Código Ético del Tutor

Código Ético del Tutor Guillermo Labastida Quiroz María Elvia Nájera Márquez Universidad Autónoma de Tlaxcala Departamento de Sociología y Trabajo So

0 downloads 113 Views 16KB Size

Recommend Stories


GUÍA DEL TUTOR. edduca
1 GUÍA DEL TUTOR edduca edduca formación profesional www.edduca.com |Síguenos en las Redes Sociales | @edducaformacion Elche Parque Empresarial. C/

Story Transcript

Código Ético del Tutor

Guillermo Labastida Quiroz María Elvia Nájera Márquez Universidad Autónoma de Tlaxcala Departamento de Sociología y Trabajo Social

Introducción La propuesta del siguiente Código, trata de establecer una guía ética para todos aquellos docentes que participen en el proceso del Sistema Tutoral del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Tlaxcala DSyTS-UAT, el cual se conforma de cuatro apartados, que consideramos son esenciales para la práctica diaria del tutor.

Los cuatro momentos a que refiere el Código se enmarcan en un primer momento a los valores éticos de la persona, este apartado expresa la forma en que el tutor debe comportarse en el ejercicio de su quehacer. A continuación marcamos las pautas de comportamiento ético profesional de tutor, resaltando el servicio que el tutorado debe recibir de su parte y sobre todo la responsabilidad que este último asume. En un tercer momento enmarcamos lo que el estudiante espera del servicio de tutoría anteponiendo los valores y principios que se mencionan en la primera parte del documento. Por último creímos pertinente establecer algunas pautas para la relación entre tutores, teniendo como finalidad que las relaciones laborales fluyan adecuadamente y esto se refleje de manera inmediata en el servicio que se proponen ofrecer, la tutoría.

Tratamos de expresar de una manera clara y sencilla por escrito y en cartel, que el ejercicio de la tutoría no es solamente cuantitativo sino cualitativo, que los números son importantes pero que las relaciones personales adecuadas pueden ser la clave para enriquecer y mejorar la Educación Superior. Por lo que

la tutoría se convierte en un bastión muy importante que debe contar con todos los elementos para ejercerse y obtener resultados favorables, es por ello que proponemos este Código Ético del Tutor que permita resaltar los valores que en educación se habían venido perdiendo.

Justificación El Código de Ético del Tutor lo orientamos en razón a la ética profesional de los docentes, significando con esto que deben plantearse un conjunto de los mejores criterios, conceptos y actitudes que debe guiar la conducta del docente en razón de los más elevados fines que puedan atribuirse a su profesión. Si bien es cierto La tutoría, como lo señala el documento de la Asociación Nacional de Universidades en Instituciones de Educación Superior ANUIES la entendemos como una modalidad de la actividad docente, que comprende un conjunto sistematizado de acciones educativas de carácter académico y personal que brinda el tutor al estudiante cuando este último este a su cargo, en momentos de duda o cuando enfrenta problemas personales. Es por esta razón que el DSyTS - UAT, plantea un Código Ético de Tutor propio, donde se reflejen los valores que realcen la actividad tutoral y docente, el cual se desprende de la propuesta a nivel universitario, quedando en los siguientes términos, que en se desglosan en el documento. Sin embargo es preciso aclarar que a nivel nacional y estatal están puestas las pautas para el ejercicio de la tutoría en ES sin embargo, consideramos pertinente

tener

un

Código

propio

que

nos

identifique

mediante

la

contextualización en razón a tiempo y espacio.

Objetivo general Establecer pautas y valores éticos por escrito que contribuyan a mejorar el quehacer del tutor para enriquecer cualitativamente su actividad diaria, en el DSyTS –UAT.

Código Ético del Tutor

Deberes del tutor Considerar que por el sólo hecho de pertenecer al DSyTS - UAT y como miembro activo del equipo de tutores, se compromete a respetar los preceptos del presente Código y promover el prestigio de tutor universitario-departamental, centrando su actividad en las relaciones humanas como eje fundamental. Personal I. El tutor debe comportarse con respeto y dignidad a su quehacer, teniendo siempre en cuenta los derechos y las sensibilidades de los demás. II. Evitar toda forma de discriminación con aspectos de tipo político, religioso, de origen étnico, sexo, situación socioeconómica, preferencia sexual o cualquier otra característica. III. Los tutores no deben atender a sus tutorados bajo el efecto del alcohol ni cualquier otro tipo de drogas, o en caso de enfermedad contagiosa. IV. Los tutores procurarán proteger las confidencias tutorado a menos que un oficio legal de revelación de datos anule la confidencialidad en un caso particular. V. El docente tutor debe tener en cuenta la empatía con sus tutorados, para que pueda contribuir mejor a los fines de la misma. VI. El docente tutor debe gozar de aceptación entre el estudiantado, para tutorar. VII.

Debe evitar en todo momento cualquier enfrentamiento o reticencia

con el tutorado, puesto que en él debe caber la prudencia. VIII.

Las dificultades académicas deben atenuarse no interponiendo

intereses personales y políticos al quehacer académico. IX. Mantener dentro y fuera del Departamento al que pertenezca, un comportamiento que demuestre dignidad y profesionalismo. Profesional El compromiso profesional como tutor con la institución debe ser inalienable y debe contribuir al desarrollo académico de los estudiantes en todo momento, por medio de la realización de sus actividades profesionales de conformidad con las

normas y requisitos establecidos por las autoridades universitarias. X. Ofrecer el servicio dentro de los límites de su formación, experiencia y práctica supervisada; ya que de enfrentar situaciones que rebasen sus posibilidades, deberá apoyarse de especialistas en el ámbito en el cual se presente la problemática del estudiante. XI. Los honorarios deben ser éticos y justos. XII.

La responsabilidad de ser tutor se debe reflejar tanto en el aula

como la atención a los docentes. XIII.

El docente tutor debe ser generosos para compartir experiencias y

conocimientos. XIV.

El tutor debe ser disciplinado tanto en su área de trabajo, como en la

colaboración en la organización de la institución. XV.

El tutor debe mantenerse actualizado en sus conocimientos y

habilidades profesionales, participando en cursos, talleres, conferencias y/o diplomados relacionados con el servicio e tutoría. XVI.

El tutor debe promover el uso de nuevas tecnologías y la aplicación

de nuevos instrumentos, par apoyar al estudiante académicamente. XVII.

Dar por terminada la relación con el tutorado, cuando existan

fricciones y alguna reticencia por parte de alguna de las partes.

Expectativas del Tutorado XVIII.

Un trato equilibrado, anteponiendo los sentimientos

del tutor, sin artificios y actitudes paternalistas. XIX.

El tutorado espera una actitud de compromiso, entusiasmo y respeto

por parte del tutor. XX.

Adquirir seguridad en sí mismo que le oriente en su proyecto de vida

y en el desarrollo académico. XXI.

Coherencia por parte del tutor entre lo que expresa y el modo de

comportarse en la entrevista o sesión.

XXII.

Confianza en las posibilidades de resolución y en las decisiones que

tome el estudiante. Deberes con los colegas tutores XXIII.

Ser coherente en las propuestas de trabajo, y respetar los tiempos

para lograr un desarrollo y llegar a las metas planteadas. XXIV.

Mostrar un espíritu de colaboración al realizar tareas o trabajos en

equipo. XXV.

Tener en cuenta que la puntualidad es sinónimo de respeto para los

colegas. XXVI.

Colaborar en forma colegiada y respetuosa en el análisis de

documentos normativos institucionales para informar a los estudiantes, de la manera más fidedigna posible. XXVII.

Tener en todo momento la responsabilidad y la apertura con todo

respeto para escuchar a sus colegas y poder ayudarles si tienen algún problema. XXVIII.

Evitar críticas que dañen o bien afecten la sensibilidad de sus

colegas. XXIX.

Establecer relaciones cordiales con los colegas tutores.

Conclusiones Es primordial para el DSyTS –UAT y para la universidad en su conjunto contar con un sistema eficiente de Tutorías que permita abrir nuevas expectativas a los docentes y que el ejercicio de este proyecto sea de calidad, para contribuir a elevar los índices de titulación y abatir el rezago y la deserción escolar, y si bien la UAT se ha situado en el estado con un prestigio irrefutable aún no logra estabilizar su eficiencia terminal. Con este pequeño grano de arena esperamos

contribuir a todo ese gran proyecto de una nueva universidad, en donde los resultados positivos esperamos no se hagan esperar.

Bibliografía ANUIES. Colección de Textos. México. Constitución

Política

de

los

Estados

Unidos

Mexicanos.

Constitucional. México. UAT. Colección de Textos Universitarios. México, 1974. UAT. Legislación Universitaria. México, 1974. UNAM. Código Ético de la Facultad de Medicina. México.

Artículos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.