Coloquio: 30 años de la AMEP, 30 años de la Economía Mexicana

1 Este trabajo preliminar servirá de base a la presentación que hará el autor en el Coloquio: 30 años de la AMEP, 30 años de la Economía Mexicana (“C

6 downloads 12 Views 328KB Size

Recommend Stories


INFORMAÇÃO AOS INTERESSADOS VI: RESULTADO DA FASE DE RECURSOS AOS PROJETOS HABILITADOS NAS CATEGORIAS I E III EDITAL IBERCULTURA VIVA DE INTERCÂMBIO
lÍBERCULTURAVIVÂ INFORMAÇÃO AOS INTERESSADOS VI: RESULTADO DA FASE DE RECURSOS AOS PROJETOS HABILITADOS NAS CATEGORIAS I E III EDITAL IBERCULTURA VIVA

30
MANUAL DE USUARIO PL31/30 PL30 – PL31 Introducción Lea cuidadosamente este manual de instrucciones antes de utilizar esta silla de ruedas. Este ma

Story Transcript

1

Este trabajo preliminar servirá de base a la presentación que hará el autor en el Coloquio: 30 años de la AMEP, 30 años de la Economía Mexicana (“Coloquio 30-30”), 8-9 de octubre de 2015

Extractivismo y “revolución energética” en América del Norte. Implicaciones internacionales, sub-nacionales y locales Angel de la Vega Navarro 1, septiembre 2015 El propósito de este trabajo es dar continuidad a investigaciones del autor, en particular una que inició durante una estancia, el pasado verano, en el Centre d’Études et de Recherches Internationales de l’Université de Montréal (CERIUM). El objetivo fue observar con perspectivas diferentes los fenómenos y procesos relacionados con la energía que están sucediendo en América del Norte, de manera particular en Estados Unidos y Canadá, a los cuales se asocia ahora México sobre todo desde la reciente reforma energética. En ámbitos diversos, se ha agrupado a esos fenómenos y procesos bajo el término “revolución energética de América del Norte”. Esos fenómenos y procesos tienen múltiples implicaciones para cada uno de esos países. Una de ellas es la de la reconsideración de las fronteras, no desde el punto institucional o legal, sino como barreras al movimiento de mercancías. Entre Estados Unidos y Canadá desde antes del Free Trade Agreement entre esos dos países (1987) y del TLCAN (1994) se encontraban ya en una simbiosis energética bastante avanzada, tanto desde el punto de vista de la infraestructura como de los flujos de mercancías y de capitales. Mercados como el del gas natural están ahora plenamente integrados con compañías que realizan todo tipo de actividades en uno y otro país. Por esta razón “we should probably think of the U.S. and Canada together” (P.L, Joskow, 2015). La situación ha cambiado drásticamente respecto a la que prevalecía hace 30 años y es necesario renovar las investigaciones, introduciendo nuevos temas o reformulando los que ya se han estudiado. No presentamos este trabajo como algo acabado sino como una exploración que puede tomar varios caminos, entre otros los siguientes que pueden articularse en torno a alguno principal: -

-

1

El papel de la geografía en la conformación de las realidades económicas Los temas propiamente fronterizos con sus diferentes aspectos; en particular los arreglos institucionales de tipo regional, internacional, sub-nacional o local. Las fronteras incluyen las terrestres, las marítimas, los espacios aéreos, … o Un tema surge de manera particular: la administración del riesgo en ámbitos fronterizos, que confrontan dos o más entornos institucionales y regulatorios. El flujo transfronterizo de productos, especialmente los energéticos sobre los cuales hay un interés particular. El flujo de productos energéticos peligrosos, con su cauda de accidentes y catástrofes. Su contexto, sus causas, el marco legal que los cubre, el manejo del riesgo.

Profesor-Investigador del Postgrado de Economía y del Postgrado de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). [email protected]

2 -

-

La tensión entre el desarrollo de los flujos transfronterizos y los temas relacionados con la seguridad. La deslocalización de los riesgos entre países, regiones, localidades. La búsqueda de soluciones y los procesos de restauración, reconstrucción, re-regulación.

En este trabajo nos limitaremos a uno de esos temas que es posible formular de la siguiente manera: la llamada “revolución energética” de América del Norte está intensificando los flujos energéticos, particularmente los relacionados con el petróleo y el gas. Es urgente estudiar las condiciones en las cuales se está dando esa intensificación de los intercambios, desde el punto de vista de la infraestructura, de los marcos legales y regulatorios, de los actores participantes, etc. Para ilustrar las posibilidades de esa temática se presenta enseguida un trabajo elaborado en el marco de la estancia de investigación mencionada más arriba. Empezar con un estudio de caso para llegar a la realidad Mexicana no sólo es motivador; puede además mostrar el interés de una investigación de más envergadura. Al presentarlo se introducirán algunos cambios y, además, se señalarán [entre corchetes] puntos o líneas de investigación sobre los cuales se elaborará o profundizará más adelante.

Hace dos años Catástrofe petrolera, urbana y ambiental en Lac-Mégantic 2 “The tragedy in Lac-Mégantic was not caused by one single person, action or organization. Many factors played a role, and addressing the safety issues will take a concerted effort from regulators, railways, shippers, tank car manufacturers, and refiners in Canada and the United States”, Transportation Safety Board of Canada, 2014. En estudios sobre el desarrollo se habla de una “vía extractivista”, referida en particular a países en desarrollo, pero que se puede discutir también en los casos de Canadá y de algunos estados de la Unión Americana. Desde 2008 la producción de petróleo de esos dos países creció en 7.9 millones de barriles diarios. Sólo un estado como North Dakota produce 1.2 millones de b/d, la mitad de la producción total de México 3.Canadá por su parte basa de manera significativa su crecimiento en la explotación y exportación masiva de hidrocarburos. -

[Se profundizará críticamente en el tema del extractivismo, con referencias a la literatura reciente y casos de países]. Algunas diferencias importantes entre países desarrollados y en desarrollo en los cuales se da una explotación petrolera significativa son que en el caso de los segundos su interés es básicamente obtener divisas y los recursos obtenidos no se utilizan mayormente en actividades productivas en el país; la explotación de los recursos no da lugar a impactos industriales y tecnológicos internos; descuidan el desarrollo científico tecnológico.

La “revolución energética” [Se pondrá en contexto este término, aportando datos, y se discutirá su significado en relación con otros fenómenos a los cuales se les ha aplicado ese 2

3

Lo que sigue, con las revisiones y adiciones señaladas arriba se basa en el artículo del autor: “Lac-Mégantic: una catástrofe petrolera, urbana y ambiental”,Energía a Debate, No. 70 (septiembre-octubre 2015). http://energiaadebate.com/lac-megantic-una-catastrofe-petrolera-urbana-y-ambiental/ Datos para julio 2015, provenientes de US The Department of Mineral Resources

3

mismo término] que concierne sobre todo a Estados Unidos y Canadá se relaciona en particular con la explotación de hidrocarburos no convencionales (oil sands, shale gas and oil, tight oil and gas) los cuales no sólo se extraen en determinadas localidades, sino además son transportados para su refinación o tratamiento y distribuidos para su consumo final en uno u otro país. El transporte puede ser por ductos de diferente tipo, por ferrocarril o por carretera. En cualquiera de esas modalidades los riesgos de accidentes están presentes, incluso en zonas que no tienen nada qué ver con las industrias del petróleo y el gas natural. Estas son las nuevas realidades energéticas que cruzan las fronteras en América del Norte con variadas implicaciones locales: los municipios, por ejemplo, no tienen en Canadá el derecho de revisar las sustancias que transportan los trenes que atraviesan su territorio. La nueva ola de las energías fósiles en América del Norte, a la cual se pretende uncir a México con las reformas de 2013/2014, incrementará los flujos energéticos entre los tres países y, probablemente también, los accidentes relacionados con el transporte de petróleo crudo y productos petrolíferos. [Las fronteras, los límites, han cambiado con nuevos y crecientes intercambios de bienes, capitales, personas, conocimiento e información. Se analizará más detalladamente el tema fronterizo, con sus nuevos y recientes significados e implicaciones: cómo se deciden las rutas, el transporte mismo y cómo enfrentan autoridades de ambos países catástrofes como las que analiza el artículo. Está la frontera EEUU – Canadá y EEUU - México, con una diversidad de medios de transporte trans-fronterizos, incluidos los marítimos, un tema que remite también a la catástrofe petrolera en el Golfo de México (BP DeepwaterHorizon, Macondo 2010) 4.¿Representan también las fronteras espacios para el desplazamiento de riesgos tomando en cuenta la debilidad o fortaleza respectiva de instituciones y regulaciones, de los actores participantes, etc.?] Se explorarán trabajos de autores (Ulrich Beck, 2006; U. Beck y Edgar Grande, 2010 que plantean que las sociedades modernas se ven crecientemente confrontadas con diversos riesgos generados internamente por su propio disfuncionamiento. Muchos de esos riesgos tienen que ver precisamente con la producción, transporte, distribución y consumo de energías fósiles y de otras como la energía nuclear (Fukushima, …). La energía se relaciona también con riesgos en el plano global, más allá de las fronteras, como los que presenta el cambio climático. El volumen II del más reciente informe del IPCC (2014) se enfoca precisamente en los riesgos como apoyo a la toma decisiones. Anticipar, prepararse y responder al cambio climático es un proceso de administración del riesgo, informado por el conocimiento científico y por valores y objetivos de pueblos y sociedades 5.

4 Cf. Angel de la Vega Navarro, “Desastre en el Golfo: implicaciones para la industria petrolera”, Energía a debate, Julio-Agosto 2010, http://energiaadebate.com/desastre-en-el-golfo-implicaciones-para-la-industriapetrolera/ 5 Sobre los riesgos y oportunidades que el cambio climático plantea a Estados Unidos, véase VARIOS (HSIANG Solomon, Lead Economist; KOPP Robert, Lead Scientist) [2014].

4

Lac-Mégantic aparecía en el mapa como una apacible localidad de la provincia de Quebec, con actividades turísticas, sus bosques, sus muchos jubilados y su bello lago. Ahora, desde el 6 de julio de 2013, está en el mapa energético global por el descarrilamiento y explosión de un tren cargado de petróleo proveniente de Estados Unidos Fue objeto de lo que la Transportation Safety Board (TSB) 6 de Canadá llamó una “weak safety culture” de la compañía ferroviaria a cargo de la línea que pasa por su territorio (Montreal, Maine &AtlanticRailway, basada en Estados Unidos) y de una muy pobre supervisión por Transport Canada 7, del transporte petrolero por riel a pesar de un auge vertiginoso en años recientes. [“Weak safety culture”: un término que puede ser importante para caracterizar un conjunto de acciones, situaciones y comportamientos.En ese sentido se intentará localizar en un mapa de actores a los principales participantes: las compañías; los reguladores de ambos países en el nivel federal, estatal o provincial, las instituciones encargadas. También se presentará el marco legal: cómo se decide, con base en qué argumentos; cuáles son los recursos legales de las comunidades, Qué es lo que les corresponde decidir respecto al transporte de productos en su territorio]. 1 -El accidente ferroviario en Lac-Mégantic(Quebec)y sus consecuencias "Whether it’s pipelines or rail, we have a safety problem in this country. This is more evidence that the federal government continues to put oil profits ahead of public safety. Their own safety officials told them nine years ago that 80 percent of the rail tanker fleet in Canada is unsafe for carrying oil, yet they are allowing oil companies to dramatically expand the amount of crude going through the hearts of our communities." Train explosion in Lac-Mégantic, Greenpeace Statement, July 6, 2013.

Lac-Mégantic es una pequeña población de 6 000 habitantes de la región de la Estrie, situada al este de Montreal, en la provincia de Quebec. Desde las perspectivas de un país como Canadá, ubicado entre los países desarrollados, se le considera una zona relativamente atrasada, creada 6

7

Agencia independiente que realiza investigaciones sobre la seguridad del transporte marítimo, aéreo, ferroviario y por ductos. Publica ampliamente los resultados de sus investigaciones. Secretaría del gobierno canadiense que es responsable de la regulación del transporte. El gobierno federal conservador rechazó una investigación a fondo sobre Transport Canada relacionada con el accidente.

5

alrededor del transporte ferroviario. Sus principales actividades económicas son el turismo, la agricultura, la tala de árboles y productos relacionados, muebles, tableros especiales ymateriales de construcción (granito, mármol). Quebec no es Alberta una provincia eminentemente petrolera que explota masivamente sus arenas bituminosas. Al contrario, se distingue por una matriz energética relativamente limpia, sobre todo por el lugar que tiene la energía hidráulica. [Se presentará el perfil energético de esa provincia] Sin embargo, consume petróleo, en particular en el transporte, que representa más del 70 % del consumo total de ese energético, el cual debe ser transportado, ya sea como crudo para llegar a las refinerías o como productos petrolíferos. En ambas formas llega el petróleo a Quebec y no solamente de otras provincias canadienses: también de Estados Unidos, como es el caso del crudo ligero,altamente volátil e inflamable, proveniente de la formación Bakken, en North Dakota.Precisamente de esta zona provenía el crudo cargado en un tren de 74 carros-tanque que descarriló y explotó en el centro de Lac-Mégantic la madrugada del 6 de julio de 2013, provocando la muerte de 47 personas y la destrucción de 30 edificios entre los cuales la biblioteca municipal, los archivos de la ciudad y varias residencias. 115 negocios fueron destruidos, desplazados o dejados sin acceso y otros 36 edificios que resultaron contaminados han sido demolidos. El lago sufrió una fuerte contaminación por el petróleo que cayó en sus aguas. A dos años de distancia todavía se observa 8en el sitio del siniestroun enorme cráter con restos de las destrucciones y demoliciones: le trou, el hoyo, lo llaman residentes. El destino del crudo transportado era la Irving Oil Refinery en Saint John, New Brunswick. Es decir, atravesaba Quebec desde North Dakota, Estados Unidos, para ser refinado en otra provincia canadiense (véase el trayecto en el mapa, una distancia de aproximadamente 2 300 km).

8

El autor visitó esta localidad el 30 de junio del presente año, unos días antes del segundo aniversario de la catástrofe. Esta visita formó parte de las actividades que realizó durante una estancia de investigación en el Centre d’Études et de Recherches Internationales de la Universidad de Montreal (CERIUM) en semanas de junio y julio de 2015.

6

Los pasos que llevaron al accidente plantean cuestionesde fondo acerca de la manera como se realizan hoy en día ciertas actividades, incluso en las economías más avanzadas: -

-

-

-

-

Semanas antes del accidente la MM&A realizó una reparación de los motores de la locomotora principal (el convoy llevaba 5), una reparación de bajo costo “no-standard” con materiales inadecuados que provocaron un incendio al inicio del accidente. Además del costo, la preocupación principal al limitarse a ese tipo de reparación era que la locomotora regresara rápidamente a operar. El tren llevaba frenos insuficientes,en menor número a los requeridos. Al cambiar de equipo en Nantes (localidad a 11.6 km de Lac-Mégantic), el tren quedó estacionado en una vía situada en una pendiente de 1.2% grados (ver mapa). El frenado y la seguridad del convoy quedó pendiente de la locomotora principal que permaneció prendida y que se encontraba en condiciones deterioradas. Un dato importante: a los trenes de carga operados por MM&A los reguladores de Canadá (Transport Canada) y de Estados Unidos (Federal Railroad Administration) les permitían operar con una sola persona (Single Person Train Operation –SPTO). En promedio 80 carros-tanque por tren circulaban por la ruta de Lac-Mégantic bajo la supervisión de una sola persona, reemplazando personal con aparatos de control a distancia. Esta medida estaba dirigida expresamente a economizar millones de dólares. PRECISAR DATOS. Una hora después de quedar estacionado el tren sin presencia humana se declaró un incendio en la locomotora principal. Al apagar el fuego los bomberos apagaron también la locomotora, lo cual tuvo consecuencias sobre el sistema de frenado. Sin frenos el tren rodó 11.6 kilómetros pendiente abajo, descarrilando y explotando en el centro de Lac-Mégantic con su cargamento de petróleo ligero “altamente volátil”. Cerca de 6 millones de litros de petróleo se fugaron inmediatamente de los carros-tanque provocando incendios, explosiones, destrucción a su alrededor y contaminación del lago.

Desde los años 70s se propuso construir una vía que librara Lac-Mégantic, pero nunca se hizo por consideraciones de costos. Asimismo, el estado general de las vías de la zona sufría deterioros por las políticas de reducción de costos de Rail World Inc., matriz de MM&A. Según la Federal Railroad Administration esta compañía tuvo en la década pasada la más alta tasa de accidentes dentro del conjunto de empresas ferroviarias de Estados Unidos. En cuanto a los

7

vagones, el National Transportation Safety Board había hecho notar, antes de la catástrofe de Lac-Mégantic, que tenían en general “una alta incidencia de fallas durante los accidentes” y un “diseño inadecuado”. Hubo en Estados Unidos intentos por rediseñarlos o reemplazarlos, pero no se lograron por las presiones de los lobbies petroleros y ferroviarios preocupados por los costos. Se intentará colocar a todos esos actores en el “mapa de actores” Además de impactos económicos y urbanos, el accidente tuvo impactos ambientales: la destrucción del ducto principal de agua potable, la contaminación del lago por el derrame de petróleo,la afectación Río Chaudiére, cuyas aguas contaminadas llegaron hasta Saint-Georges, a 80 Km. [Se hará un retrato socio-económico de la comunidad así como un análisis de los impactos del accidente sobre la economía local].

2 –La restauración de Lac-Mégantic: nuevas realidades y perspectivas “Nous reconstruirons notre ville plus belle que jamais (…) But at the same time, we have to accept that it won’t be the one we knew. Very old buildings, heritage and architecture all disappeared.” Colette Roy-Laroche, Alcaldesa de LacMégantic 9. La reconstrucción empezó inmediatamente después del accidente con la participación de los niveles federal, provincial, municipal y de la comunidad misma. Varios proyectos en particular para el centro de la ciudad han surgido gradualmente. Como sucede muchas veces en casos similares, sobre los contribuyentes de Quebec recaerá buena parte de los costos de limpieza y reconstrucción. Habrá también algunos ingresos por concepto de seguros, liquidaciones de activos de las compañías responsables y se procura la llegada de inversiones privadas.

9

El autor tuvo el honor de saludar y tener un breve intercambio con la Sra. Roy-Laroche durante su visita a LacMégantic. Propios y extraños han quedado admirados por la fuerza, firmeza y entereza que ha demostrado la Alcaldesa ante la catástrofe y las tareas que ha debido enfrentar para la reconstrucción y la restauración de su ciudad.

8

[Se buscará más información sobre la organización y los recursos para la reconstrucción por parte de los diferentes niveles de gobierno, así como sobre posibles iniciativas y realizaciones en el nivel de la cooperación transfronteriza sub-nacional (provincia canadiense/estado de la Unión Americana). También sobre las implicaciones jurídicas de parte y otra de la frontera en los niveles federales, provinciales y locales (demandas, juicios, indemnizaciones a víctimas y sus familias, etc.)] ¿Qué papel ha tenido y tendrá la inversión pública? ¿Fluirán las inversiones privadas a Lac-Mégantic? ¿Qué hará que eso suceda cuando en la zona hay desempleo, salida de algunos de sus habitantes y los impactos mismos del accidente sobre la actividad económica de la zona? ¿Será la catástrofe una oportunidad para un nuevo comienzo en Lac-Mégantic, con nuevas oportunidades de inversión y desarrollos tecnológicos en campos como el transporte, la seguridad industrial y el ambiente? Las preguntas y la formulación de posibles respuestas han lugar, de manera natural, a tensiones en la comunidad: entre los partidarios de restaurar la ciudad de la manera más cercana posible a la situación anterior al accidente y los que ven en éste una oportunidad para una renovación completa; entre los jóvenes con niveles avanzados de educación y parte de la población de mayor edad; entre los que se aferran a actividades tradicionales y los que buscan relacionar a Lac-Mégantic con nuevas actividades aprovechando no solamente los recursos naturales de la zona, sino también su ubicación geográfica y la cercanía con Estados Unidos. Probablemente fueron preguntas como las mencionadas arriba las que se plantearon jóvenes estudiantes de la Universidad McGill al elaborar un proyecto de fin de estudios de licenciatura 10, en el cual debían presentar un plan de negocios dirigido a un área rural. De ese proyecto surgió Le Centre Magnétique, sitio de innovación y de incubación de empresas locales para Lac-Mégantic. El objetivo es crear un lugar que ofrezca espacios de trabajo asequibles que cuenten con todos los servicios para el encuentro, el intercambio de ideas y el apoyo a empresarios innovadores. Cuatro importantes agencias de desarrollo económico de la región tendrán también un espacio en Centre Magnétique, así como organizaciones turísticas y culturales. El propósito es favorecer el flujo de ideas que favorezca el surgimiento de nuevos proyectos, impulse el potencial creativo y ofrezca nuevos empleos a jóvenes, pero también la optimización de recursos al poder compartirse espacios de reunión, equipos y personal (Office Co-op Models). Los costos de construcción del Centre Magnétique se estiman en alrededor de 1 millón de dólares canadienses, suma que provendrá en buena parte de un fondo especial establecido por los gobiernos federal y provincial para apoyar la reconstrucción de la ciudad. El distrito regional Le Granit donó el terreno y será co-propietario del Centro de manera conjunta con una organización sin fines de lucro establecida y administrada por los jóvenes creadores e impulsores del proyecto, la cual será revertida posteriormente a la comunidad. [Se buscará dar un seguimiento a este proyecto] 10

Ver “Bibliografía y fuentes” al final del artículo.

9

Consideraciones finales En el caso de Estados Unidos y Canadá el transporte de energéticos atraviesa sus fronteras y pone en graves riesgos a comunidades urbanas y rurales, como sucedió en Lac-Mégantic. No solamente es indispensable desarrollar mejores sistemas de información para conocer los accidentes, sus impactos y los enormes costos para las comunidades, sino también para conocer cómo se llevan a cabo las tareas de reconstrucción y restauración con la participación de gobiernos nacionales, sub-nacionales y locales, así como con contribuciones sustanciales de la sociedad civil. Por su parte, las organizaciones de investigación y enseñanza superior se sienten cada vez más concernidas y contribuyen con iniciativas innovadoras, como ha sucedido en el caso de Lac-Mégantic. Bibliografía y fuentes Entrevistas (al agradecerlas el autor asume la entera responsabilidad por la información obtenida y su interpretación):

- Bernard d’Arche, 21 años (licenciatura en Economía y Filosofía) y Cécile Branco, 23, (licenciatura en desarrollo internacional), estudiantes de la Universidad McGill, creadores y promotores del Centre Magnétique, sitio de innovación e incubación de empresas, del cual se habla en el artículo. Invitado por ellos asistí a la presentación de su proyecto en una sesión en Lac-Mégantic, el en la cual se presentaron también otros proyectos de la comunidad en presencia de la Alcaldesa Colette Roy-Laroche.

- GéraldFillion, periodista oriundo de Lac Mégantic, especializado en economía, conductor de la emisión“RDI Économie” en Radio-Canadá. Conversación telefónica, 3 de julio de 2015. Contactos con investigadores relacionados con temas de este artículo:

- Erick Lachapelle, Université de Montréal. Dentro de sus investigaciones se interesa en las implicaciones culturales de varios riesgos en el campo de la energía, el ambiente, el transporte y la salud. Ha publicado en Climate Policy, the Review of Policy Research, Canadian Foreign Policy y Canadian Journal of Constitutional Studies. Artículos: AGUILAR BARAJAS Ismael, Nicholas P. Sisto, Edgardo Ayala Gaytán, Joana Chapa Cantú and Benjamín Hidalgo López [2014], « Trade Flows Between the United States and Mexico: NAFTA and the Border Region », Articulo - Journal of Urban Research [Online], 10 | 2014, Online since 10 October 2014, connection on 27 September 2015. URL : http://articulo.revues.org/2567 ; DOI : 10.4000/articulo.2567 BECK Ulrich [2006], “Living in the world risk society”, Economy and Society Volume 35 Number 3 August 2006: 329_ 345 (A Hobhouse Memorial Public Lecture given on Wednesday 15 February 2006 at the London School of Economics).

BECK Ulrich, Edgar GRANDE [2010], “Varieties of second modernity: the cosmopolitan turn in social and political theory and research”, The British Journal of Sociology, Volume 61, Issue 3, pages 409–443, September 2010. Special Issue: Varieties of second modernity: extra-European and European experiences and perspectives. HARRISON Kathryn [2007], “The Road not Taken: Climate Change Policy in Canada and the United States”, Global Environmental Politics 7:4, November.

10 IPCC [2014a], Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability, Summary for Policymakers, Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report. http://ipccwg2.gov/AR5/images/uploads/IPCC_WG2AR5_SPM_Approved.pdf JOSKOW Paul L. [2015], Economics of Energy & Environmental Policy, Vol. 4, No. 1. NELLES Jen and Olivier Walther[2011], « Changing European borders: from separation to interface? An introduction », Articulo -Journal of Urban Research [Online], 6 | 2011, Online since 28 March 2011, connection on 28 September 2015. URL : http://articulo.revues.org/1658 ; DOI : 10.4000/articulo.1658 TSB (Transportation Safety Board of Canada) [2014], Lac-Mégantic runaway train and derailment investigation summary, 12 p.

VARIOS (HSIANG Solomon, Lead Economist; KOPP Robert Lead Scientist) [2014], American Climate Prospectus. Economic Risks in the United States, Rhodium Group, New York, NY WALTHER Olivier [2014],, « Border Markets: An Introduction », Articulo - Journal of Urban Research [Online], 10 | 2014, Online since 08 October 2014, connection on 28 September 2015. URL : http://articulo.revues.org/2532

Periódicos:La Presse, Le Devoir, The Gazette (McGillUniversity), The Globe and Mail. Sitios web:

- Border Environnement Cooperation Commission: http://www.becc.org/ - Wikipedia, Lac-Mégantic rail disaster (https://en.wikipedia.org/wiki/LacM%C3%A9gantic_rail_disaster; consultado el 18 de Julio de 2015.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.