Comercio Exterior. Boletín Mensual de. Agosto - Septiembre 2015

Boletín Mensual de Comercio Exterior - Ministerio de Comercio Exterior - PRO ECUADOR - Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones CÓDIGO ISSN 1

3 downloads 87 Views 3MB Size

Recommend Stories


Comercio Exterior. Boletín Mensual de. Noviembre - Diciembre 2015
Boletín Mensual de Comercio Exterior - Ministerio de Comercio Exterior - PRO ECUADOR - Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones CÓDIGO ISSN 1

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia
Ministerio de Relaciones Exteriores ‐ Viceministerio de Comercio Exterior e Integración Boletín Mensual sobre Comercio Exterior de Bolivia, diciembre 

Story Transcript

Boletín Mensual de Comercio Exterior - Ministerio de Comercio Exterior - PRO ECUADOR - Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones CÓDIGO ISSN 1390-812X

Agosto - Septiembre 2015

Boletín Mensual de

Comercio Exterior

NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

Diego Aulestia Valencia Ministro de Comercio Exterior Víctor Jurado Carriel Director Ejecutivo de PRO ECUADOR Nelly Vinueza Coordinador General Técnico de PRO ECUADOR Andrea Ordóñez Marchán Directora de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR Vladimir Gómez Valdez Henry León Wong Mónica Rojas Ramírez Silvia Contreras Cunache Judith Andrade Roca Unidad de Reportes Comerciales, Logística e Inversiones, PRO ECUADOR Pamela Nath Moncay Directora de Comunicación Social, PRO ECUADOR Martha Loaiza Diseño y Diagramación, Comunicación Social, PRO ECUADOR Carlos González Edición, Comunicación Social, PRO ECUADOR Oficinas Comerciales del Ecuador: Dannylo Subia, Argentina Jaqueline Quishpe, Lima Elizabeth Barsallo, Santiago Mauricio Torres, Caracas Verónica Mora, Santa Cruz Alexis Villamar, Sao Paulo Martín Játiva, Bogotá Paulo García, Guatemala Danilo Albán, México Mauricio Silva, Toronto Borys Mejía, Chicago Manuel Echeverría, Miami Karina Amaluisa, New York Ma. Augusta Gómez, Los Ángeles Eduardo Borrero, Estocolmo José Francisco Mena, Londres Rosa Nelly Castro, Hamburgo (E) Valeria Escudero, Paris José Luis Cabascango, Madrid Fernando Moreno, Milán Juan Patricio Navarro, Rotterdam Carlos Lema, Moscú Juan Navas, Ankara Mariella Molina, Cantón Luis Rojas, Beijing María Gabriela Vallejo, Shangai Marcelo Pazos, Seúl Paulina Jimenez, Tokio José Gabriel Eljuri, Dubái Héctor Cueva, Mumbai

2

Mercados Internacionales Boletín de Análisis ComerciodeExterior

NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

Contenido Editorial

4

Entrevista

6

Estadísticas

7

Evolución de las exportaciones totales Principales productos no petroleros de exportación Principales destinos de las exportaciones del Ecuador Balanza Comercial Total Análisis de saldos de la balanza comercial por socio comercial Cotización de dólar de Estados Unidos de América en el mercado internacional Inversiones Precios de los principales productos de exportación

Noticias Oficinas Comerciales del Ecuador

18

ANKARA - TURQUÍA / La industria del chocolate y la confitería en Turquía. CHICAGO - ESTADOS UNIDOS / Incremento del uso de empaque pouch. MÉXICO - MÉXICO / Ecuador es el tercer proveedor de Atún en México. SANTA CRUZ - BOLIVIA / Oportunidades mercado para maquinarias en la industria alimentaria.

Boletín de Comercio Exterior 3

EDITORIAL

Ventajas y beneficios del uso de Herramientas de Inteligencia de Negocio en las empresas Ing. Mónica Paola Rojas Ramírez

Primero, es indispensable tener claro qué es Inteligencia de Negocios (Business Intelligence - BI), es el conjunto de técnicas, métodos, procesos y minería o explotación de datos que transforman datos recopilados de la empresa en información importante y relevante para facilitar la toma de decisiones a nivel gerencial. El uso de herramientas de Inteligencia de Negocio aporta múltiples ventajas y beneficios a las empresas que la aplican y se convierte en un factor clave para mejorar la competitividad de las empresas. Entre las principales ventajas y beneficios podemos nombrar las siguientes: 1. Minería de Datos: es el conjunto de técnicas y tecnologías que permiten explorar grandes bases de datos, de manera automática o semiautomática, con el objetivo de encontrar patrones repetitivos, tendencias o reglas que expliquen el comportamiento de los datos en un determinado contexto. Ayuda a comprender el contenido de un repositorio de datos mediante análisis estadístico. Fuente: http://www.sinnexus.com/business_intelligence/datamining.aspx

4

Boletín de Comercio Exterior

NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

1. Reducción de costes, mayor eficiencia Todos los departamentos de una empresa, requieren disponer de información fiable, pertinente en el momento preciso para poder realizar su trabajo. Muchas empresas no son conscientes de la cantidad de trabajo y recursos necesarios para generar toda esa información y distribuirla entre las personas que la necesitan. Asimismo muchas no son conscientes del importante coste que supone el no hacerlo, ya que esto se traduce en falta de coordinación, toma de decisiones erróneas y un mal aprovechamiento de los recursos disponibles en la empresa. No hay información más cara que la que no se encuentra disponible en el momento necesario. La recopilación de datos, generación de reportes y elaboración de informes son tareas que suelen realizarse de forma manual por los propios interesados. El uso de una buena herramienta de inteligencia de negocios permite automatizar gran parte de ese trabajo, evitando manipulación de datos minimizando la posibilidad de errores y permitiendo que el personal dedique su tiempo y talento a lo realmente importante, analizar la información, no procesarla. Esto mejorará la toma de decisiones, la coordinación entre departamentos y agilizará en general todos los procesos de la empresa. 2. Más capacidad para tomar decisiones Al reducir los costes de obtener información, disponemos de información más relevante, fidedigna y actualizada lo que permite mejor posición para tomar decisiones que se ajusten a la realidad de la empresa y de nuestro mercado. Ahora la empresa puede plantearse proyectos que antes eran imposibles de valorar por falta de tiempo o recursos necesarios para hacer una estimación fiable de los costes y beneficios potenciales. 3. Mejor capacidad de respuesta La mejora en la capacidad de respuesta, también es muy notable. No sólo podemos disponer más rápidamente, eficiente y eficazmente de información necesaria, confiable libre del error humano de una manera mucho más visual e intuitiva. También podemos definir nuestro propio sistema de alertas ante excepciones. 4. Mayor visibilidad mejor comprensión del negocio Las herramientas de inteligencia de negocios no solamente son capaces de proporcionarnos información analítica y fiable de manera rápida. Además pueden hacerlo con formatos visuales atractivos que facilitan su comprensión y visualización como son los paneles de control digital o resúmenes visuales de información del negocio, informes, reportes, vistas de datos agregados presentados de manera dinámica e interactiva para mantener a la gerencia informada sobre el estado de su negocio. 5. Aplicación de métodos y técnicas estadísticas Aplicar técnicas de minería y explotación de datos que revelan distintos tipos de patrones o tendencias del consumidor en un alto volumen de datos. Algunas de las técnicas son métodos estadísticos, modelos de proyecciones y simulaciones mediante métricas e indicadores de negocios como formas altamente avanzadas de análisis de datos. 6. Mejor control sobre las áreas funcionales de la empresa Permite tener mejor control sobre las áreas funcionales de la empresa. Desde producción, inventario, marketing, compras, hasta servicio post-venta son susceptibles de estar incluidas en un sistema de Inteligencia de Negocios, dado que en todas las áreas funcionales se utilizan y necesitan datos, ya sea de los clientes, de los costos de materias primas, de investigación y desarrollo, en fin, el espectro de información es grande y al tenerla almacenada en un solo lugar con la posibilidad de cruzarla y analizarla en cuestión de minutos es un gran beneficio en costos y en el tiempo, disminuye los errores en la toma de decisiones.

Boletín de Comercio Exterior 5

ENTREVISTA AL EXPORTADOR

Exportador del Mes

Vinicio Reyes Ramos Gerente General PLATAYUC Datos de la empresa • Tamaño: Mediana • Sector al que pertenece: Alimentos frescos y

procesados • Productos o servicios que exporta: Plátano y yuca pelada y chips de plátano y yuca.

1. ¿Cómo se inició en el negocio de exportación? Empezamos hace 8 años exportando el plátano y la yuca fresa y pelada, desde hace 3 años montamos la planta en Guayaquil para procesar el plátano y la yuca, en este proceso tuve un acompañamiento directo de PRO ECUADOR desde sus inicios y han sido un apoyo incondicional para proyectarnos a mercados externos y nos ha permitido presentar un producto que es muy común en Latinoamérica, en diferentes países de Europa, Asia y Norteamérica. 2. ¿Cuál es la principal característica que le ha permitido acceder a mercados extranjeros? Primordialmente la calidad, y las certificaciones han sido un aspecto importantísimo para exportar a mercados internacionales, la primera vez que fuimos a una feria internacional, nos preguntaron sobre las certificaciones con las que contaba nuestro chip y no pudimos generar ventas porque no las teníamos. Regresamos con muchas inquietudes y fuimos a PRO ECUADOR para averiguar cómo exportar y cuáles son los requisitos y nos dieron todo el asesoramiento necesario, sobre todo con los estudios para ingresar a los distintos mercados en el mundo. 3. ¿Cuáles son sus planes a futuro? Actualmente exportamos a Estados Unidos, Canadá, Alemania, Bélgica, Francia y Reino Unido y pretendemos seguir expandiendo el mercado y aquí, el Programa “Exporta Fácil” nos ha favorecido enormemente, facilitándonos el envío de nuestras muestras al extranjero.

• Mercados a los que exportan: Estados Unidos,

Canadá, Alemania, Bélgica, Francia y Reino Unido.

4. ¿Cómo ha sido el trabajo junto a PRO ECUADOR? Hubiera sido muy difícil lograr todo esto sin el apoyo de PRO ECUADOR, desde el comienzo hemos ido de la mano hasta hoy que han promocionado nuestro producto en todo el mundo a través de las Oficinas Comerciales con degustaciones y desde hace un año nuestros chips de plátano y yuca son parte de la degustación gastronómica “Ecuador Exquisito” realizada ya en algunos lugares del mundo, en el Buque Escuela Guayas también, en cada puerto se está promocionando este delicioso producto ecuatoriano. 5. ¿Qué servicios ha recibido de PRO ECUADOR y cómo han fortalecido su estrategia de exportación? Capacitaciones, Talleres, Visitas, Misiones Comerciales, Ferias Internacionales y Ruedas de Negocios, sobre todo las Macrorruedas en Ecuador en las que hemos participado en todas sus ediciones, entre otros servicios de PRO ECUADOR son los que nos han beneficiado enormemente en este camino a la internacionalización de nuestros productos.

6

Boletín de Comercio Exterior

Evolución de las exportaciones totales EVOLUCIÓN EXPORTACIONES TOTALES MILES USD FOB

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Al verificar el crecimiento por tipo de producto, las exportaciones de productos primarios decrecieron un 30.84% al comparar el periodo de enero a junio del año 2015 vs. 2014, mientras que los industrializados decrecieron un 5.59% en el mismo periodo analizado.

EXPORTACIONES PRIMARIAS E INDUSTRIALIZADAS MILES USD FOB

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Las exportaciones petroleras decrecieron un 47.18% de enero a junio de 2015 comparado con el mismo periodo del año anterior. Las exportaciones petroleras de enero a junio alcanzaron USD 3,824 millones, representando 11,092 miles de toneladas.

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS - MILES USD FOB

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Las exportaciones no petroleras decrecieron un 2.99% de enero a junio de 2015. En el mismo periodo, nuestro país exportó USD 6,001 millones que representaron 4,832 miles de toneladas.

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES NO PETROLERAS - MILES USD FOB

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Boletín de Comercio Exterior 7

ESTADÍSTICAS

La exportación de productos tradicionales2 de enero a junio de 2015 creció un 1.85% en comparación con el mismo periodo de 2014, mientras que la exportación de productos no tradicionales3 decreció un 7.92%.

EXPORTACIONES NO PETROLERAS: TRADICIONALES Y NO TRADIICIONALES - MILES USD FOB

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

La exportación de productos no tradicionales primarios hasta junio de 2015 decreció en un 7.02% en comparación con 2014, mientras que la exportación de productos no tradicionales industrializados decreció en un 6.71%.

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES: PRIMARIAS E INDUSTRIALIZADAS - MILES USD FOB

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR 2. Productos no petroleros tradicionales definidos por el Banco Central del Ecuador son: Banano y plátano, Café y elaborados, Camarón, Cacao y elaborados, y Atún y pescado (incluye atún entero, filetes de atún y demás filetes) 3. Productos no petroleros no tradicionales definidos por el Banco Central del Ecuador son todos los productos no petroleros que no constan en la lista de tradicionales. 8

Boletín de Comercio Exterior

Principales productos no petroleros de exportación Hasta junio de 2015, el sector Banano y plátano se constituyó como el principal sector de exportación con un 24.66% de participación del total no petrolero, le sigue Acuacultura con una participación del 18.91%, y en tercer y cuarto lugar se ubican Pesca y Flores con el 11.80% y 8.03%, respectivamente del total no petrolero. Sumando estos 4 grupos de productos se tiene el 63.40% de las exportaciones no petroleras.

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Boletín de Comercio Exterior 9

ESTADÍSTICAS

Al revisar a un nivel de subpartida a 10 dígitos se destacan productos como: bananas frescas, demás camarones y langostinos congelados, oro en bruto, atunes en conserva, rosas frescas, cacao en grano crudo, demás langostinos de la familia penaeidae congelados.

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

10 Boletín de Comercio Exterior

Principales destinos de las exportaciones del Ecuador El principal destino de las exportaciones no petroleras del Ecuador de enero a junio de 2015 fue Estados Unidos con una participación del 28.14% del total exportado, le siguen Colombia con un 6.91%, Vietnam con un 6.73% y Rusia con 6.33%. Al revisar los veinte principales destinos de nuestras exportaciones no petroleras, ocho corresponden a países de América.

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Al analizar las exportaciones petroleras del Ecuador se observa que el principal destino corresponde a los Estados Unidos con un 64.25% del total exportado hasta junio de 2015. En el segundo, tercer y cuarto puesto se ubican Chile con 13.16%, Perú con 9.57% y Panamá con 4.57%.

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR Boletín de Comercio Exterior 11

ESTADÍSTICAS

Balanza comercial total En el periodo de enero a junio de 2015 se presenta un déficit en la balanza comercial total de USD 1,159 millones. Las exportaciones decrecieron en un 26.4% al comparar el acumulado a junio de 2015 con el mismo periodo a 2014, así mismo las importaciones decrecieron en un 12.0% en el mismo periodo.

BALANZA COMERCIAL TOTAL MILES USD FOB

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Al realizar el análisis en la balanza comercial petrolera y no petrolera, podemos notar que la primera es superavitaria en USD 1,637 millones de enero a junio de 2015, mientras que la no petrolera es deficitaria en USD 2,796 millones para el mismo periodo de análisis.

BALANZA COMERCIAL PETROLERA Y NO PETROLERA MILES USD FOB / ENE - JUN 2015

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

12 Boletín de Comercio Exterior

Análisis de saldos de la balanza comercial por socio comerciaL El mayor saldo comercial no petrolero superavitario en el acumulado a junio de 2015 se mantuvo con Vietnam por un monto de USD 378.56 millones, seguido de Rusia con USD 332.73 millones y Venezuela por USD 137.78 millones; y por otro lado los principales déficits de balanza no petrolera se mantienen con China, Colombia y Corea del Sur entre otros. Ecuador: Saldos de Balanza Comercial No Petrolera con Principales Socios Millones USD FOB Ene - Jun 2015

VIETNAM RUSIA VENEZUELA PAÍSES BAJOS TURQUÍA FRANCIA REINO UNIDO ALEMANIA ESPAÑA POLONIA ITALIA ARGENTINA GUATEMALA ARABIA SAUDITA COSTA RICA MALASIA URUGUAY SUIZA ESTADOS UNIDOS CANADÁ BÉLGICA BOLIVIA TAIWÁN INDIA HONG KONG TAILANDIA CHILE JAPÓN PANAMÁ PERÚ BRASIL MÉXICO COREA DEL SUR COLOMBIA CHINA -1,380.96 -1,600

-1,400

378.56 332.73

137.78 129.89 96.60 79.34 64.85 43.53 41.05 34.37 33.88 15.53 9.33 4.93 -8.28 -14.89 -25.44 -34.92 -50.01 -55.18 -64.56 -85.92 -91.30 -95.58 -122.61 -126.45 -155.79 -176.62 -193.08 -264.93 -280.16 -281.26 -320.38 -522.14 -1,200

-1,000

-800

-600

-400

-200

0

200

400

600

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Boletín de Comercio Exterior 13

ESTADÍSTICAS

Ecuador: Saldos de Balanza Comercial Petrolera con Principales Socios Millones USD FOB Ene - Jun 2015 ESTADOS UNIDOS CHILE PERÚ JAPÓN CHINA COSTA RICA COLOMBIA SINGAPUR EL SALVADOR BOLIVIA GUATEMALA LITUANIA POLONIA REINO UNIDO SWAZILANDIA SUECIA FRANCIA MALASIA ESPAÑA LETONIA SUDÁFRICA PORTUGAL MÉXICO BRASIL CAIMÁN, ISLAS ALEMANIA ARGENTINA BÉLGICA ITALIA CANADÁ PAÍSES BAJOS COREA DEL SUR ARABIA SAUDITA INDIA PANAMÁ

1,513.09 451.78 340.38 140.86 133.42 2.21 0.25 0.39 0.21 0.09 0.08 -0.07 -0.07 -0.08 -0.09 -0.19 -0.26 -0.29 -0.47 -0.50 -0.60 -0.63 -0.74 -1.20 -1.85 -2.62 -20.82 -21.32 -22.57 -37.75 -46.33 -64.44 -156.94 -169.58 -400.97

-700

-200

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

ComerciodeExterior 14 Boletín de Análisis Mercados Internacionales

300

800

1,300

1,800

Cotización del dólar estadounidense en el mercado internacional

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

INVERSIONES FLUJO  DE  INVERSIÓN  EXTRANJERA  DIRECTA   BRUTA  EN  ECUADOR   Millones  USD    1,129    

 1,045    

 932    

 1,115    

 1,112    

 243    

2010  

2011  

2012  

2013  

2014  

2015   I  TRIM  

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Boletín de Comercio Exterior 15

ESTADÍSTICAS

Precios de los principales productos de exportación4 PROMEDIO MENSUAL REFERENCIAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE BANANO USD por Toneladas FOB USA 1,100 1,059 1,046

1,050

USD

1,000 965

954 950

967

962 930

926

915

947

931

927

923

938

929

923

912

908

905

900

5 l-1

nju

ju

15

5 -1 ay m

m

ab

ar

r-1

-1

5

5

15 bfe

15 een

cdi

no

v-

14

14

4 t-1

14

oc

pse

o-

14

l-1 4

14

ju

ag

m

ju

ay

r-1 ab

n-

-1 4

4

4 -1 ar m

en

fe

e-

b-

14

14

850

Fuente: Banco Mundial, Global, Economic Monitor (GEM) Commodities Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

PROMEDIO MENSUAL REFERENCIAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE CACAO EN GRANO USD por Tonelada CIF USA y Europa

3,400

3,326 3,270

3,300 3,200

3,240

3,215

3,174 3,196

3,107

3,051

3,100 2,993

3,000

3,042

3,096 3,030

2,947

2,909 2,900

2,962 2,868

2,916

2,819

2,878

2,800 2,700 2,600

5 ju l-1

ju

n1

5

5 m

ay

-1

5 -1 ab r

m

ar

-1

5

5

5

b1 fe

-1

4 -1 di c

en e

14

4 -1

vno

oc t

14 se p-

ag

o1

4

4 ju l-1

4 n1

4

ju

m

ay

-1

4 r-1 ab

ar

-1

4

4 m

b1 fe

en

e1

4

2,500

Fuente: Banco Mundial, Global, Economic Monitor (GEM) Commodities Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

4. Los precios referenciales mostrados en el Boletín de Comercio Exterior de PRO ECUADOR, son tomados de publicaciones mensuales que Organismos Internacionales realizan sobre el precio de varios commodities a nivel mundial. En tal sentido sirven como guía, más no determinantes de la situación de un producto en el mercado. Para el caso de la exportación de banano, cacao, café, petróleo, así como de otros productos, serán las fuerzas del mercado, oferta y demanda, quienes fijarán el precio del intercambio comercial.

16 Boletín de Análisis Mercados Internacionales ComerciodeExterior

Crudo Oriente

5

-1 5

ju n

5

-1

ay

m

r-1

ab

-1 5

ar

m

15

b-

fe

5

e1

en

50.13

47.34

54.75

57.88

57.03

45.30

42.75

74.16 62.99

88.06

94.16

100.99

98.18

99.28

97.71

84.94

96.01 87.04 82.32

70.81

43.01

54.55

51.33

38.98

37.81

38.54

41.89

20.00

14

58.07

40.00

di c-

14

v-

no

t-1 4

94.90

94.55

93.27

79.79

60.00

oc

14

p-

se

4

o1

ag

4

ju l-1

-1 4

ju n

4

4

-1

ay

m

r-1

ab

-1 4

99.24

120.00

ar

96.98

153.29

159.77

158.17

164.95

160.02

179.94

190.90

200.59

212.93

226.48

210.97

214.50

198.59

198.91

215.24

226.99

216.06

176.28

135.03

250

m

14

80.00

b-

100.00 92.40

150

90.16

en e14 92.93 fe b14 101.14 m ar -1 4 111.90 ab r-1 4 110.68 m ay -1 4 108.35 ju n14 104.63 ju l-1 4 107.23 ag o14 105.07 se p14 100.73 oc t-1 4 105.02 no v14 106.81 di c14 103.51 en e15 102.33 fe b15 103.74 m ar -1 5 98.07 ab r-1 5 98.73 m ay -1 5 94.35 ju n15 96.89 ju l-1 5 92.71

USD 200

fe

4

e1

en

USD

PROMEDIO MENSUAL REFERENCIAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE CAFÉ EN GRANO USD por Quintal Ex Dock New York

300

Arábigo

Robusta

100

50

Fuente: Banco Mundial, Global, Economic Monitor (GEM) Commodities Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PROECUADOR

PRECIO PROMEDIO MENSUAL REFERENCIAL DEL PETRÓLEO USD por Barril

0.00

Crudo Napo

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Boletín de Comercio Exterior 17

NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

La industria del chocolate y la confitería en Turquía

ANKARA - TURQUÍA Elaborado por: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Ankara

Este boletín presenta al lector, información sobre la industria del chocolate y la confitería en Turquía. El sector de la confitería y del chocolate es una de las industrias más dinámicas en Turquía debido a varios factores tales como la creciente población joven con su paulatina demanda de chocolates que incluyan juguetes, el desarrollo de canales de distribución, el desarrollo de nuevos productos y el aumento de las inversiones multinacionales5. 5. http://www.foodturkey.com.tr/turkish-sugar-and-chocolate-confectionery-industry/

18 Boletín de Comercio Exterior

NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

Utilizando tecnología moderna, el sector se ha convertido en uno de los subsectores más importantes de la industria de alimentos. Cuenta con la más avanzada tecnología en la región de Oriente Medio, los Balcanes, África del Norte, Báltico y Asia Central, y es capaz de brindar calidad y diversificación de productos a precios competitivos6. Los exportadores turcos están altamente equipados para cumplir con las normas internacionales y las preferencias de los consumidores. La calidad es un tema al que los exportadores turcos dan prioridad, como resultado de la integración con la Unión Europea (UE), las leyes turcas que aplican a los productos alimenticios se están armonizando con las directivas pertinentes de la UE, lo que garantiza que todos los consumidores tengan acceso a productos seguros. Además, Turquía participa activamente en el establecimiento de normasen la Comisión del Codex Allmentarius de la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación y de la Organización Mundial de la Salud. El sector de la confitería y del chocolate se basa en la producción de productos turcos tradicionales de confitería como delicias turcas y halva. Este sector ha sido siempre dinámico gracias a los hábitos tradicionales de consumo, la confitería juega un gran papel en la tradición turca, siendo ampliamente servida como regalo durante las fiestas religiosas, ceremonias de boda y celebraciones, también es un regalo común cuando se visita a la familia o amigos. Sin embargo, a pesar de su popularidad, los productos de confitería tradicionales están fuertemente desafiados por otros productos de confitería, en particular los productos de chocolate. Hoy por hoy en Turquía los tipos más populares de los artículos de chocolate son “countlines”, tabletas y chocolates surtidos en cajas7. Los fabricantes se han diversificado con éxito el número y el tipo de productos disponibles en el mercado. En la tabla a continuación se presenta los datos del consumo per cápita de chocolate en los mercados emergentes de consumo de chocolate, correspondiéndole así a Turquía 2 kg per cápita en el año 2014. Tabla No. 1 Consumo de chocolate per cápita en Mercados Emergentes

Fuentes: Información de Consumo (Euromonitor), Población (Agencia Central de inteligencia), Datos PIB (Banco Mundial) Elaboración: Oliver Nieburg, www.confectionerynews.com/Markets/Chocolate-consumption-in-emerging-markets-2014 6. Id. 7. Id.

Boletín de Comercio Exterior 19

NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

Turquía tiene la ventaja de ser autosuficiente en uno de los principales ingredientes de confitería, el azúcar. De igual manera, Turquía también está en una situación muy ventajosa gracias al dominio en la producción mundial de frutos secos (orejones, pasas, higos secos) y nueces comestibles como las avellanas y los pistachos. La avellana, en particular, es ahora uno de los ingredientes básicos utilizados en el sector de la confitería. La harina de avellana, tostada y las avellanas en rodajas se utilizan en la producción de dulces, pasteles y galletas. La pasta de avellanas se utiliza ampliamente en la producción de chocolate. Los productos especiales suministrados para el consumo directo son el puré de avellanas, halva y crema de avellanas8. Sin embargo, Turquía no cuenta con una producción local de cacao ni de sus derivados. Por esta razón busca abastecer a su industria desde diversos destinos. A continuación se presenta una tabla en la que se indican las importaciones realizadas por Turquía en los ultimos años y los países de los cuales ha realizado estas importaciones. Tabla No. 2 Importaciones realizadas por Turquía de Cacao y sus derivados en los últimos años

Fuente: Trademap Elaboración: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Turquía

Tabla No. 3 10 Principales países de los cuales provienen las importaciones de Caco y sus derviados

Fuente: Trademap Elaboración: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Turquía

20 Boletín de Comercio Exterior

NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

Como se puede observar en las tablas presentadas anteriormente el abastecimiento de cacao y de sus derivados ha sido constante durante los ultimos años. Los proveedores de este tipo de productos provienen de diversas partes del mundo como África, Europa y Asia. Desafortunadamente no se registran importaciones realizadas desde Ecuador. Sin embargo cabe recalcar el potencial de esta enorme industria en Turquía. El arancel que aplica actualmente para los productos derivados del cacao oscila entre el 7% y el 9%. De igual manera las empresas que eventualmente deseen establecer relaciones comerciales con Turquía en este sector deberán ser muy cuidadosos en los requisitos de importacion, especialmente en el certificado que indique que el producto es apto para consumo humano.

Fuentes: • Turkish Statistical Institute, www.tuik.gov.tr • http://www.foodturkey.com.tr/turkish-sugar-and-chocolate-confectionery-industry/ • Oliver Nieburg, www.confectionerynews.com/Markets/Chocolate-consumption-in-emerging-markets-2014 • USDA Foreign Agricultural Services, Sugar and Chocolate Confectionary Sector • Trademap

Boletín de Comercio Exterior 21

NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

Incremento del uso de empaque pouch

CHICAGO - ESTADOS UNIDOS Elaborado por: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Chicago

El “pouch” es un tipo de empaque flexible que se asemeja a una funda. En los últimos años, el pouch se ha ido adoptando en diferentes industrias alrededor del mundo, y dependiendo de la región geográfica resaltan característica que cumplen con las exigencias locales del consumidor. Dicho envase tiene un diseño particular para productos en un respectivo país, variando de región en región. Según Mintel - la firma de inteligencia de mercado especializada en lanzamiento de nuevos productos en los Estados Unidos - el marketing del pouch se enfoca en el ahorro: ahorro económico y ahorro ambiental. En el sentido económico, el pouch se vende a precios más bajos que los productos que vienen en empaques duros de plástico. Esto se debe ya que para crear este empaque se usan menos materiales, por lo que el producto también es más amigable con el medio ambiente, al ocupar menos polímeros.

22 Boletín de Comercio Exterior

NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

Es así, que para que cumpla con esta condición de “ahorrar”, el diseño del pouch ha sido desarrollado de manera que sea funcional. Uno de estos diseños es el de los productos que necesitan un pico para poder ser usados. Normalmente estos son productos líquidos que van ser vertidos en una superficie, como espray de limpieza o quita manchas. Por eso el pouch tiene el fin de que solo el contenedor del producto (o la funda) sea descartable y el pico o tapa del producto sea reusable. Otro tipo de pouch es el resellable, usado para productos que se comparten o que no se acaban la primera vez que se abre el producto. Como podemos ver en ambas imágenes, este tipo de empaque se utiliza en diversa industrias según el uso del producto. Su uso en diferentes categorías de productos, desde productos de belleza hasta para comida de mascotas, es evidente en el mercado. Las empresas que utilizan este tipo de empaque resaltan en el mismo las propiedades de funcionalidad que tiene; es decir si el pouch es resellable para mantener la frescura del producto que contiene, se lo anuncia así en el empaque. Esta nueva exigencia de los consumidores estadounidenses ayudará a empresas exportadores de diversos productos evaluar sus empaquetados para tomar ventaja de esta nueva preferencia en el mercado. Para el consumidor norteamericano es importante el ahorro al momento de comprar productos en el supermercado, que estos tengan la menor afectación al medio ambiente y que su uso sea de fácil maniobra, de manera que cualquier atributo que los ayude a economizar, desperdiciar lo menos posible, o que los haga sentir que contribuyen a la preservación del medio ambiente puede ser un factor decisivo a la hora de la compra; en este caso el empaque como atributo al producto. Productos de la oferta exportable de alimentos procesados, como lo son snacks, aceites, concentrados de jugos, etc., que son productos que necesitan empaques para ser vendidos en los supermercados deben considerar el pouch como empaque, o cualquier otro tipo de empaque que sea innovador, que sirva no solo al consumidor sino al productor también. Finalmente, podemos apreciar en el Gráfico 1 el incremento en el uso del pouch en todas las categorías dentro de alimentos y bebidas en los últimos 9 años para el mercado estadounidense. Según Mintel, “En2005, el 4,6% de los productos alimenticios y bebidas lanzadas en los EE.UU.se produjeron en pouch. Para el año 2014, el 14,9% de los alimentos y bebidas totales lanzados se envasaban en pouch; lo que representa un impresionante crecimiento mayor al 226.3% en nueve años.” GRÁFICO 1 Lanzamientos de Productos en la categoría de Alimentos y Bebidas en Pouch en los Estados Unidos 2005-2014

Fuente y Elaboración: Mintel

Boletín de Comercio Exterior 23

NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

Ecuador es el tercer proveedor de Atún en México

MÉXICO - MÉXICO Elaborado por: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en México

México cuenta con más de 11 mil kilómetros de costas, y es el país con mayor litoral de América Latina. En el año 2014, la mayor parte del volumen de la producción pesquera, se obtuvo de la captura marina (81%), mientras que en menor proporción se obtuvo de la acuacultura (19%). En valor, a pesar de su reducida participación en volumen, la acuacultura representa el 43%.

24 Boletín de Comercio Exterior

NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

Gráfico No. 1

Fuente: Anuario 2014 CONAPESCA Elaboración: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en México

La producción pesquera en México, está dominada por la sardina, el atún y el camarón, que son los tres principales productos pesqueros y/o acuícolas de México. La sardina y el atún son especies que provienen principalmente de actividades de captura contrario a lo que sucede con el camarón, que se lo obtiene de ambas maneras en proporciones relativamente similares. A pesar de su importancia en la industria pesquera, en los últimos años, la producción de estas tres especies, se ha visto afectada de manera negativa por diversas situaciones, como escasez en la captura (sardina), enfermedades y/o virus (camarón) o asuntos de tipo comercial como el bloqueo por años de EEUU al atún enlatado mexicano (etiquetado dolphinsafe), situación que parece llegar a su fin, tras el reciente fallo de la OMC a favor de México. Gráfico No. 2

Fuente: Anuario 2014 CONAPESCA Elaboración: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en México

Boletín de Comercio Exterior 25

NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

Durante años, México ha batallado con reglas que han dejado a su industria atunera fuera del mercado de atún importado en Estados Unidos, valuado en cerca de USD 680 millones (2014). A raíz del bloqueo, desaparecieron muchas empresas atuneras y la industria local se enfocó en el mercado interno, fomentando su consumo y convirtiendo a México en el quinto consumidor a nivel mundial (1,000 millones de latas anuales). De mantenerse el fallo de la OMC, México podrá ingresar con su atún enlatado en Estado Unidos, y deberá destinar parte de su producción que usualmente la destinaba al mercado interno para atender este “nuevo” mercado (se estiman 300 millones de latas solo en el primer año), generando así una interesante oportunidad para el acceso de atún importado en el mercado mexicano. El atún (enlatado o en pouch), es uno de los alimentos que más se consumen en México debido a sus propiedades nutricionales y a la practicidad de sus presentaciones que ya están listas para consumir. Las nuevas tendencias están orientadas a ofrecer atún con valor agregado. Se pueden encontrar variedades de atún en agua, en aceite, con verduras, con jalapeños, con chipotle, con mayonesa, ensalada de atún, etc. Estas presentaciones se las puede encontrar en las distintas cadenas de autoservicios y tiendas de conveniencia. Se estima que las ventas a nivel retail de conservas de pescado (incluye atún), en México, crecerán a una tasa promedio anual del 1% en el período 2015 2019. Se destaca además que son tres las marcas que concentran el 46% de las ventas. Gráfico No. 3

Tabla No. 1

Fuente: Anuario 2014 CONAPESCA – Euromonitor Elaboración: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en México 26 Boletín de Comercio Exterior

NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

El precio del atún en lata de 140 gramos oscila entre USD 0.46 y USD 1.60, el precio del atún en pouch de 85 gramos, oscila entre USD 0.80 y USD 1.20. Generalmente, el producto de origen español es de tipo gourmet y se lo comercializa con precios altos que pueden llegar hasta los USD 10.00 (lata de 115 gramos). Se consume atún durante todo el año, durante los meses de marzo, abril y diciembre, puede existir un aumento del consumo (Cuaresma y Navidad). El consumo per cápita de atún en México es de 8 latas anuales aproximadamente. Actualmente la producción local abastece la mayor parte del mercado interno, sin embargo, existen registros de importaciones de atún en lata y para el período de enero 2014 a mayo 2015, en valor, el principal proveedor es China, seguido de Indonesia España y Ecuador, sin embargo, Ecuador está sobre España en volumen, siendo así el tercer proveedor en volumen para el mercado mexicano. Tabla No. 2

Ecuador puede acceder a preferencias arancelarias otorgadas por México, por medio de los Acuerdos No. 4 y No. 29 en el marco de la ALADI. Durante el año 2014 y primer semestre 2015 la Oficina Comercial de PRO ECUADOR en México ha realizado las respectivas gestiones de promoción comercial del atún ecuatoriano a través de 3 Misiones comerciales y además la participación de 4 empresas atuneras en la feria más importante de México (Expo Antad 2015).

Fuente: SIAVI Elaboración: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en México

El arancel que aplica México a las importaciones del atún en lata es el siguiente: Tabla No. 3

Fuente: CAAAREM Elaboración: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en México

Boletín de Comercio Exterior 27

NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

Oportunidades mercado para Mercado de la pimienta maquinarias en Holanda en la industria alimentaria

ROTTERDAM SANTA CRUZ - PAÍSES BOLIVIABAJOS Elaborado por: Verónica Andrea Montoya Mora / Oficina / Oficina Comercial Comercial dede PRO PRO ECUADOR ECUADOR enen Santa Rotterdam Cruz

Considerada como “Reina Especies”,delacostas, pimienta especie más antigua y popular el mundo. produce México cuenta con la más de 11demillaskilómetros y esesellapaís con mayor litoral de AméricaenLatina. En elSe año 2014, en mayor países parte cercanos a la líneade ecuatorial, y uno pesquera, de sus principales mercados de exportación es Europa. la del volumen la producción se obtuvo de la captura marina (81%), mientras que en menor proporción se obtuvo de la acuacultura (19%). En valor, a pesar de su reducida participación en volumen, la acuacultura representa el 43%.

28 Boletín de Comercio Exterior

NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

Bolivia es un mercado de 11.3 millones de consumidores que concentra su población en tres ciudades: en La Paz (2.8 millones de habitantes), Santa Cruz de la Sierra (1.9 millones) y Cochabamba (0.8 millones). La economía boliviana creció de forma sostenida en la última década, y desde el año 2011 a tasas superiores al 5%. En 2013 y 2014, el PBI de Bolivia aumentó 6.8% y 5.2% respectivamente, y se proyecta que este año 2015 se incrementará 5.0%. Este crecimiento económico se sustenta en las exportaciones de gas natural, en el fortalecimiento de la demanda interna y en el aumento de la inversión pública. El crecimiento económico en Bolivia ha generado que el PIB per cápita casi se duplique en la última década, al pasar de USD 4,045 a USD 6,222; además la pobreza y la pobreza extrema han disminuido, al igual que la desigualdad. Todo ello ha permitido que el ingreso y el gasto de los consumidores también se incrementen. En este contexto, el producto estrella de exportación del Ecuador en este mercado dentro del sector de metalmecánica son las cocinas y línea blanca. Si bien el producto ecuatoriano es menos competitivo en precio que la oferta china o brasilera, si lo es en calidad. Actualmente, es el segundo proveedor en Bolivia luego de Brasil. Sin embargo, la oferta ecuatoriana continua diversificándose en la demanda boliviana; ingresando a maquinaria tecnológica para la elaboración y fabricación de alimentos; habiendo un segmente creciente de demandas que aporten productividad y mayor producción de la industria boliviana; que aún es pequeña. De esta manera la Oficina Comercial ha identificado como oportunidad comercial ingresar al mercado de maquinarias para la industria alimentaria. Oportunidades de mercado Las necesidades de maquinaria y tecnología para la industria alimentaria se han incrementado fruto del crecimiento económico de Bolivia. Cabe resaltar que dicho país no produce estos productos. Si bien existe gran presencia de maquinarias chinas, el Ecuador tiene una ventaja arancelaria y logística frente a este país, además de la calidad con que se cuenta. La inversión privada en Bolivia llegará este año a USD 1,700 millones y los sectores con mayor dinamismo son la construcción y el transporte. Sin embargo dentro del sector industrial, casi USD 200 millones están destinados a la ampliación y desarrollo de 15 parques industriales en toda Bolivia. El Departamento de Santa Cruz concentrará a 5 de esos parques industriales con una inversión de USD 100 millones, y siendo que ya 30 industrias extranjeras ya se acomodan y están en funcionamiento en estos parques industriales. Destacamos que el 70% de los alimentos que se consumen en Bolivia se producen en Santa Cruz. Cerca de USD 36 mil millones lo representaron los productos agrícolas no industriales, agrícolas industriales, alimentos y bebidas durante 2014, creciendo en 7.24% con respecto al 2013. Asimismo, destacamos una agenda público-privada llevada a cabo en el presente año, proyectando crecimiento del sector de alimentos a 2025, donde el compromiso entre partes fue llegar a las 45 millones de toneladas de alimentos, generando un millón de nuevos empleos, y logrando ampliar la frontera agrícola de 5.2 a 13 millones de hectáreas.

Boletín de Comercio Exterior 29

NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

De tal forma, el desarrollo de la industria alimenticia irá ampliándose para las industrias ya establecidas, y será de interés extranjero ampliar producción desde Bolivia, tanto para la producción al mercado interno como para la exportación. Y al tener en cuenta, que Bolivia no es un país que desarrolle tecnología, se entiende que es dependiente de compras extranjeras de tecnologías que les permitirán desarrollar la industria alimenticia a los niveles descritos anteriormente hasta 2025. Esta visión de crecimiento y mejora productiva de los empresarios bolivianos puede ser aprovechada por la oferta exportable ecuatoriana, presentando la gama de maquinaría tecnológica con la que cuenta o pueden desarrollar. Importaciones Luego del análisis de la oferta exportable ecuatoriana, se ha identificado productos con potencial de ingreso o incremento de exportaciones, donde debajo mostramos las compras realizadas por el mercado boliviano. Tabla No 1 BOLIVIA: Importaciones de maquinarias para el sector alimenticio, 2013-2015 Expresado en toneladas y miles de dólares

a: Cifra del 2015 a junio | Fuente: INE | Elaboración: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Bolivia

Fueron cerca de USD 58 millones las compras durante 2014 de maquinarias para la industria alimenticia; donde destaca la industria azucarera que buscó ampliar su producción y productividad en la fabricación de productos. De la misma manera, en estos años la industria de panadería/pastelería, carnes, alimentos y bebidas han realizado inversiones a sus plantas para mejorar la calidad de sus productos y ampliar la oferta para el consumo interno y la exportación.

30 Boletín de Comercio Exterior

NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

Tabla No 2 Países proveedores de maquinarias para el sector alimenticio boliviano, 2013-2015 Expresado en toneladas y miles de dólares

a: Cifra del 2015 a junio | Fuente: INE | Elaboración: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Bolivia

China continua siendo el principal proveedor de este tipo de maquinaria, siendo que el muestra mayor crecimiento entre 2013 y 2014; asimismo, otros países como Italia, Alemania han mantenido sus ventas casi constantes destacando de estos países su calidad. Por lo cual, Ecuador también puede desarrollarse en este mercado, siendo que la industria valora también la calidad de las maquinarias que requieren. Durante 2014, se reportó una exportación de USD 3,000 en una maquinaria para la elaboración de chocolates y productos de cacao. Compradores potenciales Las nuevas industrias y empresas de producción de alimentos han sido los principales demandantes de nuevas maquinarias, como ser el Ingenio San Buena Aventura (industria azucarera); Famosa (ampliando nidos avícolas); Gustossi (ampliando producción de galletas); PIL, Poplar Capital, Frutabol, Imba, Nudelpa, Molino Andino, Cormaq, BolivianFoods, Delosur, Hipermaxi, Andys, Multicenter, Piposal, entre otros, dedicados a la producción de alimentos y algunos otros a la venta de maquinaria genérica.

Boletín de Comercio Exterior 31

Boletín Mensual de

Comercio Exterior

w w w. p r o e c u a d o r. g o b . e c

Guayaquil: Av. Francisco de Orellana, Edificio World Trade Center, Torre A. Piso 13. PBX: 593 4 2597980. Quito: Av. de los Shyris y Holanda, Edificio Shyris Center, planta baja. PBX: 593 2 3937226.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.