Story Transcript
COMITÉ DEL SISTEMA PRODUCTO AGAVE TEQUILERO MICHOACAN, A. C KM. 34.5, CARRETERA LA PIEDAD -CARAPAN S/N, CHURINTZIO, MICH. C. P. 59440 TEL. /FAX (328) 5187310, (352) 522-4247 RFC. CSP080908FGA E-MAIL: agamich_informacion@ prodigy.net.mx,
COMITÉ DEL SISTEMA PRODUCTO AGAVE TEQUILERO MICHOACÁN A. C.
PLAN RECTOR 2015
DOCUMENTO VALIDADO EN SESIÓN DE COMITÉ, DE FECHA 17 DE JULIO DE 2009. ACTUALIZACIÓN EL 9 DE NOVIEMBRE DE 2012, VALIDACIÓN EN SESIÓN DEL 25 DE ENERO DE 2013, VALIDACIÓN EN SESIÓN DEL 17 DE DICIEMBRE DE 2013 Y SU ÚLTIMA VALIDACIÓN EN SESIÓN 26 DE DICIEMBRE DE 2014
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
CONTENIDO CONTENIDO: DIRECTORIO: 1.- ENCUADRE METODOLÓGICO 1.1.- DEFINICIÓN DEL MÉTODO 1.2.- DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 2.- OBJETIVO GENERAL 3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4.- METAS 5.- PANORAMA NACIONAL DE LA PRODUCCIÓN DE AGAVE TEQUILERO 6.1.- PANORAMA ESTATAL DEL CULTIVO DE AGAVE TEQUILERO 7.- PROBLEMÁTICA PRINCIPAL DE LA CADENA PRODUCTIVA 8.- DIAGNÓSTICO 9.- PRINCIPALES DEMANDAS DE APOYO TECNOLÓGICO 10.- MISIÓN, VISIÓN Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS 11.,- ESQUEMA ESTRATÉGICO 12.- PROYECTOS ENUNCIATIVOS PARA FORTALECER EL SISTEMA PRODUCTO 13.- RECOMENDACIONES
2
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
DIRECTORIO REPRESENTANTE GUBERNAMENTAL Lic. Maria Edith Enríquez Guillén. REPRESENTANTE NO GUBERNAMENTAL C. Ramón Pulido Rojas ADMINISTRADOR DE LA A.C. C. Ramón Pulido Rojas SECRETARIO AUXILIAR C. Ing. Luis Humberto Muro Castro REPRESENTANTES DE LOS ESLABONES Juan Chávez Calderón Insumos Agropecuarios Ernesto Peña Enríquez Transportistas Ing. René Pulido Murguía Servicios Profesionales Gustavo Alfonso Trejo García Instituciones Financieras Roberto Quintero Del Ángel Maquinaria Agrícola Ing. Luis Humberto Muro Castro Comercializadores Juan Luis López Aguilar Equipo Técnico de Transformación Ing. Ernesto Rodríguez González Transferencia de Tecnología Dr. Edgar Quero Gutiérrez Investigación Lic. José Luis Cervantes Jarillo Eslabón de Combustibles Rafael Aguilar Muñiz Eslabón de los Industriales Ramón Pulido Rojas Productores
GERENTE L. A. MARÍA DE MONSERRAT ESCUTIA ALVARADO FACILITADOR ESTATAL Ing. ADALBERTO ESCUTIA SÁNCHEZ
3
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
1.- ENCUADRE METODOLÓGICO 1.1.- DEFINICIÓN DEL MÉTODO En el contexto del desarrollo del Sector Primario el gobierno federal ha planteado una estrategia conceptualizada en términos de visión participativa y con enfoque de sistema producto plasmado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. La visión participativa se define como el mecanismo de construcción estratégica por parte de los propios involucrados en los objetivos de la misma, es decir, la manera en la que va a conseguirse un esquema rentable en todos los ámbitos de la producción, distribución y consumo del sector primario es a través de la identificación de la problemática, el planteamiento de líneas de acción y la concreción de proyectos específicos de mejora por parte de una entidad representativa de los diferentes agentes económicos del sistema como responsables y directamente involucrados en el éxito de la política a implementar en términos de eficiencia. Las premisas fundamentales de la estrategia de fortalecimiento del sistema producto son las siguientes: Todo el sustento legal, las características definitorias, las motivaciones y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable Se determina como autoridad en el sector, la Subsecretaria de Agricultura a través de la Dirección General de Fomento a la Agricultura, esta instancia será la que dicte las líneas de acción, los procesos para dirimir controversias y otro tipo de aclaraciones y ajustes relacionados con la estrategia fortalecimientos del Sistema Producto. Se caracteriza al
Sistema Producto como la interacción de agentes
económicos con fines de rentabilidad enfocados a la producción, distribución y consumo de un producto susceptible de concretar su valor agregado en un mercado concebido globalmente. Se tipifica el Comité Sistema Producto como la entidad ejecutiva de la concepción, diseño e implementación de la estrategia de fortalecimiento del sistema, dicho Comité es convocado y regulado
por
la
autoridad
y
tiene
4
como
principal
característica
la
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
representatividad y la capacidad efectiva de corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en su propia estrategia de desarrollo. El Plan Rector se define como el documento guía, que da dirección a las acciones del Comité, en términos de efectividad y eficiencia, de todas las acciones encaminadas a fortalecer la cadena de valor.
El Plan Rector se compone básicamente de un esquema de visión participativa
del
Sistema
Producto,
el
Diagnóstico
y el
Esquema
Estratégico, para la definición de las líneas estratégicas que permitan la consolidación de la visión consensuada del Sistema Producto, para finalmente identificar, por parte de los actores, los proyectos que permitan concretar las estrategias. Los diferentes componentes del Plan Rector mantienen como hilo conductor el concepto competitividad del Sistema Producto de forma tal que las acciones que de él se deriven busquen privilegiadamente obtenerlo. Se acota la competitividad como la característica que le permite a un Sistema Producto obtener o elevar su posición de rentabilidad en el mercado meta nacional o internacional. Se reconoce que en el caso de que la obtención de esta característica implique una transformación radical, esta puede representar incluso la sustitución total o parcial del esquema de producción.
La rentabilidad se acota conceptualmente como la dimensión de la tasa de retorno sobre la inversión en cada uno de los eslabones del Sistema Producto en términos de un criterio de comparación previamente determinado, enmarcado bajo la perspectiva de rentabilidad sustentable. Esta última se define como aquella tasa de retorno sobre la inversión que tiene la capacidad de prevalecer en el tiempo y cubrir todos aquellos elementos de cambio y mejora que permitan mantener la posición competitiva del Sistema Producto en el largo plazo. Es importante remarcar que la estrategia de fortalecimiento de los sistemas producto deposita en el Comité nacional o estatal la capacidad de gestión, implementación, evaluación y seguimiento de las acciones de mejora del sistema.
5
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
Por esta razón, el método debe incluir de manera explícita el reconocimiento de las habilidades existentes y potenciales del Comité en términos de gestión; impulsando de manera explícita las acciones pertinentes para fortalecer sus capacidades para diseñar y concretar acciones de mejora. Sin lugar a dudas, el Comité requiere como condiciones iniciales las siguientes características:
Debe estar formado por liderazgos de actores a quienes se les puede atribuir en lo esencial el funcionamiento económico del sistema producto en términos de cada uno de los eslabones que lo conforman. Debe poseer representatividad regional que facilite la convergencia de las necesidades particulares de las diferentes zonas productoras a nivel Estatal.
Debe tener la visión completa del sistema en términos geográficos, productivos, económicos y funcionales del Sistema Producto.
Debe ser capaz de verse representado en un esquema influyente para permitir la transformación y fortalecimiento del mismo.
Debe ser capaz de plantear proyectos específicos. En términos de unidades funcionales y concretas, que de manera integrada permitan la realización de la propia visión.
Debe ser capaz de llevar a cabo un proceso de evaluación y seguimiento de las acciones propias y la consecución de proyectos y líneas estratégicas en aras de lograr la visión definida
1.2.- DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
EL AGAVE Tequilana Weber variedad azul Planta de la familia de las Agaváceas, de hojas largas y fibrosas, de forma lanceolada, de color azulado, cuya parte aprovechable para la elaboración de Tequila es la piña o cabeza. La única especie admitida es Agave tequilana weber variedad azul, cultivada dentro del territorio comprendido en la Denominación de Origen del Tequila (DOT).
6
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
Los agaves han sido utilizados por los habitantes de Mesoamérica desde hace aproximadamente 9.000 años (Cae en 1965, citado por Gentry 1982). En general, antes de la llegada de los españoles la utilidad de loa agaves fue para la producción de azúcares y fibras. Su uso decayó cuando el cultivo de la caña de azúcar llegó a México con los conquistadores. El género Agave, cuyo significado es en griego: “noble” o “admirable” fue dado a conocer a la ciencia por Carlos Linneo en 1753 (Breitung 1968). Las plantas del género Agave son originarias del continente americano, con la mayor concentración de especies nativas de México en donde se les conoce con los nombres comunes de “magueyes” o “mezcales”. Especies de agave importantes en la producción de fibras son el “henequén” (Agave fourcroydes), Agave sisalana (Gentry 1982) y el Agave Tequilana, con el cual se produce fibra a partir de la raíz con el bagazo de desecho de la industria tequilera y fibra de las hojas o pencas. Los agaves producen distintos tipos de bebida. La savia natural cuando se extrae es de sabor dulce y se le conoce con el nombre de aguamiel, a éste mismo, después de fermentado se le llama pulque. El líquido destilado derivado de los agaves es conocido como mezcal o tequila (Gentry 1982). Otras bebidas destiladas de Agave, de importancia regional son la “raicilla” y el “vino barranca”. En Jalisco, en la barranca de la ciudad de Tequila, por su clima y vegetación,
se
desarrollaron
agaves
que
se
aprovecharon
por
sus
características sobresalientes, fibras duras y tallos y bases de las hojas (pencas) con altas concentraciones de polisacáridos (Valenzuela, 2000). En los años recientes, se han cultivado cientos de hectáreas en el oeste de México con Agave tequilana y otras especies emparentadas, de cuyos tallos se destila el licor llamado tequila (McVaugh, 1989). Género Agave.- Grupo americano de más de 200 especies. Gentry (1982) reconoció más de 136 especies sólo de Norteamérica. Muchas son cultivadas como ornamentales o para cercas vivas, por las fibras que contienen en sus hojas, como forraje y para la elaboración de pulque, mezcal, tequila y otros derivados.
7
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
Especies de agave.- Es el principal producto económico del estado de Jalisco en México. Se utiliza como única materia prima básica para la elaboración del Tequila, la popular bebida mexicana. A lo largo y ancho de la República Mexicana existen diferentes variedades de Agaves:
Pulquero, para la fabricación de cuerdas
pero solo la variedad Azul es la que da origen al Tequila. El agave Tequilana Weber se encuentra en CINCO Estados de la República como Jalisco, Michoacán, Nayarit, Guanajuato y Tamaulipas y solamente en estos lugares se puede utilizar la materia prima para la elaboración del tequila.
El agave Tequilana Weber Variedad Azul se localiza en 180 municipios de cinco estados de la República que forman parte de la Denominación de Origen Tequila como son: Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato. Solamente en esos municipios se puede utilizar la materia prima para la elaboración del Tequila. De acuerdo con la definición prevista en la Norma Oficial Mexicana NOM-006SCFI-2005 Bebidas Alcohólicas – Tequila – Especificaciones, Tequila es la “Bebida alcohólica regional obtenida por destilación de mostos, preparados directa y originalmente del material extraído, en las instalaciones de la fábrica de un Productor Autorizado la cual debe estar ubicada en el territorio comprendido en la Declaración, derivados de las cabezas de Agave tequilana weber variedad azul, previa o posteriormente hidrolizadas o cocidas, y sometidos a fermentación alcohólica con levaduras, cultivadas o no, siendo susceptibles los mostos de ser enriquecidos y mezclados conjuntamente en la formulación con otros azúcares hasta en una proporción no mayor de 49% de azúcares reductores totales expresados en unidades de masa, en los términos establecidos por esta NOM y en la inteligencia que no están permitidas las mezclas en frío. El Tequila es un líquido que, de acuerdo a su clase, es incoloro o coloreado cuando es madurado o cuando es abocado sin madurarlo.
8
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
Operaciones Unitarias Las operaciones unitarias más importantes que ocurren en el proceso de elaboración del Tequila, son las siguientes: jima, hidrólisis, extracción, formulación, fermentación, destilación, maduración y en su caso, filtración y envasado. Jima: acción que consiste en separar de la piña las pencas de agave cuando esta ha alcanzado el desarrollo adecuado para su industrialización. Hidrólisis: considerando que el principal carbohidrato que contiene el agave es la inulina y que este compuesto no es susceptible de ser fermentado por las levaduras, es necesario realizar la hidrólisis para obtener azúcares simples (principalmente fructosa). Para ello, se utiliza principalmente un procedimiento térmico o enzimático o bien, la combinación de ambos. En esta etapa también se producen muchos compuestos que son determinantes en el perfil del producto final. Extracción: previa o posterior a la hidrólisis, los carbohidratos o azúcares contenidos en las piñas de agave deben ser separados de la fibra, esta extracción se realiza comúnmente con una combinación de desgarradora y un tren de molinos de rodillos. Actualmente, es común el uso de difusores que eficientan esta operación. Formulación: de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana del Tequila, el fabricante de tequila puede elaborar 2 categorías de Tequila, las cuales son Tequila 100% de agave y Tequila respectivamente. El Tequila 100% de agave es aquel que se elabora a partir de los azúcares extraídos del agave exclusivamente y por lo tanto, la formulación a que nos referimos puede consistir únicamente del envío de los jugos a las tinas de fermentación y la adición de levaduras, el resultado de esta operación es el mosto. Sin embargo, en el caso de la categoría Tequila, este puede elaborarse con la participación de hasta un 49% de azúcares provenientes de fuente distinta al
9
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
agave; en tal caso, la formulación consiste en la mezcla de los azúcares extraídos del agave y de otra fuente siempre y cuando la participación de esta última no sea mayor al 49% de azúcares reductores totales expresados en unidades de masa. Además de lo anterior, se le añaden las levaduras resultando al final de esta fase, el Mosto listo para iniciar el proceso de fermentación. Fermentación: en esta fase del proceso, los azúcares presentes en los mostos son transformados, por la acción de las levaduras, en alcohol etílico y bióxido de carbono. En esta etapa, también se formarán otros compuestos que contribuirán a las características sensoriales finales del Tequila. Factores críticos a controlar en esta fase son, la temperatura, el pH y la contaminación por organismos que representan una competencia para las levaduras. Destilación: una vez concluida la fase de fermentación, es necesario llevar los mostos a destilación; proceso que consiste en la separación de los constituyentes del mosto. La destilación alcohólica está basada en que el alcohol etílico siendo más ligero que el agua, vaporiza a una temperatura menor que el punto de ebullición del agua, los vapores pueden ser condensados y convertidos a forma líquida con un alto contenido alcohólico. La destilación se realiza generalmente en alambiques y consiste en dos fases. El producto obtenido del primer ciclo se conoce comúnmente como ordinario; este producto es sometido a un segundo ciclo o rectificación obteniendo finalmente el Tequila. El Tequila obtenido puede tener varios destinos como son; el envasado como tequila blanco, su abocamiento y envasado como tequila joven o bien puede ser enviado a maduración para la obtención de tequila reposado, añejo o extra añejo y su posterior filtración y envasado. Categorías del tequila De acuerdo al porcentaje de los azúcares provenientes del Agave que se utilice en la elaboración del Tequila, éste se puede clasificar en una de las siguientes categorías:
10
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
100% de agave: es el producto, que no es susceptible de ser enriquecido con otros azúcares distintos a los obtenidos del Agave tequilana weber variedad azul, cultivado en el territorio comprendido en la Denominación de Origen del Tequila (DOT).
Para que este producto sea considerado como “Tequila 100% de agave” debe ser envasado en la planta que controle el propio Productor Autorizado, misma que debe estar ubicada dentro del territorio comprendido en la DOT.
Tequila: es el producto, en el que los mostos son susceptibles de ser enriquecidos y mezclados conjuntamente en la formulación con otros azúcares hasta en una proporción no mayor de 49% de azúcares reductores totales expresados en unidades de masa.
Este producto puede ser envasado en plantas ajenas a un Productor Autorizado, siempre y cuando los envasadores cumplan con las condiciones establecidas en la Norma Oficial Mexicana del Tequila Clases de tequila De acuerdo a las características adquiridas en procesos posteriores a la destilación, el Tequila se clasifica en una de las siguientes clases:
Tequila blanco: producto cuyo contenido alcohólico comercial debe, en su caso, ajustarse con agua de dilución.
Tequila joven u oro: producto susceptible de ser abocado, su contenido alcohólico comercial debe, en su caso, ajustarse con agua de dilución.
El resultado de las mezclas de Tequila blanco con Tequilas reposados o añejos se considera como Tequila joven u oro. Tequila reposado.- Producto susceptible de ser abocado, sujeto a un proceso de maduración de por lo menos dos meses en contacto directo con la madera de recipientes de roble o encino. Su contenido alcohólico comercial debe, en su caso, ajustarse con agua de dilución. El resultado de las mezclas de Tequila reposado con Tequilas añejos se considera como Tequila reposado.
11
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
El agave tequilana weber variedad azul, por su propia historia no es de origen puro indígena, ni español, es una mezcla de las muchas que se dieron posterior a la conquista, los artefactos utilizados en los trapiches, en la producción de alcohol de caña se acondicionaron al proceso del mezcal tequilero.
Con el nuevo prototipo de mexicano (criollo–mestizo), quedó plasmado con arte, literatura y cine popular su identidad nacional. Así nació el tequila.
La elección del mezcal variedad azul, entre otros agaves fue en base al mejor resultado obtenido en todo el proceso productivo agrícola-industrial, cuyo producto final denominado tequila, da identidad al pueblo mexicano dentro y fuera de sus fronteras.
En su región de origen, la cultura del agave tequilero requiere de mano de obra especializada en las labores y uso de herramientas especiales que tienen como resultado una interrelación profunda entre los habitantes de la región y el cultivo de agave.
2.- OBJETIVO GENERAL Consolidar la apropiación de la estrategia de operación del Sistema Producto Agave-Tequila, identificando y priorizando los factores que determinan la competitividad, para plantear las líneas estratégicas y las acciones concretas a realizar y tener disponibles las herramientas necesarias de capacitación integral, planeación, asistencia
técnica
especializada
y
apoyos
económicos
gubernamentales, para armonizar el mercado, ofreciendo productos de alta calidad a precios competitivos para que sus integrantes logren autonomía en su desarrollo y alcancen mejores niveles de vida.
12
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS Como objetivos específicos del plan rector se plantean los siguientes: 1. Consolidar la estructura organizativa y gerencial del Sistema
Producto
fortalecimiento
de
Agave su
–
Tequila;
representatividad
mediante y
de
el las
organizaciones de productores, así como de los eslabones que
la
integran,
dotándolos
de
las
herramientas
necesarias de organización, capacitación, financiamiento y asistencia
técnica
especializada,
para
que
operen
eficientemente. 2. Elaboración de planes estratégicos que incluyan nuevos mercados e impulso del uso de subproductos del agave, como la miel, las fibras y la inulina, atendiendo el tema ambiental, transformando los residuos industriales en productos que generen un beneficio. 3. Lograr una integración, comunicación y coordinación permanente entre los agentes del Sistema Producto Agave
–
Tequila,
las
diferentes
instancias
gubernamentales, de investigación y el sector privado para promover los productos y los subproductos del agave. 4. Armonizar la producción con el consumo para responder en forma oportuna a la demanda de los consumidores con productos de calidad y competitivos y lograr un mejor nivel de vida para los agentes que integran la cadena productiva.
13
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
Interacción de agentes económicos del Sistema Producto Agave Tequilero de Michoacán y Autoridades de la SAGARPA
4.- METAS 2015 A.-) Actualizar la representatividad de por
lo menos tres
organizaciones de productores de agave del Estado.
B.-) Llevar a cabo las plantaciones de 610 hectáreas más 20% anual, estratégicamente planeadas dentro del programa de Reconversión de acuerdo a las necesidades de las empresas establecidas y que ya están produciendo. C.-) Gestionar Recursos Institucionales, complementándolos con recursos propios, para darle continuidad a las plantaciones anualizadas, ya que esta acción es de continuidad, para una superficie de 650 hectáreas más 20% cada año. D.-) Llevar a cabo dos eventos de Capacitación en el tema de elaboración y puesta en marcha de Planes de Negocio, para fortalecer el aspecto de la comercialización. 2 Giras de intercambio
14
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
tecnológico a regiones productoras e industrializadoras de agave tequilero e industrias vitivinicultoras. Visitar empresas pymes exitosas E.-) Darle vida orgánica al Comité, llevando a cabo reuniones en el año 2015 que correspondan a una cada tres meses respecto al periodo normal del comité. F.-) Estructurar los Proyectos de asistencia técnica, tanto para la producción primaria, como para el proceso de industrialización, para beneficiar 550 has., de 150 productores y a 5 de las empresas tequileras que participan dentro del eslabón de la Industria, en el Comité Sistema Producto. G.-) Estructurar 7 (siete) proyectos encaminados al uso de energía alternativa para el proceso de industrialización
MANEJO SUSTENTABLE DE RESIDUOS DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN
INTERACCION DE LOS AGENTES ECONÓMICOS DEL SISTEMA PRODUCTO
15
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
5.- PANORAMA NACIONAL DE LA PRODUCCIÓN DE AGAVE NUMERO DE PLANTAS DE AGAVE POR AÑO DE PLANTACIÓN POR ESTADO
Estado
2000
Guanajuato 136731 Jalisco
2001
2002
2003
2004
2005*
2006*
2007*
398550
2183947
3219957
2802207 1337162 1330330 412200
44607446 64554462 88368844 89225394 53989347 39324242 36056330 13930444
Michoacán 322704 Nayarit
1098182 3402914
5833088
3082399 1129930 703700
7545227 4353125 6534407
5354741
1689157 3454246 2894338 2383994
4123043
1268804 430199
Tamaulipas 696118
1256856 3332769
684651
65491 317643
TOTAL 11,823,084 430,056,509 15,638,408 34,209,235 12,110,083 503,837,319
TOTAL 53308226 71661175 103822881 107756223 62831914 45675779 41669349 17111772 FUENTE: CRT. ENERO DE 2008 *Por información de los productores, en estos años falta agave por registrarse ante el CRT.
La información más reciente, enero 2013 y de acuerdo al CRT, este es el reporte de plantaciones en DOT, por año de plantación en el CRT.
AÑO
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
TOTAL.
Agave Total
35,585
32,883
31,559
31,049
43,354
33,645
23,936
24,979
6,527
264,095
FUENTE CRT. 2013
INVENTARIO NACIONAL DE PLANTAS DE AGAVE TEQUILANA WEBER AZUL, POR ESTADO PROTEGIDO POR LA DOT., PERIODO 2004-2012 NÚMERO DE PLANTAS
ESTADO MICHOACÁN GUNAJUATO. NAYARIT
REGISTRADAS 5'365,974 12'938,204 15'085,323
PENDIENTES DE REGISTRAR 7'962,809 21'205,050 21'994,675
TAMAULIPAS JALISCO
7'236,667 152'611,534
205'068,460
TOTAL
193'237,701
264'094,884
7'853,851
FUENTE: CRT. ENERO DE 2013
La diferencia en ambos cuadros estadísticos es que en el cuadro de plantaciones por año de plantación, el CRT cierra la cifra a doscientos sesenta
16
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
y cuatro millones noventa y cinco mil plantas, faltando para ello, 116 mil plantas.
AGAVE JIMADO POR ESTADO, REPORTE A ENERO DE 2013
JIMA POR ESTADO, ENERO 2013 2840730,
4%
8203435, 12%
3351615,
JALISCO
5%
MICHOACAN NAYARIT GUANAJUATO
1303038,
51718445,
2%
77%
TAMAULIPAS
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL TERRITORIO PROTEGIDO CON LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN DEL TEQUILA.
El territorio protegido por la Denominación de Origen Tequila consiste en aproximadamente 11.8 millones de Hectáreas. Sólo un 3% de la superficie agrícola de este territorio está en la actualidad destinada al cultivo de Agave Tequilana Weber variedad azul y comprende 180 municipios en cinco estados: todo el estado de Jalisco que consta de 124 municipios, 30 municipios de
17
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
Michoacán, 7 de Guanajuato, 8 de Nayarit y 11 del estado de Tamaulipas. En consecuencia, el agave azul cultivado fuera de estas regiones no puede ser utilizado para producir tequila. La superficie cultivada de agave tanto tequilero como mezcalero en 2004 fue de 134 mil hectáreas, de la cual se estima que el 87% corresponde al agave tequilero. El 95% de esta superficie corresponde a los estados de Jalisco, Guanajuato, Nayarit, Tamaulipas y Michoacán y se estima que más del 90% de esta superficie se refiere a agave Tequilero. Se registran diferencias regionales importantes en los rendimientos productivos y en cuanto a las prácticas de cultivo y tecnología que se aplica para el cultivo y maduración del agave. Para la obtención de la piña el cultivo requiere de 6 a 8 años para realizar lo que se conoce como Jima. Los productores primarios requieren de numerosos proveedores para obtener los insumos y servicios necesarios para el desarrollo de su cultivo, pues es una planta que, como todas las cultivadas necesita de supervisión y de beneficios, como son la aplicación de fertilizantes y mejoradores, limpieza del cultivo sin competencia de malas hierbas, ausencia de plagas, enfermedades, etc... La relación que tienen los productores con los proveedores para la adquisición de insumos y servicios para la producción generalmente se establece en compra y venta al contado. La relación para la venta del producto al eslabón próximo que son los intermediarios y en ocasiones directamente a la industria, se realiza en algunas regiones en operaciones al contado y en otras a crédito. En 2004 se estimó que en el campo se ocupan en esta actividad alrededor de 33,000 campesinos y jornaleros dedicados a la siembra, cultivo y cosecha del agave. Una de las problemáticas más urgentes de atender actualmente, es la relativa a los aspectos sanitarios en las plantaciones. Dentro de la DOT se ha detectado que el 57% de las plantaciones están enfermas con al menos alguna enfermedad y sólo 43% están libres. Del total de los predios con presencia de alguna enfermedad, 46% están en grado inicial, 34% en grado intermedio y el 20% en grado avanzado.
18
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
El principal problema que se presenta en este eslabón es la rápida expansión del cultivo, con una alta proporción de áreas que carecen de contrato o vinculación para vender el agave. Existe una sobreproducción desde el 2006 y que se agrava cada día más. Lo anterior ha desplomado los precios del agave sin embargo hay proyecciones que nos hacen vislumbrar que habrá escasez a partir del 2013, por lo que las plantaciones futuras deberán establecerse de manera planeada para no saturar el mercado y que tampoco exista escasez del agave, se debería participar en la dinámica comercial bajo el esquema de agricultura por contrato entre productores e industrializadores, para que éstos tengan asegurado el abastecimiento de la materia prima y el productor tenga la certidumbre de comercializar su agave.
El esquema anterior nos muestra, que la plantación de agave tequilana weber, variedad azul, tuvo un gran auge, sobre todo en los años de 2002 y 2003, donde se plantaron sobre la barrera de los cien millones de plantas de agave en los cinco estados con denominación de origen, sobresaliendo el estado de Jalisco con casi 900 millones de agaves plantados.
19
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
Dichas plantaciones se realizaron, con excesiva carencia de planeación por todas de las partes involucradas en el sector y en la propia cadena productiva.
El estado de Jalisco con todos sus municipios protegidos con la denominación de origen para el cultivo de agave para producir tequila y tequila 100% agave, donde destacan los municipios de Arandas, Tepatitlán de Morelos, Atotonilco el Grande, Amatitlán y Ayotlán, con 28.129; 27.146; 25.396; 15.5; 12.8 millones de plantas respectivamente, con un total de 336.33 millones de agaves plantados en el estado de Jalisco.
En el estado de Nayarit, destacan los municipios de San Pedro Lagunillas con casi 8 millones de plantas de agave, seguido por Ahuacatlán con 5.5 millones de plantas y Santa María del Oro con 4.8 millones de plantas inventariadas a
20
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
2006, con un total estatal de plantas de agave de 29.7 millones de plantas en sus 8 municipios protegidos con la denominación de origen.
Por su parte en el estado de Tamaulipas, la producción de agave se ha comportado de la manera siguiente: El municipio que posee mayor número de agaves plantados es González,
3.15 millones de plantas, seguido por
Xicoténcatl, con 2.26 millones de plantas y El Mante con casi 2 millones de agaves registrados al año 2006. Cabe mencionar que solamente en el municipio de Gómez Farías, se realizaron plantaciones en los años más recientes de 2005 y 2006, con 173.8 y 137.8 mil plantas respectivamente. Dando un total de plantas en Tamaulipas, de 8.714 millones de plantas.
En el Estado de Guanajuato, el municipio de Romita cuenta con un registro de 2.63 millones de plantas de agave, seguido del municipio de Pénjamo con 1.74
21
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
millones, teniendo un inventario total estatal de 7.727 millones de plantas de agave en sus 7 municipio con denominación de origen.
EL TEQUILA El tequila es una
bebida alcohólica regional obtenida por destilación de
mostos, preparados directa y originalmente del material extraído, en las instalaciones de la fábrica de un productor autorizado la cual debe estar ubicada en el territorio comprendido en la declaración, derivados de las cabezas de Agave tequilana Weber variedad azul, previa o posteriormente hidrolizadas o cocidas, y sometidos a fermentación alcohólica con levaduras, cultivadas o no, siendo susceptibles los mostos de ser enriquecidos y mezclados conjuntamente en la formulación con otros azúcares hasta en una proporción no mayor de 49% de azúcares reductores totales expresados en unidades de masa, en los términos establecidos por la norma oficial mexicana NOM-006-SCFI-2005, bebidas alcohólicas-tequila especificaciones y en la inteligencia que no están permitidas las mezclas en frío.
El tequila es un líquido que, de acuerdo a su clase, es incoloro o coloreado cuando es madurado o cuando es abocado sin madurarlo. El tequila puede ser añadido de edulcorantes, colorantes, aromatizantes y/o saborizantes permitidos por la secretaría de salud, con objeto de proporcionar o intensificar su color, aroma y/o sabor.
En la norma oficial mexicana NOM-006-SCFI-2005, bebidas alcohólicas-tequila especificaciones, publicada en el D. O. F. del 6 de enero de 2006. Se hace referencia al término “tequila”, se entiende que aplica a las dos categorías señaladas en el capítulo 5, salvo que exista mención expresa al tequila “100% de agave”.
22
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
Tequila en maduración en barricas de roble blanco
INTERACCIÓN DE ACTORES
CLASIFICACIÓN DEL TEQUILA A.- POR CATEGORÍAS A.1.- TEQUILA “100% DE AGAVE” Es el producto, conforme al inciso 4.34 de la norma oficial mexicana NOM-006SCFI-2005, bebidas alcohólicas-tequila especificaciones, que no es susceptible de ser enriquecido con otros azúcares distintos a los obtenidos del Agave tequilana Weber variedad azul cultivado en el territorio comprendido en la declaración. Para que este producto sea considerado como “tequila 100% de agave” debe ser envasado en la planta que controle el propio productor autorizado, misma que debe estar ubicada dentro del territorio comprendido en la declaración. Este producto debe ser denominado únicamente a través de alguna de las siguientes leyendas: “100% de agave”, “100% puro de agave”, “100% agave”, o “100% puro agave”, al final de las cuales se puede añadir la palabra “azul”. A.2.- “TEQUILA” Es el producto, conforme al inciso 4.34 de la norma oficial mexicana NOM-006SCFI-2005, bebidas alcohólicas-tequila especificaciones, en el que los mostos son susceptibles de ser enriquecidos y mezclados conjuntamente en la formulación con otros azúcares hasta en una proporción no mayor de 49% de azúcares reductores totales expresados en unidades de masa. Este enriquecimiento máximo de hasta 49% de azúcares reductores totales expresados en unidades de masa, no se puede realizar con azúcares provenientes de cualquier especie de agave. Sólo se podrá incrementar el 51% de azúcares reductores totales expresados en unidades de masa con azúcares reductores totales provenientes de Agave tequilana Weber variedad azul cultivado
en
el
territorio
comprendido
en
la
declaración.
Este producto puede ser envasado en plantas ajenas a un productor autorizado, siempre y cuando los envasadores cumplan con las condiciones
23
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
establecidas en el inciso 6.5.4.2 y demás aplicables de la norma oficial mexicana NOM-006-SCFI-2005, bebidas alcohólicas-tequila especificaciones, publicada en el D. O. F. del 6 de enero de 2006.
B.- POR CLASES De acuerdo a las características adquiridas en procesos posteriores a la destilación, el tequila se clasifica en una de las siguientes clases:
Blanco o plata.
Joven u oro.
Reposado.
Añejo.
Extra añejo.
Para el mercado internacional se puede sustituir la clasificación mencionada en el párrafo anterior por la traducción al idioma correspondiente, o bien, por las siguientes:
“silver” en lugar de blanco.
“gold” en lugar de joven u oro.
“aged” en lugar de reposado.
“extra aged” en lugar de añejo.
“ultra aged” en lugar de extra añejo.
B.1.- TEQUILA BLANCO: Producto cuyo contenido alcohólico comercial debe, en su caso, ajustarse con agua de dilución.
B.2.- TEQUILA JOVEN U ORO: Producto susceptible de ser abocado, su contenido alcohólico comercial debe, en su caso, ajustarse con agua de dilución. El resultado de las mezclas de tequila blanco con tequilas reposados y/o añejos y/o extra añejos, se considera como tequila joven u oro.
24
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
B.3.- TEQUILA REPOSADO: Producto susceptible de ser abocado, sujeto a un proceso de maduración de por lo menos dos meses en contacto directo con la madera de recipientes de roble o encino. Su contenido alcohólico comercial debe, en su caso, ajustarse con agua de dilución. El resultado de las mezclas de tequila reposado con tequilas añejos o extra añejos, se considera como tequila reposado
B.4.- TEQUILA AÑEJO: Producto susceptible de ser abocado, sujeto a un proceso de maduración de por lo menos un año en contacto directo con la madera de recipientes de roble o encino, cuya capacidad máxima sea de 600 litros, su contenido alcohólico comercial debe, en su caso, ajustarse con agua de dilución.
El resultado de las mezclas de tequila añejo con tequila extra añejo se considera como tequila añejo.
B.5.- TEQUILA EXTRA AÑEJO: Producto susceptible de ser abocado, sujeto a un proceso de maduración de por lo menos tres años, sin especificar el tiempo de maduración en la etiqueta, en contacto directo con la madera de recipientes de roble o encino, cuya capacidad máxima sea de 600 litros, su contenido alcohólico comercial debe, en su caso, ajustarse con agua de dilución.
Laboratorio de una empresa tequilera ESPECIFICACIONES FÍSICO – QUÍMICAS DEL TEQUILA.
25
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015 TEQUILA
BLANCO
JOVEN U ORO
REPOSADO
AÑEJO
EXTRA AÑEJO
PARAMETROS CONTENIDO ALCOHOLICO A 293 K (20°C) (%ALC.VOL.)
MIN
MAX
MIN
MAX
MIN
MAX
MIN
MAX
MIN
MAX
35
55
35
55
35
55
35
55
35
55
EXTRACTO SECO (g/l)
0
0.3
0
5
0
5
0
5
0
5
VALORES EXPRESADOS EN mg/100 DE ALCOHOL ANHIDRO ALCOHOLES SUPERIORES (ALCOHOLES DE PESO MOLECULAR SUPERIOR AL ALCOHOL ETILICO O ACEITE DE FUSEL) (COMO ALCOHOL AMILICO)
20
500
20
500
20
500
20
500
20
500
METANOL ALDEHIDOS (COMO ACETALDEHIDO ESTERES (COMO ACETATO DE ETILO)
30
300
30
300
30
300
30
300
30
300
0
40
0
40
0
40
0
40
0
40
2
200
2
200
2
250
2
250
2
250
FURFURAL
0
4
0
4
0
4
0
4
0
4
2.- LA INDUSTRIA TEQUILERA
2.1.- CARACTERIZACIÓN
La industria alimentaria del ramo de las bebidas alcohólicas destiladas cuenta con 172 empresas productoras de tequila registradas ante el C.R.T. A.C., el mismo Consejo tiene 205 empresas envasadoras certificadas, las cuales tienen en su conjunto registradas 1,132 marcas
para envasar en el país. Para
envasar en el extranjero están registradas ante el C.R.T. A.C. 31 empresas con 203 marcas registradas. La Cámara Nacional de la Industria Tequilera, en su informe estadístico del 2008, reportó tener 71 empresas afiliadas, las cuales produjeron el 83 % del tequila; es decir 259 millones de litros de tequila referidos a 40% Alc. por Vol. Las
empresas destiladoras de tequila están ubicadas principalmente en el
estado de Jalisco con el 95 % de las destiladoras registradas ante el C.R.T. A.C.; el resto están ubicadas en Michoacán (5), Guanajuato (2), Nayarit (1) y Tamaulipas (1). Durante 2008, en Jalisco los municipios que más destacaron por su nivel de producción fueron: Tequila, Zapotlanejo, Arandas, Amatitán y
26
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
Atotonilco con un acumulado, entre los cinco, del 72% de la producción total de tequila. Las empresas destiladoras líderes en esta Industria son La CASA CUERVO que en la actualidad es la principal empresa productora de tequila, ahora asociada por un contrato tipo “Join venture” con DIAGEO LEBANON S.A.L., la Casa Cuervo es una subsidiaria de
Grupo Cuervo, S.A. de C.V., que
manufactura, importa, exporta y distribuye ron, whisky, ginebra, licores, vinos, bebidas mixtas y tequila ; los tequilas de la casa cuervo participan con el 2° lugar de ventas en México; pero a nivel mundial es la primera; destina el 76% de su producción para el mercado externo y su producción total ronda los 60 millones de litros (Referidos a 40 % de Alc. por Vol.) anualmente. Integrada verticalmente cultiva más de 40 millones de plantas de agave para sostener su producción sin altibajos. Su portafolio de productos es de los más amplios junto con Sauza.
TEQUILA SAUZA S.A. de C.V. es, por su volumen de
producción, la segunda empresa en importancia en esta industria. Actualmente funciona en sociedad con la empresa española PEDRO DOMEQ. Sauza tiene 125 años en el mercado y una presencia en más de 60 países; es la tequilera más conocida en nuestro país y sus tequilas son los más vendidos en la República Mexicana. El 55 por ciento del total de su producción la destina a la exportación, principalmente a los Estados Unidos de Norteamérica, seguido de Canadá y la C.E., particularmente España y Alemania. Por mucho Cuervo y Sauza son las empresas dominantes de esta industria, con una capacidad de producción anual de más de 100 millones de litros (Referidos a 40 % de Alc. por Vol.), disponen de grandes inventarios y tienen altamente tecnificada la producción. Invierten grandes cantidades de recursos financieros en el desarrollo de su marketing, en Investigación, innovación y desarrollo; adicionalmente están integradas verticalmente. Las dos compañías tienen poder de comercialización global y operaciones gigantescas de fabricación de tequila con controles de calidad refinados. En segunda línea están empresas como Bacardi y compañía S.A. de C.V. que para ampliar su portafolio de productos incorporó recientemente al tequila Cazadores, Patron spirits Mexico S.A. de C.V., Pernod Ricard México S.A. de
27
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
C.V., Brown – Forman tequila México, S.R.L. de C.V., Tequila Orndain de Jalisco S.A. de C.V., Tequila San Matías de Jalisco S.A. de C.V. y una serie de destilerias que se han ido posicionando como Corralejo, Don Julio, Don Porfirio, La Cofradía, etc. En tercera línea están el resto de las empresas destiladoras de tequila, las cuales compiten en el mercado, principalmente a través de precios bajos. Comúnmente no operan todo el año. Sus controles de producción son deficientes, no están integradas hacia atrás y dependen de las políticas de los distribuidores comercializadores. No disponen de recursos financieros para desarrollar su marketing y su capital de trabajo es muy pequeño. Es muy significativo lo que señala el reporte de The Global Tequila Market “El poder de mercado del tequila se ha trasladado geográficamente del centro de producción que es México hacia los distribuidores ubicados en los Estados Unidos de Norteamérica”.
Fuente: CRT (www.crt.org.mx)
28
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE TEQUILA Y TEQUILA 100% DEL PERIODO ENERO-DICIEMBRE DE 2014
A dos meses para cerrar el año 2014, la exportación tuvo un repunte a la alza y la brecha entre ambas categorías se hace más estrecha Producción de tequila y tequila 100% de agave Al cierre de noviembre del presente año, la producción total de ambas categorías de tequila se ubicó en 225.1 millones de litros a 40% Alcohol Volumen. Del total, 72.7 millones de litros corresponden a la categoría 100% de agave y 99.8 millones a la categoría tequila. 55.6 por ciento de la producción es categoría tequila y 44.3 por ciento es tequilla 100% de agave. A comparación del mismo período del año pasado, la producción total reporta un mantenimiento en el mercado. En el caso de la categoría tequila, de 2011 a diciembre de 2014 la producción aumento y se mantuvo. Por su parte, la categoría tequila disminuyo su producción en 1.8%, ya que el año pasado sólo se fabricaron 83.5 millones de litros.
Consumo de agave para tequila y tequila 100% • El consumo de agave para la producción de ambas categorías registró 225.1 mil 100 toneladas de agave Tequilana Weber variedad azul. • 97.6 toneladas se destinaron a la categoría 100 por ciento y 97.6 mil a la categoría tequila, elaborada con 51% de azúcar de agave como mínimo. • En general, el consumo de agave se mantuvo con respecto al período enero-diciembre del año anterior. • Por categoría, el uso de la materia prima aumentó 24.3 por ciento en tequila y disminuyó 22.8 por ciento en el producto 100% de agave.
29
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
DESTILADORA DE TEQUILA AGAVEROS DE MICHOACÁN SPR. De RL. CHURINTZIO
DE
Consumo de agave para Tequila y Tequila 100% de agave (miles de toneladas) Enero-Febrero
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
TEQ. 100%
9.2
19.6
36.6
51.6
70.8
60.9
29.7
21.8
32.8
26
53
59
95.3
140.7 105.1
86.6
97.8
TEQUILA
32.2
38.3
42.7
39
49.6
68.4
55
49.1
32
49
67
47.5
49.6
48.8
50.9
47.2
TOTAL
41.4
57.9
79.3
90.6
84.7
70.9
64.8
75
120
106.5 144.9 189.5 159.3 137.5
145
120.4 129.3
54.2
2010 Vs 2011 12.93% - 7.26% 5.45%
CUIDANDO RESPONSABLEMENTE AL TEQUILA Para la producción de tequila 100% agave y tequila, se incrementó el consumo de agave en el año 2008, con 140,700 toneladas para tequila 100% agave, y 48, 800 toneladas para tequila, dando un total de agave utilizado, de 189, 500 toneladas, siendo el máximo histórico del periodo de 1995 a 2011. En 2009 disminuyó el volumen de agave procesado, retomando impulso para 2010, con 86, 600 toneladas para tequila 100% agave y 50,900 para tequila. A estas fechas de 2013, se han consumido casi las cien mil toneladas de agave para tequila 100% agave y casi 50 mil para tequila, alcanzando esta última categoría su mayor producción, en el año 2009 con un volumen de agave consumido, de 54,200 toneladas de agave. Así pues, tenemos que en el total de toneladas de agave procesado para tequila 100% agave y tequila, son del orden de 189,500 toneladas en 2008, como su máximo histórico y en el primer trimestre de 2011, está por los 145, 000 toneladas de consumo de agave.
30
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
Consumo de agave para Tequila y Tequila 100% de agave (miles de toneladas)
Aún y con las fluctuaciones propias de un mercado financiero, el comportamiento en cuanto al consumo de agave se refiere, para el tequila y el tequila 100% de agave, tenemos que en el año 2011 sobresale el consumo de agave para tequila 100% con 718.8 millones de toneladas, sin embargo en el año siguiente éste cae, pero sobresale el consumo para tequila con 543 millones de toneladas ,en ambos casos el comportamiento subsecuente fue parecido, hasta que en el año 2013 se redujeron las distancias con un consumo de agave para tequila 100% de 364.9 millones de toneladas por 292.0 millones de toneladas de agave para tequila. Por su parte, el comportamiento para el año 2014, fue de 452.3 millones de toneladas de agave tequilero, para la producción de tequila 100% de agave, así como de 289.6 millones de toneladas de materia prima para la producción de tequila. Es importante mencionar que para 2006 y 2007, repunta el consumo de agave para tequila 100% y en 2008 casi duplica al que se consume para tequila.
31
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
32
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
COMERCIALIZACIÓN DEL AGAVE Los canales de comercialización del agave se encuentran en manos de los industriales o de los intermediarios quienes hacen convenios con los productores para obtener la planta. Los comercializadores de agave son principalmente coyotes los cuales son intermediarios entre los productores y las industrias, quedándose con jugosas ganancias producto de su actividad. En muchos casos el industrial es el dueño de la plantación pero aún requiere de producto externo y lo obtiene ya sea por intermediarios o con los productores. La compra del agave a los productores se realiza generalmente cuando aún se encuentra plantado, para que el industrial vaya extrayendo las plantas conforme alcanzan su madurez. También existen los intermediarios quienes compran a diferentes productores las plantas que ya están maduras y las revenden a la industria. Existe otra forma de comercializarlo, mediante convenios en los cuales los productores aportan la tierra y la mano de obra y los industriales los recursos para que la planta tenga un buen desarrollo, el reparto de las ganancias puede variar según el convenio. En la actualidad y precisamente en este año de 2014, se está realizando el proceso de planeación estratégica, para que el productor situado en el entorno de las empresas tequileras, participe en este programa y mediante un esquema de agricultura por contrato, tenga la seguridad de comercializar su producto con éstas empresas michoacanas y asegurar una comercialización justa de su producto.
33
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
INDUSTRIALIZACIÓN Actualmente la industria del tequila absorbe casi todo el agave tequilero, que le es posible industrializar, aunque hay empresas tequileras equipadas para la producción de miel-agave e inulina, como es el caso de la empresa “Productos Selectos de Agave” SA de C.V. De RL., ubicada en Jiquilpan Michoacán. No haya un parámetro para definir el periodo de madurez del agave, éste tiene rangos muy amplio que van desde los 5 y hasta los 10 años de haber establecido el agave y esté en condiciones de realizarse la Jima, para obtener el corazón o las piñas, las cuales son transportadas a la industria en donde se realiza el proceso para la obtención del tequila. Estas piñas cuyo peso promedio fluctúa entre los 30 y 70 Kg. C/U.,
son
transportadas de los predios, a las plantas tequileras, en donde se analizan para que los niveles de azúcar y de madurez sean los óptimos y así establecer los tiempos de cocción, posteriormente se trocean en dos o cuatro partes, se introducen a los autoclaves para su cocción, se muelen en molinos especiales para extraer de ellas sus jugos o mostos, que se van al proceso de fermentación con levaduras y se inicia el proceso de destilación. El tequila requiere por lo menos dos destilaciones, además debe ser filtrado meticulosamente para eliminar impurezas y suavizar su sabor. Con frecuencia sabe ahumado cuando las piñas del Agave se cosen en un "horno de piso" bajo tierra, y de hecho, ese sabor se busca como una de sus cualidades, pero como ya mencionamos, actualmente el proceso de cocción se realiza en autoclaves de acero inoxidable.
34
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
Exportaciones por CATEGORIA Tequila y Tequila 100% de agave Volúmenes expresados a 40% Alc. Vol. millones de litros
La información plasmada en la gráfica anterior, muestran que las exportaciones de tequila y tequila 100% agave han disminuido, de 108.1 millones de litros en 2011 a 105.5 millones de litros en 2012 en el caso del primero y de 55.6 millones de litros tequila 100% agave, exportados en 2011, se ha avanzado considerablemente y en 2013 se exportaron 58.9 millones de litros. Las
exportaciones
siempre
han
ido
en
aumento,
incrementando
considerablemente de 64.5 millones de litros en 1995 a 161.2 millones de litros de tequila y tequila 100% en el año 2013 y en 2014 se fue a pique la exportación de tequila 100% y reposado, mientras el blanco siguió a la alza.
35
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
INTERACCIÓN DE LOS ACTORES DEL SISTEMA PRODUCTO.
Exportaciones por CATEGORIA Tequila y Tequila 100% de agave Volúmenes expresados a 40% Alc. Vol. millones de litros
Enero-Febrero 2011 30
2010 vs 2011 25
22.6
23.3
24
22.6
20.5 19.2
20
16.4
16 14
15
12.1 12.2
12 9.9 10
10.4
13.4 11.7
12
15
11.4 11.5
17.4
15.1
13.2
14.4
14.1
8
5
0.6
0.7
0.7
14 16
14.6
9.4
0.3
17.9 17.4
11
9.7
0.1
18
1
1.1
1
2
1.8
3.3
4.6
5.4
5.2
6.5 4.8
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Tequila 100%
0.1
0.3
0.6
0.7
0.7
1
1
1.1
1.8
2
3.3
4.6
5.4
5.2
4.8
6.5
8
Tequila
9.7
11.7
13.4
11.4
11.5
15
9.4
11
14.6
13.2
14.1
18
17.9
17.4
14.4
14
16
Total
9.9
12
14
12.1
12.2
16
10.4
12
16.4
15.1
17.4
22.6
23.3
22.6
19.2
20.5
24
CUIDANDO RESPONSABLEMENTE AL TEQUILA En esta gráfica, cuya fuente de información es el mismo CRT., presenta datos estadísticos diferentes a la anterior, siendo más actual ésta, sin embargo creemos, porque no lo menciona, que se trata de las exportaciones que se han realizado en Jalisco y para fines de información actualizada la vamos a incluir. Tenemos que las exportaciones de tequila 100% agave, del año 1995 que fueron de 100 mil litros, fueron incrementando paulatinamente, hasta que en el año 2002 pasó la línea del millón de litros; posteriormente, siguió su línea ascendente, ya que para 2005, el volumen fue de 3.3 millones de litros; de 2005 a 2010, incrementa los volúmenes de exportación casi un 100%, ubicándose en 6.5 millones de litros y para 2011 en sus inicios, ya se han alcanzado los 8 millones de litros de tequila 100% agave exportados.
36
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
Aún y con la evolución positiva, las exportaciones de tequila, superan en volumen a las del tequila 100% agave.
EXPORTACIONES POR FORMA Volúmenes expresados en millones de litros a 40% Alcohol en Volumen 2010 vs 2011
30.0
25.0
19.2
20.0 16.4
16.0 14.0
15.0
12.1 12.2
12.0 9.9
10.0
14.0 10.5
10.6
9.3
14.1 13.7
10.6
11.5
4.5
11.4 10.9
8.2 4.9
13.1
11.6
7.6
5.0
Granel
15.1
14.4 11.5
10.2 10.3
20.5
17.4
12.0
12.3
9.0
0.0
24.0
23.3 22.6 22.6
9.2
8.9
9.1
7.7
5.8
2.8
2.8
2.7
10.6 12.3 10.2 10.3 14.0
7.6
9.3
11.5 10.6 11.6 14.4 14.1 13.7 11.5 11.4 13.1
1.4
2.8
2.7
4.9
1.4 1.7 1.9 1.9 0.9 1996 1995 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
9.0 Envasado 0.9 Total 9.9
1.7
1.9
1.9
2.8
4.5
5.8
8.2
9.2
8.9
7.7
9.1
10.9
12.0 14.0 12.1 12.2 16.0 10.5 12.0 16.4 15.1 17.4 22.6 23.3 22.6 19.2 20.5 24.0
CUIDANDO RESPONSABLEMENTE AL TEQUILA
37
5
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
EXPORTACIONES POR FORMA Volúmenes expresados en millones de litros a 40% Alcohol en Volumen 2010 vs 2011
30.0
25.0 22.6
19.2
20.0 16.4
16.0 14.0
15.0
12.1 12.2
12.0 9.9
10.0
14.0 10.5
10.6
9.3
10.6
11.5
4.5
11.4 10.9
8.2 4.9
13.1
11.6
7.6
5.0
Granel
14.1 13.7 14.4
11.5
10.2 10.3
20.5
17.4 15.1
12.0
12.3
9.0
0.0
24.0
23.3 22.6
9.2
8.9
9.1
7.7
5.8
2.8
2.8
2.7
10.6 12.3 10.2 10.3 14.0
7.6
9.3
11.5 10.6 11.6 14.4 14.1 13.7 11.5 11.4 13.1
1.4
2.8
2.7
4.9
1.4 1.7 1.9 1.9 0.9 1996 1995 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
9.0 Envasado 0.9 Total 9.9
1.7
1.9
1.9
2.8
4.5
5.8
8.2
9.2
8.9
7.7
9.1
10.9
12.0 14.0 12.1 12.2 16.0 10.5 12.0 16.4 15.1 17.4 22.6 23.3 22.6 19.2 20.5 24.0
CUIDANDO RESPONSABLEMENTE AL TEQUILA
5
De igual manera que la anterior gráfica, de determina que la exportaciones de tequila a granel, expresaba que en 1995, se exportaron 9 millones de litros, aumentando paulatinamente hasta llegar a 14.4 millones de litros en 2006, siendo que para 2010, bajó a 11.4 millones de litros a granel exportados y para 2013 subió a 76.6 millones de litros a granel exportados. Para 2014, se realizaron exportaciones por un volumen de 71.7 millones de litros. Las exportaciones de tequila envasado, ha ido incrementando paulatinamente, iniciando de 1995, con 900 mil litros; para 1998 ya se había incrementado en más de un 100% el volumen de exportación de tequila envasado, siguieron incrementando los volúmenes hasta 9’ 2000 litros en el año 2007; para 2013, ya exportados se exportaron 82.6 millones de litros de tequila envasado. El 02 de diciembre de 2013. Por su parte, las exportaciones de tequila envasado para el año 2014, fueron del orden de 88.9 millones de litros.
38
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
EXPORTACIÓN POR CATEGORÍA Y POR FORMA REPORTE ENERO A DICIEMBRE DE 2014 • De enero a diciembre de 2014 se exportó un total de 172.5 millones de litros de tequila a 40% Alcohol Volumen. • La exportación total aumentó 0.5% con respecto a 2013, cuando se enviaron 172.0 millones de litros. • La categoría elaborada totalmente con agave Tequilana Weber variedad azul registró una salida al extranjero de 72.7 millones de litros. • En lo que respecta a la categoría tequila, contabilizó 99.8 millones de litros exportados hasta diciembre del presente año. • La categoría 100% de agave incrementó 3.7% sus envíos a otros países; mientras que la categoría tequila disminuyó esta actividad 1.3 por ciento. • Vale la pena señalar que la exportación se compone de 65.2 por ciento categoría tequila y 34.8 por ciento categoría 100% de agave. • Del total, 75.7 millones de litros fueron exportados a granel y 96.8 millones de litros fueron envasados de origen. • La exportación a granel bajó 4.7 por ciento, mientras que el producto envasado enviado al extranjero registró un repunte del 6.2 por ciento con respecto al mismo período del año anterior. • La brecha entre ambas formas de exportación se cierra cada vez más, pues del total, 48.3% de los envíos son a granel y 51.7% son envasados de origen. (FUENTE CRT 2014)
39
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
TOP 10 DE PAÍSES IMPORTADORES (SÓLO SEPTIEMBRE 2012) CANTIDAD( LITROS
PAÍS
A 40% ALC. VOL)
PAÍS
CANTIDAD (LITROS A 40% ALC. VOL)
Estados Unidos
8’956,571.85
Panamá
228,072.22
Alemania
450,971.19
Rusia
192,682.50
Reino Unido
313,570.41
Japón
130,179.00
España
280,460.18
Singapur
115,655.71
Francia
230,200.70
Venezuela
98,221.23
Fuente CRT 2013
Comportamiento Histórico del Mercado en México, 2007 - 2011 Mercado al Mayoreo de las Bebidas Espirituosas. En el 2011 según las gráficas el Tequila se encuentra con un 32 % sobre las demás bebidas en volumen y en valor representa un 34% sobre las demás bebidas.
Comportamiento Reciente del Mercado en México, cierre 2010 Participación de Mercado de Bebidas Espirituosas.
VALOR
Vodka 6%
Tequila 32%
VOLUMEN
Aguardiente 7% Whisky 9%
Dest. y Aguard. Agave 17%
Dest. y Aguard. Agave 4%
Aguardiente 2%
Whisky 23% Vodka 7%
Brandy 15% Ron 13%
Ron 10% Tequila 34%
Cognac 1%
Fuente: Análisis Estadísticos Consejo Regulador del Tequila.
40
Cognac 3%
Brandy 17%
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
Producción total de Tequila. Tomando como punto de partida el año de descenso 2009 y la recuperación que está teniendo los mercados internacionales
se nota un crecimiento
porcentual 4.97 % en el año 2011 marcando una recuperación significativa en términos reales del 12.4 millones de litros.
Producción Total por Categoría (enero-diciembre 1995-2011) Millones de litros a 40% Alc. Vol.
350.0 300.0 250.0 200.0
150.0 100.0 50.0 0.0 Tequila 100% de Agave Tequila
Producción Total
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
15.6
29.4
43.0
58.0
61.4
25.1
26.5
29.0
36.0
42.8
70.2
81.8
135.6 163.6 142.6 149.8 155.4
2008
2009
2010
2011
88.7
105.3 113.5 111.8 129.2 156.5 120.1 111.6 104.3 133.2 139.6 160.9 148.5 148.5 106.5 107.7 106.0
104.3 134.8 156.5 169.8 190.6 181.6 146.6 140.6 140.3 176.0 209.7 242.7 284.1 312.1 249.0 257.5 261.4
Fuente: Consejo Regulador del Tequila
41
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
Producción Total por Categoría (enero-diciembre 2011-2014) Millones de litros a 40% Alc. Vol.
Fuente: www.crt.org.mx/EstiadisticasCRTweb
Exportación Total por Categoría (al cierre 2011-2014) En las exportaciones por categorías despunta el Tequila con un 176 % de crecimiento en relación al año 2009 y El tequila 100% un decremento del 3.1% en la exportación total muestra un menos -1.4% sin duda un año difícil para la industria del tequila en el año 2013 se tiene un crecimiento de 10.55% en relación al año 2012 y en el año 2014 se da un decremento de un 6.95% en relación al año 2013. Volúmenes expresados a 40% grados de alcohol. Vol. millones de litros. Año
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Tequila
63.4
73.2
81
81.5
90.1
90.7
68.6
80
89.8
93.4
96.0
113.1
101.1
102.2
99.0
48.00
55.8
Tequila 100% de Agave
1.1
2.0
3.3
5
7.2
8.1
7.0
8.0
11.8
15.6
21
26.9
34.0
36.2
37.4
104.5
108.10
Exportación Total
64.5
75.2
84.3
86.5
97.3
98.8
75.6
88
101.6
109
117
140
135.1
138.4
136. 4
152.5
163.9
Fuente: www.crt.org.mx/EstiadisticasCRTweb (IDE NOM-006).
Exportación Total por Categoría (2011) Volúmenes expresados a 40% Alc. Vol. millones de litros.
42
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
Exportación total por categorías a (2011)
180.0 160.0 140.0 120.0 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Tequila 100% de Agave
1.2
1.9
3.3
5.1
7.2
8.2
6.9
8.0
11.8
15.6
21.4
27.0
34.0
35.9
37.4
48.0
55.8
Tequila
63.4
73.3
81.1
81.5
90.1
90.7
68.6
80.0
89.8
93.4
95.7
113.1 101.1 101.5
99.0
Exportación Total
64.6
75.2
84.4
86.5
97.3
98.8
75.6
88.0
104.5 108.1
101.6 109.1 117.1 140.1 135.1 137.4 136.4 152.5 163.9
Fuente: www.crt.org.mx/EstiadisticasCRTweb
Los Principales Destinos (al cierre 2012) Las exportaciones fuertes son a los Estados Unidos con un 76.18 %, con un crecimiento del 5.50 % en
segundo está Alemania con el 3.94
% y un
decremento de menos 17.25%, a diferencia de España con un 2.64% participación y un crecimiento de 23.20 %
de
Francia con el 2.27 % de
crecimiento y Japón con el 2.06 % de crecimiento y los demás del resto del mundo. Principales destinos de venta de Tequila Volúmenes expresados en litros a 40% Alc. Vol. (2012 al mes de febrero) No. 1
País ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
2012 20,213,383
Part.
2011
Part.
Crec. 10/11
76.28%
124,885,031
76.18%
5.50% -17.25% 23.20% 38.96% 42.37% 66.39% 41.05% 9.84% 47.17% 38.56% 8.98% 7.50%
2
ALEMANIA
1,660,611
6.27%
6,455,723
3.94%
3
ESPAÑA
496,121
1.87%
4,320,616
2.64%
4
FRANCIA
410,055
1.55%
3,727,637
2.27%
5
JAPON
277,556
1.05%
3,384,874
2.06%
6
CANADA
262,774
0.99%
2,042,143
1.25%
7
REINO UNIDO
249,369
0.94%
1,837,743
1.12%
8
BRASIL
222,535
0.84%
1,286,058
0.78%
9
PANAMA
157,530
0.59%
1,543,653
0.94%
184,794
0.70%
1,306,139
0.80%
2,365,273
8.93%
13,137,316
8.01%
100%
163,926,933
100%
10 RUSIA -
RESTO DEL MUNDO
TOTAL EXPORTACIÓN
26,500,000
43
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
Fuente: Análisis Estadísticos CRT, Estudio Word Trade Atlas México - Exportaciones 22089003 Tequila, JALTRADE.
Dinámica de precios observados en los últimos 10 años En la gráfica muestra la inestabilidad de los precios en la materia prima, cabe mencionar que en la crisis del 2000 al 2003 el precio del agave llegó a estar entre los 14 y 17 pesos. En el 2004 se estabiliza el precio del agave con un acuerdo entre los diferentes sectores de $ 2.50 pesos, que es el que a la fecha está estipulado. Evolución de los precios del agave en los últimos 10 años $4,000.00 $3,500.00 $3,000.00 $2,500.00 $2,000.00 $1,500.00 $1,000.00 $500.00 $0.00
6062646668707274767880828486889092949698
Inventario de agave Se tienen varias versiones de los Inventarios, lo cierto es que el Consejo Regulador del Tequila (CRT) está llevando a cabo un inventario que con cifras preliminares da un total de 229 millones de plantas al 2011. Es necesario contar con
procedimientos y normatividad para mantenimiento del mismo,
contando con un Centro de Referencia de información a nivel nacional que sirva de consulta para todos los integrantes de la Cadena Productiva Agave Tequila para una correcta toma de decisiones por parte de los Industriales y Productores Inventario de Agave Millones de plantas dentro de la DOT y registradas en el CRT. AÑO DE
PLANTACIÓN Año
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
Agave Total
2,002,202
24,849,714
29,295,262
39,532,922
39,851,738
34,962,720
30,247,923
FUENTE: ANÁLISIS ESTADÍSTICOS CRT. A OCTUBRE 2011.
Total Inventario: 229’821,419 plantas de Agave
44
2004
TOTAL
29,078,938 229,821,419
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
Consumo de agave por parte de la Industria del Tequila En la gráfica podemos ver la disminución del consumo de agave por parte de la industria, de consumir en el 2008
1,125 (un millón ciento veinte y cinco)
toneladas, en 2009 se consumió 924, mil toneladas teniendo una diferencia de 200 mil Toneladas de agave sin procesar en relación al año anterior. Sin embargo en los años 2010 se ve un incremento en el consumo de agave por la cantidad de 1,015 millones de toneladas y en el año 2011 de 995 millones de toneladas esto se da por los inventarios altos de tequila que se encuentran en los almacenes de las fábricas de Tequila. Consumo de Agave para Tequila y Tequila 100% de Agave (miles de toneladas) 1200.0
1000.0
800.0
600.0
400.0
200.0
0.0 Tequila 100% de Agave
1995
1996
75.3
167.1 246.2 375.6 413.2 186.9 150.7 146.2 173.7 221.7 355.7 412.3 685.7 770.0 664.0 725.9 719.8
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Tequila
203.4 262.4 276.1 296.5 367.0 428.1 292.4 267.7 239.2 308.3 333.1 366.3 368.7 355.1 260.8 289.2 278.3
Consumo Total
278.7 429.5 522.3 672.1 780.2 615.0 443.1 413.9 412.9 530.1 688.8 778.6 1054.3 1125.1 924.8 1015.1 998.1
Fuente Consejo Regulador del Tequila 2012
45
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
Consumo de Agave para Tequila y Tequila 100% de Agave
Fuente: CRT (www.crt.org.mx), 2013 Consumo por categoría de Bebidas Espirituosas Dentro del análisis desarrollado por Liquor Handbook Adavance
2011 se
señalan dos categorías, Whiskey y no Whiskey, señalando estas últimas como Vodka Ginebra Ron Tequila Brandy y Coñac, participando el Tequila con una crecimiento en el consumo del 4.5 % por ciento. El principal competidor es el Vodka, participando con un 32. % total sobre las ventas de bebidas espirituosas a nivel mundial. En cuanto a la venta se refiere fueron 11’600 (once millones seiscientas mil) cajas de nueve litros en el año 2010.para el año 2011 se consumieron 12´120 millones de cajas con un crecimiento del 4.5% principalmente en los Estados Unidos que es donde se destinan la mayor parte de las exportaciones. Cabe observar que a pesar de la crisis no afecto a las ventas en relación al año
46
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
anterior (2008) que se mantuvieron son diferencia muy mínimas dando un crecimiento del 1.3 por ciento
Consumo por categoría de bebidas espirituosas (cajas de 9 litros)
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL TEQUILA COCCIÓN.-Las piñas se parten en dos o cuatro partes y se meten al horno por un tiempo promedio de 48 horas, si este proceso se lleva a cabo en autoclave, el tiempo de cocción se reduce a la mitad. Las piñas desdoblan sus azúcares y los jugos o mostos quedan listos para su fermentación. MOLIENDA.-Se inicia con el desgarramiento de las piñas, se exprimen los jugos y se aplica agua para la máxima extracción de los azúcares, se obtiene el caldo o mosto para la fermentación. Normalmente son 5 fases en este proceso.
47
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
FERMENTACIÓN.-Puede durar entre 12 y 72 horas dependiendo del grado de alcohol deseado que puede ser de 6% para tequila mixto y 4.5% para tequila 100%. DESTILACIÓN.-Hay dos formas, en alambiques o en columnas siendo el primero el más usual. MADURACIÓN.- Se concentra en barricas en donde se mantendrá en reposo o maduración o se añejará dependiendo del tequila que se desea obtener, ya sea reposado, añejo o extra-añejo. AGENTES MÁS REPRESENTATIVOS QUE PARTICIPAN EN LA CADENA PRODUCTIVA
48
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
FLUJOS DE IMPORTANCIA EN LA PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO DEL AGAVE TEQUILERO
Registro de entrada de Agave Tequilero en fabrica.
Paso 1. 1. Se realiza la Jima 800
Paso 6. Conocimiento del flujo del Agave.
780.2
700 600 500
366.9
413.3
400 300 200 100 0
Paso 2. El agricultor contabiliza el numero de piñas a entregar.
1995
Para Tequila 100% de agave
Para Tequila
Total
75.3
203.4
278.7
167.2
262.4
429.6
276
522.3
296.5
672.1
1996 1997
246.3
1998
375.6
1999
413.3
366.9
780.2
Paso 5. El agricultor podrá consultar en cualquier momento los movimientos de su CRTarjeta.
Paso 3. 3. El agricultor proporciona la Tarjeta al momento de la entrega de agave.
Paso 4. Captura de datos por el personal y se actualiza la Base de Datos CAMPO C.R.T. C.R.T.
Actualización del Inventario
Flujo de información para mantenimiento y control del inventario de Agave Tequilero. •Establecimiento de nuevas plantaciones
Registro de Información
•Siembra de Hijuelos (replante)
Constancia de Existencia de predios
Fábricas de Tequila
Mantenimien to del cultivo Buenas Prácticas agrícolas Enfermedad
Tarjeta electrónica Base de Datos Central
Jima Actualización de Información
Conteo de piñas jimadas
Transporte del agave
Entrada de agave a la Industria
49
Inventario
PLANEACIÓN ESTRATEGICA
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
5.- DIAGNÓSTICO El agave azul, botánicamente clasificado como tequilana weber, variedad azul, se le conoce también como mezcal-tequilero, pero la Norma Oficial Mexicana del tequila, lo reconoce como la única variedad para producir tequila.
El cultivo de agave se diseminó abruptamente, al inicio de la década de los 70, s lo cual provocó un desorden en la producción del tequila, dado que la autenticidad de la misma estaba en duda.
Debido a lo anterior, se determinan regiones legalmente protegidas para el cultivo del agave tequilana weber, variedad azul, ampliadas en 1997, lo anterior fundamentado en el artículo 156 de la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial.
En el Estado de Michoacán, el manejo agronómico del cultivo del agave, así como la capacidad instalada de la industria destiladora de tequila, es muy incipiente, no obstante lo anterior, en los 30 Municipios protegidos con la denominación de origen en Michoacán, existen condiciones agroclimátológicas excelentes para el desarrollo de este cultivo, habiendo otros tantos municipios con características similares, que en su caso, podrían acceder a esa protección legal y producir agave tequilero de alta calidad.
Otra ventaja es que, precisamente por esas características, los predios locales están libres de enfermedades y plagas, que son endémicas del estado de Jalisco como la Erwinia Carotovora, el Fusarium Oxiosporum y la cercospora.
Daño por cercospora
Daño causado por fussarium
50
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
PRODUCCIÓN PRIMARIA El primer eslabón de la cadena de agave tequilera es la producción primaria, que para la elaboración del tequila, solo se refiere a la producción del Agave tequilana Weber, variedad azul, para la cual se ha especificado una zona limitada de México, y que se define como las regiones comprendidas por la Denominación de Origen del Tequila (DOT)
Desinfección de hijuelos
Establecimiento o plantación
Control químico de malezas año 1
Control Manual de malezas
Control químico de malezas año 5
51
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
PROPAGACIÓN DE PLÁNTULAS DE AGAVE
Los propágulos que normalmente se usan para llevar a cabo nuevas plantaciones de agave, son del mismo origen de sus progenitores, siendo los hijuelos los que se trasplantan en una nueva parcela. En éste rubro, hemos de mencionar que, en Michoacán, existen 2 laboratorios de biotecnología con capacidad instalada y técnica para llevar a cabo la producción de material vegetativo, que mediante la técnica de cultivo de tejidos vegetales, propagación ¨in vitro¨, o micropropagación, reproducen las nuevas plantas con las mismas características genotípicas y fenotípicas
que sus progenitores, aunque lo
anterior en la práctica parece ser que no ha dado el resultado esperado.
Extracción de hijuelos
Selección de hijuelos
CONTROL DE MOVILIZACIÓN DE MATERIAL VEGETATIVO
Tal vez parezca una simpleza, pero el hecho de que no exista un control estricto en cuanto al control en la movilización de material vegetativo, puede ocasionar una hecatombe para los agavicultores, ya que las plagas y enfermedades que poseen los cultivos de nuestros vecinos de Jalisco y Guanajuato, sentarían sus reales también en Michoacán y ya que estamos libres de ellas, debemos ser muy cuidadosos con el material de propagación que transportamos de otras regiones ya que corremos riesgos muy altos de transportar lo indeseable del cultivo. Debido a lo anterior, debemos dejar muy en claro que emprenderemos acciones de inmediato, para reactivar la Norma Oficial Mexicana NOM-EM-037 FITO 2002, emitida para regular la producción y movilización de material
52
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
vegetativo con fines de propagación y establece las especificaciones fitosanitarias que deben de cumplirse.
PANORAMA ESTATAL DE LA PRODUCCIÓN DE AGAVE TEQUILERO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN NÚMERO DE PLANTAS DE AGAVE POR AÑO DE PLANTACIÓN, POR MUNICIPIO CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN MICHOACÁN
Esto equivale a 5,212.77 Hectáreas y a 469,152.24 Toneladas. FUENTE: CRT. Enero de 2008
53
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
En nuestro estado, se cuenta con un registro de plantaciones al año 2007, y se muestran las zonas productoras del agave con protección de denominación de origen, y el municipio que sobresale por tener el mayor número de plantas de agave es La Piedad con 2.3 millones plantas a 2007, seguido por el municipio de Los Reyes con 1.181 millones de agaves y Maravatío con casi un millón de plantas. El total de plantas de agave registradas, de acuerdo al registro del CRT al año 2007 en el estado de Michoacán, es de 15, 638,408, en sus 30 municipios protegidos con la Denominación de Origen. AGAVE MADURO 2008 - 2013 PESO AÑO
No. PLANTAS PROMEDIO
TONELADAS
(Kg./ PIÑA) 2008
4,823,800
30
144,714
2009
5,833,088
30
174,992
2010
3,082,399
30
92,472
2011*
1,129,930
30
33,898
2012*
703,700
30
21,111
2013*
65,491
30
1,965
FUENTE: Productores de las diferentes regiones
54
* falta agave por registrarse
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
Debido a la sobreplantación realizada durante el boom del agave, para el 2009 se contaba con casi seis millones de plantas de agave maduro en nuestro estado, lo cual significó que desafortunadamente se perdieran miles de plantas en las parcelas, debido a que el mercado estaba saturado y la capacidad instalada de las empresas tequileras no era suficiente ya que solo se contaba con 2 empresas dictaminadas y certificadas por el CRT., y definitivamente no hubo capacidad instalada ni económica para procesar volúmenes importantes de agave, en este 2013 hubo una estabilidad en el precio del agave en el mercado pero ahora hay escases de plantas.
EL PAQUETE TECNOLÓGICO VALIDADO POR EL INIFAP 2013
55
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
SE AGREGAN: 6 JORNALES PARA LA PLANTACIÓN DE $ 150.00 c/u ----------
56
900.00
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
57
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
CARGA, ACARREO Y DISTRIBUCIÓN DE HIJUELOS EN EL PREDIO------------------1500.00
INDICES DE RENTABILIDAD SIN CONSIDERAR ELCOSTO FINANCIERO
58
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
INDICES DE RENTABILIDAD SIN CONSIDERAR ELCOSTO FINANCIERO COSTO DE CULTIVO/ HECTÁREA-------------------- $ 133,574.78 RENDIMIENTO POR HECTÁREA.--------------------- 100 TONELADAS COSTO POR TONELADA.------------------------------- $ 1,335.74 VALOR DE LA TONELADA DE AGAVE.----------- $4, 000.00 (Diciembre de 2013) VALOR DE LA PRODUCCIÓN.------------------------- $400, 000.00/HECTÁREA RELACIÓN BENEFICIO COSTO/HECTÁREA--------1:3
INVENTARIO DE PLANTAS PROCESADORAS DE TEQUILA MICHOACÁN 2012 NOMBRE EMPRESA
DE LA ORGANIZACIÓN
CAPACIDAD INSTALADA
CAPACIDAD REAL REPRESENTANTE DE OPERACIÓN LEGAL
AGAVEROS DE MICHOACAN SPR DE RL
3000 LITROS DIARIOS
3000 DIARIOS
LITROS
C. JAIME SUSTAITA
TEQUILERA MARAVATÍO
DESTILADORA DE TEQUILA MARAVA SPR DE RL
2000 LITROS DIARIOS
1000 DARIOS
LITROS
C. JORGE OLIVO
TEQUILERA TANGAMANDAPIO
DESTILADORA DE TEQUILA TANGAMANDAPIO SPR DE RL.
1000 LITROS DIÁRIOS
1000 DIÁRIOS
LITROS
DR. ANDRÉS OREGEL MACIEL
PRODUCTOS SELECTOS DE AGAVE
PRODUCTOS SELECTOS AGAVE SPR DE RL DE CV.
DE
5000 LITROS DIARIOS
3000 DIARIOS
LITROS
LIC. ROBERTO CIPRÉS CRUCES
PROCESADORA AGAVE CHURINTZIO TEQUILERA TARIMORO
ASOCIACION PROCESADORA DE AGAVE DE CHURINTZIO SPR DE RL DESTILADORA DE TEQUILA MICHOACANA SPR DE RL
500 LITROS DIARIOS
500 DIARIOS
LITROS
C. RAFAEL MUÑIZ
1000 LITROS DIARIOS
1000 DIARIOS
LITROS
ING. LUIS HUMBERTO MURO CASTRO
HACIENDA MICHOACANA SPR DE RL
1000 LITROS DIARIOS
1000 DIARIOS
LITROS
ARNO VILLICAÑA C
FÁBRICA DE TEQUILA VALLE ESMERALDA S.A. DE C.V
80,000 LTS.
TEQUILERA CHURINTZIO
DE
DE DE
HACIENDA MICHOACANA ((MARAVATIO) FABRICA DE TEQUILA VALLE ESMERALDA ( LOS REYES)
TOTAL
93,500 LITROS/ DIA
-.-
10,500 DIA
PEREZ GUZMÁN
AGUILAR
ING. JUAN JESÚS MANZO VARGAS
LITROS/
FUENTE: Comité Sistema Producto Agave Tequilero Michoacán A. C. Nov., 2012
Los datos estadísticos anteriores, nos indican que en 2011, tenemos 1’ 129,930 plantas de agave maduro, lo que equivale a 33, 898 toneladas, y de acuerdo con el consumo anual de agave, mencionado en el cuadro siguiente, si las
59
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
tequileras tienen la capacidad económica para producir con regularidad, tendremos un déficit de 245,060 toneladas, sin embargo las empresas tequileras no producen a su capacidad, por lo que el abasto de la materia prima está garantizado.
CONSUMO DE AGAVE POR CAPACIDAD REAL DE OPERACIÓN DE LAS PROCESADORAS DE TEQUILA MICHOACÁN 2012 Nombre
Tequilera Churintzio Tequilera Maravatío Tequilera Tangamandapio Productos Selectos. Agave Hacienda Michoacana TOTAL
Capacidad real de operación 1000
Consumo diario(ton)
1000
8
1000
8
12,500
100
1000
8
16,500
132
8
Consumo anual (ton) 2,500
Consumo anual (plantas) 83,330
Consumo anual (has.) 28
2,500
83,330
28
2,500
83,330
28
1,041,670
350
31,250 2,500 41,250
83,330 1, 374,990
28 462
FUENTE: Comité Sistema Producto Agave Tequilero de Michoacán A. C. 2012
También es digno de mencionar que para los años 2012 y 2013, la planta madura, es relativamente poca para la capacidad instalada y que se tendrían que haber establecido nuevas plantaciones, a partir de 2006, pero bajo un esquema de agricultura por contrato con las empresas existentes a esa fecha, para asegurar al productor que su producto que tarda entre 5 y 10 años en madurar, dependiendo de varios factores, va a tener mercado seguro y que no va a perder su inversión. Dentro de este tema, el Sistema Producto Agave Tequilero de Michoacán, prevé para los años subsecuentes, el establecimiento de nuevas plantaciones, estratégicamente
planeadas
agricultura por contrato.
60
y bajo el esquema
de
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
6.- PRINCIPAL PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA PRODUCTO AGAVE TEQUILERO MICHOACÁN
Comercialización.- Se requiere promover la apertura de mercados, locales, regionales, nacionales e internacionales, ofreciendo productos de buena calidad a precios competitivos, respaldados con esquemas de agricultura por contrato. Infraestructura Agroindustrial.- Falta terminar la construcción y el equipamiento de las empresas tequileras que están en este proceso, ya que es considerable la inversión que se ha hecho, tanto de recursos públicos a través de la Federación, como de recursos de los socios de las empresas y la conclusión nos permitiría consolidar este importante eslabón de esta cadena, para que los demás eslabones interactúen también y se generen fuentes de empleo temporales y permanentes en las regiones de influencia de las tequileras. Producción primaria.- El conocimiento del proceso productivo primario es relativamente incipiente, necesariamente se requiere de mayor orientación
al
respecto.
Se
requiere
planeación
para
el
establecimiento de nuevas plantaciones y llevarlas a cabo de manera ordenada, así como de paquetes tecnológicos amigables con el medio ambiente, control de plagas y prevención enfermedades lo anterior con menores costos. Requerimos conocimientos de tecnologías usadas con éxito en otras regiones. Sanidad e Inocuidad.- Es de vital importancia, extremar los cuidados en cuanto a este tema se refiere, ya que en la movilización de material vegetativo para propagar, no hay un control adecuado y los Estados vecinos, especialmente Jalisco, son fuente de enfermedades letales para el agave, como el Fussarium y la Erwinia Carorotovora y la Cercospora. En la actualidad-2014- tenemos un serio problema con los daños que ocasiona el picudo del agave ( scyphophorus acupunctatus), por lo que se debe de prever las medidas necesarias para su control, mediante la realización de una campaña de control integral. Infraestructura.- Además de ser urgente el desarrollo de infraestructura agroindustrial, también es necesario la instalación de infraestructura
61
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
básica productiva, como caminos
para la introducción de insumos y
maquinaria además de sacacosechas, así como obras de conservación de suelo y agua. Organización y Capacitación.- Un comité fortalecido por su nivel de organización y por el de sus organizaciones, es un comité representativo y con liderazgo, por ello se debe privilegiar la organización como un medio para alcanzar objetivos comunes, como la compra consolidada de insumos, maquinaria y equipo, la gestión de apoyos gubernamentales, así como para comercializar sus productos, ya sean primarios o procesados y mediante la capacitación, dotar de herramientas de conocimiento integral para el desarrollo de sus capacidades en las diferentes áreas del conocimiento. Investigación, Transferencia de Tecnología y asistencia técnica.- Se requiere investigación para generar y mejorar las condiciones de desarrollo de las plantaciones, iniciando por la producción de material de propagación mediante la técnica de cultivos de tejidos vegetales con procesos biotecnológicos que tiene muchas ventajas. Se requiere la formación de especialistas en agavicultura para que nos transfieran no solo la tecnología sino también los conocimientos desde la planeación, organización
y el
proceso productivo en sí, mediante la asistencia
técnica y la capacitación. En este aspecto, se requiere el uso de tecnología en el aspecto energético, ya que debemos utilizar fuentes alternativas de energía tanto para el uso de la empresa así como para el proceso de industrialización del agave tequilero. Financiamiento.- Para la producción de agave, se requiere de financiamiento a mediano plazo, con un esquema de avío pero con esquemas de temporalidad de acuerdo a la recuperación de las inversiones en la producción, a pagar a 7 u 8 años, una vez comercializado el agave., así como un esquema de aseguramiento. Normalización.- No existe una norma oficial que fije el criterio de madurez de la piña del
Agave, por tal razón debemos generar
propuestas de normalización en este sentido, a las diferentes instancias gubernamentales, incluyendo el congreso local y el propio Congreso de la Unión. Se deben generar proyectos para atender lo referente a la
62
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
normatividad ambiental, sobretodo en el tema de los desechos industriales generados por el proceso
y sobretodo atender la
normatividad inherente a la producción de tequila aplicada por el CRT y la Normatividad Oficial Hacendaria. Degradación de Recursos.-
Debemos disponer de herramientas y
elementos de trabajo para disminuir considerablemente la aplicación de productos químicos, adoptando tecnologías amigables con el medio ambiente así como la construcción de obras de conservación de suelo y agua Incumplimiento de la Denominación de Origen.- Existe introducción de agave tierno e incluso enfermo, cultivado fuera de la D O T y también se usan otros tipos de azúcares que disminuyen considerablemente la calidad del
tequila, lo cual repercute sensiblemente en el gusto del
consumidor y por lo tanto en el consumo y el posicionamiento en el mercado del tequila. Falta de Planeación en la Cadena Productiva Agave Tequila. Definitivamente, la problemática de sobreoferta de agave maduro, se originó principalmente a la falta de planeación, tanto de los productores como de las instituciones del sector, que promovieron la plantación de agave en forma indiscriminada, por eso a partir de ahora, debemos establecer mecanismos de planeación participativa para equilibrar el mercado. Falta un padrón de productores real con su inventario de plantación por año de plantación y por municipio.- Para efectos de toma de decisiones, es necesario este padrón que nos refiera con exactitud la estadística de: superficie georeferenciada, año de plantación, número de plantas, número de productores, producciones obtenidas, tecnologías usadas regionalmente, complementándolo con el padrón de agentes o eslabones que participan en la cadena productiva. Se debe mencionar que a pesar de que en reiteradas ocasiones se le ha solicitado al CRT., que nos proporcione el censo de plantaciones por año y por municipio, éste organismo regulador se ha negado de manera sistemática, arguyendo el tema de inseguridad, que a todas luces es solo una excusa y no es justificante.
63
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
7.- PRINCIPALES DEMANDAS DE APOYO TECNOLÓGICO •
Apertura de mercados para comercializar nuestro tequila
•
Terminación de las tequileras que están en este proceso, así como su total equipamiento, lo que nos permitirá ampliar la capacidad instalada y en operación de este eslabón de la industria tequilera de Michoacán.
•
apoyo en paquete tecnológico o preferentemente en material vegetativo, para nuevas plantaciones
•
desarrollo de capacidades
•
Crear convenios de comercialización productor – industria (ambos establecidos en la denominación de origen tequila Michoacán) en un esquema de agricultura por contrato.
•
Se requieren recursos para generar el pago inmediato al productor (producto, Jima, carga y fletes).
SE REQUIEREN APOYOS PARA: •
Difusión de la existencia de la industria tequilera en Michoacán
•
Comercialización de producto elaborado.
•
Capital de trabajo para la transformación del agave maduro.
•
Infraestructura y equipo de almacenamiento de producto elaborado.
•
Campañas de promoción al consumo.
•
Participación
en
exposiciones, ferias, estatales nacionales e
internacionales •
Elaboración de documental promocional sobre “ Michoacán y sus Tequilas”
•
Pago de materia prima a los productores
•
Para la proceso de producción del tequila
•
Para la transformación y tratamiento de residuos de la industria
•
El
establecimiento
de
nuevas
plantaciones
estratégicamente
planeadas y bajo un esquema de agricultura por contrato. •
Poner en marcha proyectos para la adquisición e instalación del equipo necesario para el uso de energías alternativas.
•
Promover la apertura de nuevos mercados.- Ya sea en el ámbito local, nacional e internacional, ofreciendo calidad a precios competitivos.
64
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO •
AGAVE TEQUILERO 2015
Desarrollar infraestructura básica.-
Es necesario llevar a cabo
proyectos específicos de obras de conservación de suelo y agua, así como de caminos para la introducción de insumos a los predios y sacar las cosechas. •
Conocimiento integral del proceso de producción primaria.- El conocimiento del proceso es incipiente, se requiere orientación e información integral sobre el tema, establecer contacto con organizaciones con proyectos similares exitosos y saber que tecnología usan. Adoptar técnicas de producción amigables con el medio ambiente, que nos permitan bajar los costos, elevar la productividad, conservando el entorno.
•
Consolidar la Organización y la Capacitación.- La organización es la herramienta básica y fundamental para poder realizar todas las tareas que nos podamos plantear, una organización cohesionada con la suma de esfuerzos encaminados hacia un mismo objetivo y apalancada con los conocimientos que se requieren, mediante un esquema de capacitación integral.
•
Investigación, transferencia de tecnología y asistencia técnica.Necesariamente
requerimos
innovaciones
y
transferencia
de
tecnologías que sean sustentables, que garanticen que el material vegetativo a propagar esté sano, se requiere pues de reproducción de propágalos sanos, mediante los proceso biotecnológicos usando las técnica de cultivo de tejidos vegetales. Se requiere la formación de especialistas técnicos en agave, que lleven a la práctica los conocimientos y nos los hagan llegar mediante su asesoría y capacitación continua, sin olvidar la transferencia de tecnología y el servicio de asistencia técnica en los temas del proceso de industrialización y en el uso de energías alternativas o renovables, que son amigables con el medio ambiente y por lo tanto más económicas •
Crédito y seguro.- Financiamiento para avío con otro esquema de temporalidad, a pagar una vez vendido el producto y un esquema de seguro agrícola.
65
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO •
Control
en
la
AGAVE TEQUILERO 2015
movilización
de
material
vegetativo
de
propagación.- Por las características del estado y los estados vecinos, en cuanto a enfermedades se refiere, no debe haber libre tránsito de material de propagación porque hay alto riesgo de contaminación y propagación de enfermedades. •
Aplicación y/o creación de normas.- Requerimos la aplicación de la normatividad, referente a la movilización de material de propagación y creación de normas para determinar la madurez de las piñas para evitar el uso de agave inmaduro y/o enfermo y que se utilicen para el tequila los cultivares dentro de la Denominación de Origen y evitar el uso de otros azucares provenientes de otras fuentes diferentes al agave.
•
Planeación participativa.-
Es de fundamental importancia la
aplicación de esta herramienta, con ella nos evitaremos problemas como los que ahora tenemos, ya que las plantaciones futuras deben planearse adecuadamente para tener éxito en el futuro, bajo un esquema de agricultura por contrato •
Actualizar el padrón de productores y agentes de la cadena.Aunque ya se tiene el padrón de productores, es importante tenerlo actualizado, con superficie, número de plantas año de plantación, municipio, productores etc. Información útil para la toma de decisiones. En el Sistema producto participan 12 eslabones, existen otros más que debemos ubicar e integrar a la cadena productiva.
CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO: El esquema pretende fortalecer la cadena productiva agave tequila en el estado de Michoacán, propiciando la planeación estratégica del establecimiento de las plantaciones de agave tequilero de acuerdo a la capacidad de la industria establecida en el estado. El Sistema producto cuenta en la actualidad con: 30 municipios con Denominación de Origen del Tequila; 1,775.5 hectáreas establecidas en el periodo 2005-2011, con una población de 5’859,150 plantas de agave azul, con la participación de 710 productores.
66
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
Tenemos 9 empresas tequileras que participan en la estrategia, de ellas, cinco empresas tequileras están certificadas y autorizadas por el CRT, para producir tequila 100% agave; cuatro más están en este mismo proceso y las empresas que producen, poseen un volumen de 1’025,000 litros de tequila para comercializar. La capacidad instalada de la industria tequilera en el estado, es de 3000 litros diarios de tequila 100% AGAVE por empresa, en promedio. Se han realizado alianzas estratégicas, para la
planeación de nuevas
plantaciones bajo el esquema de agricultura por contrato y también se ha tenido
atención en el cuidado al medio ambiente, con el reciclaje de los
residuos del proceso agroindustrial En este año de 2015 que comienza, enfrentamos la recurrente problemática de la deficiente comercialización del tequila, ya que nuestros inventarios casi no se han movido y requerimos hacerlo, tanto para el mercado nacional, como el internacional, para continuar con los procesos de producción primaria y la industrialización de la materia prima. Otro problema que enfrentamos es la escases de agave Tequilana, debido a la falta de planeación de plantaciones y debido a la falta de recursos para llevar a cabo dichas plantaciones en los años subsecuentes al desajuste de las mismas, que originaron una sobreproducción de materia prima y a la caída del mercado del agave tequilero. Aunado a lo anterior, debemos poner atención especial a los problemas fitosanitarios de nuestras plantaciones de agave tequilana y eficientar, coordinadamente con el CESAVEG., la campaña para el control del picudo del agave.
NUESTROS COMPROMISOS SON: 1. Aplicar los recursos autorizados con eficiencia y responsabilidad social 2. Armonizar la producción con el consumo, en un marco de competitividad sustentable
67
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
3. Generar 120 empleos permanentes y 55,000 empleos temporales al año 4. Reactivar la economía regional y estatal 5. La generación de recursos fiscales vía pago de impuestos, por el orden de los $ 10’126,582/año, por la venta de 1 millón de litros de tequila
TEQUILERA VALLE ESMERALDA DE LOS REYES MICH
TEQUILERA TANGAMANDAPIO
DEST. DE TEQ. MICHOACANA TANHUATO .
MISIÓN, VISIÓN Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL SISTEMA PRODUCTO AGAVE TEQUILERO DE MICHOACÁN. MISIÓN “Promover la integración, cooperación y desarrollo empresarial del SISTEMA PRODUCTO AGAVE TEQUILERO de Michoacán, mediante el mejoramiento continuo de las condiciones organizativas, de capacitación, financieras, sanitarias, tecnológicas, y de inocuidad, para producir, comercializar e industrializar con eficacia y eficiencia tanto en el mercado regional como en el nacional e internacional” VISIÓN “Ser líder como Sistema Producto AGAVE TEQUILERO, a nivel nacional e internacional, funcionando sosteniblemente con las mejores condiciones de productividad, rentabilidad y competitividad con el apoyo de una asesoría técnica responsable, esquemas de aseguramiento y financiamiento, en la cadena productiva, para beneficio de los agentes que intervienen en ella.”
68
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Las líneas estratégicas se determinaron a partir del análisis efectuado sobre la problemática, las demandas de apoyo tecnológico y las posibles alternativas de solución y desarrollo que sobre la cadena productiva de agave tequilero formularon sus principales agentes en el Estado. Aunado a ello, el diagnóstico formulado sobre la cadena productiva permitió fundamentar la definición no solo de las líneas estratégicas, sino también de los proyectos concretos que conforman este Plan Rector.
1.- Mejorar el Acceso a la Comercialización El Proceso de comercialización tiene muchas aristas y en la actualidad representa una de las debilidades más sentidas por la industria tequilera de Michoacán, este proceso implica una serie de pasos que se deben seguir para lograr posicionar una marca en el mercado, desde la elaboración de promocionales tipo documental, cuyo contenido impacte a primera vista, haciendo referencia al esfuerzo que se ha realizado para consolidar la industria tequilera en Michoacán, los productos que ofertan, los tipos y presentaciones del tequila, las marcas y componentes de tipo turísticos de las regiones tequileras del estado. Se deben identificar los estratos a los que se deben dirigir las campañas, identificación de nichos de mercado, tanto regionales, nacionales e internacionales, la creación de empresas comercializadoras, las negociaciones con supermercados para lograr un espacio en anaquel. Se deben mejorar las condiciones tanto a los productores para que comercialicen su materia prima con los industriales, así como los industriales a buscar y obtener accesos a los mercados Nacionales e internacionales, con el objeto de dinamizar el mercado, alcanzando mejores precios de venta del tequila y ser el conducto para atraer más divisas al país y mejores perspectivas de mejoría para los agentes que interactúan en la cadena productiva y de la organización en su conjunto.
2.- Terminación y equipamiento de la Infraestructura Agroindustrial. La capacidad instalada de las tequileras es mas que sobrada para el proceso de industrialización del agave ya que ahora hay escases; tenemos plantas
69
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
tequileras que están en proceso de construcción y también requieren equipamiento, las cuales deben terminarse y equiparse en su totalidad, para entrar en operación, con independencia de que el potencial de producción y procesamiento debe planearse cuidadosamente para los ciclos venideros. Que el productor tenga demanda de la materia prima y el industrial cuente con ella para llevar a cabo el proceso correspondiente. Dándole certiduembre al productor para la venta de su producción de agave y que el industrial asegure la materia prima para el proceso correspondiente.
3.- Desarrollo de Infraestructura Productiva Es de suma importancia que en los predios cultivados de agave se realicen obras de conservación de suelo, debido a las características topográficas de la mayoría de ellos, así como caminos de acceso para la introducción de insumos, servicios y maquinaria y trasladar las piñas una vez jimadas a la destilería de tequila. También es necesario apoyar al eslabón de los transportistas con equipo para carga y transporte, así como la adquisición de maquinaria y equipo para producción primaria.
4.- Acceso al financiamiento y seguro La mayoría de los productores requieren de financiamiento para el desarrollo eficiente del proceso productivo del agave e incluso para su industrialización, se requiere crear líneas de crédito y apoyos para tal fin, considerando tasas y plazos especiales por la temporalidad de recuperación de las inversiones.
5.- Mejorar la Sanidad Vegetal e inocuidad Es de vital importancia el control en la movilización de material vegetativo y la reproducción de material sano, inocuo y productivo, así como control integral de plagas y prevención de enfermedades del agave, teniendo especial atención en la campaña para el control del picudo de agave.
6.- Adopción de la Estrategia con Enfoque a la Empresarialidad Fortalecer y consolidar el desarrollo empresarial en torno a la cadena productiva agave-tequila, apoyados con LA INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE UN CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES, que articule y oferte
70
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
servicios a sus agremiados, como asistencia técnica especializada, tanto en el proceso de producción primaria, como en el industrial, con capacitación integral en planeación, administración y mercadotecnia, para generar economías de escala, con una eficiente administración empresarial y la mejora continua e innovación de los procesos productivos y comerciales.
7.- Innovación y Transferencia de Tecnología
así como
Asistencia
Técnica Especializada. Reducir los costos de producción y mejorar la calidad del agave, mediante la generación, validación, divulgación y adopción de tecnologías modernas y apropiadas a las condiciones agroecológicas de las
regiones agaveras,
proporcionando asistencia técnica especializada, conforme a las condiciones técnicas y de regulación normativa del agave y los procesos productivos e industriales que requieran los mercados, contemplando el uso de fuentes de energía alternativa o renovable en las plantas tequileras y en el proceso de industrialización, impulsando la consolidación del Sistema Producto Agave Tequilero de Michoacán. De tener oportunidad darle tratamiento a la tierra antes de plantar para nutrir y preparar a la tierra para las plantaciones, se debe de realizar un muestreo bien referenciado para saber qué es lo que necesita el suelo.
8.- Impulsar la Consolidación Organizativa, la Capacitación Integral y El Proceso de Planeación Estratégica. Definitivamente, una herramienta importante es la organización, de ahí parten la mayoría de las acciones a emprender, por eso se deben fortalecer los organizaciones del eslabón primario, apoyadas con la capacitación integral, que coadyuvará en llevar a cabo un proceso de planeación estratégica de manera participativa con los actores de la cadena productiva, incluyendo la planeación estratégica para el establecimiento de nuevas plantaciones de agave azul Tequilana weber en el entorno de las empresas tequileras, bajo un esquema de agricultura por contrato.
9.- Normatividad aplicable al Sistema Producto
71
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
La aplicación de las normas vigentes para la cadena agave-tequila y la definición, aplicación o creación de normas para la movilización de material de propagación del agave, así como atender lo referente al cuidado ambiental, con acciones de tratamiento de los residuos de las industrias, que se generan durante el proceso.
10.- Fortalecer la Gestión de Apoyos Gubernamentales Es fundamental incidir favorablemente en el eficiente y efectivo funcionamiento de los organismos y mecanismos de participación social y decisión gubernamental para fortalecer y consolidar el funcionamiento del Sistema Producto, mediante el conocimiento de la amplia gama programas de apoyo al sector y la gestión de apoyos institucionales de los tres niveles de gobierno y la participación en el establecimiento de las reglas de operación de los programas Institucionales ya sean normales o convenidos.
9.- ESQUEMA ESTRATÉGICO Una vez que se ha planteado y analizado la problemática y las principales demandas de apoyo tecnológico, el Comité define las políticas y las Líneas Estratégicas a desarrollar para concretar en el tiempo su visión. La primera fase del plan rector determina un calendario de acciones en el corto mediano y largo plazo, con acciones concretas inmediatas, así como un principio de planificación para los proyectos. En primer lugar, es necesario plantear el concepto metodológico del esquema estratégico, los criterios establecidos, son comunes a todo Sistema Producto y permiten un seguimiento homogéneo de la estrategia, aunque sea diferente en términos específicos. El plan se construye con base en el esquema estratégico inherente a todas las actividades desarrolladas previamente por el comité y asigna un valor numérico a la realización de las diferentes actividades y/o concreción de proyectos específicos que el comité lleve a cabo, de tal manera que en el transcurso del tiempo el Comité tenga un indicador numérico de su propio avance.
Las 10 estrategias que caracterizan todo el esquema de fortalecimiento son:
72
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
I.- Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones: Este conjunto de acciones, está dirigido a que el Comité posea aquellos elementos de información y conocimiento indispensable para ejercer acciones ejecutivas encaminadas a resolver problemas y a la potenciación de los procesos que generan valor dentro del sistema, éstas deben ser puntuales, dirigidas y claramente orientadas a explicar y validar el comportamiento de fenómenos que afecten la rentabilidad. II.- Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del comité. Estas acciones están dirigidas a dotar al Comité, como Órgano ejecutivo de la estrategia de fortalecimiento del Sistema Producto, de las habilidades, competencias y herramientas indispensables para poder diseñar, implementar y evaluar acciones integradas, encaminadas a garantizar la generación de excedentes por parte de todos y cada uno de los eslabones que conforman el Sistema. Este conjunto estratégico, asegura que el Comité posea las características
de
representatividad,
resolución
de
controversias,
convergencias de intereses que requiere una entidad ejecutora, a través del desarrollo de cualidades de liderazgo, trabajo colaborativo y administración por objetivos. III.- Desarrollo del Esquema de evaluación y seguimiento.- Toda acción concreta, debe someterse a un proceso de evaluación, el cual consiste básicamente en confrontar las acciones con las metas para dar un criterio de eficiencia a las propias acciones. En estricto sentido, un proyecto plantea la consecución de objetivos previamente determinados mediante el uso de recursos específicos, los indicadores de evaluación y seguimiento dan muestra sistemática de este hecho y permiten medir el grado de acercamiento entre lo planeado y lo realizado. Es evidente, que en la estrategia de fortalecimiento del sistema producto, el indicador relevante de última instancia, es el propio índice de rentabilidad, de tal manera que todas la acciones en algún momento y de alguna forma deben ser capaces de reflejar su intervención en el crecimiento de la propia variable de ganancia en el Sistema. IV.- Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del sistema producto.- Estas acciones, se refieren al perfeccionamiento y mejora de cualquier proceso de transformación al interior de los diferentes eslabones. La ciencia, la tecnología, la mejora en procesos administrativos, la innovación
73
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
en logística, en empaque y embalaje, en mecanismos de distribución, procesos físicos o químicos y mejora genética, todos son ejemplo de de desarrollo e innovación tecnológica la cual no solo debe generarse en los centros especializados, sino debe ser capaz de transferirse en forma de forma eficiente a los agentes económicos. Como una especificación, se incluyen las estrategias de los procesos de mejora en sanidad e inocuidad diferente a los normativos, es decir todas aquellas campañas que tiendan a mejorar la producción, asociadas al combate de plagas y otras afectaciones biológicas que repercutan en el cultivo. V.- Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado. Uno de los principios fundamentales de la intervención gubernamental en los sectores productivos, define que dicha intervención debe ser puntual, focalizada y temporal, siempre y cuando haya evidencia contundente que el mercado no es capaz de resolver la problemática inherente, que pone en riesgo la existencia o el nivel de rentabilidad en particular. Bajo ese esquema, los tomadores de decisiones, tienen la capacidad de definir cuáles son esos elementos, riesgos o problemáticas que ponen en peligro la rentabilidad y que el mercado tajantemente nunca va a resolver. La claridad en la evidencia de esta necesidad de intervención de no mercado, da a la argumentación del Comité una solidez incuestionable y en si mismo, una herramienta de argumentación a su favor. VI.- Encadenamiento productivo.- Estas acciones se refieren a proyectos que tienen por objeto el perfeccionamiento de la forma en que los diferentes eslabones de un Sistema se relacionan para llevar a cabo sus funciones productivas. Conceptualmente, el eslabonamiento productivo, se basa en la idea de que la función de rentabilidad de cada eslabón, es decir la capacidad real de obtener ganancias, depende directamente del comportamiento de las ganancias
de los otros eslabones. Por esta razón, adquiere importancia
fundamental la definición, el diseño y el seguimiento de un indicador de rentabilidad para cada uno de los eslabones, así como de las diferentes tipificaciones al interior del Sistema Producto. En algunas ocasiones es necesario plantear acciones que fortalezcan de manera explícita la interacción entre los mismos.
74
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
VII.-Desarrollo de Infraestructura básica.- Toda actividad productiva requiere elementos externos que garanticen la competitividad media de su actividad económica. Comunicaciones, puertos, ferrocarriles, agua, electricidad, son elementos que el conjunto económico debe poner a disposición del agente en particular, para que este lleve a cabo su actividad productiva. Las condiciones medias de la infraestructura determinan la denominada
competitividad y
productividad media del entorno, las cuales son definitivas en términos de rentabilidad en economías globalizadas. VIII.- Planeación de mercado.- Toda acción que predetermine las condiciones de la demanda, la oferta y el precio, con el fin de favorecer el aseguramiento de la rentabilidad media, se denomina planeación de mercado. Este proceso, en algunos casos, está disponible para el tomador de decisiones en términos de asociación y las ventajas de las negociaciones al interior del sistema, control de producción, expansión de la demanda existente, apertura de mercados, son actividades relacionadas con la estrategia. IX.- Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo.- Toda actividad productiva requiere de recursos para emprender, ampliar o redimensionar el proceso productivo. La existencia de un mercado de fondos prestables, desarrollado y competitivo, es una condición difícil de obtener en el sector primario, ya que la amplitud en el espectro de riesgo y las complicaciones jurídicas para la enajenación de garantías provocan imperfecciones crónicas en el mercado crediticio. X.-Marco Legal y Regulatorio.- En algunos casos muy puntuales, los sistemas producto requieren de instrumentos normativos y legales que faciliten la realización
de
su
actividad
productiva.
En
algunos
casos
patentes,
denominaciones de origen, normas de calidad y reglamentaciones precisas sobre alguno de los procesos productivos, son condiciones necesarias para garantizar el funcionamiento homogéneo de un mercado en particular. De la misma manera, en un mercado
globalizado existen prácticas desleales de
comercio que generan información asimétrica en el mercado y en su caso pueden poner en peligro la factibilidad competitiva del sistema producto en el largo plazo. Ante cualquiera de estas circunstancias, es necesario tomar acciones a través de la conceptualización, diseño y en su caso decreto de alguna normatividad pertinente.
75
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
10.- PROYECTOS ESPECÍFICOS PARA FORTALECER EL SISTEMA PRODUCTO AGAVE TEQUILERO EN MICHOACÁN
1.- MEJORAR EL ACCESO A LA COMERCIALIZACIÓN 1.1.- Estudios de mercado e Innovación.- Acceder al sistema de información sobre el comportamiento de los mercados, demanda de tequila y subproductos del agave, costos de insumos y servicios así como el comportamiento de la producción en general, para su difusión oportuna entre las organizaciones de productores e industriales, contando con servicios profesionales de consultoría y capacitación en materia de derecho mercantil Y LA ELABORACIÓN DE PLANES DE NEGOCIOS, complementado, con el diseño de una estrategia para innovación de la oferta de los productos y subproductos así como los mecanismos de comercialización. 1.2.- Desarrollo de Empresas Proveedoras de Insumos: Constitución y consolidación de empresas de los productores organizados, para realizar compras consolidadas de insumos y equipos productivos como fertilizantes químicos y la elaboración de abonos orgánicos, herbicidas, fungicidas Insecticidas, combustibles, maquinaria y equipo agrícolas e industriales e insumos para la industria tequilera, entre otros, lo cual permitirá generar economías de escala para abatir los costos de producción.
2.-MEJORA DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Corto plazo: 2.1.- TERMINACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LAS EMPRESAS TEQUILERAS YA EXISTENTES.- Se Debe fortalecer el eslabón de la industria con la terminación de la infraestructura y el equipamiento de sus industrias, para incrementar la capacidad instalada y su operación, que permitan el consumo de agave y la producción de tequila, de manera sostenible y eficiente para beneficio de los agentes económicos que participan en este proceso.
76
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
3.- DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Corto Plazo: 3.1.- Construcción y/o Rehabilitación de Caminos sacacosecha.- Con la obviedad que ello significa, son de suma importancia para la optimización del proceso productivo para el acceso de insumos y la extracción y traslado de las piñas jimadas.
Mediano plazo: 3.2.- Proyecto integral para la conservación de suelo y agua.- En la construcción de curvas de nivel, presas filtrantes, surcados en contorno, y otras obras de conservación de suelo y agua. 3.3.- Proyecto de fortalecimiento al eslabón de transportes.- Para la modernización del transporte y equipo de carga, que en la actualidad se realiza de forma manual. 3.4.- Proyecto para adquisición de maquinaria y equipo para la producción primaria. El proceso productivo primario del agave, requiere de maquinaria y equipo, tanto para las labores de preparación del terreno, como para el mantenimiento y labores culturales, así como para la aplicación de insumos nutricionales y de control de plagas y enfermedades. 3.5.- Proyecto estratégico para la instalación de componentes que generen energía alternativa, tanto para el uso común, como para el proceso industrial.- Con el uso de fuentes de energía alternativa, detonaremos acciones de amplio espectro y de alto impacto, atenderemos el tema ambiental, al evitar o disminuir considerablemente el uso de combustóleo, que debido a su origen mineral, en altamente contaminante y que por otro lado representa mayor costo su consumo y uso. Las fuentes de energía amigables con el medio ambiente, no contaminan, representan la generación de economías por el bajo costo que representa el mantenimiento y conservación de los equipos. Atenderemos el tema de la sustentabilidad con responsabilidad social, que es fundamental para un buen desarrollo empresarial.
77
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
4.-
DISEÑO
DE
AGAVE TEQUILERO 2015
MECANISMOS
EFICIENTES
DE
ACCESO
AL
FINANCIAMIENTO Y SEGURO. Corto Plazo: 4.1.- Apoyo Crediticio.- Fortalecer la gestión de los productores ante las fuentes oficiales de crédito, banca de desarrollo y/o dispersoras de crédito, para facilitar su acceso al crédito en tiempo y forma, teniendo opciones para que elija la más conveniente, gestionar apoyos para formar fondos de garantías líquidas con recursos que lleguen oportunamente y periodos de gracia y tasas de interés más accesibles para la recuperación de los financiamientos otorgados así mismo que se promueva la creación de fondos de garantías líquidas para acceder a los esquemas de financiamiento.
Mediano plazo: 4.2.- Diseño y desarrollo de dispersoras de crédito de los productores.Buscar las formas de constitución de figuras que nos permitan bajar y dispersar los recursos que requieran los productores aprovechando los esquemas y fuentes oficiales y privadas de financiamiento, así como el manejo eficiente del crédito. 4.3.- Crear un fondo de Autoaseguramiento de los productores.- Con impulso, apoyo y la participación de los actores, también se prevé la oportunidad de constituir un fondo para la operación del seguro agrícola, ganadero y de vida a la estructura administrativa de las empresas dispersoras del crédito que se constituyan, con el propósito de darle mayor viabilidad financiera a los proyectos emprendidos.
5.- SANIDAD E INOCUIDAD: Corto plazo: 5.1.- Proyecto para el manejo integrado de plagas y enfermedades del agave.- Es de suma importancia el cuidado en este aspecto, para el control de las plagas como mayate rinoceronte y gallina ciega y enfermedades como Fusarium y erwinia carotovora y cercospora enfermedades endémicas de los estados vecinos.
78
y cerrarle el paso a las
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
6.- DESARROLLO DE CAPACIDADES ADOPTANDO LA ESTRATEGIA CON
ENFOQUE A LA EMPRESARIALIDAD: Corto Plazo: 6.1.-Proyecto para la Constitución y Operación de Un Centro de Servicios Empresariales (CESE).- Que de acuerdo a las necesidades de los agentes económicos, esté en posibilidades de articular y ofertar servicios empresariales de información, asesoría técnica, capacitación integral y desarrollo empresarial en general a las empresas y organizaciones del Sistema Producto. 6.1.- Proyecto de Capacitación en Desarrollo empresarial.- Que incluya de manera prioritaria los aspectos de Planeación Estratégica, Administración, Innovación y Mercadotecnia. 6.2.- Creación de un Centro de Capacitación y Organización de los productores de agave: Se apoyará la planeación estratégica y operativa, la ejecución profesional y la evaluación de eventos de capacitación y adiestramiento para mejorar los procesos productivos y comerciales, mediante la instalación de una unidad profesional de apoyo para el desarrollo continuo de aptitudes, habilidades y capacidades empresariales, comerciales, tecnológicas y financieras de los productores de agave, creando esquemas de supervisión, seguimiento y evaluación, para tener controles que nos permitan medir los impactos de las inversiones.
7.- INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Corto Plazo: 7.1.- Producción de planta certificada e inocua para el cultivo de Agave: Promover y
fortalecer el establecimiento, la producción y distribución de
plantaciones certificadas de propágulos de agave tequilero. 7.2.- Programa de Apoyo a la Investigación Agrícola: Impulsar integral y sistemáticamente la generación, validación y adopción de conocimientos y tecnologías apropiadas a la región para mejorar las condiciones productivas del agave, mediante la realización de estudios e investigaciones aplicadas, dirigidas a la nutrición convencional y orgánica del cultivo y a la prevención de plagas y enfermedades
79
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
Mediano plazo: 7.3.- Proyectos de Innovación Productiva: Implementar actividades de asesoría técnica especializada, capacitación integral, divulgación y consultoría para emprender innovaciones tecnológicas, a efecto de mejorar las condiciones de rentabilidad y competitividad, que permitan la operación eficaz y eficiente de las tareas inherentes a esta cadena productiva.
8.- CONSOLIDACIÓN ORGANIZATIVA, CAPACITACIÓN Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Corto Plazo: 8.1.- Proyecto de Consolidación Organizativa.- Debemos iniciar por revitalizar y dinamizar la participación de las organizaciones de productores en la dinámica del Sistema Producto y complementariamente consolidar la participación activa de los representantes de los eslabones que interactúan en la cadena productiva. 8.2.- Proyecto de Capacitación y asistencia técnica.- Formación de Técnicos Agaveros, especialistas en el proceso productivo primario del agave, comprendiendo el manejo agronómico del cultivo, nutrición, control integrado de plagas y enfermedades y especialistas en los procesos de industrialización como técnicos tequileros, fortaleciendo el desarrollo de capacidades en aspectos de empresarialidad, planeación, administración e innovación. Acompañamiento Técnico durante el proceso productivo y de industrialización. 8.2.- Proyecto de Planeación Estratégica para el establecimiento de nuevas Plantaciones. Debido al desequilibrio del mercado en años anteriores, cuando se desbordó el entusiasmo por plantar agave tequilero, provocó un desajuste entre la oferta y la demanda de materia prima, por un lado la industria en desarrollo incipiente y por otro, la sobreoferta de agave, por tal razón se hace extremadamente necesario que interactúen los productores con los industriales y planear de manera estratégica, cuanto agave se requiere y cuando, comercializándolo bajo el esquema de agricultura por contrato.
80
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
9.- NORMATIVIDAD APLICABLE AL SISTEMA PRODUCTO AGAVE: Corto plazo: 9.1.- Proyecto de promoción y divulgación de la normatividad vigente: Es necesario que los actores de la cadena estén enterados de las normas bajo las cuales se rige la producción y el proceso de industrialización del agave 9.2.- Proyecto para la creación y/o aplicación de la normatividad: Que regule y controle la movilización de material de propagación, así como para la determinación precisa del grado óptimo de madurez del agave para su jima y proceso de industrialización.
10.- GESTIÓN DE APOYOS GUBERNAMENTALES Corto plazo: 10.1.- Proyecto de coordinación y Gestión Institucional.- Se promoverá la mejora en el proceso de representatividad de los agentes integrantes, el sistema de información y análisis para la toma de decisiones, así como la coordinación y colaboración institucional, a efecto de alcanzar mejores resultados
y
concurrencia
en
la
resolución
de
la
problemática
y
aprovechamiento de las oportunidades de la cadena productiva agave-tequila, emprendiendo acciones de gestoría de apoyos institucionales, cumpliendo cabalmente con las reglas de operación así como los acuerdos y compromisos, dándole seguimiento a la aplicación de los recursos y realizando evaluaciones continuas de los procesos, para poder medir los impactos de las acciones. DENTRO DEL SISTEMA PRODUCTO AGAVE TEQUILERO DE MICHOACÁN CONSIDERAMOS
EL
SIGUIENTE
CONJUNTO
DE
ACCIONES
ESTRATÉGICAS EN LOS DIEZ ESQUEMAS CENTRALES O ESTRATEGIAS GENÉRICAS DE ÍNDOLE NACIONAL.
I.- FORTALECIMIENTO DEL CONOCIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES.
81
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
I.1.- Elaboración de un padrón de productores confiable, así como la caracterización y geoposicionamiento de las áreas productoras e inventario de plantaciones por año de plantación, por localidad por municipio, producción, manejo agronómico, tecnologías y servicios. I.2.- Tener disponible un Sistema integral de información referente al panorama Nacional Internacional de la producción de agave.
II.- PERFECCIONAMIENTO DEL MODELO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ. II.1.- Fortalecimiento del proceso de representatividad II.2.- Establecer un sistema de gestión de apoyos Institucionales para fortalecer la cadena productiva II.3.- Fortalecimiento de la toma de decisiones bajo incertidumbre
III.- DESARROLLO DEL ESQUEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO III.1.- Esquema para generar indicadores que nos precisen el grado de desempeño III.2.- Generar un esquema de supervisión y evaluación continua.
IV.- PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO EN LOS ESLABONES DEL SISTEMA PRODUCTO. IV.1.- Proyecto de manejo integral de plagas y control enfermedades IV.2.- Producción de planta certificada e insumos orgánicos para el cultivo de agave. IV.3.- Programa de Apoyo a la Investigación Agrícola IV.4.- Programa de Impulso a Mejores Prácticas Agrícolas IV.5.- Proyectos de Innovación Productiva sustentable y orgánica IV.6.- Programa integral de capacitación. IV.7.- Paquetes tecnológicos eficientes y sustentables para mejorar la producción y bajar sus costos. IV.8.- Maquinaria y equipamiento para la producción primaria del agave IV. 9.- Proyecto de Reconversión productiva anualizada, acorde a la capacidad industrial.
82
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
V.- ASIGNACIÓN EFICIENTE DE RECURSOS AUXILIARES DE NO MERCADO. V.1.- Inversión y apoyos gubernamentales para la realización de actividades de los diferentes eslabones V.2.- Gestoría para negociar apoyos institucionales para el proceso productivo, transformación e industrialización de la materia prima, así como
dar
cumplimiento, seguimiento y realizar evaluaciones continuas.
VI.- ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO VI.1. Organización para la compra consolidada de insumos, maquinaria y equipo, tanto para el proceso primario, como para el proceso industrial. VI.2.- Plantear acciones que fortalezcan la interacción de los eslabones, teniendo indicadores para saber la rentabilidad de cada uno de ellos. VI.3.- Constitución de un Centro de Servicios Empresariales (CESE) al seno del Comité Sistema Producto
VII.- DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA. VII.1.- Terminación y equipamiento de las Tequileras del Estado. VII.2.- Proyecto estratégico para la instalación de componentes que generen energía alternativa, tanto para el uso común, como para el proceso industrial VII.3.- Adquisición de maquinaria y equipo agrícola para el proceso de producción primaria. VII.4.- Desarrollo de Infraestructura de conservación de suelo y agua. VII.5.- Construcción y/o Rehabilitación de caminos de acceso a los predios de producción. VII.6.- Acciones de fortalecimiento al eslabón de transportistas, con vehículos y equipos para carga de la materia prima.
VIII.- PLANEACIÓN DE MERCADO VIII.1.- Tener disponible un sistema integral de información accesible, veraz y oportuno para los actores de esta cadena productiva VIII.2.- Proyecto de Planeación Estratégica para el establecimiento de nuevas Plantaciones de agave tequilero. VIII.3.- Desarrollo de Empresas Proveedoras de Insumos
83
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
VIII.4.- Proyecto de Servicios Integrales para Apoyar la Comercialización VIII.5.- Terminación, equipamiento y desarrollo de empresas industrializadoras y de transformación VIII.6.-. Promover el consumo Regional, Estatal y Nacional de los productos y subproductos del agave a través de los medios masivos de comunicación.
IX.- DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Y COBERTURA DE RIESGO. IX.1.- Programas de apoyo crediticio especialmente para el proceso productivo del agave, tomando en cuenta la temporalidad de la recuperación de las inversiones. IX.2.-Constituir Entidades Dispersoras de Crédito para la Producción, Industrialización y Comercialización del agave tequilero. IX.3.- Constituir un Fondo de autoaseguramiento de los productores de agave tequilero.
X.- MARCO LEGAL Y REGULATORIO X.1.- Impulsar y aplicar la norma
para el control sanitario de nuevas
plantaciones y las áreas de plantaciones existentes. X.2.- Aplicar la Norma para la movilización de material vegetativo con fines de propagación. X.3.- Fortalecer la acciones de atención ambiental, con el reciclaje de los desechos generados en el proceso de industrialización. X.4.- Difundir la normatividad aplicable al desarrollo productivo y de proceso industrial a los implicados en la cadena agave-tequila. El esquema plantea un conjunto de proyectos simplemente desarrollados de forma enunciativa, por lo cual debemos desarrollar un esquema de prioridades que den un orden en el tiempo a los proyectos, aunque ya mencionamos con anterioridad los de corto y mediano plazo, bajo un formato sistemático de diseño, implementación y evaluación de proyectos ejecutivos, los cuales deben contener como mínimo las siguientes características.
84
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
A.- Temporalidad.- Definición precisa del inicio y terminación del proyecto. B.- Exogeneidad.-
Enumerar con precisión todos aquellos elementos,
procesos, circunstancias y otros referentes directamente involucrados en el éxito o fracaso del proyecto que no están bajo el control del realizador directo del mismo. La medición del grado de exogeneidad es uno de los requisitos objetivos para medir la factibilidad real del proyecto. Una medición equivocada, puede desviar todos los resultados proyectados en el tiempo y generar una visión general del fracaso. C.- Plan de trabajo.- Un proyecto debe detallar con toda precisión los requerimientos y acciones necesarias para su realización, precisados con toda exactitud en tiempo y características en un cronograma, midiendo sus grados de holgura, así como las rutas críticas del proyecto en particular. D.- Recursos.- En una economía de propiedad privada toda acción de cambio y mejora, requiere del uso de recursos económicos, por lo tanto, todo proyecto también debe conceptualizarse como una corrida financiera en donde se especifique básicamente fuentes y destinos, necesidades de disposición de efectivo y al menos algún indicador de tasas implícitas de rendimiento y retorno comparativo. Como parte de un proyecto susceptible de ser financiado por el sector público, la identificación precisa del balance entre recursos públicas y privados en cada proyecto, se vuelve una decisión prioritaria sobre todo, bajo las premisas relacionadas con la focalización, restricción y eficiencia de los recursos públicos, es decir, cada vez el sector gubernamental debe ser más cuidadoso en asegurarse que los recursos empleados tengan el mayor impacto dentro de la economía. E.- Responsable.- El proyecto en su conjunto y cada una de las partes que lo conforman, debe tener especificado el nombre del responsable específico de llevar a cabo las acciones determinadas por el proyecto. Tiene graves complicaciones de efectividad el no precisar tiempos en las facultades, los recursos y la responsabilidad de las acciones específicas que conlleva un proyecto. F.- Indicadores del desempeño.- Cada proyecto debe diseñar indicadores cuantitativos y/o cualitativos que muestren los avances del proyecto en el tiempo de manera objetiva. Un indicador es una dimensión consistente y
85
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
cuantificable de un fenómeno en particular. Consistente porque se mide siempre de la misma forma y cuantificable porque nos da una dimensión comparable en el tiempo. Un indicador debe ser de sencilla estimación
y
lectura. Cada proyecto posee un número particular de indicadores dependiendo de la naturaleza y enfoque del mismo. Algunos ejemplos pueden ser productividad, rentabilidad, retorno al productor, participación en el mercado meta, competitividad en el precio, participación en el mercado global, entre otros. Derivado del trabajo previo realizado con el Comité, se enlista el enunciado de proyectos que debe ser ordenado y sistematizado en el esquema estratégico. A continuación se relacionan los proyectos, identificando previamente con número romano, la pertenencia a una Estrategia Genérica y con número arábigo la línea estratégica en particular. Antecedidos con una P, cada proyecto enunciado en espera de definir la matriz de seguimiento específico. También se necesita apoyo de algún esquema gubernamental para el apoyo del sistema producto y de la Junta Local de Sanidad Vegetal para levantar el censo de productores junto con el
respaldado y apoyo de las
instancias gubernamentales.
I.8.P1.- Integración del padrón de productores, superficies geoposicionadas y eslabones que participan en la cadena productiva del agave-tequila. I.6.P2.-Tener disponible un Sistema integral de información referente al panorama Estatal, Nacional e Internacional de la producción. II.10.P1.- Promover el Fortalecimiento del Sistema Producto II.10.P2.- Establecer un sistema de información, capacitación y gestión de apoyos Institucionales para fortalecer la cadena productiva. II.10.P3.- Fortalecimiento de la toma de decisiones bajo incertidumbre III.6.P1.- Esquema para generar indicadores que nos precisen el grado de desempeño III.6.P2.- Generar un esquema de supervisión y evaluación continua
86
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
IV.3.P1.- Proyecto para adquirir maquinaria y equipo para la producción primaria del agave tequilero. IV.7.P1.- Proyectos de Innovación Productiva, sustentable y de asistencia técnica que nos permitan bajar los costos de producción, mantener o elevar los rendimientos y la calidad de las piñas de agave. IV.7.P2.- Proyecto de Asistencia Técnica
especializada, en el proceso de
industrialización. IV.8.P2.- Formación y certificación de prestadores de servicios de asistencia técnica especializada en agavicultura. IV.7.P3.- Producción de planta certificada e inocua. IV.5.P4.- Control integral de plagas y prevención de enfermedades del agave. IV.6.P9.- Análisis físico- químico de suelos. IV.7.P6.- Establecer convenios o alianzas públicas y privadas para fortalecer la investigación y la transferencia de tecnología IV.6.P8.- Instrumentación de un esquema de capacitación integral. IV.6.10.- Proyecto para la constitución de una Integradora para la oferta de servicios a los agentes de la cadena V.10.P1.-Inversión
y
apoyos
gubernamentales
para
la
realización
de
actividades de los diferentes eslabones, cuando los indicadores de rentabilidad y las circunstancias del mercado lo ameriten. V.10.P2.-Gestión de apoyos institucionales para protección contra afectaciones graves provocadas por fenómenos naturales. V.10.P3.-Información y capacitación sobre la oferta institucional de programas de apoyo para el fortalecimiento de la cadena agave-tequila
87
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
V.10.P4.-Gestoría, negociación y seguimiento de los apoyos institucionales así como evaluación de los impactos. VI.6.P1.- Plantear acciones que fortalezcan la interacción de los eslabones, teniendo indicadores para saber la rentabilidad de cada uno de ellos. VI.1.P2.- Desarrollo de esquemas para la compra consolidada de insumos y de agricultura por contrato. VI.6.P3.- Proyecto Estratégico para la Instalación y Operación de un Centro de Servicios Empresariales. VII.2.P1.- Terminación y equipamiento de las empresas
tequileras de
Michoacán. VII.3.P2.- Proyecto estratégico para la adquisición, instalación y operación de equipo para la generación de energía alternativa. VII.3.P3.- Proyecto para adquirir maquinaria y equipo agrícola para la producción primaria del agave tequilero (es prioritario También) VII.3.P4.- Construcción y/o rehabilitación de caminos de acceso a los predios VII.3.P5.- Proyecto integral de construcción de infraestructura de conservación de suelo y agua VII.2.P6.- Proyecto estratégico para desarrollar esquemas e infraestructura para el proceso y el almacenamiento del tequila.
VIII.1.P1.- Proyecto Estratégico de Servicios Integrales para Apoyar la Comercialización del tequila VIII.8.P2- Proyecto de Planeación Estratégica para el establecimiento de nuevas Plantaciones de agave tequilero, bajo el esquema de agricultura por contrato.
88
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
VIII.6.P3.- Contar con un sistema integral de información accesible, verás y oportuno para los actores de esta cadena productiva VIII.1.P4.- Desarrollo de Empresas Comercializadoras VIII.1.P5.- Desarrollo de Empresas Proveedoras de Insumos VIII.6.P6.-Proyecto estratégico para la difusión y promoción al consumo de productos y subproductos del agave. IX.4.P1.-Programas especiales
de apoyo crediticio para los actores de la
cadena agave-tequila. IX.4.P2.- Constituir Entidades Dispersoras de Crédito de los productores. IX.4.P3.- Diseño, implementación y fortalecimiento
de un Fondo de
Autoaseguramiento.
X.9.P1.- Reactivar la Norma Oficial Mexicana NOM-EM-037 FITO 2002, emitida para regular la producción y movilización de material vegetativo con fines de propagación, cumplirla y hacer que se cumpla.
X.9.P3.- Difundir la normatividad aplicable al desarrollo productivo y de proceso industrial a los implicados en la cadena agave-tequila.
X.9.P4.- Proyecto para el tratamiento de los residuos del proceso agroindustrial del agave tequilero. X.9.P5.- Crear un esquema para realizar convenios con las empresas distribuidoras de agroquímicos para determinar el destino o
reciclaje de
envases de éstos, para evitar que se conviertan en fuentes de contaminación. 11.- RECOMENDACIONES
Reactivación de la vida orgánica del Comité.
89
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
El caso de la cadena productiva agave-tequila, es muy especial, puesto que por ser una cadena productiva que aporta un gran porcentaje de ingresos económicos al país vía divisas por las exportaciones que realizan las grandes tequileras, además aporta una gran parte de ingresos por la generación de impuestos y la creación de fuentes de empleo, por lo cual, las actividades encaminadas al promover el fortalecimiento de la misma, deben prevalecer y consolidarse en apoyo a las tareas que realiza el Comité Estatal del Sistema Producto Agave Tequilero de Michoacán A. C., con la validación de la actualización de su Plan Rector Estatal a Enero del año 2012, documento que define las políticas y acciones a desarrollar, mediante esquemas estratégicos de atención a las prioridades de las acciones específicas a realizar, de conformidad con las prioridades que marquen los agentes económicos de la cadena productiva. El hecho de que se genere una interacción de agentes económicos de la cadena, en ocasiones con diversidad de visiones, pero que comparten objetivos comunes y participan en la búsqueda de la solución de problemas, para fortalecerse en conjunto, representa un avance significativo, sin embargo, debemos ser más constantes y más exigentes porque se requiere de una participación más amplia de los implicados o actores principales de la cadena, sobretodo de los verdaderos productores de las diferentes regiones productoras de agave tequilero, donde se recomienda implementar acciones para fortalecer en lo interno a esas organizaciones de productores, ya que su actualización legal, en muchos casos, ha perdido vigencia, se deben actualizar sus actas constitutivas y renovar su cuadros directivos, para que de forma organizada y legítima, tengan la fuerza legal y moral que les otorga su legítima representatividad. Debemos profundizar en el estudio y conocimiento de los agentes que participan en la cadena, las características de rentabilidad y funcionalidad de cada uno de los eslabones, este Sistema Producto es, digámoslo así, de doble cadena, es decir, los agentes que participan en el proceso productivo primario y los agentes que participan en el proceso de industrialización y hasta su comercialización y distribución, con el fin de focalizar las acciones, aplicando
90
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
las estrategias y los proyectos específicos a agentes y objetivos bien definidos, también debemos preparar a especialistas técnicos en la materia y conocer el manejo integral del proceso productivo del agave, el encadenamiento productivo, concretar con los industriales para que la infraestructura agroindustrial y su equipamiento se concluyan y en algunos casos se amplíe y estratégicamente planear las plantaciones futuras para equilibrar el mercado, que el productor tenga la certeza que a la vuelta de 6 u 8 años comercialice su agave y que el industrial tenga segura la proveeduría de la materia prima, en un marco de competitividad y de un proceso comercial justo y equitativo. Otro tema de suma importancia es el aspecto de la comercialización, donde los industriales deben perseverar y realizar alianzas estratégicas con el sector público y el privado, incursionar en los mercados regionales, Estatales, Nacionales y desde luego en mercados internacionales, buscando la exportación de sus productos con estratos de población que consuman calidad de tequila y no solamente marcas. Otro aspecto de importancia, es la recomendación a los actores, en el sentido de realizar su planeación oportuna en la formulación de sus proyectos ejecutivos, que deriven de éste documento Rector y una vez conocidas las reglas de operación de los Programas de apoyo, que brinda el Gobierno Federal, estar preparados para en cuanto abran las ventanillas, realizar las gestiones de recursos correspondientes, los cuales deben ser aplicados responsablemente en los conceptos para lo que fueron solicitados, atendiendo la normatividad que regula este proceso. Hay muchas actividades que se deben realizar, sin embargo, se avanzará con la puesta en marcha de proyectos específicos en las zonas productoras y en las Industrias que participan en esta estrategia a los que se les dará seguimiento puntual y se avanzará con la dinámica que establezca el Plan Anual de Fortalecimiento, alineado al Plan Rector y conforme las acciones que se realicen, acciones que se
evaluarán de manera continua, por lo que iremos profundizando y
precisando hacia donde se focalizarán los recursos y hacia donde se encaminarán y priorizarán las acciones futuras.
91
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO
AGAVE TEQUILERO 2015
ESTE DOCUMENTO FUE FORMULADO POR LOS AGENTE DEL SISTEMA PRODUCTO AGAVE TEQUILERO DE MICHOACÁN. EN SESIONES Y TALLERES LLEVADOS CABO CON EL COMITÉ PARA ESTE FIN, FUE VALIDADO EL 6 DE JULIO DE 2009, Y ACTUALIZADO EL 24 DE MARZO DE 2010, CON LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS AGENTES QUE INTERACTÚAN EN EL SISTEMA PRODUCTO AGAVE TEQUILERO DE MICHOACÁN, DOCUMENTO RECTOR, QUE SE MANTENDRÁ VIGENTE CON LA INCORPORACIÓN CONTINUA DE INFORMACIÓN, DE INQUIETUDES, DE PROPUESTAS Y PRIORIDADES DE LOS ACTORES Y DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO, CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS AGENTES QUE INTERACTÚAN EN LA CADENA PRODUCTIVA AGAVE-TEQUILA DE MICHOACÁN. ACTUALIZACIÓN Y VALIDACIONES: MARZO 29 de 2011, 27 DE ENERO DE 2012. 9 DE NOVIEMBRE DE 2012. ACTUALIZACIÓN Y VALIDACIÓN MÁS RECIENTE, EN SESIÓN DE COMITÉ LLEVADA A CABO EL 17 DE DICIEMBRE DE 2013 Y ESTA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN, EN TALLER LLEVADO A CABO EL DÍA VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014, EN LA LOCALIDAD DE MARAVATÍO, MICHOACÁN.
92