Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. Plan Rector Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. Plan Rector Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí Comité Estatal del Si

2 downloads 38 Views 3MB Size

Recommend Stories


ESTATAL SISTEMA PRODUCTO PORCINOS
SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR ESTATAL SISTEMA-PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR El Salto, Jalisco, Julio del 2013 1 INDUSTRIA PORCICOLA JALISC

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL AJO
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL AJO MORELOS, ZACATECAS El sistema producto ajo en el estado de Zacatecas es uno de los mas importantes por su

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL DEFINICIÓN El Estado de Morelos se caracteriza por ser uno de los prin

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO APÍCOLA
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO APÍCOLA DIAGNÓSTICO DEL SISTEMARECTOR APÍCOLA 1.- DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO Diversos factores han determinado

Story Transcript

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

Plan Rector Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

1

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

INDICE PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO PORCINOS DE SAN LUIS POTOSÍ I.- INTRODUCCION……………………………………………………………………. I.1.- Encuadre Metodológico………………………………………………………….. II.- DIAGNOSTICO…………………………………………………………………….. II.1.- Ubicación Geográfica…………………………………………………………….. II.2.- Clima………………………………………………………………………. II.3.- Hidrología…………………………………………………………………………. II.4.- Población…………………………………………………………………………. A.- Migración…………………………………………………………………………. B.- Inmigración Interna………………………………………………………………. II.5.- El Sector Agropecuario en el Estado…………………………………………… A.- Características distintivas en materia agropecuaria en el ámbito nacional.. B.- Composición del sector en el PIB estatal……………………………………… II.6.- Población Económicamente activa……………………………………………… A.- Población Activa en otras ramas……………………………………………….. II.7.- Producto Asociado al Sistema Producto……………………………………….. A).- Definición………………………………………………………………………… B).- Características…………………………………………………………………… C).- Razas……………………………………………………………………………. II.8.- Sistema Producto-Cadena Productiva…………………………………………. A).- Eslabones que integran el Sistema Producto………………………………… B).- Antecedentes del Sistema Producto………………………………………….. C).- Tipo de Organización……………………………………………………………. II.9.- Referencias del Mercado Internacional………………………………………… A).- Oferta Mundial………………………………………………………………….. B).- Demanda Internacional………………………………………………………… C).- Dinámica del Precio……………………………………………………………. II.10.- Referencias del Mercado Nacional……………………………………………. A).- Oferta Nacional: Producción, Volumen y Valor de la Producción………….. B).- Importaciones y Exportaciones………………………………………………… C).- Precios Nacionales……………………………………………………………… II.11.- Referencias del Mercado Estatal ……………………………………………… A).- La Actividad en el estado …………………………………………………….. B).- Volumen de producción………………………………………………………… C).- Valor de la producción estatal ………………………………………………… D).- Demanda Estatal………………………………………………………………… E).- Consumo per cápita…………………………………………………………….. II.12.- Aproximación a Indicadores de Rentabilidad………………………………… A).- Costos de producción………………………………………………………….. B).- Valor de la Producción…………………………………………………………. C).- Consumo Per cápita…………………………………………………………… D).- Rentabilidad…………………………………………………………………….. E).- Retorno al productor……………………………………………………………. F).- Competitividad en el Precio……………………………………………………. II.13.- Identificación de la Problemática………………………………………………. III.- PROGRAMAS DE GOBIERNO…………………………………………………

5 5 8 8 9 10 12 12 12 13 13 14 15 15 15 15 17 17 18 18 19 20 21 21 22 23 24 24 34 37 40 40 42 42 43 43 45 48 55 55 55 56 56 57 57 2

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. III.1.- SAGARPA………………………………………………………………………. III.1.1.- Programa de Adquisición de Activos Productivos…………………………. III1.2.- Programa de Apoyo Directo al Campo (Procampo: para vivir mejor)…….. III.1.3.- Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al medio Rural... III.1.4.- Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria……………………………………………………………………. III.1.5.- Programa Soporte…………………………………………………………….. III.1.6.- Programa de Atención a Problemas Estructurales (Apoyos Compensatorios)………………………………………………………………………... III.1.7.- Programa de Atención a Contingencias Climatológicas…………………… III.1.8.- programa de Fortalecimiento a la Organización Rural…………………….. III.2.- ASERCA………………………………………………………………………… III.2.1.- Programa de Coberturas……………………………………………………… III.2.2.- Sistema de garantías y acceso anticipado a pagos futuros del Procampo (Procampo capitaliza)…………………………………………………………………. III.3.- FIRCO……………………………………………………………………………. III.3.1.- Proyecto para el desarrollo rural sustentable para el fortalecimiento de los proyectos de apoyo a la infraestructura de rastros obradores TIF para el ganado bovino y porcino………………………………………………………………. III.4.- OTROS PROGRAMAS DE GOBIERNO…………………………………….. III.4.1.- FANAES………………………………………………………………………… III.4.2.- SEDESOL……………………………………………………………………… III.4.2.1.- Programa de Opciones Productivas……………………………………….. III.- 4.3.- FIRA…………………………………………………………………………… IV.- ESQUEMA ESTRATEGICO……………………………………………………. IV.1.- Objetivos………………………………………………………………………… IV.2..- Visión……………………………………………………………………………... IV.3..- Misión……………………………………………………………………………. IV.4.- Valores…………………………………………………………………………… IV.5.- Mapa estratégico………………………………………………………………… IV.6.- Presentación de proyectos estratégicos………………………………………. V.- ANEXOS…………………………………………………………………………….. A).- Trabajo de Análisis FODA…………………………………………………….. B).- Directorio del Sistema Producto………………………………………………. VI.- CONCLUSIONES………………………………………………………………… VII.- BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………..

58 58 59 60 60 61 62 63 64 65 66 66 67 67 68 68 68 68 69 71 71 71 72 72 72 83 87 87 91 92 93

3

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

INDICE DE CUADROS No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

TITULO Principales cuencas hidrológicas en el estado…………………………………….. Porcentaje de aportación al PIB Estatal…………………………………………….. Producción Mundial de Cerdo……………………………………………………….. Consumo mundial de cerdo………………………………………………………….. Precios de contratos de futuros del cerdo en pie y sus estimados de importación LAB Ciudad de México…………………………………………………. Tasa media anual de crecimiento del Inventario de 1995 a 2008 ………………. Evaluación de la producción de carne en México (miles de toneladas)…………. Producción estatal de carne de porcino (Toneladas)……………………………... Producción, Precio, Valor de la Producción y animales sacrificados 2008……... Precios por kilogramo de cerdo en pie y en canal…………………………………. Precio Mensual de cerdo en granja ………………………………………………… Numero de Vientres por unidad de producción…………………………………….. Monitor agropecuario 2009 del estado de San Luis Potosí……………………….. Estimación del costo de producción y de utilidades en sistema tecnificado no integrado (pesos/kilogramo)………………………………………………………….

PAGINA 11 14 21 22 24 25 32 33 34 38 39 41 42 53

GRAFICAS TITULO Producción mundial de cerdo 2008…………………………………………………………… Consumo mundial de cerdo 2008……………………………………………………………… Inventario nacional de ganado porcino 1995-2008………………………………………….. Participación estatal en el inventario de ganado porcino 2008……………………………..

PAGINA 21 23 25 26

Participación por especie en la producción de ganado el pie 2008………………………… Comparativo de ganado en pie………………………………………………………………… Volumen de producción de ganado porcino en pie…………………………………………... Participación estatal en la producción nacional de ganado porcino en pie 2008…………. Participación por especie en la producción nacional de carne en canal 2008……………. Comparativo de la producción de carne en canal…………………………………………… Producción nacional de carne de porcino en canal 1995-2008…………………………….. Participación estatal en la producción nacional de carne de porcino en canal 1995-2008 Principales entidades productoras de carne de porcino en 2008………………………….. Importaciones totales de carne de cerdo……………………………………………………… Importaciones de pierna de cerdo ……………………………………………………………. Importaciones de Carne de cerdo de E.E.U.U……………………………………………….. Precio de cerdo supremo en granja…………………………………………………………… Numero de vientres por unidad de producción……………………………………………….. Evolución del consumo nacional aparente de productos porcinos…………………………. Costos de producción estimados por sistema de producción ……………………………… Estimación de la rentabilidad en la producción de ganado porcino para abasto en Sistema de producción tecnificado no integrado en México……………………………….. Estimación de la rentabilidad en la producción de ganado porcino para abasto sistema tecnificado integrado en México………………………………………………………………. Precio promedio grano nacional-carne en pie………………………………………………… Comparativo de costos totales estimados en la porcicultura en E.E.U.U. y en México…..

26 27 27 28 29 29 30 31 32 35 35 35 39 40 45 49 50 51 54 54

4

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

I.

INTRODUCCION

La porcicultura mexicana está fundamentada en aproximadamente 15 millones de cabezas en inventario, de los cuales 9.4 millones son explotados en 5,434 granjas tecnificadas, 3.5 millones en granjas semitecnificadas y 2.1 millones en traspatio donde principalmente se tienen engordas. Es un sector que genera 350,000 empleos directos y 1.7 millones indirectos (por cada empleo directo, se generan 5 indirectos), produce 1.1 millones de toneladas de carne, lo que representa 22 puntos porcentuales del valor de la producción de carnes, el sector porcícola también es consumidor de 5 millones de toneladas de granos y pastas de oleaginosas al año. En los tres años más recientes la porcicultura mexicana, al igual que muchas actividades ganaderas ha enfrentado cambios significativos en el entrono económico, motivando variaciones en el ritmo de la producción. Estas variaciones han tenido diferentes efectos en los estratos productivos y en las diferentes zonas de producción. Los efectos económicos se agravaron por el brote de Influenza Humana AH1N1, ya que causo pánico en la población, lo que ocasiono una severa contracción en el volumen de ventas y el precio. Para permanecer en la actividad debemos de trabajar en la creación de valor, el presente Plan Rector establece la dirección para lograrlo, en adelante debemos de trabajar todos los días en la ejecución para tener el éxito esperado.

I.1.- Encuadre Metodológico En el contexto del desarrollo del Sector Primario el gobierno federal ha planteado una estrategia conceptualizada en términos de visión participativa y con enfoque de Sistema Producto plasmado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. La visión participativa se define como el mecanismo de construcción estratégica por parte de los propios involucrados en los objetivos de la misma, es decir, la manera en la que va a conseguirse un esquema rentable en todos los ámbitos de la producción, distribución y consumo del sector primario es a través de la identificación de la problemática, el planteamiento de líneas de acción y la concreción de proyectos específicos de mejora por parte de una entidad representativa de los diferentes agentes económicos del sistema como 5

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. responsables y directamente involucrados en el éxito de la política a implementar en términos de eficiencia. Las premisas fundamentales de la estrategia de fortalecimiento del sistema producto son las siguientes: •

Todo el sustento legal, las características definitorias, las motivaciones y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable



Se determina como autoridad en el sector la Coordinación General de Ganadería a través de la Dirección General de Fomento a la Ganadería, esta instancia será la que dicte las líneas de acción, los procesos para dirimir controversias y otro

tipo de

aclaraciones y, ajustes relacionadas con la estrategia de fortalecimiento del Sistema Producto. •

Se caracteriza al Sistema Producto como la interacción de agentes económicos con fines de rentabilidad enfocados a la producción, distribución y consumo de un producto susceptible de concretar su valor agregado en un mercado concebido globalmente. Se tipifica el Comité Sistema Producto como la entidad ejecutiva de la concepción, diseño e implementación de la estrategia de fortalecimiento del sistema, dicho comité es convocado y regulado por la autoridad y tiene como principal característica la representatividad y la capacidad efectiva de corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en su propia estrategia de desarrollo.

El Plan Rector se define como el documento guía que da dirección a las acciones del Comité, en términos de efectividad y eficiencia, de todas las acciones encaminadas a fortalecer la cadena de valor. El Plan Rector se compone básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización de los actores participantes, y de la definición de las estrategias que permitan la consolidación de la visión consensada del Sistema para finalmente identificar, por parte de los actores, los proyectos que permiten concretar las estrategias. Los diferentes componentes del Plan Rector mantienen como hilo conductor el concepto competitividad del Sistema Producto de forma tal que las acciones que de él se deriven busquen privilegiadamente obtenerlo. Se acota la competitividad como la característica que le permite a un Sistema Producto obtener o elevar su posición de rentabilidad en el mercado meta nacional o internacional. Se reconoce que en el caso de que la obtención de esta característica implique una 6

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

transformación radical, esta puede representar incluso la sustitución total o parcial del esquema de producción. La rentabilidad se acota conceptualmente como la dimensión de la tasa de retorno sobre la inversión en cada uno de los eslabones del Sistema Producto en términos de un criterio de comparación previamente determinado, enmarcado bajo la perspectiva de rentabilidad sustentable y cubrir todos aquellos elementos de cambio y mejora que permitan mantener la posición competitiva del SP en el largo plazo. Es importante remarcar que la estrategia de fortalecimiento de los sistemas producto deposita en el comité nacional o estatal la capacidad de gestión, implementación evaluación y seguimiento de las acciones de mejora del Sistema Producto. Por esta razón, el método debe incluir de manera explícita el reconocimiento de las habilidades existentes y potenciales del comité en términos de gestión; impulsando de manera explícita las acciones pertinentes para fortalecer sus capacidades para diseñar y concretar acciones de mejora. Sin lugar a dudas, el comité requiere como condiciones iniciales las siguientes características: •

El comité requiere estar formado y bajo el liderazgo de aquellos actores a quienes se les puede atribuir en lo esencial el funcionamiento económico del sistema producto en términos de cada uno de los eslabones que lo conforman. De la misma forma en caso de ser necesario debe poseer la representatividad regional que facilite que la convergencia de las necesidades particulares de las diferentes zonas productoras a nivel nacional.



Debe tener la visión completa del sistema en términos geográficos, económicos y funcionales



Debe ser capaz de verse representado en un esquema influyente para permitir la transformación y fortalecimiento del mismo.



Debe ser capaz de plantearse una visión de largo plazo que le permita establecer un esquema deseable en el que se considere la definición real de las condiciones de rentabilidad por eslabón y actor económico; así como los mecanismos mediatos e inmediatos para lograrla y considerar las acciones necesarias para delimitar un mapeo estratégico.



Debe ser capaz de plantear proyectos específicos en términos de unidades funcionales y concretas que de manera integrada permitan la realización de la propia visión. 7

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. •

Debe ser capaz de llevar a cabo un proceso de evaluación y seguimiento de las acciones propias y la consecución de proyectos y líneas estratégicas en aras de lograr la visión definida.



Debe conocer las variables fundamentales de manera oportuna y actualizada: o

Variables de oferta: Competidores directos, indirectos, ciclos de producción, esquema de costos, proveeduría, canales y formas de distribución, estructura económica de comercio, etc.

o

Variables de demanda: Perfil del consumidor, sensibilidad del gasto de éste, grado de sustitución de bienes alternativos al producto, sensibilidad de la demanda a cambios en precio; esto es ante qué cambios de variables económicas reacciona el consumidor aumentando o disminuyendo su demanda individual.

o

Conocimiento de la tendencia que mantiene el conjunto de precios; así como el grado de sensibilidad de los diferentes mercados a los cambios que ocurren en éste.

II.- DIAGNOSTICO Al estado de San Luis Potosí lo integran 58 municipios, con una extensión de 60,983 km2, lo que representa el 3.1% del territorio nacional y con lo que ocupa el lugar 15 a nivel nacional. II.1.- Ubicación Geográfica El Estado de San Luis Potosí por su situación geográfica se encuentra entre los 21° 09´ 30” y 24° 33´ 09” latitud norte y 98° 19´52” y 102° 17´51” de longitud oeste, siendo cruzado por el trópico de cáncer. Colinda con los Estados de Zacatecas, Nuevo León y Tamaulipas al norte; al este con Tamaulipas y Veracruz; al sur con Hidalgo, Querétaro y Guanajuato.

8

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

El Estado se divide en 4 Zonas: Altiplano con una superficie de 2’172,950 ha. Integrada por 15 municipios; Zona Centro con una superficie de 1’254,654 ha. Conformada por 11 municipios, Zona Media con 1’663,255 ha. Constituida por 12 municipios y finalmente la Zona de la Huasteca que comprende 1’139,615 ha. Con 20 municipios. II.2.- Clima El clima que predomina es el seco y semiseco ya que se presenta en el 71% de la superficie del estado localizado en las región conocida como El Salado, el 15% está representado por el clima cálido subhúmedo, localizado en la parte este de la Sierra Madre Oriental, el 10% está representado por clima cálido húmedo, el cual se localiza hacia la Llanura Costera del Golfo, el 2.5% es clima muy seco localizado en la Mesa del Centro, el 1.5% es templado subhúmedo y se localiza en las llanuras que se encuentran entre las sierras, también se presenta clima templado húmedo en un porcentaje muy pequeño del 0.2 hacia el sureste del estado.

71%* 10%* 15%* 2.5%* 1.5%* 0.2%*

Referido al total de la superficie estatal. FUENTE: Elaborado con base en INEGI. Carta de Climas 1:1 000 000

9

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. La temperatura media anual del estado es de 21°C, la temperatura mínima promedio es de 8.4°C que se presenta en el mes de enero y la máxima promedio es alrededor de 32°C se presenta en el mes de mayo. Las lluvias se presentan durante el verano en los meses de junio a septiembre y la precipitación media del estado es alrededor de 950 mm anuales. II.3.- Hidrología

La hidrografía en San Luís Potosí presenta fuertes contrastes, al igual que la vegetación, la orografía y el clima. Su distribución en la entidad está determinada fundamentalmente por la configuración orográfica y los tipos de clima. La Sierra Madre Oriental marca dos zonas bien diferenciadas en la entidad: La No. 26 “Pánuco”, en toda la porción sur y sureste del Estado, y la No. 37 “El Salado”, que abarca la parte central y norte.

Cuenca Matehuala

Cuenca Fresnillo-Yesca

RH37 Cuenca San José- Los Pilares y otras Cuenca Sierra Madre Cuenca San Pablo y otras Cuenca R. Pánuco

RH26 Cuenca R. Tamuín

Cuenca R. Moctezuma

Cuenca R. Verde Grande

RH12

Región Hidrológica “Pánuco”.- Aun cuando cuenta la zona con varias subdivisiones con importantes ríos, estos están limitados en su aprovechamiento por las condiciones en que se ubican las explotacones y cuando esto es posible el costo es alto, salvo en aquellos casos de superficies en áreas planas con fuentes permanentes de agua y energía eléctrica a distancias que hagan rentable la inversión. La subdivisión que corresponde a la zona Huasteca del Estado es la del Bajo Pánuco, la cual tiene importancia dentro de territorio Potosino, porque en ella se genera un buen número de escurrimientos, afluentes que son de gran importancia para el río Pánuco. Son tres cuencas de esta región hidrológica: Río Pánuco: En esta cuenca se localizan zonas de cultivo del distrito de riego No. 92 “Las Animas-Tamaulipas”, que son irrigadas por los ríos Tampaón y Moctezuma.

10

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. Río Tamuín: De las cuencas correspondientes a la entidad ésta es la mayor y la que más aportación ofrece. Río Moctezuma: Su corriente más importante es la del Moctezuma. Este río nace en el estado de México, donde recibe la denominación de San Juan o Arroyo Zarco y sigue en general una dirección noreste. Parte importante en la zona media lo constituye el manantial de la media luna que irriga alrededor de 5,000 hectáreas de esta región. Cuadro 1. Principales Cuencas Hidrológicas en el Estado Región Clave RH12

Nombre Lerma Santiago

RH19

Río Pánuco

RH37

El Salado

Cuenca Nombre R. Verde Grande R. Pánuco R. El Tamesí R. Tamuin R. Moctezuma Matehuala Sierra de Rodríguez Fresnillo-Illescas San Pablo y otras P. San José-Los Pilares y otras Sierra Madre

% Sup. Estatal

% Total por región

0.20 1.23 0.54 38.94 4.89 13.96 0.54 4.10 11.18 17.95 6.47

0.20 45.60

54.20

Fuente: CGSNEGI, Carta Hidrológica de Aguas Superficiales.

PRINCIPALES CUERPOS DE GUA EN LA ENTIDAD Ríos • Moctezuma • Los Gatos • Santa María • Calabacillas • Gamotes Tampaón • Valles (El Salto) • Justino-Bocas • Verde • El Tule • Tamasopo • Las Magdalenas • Coy • El Astillero • Gallinas • Matanzas • San Isidro • San Antonio • Palmillas • Las Pilas Presas • Golondrinas • La Muñeca • San José • Gonzalo N. Santos (El Peaje) • Valentín Gama • Álvaro Obregón • Álvaro Obregón (Palomas) • Las Lajilla

• •

Grande El Sabinal

Lagunas • Cerro Pez • El Olivo • Patitos • La Media Luna • Santa Clara • Guadalupe

11

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. II.4.- Población.

La población está asentada en 58 municipios y 7,305 localidades, siendo sus principales ciudades (2005): San Luis Potosí, capital del estado, con 685,934 habitantes; Soledad De Graciano Sánchez, con 215,968 habitantes, y Ciudad Valles con 116,261 habitantes. Les siguen Matehuala, Río Verde, Ébano, Tamazunchale, Cárdenas (14,458 habitantes), Tamuín y Ciudad del Maíz. Superficie, 62,848 km2; en total para este mismo año, el estado de San Luis Potosí contaba con una población de 2, 410,414 habitantes, lo que representa el 24% del total nacional; de los cuales 1,243,106 mujeres y 1,467,308 hombres, es decir el 51.6% y el 48.8% respectivamente ocupando el lugar número 17 a nivel nacional. Cabe señalar que para el 2008, la población registrada fue de 2,473,678 habitantes lo que representa un incremento de 2.62% Del total de pobladores, un 33.4% lo integran jóvenes, hombres y mujeres de 14 años y menos, el 51.5% la integran personas de 15 a 59 años, el 9.1% mayores de 59 años; siendo la edad media de la población de 25 años (INEGI, 2005). A).- Migración.

En el 2005 salieron de San Luis Potosí 44,989 personas para radicar en otros estados de la Republica Mexicana. De cada 100 personas: •

33 se fueron a vivir a Nuevo León,



23 a Tamaulipas,



5 a Jalisco,



4 al estado de México B).- Inmigración interna

En el año 2005 llegaron de otras Ciudades a Vivir a San Luis Potosí, 40,208 personas. De cada 100 personas: •

14 provienen de Tamaulipas,

• •

14 de Nuevo León, 13 del estado de México, 12

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. • •

10 del Distrito Federal y 7 de Guanajuato.

En lo que corresponde al proceso de Inmigración, el 9.08% de la población que ingresa a la entidad, permanece menos de un año en el Estado; el 8.6% permanece de 1 a 2 años; el 13.07% de 3 a 5 años; el 17.21% de 6 a 10 años; así también refiere que el 42.91% se establecen por más de 10 años (INEGI, 2000). Los factores que propician la migración de la población en general, principalmente del sector rural, son múltiples entre ellos el limitado ingreso por la poca superficie que ostenta la mayoría de los productores, la demanda en zonas urbanas de mano de obra, así como la falta de servicios en el medio rural, de vivienda y oportunidades laborales bien remuneradas.

II.5.- El Sector Agropecuario del Estado. El sector agropecuario del Estado, enfrenta retos y compromisos que han obligado a su transformación en aspectos de organización, aprovechando innovadores modelos, impulsando la productividad de aquellos productos con potencial y considerados como prioritarios para el estado, poniendo especial atención a la evolución de los mercados y sistemas de comercialización, a fin de que los logros en el sector primario se transformen en mejores ingresos para los productores.

A).- Características Distintivas en Materia Agropecuaria en el Ámbito Nacional.

San Luís Potosí, tiene diversidad productiva en sus diferentes regiones, debido principalmente a su diversidad climática y a su riqueza natural; los cultivos que destacan en el nivel regional son: en la zona Huasteca cultivos como: caña, café, naranja, limón, mango, mandarina y pastos; en la región Media la naranja, maíz, jitomate, chile verde, sorgo grano y cacahuate; en el Altiplano Norte, fríjol, maguey, maíz, tuna y chile seco; en el Altiplano Centro, alfalfa, Cebada, maíz, fríjol, jitomate, chile seco y hortalizas.

13

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. En lo que a ganadería se refiere, podemos decir que en la porcina destaca la zona centro, mientras que en la bovina, destacan las zonas Huastecas, en otras las especies menores destacan Altiplano Norte, Centro y Zona Media. En el periodo de análisis el sector agropecuario en el Estado ha enfrentado una serie de contingencias, entre ellas sequías prolongadas, la presencia de huracanes y heladas que han afectado la producción y requerido de especial atención, destinando a ello recursos financieros, físicos y humanos de carácter extraordinario.

B.- Composición del Sector en el PIB Estatal. De acuerdo a la información brindada por el INEGI (2006), El Producto Interno Bruto de la entidad en 2006 fue de 1.9% con respecto al Nacional, con relación al PIB Estatal, tenemos que el sector de la Industria Manufacturera es el que mayor aportación hace, con un 24.2%, mientras que el sector agropecuario, silvicultura y pesca aportan tan solo el 5.3% del total (INEGI: Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto de la entidad federativa 2001-2006). Cuadro 2.- Porcentaje de Aportación al PIB Estatal

Sector de actividad económica Industria manufacturera. Dentro de ésta, destacan las industrias metálicas básicas. Servicios comunales, sociales y personales Comercio, restaurantes y hoteles Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler Construcción Transporte, almacenaje y comunicaciones Agropecuaria, silvicultura y pesca Electricidad, gas y agua Minería Servicios Bancarios Imputados TOTAL

Porcentaje de aportación al PIB Estatal (año 2006) 24.2 20.2 18.8 10.1 9.6 9.2 5.3 1.5 1.4 -0.5 100

FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto

14

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. Por Entidad Federativa 2001-2006

II.6.- Población Económicamente Activa (PEA).

La población económicamente activa en el periodo de octubre a diciembre del 2006 fue de 999,428, destacándose en el sector primario 200,491 de la población que se dedica a la agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura. (INEGI, 2006). La población ocupada en el sector agropecuario representa un 20.0% de la población el Estado. A).- Población Activa de Otras Ramas.

En lo que respecta al sector de servicios el 21.2% de la población empleada se encuentra en este sector, el 20.6% al comercio y el 27% al sector manufacturero (INEGI, 2004). En los aspectos socioeconómicos de las diferentes regiones del estado, podemos decir que el Sector Turismo se desarrolla en las 4 zonas del estado, ya que el estado de San Luis Potosí cuenta con zonas turísticas prácticamente en todo el territorio. La minería por su parte se destaca en el estado con excepción de la zona Huasteca, donde esta actividad no existe. En lo que a la industria se refiere, esta se desarrolla más en la zona centro del estado y de manera general en la Zona Huasteca se desarrolla en mayor medida la agricultura, por sus condiciones naturales, de suelo y agua. En lo que a Ganadería se refiere, podemos decir que es una actividad que prácticamente se desarrolla en todo el estado, cabe señalar que en la zona Huasteca la que predomina es la Bovina.

II.7.- Producto Asociado al Sistema Producto. A).- Definición El cerdo (Sus scrofa domestica) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Suidae. Es un animal doméstico usado en la alimentación humana por algunas culturas. 15

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. Su nombre científico es Sus scrofa domestica, aunque algunos autores lo denominan Sus domesticus o Sus domestica, reservando Sus scrofa para el jabalí. Fue domesticado hace unos 5000 años. Se encuentra en casi todo el mundo. La distinción entre el cerdo silvestre y doméstico es pequeña y en algunas partes del mundo. La familia de los suidos también incluye alrededor de 12 diferentes especies del cerdo silvestre, clasificadas también bajo el género Sus. La carne de porcino ha tenido la mayor participación en la producción mundial de carnes en el último tercio del Siglo XX y los primeros años del XXI; por el desarrollo tecnológico de la porcicultura, lo que le ha permitido responder a los deseos de los consumidores. La industria porcina moderna se ha convertido en una importante fuente de medicamentos y productos farmacéuticos, de los cuales se han identificado al menos cuarenta. Por mencionar solo algunos, el conjunto incluye cortisona, epinefrina, norepinefrina, insulina, ACTH (hormona adrenocorticotrópica), ADH (hormona antidiurética), oxitocina, prolactina, TSH (hormona estimulante de la tiroides), estrógenos, progesterona, relaxina y melatonina. En razón de su similitud con la piel humana, se utiliza piel del cerdo especialmente seleccionada para el tratamiento de quemaduras masivas en seres humanos, en lesiones que han producido la remoción de grandes áreas de piel y en la curación de ulceras persistentes en este órgano. El páncreas de los porcinos es una importante fuente de la hormona insulina, utilizada para el tratamiento de pacientes diabéticos. La insulina porcina reviste especial importancia porque su estructura química es semejante a la humana. Válvulas cardiacas porcinas, especialmente tratadas y conservadas, se implantan quirúrgicamente en seres humanos para reemplazar válvulas cardiacas debilitadas por enfermedades o lesiones. Desde la primera operación, en 1971, decenas de miles de válvulas cardiacas porcinas han sido implantadas exitosamente en receptores humanos de todas las edades. También produce una amplia gama de productos con aplicaciones en diferentes industrias, tales como la química, del calzado, peletería y muchas

otras, lo que la

convierte en una de las actividades pecuarias más versátiles y con mayor interconexión productiva con otras ramas de la actividad económica.

16

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

B).- Características El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo robusto, hocico comparativamente largo y flexible, patas cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola corta. La piel, gruesa pero sensible, está cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe una amplia variedad de colores y dibujos. Son animales rápidos e inteligentes. Adaptados para la producción de carne, dado que crecen y maduran con rapidez, tienen un período de gestación corto, de unos 114 días, y pueden tener camadas muy numerosas. Son herbívoros en estado salvaje porque tienen una mandíbula preparada para vegetales. Además de la carne del cerdo, también se aprovechan el cuero, aunque, en la actualidad, se prefieren las razas que producen carne magra. Una camada de lechones generalmente tiene entre 10 y 12 animales, dependiendo de la raza y del número de parición. El tiempo ideal de lactancia para los lechones criados en confinamiento es de 21 a 28 días. El destete se puede clasificar en tres periodos: •

Periodo de lactancia de destete precoz: 21-28 días.



Periodo de lactancia de destete ultra precoz: 1-10 días.



Periodo de lactancia de destete tradicional: 56-63 días.

Los cerdos son omnívoros, y eso los hace fáciles de alimentar. Los cerdos son los únicos mamíferos que no poseen glándulas sudoríparas; debido a eso se mojan o enlodan frecuentemente para mantenerse frescos en climas y templados cálidos. Si se asolean demasiado se les puede irritar la piel. Los cerdos tienen el olfato muy desarrollado, y en algunos países europeos son usados para encontrar trufas en el campo. C).- Razas

17

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

Existe una amplia cantidad de razas, las cuales están orientadas a fines zootécnicos definidos, hoy día los productores de cerdo para abasto hacen uso de cerdos híbridos, los cuales tienen altas tasas de ganancia diaria de peso, baja conversión alimenticia y un alto rendimiento de cortes magros. Las razas puras se ubican en los vértices de las pirámides de multiplicación de las empresas dedicadas a la venta de cerdos multiplicadores para la producción de cerdos de abasto.

II.8.- Sistema Producto-Cadena Productiva. El objeto de estudio del presente trabajo es el Sistema-Producto Porcinos; el SistemaProducto se define en el artículo 3°, fracción XXXI de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) como el “conjunto de elementos y agentes concurrentes de los procesos productivos de productos agropecuarios, incluidos el abastecimiento de equipo técnico, insumos productivos, recursos financieros, la producción primaria, acopio, transformación, distribución y comercialización.

A).- Eslabones que integran el Sistema Producto. Cadena de valor En San Luis Potosí participan casi en su totalidad los integrantes de la cadena de valor del sistema producto. Los proveedores de material genético están ubicados en otros Estados del la republica, es decir en Querétaro y Sonora, mientras que los proveedores de alimentos también tienen sus plantas fuera del Estado. Los proveedores de granos se encuentran en Cerritos y la Huasteca. La porcicultura tecnificada se ubica en el centro del estado, los centros de sacrificio se localizan en la zona centro, altiplano y Huasteca. Las principales áreas de consumo se ubican en las zonas metropolitanas de San Luis Potosí y Rioverde, las cuales consumen el 50 % de la carne de cerdo.

18

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

ESQUEMA GENERAL DEL SISTEMA-PRODUCTO PORCINOS

Importador de Ganado Porcino

Productor de líneas puras

Productor de cerdos en traspatio

Productor de híbridos especializados Intermediarios

Engordadores

Productor de cerdos comerciales

Rastro Municipal

Rastro TIF Importador de carne o subproductos Importador de productos terminados

Matanza clandestina

Obrador

Autoservicios

Empacadora

Pequeños detallistas

Restaurantes

Carnicerías

Taquerías

CONSUMIDOR FINAL

B).- Antecedentes del Sistema Producto.

Los porcicultores de la región centro, se encuentran organizados por medio de la. Asociación Ganadera Local de Porcicultores de San Luis Potosí desde el año de 1968, sin embargo este organismo no ofrece cobertura a los productores de las Regiones Altiplano, 19

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. Zona Media y Huasteca, por lo que surge la necesidad de crear un organismo que otorgue cobertura a todos los productores porcícolas del estado. La estrategia del Gobierno Federal y del Estado de impulsar la constitución de Comités Estatales Sistema-Productos por especie, consideramos que esta opción nos permitirá consolidar este organismo, para resolver las necesidades de los productores de las diferentes regiones y segmentos.

C).- Tipo de organización La estructura de la organización del Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos es básica, ya que por su reciente creación se ha trabajado en fortalecer la organización en sus aspectos legales para cumplir todos los ordenamientos establecidos por la autoridad, además, las limitaciones de los recursos para financiar la operación de una estructura mayor, no ha permitido incrementar dicha estructura. En este momento el Consejo Directivo elegido por la Asamblea junto con el facilitador se han encargado de desarrollar todos estos trabajos.

Cargo

Nombre

Procedencia

PRESIDENTE

Jorge Alberto Gómez Buenrostro

SECRETARIO

J. Concepción García García

Productor Productor

TESORERO

Guillermo Mata Macías

Productor

1 VOCAL

José Guadalupe Roque Sifuentes

Productor

2 VOCAL

Carlos Raúl Acosta González

Productor

20

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. 3 VOCAL

Beatriz Calderón Chávez

Productor

II.9.- Referencias del Mercado Internacional. A).- Oferta Mundial Cuadro 3.- Producción mundial de cerdo (1,000 t.m.)

Fuente: Agritendencias y Servicios, S.C.

21

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

Fuente: elaboración propia con datos de Agritendencias y servicios, s.c.

Los mayores productores de carne de porcinos en 2008 fueron: China, La Unión Europea Y Estados Unidos, quienes hicieron una aportación de 47%, 23% y 11% respectivamente; mismos que en conjunto aportan el 81% de la producción mundial de carne de Cerdo. En ese mismo año, México ocupo el lugar número 11, con una producción de 1,350.00 toneladas métricas lo que representa tan solo un 3% de la producción mundial.

B).- Demanda Internacional La carne de cerdo es la de mayor consumo en el mundo pero esto puede cambiar en el futuro a mediano plazo. En el año 2009 se estimo una demanda de 100,071 millones de toneladas métricas. El principal consumidor es China con casi el 50% y en México se estimo un consumo del 1.53 % del mundo. Para el futuro deben de considerarse factores de cambio en el crecimiento poblacional de 6.3 mil millones actualmente a más de 8 mil millones en el 2025. La producción de alimento deberá de duplicarse para satisfacer la demanda del 2025. Cuadro 4.- Consumo mundial de cerdo (1,000 tm.)

22

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

Fuente Agritendencias y Servicios, S.C.

23

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

Fuente: Elaboración propia con información Agritendencias y Servicios, S.C.

Los países que tienen un mayor consumo y por lo tanto mayor demanda son China 49%, La Unión Europea 21%, y Estados unidos 9%, ya que juntos consumen el 79% de la producción mundial de carne de cerdo. En este caso México ocupa el lugar número 8 a nivel mundial.

C).- Dinámica del Precio El precio tiene comportamiento cíclico, para los próximos meses se espera un precio fortalecido por los bajos inventarios de pie de cría en los Estados Unidos y una disminución en el precio de los granos y pastas de oleaginosas.

24

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

Cuadro 5.- Precios de Contratos de Futuros del Cerdo en Pie y sus estimados de importación LAB Cd. De México Precio Importado Cd Mes Canal Ds/Lb Pie Cts/Lb Paridad $ de México $/kg. ABR'10 72.400 53.58 12.67 20.24 MAY 77.925 57.66 12.72 21.59 JUN 80.475 59.55 12.77 22.26 JUL 80.725 59.74 12.81 22.38 AGO 80.250 59.39 12.86 22.35 OCT 71.100 52.61 12.96 20.36 DIC 67.825 50.19 13.06 19.72 FEB'11 69.950 51.76 13.17 20.38 ABR 72.700 53.80 13.32 21.26 MAY 75.600 55.94 13.43 22.13 JUN 77.500 57.35 13.52 22.73 JUL 76.400 56.54 13.54 22.49 Incluye: a) Fletes por

0.06dls/kg a frontera EU.

b).- Aranceles de

0% sobre precio de origen para 2004

c).- Merma de

7% del peso de embarque a frontera E.U.

d).- Merma de

2% del peso de embarque a D.F.

e).- Transporte al D.F.

1.80 pesos /kg. a; D.F. y área Metropolitana

Fuente: CME

II.10.- Referencias del Mercado Nacional. A.- Oferta Nacional: Producción, Volumen y Valor de la Producción. De acuerdo a información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)12, entre los años 1995 y 2007, el inventario de la piara nacional mostró una variación relativa de -4.35 %, al pasar de 15’923,343 cabezas a 15’230,631; la TMAC registrada en el período de referencia es de -0.34%.

25

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

16.50 16.00 15.50 15.00 14.50 14.00 13.50 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 *

Millones de cabezas

Inventario nacional de ganado porcino (1995-2008*)

Año *2008, cifras preliminares Fuente: Elaboración propia con datos del Servicio de Información Agroalimentaria 12 y Pesquera (SIAP), de la SAGARPA .

Los estados con los mayores inventarios de ganado porcino durante 2008, y en orden de importancia, son: Jalisco con 2’595,303 cabezas, Sonora con 1’392,203, Puebla con 1’143,843, Veracruz con 1’010,358, Guanajuato con 987,938, y Yucatán con 898,72912. La TMAC registrada en el período de 1995 a 2008 por los inventarios de estos estados se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro 6.- Tasa Media Anual de Crecimiento del inventario de 1995-2008 ESTADOS Jalisco Sonora Puebla Veracruz Guanajuato Yucatán

TMAC .13 1.44 8.90 -1.72 .84 -1.02

Fuente: Plan Rector Nacional 2009. Elaboración con datos del SIAP12 .

La TMAC correspondiente al estado de Puebla es la más alta, sin embargo puede ser atribuible a ajustes metodológicos para el acopio de información, puesto que de 1996 a 1997 sus inventarios pasaron de 381,979 cabezas a 1’134,032 cabezas.

26

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

Participación estatal en el inventario de ganado porcino (2008*) Jalisco Sonora

17%

Puebla

9%

47%

6%

Veracruz Guanajuato

8% 7% 6%

Yucatán Otros

*2008, cifras preliminares 12 Fuente: Plan Rector Nacional 2009 Elaboración a con datos del SIAP .

Producción de ganado porcino en pie. En el año 2008, la producción nacional de ganado en pie alcanzó un volumen de 8.109 MTM, del cual el 40.02 % correspondió a aves, el 38.92 % a ganado bovino, un 18.36 % a porcinos y el 2.70 por ciento restante a otras especies12.

Participación por especie en la producción de ganado en pie (2008) Porcinos 18%

Otras 3%

Aves 40%

Bovinos 39% Fuente: Plan Rector Nacional 2009. Elaboración con datos del SIAP13.

De 1995 hasta el 2008 el volumen de la producción nacional de ganado porcino en pie registró una TMAC de 2.33%, que resulta menor que la de los bovinos, que se ubicó en 2.60%, y la de las aves, que alcanzó una tasa de 6.30% en el período; este comportamiento no está desvinculado de los factores de decisión de compra en un 27

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. mercado que, como el Mexicano, está notablemente influenciado por el poder adquisitivo del consumidor.

4 3

Ave

2

Bovino

1

Porcino

07 20

05 20

03 20

01 20

99 19

97 19

95

0

19

Millones de toneladas

Comparativo de volúmenes de producción de ganado en pie

Fuente: Plan Rector Nacional 2009 . Elaboración con datos del SIAP12.

2 1.5 1 0.5 0 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08

Millones de toneladas

Volumen de producción de ganado porcino en pie (1995-2008)

Fuente: Plan Rector Nacional 2009. Elaboración con datos del SIAP12.

Los estados con mayores volúmenes de producción de ganado porcino en pie durante 2008 y en orden de importancia fueron: Jalisco con .281 MTM, Sonora con .275 MTM, Guanajuato con .136 MTM, Puebla con .131 MTM y, Yucatán con .127 MTM12.

28

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

Participación estatal en la producción nacional de ganado porcino en pie (2008) Jalisco 19%

Otros 36%

Sonora 18% Yucatán 9%

Puebla 9%

Guanajuato 9% 12

Fuente: Plan Rector Nacional 2009. Elaboración con datos del SIAP .

La TMAC registrada en el período de 1995 a 2008 por la producción de ganado porcino en pie de estos estados se presenta en el cuadro siguiente:

ESTADO

TMAC

Jalisco

1.58

Sonora

1.96

Guanajuato

0.31

Puebla

3.69

Yucatán

2.92 12

Fuente: Plan Rector Nacional 2009. Elaboración con datos del SIAP

En contraste con los volúmenes de producción que registró, Tamaulipas mantiene la TMAC más alta del país en el rubro (13.87 %), mientras Michoacán, que es una de las entidades con mayor tradición dentro de la porcicultura en México conservó en 2008 una TMAC negativa (-1.48). Producción de carne de porcino en canal. En el año 2008, la producción nacional de carne en canal de diferentes especies alcanzó un volumen de 5.527 MTM, cifra de la cual el 46.70 % correspondió a carne de aves (no incluye guajolote), el 30.16 % a carne de bovino, un 21.00 % a porcinos y el 2.14 por ciento restante a otras especies12. 29

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

Participación por especie en la producción nacional de carne en canal (2008*) Otras 2%

Porcino 21%

Ave 47%

Bovino 30% Fuente: Plan Rector Nacional 2009. Elaboración con datos del SIAP12.

De acuerdo con datos del SIAP, la producción nacional de carne de porcino en canal pasó de .922 MTM en 1995 a 1.161 MTM en 2008, lo que representa una variación relativa de 25.94% en ese lapso, porcentaje superior al crecimiento de la producción de carne de bovino que fue del 18.04 %, pero notablemente inferior al registro de la de carne de ave, que llegó al 101.02 por ciento.

3 2.5 Ave

2

Bovino

1.5 1

Porcino

0.5 2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

0 1995

Millones de toneladas

Comparativo de la producción de carne en canal

12

Fuente: Plan Rector Nacional 2009. Elaboración con datos del SIAP

En el período 1995-2008 el volumen de producción de carne de porcino en canal tuvo una TMAC de 1.79 %, superior a la tasa registrada por la producción de carne de bovino, pero menor a la de aves, que alcanzó una TMAC de 5.52 por ciento. 30

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

8

7

20 0

6

20 0

5

20 0

4

20 0

3

20 0

2

20 0

1

20 0

0

20 0

9

20 0

8

19 9

7

19 9

6

19 9

19 9

5

6 5 4 3 2 1 0 19 9

Millones de toneladas

Producción nacional de carne de porcino en canal (1998-2008)

Fuente: Plan Rector Nacional 2009. Elaboración con datos del SIAP12 El sector porcícola nacional ha logrado mejorar su productividad con base en la elevación de los porcentajes de fertilidad, menores tasas de mortalidad tanto en pie de cría como en la engorda, en el mayor número de cerdos producidos por vientre al año y en la disminución de los periodos de engorda; esto ha sido una constante en los sistemas de producción porcícola de México. Los sistemas de producción han sufrido diversas transformaciones, a partir de una incipientemente desarrollada producción de cerdos que se caracterizaba por la inexistencia o deficiente utilización de esquemas sanitarios, hasta una porcicultura completamente tecnificada con explotaciones de ciclo completo, tecnología de punta y producción en tres sitios (pie de cría, cría y engorda). De igual forma, a fin de producir sus propios reemplazos de pie de cría de calidad genética, los productores han establecido granjas núcleo, las que se abastecen a su vez de progenitores importados de América del Norte y de países de Europa, además de la práctica de la inseminación artificial. Así mismo, se han desarrollado empresas productoras de píe de cría que manejan líneas genéticas mejoradas, que ofertan pie de cría para producción de animales terminales para engorda, denominadas líneas o razas sintéticas.

31

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. Los estados con mayores volúmenes de producción de carne de porcino en canal durante 2008 fueron: Sonora con .222 MTM, Jalisco con .217 MTM, Guanajuato con .104 MTM, Puebla con .101 MTM, y Yucatán con 100 MTM12. Cabe señalar que el estado de San Luis Potosí ocupa el lugar número 21 con .816 MTM.

Participación estatal en la producción nacional de carne de porcino en canal (1995-2998) Sonora 19%

Otros 35%

Yucatán 9%

Jalisco 19% Puebla 9%

Guanajuato 9%

Fuente: Plan Rector Nacional 2009. Elaboración con datos del SIAP12

La TMAC registrada en el período de 1995 a 2008 por la producción de carne de porcino en canal por estos estados se presenta en el cuadro siguiente: Estado

TMAC

Sonora

1.93

Jalisco

1.26

Guanajuato

-0.06

Puebla

3.77

Yucatán

2.74 12

Fuente: Plan Rector Nacional 2009. Elaboración con datos del SIAP

Nuevamente, como en el caso de los volúmenes de producción de ganado porcino en pie, Tamaulipas muestra la TMAC más alta del país en el período (14.14 %); tanto Michoacán como Guanajuato que son entidades con una mayor tradición dentro de la porcicultura en México muestran TMAC negativas, siendo de -1.89 y -.06 %, respectivamente.

32

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

Cuadro 7.- Evolución de la Producción de Carnes en México (Miles de Toneladas) Bovino

Porcino

Ovino, Caprino y Pavo

Pollo

1998

1,379.80

960.70

1,598.90

91.10

1999

1,399.60

994.20

1,731.50

91.20

2000

1,408.60

1,030.00

1,825.20

95.60

2001

1,444.60

1,057.80

1,928.00

99.30

2002

1,467.60

1,070.20

2,075.80

107.30

2003

1,503.80

1,035.30

2,155.60

109.70

2004

1,543.70

1,064.40

2,279.80

110.70

2005

1,557.70

1,102.90

2,436.50

112.40

2006

1,613.00

1,108.90

2,463.80

111.90

2007

1,635.00

1,152.00

2,542.50

113.10

2008

1,666.70

1,148.90

2,581.50

116.80

TMCA

1.91

1.80

4.91

2.52

2005* preliminar Fuente: CGG con información del SIAP/SAGARPA

33

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

Cuadro 8.- Producción Estatal de Carne de Porcino (Toneladas)

Valor de la Producción De acuerdo con las Cifras del SIAP para el 2008 el valor de la producción nacional de ganado porcino en pie fue de $130,600,790, de los cuales el 41.42% corresponde a los bovinos, el 37.05% a las aves y el 18.01% a los Porcinos, mientras que los Ovinos y Caprinos aportaron únicamente el 1.66% y 1.24% del total nacional respectivamente. En lo que al valor de la producción de carne en canal se refiere, este se incrementa en $15,202,884 con respecto al valor en pie, haciendo la mayor aportación las aves con un 38.31%, siguiendo en orden de importancia los Bovinos, porcinos, Ovinos y Caprinos con un 36.35%, 22.05%, 1.53% y 1.16% respectivamente. 34

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. Cuadro 9.- Producción, Precio, Valor y Animales Sacrificados 2008

PRODUCCIÓN

PRECIO

VALOR DE LA

ANIMALES

(toneladas)

(pesos por

PRODUCCIÓN

SACRIFICADOS

Kilogramo)

(miles de pesos)

(cabezas)

PRODUCTO/ESPECIE

GANADO EN PIE

8,109,490

19

130,600,790

BOVINO

3,156,514

17.14

54,096,690

PORCINO

1,488,959

15.79

23,515,992

101,406

21.39

2,168,837

85,248

19.06

1,625,192

3,245,314

14.91

48,384,443

32,049

25.26

809,636

5,526,809

26.17

145,803,674

BOVINO

1,667,136

31.79

52,999,747

8,074,451

PORCINO

1,160,677

27.7

32,153,398

15,264,759

OVINO

51,275

43.47

2,229,086

2,611,590

CAPRINO

43,128

39.18

1,689,931

2,550,853

2,580,779

21.64

55,857,406

1,513,340,528

23,814

36.71

874,106

3,872,548

OVINO CAPRINO AVE GUAJOLOTE CARNE EN CANAL

AVE GUAJOLOTE Fuente: SIAP/SAGARPA

1,545,714,729

Cabe señalar que en este rubro San Luis Potosí, ocupa el lugar No. 21. Respecto al total nacional. B).- Importaciones y Exportaciones. Durante los pasados 15 años, el crecimiento de las importaciones sólo en piernas de cerdo aumentó en más de 3,051% entre 1995 y el año 2009, al pasar de 8,141 a 256,527 toneladas. El tonelaje de importaciones por cada una de las 38 fracciones arancelarias representaron

672,797

toneladas

(se

omiten

semen,

pelo,

cueros

y

pieles

industrializadas). En lo que va del año 2009 las autoridades estadounidenses ya reportan un incremento del 51.9% en las ventas a México, mientras otros mercados como Corea, Hong Kong y Rusia manifiestan lo contrario. La pérdida de divisas al país reportado por la administración General de Aduanas en frontera, tan sólo el año pasado para el total de la carne de cerdo fue de 1,044 millones de dólares.

35

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

IMPORTACIONES TOTALES DE CARNE DE CERDO

Desde el inicio del TLCAN se desregulo carnes

el

mercado

procesadas

de

llevando

miles de toneladas

Otros

las

EEUU

38

a 304

sustituir la carne de cerdo por

322

326

pastas y trozos de ave para la fabricación

de

carnes

frías

y

embutidos, esta sustitución llevó a crear una demanda nueva de importaciones para el país que a la fecha

equivale

a

398,000

Fracciones 02031101, 02031201, 02031999, 02032101, 02032201, 02032999. I mportaciones definit ivas y temporales (documentos A1,C1 y A2). Fuente: CONFEPORC con dat os de SHCP

toneladas de pastas y trozos de pavo. El costo en divisas para el país de acuerdo con un valor publicado por el SIAP es de 422 millones de dólares. La sustitución de la carne de cerdo se realiza con la materia prima originalmente determinada para la producción de alimento para mascotas. Se utilizó en México haciendo caso omiso de normatividad de denominación y de etiquetado, lo cual resultó una posición muy rentable para el importador y para el industrializador. De no modificar esta franca tendencia negativa esperamos que el nivel de importaciones para el año 2012 será de 846,551 toneladas y para el 2018 el monto de importaciones de carne de cerdo se estima en 1,065,602 toneladas IMPORTACIONES DE PIERNA DE CERDO

IMPORTACIONES DECARNE DECERDODEEE.UU eneros

miles de toneladas

Otros

35

EEUU

30

2 210

miles de toneladas

220

219

25 20 15

Fracciones 02031201, 02032201. Im portaci ones def ini tivas y temporales (docum entos A1, C1 y A2). Fuent e: CONFEPORC con datos de SHCP

Fuente: CONFEPORC con datos de SHCP

36

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

Tendrá para el país un costo en divisas de 1,702 millones de dólares y seguramente para entonces, la desaparición de la mayor parte del sector porcícola nacional. En relación al comportamiento de la producción nacional en el período analizado es importante anotar que a la fecha las fuentes oficiales de la estadística nacional sólo se atreven a mostrar un dudoso y marginal crecimiento, lo que ha inhibido el observar con verdadera preocupación y que ha limitado el desarrollo de la porcicultura y la desaparición de pequeños y medianos productores a lo ancho y largo del país.

IMPORTACIONES DE CARNE DE AVE DE EE.UU. miles de toneladas

400 350 300 250

Fuente: SHCP, Piernas SIAP

México se ubica como el quinto país proveedor de carne de cerdo a Japón, dentro de una lista de 20 países, gracias a la participación de empresas productoras, particularmente de los estados de Sonora y Yucatán.

Apoyos y Servicios a la Comercialización (Aserca), asegura que el comercio entre México y Japón ha experimentado un crecimiento positivo desde que se firmó en 2005, el Acuerdo de Asociación Económica entre México y el país asiático (AAE México–Japón). En el caso de la carne porcina, México logró colocarse en el lugar número cinco dentro de la lista de exportadores de dicho producto hacia Japón; con una participación del 3.9 por ciento en el mercado japonés. Mientras que en México la carne de cerdo se mantuvo como el principal producto agropecuario de exportación hacia Japón durante 2006, con 177.4 millones de dólares. 37

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. “La carne de cerdo mexicana presenta un enorme potencial, ya que a partir de la entrada en vigor del citado AAE México–Japón, las exportaciones mexicanas de este producto a Japón incrementaron 2 mil 800 por ciento, al pasar de mil 200 toneladas en 2004 a 34 mil toneladas en 2005”, afirmó Blanca G. Villarello, coordinadora general de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de Aserca.

El 98% de las exportaciones de carne de cerdo mexicana y sus derivados se destinan a Japón, Estados Unidos y Corea del Sur.

Sin embargo, en el 2009, esta situación cambio, en México las ventas de carne de cerdo y sus derivados han alcanzado caídas de hasta un 80% por información errónea de que el virus de la influenza porcina -ahora influenza H1N1- se transmite por esta vía.

Ante esto, los empresarios pidieron al Congreso exhortar al Ejecutivo federal para que detenga la importación de carne de cerdo, hasta que se regularice el mercado nacional.

A su vez el Gobierno mexicano exhortó "a los porcicultores del país, a que frenen, en la medida de sus posibilidades, el ritmo de producción de este alimento, en tanto se normaliza la situación", dijo la Secretaría de Agricultura en un comunicado.

También pidieron al sector financiero que amplíe y facilite líneas crediticias a los productores para la compra de insumos, congelamiento de carne y para la operación de las coberturas de cerdo.

C).- Precios Nacionales El último trienio se ha caracterizado por la inestabilidad de precios liquidados por el ganado para abasto y por la carne en canal, situación influida por cambios de precios en el mercado en Estados Unidos y por cambios en los niveles de oferta de carnes y sucedáneos.

38

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. Los precios nacionales como se muestra en la gráfica y si se compara con los reportados en los Estados Unidos manifiestan una discrepancia significativa, ya que la importación de piernas de los Estados Unidos a precios depredatorios influyen de forma negativa en los precios pagados a los productores. El precio de la pierna americana de cerdo es comercializado en dos terceras partes del precio de la pierna nacional, mientras la espaldilla es comercializada a un tercio del precio de la espaldilla nacional. Estas asimetrías en los precios se originan por la estructura de mercado de ambos países ya que mientras en Estados Unidos los lomos y el tocino significan el 65% de la recuperación de la venta de una canal, en México estos dos mismos cortes tan solo significan el 39%, esta diferencia está marcada por los hábitos de consumo, ya que en los Estados Unidos el lomo y el tocino son cortes altamente apreciados.

Producto

USA

México

Lomo / Back

33%

21%

Tocino / Spare

32%

18%

65%

39%

Pierna / Ham

19%

35%

Espaldilla / Picnic

6%

15%

Cbza. Lomo

8%

9%

Otros

2%

2%

35%

61%

100%

100%

Subtotal

Subtotal Total

Cuadro 10.- Precios por Kilogramo del Cerdo en Pie y en Canal CONCEPTO Precio Promedio en Pie Precio Promedio en Canal

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 12.02 13.02 11.75 12.37 14.59 15.95 15.45 14.55 15.79 20.19 22.03 20.31 21.36 24.73

26.7 26.12 25.68

27.7

Fuente: SIAP/SAGARPA.

De manera general, los precios del cerdo han tenido una tendencia a la alza, con pequeñas variaciones entre un año y otro. El precio del Cerdo en pie se incremento de 12.02 a 15.79 pesos por kilogramo del año 2000 al 2008, lo que significo un aumento de

39

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. 31.36%; mientras que en el caso de la carne en canal paso de 20.19 a 27.70 Pesos Por kilogramo en el mismo periodo, representando un 37.19%. Sin embargo, en el mes de mayo del 2009 se registra una caída significativa en el precio con motivo del brote de influenza humana AH1N1 el cual por errores de comunicación de las autoridades sanitarias, se vinculó con la influenza porcina, lo que provocó pánico en la población y una caída en las ventas y el precio de la carne. El precio ha tenido una recuperación gradual, que nos permite tener el mismo precio que existía al inicio del año 2009.

PRECIO DE CERDO SUPREMO EN GRANJA

25

pesos / kg

20

15

10 2009 2008

5

2007

0 Dic

Nov

Oct

Sep

Ago

Jul

Jun

May

Abr

Mar

Feb

Ene

Cuadro 11.- Precio Mensual de Cerdo en Granja ( $ / Kg )

SON. NORTE

SON. SUR

YUC.

GTO.

JAL.

20.44 19.41 19.00

Ene'10 Feb Mar'9

18.20 17.75 17.10

18.0 17.5 0 17.1 2 0

20.25 21.95 23.00

20.30 19.42 19.20

Ene'09 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

18.28 18.45 18.61 18.34 14.35 14.13 15.18 16.41 15.26 14.02 14.32 17.57

17.8 17.8 0 18.0 4 17.7 0 14.7 2 14.5 3 15.2 0 16.1 8 15.0 6 14.1 6 14.4 9 17.5 2 9

21.00 21.00 21.48 21.55 18.40 18.41 20.30 20.50 20.19 18.00 19.13 20.00

20.21 20.20 20.20 19.83 14.48 15.51 18.12 18.13 16.99 15.80 16.95 20.14

MICH.

20.43 19.47 19.20

N.L .

PUE.

QRO.

VER.

20.00 19.53 19.00

21.78 21.09 20.80

22.04 21.79 21.50

22.38 22.00 22.00

18.61 19.00 19.00 18.55 16.80 17.50 17.50 17.29 17.00 16.57 16.53 19.41

22.00 22.47 22.79 22.28 19.23 18.05 19.15 19.74 19.07 18.43 18.86 21.66

22.04 22.00 22.00 21.70 19.30 17.61 19.07 19.77 18.72 17.41 17.78 21.16

22.50 22.50 22.50 21.90 15.40 15.77 19.43 19.50 18.55 18.20 18.20 20.39

Promedio anual 20.59 20.54 20.31 19.84 15.25 15.41 18.11 18.20 16.97 16.36 16.91 20.07

20.29 20.30 20.30 19.90 15.53 15.75 18.15 18.15 17.27 16.09 16.98 20.15

Promedio anual

prom.

20.38 19.99 19.79 20.05 20.33 20.43 20.52 20.16 16.35 16.26 18.03 18.39 17.51 16.51 17.01 19.81 18.44

Fuente: Investigación directa

40

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

II.11.- Referencias del Mercado Estatal A).- La Actividad en el estado. El Estado de San Luis Potosí tiene un inventario donde el de 70% la población pertenece a productores de traspatio y el restante 30% se encuentra en el sector de producción tecnificada.

El

padrón Ganadero Nacional

tiene

registradas

489

explotaciones porcícolas en 31 municipios

del

Estado, donde el 88% tienen de 1 a 10

vientres

unidad,

por

mientras

que

las

explotaciones

de

más de 201 vientres tan solo representan el 2% del inventario de explotaciones porcícolas. Las granjas con mayores niveles de tecnificación se ubican en la región centro del estado, ya que su producción está vinculada con el área de consumo de la zona metropolitana de la capital de Estado. San Luis Potosí es deficitario en la producción de carne de cerdo. S AN L UIS P O TO SI 2 0 1 0 Cabe zas: Vie ntr es Te c nifi ca d o: 4,1 2 4 To ta l Tec n ifi ca d o: 34 ,7 23 Tra spa tio :

1 11 ,7 48

Fuente: Padrón Ganadero Nacional 2009.

41

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

Cuadro 12.- Numero de Vientres por Unidad de Producción. NUMERO DE VIENTRES PORCICULTORES POR MUNICIPIO AHUALULCO AQUISMON AXTLA DE TERRAZAS CATORCE CEDRAL CERRITOS CERRO DE SAN PEDRO CHARCAS CIUDAD DEL MAIZ EBANO GUADALCAZAR MATEHUALA MEXQUITIC MOCTEZUMA RAYON RIOVERDE SALINAS SAN LUIS POTOSI SAN MARTIN SAN VICENTE SANTA CATARINA SANTA MARIA DEL RIO SOLEDAD DE GS. TAMUIN VANEGAS VENADO VILLA DE ARRIAGA VILLA DE GUADALUPE VILLA DE LA PAZ VILLA DE RAMOS VILLA DE ZARAGOZA TOTAL DE PORCICULTORES

1-10

11-20

20 1 2 28 119 1

1

21-30

31-50

51-99

100200

201-500

1

3 4 1 12 24 17 10 1 1 22 6 3 1 1 1 1

3 5

7 1 1

2

1 2

1 1

1 1

1

2 2

1 1 69 38 7 25 1 8 6 431

1 2

1 3

6

2 1 1

1

1

1

8

4

10

10

1 16

10

42

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. B).- Volumen de producción El estado produce 8,300 toneladas métricas de carne en canal, esta producción nos ubica el lugar 21 de producción a nivel nacional, con el 1% de esta. De estas 8,300 toneladas las granjas tecnificadas producen el 71.4 % de carne del Estado, esta producción se envía a los dos zonas metropolitanas más importantes, las cuales son San Luis Potosí y Rioverde, ya que en estas se concentra el 50 % de la población con mayores ingresos.

Cuadro 13.- Monitor Agroeconómico 2009 del Estado de San Luis Potosí Mayo 2009

Para el 2008, los principales municipios productores de carne de cerdo en el estado son Villa de Reyes, Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí. Los cuales producen alrededor de 2,290.52 ton., 1,886.86, 1,758.54, lo que representa un 23.56%, 19.38% y 18.06%, mismos que en su conjunto aportan 60.96% de la producción estatal.

C).- Valor de la producción estatal De igual forma, en el 2008 el valor de la producción de carne en canal fue de $216,217.42 y

los municipios que hicieron mayor aportación fueron Villa de Reyes, Soledad de

Graciano Sánchez y San Luis Potosí, con $46,452.95, $38,651.63 y $35,979.53, los cuales en conjunto representan el 77.59% del valor de la producción del estado de San Luis Potosí. Cabe mencionar que el 71% se encuentra en la porcicultura de traspatio.

43

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. D).- Demanda Estatal La población del estado de es 2.3 millones de habitantes, los cuales tienen un consumo estimado proyectado de 29,900 ton. De esta necesidad, la porcicultura estatal solo satisface el 28%. La importación de carne de otros estados y del extranjero se estima en 21,600 ton. Este flujo de carne y animales significa un riesgo alto, por la introducción de alguna enfermedad infecciosa grave, como es Fiebre Porcina Clásica y Enfermedad de Aujeszky. Consideramos que el principal problema de este déficit, debemos de capitalizarlo a favor nuestro, ya que hoy día en su mayoría la producción de las granjas tecnificadas abastece el mercado local. E).- Consumo per cápita. México en 1982 tenía un consumo per cápita superior a los 20 kilogramos de carne de cerdo al año, en la actualidad los mexicanos consumen entre 16 y 17 kilogramos de este alimento por año. La mejor forma de recuperar el mercado es informando a la ciudadanía que ahora la carne de cerdo es una de las mejores opciones de consumo, incluso los países desarrollados lo demuestran. Dinamarca, con 72 kilos per cápita al año se ha convertido en el consumidor más grande del mundo, así le siguen otros países como España, Austria, Alemania, incluso Japón, que es uno de los clientes más importantes de cerdo para México. 'En Dinamarca y muchos otros países desarrollados consumen cerdo en grandes cantidades, es necesario eliminar los mitos que han desprestigiado a este alimento. Sin Embargo, Para cambiar el status de la carne de cerdo es de gran importancia el apoyo gubernamental, poner en claro cuál es la política pública que se requiere para que la población mexicana tenga acceso al consumo de cerdo. Se requiere que los porcicultores puedan trabajar en las mejores condiciones, con políticas de apoyo a su favor, así como difundir a la gente que la carne de cerdo mexicana es de excelente calidad.

44

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

Los porcicultores mexicanos tienen la capacidad tecnológica para producir la demanda que se requiera, pero es urgente rescatar este sector para aumentar la productividad y elevar el consumo per cápita. La industria porcícola mexicana avanza y cada día ofrece más y mejores productos que cumplen con los más altos estándares de calidad. México cuenta con la genética y la tecnología a nivel mundial, si ofrecemos un producto que no cuente con calidad pues simplemente no le venderíamos a Japón, que son tan estrictos en sus reglas de sanidad. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la carne de cerdo es la más consumida en el mundo. El consumo per cápita alcanza 40 kilogramos al año en países como Austria, España, Dinamarca y Alemania. En estos lugares la difusión de información sobre los atributos y los métodos de producción han desterrado los mitos en torno a la carne de cerdo. México está dividido en tres regiones para el consumo de cerdo. La zona norte con un consumo per cápita de 3-4 Kg. La zona centro tiene un consumo de 10 a 12 Kg. El consumo de esta área tiene un alto consumo industrial. Mientras que en la región Sureste el Consumo se incrementa, registrándose entre los 15 y 20 Kilogramos por persona por año.

Comité Estatal Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí

El Consumo Per-cápita de cerdo 3-4 Kgs. Per-cápita

15-20 kgs. Per-cápita

10-12 Kgs. Per-cápita: Zona de Alto Consumo Industrial

Fuente: CONFEPORC.

45

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

II.12,- Aproximación a Indicadores de Rentabilidad (Tomado de Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 200910) Con objeto de establecer análisis comparativos de costos de producción entre México y los EUA, se ha realizado una reestructuración de los costos, evaluando en primera instancia los costos de operación y posteriormente este costo adicionado con los gastos indirectos asignados. En el primer grupo, el cual se determina como costos de operación, se incorporan las erogaciones por concepto de: alimentación, obtención del lechón para engorda, medicamentos y biológicos, mano de obra, mantenimiento de instalaciones y combustibles. En el segundo, denominado como costos indirectos, se incluyen costos financieros, costo de oportunidad del dinero y depreciación de instalaciones y equipo. Cabe señalar que los rubros considerados en el segundo grupo no constituyen erogaciones directas y que si bien los ingresos no alcanzan a cubrirlos, no implican pérdidas de efectivo para el productor o empresa, sino un proceso de descapitalización. Los costos operativos en explotaciones Tecnificadas no integradas, observaron un crecimiento entre los meses de diciembre de 2006 y de 2007 de 12.5 % y de 27.0 % entre

46

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. diciembre de 2007 y 2008. En explotaciones Tecnificadas integradas los crecimientos fueron de 13.2% y 21.6% respectivamente. Al comparar el costo operativo promedio de 2007 resulta 14.8% mayor al del año previo y el promedio de 2008 fue 15.1% superior al de 2007 en explotaciones Tecnificadas no integradas y del 13.1% y 17.7% en las Tecnificadas integradas. Esta fuerte expansión del costo operativo es el resultado de un crecimiento más que pronunciado de los precios de los granos forrajeros y de las pastas oleaginosas, de tal forma que la componente de alimentación es la que en mayor medida se incrementó, estimándose un 18 % de incremento entre 2006 y 2007, y alrededor del 20 % entre 2007 y 2008. La mayor dinámica de crecimiento de los costos de alimentación, en comparación del resto de costos, conllevó a que su participación porcentual pasara del 69% al 74% en el sistema Tecnificado no integrado y del 57% al 64% en el sistema Tecnificado integrado. En materia de rentabilidad calculada con base en los costos de operación, se determina que ésta ha mostrado fluctuaciones, motivadas principalmente por el incremento de los costos de producción, pero también por los altibajos registrados en los precios liquidados al productor por el ganado. Con base en este nuevo esquema de ordenamiento de los costos de producción, se determina que la utilidad alcanzada en explotaciones Tecnificadas no integradas en 2006 promedió $3.50/kg de ganado para abasto, decreciendo a $1.60/kg en 2007 y recuperando a $2.50/kg en 2008. Para el caso de la utilidad calculada para las explotaciones Tecnificadas integradas, los montos para los mismos años son de $6.50/kg, $5.20/kg y $6.50/kg. Si bien esto plantea fuertes niveles de utilidad, el análisis debe complementarse con la inclusión dentro de los costos, lo referente a los costos indirectos, mismos que si bien no representan erogaciones directas, conllevan a determinar la posibilidad de las explotaciones porcinas de acceder al financiamiento para la mejora de sus instalaciones o su equipamiento o bien, a reinvertir en acciones de mantenimiento de infraestructura y equipo, en si en la posibilidad de capitalizarse y no requerir recursos externos para mantenerse con niveles de competitividad. 47

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. En este sentido, el total de los costos indirectos observó fuertes incrementos, del orden del 15.0% entre 2006 y 2007 en ambos sistemas y de 22.0% entre 2007 y 2008, incrementos fuertemente impulsados por los costos financieros (o valor del dinero), al aumentar, dentro del cálculo, el valor de las compras de granos o alimento balanceado y en menor medida, por la tasa base de interés (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio), misma que pasó del orden de 7.3% en 2006 a más de 8.7% durante 2008. Lo anterior conllevó a que los costos totales de producción en sistema Tecnificado no integrado alcanzaran en promedio los $16.84/kg en 2008, después de experimentar un crecimiento de 14.9% entre 2006 y 2007 y de 16.8% entre 2007 y 2008. En el caso de las granjas con sistema tecnificado integrado, alcanzaron un costo total promedio en 2008 de $13.38/kg, experimentando crecimiento de 13.7 % y 19.0 % en los mismos períodos. El precio liquidado por el ganado para abasto en puerta de granja, ha permitido al productor la recuperación de los gastos operativos, pero al considerar el costo total, se observan períodos en los que se incurre en pérdidas, ya sean económicas o de capacidad de reinvertir en las propias explotaciones, lo que se traduce en la descapitalización. En la medida en que los productores ubicados en este nivel dispusieran de una condición financiera adecuada, pudieron enfrentar las condiciones de mercado y mantenerse dentro de la producción, pero otros, que enfrentaban adeudos financieros o un limitado flujo de efectivo, son los que previsiblemente se retiraron de la producción, cediendo su mercado a productores o empresas integradas. Por su parte, los productores que disponen de procesos integrados, ya sea en forma independiente o como miembros de una empresa, aunque resintieron la baja de sus ingresos, considerando los costos totales, en ningún momento se determina que hubieran enfrentado pérdidas, ni pérdida de su capacidad de inversión. Lo anterior sustenta la aseveración de un proceso permanente de concentración de la producción en un menor número de productores o empresas. Bajo este contexto, también se explica una práctica creciente del establecimiento de producción bajo contrato o aparcería. Lo anterior también sustenta el porqué aun en períodos de altos costos de producción y baja en los precios del ganado para abasto, se han enfrentado solicitudes de apoyo para

48

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. proyectos de remodelación o instalación de infraestructura para el manejo y almacenamiento de granos, así como de transformación de ganado. El análisis comparativo de los costos totales de producción de los EUA y México, muestra un comportamiento similar, pero la pendiente de crecimiento en México resulta mayor y mientras el crecimiento estimado del año 2000 a 2008 en EUA fue de 47.8 % en México alcanzó 79.0 %. La gran vinculación que se ha generado entre la producción y el mercado porcícola de México y EUA no sólo se observa en los costos de producción, sino que a nivel de utilidades calculadas después de costos operativos y de costos totales, estableciendo que aunque la magnitud de los cambios es variables entre ambas naciones, la tendencia es la misma.

A).- Costos de Producción. Con objeto de establecer análisis comparativos de costos de producción entre México y los EUA, se ha realizado una reestructuración de los costos, evaluando en primera instancia los costos de operación y posteriormente este costo adicionado con los gastos indirectos asignados. En el primer grupo, el cual se determina como costos de operación, se incorporan las erogaciones por concepto de: alimentación, obtención del lechón para engorda, medicamentos y biológicos, mano de obra, mantenimiento de instalaciones y combustibles. En el segundo, denominado como costos indirectos, se incluyen costos financieros, costo de oportunidad del dinero y depreciación de instalaciones y equipo. Cabe señalar que los rubros considerados en el segundo grupo no constituyen erogaciones directas y que si bien los ingresos no alcanzan a cubrirlos, no implican pérdidas de efectivo para el productor o empresa, sino un proceso de descapitalización. Los costos operativos en explotaciones Tecnificadas no integradas, observaron un crecimiento entre los meses de diciembre de 2006 y de 2007 de 12.5% y de 27.0% entre diciembre de 2007 y diciembre de 2008. En explotaciones Tecnificadas integradas los crecimientos fueron de 13.2% y 21.6% respectivamente. 49

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

Al comparar el costo operativo promedio de 2007 resulta 14.8% mayor al del año previo y el promedio de 2008 fue 15.1% superior al de 2007 en explotaciones Tecnificadas no integradas y del 13.1% y 17.7% en las Tecnificadas integradas. Esta fuerte expansión del costo operativo es el resultado de un crecimiento más que pronunciado de los precios de los granos forrajeros y de las pastas oleaginosas, de tal forma que la componente de alimentación es la que en mayor medida se incrementó, estimándose un 18% de incremento entre 2006 y 2007, y alrededor del 20% entre 2007 y 2008. La mayor dinámica de crecimiento de los costos de alimentación, en comparación del resto de costos, conllevó a que su participación porcentual pasara del 69% al 74% en el sistema Tecnificado no integrado y del 57% al 64% en el sistema Tecnificado integrado.

En materia de rentabilidad calculada con base en los costos de operación, se determina que ésta ha mostrado fluctuaciones, motivadas principalmente por el incremento de los costos de producción, pero también por los altibajos registrados en los precios liquidados al productor por el ganado. Con base en este nuevo esquema de ordenamiento de los costos de producción, se determina que la utilidad alcanzada en explotaciones Tecnificadas no integradas en 2006 promedió $3.50/kg de ganado para abasto, decreciendo a $1.60/kg en 2007 y recuperando a $2.50/kg en 2008. 50

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

Para el caso de la utilidad calculada para las explotaciones Tecnificadas integradas, los montos para los mismos años son de $6.50/kg, $5.20/kg y $6.50/kg. Si bien esto plantea fuertes niveles de utilidad, el análisis debe complementarse con la inclusión dentro de los costos, lo referente a los costos indirectos, mismos que si bien no representan erogaciones directas, conllevan a determinar la posibilidad de las explotaciones porcinas de acceder al financiamiento para la mejora de sus instalaciones o su equipamiento o bien, a reinvertir en acciones de mantenimiento de infraestructura y equipo, en si en la posibilidad de capitalizarse y no requerir recursos externos para mantenerse con niveles de competitividad. En este sentido, el total de los costos indirectos observó fuertes incrementos, del orden del 15.0% entre 2006 y 2007 en ambos sistemas y de 22.0% entre 2007 y 2008, incrementos fuertemente impulsados por los costos financieros (o valor del dinero), al aumentar, dentro del cálculo, el valor de las compras de granos o alimento balanceado y en menor medida, por la tasa base de interés (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio), misma que pasó del orden de 7.3% en 2006 a más de 8.7% durante 2008. Lo anterior conllevó a que los costos totales de producción en sistema Tecnificado no integrado alcanzaran en promedio los $16.84/kg en 2008, después de experimentar un crecimiento de 14.9% entre 2006 y 2007 y de 16.8% entre 2007 y 2008. En el caso de las granjas con sistema tecnificado integrado, alcanzaron un costo total promedio en 2008 de $13.38/kg, experimentando crecimiento de 13.7% y 19.0% en los mismos períodos.

51

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

El precio liquidado del ganado para abasto en puerta de granja, ha permitido al productor la recuperación de los gastos operativos, pero al considerar el costo total, se observan períodos en los que se incurre en pérdidas, ya sean económicas o de capacidad de reinvertir en las propias explotaciones, lo que se traduce en la descapitalización. En la medida en que los productores ubicados en este nivel dispusieran de una condición financiera adecuada, pudieron enfrentar las condiciones de mercado y mantenerse dentro de la producción, pero otros, que enfrentaban adeudos financieros o un limitado flujo de efectivo, son los que previsiblemente se retiraron de la producción, cediendo su mercado a productores o empresas integradas. Por su parte, los productores que disponen de procesos integrados, ya sea en forma independiente o como miembros de una empresa, aunque resintieron la baja de sus ingresos, considerando los costos totales, en ningún momento se determina que hubieran enfrentado pérdidas, ni pérdida de su capacidad de inversión.

Lo anterior sustenta la aseveración de un proceso permanente de concentración de la producción en un menor número de productores o empresas. Bajo este contexto, también se explica una práctica creciente del establecimiento de producción bajo contrato o aparcería.

52

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. Lo anterior también sustenta el porqué aun en períodos de altos costos de producción y baja en los precios del ganado para abasto, se han enfrentado solicitudes de apoyo para proyectos de remodelación o instalación de infraestructura para el manejo y almacenamiento de granos, así como de transformación de ganado. El análisis comparativo de los costos totales de producción de los EUA y México, muestra un comportamiento similar, pero la pendiente de crecimiento en México resulta mayor y mientras el crecimiento estimado del año 2000 a 2008 en EUA fue de 47.8% en México alcanzó 79.0%. La gran vinculación que se ha generado entre la producción y el mercado porcícola de México y EUA no sólo se observa en los costos de producción, sino que a nivel de utilidades calculadas después de costos operativos y de costos totales, estableciendo que aunque la magnitud de los cambios es variables entre ambas naciones, la tendencia es la misma.

53

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. Cuadro 14.- Estimación del Costo de Producción y de Utilidades en Sistema tecnificado No Integrado (Pesos Por Kilogramo) Costos Alimento Medicamento

ene-06 feb-06 mar-06 abr-06 may-06 jun-06 jul-06 ago-06 sep-06 oct-06 nov-06 dic-06 ene-07 feb-07 mar-07 abr-07 may-07 jun-07 jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08

6.85 6.85 6.86 6.99 7.11 7.14 7.17 7.16 7.17 7.13 7.30 7.68 7.90 7.98 8.07 8.18 8.42 8.40 8.61 8.66 8.60 8.64 8.92 8.94 9.00 9.39 9.51 9.55 9.79 10.20 10.20 10.19 10.18 10.38 10.83 11.40

1.79 1.80 1.81 1.83 1.84 1.84 1.85 1.87 1.87 1.89 1.89 1.91 1.92 1.93 1.94 1.96 1.97 1.97 1.98 1.99 1.99 2.00 2.00 2.00 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.07 2.07 2.08 2.09 2.09 2.10

Salario

0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22

Financiamiento

2.68 2.67 2.69 2.70 2.70 2.72 2.76 2.75 2.76 2.75 2.75 2.75 3.03 3.04 3.04 3.03 3.02 3.03 3.30 3.31 3.31 3.30 3.30 3.30 3.70 3.69 3.68 3.67 3.66 3.65 4.15 4.14 4.19 4.36 4.40 4.43

Otros

1.51 1.51 1.51 1.51 1.52 1.51 1.51 1.53 1.54 1.54 1.54 1.55 1.59 1.60 1.61 1.61 1.61 1.60 1.62 1.63 1.63 1.63 1.64 1.64 1.64 1.66 1.68 1.69 1.70 1.70 1.71 1.71 1.74 1.75 1.76 1.76

Total

13.03 13.03 13.07 13.23 13.37 13.41 13.49 13.51 13.54 13.51 13.68 14.09 14.65 14.76 14.87 14.99 15.23 15.21 15.72 15.80 15.74 15.78 16.07 16.09 16.58 16.99 17.13 17.18 17.43 17.84 18.35 18.33 18.41 18.80 19.30 19.91

Precio

Utilidad

14.29 15.05 14.72 14.42 13.80 13.69 13.73 14.27 15.19 14.21 12.92 13.01 13.88 13.85 13.29 12.69 12.59 13.54 14.99 15.25 15.14 14.21 12.89 12.97 14.10 14.03 14.01 14.36 16.38 19.28 19.18 18.01 17.07 16.32 17.15 18.86

1.26 2.02 1.65 1.19 0.43 0.28 0.24 0.76 1.65 0.70 -0.76 -1.08 -0.77 -0.91 -1.58 -2.30 -2.64 -1.67 -0.73 -0.55 -0.60 -1.57 -3.18 -3.12 -2.48 -2.96 -3.12 -2.82 -1.05 1.44 0.83 -0.32 -1.34 -2.48 -2.15 -1.05

El Precio corresponde a un ponderado y por lo tanto no coincide con el citado en el cuadro respectivo. Fuente: CGG/SAGARPA

54

ene-06 feb-06 mar-06 abr-06 may-06 jun-06 jul-06 ago-06 sep-06 oct-06 nov-06 dic-06 ene-07 feb-07 mar-07 abr-07 may-07 jun-07 jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09

Pesos/Ton 7,000.0

6,000.0

4,000.0 10

3,000.0

2,000.0

1,000.0 Pesos/Kg.

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

PRECIO PROMEDIO GRANO NACIONAL - CERDO EN PIE DE 2006 - 2009 25

20

MAIZ

5,000.0 15

SORGO

SOYA

CERDO EN PIE

5

0

55

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

B.- Valor de la producción Para calcular el valor de la Producción es necesario contar con información sobre los precios de mercado del producto que se analiza y sobre la cantidad producida de dicho producto, ya que su fórmula de cálculo es la siguiente: Valor de la Producción = Precio * Cantidad producida De esta manera este indicador resulta como se indica en el cuadro: PRECIO

VOLUMEN

VALOR DE LA

$/Kg.

Toneladas

PRODUCCION

CONCEPTO ESTATAL

CARNE (CANAL)

26.36

8,162

214,990.00

GANADO EN PIE

14

10,487

146,781.00

CARNE (CANAL)

27.7

1,160,667

32,153.40

GANADO EN PIE

15.79

1,488,959

23,515,992

NACIONAL

C.- Consumo per Cápita Consumo per Cápita = Consumo Nacional / Población =17 kg por persona por ano

D.- Rentabilidad Es importante calcular y conocer la rentabilidad de una actividad, ya que es el promedio que el mercado permite en la ganancia del proceso productivo. Para incrementar la rentabilidad y competitividad, el productor debe identificar una serie de factores que le permitan bajar los costos de producción y elevar así el margen de ganancia, además de implementar nuevas técnicas de manejo que le permitan ser más eficiente en su producción. La estimación de la rentabilidad nos muestra la relación que existe entre el Ingreso obtenido por la venta del producto y los costos de su producción. 56

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

Rentabilidad = Ingresos / Costos Nacional Rentabilidad = 23,515,992,000/20,845,426,000 Rentabilidad = 1.411 Estatal Rentabilidad = 146,781,000/117349530 Rentabilidad =1.250 E.- Retorno al Productor Retorno al productor = Beneficio Bruto/ Valor de la Producción Nacional Retorno al Productor = 6,854,540,790/23,515,992,000 Retorno al Productor = 0.2914 Estatal Retorno al Productor = 29,431,470/146,781,000 Retorno al productor = 0.2005

F.- Competitividad en el precio En México, es difícil que se produzca a un precio competitivo, dada una serie de factores que los productores enfrentan en este proceso, como un incremento desproporcional del costo de los insumos sobre el precio de la carne. De esta forma, el precio del ganado en pie en promedio para 2008 fue de 15.79 pesos por kilogramo a nivel nacional, mientras que en el estado de San Luis Potosí el precio reportado por la SAGARPA para ese mismo año fue de 14 pesos por kilogramo, considerando estos datos podemos decir que en el estado existe un precio que si es competitivo, comparándolo con el nacional y con el de otros estados como el de Tabasco. que fue de 18.98 o Campeche con 17.91 pesos por kilogramo; de igual forma, los estados que registraron el menor precio fueron Baja California, Baja California Sur y Chihuahua con 12.52, 12.51 y 11.66 pesos por kilogramo de ganado en pie.

57

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

II.1.3.- Identificación de la problemática: ! Limitados Sistemas de Información estadística de producción y de mercados para el Sistema Producto. ! Deficiente Organización. ! Insuficiente investigación y transferencia de tecnología ! Falta de coordinación entre instituciones ! Falta de capacitacion técnica especializada ! Sistemas de Producción no amigables con el medio ambiente ! Insumos y servicios Caros (no competitivos), altos costos de producción ! Infraestructura deficiente a lo largo del Sistema Producto ! Insuficientes apoyos presupuestales para el SP. ! Falta de desarrollo de mercados para productos con mayor valor agregado ! Hábitos de consumo, desinformación y mala percepción del consumidor sobre los productos porcicolas ! Esquemas inadecuados de financiamiento ! Competencia desleal entre socios comerciales ! Falta de mejoramiento genético ! Bajo volumen de producción ! Falta de buenas prácticas de producción y manufactura ! Descapitalización ! Falta de Profesionalización ! Bajo precio de mercado

III.- PROGRAMAS DE GOBIERNO A continuación, se mencionan algunos de los Programas a través de los cuales

los

actores de la Cadena Productiva Pudieran obtener apoyos para el desarrollo de sus actividades.

58

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. III.1.- SAGARPA La

SAGARPA ha establecido materializar la consecución de cinco objetivos que se

propone alcanzar en forma conjunta con los tres órdenes de gobierno y la sociedad rural: 1. Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costeras; 2. Abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y mares; 3. Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los mercados globales, vinculándolos con los procesos de agregación de valor y la producción de bioenergéticos; 4. Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad, y 5. Conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones concertadas, tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad rural.

III.1.1.- Programa para la Adquisición de Activos Productivos; Componentes: Agrícola, Ganadero, Desarrollo Rural, Acuacultura y Pesca. Objetivo Específico.- Incrementar los niveles de capitalización de las unidades económicas de los productores rurales y pesqueros a través del apoyo subsidiario a la inversión en bienes de capital estratégico, para la realización de actividades de producción primaria, sanidad e inocuidad, procesos de agregación de valor y acceso a los mercados. Podrán solicitar este apoyo, personas físicas o morales que cumplan con las condiciones establecidas en las reglas de operación vigentes. Tipos de Apoyos.Maquinaria y equipo.- Incluye la necesaria para los procesos de producción primaria, manejo pecuario, cosecha, captura, conservación, manejo post-cosecha, transformación de la producción primaria, seguridad de la vida en el mar y la requerida para el establecimiento de micro, pequeñas o medianas empresas de producción agropecuaria, 59

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. pesquera y acuícola, procurando en este caso no crear desventajas comerciales a las empresas similares ya existentes en localidades rurales. En el caso de actividades no agropecuarias, sólo procederá el otorgamiento de apoyos cuando el proyecto a realizar se encuentre en localidades rurales consideradas como de muy alta marginación. Material vegetativo, especies zootécnicas y acuícolas.- Incluye todas aquellas de producción pecuaria, pesquera y acuícola como reproductores de mejora genética, con documento que garantice esa calidad por parte del proveedor, de importancia económica para su reproducción, que mejoren la eficiencia en las unidades productivas, además de material vegetativo para plantaciones agrícolas perennes. En todos los casos deberá cumplirse con las disposiciones fito y zoosanitarias emitidas por SENASICA, así como las emitidas por la Secretaría. Infraestructura.- Incluye todo tipo de construcción y/o edificación e instalaciones, rehabilitación o ampliación de las mismas, incluyendo embarcaciones, que sean parte de un proyecto productivo o de desarrollo territorial. Deberá demostrarse que las dimensiones, diseño y normatividad de esa infraestructura sea congruente con el proyecto planteado y que, en su caso, sea un activo necesario y adicional para los procesos económicos y/o productivos o de desarrollo territorial ligado a la producción rural, pesquera y acuícola, al patrimonio de los beneficiarios o de las regiones incluidas en el proyecto. En los casos procedentes, la infraestructura y equipo apoyado deberá cumplir con las disposiciones de inocuidad emitidas por la Secretaría.

III.1.2.- Programa de Apoyo Directo al Campo (PROCAMPO para Vivir mejor). Hasta en tanto el Ejecutivo Federal emita nuevas disposiciones aplicables a PROCAMPO para Vivir mejor, el apoyo por hectárea continuará otorgándose conforme a las reglas vigentes, que podrán ser consultadas en la página electrónicas www.sagarpa.gob.mx y www.aserca.gob.mx, por lo que las disposiciones de las Reglas de Operación publicadas en el DOF el 20 de febrero de 2002, prevalecerán durante 2010, hasta en tanto no se modifiquen las mismas.

60

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. Objetivos Productores agrícolas registrados en el Programa de Apoyos Directos al Campo que cuentan con ingreso mejorado. Apoyos directos entregados a los beneficiarios antes de la siembra por ciclo Agrícola.

III.1.3- Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural. Objetivo Específico.- Ampliar y profundizar el acceso a los servicios financieros en el medio rural. Intermediarios financieros constituidos prioritariamente por productores que presten servicios en el medio rural; personas físicas o morales que de manera organizada realicen actividades de contratación y dispersión de créditos en el medio rural; así como las personas físicas o morales constituidas conforme a las legislaciones en materia agrícola, ganadera, mercantil, civil, agraria, entre otras, que de manera individual o colectiva, se dediquen a actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, acuícolas, agroindustriales y del sector rural en su conjunto, sin acceso o con dificultades para obtener financiamiento suficiente y oportuno. No serán elegibles como sujetos de apoyo, los solicitantes que se encuentren registrados en el padrón de quebrantos que elabore y publique la Banca de Desarrollo. Requisitos Generales. Los interesados deberán pertenecer a la población objetivo, estar constituidos o decidir constituirse como IF, que sus socios o clientes estén clasificados como población de media, alta, y muy alta marginalidad presentar al Agente Técnico una solicitud, de acuerdo al formato del Anexo 13 de este programa y cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 12 de estas Reglas de Operación.

III.1.4.- Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria. Objetivo Específico.- Contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales utilizados en la producción primaria mediante el otorgamiento de 61

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. apoyos y servicios que permitan desarrollar sistemas integrales, obras, acciones y prácticas sustentables que ayuden a rescatar, preservar y potenciar los recursos biogenéticos

e

inducir

una

nueva

estructura

productiva

(incluyendo

cultivos

bioenergéticos); así como a la conservación y aprovechamiento sustentable del suelo, agua, vegetación y de las unidades productivas. Población Objetivo.- Las personas físicas o morales constituidas conforme a las legislaciones en materia agrícola, ganadera, mercantil, civil, agraria, entre otras que de manera individual u organizada y sin distinción de género, se dediquen a actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, acuícola, agroindustriales y del sector rural en su conjunto. Para el componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA), podrán solicitar apoyos grupos comunitarios a través de un representante, mismos que deberán acompañar constancia emitida por la autoridad municipal, copia simple de identificación oficial del representante, del acta de asamblea donde se nombra y faculta al mismo y proyecto conforme al Anexo 19, las obras y proyectos deberán ser de uso y beneficio común. Para este componente cada Entidad Federativa diferenciará la población por estratos de acuerdo a lo señalado en el artículo 8 de las presentes Reglas de Operación y que, además, esté ubicada en regiones, municipios o localidades clasificadas por la Secretaría en cada Estado de la República como de mayor prioridad por el grado de deterioro, sobreexplotación o de escasez que presentan los recursos productivos primarios suelo, agua, vegetación, pesqueros y recursos biogenéticos o con potencial productivo, de acuerdo al Anexo 21, de este programa, mismo que podrá ser modificado únicamente previa autorización de la Secretaría.

III.1.5.- Programa de Soporte. Objetivo Específico.- Apoyar la gestión técnica, económica y sanitaria de los productores agropecuarios, acuícolas, pesqueros y rurales, que les permita una inserción sostenible de sus productos en los mercados. 62

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. Población Objetivo.- Personas físicas, o morales constituidas conforme a las legislaciones en materia agrícola, ganadera, mercantil, civil, agraria, entre otras que de manera individual u organizada se dediquen a las actividades agrícolas, pecuarias, acuícola, pesqueras, agroindustriales y del sector rural en su conjunto. Entre esas se incluyen:

organizaciones,

sociedades

o

asociaciones

formalmente

constituidas,

universidades e instituciones de investigación y enseñanza, fundaciones PRODUCE, Entidades Federativas, Municipios, así como también los Comités de Inspección y Vigilancia pesquera y acuícola o productores a través de diversos organismos auxiliares (Comités de Sanidad Acuícola, Agrícola y Pecuario). Componentes de Apoyo: SNIDRUS; Investigación y Transferencia de Tecnología; Asistencia Técnica y Capacitacion; Desarrollo de Mercados; Promoción de Exportaciones y Ferias; Sanidad e Inocuidad; Inspección y Vigilancia pesquera y acuícola. El propósito será el fortalecimiento de la población objetivo del programa a través de acciones de ordenamiento, inspección y vigilancia; supervisión de proyectos sanitarios de desarrollo; diseño y operación de instrumentos didácticos de amplio alcance; acciones para evaluar, capacitar, acreditar o certificar a prestadores de servicios profesionales; animar y conformar redes especializadas de los mismos; diseño, desarrollo y aplicación de modelos analíticos del sector; obtención de información agroalimentaria, investigación sobre las actividades productivas primarias, proyectos de innovación y mejora de la posición competitiva de los sistemas producto.

III.1.6.- Programa de Atención a Problemas Estructurales (Apoyos Compensatorios). Objetivo Específico.- Contribuir a que los productores agropecuarios y pesqueros incrementen sus márgenes de operación, mediante la entrega de apoyos temporales que compensen sus ingresos y los costos de los insumos energéticos, para fortalecer su participación en los mercados y darles certidumbre en sus procesos de comercialización. Población Objetivo.- Podrán ser beneficiarios de los apoyos de este Programa personas físicas o morales constituidas conforme a las legislaciones en materia agrícola, ganadera, mercantil, civil, agraria, entre otras que sean los productores agropecuarios y pesqueros que requieren ampliar sus márgenes de operación, derivados de la participación de los

63

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. insumos energéticos en sus costos de producción; y/o del manejo de riesgos; y/o de problemas de comercialización. Tendrán derecho a solicitar el apoyo de este componente, los sujetos productivos que forman parte del “Padrón de Beneficiarios de los Energéticos Agropecuarios” integrado por la Secretaría, en materia de diesel agropecuario y marino, así como de gasolina ribereña, utilizados en las actividades agropecuarias y pesqueras. Para poder seguir disfrutando de los beneficios de este componente en los ciclos productivos subsecuentes, los sujetos productivos deberán de presentar su registro asignado en el Padrón y reinscribirse previamente al ejercicio fiscal al que solicitan el apoyo correspondiente.

III.1.7.- Programa de Atención a Contingencias Climatológicas. Objetivo Específico.- Apoyar a productores agropecuarios, pesqueros y acuícolas de bajos ingresos para reincorporarlos a sus actividades productivas en el menor tiempo posible ante la ocurrencia de contingencias climatológicas atípicas, relevantes, no recurrentes e impredecibles. Reincorporación de productores de bajos ingresos a sus actividades productivas ante contingencias Climatológicas. Apoyos Estregados para asegurar activos productivos ante la ocurrencia de contingencias climatológicas. Apoyos Directos entregados en Tiempo conforme a norma para la atención de contingencias. Población Objetivo.- Productores agropecuarios, pesqueros y acuícolas del medio rural de bajos ingresos, que se vean afectados en sus activos productivos elegibles por fenómenos climatológicos atípicos, relevantes, no recurrentes e impredecibles, definidos conforme al Anexo 70 de este programa, que además cumplan con los requisitos establecidos en las reglas de Operación. Componentes de Apoyo: Actividad Agrícola (Cultivos anuales y Perennes, Plantaciones de Frutales Perennes y cultivos de café y nopal), Actividad pecuaria, Actividad Pesquera,

64

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. Actividad Acuícola, Contratación de Seguro Agrícola, Contratación de seguro Agrícola, Pecuario, Acuícola y Pesquero Catastrófico.

III.1.8.- Programa de Fortalecimiento a la Organización Rural (Organízate). Objetivo Específico.- Apoyar la consolidación de formas de organización social y por sistema-producto representativas, para su efectiva participación consultiva en la instrumentación de políticas, planes y programas de desarrollo rural. Población Objetivo.- Serán elegibles para este programa: Las organizaciones sociales del sector rural, legalmente constituidas, sin fines de lucro y cuyo objeto social contemple la representación de sus integrantes en los foros e instancias creadas para la participación del sector rural. Comités sistema producto nacionales, estatales y regionales, integrados de acuerdo a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Se otorgarán apoyos para constituir y fortalecer la capacidad de participación de los Sistemas Producto en el diseño de políticas, estrategias y programas, los siguientes

conceptos

y

montos

máximos

podrán

solicitarse

de

manera

independiente, en los términos del Plan Anual de Fortalecimiento: a) Conceptos de Apoyo.- Profesionalización, equipamiento, difusión, estudios de fomento a la competitividad, centros de servicios y operación del Comité. La definición y detalle de estos conceptos serán determinados por la unidad responsable. b) Se podrá asignar por año hasta un máximo de $2,000,000.00 (Dos millones de pesos) para los nacionales; y, $500,000 (Quinientos mil pesos) a los de cobertura estatal o regional, siempre y cuando la organización aporte o justifique haber aportado por lo menos el 15% del monto total de su Programa de Trabajo.

65

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

III.2.- ASERCA ASERCA es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), creado a través de un decreto presidencial del 16 de abril de 1991, con el propósito de contar con un instrumento para el impulso a la comercialización de la producción agropecuaria en beneficio de los productores del campo, de frente a la apertura externa y la liberación de los mercados. Dos son sus funciones básicas: la primera cubre el ámbito del fortalecimiento de la comercialización agropecuaria, la cual se realiza a través de apoyos fiscales a la comercialización de granos y oleaginosas, que se otorgan sobre una base selectiva y localizados regionalmente; fomento de mecanismos de mercado y diseño de esquemas de negociación entre productores y compradores; estímulos al uso de coberturas de riesgos de precios; generación y difusión de información de mercados e identificación y promoción de exportaciones, para lo cual tiene los siguientes programas: . Ingreso Objetivo, Coberturas, Pignoración y Desarrollo de Mercados, Agricultura por contrato, Granos Forrajeros, Conversión de cultivos, Exportación, Cabotaje o Flete, Apoyos directos, Reportes y resultados, Varios Búsqueda específica, Coordinación General de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones, Sistema de Enlace Comercial para el Sector Agropecuario (SECSA), Programa de Apoyos a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Regionales. La segunda función consiste en operar y administrar el Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO), que tiene una importancia central en el nuevo esquema de desarrollo agropecuario del país, al transferir directamente la ayuda gubernamental como ingreso de los productores, de los cuales la mayoría son de escasos recursos, sin diferenciar los mercados. Para ello se lleva a cabo la integración del directorio de predios y productores; se elabora la normatividad correspondiente ciclo por ciclo; se registran, en

66

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. cada año, más de cuatro millones de solicitudes de reinscripción y se emiten pagos a tres millones de productores, cubriendo una superficie cercana a los 14 millones de hectáreas. III.2.1.- Programa de Coberturas. Objetivo General del Subprograma El Subprograma de Apoyos para la adquisición de Coberturas de Precios Agropecuarios (SAACPA) ha establecido como objetivos centrales proteger el ingreso esperado de los productores, comercializadores y consumidores agropecuarios, disminuyendo el riesgo frente a fluctuaciones adversas en los precios internacionales de sus productos, a través de "coberturas de precios" operadas con instrumentos del mercado de futuros, esencialmente a través de opciones; así como, difundir una cultura financiera y bursátil entre los diversos agentes vinculados al campo mexicano El Subprograma está dirigido a productores, comercializadores y consumidores nacionales de Maíz, Trigo, Sorgo, Soya, Cártamo, Algodón, Café, Jugo de Naranja y Productos Pecuarios (Bovino y Porcino) y, recientemente se ha incorporado el Cacao y las coberturas para los insumos agropecuarios y de pesca, como los Fertilizantes, Gas Natural (y sus derivados) y el Diesel. III.2.2.- Sistema de Garantías y Acceso Anticipado a Pagos Futuros del PROCAMPO (PROCAMPO Capitaliza). Permite el acceso anticipado a los recursos futuros a que tienen derecho los beneficiarios del PROCAMPO, a través de la contratación de un crédito en el cual los apoyos del programa representan la fuente del pago del mismo, hasta por el resto de la vigencia del programa, mediante la realización de proyectos productivos que sean técnicamente viables y financieramente rentables con la finalidad de capitalizar sus unidades de producción.

67

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. Unidad administrativa responsable Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria / Coordinación General de Apoyos. Población objetivo Podrán ser beneficiarios todos los productores inscritos en el padrón del PROCAMPO que cumplan con las reglas de operación. III.3.- FIRCO Es una agencia promotora de agro negocios de la SAGARPA, entidad financiera del gobierno federal, cuyo objetivo es Fomentar el desarrollo de los agro negocios, nuevos o ya constituidos, con visión de mercado y mejorar su inserción en las cadenas de producción consumo, desarrollando capacidades empresariales, impulsando sinergias y alianzas estratégicas y la creación de

fideicomisos de fuente alterna de pago y/o

garantías para apoyar a las organizaciones de productores del sector rural para acceder a los recursos necesarios para el desarrollo de actividades agropecuarias, pesqueras, acuícola, agroindustriales y del sector rural, mediante programas de agro negocios denominados: Programa del Fondo de Riesgo Compartido para el Fomento a los Agro negocios (FOMAGRO) y la creación de un Fondo de inversión y Contingencia (FINCA). A demás de los siguientes Proyectos. III.3.1.- Proyecto para el desarrollo rural sustentable para el fortalecimiento de los proyectos de apoyo a la infraestructura de rastros y obradores Tipo Inspección Federal (TIF), para ganado bovino y porcino. Objetivos El Objetivo del Convenio de Colaboración es el canalizar apoyos al “Proyecto de Apoyo a la Infraestructura de Rastros y Obradores Tipo Inspección Federal (TIF), para Ganado Bovino y Porcino”, con recursos provenientes del presupuesto otorgados al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), como un proyecto especial encomendado por la “SAGARPA”; los objetivos específicos están enfocados a apoyar a;" Rastros y obradores que por su antigüedad requieren mejorar infraestructura,

68

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. con el fin de cumplir adecuadamente con la normatividad vigente. Así como acciones que induzcan a la sustentabilidad, disminuyan la contaminación ambiental y reduzcan los costos de producción, tales como la utilización de energías alternativas o limpias o bien mecanismos de eficiencia energética y de reducción de emisiones contaminantes al medio ambiente; y minimicen el deterioro del entorno ecológico, mediante el uso de energías renovables y mejoras en la utilización de la energía; y contribuyan a reducir las emisiones de Gases de Efecto invernadero(GEI), coadyuvando a la mitigación del Cambio Climático.

III.4.- OTROS PROGRAMAS DE GOBIERNO III.4.1.- FONAES Objetivo Contribuir a la generación de ocupaciones entre la población emprendedora de bajos ingresos, mediante el apoyo a la creación y consolidación de proyectos productivos Misión Fomentar e integrar circuitos locales de financiamiento, inversión, producción, comercialización y ahorro A través de: Apoyo a proyectos productivos Desarrollo de capacidades empresariales Fomento a la banca social En beneficio de la población de escasos recursos, con el trabajo de servidores públicos comprometidos con los valores de la institución. Población Objetivo:

69

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. Es la población rural, campesinos, indígenas y población urbana con escasez de recursos, que demuestre su capacidad organizativa, productiva, empresarial para abrir o ampliar un negocio.

III.4.2.- SEDESOL III.4.2.1.- Programa de Opciones Productivas Opciones Productivas es un programa que apoya proyectos productivos de la población que vive en condiciones de pobreza, incorporando en ellos el desarrollo de capacidades humanas y técnicas como elementos para promover su sustentabilidad económica y ambiental. Así, se busca: •

Impulsar las iniciativas productivas emprendedoras.



Promover la formación de competencias y habilidades productivas y la capacidad emprendedora.



Impulsar el fortalecimiento del capital social.



Promover la formación de redes de producción y comercialización de proyectos productivos.

Para esto, el Programa aplica cuatro modalidades de apoyo: Agencias de Desarrollo Local, Red de Mentores, Proyectos Integradores y Fondo de Cofinanciamiento. El Programa se encuentra enmarcado en el Objetivo 1 del Eje 3 del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (Igualdad de Oportunidades), en el que se establece como prioridad el reducir significativamente el número de mexicanos en condición de pobreza a través de políticas públicas que superen un enfoque asistencialista, de modo que las personas puedan adquirir capacidades y generar oportunidades de trabajo. Objetivos Contribuir al desarrollo de capacidades para acceder a fuentes de ingreso sostenible de la población que vive en condiciones de pobreza, a través del apoyo económico a iniciativas productivas y el acompañamiento técnico y organizacional. 70

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. Promover que personas, familias, grupos sociales y organizaciones de productores en condiciones de pobreza cuenten con alternativas de ingreso.

III.4.3.- FIRA FIRA.- Son un conjunto de fondos de fomento constituidos por el Gobierno Federal como fideicomitente, en el Banco de México como fiduciario, con el fin de celebrar operaciones de crédito y descuento y otorgar garantías de crédito para los sectores agropecuario, forestal y pesquero, así como para la agroindustria y otras actividades conexas, afines o que se desarrollen en el medio rural; asimismo, buscan fomentar el otorgamiento de servicios de capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología a dichas actividades.

Los Fideicomisos que integran FIRA son: a.

FONDO.- Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura.

b.

FEFA.- Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios.

c.

FEGA.- Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios.

d.

FOPESCA.- Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras. Estos Fideicomisos forman parte del Sistema Bancario Mexicano y operan en segundo piso por conducto de los Intermediarios Financieros que estén autorizados para operar con FIRA, las cuales pueden otorgar créditos directamente al beneficiario final o bien a otro intermediario para que éste los haga llegar a los acreditados finales. Asimismo, FIRA otorga apoyos a productores, organizaciones económicas, intermediarios financieros o empresas de servicios especializados para actividades de capacitación, asistencia técnica, consultoría y transferencia de tecnología. Los apoyos de FIRA previstos en estas Reglas de Operación podrán otorgarse a través del fideicomiso del sistema FIRA que los Comités Técnicos autoricen.

71

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. APOYOS: Asignación de recursos fiscales o propios que se otorgan al Sector Rural y Pesquero para fomentar su desarrollo. APOYOS DE FOMENTO FINANCIERO: Son los siguientes: a. b. c.

Apoyo en tasa de interés Apoyos para la Formación de Sujetos de Crédito; Apoyo al Precio del servicio de Garantía para Productores PD1 y PD2

APOYOS DE FOMENTO TECNOLOGICO: a. b. c. d. e. f.

Apoyo de Capacitación Empresarial y Transferencia de Tecnología Servicios de Asistencia Técnica Integral-SATI Fortalecimiento de Competencias a Empresas, Organizaciones Económicas y Empresas de Servicios Especializados Promoción al Financiamiento y Desarrollo Tecnológico Esquema de Fortalecimiento de las Competencias Financiera y Empresarial para Intermediarios Financieros No Bancarios Apoyo para la Expansión de Estructuras de Promoción de Negocios con FIRA IV.- ESQUEMA ESTRATEGICO El Comité Estatal del SP Porcinos al igual que el Nacional, tiene como objetivo primordial el contar con un Plan Rector como un Conjunto de políticas, estrategias y acciones a realizar en la cadena para alcanzar mejores niveles de productividad y alcanzar mayor nivel de competitividad en todos sus eslabones. Cabe mencionar que los integrantes del comité han desarrollado diferentes reuniones de trabajo con el objetivo de plantear las estrategias, acciones y proyectos específicos que promueven la competitividad de su sistema producto. IV.1.- Objetivos IV.1.1.- Fortalecer al Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí. IV.1.2.- Identificar los factores que determinan la competitividad de cada uno de los eslabones que integran el Sistema producto. IV.1.3.- Plantear acciones concretas que garanticen la consolidación de todos los agentes participantes como unidades económicas rentables en el largo plazo. IV.1.4.- Mejorar los procesos productivos a través de esquemas de capacitacion constante. IV.1.5.-Brindar asesoría y capacitacion sobre los diferentes programas de Gobierno con el apoyo de un prestador de servicios profesionales.

72

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. IV1.6.- Impulsar la participación de productores en la toma de decisiones para la incorporación de esquemas de valor agregado, desarrollo de economías de escala que impliquen mejoras del proceso productivo. IV1.7.- Identificar las necesidades de financiamiento para fortalecer la producción primaria, impulsar la existencia de insumos y promover el desarrollo de esquemas de financiamiento IV.8.- Perfeccionar mecanismos de dialogo internos en aras de generar acciones concertadas que permitan construir las bases de un nuevo desarrollo de la cadena en el que cada una de los participantes obtenga el beneficio de su esfuerzo y compromiso con el Sistema Producto. IV.2.- Visión Desarrollar una cadena porcícola integrada altamente eficiente, funcional entre sus eslabones, que ofrezca productos cárnicos certificados de clase mundial orientados a la satisfacción del cliente, buscando la máxima rentabilidad del sistema

IV.3.- Misión Ser un sistema producto sustentable basado en la aportación de cada eslabón en la cadena de valor, desarrollando sus recursos humanos e infraestructura, aplicando tecnología de punta para la innovación en los procesos de crianza, industrialización y comercialización, para el beneficio de los proveedores, procesadores y clientes, a través del cumplimiento de Normas y el cuidado del medio ambiente. IV.4.- Valores HONRADEZ. Sé confiable. No desepciones, no hagas trampas, no robes. Sé confable ¡¡ Cumple tus promesas!!. Construye tu buena reputación. Sé leal a tu famlia, amigos y país. RESPONSABILIDAD Y DISCIPLINA. Haz lo qe tengas que hacer. Percevera: ¡¡ No Desmayes!!.

Piensa

antes

de

actuar,

evalua

las

consecuencias

y

responde

responsablemente por tus acciones. RESPETO. Tratar a todos con respeto; siguiendo la regla de oro. Además, acatamos los procedimientos y los reglamentos de la empresa, cuidando las instalaciones, las herramientas y el material de trabajo.

73

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. COMPAÑERISMO. Nos apoyamos siempre con cordialidad para agilizar y lograr el mejor desempeño en nuestro trabajo, buscando siempre un ambiente de entendimiento e integración. VALOR AL TRABAJO. Valoramos y reconocemos la contribución de cada persona, ofreciendoles remuneracióin justa y los medios necesarios para su su desarrollo personal y profesional.

IV.5.- Mapa Estratégico Una Vez definida la problemática, la misión, visión y los valores, el comité Sistema Producto define las estrategias generales y las líneas estratégicas a desarrollar para concretar en el tiempo su visión. La primera etapa del Plan Rector determina un calendario de acciones en el corto, mediano y largo plazo, con acciones concretas inmediatas. En primer lugar es necesario plantear el concepto metodológico de mapeo estratégico, los once criterios son comunes a todos los Sistemas Producto y permiten hacer un seguimiento homogéneo de la estrategia aunque en términos específicos sea diferente. El objetivo de este apartado es dotar al Comité Estatal de una guía de acción precisa que le permita avanzar en el fortalecimiento del Sistema Producto como una unidad económica articulada e integral. Las propuestas de acción parten de la visión generada por el comité en reuniones previas de trabajo y están sujetas a su propia validación. El Plan se construye con base en el mapeo estratégico inherente a todas las actividades desarrolladas previamente por el comité y se le asigna un valor numérico a la realización de las diferentes actividades y/o proyectos específicos que el comité lleve a cabo, de tal forma que en el transcurso del tiempo el comité tenga un indicador medible de su propio avance. Las estrategias que caracterizan el esquema de fortalecimiento son: I.- Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones. Este conjunto de acciones está dirigido a que el Comité posea aquellos

elementos de

información y conocimiento indispensables para ejercer acciones ejecutivas encaminadas a la resolución de problemáticas y/o a la potenciación de los procesos que generan valor dentro del sistema. Las acciones de desarrollo de conocimiento deben ser puntuales, 74

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. dirigidas y claramente orientadas a explicar y validar el comportamiento de fenómenos que de alguna forma afecten a la rentabilidad. Es claro que el primer requisito es tener una clara referencia de por qué se realiza o no la ganancia en un proceso económico específico. II.- Perfeccionamiento del modulo de gestión y organización del Comité. Estas acciones están dirigidas a dotar al Comité, como órgano ejecutivo de la estrategia de fortalecimiento del sistema producto, de las habilidades, competencias y herramientas indispensables para poder diseñar, implementar y evaluar acciones integradas, encaminadas a garantizar la generación de excedentes por parte de todos y cada uno de los eslabones que conforman el sistema. Este conjunto estratégico asegura que el Comité posee las características de representatividad, resolución de controversias, convergencias de intereses que requiere una entidad ejecutora; a través básicamente, del desarrollo de cualidades de liderazgo, trabajo colaborativo y administración por objetivos. III.- Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento. Cualquier acción concreta planteada en una estrategia debe ser capaz de someterse a un proceso de evaluación, el cual consiste básicamente en confrontar las acciones con las metas para dar un criterio de eficiencia a las propias acciones. En estricto sentido un proyecto plantea la consecución de objetivos previamente determinados mediante el uso de recursos específicos, los indicadores de evaluación y seguimiento dan muestra sistemática de este hecho y permiten medir el grado de acercamiento entre lo planeado y lo realizado. Es evidente que en la estrategia de fortalecimiento del Sistema Producto el indicador relevante de última instancia es el propio índice de rentabilidad, de tal manera que todas las acciones en algún momento y de alguna forma deben ser capaces de reflejar su intervención en el crecimiento de la propia variable de ganancia en el sistema. IV.- Perfeccionamiento del Proceso Productivo en los eslabones del sistema producto. Estas acciones se refieren al perfeccionamiento y mejora de cualquier proceso de transformación al interior de los diferentes eslabones del Sistema Producto. La ciencia, la tecnología, la mejora en procesos administrativos, la innovación en logística, en empaque y embalaje, en mecanismos de distribución, procesos físicos o químicos y mejora genética, todos son ejemplos de desarrollo e innovación tecnológica, la cual no solo debe generarse en los centros especializados, sino debe ser capaz de ser transferida de forma eficiente a los agentes económicos. Como una especificación, se incluyen las estrategias de innovación tecnológica, los procesos de mejora en sanidad e inocuidad 75

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. diferentes a los normativos, es decir, todas aquellas campañas y procesos de mejora en la producción asociados al combate de plagas y otras afectaciones biológicas a los cultivos. V.- Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado. Uno de los principios fundamentales de la intervención gubernamental en los sectores productivos reza que dicha intervención debe ser puntual, focalizada y temporal, siempre y cuando haya evidencia contundente que el mercado no es capaz de resolver la problemática inherente que pone en riesgo la existencia o el nivel de rentabilidad en particular. Bajo ese esquema, los tomadores de decisiones tienen la capacidad de definir cuáles son esos elementos, riesgos o problemáticas que ponen en peligro la rentabilidad y que el mercado tajantemente nunca va a resolver. La claridad en la evidencia de esta necesidad de intervención de no mercado da a la argumentación del Comité una solidez incuestionable y en sí mismo una herramienta de argumentación a su favor. VI.- Encadenamiento productivo. Estas acciones se refieren a proyectos que tienen por objeto, el perfeccionar la forma en la que los diferentes eslabones de un sistema se relacionan para llevar a cabo sus funciones productivas. Conceptualmente, el eslabonamiento productivo se basa en la idea de que la función de rentabilidad de cada eslabón, es decir, la capacidad real de obtener ganancias, depende directamente del comportamiento de las ganancias de los otros eslabones de la cadena. Por esta razón adquiere importancia fundamental la definición, el diseño y el seguimiento de un indicador de rentabilidad para cada uno de los eslabones del sistema producto, así como de las diferentes tipificaciones al interior del mismo. En algunas ocasiones es necesario plantear acciones que fortalezcan de manera explícita, la interacción entre los mismos. VII.- Desarrollo de infraestructura básica. Toda actividad productiva requiere elementos externos que garanticen la competitividad media de su actividad económica. Comunicaciones, puertos, ferrocarriles, agua, electricidad, son elementos que el conjunto económico debe poner a disposición del agente en particular para que este lleve a cabo su actividad productiva. Las condiciones medias de la infraestructura determinan la denominada competitividad y productividad media del entorno, las cuales son definitivas en términos de rentabilidad en economías globalizadas. VIII.- Planeación de mercado. Toda acción que predetermine las condiciones de la demanda, la oferta y el precio con el fin de favorecer el aseguramiento de la rentabilidad media se denomina planeación de mercado. Este proceso en algunos casos está 76

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. disponible para el tomador de decisiones en términos de asociación y las ventajas de las negociaciones al interior del sistema: Control de la producción, expansión de la demanda existente, apertura de mercados, son actividades relacionadas con esta estrategia. IX.- Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo. Toda actividad productiva requiere recursos para emprender, ampliar o redimensionar el proceso productivo. La existencia de un mercado de fondos prestables, desarrollado y competitivo es una condición de difícil obtención en el sector primario, ya que la amplitud en el espectro de riesgo y las complicaciones jurídicas para la enajenación de garantías provocan imperfecciones crónicas en el mercado crediticio en el sector primario. La evidencia internacional demuestra la sistemática intervención de mecanismos de no mercado en el diseño e implementación de políticas crediticias para el sector agropecuario. Por esta razón, es de obvia necesidad el plantear estrategias que coadyuven al aseguramiento de los fondos prestables para inversión de la actividad primaria. Sin lugar a dudas el sector primario está caracterizado por la sistemática presencia de un riesgo no acotado. Esto significa que la realización del valor agregado, y por ende de la ganancia, está crónicamente atada a la realización de riesgos no dimensionables. La recomendación estratégica en la mayoría de las economías desarrolladas es la creación de mecanismos de cobertura que de alguna manera pre limiten el tamaño y el impacto de algún evento aleatorio desastroso para la cadena en su conjunto o de uno de sus eslabones en particular. Es verdad que en México existe poca experiencia de este tipo de mecanismos que permitan delimitar el tamaño e impacto de un riesgo al proceso de producción, sin embargo, es necesario adoptar acciones concretas que al menos den al tomador de decisiones un marco referencial para tomar decisiones bajo incertidumbre. X.- Marco legal y regulatorio. En algunos casos muy puntuales los sistemas producto requieren de instrumentos normativos y legales que faciliten la realización de su actividad productiva. En algunos casos patentes, denominaciones de origen, normas de calidad y reglamentaciones precisas sobre alguno de los procesos productivos, son condiciones necesarias para garantizar el funcionamiento homogéneo de un mercado en particular. De la misma manera, en un mercado globalizado existen prácticas desleales de comercio que generan información asimétrica en el mercado y en su caso pueden poner en peligro la factibilidad competitiva del Sistema Producto en el largo plazo. Ante cualquiera de estas

77

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. circunstancias, es necesario tomar acciones a través de la conceptualización, diseño y en su caso decreto de alguna normatividad pertinente.

El Sistema Producto Porcinos del estado de San Luis Potosí, se ha planteado trabajar un conjunto de acciones estratégicas contempladas en Ocho de los Diez esquemas centrales Subdivididas en veintiséis líneas estratégicas.

I.- Fortalecimiento de la Base del Conocimiento para la toma de decisiones: 1.1.- Fomentar la creación de un centro de información estadística y de mercados tanto locales como regionales, relacionada con la Producción porcina. 1.2.- Establecer una página web para el Sistema Producto, con un Sistema de Registro y actualización constante que ofrezca información confiable para la toma de decisiones. 1.3.- Compilación y Difusión de información sobre oferta, demanda y precios de los principales mercados. II.- Perfeccionamiento del Modelo de Gestión, y organización del Comité: 2.1.- Promover el aprovechamiento de la estructura de Organización del Comité para allegarse de recursos para su operación. 2.2.- Impulsar y consolidar la integración de organizaciones con acceso a la información del sistema producto sobre agronegocios para fomentar la creación de microempresas. III.- Desarrollo del Esquema de Evaluación y Seguimiento: 3.1.- Establecer un Sistema de retroalimentación para la Planeación. 3.2.- Fomentar la evaluación del desempeño de las acciones desarrolladas por el Sistema producto. IV.- Perfeccionamiento del Proceso Productivo en los eslabones del Sistema Producto: 4.1.- Promover esquemas de capacitacion permanente para mejorar los procesos productivos, a través de la organización de los productores primarios. 4.2.- Impulsar la mejora continua de tecnologías, a través innovaciones, desarrollo de nuevas investigaciones y transferencia de tecnologías, que permitan al productor incrementar sus parámetros productivos. 4.3.- Impulsar la utilización de mejores tecnologías. 4.4.- Impulsar la mejora y modernización de infraestructura para el mejor desempeño de las actividades productivas del Sistema Producto. 4.5.- Aumentar eficiencia del proceso productivo de los eslabones del sistema producto. 4.6.- Promover el desarrollo profesional de los participantes de la Cadena productiva. 78

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

V.- Asignación Eficiente de Recursos auxiliares de no mercado VI.- Encadenamiento productivo: 6.1.- Impulsar la participación de productores en el desarrollo de esquemas de integración de la cadena de valor, que conlleven mejoras del proceso productivo. 6.2.- Promover la integración y vinculación de los comercializadores e industrializadores al Comité Estatal del Sistema Producto; así como la interacción y coordinación permanente con los demás eslabones de la Cadena Productiva que promuevan negociaciones que generen competitividad. 6.3.- Impulsar la participación de los productores en la incorporación de esquemas de valor agregado, desarrollo de economías de escala que permitan la mejora del proceso productivo. VII.- Desarrollo de Infraestructura básica: VIII.- Planeación de Mercado: 8.1.- Fomentar la Innovación y desarrollo de nuevos productos de acuerdo al mercado. 8.2.- Promover mecanismos de acceso a información sobre aspectos de comercialización, compradores, comportamiento del mercado, precios a futuro, requerimientos normativos, etc., aprovechando la infraestructura institucional, municipal, de los propios consejos y comités. 8.3.- Implementar campañas de promoción al consumo de carne de cerdo, informando a la población sobre las características y los beneficios de consumir Carne de cerdo. 8.4.- Fomentar entre las organizaciones la consolidación de compras en economía de escala para mejorar la rentabilidad. IX.- Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo: 9.1.- Promover el desarrollo de esquemas e instrumentos de financiamiento, por medio de la coordinación interinstitucional que ofrecen los programas de apoyo y créditos. 9.2.- Impulsar y consolidar la integración de garantías liquidas en los eslabones del Sistema Producto, que faciliten el acceso al financiamiento con visión empresarial a través de la formulación e implementación de proyectos que mejoren los procesos productivos. 9.3.- Crea una Unidad Dispersora de créditos, apoyos y servicios de financiamiento para el fomento porcino. 9.4.- Implementar el desarrollo y aprovechamiento de esquemas de cobertura de riesgos. X.- Marco Legal y regulatorio: 10.1.- Promoción para el establecimiento de un mayor combate del contrabando y de importaciones de manera ilegal. 10.2.- Promover el cumplimiento de las leyes y normas oficiales que regulen la actividad de producción, internación y comercialización de los cerdos y sus productos.

De ellas están consideradas como prioritarias las siguientes estrategias generales: 79

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

IV. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del sistema producto. VI. Encadenamiento productivo. VIII. Planeación de mercados. IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo.

Estas cuatro estrategias fueron seleccionadas con base en el trabajo desarrollado en la matriz FODA. Los integrantes del Sistema Producto se concentran en estos cuatro ejes estratégicos, ya que consideran que trabajar en todas las estrategias genéricas disminuirían la efectividad y el logro de metas. La ejecución de estas 4 líneas estratégicas están orientados a las actividades primarias de la cadena de valor. Presentamos este esquema sugerido por Porter el cual fundamenta el éxito de las organizaciones en las actividades primarias, como son la logística de entrada, operaciones, logística de salida, mercadotecnia, ventas y servicios al cliente.

80

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

Comité Estatal Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí

Cadena de Valor / Porter Infraestructura Administración recursos humanos

Actividades de soporte

Desarrollo tecnologico Compras Servicio

Logistica entrada

Operaciones

Logistica salida

Los recursos deben de estar organizados en rutinas y sistemas

Mercadotecnia ventas

Actividades primarias

ESQUEMA ESTRATEGICO, PLAN RECTOR DEL SP PORCINOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI. ESTRATEGIA GENERICA

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

PROYECTO ENUNCIATIVO

PROGRAMA

INSTITUCION

81

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. 4.1.1 Plan y Programa 4.1 Promover esquemas de de capacitación y capacitacion permanente para mejorar los procesos actualización permanente para la implementación productivos, a través de la de Buenas Prácticas organización de los Pecuarias y de productores primarios. Manufactura en el sistema-producto.

IV. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del sistema producto.

Programa Soporte, Cursos de capación y talleres sobre elaboración de biodigestores y compostas para la producción orgánica, Investigación y transferencia de tecnología.

SAGARPA, FIRA, FUNDACIÓN PRODUCE, INIFAP.

4.2.- Impulsar la mejora continua de tecnologías, a través innovaciones, desarrollo de nuevas investigaciones y transferencia de tecnologías, que permitan al productor incrementar sus parámetros productivos.

4.2.1 Impulso de líneas genéticas por medio del reemplazo de hembras, verracos y semen por medio del programa de activos productivos.

Adquisición de Activos Productivos, Investigación y transferencia de tecnología,

SAGARPA, SEDARH, FUNDACION PRODUCE, INIFAP

4.3.- Impulsar la utilización de mejores tecnologías.

4.3.1.- Definición de estrategias de participación de los eslabones de la cadena y las instituciones de investigación para la generación de investigaciones. 4.3.1 Renovación de equipo para crianza , mejoramiento de instalaciones porcinas y construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales

Investigación y Transferencia de tecnología. Elaboración de estudios y proyectos; Acompañamiento y formación empresarial.

FUNDACION PRODUCE, INIFAP, SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITÉ DEL SP, UASLP.

Adquisición de Activos Productivos, Construcción de biodigestores e implantación de sistemas de energía renovable y de eficiencia energética

SAGARPA, SEDARH, FIRCO, FIRA

4.5.1.- Construcción y operación de un obrador Tipo Inspección Federal (TIF) con unidad de comercialización. 4.5.2.- Mejoramiento de instalaciones y equipamiento de granjas semitecnificadas y traspatio. Desarrollo de 4.6.- Promover el desarrollo 4.6.1.cultura de calidad en profesional de los clienteparticipantes de la Cadena relación proveedor. productiva.

Adquisición de activos productivos. Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con esquema de riesgo compartido. Apoyo a la infraestructura de Rastros y Obradores Tipo Inspección Federal. FINCAS Programa Soporte, Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios, Programa de Capacitacion,

SEDARH, SAGARPA, FIRCO, FONAES, FIRA, FINANCIERA RURAL. COMITÉ Y CONSEJO DEL SP PORCINOS

4.4.- Impulsar la mejora y modernización de infraestructura para el mejor desempeño de las actividades productivas y de transformación del Sistema Producto.

4.5.- Aumentar la eficiencia del proceso productivo de los eslabones del sistema producto.

4.6.2.Cursos de capacitación a productores para obtener la certificación de Buenas Prácticas de manejo.

SEDARH, SAGARPA, FIRA, UASLP, COLPOS,

ESQUEMA ESTRATEGICO, PLAN RECTOR DEL SP PORCINOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI. ESTRATEGIA

LÍNEAS

PROYECTO

PROGRAMA

INSTITUCION

82

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. GENERICA

ESTRATÉGICAS 6.1.- Impulsar la participación de productores en el desarrollo de esquemas de integración de la cadena de valor, que conlleven mejoras del proceso productivo. 6.2.Promover la integración y vinculación de los comercializadores e industrializadores al Comité Estatal del Sistema Producto; así como la interacción y coordinación permanente con los demás eslabones de la Cadena Productiva que promuevan negociaciones que generen competitividad.

ENUNCIATIVO 6.1.1 Formalizar agricultura por contrato

Coberturas. Programa de Atención a Problemas Estructurales.

ASERCA SAGARPA

6.1.2 Desarrollo de programa Estatal para consolidación de compras de granos 6.2.1.- Impulso de proyectos integrales que promuevan una integración tanto horizontal como vertical de los eslabones de la cadena productiva.

Coberturas. Programa de Atención a Problemas Estructurales.

ASERCA SAGARPA SEDARH FIRA

Adquisición de activos productivos. Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con esquema de riesgo compartido. Apoyo a la infraestructura de Rastros y Obradores Tipo Inspección Federal. FINCAS, Coberturas. Programa de Atención a Problemas Estructurales.

SEDARH, SAGARPA, FIRCO, FONAES, FIRA, FINANCIERA RURAL. COMITÉ Y CONSEJO DEL SP PORCINOS, ASERCA.

Mediante los servicios de capacitación, asistencia técnica, consultoría y formulación de proyectos mejorar los procesos productivos.

VI. Encadenamiento productivo. 6.3.Impulsar la participación de los productores en la incorporación de esquemas de valor agregado, desarrollo de economías de escala que permitan la mejora del proceso productivo.

6.3.1.Construcción y operación de un obrador Tipo Inspección Federal (TIF) con unidad de comercialización 6.3.2.- Formalizar Agricultura por contrato para contar con coberturas de precios.

Adquisición de activos productivos. Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con esquema de riesgo compartido. Apoyo a la infraestructura de Rastros y Obradores Tipo Inspección Federal. FINCAS, Coberturas. Programa de Atención a Problemas Estructurales.

SEDARH, SAGARPA, FIRCO, FONAES, FIRA, FINANCIERA RURAL. COMITÉ Y CONSEJO DEL SP PORCINOS, ASERCA.

6.3.3.,-Fomentar entre las organizaciones la consolidación de compras en economía de escala para mejorar la rentabilidad

ESQUEMA ESTRATEGICO, PLAN RECTOR DEL SP PORCINOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI.

83

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. ESTRATEGIA GENERICA

LINEAS ESTRATEGICAS

8.1.- Fomentar la Innovación y desarrollo de nuevos productos de acuerdo al mercado.

VIII. Planeación de mercados.

8.2.Promover mecanismos de acceso a información sobre aspectos de comercialización, compradores, comportamiento del mercado, precios a futuro, requerimientos normativos, etc., aprovechando la infraestructura institucional, municipal, de los propios consejos y comités. 8.3.Implementar campañas de promoción al consumo de carne de cerdo, informando a la población sobre las características y los beneficios de consumir Carne de cerdo. 8.4.- Fomentar entre las organizaciones la consolidación de compras en economía de escala para mejorar la rentabilidad.

PROYECTO ENUNCIATIVO

PROGRAMA

8.1.1 Desarrollo de valor Desarrollo de redes de Valor. agregado a la producción primaria Investigación y desarrollo de mediante programas de mercados. Programa Soporte Inocuidad y Trazabilidad. Fortalecimiento de competencias a empresas, organizaciones 8.1.2 Elaboración una económicas, empresas de estrategia para desarrollo servicios especializados y organizaciones de productores. de ventajas competitivas ( Carne Mexicana, SOPORTE. Fresca, Inocua, Proyecto para impulsar la calidad e inocuidad de productos Saludable) cárnicos con infraestructura para establecimiento TIF. Activos productivos 8.1.3 Construcción de Apoyos para desarrollar negocios y Fortalecer negocios una planta de productos establecidos. porcionados y alimentos de preparación Proyecto de apoyo al valor agregado de agronegocios con instantánea esquema de riesgo compartido.

8.2.1.- Elaboración de estudios de mercado que proporcionen información veraz y oportuna. 8.2.2.- Establecer un centro de Información estadística y de mercado.

8.3.1.- Elaboración y Distribución de trípticos con información sobre el beneficio del consumo de carne de cerdo. 8.3.2.- Promoción de cortes finos de carne de cerdo y oferta de los mismos en los supermercados. 8.4.1.- Formalizar Agricultura por contrato para contar con coberturas de precios.

INSTITUCION

FIRA, SAGARPA, FUNDACION PRODUCE,

FIRA, SAGARPA, FUNDACION PRODUCE, INIFAP, FIRCO

SAGARPA, SEDARH, FONAES, FIRCO

Programa Soporte, Fortalecimiento a la organización Rural, Desarrollo de Mercados. PROMERCADO. Fortalecimiento a empresas, organizaciones económicas, empresas de servicios especializados y organizaciones de productores.

SAGARPA, SEDARH, ASERCA, FONAES, FIRA

DIFUSION DE MERCADO.

INIFAP, FUNDACION PRODUCE, SAGARPA Y COMITÉ ESTATAL DEL SP OVINOS

Programa de atención a problemas estructurales (Apoyos Compensatorios). Compras consolidadas,

SAGARPA, SEDARH, ASERCA,

ESQUEMA ESTRATEGICO, PLAN RECTOR DEL SP PORCINOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI. 84

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. ESTRATEGIA GENERICA

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

9.1 Promover el desarrollo de esquemas e instrumentos de financiamiento, por medio de la coordinación interinstitucional que ofrecen los programas de apoyo y créditos.

IX. Desarrollo y perfeccionamient o de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo. 9.2.Impulsar y consolidar la integración de garantías liquidas en los eslabones del Sistema Producto, que faciliten el acceso al financiamiento con visión empresarial a través de la formulación e implementación de proyectos que mejoren los procesos productivos.

9.3.- Crear una Unidad Dispersora de créditos, apoyos y servicios de financiamiento para el fomento porcino.

9.4.- Implementar el desarrollo y aprovechamiento de esquemas de cobertura de riesgos.

PROYECTO ENUNCIATIVO

9.1.1 Desarrollo de programa de garantías para la contratación de créditos para capital de trabajo.

9.2.1.- Desarrollo de programa de garantías para la contratación de créditos

PROGRAMA

INSTITUCION

Fondo especial para financiamientos agropecuarios. Fondo especial de asistencia técnica y garantías para créditos agropecuarios. Programa para la constitución de garantías liquidas. Programa para la reducción de acceso al crédito. FINCAS. Programa de inducción y desarrollo del financiamiento al medio rural. FIINCA, Programa para la constitución de garantías liquidas. Fortalecimiento de competencias a empresas, organizaciones económicas, empresas de servicios especializados y organizaciones de productores.

FIRA, FONAES, FINANCIERA RURAL, SAGARPA, SEDARH, FIRCO, SEDESOL, ORGANIZACIONE S DE PRODUCTORES.

FIINCA, Programa para la constitución de garantías liquidas. Fortalecimiento de competencias a empresas, organizaciones 9.3.1.- Gestionar económicas, empresas de recursos ante servicios especializados y diferentes organizaciones de instituciones, para productores. generar una fuente Programa de inducción y de financiamiento desarrollo del seguro para el SP. financiamiento al medio rural. Fondo especial de asistencia técnica y garantías para créditos agropecuarios. FIINCA, Programa para la constitución de garantías liquidas. Fortalecimiento de 9.4.1.-Contratación competencias a empresas, de coberturas de organizaciones precios de carne económicas, empresas de de cerdo en canal, servicios especializados y organizaciones de productores.

FIRA, FINANCIERA RURAL, SAGARPA, SEDARH.

FIRA, FINANCIERA RURAL, SAGARPA, SEDARH, FONAES, ORGANIZACIONE S DE PRODUCTORES, FIRCO

FIRA, FINANCIERA RURAL, SAGARPA, SEDARH.

85

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. IV.6.- PRESENTACION DE LOS PROYECTOS ESTRATEGICOS A continuación se presentan los proyectos que fueron considerados de acuerdo a la problemática identificada y al análisis FODA, todos comprenden rubros de suma importancia, relacionados principalmente con la producción primaria como de información estadística, de producción y de mercados, buenas prácticas de producción y de manufactura, necesidades en materia de investigación, innovación tecnológica y financiamiento entre otros:

ESTRATEGIA GENERICA IV.- Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del sistema producto. Linea Estrategica 4.1.- Promover esquemas de capacitacion permanente para mejorar los procesos productivos, a través de la organización de los productores primarios. Proyecto estratégico 4.1.P1.- Plan y Programa de capacitación y actualización permanente para la implementación de Buenas Prácticas Pecuarias y de Manufactura en el sistema-producto Linea Estrategica 4.2.- Impulsar la mejora continua de tecnologías, a través innovaciones, desarrollo de nuevas investigaciones y transferencia de tecnologías, que permitan al productor incrementar sus parámetros productivos. Proyecto estratégico 4.2.P1.- Impulso de líneas genéticas por medio del reemplazo de hembras, verracos y semen por medio del programa de activos productivos. Linea Estrategica 4.3.- Impulsar la utilización de mejores tecnologías. Proyecto estratégico 4.3.P1.- Definición de estrategias de participación de los eslabones de la cadena y las instituciones de investigación para la generación de investigaciones. Linea Estrategica 4.4.- Impulsar la mejora y modernización de infraestructura para el mejor desempeño de las actividades productivas y de transformación del Sistema Producto. Proyecto estratégico 4.4.P1.- Renovación de equipo para crianza , mejoramiento de instalaciones porcinas y construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales Linea Estrategica 4.5.- Aumentar la eficiencia del proceso productivo de los eslabones del sistema producto. Proyectos estratégicos 4.5.P1.- Construcción y operación de un obrador Tipo Inspección Federal (TIF) con unidad de comercialización. 86

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. 4.5.P2.- Mejoramiento de instalaciones y equipamiento de granjas semitecnificadas y traspatio. Linea Estrategica 4.6.- Promover el desarrollo profesional de los participantes de la Cadena productiva. Proyectos estratégicos 4.6.P1.- Desarrollo de cultura de calidad en relación cliente-proveedor. 4.6.P2.- Cursos de capacitación a productores para obtener la certificación de Buenas Prácticas de manejo.

ESTRATEGIA GENERICA VI. Encadenamiento productivo. Linea Estrategica 6.1.- Impulsar la participación de productores en el desarrollo de esquemas de integración de la cadena de valor, que conlleven mejoras del proceso productivo. Proyectos estratégicos 6.1.P1.- Formalizar agricultura por contrato 6.1.P2.- Desarrollo de programa Estatal para consolidación de compras de granos Linea Estrategica 6.2.- Promover la integración y vinculación de los comercializadores e industrializadores al Comité Estatal del Sistema Producto; así como la interacción y coordinación permanente con los demás eslabones de la Cadena Productiva que promuevan negociaciones que generen competitividad. Proyecto estratégico 6.2.P1.- Impulso de proyectos integrales que promuevan una integración tanto horizontal como vertical de los eslabones de la cadena productiva. Linea Estrategica 6.3.- Impulsar la participación de los productores en la incorporación de esquemas de valor agregado, desarrollo de economías de escala que permitan la mejora del proceso productivo. Proyectos estratégicos 6.3.P1.- Construcción y operación de un obrador Tipo Inspección Federal (TIF) con unidad de comercialización 6.3.P2.- Formalizar Agricultura por contrato para contar con coberturas de precios. 6.3.P3.- Fomentar entre las organizaciones la consolidación de compras en economía de escala para mejorar la rentabilidad

ESTRATEGIA GENERICA

87

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

VIII. Planeación de mercados. Linea Estrategica 8.1.- Fomentar la Innovación y desarrollo de nuevos productos de acuerdo al mercado. Proyectos estratégicos 8.1.P1.- Desarrollo de valor agregado a la producción primaria mediante programas de Inocuidad y Trazabilidad. 8.1.P2.- Elaboración una estrategia para desarrollo de ventajas competitivas ( Carne Mexicana, Fresca, Inocua, Saludable) 8.1.P3.Construcción de una planta de productos porcionados y alimentos de preparación instantánea Linea Estrategica 8.2.- Promover mecanismos de acceso a información sobre aspectos de comercialización, compradores, comportamiento del mercado, precios a futuro, requerimientos normativos, etc., aprovechando la infraestructura institucional, municipal, de los propios consejos y comités. Proyectos estratégicos 8.2.P1.- Elaboración de estudios de mercado que proporcionen información veraz y oportuna. 8.2.P2.- Establecer un centro de Información estadística y de mercado Linea Estrategica 8.3.- Implementar campañas de promoción al consumo de carne de cerdo, informando a la población sobre las características y los beneficios de consumir Carne de cerdo. Proyectos estratégicos 8.3.P1.- Elaboración y Distribución de trípticos con información sobre el beneficio del consumo de carne de cerdo. 8.3.P2.- Promoción de cortes finos de carne de cerdo y oferta de los mismos en los supermercados. Linea Estrategica 8.4.- Fomentar entre las organizaciones la consolidación de compras en economía de escala para mejorar la rentabilidad. Proyecto estratégico 8.4.P1.- Formalizar Agricultura por contrato para contar con coberturas de precios.

ESTRATEGIA GENERICA IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo. Linea Estrategica 9.1 Promover el desarrollo de esquemas e instrumentos de financiamiento, por medio de la coordinación interinstitucional que ofrecen los programas de apoyo y créditos. Proyecto estratégico 9.1.P1.- Desarrollo de programa de garantías para la contratación de créditos para capital de trabajo. 88

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C.

Linea Estrategica 9.2.- Impulsar y consolidar la integración de garantías liquidas en los eslabones del Sistema Producto, que faciliten el acceso al financiamiento con visión empresarial a través de la formulación e implementación de proyectos que mejoren los procesos productivos. Proyectos estratégicos 9.2.P1.- Desarrollo de programa de garantías para la contratación de créditos Linea Estrategica 9.3.- Crear una Unidad Dispersora de créditos, apoyos y servicios de financiamiento para el fomento porcino. Proyecto estratégico 9.3.P1.- Gestionar recursos ante diferentes instituciones, para generar una fuente de financiamiento seguro para el SP. Linea Estrategica 9.4.- Implementar el desarrollo y aprovechamiento de esquemas de cobertura de riesgos. Proyecto estratégico 9.4.P1.-Contratación de coberturas de precios de carne de cerdo en canal.

V.- ANEXOS A).-Trabajo de base del análisis FODA. La actual crisis de energéticos del planeta, está ocasionando serias repercusiones en los eslabones primarios del sector pecuario nacional, motivo por el cual los inversionistas del sector y el gobierno federal han establecido programas para fortalecer los eslabones primarios y acortar la dimensión del sistema producto porcinos del Estado de San Luis Potosí. El Comité en su conjunto definió la planeación estratégica que establezca los ejes que permitan revertir la tendencia de rentabilidad del sector. Presento la Visión y Misión corregidas del documento original, utilizando la metodología CATOWE. Con respecto de las evaluaciones internas y externas, se reexpreso una parte significativa de los conceptos, además se clasificaron para poder utilizarlos para generar la matriz FODA. A partir de esta matriz se genero el Portafolio de Proyectos.

89

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. Se Presento el cuadro con las aspiraciones de los principales interesados, al final se diseño un cuadro de Matriz de Impacto, la cual contiene como elementos a evaluar los 4 programas del portafolio de proyectos.

Fortalezas F1. Formamos parte de la Confederación Nacional de Porcicultores, organismo industrial del sector porcícola F2. Acceso instantáneo a la información (Internet). F3. Interés en consolidar el sector y capacidad para organizarse. F4. Existe la Asociación Ganadera Local de Porcicultores. F5. Existen empresas con experiencia en habilidades de gestión interesadas en participar en la Planeación Estratégica F6. Capacidad para cumplir plan de negocio F7. Existe un marco regulatorio del sector (Ley General de Sanidad Animal y NOM Zoosanitarias) F8. México tiene un amplio número de Tratados Comerciales F9. Existen reglas de operación que permite acceder a apoyos económicos gubernamentales F10. Infraestructura instalada en el sistema tecnificado. F11. Alto Estatus Zoosanitario ( Libre de FPC y Erradicación de EA) F12. Ubicación Geográfica cercana con relación a los centros de consumo y vías de comunicación. F13. Experiencia en la producción. F14. Conocimiento de la estructura de la porcicultura estatal. F15. Registro movilización, conocimiento de origen destino de cerdos, productos y subproductos (Trazabilidad) F16. No uso de sustancias prohibidas en el proceso de crianza y engorda de los cerdos. F17. Contamos con asistencia técnica especializada. F18. Disponibilidad de medicamentos. F19. Mercado demandante (Consumo per cápita de 12 Kg) F20. Mentalidad empresarial en granjas especializadas F21. Existe seguro contra la Fiebre Porcina Clásica (Disminución de siniestralidad)

Debilidades 90

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. D1. No se difunde adecuadamente la información oficial a los productores. D2. No se cuenta con un padrón actualizado, tanto de productores, como de inventario. D3. Falta de confiabilidad en los datos del sector oficial D4. Falta de personal para recabar información. D5. Falta de registros o estadísticas de mercados locales y regionales. D6. Falta organización para acceder a una economía de escala, así como para la proveeduría y mercados (Individualismo y falta de interés). Dificultad para organizarse por ubicación geográfica (pequeños productores), canales de comercialización y hábitos de consumo, para ser beneficiarios o dispersores de crédito. D7. La AGLP no se ha difundido a todo el estado. D8. No se cuenta con un Plan Rector de la cadena agroalimentaria de porcinos (No existen objetivos y metas con enfoque de cadena). D9. No existe un expediente de Leyes y Normas con las que se tienen que cumplir. D10. Complejidad para legalizar propiedades ejidales a régimen de pequeña propiedad D11. Activos especializados y barreras de salida en procesos de desinversión D12. Infraestructura insuficiente o deficiente en el sistema de semitecnificado y de traspatio D13. Las granjas tienen una diversidad amplia de razas D14. Centros de producción de materia prima lejos del Estado. D15. Variación en calidad de los insumos. D16. Desaprovechamiento de apoyos gubernamentales por desconocimiento de programas D17. Dificultad en el cumplimiento de los parámetros establecidos en la normatividad ambiental. D18. Desvinculación entre eslabones de la cadena y escasa integración vertical de la misma. D19. Baja rentabilidad de la actividad D20. En San Luis No existen obradores y empacadoras certificadas. D21. No existen campañas de promoción al consumo de la carne de cerdo. D22. Estructura de mercados asimétrico. D23. No existe diferenciación de productos. D24. La mayoría de productores traspatio no son sujetos de crédito. D25. El total de productores realizan procesos de compra y venta en lo particular D26. Escasos recursos financieros altas tasas de interés y procedimientos complejos para acceder a líneas bancarias de crédito. D27. Negocio de alta inversión inicial y rentabilidad cíclica D28. No existen unidades certificadas en buenas practicas e inocuidad

Oportunidades 91

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. O1. Existen programas públicos de fortalecimiento a las organizaciones y consolidación de cada uno de los eslabones de la cadena porcícola O2. México cuenta con Tratados Comerciales Internacionales O3. Demanda estatal insatisfecha. O4. El mercado internacional cuenta con líneas genéticas de alto desempeño O5. Actualmente existen desarrollo de mercados que buscan productos cárnicos preparados O6. Acceso a mercados emergentes para exportación O7. Incremento del poder adquisitivo de la población en el Estado. O8. Existen Instituciones crediticias y banca de primer y segundo piso que ofrecen líneas de crédito O9. EL Municipio de San Luis Potosí está a punto de terminar la construcción del rastro TIF para porcinos

Amenazas A1. Que la información no sea precisa y oportuna para la correcta toma de decisiones A2. Aumento en tazas de interés que otorgar instituciones crediticias. A3. Continué rentabilidad negativa en la porcicultura y se desintegren las empresas y las organizaciones A4. Cambio en las políticas públicas de fortalecimiento a las organizaciones A5. La prevalencia en la inestabilidad de los precios internacionales de los insumos puede impedir la planificación A6. Sobrerregulación para acceder a los apoyos A7. Discrecionalidad de las autoridades en la aplicación de los tratados comerciales A8. Baja Asignación presupuestal para el sector A9. Importación creciente de carne más barata. A10. Introducción al Estado de animales vivos, productos y subproductos de manera clandestina que pone en riesgo el estatus zoosanitario. A11. Precios altos de materias primas e insumos. A12. Discrecionalidad e inequidad en el otorgamiento de apoyos gubernamentales. A13. Competencia internacional con mayores niveles de tecnificación y bajas tasas de interés A14. Intransigencia gubernamental en la exigencia del cumplimiento de la normatividad ambiental. A15. Crecimiento urbano hacia zonas de ubicación de granjas. A16. Competencia desleal (Altos subsidios a productores en países competidores) A17. Contrabando técnico. A18. Cambio de hábitos en el consumo derivado de precios bajos en productos procesados utilizando sustitutos de carne de cerdo B).- Directorio del Sistema Producto 92

Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. La mesa directiva del Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos está integrada de la siguiente manera: Cargo Presidente del Representante Gubernamental Co-Presidente Representante Gubernamental

Representante no Gubernamental

Nombre Completo Procedencia Ing. José Manuel Rosillo Jesús Goytortua No. 136, Izquierdo Fraccionamiento Tangamanga, Delegado Estatal de la San Luís Potosí, S. L. P SAGARPA Calzada Guadalupe No.1255, Ing. Héctor Rodríguez Castro Col Santuario, S. L. P. Secretario de la SEDARH C. P. 78380 Avenida Indústrias 3824, Indústrias, San Luis Potosi, Fernando González Pérez S.L.P. CP. 78398

Fuente: Elaboración propia con datos de la Subdelegación Agropecuaria de la SAGARPA Estatal, 2008

COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO PORCINOS DE SAN LUIS POTOSI, A.C. CARGO O PUESTO

NOMBRE

PROCEDENCIA

PRESIDENTE

Jorge Alberto Gómez Buenrostro

Sierra de Ayala 219, Lomas 4a. Sección, San Luis Potosí, SLP.

SECRETARIO

J. Concepción García García

TESORERO

Guillermo Mata Macías

Sinaloa 18, Colonia Obrera, Ébano, S.L.P. GUIMA Abastecedora Pecuaria. Melchor Ocampo 1020, Tequis San Luis Potosí

VOCAL

José Guadalupe Roque Sifuentes

Matanzas. Moctezuma

VOCAL

Carlos Raúl Acosta González

Orquídea 710, fraccionamiento bugambilias, Soledad de Graciano Sánchez

VOCAL

Beatriz Calderón Chávez

Av. Coral No. 888 Fraccionamiento Valle Dorado, S.L.P.

CORREO ELECTRONICO [email protected]

TELEFONOS 01 (444) 8 24 58 48 FAX

([email protected] [email protected]

01 (845) 2 63 34 35

[email protected]

044 (444) 8 29 08 38 cel 01 (444) 8 11 03 19 Fax

[email protected]

01 (444) 8 33 39 23 01 (444) 8 41 8 01 62 01 (444) 8 12 80 43 Cel 044 (444) 1 94 71 56

Fuente: Elaboración propia con datos de la Subdelegación Agropecuaria de la SAGARPA Estatal, 2008

CONSEJO POTOSINO DE PORCCICULTORES, A.C. CARGO O PUESTO

NOMBRE

PRESIDENTE

Rodrigo Gómez Buenrostro

SECRETARIO

J. Concepción García García

TESORERO

Sofía Magdalena Gómez Buenrostro

VOCAL

José Guadalupe Roque Sifuentes

VOCAL

Carlos Raúl Acosta González

VOCAL

Beatriz calderón Chávez

PROCEDENCIA Valle de los Jesuitas No. 1378, Fraccionamiento Miravalle, san Luis Potosí, S.L.P. Sinaloa 18, Colonia Obrera, Ébano, S.L.P. Juan de Cárdenas No. 240-11 Fraccionamiento Tangamanga, S.L.P. Matanzas. Moctezuma Orquídea 710, fraccionamiento bugambilias, Soledad de Graciano Sánchez Av. Coral No. 888 Fraccionamiento Valle Dorado, S.L.P.

CORREO ELECTRONICO [email protected]

TELEFONOS 01 (444) 1 23 41 21 01 (845) 2 63 34 35 01 (444) 8 17 80 99

[email protected]

01 (444) 8 33 39 23 01 (444)8 12 80 43

Fuente: Elaboración propia con datos de la Subdelegación Agropecuaria de la SAGARPA Estatal, 2008

VI.- CONCLUSIONES 93

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.