PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL VID

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL VID ZACATECAS, ZACATECAS 1. DEFINICION DEL OBJETO: SISTEMA PRODUCTO VID  INSUMOS Y MATERIALES Existen diverso

1 downloads 118 Views 3MB Size

Recommend Stories


PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL AJO
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL AJO MORELOS, ZACATECAS El sistema producto ajo en el estado de Zacatecas es uno de los mas importantes por su

SISTEMA PRODUCTO CAPRINO PLAN RECTOR NACIONAL
SISTEMA PRODUCTO CAPRINO PLAN RECTOR NACIONAL 1. INTRODUCCIÓN 2. . METODOLOGÍA 3. SITUACIÓN DE LA CAPRINOCULTURA NACIONAL 4. SITUACIÓN DE LA C

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL DEFINICIÓN El Estado de Morelos se caracteriza por ser uno de los prin

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO APÍCOLA
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO APÍCOLA DIAGNÓSTICO DEL SISTEMARECTOR APÍCOLA 1.- DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO Diversos factores han determinado

Story Transcript

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL VID

ZACATECAS, ZACATECAS

1. DEFINICION DEL OBJETO: SISTEMA PRODUCTO VID  INSUMOS Y MATERIALES Existen diversos insumos y materiales necesarios para la producción de uva en el estado de Zacatecas, durante el presente documento haremos una breve descripción de sus características y de la forma en que son usados por cada uno de los eslabones que participan en esta cadena productiva, los datos presentados son los que de alguna manera se presentan oficialmente por las instituciones gubernamentales o los que son avalados por el propio comité o consejo de productores de uva del estado hasta la fecha, así lo necesario es lo siguiente. PLANTA: Un primer paso para el establecimiento de un viñedo es la planta o también conocido como sarmiento o porta injerto, estas plantas no se consiguen en viveros especializados del estado, se carece de estos proveedores, pero si existen productores de uva que al realizar las podas de sus viñedos dejan sarmientos para la reproducción asexual y después venderlos para quienes van a realizar nuevas plantaciones o suplir en los viñedos plantas enfermas o que se perdieron en el ciclo de producción por diversas razones; estos mismos productores por así decirlo de planta también ofrecen a sus clientes las yemas o varetas que servirán como injerto en el viñedo, esta actividad de injertacion y del uso de porta injertos esta mas asociada a los productores del sureste del estado y no tanto a los de la región comprendida por el municipio de Fresnillo y sus alrededores. Existen productores quienes compran los injertos en otros estados como lo es Sonora o Aguascalientes ya que ahí obtienen variedades que no consiguen en el estado. DIESEL: El uso de este combustible lo utilizan en los tractores para la realización de las labores culturales que demanda el viñedo. Los productores acuden a las gasolineras mas cercanas a las comunidades para abastecerse de este, en otras ocasiones en las mismas comunidades se expende diesel con un incremento de 50 centavos hasta un peso o más por litro con respecto al precio público de una gasolinera. AGROQUIMICOS: Aquí se incluyen Fertilizantes foliares y sólidos, Insecticidas, Herbicidas, hormonas de crecimiento o G3, Fungicidas y otros productos químicos que se usan en la producción de vid. Por lo regular las dosis de aplicación varían, la que recomiendan las casas comerciales, la que ya vienen usando los productores, la que solo le alcanza a comprar al productor que es la mas regular en este sistema.

ELECTRICIDAD: La superficie de vid en el estado de Zacatecas es totalmente de riego y el agua se obtiene de dos maneras, una del bombeo a pozos profundos y la segunda de presas derivadoras que existen en los municipios, sobre todo en el de Fresnillo donde existe una región amplia bajo este sistema; por lo que la electricidad es un insumo importante en la producción de este cultivo, en este se están dando ahorros sustanciales para los productores de riego del estado mediante el programa de energía eléctrica en donde se subsidia parte del consumo de energía si este se utiliza a determinada hora. CAJAS: Estos se usan en la cosecha y por lo regular se compran en bodegas que se instalan en las comunidades durante la época de cosecha o en ferreterías, se usan por lo general rejas de madera de las llamadas de dos tablas utilizando una medida de 20 kilogramos, el uso de estas es de dos o tres ciclos agrícolas; las rejas plásticas son utilizadas para la cosecha y va en aumento entre los productores el uso de estas. Existen productores que ya tienen sus empaques y que utilizan la caja de plástico o de unicel, esta técnica no se ha expandido al 100% de los productores, todavía es limitado su uso lo que ha demeritado en la calidad de la presentación de la fruta. MANO DE OBRA: Este insumo es el que representa el mayor costo en la producción de vid ya que un jornal de aproximadamente 8 horas es pagado en 100 pesos e inclusive hasta los 150 pesos en ocasiones como en la plantación y la poda. Las labores en donde se ocupa este insumo son las siguientes: Plantación, Poda, Deshierbes, Riego, Corte, Acarreo, Selección, Aplicación de Fertilizantes y Agroquímicos. FINANCIAMIENTO: Este no se da o se da muy poco en la banca comercial, en las poblaciones los productores adquieren financiamiento entre los mismos vecinos teniendo intereses entre los 5 y 10% mensual y se pagan a cosecha o bien un adelanto con lo que se les da de PROCAMPO, para los siguientes ciclos se empieza a operar de la misma forma. ASISTENCIA TECNICA: Esta la brindan las mismas casas comerciales de agroquímicos con la sola compra del producto, aun cuando es raro que el técnico salga a campo debido a que los productores acuden con muestras de la planta o suelo y se diagnostica en la empresa la posible causa de la enfermedad o la deficiencia. Cuando los predios son mayores de 20 has., la empresa designa a un técnico quien acude a diagnosticar y dar la asesoria.

INSUMOS PARA EL RIEGO: En este rubro son pocos los que acuden a este servicio ya que es poca la superficie tecnificada con sistemas de riego presurizados en su mayoría goteo y en otra por compuertas, los productores acuden a buscar cintillas, conectores o tubería para suplir aquellas dañadas durante el proceso de producción o bien cuando se ha llevado su ciclo que por lo regular para las cintillas es de 5 años; Mientras que el resto de los productores acuden solamente cuando necesitan servicios para la reparación de los pozos de bombeo.  PRODUCTO I. TIPO DE RIEGO El sistema producto vid en el Estado de Zacatecas es cultivado bajo la modalidad de riego, el agua utilizada en este sistema proviene del subsuelo y de presas que captan el agua y después la derivan mediante canales a las parcelas de los productores. Los productores de Zacatecas mencionaron en un estudio realizado en el año 2001, que el 92.1% utiliza el riego por gravedad, un 6% riego por compuerta y solo el 1.9% el riego por goteo. La superficie cultivada de vid en al año 2010 en el Estado es de 3,581.25 Has. Plantadas. II. TAMAÑO DE LA PROPIEDAD Los tamaños de la unidad productiva utilizada por la mayoría de los productores, es de alrededor de 1 hectáreas por productor, una encuesta realizada en Zacatecas muestra que el 11% cultivan entre 3.01 y 10 hectáreas y el 1.1% cultivan menos de 30 hectáreas, con amplios márgenes entre los mas pequeños que producen extensiones de media hectárea; el 87% tiene superficies menores a 3 hectáreas, y los grandes productores que cultivan hasta 82 hectáreas de vid; el 0.9% de los productores tienen mas de 30 hectáreas. III. TECNOLOGIA La tecnología usada por los productores de vid es la que se llama tradicional o sin tecnificación, ya que no se emplean tecnologías nuevas o innovadoras en este sistema como lo son los sistemas de riego presurizado o bien el sistema holistico u orgánico, así como el labranza cero o mínima, y los sistemas de alta conducción como el pérgola o el telégrafo que son usados en el estado de Sonora.

Preparación del Terreno. La preparación del terreno para el establecimiento del viñedo se realiza entre los meses de noviembre – enero; se realiza un subsoleo cruzado, o cuando menos en el lugar donde se ubicaran las líneas de plantas, a una profundidad de 60 a 100 cm.; posteriormente, se barbecha a una profundidad de 30 cm. y se dan dos pasos de rastra, el segundo cruzado, con la finalidad de desmenuzar los terrones que hayan quedado. Época de plantación. La plantación de los viñedos se realiza durante los meses de enero a marzo, contemplándose (en caso extremo) la primera semana de abril, en estos meses es la mejor época para realizar esta actividad, ya que la nueva planta empezara a desarrollar vegetación y alargar los tallos durante el ciclo, en esta misma etapa se comenzara con la conducción sobre alambres para poder tener la estructura correcta de la planta para la producción. Método de Plantación. Directo. Este se utiliza siempre y cuando no existan factores limitantes en el suelo, caso particular de la filoxera o caso secundario de nematodos o clorosis. Se realiza por medio de sarmientos, los cuales se deben seleccionar de plantas sanas y productivas, inspeccionadas cuando menos durante el ciclo vegetativo de ese año. Se recomienda plantar dos sarmientos por cepa, separados en la parte subterránea y unidos o cruzados en la porción aérea. Barbado. El viñedo se puede establecer con barbados de un año de edad. Se entiende por barbado a aquel sarmiento que fue plantado en un vivero y después de un año, además de contar con un sistema de raíces bien desarrollado, que se encuentre completamente sano y sin problemas de filoxera. Injertacion. Este método permite combinar una raíz específica con una variedad sobresaliente. En Zacatecas, debido a la presencia cada vez mas generalizada de filoxera, es indispensable que cualquier nueva plantación, se realice sobre “portainjertos resistentes a filoxera”. Sin embargo, al tomar la opción del portainjerto a utilizar, habrá que estar bien informado de los siguientes aspectos: adaptación del portainjerto al tipo de suelo, vigor del portainjerto y de la variedad por injertar, etcétera, ya que se trata de una decisión de gran trascendencia para la vida futura del viñedo.

Densidad de plantación. El paso de la maquinaria limita la separación entre hileras en los viñedos (a tres metros) mientras que la distancia entre plantas varia entre 1.5 y 2 metros; la distancia mas corta es para variedades de poco vigor y utilizadas en la industria; la mas amplia es para variedades vigorosas y particularmente para uva de mesa. El número de plantas por hectáreas en el primer caso es de 2,222 y en el segundo de 1,666. Longitud de hilera. Cuando se riega por gravedad en suelos arenosos la longitud de la hilera de plantas es de 80 a 90 metros, y en suelos arcillosos no excede los 100 o 110 metros. Si el riego es por goteo la longitud de las hileras puede ampliarse de 110 a 130 metros. Sistema de conducción. Existe el de cordón bilateral, que consiste en la formación de plantas a partir de un tronco recto con bifurcación de dos brazos, los que se convierten en portadores de las unidades de fructificación. La formación de este sistema se realiza después de uno o dos años de crecimiento libre de la planta; se selecciona el brote mas recto y vigoroso para formar el tronco; cuando este sobrepasa el primer alambre se descuenta a la altura de este para provocar la emisión de feminelas, permitiendo formar los brazos a partir de estas estructuras. Generalmente se usan 2 alambres, uno para sostener los brazos de la planta y otro para el follaje; sin embargo esta estructura no es suficiente para que el área foliar sea convenientemente bien repartida y es necesario cuando menos un tercer alambre para soportar mejor el follaje. El primer alambre se debe colocar entre 1 y 1.2 metros del suelo, el segundo a 35 o 40 cm. del primero y el tercero a la misma distancia del segundo. Para variedades de mesa, es indispensable utilizar sistemas de espaldera de amplia expansión vegetativa y producir uvas fuera del follaje para mejorar la calidad del fruto y disminuir las pérdidas en el empaque; estos sistemas son: telégrafo, pérgola y emparrado, entre otros. Actualmente existen cerca de 15 hectáreas del sistema de pérgola, el cual están evaluando los productores para su funcionamiento en las condiciones del estado.

Poda. Esta se debe hacer en los meses de invierno; sin embargo, debido a los riesgos de heladas tardías, es necesario retrasarla hasta una fecha cercana a la brotación de la variedad que se trate, no se debe permitir que en una variedad, a un sin podar, su brote en las puntas rebase los 10 cm. de longitud. Los tipos de poda que realizan los productores son, prepoda, poda corta, poda mixta y poda en verde. Riego. Los métodos de riego más comunes son: por melgas, surcos y goteo (respecto a los dos primeros se deben usar los surcos en lugar de melgas y en cuanto al riego por goteo debe ser implementado obligatoriamente en todas las nuevas plantaciones). En los dos métodos de riego rodado, se aplican en siete ocasiones; el primero, antes de la brotación (marzo); El segundo, durante el crecimiento acelerado de brotes (mayo); el tercero, durante el crecimiento del fruto (Fines de mayo); el cuarto, en el envero (fines de junio); el quinto (si no se han presentado precipitaciones), antes de la cosecha; el sexto, después de la cosecha; y el séptimo, a la caída de las hojas o en pleno invierno. Fertilización. En viñedos que no han sido fertilizados y con vigor deficiente, se recomienda aplicar la formula 120-35-140; en aquellos fertilizados periódicamente y con vigor normal, el tratamiento adecuado es 60-20-70. Si se aplica nitrógeno en dosis elevadas se recomienda aplicar la mitad de este junto con el fósforo y potasio antes de la brotación, y la otra parte del nitrógeno a finales de la floración. El fósforo se puede aplicar un año si y otro no. El fertilizante se debe colocar en banda, a los lados de la línea de plantas a una profundidad de 15 cm.; se debe aplicar un riego inmediatamente después. Si se cuenta con riego por goteo, la fertilización se podrá realizar a través del sistema de riego, dosificando estas dosis durante todo el ciclo vegetativo. Labores de cultivo. Se deben rastrear las calles después de cada riego y mantener las hileras de plantas libres de malezas. Las malas hierbas en las calles son controladas con la rastra mientras que en las hileras se pueden realizar mecánicamente (con el arado tipo francés), químicamente (con la aplicación de herbicidas) o tradicionalmente con azadón. Los herbicidas que se pueden utilizar son de contacto, preemergentes y sistémicos.

Plagas. Las principales plagas que atacan a la vid son: filoxera de la vid, trips, barrenador de la madera y araña amarilla. Enfermedades. Entre las enfermedades fungosas mas importantes de la vid esta la cenicilla polvorienta, el mildiu, la pudrición gris y la pudrición tejana, dentro de las enfermedades virosas observadas en los viñedos Zacatecanos, se encuentra la hoja de abanico, el enrollamiento de la hoja y la madera rugosa. IV.

TENENCIA

En Zacatecas la tenencia de la propiedad es de ejido y de pequeña propiedad, para el caso de los viticultores no se lograron encontrar datos que nos pudieran decir en que porcentaje se encuentra cada uno de ellos, esperando se realice como una acción de este plan rector el primer censo de productores y predios con el cual se pueda identificar esta situación.  COMERCIALIZACION A los principales municipios productores de vid acuden los compradores de otros estados con el fin de realizar la compra de la uva de mesa o industrial, estos llegan a las comunidades y ofrecen a los productores una cantidad por kilogramo, este por lo regular lo regatean hasta llegar a un acuerdo, si la uva es de calidad este mismo comprador volverá al mismo lugar a consumir mas uva para satisfacer la demanda de los otros estados, los compradores que con mas regularidad se ven en la región vienen de la ciudad de Irapuato, Guanajuato, pero es común ver compradores de todo el país ya que la uva Zacatecana cumple con las normas de calidad y con una característica especial en el sabor y la textura de las uvas que se producen en el estado. Otra de las formas en que se da la comercialización es que los compradores de fuera llegan y ofrecen una cantidad por hectárea y ellos se encargan del corte y del empaque y de su transporte hasta los mercados del país, desgraciadamente estas dos formas han traído problemas sobre todo en la fijación del precio ya que los compradores con tal de comprar el producto lo hacen en algunos caso cuando este no esta maduro y el productor con tal de obtener dinero lo vende a bajos precios, provocando la ciada de este en la región y ganando en el mercado una mala fama por que entra fruta verde o altamente acida. Durante los últimos años algunos productores se han logrado desarrollar y han instalado empaques y frigoríficos en sus unidades de producción en donde empacan fruta madura, en bolsa y en cajas de cartón con una marca definida;

estos productores han estado insertándose en mercados con gran éxito y han aumentado sus capacidades al comprar fruta a otros productores provocando una reacción de los demás que comienzan a querer incursionar en este sistema de comercialización.  CONSUMO El consumo final es poco el que se da dentro del estado ya que la mayoría de la producción se comercializa en otros estados. Lo poco que se logra vender aquí es en tianguis ambulantes, tiendas de abarrotes o fruterías, y en las propias bodegas donde se compra al productor. El consumo intermedio para la industria es importante ya que se producen algunos tipos de bebidas de alcohol como lo son los vinos tintos y el destilado de uva, así como una empresa que hace jugos y mostos a base de uva tipo industrial. 2. LEVANTAMIENTO  DELIMITACION El nombre oficial del Estado es Zacatecas y su capital es Zacatecas, sus coordenadas geográficas son al norte 25°09’, al sur 21°04’ de latitud norte; al este 100°49’, al oeste 104°19’ de longitud oeste; el estado de Zacatecas representa el 3.8% de la superficie del país. Sus colindancias son al norte con Durango y Coahuila de Zaragoza; al este con Coahuila de Zaragoza, Nuevo León y San Luís Potosí; al sur con Guanajuato, Jalisco y Aguascalientes; al oeste con Jalisco, Nayarit y Durango. Municipios y Cabeceras Municipales: Clave

Municipio

Cabecera municipal

001

Apozol

Apozol

002

Apulco

Apulco

003

Atolinga

Atolinga

004

Benito Juárez

Florencia

005

Calera

Víctor Rosales

006

Cañitas de Felipe Pescador

Cañitas de Felipe Pescador

007

Concepción del Oro

Concepción del Oro

008

Cuauhtémoc

San Pedro Piedra Gorda

009

Chalchihuites

Chalchihuites

010

Fresnillo

Fresnillo

011

Trinidad García de la Cadena

Trinidad García de la Cadena

012

Genaro Codina

Genaro Codina

013

General Enrique Estrada

General Enrique Estrada

014

General Francisco R. Murguía

Nieves

015

Plateado de Joaquín Amaro, El

Plateado de Joaquín Amaro, El

016

General Pánfilo Natera

General Pánfilo Natera

017

Guadalupe

Guadalupe

018

Huanusco

Huanusco

019

Jalpa

Jalpa

020

Jerez

Jerez de García Salinas

021

Jiménez del Teul

Jiménez del Teul

022

Juan Aldama

Juan Aldama

023

Juchipila

Juchipila

024

Loreto

Loreto

025

Luís Moya

Luís Moya

026

Mazapil

Mazapil

027

Melchor Ocampo

Melchor Ocampo

028

Mezquital del Oro

Mezquital del Oro

029

Miguel Auza

Miguel Auza

030

Momax

Momax

031

Monte Escobedo

Monte Escobedo

032

Morelos

Morelos

033

Moyahua de Estrada

Moyahua de Estrada

034

Nochistlán de Mejía

Nochistlán de Mejía

035

Noria de Ángeles

Noria de Ángeles

036

Ojocaliente

Ojocaliente

037

Pánuco

Pánuco

038

Pinos

Pinos

039

Río Grande

Río Grande

040

Saín Alto

Saín Alto

041

Salvador, El

Salvador, El

042

Sombrerete

Sombrerete

043

Susticacán

Susticacán

044

Tabasco

Tabasco

045

Tepechitlán

Tepechitlán

046

Tepetongo

Tepetongo

047

Teul de González Ortega

Teul de González Ortega

048

Tlaltenango de Sánchez Román

Tlaltenango de Sánchez Román

049

Valparaíso

Valparaíso

050

Vetagrande

Vetagrande

051

Villa de Cos

Villa de Cos

052

Villa García

Villa García

053

Villa González Ortega

Villa González Ortega

054

Villa Hidalgo

Villa Hidalgo

055

Villanueva

Villanueva

056

Zacatecas

Zacatecas

057

Trancoso

Trancoso

058

Santa Maria de la Paz

Santa Maria de la Paz

FUENTE: INEGI. Zacatecas. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

 UBICACIÓN De acuerdo a cifras de la superficie sembrada por municipio reportada por la Delegación Estatal de la SAGARPA en Zacatecas para el año 2010 la ubicación de este sistema es en los siguientes municipios y para lo cual en su

apartado correspondiente se enumeran las hectáreas así como el nombre de estos municipios. Como podemos ver este sistema producto se concentra en el área centro y sureste del estado que es donde existe la mayor superficie, la parte norte y sur solo son pequeñas superficies de este cultivo.

Superficie Sembrada de Vid en Zacatecas en el 2010 (Has.) Fuente: Elaborada con datos del SIAP 2012

 COMUNICACIÓN Los sistemas de comunicación del estado se están modernizando día a día, encontramos el aeropuerto internacional Gral. Leobardo C. Ruiz, quien tiene salidas diarias a las ciudades Mexicanas de México DF y Tijuana así como internacionales a Los Ángeles, California en los Estados Unidos. La ubicación de este es en el municipio de Calera justo en el centro del Estado. La vía carretera en el estado es una de las mas importantes por encontrarse justo en el centro del país y es por aquí la trayectoria para llegar a los mas

importantes destinos del país como es la zona norte hacia la frontera en Ciudad Juárez y al centro del país a México DF, también comunica hacia el occidente a Guadalajara o bien a Durango, así como a Aguascalientes.

 CONTEO Actualmente existen en el estado empresas que comercializan el producto de otros productores, están pequeños intermediarios que únicamente adquieren la uva y la pasan a otro intermediario, un esquema de acopio pero sin una generación de valor agregado; a la par de estos están empresas comercializadoras en forma, las cuales ya acopian primeramente la producción de los socios integrantes de la empresa y después acopian uva de otros productores, estas empresas ya realizan una selección y un empaque en bolsa

y en caja de cartón, además de tener refrigeración para la conservación de la uva, estas empresas se encuentran en los municipios de Ojocaliente y Cuauhtémoc. Las empresas industrializadoras se encuentran conformadas en su mayoría por pequeñas plantas que producen vino tinto y blanco en las propias fincas de los pequeños productores de vid, en tanto que en el municipio de Fresnillo se encuentra la industria mas importantes y grande hasta el momento, la cual produce jugos y concentrados a base de uva industrial. En total podemos encontrar 8 empresas industrializadoras en 5 municipios, lógicamente se encuentran empresas funcionando que no están registradas en algunos directorios. EMPRESAS INDUSTRIALIZADORAS EN ZACATECAS

Fuente: CANACO Zacatecas, SEDAGRO de Gobierno del Estado, SAGARPA Delegación Estatal, central de Abastos del Estado.

En cuanto a los proveedores de insumos y servicios tenemos que existen registradas 126 empresas en el Estado y estas se encuentran en 22 municipios,

dentro de este gran grupo se encuentran expendedores de fertilizantes, insecticidas, fungicidas, agroquímicos, sistemas de riego, créditos, servicios de asesoria técnica, costalería, hilos, rejas y todo lo que tiene ver con el campo agrícola que en este Estado es extenso y variado; debido a que estas empresas no brindan sus servicios únicamente a cierto tipo de productores, si no a todo aquel que tenga una actividad en el campo se han clasificado a todas las empresas para este sistema producto. PROVEEDORES DE INSUMOS Y SERVICIOS

Fuente: CANACO Zacatecas, SEDAGRO de Gobierno del Estado, SAGARPA Delegación Estatal, central de Abastos del Estado.

3. Caracterización de los Actores del Sistema-Producto. Proveedores de Insumos y Servicios. Los proveedores de insumos y servicios en el estado de Zacatecas son en su mayoría casas comerciales dedicadas a la venta de fertilizantes y agroquímicos, sistemas de riego y en su minoría son proveedores de servicios como lo es la asistencia técnica, estos proveedores están siempre al servicio

de cualquier persona o productor sin que existan casas o servicios especializados hacia un sistema producto en particular, es decir todos atienden a todos los sistemas que se encuentran en el estado, así si un productor se encuentra en el cañón de Jalpa principal zona de producción de guayaba y este decide producir chiles o fríjol y cuando requiere de agroquímicos o servicios, las empresas que están en la zona le brindan este. Algunas casas comerciales o despachos de asesoria, regalan el servicio de asistencia técnica cuando se realiza la compra en sus establecimientos, los municipios que mayor empresas de este tipo tienen son Calera y Fresnillo, en algunos de los casos ciertas empresas adquieren los derechos de ciertas marcas de productos y venden estos a pequeñas empresas que se convierten en revendedores y por tal lógica el precio de los insumos aumenta. El sistema de compra es fácil y es el común, en donde el productor necesita de algún servicio o producto y acude a los lugares donde se venden investigando antes los precios de los productos. Productores. Los productores de vid son aquellos que están integrados en unidades de riego o tienen sus propios pozos ya que el agua es indispensable para este cultivo y además para ellos es el único cultivo rentable en riego para ellos; estos productores trabajan la mayoría del año o mas bien todo el año ya que las labores las inician en enero y en el mes de diciembre las vienen terminando. Estos productores no se dedican exclusivamente al cultivo de vid, es común los predios de fríjol, maíz u otras hortalizas ya sean de temporal o de riego con lo que complementan sus tierras de cultivo; esto lo hacen con dos propósitos, el primero el de tener un cultivo mas que les permita obtener ingresos extras y la segunda es para alimentar al ganado de traspatio con que cuentan los productores. Comercializadores. El proceso de comercialización es fácil, se da la compra a granel en la propiedad del productor o en las bodegas que estos tienen en donde el comprador acude y revisa el producto ofreciendo un precio por el y llegando a un arreglo con el productor. Aquí la venta es a granel. En otros casos se empaca la uva en cajas de madera con un peso de 10 kilogramos y esta se lleva a las bodegas que se encuentran en las cabeceras municipales o con los compradores establecidos en las comunidades, aquí el precio es mayor por ser empacado.

Al comprarlos y acopiarlos los bodegueros, estos trasladan camiones a las principales centrales de abasto del país en donde se tienen contactos para realizar la venta. El otro tipo de comercializadores son lo que ya cuentan con una tecnología en los centros de acopio, los cuales cuentan con selección y empaque y cámaras de refrigeración, estas empresas acopian la producción de sus socios y después adquieren las de otros productores, dan el valor agregado y comercializan ya con eslabones mas tecnificados como lo son distribuidores grandes de las ciudades de Guadalajara y D.F. pero ya lo hacen con empaques del producto de acuerdo a los requerimientos de estos comercializadores, se ha dado el caso de comercializaciones ya con empresas distribuidoras y tiendas de autoservicio. Industrializadores. Los únicos industrializadores que se encuentran en el estado y que están registrados o establecidos son las fabricas de vinos y jugos de uva que son pocas y que se encuentran congregados en ciertas áreas compactas de la Entidad; aquí el proceso inicia cuando los productores acuden a vender sus cosechas a estas empresas que la mas importante en el estado es la que se localiza en el municipio de Fresnillo, cabe aclarar que estas empresas en su mayoría son de familias Zacatecanas que se dedican al procesamiento de vid con el objeto de producir pequeñas cantidades de vino para la venta regional, la uva la obtienen de sus propios viñedos y raramente compran a otros productores, así mismo funciona la de fresnillo, los socios alimentan a esta empresa y cuando necesitan de mas uva compran a productores de la región.

4. Caracterización de la Oferta  A NIVEL INTERNACIONAL Superficie Mundial de Viñedo Para empezar, analizaremos la evolución de la superficie dedicada al viñedo en el mundo. La superficie mundial de viñedo en su totalidad, es decir, independientemente del destino final de la uva e incluyendo las vides que aún no producen, parece haberse estabilizado en torno a 7,203,986 hectáreas. Superficie Mundial de Viñedo

La siguiente Ilustración muestra el desarrollo de los viñedos en los 14 principales países productores de uva en todo el mundo. Como se puede apreciar el país que cuenta con mayor área de cultivo es España, aunque este ha venido disminuyendo su tamaño durante los últimos once años, cuando en el año 2000 poseía 1,229,000 hectáreas, en cultivo actualmente posee 1,002,100 ha. Igual comportamiento ha demostrado Francia, quien ocupa el segundo lugar, seguido muy cerca de Italia, quien presenta un comportamiento irregular con altos y bajos, aunque se mantiene relativamente estable. Este comportamiento también se le observa al quinto puesto, otro país europeo Turquía; estos cuatro países europeos son los líderes en áreas de viñedos, los cuales entre otros otorgan a Europa el primer lugar de plantaciones dentro de los cinco continentes. El cuarto puesto lo obtiene China, este país asiático ha venido desarrollándose expandiendo sus áreas de cultivo en los últimos años, este país posee una tendencia positiva a crecer cada año más, lo que lo ha llevado de poseer 304, 000 hectáreas en el año 2000 a 643,900 ha en el año2010. Estados Unidos

ocupa el sexto lugar en superficie de viñedos, quien ha tenido altos y bajos en años recientes aunque en los últimos años con tendencias positivas. Evolución de los principales viñedos en todo el mundo

Producción Global de Uvas Este apartado abarca la producción global de uvas, independientemente del uso al que se destinen. La producción mundial de uva crece significativamente desde principios de la década de los 90. La producción mundial en el 2010, se estima en 68,350,535 toneladas, sigue respondiendo a esta tendencia, a pesar del decrecimiento anunciado que se ha experimentado debido principalmente al descenso de la producción en Estados Unidos respecto a la producción de 2010, que fue excepcional.

Producción Mundial de Uvas

La siguiente ilustración representa el reciente desarrollo de los principales países productores de uva en todo el mundo. Italia se coloca como el segundo mayor país productor de uva en el mundo, aunque en los últimos nueve años su tendencia es decreciente, disminuyendo en cada año el nivel de producción, aunque su superficie de viñedos se ha mantenido estable. El quinto puesto le corresponde a Francia, también con tendencia decreciente y sus viñedos también han venido disminuyendo. El primer puesto lo ocupa actualmente China, quien cada año ha aumentado su producción logrando sobrepasar a los líderes anteriores como lo eran, Estados Unidos y España. España ocupa el cuarto lugar, debido a la inestabilidad de su producción teniendo subidas y bajadas en sus niveles de producción a lo largo de estos siete años. Estados Unidos ocupa el tercer lugar muy cerca de España. Los países latinoamericanos que se destacan en la producción de uva son Argentina, Chile y Brasil. Argentina ocupa el octavo lugar en niveles productivos superando a países altamente industrializados como Alemania y Sudáfrica, Chile el séptimo y Brasil el catorceavo.

Evolución reciente de los principales productores de uva

Rendimiento de la producción mundial de uvas Una de las relaciones vitales en la producción de uva es el rendimiento de toneladas de uva por hectáreas. Como lo demuestran los datos recopilados, el rendimiento desde el año 2001 hasta 2010 ha tendido a incrementar. Durante el final de la década de los 80 e inicios de la década de los 90, el cultivo de la uva tuvo un rendimiento regular, no sobrepasaba las 7 toneladas por ha. Luego a mediados de los noventa inicia un repunte en el rendimiento que se ha incrementado hasta la fecha. Un factor influyente en este repunte se debe a la capacitación y nuevos tipos de tecnología que han surgido, lo que facilitó que muchos países que antes no producían uva, se dediquen a esto, y otros que ya lo hacían pudieran expandirse y desarrollar más su producción, logrando así explotar al máximo los cultivos.

Rendimiento de la producción mundial de uva

 Producción o Volumen A nivel nacional se tiene una producción de 307 mil toneladas cosechadas en el 2010, existen solamente 18 estados que en alguna ves de la serie de este estudio que comprende diez años tiene producción de uva en una de sus dos modalidades industrial o para mesa, los estados de Hidalgo, Nuevo León, Sinaloa y San Luís Potosí, no tienen producción en el 2010, el resto de los estados fueron los principales aportadores algunos como Sonora con grandes producciones, las cuales se destinan a la exportación. Volumen de Producción Nacional de Vid (Ton.) Estado

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Resumen Nacional

482,805 371,796 435,686 363,000 331,250 305,279 331,898 244,073 356,258 307,147

SONORA

345,395 274,003 278,539 229,392 268,130 173,429 281,529 201,288 198,156 227,006

ZACATECAS

33,621

39,156

7,629

29,054

26,112

33,739

34,774

27,620

33,433

33,607

BAJA CALIFORNIA

35,062

25,131

28,169

22,691

19,527

17,582

17,325

16,018

20,116

24,069

AGUASCALIENTES

10,943

10,644

7,050

11,950

11,397

11,592

13,492

13,900

13,888

14,120

CHIHUAHUA

1,325

1,964

187

3,864

1,365

3,504

4,320

2,980

4,296

3,312

Coahuila de Zaragoza

5,748

6,462

3,879

4,220

3,176

2,437

2,718

2,100

2,411

2,581

Querétaro

3,033

5,170

5,558

3,960

2,097

1,700

2,019

1,634

1,791

1,801

0

0

0

0

0

0

0

528

616

616

375

167

7

7

11

15

15

8

14

12

Baja California Sur

6

10

6

6

5

8

10

7

8

11

Campeche

0

0

0

0

0

0

0

0

90

4

Morelos

0

0

0

0

0

4

4

2

5

4

Puebla

4

4

4

4

4

4

4

4

4

3

48

0

0

11

0

0

0

1

1

1

120

195

195

120

75

60

50

0

0

0

Nuevo León

0

0

28

0

0

0

0

0

0

0

San Luis Potosí

6

6

0

0

0

0

0

0

0

0

Sinaloa

0

90

0

0

0

0

0

0

0

0

Jalisco Durango

Guanajuato Hidalgo

Fuente: SIACON 2012

El estado de Sonora tiene producciones por arriba de las 150 mil toneladas, que fue su mínima durante el año 2006, en dos de los años 2001 y 2007 se mantuvo por arriba de las 270 mil toneladas, bajando a las 198 y 227 mil toneladas en donde se mantiene para el 2010; el estado de Zacatecas tubo producciones promedio de 32 mil toneladas y en algunos de los años bajo hasta las 7 mil y su máximo por arriba de las 40 mil situándose en el segundo

lugar como productor a nivel nacional, los estados de Baja California, Aguascalientes y Chihuahua son los tres que seguirían en orden de importancia como mayores productores de uva, Baja California es quien mas se acerca a Zacatecas y que en algunas ocasiones lo ha rebasado, el resto de los estados mantiene producciones menores a las 4 mil toneladas siendo los estados de Querétaro y de Coahuila quienes aportan mas producción.

400,000

Volumen Nacional de Produccion de Vid

350,000

Toneladas

300,000 250,000 200,000

150,000 100,000 50,000 0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Años SONORA

ZACATECAS

BAJA CALIFORNIA

AGUASCALIENTES

CHIHUAHUA

Resto de los Estados

Fuente: SIACON 2012.

Para el año 2009, 18 municipios obtuvieron producción de uva, y solo 10 de ellos son los mas importantes y que tienen aportaciones constantes, el resto de los municipios esta por debajo de las 500 toneladas de producción y son municipios que están cerca de las principales zonas productoras que se han dividido en 4 grandes zonas de acuerdo al comité.

Volumen Estatal de Producción de Uva. Toneladas Municipio TOTAL ESTATAL

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

33,621 39,156 7,629 29,054 26,112 33,739 34,774

FRESNILLO

6,650

OJOCALIENTE

9,513 10,795

VILLA HIDALGO

5,504

TRANCOSO

2009

2010

27,610 33,433 33,607

4,270

6,545

8,918

9,200

7,749

9,240 10,591

335

5,521

5,647

5,001

5,647

4,543

6,465

6,505

7,952

244

6,949

3,319

5,964

6,630

4,914

6,885

6,290

0

0

0

0

0

4,405

3,870

3,997

3,853

2,727

LUIS MOYA

1,296

2,319

312

2,319

2,389

2,142

2,389

1,701

1,935

2,160

NORIA DE ANGELES

2,373

2,097

125

1,598

1,833

1,763

1,673

968

1,205

1,747

930

1,108

27

1,354

911

997

1,120

864

1,154

1,305

CUAUHTEMOC

1,589

2,210

192

1,530

995

958

995

861

1,055

1,058

VETAGRANDE

453

437

189

552

409

652

564

590

546

503

TEPETONGO

330

329

12

420

420

420

381

381

390

0

CALERA

204

228

17

218

165

363

340

353

315

321

2,329

1,539

204

1,234

1,351

1,218

1,103

295

278

327

ZACATECAS

60

31

2

23

45

39

36

36

35

31

GUADALUPE

1,715

1,590

39

2,266

1,292

36

35

38

30

31

MIGUEL AUZA

14

18

10

14

4

8

8

10

10

11

JEREZ

18

18

1

20

20

20

19

20

20

0

VILLANUEVA

29

15

1

20

20

20

19

19

20

0

569

700

290

560

490

490

420

0

0

0

29

889

492

142

219

281

279

274

0

0

VILLA GARCIA

6

50

12

42

36

42

48

0

0

0

RIO GRANDE

10

4

5

3

3

3

0

0

0

0

VILLA GONZALEZ ORTEGA

GENERAL PANFILO NATERA

PINOS LORETO

6,827 5,120

2008

Fuente: SIAP 2010

En el año 2010 el municipio de Fresnillo tiene una producción de 10 mil toneladas, cabe destacar que la mayoría de la uva de este es industrial, su comportamiento en la grafica podríamos decir que va en crecimiento a comparación de los otros municipios en donde se observa comportamientos abruptos con un declive muy importante en el año 2003; el comportamiento del municipio de Luís Moya es parecido al de Fresnillo aunque con una menor producción, así el de Trancoso que inicia o mas bien renueva actividades en el 2005 y llega al 2010 con casi 3 mil toneladas. Tres líneas tiene un comportamiento muy bien definido y son las de los municipios de Ojocaliente, Villa Hidalgo y el resto de los municipios cabe destacar que estos municipios son los mas importantes productores de uva a nivel estatal que después de tener producciones importantes mayores a las 10 mil toneladas bajaron en un

solo año hasta menos de 2 mil y 500 toneladas respectivamente, para después tener una rápida recuperación y establecimiento.

Volumen de Produccion Estatal 12,000 10,000

Toneladas

8,000 6,000 4,000 2,000 0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

FRESNILLO

OJOCALIENTE

VILLA HIDALGO

TRANCOSO

LUIS MOYA

Resto de los Municipios

2010

Fuente: SIAP 2010.

o Valor Mas del 50% del valor de la producción de uva a nivel nacional corresponde a la aportación realizada por el estado de Sonora quien durante los últimos diez años ha sido el mayor estado con un valor muy por arriba de los demás, de los 4,220 millones de pesos que en promedio es en el país, 3,743 millones de pesos corresponden a este estado, este valor es alcanzado gracias a los altos volúmenes que exporta a otros países y que poca de la producción es destinada al consumo nacional.

Valor de la Producción Nacional de Uva Estados Resumen Nacional SONORA BAJA CALIFORNIA

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2,524,362,314 3,090,203,356 3,584,272,822 2,399,607,418 3,030,654,272 2,647,986,546 4,518,464,127 3,459,430,420 4,914,364,900 4,220,365,110 2,200,196,571 2,812,236,694 3,392,999,500 2,104,689,900 2,766,718,500 2,353,512,680 4,181,736,257 3,132,249,690 4,495,263,000 3,743,697,710 133,944,101

87,947,341

102,045,117

136,913,580

116,532,063

106,479,591

121,544,110

133,609,660

185,578,690

228,855,450

ZACATECAS

68,518,062

85,026,479

14,000,182

72,980,900

82,731,030

126,881,402

125,518,700

120,148,190

148,891,120

153,514,650

AGUASCALIENTES

54,717,000

13,023,892

12,421,873

31,504,988

26,674,308

29,569,808

38,189,700

34,525,820

32,882,820

45,547,400

COAHUILA

51,326,230

68,925,700

43,124,750

37,523,250

19,628,625

16,601,125

23,382,500

18,788,510

15,407,000

16,550,650

QUERETARO

9,684,500

15,457,000

16,924,000

9,558,000

15,337,000

8,020,000

12,402,530

11,284,000

18,079,500

16,402,650

CHIHUAHUA

1,192,050

4,908,750

1,496,000

5,796,000

2,456,496

6,305,100

15,138,000

7,449,000

11,966,400

9,273,600

JALISCO DURANGO BAJA CALIFORNIA SUR MORELOS CAMPECHE

0

0

0

0

0

0

0

1,161,600

3,080,000

6,160,000

3,887,800

1,308,000

28,000

28,000

42,000

132,300

124,950

82,500

162,000

168,000

18,400

51,000

26,400

29,800

28,250

53,500

68,000

51,450

61,050

105,000

0

0

0

0

0

23,040

29,440

12,000

40,320

34,000

0

0

0

0

0

0

0

0

2,925,000

28,000

40,000

60,000

64,000

48,000

56,000

48,000

4,940

64,000

24,000

24,000

GUANAJUATO

192,000

0

0

55,000

0

0

0

4,000

4,000

4,000

HIDALGO

600,000

780,000

975,000

480,000

450,000

360,000

325,000

0

0

0

PUEBLA

NUEVO LEON SAN LUIS POTOSI SINALOA

Fuente: SIAP 2012

0

0

168,000

0

0

0

0

0

0

0

45,600

28,500

0

0

0

0

0

0

0

0

0

450,000

0

0

0

0

0

0

0

0

Aun y cuando en la siguiente grafica se observa el comportamiento de Sonora y el valor de su producción de uva el cual se debe principalmente a la superficie que tiene plantada, ya que es el estado mas tecnificado en la producción además de ser el principal exportador de uva al extranjero del país, los estados que mas valor tienen en sus producciones son el de Zacatecas, Baja California, Aguascalientes y Coahuila, quienes en la grafica se observan agrupados en la parte baja y es que sus promedios son entre los 95 y 12 millones de pesos, existen 2 estados mas que se encuentran arriba de los 10 millones de pesos y son el de Querétaro y el de Chihuahua.

5,000,000,000

Valor de la Produccion Nacional de Uva

4,500,000,000 4,000,000,000

Pesos

3,500,000,000 3,000,000,000 2,500,000,000 2,000,000,000 1,500,000,000 1,000,000,000 500,000,000

0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Años SONORA

BAJA CALIFORNIA

ZACATECAS

AGUASCALIENTES

COAHUILA

Resto de los Estados

Fuente: SIAP 2012

Durante el año 2010 el estado obtuvo un valor de su producción por mas de 153 millones de pesos, este se ve incrementado a raíz de que el municipio de Trancoso se incorpora a la actividad después de la crisis que existiera a finales de los noventa, el promedio del valor es de mas de 90 millones de pesos en donde el estado ha superado la crisis y sobre todo a aprendido a que sus cosechas tienen calidad por lo que esperan aumentar los precios.

Valor de la Producción Estatal de Uva Municipio / Año

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

TOTAL ESTATAL

68,518,090

85,026,440

14,000,180

72,980,900

82,731,030

126,881,400

125,518,700

93,147,190

148,891,110

153,514,660

OJOCALIENTE

21,499,380

34,447,400

1,132,100

19,804,500

27,122,850

27,670,700

29,384,200

3,071,800

47,547,640

46,106,390

FRESNILLO

13,300,000

8,192,400

8,434,660

8,694,000

12,566,400

30,013,200

30,440,000

24,610,500

30,456,000

35,850,700

VILLA HIDALGO

11,008,000

9,664,800

522,300

12,650,100

7,431,000

13,314,600

14,811,000

10,991,000

19,323,900

22,445,710

2,980,800

8,710,500

780,000

8,422,200

10,811,500

14,647,800

13,848,250

13,393,500

14,271,300

13,872,000

1,860,000

2,676,500

40,500

4,861,000

3,815,000

4,946,000

5,735,800

5,438,000

6,731,000

9,915,000

LUIS MOYA VILLA GONZALEZ ORTEGA TRANCOSO

0

0

0

0

0

14,048,450

11,648,700

19,190,350

14,522,980

7,246,470

NORIA DE ANGELES

5,220,600

3,102,300

239,100

3,152,000

4,640,200

5,317,000

4,794,300

3,577,600

4,606,700

6,739,500

CUAUHTEMOC

2,701,300

5,270,000

424,800

4,760,000

4,047,000

4,352,250

4,143,000

4,809,000

5,466,000

5,225,280

CALERA

214,400

684,000

46,400

392,400

396,000

2,016,250

1,919,000

2,886,750

2,162,500

2,722,660

VETAGRANDE GENERAL PANFILO NATERA

495,580

1,311,000

362,400

910,800

818,800

1,951,200

1,746,000

2,481,800

1,885,200

1,730,000

5,123,800

1,682,880

341,700

2,248,000

3,052,000

3,281,600

2,695,000

915,000

937,500

1,248,780

GUADALUPE

2,345,930

5,088,000

79,200

3,172,400

3,747,380

239,250

210,000

360,000

255,000

274,500

ZACATECAS

64,500

93,000

3,200

35,100

103,500

85,800

79,200

122,400

86,250

77,190

MIGUEL AUZA

21,000

180,000

50,000

98,000

32,000

30,000

32,000

40,000

60,000

60,480

TEPETONGO

396,000

394,800

14,400

504,000

504,000

504,000

419,100

457,200

526,500

0

JEREZ

22,000

21,960

1,220

24,400

24,400

24,400

20,900

23,400

26,320

0

VILLANUEVA

35,000

18,000

1,200

24,000

24,000

24,000

19,950

20,890

26,320

0

1,138,000

2,450,000

725,000

2,800,000

2,940,000

3,430,000

2,520,000

0

0

0

LORETO

58,000

858,900

741,000

242,000

457,000

633,900

764,300

758,000

0

0

VILLA GARCIA

13,800

160,000

36,000

168,000

180,000

336,000

288,000

0

0

0

RIO GRANDE

20,000

20,000

25,000

18,000

18,000

15,000

0

0

0

0

PINOS

Fuente: SIAP 2012

Si comparamos esta grafica con la del volumen de producción encontraremos que existe mucha coincidencia y podemos deducir varias situaciones sobre estas, una de las primeras es que el precio no cambia radicalmente en los años y que el valor de su producción depende mas del volumen que del precio y la segunda es que no se han encontrado comercializadores que ayuden en ese proceso a elevar los precios por lo que los municipios son los afectados al tener una red de comercializadores los cuales son los mismos y se ponen de acuerdo para pagar un precio al consumidor sea cual sea la región de la compra, es el mismo año el 2003 en donde existe una caída abrupta por parte del valor y que es relacionada con el volumen.

Valor de la Produccion Estatal 50,000,000

45,000,000 40,000,000 35,000,000

Pesos

30,000,000 25,000,000 20,000,000 15,000,000 10,000,000 5,000,000 0 2001 OJOCALIENTE

2002 FRESNILLO

2003

2004

VILLA HIDALGO

2005

2006

TRANCOSO

2007 LUIS MOYA

2008

2009

2010

Resto de los Municipios

 Superficie o Sembrada Durante los últimos años la superficie plantada de uva a disminuido pasando de las 40 mil hectáreas que se tenían en el 2001 a las 27 mil del 2010, no se puede decir que es debido a alguno de los estados si no mas bien a la mayoría de ellos que han estado disminuyendo sus superficies plantadas, en algunos casos como el de Aguascalientes ha disminuido gradualmente así como la de Chihuahua, en otros casos a tendido a desaparecer o llevar esa tendencia tal es el caso de Durango que llego a tener mas de 40 hectáreas y ahora solo tiene 2 o donde alguna vez tuvieron y ya no existen como en San Luís Potosí y Sinaloa por citar algunos. Superficie Nacional Plantada de Uva Has. Estado / Año

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Resumen Nacional

40,529 39,914 34,970 35,443 31,215 30,642 29,763 28,190 27,872 27,685

SONORA

28,365 28,323 23,914 24,763 21,683 21,160 21,367 18,920 18,881 18,954

ZACATECAS

4,012

4,116

3,704

3,625

3,570

3,860

3,837

3,696

3,614

3,581

BAJA CALIFORNIA

5,534

5,104

4,855

4,808

4,236

3,818

2,808

3,610

3,674

3,432

AGUASCALIENTES

1,164

889

1,075

1,028

830

907

914

864

861

853

731

680

572

457

395

384

303

276

282

282

CHIHUAHUA

90

187

287

287

287

287

286

564

288

276

QUERETARO

COAHUILA

500

480

480

430

185

185

197

197

194

234

JALISCO

0

0

0

0

0

20

20

44

49

49

CAMPECHE

0

0

0

0

0

0

0

0

10

10

BAJA CALIFORNIA SUR

6

6

6

6

8

8

8

8

8

8

DURANGO

41

41

41

1

2

2

2

2

2

2

GUANAJUATO

42

44

4

3

3

0

2

2

2

2

MORELOS

0

0

0

0

1

1

1

1

1

1

PUEBLA

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

COLIMA

0

0

0

0

0

0

8

6

6

0

15

15

15

15

15

10

10

0

0

0

0

0

7

0

0

0

0

0

0

0

SAN LUIS POTOSI

10

10

10

0

0

0

0

0

0

0

SINALOA

19

19

0

20

0

0

0

0

0

0

HIDALGO NUEVO LEON

Fuente: SIAP 2012

El estado de Sonora ha tratado de mantener su superficie plantada pero en los últimos años ha bajado hasta llegar a las 18 mil hectáreas, los estados de Zacatecas y Baja California muestran la misma tendencia y en el 2010 Zacatecas lo supera, lo importante será ver si esto se mantiene o bien alguno de los estados recupera mas superficie, el resto de los estados muestran el

mismo comportamiento a excepción del de Aguascalientes que la línea la mantiene estable sin baja ni alta.

Superficie Nacional Plantada de Uva 30,000

Hectareas

25,000 20,000 15,000 10,000

5,000 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Años SONORA AGUASCALIENTES

ZACATECAS COAHUILA

BAJA CALIFORNIA Resto de los Estados

Fuente: SIAP 2012

En el estado de Zacatecas para el año 2010, 18 municipios reportaban superficie plantada, 12 de ellos por debajo de las 100 hectáreas y el resto por encima hasta llegar a las 900 hectáreas como lo es el caso de Ojocaliente. La superficie estatal se ha visto disminuido a partir del año 2002 y se ha mantenido en el 2006 desde donde se ha incrementado por lo que se espera su crecimiento lento en los próximos años debido a la preferencia de sus uvas de mesa por lo que la superficie en esta variedad será indispensable para satisfacer el mercado de uvas en los meses finales del año.

Superficie Estatal Plantada de Uva. Has. Municipio / Año OJOCALIENTE

2002

2003

2004

2005

2006

2007

1,117 1,278

2001

917

917

902

902

902

2008 902

2009 902

2010 902

VILLA HIDALGO

348

801

801

801

800

821

821

839

839

839

FRESNILLO

951

608

518

518

499

655

655

655

655

655

LUIS MOYA

285

285

324

325

325

325

325

325

303

303

TRANCOSO

0

0

0

0

0

313

313

313

313

268

CUAUHTEMOC

170

170

170

170

145

145

145

145

145

145

NORIA DE ANGELES VILLA GONZALEZ ORTEGA

123

162

162

162

162

162

138

138

138

138

204

166

165

166

166

166

168

168

143

153

TEPETONGO

66

60

60

60

60

60

60

60

60

60

VETAGRANDE GENERAL PANFILO NATERA

41

46

46

46

46

46

46

46

46

46

274

116

116

116

116

116

116

33

33

33

CALERA

21

24

24

24

25

25

25

25

25

25

JEREZ

10

3

3

3

3

3

3

3

3

3

5

3

2

3

3

3

3

3

3

3

VILLANUEVA ZACATECAS

6

3

3

3

6

3

3

3

3

3

GUADALUPE

193

199

199

199

199

3

3

3

3

3

MIGUEL AUZA

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

TLALTENANGO

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

PINOS

70

70

70

70

70

70

70

0

0

0

120

115

115

35

36

36

36

36

0

0

VILLA GARCIA

5

6

6

6

6

6

6

0

0

0

RIO GRANDE

1

1

1

1

1

1

0

0

0

0

4,012 4,116 3,704 3,625 3,570 3,860 3,837

3,696

LORETO

Total Estatal

Fuente: SIAP 2012.

3,614 3,583

En el año 2010 el municipio de Ojocaliente es el que mayor superficie tiene con 900 hectáreas y que viene de una caída en superficie y en donde en los últimos años ha decrecido muy lentamente y esta solo arriba del resto de los municipios; el municipio de Villa Hidalgo se eleva de por debajo de las 400 hectáreas y llega en una línea estable de tendencia al aumento con poco mas de las 800 hectáreas, el de Fresnillo bajo y en los últimos 4 años comenzó un aumento para su estabilización en las 655 hectáreas, para el caso de Luís Moya su línea es estable en las 303 hectáreas y el de Trancoso que viene de 0 a las 268 hectáreas.

Superficie Estatal Plantada de Uva 1,400 1,200

Hectareas

1,000

800 600 400 200 0 2001

Fuente: SIAP 2012.

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

OJOCALIENTE

VILLA HIDALGO

FRESNILLO

TRANCOSO

LUIS MOYA

Resto de los Municipios

2010

o Cosechada En algunos años la superficie cosechada fue muy poca al ser unos cientos de hectáreas siniestradas pero en otros son casi miles, las causas principales por estos siniestros son factores climáticos como son los granizos y heladas y en otros estados las plagas y enfermedades, los productores de uva reportan un extraño síntoma en donde dicen que existen años en donde la fruta merma sin que exista un factor como los anteriores que lo explique, mencionan que después de obtener una muy buena cosecha el año siguiente es muy raquítica, algunos de ellos dicen que quizás se deba a un estrés que manifiesta la planta al presentar muy buenos potenciales. Superficie Nacional Cosechada de Uva. Has. Estado Municipio

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Resumen Nacional

37,342 32,904 30,685 32,971 30,014 29,324 29,268 26,547 25,755 27,104

SONORA

26,742 23,300 23,277 24,763 21,683 21,160 21,367 18,598 17,595 18,952

ZACATECAS

3,550

3,795

1,562

2,912

3,269

3,538

3,547

3,350

3,540

3,444

BAJA CALIFORNIA

4,963

3,571

3,790

3,308

3,343

3,007

2,687

2,918

2,934

3,018

AGUASCALIENTES

790

889

899

933

830

821

861

863

861

853

COAHUILA

641

650

461

413

395

305

302

276

276

282

CHIHUAHUA

90

187

187

187

286

287

286

288

288

276

QUERETARO

488

430

480

430

185

185

197

197

194

212

JALISCO

0

0

0

0

0

0

0

44

44

44

CAMPECHE

0

0

0

0

0

0

0

0

10

10

BAJA CALIFORNIA SUR

6

6

6

6

6

8

8

8

8

7

GUANAJUATO

6

0

0

3

0

0

2

2

2

41

41

1

1

2

2

2

2

2

2

PUEBLA

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

MORELOS

0

0

0

0

0

1

1

1

1

1

HIDALGO

15

15

15

15

15

10

10

0

0

0

0

0

7

0

0

0

0

0

0

0

10

10

0

0

0

0

0

0

0

0

0

10

0

0

0

0

0

0

0

0

DURANGO

NUEVO LEON SAN LUIS POTOSI SINALOA

Fuente: SIAP 2012

La grafica nos muestra una misma tendencia que la de superficie sembrada, en algunos de los casos un mismo comportamiento con algunas diferencias mínimas, esto nos quiere decir que existe una relación muy estrecha entre estas dos variables, sembrada y cosechada por lo que se tendrán que generar acciones que lleven a contemplar un aumento en las superficies que así lo

requieran como una medida de poder insertarse en el mercado nuevamente y suplir los daños que existan por siniestros.

Superficie Nacional Cosechada de Uva 30,000

Hectareas

25,000 20,000

15,000 10,000

5,000 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Años SONORA AGUASCALIENTES

ZACATECAS COAHUILA

BAJA CALIFORNIA Resto de los Estados

Fuente: SIAP 2012

Los principales factores en el estado de Zacatecas por los cuales ocurren siniestros es principalmente el granizo, que destruye la fruta y que es un factor no controlable por los productores por lo que se están generado nuevas alternativas para su protección a los viñedos, en el 2009 Zacatecas tubo una superficie siniestrada de mas de 200 hectáreas, los municipios mas afectados son los de Villa Hidalgo, Guadalupe y Ojocaliente.

Superficie Estatal Cosechada (Hectáreas) Municipio / Año OJOCALIENTE

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

1,057 1,144

2001

117

671

787

787

787

732

902

902

VILLA HIDALGO

344

666

61

634

666

666

666

687

799

799

FRESNILLO

601

608

518

353

499

655

655

655

655

655

LUIS MOYA

285

285

208

285

325

325

325

325

303

303

TRANCOSO

0

0

0

0

0

313

313

313

297

268

NORIA DE ANGELES VILLA GONZALEZ ORTEGA

113

132

36

106

132

132

138

133

138

138

204

160

14

160

160

160

160

160

135

135

CUAUHTEMOC

170

170

55

170

134

134

134

134

134

134

41

46

46

46

46

46

46

46

46

46

274

116

50

98

116

116

116

33

33

33

VETAGRANDE GENERAL PANFILO NATERA CALERA

21

24

24

24

25

25

25

25

25

25

ZACATECAS

6

3

3

3

6

3

3

3

3

3

GUADALUPE

193

199

199

199

199

3

3

3

3

3

MIGUEL AUZA

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

TEPETONGO

60

60

60

60

60

60

60

60

60

0

JEREZ

3

3

3

3

3

3

3

3

3

0

VILLANUEVA

5

3

2

3

3

3

3

3

3

0

PINOS

70

70

58

70

70

70

70

0

0

0

LORETO

98

99

99

19

32

32

36

36

0

0

VILLA GARCIA

2

6

6

6

6

6

6

0

0

0

RIO GRANDE

1

1

1

1

1

1

0

0

0

0

Total Estatal

3,550 3,795 1,562 2,912 3,269 3,538 3,547

3,350 3,540 3,446

Fuente: SIAP 2012.

Al ver la siguiente grafica recordamos las graficas de valor y de volumen en donde las líneas bajan en el año 2003 y el municipio de Trancoso se mantiene Como podemos ver con una tendencia en los dos últimos años, así el comportamiento del volumen se ve influenciado por la superficie siniestrada que existe en el estado y que es mayor que se ve reflejada en el valor de la producción, es un comportamiento interesante el que se presenta y se observa como se debe de poner mas atención a la problemática por siniestralidad ya que es un factor importante para la estabilización del sistema producto en el estado.

Fuente: SIAP 2012.

Producción Estatal En el estado de Zacatecas existen dos sistemas de producción de uva, la producción de uva industrial que en años anteriores tuviera importancia a nivel nacional ya que la producción del estado surtía a las empresas productoras de vinos y brandys del país, actualmente la producción de 2,012 hectáreas se destina a la fabricación de jugos y vinos de mesa que se comercializan a nivel internacional y local. El segundo sistema de producción es para satisfacer las necesidades del mercado de uva para mesa, los productores de uva industrial al verse afectados por los bajos precios de la uva industrial en sus cosechas decidieron cambiar e injertar nuevas variedades en donde si pudieran recuperar los gastos de la actividad; estas nuevas variedades entre las que se encuentra principalmente la globo rojo lograron entrar con buena aceptación al mercado nacional y actualmente son demandadas por los comercializadores del país y gracias a esta demanda esta creciendo la superficie plantada de uva para mesa.

DESGLOSE DE LA PRODUCCION DE ZACATECAS PARA EL AÑO 2010 Sup. Sembrada

Sup. Cosechada Producción

Rendimiento

PMR

Valor de la

Ubicación (Ha)

(Ha)

(Ton)

(Ton/Ha)

($/Ton)

Producción

Uva de Mesa

1,568.65

1,543.15

194,090

8.45

7,011.18

91,377,560

Uva Industrial

2,012.60

1,901.10

20,573.38

10.82

3,020.27

62,137,090

 Precios y Costos o Costos de Insumos En el estado de Zacatecas se plantan 2 variedades de uvas, una para mesa en donde los frutos se venden en fresco para el consumo humano, la mayoría es de la variedad Globo Rojo; los costos de los insumos se han visto incrementados sobre todo en los fertilizantes y en los agroquímicos que para el caso de uva de mesa se utilizan en su mayoría para una mejor nutrición de las bayas y la prevención de las plagas y enfermedades que pueden atacar al cultivo. Actividades o Labores 1.- PREPARACION DEL TERRENO

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

400.00

400.00

400.00

700.00

700.00

700.00

700.00

700.00

800.00

1,200.00

LIMPIA DE TERRENOS

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

BARBECHO

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

400.00

400.00

400.00

700.00

700.00

700.00

700.00

700.00

800.00

1,200.00

RASTREO OTROS 2.- FERTILIZACION ADQUISICION DE FERTILIZANTES APLICACION DE FERTILIZANTES OTROS 3.- LABORES CULTURALES

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1,363.86

1,363.86

1,382.61

1,416.36

2,561.80

5,175.80

5,878.00

6,006.00

6,258.10

7,068.40

1,139.36

1,139.36

1,139.36

1,139.36

2,213.80

3,822.80

4,197.00

4,294.00

4,460.10

5,209.40

172.50

172.50

191.25

225.00

270.00

270.00

270.00

270.00

270.00

270.00

52.00

52.00

52.00

52.00

78.00

1,083.00

1,411.00

1,442.00

1,528.00

1,589.00 6,000.00

3,110.00

3,110.00

3,295.00

3,850.00

5,900.00

5,900.00

5,900.00

5,900.00

6,000.00

ESCARDA O CULTIVO

150.00

150.00

150.00

150.00

500.00

500.00

500.00

500.00

600.00

600.00

DESHIERBE MANUAL

960.00

960.00

1,020.00

1,200.00

1,440.00

1,440.00

1,440.00

1,440.00

1,440.00

1,440.00

ADQUISICION DE HERBICIDAS

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

APLICACION DE HERBICIDAS

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2,000.00

2,000.00

2,125.00

2,500.00

3,960.00

3,960.00

3,960.00

3,960.00

3,960.00

3,960.00

4.- RIEGO Y DRENAJE

2,738.01

2,738.01

2,793.01

2,958.01

3,747.95

3,956.06

4,094.80

4,094.80

4,094.80

4,302.91

COSTO DE AGUA

1,858.01

1,858.01

1,858.01

1,858.01

2,427.95

2,636.06

2,774.80

2,774.80

2,774.80

2,982.91

RIEGOS

720.00

720.00

765.00

900.00

1,080.00

1,080.00

1,080.00

1,080.00

1,080.00

1,080.00

OTROS

160.00

160.00

170.00

200.00

240.00

240.00

240.00

240.00

240.00

240.00

1,678.70

1,678.70

2,103.70

2,178.70

2,177.20

6,166.00

6,755.00

6,898.75

7,613.50

8,564.00

1,278.70

1,278.70

1,678.70

1,678.70

1,577.20

3,406.00

3,795.00

3,938.75

4,353.50

5,054.00

400.00

400.00

425.00

500.00

600.00

1,560.00

1,560.00

1,560.00

1,560.00

1,560.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1,200.00

1,400.00

1,400.00

1,700.00

1,950.00

3,760.00

3,840.00

4,045.00

4,800.00

5,640.00

5,640.00

5,760.00

5,760.00

5,760.00

5,760.00

COSECHA

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

ACARREO

560.00

560.00

560.00

700.00

840.00

840.00

840.00

840.00

840.00

840.00

3,200.00

3,280.00

3,485.00

4,100.00

4,800.00

4,800.00

4,920.00

4,920.00

4,920.00

4,920.00

OTROS

5.- CONTROL DE PLAGAS Y ENF. ADQ. DE INS. Y FUNG. APLIC. DE INS. Y FUNG. OTROS 6.- COSECHA

OTROS

Fuente: Productores del Sistema Producto

En el otro caso que se encuentra la viticultura estatal esta la uva industrial que es usada para la elaboración de vinos, licores, aguardientes y jugos, la mayoría se consumo en el propio estado y otra se destina al mercado de Aguascalientes para satisfacer las necesidades industriales que tienen, a lo mismo que en la de mesa los costos se han incrementado en los mismos conceptos pero en este tipo de uva los productores no aplican tanto agroquímico.

Actividades o Labores

2001

2002

200.00

200.00

LIMPIA DE TERRENOS

0.00

BARBECHO

1.- PREPARACION DEL TERRENO

RASTREO OTROS

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

200.00

350.00

350.00

350.00

350.00

350.00

400.00

600.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

200.00

200.00

200.00

350.00

350.00

350.00

350.00

350.00

400.00

600.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1,401.76

1,530.16

1,544.66

1,541.41

2,561.80

2,584.60

2,649.20

2,777.40

2,997.40

5,557.40

ADQUISICION DE FERTILIZANTES

1,169.76

1,298.16

1,298.16

1,298.16

2,213.80

2,236.60

2,301.20

2,429.40

2,649.40

5,209.40

APLICACION DE FERTILIZANTES

180.00

180.00

191.25

191.25

270.00

270.00

270.00

270.00

270.00

270.00

OTROS

52.00

52.00

55.25

52.00

78.00

78.00

78.00

78.00

78.00

78.00

3.- LABORES CULTURALES

3,110.00

2,495.00

2,640.00

3,100.00

5,780.00

5,780.00

5,780.00

5,780.00

5,780.00

5,780.00

ESCARDA O CULTIVO

150.00

175.00

175.00

200.00

500.00

500.00

500.00

500.00

500.00

500.00

DESHIERBE MANUAL

960.00

320.00

340.00

400.00

1,440.00

1,440.00

1,440.00

1,440.00

1,440.00

1,440.00

ADQUISICION DE HERBICIDAS

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

APLICACION DE HERBICIDAS

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2,000.00

2,000.00

2,125.00

2,500.00

3,840.00

3,840.00

3,840.00

3,840.00

3,840.00

3,840.00

3,154.84

3,527.95

3,747.95

3,956.06

4,094.80

4,094.80

4,094.80

4,302.91

2,219.84

2,427.95

2,427.95

2,636.06

2,774.80

2,774.80

2,774.80

2,982.91 1,080.00

2.- FERTILIZACION

OTROS 4.- RIEGO Y DRENAJE

2,738.01

COSTO DE AGUA

1,858.01

2,219.84

RIEGOS

720.00

720.00

765.00

900.00

1,080.00

1,080.00

1,080.00

1,080.00

1,080.00

OTROS

160.00

160.00

170.00

200.00

240.00

240.00

240.00

240.00

240.00

240.00

1,678.70

1,747.00

1,824.15

1,937.25

2,177.20

2,177.20

2,336.00

2,406.00

2,566.50

2,865.00

ADQ. DE INS. Y FUNG.

1,278.70

1,347.00

1,399.15

1,437.25

1,577.20

1,577.20

1,736.00

1,806.00

1,966.50

2,265.00

APLIC. DE INS. Y FUNG.

400.00

400.00

425.00

500.00

600.00

600.00

600.00

600.00

600.00

600.00

OTROS

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

6.- COSECHA

3,010.00

3,285.00

3,700.00

5,040.00

5,040.00

5,040.00

5,040.00

5,040.00

5,040.00

5.- CONTROL DE PLAGAS Y ENF.

3,099.84

3,360.00

COSECHA

0.00

0.00

ACARREO

560.00

560.00

2,450.00

2,800.00

OTROS

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

200.00

200.00

1,800.00

1,800.00

1,800.00

1,800.00

1,800.00

1,800.00

3,085.00

3,500.00

3,240.00

3,240.00

3,240.00

3,240.00

3,240.00

3,240.00

Fuente: Productores del Sistema Producto

o Costos de Producción El costo de producción por hectárea para vid de mesa se ha incrementado año con año, ha logrado mantenerse con incremento mínimo del 2000 al 2004, pero es a partir de este en donde se ve el alza hasta el 2007 en donde es muy notorio que se incrementa en una forma muy rápida en comparación con los años anteriores.

Fuente: Productores del Sistema Producto

El costo de producción por hectárea para vid industrial también ha tenido incrementos pero en este no se observa una línea suave y estable si no que los incrementos se han visto muy rápidos o abruptos lo que hace suponer que los productores no esperaban estos cambios en los insumos.

Fuente: Productores del Sistema Producto

o Precios al Consumidor Se realizo una búsqueda de que fruta es la se comercializa en las diferentes centrales de abasto del país y en donde el origen de esta fuera Zacatecas encontrando datos interesantes, en la serie histórica que se analiza 12 son las variedades de uva que Zacatecas exporto a otros estados pero lo mas interesante es que 11 de esas variedades solo se exportaron en los primeros años del estudio del 2000 al 2004 en promedio, para después desaparecer de las centrales a excepción de la de globo rojo que es la que logro establecerse en forma definitiva, esto nos dice que en un principio después de la crisis de los uveros existían diferentes variedades de las cuáles ni el mercado ni los productores podían definir cual seria la exitosa, al paso de los años se dieron cuenta que el mercado prefería la globo rojo por su tamaño de la baya, sabor, color y textura de las bayas pero sobro todo por que se adapto la variedad perfectamente al estado de Zacatecas, así los productores reconvirtieron las superficie hacia esta variedad y los mercados las aceptaron definitivamente, en

el año 2009 aparece nuevamente la variedad flame que algunos productores tienen en sus viñedos pero en el 2010 desaparece nuevamente. Precios Promedio de Uva en Diferentes CEDAS de México Donde el Origen de la Fruta es Zacatecas UVA

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Globo

9.90

9.41

8.26

11.40

5.00

9.88

12.23

13.13

13.94

14.21

13.98

Flame

0.00

0.00

4.80

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

14.87

0.00

11.18

Fuente: SNIIM

El comportamiento de la variedad globo rojo en el mercado es variante en el año 2004 su precio cayo al llegar a los 5 pesos por kilogramo y en el año anterior llego a los 11.40 pesos, al final de la serie histórica y que ha sido su mejor precio en el 2009 fue de 14.21 pesos por kilogramo, la presentación que se dio en las centrales fue en caja de 10 kilos, esta presentación se ha estado mejorando para que los consumidores identifiquen mejor la fruta del estado.

Fuente: SNIIM

Como consumidores también existen los comercializadores quienes compran las cosechas directamente en campo a los productores y los precios son mínimos en comparación a los pagados por los consumidores finales.

PRECIO MEDIO RURAL POR SISTEMA DE PRODUCCION $ 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

UVA INDUSTRIAL

Sistema / Año

1283.06

1129.36

1,293.55

1,628.27

2,086.78

2,289.79

2,224.09

2,637.67

2,738.52

3,020.27

UVA MESA

2,096.82

3,573.19

3,056.98

4,209.85

5,365.06

6,780.91

6,180.73

7,349.65

7,458.58

7,011.18

2. Caracterización de la Demanda. a) Consumo Intermedio  Variables de Consumo Intermedio  Información de Contratos Entre los Eslabones de la Cadena En los eslabones que componen a la cadena productiva de vid en el estado de Zacatecas no existen contratos de compra venta de los insumos o materias primas necesarios en los procesos productivos, en todos los casos se espera a la cosecha o en el momento en que son requeridos para hacer los pedidos o bien contraer compromisos de palabra pero no existe con anterioridad ningún tipo de contrato por escrito en donde se especifique alguna de las transacciones.  Mencionar que se va a Procesos de Transformación En el estado de Zacatecas existen 2 modalidades de producción de uva, en la primera que es uva de mesa en donde toda se vende a los mercados para la fruta en fresco y en donde no se le da ningún proceso de transformación, en el segundo existe superficie destinada con variedades para la producción de uva industrial en donde toda la producción se destina a procesos industriales como lo es la elaboración de vinos, licores, jugos y aguardientes, estas productos son elaborados en el propio estado y otra parte de esta uva industrial es trasladada a empresas ubicadas en el estado vecino de Aguascalientes. En el año 2010 la cantidad de uva que se destino para estas empresas fue de más de 20 mil toneladas las cuales fueron producidas en 1,901 hectáreas y tubo un valor estimado de la producción de más de 62 millones de pesos.

Produccion de Uva Industrial 22,689

22,458

22,597 21,286

20,573

19,110 17,583

17,497

5,286 2,432

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: SIAP 2012

b) Consumo Final  b.1 Consumo Final Nacional  Volumen, Precio y Valor Como productor de uva el estado de Zacatecas ofrece dos alternativas para el consumo, una para el fresco con la fruta y la de uva industrial que satisface a empresas de la región para realizar los siguientes cálculos y ofrecer la información real que permita tomar desiciones al interior de l comité y de la sociedad en general que quiere contribuir al desarrollo de esta cadena productiva hacemos el siguiente análisis y presentamos los datos necesarios. VN = VExEd + CEd – VEdt CEd = CPCN X PEd En donde: VN = Volumen Nacional VExEd = Volumen de Exportación del Estado CEd = Consumo del Estado Vedt = Volumen del Estado Total CPCN = Consumo Per Capita Nacional PEd = Población del Estado. Entonces tenemos:

Uno de los indicadores necesarios para poder realizar la formula fue el consumo per cápita, este fue tomado como referencia de la revista Claridades Agropecuarias de ASERCA y en donde el valor de este es de 4.59 kilos por persona, así determinamos que de la producción estatal se destinan en promedio 27 mil toneladas al mercado de otros estados en el país, con un valor de mas de 123 millones de pesos Concepto

2001

Precio Medio Rural $/Ton

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2,172

1,835

2,512

3,168

3,761

3,610

4,350

4,453

4,568

27,163

32,682

1,143

22,558

19,608

27,231

28,262

21,107

26,920

27,095

55,357,375

70,969,405

2,097,191

56,663,555

62,126,045

102,405,377

102,014,597

91,816,327 119,885,732

123,771,289

Consumo Nacional Ton. Valor del consumo Nacional $

2002

2,038

 b.2 Consumo Final Externo  b.2.1 Exportaciones en Volumen En el estado de Zacatecas no se cuentan con estadísticas oficiales o de alguna organización en donde se lleven registros de las exportaciones de productos y subproductos a base de uva y que son producidos en el estado.  b. 3 Consumo Final Estatal  Volumen , Valor y Precio El volumen consumido en el estado en promedio es de 6,500 toneladas anuales y representa un valor de 29 millones de pesos para el año 2009 a un precio de 4,453 pesos por tonelada. Concepto Consumo Estatal Ton. Poblacion Valor del Consumo $ Estatal Precio Medio Rural $/Ton

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

6,458

6,473

6,486

6,496

6,503

6,508

6,512

6,513

6,513

6,512

1,406,914

1,410,337

1,413,115

1,415,269

1,416,865

1,417,952

1,418,649

1,418,981

1,418,983

1,418,673

13,160,542

14,057,155

11,903,016

16,317,320

20,605,015

24,475,943

23,504,202

28,331,889

29,005,256

29,745,487

2,038

2,172

1,835

2,512

3,168

3,761

3,610

4,350

4,453

4,568

Caracterización del Mercado a Través de Indicadores Rentabilidad Rentabilidad = Ingresos > Costos Para el caso de la rentabilidad vemos como en el año 2003 fue negativa para los productores que tenían uva industrial y de mesa, pero los de industria se ven mas afectados al tener rentabilidades negativas y muy bajas, es debido a esto que se da la crisis de viticultores y se decide a reconvertir a uva de mesa en donde se obtienen mejores rentabilidades.

Concepto

2000

2001

2002

2003

2004

Rentabilidad Uva Mesa

103%

59%

143%

-10%

119%

76%

82%

72%

67%

90%

0 -0.07

6%

-46%

29%

-7%

28%

21%

23%

41%

Rentabilidad Uva Industrial

2005

2006

2007

2008

2009

Valor de la Producción = Precio x Cantidad del Producto El máximo valor de la producción de uva en el estado fue en el 2010 en donde alcanzo mas de 153 millones de pesos, en los años anteriores vino una caída en donde en el 2003 llego a penas a los 14 millones de pesos, para el año 2007 se recupera y se ven buenas posibilidades de que se empiece a elevar el valor. Valor de la Producción Nacional de Uva Estados Resumen Nacional ZACATECAS

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2,524,362,314 3,090,203,356 3,584,272,822 2,399,607,418 3,030,654,272 2,647,986,546 4,518,464,127 3,459,430,420 4,914,364,900 4,220,365,110 68,518,062

85,026,479

14,000,182

72,980,900

82,731,030

126,881,402

125,518,700

120,148,190

148,891,120

153,514,650

Beneficio Bruto = Valor de la Producción – Costos Totales Los ingresos que obtienen los productores por la actividad de la uva son buenos sobre todo en lo que se refiere a uva de mesa en donde se alcanzan ganancias por arriba de los 25 mil pesos por hectárea y en el caso de la uva industrial son de 8 mil pesos por hectárea pero tiene mas riesgo de sufrir perdidas en el viñedo debido principalmente a los bajos precios que se rigen en la uva industrial. Concepto

2001

Beneficio Bruto Uva Mesa

7,375 18,742

Beneficio Bruto Uva Industrial

-947

2002

736

2003

2004

2005

2006

-1,455 18,870 15,809 22,641 -5,767

4,047

-1,439

5,506

2007

2008

2009

20,976 19,736 27,501 4,326

4,794

8,588

2010 26,349 8,534

Razón Beneficio Costos = Beneficio Bruto / Costo Total El factor de beneficio costo se ve beneficiado mas en la uva de mesa que en la industrial en donde de los 9 años del estudio en solo 4 es mayor y en un índice muy bajo o es tan alto como en la de mesa que solo en un año es negativa y que en 4 años del estudio es superior a 2 puntos lo que indica que tiene una muy buena rentabilidad la actividad en la de mesa. Concepto

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Razón Beneficio Costo Uva Mesa

1.6

2.4

0.9

2.2

1.8

1.8

1.7

1.7

1.9

1.8

Razón Beneficio Costo Uva Ind.

0.9

1.1

0.5

1.3

0.9

1.3

1.2

1.2

1.4

1.9

Demanda Demanda Actual  Consumo Final = Producción Estatal – Exportación Estatal Debido a que el estado de Zacatecas no exporta producto a otros países, el consumo final es el total de la producción que se da en el estado y en donde se especifica para uva de mesa e industrial teniendo en algunos caso es mayor cantidad de una y mayor de la otra pero en su mayoría de los años es la industrial la que tiene un mayor volumen que la de mesa.

 Consumo Local Estatal = Producción Estatal – Venta a Otro Estado + Compra a Otro Estado No es posible poder determinar este concepto debido a que oficialmente y por ninguna dependencia se tienen datos de cuanto producto se vende a otros estados y cuanto se compra a otros estados. Sin embargo podemos presentar el consumo que de acuerdo con la formula anterior presentada en el apartado de consumo nacional y que nos serviría como referencia también para este apartado y en donde vemos que el promedio del consumo del estado es de las 6,500 toneladas las cuales son necesarias de producir para satisfacer las necesidades de la población estatal. Concepto

2001

2002

2003

2004

2005

Consumo Estatal Ton.

6,458

6,473

6,486

6,496

6,503

2006 6,508

2007 6,512

2008 6,513

2009 6,513

2010 6,512

 Consumo Potencial = Proyección de la Población Estatal x Consumo Local Per Capita. Hemos calculado el consumo potencial para el estado por medio del consumo per capita presentado en los capítulos anteriores y la proyección de la población que presenta la CONAPO, así el consumo se promedia en las 6,500 toneladas de uva necesaria para satisfacer las necesidades de la población del estado. Consumo Potencial en Toneladas

Proy. de la pob. Consumo Pot

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

1,418,673

1,418,103

1,417,284

1,416,258

1,415,029

1,413,645

1,412,062

1,410,314

1,408,397

6,512

6,509

6,505

6,501

6,495

6,489

6,481

6,473

6,465

Instituciones de Gobierno En el estado existen representación de de instituciones gubernamentales federales y se encuentran también las del estado y de los municipios, el comité tendrá la oportunidad de trabajar con estas de acuerdo a las necesidades presentadas por la cadena productiva y los programas de cada una de ellas, las dependencias identificadas son las siguientes:

Institución SAGARPA FIRCO

FIFONAFE

Institución SEPLADER Servicio Estatal Empleo SEDEZAC Financiera Rural Secretaria Economía ASERCA

Procuraduría Agraria

CONAGUA

NAFINSA BANCOMEXT FIRA

Registro Nacional FONAES

Agrario Secretaria de Salud Presidencias Municipales

Institución SEDESOL del Programas 3 x 1 CRECE UAZ de CRUCEN Chapingo Junta Estatal Caminos Secretaria Comunicaciones Secretaria de Reforma Agraria

de de la

CONCLUSIONES 1. Productividad  Rendimiento En el caso de la uva industrial no se encontraron los datos para el año 2000; su mínimo rendimiento fue de 5.32 toneladas por hectárea y el máximo de 11.67, tal y como lo hemos visto en los anteriores puntos sugerimos el que se pudieran mantener estos rendimientos que son los que le dan rentabilidad a la uva industrial, rendimientos menores no aseguran que la actividad le sea buena para el productor. Para la uva de mesa el mejor rendimiento lo obtuvo en el 2000 con 9.48 toneladas por hectárea, mientras que su mínimo fue de 4.12 en el 2003, el rendimiento mínimo seria el de 6 toneladas por hectárea en donde a un así se obtuvo una buena rentabilidad de la actividad. Vid

2000 2001 2002

2003 2004

2005

9.32 11.67

5.32 11.19

8.73 11.10 11.06

9.52 10.76

9.48

4.12

6.81

6.68

Industrial Mesa

9.47

8.93

8.26

2006

7.40

2007

8.10

2008

2009

7.78

2. Rentabilidad El primer análisis de rentabilidad que presentamos es para el caso de uva de mesa y en donde se analiza con el precio de venta real, los números son positivos y alentadores a excepción del año 2003 en donde es negativo el análisis. ESCENARIO 1: CONSIDERANDO PRECIO DE VENTA REND.

INGRESOS

COSTO

UTILIDAD

UTILIDAD

RELACION

AÑO

TON/HA

$/HA

DIRECTO

BRUTA

NETA

B/C

2001

9.48

19,879.56

12,504.73

7,374.83

7,374.83

1.59

2002

8.92

31,872.85

13,130.57

18,742.29

18,742.29

2.43

2003

4.11

12,564.19

14,019.32

-1,455.13

-1,455.13

0.90

2004

8.26

34,773.36

15,903.07

18,870.29

18,870.29

2.19

2005

6.81

36,536.06

20,726.95

15,809.11

15,809.11

1.76

2006

7.40

50,178.73

27,537.86

22,640.87

22,640.87

1.82

2007

8.1

50,063.91

29,087.80

20,976.11

20,976.11

1.72

2008

6.68

49,095.66

29,359.55

19,736.11

19,736.11

1.67

2009

7.78

58027.7524

30526.4

27501.3524

27501.3524

1.90

2010

8.45

59244.471

32895.31

26349.161

26349.161

1.80

En el caso de la uva industrial los números que se analizan muestran ser bajos y negativos por lo que se deberán de generar estrategias que eleven a estos, considerando que en algunos años es buena y positiva la rentabilidad del mismo. ESCENARIO 1: CONSIDERANDO PRECIO DE VENTA

AÑO

REND.

INGRESOS

COSTO

UTILIDAD

UTILIDAD

RELACION

TON/HA

$/HA

DIRECTO

BRUTA

NETA

B/C

2001

9.32

11,957.56

12,904.73

-947.17

-947.17

0.93

2002

11.66

13,168.34

12,432.00

736.34

736.34

1.06

2003

5.32

6,881.69

12,648.65

-5,766.96

-5,766.96

0.54

2004

11.18

18,204.06

14,156.61

4,047.45

4,047.45

1.29

2005

8.73

18,217.59

19,656.95

-1,439.36

-1,439.36

0.93

2006

11.09

25,393.77

19,887.86

5,505.91

5,505.91

1.28

2007

11.05

24,576.19

20,250.00

4,326.19

4,326.19

1.21

2008

9.57

25,242.50

20,448.20

4,794.30

4,794.30

1.23

2009

10.76

29466.4752

20878.7

8587.7752

8587.7752

1.41

2010

10.82

32679.3214

24145.31

8534.0114

8534.0114

1.35

3. Retorno al Productor En el estado de Zacatecas para los productores del sistema producto vid después de la venta de sus productos no retorna ningún otro ingreso, solamente lo que corresponde a la venta del producto, aun y cuando existen organizaciones de productores y empresas que ellos mismos han formado pero que desgraciadamente no se ha podido hacer que regrese una cantidad extra por el aumento del precio de venta de los productos y subproductos. 4. Participación en el Mercado Meta Hasta el momento Zacatecas ha participado únicamente en el mercado nacional, no exportando ningún producto hacia otros países pero satisfaciendo plenamente al nacional en tres modalidades, la primera de uva de mesa que es un actividad que esta creciendo en el estado con la implementación de variedades como la globo rojo que es una uva de buen sabor, tamaño y color agradable a la vista, las características del clima y suelo de la región productora del estado hace que se le agregue un valor extra al sabor y consistencia de la uva por lo que es preferida por muchos consumidores del país. Los destilados de uva en el estado son importantes a nivel nacional ya que estos están elaborados con uva Zacatecana que cumple con los requerimientos

de grados brix para la fabricación de diferentes bebidas a base de uva y la ultima son las pequeñas fabricas de vinos de la región que ofrece a los paladares mas exigentes del país unos vinos con una inmejorable calidad en cuanto a sabor y textura; así el estado de Zacatecas participa y tiene por objetivo el poder incrementar el mercado nacional y llegar a la exportación con estos productos valiosos y de calidad. 5. Competitividad en el Precio El producto de Zacatecas es altamente competitivo en cuanto a precio se refiere, esto soportado por una calidad de los productos del sistema vid, los costos de producción para vid de mesa lo hacen poder llegar al mercado con un buen precio que compite con los de importación, dejando las ganancias para lo productores, el sistema en Zacatecas, es rentable y el producto a logrado posisionarse cada día mas en el mercado nacional con precios accesibles a los potenciales consumidores. 6. Participación en el Mercado Global La participación de Zacatecas en cuanto a superficie sembrada en cuanto a uva de mesa se refiere participa con un promedio del 8% después de participar con el 19%; en cuanto a uva industrial la participación es mayor ya que se alcanzado hasta el 29% con lo que a ocupado el primer y segundo lugar en los años 2006 y 2007 respectivamente, lo que lo hace un importante productor de uva a nivel nacional.

VISION TENDENCIA DESEADA Ser en un sistema producto en donde los eslabones que lo integran produzcan cantidad y calidad, siendo competitivos a nivel nacional e internacional ESQUEMA ESTRATEGICO Una de las acciones desarrolladas dentro del proceso de planeación estratégica con el cual trabajo el comité para la definición de actividades que logren elevar su competitividad a nivel nacional e internacional fue el trabajar con su análisis de problemática para lo cual se determino el análisis FODA, una herramienta que permitió al comité poder enumerar sus principales características actuales y de las cuales se lograron obtener importantes proyectos que vengan a solucionar la problemática existente o bien aprovechar las oportunidades que están presentes en el entorno del sistema producto en el estado; así presentamos entonces dicho análisis partiendo de la recolección del FODA y después de la problemática por cinco áreas de importancia en las que se desenvuelve la cadena productiva, para entonces pasar al esquema de estrategias y acciones a implementar. ANALISIS FODA ANÁLISIS INTERNO DEBILIDADES D1.- Falta de tecnificación del riego D2.- Infraestructura de riego obsoleta D3.- Poca Capacitación en manejo del riego tecnificado, fertirrigacion. D4.- Infraestructura de conducción limitada D5.- Resistencia a la organización D6.- Falta de maquinaria moderna D7.- Pozos con mas de 5 usuarios D8.- Falta de recursos económicos D9.- Desconocimiento del número de productores y su tecnología D10.- Falta de asistencia técnica D11.- Pocas variedades de mesa e industrial D12.- Falta de valor agregado

D13.- Falta de organización FORTALEZAS F1.- Superficie plantada F2.- Terreno para nuevas establecimientos F3.- Interés de los productores F4.- Experiencia en el cultivo F5.- Se tiene el insumo agua F6.- Material vegetativo F7.- Rentabilidad de la actividad ANALISIS EXTERNO AMENAZAS A1.- Disminución en los mantos freáticos A2.- Factor clima A3.- Intermediar ismo A4.- Plagas y enfermedades A5.- Ventas anticipadas (descapitalización por el mercado o situación política) OPORTUNIDADES O1.- Tecnificación del riego O2.- Acceso a capacitación O3.- Visitas a proyectos exitosos O4.- Canalizar recursos por el sistema producto O5.- Acceso a nuevos mercados O6.- Alianzas estratégicas O7.- Mejorar la cadena de valor PROBLEMÁTICA DE LA CADENA PRODUCTIVA EN ZACATECAS ORGANIZACIÓN P1. Diferentes regiones y tipos de productores P2. Actitud negativa de los productores de asociarse P3. Falta de interés y objetivos comunes PRODUCCION P1. Descapitalización P2. No esta capacitado para producir calidad P3. Falta de incentivos P4. Riesgos climáticos

P5. Altos costos de producción INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA P1.Establecimiento y producción de una sola variedad P2. Estacionalidad de la producción P3. No existe un paquete tecnológico COMERCIALIZACION E INDUSTRIALIZACION P1. Precios bajos P2. Competencia desleal entre productores P3. Desconocimiento de mercados P4. No sabemos comercializar FINANCIAMIENTO Y SEGURO P1. Burocracia P2. Incumplimiento de las aseguradoras P3. Tardanza en la decisión de otorgamiento ESTRATEGIAS Y ACCIONES A DESARROLLAR I. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones. II. Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del Comité. 2.1. Manejar un mismo interés común a través de integradoras regionales 2.2. Difusión del modelo de organización a viticultores del estado III. Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento. IV. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del Sistema Producto. 4.1. Capacitar a los productores de uva en aspectos técnicos, organizativos y empresariales 4.1.1. Asistencia técnica a la producción primaria 4.2. Establecimiento de uva de mesa de maduración tardía e intermedia y variedades finas para vinificación 4.2.1. Material Vegetativo para rehabilitacion y/o nuevas plantaciones 4.3. Difusión de la tecnología generada en el estado, a los agentes de la cadena

4.3.1. Equipamiento producción primaria (aspersoras, remolques, deshierbadoras, etc.) 4.3.2. Protección antigranizo (cañones y Mallas) 4.4. Giras de intercambio tecnológico 4.4.1. Visita tecnológica Internacional V. Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado. VI. Encadenamiento Productivo. 6.1. Aumentar calidad de la fruta y sus derivados mediante el uso de la transferencia de tecnología 6.1.1. Sistemas de riego 6.1.2. Establecimiento de sistema de conducción por Pérgolas 6.1.3. Infraestructura para acopio, empaque, refrigeración y preenfriados para uva 6.1.4. Industrialización de uva, 1a etapa VII. Desarrollo de infraestructura básica. VIII. Planeación de mercado. 8.1. Realización de la diferenciación del producto 8.2. Establecimiento de campañas de publicidad 8.2.1. Campaña de promoción IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo. 9.1. Otorgamiento de financiamiento a los integrantes de la cadena X. Marco legal y regulatorio. 10.1. Definición de un precio base para la uva de calidad

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.