Story Transcript
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL VID
ZACATECAS, ZACATECAS
1. DEFINICION DEL OBJETO: SISTEMA PRODUCTO VID INSUMOS Y MATERIALES Existen diversos insumos y materiales necesarios para la producción de uva en el estado de Zacatecas, durante el presente documento haremos una breve descripción de sus características y de la forma en que son usados por cada uno de los eslabones que participan en esta cadena productiva, los datos presentados son los que de alguna manera se presentan oficialmente por las instituciones gubernamentales o los que son avalados por el propio comité o consejo de productores de uva del estado hasta la fecha, así lo necesario es lo siguiente. PLANTA: Un primer paso para el establecimiento de un viñedo es la planta o también conocido como sarmiento o porta injerto, estas plantas no se consiguen en viveros especializados del estado, se carece de estos proveedores, pero si existen productores de uva que al realizar las podas de sus viñedos dejan sarmientos para la reproducción asexual y después venderlos para quienes van a realizar nuevas plantaciones o suplir en los viñedos plantas enfermas o que se perdieron en el ciclo de producción por diversas razones; estos mismos productores por así decirlo de planta también ofrecen a sus clientes las yemas o varetas que servirán como injerto en el viñedo, esta actividad de injertacion y del uso de porta injertos esta mas asociada a los productores del sureste del estado y no tanto a los de la región comprendida por el municipio de Fresnillo y sus alrededores. Existen productores quienes compran los injertos en otros estados como lo es Sonora o Aguascalientes ya que ahí obtienen variedades que no consiguen en el estado. DIESEL: El uso de este combustible lo utilizan en los tractores para la realización de las labores culturales que demanda el viñedo. Los productores acuden a las gasolineras mas cercanas a las comunidades para abastecerse de este, en otras ocasiones en las mismas comunidades se expende diesel con un incremento de 50 centavos hasta un peso o más por litro con respecto al precio público de una gasolinera. AGROQUIMICOS: Aquí se incluyen Fertilizantes foliares y sólidos, Insecticidas, Herbicidas, hormonas de crecimiento o G3, Fungicidas y otros productos químicos que se usan en la producción de vid. Por lo regular las dosis de aplicación varían, la que recomiendan las casas comerciales, la que ya vienen usando los productores, la que solo le alcanza a comprar al productor que es la mas regular en este sistema.
ELECTRICIDAD: La superficie de vid en el estado de Zacatecas es totalmente de riego y el agua se obtiene de dos maneras, una del bombeo a pozos profundos y la segunda de presas derivadoras que existen en los municipios, sobre todo en el de Fresnillo donde existe una región amplia bajo este sistema; por lo que la electricidad es un insumo importante en la producción de este cultivo, en este se están dando ahorros sustanciales para los productores de riego del estado mediante el programa de energía eléctrica en donde se subsidia parte del consumo de energía si este se utiliza a determinada hora. CAJAS: Estos se usan en la cosecha y por lo regular se compran en bodegas que se instalan en las comunidades durante la época de cosecha o en ferreterías, se usan por lo general rejas de madera de las llamadas de dos tablas utilizando una medida de 20 kilogramos, el uso de estas es de dos o tres ciclos agrícolas; las rejas plásticas son utilizadas para la cosecha y va en aumento entre los productores el uso de estas. Existen productores que ya tienen sus empaques y que utilizan la caja de plástico o de unicel, esta técnica no se ha expandido al 100% de los productores, todavía es limitado su uso lo que ha demeritado en la calidad de la presentación de la fruta. MANO DE OBRA: Este insumo es el que representa el mayor costo en la producción de vid ya que un jornal de aproximadamente 8 horas es pagado en 100 pesos e inclusive hasta los 150 pesos en ocasiones como en la plantación y la poda. Las labores en donde se ocupa este insumo son las siguientes: Plantación, Poda, Deshierbes, Riego, Corte, Acarreo, Selección, Aplicación de Fertilizantes y Agroquímicos. FINANCIAMIENTO: Este no se da o se da muy poco en la banca comercial, en las poblaciones los productores adquieren financiamiento entre los mismos vecinos teniendo intereses entre los 5 y 10% mensual y se pagan a cosecha o bien un adelanto con lo que se les da de PROCAMPO, para los siguientes ciclos se empieza a operar de la misma forma. ASISTENCIA TECNICA: Esta la brindan las mismas casas comerciales de agroquímicos con la sola compra del producto, aun cuando es raro que el técnico salga a campo debido a que los productores acuden con muestras de la planta o suelo y se diagnostica en la empresa la posible causa de la enfermedad o la deficiencia. Cuando los predios son mayores de 20 has., la empresa designa a un técnico quien acude a diagnosticar y dar la asesoria.
INSUMOS PARA EL RIEGO: En este rubro son pocos los que acuden a este servicio ya que es poca la superficie tecnificada con sistemas de riego presurizados en su mayoría goteo y en otra por compuertas, los productores acuden a buscar cintillas, conectores o tubería para suplir aquellas dañadas durante el proceso de producción o bien cuando se ha llevado su ciclo que por lo regular para las cintillas es de 5 años; Mientras que el resto de los productores acuden solamente cuando necesitan servicios para la reparación de los pozos de bombeo. PRODUCTO I. TIPO DE RIEGO El sistema producto vid en el Estado de Zacatecas es cultivado bajo la modalidad de riego, el agua utilizada en este sistema proviene del subsuelo y de presas que captan el agua y después la derivan mediante canales a las parcelas de los productores. Los productores de Zacatecas mencionaron en un estudio realizado en el año 2001, que el 92.1% utiliza el riego por gravedad, un 6% riego por compuerta y solo el 1.9% el riego por goteo. La superficie cultivada de vid en al año 2010 en el Estado es de 3,581.25 Has. Plantadas. II. TAMAÑO DE LA PROPIEDAD Los tamaños de la unidad productiva utilizada por la mayoría de los productores, es de alrededor de 1 hectáreas por productor, una encuesta realizada en Zacatecas muestra que el 11% cultivan entre 3.01 y 10 hectáreas y el 1.1% cultivan menos de 30 hectáreas, con amplios márgenes entre los mas pequeños que producen extensiones de media hectárea; el 87% tiene superficies menores a 3 hectáreas, y los grandes productores que cultivan hasta 82 hectáreas de vid; el 0.9% de los productores tienen mas de 30 hectáreas. III. TECNOLOGIA La tecnología usada por los productores de vid es la que se llama tradicional o sin tecnificación, ya que no se emplean tecnologías nuevas o innovadoras en este sistema como lo son los sistemas de riego presurizado o bien el sistema holistico u orgánico, así como el labranza cero o mínima, y los sistemas de alta conducción como el pérgola o el telégrafo que son usados en el estado de Sonora.
Preparación del Terreno. La preparación del terreno para el establecimiento del viñedo se realiza entre los meses de noviembre – enero; se realiza un subsoleo cruzado, o cuando menos en el lugar donde se ubicaran las líneas de plantas, a una profundidad de 60 a 100 cm.; posteriormente, se barbecha a una profundidad de 30 cm. y se dan dos pasos de rastra, el segundo cruzado, con la finalidad de desmenuzar los terrones que hayan quedado. Época de plantación. La plantación de los viñedos se realiza durante los meses de enero a marzo, contemplándose (en caso extremo) la primera semana de abril, en estos meses es la mejor época para realizar esta actividad, ya que la nueva planta empezara a desarrollar vegetación y alargar los tallos durante el ciclo, en esta misma etapa se comenzara con la conducción sobre alambres para poder tener la estructura correcta de la planta para la producción. Método de Plantación. Directo. Este se utiliza siempre y cuando no existan factores limitantes en el suelo, caso particular de la filoxera o caso secundario de nematodos o clorosis. Se realiza por medio de sarmientos, los cuales se deben seleccionar de plantas sanas y productivas, inspeccionadas cuando menos durante el ciclo vegetativo de ese año. Se recomienda plantar dos sarmientos por cepa, separados en la parte subterránea y unidos o cruzados en la porción aérea. Barbado. El viñedo se puede establecer con barbados de un año de edad. Se entiende por barbado a aquel sarmiento que fue plantado en un vivero y después de un año, además de contar con un sistema de raíces bien desarrollado, que se encuentre completamente sano y sin problemas de filoxera. Injertacion. Este método permite combinar una raíz específica con una variedad sobresaliente. En Zacatecas, debido a la presencia cada vez mas generalizada de filoxera, es indispensable que cualquier nueva plantación, se realice sobre “portainjertos resistentes a filoxera”. Sin embargo, al tomar la opción del portainjerto a utilizar, habrá que estar bien informado de los siguientes aspectos: adaptación del portainjerto al tipo de suelo, vigor del portainjerto y de la variedad por injertar, etcétera, ya que se trata de una decisión de gran trascendencia para la vida futura del viñedo.
Densidad de plantación. El paso de la maquinaria limita la separación entre hileras en los viñedos (a tres metros) mientras que la distancia entre plantas varia entre 1.5 y 2 metros; la distancia mas corta es para variedades de poco vigor y utilizadas en la industria; la mas amplia es para variedades vigorosas y particularmente para uva de mesa. El número de plantas por hectáreas en el primer caso es de 2,222 y en el segundo de 1,666. Longitud de hilera. Cuando se riega por gravedad en suelos arenosos la longitud de la hilera de plantas es de 80 a 90 metros, y en suelos arcillosos no excede los 100 o 110 metros. Si el riego es por goteo la longitud de las hileras puede ampliarse de 110 a 130 metros. Sistema de conducción. Existe el de cordón bilateral, que consiste en la formación de plantas a partir de un tronco recto con bifurcación de dos brazos, los que se convierten en portadores de las unidades de fructificación. La formación de este sistema se realiza después de uno o dos años de crecimiento libre de la planta; se selecciona el brote mas recto y vigoroso para formar el tronco; cuando este sobrepasa el primer alambre se descuenta a la altura de este para provocar la emisión de feminelas, permitiendo formar los brazos a partir de estas estructuras. Generalmente se usan 2 alambres, uno para sostener los brazos de la planta y otro para el follaje; sin embargo esta estructura no es suficiente para que el área foliar sea convenientemente bien repartida y es necesario cuando menos un tercer alambre para soportar mejor el follaje. El primer alambre se debe colocar entre 1 y 1.2 metros del suelo, el segundo a 35 o 40 cm. del primero y el tercero a la misma distancia del segundo. Para variedades de mesa, es indispensable utilizar sistemas de espaldera de amplia expansión vegetativa y producir uvas fuera del follaje para mejorar la calidad del fruto y disminuir las pérdidas en el empaque; estos sistemas son: telégrafo, pérgola y emparrado, entre otros. Actualmente existen cerca de 15 hectáreas del sistema de pérgola, el cual están evaluando los productores para su funcionamiento en las condiciones del estado.
Poda. Esta se debe hacer en los meses de invierno; sin embargo, debido a los riesgos de heladas tardías, es necesario retrasarla hasta una fecha cercana a la brotación de la variedad que se trate, no se debe permitir que en una variedad, a un sin podar, su brote en las puntas rebase los 10 cm. de longitud. Los tipos de poda que realizan los productores son, prepoda, poda corta, poda mixta y poda en verde. Riego. Los métodos de riego más comunes son: por melgas, surcos y goteo (respecto a los dos primeros se deben usar los surcos en lugar de melgas y en cuanto al riego por goteo debe ser implementado obligatoriamente en todas las nuevas plantaciones). En los dos métodos de riego rodado, se aplican en siete ocasiones; el primero, antes de la brotación (marzo); El segundo, durante el crecimiento acelerado de brotes (mayo); el tercero, durante el crecimiento del fruto (Fines de mayo); el cuarto, en el envero (fines de junio); el quinto (si no se han presentado precipitaciones), antes de la cosecha; el sexto, después de la cosecha; y el séptimo, a la caída de las hojas o en pleno invierno. Fertilización. En viñedos que no han sido fertilizados y con vigor deficiente, se recomienda aplicar la formula 120-35-140; en aquellos fertilizados periódicamente y con vigor normal, el tratamiento adecuado es 60-20-70. Si se aplica nitrógeno en dosis elevadas se recomienda aplicar la mitad de este junto con el fósforo y potasio antes de la brotación, y la otra parte del nitrógeno a finales de la floración. El fósforo se puede aplicar un año si y otro no. El fertilizante se debe colocar en banda, a los lados de la línea de plantas a una profundidad de 15 cm.; se debe aplicar un riego inmediatamente después. Si se cuenta con riego por goteo, la fertilización se podrá realizar a través del sistema de riego, dosificando estas dosis durante todo el ciclo vegetativo. Labores de cultivo. Se deben rastrear las calles después de cada riego y mantener las hileras de plantas libres de malezas. Las malas hierbas en las calles son controladas con la rastra mientras que en las hileras se pueden realizar mecánicamente (con el arado tipo francés), químicamente (con la aplicación de herbicidas) o tradicionalmente con azadón. Los herbicidas que se pueden utilizar son de contacto, preemergentes y sistémicos.
Plagas. Las principales plagas que atacan a la vid son: filoxera de la vid, trips, barrenador de la madera y araña amarilla. Enfermedades. Entre las enfermedades fungosas mas importantes de la vid esta la cenicilla polvorienta, el mildiu, la pudrición gris y la pudrición tejana, dentro de las enfermedades virosas observadas en los viñedos Zacatecanos, se encuentra la hoja de abanico, el enrollamiento de la hoja y la madera rugosa. IV.
TENENCIA
En Zacatecas la tenencia de la propiedad es de ejido y de pequeña propiedad, para el caso de los viticultores no se lograron encontrar datos que nos pudieran decir en que porcentaje se encuentra cada uno de ellos, esperando se realice como una acción de este plan rector el primer censo de productores y predios con el cual se pueda identificar esta situación. COMERCIALIZACION A los principales municipios productores de vid acuden los compradores de otros estados con el fin de realizar la compra de la uva de mesa o industrial, estos llegan a las comunidades y ofrecen a los productores una cantidad por kilogramo, este por lo regular lo regatean hasta llegar a un acuerdo, si la uva es de calidad este mismo comprador volverá al mismo lugar a consumir mas uva para satisfacer la demanda de los otros estados, los compradores que con mas regularidad se ven en la región vienen de la ciudad de Irapuato, Guanajuato, pero es común ver compradores de todo el país ya que la uva Zacatecana cumple con las normas de calidad y con una característica especial en el sabor y la textura de las uvas que se producen en el estado. Otra de las formas en que se da la comercialización es que los compradores de fuera llegan y ofrecen una cantidad por hectárea y ellos se encargan del corte y del empaque y de su transporte hasta los mercados del país, desgraciadamente estas dos formas han traído problemas sobre todo en la fijación del precio ya que los compradores con tal de comprar el producto lo hacen en algunos caso cuando este no esta maduro y el productor con tal de obtener dinero lo vende a bajos precios, provocando la ciada de este en la región y ganando en el mercado una mala fama por que entra fruta verde o altamente acida. Durante los últimos años algunos productores se han logrado desarrollar y han instalado empaques y frigoríficos en sus unidades de producción en donde empacan fruta madura, en bolsa y en cajas de cartón con una marca definida;
estos productores han estado insertándose en mercados con gran éxito y han aumentado sus capacidades al comprar fruta a otros productores provocando una reacción de los demás que comienzan a querer incursionar en este sistema de comercialización. CONSUMO El consumo final es poco el que se da dentro del estado ya que la mayoría de la producción se comercializa en otros estados. Lo poco que se logra vender aquí es en tianguis ambulantes, tiendas de abarrotes o fruterías, y en las propias bodegas donde se compra al productor. El consumo intermedio para la industria es importante ya que se producen algunos tipos de bebidas de alcohol como lo son los vinos tintos y el destilado de uva, así como una empresa que hace jugos y mostos a base de uva tipo industrial. 2. LEVANTAMIENTO DELIMITACION El nombre oficial del Estado es Zacatecas y su capital es Zacatecas, sus coordenadas geográficas son al norte 25°09’, al sur 21°04’ de latitud norte; al este 100°49’, al oeste 104°19’ de longitud oeste; el estado de Zacatecas representa el 3.8% de la superficie del país. Sus colindancias son al norte con Durango y Coahuila de Zaragoza; al este con Coahuila de Zaragoza, Nuevo León y San Luís Potosí; al sur con Guanajuato, Jalisco y Aguascalientes; al oeste con Jalisco, Nayarit y Durango. Municipios y Cabeceras Municipales: Clave
Municipio
Cabecera municipal
001
Apozol
Apozol
002
Apulco
Apulco
003
Atolinga
Atolinga
004
Benito Juárez
Florencia
005
Calera
Víctor Rosales
006
Cañitas de Felipe Pescador
Cañitas de Felipe Pescador
007
Concepción del Oro
Concepción del Oro
008
Cuauhtémoc
San Pedro Piedra Gorda
009
Chalchihuites
Chalchihuites
010
Fresnillo
Fresnillo
011
Trinidad García de la Cadena
Trinidad García de la Cadena
012
Genaro Codina
Genaro Codina
013
General Enrique Estrada
General Enrique Estrada
014
General Francisco R. Murguía
Nieves
015
Plateado de Joaquín Amaro, El
Plateado de Joaquín Amaro, El
016
General Pánfilo Natera
General Pánfilo Natera
017
Guadalupe
Guadalupe
018
Huanusco
Huanusco
019
Jalpa
Jalpa
020
Jerez
Jerez de García Salinas
021
Jiménez del Teul
Jiménez del Teul
022
Juan Aldama
Juan Aldama
023
Juchipila
Juchipila
024
Loreto
Loreto
025
Luís Moya
Luís Moya
026
Mazapil
Mazapil
027
Melchor Ocampo
Melchor Ocampo
028
Mezquital del Oro
Mezquital del Oro
029
Miguel Auza
Miguel Auza
030
Momax
Momax
031
Monte Escobedo
Monte Escobedo
032
Morelos
Morelos
033
Moyahua de Estrada
Moyahua de Estrada
034
Nochistlán de Mejía
Nochistlán de Mejía
035
Noria de Ángeles
Noria de Ángeles
036
Ojocaliente
Ojocaliente
037
Pánuco
Pánuco
038
Pinos
Pinos
039
Río Grande
Río Grande
040
Saín Alto
Saín Alto
041
Salvador, El
Salvador, El
042
Sombrerete
Sombrerete
043
Susticacán
Susticacán
044
Tabasco
Tabasco
045
Tepechitlán
Tepechitlán
046
Tepetongo
Tepetongo
047
Teul de González Ortega
Teul de González Ortega
048
Tlaltenango de Sánchez Román
Tlaltenango de Sánchez Román
049
Valparaíso
Valparaíso
050
Vetagrande
Vetagrande
051
Villa de Cos
Villa de Cos
052
Villa García
Villa García
053
Villa González Ortega
Villa González Ortega
054
Villa Hidalgo
Villa Hidalgo
055
Villanueva
Villanueva
056
Zacatecas
Zacatecas
057
Trancoso
Trancoso
058
Santa Maria de la Paz
Santa Maria de la Paz
FUENTE: INEGI. Zacatecas. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
UBICACIÓN De acuerdo a cifras de la superficie sembrada por municipio reportada por la Delegación Estatal de la SAGARPA en Zacatecas para el año 2010 la ubicación de este sistema es en los siguientes municipios y para lo cual en su
apartado correspondiente se enumeran las hectáreas así como el nombre de estos municipios. Como podemos ver este sistema producto se concentra en el área centro y sureste del estado que es donde existe la mayor superficie, la parte norte y sur solo son pequeñas superficies de este cultivo.
Superficie Sembrada de Vid en Zacatecas en el 2010 (Has.) Fuente: Elaborada con datos del SIAP 2012
COMUNICACIÓN Los sistemas de comunicación del estado se están modernizando día a día, encontramos el aeropuerto internacional Gral. Leobardo C. Ruiz, quien tiene salidas diarias a las ciudades Mexicanas de México DF y Tijuana así como internacionales a Los Ángeles, California en los Estados Unidos. La ubicación de este es en el municipio de Calera justo en el centro del Estado. La vía carretera en el estado es una de las mas importantes por encontrarse justo en el centro del país y es por aquí la trayectoria para llegar a los mas
importantes destinos del país como es la zona norte hacia la frontera en Ciudad Juárez y al centro del país a México DF, también comunica hacia el occidente a Guadalajara o bien a Durango, así como a Aguascalientes.
CONTEO Actualmente existen en el estado empresas que comercializan el producto de otros productores, están pequeños intermediarios que únicamente adquieren la uva y la pasan a otro intermediario, un esquema de acopio pero sin una generación de valor agregado; a la par de estos están empresas comercializadoras en forma, las cuales ya acopian primeramente la producción de los socios integrantes de la empresa y después acopian uva de otros productores, estas empresas ya realizan una selección y un empaque en bolsa
y en caja de cartón, además de tener refrigeración para la conservación de la uva, estas empresas se encuentran en los municipios de Ojocaliente y Cuauhtémoc. Las empresas industrializadoras se encuentran conformadas en su mayoría por pequeñas plantas que producen vino tinto y blanco en las propias fincas de los pequeños productores de vid, en tanto que en el municipio de Fresnillo se encuentra la industria mas importantes y grande hasta el momento, la cual produce jugos y concentrados a base de uva industrial. En total podemos encontrar 8 empresas industrializadoras en 5 municipios, lógicamente se encuentran empresas funcionando que no están registradas en algunos directorios. EMPRESAS INDUSTRIALIZADORAS EN ZACATECAS
Fuente: CANACO Zacatecas, SEDAGRO de Gobierno del Estado, SAGARPA Delegación Estatal, central de Abastos del Estado.
En cuanto a los proveedores de insumos y servicios tenemos que existen registradas 126 empresas en el Estado y estas se encuentran en 22 municipios,
dentro de este gran grupo se encuentran expendedores de fertilizantes, insecticidas, fungicidas, agroquímicos, sistemas de riego, créditos, servicios de asesoria técnica, costalería, hilos, rejas y todo lo que tiene ver con el campo agrícola que en este Estado es extenso y variado; debido a que estas empresas no brindan sus servicios únicamente a cierto tipo de productores, si no a todo aquel que tenga una actividad en el campo se han clasificado a todas las empresas para este sistema producto. PROVEEDORES DE INSUMOS Y SERVICIOS
Fuente: CANACO Zacatecas, SEDAGRO de Gobierno del Estado, SAGARPA Delegación Estatal, central de Abastos del Estado.
3. Caracterización de los Actores del Sistema-Producto. Proveedores de Insumos y Servicios. Los proveedores de insumos y servicios en el estado de Zacatecas son en su mayoría casas comerciales dedicadas a la venta de fertilizantes y agroquímicos, sistemas de riego y en su minoría son proveedores de servicios como lo es la asistencia técnica, estos proveedores están siempre al servicio
de cualquier persona o productor sin que existan casas o servicios especializados hacia un sistema producto en particular, es decir todos atienden a todos los sistemas que se encuentran en el estado, así si un productor se encuentra en el cañón de Jalpa principal zona de producción de guayaba y este decide producir chiles o fríjol y cuando requiere de agroquímicos o servicios, las empresas que están en la zona le brindan este. Algunas casas comerciales o despachos de asesoria, regalan el servicio de asistencia técnica cuando se realiza la compra en sus establecimientos, los municipios que mayor empresas de este tipo tienen son Calera y Fresnillo, en algunos de los casos ciertas empresas adquieren los derechos de ciertas marcas de productos y venden estos a pequeñas empresas que se convierten en revendedores y por tal lógica el precio de los insumos aumenta. El sistema de compra es fácil y es el común, en donde el productor necesita de algún servicio o producto y acude a los lugares donde se venden investigando antes los precios de los productos. Productores. Los productores de vid son aquellos que están integrados en unidades de riego o tienen sus propios pozos ya que el agua es indispensable para este cultivo y además para ellos es el único cultivo rentable en riego para ellos; estos productores trabajan la mayoría del año o mas bien todo el año ya que las labores las inician en enero y en el mes de diciembre las vienen terminando. Estos productores no se dedican exclusivamente al cultivo de vid, es común los predios de fríjol, maíz u otras hortalizas ya sean de temporal o de riego con lo que complementan sus tierras de cultivo; esto lo hacen con dos propósitos, el primero el de tener un cultivo mas que les permita obtener ingresos extras y la segunda es para alimentar al ganado de traspatio con que cuentan los productores. Comercializadores. El proceso de comercialización es fácil, se da la compra a granel en la propiedad del productor o en las bodegas que estos tienen en donde el comprador acude y revisa el producto ofreciendo un precio por el y llegando a un arreglo con el productor. Aquí la venta es a granel. En otros casos se empaca la uva en cajas de madera con un peso de 10 kilogramos y esta se lleva a las bodegas que se encuentran en las cabeceras municipales o con los compradores establecidos en las comunidades, aquí el precio es mayor por ser empacado.
Al comprarlos y acopiarlos los bodegueros, estos trasladan camiones a las principales centrales de abasto del país en donde se tienen contactos para realizar la venta. El otro tipo de comercializadores son lo que ya cuentan con una tecnología en los centros de acopio, los cuales cuentan con selección y empaque y cámaras de refrigeración, estas empresas acopian la producción de sus socios y después adquieren las de otros productores, dan el valor agregado y comercializan ya con eslabones mas tecnificados como lo son distribuidores grandes de las ciudades de Guadalajara y D.F. pero ya lo hacen con empaques del producto de acuerdo a los requerimientos de estos comercializadores, se ha dado el caso de comercializaciones ya con empresas distribuidoras y tiendas de autoservicio. Industrializadores. Los únicos industrializadores que se encuentran en el estado y que están registrados o establecidos son las fabricas de vinos y jugos de uva que son pocas y que se encuentran congregados en ciertas áreas compactas de la Entidad; aquí el proceso inicia cuando los productores acuden a vender sus cosechas a estas empresas que la mas importante en el estado es la que se localiza en el municipio de Fresnillo, cabe aclarar que estas empresas en su mayoría son de familias Zacatecanas que se dedican al procesamiento de vid con el objeto de producir pequeñas cantidades de vino para la venta regional, la uva la obtienen de sus propios viñedos y raramente compran a otros productores, así mismo funciona la de fresnillo, los socios alimentan a esta empresa y cuando necesitan de mas uva compran a productores de la región.
4. Caracterización de la Oferta A NIVEL INTERNACIONAL Superficie Mundial de Viñedo Para empezar, analizaremos la evolución de la superficie dedicada al viñedo en el mundo. La superficie mundial de viñedo en su totalidad, es decir, independientemente del destino final de la uva e incluyendo las vides que aún no producen, parece haberse estabilizado en torno a 7,203,986 hectáreas. Superficie Mundial de Viñedo
La siguiente Ilustración muestra el desarrollo de los viñedos en los 14 principales países productores de uva en todo el mundo. Como se puede apreciar el país que cuenta con mayor área de cultivo es España, aunque este ha venido disminuyendo su tamaño durante los últimos once años, cuando en el año 2000 poseía 1,229,000 hectáreas, en cultivo actualmente posee 1,002,100 ha. Igual comportamiento ha demostrado Francia, quien ocupa el segundo lugar, seguido muy cerca de Italia, quien presenta un comportamiento irregular con altos y bajos, aunque se mantiene relativamente estable. Este comportamiento también se le observa al quinto puesto, otro país europeo Turquía; estos cuatro países europeos son los líderes en áreas de viñedos, los cuales entre otros otorgan a Europa el primer lugar de plantaciones dentro de los cinco continentes. El cuarto puesto lo obtiene China, este país asiático ha venido desarrollándose expandiendo sus áreas de cultivo en los últimos años, este país posee una tendencia positiva a crecer cada año más, lo que lo ha llevado de poseer 304, 000 hectáreas en el año 2000 a 643,900 ha en el año2010. Estados Unidos
ocupa el sexto lugar en superficie de viñedos, quien ha tenido altos y bajos en años recientes aunque en los últimos años con tendencias positivas. Evolución de los principales viñedos en todo el mundo
Producción Global de Uvas Este apartado abarca la producción global de uvas, independientemente del uso al que se destinen. La producción mundial de uva crece significativamente desde principios de la década de los 90. La producción mundial en el 2010, se estima en 68,350,535 toneladas, sigue respondiendo a esta tendencia, a pesar del decrecimiento anunciado que se ha experimentado debido principalmente al descenso de la producción en Estados Unidos respecto a la producción de 2010, que fue excepcional.
Producción Mundial de Uvas
La siguiente ilustración representa el reciente desarrollo de los principales países productores de uva en todo el mundo. Italia se coloca como el segundo mayor país productor de uva en el mundo, aunque en los últimos nueve años su tendencia es decreciente, disminuyendo en cada año el nivel de producción, aunque su superficie de viñedos se ha mantenido estable. El quinto puesto le corresponde a Francia, también con tendencia decreciente y sus viñedos también han venido disminuyendo. El primer puesto lo ocupa actualmente China, quien cada año ha aumentado su producción logrando sobrepasar a los líderes anteriores como lo eran, Estados Unidos y España. España ocupa el cuarto lugar, debido a la inestabilidad de su producción teniendo subidas y bajadas en sus niveles de producción a lo largo de estos siete años. Estados Unidos ocupa el tercer lugar muy cerca de España. Los países latinoamericanos que se destacan en la producción de uva son Argentina, Chile y Brasil. Argentina ocupa el octavo lugar en niveles productivos superando a países altamente industrializados como Alemania y Sudáfrica, Chile el séptimo y Brasil el catorceavo.
Evolución reciente de los principales productores de uva
Rendimiento de la producción mundial de uvas Una de las relaciones vitales en la producción de uva es el rendimiento de toneladas de uva por hectáreas. Como lo demuestran los datos recopilados, el rendimiento desde el año 2001 hasta 2010 ha tendido a incrementar. Durante el final de la década de los 80 e inicios de la década de los 90, el cultivo de la uva tuvo un rendimiento regular, no sobrepasaba las 7 toneladas por ha. Luego a mediados de los noventa inicia un repunte en el rendimiento que se ha incrementado hasta la fecha. Un factor influyente en este repunte se debe a la capacitación y nuevos tipos de tecnología que han surgido, lo que facilitó que muchos países que antes no producían uva, se dediquen a esto, y otros que ya lo hacían pudieran expandirse y desarrollar más su producción, logrando así explotar al máximo los cultivos.
Rendimiento de la producción mundial de uva
Producción o Volumen A nivel nacional se tiene una producción de 307 mil toneladas cosechadas en el 2010, existen solamente 18 estados que en alguna ves de la serie de este estudio que comprende diez años tiene producción de uva en una de sus dos modalidades industrial o para mesa, los estados de Hidalgo, Nuevo León, Sinaloa y San Luís Potosí, no tienen producción en el 2010, el resto de los estados fueron los principales aportadores algunos como Sonora con grandes producciones, las cuales se destinan a la exportación. Volumen de Producción Nacional de Vid (Ton.) Estado
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Resumen Nacional
482,805 371,796 435,686 363,000 331,250 305,279 331,898 244,073 356,258 307,147
SONORA
345,395 274,003 278,539 229,392 268,130 173,429 281,529 201,288 198,156 227,006
ZACATECAS
33,621
39,156
7,629
29,054
26,112
33,739
34,774
27,620
33,433
33,607
BAJA CALIFORNIA
35,062
25,131
28,169
22,691
19,527
17,582
17,325
16,018
20,116
24,069
AGUASCALIENTES
10,943
10,644
7,050
11,950
11,397
11,592
13,492
13,900
13,888
14,120
CHIHUAHUA
1,325
1,964
187
3,864
1,365
3,504
4,320
2,980
4,296
3,312
Coahuila de Zaragoza
5,748
6,462
3,879
4,220
3,176
2,437
2,718
2,100
2,411
2,581
Querétaro
3,033
5,170
5,558
3,960
2,097
1,700
2,019
1,634
1,791
1,801
0
0
0
0
0
0
0
528
616
616
375
167
7
7
11
15
15
8
14
12
Baja California Sur
6
10
6
6
5
8
10
7
8
11
Campeche
0
0
0
0
0
0
0
0
90
4
Morelos
0
0
0
0
0
4
4
2
5
4
Puebla
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
48
0
0
11
0
0
0
1
1
1
120
195
195
120
75
60
50
0
0
0
Nuevo León
0
0
28
0
0
0
0
0
0
0
San Luis Potosí
6
6
0
0
0
0
0
0
0
0
Sinaloa
0
90
0
0
0
0
0
0
0
0
Jalisco Durango
Guanajuato Hidalgo
Fuente: SIACON 2012
El estado de Sonora tiene producciones por arriba de las 150 mil toneladas, que fue su mínima durante el año 2006, en dos de los años 2001 y 2007 se mantuvo por arriba de las 270 mil toneladas, bajando a las 198 y 227 mil toneladas en donde se mantiene para el 2010; el estado de Zacatecas tubo producciones promedio de 32 mil toneladas y en algunos de los años bajo hasta las 7 mil y su máximo por arriba de las 40 mil situándose en el segundo
lugar como productor a nivel nacional, los estados de Baja California, Aguascalientes y Chihuahua son los tres que seguirían en orden de importancia como mayores productores de uva, Baja California es quien mas se acerca a Zacatecas y que en algunas ocasiones lo ha rebasado, el resto de los estados mantiene producciones menores a las 4 mil toneladas siendo los estados de Querétaro y de Coahuila quienes aportan mas producción.
400,000
Volumen Nacional de Produccion de Vid
350,000
Toneladas
300,000 250,000 200,000
150,000 100,000 50,000 0 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Años SONORA
ZACATECAS
BAJA CALIFORNIA
AGUASCALIENTES
CHIHUAHUA
Resto de los Estados
Fuente: SIACON 2012.
Para el año 2009, 18 municipios obtuvieron producción de uva, y solo 10 de ellos son los mas importantes y que tienen aportaciones constantes, el resto de los municipios esta por debajo de las 500 toneladas de producción y son municipios que están cerca de las principales zonas productoras que se han dividido en 4 grandes zonas de acuerdo al comité.
Volumen Estatal de Producción de Uva. Toneladas Municipio TOTAL ESTATAL
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
33,621 39,156 7,629 29,054 26,112 33,739 34,774
FRESNILLO
6,650
OJOCALIENTE
9,513 10,795
VILLA HIDALGO
5,504
TRANCOSO
2009
2010
27,610 33,433 33,607
4,270
6,545
8,918
9,200
7,749
9,240 10,591
335
5,521
5,647
5,001
5,647
4,543
6,465
6,505
7,952
244
6,949
3,319
5,964
6,630
4,914
6,885
6,290
0
0
0
0
0
4,405
3,870
3,997
3,853
2,727
LUIS MOYA
1,296
2,319
312
2,319
2,389
2,142
2,389
1,701
1,935
2,160
NORIA DE ANGELES
2,373
2,097
125
1,598
1,833
1,763
1,673
968
1,205
1,747
930
1,108
27
1,354
911
997
1,120
864
1,154
1,305
CUAUHTEMOC
1,589
2,210
192
1,530
995
958
995
861
1,055
1,058
VETAGRANDE
453
437
189
552
409
652
564
590
546
503
TEPETONGO
330
329
12
420
420
420
381
381
390
0
CALERA
204
228
17
218
165
363
340
353
315
321
2,329
1,539
204
1,234
1,351
1,218
1,103
295
278
327
ZACATECAS
60
31
2
23
45
39
36
36
35
31
GUADALUPE
1,715
1,590
39
2,266
1,292
36
35
38
30
31
MIGUEL AUZA
14
18
10
14
4
8
8
10
10
11
JEREZ
18
18
1
20
20
20
19
20
20
0
VILLANUEVA
29
15
1
20
20
20
19
19
20
0
569
700
290
560
490
490
420
0
0
0
29
889
492
142
219
281
279
274
0
0
VILLA GARCIA
6
50
12
42
36
42
48
0
0
0
RIO GRANDE
10
4
5
3
3
3
0
0
0
0
VILLA GONZALEZ ORTEGA
GENERAL PANFILO NATERA
PINOS LORETO
6,827 5,120
2008
Fuente: SIAP 2010
En el año 2010 el municipio de Fresnillo tiene una producción de 10 mil toneladas, cabe destacar que la mayoría de la uva de este es industrial, su comportamiento en la grafica podríamos decir que va en crecimiento a comparación de los otros municipios en donde se observa comportamientos abruptos con un declive muy importante en el año 2003; el comportamiento del municipio de Luís Moya es parecido al de Fresnillo aunque con una menor producción, así el de Trancoso que inicia o mas bien renueva actividades en el 2005 y llega al 2010 con casi 3 mil toneladas. Tres líneas tiene un comportamiento muy bien definido y son las de los municipios de Ojocaliente, Villa Hidalgo y el resto de los municipios cabe destacar que estos municipios son los mas importantes productores de uva a nivel estatal que después de tener producciones importantes mayores a las 10 mil toneladas bajaron en un
solo año hasta menos de 2 mil y 500 toneladas respectivamente, para después tener una rápida recuperación y establecimiento.
Volumen de Produccion Estatal 12,000 10,000
Toneladas
8,000 6,000 4,000 2,000 0 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
FRESNILLO
OJOCALIENTE
VILLA HIDALGO
TRANCOSO
LUIS MOYA
Resto de los Municipios
2010
Fuente: SIAP 2010.
o Valor Mas del 50% del valor de la producción de uva a nivel nacional corresponde a la aportación realizada por el estado de Sonora quien durante los últimos diez años ha sido el mayor estado con un valor muy por arriba de los demás, de los 4,220 millones de pesos que en promedio es en el país, 3,743 millones de pesos corresponden a este estado, este valor es alcanzado gracias a los altos volúmenes que exporta a otros países y que poca de la producción es destinada al consumo nacional.
Valor de la Producción Nacional de Uva Estados Resumen Nacional SONORA BAJA CALIFORNIA
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2,524,362,314 3,090,203,356 3,584,272,822 2,399,607,418 3,030,654,272 2,647,986,546 4,518,464,127 3,459,430,420 4,914,364,900 4,220,365,110 2,200,196,571 2,812,236,694 3,392,999,500 2,104,689,900 2,766,718,500 2,353,512,680 4,181,736,257 3,132,249,690 4,495,263,000 3,743,697,710 133,944,101
87,947,341
102,045,117
136,913,580
116,532,063
106,479,591
121,544,110
133,609,660
185,578,690
228,855,450
ZACATECAS
68,518,062
85,026,479
14,000,182
72,980,900
82,731,030
126,881,402
125,518,700
120,148,190
148,891,120
153,514,650
AGUASCALIENTES
54,717,000
13,023,892
12,421,873
31,504,988
26,674,308
29,569,808
38,189,700
34,525,820
32,882,820
45,547,400
COAHUILA
51,326,230
68,925,700
43,124,750
37,523,250
19,628,625
16,601,125
23,382,500
18,788,510
15,407,000
16,550,650
QUERETARO
9,684,500
15,457,000
16,924,000
9,558,000
15,337,000
8,020,000
12,402,530
11,284,000
18,079,500
16,402,650
CHIHUAHUA
1,192,050
4,908,750
1,496,000
5,796,000
2,456,496
6,305,100
15,138,000
7,449,000
11,966,400
9,273,600
JALISCO DURANGO BAJA CALIFORNIA SUR MORELOS CAMPECHE
0
0
0
0
0
0
0
1,161,600
3,080,000
6,160,000
3,887,800
1,308,000
28,000
28,000
42,000
132,300
124,950
82,500
162,000
168,000
18,400
51,000
26,400
29,800
28,250
53,500
68,000
51,450
61,050
105,000
0
0
0
0
0
23,040
29,440
12,000
40,320
34,000
0
0
0
0
0
0
0
0
2,925,000
28,000
40,000
60,000
64,000
48,000
56,000
48,000
4,940
64,000
24,000
24,000
GUANAJUATO
192,000
0
0
55,000
0
0
0
4,000
4,000
4,000
HIDALGO
600,000
780,000
975,000
480,000
450,000
360,000
325,000
0
0
0
PUEBLA
NUEVO LEON SAN LUIS POTOSI SINALOA
Fuente: SIAP 2012
0
0
168,000
0
0
0
0
0
0
0
45,600
28,500
0
0
0
0
0
0
0
0
0
450,000
0
0
0
0
0
0
0
0
Aun y cuando en la siguiente grafica se observa el comportamiento de Sonora y el valor de su producción de uva el cual se debe principalmente a la superficie que tiene plantada, ya que es el estado mas tecnificado en la producción además de ser el principal exportador de uva al extranjero del país, los estados que mas valor tienen en sus producciones son el de Zacatecas, Baja California, Aguascalientes y Coahuila, quienes en la grafica se observan agrupados en la parte baja y es que sus promedios son entre los 95 y 12 millones de pesos, existen 2 estados mas que se encuentran arriba de los 10 millones de pesos y son el de Querétaro y el de Chihuahua.
5,000,000,000
Valor de la Produccion Nacional de Uva
4,500,000,000 4,000,000,000
Pesos
3,500,000,000 3,000,000,000 2,500,000,000 2,000,000,000 1,500,000,000 1,000,000,000 500,000,000
0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Años SONORA
BAJA CALIFORNIA
ZACATECAS
AGUASCALIENTES
COAHUILA
Resto de los Estados
Fuente: SIAP 2012
Durante el año 2010 el estado obtuvo un valor de su producción por mas de 153 millones de pesos, este se ve incrementado a raíz de que el municipio de Trancoso se incorpora a la actividad después de la crisis que existiera a finales de los noventa, el promedio del valor es de mas de 90 millones de pesos en donde el estado ha superado la crisis y sobre todo a aprendido a que sus cosechas tienen calidad por lo que esperan aumentar los precios.
Valor de la Producción Estatal de Uva Municipio / Año
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
TOTAL ESTATAL
68,518,090
85,026,440
14,000,180
72,980,900
82,731,030
126,881,400
125,518,700
93,147,190
148,891,110
153,514,660
OJOCALIENTE
21,499,380
34,447,400
1,132,100
19,804,500
27,122,850
27,670,700
29,384,200
3,071,800
47,547,640
46,106,390
FRESNILLO
13,300,000
8,192,400
8,434,660
8,694,000
12,566,400
30,013,200
30,440,000
24,610,500
30,456,000
35,850,700
VILLA HIDALGO
11,008,000
9,664,800
522,300
12,650,100
7,431,000
13,314,600
14,811,000
10,991,000
19,323,900
22,445,710
2,980,800
8,710,500
780,000
8,422,200
10,811,500
14,647,800
13,848,250
13,393,500
14,271,300
13,872,000
1,860,000
2,676,500
40,500
4,861,000
3,815,000
4,946,000
5,735,800
5,438,000
6,731,000
9,915,000
LUIS MOYA VILLA GONZALEZ ORTEGA TRANCOSO
0
0
0
0
0
14,048,450
11,648,700
19,190,350
14,522,980
7,246,470
NORIA DE ANGELES
5,220,600
3,102,300
239,100
3,152,000
4,640,200
5,317,000
4,794,300
3,577,600
4,606,700
6,739,500
CUAUHTEMOC
2,701,300
5,270,000
424,800
4,760,000
4,047,000
4,352,250
4,143,000
4,809,000
5,466,000
5,225,280
CALERA
214,400
684,000
46,400
392,400
396,000
2,016,250
1,919,000
2,886,750
2,162,500
2,722,660
VETAGRANDE GENERAL PANFILO NATERA
495,580
1,311,000
362,400
910,800
818,800
1,951,200
1,746,000
2,481,800
1,885,200
1,730,000
5,123,800
1,682,880
341,700
2,248,000
3,052,000
3,281,600
2,695,000
915,000
937,500
1,248,780
GUADALUPE
2,345,930
5,088,000
79,200
3,172,400
3,747,380
239,250
210,000
360,000
255,000
274,500
ZACATECAS
64,500
93,000
3,200
35,100
103,500
85,800
79,200
122,400
86,250
77,190
MIGUEL AUZA
21,000
180,000
50,000
98,000
32,000
30,000
32,000
40,000
60,000
60,480
TEPETONGO
396,000
394,800
14,400
504,000
504,000
504,000
419,100
457,200
526,500
0
JEREZ
22,000
21,960
1,220
24,400
24,400
24,400
20,900
23,400
26,320
0
VILLANUEVA
35,000
18,000
1,200
24,000
24,000
24,000
19,950
20,890
26,320
0
1,138,000
2,450,000
725,000
2,800,000
2,940,000
3,430,000
2,520,000
0
0
0
LORETO
58,000
858,900
741,000
242,000
457,000
633,900
764,300
758,000
0
0
VILLA GARCIA
13,800
160,000
36,000
168,000
180,000
336,000
288,000
0
0
0
RIO GRANDE
20,000
20,000
25,000
18,000
18,000
15,000
0
0
0
0
PINOS
Fuente: SIAP 2012
Si comparamos esta grafica con la del volumen de producción encontraremos que existe mucha coincidencia y podemos deducir varias situaciones sobre estas, una de las primeras es que el precio no cambia radicalmente en los años y que el valor de su producción depende mas del volumen que del precio y la segunda es que no se han encontrado comercializadores que ayuden en ese proceso a elevar los precios por lo que los municipios son los afectados al tener una red de comercializadores los cuales son los mismos y se ponen de acuerdo para pagar un precio al consumidor sea cual sea la región de la compra, es el mismo año el 2003 en donde existe una caída abrupta por parte del valor y que es relacionada con el volumen.
Valor de la Produccion Estatal 50,000,000
45,000,000 40,000,000 35,000,000
Pesos
30,000,000 25,000,000 20,000,000 15,000,000 10,000,000 5,000,000 0 2001 OJOCALIENTE
2002 FRESNILLO
2003
2004
VILLA HIDALGO
2005
2006
TRANCOSO
2007 LUIS MOYA
2008
2009
2010
Resto de los Municipios
Superficie o Sembrada Durante los últimos años la superficie plantada de uva a disminuido pasando de las 40 mil hectáreas que se tenían en el 2001 a las 27 mil del 2010, no se puede decir que es debido a alguno de los estados si no mas bien a la mayoría de ellos que han estado disminuyendo sus superficies plantadas, en algunos casos como el de Aguascalientes ha disminuido gradualmente así como la de Chihuahua, en otros casos a tendido a desaparecer o llevar esa tendencia tal es el caso de Durango que llego a tener mas de 40 hectáreas y ahora solo tiene 2 o donde alguna vez tuvieron y ya no existen como en San Luís Potosí y Sinaloa por citar algunos. Superficie Nacional Plantada de Uva Has. Estado / Año
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Resumen Nacional
40,529 39,914 34,970 35,443 31,215 30,642 29,763 28,190 27,872 27,685
SONORA
28,365 28,323 23,914 24,763 21,683 21,160 21,367 18,920 18,881 18,954
ZACATECAS
4,012
4,116
3,704
3,625
3,570
3,860
3,837
3,696
3,614
3,581
BAJA CALIFORNIA
5,534
5,104
4,855
4,808
4,236
3,818
2,808
3,610
3,674
3,432
AGUASCALIENTES
1,164
889
1,075
1,028
830
907
914
864
861
853
731
680
572
457
395
384
303
276
282
282
CHIHUAHUA
90
187
287
287
287
287
286
564
288
276
QUERETARO
COAHUILA
500
480
480
430
185
185
197
197
194
234
JALISCO
0
0
0
0
0
20
20
44
49
49
CAMPECHE
0
0
0
0
0
0
0
0
10
10
BAJA CALIFORNIA SUR
6
6
6
6
8
8
8
8
8
8
DURANGO
41
41
41
1
2
2
2
2
2
2
GUANAJUATO
42
44
4
3
3
0
2
2
2
2
MORELOS
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
PUEBLA
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
COLIMA
0
0
0
0
0
0
8
6
6
0
15
15
15
15
15
10
10
0
0
0
0
0
7
0
0
0
0
0
0
0
SAN LUIS POTOSI
10
10
10
0
0
0
0
0
0
0
SINALOA
19
19
0
20
0
0
0
0
0
0
HIDALGO NUEVO LEON
Fuente: SIAP 2012
El estado de Sonora ha tratado de mantener su superficie plantada pero en los últimos años ha bajado hasta llegar a las 18 mil hectáreas, los estados de Zacatecas y Baja California muestran la misma tendencia y en el 2010 Zacatecas lo supera, lo importante será ver si esto se mantiene o bien alguno de los estados recupera mas superficie, el resto de los estados muestran el
mismo comportamiento a excepción del de Aguascalientes que la línea la mantiene estable sin baja ni alta.
Superficie Nacional Plantada de Uva 30,000
Hectareas
25,000 20,000 15,000 10,000
5,000 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Años SONORA AGUASCALIENTES
ZACATECAS COAHUILA
BAJA CALIFORNIA Resto de los Estados
Fuente: SIAP 2012
En el estado de Zacatecas para el año 2010, 18 municipios reportaban superficie plantada, 12 de ellos por debajo de las 100 hectáreas y el resto por encima hasta llegar a las 900 hectáreas como lo es el caso de Ojocaliente. La superficie estatal se ha visto disminuido a partir del año 2002 y se ha mantenido en el 2006 desde donde se ha incrementado por lo que se espera su crecimiento lento en los próximos años debido a la preferencia de sus uvas de mesa por lo que la superficie en esta variedad será indispensable para satisfacer el mercado de uvas en los meses finales del año.
Superficie Estatal Plantada de Uva. Has. Municipio / Año OJOCALIENTE
2002
2003
2004
2005
2006
2007
1,117 1,278
2001
917
917
902
902
902
2008 902
2009 902
2010 902
VILLA HIDALGO
348
801
801
801
800
821
821
839
839
839
FRESNILLO
951
608
518
518
499
655
655
655
655
655
LUIS MOYA
285
285
324
325
325
325
325
325
303
303
TRANCOSO
0
0
0
0
0
313
313
313
313
268
CUAUHTEMOC
170
170
170
170
145
145
145
145
145
145
NORIA DE ANGELES VILLA GONZALEZ ORTEGA
123
162
162
162
162
162
138
138
138
138
204
166
165
166
166
166
168
168
143
153
TEPETONGO
66
60
60
60
60
60
60
60
60
60
VETAGRANDE GENERAL PANFILO NATERA
41
46
46
46
46
46
46
46
46
46
274
116
116
116
116
116
116
33
33
33
CALERA
21
24
24
24
25
25
25
25
25
25
JEREZ
10
3
3
3
3
3
3
3
3
3
5
3
2
3
3
3
3
3
3
3
VILLANUEVA ZACATECAS
6
3
3
3
6
3
3
3
3
3
GUADALUPE
193
199
199
199
199
3
3
3
3
3
MIGUEL AUZA
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
TLALTENANGO
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
PINOS
70
70
70
70
70
70
70
0
0
0
120
115
115
35
36
36
36
36
0
0
VILLA GARCIA
5
6
6
6
6
6
6
0
0
0
RIO GRANDE
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
4,012 4,116 3,704 3,625 3,570 3,860 3,837
3,696
LORETO
Total Estatal
Fuente: SIAP 2012.
3,614 3,583
En el año 2010 el municipio de Ojocaliente es el que mayor superficie tiene con 900 hectáreas y que viene de una caída en superficie y en donde en los últimos años ha decrecido muy lentamente y esta solo arriba del resto de los municipios; el municipio de Villa Hidalgo se eleva de por debajo de las 400 hectáreas y llega en una línea estable de tendencia al aumento con poco mas de las 800 hectáreas, el de Fresnillo bajo y en los últimos 4 años comenzó un aumento para su estabilización en las 655 hectáreas, para el caso de Luís Moya su línea es estable en las 303 hectáreas y el de Trancoso que viene de 0 a las 268 hectáreas.
Superficie Estatal Plantada de Uva 1,400 1,200
Hectareas
1,000
800 600 400 200 0 2001
Fuente: SIAP 2012.
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
OJOCALIENTE
VILLA HIDALGO
FRESNILLO
TRANCOSO
LUIS MOYA
Resto de los Municipios
2010
o Cosechada En algunos años la superficie cosechada fue muy poca al ser unos cientos de hectáreas siniestradas pero en otros son casi miles, las causas principales por estos siniestros son factores climáticos como son los granizos y heladas y en otros estados las plagas y enfermedades, los productores de uva reportan un extraño síntoma en donde dicen que existen años en donde la fruta merma sin que exista un factor como los anteriores que lo explique, mencionan que después de obtener una muy buena cosecha el año siguiente es muy raquítica, algunos de ellos dicen que quizás se deba a un estrés que manifiesta la planta al presentar muy buenos potenciales. Superficie Nacional Cosechada de Uva. Has. Estado Municipio
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Resumen Nacional
37,342 32,904 30,685 32,971 30,014 29,324 29,268 26,547 25,755 27,104
SONORA
26,742 23,300 23,277 24,763 21,683 21,160 21,367 18,598 17,595 18,952
ZACATECAS
3,550
3,795
1,562
2,912
3,269
3,538
3,547
3,350
3,540
3,444
BAJA CALIFORNIA
4,963
3,571
3,790
3,308
3,343
3,007
2,687
2,918
2,934
3,018
AGUASCALIENTES
790
889
899
933
830
821
861
863
861
853
COAHUILA
641
650
461
413
395
305
302
276
276
282
CHIHUAHUA
90
187
187
187
286
287
286
288
288
276
QUERETARO
488
430
480
430
185
185
197
197
194
212
JALISCO
0
0
0
0
0
0
0
44
44
44
CAMPECHE
0
0
0
0
0
0
0
0
10
10
BAJA CALIFORNIA SUR
6
6
6
6
6
8
8
8
8
7
GUANAJUATO
6
0
0
3
0
0
2
2
2
41
41
1
1
2
2
2
2
2
2
PUEBLA
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
MORELOS
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
HIDALGO
15
15
15
15
15
10
10
0
0
0
0
0
7
0
0
0
0
0
0
0
10
10
0
0
0
0
0
0
0
0
0
10
0
0
0
0
0
0
0
0
DURANGO
NUEVO LEON SAN LUIS POTOSI SINALOA
Fuente: SIAP 2012
La grafica nos muestra una misma tendencia que la de superficie sembrada, en algunos de los casos un mismo comportamiento con algunas diferencias mínimas, esto nos quiere decir que existe una relación muy estrecha entre estas dos variables, sembrada y cosechada por lo que se tendrán que generar acciones que lleven a contemplar un aumento en las superficies que así lo
requieran como una medida de poder insertarse en el mercado nuevamente y suplir los daños que existan por siniestros.
Superficie Nacional Cosechada de Uva 30,000
Hectareas
25,000 20,000
15,000 10,000
5,000 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Años SONORA AGUASCALIENTES
ZACATECAS COAHUILA
BAJA CALIFORNIA Resto de los Estados
Fuente: SIAP 2012
Los principales factores en el estado de Zacatecas por los cuales ocurren siniestros es principalmente el granizo, que destruye la fruta y que es un factor no controlable por los productores por lo que se están generado nuevas alternativas para su protección a los viñedos, en el 2009 Zacatecas tubo una superficie siniestrada de mas de 200 hectáreas, los municipios mas afectados son los de Villa Hidalgo, Guadalupe y Ojocaliente.
Superficie Estatal Cosechada (Hectáreas) Municipio / Año OJOCALIENTE
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
1,057 1,144
2001
117
671
787
787
787
732
902
902
VILLA HIDALGO
344
666
61
634
666
666
666
687
799
799
FRESNILLO
601
608
518
353
499
655
655
655
655
655
LUIS MOYA
285
285
208
285
325
325
325
325
303
303
TRANCOSO
0
0
0
0
0
313
313
313
297
268
NORIA DE ANGELES VILLA GONZALEZ ORTEGA
113
132
36
106
132
132
138
133
138
138
204
160
14
160
160
160
160
160
135
135
CUAUHTEMOC
170
170
55
170
134
134
134
134
134
134
41
46
46
46
46
46
46
46
46
46
274
116
50
98
116
116
116
33
33
33
VETAGRANDE GENERAL PANFILO NATERA CALERA
21
24
24
24
25
25
25
25
25
25
ZACATECAS
6
3
3
3
6
3
3
3
3
3
GUADALUPE
193
199
199
199
199
3
3
3
3
3
MIGUEL AUZA
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
TEPETONGO
60
60
60
60
60
60
60
60
60
0
JEREZ
3
3
3
3
3
3
3
3
3
0
VILLANUEVA
5
3
2
3
3
3
3
3
3
0
PINOS
70
70
58
70
70
70
70
0
0
0
LORETO
98
99
99
19
32
32
36
36
0
0
VILLA GARCIA
2
6
6
6
6
6
6
0
0
0
RIO GRANDE
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
Total Estatal
3,550 3,795 1,562 2,912 3,269 3,538 3,547
3,350 3,540 3,446
Fuente: SIAP 2012.
Al ver la siguiente grafica recordamos las graficas de valor y de volumen en donde las líneas bajan en el año 2003 y el municipio de Trancoso se mantiene Como podemos ver con una tendencia en los dos últimos años, así el comportamiento del volumen se ve influenciado por la superficie siniestrada que existe en el estado y que es mayor que se ve reflejada en el valor de la producción, es un comportamiento interesante el que se presenta y se observa como se debe de poner mas atención a la problemática por siniestralidad ya que es un factor importante para la estabilización del sistema producto en el estado.
Fuente: SIAP 2012.
Producción Estatal En el estado de Zacatecas existen dos sistemas de producción de uva, la producción de uva industrial que en años anteriores tuviera importancia a nivel nacional ya que la producción del estado surtía a las empresas productoras de vinos y brandys del país, actualmente la producción de 2,012 hectáreas se destina a la fabricación de jugos y vinos de mesa que se comercializan a nivel internacional y local. El segundo sistema de producción es para satisfacer las necesidades del mercado de uva para mesa, los productores de uva industrial al verse afectados por los bajos precios de la uva industrial en sus cosechas decidieron cambiar e injertar nuevas variedades en donde si pudieran recuperar los gastos de la actividad; estas nuevas variedades entre las que se encuentra principalmente la globo rojo lograron entrar con buena aceptación al mercado nacional y actualmente son demandadas por los comercializadores del país y gracias a esta demanda esta creciendo la superficie plantada de uva para mesa.
DESGLOSE DE LA PRODUCCION DE ZACATECAS PARA EL AÑO 2010 Sup. Sembrada
Sup. Cosechada Producción
Rendimiento
PMR
Valor de la
Ubicación (Ha)
(Ha)
(Ton)
(Ton/Ha)
($/Ton)
Producción
Uva de Mesa
1,568.65
1,543.15
194,090
8.45
7,011.18
91,377,560
Uva Industrial
2,012.60
1,901.10
20,573.38
10.82
3,020.27
62,137,090
Precios y Costos o Costos de Insumos En el estado de Zacatecas se plantan 2 variedades de uvas, una para mesa en donde los frutos se venden en fresco para el consumo humano, la mayoría es de la variedad Globo Rojo; los costos de los insumos se han visto incrementados sobre todo en los fertilizantes y en los agroquímicos que para el caso de uva de mesa se utilizan en su mayoría para una mejor nutrición de las bayas y la prevención de las plagas y enfermedades que pueden atacar al cultivo. Actividades o Labores 1.- PREPARACION DEL TERRENO
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
400.00
400.00
400.00
700.00
700.00
700.00
700.00
700.00
800.00
1,200.00
LIMPIA DE TERRENOS
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
BARBECHO
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
400.00
400.00
400.00
700.00
700.00
700.00
700.00
700.00
800.00
1,200.00
RASTREO OTROS 2.- FERTILIZACION ADQUISICION DE FERTILIZANTES APLICACION DE FERTILIZANTES OTROS 3.- LABORES CULTURALES
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,363.86
1,363.86
1,382.61
1,416.36
2,561.80
5,175.80
5,878.00
6,006.00
6,258.10
7,068.40
1,139.36
1,139.36
1,139.36
1,139.36
2,213.80
3,822.80
4,197.00
4,294.00
4,460.10
5,209.40
172.50
172.50
191.25
225.00
270.00
270.00
270.00
270.00
270.00
270.00
52.00
52.00
52.00
52.00
78.00
1,083.00
1,411.00
1,442.00
1,528.00
1,589.00 6,000.00
3,110.00
3,110.00
3,295.00
3,850.00
5,900.00
5,900.00
5,900.00
5,900.00
6,000.00
ESCARDA O CULTIVO
150.00
150.00
150.00
150.00
500.00
500.00
500.00
500.00
600.00
600.00
DESHIERBE MANUAL
960.00
960.00
1,020.00
1,200.00
1,440.00
1,440.00
1,440.00
1,440.00
1,440.00
1,440.00
ADQUISICION DE HERBICIDAS
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
APLICACION DE HERBICIDAS
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2,000.00
2,000.00
2,125.00
2,500.00
3,960.00
3,960.00
3,960.00
3,960.00
3,960.00
3,960.00
4.- RIEGO Y DRENAJE
2,738.01
2,738.01
2,793.01
2,958.01
3,747.95
3,956.06
4,094.80
4,094.80
4,094.80
4,302.91
COSTO DE AGUA
1,858.01
1,858.01
1,858.01
1,858.01
2,427.95
2,636.06
2,774.80
2,774.80
2,774.80
2,982.91
RIEGOS
720.00
720.00
765.00
900.00
1,080.00
1,080.00
1,080.00
1,080.00
1,080.00
1,080.00
OTROS
160.00
160.00
170.00
200.00
240.00
240.00
240.00
240.00
240.00
240.00
1,678.70
1,678.70
2,103.70
2,178.70
2,177.20
6,166.00
6,755.00
6,898.75
7,613.50
8,564.00
1,278.70
1,278.70
1,678.70
1,678.70
1,577.20
3,406.00
3,795.00
3,938.75
4,353.50
5,054.00
400.00
400.00
425.00
500.00
600.00
1,560.00
1,560.00
1,560.00
1,560.00
1,560.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,200.00
1,400.00
1,400.00
1,700.00
1,950.00
3,760.00
3,840.00
4,045.00
4,800.00
5,640.00
5,640.00
5,760.00
5,760.00
5,760.00
5,760.00
COSECHA
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
ACARREO
560.00
560.00
560.00
700.00
840.00
840.00
840.00
840.00
840.00
840.00
3,200.00
3,280.00
3,485.00
4,100.00
4,800.00
4,800.00
4,920.00
4,920.00
4,920.00
4,920.00
OTROS
5.- CONTROL DE PLAGAS Y ENF. ADQ. DE INS. Y FUNG. APLIC. DE INS. Y FUNG. OTROS 6.- COSECHA
OTROS
Fuente: Productores del Sistema Producto
En el otro caso que se encuentra la viticultura estatal esta la uva industrial que es usada para la elaboración de vinos, licores, aguardientes y jugos, la mayoría se consumo en el propio estado y otra se destina al mercado de Aguascalientes para satisfacer las necesidades industriales que tienen, a lo mismo que en la de mesa los costos se han incrementado en los mismos conceptos pero en este tipo de uva los productores no aplican tanto agroquímico.
Actividades o Labores
2001
2002
200.00
200.00
LIMPIA DE TERRENOS
0.00
BARBECHO
1.- PREPARACION DEL TERRENO
RASTREO OTROS
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
200.00
350.00
350.00
350.00
350.00
350.00
400.00
600.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
200.00
200.00
200.00
350.00
350.00
350.00
350.00
350.00
400.00
600.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,401.76
1,530.16
1,544.66
1,541.41
2,561.80
2,584.60
2,649.20
2,777.40
2,997.40
5,557.40
ADQUISICION DE FERTILIZANTES
1,169.76
1,298.16
1,298.16
1,298.16
2,213.80
2,236.60
2,301.20
2,429.40
2,649.40
5,209.40
APLICACION DE FERTILIZANTES
180.00
180.00
191.25
191.25
270.00
270.00
270.00
270.00
270.00
270.00
OTROS
52.00
52.00
55.25
52.00
78.00
78.00
78.00
78.00
78.00
78.00
3.- LABORES CULTURALES
3,110.00
2,495.00
2,640.00
3,100.00
5,780.00
5,780.00
5,780.00
5,780.00
5,780.00
5,780.00
ESCARDA O CULTIVO
150.00
175.00
175.00
200.00
500.00
500.00
500.00
500.00
500.00
500.00
DESHIERBE MANUAL
960.00
320.00
340.00
400.00
1,440.00
1,440.00
1,440.00
1,440.00
1,440.00
1,440.00
ADQUISICION DE HERBICIDAS
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
APLICACION DE HERBICIDAS
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2,000.00
2,000.00
2,125.00
2,500.00
3,840.00
3,840.00
3,840.00
3,840.00
3,840.00
3,840.00
3,154.84
3,527.95
3,747.95
3,956.06
4,094.80
4,094.80
4,094.80
4,302.91
2,219.84
2,427.95
2,427.95
2,636.06
2,774.80
2,774.80
2,774.80
2,982.91 1,080.00
2.- FERTILIZACION
OTROS 4.- RIEGO Y DRENAJE
2,738.01
COSTO DE AGUA
1,858.01
2,219.84
RIEGOS
720.00
720.00
765.00
900.00
1,080.00
1,080.00
1,080.00
1,080.00
1,080.00
OTROS
160.00
160.00
170.00
200.00
240.00
240.00
240.00
240.00
240.00
240.00
1,678.70
1,747.00
1,824.15
1,937.25
2,177.20
2,177.20
2,336.00
2,406.00
2,566.50
2,865.00
ADQ. DE INS. Y FUNG.
1,278.70
1,347.00
1,399.15
1,437.25
1,577.20
1,577.20
1,736.00
1,806.00
1,966.50
2,265.00
APLIC. DE INS. Y FUNG.
400.00
400.00
425.00
500.00
600.00
600.00
600.00
600.00
600.00
600.00
OTROS
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6.- COSECHA
3,010.00
3,285.00
3,700.00
5,040.00
5,040.00
5,040.00
5,040.00
5,040.00
5,040.00
5.- CONTROL DE PLAGAS Y ENF.
3,099.84
3,360.00
COSECHA
0.00
0.00
ACARREO
560.00
560.00
2,450.00
2,800.00
OTROS
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
200.00
200.00
1,800.00
1,800.00
1,800.00
1,800.00
1,800.00
1,800.00
3,085.00
3,500.00
3,240.00
3,240.00
3,240.00
3,240.00
3,240.00
3,240.00
Fuente: Productores del Sistema Producto
o Costos de Producción El costo de producción por hectárea para vid de mesa se ha incrementado año con año, ha logrado mantenerse con incremento mínimo del 2000 al 2004, pero es a partir de este en donde se ve el alza hasta el 2007 en donde es muy notorio que se incrementa en una forma muy rápida en comparación con los años anteriores.
Fuente: Productores del Sistema Producto
El costo de producción por hectárea para vid industrial también ha tenido incrementos pero en este no se observa una línea suave y estable si no que los incrementos se han visto muy rápidos o abruptos lo que hace suponer que los productores no esperaban estos cambios en los insumos.
Fuente: Productores del Sistema Producto
o Precios al Consumidor Se realizo una búsqueda de que fruta es la se comercializa en las diferentes centrales de abasto del país y en donde el origen de esta fuera Zacatecas encontrando datos interesantes, en la serie histórica que se analiza 12 son las variedades de uva que Zacatecas exporto a otros estados pero lo mas interesante es que 11 de esas variedades solo se exportaron en los primeros años del estudio del 2000 al 2004 en promedio, para después desaparecer de las centrales a excepción de la de globo rojo que es la que logro establecerse en forma definitiva, esto nos dice que en un principio después de la crisis de los uveros existían diferentes variedades de las cuáles ni el mercado ni los productores podían definir cual seria la exitosa, al paso de los años se dieron cuenta que el mercado prefería la globo rojo por su tamaño de la baya, sabor, color y textura de las bayas pero sobro todo por que se adapto la variedad perfectamente al estado de Zacatecas, así los productores reconvirtieron las superficie hacia esta variedad y los mercados las aceptaron definitivamente, en
el año 2009 aparece nuevamente la variedad flame que algunos productores tienen en sus viñedos pero en el 2010 desaparece nuevamente. Precios Promedio de Uva en Diferentes CEDAS de México Donde el Origen de la Fruta es Zacatecas UVA
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Globo
9.90
9.41
8.26
11.40
5.00
9.88
12.23
13.13
13.94
14.21
13.98
Flame
0.00
0.00
4.80
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
14.87
0.00
11.18
Fuente: SNIIM
El comportamiento de la variedad globo rojo en el mercado es variante en el año 2004 su precio cayo al llegar a los 5 pesos por kilogramo y en el año anterior llego a los 11.40 pesos, al final de la serie histórica y que ha sido su mejor precio en el 2009 fue de 14.21 pesos por kilogramo, la presentación que se dio en las centrales fue en caja de 10 kilos, esta presentación se ha estado mejorando para que los consumidores identifiquen mejor la fruta del estado.
Fuente: SNIIM
Como consumidores también existen los comercializadores quienes compran las cosechas directamente en campo a los productores y los precios son mínimos en comparación a los pagados por los consumidores finales.
PRECIO MEDIO RURAL POR SISTEMA DE PRODUCCION $ 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
UVA INDUSTRIAL
Sistema / Año
1283.06
1129.36
1,293.55
1,628.27
2,086.78
2,289.79
2,224.09
2,637.67
2,738.52
3,020.27
UVA MESA
2,096.82
3,573.19
3,056.98
4,209.85
5,365.06
6,780.91
6,180.73
7,349.65
7,458.58
7,011.18
2. Caracterización de la Demanda. a) Consumo Intermedio Variables de Consumo Intermedio Información de Contratos Entre los Eslabones de la Cadena En los eslabones que componen a la cadena productiva de vid en el estado de Zacatecas no existen contratos de compra venta de los insumos o materias primas necesarios en los procesos productivos, en todos los casos se espera a la cosecha o en el momento en que son requeridos para hacer los pedidos o bien contraer compromisos de palabra pero no existe con anterioridad ningún tipo de contrato por escrito en donde se especifique alguna de las transacciones. Mencionar que se va a Procesos de Transformación En el estado de Zacatecas existen 2 modalidades de producción de uva, en la primera que es uva de mesa en donde toda se vende a los mercados para la fruta en fresco y en donde no se le da ningún proceso de transformación, en el segundo existe superficie destinada con variedades para la producción de uva industrial en donde toda la producción se destina a procesos industriales como lo es la elaboración de vinos, licores, jugos y aguardientes, estas productos son elaborados en el propio estado y otra parte de esta uva industrial es trasladada a empresas ubicadas en el estado vecino de Aguascalientes. En el año 2010 la cantidad de uva que se destino para estas empresas fue de más de 20 mil toneladas las cuales fueron producidas en 1,901 hectáreas y tubo un valor estimado de la producción de más de 62 millones de pesos.
Produccion de Uva Industrial 22,689
22,458
22,597 21,286
20,573
19,110 17,583
17,497
5,286 2,432
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: SIAP 2012
b) Consumo Final b.1 Consumo Final Nacional Volumen, Precio y Valor Como productor de uva el estado de Zacatecas ofrece dos alternativas para el consumo, una para el fresco con la fruta y la de uva industrial que satisface a empresas de la región para realizar los siguientes cálculos y ofrecer la información real que permita tomar desiciones al interior de l comité y de la sociedad en general que quiere contribuir al desarrollo de esta cadena productiva hacemos el siguiente análisis y presentamos los datos necesarios. VN = VExEd + CEd – VEdt CEd = CPCN X PEd En donde: VN = Volumen Nacional VExEd = Volumen de Exportación del Estado CEd = Consumo del Estado Vedt = Volumen del Estado Total CPCN = Consumo Per Capita Nacional PEd = Población del Estado. Entonces tenemos:
Uno de los indicadores necesarios para poder realizar la formula fue el consumo per cápita, este fue tomado como referencia de la revista Claridades Agropecuarias de ASERCA y en donde el valor de este es de 4.59 kilos por persona, así determinamos que de la producción estatal se destinan en promedio 27 mil toneladas al mercado de otros estados en el país, con un valor de mas de 123 millones de pesos Concepto
2001
Precio Medio Rural $/Ton
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2,172
1,835
2,512
3,168
3,761
3,610
4,350
4,453
4,568
27,163
32,682
1,143
22,558
19,608
27,231
28,262
21,107
26,920
27,095
55,357,375
70,969,405
2,097,191
56,663,555
62,126,045
102,405,377
102,014,597
91,816,327 119,885,732
123,771,289
Consumo Nacional Ton. Valor del consumo Nacional $
2002
2,038
b.2 Consumo Final Externo b.2.1 Exportaciones en Volumen En el estado de Zacatecas no se cuentan con estadísticas oficiales o de alguna organización en donde se lleven registros de las exportaciones de productos y subproductos a base de uva y que son producidos en el estado. b. 3 Consumo Final Estatal Volumen , Valor y Precio El volumen consumido en el estado en promedio es de 6,500 toneladas anuales y representa un valor de 29 millones de pesos para el año 2009 a un precio de 4,453 pesos por tonelada. Concepto Consumo Estatal Ton. Poblacion Valor del Consumo $ Estatal Precio Medio Rural $/Ton
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
6,458
6,473
6,486
6,496
6,503
6,508
6,512
6,513
6,513
6,512
1,406,914
1,410,337
1,413,115
1,415,269
1,416,865
1,417,952
1,418,649
1,418,981
1,418,983
1,418,673
13,160,542
14,057,155
11,903,016
16,317,320
20,605,015
24,475,943
23,504,202
28,331,889
29,005,256
29,745,487
2,038
2,172
1,835
2,512
3,168
3,761
3,610
4,350
4,453
4,568
Caracterización del Mercado a Través de Indicadores Rentabilidad Rentabilidad = Ingresos > Costos Para el caso de la rentabilidad vemos como en el año 2003 fue negativa para los productores que tenían uva industrial y de mesa, pero los de industria se ven mas afectados al tener rentabilidades negativas y muy bajas, es debido a esto que se da la crisis de viticultores y se decide a reconvertir a uva de mesa en donde se obtienen mejores rentabilidades.
Concepto
2000
2001
2002
2003
2004
Rentabilidad Uva Mesa
103%
59%
143%
-10%
119%
76%
82%
72%
67%
90%
0 -0.07
6%
-46%
29%
-7%
28%
21%
23%
41%
Rentabilidad Uva Industrial
2005
2006
2007
2008
2009
Valor de la Producción = Precio x Cantidad del Producto El máximo valor de la producción de uva en el estado fue en el 2010 en donde alcanzo mas de 153 millones de pesos, en los años anteriores vino una caída en donde en el 2003 llego a penas a los 14 millones de pesos, para el año 2007 se recupera y se ven buenas posibilidades de que se empiece a elevar el valor. Valor de la Producción Nacional de Uva Estados Resumen Nacional ZACATECAS
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2,524,362,314 3,090,203,356 3,584,272,822 2,399,607,418 3,030,654,272 2,647,986,546 4,518,464,127 3,459,430,420 4,914,364,900 4,220,365,110 68,518,062
85,026,479
14,000,182
72,980,900
82,731,030
126,881,402
125,518,700
120,148,190
148,891,120
153,514,650
Beneficio Bruto = Valor de la Producción – Costos Totales Los ingresos que obtienen los productores por la actividad de la uva son buenos sobre todo en lo que se refiere a uva de mesa en donde se alcanzan ganancias por arriba de los 25 mil pesos por hectárea y en el caso de la uva industrial son de 8 mil pesos por hectárea pero tiene mas riesgo de sufrir perdidas en el viñedo debido principalmente a los bajos precios que se rigen en la uva industrial. Concepto
2001
Beneficio Bruto Uva Mesa
7,375 18,742
Beneficio Bruto Uva Industrial
-947
2002
736
2003
2004
2005
2006
-1,455 18,870 15,809 22,641 -5,767
4,047
-1,439
5,506
2007
2008
2009
20,976 19,736 27,501 4,326
4,794
8,588
2010 26,349 8,534
Razón Beneficio Costos = Beneficio Bruto / Costo Total El factor de beneficio costo se ve beneficiado mas en la uva de mesa que en la industrial en donde de los 9 años del estudio en solo 4 es mayor y en un índice muy bajo o es tan alto como en la de mesa que solo en un año es negativa y que en 4 años del estudio es superior a 2 puntos lo que indica que tiene una muy buena rentabilidad la actividad en la de mesa. Concepto
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Razón Beneficio Costo Uva Mesa
1.6
2.4
0.9
2.2
1.8
1.8
1.7
1.7
1.9
1.8
Razón Beneficio Costo Uva Ind.
0.9
1.1
0.5
1.3
0.9
1.3
1.2
1.2
1.4
1.9
Demanda Demanda Actual Consumo Final = Producción Estatal – Exportación Estatal Debido a que el estado de Zacatecas no exporta producto a otros países, el consumo final es el total de la producción que se da en el estado y en donde se especifica para uva de mesa e industrial teniendo en algunos caso es mayor cantidad de una y mayor de la otra pero en su mayoría de los años es la industrial la que tiene un mayor volumen que la de mesa.
Consumo Local Estatal = Producción Estatal – Venta a Otro Estado + Compra a Otro Estado No es posible poder determinar este concepto debido a que oficialmente y por ninguna dependencia se tienen datos de cuanto producto se vende a otros estados y cuanto se compra a otros estados. Sin embargo podemos presentar el consumo que de acuerdo con la formula anterior presentada en el apartado de consumo nacional y que nos serviría como referencia también para este apartado y en donde vemos que el promedio del consumo del estado es de las 6,500 toneladas las cuales son necesarias de producir para satisfacer las necesidades de la población estatal. Concepto
2001
2002
2003
2004
2005
Consumo Estatal Ton.
6,458
6,473
6,486
6,496
6,503
2006 6,508
2007 6,512
2008 6,513
2009 6,513
2010 6,512
Consumo Potencial = Proyección de la Población Estatal x Consumo Local Per Capita. Hemos calculado el consumo potencial para el estado por medio del consumo per capita presentado en los capítulos anteriores y la proyección de la población que presenta la CONAPO, así el consumo se promedia en las 6,500 toneladas de uva necesaria para satisfacer las necesidades de la población del estado. Consumo Potencial en Toneladas
Proy. de la pob. Consumo Pot
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
1,418,673
1,418,103
1,417,284
1,416,258
1,415,029
1,413,645
1,412,062
1,410,314
1,408,397
6,512
6,509
6,505
6,501
6,495
6,489
6,481
6,473
6,465
Instituciones de Gobierno En el estado existen representación de de instituciones gubernamentales federales y se encuentran también las del estado y de los municipios, el comité tendrá la oportunidad de trabajar con estas de acuerdo a las necesidades presentadas por la cadena productiva y los programas de cada una de ellas, las dependencias identificadas son las siguientes:
Institución SAGARPA FIRCO
FIFONAFE
Institución SEPLADER Servicio Estatal Empleo SEDEZAC Financiera Rural Secretaria Economía ASERCA
Procuraduría Agraria
CONAGUA
NAFINSA BANCOMEXT FIRA
Registro Nacional FONAES
Agrario Secretaria de Salud Presidencias Municipales
Institución SEDESOL del Programas 3 x 1 CRECE UAZ de CRUCEN Chapingo Junta Estatal Caminos Secretaria Comunicaciones Secretaria de Reforma Agraria
de de la
CONCLUSIONES 1. Productividad Rendimiento En el caso de la uva industrial no se encontraron los datos para el año 2000; su mínimo rendimiento fue de 5.32 toneladas por hectárea y el máximo de 11.67, tal y como lo hemos visto en los anteriores puntos sugerimos el que se pudieran mantener estos rendimientos que son los que le dan rentabilidad a la uva industrial, rendimientos menores no aseguran que la actividad le sea buena para el productor. Para la uva de mesa el mejor rendimiento lo obtuvo en el 2000 con 9.48 toneladas por hectárea, mientras que su mínimo fue de 4.12 en el 2003, el rendimiento mínimo seria el de 6 toneladas por hectárea en donde a un así se obtuvo una buena rentabilidad de la actividad. Vid
2000 2001 2002
2003 2004
2005
9.32 11.67
5.32 11.19
8.73 11.10 11.06
9.52 10.76
9.48
4.12
6.81
6.68
Industrial Mesa
9.47
8.93
8.26
2006
7.40
2007
8.10
2008
2009
7.78
2. Rentabilidad El primer análisis de rentabilidad que presentamos es para el caso de uva de mesa y en donde se analiza con el precio de venta real, los números son positivos y alentadores a excepción del año 2003 en donde es negativo el análisis. ESCENARIO 1: CONSIDERANDO PRECIO DE VENTA REND.
INGRESOS
COSTO
UTILIDAD
UTILIDAD
RELACION
AÑO
TON/HA
$/HA
DIRECTO
BRUTA
NETA
B/C
2001
9.48
19,879.56
12,504.73
7,374.83
7,374.83
1.59
2002
8.92
31,872.85
13,130.57
18,742.29
18,742.29
2.43
2003
4.11
12,564.19
14,019.32
-1,455.13
-1,455.13
0.90
2004
8.26
34,773.36
15,903.07
18,870.29
18,870.29
2.19
2005
6.81
36,536.06
20,726.95
15,809.11
15,809.11
1.76
2006
7.40
50,178.73
27,537.86
22,640.87
22,640.87
1.82
2007
8.1
50,063.91
29,087.80
20,976.11
20,976.11
1.72
2008
6.68
49,095.66
29,359.55
19,736.11
19,736.11
1.67
2009
7.78
58027.7524
30526.4
27501.3524
27501.3524
1.90
2010
8.45
59244.471
32895.31
26349.161
26349.161
1.80
En el caso de la uva industrial los números que se analizan muestran ser bajos y negativos por lo que se deberán de generar estrategias que eleven a estos, considerando que en algunos años es buena y positiva la rentabilidad del mismo. ESCENARIO 1: CONSIDERANDO PRECIO DE VENTA
AÑO
REND.
INGRESOS
COSTO
UTILIDAD
UTILIDAD
RELACION
TON/HA
$/HA
DIRECTO
BRUTA
NETA
B/C
2001
9.32
11,957.56
12,904.73
-947.17
-947.17
0.93
2002
11.66
13,168.34
12,432.00
736.34
736.34
1.06
2003
5.32
6,881.69
12,648.65
-5,766.96
-5,766.96
0.54
2004
11.18
18,204.06
14,156.61
4,047.45
4,047.45
1.29
2005
8.73
18,217.59
19,656.95
-1,439.36
-1,439.36
0.93
2006
11.09
25,393.77
19,887.86
5,505.91
5,505.91
1.28
2007
11.05
24,576.19
20,250.00
4,326.19
4,326.19
1.21
2008
9.57
25,242.50
20,448.20
4,794.30
4,794.30
1.23
2009
10.76
29466.4752
20878.7
8587.7752
8587.7752
1.41
2010
10.82
32679.3214
24145.31
8534.0114
8534.0114
1.35
3. Retorno al Productor En el estado de Zacatecas para los productores del sistema producto vid después de la venta de sus productos no retorna ningún otro ingreso, solamente lo que corresponde a la venta del producto, aun y cuando existen organizaciones de productores y empresas que ellos mismos han formado pero que desgraciadamente no se ha podido hacer que regrese una cantidad extra por el aumento del precio de venta de los productos y subproductos. 4. Participación en el Mercado Meta Hasta el momento Zacatecas ha participado únicamente en el mercado nacional, no exportando ningún producto hacia otros países pero satisfaciendo plenamente al nacional en tres modalidades, la primera de uva de mesa que es un actividad que esta creciendo en el estado con la implementación de variedades como la globo rojo que es una uva de buen sabor, tamaño y color agradable a la vista, las características del clima y suelo de la región productora del estado hace que se le agregue un valor extra al sabor y consistencia de la uva por lo que es preferida por muchos consumidores del país. Los destilados de uva en el estado son importantes a nivel nacional ya que estos están elaborados con uva Zacatecana que cumple con los requerimientos
de grados brix para la fabricación de diferentes bebidas a base de uva y la ultima son las pequeñas fabricas de vinos de la región que ofrece a los paladares mas exigentes del país unos vinos con una inmejorable calidad en cuanto a sabor y textura; así el estado de Zacatecas participa y tiene por objetivo el poder incrementar el mercado nacional y llegar a la exportación con estos productos valiosos y de calidad. 5. Competitividad en el Precio El producto de Zacatecas es altamente competitivo en cuanto a precio se refiere, esto soportado por una calidad de los productos del sistema vid, los costos de producción para vid de mesa lo hacen poder llegar al mercado con un buen precio que compite con los de importación, dejando las ganancias para lo productores, el sistema en Zacatecas, es rentable y el producto a logrado posisionarse cada día mas en el mercado nacional con precios accesibles a los potenciales consumidores. 6. Participación en el Mercado Global La participación de Zacatecas en cuanto a superficie sembrada en cuanto a uva de mesa se refiere participa con un promedio del 8% después de participar con el 19%; en cuanto a uva industrial la participación es mayor ya que se alcanzado hasta el 29% con lo que a ocupado el primer y segundo lugar en los años 2006 y 2007 respectivamente, lo que lo hace un importante productor de uva a nivel nacional.
VISION TENDENCIA DESEADA Ser en un sistema producto en donde los eslabones que lo integran produzcan cantidad y calidad, siendo competitivos a nivel nacional e internacional ESQUEMA ESTRATEGICO Una de las acciones desarrolladas dentro del proceso de planeación estratégica con el cual trabajo el comité para la definición de actividades que logren elevar su competitividad a nivel nacional e internacional fue el trabajar con su análisis de problemática para lo cual se determino el análisis FODA, una herramienta que permitió al comité poder enumerar sus principales características actuales y de las cuales se lograron obtener importantes proyectos que vengan a solucionar la problemática existente o bien aprovechar las oportunidades que están presentes en el entorno del sistema producto en el estado; así presentamos entonces dicho análisis partiendo de la recolección del FODA y después de la problemática por cinco áreas de importancia en las que se desenvuelve la cadena productiva, para entonces pasar al esquema de estrategias y acciones a implementar. ANALISIS FODA ANÁLISIS INTERNO DEBILIDADES D1.- Falta de tecnificación del riego D2.- Infraestructura de riego obsoleta D3.- Poca Capacitación en manejo del riego tecnificado, fertirrigacion. D4.- Infraestructura de conducción limitada D5.- Resistencia a la organización D6.- Falta de maquinaria moderna D7.- Pozos con mas de 5 usuarios D8.- Falta de recursos económicos D9.- Desconocimiento del número de productores y su tecnología D10.- Falta de asistencia técnica D11.- Pocas variedades de mesa e industrial D12.- Falta de valor agregado
D13.- Falta de organización FORTALEZAS F1.- Superficie plantada F2.- Terreno para nuevas establecimientos F3.- Interés de los productores F4.- Experiencia en el cultivo F5.- Se tiene el insumo agua F6.- Material vegetativo F7.- Rentabilidad de la actividad ANALISIS EXTERNO AMENAZAS A1.- Disminución en los mantos freáticos A2.- Factor clima A3.- Intermediar ismo A4.- Plagas y enfermedades A5.- Ventas anticipadas (descapitalización por el mercado o situación política) OPORTUNIDADES O1.- Tecnificación del riego O2.- Acceso a capacitación O3.- Visitas a proyectos exitosos O4.- Canalizar recursos por el sistema producto O5.- Acceso a nuevos mercados O6.- Alianzas estratégicas O7.- Mejorar la cadena de valor PROBLEMÁTICA DE LA CADENA PRODUCTIVA EN ZACATECAS ORGANIZACIÓN P1. Diferentes regiones y tipos de productores P2. Actitud negativa de los productores de asociarse P3. Falta de interés y objetivos comunes PRODUCCION P1. Descapitalización P2. No esta capacitado para producir calidad P3. Falta de incentivos P4. Riesgos climáticos
P5. Altos costos de producción INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA P1.Establecimiento y producción de una sola variedad P2. Estacionalidad de la producción P3. No existe un paquete tecnológico COMERCIALIZACION E INDUSTRIALIZACION P1. Precios bajos P2. Competencia desleal entre productores P3. Desconocimiento de mercados P4. No sabemos comercializar FINANCIAMIENTO Y SEGURO P1. Burocracia P2. Incumplimiento de las aseguradoras P3. Tardanza en la decisión de otorgamiento ESTRATEGIAS Y ACCIONES A DESARROLLAR I. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones. II. Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del Comité. 2.1. Manejar un mismo interés común a través de integradoras regionales 2.2. Difusión del modelo de organización a viticultores del estado III. Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento. IV. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del Sistema Producto. 4.1. Capacitar a los productores de uva en aspectos técnicos, organizativos y empresariales 4.1.1. Asistencia técnica a la producción primaria 4.2. Establecimiento de uva de mesa de maduración tardía e intermedia y variedades finas para vinificación 4.2.1. Material Vegetativo para rehabilitacion y/o nuevas plantaciones 4.3. Difusión de la tecnología generada en el estado, a los agentes de la cadena
4.3.1. Equipamiento producción primaria (aspersoras, remolques, deshierbadoras, etc.) 4.3.2. Protección antigranizo (cañones y Mallas) 4.4. Giras de intercambio tecnológico 4.4.1. Visita tecnológica Internacional V. Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado. VI. Encadenamiento Productivo. 6.1. Aumentar calidad de la fruta y sus derivados mediante el uso de la transferencia de tecnología 6.1.1. Sistemas de riego 6.1.2. Establecimiento de sistema de conducción por Pérgolas 6.1.3. Infraestructura para acopio, empaque, refrigeración y preenfriados para uva 6.1.4. Industrialización de uva, 1a etapa VII. Desarrollo de infraestructura básica. VIII. Planeación de mercado. 8.1. Realización de la diferenciación del producto 8.2. Establecimiento de campañas de publicidad 8.2.1. Campaña de promoción IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo. 9.1. Otorgamiento de financiamiento a los integrantes de la cadena X. Marco legal y regulatorio. 10.1. Definición de un precio base para la uva de calidad