PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL AJO

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL AJO MORELOS, ZACATECAS El sistema producto ajo en el estado de Zacatecas es uno de los mas importantes por su

130 downloads 141 Views 3MB Size

Recommend Stories


SISTEMA PRODUCTO CAPRINO PLAN RECTOR NACIONAL
SISTEMA PRODUCTO CAPRINO PLAN RECTOR NACIONAL 1. INTRODUCCIÓN 2. . METODOLOGÍA 3. SITUACIÓN DE LA CAPRINOCULTURA NACIONAL 4. SITUACIÓN DE LA C

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL DEFINICIÓN El Estado de Morelos se caracteriza por ser uno de los prin

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO APÍCOLA
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO APÍCOLA DIAGNÓSTICO DEL SISTEMARECTOR APÍCOLA 1.- DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO Diversos factores han determinado

Story Transcript

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL AJO

MORELOS, ZACATECAS

El sistema producto ajo en el estado de Zacatecas es uno de los mas importantes por su nivel económico, que representa y sostiene a la cadena productiva, a la vez a nivel nacional es uno de los dos primeros lugares siempre en competencia con el estado de Guanajuato; las variedades que se producen en el estado obtienen su calidad de los suelos y el clima que se presenta en los más de diez municipios productores. En este diagnostico se describe brevemente la situación actual de la cadena en Zacatecas y servirá como una herramienta para la toma de decisiones del comité estatal y generar las estrategias y acciones que también más adelante enunciamos y complementamos así el documento denominado Plan Rector. 1. DEFINICION DEL OBJETO: SISTEMA PRODUCTO AJO  INSUMOS Los insumos que se ocupan en el SISTEMA PRODUCTO AJO son variados e importantes para el sistema así podemos encontrar aportaciones de estos en cada uno de los eslabones y a continuación se describen los siguientes: SEMILLA: La utilizada por la mayoría de los productores es criolla y en algunos casos son mezclas de semillas de varias parcelas, los métodos de obtención de esta, son la compra a personas quienes tienen parcelas muy bien cuidadas y que por lo regular entre los mismos productores se sabe de esta y solicitan a los dueños vender la semilla, la otra opción es vendedores que acuden a las localidades en donde las plantaciones de ajo son fuertes y expenden la semilla, en este caso los productores desconocen el tratamiento que se les dio así como su calidad genética o la pureza que contenga además de desconocer el origen real de la semilla; otra opción de obtención de la semilla es la de la selección de los mejores frutos, escogidos en los lugares de almacenamiento, el productor selecciona a su consideración y buen ojo los mejores frutos en este lugar, aparta la semilla y solo la guarda en una caja plástica o bien en arpillas. AGROQUIMICOS: En este apartado se incluyen Fertilizantes foliares y sólidos, Insecticidas, Herbicidas, hormonas de crecimiento, Fungicidas y otros productos químicos que se usan en la producción del Ajo. Por lo regular las dosis de aplicación varían, la que recomiendan las casas comerciales, la que ya vienen usando los productores, la que solo le alcanza a comprar al productor que es la más regular entre los productores.

ELECTRICIDAD: La superficie de Ajo en el estado de Zacatecas es totalmente de riego y este es de bombeo a pozos profundos, por lo que la electricidad es un insumo importante en la producción de este cultivo, en este se están dando ahorros sustanciales para los productores de riego del estado mediante el programa de Apoyo a la Cuota Energética para Energía Eléctrica de Uso de Riego Agrícola en donde para elevar la competitividad, el gobierno federal, a través de la SAGARPA determino beneficiar con un apoyo directo de $ 0.10 por Kwh. a productores agrícolas registrados en el padrón de SAGARPA aplicado al costo de energía eléctrica utilizada para el bombeo y rebombeo de agua de uso agrícola. HILOS, ARPILLAS, CAJAS DE PLASTICO Y EMPAQUE DE CARTON: Estos se usan en la cosecha y por lo regular se compran en las mismas casas comerciales de los agroquímicos o bien en ferreterías, se usan por lo general hilos de rafia para el amarre de las arpillas las cuales vienen de fabricas de plásticos que se encuentran en otros estados, las arpillas son hechas de rafia en diferentes colores que al igual que los hilos son de fabricas externas, estos son usados para la cosecha y son usados para un ciclo. También son usadas cajas de plástico en donde al momento de la cosecha se lleva a bodegas aquí se almacena y después se selecciona de acuerdo a tamaños y se empaca para su venta al consumidor. El empaque en caja de cartón es usado para la comercialización del producto ya seleccionado y solo existe un proveedor en el estado, algunos productores realizan el consumo con proveedores de otros estados que vienen a promocionar el empaque a Zacatecas. MANO DE OBRA: Este concepto representa el mayor costo en la producción de Ajo ya que un jornal de aproximadamente 8 horas es pagado en 100 pesos e inclusive hasta los 150 pesos en ocasiones como en la cosecha. Las labores en donde se ocupa este insumo son las siguientes: Siembra, Deshierbes, Riego, Aplicación de Fertilizantes y Agroquímicos, Cosecha, Corte, Acarreo, Selección y Empaque. FINANCIAMIENTO: Este no se da o se da muy poco en la banca comercial; en las poblaciones los productores adquieren financiamiento entre los mismos vecinos teniendo intereses entre el 5 y 10% mensual y se pagan a cosecha o bien un adelanto con lo que se les da de PROCAMPO, para los siguientes ciclos se empieza a operar de la misma forma.

ASISTENCIA TECNICA: Esta la brindan las mismas casas comerciales de agroquímicos con la sola compra del producto, aun cuando es raro que el técnico salga a campo debido a que los productores acuden con muestras de la planta o suelo y se diagnostica en la empresa la posible causa de la enfermedad o la deficiencia. Cuando los predios son grandes, mayores de 20 has. La empresa designa a un técnico quien acude a diagnosticar y dar la asesoría. Los investigadores del INIFAP están trabajando actualmente en la elaboración de un paquete tecnológico para el cultivo del ajo en las regiones productoras de Zacatecas. Existen técnicos en la región que prestan asesoría técnica a productores pero estos no son especialistas en el cultivo, dan la asesoría a todos los cultivos. INSUMOS PARA EL RIEGO: Según Datos proporcionados por el Comité estatal Sistema Producto Ajo en Zacatecas, el 70% de la superficie establecida del cultivo se encuentra tecnificada con sistemas de riego en su mayoría por goteo, así que acuden a este servicio los productores en busca de cintillas, conectores o tubería para suplir aquellas dañadas durante el proceso de producción o bien cuando se ha llevado su ciclo que por lo regular para las cintillas es de 2 años; Mientras que el resto de los productores (30% de la superficie) acuden solamente cuando necesitan servicios para la reparación de los equipos de bombeo.  PRODUCTO I. TIPO DE RIEGO El sistema producto Ajo en el Estado de Zacatecas es cultivado bajo la modalidad de riego, el agua utilizada en este sistema proviene del subsuelo. Los productores de Zacatecas mencionan que en el ciclo 2005 - 2006, el 30% utiliza el riego por gravedad, y el 70% el riego por goteo.

II. TAMAÑO DE LA PROPIEDAD Los tamaños de la unidad productiva utilizada por la mayoría de los productores, es de alrededor de 12.25 hectáreas por productor, en el ciclo 2005 – 2006 los productores del estado afirman que el 41% cultivan entre 5.1 y 15 hectáreas y el 14% cultivan entre 15.01 y 25 hectáreas, con amplios márgenes entre los más pequeños que producen extensiones de media hectárea; el 40% tiene superficies menores a 5.1 hectáreas, y los grandes productores que cultivan hasta 80 hectáreas de Ajo; el 3% de los productores tienen más de 25.01 hectáreas (Consejo Estatal de Productores de Ajo de Zacatecas).

III. TECNOLOGIA La tecnología usada por los productores de Ajo en su mayoría es tecnificada, ya que se emplean tecnologías nuevas o innovadoras en este sistema como lo son los sistemas de riego presurizado, una menor parte de productores aun producen con baja tecnología, a continuación se describe este sistema que los productores lo basan en su experiencia y en el manejo propuesto por el campo experimental del INIFAP en Zacatecas. POTENCIAL DE PRODUCCIÓN: Alto y mediano. TIPO DE SIEMBRA Y LABRANZA: Manual y mecánica. VARIEDAD: Moradas: Jaspeado Calera Blancas: California DENSIDAD DE SIEMBRA: Cuando la siembra se realiza a dos hilos la densidad es de 1 tonelada por hectárea y cuando esta es a seis hilos se necesita 1.5 toneladas por hectárea. ÉPOCA DE SIEMBRA: Lo recomendable es en septiembre, pero se puede establecer el cultivo hasta noviembre, aunque esto afecta rendimiento y calidad FERTILIZACIÓN: Se determinó la dosis generalizada: 150-100-150, fraccionada en dos partes, 75-100-75 al rayar y 75-00-75 distribuido en 2 aplicaciones. La mayoría de los productores realiza una aplicación de Nitrato de Calcio a razón de 100 kilos por hectárea; para el caso de los productores que cuentan con riego por goteo, estos fraccionan las dosis en cada uno de los riegos. PROGRAMA DE RIEGOS: Los riegos de auxilio se deben aplicar cuidando tres aspectos fundamentales: el suelo, el clima y el desarrollo de la planta. En Zacatecas, se aplican cada 12 o 15 días en invierno y se van acortando los intervalos a medida que crece el cultivo y aumentan los vientos y las temperaturas siendo los últimos con intervalos de 4 a 6 días. Para predios tecnificados con sistema de riego por goteo los riegos son cada 4 a 6 días durante el invierno y a finales cada 2 o 3 días.

CONTROL DE PLAGAS: Para controlar los trips los productores utilizan productos a base de organofosforados y aplican 1.0 L/ha; también utilizan Lambda cyhalotrina a razón de ¼ de lt por hectárea; algunos productores innovadores que están produciendo bajo el sistema de orgánicos utilizan productos a base de tricarboxilos o aceites vegetales. Para el control de la mosca de la cebolla se usan agentes químicos como son Diazinon, Lambda Cyalotrina, Malation, Paration Metilico. CONTROL DE MALEZAS: La estación en que se desarrolla este cultivo, presenta una incidencia baja de maleza, sin embargo, es susceptible a ellas por ser de arquitectura baja y de ciclo largo. La aplicación de herbicidas es recomendable para eliminar la maleza del hilo de siembra y los productos que más usan los productores son Oxiflourfen, Pendimetalin, Quizalofop o Fluazifop – p - butil. Se deben hacer uno o dos deshierbes entre enero y marzo. El paso de la cultivadora se hará antes de los riegos, para subir el surco y eliminar las hierbas del caño del surco. CONTROL DE ENFERMEDADES: El combate de las enfermedades provocadas por hongos del suelo exige que las medidas sugeridas sean aplicadas consistentemente por periodos largos y que se hagan en forma integral ya que la aplicación de una sola de ellas no garantiza un control eficiente. Pudrición blanca (Sclerotium cepivorum) Berk. Como medidas preventivas se sugiere incorporar materiales orgánicos para promover las poblaciones benéficas en el suelo, utilizar sólo semilla sana en los lotes comerciales, cuando sea de origen desconocido, analizar la de esclerosis, vigilar desde el inicio del cultivo para detectar brotes tempranos, eliminar plantas enfermas y sus vecinas. Hacer rotación de cultivos, no se deberán sembrar cultivos susceptibles como el ajo o la cebolla al menos durante 8 años haciendo rotaciones que incluyan crucíferas como el brócoli para el caso de lotes infectados. El tratamiento que realizan los productores para la semilla es la aplicación de una solución de tebuconazole con 1 litro por tonelada de semilla, también aplican un complejo hormonal con la misma dosis de 1 litro por tonelada, agregan 1 litro de carbofuran y 2 litros de quintoceno y ½ litro de adherente. El tratamiento del cultivo se realiza 45 días después de la siembra y otra a los 90 días, tratando de cubrir completamente lo más cerca de la base del tallo una banda de 15 a 20 cm del lomo del surco con tebuconazole a razón de 1 L/ha, o bien aplicar el producto a través del sistema de riego. Si se detectan manchones con la enfermedad, aplicar 30 ml de tebuconazole por 10 litros de agua o también tiabendazol o quintoceno. Además, suspender el paso

del agua de riego y de la maquinaria e implementos por los manchones infectados. Mancha púrpura, (Alternaria porri). La presencia de este patógeno se favorece cuando las condiciones son de alta humedad relativa y se siguen de alta temperatura y cielos despejados. Incorporar materia orgánica al suelo. Aplicar maneb+zineb, 1 a 1.5 kg de cada uno/ha o maneb 200 + iprodione, 1kg de cada uno/ha. En ambos casos mezclar en 400 a 600 litros de agua por hectárea para un buen cubrimiento del cultivo. OTRAS ACTIVIDADES: Para la cosecha es importante considerar el estado del cuello de la planta, la presencia de catáfilas en los dientes, el grosor de las catáfilas del bulbo, el estado del follaje y la presencia de la inflorescencia, si es que la tiene la variedad sembrada, para decidir cuándo hacerla. La suspensión del riego unos 10 días antes del corte es necesaria para no manchar los bulbos. El corte se puede hacer con cuchilla por debajo de los hilos de siembra, y el enchufado de plantas manualmente; estos se dejan el tiempo suficiente para que baje la savia del follaje hacia el bulbo, pero sin arriesgarlos al manchado por lluvia. La producción y selección de la semilla es fundamental para este cultivo; se debe tener un lote aparte para ese fin con los mejores materiales. Para lograrlo se debe tener en cuenta los siguientes pasos: 1) Seleccionar en campo las mejores plantas: sanas, vigorosas, erectas, precoces, etc., con las mejores características botánicas. 2) Una vez en bodega, se buscarán los mejores bulbos, (en color, forma, tamaño, firmeza, etc.), con todo lo que se desea para un material comercial. 3) Sembrarlos aparte, en un lote con las mejores condiciones de fecha, suelo, agua, fertilización, manejo, etc. Para asegurar la semilla del siguiente ciclo. (INIFAP Zacatecas)

Medina et al., 2003. Potencial productivo de especies agrícolas en el estado de Zacatecas.

IV. TENENCIA De acuerdo a una estimación con base de datos del Consejo Estatal de Productores de Ajo de Zacatecas podemos decir que del total de la superficie sembrada de Ajo en el Estado el 25% es de tenencia ejidal y el 75% es de pequeña propiedad.  COMERCIALIZACION Con más de 40 años en el cultivo de ajo, el mercado nacional así como el sector productivo han sufrido invariablemente, cambios y modificaciones para irse adecuando a las necesidades que exige la comercialización de esta hortaliza. En un principio, el mercado tenía bien definidas las funciones de cada uno de los diversos agentes que intervenían en esta industria, de un lado estaban los productores dedicados específicamente a esa actividad y del otro se tenía a los comercializadores cuya función era ingresar el producto al mercado nacional o internacional. Con el crecimiento sobre todo del mercado internacional, se da un reacomodo de estas funciones, de tal manera, que ante la necesidad de los comercializadores de cumplir con los compromisos establecidos previamente con sus diversos clientes, se vieron obligados a

participar en el área productiva, de modo que hoy en día en la región del Bajío es común encontrar productores que son empacadores y comercializadores ya sea para el mercado nacional o bien internacional. Del total del ajo en fresco que se destina para el mercado nacional, se calcula que cerca del 10% se comercializa en forma directa a las tiendas de autoservicio, mientras que el resto (90%) a las centrales de abasto, destacando principalmente tres puntos: la del Distrito Federal, la de Guadalajara y la de Monterrey. Lo anterior, permite señalar que un alto porcentaje del ajo en fresco se concentra en las centrales de abasto, incluso las mismas cadenas de autoservicio para complementar su demanda tienen que recurrir a estos mercados. Pero esta situación no es casual, ya que este tipo de mercados ofrece ventajas tanto a productores como a tiendas de autoservicio, ya que para el primero el compromiso es sólo entregar producto durante la temporalidad de cosecha, mientras que para el segundo ofrece la posibilidad de tener ajo disponible durante todo el año. Es importante mencionar que el ajo con temperatura y ventilación adecuadas puede llegar a tener una vida de anaquel de casi tres meses en buen estado. A partir de esto, podemos mencionar que se cuenta en la región del Bajío, prácticamente con tres canales de comercialización para el mercado nacional: a) A través de las tiendas de autoservicio; en este caso, los productorescomercializadores venden su producto mediante contratos y compromisos previamente establecidos con las tiendas, para lo cual ocuparán su cosecha propia y en otros casos, se abastecerán también mediante pequeños productores que carecen de empacadora y de canal de comercialización. Los que entregan por este canal se comprometen a abastecer de producto durante todo el año, a mantener el nivel de calidad que exige el consumidor, así como a realizar un empaque distinto al que generalmente se encuentra en las centrales de abasto, y que incluso, llega a ser por piezas. Este tipo de mercado ha permitido dar lo que algunos llaman “la profesionalización del productor”, ya que el objetivo es tener un producto dirigido esencialmente al consumidor y no al intermediario como sucede a menudo. La venta a tiendas de autoservicio se hace mediante un precio fijo, y entregándose a los centros de acopio que se designen. b) A través de centrales de abasto; en este otro caso es posible distinguir dos variantes: • Los productores que a la vez son empacadores y que cuentan con una tradición en el cultivo de ajo, han logrado establecer de forma definida su canal de comercialización por lo que entregan su producto a 5 o 6 grandes introductores, los que además de conocer el mercado y manejar grandes volúmenes, tienen como característica un conocimiento acertado sobre el

manejo post-cosecha que se le debe dar a esta hortaliza. Estos son los encargados de introducir el producto a las diversas centrales de abasto. • En el caso de pequeños productores que no cuentan con empaque, dirigen su producto al mercado nacional a través de acopiadores regionales o bien intermediarios. En este canal de comercialización como es de suponerse ofrece desventajas a los productores entre las que destacan: a) las normas de calidad en el mejor de los casos las establece el comprador, incidiendo directamente esta situación en el precio; b) el proceso de empaque en muchas ocasiones se realiza a pie de parcela, sobre todo cuando las superficies son muy pequeñas (una hectárea o menos), de tal modo que el comprador lleva sus propias rejillas de clasificación, separando los tamaños no comerciales, de aquellos que alcanzan mejores precios en el mercado; c) cuando tiene la posibilidad de recurrir a las empacadoras, generalmente lo hacen a través de introductores, quienes ya tienen una relación con algunos empaques locales. Sin embargo, este tipo de productores son los menos en la región del Bajío. En ambos casos, es importante señalar que la introducción de ajo a las centrales de abasto se hace a través de introductores, quienes a decir de los productores del Bajío corren con el riesgo de transporte, seguridad, cobranza y en otras ocasiones, depreciación del artículo. La forma de venta a estos introductores al igual que como casi todas las hortalizas, se hace a través de consignación, forma que no necesariamente resulta ser negativa para los productores-empacadores, ya que el conocimiento que tienen del mercado, la estabilidad del canal de comercialización, así como los años que llevan dentro del sector, les permite que no sean presa fácil de la voracidad de los introductores. Finalmente podemos decir que, de acuerdo a lo mencionado por los productores de la región del Bajío, existe en realidad poco intermediarismo, ya que este producto tiene la ventaja de tener diversos usos, los que le permite tener alternativas de salida en el mercado. c) A través de productores que tienen bodegas en las centrales de abasto; este es quizá el canal menos representativo, pero se da mediante productores que han logrado integrar la cadena de producción y distribución, ofreciéndoles amplias ventajas. La agroindustria podría considerarse otro canal de comercialización, sin embargo, todavía no ha logrado alcanzar su pleno desarrollo, a pesar de que el ajo en la industria alimenticia (sobre todo en la de enlatados) es de suma importancia ya que se utiliza como fijador de sabores. Lo que ha dañado a la industria de ajo deshidratado, es que es un negocio de fuerte inversión e inventarios altos, lo que en un país como el nuestro, en donde las tasas de

interés son altas, puede representar un suicidio. (ASERCA, Claridades Agropecuarias No. 68) Es importante mencionar que parte de la producción de Zacatecas surte de materia prima a otros estados del país, aquí se presentan compradores quienes surten a empresas industriales y exportadoras de ajo para su posterior comercialización.  CONSUMO El consumo final es poco el que se da dentro del estado ya que la mayoría de la producción se comercializa en otros estados. Lo poco que se logra vender aquí es en tianguis ambulantes, tiendas de abarrotes o fruterías, y en las propias bodegas donde se compra al productor. El consumo intermedio para la industria es nulo, ya que en el estado no existen industrializadores que procesen el ajo para la extracción de elementos. 2. LEVANTAMIENTO  DELIMITACION El nombre oficial del Estado es Zacatecas y su capital es del mismo nombre, sus coordenadas geográficas son al norte 25°09’, al sur 21°04’ de latitud norte; al este 100°49’, al oeste 104°19’ de longitud oeste; el estado de Zacatecas representa el 3.8% de la superficie del país. Sus colindancias son al norte con Durango y Coahuila de Zaragoza; al este con Coahuila de Zaragoza, Nuevo León y San Luís Potosí; al sur con Guanajuato, Jalisco y Aguascalientes; al oeste con Jalisco, Nayarit y Durango.

Municipios y Cabeceras Municipales: Clave

Municipio

Cabecera municipal

001

Apozol

Apozol

002

Apulco

Apulco

003

Atolinga

Atolinga

004

Benito Juárez

Florencia

005

Calera

Víctor Rosales

006

Cañitas de Felipe Pescador

Cañitas de Felipe Pescador

007

Concepción del Oro

Concepción del Oro

008

Cuauhtémoc

San Pedro Piedra Gorda

009

Chalchihuites

Chalchihuites

010

Fresnillo

Fresnillo

011

Trinidad García de la Cadena

Trinidad García de la Cadena

012

Genaro Codina

Genaro Codina

013

General Enrique Estrada

General Enrique Estrada

014

General Francisco R. Murguía

Nieves

015

Plateado de Joaquín Amaro, El

Plateado de Joaquín Amaro, El

016

General Pánfilo Natera

General Pánfilo Natera

017

Guadalupe

Guadalupe

018

Huanusco

Huanusco

019

Jalpa

Jalpa

020

Jerez

Jerez de García Salinas

021

Jiménez del Teul

Jiménez del Teul

022

Juan Aldama

Juan Aldama

023

Juchipila

Juchipila

024

Loreto

Loreto

025

Luís Moya

Luís Moya

026

Mazapil

Mazapil

027

Melchor Ocampo

Melchor Ocampo

028

Mezquital del Oro

Mezquital del Oro

029

Miguel Auza

Miguel Auza

030

Momax

Momax

031

Monte Escobedo

Monte Escobedo

032

Morelos

Morelos

033

Moyahua de Estrada

Moyahua de Estrada

034

Nochistlán de Mejía

Nochistlán de Mejía

035

Noria de Ángeles

Noria de Ángeles

036

Ojocaliente

Ojocaliente

037

Pánuco

Pánuco

038

Pinos

Pinos

039

Río Grande

Río Grande

040

Saín Alto

Saín Alto

041

Salvador, El

Salvador, El

042

Sombrerete

Sombrerete

043

Susticacán

Susticacán

044

Tabasco

Tabasco

045

Tepechitlán

Tepechitlán

046

Tepetongo

Tepetongo

047

Teul de González Ortega

Teul de González Ortega

048

Tlaltenango de Sánchez Román

Tlaltenango de Sánchez Román

049

Valparaíso

Valparaíso

050

Vetagrande

Vetagrande

051

Villa de Cos

Villa de Cos

052

Villa García

Villa García

053

Villa González Ortega

Villa González Ortega

054

Villa Hidalgo

Villa Hidalgo

055

Villanueva

Villanueva

056

Zacatecas

Zacatecas

057

Trancoso

Trancoso

058

Santa Maria de la Paz

Santa Maria de la Paz

FUENTE: INEGI. Zacatecas. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

 UBICACIÓN De acuerdo a cifras de la superficie sembrada por municipio reportada por la Delegación Estatal de la SAGARPA en Zacatecas para el año 2010 la superficie establecida con este cultivo fue de 1,834, has, ubicándose en los siguientes municipios. Como podemos ver este sistema producto se concentra en una sola área que es la del centro y sureste del estado y una pequeña porción hacia el norte en el municipio de Villa de Cos.

Fuente: SIAP 2010

 COMUNICACIÓN Los sistemas de comunicación del estado se están modernizando día a día, encontramos el aeropuerto internacional Gral. Leobardo C. Ruiz, quien tiene salidas diarias a las ciudades de México D.F. y Tijuana así como internacionales a Chicago, Illinois y Los Ángeles, California en los estados Unidos. La ubicación de este es en el municipio de Calera justo en el centro del Estado. La vía carretera en el estado es una de las más importantes por encontrarse el estado justo en el centro del país y es por aquí la trayectoria para llegar a los más importantes destinos del país como es la zona norte hacia la frontera en Ciudad Juárez y Laredo y al centro del país a México D.F., también comunica hacia el occidente a Guadalajara o bien a Durango, así como a Aguascalientes.

 CONTEO Las Empresas comercializadoras de Ajo en el Estado de las cuales se pueden encontrar datos sobre ellas son un total de 8 ubicadas en 3 municipios, cabe destacar que estas no son las únicas, existen empresas que no se encuentran registradas o no se encuentran en una base de datos, además de los compradores que llegan al Estado durante la época de cosecha o almacenaje para comprar en las comunidades no teniendo un establecimiento fijo; otras de las empresas no registradas son los vecinos de las comunidades quienes compran y después venden a comercializadores mayores que igualmente no se encuentran en alguna base de datos. EMPRESAS COMERCIALIZADORAS

Fuente: CANACO Zacatecas, SEDAGRO de Gobierno del Estado, SAGARPA Delegación Estatal, Central de Abastos del Estado.

En el estado de Zacatecas se cuenta con una sola empresa que se dedica a la transformación del ajo, las existentes son aquellas comercializadoras que solamente empacan el producto para su comercialización. En cuanto a los proveedores de insumos y servicios tenemos que existen registradas 126 empresas en el Estado y estas se encuentran en 22 municipios, dentro de este gran grupo se encuentran expendedores de fertilizantes, insecticidas, fungicidas, agroquímicos, sistemas de riego, créditos, servicios de asesoría técnica, costalería, hilos, rejas y todo lo que tiene ver con el campo agrícola que en este Estado es extenso y variado; debido a que estas empresas no brindan sus servicios únicamente a cierto sistema producto, si no a todo aquel que tenga una actividad en el campo se han clasificado a todas las empresas para este sistema producto. PROVEEDORES DE INSUMOS Y SERVICIOS

Fuente: CANACO Zacatecas, SEDAGRO de Gobierno del Estado, SAGARPA Delegación Estatal, central de Abastos del Estado.

3. Caracterización de los Actores del Sistema-Producto. Proveedores de Insumos y Servicios. Los proveedores de insumos y servicios en el estado de Zacatecas son en su mayoría casas comerciales dedicadas a la venta de fertilizantes y agroquímicos, sistemas de riego y en su minoría son proveedores de servicios como lo es la asistencia técnica, estos proveedores están siempre al servicio de cualquier persona o productor sin que existan casas o servicios especializados hacia un sistema producto en particular, es decir todos atienden a todos los sistemas que se encuentran en el estado, así si un productor se encuentra en el cañón de Juchipila principal zona de producción de guayaba y este decide producir chiles o fríjol y cuando requiere de agroquímicos o servicios, las empresas que están en la zona le brindan este servicio. Algunas casas comerciales o despachos de asesoría, regalan el servicio de asistencia técnica cuando se realiza la compra en sus establecimientos, los

municipios que mayor empresas de este tipo tienen son Calera y Fresnillo, en algunos de los casos ciertas empresas adquieren la exclusividad de ciertas marcas de productos y venden estos a pequeñas empresas que se convierten en revendedores y por tal lógica el precio de los insumos aumenta. El sistema de compra es fácil y es el común, en donde el productor necesita de algún servicio o producto y acude a los lugares donde se venden investigando antes los precios de los productos en por lo menos 2 lugares. Productores. Los productores de ajo son aquellos que están integrados en unidades de riego o tienen sus propios pozos ya que el agua es indispensable para este cultivo y además para ellos es el único cultivo rentable en riego; estos productores trabajan durante la mayor parte del año. Estos productores no se dedican exclusivamente al cultivo de ajo, es común en el ciclo primavera – verano los predios de chile u otras hortalizas, fríjol, maíz ya sean estos de temporal o de riego, con lo que complementan sus tierras de cultivo; esto lo hacen con dos propósitos, el primero el de tener un cultivo mas que les permita obtener ingresos extras en caso de tener perdidas en el cultivo principal y la segunda es para la rotación o descanso de los predios para poder seguir con el cultivo en el siguiente periodo. Comercializadores. El proceso de comercialización es fácil, se da la compra a granel en la propiedad del productor o en las bodegas que estos tienen en donde el comprador acude y revisa el producto ofreciendo un precio por él y llegando a un arreglo con el productor. Aquí la venta es a granel. En otros casos se empaca en cajas de cartón con un peso de 14 kilogramos y este se lleva a las bodegas que se encuentran en las centrales de abasto del país, aquí el precio es mayor por ser empacado. Al comprarlos y acopiarlos los bodegueros, estos trasladan camiones a las principales centrales de abasto del país en donde se tienen contactos para realizar la venta. Industrializadores. Como lo mencionamos anteriormente no existen empresas industrializadoras en el estado. 4. Caracterización de la Oferta

 Producción o Volumen

En nivel Internacional podemos ver que los primeros países en tener mayores hectáreas de cosecha son China con 664,144, India 164,860, Bangladesh con 37,055, Myanmar 28400, Federación de Rusia con 26800 y situado en Número 26 tenemos a México con 4909.

Área Cosechada Internacional Ajo 700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0

2010

RENDIMIENTO Observando la siguiente tabla podemos observar cómo México se mantiene entre los países que más rendimiento tiene a nivel internacional, ocupando el

puesto en la lista número 23 después de Tayikistán Egipto, Jordania, China y Estados Unidos teniendo un rendimiento total del 9616.

RENDIMIENTO AJO INTERNACIONAL 300000 200000 100000 0 2010

2010

PRODUCCIÓN

A lo largo de los años como es bien sabido por todos China es el mayor productor de Ajo a nivel mundial sin embargo, México año tras año demuestra su competencia por alcanzar un nivel más alto y de mejor calidad.

PRODUCCIÓN AJO INTERNACIONAL 16000000 14000000 12000000 10000000 8000000 6000000 4000000 2000000 0

2010

A nivel nacional son 19 los estados que en el 2010 obtuvieron producción de ajo por el orden de 47 mil toneladas, volúmenes que fueron comercializados en las principales centrales de abasto del país y solo una pequeña parte se industrializó; la mínima producción fue de 41 mil toneladas en el año 2002. Estado / Año

2001

Volumen Nacional Producción Ajo (TON) 2002 2003 2004 2005 2006 2007

2008

2009

2010

TOTALES

55,404 41,158 44,920 47,761 46,085 43,724

56,999

49,526 56,088.00 47,429.07

ZACATECAS

18,142 15,319 16,343 16,797 18,691 15,329

29,308

20,258

GUANAJUATO

18,943

23,508

21,582

7,806 10,592 12,476

7,061

9,440

9,100

8,619 14,930.80

8,887.10

AGUASCALIENTES

3,317

3,690

4,209

3,935

4,230

2,911

4,714

6,674

3,980.76

2,556.00

PUEBLA

2,848

3,179

2,807

2,557

2,309

2,756

2,336

2,454

2,546

2,620

SONORA

3,037

2,567

2,142

2,378

3,771

2,983

1,577

2,270

1,928.08

2,635.01

BAJA CALIFORNIA

3,684

3,514

3,498

3,052

3,517

3,941

2,841

2,143

2,250

4,080

OAXACA

1,576

1,328

1,436

1,580

1,576

1,572

1,524

1,398

1,528

1,551

QUERETARO

748

608

986

988

1,486

492

600

1,188

988.7

806.2

NUEVO LEON

35

14

56

40

180

216

516

889

702

684

CHIHUAHUA

381

348

388

591

503

1,067

1,642

884

601

330.2

GUERRERO

690

482

582

601

614

620

639

607

607

600.87

DURANGO

50

456

250

545

361

49

162

476

366

88

COAHUILA

70

97

40

347

386

283

188

368

333.37

27.2

SAN LUIS POTOSI

705

720

532

718

608

362

529

362

285.2

302.9

HIDALGO

395

437

345

550

244

100

340

328

373.4

329.6

BAJA CALIFORNIA SUR

229

181

133

236

129

142

354

292

158.01

241.39

VERACRUZ

0

168

320

170

315

1,003

496

210

900

0

JALISCO

18

20

10

50

10

65

26

92

88.5

34

TLAXCALA

55

180

228

35

24

67

18

14

13.5

73.54

MEXICO

80

43

20

34

14

0

0

0

0

0

396

3

4

57

56

0

91

0

0

0

MORELOS

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

SINALOA

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

TAMAULIPAS

5

0

0

25

0

0

0

0

0

0

55,430 55,404 41,158 44,920 47,761 46,085

43,724

56,999

MICHOACAN

Resumen Nacional

49,526 47,429.07

Fuente: SIAP 2010

Durante los últimos 10 años, el estado de Zacatecas es quien ha logrado obtener más producción, solo en los años 2000 y 2001 el estado de Guanajuato logro superarlo. La producción record de Zacatecas la obtuvo en el año 2007 en donde paso de las 29 mil toneladas, su mínima producción fue en el año 2006 con una producción de 15.3 mil toneladas; el segundo estado en

importancia es Guanajuato que tiene promedios de producción por el orden de de 11 mil toneladas y muestra cierta continuidad en cuanto a las producciones. Por debajo de las 5 mil toneladas están los estados de Aguascalientes, Sonora y Puebla quienes también mantiene cierta homologación en las cantidades cosechadas, existiendo casos como el de Aguascalientes que supera las 5 mil toneladas en el año 2008; es importante mencionar que el resto de los estados logra acumular una buena producción al sumarse y las cantidades llegan a ser en algunos casos superiores al estado de Guanajuato.

Fuente: SIAP 2010.

La producción del estado de Zacatecas en el año 2010 fue de 21 mil toneladas en las que participaron 19 de los 58 municipios que tiene y que 5 de ellos mantienen año con año el volumen por arriba de las mil toneladas en tanto que el resto de los municipios está por debajo de las mil toneladas; existen municipios que en alguno de los años del estudio no han obtenido producción y en otros aumenta de manera importante, tal es el caso de Luis moya y de Jerez, quienes inclusive no tiene producción en alguno de los años. La mayoría de la producción se concentra en los municipios del centro del estado y del sureste, en tanto que los municipios más al norte tienen producciones menores o solo en uno de los 10 años del diagnostico como es el caso de Miguel Auza, Sombrerete, Pinos y Villa Nueva.

Volumen de Producción Estatal de Ajo Tons. AÑOS

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

VILLA DE COS

4,800

2,379

3,850

4,320

3,720

1,230

9,000

5,280

5,760

4,368

FRESNILLO

3,090

3,021

2,910

2,150

5,955

5,090

3,856

4,358

4,022

4,421

CALERA

3,520

3,420

2,646

2,700

3,333

3,010

2,300

2,625

3,240

3,000

PANUCO

1,727

1,800

1,350

1,430

1,232

807

5,100

2,520 1,875,00

1,650

GUADALUPE

1,248

1,604

2,856

2,425

882

2,052

5,500

2,200 4,305,00

3,900

NORIA DE ANGELES

1,215

1,275

1,221

2,200

720

880

840

855 1,200,00

825

LUIS MOYA

88

48

0

0

0

0

400

480

600

TRANCOSO

0

0

0

0

0

102

143

350

360 252.25

GRAL ENRIQUE ESTRADA

388

468

110

95

630

280

270

300

102

180

MORELOS

449

200

133

187

129

237

400

300

206

480

LORETO

650

720

820

990

1,120

450

560

255

480

620

0

0

0

0

600

750

0

250

150 148.65

VETAGRANDE

288

70

77

104

0

33

50

150

252.5

250

OJOCALIENTE

360

200

225

22

80

21

0

128

45

700

0

0

0

0

0

150

0

90

72

48

VILLA HIDALGO

98

14

35

54

64

56

64

48

56

60

CUAUHTEMOC

0

0

0

0

0

0

600

45

150

100

60

120

75

0

90

24

96

59.88

55

0

50

0

0

180

135

0

101

63

JEREZ

TEPETONGO

SAIN ALTO ZACATECAS TOTAL

18,142 15,319 16,343 16,797 18,690 15,329 29,308 20,258

2009

2010

401.2

585 154.91

16,128 21,582

Fuente: SIAP 2010

En Zacatecas no existe un municipio dominante en cuanto a la producción de ajo, si bien el de Villa de Cos pareciera ser, este no lo es debido a que también en algunos años los municipios de Calera y de Fresnillo logran superar sus cifras; el mayor volumen de producción se obtuvo en el año 2007 cuando el municipio de Villa de Cos llegara a las nueve mil toneladas de producción, cifra importante debido a que los demás municipios no habían logrado pasar

de las 6 mil toneladas. Para el caso de Fresnillo este llego a ocupar 3 veces el primer lugar en cuanto producción se refiere, el de calera solo en una ocasión llego a ocupar este lugar. Los municipios de Panuco y de Guadalupe son buenos productores al estar por arriba de las mil toneladas de producción y en alguno de los caos por arriba de las 5 mil en el año 2007 para el municipio de Guadalupe. La producción del resto de los municipios es importante ya que se logran obtener cosechas de más de 3 mil toneladas anuales por lo que es importante el poder conjuntar los esfuerzos entre los productores de estos municipios con los más avanzados.

10,000 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0

Volumen Nacional de Producción ( Ton. )

2007 2008

2009 2010

VILLA DE COS

FRESNILLO

CALERA

PANUCO

Fuente: SIAP 2010.

GUADALUPE

NORIA DE ANGELES

o Valor La mayor cifra obtenida por la venta del ajo se logro en el año 2010, cuando se lograron captar más de 700 millones de pesos, en el año 2009 la cifra fue de 414 millones, cien millones de pesos menos que en al año anterior, para poder lograr esta cifra tuvieron que participar diferentes estados que abastecieron los mercados nacionales con producto de diferentes variedades y presentaciones, existiendo los blancos y jaspeados así llamados por su color morado en diferentes tonos por lo que los productores comenzaron a llamarlo así; la zona centro es la principal productora de ajo a nivel nacional, existiendo una segunda zona que sería en el centro – sur pero con una menor escala que la anterior en donde los ajos son producida con la mayor calidad debido a las condiciones climáticas y de suelo en donde suele establecerse el cultivo.

Valor Nacional de la Producción de Ajo ( $ ) Estado / Año

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Resumen Nacional

364,037,166 328,575,874 344,327,489 341,297,694 291,166,785 366,645,540

530,384,930 433,600,540 414,868,770 716,390,71

ZACATECAS

122,316,228 115,511,268

87,549,900 101,339,000

68,583,450 111,334,620

244,280,750 147,688,000 105,985,550 272,131,82

GUANAJUATO

106,090,629

60,428,893

96,928,400 103,701,520

63,452,375

80,492,950

88,389,750

73,272,600 109,085,200

AGUASCALIENTES

17,066,994

27,579,060

32,352,965

23,081,997

29,993,497

20,839,000

41,479,610

57,473,040

33,538,980

29,083,5

PUEBLA

35,032,000

32,770,468

33,785,199

19,976,500

17,913,021

28,742,500

27,239,500

24,696,500

28,878,100

32,584,67

SONORA

18,555,400

14,236,000

11,464,650

11,709,730

26,002,723

29,066,700

21,948,200

23,260,250

19,304,720

31,555,6

BAJA CALIFORNIA

26,270,174

35,841,000

31,662,220

25,994,502

30,365,778

35,782,500

22,841,120

21,424,070

25,718,000 107,976,00

5,076,398

4,339,899

11,438,600

9,098,400

18,172,700

4,769,190

8,749,000

14,732,580

9,551,150

8,083,97

11,112,000

13,330,000

17,232,000

8,050,000

9,662,406

14,799,800

13,480,740

13,964,980

26,375,260

18,572,99

525,000

168,000

504,000

200,000

900,000

2,532,000

8,210,000

13,260,000

9,364,000

11,526,00

3,042,000

3,484,200

3,906,800

7,500,000

4,269,000

7,206,000

16,833,750

12,588,000

6,470,750

5,251,40

400,000

4,491,920

3,132,400

4,383,000

2,688,750

756,000

2,430,000

7,596,000

7,902,000

3,120,00

3,312,901

2,304,902

2,808,800

2,893,360

3,010,800

2,987,010

7,665,600

7,587,500

7,587,500

7,246,95

COAHUILA

760,000

930,000

325,410

2,408,425

3,106,100

2,470,750

2,187,680

4,244,730

4,170,620

314,600

VERACRUZ

0

504,000

832,000

2,720,000

4,725,000

15,045,000

7,936,000

3,360,000

13,500,000

0

HIDALGO

3,017,000

4,720,000

3,930,000

7,391,700

2,250,000

2,324,000

2,940,000

2,624,000

3,042,840

2,747,60

SAN LUIS POTOSI

3,172,500

4,054,997

2,394,000

6,786,000

2,817,600

2,191,080

3,124,700

2,355,180

1,459,720

1,650,88

BAJA CALIFORNIA SUR

3,118,242

2,720,646

2,422,726

2,823,061

2,653,300

3,162,070

9,324,140

2,306,140

1,635,370

3,149,86

JALISCO

243,000

90,000

120,000

500,000

100,000

553,000

328,000

1,107,120

1,247,250

1,160,00

TLAXCALA

273,000

720,000

1,428,900

43,440

92,160

317,100

86,400

59,850

51,750

2,163,37

MEXICO

683,800

330,620

84,520

155,060

72,125

374,000

0

0

0

0

3,960,000

20,000

24,000

342,000

336,000

900,000

910,000

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

314,600

9,900

0

0

200,000

0

0

0

0

0

0

QUERETARO OAXACA NUEVO LEON CHIHUAHUA DURANGO GUERRERO

MICHOACAN SINALOA TAMAULIPAS Totales

178,071,5

728,074,332 657,151,747 688,654,979 682,595,389 582,333,570 733,290,810 1,060,769,870 867,201,080 829,737,530 716,390,71

Fuente: SIAP 2010

En la mayoría de los años el estado de Zacatecas es el principal productor de ajo a nivel nacional obteniendo valores por sus cosechas importantes, como lo es el año 2010 en donde llega a obtener los casi 300 millones de pesos, es importante mencionar que también en 7 de los 10 años del estudio se encuentra por encima de los 100 millones de pesos teniendo variantes muy importantes. Para el caso del estado de Guanajuato este permanece entre los 100 y 50 millones de pesos, estando de una manera homogénea; los estados de Puebla, y Aguascalientes están por debajo de los 50 millones de pesos.

Fuente: SIAP 2010

Los dos mejores años en que Zacatecas ha logrado obtener cifras altas por la venta del ajo es en el 2007 y 2010 en donde se captaron más de 272 y 247 millones de pesos respectivamente; 11 son los municipios con mayor tradición en la producción de ajo y los cuales año con año no dejan de producir obteniendo ingresos por las ventas de este producto que se oferta en fresco únicamente, el resto de los municipios participa en menor escala ya que en alguno de los años no obtuvieron producciones debido principalmente a la no siembra del ajo en la región quizás por el desaliento en los precios o por la rotación de las tierras de cultivo.

Valor de la Producción Estatal $ AÑOS

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

VILLA DE COS

19,200,000

14,749,800 17,325,000

25,056,000 14,880,000

8,856,000

72,000,000

36,960,000

21,600,000

48,048,00

FRESNILLO

40,170,000

35,871,000 14,550,000

10,731,500 14,512,000

37,925,000

31,548,000

34,864,000

24,132,000

63,238,00

4,681,000

5,652,500

40,800,000

17,640,000

7,126,900

18,975,00

16,200,000 11,667,000

23,779,000

17,250,000

13,125,000

12,636,000

33,000,00

PANUCO

6,908,000

CALERA

21,120,000

10,800,000

5,400,000

23,940,000 13,230,000

8,580,000

NORIA DE ANGELES

9,720,000

7,012,500 11,599,500

15,400,000

4,680,000

7,040,000

10,080,000

11,970,000

7,200,000

14,850,00

GUADALUPE

7,737,600

11,228,000 13,566,000

14,550,000

3,087,000

14,774,400

44,000,000

11,000,000

15,067,500

42,900,00

LUIS MOYA LORETO JEREZ OJOCALIENTE TRANCOSO

616,000

240,000

0

0

0

0

5,200,000

7,200,000

3,600,000

8,024,00

5,525,000

4,320,000

7,790,000

6,930,000

7,840,000

3,600,000

6,720,000

3,570,000

2,880,000

11,160,00

0

0

0

0

2,375,000

1,875,000

0

2,000,000

1,215,000

1,196,840

2,700,000

1,600,000

1,575,000

154,000

560,000

168,000

0

1,792,000

27,000

12,600,00

0

0

0

0

0

714,000

1,068,750

1,750,000

1,224,000

2,522,500

GRAL ENRIQUE ESTRADA

2,134,000

3,276,000

495,000

560,500

2,016,000

2,436,000

2,025,000

1,500,000

387,600

1,980,00

MORELOS

2,604,200

1,400,000

651,700

1,122,000

518,000

1,943,400

3,000,000

1,500,000

772,500

5,280,00

VETAGRANDE

1,728,000

490,000

392,700

624,000

0

292,320

300,000

750,000

883,750

2,975,00

0

0

0

0

0

375,000

0

720,000

576,000

388,800

TEPETONGO CUAUHTEMOC

0

0

0

0

0

0

8,100,000

675,000

526,500

3,098,16

VILLA HIDALGO

833,000

84,000

245,000

351,000

371,000

392,000

704,000

576,000

336,000

900,000

SAIN ALTO

900,000

500,000

480,000

1,080,000

600,000

0

540,000

96,000

48,000

239,520

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

24,000

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

72,000

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

750,000

0

0

0

0

0

324,500

0

250,000

0

0

1,512,000

945,000

0

333,300

756,000

GRAL PANFILO NATERA MIGUEL AUZA PINOS SOMBRERETE VILLA GONZALEZ ORTEGA VILLA NUEVA ZACATECAS Total

Fuente: SIAP 2010

122,316,300 115,511,300 87,549,900 101,339,000 68,537,000 111,334,620 244,280,750 147,688,000 100,572,050 272,131,82

El valor de la producción del estado de Zacatecas es muy dinámico debido a los precios en que logran vender las cosechas y en segundo por la apertura de los mercados a los que ingresa el producto del estado, es así como en la grafica se presenta una diferencia muy marcada en cada uno de los años del estudio, su mejor año es el 2010 en donde el municipio de Villa de Cos pasa de los 70 millones de pesos así como la suma del resto de los municipios; los municipios con mayor valor de su producción son los de Calera, Fresnillo, Noria de Ángeles, Villa de Cos y Panuco.

80,000,000

Valor de la Producción Estatal $

70,000,000 60,000,000 2006

50,000,000

2007

40,000,000

2008 30,000,000

2009

20,000,000

2010

10,000,000 0

Fuente: SIAP 2010

 Superficie o Sembrada En el año 99 se sembró una superficie de más de 7,700 hectáreas y fue esta la mayor en los últimos 10 años ya que en el 2010 la superficie sembrada fue de casi 5 mil hectáreas, las cuales son la suma de 19 estados, de los cuales los más importantes son solo 10. La superficie bajo la que se siembra el ajo es totalmente de riego y en los estados del bajío se realiza en el ciclo otoño – invierno debido a la necesidad de la planta de acumular horas frío para obtener un buen rendimiento, el mayor productor de ajos a nivel nacional es el estado

de Zacatecas y los siguientes en orden de importancia son los estados rumbo al centro del país, que son los de Aguascalientes y Guanajuato. Superficie Nacional Cosechada ( Ha. ) Estado / Año

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Resumen Nacional

6,654 4,768 5,425 5,583 4,854 5,101

5,490 5,036

5,674

4,914

ZACATECAS

1,776 1,396 1,682 1,619 1,405 1,416

2,194 1,621

2,034

1,816

GUANAJUATO

2,394 1,009 1,456 1,552

1,013

967

1,390.50

1,042.00

893 1,171

2007

2008

2009

2010

AGUASCALIENTES

307

324

306

331

348

262

381

511

314

183

PUEBLA

408

406

406

392

301

450

421

397

398

415

SONORA

462

397

328

360

498

439

201

319

270

368.5

BAJA CALIFORNIA

459

487

476

394

469

520

380

268

338

290

OAXACA

264

223

241

265

264

266

252

241

233

254.8

GUERRERO

150

107

132

138

139

144

145

143

143

143

QUERETARO

82

77

111

133

165

64

75

136

127

105

CHIHUAHUA

55

47

40

74

65

73

166

108

73

42.7

NUEVO LEON

9

4

8

8

60

33

42

106

101.75

92

HIDALGO

58

59

47

75

36

42

47

47

53

52

SAN LUIS POTOSI

95

95

73

76

78

42

63

41

36.5

39.6

BAJA CALIFORNIA SUR

39

33

22

32

35

39

30

33

24.37

28.75

DURANGO

5

48

22

39

15

7

9

32

30

8

COAHUILA

7

11

6

35

27

19

13

25

22.46

2.5

VERACRUZ

0

14

20

17

35

59

31

20

60

0

TLAXCALA

9

20

41

23

13

32

12

12

12

22

JALISCO

2

4

1

2

1

8

4

10

13

6

MEXICO

11

6

6

6

4

4

0

0

0

0

MICHOACAN

60

1

8

3

10

13

0

0

3

Fuente: SIAP 2010

En los años 2000 y 2001, el estado de Guanajuato es quien más superficie sembrada reporto, ocupando en los siguientes años el segundo lugar con un promedio de las mil hectáreas. El primer lugar lo ocupa el estado de Zacatecas que en el año 99 sembró más de 2,260 hectáreas, cien más que en el 2007, su promedio se encuentra sobre las 1,500 hectáreas y las siembras se realizan en el ciclo otoño – invierno al igual que en el estado de Guanajuato. El estado de Sonora ha logrado mantenerse en el promedio de las 500 hectáreas y con

promedios menores a esta superficie están los estados de Puebla y de Aguascalientes que también año con año siembran ajos; el resto de los estados tiene una importante superficie sembrada que en promedio es de 1,300 hectáreas anuales y que en suma logran aportar al igual que los estados de Zacatecas y de Guanajuato.

2,500

Superficie Nacional Cosechada ( Ha. )

2,000 2006

1,500

2007 2008

1,000

2009 2010

500

0

Fuente: SIAP 2010

En Zacatecas solamente 11 municipios son los que siembran ajo en todos los años, el resto de los municipios lo realiza por lo menos una vez durante los 10 años del estudio, la superficie sembrada durante estos 10 años ha sido variable en donde se han sembrado desde las 1,400 hectáreas hasta las 2,260, mas de 800 hectáreas de diferencia, esta gran diferencia de superficie se debe a diferentes factores entre los que se encuentra a productores que entran y salen de la cadena, esto debido a que en los años que se tiene una buena cosecha y además buenos precios provoca que al siguiente año existan productores deseosos de obtener buenas ganancias aumentando las superficies sembradas.

Superficie Estatal Sembrada de Ajo Has. AÑOS

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

VILLA DE COS

400

195

350

400

310

150

500

440

480

420

FRESNILLO

350

246

338

156

243

316

266

276

263

268

CALERA

320

285

270

270

295

350

230

250

300

250

GUADALUPE

104

142

285

270

82

228

550

200

410

325

PANUCO

157

180

30

130

110

85

300

140

155

150

LORETO

100

80

100

110

140

60

70

120

60

70

11

4

12

0

0

0

40

60

60

40

135

150

140

220

90

80

70

60

120

75

0

0

0

0

0

12

15

35

36

25

GRAL ENRIQUE ESTRADA

38

40

11

10

60

35

30

30

10

15

MORELOS

40

16

15

10

12

30

40

30

20

40

OJOCALIENTE

45

25

15

2

10

3

0

16

5

70

VETAGRANDE

24

6

8

13

0

4

5

15

25

20

SAIN ALTO

30

25

10

20

15

0

15

12

16

10

0

0

0

0

24

30

0

10

10

10

14

2

5

8

8

7

8

8

6

6

TEPETONGO

0

0

0

0

0

6

0

4

4

4

CUAUHTEMOC

0

0

0

0

0

0

40

3

45

12

ZACATECAS

5

0

5

0

0

20

15

0

10

6

1,776

1,396

1,594

1,619

1,405

1,416

2,194

1,709

2,035

1,816

LUIS MOYA NORIA DE ANGELES TRANCOSO

JEREZ VILLA HIDALGO

TOTAL

Fuente: SIAP 2010

Son 5 los municipios dedicados a la producción de ajo ya por tradición, no existiendo un líder entre ellos si no que en un año, uno es el que mayor superficie siembra y al siguiente o a los dos años es otro municipio, en el caso de Villa de Cos, en 6 ocasiones ha logrado tener mayores superficies sembradas de ajo y es el que más ha sembrado ya que en el año 99 supero las 600 hectáreas, y a partir de esa fecha no se ha logrado superar la cifra; los municipios de Fresnillo, Panuco y Calera así como Guadalupe han logrado ser los primeros en superficie sembrada en alguno de los años del estudio, en tanto que el resto de los municipios en la sumatoria entre estos, llegan a tener superficies importantes que participan en la producción nacional.

Superficie Estatal Sembrada de Ajo Has. 600 500 2006

400

2007 300

2008 2009

200

2010

100 0

Fuente: SIAP 2010

o Cosechada En el año 2010 solo se cosecharon casi 5,000 hectáreas de ajo, los factores que favorecen que los siniestros sean mínimos en el cultivo es que este se siembra en el ciclo otoño – invierno y el ajo puede resistir tanto las heladas que se presentan en este tiempo así como las lluvias extemporáneas que llegan al estado, al ser también un cultivo que depende 100% del riego hace que su riesgo sea mínimo; Afortunadamente se han logrado controlar plagas y enfermedades que pudieran siniestrar la superficie sembrada esto gracias a que los productores del país tienen mucho cuidado en el tratamiento del cultivo durante su ciclo de vida.

Superficie Nacional Cosechada ( Ha. ) Estado / Año

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Resumen Nacional

6,654 4,768 5,425 5,583 4,854 5,101

5,490

5,036

5,674

4,914

ZACATECAS

1,776 1,396 1,682 1,619 1,405 1,416

2,194

1,621

2,034

1,816

GUANAJUATO

2,394 1,009 1,456 1,552

1,013

967

1,390.50

1,042.00

893 1,171

2007

2008

2009

2010

AGUASCALIENTES

307

324

306

331

348

262

381

511

314

183

PUEBLA

408

406

406

392

301

450

421

397

398

415

SONORA

462

397

328

360

498

439

201

319

270

368.5

BAJA CALIFORNIA

459

487

476

394

469

520

380

268

338

290

OAXACA

264

223

241

265

264

266

252

241

233

254.8

GUERRERO

150

107

132

138

139

144

145

143

143

143

QUERETARO

82

77

111

133

165

64

75

136

127

105

CHIHUAHUA

55

47

40

74

65

73

166

108

73

42.7

NUEVO LEON

9

4

8

8

60

33

42

106

101.75

92

HIDALGO

58

59

47

75

36

42

47

47

53

52

SAN LUIS POTOSI

95

95

73

76

78

42

63

41

36.5

39.6

BAJA CALIFORNIA SUR

39

33

22

32

35

39

30

33

24.37

28.75

DURANGO

5

48

22

39

15

7

9

32

30

8

COAHUILA

7

11

6

35

27

19

13

25

22.46

2.5

VERACRUZ

0

14

20

17

35

59

31

20

60

0

TLAXCALA

9

20

41

23

13

32

12

12

12

22

JALISCO

2

4

1

2

1

8

4

10

13

6

MEXICO

11

6

6

6

4

4

0

0

0

0

MICHOACAN

60

1

8

3

10

13

0

0

3

Fuente: SIAP 2010

La superficie nacional promedio siniestrada en el cultivo de ajo es de 100 hectáreas aproximadamente, en algunos años no se ha tenido siniestros importantes y en tanto en otros años se han llegado a las 238 hectáreas siniestradas, al igual que la superficie sembrada, en la cosechada los estados de Guanajuato y de Zacatecas son los principales en México en tener la mayor superficie debido a que los riesgos son mínimos por los que sus cosechas son importantes y se dan en el caso de Zacatecas en el mes de abril y mayo, logrando insertar la producción en el mercado nacional con ajos de buena calidad que compiten con los importados de china y de otros países.

2,500

Superficie Nacional Cosechada ( Ha. )

2,000 2006

1,500

2007 2008

1,000

2009 2010

500

0

Fuente: SIAP 2010

En el año 2010 la superficie sembrada fue igual que la cosechada no existiendo siniestros que afectaran la producción del estado de Zacatecas y a ninguno de los municipios productores siendo similar para el resto de los años a excepción de los años 2003, 2005 y 2008 en donde si existieron superficies siniestradas que en promedio el área afectada fue de 100 hectáreas. Los municipios que sufrieron estos siniestros fueron los de Loreto, Noria de Ángeles, Fresnillo y Luis Moya. Los siniestros se debieron a causas como plagas y enfermedades que se presentaron en las regiones productoras, en cambio el resto de los municipios no se vio afectado, logrando obtener buenas cosechas.

Superficie Cosechada Estatal Has. AÑOS

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

VILLA DE COS

400

195

350

400

310

150

500

440

480

420

FRESNILLO

350

246

318

156

243

316

266

276

262

268

CALERA

320

285

270

270

195

350

230

250

300

250

GUADALUPE

104

142

285

270

82

228

550

200

410

325

PANUCO

157

180

150

130

110

85

300

140

155

150

11

4

0

0

0

0

40

60

60

40

NORIA DE ANGELES

135

150

140

220

90

80

70

57

120

75

LORETO

100

80

100

110

140

60

70

35

60

70

0

0

0

0

0

12

15

35

36

25

GRAL ENRIQUE ESTRADA

38

40

11

10

60

35

30

30

10

15

MORELOS

40

16

15

10

12

30

40

30

20

40

OJOCALIENTE

45

25

15

2

10

3

0

16

5

70

VETAGRANDE

24

6

8

13

0

4

5

15

25

20

SAIN ALTO

30

25

10

20

15

0

15

12

16

10

0

0

0

0

24

30

0

10

10

10

14

2

5

8

8

7

8

8

6

6

TEPETONGO

0

0

0

0

0

6

0

4

4

4

CUAUHTEMOC

0

0

0

0

0

0

40

3

45

12

ZACATECAS

5

0

5

0

0

20

15

0

10

6

1,776

1,396

1,682

1,619

1,305

1,416

2,194

1,621

2,034

1,816

LUIS MOYA

TRANCOSO

JEREZ VILLA HIDALGO

TOTAL

Fuente: SIAP 2010

De los 5 principales municipios productores de ajo en Zacatecas, solamente el de Fresnillo ha presentado superficie siniestrada en alguno de los años del estudio, dentro del resto de los municipios es en donde se encuentran los municipios con más siniestros en la superficie; esta superficie es en promedio de las 100 hectáreas, por lo que es mínima la superficie siniestrada, la cual se debe principalmente a enfermedades y plagas que se han presentado en las regiones productoras del estado pero que en otros municipios estas se han logrado contener de una manera eficaz.

Superficie Cosechada Estatal Has.

600 500

2006

400

2007

300

2008 2009

200

2010

100 0 VILLA DE COS

FRESNILLO

CALERA

GUADALUPE

PANUCO

NORIA DE ANGELES

Fuente: SIAP 2010

 Precios y Costos o Costos de Insumos Durante los últimos años se ha visto el incremento de los costos de producción del ajo sobre todo en lo que se refiere a los insumos como son los fertilizantes y agroquímicos, en tanto a los que se refieren a la mano de obra han tenido incrementos sustanciales pero no bruscos como los manifestados por los agro insumos que se duplicaron en algunos casi al doble de su costo inicial en el estudio.

ACTIVIDAD O LABOR

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

1,175.00

1,063.00

1,310.00

1,600.00

1,970.00

1,970.00

1,970.00

1,970.00

2,270,00

BARBECHO

400

273

300

350

650

650

650

650

650

RASTREO

358

360

360

500

600

600

600

600

800

OTROS

417

430

650

750

720

720

720

720

820

11,400.60

11,540.60

12,660.00

13,419.00

23,089.00

24,485.00

25,925.00

23,089.00

36,115.00

ADQUISICION DE SEMILLA O PLANTA

9,191.00

9,191.00

9,750.00

10,400.00

19,500.00

20,800.00

22,100.00

19,500.00

32,500.00

SIEMBRA

1,520.00

1,520.00

1,900.00

1,900.00

2,280.00

2,280.00

2,280.00

2,280.00

2,280.00

689.6

829.6

1,010.00

1,119.00

1,309.00

1,405.00

1,545.00

1,309.00

1,335,00

2,362.42

2,513.38

3,349.45

3,349.45

3,349.45

3,478.40

3,513.35

3,349.00

5,720.00

1,916.52

2,077.48

2,798.45

2,798.45

2,798.45

2,828.30

2,844.15

2,859,00

5,239.00

240

230

300

300

300

360

360

300

480

205.9

205.9

251

251

251

290.1

309.2

251

180

4.- LABORES CULTURALES

2,145.00

2,085.00

2,100.00

2,100.00

3,640.00

3,640.00

3,660.00

3.640,00

4,020.00

ESCARDA O CULTIVO

1,155.00

1,225.00

1,050.00

1,050.00

2,450.00

2,450.00

2,450.00

2,540.00

2,800.00

DESHIERBE MANUAL

400

400

500

500

600

600

600

600

600

ADQUISICION DE HERBICIDAS

460

300

350

350

350

350

370

350

380

APLICACION DE HERBICIDAS

130

160

200

200

240

240

240

240

240

5.- RIEGO Y DRENAJE

3,534.06

3,871.92

4,011.92

4,068.23

4,689.78

4,689.78

4,689.78

4,690,00

5,084.00

COSTO DE AGUA

1,464.06

1,801.92

1,801.92

1,858.23

2,139.78

2,139.78

2,139.78

2,140,00

2,534.00

RIEGOS

1,200.00

1,200.00

1,500.00

1,500.00

1,800.00

1,800.00

1,800.00

1,800.00

1,800.00

870

870

710

710

750

750

750

750

750

2,200.00

2,065.00

2,427.00

2,427.00

2,632.00

2,632.00

2,690.00

2,632,00

3,190.00

1,600.00

1,465.00

1,677.00

1,677.00

1,732.00

1,732.00

1,790.00

1,733,00

2,290.00

600

600

750

750

900

900

900

900

900

7.- COSECHA

4,320.00

3,840.00

4,420.00

4,488.00

5,270.00

5,270.00

5,630.00

5,270.00

5,540.00

ACARREO

900

900

1,000.00

1,000.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00

600.00

600.00

3,420.00

2,940.00

3,420.00

3,488.00

4,070.00

4,070.00

4,430.00

4,670,00

4,940.00

1,994.58

1,982.95

2,225.46

2,311.70

3,281.06

3,393.14

3,533.74

3,281.00

0.00

1,994.58

1,982.95

2,225.46

2,311.70

3,281.06

3,393.14

3,533.74

3,281,00

0.00

1.- PREPARACION DEL TERRENO

2.- SIEMBRA O PLANTACION

OTROS 3.- FERTILIZACION ADQUISICION DE FERTILIZANTES APLICACION DE FERTILIZANTES OTROS

OTROS 6.- CONTROL DE PLAGAS Y ENF. 900 APLIC. DE INS. Y FUNG.

OTROS 8.- COSTOS INDIRECTOS COSTO FINANCIERO

o Costos de Producción El costo de producción por hectárea para el año 99 fue de 26 mil pesos y es el más bajo en la serie histórica, a partir de este año se ve un crecimiento gradual hasta el 2005 y a partir del 2006 se incrementa con respecto al año anterior

con una diferencia de 14 mil pesos, comenzando otro incremento gradual hasta el 2010 en donde finaliza en los 51 mil pesos por hectárea.

Costo de Produccion de Ajo en Zacatecas 62,019

2010 2009

47,921

2008

51,612

2007

49,558

2006

47,921

2005

33,763

2004

32,504

2003 2002 2001

28,353

o Costos de Comercialización Actualmente los productores de ajo del estado han logrado establecer pequeñas empresas, mediante las cuales logran comercializar su producto de una manera diferenciada e insertándolo en el mercado; también existen aquellos comercializadores que vienen de otros estado o bien que son vecinos de las regiones productoras y se dedican al acopio de la cosecha y su empaque, de estas formas de comercialización no se tiene registrados los costos de comercialización con los cuales logran llevar a los principales mercados el producto. o Precios al Consumidor El estado de Zacatecas oferta dos tipos o variedades de ajos al mercado nacional, una de las variedades es el blanco y la otra el morado o jaspeado como se le conoce en la región productora del estado, el análisis realizado muestra que la diferencia en cuanto a precio entre uno y otro es mínima en la mayoría de los años a excepción del año 2000 en donde el morado fue mayor su precio en más de 10 pesos por kilogramo y llegando a su máximo en ese año con un precio de 25.89 pesos por kilogramo, mientras que el mejor precio

del blanco fue también de 25.85 en el 2007; el mínimo precio para los dos es en promedio de los 15 pesos por kilogramo. Variedad

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Ajo Morado

25.89

15.35

21.63

17.44

17.99

22.39

21.06

25.58

21.96

26.3

47.1

Ajo Blanco 15.03 Fuente: SNIIM

16.11

21.01

17.94

18.94

22.13

21.52

25.85

20.08

18.79

49.09

Concepto

2002

Volumen Nacional (Tons) Precio por tonelada Valor del volumen nacional

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2009

2010

14,373

15,659

16,057

18,015

14,637

28,615

19,566

56,088

47,429

7,540

5,357

6,033

3,667

7,262

8,835

7,290

7,39

15,104

108,375,491

83,886,013

96,873,330

66,059,773

106,294,180

252,817,861

142,639,615

414,818,770

716390,71

Fuente: SNIIM

2. Caracterización de la Demanda. a) Consumo Intermedio  Variables de Consumo Intermedio  Información de Contratos Entre los Eslabones de la Cadena Entre los eslabones que conforman la cadena productiva no se han registrado contratos entre ellos, hasta el momento se realizan las compras en el momento que se requieren tanto en los insumos como en la etapa de comercialización del producto o de los ajos, como ya lo hemos mencionado anteriormente se realizan las negociaciones por el producto ya sea en las bodegas de los comercializadores o bien estos acuden a las comunidades a comprar los productos necesarios y en ese momento se realiza una negociación, se pacta el recio y recoge el producto de inmediato.  Producción que se va a Procesos de Transformación El proceso de transformación que se le da al ajo en el estado de Zacatecas es la preparación para su comercialización; al ser cosechado se lleva a las bodegas de los productores o bien a las de los comercializadores cuándo estos compran el producto a pie de parcela, en estas bodegas se almacenan y se les limpia y empaca en cajas de cartón para su comercialización y en una mínima proporción se industrializa para la elaboración de pasta de ajo. b) Consumo Final  b.1 Consumo Final Nacional

 Volumen, Precio y Valor Para la elaboración de los siguientes indicadores fue necesario la implementación de la siguiente formula con la cual se logro obtener los datos requeridos en el capitulo, así con la aplicación se obtuvieron los siguientes resultados: VN = VExEd + CEd – VEdt CEd = CPCN X PEd En donde: VN = Volumen Nacional VExEd = Volumen de Exportación del Estado CEd = Consumo del Estado Vedt = Volumen del Estado Total CPCN = Consumo Per Capita Nacional PEd = Población del Estado. Entonces tenemos: Así tenemos que el volumen nacional que el estado de Zacatecas vende a otros estados es el siguiente: Concepto Volumen Nacional (Tons) Precio por tonelada Valor del volumen nacional

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

14,373

15,659

16,057

18,015

14,637

28,615

19,566

56,088

47,429

7,540

5,357

6,033

3,667

7,262

8,835

7,290

7,39

15,104

108,375,491

83,886,013

96,873,330

66,059,773

106,294,180

252,817,861

142,639,615

414,818,770

716390,71

 b.2 Consumo Final Externo  b.2.1 Exportaciones en Volumen Las exportaciones que realiza el estado de Zacatecas es solamente en tallos de ajo, el producto como ajo no se tienen reportes de exportaciones recientes a otros países, las estadísticas no se pueden obtener debido a que ya no es obligatorio el registro o permiso por parte de alguna institución federal en el estado que documente estos eventos.

 b. 3 Consumo Final Estatal  Volumen, Valor y Precio El precio medio rural pagado al productor inicio en 4 mil pesos y en el 2010 llego a los 15 mil pesos por tonelada; el consumo estatal es de una media de 650 toneladas generando un consumo promedio de 4 millones de pesos por las ventas de ajo en el estado. Concepto Precio Medio Rural $/Ton Consumo Estatal de Ajo

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

7,540

5,357

6,033

3,667

7,262

8,835

7,290

946

684

740

676

692

692

692

2009

2010

7,397 12,60 692

692

Valor del Consumo Estatal 7,135,743 3,663,928 4,465,659 2,478,255 5,025,018 6,116,539 5,048,296 5,048,296 8,719

Caracterización del Mercado a Través de Indicadores Rentabilidad Rentabilidad = Ingresos > Costos La rentabilidad presentada para el cultivo del ajo ha sido positiva en los años del estudio pero con una gran diferencia en cada uno de los años no teniendo una hegemonía o un comportamiento estable si no que cambia drásticamente en cada uno de los años del estudio, la rentabilidad mas baja se presento en el año 2000 con 27 % y la mas alta se presento en los años 1999 y 2002 en donde llego al 182% fortaleciendo a la actividad de los productores con una seguridad en el cultivo. Rentabilidad en la Produccion de Ajo% 142

2010 2009 2008

38 77 125

2007

64

2006 2005 2004 2003

44 93 80 182

2002 2001

143

Beneficio Bruto = Valor de la Producción – Costos Totales (Por Hectárea) Durante el año 2000 el beneficio directo que recibió el productor fue de 7 mil pesos por hectárea y esta ha sido la cifra menor durante el estudio ya que en el año 2007 el ingreso bruto que recibió el productor por hectárea fue de 61 mil pesos lo que permite a los productores poder insertarse en el mercado con productos competitivos y calidad que les redunda en el precio de venta y sobre todo en los bolsillos de cada uno de ellos.

Razón Beneficio Costos = Beneficio Bruto / Costo Total La relación beneficio costo va del 1.3 en el 2000 al 2.8 en el 99 y 2002 terminando en el 2008 con el 1.8 lo que nos indica que es factible el que los productores establezcan el cultivo y le den seguimiento para la producción de calidad ya que les deja ganancias en la actividad.

 Consumo Potencial = Proyección de la Población Estatal x Consumo Local Per Capita. El promedio de la población en el estado de Zacatecas del año 2010 al 2019 será de 1,410,000 y se calcula que consumirán más de 650 mil kilogramos de

ajos por lo que se tendrá que ir preparando estrategias para abastecer este mercado tan importante y no perderlo con la competencia que se presenta de otros países. Concepto Proyección de la Población Consumo Esperado Kg

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

1,418,673

1,418,103

1,417,284

1,416,258

1,415,029

1,413,645

1,412,062

1,410,314

1,408,397

1,406,349

495,117

775,702

950,998

685,469

740,060

674,309

689,086

688,233

687,298

687,298

Programas de Gobierno En el estado existen representación de de instituciones gubernamentales federales y se encuentran también las del estado y de los municipios, el comité tendrá la oportunidad de trabajar con estas de acuerdo a las necesidades presentadas por la cadena productiva y los programas de cada una de ellas, las dependencias identificadas son las siguientes:

Institución SAGARPA FIRCO

FIFONAFE

Institución SEPLADER Servicio Estatal Empleo SEDEZAC Financiera Rural Secretaria Economía ASERCA

Procuraduría Agraria

CONAGUA

NAFINSA BANCOMEXT FIRA

Registro Nacional FONAES

Agrario Secretaria de Salud Presidencias Municipales

Institución SEDESOL del Programas 3 x 1 CRECE UAZ de CRUCEN Chapingo Junta Estatal Caminos Secretaria Comunicaciones Secretaria de Reforma Agraria

de de la

CONCLUSIONES 1. Productividad  Rendimiento Como podemos observar los rendimientos van desde los 8.28 hasta los 13.36 toneladas por hectárea, solamente durante un año se ha logrado llegar a la última cifra de 13 ton por ha, los rendimientos se dan por la tecnología que usan los productores del estado y que están avanzando en cuanto a tecnología a establecer para la obtención de rendimiento y de calidad.

2. Rentabilidad Análisis de Rentabilidad considerando el escenario al que se encuentra el productor. REND. Año

TON/HA

INGRESOS

COSTO

UTILIDAD

COSTO

$/HA

DIRECTO

BRUTA

INDIRECTO

UTILIDAD

RELACION

NETA

B/C

2001

10.22

68,871.16

26,411.36

42,459.80

1,941.23

40,518.57

2.43

2002

10.91

82,284.02

27,137.08

55,146.94

1,994.58

53,152.36

2.82

2003

9.72

52,048.90

26,978.90

25,070.00

1,982.95

23,087.05

1.8

2004

10.38

62,594.04

30,278.37

32,315.67

2,225.46

30,090.20

1.93

2005

13.3

48,780.77

31,451.68

17,329.09

2,311.70

15,017.39

1.44

2006

10.83

78,647.00

44,640.00

34,007.00

3,281.00

30,726.00

1.6

2007

13.36

111,355.60

46,165.18

65,190.42

3,393.14

61,797.28

2.25

2008

12.5

91,125.00

48,078.13

43,046.87

3,533.74

39,513.13

1.77

2009

12

66,000.00

44,640.13

21,360.00

3,281.74

18,070.00

1.4

2010

11.88

149,795.00

44,680.00

105,115.00

3,284.00

101,831.00

3.1

3. Retorno al Productor En el estado de Zacatecas para los productores del sistema producto ajo después de la venta de sus productos no retorna ningún otro ingreso, solamente lo que corresponde a la venta del producto. 4. Participación en el Mercado Meta Desde hace ya varias décadas el ajo que se produce en Zacatecas ha gozado de una muy buena aceptación dentro del mercado regional, nacional e internacional. Las dos variedades que produce, el blanco y el jaspeado (Bulbo de color blanco y morado) han denotado la gran calidad de estos y es preferido por los consumidores por la consistencia, calidad y sobre todo contenido de nutrientes esenciales; como una especie utilizada en la cocina y como farmacéutico, el ajo de Zacatecas es recomendado ampliamente debido a características organolépticas que no se tienen en otros ajos que se producen en el país. Estas características nos han permitido el posicionamiento del producto en los principales mercados a nivel nacional e internacional Del total del ajo en fresco que se destina para el mercado nacional, se calcula que cerca del 10% se comercializa en forma directa a las tiendas de autoservicio, mientras que el resto (90%) a las centrales de abasto, destacando principalmente tres puntos: la del Distrito Federal, la de Guadalajara y la de Monterrey. Lo anterior, permite señalar que un alto porcentaje del ajo en fresco se concentra en las centrales de abasto, incluso las mismas cadenas de autoservicio para complementar su demanda tienen que recurrir a estos mercados. Pero esta situación no es casual, ya que este tipo de mercados ofrece ventajas tanto a productores como a tiendas de autoservicio, ya que para el primero el compromiso es sólo entregar producto durante la temporalidad de cosecha, mientras que para el segundo ofrece la posibilidad de tener ajo disponible durante todo el año. Es importante mencionar que el ajo con temperatura y ventilación adecuadas puede llegar a tener una vida de anaquel de casi tres meses en buen estado. 5. Competitividad en el Precio Analizando los precios de ajo durante el periodo ya señalado, es posible distinguir el comportamiento cíclico que tienen éstos caracterizados por una mayor cotización durante los meses de enero a marzo, esto como resultado de la poca disponibilidad de oferta que hay en el mercado, ya que en nuestro país

todavía no comienza la cosecha, mientras que los mayores volúmenes de importaciones se dan durante septiembre y octubre. En el año de 1998, los precios se disparan de manera poco usual, alcanzando una cotización para el mes de diciembre que pasó de los $24/Kg., llegando incluso, como fue el caso de la central de abasto de Monterrey a cerca de $32/Kg. La explicación de este crecimiento se debió a diversos factores que incidieron en el mercado entre los que podemos destacar los siguientes: a) Una disminución en la producción, influida principalmente por los bajos precios del año anterior. b) A los factores climáticos que afectaron a diversas zonas productoras del país, destacando las heladas que afectaron al estado de Zacatecas. c) Un porcentaje importante de la oferta que se comercializó, procedía de inventarios, por lo que estos se vieron reducidos. La enorme calidad del ajo mexicano, ha hecho que ocupe un lugar importante en el mercado internacional, aun cuando los volúmenes exportados no sean tan grandes como los de otros países. De igual forma, otro aspecto que brinda ventaja es la posibilidad que tiene nuestro país de cosechar el producto durante un periodo en que la oferta mundial es reducida, lo que le da un nicho de mercado que ha tenido que defender frente a la cada vez mayor competencia. Los más de 40 años de exportación del ajo mexicano han dado como consecuencia que el canal de exportación sea prácticamente estable. Hoy en día se cuenta con un mercado muy concentrado, en el cual participan cerca de 10 distribuidores exportadores (en su mayoría californianos), los cuales buscan controlar el mercado de EE.UU. y a su vez complementar la demanda con producto mexicano, chileno, argentino y en algunas ocasiones con chino. La forma de venta a la que comúnmente se recurre es a lo que se podría llamar a “consignación pero con precio base”, es decir a principios de la temporada de exportación, los productores mexicanos ya estudiaron el mercado e indican el precio al cual habrán de sujetarse, este precio base permite tener una seguridad mínima en el mercado, y si sobre la venta total hay un sobreprecio, esta ganancia se divide entre el distribuidor y los exportadores; en caso de que hubiese pérdida esta será absorbida por el primero. Existe también venta a consignación sin precio fijo, esta forma es a la que recurren aquellos exportadores que no son tradicionales en la región, por lo que tienen la desventaja que su canal de comercialización todavía no esta bien establecido, cabe indicar que éstos son los menos. 6. Participación en el Mercado Global

La participación en el mercado nacional es la que presentamos con 3 variables en donde para la superficie participamos del 22 hasta el 32 por ciento de la superficie nacional, así la cosechada que va desde el 22 hasta el 32 porciento, en cuanto a lo que se refiere a valor somos el estado que mas participa con años que van desde el 21 hasta el 53 porciento que en su mayoría es el que se presenta arriba del 35 por ciento. Participación Nacional %

2001

2002

2003

2004

2005

2006 2007 2008

2009 2010

Sup. Sembrada

26.597 29.078 31.31 28.849 28.868 27.67 39.78 33.22 31.58 41.4

Sup. Cosechada

26.693 29.279

Valor de la Producción

31 28.998 28.945 27.75 39.96 32.18 31.52 36.99

33.6 35.155 25.43 29.692 23.555 35.05 46.05 34.06 24.4 37.98

Beneficio Bruto en el Cultivo de Ajo 87,77

2010 2009 39,513

2008

61,797

2007 2006

2005 2004 2003 53,609

2002

2001

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

VISION TENDENCIA DESEADA Ser una cadena productiva con el conocimiento y organización de nuestros integrantes, realizando acciones que mejoren la competitividad en beneficio del sistema. Una de las acciones desarrolladas dentro del proceso de planeación estratégica con el cual trabajo el comité para la definición de actividades que logren elevar su competitividad a nivel nacional e internacional fue el trabajar con su análisis de problemática para lo cual se determino el análisis FODA, una

herramienta que permitió al comité poder enumerar sus principales características actuales y de las cuales se lograron obtener importantes proyectos que vengan a solucionar la problemática existente o bien aprovechar las oportunidades que están presentes en el entorno del sistema producto en el estado; así presentamos entonces dicho análisis partiendo de la recolección del FODA y después de la problemática por cinco áreas de importancia en las que se desenvuelve la cadena productiva, para entonces pasar al esquema de estrategias y acciones a implementar. ANALISIS FODA ANÁLISIS INTERNO DEBILIDADES D1. No existe organización en la cadena ni en los eslabones que la componen D2. Falta de tecnología accesible al eslabón (sembradoras, variedades de ajo, riegos, seleccionadoras, cosechadoras, etc.) D3. La cadena no cuenta con el eslabón industrial D4. Falta de transferencia de tecnología D5. Descapitalización de los eslabones de la cadena D6. Falta de infraestructura en la cadena D7. No existe el uso de mercadotecnia en la cadena D8. Falta de valor agregado al producto D9. No existe un canal de ventas consolidadas D10. Falta de especialización de los prestadores de servicios D11. Desconocimiento del mercado D12. Desconocimiento de los integrantes de la cadena D13. Falta de planeación, regulación y ordenamiento de la cadena D14. Baja eficiencia del uso de suelo y agua D15. Malos caminos saca cosechas FORTALEZAS F1. Somos los principales productores del país F2. Mucho transporte en el estado F3. Calidad del producto F4. Existen grupos de productores exitosos F5. Buen clima para la producción F6. Época de cosecha F7. Ubicación geográfica estratégica del estado F8. Buena infraestructura de carreteras federales

F9. Experiencia en el proceso productivo básico F10. Producto con buena vida de anaquel F11. El producto tiene diversidad de usos para el consumidor (propiedades medicinales, organolépticas, industriales, etc.) F12. Prestigio del producto de zacatecas ANALISIS EXTERNO AMENAZAS A1. Deficientes políticas públicas A2. Importaciones desleales o contrabandos A3. Degradación de los recursos naturales A4. Competencia con otros estados productores (oferta) A5. Intermediarismo A6. Ventas a consignación A7. Situación económica nacional A8. Clima A9. Enfermedades y plagas OPORTUNIDADES O1. Mercado demandante del producto O2. Potencial de producción en el estado O3. Industrialización del producto O4. Tecnología disponible O5. Organización y fortalecimiento de la cadena O6. Exportaciones O7. Acceso a programas gubernamentales O8. Financiamiento O9. Posicionamiento de mercados estratégicos O10. Creación de centros de acopio y canales de comercialización consolidados O11. Generar nuevas tecnologías PROBLEMÁTICA DE LA CADENA PRODUCTIVA EN ZACATECAS ORGANIZACIÓN P1. Falta de interés en organizarse P2. Falta de conciencia en la organización por desconocimiento P3. Egoísmo entre productores P4. Falta de confianza entre los productores

P5. Falta de visión empresarial y de organización P6. Falta de difusión e información sobre la organización P7. Desmotivación de los integrantes de las organizaciones P8. Falta de cultura organizativa PRODUCCION P1. No existen casas comerciales que vendan la semilla como en otras entidades P2. Falta de tecnificación en el riego P3. No existe riesgo compartido en la producción P4. Plagas y enfermedades P5. Falta de manejo de la semilla P6. Altos costos de producción P7. Descapitalización de los productores en todo el proceso y falta de financiamiento P8. Falta de maquinaria especializada P9. Falta de infraestructura postcosecha P10. Falta de asesoría técnica especializada P11. Falta de planeación estratégica en las unidades de produccion INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA P1. Falta de cultivares sobresalientes y adaptados P2. Investigación sobre el acebollado del ajo P3. Investigación sobre el abombonado del ajo P4. Investigación sobre escobeteado del ajo P5. Falta de coloración purpura en ajos jaspeados P6. Falta de caracterización fisicoquímicas de los ajos de la región P7. Falta de canales de transferencia de tecnología COMERCIALIZACION E INDUSTRIALIZACION P1. Comercialización desfavorable por la venta a consignación P2. Falta de estandarización de tamaños y calidades P3. Sobreoferta del producto en épocas de cosecha P4. Compradores deshonestos P5. Contrabando y desregulación arancelaria en las importaciones P6. Faltas de marcas registradas P7. Ausencia del concepto de origen P8. No existe industrialización P9. Falta de infraestructura postcosecha (seleccionadora) P10. Falta de visión de la cadena hacia el consumidor final

FINANCIAMIENTO Y SEGURO P1. Cobertura reducida e inadecuada de la banca oficial y privada P2. Planes de seguro inatractivos e inoperantes ESTRATEGIAS Y ACCIONES A DESARROLLAR I. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones. 1.1. Desarrollo de una cultura social y empresarial en la cadena 1.1.1. Capacitación empresarial a los integrantes del comité II. Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del Comité. III. Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento. IV. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del Sistema Producto. 4.1. Manejo integrado y sustentable de plagas y enfermedades que permita el aumento de rendimientos y calidades de ajo 4.1.1. Establecimiento de la Campaña Estatal contra la Pudrición Blanca del Ajo. 4.2. Identificación, desarrollo y conservación de cultivares de ajo 4.2.1. Selección y evaluación de materiales sobresalientes de ajo 4.3. Difusión clara y objetiva de las tecnologías para ajo generadas en las instituciones de investigación y enseñanza 4.3.1. Acciones de transferencia a productores de ajo. 4.3.2. Validación de tecnología de manejo integrado de pudrición blanca en ajo 4.3.3. Transferencia de tecnología para la elaboración de subproductos a base de ajo. 4.3.4. Realización del III Foro Nacional del Ajo Zacatecas 2012 4.3.5. Programa estatal de asistencia técnica V. Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado. VI. Encadenamiento Productivo. 6.1. Promover esquemas productivos sustentables, haciendo un uso más eficiente de los recursos naturales 6.1.1. Tecnificación de sistemas de riego en las unidades de producción de ajo

6.1.2. Reposición y equipamiento de pozos 6.1.3. Equipamiento y mecanización del proceso productivo primario en ajo (tractores, implementos, remolques) 6.2. Desarrollo y elaboración de productos y subproductos con esquemas de comercialización 6.2.1. Fortalecimiento del 1er centro de acopio, conservación y distribución de ajo (3ra Etapa) 6.2.2. Manejo Postcosecha de ajo (Dotación de cajas de plástico, seleccionadoras y construcción de tejabanes) 6.2.3. Certificación de las unidades de producción (inocuidad) 6.2.4. Adquisición de transporte de producto (tracto camión y termo) 6.2.5. Adquisición de transporte para trabajadores de las unidades de producción VII. Desarrollo de infraestructura básica. VIII. Planeación de mercado. 8.1. Identificar áreas potenciales de consumo que permitan comercializar y desarrollar productos y subproductos de ajo derivados de las necesidades de los consumidores 8.1.1. Estudio de mercado (ajo fresco y procesado) IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo. 9.1. Emplear los sistemas financieros como base del desarrollo de la cadena productiva 9.1.1. Conformación de una entidad Financiera X. Marco legal y regulatorio.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.