Cómo citar? (6ta. ed.) (2010) APA American Psychological Association

¿Cómo citar? (6ta. ed.) (2010) APA – American Psychological Association CENTRO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EMILIO S. BELAVAL RECINTO DE FAJARDO BASAD

0 downloads 73 Views 2MB Size

Recommend Stories


El manual de estilo de la American Psychological Association (APA)
El manual de estilo de la American Psychological Association (APA) Preparado por: Melva L. Rivera Caraballo, MLS, CQIA Febrero 2015 Universidad del

Apuntes de estilo de la American Psychological Association (APA)
  Apuntes  de  estilo  de  la  American  Psychological  Association  (APA)   Amaia  Lasa-­‐Aristu  y  Pedro  J.  Amor   Normas  tipográficas  o  estil

CITAS TEXTUALES según el Manual de publicaciones de la American Psychological Association (APA), Sexta edición
CARIBBEAN UNIVERSITY Sistema de Bibliotecas, Recursos Educativos y Aprendizaje Bayamón, Carolina, Vega Baja y Ponce CITAS TEXTUALES según el Manual d

Estructurado en base a la sexta edición del Publication Manual of the American Psychological Association, 2010,. APA
PAUTAS PARA LA REDACCION DE TRABAJOS DE TESIS Y OTROS DOCUMENTOS ACADEMICOS Estructurado en base a la sexta edición del Publication Manual of the Amer

LATIN AMERICAN STUDIES ASSOCIATION XXII INTERNATIONAL CONGRESS
LATIN AMERICAN STUDIES ASSOCIATION XXII INTERNATIONAL CONGRESS “AGRICULTURA, MERCADOS LABORALES Y GÉNEROS: Recomposición productiva y opciones de des

Congreso: Latin Studies American Association 2000
Congreso: Latin Studies American Association 2000 Complementariedad y Competencia entre la Agricultura cubana y el mercado de la Florida en los produ

Story Transcript

¿Cómo citar? (6ta. ed.) (2010)

APA – American Psychological Association

CENTRO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EMILIO S. BELAVAL RECINTO DE FAJARDO BASADO EN EL MANUAL DE PUBLICACIONES DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION

REVISADO: AGOSTO 2014

¿Para qué citar?

¿Qué es una cita?  Es un fragmento de una expresión

humana que ha sido insertada en otra expresión.  Martínez (2013) mencionó…  En 2011, Castro estudió el fenómeno…  Kessler (2010) descubrió…

Tipos de Citas Citas Directas

Citas Indirectas

Transcripción exacta de lo que dijo la persona

Representa la idea del autor parafraseada

Palabra por palabra

La persona lo escribe en sus propias palabras

Citas directas: (Apellido(s) de autor(es), año de publicación, página de la cita)

Año de Publicación Número de la página o párrafo

Apellido(s) del Autor

Cita Directa (Agustí, 2012, p. 207) Agustí, J. (2012). El precio de la inteligencia: La evolución de la mente y sus consecuencias. Barcelona, España: Crítica.

Tipos de citas directas (Apellido(s) de autor(es), año de publicación, página de la cita

Menos de 40 palabras

“Llevan comillas”

Citas directas Mayor de 40 palabras

En forma de Bloque

Ejemplo de una cita directa (menos de 40 palabras)

Ejemplo: “En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas.” (Ferrer,1986, p. 454).

Ejemplo de cita directa (40 palabras o más)

En resumen Bringué y Sábada en el 2009, establecieron que: El perfil emergente de estos estudios relacionados a la utilización de las redes sociales no varía mucho, al esbozar una imagen utilitarista de la juventud como usuaria de las redes sociales en particular y de Internet en general, al reducir las acciones y acontecimientos que suceden en estos servicios de la Red como meras herramientas para alcanzar fines concretos, que pueden abarcar cinco ejes, comunicar, conocer, compartir y consumir. (p. 4)

Citas directas (Apellido(s) de autor(es), año de publicación, página de la cita)



Cuando el número de página no es visible cite el número de párrafo de la siguiente forma:  para. si es en inglés,  párr. si es en español



Si no se puede determinar el número de párrafo, utilice lo siguiente 

El encabezado de la sección

Nota: Para más información, refiérase al capítulo 6 del Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (APA).

Citas indirectas (de referencias en el texto): (Apellido(s) de autor(es), año de publicación)

(Rodríguez, 2001)



Esto permite localizar la fuente de información en orden alfabético, en la lista de referencias.

Parafrasear 

Es escribir una idea en nuestras propias palabras 

Nos ayuda a redactar las citas indirectas de una forma correcta



Evita el plagio

Ejemplo de parafrasear “Aunque los políticos suelen hablar de educación, la mayoría de ellos no sienten ninguna devoción hacia ella y prefieren, por el contario estimular la ignorancia, la burricie y la estupidez.”(Casanova, 2011, p. 1)



Muchos políticos han demostrado que la educación no es la prioridad y demuestran mayor interés hacia otros asuntos. (Casanova, 2011)

Ejemplos de Citas Indirectas

Citar en el texto un autor... (Apellido(s) de autor(es), año de publicación)



Cuando el apellido del autor forma parte de la oración se incluye solamente el año de publicación entre paréntesis. Ejemplos:  Martínez (2004) mencionó que la educación en Puerto Rico es… 

La educación según el estudio realizado por Martínez (2004) es…

Citar en el texto un autor... (Apellido(s) de autor(es), año de publicación)



Cuando el apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del texto, por consiguiente se incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por una coma. Ejemplo: 

La técnica del juego gusta tanto a los niños como a los jóvenes y adultos. (Rodríguez, 2001)

Citar en el texto un autor... (Apellido(s) de autor(es), año de publicación)



En oraciones donde el apellido del autor y la fecha son parte del texto, no se utiliza paréntesis. Ejemplo: 

En el 2006, Castro estudió el fenómeno de la violencia silenciosa en las escuelas…

Obras con dos autores: 

Siempre se cita los dos apellidos.

Ejemplos:  Quintero

y Piñero (2005) encontraron que el currículo, en lugar de centrarse en las materias, debe centrarse en el estudiante.



En una investigación reciente sobre currículo se encontró que… (Quintero y Piñero, 2005)



El currículo, según Quintero y Piñero (2005), debe estar centrado…

Obras con tres a cinco autores: 

Se incluye los apellidos de todos los autores en la primera ocasión que se cita. Ejemplo: 

Senge, Kleiner, Roberts, Ross y Smith (2004) plantean que aunque el concepto de la “organización inteligente” ha cobrado importancia, no existe una estrategia de transformación aplicable a todas las empresas.

A partir de la segunda ocasión, sólo se incluye al primer autor seguido de una coma y la abreviatura separada ‘et al.’ seguida de un punto.

Obras con cinco autores: 

A partir de la segunda ocasión, sólo se incluye al primer autor seguido de una coma y la abreviatura separada ‘et al.’ seguida de un punto. Ejemplo:  Senge,

et al. (2004) presenta un conjunto de herramientas y estrategias que han sido implementadas por compañías que interesan transformar su organización en una inteligente.

Obras con más de cinco autores:



Cuando se compone de seis o más autores, se cita solamente el apellido del primer autor seguido por la frase “et al.” en todas las ocasiones, incluyendo la primera ocasión en que se cita. Ejemplo:



Quintero, et al. (2006) concluyeron que los desertores escolares...

Cita de dos o más obras por diferentes autores: 

Si se citan dos o más obras por diferentes autores en una misma referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de publicación separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis. Ejemplo:



En varias investigaciones (Ayala, 1994; Conde, 1996; López & Muñoz, 1999) concluyeron que…

¿Cuánto citar?  Relativo  Trabajo

al propósito del trabajo descriptivo o argumentativo

 Una

o dos fuentes representativas por punto clave

 No

se debe recargar un trabajo con citas, estarías presentando un mero muestreo de opiniones de diferentes autores sobre algún tema.

¿Cuánto citar?  Recuerda

que al incluir una cita debes reaccionar a la misma

 Se

cita para una mejor comprensión del trabajo.

Revisión de Literatura  Identificar

estudios de investigación publicados relacionados al tema.

 Familiarizar

a los lectores con todo lo escrito sobre un tema.

 Establecer

las bases teóricas para llevar a cabo tu trabajo de investigación.

Referencias American Psychological Association. (2010). Publication Manual of the American Psychological Association. (6ª ed.). Washington, DC: American Psychological Association. Arroyo Vázquez, E. & Ortiz Lugo, J.C. (2003). Explícame lo que piensas… y escribirás mejores monografías, artículos y propuestas. San Juan, P.R. : Editorial Plaza Mayor. Botta, M. (2002). Tesis, monografías e informes: Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos. Casanova, J. (2011, sept.,14). El valor de la educación. El País. Recuperado de: http://politica.elpais.com/politica/2011/09/14/actualidad/1 316024741_732319.html

Referencias Centro de Acceso a la Información. Manual de servicios. (s. f.). Fajardo, PR: Universidad Interamericana de Puerto Rico. Hubeñák, F. (2000). El ABC de cómo hacer una monografía. Buenos Aires, Argentina: Ediciones de la Universidad Católica Argentina. Pérez-lanzac, C. (2009, junio 10) ¿Debemos fiarnos de la Wikipedia? El País. Recuperado de: http://elpais.com/diario/2009/06/10/sociedad/1244584801_8 50215.html Ponce, O.A. (1998) Redacción de informes de investigación. San Juan, P.R.: Publicaciones Puertorriqueñas. Quintana, J. (2004). Aprende a Investigar. San Juan, P. R. : Editorial Techné.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.