CONCLUSIONES LA SEGURIDAD ALIMENTARIA SOSTENIBLE EN ZWAY, ETIOPÍA

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA SOSTENIBLE EN ZWAY, ETIOPÍA CONCLUSIONES 242 Alumno: Alejandro Molina González Tutor: Ignacio Trueba Escuela Técnica Superi

1 downloads 78 Views 141KB Size

Recommend Stories


DESAFIOS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
DESAFIOS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Palabras pronunciadas por el Gerente General de FENALCE, Dr. Henry Vanegas Angarita, con motivo de la instalación

DAR LA ALERTA: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y FRAUDE
Recibido 20/06/2014, Aceptado 2/07/2014, Disponible online 31/0/2014 DAR LA ALERTA: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y FRAUDE Yasmine Motarjemi Ph.D. yasmine.mo

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria
Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria Iniciativas Regionales Subida de los Precios de los Alimentos (ISPA) America Latina y Caribe Sin Hamb

Story Transcript

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA SOSTENIBLE EN ZWAY, ETIOPÍA

CONCLUSIONES

242 Alumno: Alejandro Molina González Tutor: Ignacio Trueba Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. UPM

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA SOSTENIBLE EN ZWAY, ETIOPÍA

En cuanto a los resultados obtenidos: El primer análisis que debe realizarse implica la evaluación de los resultados obtenidos así como las repercusiones finales del trabajo realizado. Con el fin de no repetir un resumen de la información anteriormente expuesta sino de transmitir en pocas palabras las conclusiones generales a las que me ha llevado este trabajo se expone que: Las implicaciones de la Ayuda Alimentaria sobre la población beneficiaria son altamente perjudiciales. Mas allá del mayor o menor efecto que pueda producirse en los mercados locales o nacionales la ayuda alimentaria induce en la población unos parámetros de conducta que dificultan extremadamente las iniciativas que busquen un desarrollo sostenible. La dificultad de romper el círculo de vinculación a la ayuda alimentaria que sufre la población Etiope reside en que no puede realizarse a costa de vidas humanas. La ayuda alimentaria no es deseable pero es necesaria en el momento en el que haya personas cuya vida este en peligro o sufran procesos de desnutrición. La clave reside en el aumento de intervenciones mediante programas que permitan un desarrollo sostenible y paulatino de la población en los años de producción apropiada y una disminución progresiva del apoyo alimenticio pero que permita que los niveles nutricionales no sean un impedimento para el desarrollo y por lo tanto se rompa la trampa del hambre. Todo proceso de desarrollo debe de partir de las necesidades básicas y primeras de la población para posteriormente ir construyendo y consiguiendo el desarrollo global de la comunidad. En Etiopia en general y en el woreda objeto de estudio en particular el reducido nivel de desarrollo obliga a comenzar cubriendo en primer lugar necesidades de carácter básico y elemental para la vida humana. Destaca en este punto el papel del agua en el desarrollo de las comunidades rurales del valle del Rift. La no disponibilidad de agua potable por las comunidades rurales dificulta hasta el extremo el planteamiento de cualquier iniciativa de desarrollo. Por lo tanto el punto de inicio del proceso de desarrollo es el asegurar la disponibilidad de agua potable por parte de la población. La formación de la comunidad rural supone el ente en el que deben apoyarse todas las iniciativas de desarrollo. El desarrollo para que sea sostenible debe asentarse sobre los nuevos conocimientos adquiridos por la población y no sobre medios materiales. De esta forma la base creada sobre la disponibilidad de medios básicos para la vida como el agua debe ir mas allá de ser un abastecimiento físico del recurso sino una herramienta para la formación de la población. El objetivo final no es dotar a una comunidad de los medios físicos necesarios para su supervivencia y desarrollo sino capacitarla con los conocimientos que la permitan fortalecerse ante las adversidades y sacar el mayor partido a los recursos de que disponen. La situación de profunda inseguridad alimentaria y pobreza que sufren las poblaciones con las que se ha realizado este trabajo implican la necesidad de actuar cuanto antes. Por lo tanto no puede considerarse un trabajo valido aquel que no sea útil de forma práctica para la población mejorando su situación. En Etiopia la reflexión sobre las

243 Alumno: Alejandro Molina González Tutor: Ignacio Trueba Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. UPM

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA SOSTENIBLE EN ZWAY, ETIOPÍA

mejores opciones y alternativas de actuación deben combinarse con actuaciones reales en el terreno que permitan aliviar la difícil situación de estas personas. Para conseguir el desarrollo de una comunidad debe de incorporarse en el proceso a aquellos agentes gubernamentales responsables de dicha comunidad. A pesar que pueda parecer un lastre y una dificultad no puede relevarse al gobierno y a la administración de sus responsabilidades. A su vez, la primacía de la voluntad política por parte de las instituciones de verdadera cooperación por encima de intereses de supremacía o hegemonía resulta una pieza clave en el proceso. En cuanto a la realización del trabajo: Trabajar en Etiopia ha constituido un sin fin de problemas añadidos al trabajo convencional ya de por si complejo. Tanto en los periodos de preparación previa como, y muy especialmente, en el trabajo de campo se han aprendido lecciones de carácter practico que seguro serán de utilidad en el futuro. De forma general se concluye que: Etiopia sufre de una increíble falta de información en todos los campos a todos los niveles pero especialmente a nivel regional. Existe un numero limitado de informes realizados en su mayor parte por organismos internacionales que hacen referencia al nivel nacional sin embargo en cuanto se pretende concretar en un región especifica la información disponible es inexistente. Por lo tanto, en Etiopia, cuando necesitas un dato de una región la única forma de obtenerlo es desplazarte al terreno para contactar con ONG locales, administración local o realizar uno mismo la investigación de campo. Ante la situación de verse obligado a realizar encuestas o entrevistas para la obtención de información se debe enfrentar un problema que amenaza la calidad de los resultados. De manera generalizada la población idealiza a los extranjeros como individuos de grandes riquezas que distribuyen entre la población a voluntad. Por lo tanto se tiende a ocultar la realidad presentando versiones aun más deprimidas con el fin de obtener algún “regalo”. Es fundamental marcar claramente un talante de trabajo y de cooperación pero nunca caridad, de forma que la población entienda adecuadamente nuestra función y por lo tanto coopere con honestidad. A la hora de entender la realidad y problemática de la población en el caso de Etiopia se hace necesario aceptar que la cultura de un pueblo no siempre supone una herencia deseable para el mismo. Es necesario desmitificar la imagen del pobre y el hambriento entendiendo que en determinadas aspectos son ellos mismos los culpables de su propia situación. Se enfrenta el gran problema de una cultura, o más bien una falta de cultura, que supone un lastre para el desarrollo de sus gentes, representando un muro infranqueable con el que te golpeas una y otra vez. Se hace necesario plantearse en todo momento hasta que punto es culpable el inculto de su propia incultura. La pobreza y el hambre responden a la combinación compleja de múltiples parámetros. El entendimiento de estos parámetros y su relación es una tarea dificultosa y que requiere una dedicación extensa en tiempo y esfuerzo. Es necesario realizar un cambio cualitativo desde la perspectiva de observador exterior a la población a un observador interno y que participa en mayor o menor medida de la vida de la comunidad. La proximidad y sobre todo la convivencia será lo que permita entender el conjunto de la situación y evitará juicios erróneos fruto de un observador “extraño” a la comunidad.

244 Alumno: Alejandro Molina González Tutor: Ignacio Trueba Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. UPM

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA SOSTENIBLE EN ZWAY, ETIOPÍA

Finalmente y en base a los principios anteriormente expuestos a la hora de buscar soluciones prácticas a los problemas actuales de las comunidades debe huirse de grandes soluciones complejas y tecnificadas. Para contrarrestar la complejidad del problema del hambre y la pobreza debe actuarse de forma sencilla. Como se expresa a lo largo de este trabajo pequeños cambios que no implican elevados presupuestos, ni grandes cambios culturales, ni la adopción de complicadas tecnologías y por lo tanto sostenibles en el tiempo, pueden llegar a suponer mejoras espectaculares en la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las poblaciones. Finalmente hacer mención de las necesidades vinculadas a la vida del cooperante. A pesar de la vocación humanitaria que caracteriza nuestra labor no pueden obviarse las necesidades mínimas no solo materiales sino sobre todo afectivas y de convivencia indispensables para poder permanecer en un país ajeno y culturalmente tan diferente. En cuanto a la experiencia vivida: Intentar resumir en unas líneas lo que ha significado esta experiencia resulta complicado ya que ha supuesto un cambio radical e irreversible en lo más profundo de mi persona. Sin embargo hay algunas ideas y conclusiones que me “atormentan” más que otras... Etiopía te destroza por dentro, te lleva mucho más allá del límite rompiendo tu estructura como persona, para que después vuelvas a construirte como un nuevo individuo, con nuevos valores y cualidades y mucho mas fuerte y seguro. Etiopía es un reto continuo, es una prueba a tu fe en el cambio, a tu voluntad de servicio y a tu solidaridad con tus semejantes. No puedes evitar escuchar voces que aseguran que en realidad te has embarcado en una lucha ya perdida, que tu no eres responsable de aquellas gentes, que nada va a cambiar su situación hagas lo que hagas... normalmente estas voces vienen de uno mismo y solo puedes acallarlas con fe y esperanza. El camino del saber es una opción de vida irreversible, ser consciente de la situación en la que vive la gran mayoría de la población supone una vinculación con su causa, pero el vivir y convivir con los más pobres de entre los pobres supone un compromiso de por vida. Haber puesto cara y nombre al hambre y haber olvidado por un tiempo las grandes cifras y acompañar en el día a día a los que sufren en su pesar supone un punto sin retorno en la percepción del resto de tu vida. Sin embargo hay algo que se mantiene y se mantendrá siempre por encima de todos los quebraderos de cabeza, es, al fin y al cabo, lo que me impulsa a seguir adelante y a tener la absoluta certeza de que todos los sacrificios realizados han merecido la pena...es el sentirme responsable de que haya niños, niñas, mujeres y hombres a los que por fin se les ha dado una oportunidad para conseguir una vida mejor. Considero que el servir y ser útil a la sociedad es obligación de todos, el asumir este deber como algo propio es, en mi opinión, lo que dignifica y engrandece a la persona.

245 Alumno: Alejandro Molina González Tutor: Ignacio Trueba Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. UPM

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA SOSTENIBLE EN ZWAY, ETIOPÍA

BIBLIOGRAFIA BLOQUE I Seguridad Alimentaria y Desarrollo Sostenible Trueba, I .La Seguridad Alimentaria Mundial. Primeras décadas del siglo XXI. El papel de la FAO y el PMA”.Catedra Alfonso Martín Escudero. 2002. Madrid. España FAO. Farming systems and Poverty. Improving farmers´ livelihoods in a changing world.2001. Rome and Washington. IFPRI. Ending the Cycle of famine in Ethiopia. Washington. USA Hoddinott, J. Examining the incentive effects of food aid on household behaviour in rural Ethiopia. IFPRI. Washington. USA T.S. Jayne, Strauss, J. Yamano, T. Molla, D. Targeting of food aid in rural Ethiopia: Chronic need or inertia.2002.. Michigan State University. Michigan. USA Ayuda en Acción. Informe de Etiopia. Sequía Hambruna 2002-03. 2003. Madrid España Sen, A. Desarrollo y Libertad. Planeta. 2000 Barcelona. Stiglitz, J. El malestar de la Globalización. Taurus. 2004 Madrid. DPPC. Early warning systems report. (Febrero 2001, Abril 2003, Junio 2003, Junio,1997, Marzo 2003, Mayo 2003, Octubre 1997, Julio 1998, ). Addis Ababa. Ethiopia FAO. Integrated natural resources management to enhance food security. The case for community-base approaches in Ethiopia. 2003. Rome Clay,D. Molla, D. Food aid targeting in Ethiopia: a study of household food insecurity and food aid distributions. 1998. Ministry of Economic Development and cooperation. Addis Ababa. Ethiopia. Conference of ministers of agriculture of the African Union. 2003. Maputo. Mozambique. FAO. El estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo. 2003 Referente a Información General Etiopía UNDP. Human Development Report 2003.Millenium Development Goals: A compact among nations to end human poverty. New York. USA Ethiopia UN Country Team. Common Country Assessment. 1999. Addis Abeba. Ethiopia. Humanitarian Appeal for Ethiopia 2004. 2004. A join government and humanitarian partners. 2003. Addis Ababa. Ethiopia SIDA. Country Analysis. Ethiopia. 2003. Stockholm. Sweden

246 Alumno: Alejandro Molina González Tutor: Ignacio Trueba Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. UPM

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA SOSTENIBLE EN ZWAY, ETIOPÍA

Ethiopian central statistical authority. Report on the 1998 welfare monitoring survey. 1999. Addis Ababa. Ethiopia Ethiopian central statistical authority. Report on the 1999/2000 Household income consumption and expenditure.2001. Addis Ababa. Ethiopia UNDP. Recommendation by the Executive Board of the United Nations Development Program to the government of Ethiopia.2001. New York. USA WFP. Perfil de estrategia en el pais. Etiopia. 2002. Roma. Italia Special Report FAO/WFP crop and food supply assessment misión to ethiopia. 2002. FAO/WFP. Rome. Italy Referente a Recursos Fisicos AfDB. Country Environmental Profile.1997.Abidjan. Cote D´Ivore. FAO. Livestock Sector Brief. 2004. Rome Ethiopian Ministry of Development and Cooperation. Promoting Fertilizer Use in Ethiopia: The implication of improving grain market performance, input market efficiency and farm management. 1997. Addis Ababa. Ethiopia Howard, J. Said, A. Molla, Daniel.Toward Increased Domestic Cereals Production in Ethiopia. 1995. Michigan State University. Michigan. USA SIDA. Strategic Environmental Analysis. Ethiopia. 2003. Stockholm. Sweden Molla, D. 1995 Gebre, H. Jayne, T.S. Designing Strategies to support a tranformation of agricultura in Ethiopia. Ministry of Development and Cooperation. Addis Ababa. Ethiopia FAO. From farmer to planner and back. Harvesting best practices. 1996. Rome. Italy Italian Ministry of Foreign Affairs. The role of livestock in mitigating land degradation, poverty and child malnutrition in mixed farming systems; the case of coffee-midlands of Sidamo. Ethiopia. Rome. Italy. FAO. Review of the fisheries and aquaculture sector: Ethiopia. 1995. Rome. Italy. Referente a Economia y Sociedad IFPRI. Grain Market Policy Changes and spatial efficiency of maize and wheat market in Ethiopia. 2004. Washington. USA Ethiopian Ministry of Development and Cooperation. Meeting food aid and price stabilisation objectives through local grain purchase.1997. Addis Ababa. Ethiopia Ethiopian Ministry of Development and Cooperation. The response of Ethiopia grain markets to liberalization. .1997. Addis Ababa. Ethiopia

247 Alumno: Alejandro Molina González Tutor: Ignacio Trueba Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. UPM

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA SOSTENIBLE EN ZWAY, ETIOPÍA

UNICEF. Children and women in Ethiopia. A situation report.1993. Paris. France SIDA. Country Gender Profile. Ethiopia. 2003. Stockholm. Sweden Human Rights Watch. The horno f Africa war: mass expulsion and the nationality issue. 2003. New York. USA AfDB. African Economic Outlook. Ethiopia. 2003. Abidjan. Cote D´Ivore Human Rights Watch. Ethiopia. Lessons in repression: violations of academic freedom in Ethiopia. New York. USA Ethiopian central statistical authority. Poverty in Ethiopia: Multivariate Analysis. Addis Ababa. Ethiopia. Ethiopian Ministry of Planning and Economic Development.Poverty monitoring for Ethiopia. 1994. Addis Ababa. Ethiopia Vertical and spatial integration of grain markets in Ethiopia. Negassa, A. Ministry of Planning and Economic Development. Addis Ababa. Ethiopia Etiopia-Eritrea: Guerra de pobres, Guerra olvidada. Araya, A. Piáis, C. Early Marriage. 1998. NCTPE. Addis Ababa. Ethiopia. Marriage by abduction. 1998. NCTPE. Addis Ababa. Ethiopia Referente a Salud y educación UNAIDS; UNICEF; WHO Epidemiological Fact Sheets on HIV/AIDS and sexually transmitted infections. 2002. CIHI. CIHI Health Statistics Report. 1999. Arlington, USA Child Malnutrition in Ethiopia: Can maternal knowledge Augment the role of income?. 2001. Africa Region Working Paper. Addis Ababa. Ethiopia NCTPE. Children´s Teeth. 1998. Addis Ababa. Ethiopia NCTPE. Uvulectomy. 1998. Addis Ababa. Ethiopia NCTPE. Female Genital Mutilation. 1998. Addis Ababa. Ethiopia Werner, D Where there is no doctor for Ethiopia. A village health care handbook. 2001. Addis Abeba. Ethiopia.

RECURSOS EN LA WEB

248 Alumno: Alejandro Molina González Tutor: Ignacio Trueba Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. UPM

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA SOSTENIBLE EN ZWAY, ETIOPÍA

African Studies Center. University of Pennsylvania http://www.sas.upenn.edu/African_Studies/Country_Specific/Ethiopia.html Afrol News http://www.afrol.com/es/paises/etiopia FAO. Creacion de mapas nacionales de Etiopia http://geoweb.fao.org/GBR/GeoWEB.exe$ConsoleDefault?Ctry=eth FAOSTAT http://faostat.fao.org/default.jsp FAO http://www.fao.org/ IFPRI http://www.ifpri.org/ Médicos Sin Fronteras http://www.msf.es/paises/2_2_11.asp Pagina para obtención de fotos satélites de NASA https://zulu.ssc.nasa.gov/mrsid/mrsid.pl Noruegan Council for Africa http://afrika.no/index/Countries/Ethiopia/index.html Pobreza en Africa. Banco Mundial http://www4.worldbank.org/afr/poverty/default.cfm Reliefweb. United Nations http://www.reliefweb.int/w/rwb.nsf Addis Tribune http://www.addistribune.com/ Programa Mundial de Alimentos http://www.wfp.org/ DPPC Ethiopia http://www.dppc.gov.et/ links a paginas oficiales de la Republica Etiope http://www.gksoft.com/govt/en/et.html Base de Datos IDP http://www.db.idpproject.org/Sites/idpSurvey.nsf/wCountries/Ethiopia DEPHA http://www.depha.org/maps/ethiopia/default.asp

249 Alumno: Alejandro Molina González Tutor: Ignacio Trueba Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. UPM

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA SOSTENIBLE EN ZWAY, ETIOPÍA

OCHA http://www.uneue.org/ Oromia Online http://www.oromia.org/ Oromia Support Group http://www.oromo.org/ Oromia Liberation Council http://www.gumii.org/ OLF http://www.oromoliberationfront.org/ Poverty net (Banco Mundial) http://www.worldbank.org/poverty/ UNAIDS http://www.unaids.org/EN/Geographical+Area/by+country/ethiopia.asp Portal de España en la FAO http://www.fao.org/tc/tca/esp/index_es.asp Accion contra el hambre http://www.accioncontraelhambre.org/index.php NOHA http://www.noha.deusto.es/default.asp Social Watch http://www.socwatch.org/en/portada.htm WHO http://www.who.int/multimedia/ethiopiaweb/index.html Ethiopian History http://www.ethiopianhistory.com/articles.html Global Statistics http://www.geohive.com/cd/link.php?xml=et&xsl=neo1

250 Alumno: Alejandro Molina González Tutor: Ignacio Trueba Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. UPM

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA SOSTENIBLE EN ZWAY, ETIOPÍA

BLOQUE II y IV (los documentos aquí presentados son referencias a informes utilizados para la obtención de datos estando alguno de ellos recogidos en el anejo 2 por su interés para futuros trabajos) DPPC, Health desk, Rural Water Supply desk, Education desk, RCWDA, FHI y MSF. Preharvest Assessment for AdamiTulu Jiddo Kombolcha woreda. Septiembre 2003. Zway. Medecins Sans Frontieres. Nutrition Survey. AdamiTulu Jiddo Kombolcha. Octubre 2003. Medecins Sans Frontieres. Report Nutritional Emergency Intervention AdamiTulu Jiddo Kombolcha. Octubre 2003. Zway Rift Valley Children and Women Development Association. Septiembre 2003. Irrigation project report. Zway Salesian Sisters of Zway. Feeding program report. Noviembre 2003 Zway East Shoa Zone Agricultural office. East Shoa Zone agricultural projects. Octubre 2003 BLOQUE III FAO. International workshop on developing institutional agreements and capacity to assist farmers in disaster situations to restore agricultural systems and seed security activities. 1998. Rome Italy. Magnar Haugen, J. Fowler, H. Reassessing the Need for Emergency Seed Relief PostDisaster: The Case of Honduras after Hurricane Mitch. 2003 Eberdt, C. Post-Disaster Agricultural Relief and Rehabilitation: A Review of Proposed Strategies and Current Issues Richards, P. The silent casualties of war Sperling, L. Emergency Seed Aid in Kenia. International Centre for Tropical Agricultural BLOQUE V Comisión Europea. Manual Gestión del Ciclo del Proyecto. 2001.

251 Alumno: Alejandro Molina González Tutor: Ignacio Trueba Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. UPM

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.