CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS OLETIN CULTURAL E FORMATIVO

CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS OLETIN CULTURAL E FORMATIVO La Glucosamina potencial iza la acción de los antibióticos y además, fa

6 downloads 89 Views 7MB Size

Story Transcript

CONSEJO NACIONAL

AYUDANTES

TECNICOS SANITARIOS OLETIN CULTURAL E FORMATIVO

La Glucosamina potencial iza la acción de los antibióticos y además, facilita destacadamente la formación de la flora intestinal no patógena

Cápsulas y suspensión

GLUFENICOL 6LUCOSAMINA con Cloramfenicol CAPSULAS (frasco de 8) CIoromlenicol Palmitato 250 mg.; Glucosamino CIorhidroto 125 mg.

SUSPENSION ORAl (frasco de 60 cc.) Cloramlenicol Palmitoto 1,875 9r; Glucosamino Clorhidrato 1,125 gr.

ESTREPTO GLUFENICOL 6LUCOSAMINA con Cloramfenicol y Dihidroestreptomicina CAPSUlAS (frasco de 8) Cloramlenicol Palmitato 125 mg.; Dihidroestreptomicina 125 mg.; Glucosamina Clorhidrato 125 mg.

SUSPENSION ORAL (frasco de 60 c.c.) CIoramlenicol Palmitata 1,875 gr.; Oihidroestrepromlcina 1,87Ji gr., Glucosamina Clorhidroto 1,125 gr.

LABORATORIOS JORBA Victoria,4· MADRID·12

JUllUS

lACHMANN

HAMBURGO (Alemania)

EDICINA •

1 UGIA XILIAR •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

umarlO Págs . EDITORIAL.-Sanitarios Locales ... ... SECCION OFICIAL ... CONSEJO N ACIONAL _ '" Algo que era necesario ... PREVISION El Ayudante Técnico Sanitario en la prevención de riesgos profesionales. La obesidad en la Ciencia y en el Arte. Asistencia de urgencia a los traumatizados Los tesoros de nuestro Patrimonio acional o.. LAS EXCURSIONES DE NUESTRA REVISTA.-Viaje al País del Arte. .oo

órgano oficial del consejo nacional de '8Judantes tecnicos sanitarios ¡¡

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

REVISTA MENSUAL OIREeI'UH: IQUE RIUOAVETS DE MONTES Y FERREIRO

REDACTO R-JEF E: PEDRO SIERRA MORAN REDACCION \' AOMINISTRACION

Cuesta de Santl' Domingo, 6 Teléfonos 241 0022 Y 247 00 22 M A O R.} 9'- 1 3

MARZO 1967 1.063 - 1958

o - Pedro )

Tejeira, 3 - Madrid

,

"

.oo

oo'

oo,

oo.

oo.

oo.

oo.

oo.

oo.

oo.

oo.

oo.

oo.

oo.

5 6 15 17 19 20 22 24 25 2

"Intrépido hasta el fin, quiso recibir dignamente la visita de la muerte: levan· tóse del lecho, se vistió y, tomando el crucifijo en las manos, quedó arrebatado en oración estática. Estaba solo con su Dios. Cuando una hora después fueron G verle sus compañeros, le hallaron en esta actitud: de rodillas, el crucifijo entn las manos y los ojos clavados en el cielo, pero eran ya los ojos de un muerto de un muerto que goza de la verdadera vida." Era el8 de marzo de 1550. FRAY JUSTO PÉREZ DE URBEL,

O. S. B.: Año Cristiano.

(Bronce obra de Federico Marés.-Palacio de los Pisa.-Granada.)

Sali¿faw,o.s lo.cales En otro lugar de este número se reproducen íntegramente los tan esperados Decretos que regulan los coeficientes del personal de los Servicios Sanitarios Locales y la futura estructuración de tales servicios como c nsecuencia de la Ley 116/1966, sobre retribuciones de los sanitarios locales. Creemos necesario hacer presente a todos la gran satisfacción que nos ha producido la promulgación de estas nuevas disposiciones con las que viene a darse solución, si no total al menos parcialmente y abriendo camino a más amplias estructuraciones, a una situación tan grave como la que afectaba al ele"ado número de compañeros pertenecientes al Cuerpo de Titulares (A. P. D.), Hospitales Municipales y Casas de Socorro. Muy numerosos han sido los escalones que nos hemos visto precisados a alcanzar con no poco esfuer-

zo hasta llegar al momento actual. Se comenzó por, como tales funcionarios del Estado que eran, reconocérseles el de¡'echo a percibir sus devengos con cargo a los presupuestos generales. Con ello se puso fin a la lamentable situación en que se encontraban la mayor parte de ellos ante el retraso con que las haciendas locales les satisfacían sus insignificantes asigna.ciones, tan poco en consonancia con la importante función sanitaria que realizaban, y siguen realizando, con verdadero espíritu de sacrificio. Nuestro Consejo celebró una reunión de carácter nacional con los cO'11pañeros de A. P. D. en el mes de septiembre del pasado año, en la que se acordaro'1 conclusiones que fueron entregadas y defendidas ante la Dirección General de Sanidad con el entusiasmo de saberse respaldado por la razón más manifiesta y de contar con el apoyo de todos los compañeros afectados. Estos nuevos decretos que hoy comentamos introducen en su texto normas que merecen ser destacadas, cual la de contar con un concepto de igualdad respecto a las demás autoridades y organismos, así como con la presencia de los presidentes de los Colegios de Ayudantes Técnicos Sanitarios, quienes serán, en unión de los demás miembros que integran las subcomisiones provinciales, los que propongan y elaboren los programas y expongan sugerencias para su elevación a la Comisión Central. También nos parece propio destacar la invitaci5n expresa hecha por el Ministerio de la Gobernacíón a la Presidencia de nuestro Consejo Nacional, a fin de que asistiera a la sesión de la Comisión nombrada, para defender o sugerir las enmiendas de los anteproyectos de los decretos reguladores de la Ley. Diversas fueron las que el presidente nacional sometió a la referida Comisión, entre las que señalaremos el bajo coeficiente asignado, pues quiso hacer patente su disconformidad en todo momento. También apoyó la dedicación del 100 Y del 50 por 100 para los compañeros de Casas de Socorro y Hospitales Municipales y otros serI1icios, respectivamente. En cuanto al cese automático de los compañeros que pertenecen al Cuerpo, recabó que este cese no se aduzca, en atención a la edad y circunstancias de los citados funcionarios, hasta que llegue su jubilación por er cumplido la edad reglamentaria. Respecto a la reorganización y amortización de las plazas a que se refieren los decretos que comentas, nos consideramos en el deber de aclarar que, al igual que cualquiera de la reorganización rural, son ntos en vías de su completa solución que paulatinamente se irán regulando y ordenando. Como todo es siempre objeto de reestructura y de mejora, nuestro Consejo Nacional continúa con la idea de proseguir laborando con toda firmeza y decisión en favor de estos compañeros admirables que todo en justicia se lo merecen. solamente nos queda reconocer la realidad por este paso hacia adelante que, en defi-

MEDICINA y CIRUGíA AUXILIAR

5

serta a continuación y a la que deberá acompañarse los siguien. tes documentos:

ISECCIÓN OFICIAL OPOS'ICION Academia de Sanidad Milital

t

Convocatoria de ingreso en el Cuerpo Auxiliar de Practicantes de Sanidad Militor Se anuncia oposición para cubrir quince plazas de Practicantes del Cuerpo Auxiliar de Practicantes de Sanidad Militar, que se desarrollará con arreglo a las Instrucciones que, aprobadas por esta misma Orden, se publican a continuación y los programas aprobados por Orden de 29 de enero de 1965 (Diario Oficial núm. 27) y publicados en el apéndice núm. 2 de la "Colección Legislativa" del mismo año. Madrid, 3 de febrero de 1967. MENÉNDEZ

INSTRUCCIONES PARA LA CONVOCATORIA DE IN· GRESO EN EL CUERPO AUXILIAR DE PRACTICAN· TES DE SANIDAD MILITAR l.-DISPOSICIONES GENERALES 1,I.-Podrán concurrir los aspirantes, militares o civiles, que reúnan las condiciones siguientes: l.ll.-Aspirantes militares: Poseer el título de Practicante en Medicina y Cirugía o de Ayudante Técnico Sanitario. No exceder de cuarenta años de edad, cumplidos dentro del natural en que tengan lugar los ejercicios de la oposición. Tener aptitud física para el desempeño de Practicante de Sanidad Militar. Alcanzar informe favorable de sus jefes. Estar prestando servicio militar activo en la fecha de publicación de la convocatoria. 1,12.-Aspirantes civiles: Ser español. Poseer el título de Practicante en Medicina y Cirugía o de Ayudante Técnico Sanitario. No exceder de treinta y un años de edad, cumplidos dentro del natural en que tengan Jugar los ejercicios de la oposición. Para los aspirantes comprendidos en el epígrafe 1,4 de estas Instrucciones se amplía el límite de edad en el sentido de que no deberá exceder de los treinta y cinco años, cumplidos dentro del natural en que tengan lugar los ejercicios de la oposición. Haber prestado, durante un año por lo menos, servicio militar activo, de cualquier clase (Tierra, Mar o Aire), sin nota desfavorable. Quedan dispensados de dicho año de servicio los que por ser sostén único de la familia disfrutasen prórroga de primera clase, como comprendidos en el artículo 231 (Capítulo 13) del Reglamento para Reclutamiento y Reemplazo del Ejército, aprobado por Decreto de 6 de abril de 1943 ("Colección Legislativa" número 91), siempre que se encuentren incluidos en el epí. grafe 1,4 de estas Instrucciones. Carecer de antecedentes penales, no encontrarse procesado ni haber sido expulsado de ningún Cuerpo del Estado o Centro Oficial de Enseñanza. l,2.-Quedan facultadas las Autoridades Militares y la Academia de Sanidad Militar para comprobar si los aspirantes, por su conducta pública y privada, son dignos de pertenecer a las Escalas Profesionales del Ejército. 1,3.-La admisión se solicitará mediante instancia dirigida al Coronel Médico Director de la Academia de Sanidad Militar, calle de los Ingenieros, núm. 6, Carabanchel Bajo, Madrid, con arreglo al modelo que para aspirantes militares o civiles se in6

MeDTCIN~ y CIRI.JGf~ AUXII.lAR

1,31.-Aspirantes militares: Copia de la Hoja de Servicios o filiación. Copia de la hoja de castigos. 1,32.-Aspirantes civiles: Certificado del acta de nacimiento, legalizada si fuera expedida en Colegio Notarial de residencia distinta a la de la Aca· demia. Certificado del Jefe del Cuerpo donde hubiese prestado servicios, en el que se acredite el tiempo que permaneció en el mismo y conducta observada. Certificado del Registro Central de Penados y Rebeldes de no haber sufrido condena. Certificado de buena conducta expedido por el Gobierno Ci· vil de la Provincia, excepto para Jos residentes en Madrid que habrá de expedirlo la Dirección General de Seguridad. Los aspirantes harán en sus instancias declaración jurada ex. presa de no encontrarse procesados, no haber sido expulsados de ningún Cuerpo del Estado o Centro Oficial de Enseñanza. 1,33.-En ambos casos: Título de Practicante de Medicina y Cirugí'l o de Ayudante Técnico Sanitario o testimonio notarial de estar en posesión del mismo. En su defecto, justificante o testimonio notarial de haber hecho efectivos los derechos de expedición del referice título o un certificado acreditativo de haber aprobado todas las asignaturas de la carrera, comprendidas en el plan de estudios y estar, por tanto, en condiciones de solicitar aquél cuando se desee. En este último caso, a la incorporación a la Academia, si hubiera obtenido plaza, deberá presentar el citado título o jus. tificante de haber abonado los derechos de expedición del mismo. Dos fotografías iguales, de 5 por S centímetros, hechas de frente y descubierto. Estas fotografías llevarán al respaldo el nombre y los dos apellidos del solicitante. Cuando se trate de aspirantes militares, las fotografías serán precisamente de uni· forme. l,4.-Los aspirantes, tanto civiles como militares, que sean hijos de Laureados de San Fernando o huérfanos de militar pro· fesional, honorífico, o militarizado, de cualquiera de los tres Ejércitos (Tierra, Mar o Aire), muerto en campaña o de sus resultas o asesinado en zona roja, sin menoscaho del honor mi· litar, ingresarán sin ocupar plaza, previa demostración de sufi· ciencia, para lo cual es necesario alcanzar nota mínima de aprobado en cada una de las pruebas. Para poder disfrutar estos beneficios deberán presentar copia legalizada de la Orden de concesión de los mismos, a cuyo efecto habrán de solicitarlos con la antelación conveniente de este Ministerio (Jefatura de Patronatos de Huérfanos de Mili· tares), quien indicará la documentación que en cada caso se deberá acompañar a la petición de tales beneficios. 1,5.-Los aspirantes militares cursarán sus instancias pOl' con· ducto reglamentario. Los civiles las presentarán. para su curso, en los Gobiernos o Comandancias Militares de las plazas de su residencia o más próximas a ellas si en ésta no existiera, pero unos y otros lo harán con la antelación necesaria para que la entrada de aquéllas en la Academia sea con anterioridd a la fecha señalada en el epígrafe 1,7 de estas Instrucciones. 1,6.-La Junta de Jefes del ClJerpo donde el aspirante militar preste servicio procederá a calificarlo en cada uno de los con· ceptos que se indican en el modelo de instancia. Si el aspirante desempeñase algún cometido en relación con el de Practicante de Sanidad Militar, la conceptuación se ex· tenderá también a las condiciones profesionales para este ser· vicio. El Jefe del Cuerpo estampará de su puño y letra las nolas de concepto e informe ampliatorio que le merece el solicitante. Las notas de concepto se expresarán por "Bueno" o "Tiene" las 'favorables; por "Mediano" o "Poco", las desfavorables. 1,7.-Los Gobernadores o Comandantes Militares y los Jefes de Cuerpo remitirán la documentación de los solicitantes direc· tamente a la Academia de Sanidad Militar, antes del día 15 de septiembre próximo. El personal perteneciente a la Guardia Civil cursará su docu. mentación por conducto de la Dirección General de dicho Cuerpo. l,S.-Se considerará nula toda instancia que se reciba por otro conducto que no sea el señalado o que no se ajuste a los plazo o requisitos preceptuados en estas Instrucciones. 1,9.-Derechos de examen: Los opositores satisfarán por derechos de examen la cantidad de 150 pesetas, que podrán abonar directamente o remitir por giro postal a la Academia de Sanidad Militar, antes del día 15 de septiembre próximo, a cuyo Centro comunicarán, en el úl. timo caso, el número y fecha del giro, careciendo de derecho

devolución si no concurriesen por cualquier causa a los cios de la oposición. 1. uedan exentos de este pago: huérfanos de militar, aviador o marino profesionales. huérfanos de oficiales de complemento, provisionales u c ,muertos en campaña o de sus resultas. hijo de Laureados de San Fernando. su oficiales profesionales o de complemento. e ses de tropas procedentes de alistamiento y las de i do; estas últimas con un año de servicio, como míen la fecha de publicación de la convocatoria. 2.-PRUEBAS y

CALIFICACIONES

l. Los exámenes se verificarán en la Academia de SaMilitar, dando comienzo el día 2 de octubre. sor eo de aspirantes para determinar la fecha en que se pre entar a examen se hará en la Academia de Sanidad e día 20 de septiembre. Dicho sorteo se verificará en e te forma: previamente, se tendrá calculado el número da en relación con el de aspirantes y confeccionada una len ral por orden alfabético de los mismos y en la que le hallarán distribuidos en tandas. En el acto público se n rá el orden en que las tandas han de realizar el Ac demia comunicará oportunamente a los interesados la en que deberán presentarse para realizarlos. Dir clor de la Academia, a la vista del número de oposiadmitidos, propondrá a este Ministerio (Estado Mayor • birección General de Instrucción y Enseñanza) el núde Tribunales necesarios y composición de los mismos. a oposición abarcará las siguientes pruebas: n cimiento facultativo. El Tribunal Médico emitirá su n teniéndose al vigente Cuadro de Inutilidades y a lo lo para los aspirantes a ingreso en las Academias Mil' 110 oral de un tema de Anatomía, Fisiología e Histode otro de materia médica e higiene y de un tercero mat rias quirúrgicas. Tiempo máximo para cada tema, diez

110 de dos prácticas de las 48 de las que consta el de este ejercicio. Para ello se dividirán en dos grupos d biendo efectuarse una de cada grupo. Tiempo máximo do prácticas, quince minutos. 110 escrito, en un plazo máximo de hora y media, ¿e a de los que figuran en el programa correspondien te, Iblica a continuación. En la prueba primera (reconocimiento facultativo) se 'implemente las calificaciones de "Apto" o "No Apto". pru bas segunda, tercera y cuarta serán objeto de califinuméricas, con arreglo a la escala siguiente: 10 9.99 .. , 7,99 4.99 .. , 1.99 .. ,

Sobresaliente Muy bueno Bueno Mediano Malo

eba segunda se calificará con la media aritmética de obtenidas en cada uno de los tres temas. Para superar la oposición es preciso obtener nota igual l' a cinco en cada una de las pruebas. h'odas las pruebas serán eliminatorias. La no aproballOa cualquiera supondrá la exclusión de las restantes. Para la debida ponderación de las pruebas se estas siguientes coeficientes de importancia: , unda prueba ... ercera prueba .. , uarta prueba ...

4 4 2

Del resuhado de las pruebas de cada examen, los levantad n acta por triplicado, con expresión de las nes obtenléa~ por los opositores, las cuales serán re1 Corrn~i M 'dico Director de la Academia para su n. Las relaciones de quienes hayan aprobado las prueublicarán diariamente, excepto la última prueba que por lo dispuesto en el epígrafe 3,1. i la calificación obtenida fuese favorable en todas as. la suma de los productos de cada nota por el e asignado a la respectiva prueba, dividida por la dichos coeficientes, determinará la calificación final sponda al aspirante. Los aspirantes que no se presenten a reconocimiento o o a examen en los días que tengan señalados, se que renuncian, perdiendo todos los derechos. la falta de presentación sea debida a enfermedad o motivo, anteriores a la fecha señalada para la pri-

mera prueba, o simultáneos con ella, el aspirante lo comunicará por escrito al Coronel Médico Director de la Academia, acompañando los oportunos certificados. Una vez restablecido el aspirante o desaparecida la causa que motivó la falta de presentación, deberá presentarse en la Jefatura de Estudios de la Academia para que le sea señalada nueva fecha. Dicha Jefatura designará la tanda a que debe incorporarse, que será una de las más inmediatas a la fecha de presentación, bien entendido que ésta no podrá rebasar la del día señalado para empezar los exámenes la última tanda y que de ninguna manera podrá el aspirante examinarse de más de un ejercicio diario. 2,IO.-El aspirante que, después de empezar una prueba, de· sista de continuarla, se entiende que renuncia al examen. Si una vez comenzado éste tuviera que retirarse por causa de enfermedad, lo manifestará al Presidente del Tribunal. El aspirante será reconocido por un médico militar designado para actuar en la oposición, y si fuere legítima la causa alegada, podrá el Director autorizar la nueva admisión a examen en las condiciones que determina el epígrafe anterior. 2,11.-Cuando la enfermdad ocurra entre dos ejercicios, el aspirante dará noticia escrita al Director de la Academia, quien dispondrá el reconocimiento facultativo. y, una vez dado de alta, se fijará la fecha de examen de los ejercicios siguientes, con las limitaciones que señala el epígrafe 2,09. 3.-ADjUDICACION DE PLAZAS 3,1.-EI Coronel Médico Director de la Academia someterá a la aprobación de este Ministerio (Estaco Mayor Central, Dirección General de Instrucción y Enseñanza) la relación conceptuada de los opositores y las actas correspondientes de los que hayan de constituir la promoción de ingreso, teniéndose en cuenta a este efecto que sólo se considerarán aprobados definitivamente aquellos aspirantes Que. relacionadcs p'Jr orden de mayor a menor puntuación final. les corresponda ocupar las plazas anunciadas, considerándose eliminados del concurso-oposición a los que no tengan cabida en ellas, pues no podrá haber otra ampliación que la derivada de la aplicación de lo dispuesto en el epígrafe 1.4 de estas Instrucciones. 3,2.-En caso de igualdad de puntuación tendrá preferencia: Entre un militar y un paisano: el militar. Entre dos militares: el de mayor empleo. y a igualdad de éste. el más anti~uo. Entre dos civiles: primero. huérfano de mi litar: segundo, hijo de militar; tercero. el de mayor edad. 4.-eURSO DE CAPACITACION 4,I.-Los aspirantes a los que se adjudique plaza se incor· porarán, haciendo los viajes por cuenta del Estado. a la Academia de Sanidad Militar el día 9 de enero del año si~uiente al del examen de ingreso, a las diez horas, para seguir un Curso de cuatro meses de duración, en régimen de internado, que abarcará las siguientes materias: 4,1J.-Grupo primero: Táctica elemental. Nociones de logística y tiro. Educación moral y virtudes militares y nociones de Psicología militar. Ordenanzas. Régimen interior. Justicia Militar. 4,12.-Grupo segundo: Organización militar en general y especial de Sanidad Militar. Material sani tario. Los Servicios Sanitarios en guarnición (Hospitales, Cuerpos Armados, Plazas, etc.). Estudio detallado de la misión del Practicante en los mismos. Los Servicios Sanitarios en Campaña (estudio detallado de la misión del Practicante en cada escalón y en las diversas situaciones ofensiva~ y defensivas). 4,13.-Grupo tercero: Higiene militar (nociones de epidemiología, desinfección. desinsectación y defensa y protección contra agresiones A. B. Q.). Cirugía Militar. Las heridas de guerra y principios y normas de conducta derivados de su conocimiento. Estudio detallado en cada escalón. Legislación sanitaria. Documentación sanitaria. 4,14.-Grupo cuarto: Educación Física y Deportes de Aplicación Militar. Deontología. MEDICINA y CIRUGfA AUXILIAR

4,15.-Grupo quinto: Enseñanza de Laboratorio.-Reanimación y Transfusión de sangre. 4,2.-Durante el curso, los alumnos causarán baja para haberes en sus Cuerpos a partir de la Revista de Comisario del mes de enero. Todos los que no tuviesen, por su empleo, sueldo de sargento disfrutarán desde su ingreso en la Academia el sueldo de Sargento Alumno. A los que al ingresar fuesen casados o solteros con familia que viva a sus expensas, la Academia les reclamará el importe del internado con cargo al Capítulo 100, Artículo 120, Servicio 201 y Numeración 124, de la Sección 14." del correspondiente presupuesto. Al objeto de efectuar las anotaciones correspondientes, la documentación personal de los alumnos de procedencia militar radicará en la Academia durante el curso. 4,3.-Los Practicantes alumnos usarán durante su permanencia en la Academia el uniforme que para Practicante de Segunda determina el Reglamento de Uniformidad vigente, pero sin divisas de Brigada, y para el Régimen Interior de la misma, el mono reglamentario. En formaciones, desfiles, paseos y actos que expresamente se ordene, llevarán el cordón blanco, distintivo de Practicante Alumno. A los huérfanos de guerra e hijos de General, Jefe, Oficial, Suboficial o asimilados o de personal del Cuerpo Auxiliar Subalterno y contratados de los tres Ejércitos, a los Suboficiales y a las clases de Tropa que lo sean al solicitar y tomar parte en la convocatoria, les será facilitado por la Academia el equipo reglamentario, con cargo al presupuesto de este Ministerio. A los restantes huérfanos de militar, el equipo les será facilitado en la misma forma, si bien con cargo al Patronato de Huérfanos correspondiente. 4,4.-El curso podrá repetirse una sola vez por enfermedad, debidamente justificada, o por haber resultado "No Apto". Esta repetición se efectuará precisamente con los aprobados en la oposición siguiente a la en que ingresó el interesado. 4,5.-Los alumnos que superen el curso serán promovidos a Practicantes de Segunda (con asimilación de Brigadas). escalafonándose por orden de mayor a menor conceptuacién de curso. En caso de empate, éste será resuelto con arreglo a lo dispuesto en el epígrafe 3,2 de estas Instrucciones. 4,6.-El ingreso en el Cuerpo Auxiliar de Practicantes de Sanidad Militar de los aspirantes que sean Oficiales de complemento o eventuales, se regirá por las bases siguientes:

4,61.-1."

Oficiales de complemento:

Al ser promovidos a Practicantes de Segunda, serán baj definitiva en la Escala de complemento. Si por cualquier causa, que no afecte al honor militar, n terminasen sus estudios de Practicantes, continuarán cala de complemento con el empleo que tuvieren. 4,62.-2." Oficiales eventuales de complemento: Al obtener plaza en las oposiciones suspenderán su forma ción militar en la 1. P. S., quedando pendiente de sus estudios para ingreso en el Cuerpo Auxiliar citado. Si terminan estos estudios con aprovechamiento y, por tan· to, son promovidos a Practicantes de Segunda, serán baja de· finitivamente en la Instrucción Premilitar Superior y en la Escala de complemento. Si por cualquier causa que no afecte al honor militar no terminan sus estudios para Practicantes de Segunda, se reino corporarán en la 1. P. S. para continuar su formación militar, caso de seguir los estudios universitarios por los que fueron admitidos en aquélla. En caso contrario, causarán baja en la 1. P. S., quedando de Sargentos de complemento. 4,7.-Nota final del Curso: 4,71.-Los alumnos Practicantes que terminen con aprove· chamiento los estudios del curso serán promovidos a Practi· cantes de Segunda del Cuerpo Auxiliar de Practicantes de Sanidad Militar, colocándose en el escalafón de su Cuerpo por el orden que les corresponda, teniendo en cuenta la nota final, que se obtendrá de la siguiente manera: 4,711.-Coeficiente de importancia de cada Grupo: Grupo primero ... Grupo segundo Grupo tercero . Conducta ... ... ... ... ... ...

... ...

2 3 2 3

4.712.-La suma de los productos de cada Grupo por su coeficiente de importancia y el de la conducta por el suyo respectivo, se divide por la suma de dichos coeficientes; este cociente así obtenido será la nota final del Curso. En caso de empate, se tendrá en cuenta lo dispuesto en el epígrafe 3,2 de estas Instrucciones. 4,72.-En la nota final del Cuarto grupo se aplicarán senci· llamente las calificaciones de "Apto" o "No Apto".

MODELO DE INSTANCIA PARA ASPIRANTES MILITARES EN SOLICITUD DE TOMAR PARTE EN LA OPOSICION PARA EL INGRESO EN EL CUERPO AUXILIAR DE PRACTICANTES DE SAo NIDAD MILITAR (Póliza)

(Anverso)

Don (l) desea tomar part e en la oposi· ClOn para el ingreso en el Cuerpo Auxiliar de Practic:mtes de Sanidad Militar, anunciada por Orden de ( de honor y recepciones ofrecidas por organismos oficiales, fiesta campera (facultativa) y una cena de confraternidad. 3.' Podrán asistir a esta reunión cuantos colegiados lo deseen, acompañados de sus familiares. 4.' El precio de la tarjeta de congresista será de 1.200 pesetas, y la de acompañante, de 750 pesetas. 5.' Se invita a todos los señores colegiados para redactar cuantas comunicaciones consideren convenientes dentro de las actividades profesionales mencionadas en la norma 1.'

--

CIRCULAR 1/67

6.' Estas comunicaciones habrán de escribirse a máquina y a dos espacios en papel tamaño folio, y su lectura no deberá durar más de diez minutos, refiriéndose cada una a una sola actividad profesional. 1."

Congreso Nacional de Especialidades Paramédicas La gran trascendencia que tiene y la mayor que ha de tener en el futuro la existencia de especialidades dentro de nuestra profesión, y creadas ya algunas de ellas, este Consejo Nacional, en sesión celebrada el día 19 del pasado mes de enero, tomó el acuerdo de celebrar, dentro del próximo mes de junio, el Primer Congreso Nacional de Especialidades Paramédicas.

En cumplimiento de tal acuerdo se dictan las presentes

normas: 1.& El Congreso tendrá una duración de seis días aproximadamente, y durante los mismos se estudiarán las ponencias sobre: a) b)

"Podología". "Fisioterapia".

10.' Por cada especialidad habrá dos ponencias oficiales, que serán presentadas por los especialistas que este Consejo Nacional designe al efecto.

n.' A fin de que este Consejo Nacional pueda disponer de elementos suficientes de juicio en relación con el número de compañeros que puedan asistir a este Congreso, que tanta importancia ha de tener para el futuro de nuestra profesión, a efectos de locales y confección del programa definitivo, se recomienda a cuantos en principio proyecten asistir a ella, rellenen y remitan a este Consejo Nacional el boletín de inscripción que se acompaña.

B." Una vez confeccionado el programa definitivo se dará a conocer públicamente.

"Seguro Obligatorio de Enfermedad". h) "Laboratorio". i) "El A. T. S. femenino en la Sanidad". j) "Psiquiatrfa".

g)

la En atención a los señores congresistas y sus acompalIantes, en el programa a confeccionar y que, con suficiente antelación, será dado a conocer, se incluirán: visitas turísticas a monumentos, alrededores de Madrid (Valle de los Caídos, El Escorial, Aranjuez, etc.), un festival en un teatro y

----~-~

9.' En el caso de que varios compañeros de una misma provincia presenten ponencias sobre una misma actividad, el Colegio les invitará para que, de acuerdo entre sí, las refundan en una sola.

12.' Al recibo del mismo y del importe de los derechos de inscripción, les serán enviadas las tarjetas correspondientes.

"Electrología y radiología". d) "Medicina de empresas". t) "Medicina deportiva". t) "Rurales". e)

.............

Se presentarán por duplicado en el Colegio respectivo.

8.' Estos, y dentro del plazo que en sucesivas instrucciones se señalará, las examinarán y seleccionarán, enviando a este Consejo Nacional aquellas que la Junta de Gobierno respectiva considere de interés.

....._..._.

POMADA ANTIENZIMATICA DE fOSfATO DE FLOROGLUCINA POLlMERIZADO

RECOBRIN REDUCTOR DE LA PERMEABILIDAD TISULAR

14.' Se recomienda a los señores presidentes de los Colegios Provinciales y Junta de Gobierno la conveniencia de dar a conocer a todos los señores colegiados el contenido de esta Circular, exhortándoles a acudir a estas reuniones. Acuse recibo. Dios guarde a usted muchos años. Madrid, 10 de febrero de 1967.-EL SECRETARIO.-V.o B.o: EL PRESIDENTE. Sr. Presidente del Colegio de Ayudantes Técnicos Sanitarios.

----.-~_. fábrica de Productos Químicos y farmacéuticos

ABEllO, S. A. • Madrid· León Por cesión de AKTlUOUGH LEO· Halsingborg MEDICINA y CIRuofA AUXILIAR

I 1II

'1 11

15

1 CONGRESO NACIONAL DE ESPECIALIDADES PARAMEDICAS D :alle de , núm ramédicas acompañado de los siguientes familiares:

,

des~a

, con domicilio en , concurrir al 1 Congreso Nacional de Especialidades Pa·

NOMBRE y APELLIDOS

PARENTESCO

D D D D

.. . . .

D Jor giro postal núm ;Jesetas.

. , de fecha

..........

, envío la cantidad de

, a .. .... de .................................... de 1967. Firmado:

nmo. Sr. Presidente del Consejo Nacional de Ayudantes

CIRCULfiR 2/67

T~cnicos

Sanitarios.

Nuestra columna rural

(Remitida a todos los Colegios) El Decreto 188/1967, de 2 de febrero, publicado en el Boletín Oficial del Estado núm. 37, por el que se adoptan medidas preliminares en orden a la revisión de plantillas de los Cuerpos Sanitarios Locales, y en su artículo 80 declara a extinguir las plazas de Practicantes Titulares en partidos médicos cuya población de hecho no exceda de 750 habitantes. La amortización de tales plazas ha de ser automática (artículo 9.°) a partir del día 28 del presente mes si el puesto está vacante u ocupado interinamente por profesional no perteneciente al Cuerpo de Titulares. Ahora bien, el número dos del mencionado artículo 9.° faculta al Ministerio de la Gobernación para exceptuar de la extinción cuando las necesidades sanitarias así lo requieran. Por otra parte, el artículo 10 señala la necesidad de proceder a una reestructuración de los partidos médicos, que durante todo el año 1967 deberá implicar, por lo que respecta al Cuerpo de Practicantes Titulares, una reducción en su plantilla de 500 plazas, y de otras 500 del de Matronas Titulares. La mencionada reestructuración ha de hacerse a propuesta del Ministerio de la Gobernación, previo estudios de las Subcomisiones Provinciales de Reestructuración de Partidos Sanitarios, de las que, conforme señala el artículo 11, han de formar parte los presidentes de los Colegios Provinciales de Ayudantes Técnicos Sanitarios. Son, pues, éstos, los presidentes de los Colegios Provinciales, quienes, en el seno de las respectivas Subcomisiones, han de defender los intereses de sus representados, poniendo el máximo empeñ'O para que la reestructuración y amortización de plazas, dentro de su provincia, no perjudique a quienes las ocupan actualmente ni a la Sanidad. Con el fin de que este Consejo Nacional, cuyo presidente ha de formar parte (art. 12) de la Comisión Central que ha de constituirse en la Dirección General de Sanidad para examinar los expedientes que remitan las Subcomisiones Provinciales, disponga de la información necesaria para la mejor defensa de los intereses de la Clase y de la Sanidad, los presidentes de los Colegios Provinciales habrán de remitir a este organismo superior, antes del día 30 del próximo mayo, los siguientes datos: l.-Relación de los partidos médicos cuya población no exceda de 750 habitantes de hecho. En tal relación se hará constar; 1,l.-Si la plaza está vacante o no. 1,2.-Nombre del Practicante que la ocupa. 1,3.-Si la ocupa en propiedad o interinamente. l,4.-Si el interino, en su caso, pertenece o no al Cuerpo de Titulares. 1,5.-Informe sobre obligaciones familiares del mismo. 1,6.-Si el Colegio estima procede su amortización o no. 1,7.-Acuerdo de la Subcomisión. 2.-Copia del proyecto formulado por la Subcomisión Provincial para la reestructuración a que se refiere el artículo 10 del Decreto. A esta copia se unirá informe del Colegio sobre el criterio mantenido en el seno de la Subcomisión por el presidente del mismo, respecto a cada caso. Acuse recibo. Dios guarde a usted muchos años. Madrid, 16 de febrero de 1967.-EL SECRETARIO.-V.o B.O; EL PRESIDENTE. Sr. Presidente del Colegio de Ayudantes Técnicos Sanitarios. 16

MEDICINA y C,RUGfA AUXILIAR

Reunión de Delegados Provinciales Titulares Anunciado en el mes de enero la celebración de una Reunión Nacional de Delegados Provinciales de Titulares para el próximo mes de abril, queda ésta aplazada hasta el próximo mes de junio por el deseo de que coincida con la celebración en Ma· drid del Primer Congreso Nacional de Especialidades Paramé· dicas, organizado por el Consejo Nacional de Ayudantes Técni· cos Sani tarios. La importancia de ambos acontecimientos obligan a urta coor· dinación en sus actos de forma eficaz. Por ello, se ha progra· mado, Y" en su día se fijará la fecha. en celebrar la Reunión de Titulares en el mismo mes y con fecha anterior a la del ca· mienzo del Congreso Nacional de Especialidades mencionado. El interés de esta Delegación de Titulares por celebrar la anunciada Reunión General de Delegados Pwvinciales es el de informar y dar respuesta a cada una de las conclusiones que fueron elaboradas y aprobadas en la pasada l.' Asamblea Na· cional de Titulares del mes de septiembre de 1966. También en esta Reunión de Delegados trataremos de fijar normas a seguir en un futuro con la organización de la medio cina rural, los concursos, oposiciones y las subcomisiones corres· pondientes que han de reestructurar nuestras modalidades pro· fesionales. Por todo ello se considera necesaria esta representación de delegados de los titulares en torno al ilustrísimo señor presi. dente del Consejo Nacional para exponerle directamente nuestros anhelos y aspiraciones de las distintas provincias españolas. Es aconsejable que los delegados provinciales se trasladen a esta Reunión con las aspiraciones de los titulares de forma concreta y precisa de su respectiva provincia. Con el fin de que cada delegado pueda recoger las sugerencias o deseos de los titulares de su provincia, se recomienda la conveniencia de que celebren alguna reunión previa a su traslado a Madrid. En meses sucesivos se darán a conocer el orden del día y normas aclaratorias. GONZALEZ RINCON

SECCIOH

COMERCIAL

ANUNCIOS POR PALABRAS NECESITAMOS A. T. S. femeninos. Empleo fijo y perma nente. Jornada, días laborables solamente; horas de 9 1,30 Y de 4,30 a 7,30. Escribir indicando historial pror sional y pretensiones a COMPAÑIA SCHOLL, S. A., caD de Rodríguez San Pedro, núm. 5, Madrid (15). OPOSICIONES para Practicantes-Ayudantes Técnicos Sao nitarios de Sanidad Militar. Informes, contestaciones preparación por oficiales médicos. General Mola, 207·3-2.° A.-Teléfono 25041 96. Madrid.

ALGO QUE ERA NECESARIO Como ya sabrán, nuestros lectores, en .I~ revista correspondiente al pasado mes de enero se anunció, aunque todavía mediante un breve suelto, que el Consejo Nacional proyectaba celebrar, a escala nacional, un Congreso de Especialidades Paramédicas. A nadie, suponemos, le habrá pasado inadvertida esta noticia, cuya importancia nos parece innecesario subrayar. . ' La especialidad, tanto en el presente como en un futuro inmediato, es hoy la clave de la mayoría de las ciencias, y muy particularmente de aquellas que se agrupan para formar la extensa rama sanitaria. Los constantes adelantos científicos, los progresos realizados por la Medicina contemporánea, los descubrimientos llevados a cabo casi diariamente en los laboratorios de investigación, obligaron al médico a especializarse, a compartimentar sus facultades de estudio, a elegir sólo una pequeña parte de la ciencia general, a dedicar los esfuerzos de su inteligencia, de su habilidad y de su experiencia a algo muy reducido y concreto. Esto resulta innegable, como lo es también que el Ayudante Técnico Sanitario es el más inmediato, el único verdadero colaborador del licenciado y del doctor en Medicina. Pues bien: no existe ningún otro medio eficaz y lógico para llegar a la más íntima compenetración con el médico con el cual formamos equipo que el de, a nuestra vez, especializarnos también. Como todos sabemos, existen ya unas cuantas de tales especialidades conseguidas, y en todas ellas hemos podido dar muestra de la pericia desarrollada, de la capacidad y del valor positivo de nuestra ayuda, puesta de manifiesto en cuantos equipos sanitarios formamos parte. Valor y capacidad que en muchos casos, debidamente autorizados, hemos demostrado ejerciendo por nuestra cuenta. Pero todavía queda en este aspecto mucho camino por recorrer, tanto en lo que respecta a aspirar a la creación de otras nuevas especialidades, como a la pública proclamación de nuestra suficiencia en las ya alcanzadas, como a la de dar a conocer nuestro deseo de que los programas vigentes para las mismas en la actualidad, .alcancen el necesario perfeccionamiento y la precisa ampliación. Como estamos revelando de continuo-y llevaremos a la más clarividente evidencia en este Congreso de Especialidades que se prepara-, el Practicante de ayer se ha "autoformado", ha trabajado con independencia y muy por encima del grado de conocimientos que se le exigen, se ha dejado poseer por el deseo de ilustrarse en el campo de sus respectivas materias y, en definitiva, sabe mucho más de lo que hoy por hoy le enseñan en Escuelas oficiales y Facultades de Medicina. Esto era necesario sacarlo a la luz del día, airearlo, proclamarlo a los cuatro vientos, decírselo a gritos a una opinión que en gran ,parte nos ignora y que, todavía en estos tiempos, sólo identifica al A. T. S. con las ampollas de inyectable o con la jeringuilla hipodérmica. Es triste decirlo, mas es, sin embargo, la pura realidad. Los médicos reconocen este considerable y meritorio avance sufrido en pocos años por nuestra carrera. Los organismos estatales también van poco a poco haciéndonos relativa justicia. Pero queda la sociedad, el ingente mundo no profesional sordo a este magnífico despertar, ajeno al fondo de la cuestión, que habla de oídas sin en realidad conocernos y al cual necesitamos también abrirle los ojos. Y, como si esto fuera poco, todavía nos queda el sector más importante. El de muchos de nuestros propios compañeros que en no pocas ocasiones se subvalorizan a sí mismos. El Consejo cifra al presente todas sus esperanzas en este magno Congreso que, seguramente, habrá de celebrarse en la segunda quincena del mes de junio próximo, y de cuyos resultados habrán de ser muchos de los propios compañeros los primeros sorprendidos. Esperamos recibir interesantes comunicaciones. Podemos desde ahora casi garantizar el éxito de esta gran reunión de profesionales de ambos sexos. Pero precisamos más, queremos conseguir mucho más. Es preciso que acudamos en gran número, como avalancha de entusiasmo, para que podamos tomarle el pulso a nuestro cuerpo' corporativo, para que conozcamos orgullosos nuestra propia verdad y para que sintamos el aliento y el apoyo de todos nuestros compañeros, comunicados unos a otros como una reacción en cadena, haciéndonos conscientes de nuestro valer y reconociéndonos en este amplio rasgo profesional, paso gigantesco de verdadera reivindicación sanitaria. Haced un sacrificio más y venid a Madrid durante el Congreso Nacional de Especialidade~ Paramédicas todos cuantos materialmente os sea posible. El Consejo Nacional os espera con los bra zas abiertos, y en el corazón el orgullo de saberos a su lado. R. MÉDlCINA y CIRUGíA AUXILIAR

17

Consejo Nacional de Ayudantes Técnicos Sanitarios LIQUIDACION DEL EJERCICIO DE 1966

Cuenta de resultados en 31 de diciembre de 1966 DEBE

HABEA CONCEPTOS

Personal administrativo ... ., . ... Personal asesor ... ... ... ... ... ... Gastos representación ... ... ... ... Gratificaciones eventuales ... ... Gratificaciones obligatorias ... ... Obligaciones sociales ... ... ... ... Gastos generales ... ... ... ... ... Gastos oficina ... .. , ... ... ... ... Mobiliario adquirido y repartido Personal revista ... ... ... ... ... ... Compensación extraordinaria ... Revista gastos ... ... .. , ... ... ... Biblioteca ... ... ... ... ... .. . ... Compromisos varios ... ... ... ... Previsión ... ... ... .. . ... ... ... ... Asistencia a Congresos ... ... ... Actos sociales ... ... ... ... ... ... Asuntos jurídicos ... ... ... ... ... Prensa, Radio y Televisión ... ... Imprevistos ... ... .. . ... ... ... ... Fondo social ... ... ... ... . .. ... ... TOTAL

... ...

...

CONCEPTOS

PESETAS

... ... .. . .. . ... . ..

... .. . ... .. .

194.711,52 66.000,74.315,80 119.043,81 77.311,81 88.165,70 115.484,01 28.582,34.186,30 100.999,80 16.833,30 1. 713.738,43 4.993,70 99.856,40 179.990,18 49.719,65 59.774,90 10.850,29.896,33.352,34 26.047,96

... ... ... ... ...

3.123.853,61

... ... ... ... ...

...

...

...

...

.. .

... ... ... ...

... ... ... .. . ... ...

... ... ... ... ... ...

...

... . ..

... . .. .. .

PESETAS

I

Cuotas .. . ... ... ... ... .. . ... ... ... ... Revista .. . ... ... ... .. . ... .. . ... ... ... ... Tarjetas .. . .. . ... ... .. . .. . ... ... ... ... Anuncios ... ... ... .. . ... ... ... .. . ... ... Intereses ... ... ... ... ... ... ... ... ... Ingresos no previstos ... ... ... .. . .. . ... Resultas ... ... ... .. . ... . .. ... ... o ••

'"

O"

'"

839.548,01 1.729.199,50 321,239.091,41 7.777,10 301,50 307.615,09

~

TOTAL

'"

... ... .. . .. . ... ... ...

3.123.853,61

Inventario del Consejo Nacional de Ayudantes Técnicos Sanitarios ACTIVO

PASIVO PESETAS

Banco Coca (Cartilla) .. . .. . ... ... Banco Coca (cuenta corriente) ...... Banco Santander ... Caja .. Fianzas . Mobiliario . TOTAL

.

6.327,91 2.660,346.905,69 883.913,19

Previsión

'"

o"

.

62.225,36

Fondo social ... ... ... ... ... ... ... ... ...

721.687,83

TOTAL

.

V.O B.O:

EL TESORERO,

Francisco Aznar Fuertes

MEDICINA y CIRuofA AUXILIAR

100.000,-

Fondo Reserva amortización mobiliario.

EL PRESIDENTE,

Enrique Riudavets de Montes 18

225.000,299.817,62 3.201,97

PESETAS

883.913,19

BEVISION RELACION DE ASOCIADOS FALLECIDOS, CON DETALLE DE LAS PRESTACIONES ABONADAS, DEL 14 DE ENERO AL DIA DE LA FECHA NOMBRES

y

Importe del locorro de defunción

APELLIDOS

D.' Marta Rivadulla Méndez ... ... ... . .. ... ... ... D. Juan Pablo García Martín ... ... ... ... ... ... D. Miguel Caicedo Collado ... ... .. , ... ... ... ... D."llosa Porras Alfara ... ... ... ... ... '" ... ... D. Manuel Gutiérrez Sosa ... ... . .. ... . .. . .. ... D. Manuel Jarque Urquizu ... ... D. Manuel Pons Tudela ... ... ... ... . .. ... . .. Dolores Quereda Past;~ ... ... ... . , . ... ... ... D. o García Germán ... ... ... ... ... ... D. Ramón Perera Bertrán ... ... ... ... ... ... ... ... ... D. Fausto Real Loro ... ... ... ... ... .. , ... ... ... D. Angel Espinosa Pinto ... ... ... ... ... ... .. , D. Antonio Méndez Rodríguez ... ... ... ... ... ... ... ... ... '" ... D. Francisco Dorado López ... ... ... D. Tomás Cruz Ortega ... ... ... . .. ... ... ... ... . .. ... ... ... D. David Ruiz López ... ... ... ... ... . D. Fabián Navarrete Dobón ... ... ... ... ... ... ... ... D. Cristina García Corochán ... ... ... D. Miguel-Arsenio de la Cruz Castillo ... ... ... . .. D. llafael Delgado López ... ... D Antonio López Gómez ... ... ... ... ... D. José Santiago Casado '" ... ... D. Tomás Fernández Jiménez ... D. Mariano Villa lobos de Godos D. Marcial Ron Ares ... ... ... ... O Antonio Sabio Romero ... ... ... ... ... D. Ramón Ríos Rojas ... ... ... D. José Andrés Borrego ... ... ... ... ... ... ... . .. D. Lorenzo del Amo Zancada ... D. Modesto Cerralvo Crespo ...

...

...

..

TOTALES ...

... ...

...

Tenia cobrado por penlión

14.000 17.000 9.000 17.000 22.000 17.000 9.000 9.000 17.000 17.000 17.000 9.000 9.000 17.000 9.000 17.000 9.000 14.000 17.000 17.000 21.000 17.000 20.000 17.000 16.000 16.000 15.000 17.000 17.000 6.000

29.540 3.240

445.000

331.949

Huérfonol que deja y que cobran hOlla 101 14 añol de edad a 300 ptal.

24.325 28.780 14.552 25.640 10.750 21.540 21.390 28.995

27.798 15.608 34.203 29.218

27.120 12.450

TOTAL 38.325 45.780 23.552 42.640 32.750 38.540 30.390 37.995 17.000 17.000 17.000 36.798 24.608 17.000 43.203 17.000 38.218 14.000 17.000 17.000 21.000 44.12n ~2.450

17.000 16.000 16.000 15.000 17.000 46.540 9.240

_ _ _ _o

23.200

_ _

800.149

OBSERVACIONES.-De estos 30 asociados fallecidos, la media de prestaciones recibidas ha sido de 26.672 pesetas, y de cuotas abonadas, 4.216 pesetas, siendo 6.425 pesetas la mayor cantidad satisfecha por cuotas, y 745 pesetas la menor. . Madrid, 16 de febrero de 1967.

EN CIRUGIA, TRAUMATOLOGIA ... V EN TODA ESPECIALIDAD

VENDA.JE ELASTICO ADHESIVO RESTIGIA AL CIRU.JANO V A SU' TECNICA DtD&8: •••• 8clll. .... Icm.

" •• 10 cm. Ih.• lOom. '

.......

MORDICA DE ADHESIVOS, VENDAJES Y ESPARADRAPOS, S. ·A. Tres Torr... 29

BARCELONA (11)

Teléfono 230 81 G MEDICINA y CIRUelA AUXILIAR

19

El Ayudante Técnico Sanitario en la prevención de riesgos profesionales PONENCIA NUM. 2.

C O MUN I CA NTE:

Para mejor llegar a las conclusiones que pretendemos deducir de este enunciado, iniciamos nuestra exposición con un esquema de los principios de la seguridad y de los elementos que concurren en el mecanismo de producción del accidente. Pretendemos únicamente recordar los conceptos e:ementales de la prevención de los riesgos profesionales, para centrar la atención en el factor más importante de la causalidad de los acciden tes de trabajo: el hombre. Según la Ley de Marbe, los accidentes se deben a dos causas: un 75 por 100 atribuibles a fallos humanos, y sólo el 25 por 100 producidos por anormalidades técnicas. Esta teoría está internacionalmen te aceptada; pero todavía hay autores que consideran que la automatización de la industria y la evolución social han desbordado estos porcentajes, y que en la actualidad son más reales los siguientes índices: el 88 por 100 de los accidentes se deben al factor humano, y ellO por 100 a factores técnicos, lo que suma un 98 por 100 de accidentes susceptibles de prevención adecuada, y sólo un 2 por 100 de los accidentes podrían considerarse imprevisibles o imprevenibles, con la evidencia, además, de que el 50 por 100 de todos ellos podrían haberse evitado. Tenemos, pues, al hombre como principalísimo productor de accidentes en su trabajo. Inútil sería pretender que la seguridad es técnica ajena a nuestra especialidad médica, porque sería falsa la prevención y los riesgos seguirían existiendo. De nada sirve, por ejemplo, poner a disposición del trabajador todos los medios de protección necesarios si el hombre no los utiliza. El hombre comete errores, produce y sufre accidentes por su complejidad. Arrastra una carga hereditaria que no puede evitar; su conciencia o manera de sentir viene luego modulada por el medio ambiente en que vive, soportando, según la teoría de los círculos de Lewin, las presiones que sobre él ejercen los tres grupos naturales en que se desenvuelve su vida: el familiar, el profesional y el social; ambos factores-herencia y convivencia-dan

SULMETIN

Pre.entada en el V Congre.o Nacional de Medicina y Seguridad del tra~ajo. Don Pedro Ga~aldón Matia., delegado provincial de Medicina del Tra~ajo del Colegio Oficial de Ayudante. Técnico. Sanitario•.

lugar a la posible inadaptación, que, junto con las faltas de prevención o factores técnicos, producirá el «acto anti· seguridad», cuya consecuencia será un accidente con o sin lesiones, pero un acciden te susceptible de prevención. Todo accidente precisa atención y prevención, entendiendo como acciden te a estos efectos «todo incidente que altere la marcha normal de trabajo y que, a veces, puede ocasionar lesiones». Recuérdese la famosa pirámide de Heinrich, según la cual de cada 330 accidentes que se producen, uno de ellos causa lesiones graves (el 0,3 por 100), 29 de ellos (el 8,8 por 100) producen lesiones leves y 300 (el 90,9 por 100) son sucesos sin lesiones. Hay que tener muy presentes estos datos, pues el prevencionista no puede adaptarse en su trabajo a la definición legal del accidente como «toda lesión corporal producida durante el trabajo o como consecuencia del mismo». Tenemos que buscar y prevenir el accidente que por azar no produjo lesiones y cuya suerte puede no acompañar en la siguien te ocasión. Con estos datos cr emos suficientemente demostrada la supremacía de la prevención humana sobre la prevención técnica. Están, desde luego, completamente imbricadas y son inseparables las actividades de los servicios de seguridad industrial y las actividades preventivas de los Servicio Médicos de Empresa, como en el mecanismo de producción del accidente son también concomitantes las causas de origen humano y las de origen técnico. Sentada la base de que el Servicio Médico actuará en prevención de acuerdo total con el Servicio de Seguridad y Comités de Seguridad e Higiene, vamos a prescindir de los postbles cometidos de cada uno de los componen· tes de estos entes empresariales, para centrar nuestra atención únicamente en el Fracticante-Ayudante Técnico Sanitario de Empresa, profesional que se encuentra en 1 una posición óptima y con unas posibilidades máximas de ser el coordinador entre todos los órganos de la segu· ridad analítica y la realidad de la seguridad operativa. Prescindiendo de que el Ayudante Técnico Sanitario

PJ\PAVERINA espasmolítico general

GRAGEAS - SUPOSITORIOS COMPRIMIDOS -INYECTABLES ~~

Sa

~~[ t

20

MEDICINA y CIRUGfA AUXILIAJl

Empresa, como tal profesional especialista, posee fun· damentos amplios para su completa formación en las téc· rdcas de seguridad, o, mejor dicho, en la seguridad téc· pretendemos concretar algunas de sus posibilidades actuación en la prevención médica. Más exactamente: lJIeremos demostrar que el A. T. S. de Empresa puede debe influir más que nadie en la prevención de los rles¡os humanos. I:n los antecedentes hereditarios del hombre nadie es de influir, aunque ellos influyan en las causas de accidentes; recordemos que está demostrado estadís· ente que el 75 por 100 de los accidentes se producen I 25 por 100 de los trabajadores. Ignoremos, pues, este momento hasta qué punto se deja sentir la he· en las causas del accidente y encaminemos las hacia las características humanas que admiten la bllidad de modificación o de reeducación para la crea· de una conciencia de seguridad. medio ambiente en que vive el hombre es su pe. mundo. Su familia, con sus problemas económi· de vivienda, de comidas, de mobiliario, de afectos disgustos, con todo el enorme significado que tienen res queridos, no puede dejarlos el trabajador en rta de la fábrica; su mente-maravillosamente li· tá más o menos ocupada por asuntos ajenos al , y su atención estará más o menos distribuida centrada según la calidad o magnitud de los pro· que le preocupan, y problemas tenemos todos, o pequeños. A veces todo lo que necesita ese preocupado es un consejo, una orientación, un • no siempre busca una solución matemática rá· Miremos ahora a la figura del Ayudante Técnico o de Empresa y le asociaremos rápidamente con robre que ocasionalmente padece una disminución psíquica. A nadie de su empresa acudirá ese hom· contar su problema y a pedir orientación si no es T. S. de Empresa, a quien considera lo suficiente· asequible para no hacer antesala, lo suficiente· humano para comprenderle con facilidad y lo su· mente capacitado y documentado para orientarle la mejor solución. Podría ir a un compañero de , pero no lo hará si no es también un íntimo ami· a veces ni así, pues no sabría orientarle sobre una la suya o de un familiar. Podría ir al Médico, pero !VeCes el Médico será «la empresa», yeso no le con· otras tendría que esperar, y no se lo permite el de producción; quizá piense que la dolencia no de Médico, se resolvería sola; pero es mejor que le diga si «vale la pena» o no ir al Médico. El te·A. T. S. de Empresa, en fin, es el que «ca· más a la familia del trabajador y el que sabe más sensibilidad de cada uno, llegando con el tiempo a aTl problemas latentes en una mente que se re· a salir a la luz por miedo, indecisión, etc. La orien· del ambiente familiar--sin pormenores-es un im· te cometido del Practicante·A. T. S. de Empresa de

cara a la prevención y a la integración laboral del tra· bajador. Su profesión puede tener dificultades: estudios, ascen· sos, capacitación, pero también pueden existir competen· cias, disgustos profesionales, ideas de incomprensión (aquello de «el jefe me tiene manía»), dificultades psica· mm áticas para su promoción laboraL En algunos casos seguramente sería más viable acudir a otros departamen. tos empresariales, pero en infinidad de ellos será el A. T. S. de Empresa quien se lo advierta, y es que no cabe duda que cualquier dificultad material acarrea el consiguiente problema moral o psíquico, que hace al tra· bajador acudir al botiquín, aun sabiendo que su solución definitiva no está allí. La sociedad hace cada día mayor esclavitud del indio viduo. Las conveniencias sociales no siempre agradan. Los problemas que su vida en sociedad plantea al traba· jador, algunas veces los descubre el A. T. S. de Empresa en sus relaciones laborales y trato afectivo, e intenta su orientación de la manera más viable. El medio ambiente del trabajador es controlado direc· tamente por el A. T. S. de Empresa, bien sea personal· mente o a través del propio interesado, y las convicciones que pueda llevar al ánimo del trabajador en aquellos momentos en que acude al botiquín, disminuido física· mente unas veces y psíquicamente otras, pero moralmen· te afectado siempre, aquellas convicciones, aquellas ideas que se le inculquen y que con enorme facilidad aceptará, podrían ejercer una influencia definitiva en su campar· tamiento posterior. Si incluso llega a producirse una inadaptación laboral, con mayor facilidad acude o se confiesa el trabajador al A. T. S. que a cualquier otro mando de la empresa, por miedo a la pérdida de su empleo, y en último extremo será más fácil que el A. T. S. de Empresa descubra un inadaptado laboral que otro personal, pues los campa· ñeros no van a descubrir unos fallos de otro y los mandos no llegarán a ver anomalías, pues cuando llegan al puesto de trabajo, ya éste se encuentra lo suficientemente «preparado» para que no se observen alteraciones en nada. Concluimos creyendo haber demostrado que el Ayudan. te Técnico Sanitario de E-mpresa es un protagonista de la seguridad más directo y personal que ningún otro, y sería cómodo por su parte y poco rentable para el em· presario, pero injusto totalmente, su dedicación única y exclusivamente a la medicina asistencial intrafabril, he· cho que nos consta ocurre en alguna empresa. El Ayudante Técnico Sanitario de Empresa tiene que ser el eslabón central de la seguridad, el qne coordine todas las actividades de los distintos grupos que trabajan para la seguridad, y vigile y contl'Ole la aplicación práctica de la misma, como profesional especializado, con posi· bilidades de llegar a todos los factores que en el acci· dente intervienen: el hombre y la técnica.

-)

arnitina Lasa

ESTIMULANTE DEl. APETITO Y DEL DESARROLLO

... I

MEDICINA y CIRuofA

AUXILIAR

21

LA OBESIDAD

Organizado por el Departamento de Emlocrillología del Hospital de la Cruz JW,ja, de Madric1, se han venido ~Iebrando en el salón de actos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.