CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN LA DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN LA DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS: INTEGRACIÓN AMBIENTAL Alfredo Tolón Becerra 1P, Pablo A. Rivas Salvador1, Alberto

4 downloads 5 Views 546KB Size

Recommend Stories


Paquete Economico 2014 y LRA Consideraciones Ambientales IESP Impuestos Ambientales Ley de Responsabilidad Ambiental
www.pwc.com/mx Paquete Economico 2014 y LRA Consideraciones Ambientales IESP – Impuestos Ambientales Ley de Responsabilidad Ambiental Ley del Impue

Financiamiento de proyectos ambientales en su comunidad
Financiamiento de proyectos ambientales en su comunidad Opciones competitivas para el financiamiento de proyectos de infraestructura ambiental en la f

Glosario de Términos para la Formulación de Proyectos Ambientales
Glosario de Términos para la Formulación de Proyectos Ambientales Glosario de Términos para la Formulación de Proyectos Ambientales Manuel Pulgar-Vi

IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS EN PROYECTOS EÓLICOS. M.C. Sergio Honorio Contreras Rodríguez Departamento de Ciencias Ambientales
IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS EN PROYECTOS EÓLICOS M.C. Sergio Honorio Contreras Rodríguez Departamento de Ciencias Ambientales Energía Eólic

PERTINENCIA DE LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES PRAE EN LA ZONA URBANA DE LA CIUDAD DE PALMIRA
PERTINENCIA DE LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES PRAE EN LA ZONA URBANA DE LA CIUDAD DE PALMIRA MARTHA CECILIA LENIS GIL LUIS ALFONSO ARBOLEDA ALBO

PLAN DE CALIDAD AMBIENTAL EN PROYECTOS DE REPOSICIÓN
BILBAO BIZKAIA UR PARTZUERGOA Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia Udal Sareak, S.A. PLAN DE CALIDAD AMBIENTAL EN PROYECTOS DE REPOSICIÓN (ANEXO I – PLI

Interventoría ambiental en proyectos de perforación de pozos petroleros
Revista Facultad de Ingeniería No. 30. pp. 9-23. Diciembre, 2003 Interventoría ambiental en proyectos de perforación de pozos petroleros Hugo Ibsen Z

Story Transcript

CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN LA DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS: INTEGRACIÓN AMBIENTAL Alfredo Tolón Becerra 1P, Pablo A. Rivas Salvador1, Alberto Mirón Mirón1. 1 Área de Proyectos de Ingeniería . Universidad de Almería. RESUMEN Entre las áreas de conocimiento contempladas en la doctrina sobre Dirección y Gestión de Proyectos (AEIPRO, IPMA) existe, a juicio de los autores, una escasa consideración de las variables ambientales. En esta comunicación se propone un modelo de integración ambiental en la Dirección y Gestión de las principales fases del ciclo de vida del Proyecto: Planificación y Elaboración del Proyecto, Planificación y Control de la Ejecución, y Control y Seguimiento de la Explotación. Este modelo apuesta por la aplicación integrada de un conjunto de Instrumentos de Gestión Ambiental, entre los que destacan los estudios de capacidad de acogida, el diseño con criterio de integración ambiental, los estudios de impacto ambiental, el diseño de medidas preventivas y correctoras, la auditorías ambientales, la educación ambiental y los indicadores de sostenibilidad. Algunos de estos Instrumentos de Gestión Ambiental están contemplados en la Legislación vigente, otros en normas internacionales y otros suponen recomendaciones. PALABRAS CLAVES Gestión Ambiental, Dirección y Gestión de Proyectos, Planificación, Indicadores de Sostenibilidad, Integración Ambiental. 1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTO Si atendemos a la evolución de las nuevas políticas económicas y sectoriales de la UE, vislumbramos una tendencia fuertemente decidida hacia una mayor integración ambiental de éstas. La primera referencia la encontramos en el Consejo Europeo de Luxemburgo de 1997 donde Goran Pearson, Primer Ministro Sueco, propuso que las políticas económicas y sectoriales rindan cuentas al Consejo en clave de integración ambiental. Posteriormente esta propuesta se ha desarrollado y afianzado en la política comunitaria, como prueba: el proceso de Cardiff (Consejo europeo de junio 1998) que implica el rendimiento de cuentas y revisión continua de políticas económicas y sectoriales en clave de integración ambiental, El VI Programa de Acción Medio Ambiente y de la Sostenibilidad (PAMA) y la Agenda de Lisboa (Consejo Europeo de marzo de 2000), y la Estrategia Europea para el Desarrollo Sostenible (Consejo Europeo de junio de 2001 de Gotemburgo) Sin lugar a dudas esta tendencia ha de incidir, como de hecho ya esta ocurriendo mediante el desarrollo de abundante normativa al respecto, en los procesos de gestión, control y dirección de proyectos puesto que son éstos el último eslabón en la cadena de aplicación de la normativa comunitaria (Directiva 97/11/CE relativa a la Evaluación de

1461

1

las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente, Directiva IPPC relativa a la Prevención y Control Integrados de la Contaminación, Reglamento (CE) 761/2001 por el que se permite que las organizaciones se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión y auditorías medioambientales, EMAS), nacional (RD-Ley 9/2001 de Evaluación de Impacto Ambiental) y autonómica (Ley 7/94, de 18 de mayo de Protección Ambiental). Por tanto, parece clara la necesidad de abordar en los procesos de decisión presentes en la dirección y gestión de proyectos, la integración ambiental en todas las fases del ciclo de vida de los mismo, tal y como apuntan los mencionados documentos comunitarios. En este sentido en el presente artículo se aborda la interconexión, a fin de lograr el mencionado tratamiento integrado, de los distintos Instrumentos Ambientales existentes, algunos de ellos puestos en práctica por las distintas administraciones (Planes Estratégicos), otros de forma expresa y de carácter objetivo (EIA, IA, Calificación Ambiental), y otros, reflejados en normas internacionales (Normas ISO) así como aquellos que suponen recomendaciones y que frecuentemente son dejados en manos de la iniciativa privada (auditorías ambientales). 2. ÁREAS DE CONOCIMIENTO EN LA DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS El estudio de las áreas de conocimiento contempladas en la doctrina sobre Dirección y Gestión de Proyectos (AEIPRO, IPMA) muestra, a juicio de los autores de este trabajo, una insuficiente consideración de variables ambientales. A continuación, se propone una ampliación de las Áreas de Conocimiento mencionadas por AEIPRO de nueve a once. Incorporando una propuesta de inclusión, “Gestión Ambiental”, desde un modelo de integración ambiental en la Dirección y Gestión de las principales fases del ciclo de vida del Proyecto: Planificación y Elaboración del Proyecto, Planificación y Control de la Ejecución, y Control y Seguimiento de la Explotación. También se propone la inclusión del área “Gestión de la Seguridad Laboral”, dada la gran importancia de este en la aprobación, dirección y puesta en marcha de proyectos en la actualidad (Tabla 1). 3. LOS INSTRUMENTOS AMBIENTALES Una vez enunciadas las áreas de conocimiento propuestas pasamos a sintetizar los diversos instrumentos de gestión medioambiental vigentes con el fin de dar una visión general de todos ellos antes de abordar el siguiente paso de este trabajo: su Integración Ambiental (Tabla 2). Los instrumentos técnicos que se han instituido para gestionar el medio ambiente, son diversos y atienden, según el estadio temporal de su aplicación, a dos tipos definidos: preventivos y correctivos. Desde el punto de vista de la integración ambiental en la gestión de proyectos en este trabajo profundizaremos en los instrumentos preventivos, pues han de ser éstos las herramientas básicas que en manos de la administración, proyectista y contratistas, directores de obra, etc. se utilicen en las distintas fases del ciclo de vida del proyecto.

1462

2

ÁREA DE CONOCIMIENTO OBJETIVO Gestión del Alcance: Asegurar la previsión y consideración de todos los trabajos necesarios para terminar el proyecto con éxito Gestión de la Integración: Asegurar la Coordinación entre los distintos Elementos del Proyecto Gestión de Riesgos del Proyecto: Asegurar la implementación de las respuestas adecuadas ante los Riesgos del Proyecto Gestión de la Información y Comunicaciones: Asegurar el flujo adecuado de la información sobre el Proyecto Gestión de la Calidad: Asegurar que el Proyecto cubrirá las Especificaciones definidas para su desarrollo Gestión Ambiental: Conseguir la Integración del Proyecto con su entorno ambiental

TAREAS • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • • Gestión de Costes del Proyecto: Asegurar que el proyecto se concluya • dentro del Presupuesto Aprobado • • Gestión de la contratación y compras: • • suministradores, contratos y subcontratos: Adquirir Bienes y • Servicios fuera de la Organización donde •

Gestión de Plazos del Proyecto: Asegurar que el Proyecto termine en el Plazo Establecido

se desarrolla el Proyecto Gestión de Recursos Humanos: Optimizar el aprovechamiento de la labor de las personas que intervienen en el Proyecto Gestión de la Seguridad Laboral: Garantizar la Seguridad y la Salud de las personas que intervienen en el Proyecto

Planificación de Cambios en el Alcance del Proyecto Definición de Cambios en el Alcance del Proyecto Verificación de Cambios en el Alcance del Proyecto Control de Cambios en el Alcance del Proyecto Planificación Global del Proyecto Seguimiento del Desarrollo Global del Proyecto Control de los Cambios en el Proyecto Identificación de los riesgos del Proyecto y sus Causas Análisis de sus repercusiones y cuantificación de su impacto Preparación y desarrollo de las Respuestas antes los riesgos Control de la implementación de las Respuestas previstas Planificación de las comunicaciones Generación y Elaboración de Informes sobre el Proyecto Difusión y recepción de la información sobre el Proyecto Almecenamiento y archivo último de la información Planificación de la Calidad Aseguramiento de la Calidad Control de la Calidad Localización del Proyecto: Capacidad de Acogida Diseño del Proyecto con criterios de Integración Ambiental Estimación y Valoración de impactos ambientales Diseño de las medidas preventivas y correctoras para minimizar los impactos Control del Cumplimiento de las medidas propuestas Definición de Actividades del Proyecto Ordenación y prelación de las Actividades Estimación de la Duración de las Actividades Programación del Desarrollo de las Actividades Control del Cumplimiento del Programa Planificación de Recursos Estimación de Costes Cálculo de Costes ( Presupuesto en el caso de Ejecución) Control de Costes Planificación de los Aprovisionamientos Selección de los Proveedores Elaboración y Tramitación de las Ofertas y Contratos Cierre de los Contratos

• • •

Estudio de la Organización del Personal Necesario Selección y Contratación del Personal Dirección del funcionamiento del Equipo de Trabajo

• • •

Estimación de los Riesgos para la Seguridad y Salud Planificación de la Prevención de la Seguridad Control y Seguimiento del Sistema de Prevención

Tabla 1. Ámbito de la Dirección y Gestión de Proyectos: Áreas de Conocimiento. Elaboración propia a partir de AEIPRO “Guía de fundamentos de la dirección de proyectos”. 1998

1463

3

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS INSTRUMENTOS CORRECTIVOS

INSTRUMENTOS PREVENTIVOS

FEDATARIOS Y DISTINTIVOS INDIRECTOS • FEDATARIOS • PRIMARIOS Auditoría ambiental Educación ambiental Otros (ecobalances, • SECUNDARIOS verificaciones). Investigación • DISTINTIVOS Innovación y difusión tecnológica Etiquetado ecológico Otras (certificaciones, tarjetas DIRECTOS individuales,…) • GESTIÓN EJECUTIVOS Planificación • CURATIVOS Diseño de proyectos Evaluación de impacto ambiental. • COMPENSATORIOS •

• RESTABILIZADORES

CALIDAD Normalización Calidad Total

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD

Tabla 2 (Tolón, A. Informes y Proyectos Ambientales. 1999. a partir de Conesa, V. 1996).

Por su parte, los instrumentos correctivos o curativos quedan recogidos a posteriori integrados dentro de los anteriores; Por ejemplo en las medidas correctoras contempladas en una EIA en la fase de diseño del proyecto o en el plan de restauración contemplado en la fase de abandono o demolición. A continuación se exponen las características básicas de las medidas preventivas, que nos permitirán concluir con una propuesta de integración de éstas en todo el proceso de gestión del proyecto (tabla 3). Los instrumentos de tipo preventivo o precautorio pueden ser indirectos y directos. Los instrumentos indirectos se subdividen a su vez en Primarios y Secundarios, y entre los directos se pueden diferenciar los de Calidad y los de Gestión.. Entre los primarios se incluyen la formación, sensibilización y educación, de la población en general, de los proyectistas y de los gestores de todo tipo, y los secundarios se refieren a la investigación básica, la investigación aplicada (tecnologías apropiadas, ...), la experimentación y la difusión de la tecnología de prevención y corrección, la información, etc…. Los instrumentos primarios se refieren a la información sobre la problemática ambiental, la sensibilización sobre los temas ambientales de la ciudadanía en general, la educación medio ambiental desde la más temprana edad; y la formación de proyectistas y profesionales de todo tipo.

1464

4

Entre los instrumentos secundarios se consideran la investigación de todos los temas relacionados con el medio ambiente, tanto a nivel básico, como aplicado y experimental; la innovación tecnológica que conlleva la capacidad de generar mejoras tecnológicas en todas las fases del proceso de producción y la difusión, sobre todo de las tecnologías de prevención. Los instrumentos de tipo preventivo que se incorporan al sistema de gestión ambiental de manera directa, se refieren a la Calidad de los procesos y productos, y a la Gestión del medio y de las actividades. Los instrumentos relativos a la calidad son: la Normalización de los productos, estableciendo los requisitos mínimos que deben de cumplir los productos con el fin de garantizar la protección del medio ambiente, y la Calidad Total tanto en cuanto a diseño, como a conformidad o ausencia de deficiencias. En este sentido cabe citar por su gran difusión y reconocimiento internacional los procedimentos sujetos a las Normas ISO para el primer caso o el sistema ARCPC para el segundo. Los instrumentos que conciernen a la gestión se sintetizan en la planificación, en cuanto proceso racional de toma de decisiones en todas y cada una de sus múltiples formas, el diseño de proyectos, contemplando metodologías, procesos y actividades con criterios de integración ambiental y la evaluación de impacto ambiental, procedimiento administrativo que incluye el conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución y explotación de un determinado proyecto, obra o actividad de nueva creación, causa sobre el medio ambiente. Otro de los instrumentos de gestión son los Indicadores de Sostenibilidad, se trata de establecer criterios de seguimiento de los proyectos en pro de conocer su incidencia real en el medio. 4. MODELO DE INTEGRACIÓN AMBIENTAL INSTRUMENTOS PREVENTIVOS DE GESTIÓN: IMPACTO AMBIENTAL

DE PROYECTOS. EVALUACIÓN DE

Los instrumentos directos de gestión ambiental de proyectos, señalado anteriormente, cobran gran importancia a la hora de definir un modelo de integración ambiental de proyectos abarcando todas las fases del ciclo de vida del mismo, diseño, ejecución, explotación y abandono. La planificación garantiza la integración de los proyectos en el medio determinando la capacidad de acogida de éste para una serie de actividades, actuales o expectantes, identificadas a partir de los recursos y procesos naturales, de las aptitudes y actitudes de la población y de la potencialidad del sistema de núcleos e infraestructuras. En la siguiente fase, elaboración del proyecto toma forma la Evaluación de impacto ambiental de Proyectos, como sabemos, consistente en un procedimiento jurídico-administrativo que tiene por objeto la identificación, predicción e interpretación de impactos ambientales (utilizando las BATs) que un proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado y explotado, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos, todo ello con el fin de ser aceptado, modificado o rechazado por parte de las Administraciones Públicas competentes.

1465

5

Hasta aquí nos encontramos con el procedimiento administrativo vigente, sin embargo, ¿que ocurre con las fases de EJECUCIÓN y EXPLOTACIÓN del proyecto? Por tanto, es necesario continuar con el proceso de prevención ambiental buscando proponer una correlación del modelo de integración ambiental y el proceso administrativo implicado en: La integración ambiental podría realizarse según los siguientes pasos genéricos: FASE DE DISEÑO DE PROYECTO 1) Estudio del medio/inventario ambiental, a escala pequeña, que contendría la delimitación de unidades ambientales sobre el territorio, una estimación de la fragilidad y potencialidad del medio y una estimación de la capacidad de acogida de cada punto o unidad para la actuación de que se trate. 2) Concepción del proyecto de acuerdo con el análisis anterior, siendo de gran importancia la sensibilización y formación de los proyectistas, haciendo intervenir criterios ambientales en el diseño, y considerando las exigencias de protección ambiental que deben integrarse en su definición y realización. 3) Generación de múltiples alternativas y evaluación/selección posterior. La EIA se fundamenta en la evaluación de alternativas, incluyendo la alternativa “cero”, con participación de equipos multi e interdisciplinares con intervención de los clásicos proyectistas y del equipo de ambientalistas responsables de la evaluación del impacto ambiental. En este momento podría estar recomendado realizar una primera declaración de impacto ambiental. 4) Redacción de anteproyectos y/o proyectos técnicos sobre la alternativa seleccionada, teniendo en cuenta todos los elementos y consideraciones ambientales deducidos de las tareas precedentes, y con participación de ambientalistas poniendo el énfasis en la calidad integral del proyecto. 5) Evaluación detallada de impacto ambiental. Esta tarea quedaría reducida a la profundización en aspectos muy concretos, a la elaboración del programa de vigilancia ambiental y del documento de síntesis final, en la idea de que la mayor parte de los impactos habrán sido prevenidos, corregidos y compensados a lo largo del proceso de integración descrito. Desde el punto de vista administrativo nos encontramos en el punto conocido como Licencia de Obras. FASE DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 6) En esta fase se debe realizar un seguimiento y control de las medidas correctoras recogidas en la EIA o un Programa de Seguimiento y Control en caso de no ser necesario el primero. 7) Certificación por técnico competente de la adecuación ambiental del proyecto como parte inherente del Certificación Final de Obras. Este requisito sería imprescindible para la concesión de la Licencia de Apertura de la Actividad objeto del Proyecto. FASE DE EXPLOTACIÓN DEL PROYECTO 8) Definición de indicadores ambientales específicos para cada tipo proyecto que permitan evaluar, de manera continuada, los efectos ambientales producidos a lo largo de su vida útil.

1466

6

9) Hasta ahora los sistemas de gestión ambiental en esta fase de explotación quedan sujetos a control y seguimientos administrativos en actividades y aspectos muy concretos como son la gestión de residuos, la contaminación atmosférica o los vertidos, quedando una importante gama de actividades sujetos a actuaciones voluntarias. Entre las que destacan las Auditorías Ambientales que evaluarán el estado de cada uno de los indicadores definidos permitiendo por parte de la administración un seguimiento real de la evolución de la actividad y sus efectos. Por tanto, el sistema de gestión ambiental –ACV– administrativo a lo largo de toda la vida del proyecto quedaría como sigue: DISEÑO DEL PROYECTO

DESARROLLO DEL PROYECTO DESARROLLO DEL PROYECTO (EJECUCIÓN) (EXPLOTACIÓN)

FASE DEL ELABORACIÓN ANTEPROYECTO DEL PLANIFICACIÓN CONTROL Y (PLANIFICACIÓN) PROYECTO SEGUIMIENTO Evaluación de Planificación Impacto Plan de Vigilancia Control y Ambiental. Ambiental: Ambiental. seguimiento de las medidas • Estudio Estudios de Programa de correctoras. • Informe Capacidad e • Calificación Seguimiento y Impacto Control. Certificación por Técnico competente. Licencia de Obras

Certificación Fin de Obras Licencia de Apertura

PLANIFICACIÓN Definición Indicadores Ambientales

CONTROL Y SEGUIMIENTO

de Auditorías Ambientales (ISO 14.000 y/o 19011)

Sistema de Gestión Ambiental ( minimización y corrección de impactos en la explotación ) Inspección periódica de funcionamiento

Tabla 3.. GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRADA DE UN PROYECTO

La generalización y puesta en práctica de este instrumento ambiental, la Inspección Periódica enfocado a una amplia gama de actividades, y no reducida como el sistema actual de control, debería seguir un esquema sencillo y fácil de asumir por la administración, sin peligro de saturación de ésta, cayendo buena parte del procedimiento sobre entidades privadas. En este sentido la solución propuesta es el establecimiento de obligatoriedad de someterse a procedimiento de Auditorías Ambientales, que serían realizados por entes privados y después supervisadas por la administración. Un esquema valido de procedimiento es el preexistente para los instrumentos de prevención ambiental de Evaluación Ambiental, Informe Ambiental y Calificación Ambiental, emitiendo normativa al respecto que señale la frecuencia y características de las auditorías, a realizar por organismos independientes a la empresa y a la administración, en cada tipo o grupo de actividades. En este sentido el órgano Ambiental sería el encargado de recepcionar las auditorías periódicas bien directamente o a través del órgano sustantivo según el tipo de actividad. El órgano ambiental procederá a emitir informes, vinculantes en caso negativo instando al órgano sustantivo a la retirada de la Licencia de Apertura. En caso de informe positivo, será el órgano sustantivo el único legitimado para renovar o retirar la Licencia de Apertura y Funcionamiento.

1467

7

5. CONCLUSIONES. PROPUESTA METODOLÓGICA DE CONTROL DE LA EXPLOTACIÓN DE PROYECTOS Una vez estudiado el definido como sistema de prevención ambiental –ACV– administrativo nos encontramos que existen en la actualidad herramientas suficientes para dar un paso más buscando la integración de los procedimientos de prevención a otros campos como son la gestión de calidad, y por que no, seguridad y salud laboral y aseguramiento de la salud de los consumidores. En este sentido se define el modelo de integración administrativa de gestión de proyectos. La normativa referente a la gestión de la explotación, como ya se ha comentado, es muy variada, aunque normalmente muy localizada en aspectos concretos como son la gestión de residuos, la contaminación atmosférica o los vertidos. De nuevo una auditoría ambiental podría integrar el estado de todos estos aspectos y, con vistas a agilizar la actuación de la administración en todos ellos y, considerando también las razones expuestas en la normativa comunitaria, Directiva IPPC, que insta para cierto tipo de explotaciones la búsqueda de sistemas de control común y periódica por parte de las distintas administraciones implicadas, y desde la idea de generalizar este procedimiento. Proponemos como un mecanismo de perfeccionamiento de la Inspección Periódica de Funcionamiento la implantación de los sistemas conocidos como Auditorías Integradas, abarcando esta propuesta los campos de gestión de la calidad, gestión ambiental, gestión de la seguridad alimentaría y gestión de la seguridad laboral (Tabla 4). En definitiva, desde el punto de vista administrativo este documento único puede ser el mecanismo definitivo para gestionar un Permiso Único de Funcionamiento, en un principio como mecanismo de prevención ambiental y, ampliable a los distintos campos mencionados en coordinación con las distintas administraciones implicadas e integradas en un órgano homólogo al hasta conocido como órgano ambiental. Por tanto, estamos ante una potente herramienta de gestión para puesta en marcha de un permiso único de funcionamiento no definitivo sino sujeto a revisiones periódicas de forma que desde este enfoque integrado y abarcando una amplia gama de actividades y donde se incorporarían, inevitablemente por la propia naturaleza del procedimiento auditor, criterios de mejora continua en todos los aspectos tratados. Por último, una vez expuestas estas propuestas, dejar patente que los autores somos conscientes de lo ambicioso de los objetivos del mecanismo de control propuesto aunque también creemos que su implantación puede resultar económicamente más viable que otros sistemas, dejando en manos privadas un importante grupo de actividades, además su implantación se podría ver facilitada por la amplia difusión que los sistemas de auditorías ya tienen en nuestro país. 6. BIBLIOGRAFÍA BOE. Decreto Legislativo 1302/86 de 28 de Junio, de Evaluación de Impacto Ambiental. BOE nº 239, de 5-10-88.

1468

8

BOE. RD-Ley 9/2000 de octubre de modificación del RD Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental. BOE 241/2000 de 7 de octubre. BOE. RD 85/1996, de 26 de enero, por le que se establece normas para la aplicación del Reglamento (CEE) 1836/93, del Consejo, de 29 de junio, por el que se permite que las empresas del sector industrial se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión y auditoria medioambientales. BOJA. Ley 7/1994, de mayo, de Protección Ambiental. BOJA nº 103, de 13-5-94. BOJA. Decreto 153/96. Reglamento de Informe Ambiental. BOJA nº 69 de 18/6/96. BOJA. Decreto 292/1995, de 12 de Diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental de la Comunidad Autónoma de Andalucía. BOJA nº 166, de 28 de Diciembre. COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO Nuestro futuro común. Madrid, Alianza Editorial (1ª versión española). 1998. CONESA FDEZ-VÍTORA, V. Instrumentos de la gestión ambiental de la empresa. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 1996. CONESA FERNANDEZ-VITORIA, V. Auditorías medioambientales. Guía metodológica. Marcial Pons. Madrid. 1996. DOCE. Directiva 96/61/CE del Consejo, de 24 de septiembre de 1996, relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación. DOCE L 257/1996, del 10.10.1996). GÓMEZ OREA, D. Evaluación de Impacto Ambiental. Ed. Agrícola Española. Madrid. 1994. JOHNSON, G. Auditoría del Sistema de Gestión Medioambiental ISO 14000. Madrid, Asociación Española de Normalización y Certificación. 1998. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Sistema español de indicadores ambientales: área de medio urbano. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, Serie Monografías. 2001. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Indicadores ambientales. Una propuesta para España. 2000. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, Serie Monografías OCDE “OECD core set of indicators for environmental performance reviews”. Environment Monographs nº83, Organisation for Economic Co-operation and Development, Paris 1993. OÑATE, JJ, PEREIRA, D., SUAREZ, F., RODRÍGUEZ, J Y CACHÓN, J. “Evaluación Ambiental Estratégica: La evaluación ambiental de Políticas, Planes y Programas”. Ed. M.P. Madrid. 2002. PROYECT. MANAGEMENT INSTITUTE STANDARDS COMITÉ. “Guia de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos”. Edita. Asociación Española de Ingeniería de Proyectos. A. E. I. P. R. O. 1998. SEOANEZ CALVO, M. Ingeniería Medioambiental. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 1996. TRUEBA, I.-CAZORLA, A.- GRACIA, J.J. Proyectos empresariales: formulación y evaluación. Ed. Mundi prensa. Madrid. 1995. CORRESPONDENCIA Alfredo Tolón Becerra Dpto. de Ingeniería Rural. Universidad de Almería. Ctra. Sacramento s/n 04120 Almería. España. Teléfono: +34 950 015 902

1469

9

INTEGRACIÓN HORIZONTAL

DISEÑO DEL PROYECTO FASE DEL ANTEPROYECTO (PLANIFICACIÓN) GESTIÓN DE LA CALIDAD

GESTIÓN AMBIENTAL

ELABORACIÓN DEL PROYECTO

Especificaciones Técnicas

Planificación Ambiental. Estudios de Capacidad e Impacto

Evaluación de Impacto Ambiental: • Estudio • Informe • Calificación

Programación Temporal de Actividades: PERT

GESTIÓN DE PLAZOS

DESARROLLO DEL PROYECTO (EJECUCIÓN) PLANIFICACIÓN

Plan de Control de Calidad

Plan de Vigilancia Ambiental. Programa de Seguimiento y Control.

Programa de Trabajo: Programación de las actividades de ejecución

CONTROL Y SEGUIMIENTO

PLANIFICACIÓN

Control de Calidad en la Dirección de Obras

Sistema de Control de Calidad ( ISO 9000 ) Control y seguimiento de Definición de Indicadores las medidas correctoras. Ambientales Actualización continua PSC por técnico Sistema de Gestión Ambiental competete Certificación por un ( minimización y Técnico competente. corrección de impactos en la explotación ) Control y Seguimiento de las actvidades de ejecución Plan HACCP o APRCC

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD LABORAL GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN

DESARROLLO DEL PROYECTO (EXPLOTACIÓN)

Planes generales de Higiene

Estudio de Seguridad y Salud

Plan de Seguridad y Salud

Control: Libro de Incidencias

Sistema de Prevención de Riesgos Laborales

Estudio Viabilidad Económica Financiera

CONTROL Y SEGUIMIENTO

I N T E G R A C I Ó N

Auditorías de Calidad ( ISO 19011 ) Auditorías Ambientales (ISO 14.000 y/o 19011)

V E R T I C A L

Sistema de documentación y registro y proceiemiento de comprobación del sistema (Auditorias) Auditorías del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales ( RD 39/97 ) Auditoría Integrada: ( ISO 19011 )

Tabla 4. Modelo de integración ambiental de proyectos (Elaboración propia)

1470

10

1471

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.