CONTENIDOS CONCEPTUALES 2ª EVALUACIÓN. 3º ESO

Departamento de Educación Física. IES Sabina Mora (Roldán) CONTENIDOS CONCEPTUALES 2ª EVALUACIÓN. 3º ESO. Aparato locomotor. Gracias al aparato locomo

2 downloads 29 Views 572KB Size

Recommend Stories


ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN >>> 1 2. OBJETIVOS >>> 2 3. CONTENIDOS >>> 2 4. ACTIVIDADES >>> 3
1. Si quieres lucir un tatuaje, acude a un centro que te garantice unas correctas normas de higiene y prevención de riesgos sanitarios, de lo contrari

3 LINEAMIENTOS CONCEPTUALES. FOTO: Predecan
3 LINEAMIENTOS CONCEPTUALES FOTO: Predecan Lineamientos conceptuales Lineamientos conceptuales L os lineamientos Desde este planteamiento

CONTENIDOS. 2
Ciclopedia. Julio- Septiembre 2012 1 CONTENIDOS 03 :: Editorial 04 :: Pedalibre informa 06 :: Planeta Madrid 2012 08 :: Sobre Cicloturismo 11 :: La

Curso Taller. Educación por competencias. Módulo 3. Competencias y contenidos conceptuales
Curso – Taller Educación por competencias Módulo 3. Competencias y contenidos conceptuales EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS T

Story Transcript

Departamento de Educación Física. IES Sabina Mora (Roldán) CONTENIDOS CONCEPTUALES 2ª EVALUACIÓN. 3º ESO. Aparato locomotor. Gracias al aparato locomotor tenemos la capacidad de movimiento, de capital importancia en la actividad física. Huesos, músculos, articulaciones y estructuras auxiliares (tendones, ligamentos, fibrocartílagos, bandas tendinosas, cápsulas articulares, membranas sinoviales y bolsas serosas) forman el aparato locomotor, en el que distinguimos: . parte pasiva: sistema esquelético. . parte activa: sistema muscular. Sistema esquelético. El esqueleto se compone de huesos y cartílagos. Los huesos confieren: . protección a las estructuras vitales (encéfalo, médula espinal,...), . apoyo al cuerpo, . la base mecánica para el movimiento, . depósito de sales minerales . fuente continua de células sanguíneas. Realizando una visión simplista, podemos decir que el esqueleto está formado por un eje central (columna vertebral), articulado con dos cinturas (escápulo humeral y pélvica), de las cuales parten las extremidades superiores e inferiores.

Cráneo. Es un complejo sistema óseo que aloja y protege la masa encefálica. La articulación occipitoatloidea y atlantoaxoidea permiten los movimientos de rotación y basculación de la cabeza. Nota: 1ª vértebra cervical: atlas; 2ª vértebra cervical: axis. Columna vertebral. La columna vertebral tiene como misión aumentar la movilidad y resistencia del conjunto, amortiguar los saltos (muelle) y proteger la médula espinal. Entre los cuerpos vertebrales se halla una estructura fibrocartilaginosa llamada disco intervertebral, cuya misión es la de amortiguar las compresiones y evitar el roce directo de los cuerpos vertebrales.

1

Se divide en 5 zonas: . cervical: 7 vértebras forman esta lordosis fisiológica, cuya misión es sostener la cabeza y dotarla de movimiento. . dorsal: 12 vértebras que se articulan cada una con una costilla, constituyendo esta cifosis fisiológica. . lumbar: 5 robustas vértebras forman esta lordosis fisiológica. . sacro: 5 vértebras fusionas forman la cifosis sacra (sin disco intervertebral). . coxis: 3 ó 4 vértebras fusionadas que se unen al sacro. Estas curvas son normales o fisiológicas, cuando son muy grandes se convierten en patológicas.

2

La caja torácica. Formada por las costillas y el esternón, protege a los pulmones y corazón. Las costillas se articulan con las vértebras dorsales y el esternón. Tenemos 12 pares de costillas, las 7 primeras están unidas directamente al esternón a través de un cartílago propio y se llaman costillas verdaderas; las 3 siguientes costillas utilizan el cartílago de la 7ª costilla para articularse al esternón y se llaman costillas falsas. Las dos últimas costillas no se unen al esternón y se llaman costillas flotantes.

La cintura escapular. Se conoce con este nombre al conjunto de huesos que establecen la relación de los brazos con el tronco. Esta estructura se apoya sobre la columna vertebral y la caja torácica mediante los dos huesos: omóplato o escápula y clavícula. La extremidad superior. Se divide en tres partes: brazo (formado por el húmero), antebrazo (cúbito y radio) y mano (8 huesos del carpo, 5 metacarpianos y 3 falanges por dedo, excepto 2 para el pulgar). Brazo y antebrazo se unen por el codo. Antebrazo y mano se articulan por la muñeca. La cintura pélvica. Esta estructura permite la articulación de las piernas con el tronco. El cinturón pélvico está formado por dos huesos coxales, articulados por detrás con el sacro y por delante con la sínfisis del pubis. Los coxales están formados por 3 huesos unidos entre sí: ileón, isquion y pubis. La extremidad inferior. El miembro inferior está formado por el fémur, hueso largo que se articula en su parte superior con la cadera y en su cara inferior con la tibia. Fémur y tibia se articulan

3

formando la rodilla, que se completa con la rótula. La tibia se articula craneal y caudalmente con el peroné. Tibia y peroné se articulan con el pie formando el tobillo, el pie formado por 7 huesos tarsianos, 5 metatarsianos y 3 falanges por dedo, excepto 2 para el dedo gordo del pie. Los huesos. Formados por tejido óseo, y en ocasiones por tejido cartilaginoso. El sistema esquelético es un sistema vivo, por lo que crece, se adapta y se recompone. El hueso es una estructura que está en constante remodelación, sobre todo en las primeras etapas de la vida. Es en esta etapa cuando el trabajo de sobrecarga influye más negativamente, puesto que la mineralización es todavía incompleta. Dicho proceso no es completado hasta los 18 ó 20 años. Hasta entonces se han de realizar ejercicios moderados que estimulen el crecimiento, evitando las sobrecargas. Composición. En los huesos podemos encontrar dos tipos de sustancias: . órganicas, de naturaleza colágena y encargadas de dar elasticidad al hueso, evitando así su fragilidad. Dicha elasticidad es tanto mayor cuanto más joven es el individuo. . inorgánicas: confieren resistencia al hueso. Hallamos diversas sales minerales (sobre todo fosfato y carbonato cálcico). La falta de ejercicio y la edad descalcifican los huesos, aumentando el riesgo de fractura (osteoporosis). Forma. Atendiendo a su forma, podemos clasificar los huesos en: . largos: constan de 3 zonas diferenciadas que son la epífisis o extremos del hueso, la diáfisis o parte hueca que une ambas epífisis, y metáfisis o zona de unión de las dos anteriores. La metáfisis es la zona que retrasa la fijación del calcio en los niños y jóvenes (cartílago de crecimiento), facilitando el desarrollo del hueso. Como ejemplo de hueso largo tenemos el fémur y el húmero.

. cortos: huesos de la muñeca o del tarso. . planos: escápulas y huesos de la cabeza. . irregulares: huesos de las caras, con formas distintas a todos los anteriores. . sesamoideos: como la rótula, se sitúan en determinados tendones, protegiéndolos del desgaste excesivo y modificando, a veces, el ángulo de inserción del tendón.

4

Planos y ejes de movimiento. En el estudio anatómico se describen tres planos de movimiento y tres ejes perpendiculares a los mismos, en torno a los cuales se realizan los distintos movimientos. - plano frontal, divide el cuerpo en una mitad anterior y otra mitad posterior. En torno a un eje anteroposterior se realizan los movimientos de abducción, en el que el segmento corporal se aleja de la línea media, y aducción, en el que el segmento corporal se acerca a la línea media.

-

plano sagital, divide el cuerpo en una mitad derecha y otra mitad izquierda. En torno a un eje transversal u horizontal se realizan los movimientos de flexión y extensión.

- plano transversal u horizontal, divide el cuerpo en una mitad superior y otra mitad inferior. En torno a un eje vertical se realizan los movimientos de rotación interna y externa.

5

Articulaciones. Los huesos se unen mediante articulaciones. Éstas son zonas muy propensas a sufrir lesiones en el ámbito deportivo. Las articulaciones, atendiendo a su grado de movilidad, se clasifican en: • sinartrosis: son articulaciones sin movilidad teórica. Son características de la cabeza (suturas), no hay cápsula articular, ni ligamentos ni movimiento.



anfiartrosis: son articulaciones de escasa movilidad. Se caracterizan por la presencia de un disco fibroso, cartilaginoso o menisco interarticular o bien, por fuertes ligamentos interóseos. P.e. articulaciones sacroiliacas, articulaciones intervertebrales, ...Soportan grandes cargas.

6



diartrosis: son articulaciones de máxima movilidad. Presentan una serie de elementos que garantizan su perfecto funcionamiento, como son: .superficies articulares o zonas de unión entre huesos, lisas y revestidas de una capa cartilaginosa. . aparato cápsulo ligamentoso, que consiste en una cápsula de tejido conjuntivo que une los huesos que se articulan y de unos ligamentos que refuerzan la articulación y limitan su movilidad. . membrana sinovial, que tapizan interiormente la articulación. Su misión es la de segregar el líquido sinovial que lubrifica las articulaciones. . meniscos o almohadillas cartilaginosas, que aumentan la congruencia en cuanto a la forma o tamaño entre las superficies articulares.

7

A su vez, estas articulaciones se clasifican atendiendo a las superficies articulares que forman la articulación y al nº de ejes en torno a los que se produce el movimiento.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.