CONTROL INTEGRADO DE PULGONES EN CITRICOS

Proyecto Nº SC95-032 CONTROL INTEGRADO DE PULGONES EN CITRICOS Equipo Investigador: Alfonso Hermoso de Mendoza Arocas (Dr. I.A.) Antonio Garrido Viv

0 downloads 125 Views 16KB Size

Recommend Stories


SISTEMA INTEGRADO DE MANEJO Y CONTROL DE ALMACEN - SICMA
SISTEMA INTEGRADO DE MANEJO Y CONTROL DE ALMACEN - SICMA El Software SISTEMA INTEGRADO MANEJO DE ALMACENES DE SANIDAD E INVENTARIOS, es una aplicación

CONTROL INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA
1 CONTROL INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA S. Priou, P. Aley, E. Chujoy, B. Lemaga and E. French CONTROL INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BAC

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION GESTIÓN DE EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL PROCEDIMIENTO SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PCM-01-P-19 GESTIÓN DE EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL VERSIÓN: 3.0 FECHA: 25/11/2014 PROCEDIMIENTO SEGUI

Story Transcript

Proyecto Nº SC95-032

CONTROL INTEGRADO DE PULGONES EN CITRICOS

Equipo Investigador: Alfonso Hermoso de Mendoza Arocas (Dr. I.A.) Antonio Garrido Vivas (Dr. I.A.) José Pascual Moner Dualde (I.A.) Pilar González Funes (Dra. C.B.) José Manuel Michelena Saval (Dr. I.A.) Belén Belliure Ferrer (L.B.) Equivalente de jornada completa: 2,00 Centro de Investigación: Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. (IVIA). Valencia. Duración: Enero 1995 - Diciembre 1997 Coste: Miles de pesetas: 7.749 Fianciación INIA 100%

1

PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS Entre los diversos problemas fitosanitarios que afectan a los cítricos destacan los ataques de los áfidos o pulgones. Son especialmente sensibles a ellos las plantonadas e injertadas, así como las plantaciones de mandarinos, sobre todo de la variedad clemenules, lo que obliga a realizar hasta tres tratamientos insecticidas en primavera que representan un aumento significativo de los costes de producción, además de las enormes pérdidas causadas por los pulgones como vectores de virosis de cítricos (tristeza y vein enation). La especie afídica más peligrosa como transmisora de tristeza es Toxoptera citricida que, aunque ausente todavía del Mediterráneo, está en peligro de introducción. De entre las especies presentes en España, las más dañinas son Aphis gossypii y Aphis spiraecola. La solución más generalmente aceptada en la lucha contra plagas es el control integrado, cuyas diferentes partes habían sido desigualmente estudiadas en áfidos de cítricos: 1) La estimación de poblaciones se realizaba por varios métodos, pero uno de los más empleados, las trampas amarillas, atrae más Aphis spiraecola que de las demás especies, por lo que era preciso realizar un estudio comparativo de sistemas de captura. 2) De los enemigos naturales se conocían varias especies que atacaban a los pulgones de cítricos e incluso una especie de parásito, Lysiphlebus testaceipes, fue introducida con la intención de controlar biológicamente algunas especies de áfidos de cítricos . Sin embargo, se carecía de datos exactos sobre la tasa de parasitismo de los diversos entomófagos en cada especie de pulgón, por lo que había que realizar un estudio con este objetivo. Por otro lado, se desconocía si estos entomófagos podrían actuar eficazmente ante una eventual introducción del principal pulgón vector del virus de la tristeza, Toxoptera citricidas. Era necesario, pues, un estudio que dilucidara esta cuestión y que podría desembocar en la importación de algún parásito o depredador particularmente interesante. 3) En cuanto a lucha química, el efecto que los productos recomendados por los Servicios de Protección contra áfidos de cítricos ejercían sobre los enemigos naturales de los pulgones se había estudiado en algunos casos pero no así en otros. Así pues, era preciso completar estos estudios para todos los insecticidas recomendados contra los pulgones de los agrios. Además, y enlazando con el punto siguiente, había que ensayar en campo la totalidad de los insecticidas recomendados, para determinar la mortalidad que causa cada uno sobre las principales especies de áfidos de agrios (sobre todo Aphis gossypii y Aphis spiraecola), ya que se necesitaban estos datos para calcular el nivel de daño económico. 4) Por último, la determinación del nivel de daño económico (y del umbral económico, relacionado con él) había sido establecida de manera orientativa para pulgones de cítricos, por lo que era necesario realizar un estudio riguroso que los fijara con precisión. El cálculo de estos niveles se realiza a partir de una serie de parámetros. De ellos, el coste de los tratamientos y el precio de la fruta son fáciles de obtener, mientras que la mortalidad causada por los insecticidas ya se ha indicado en el apartado anterior. El último parámetro es la pérdida de producción, función dependiente de la densidad de plaga, que había que determinar. 2

RESULTADOS 1. Estimación de poblaciones de áfidos de cítricos: Se han comparado en campos de naranjos, de clementinos, y de naranjos y clementinos mezclados, los siguientes métodos de muestreo: - Trampas de agua de tres colores: amarillo, verde y mezcla de verde y amarillo. - Trampas de hilos adhesivos, a dos alturas. - Método del árbol pegajoso, a dos alturas. - Muestreo directo de colonias de pulgones, a dos alturas. Los resultados han permitido establecer los métodos de muestreo más adecuados según se desee conocer los porcentajes entre especies afídicas o las gráficas poblacionales de cada especie, bien sea en campos de naranjos, de clementinos o de ambos mezclados, así como las preferencias de estas especies afídicas por naranjos o por clementinos. 2. Enemigos naturales: 2.1. Tasas de parasitismo: Se han determinado las especies de afiidinos que parasitan a los pulgones de los cítricos y su grado de parasitismo. 2.2. Bases para el control biológico de Toxoptera citricida: Se ha localizado e introducido un parásito afidiino de especial interés. 3. Lucha química: 3.1. Efecto sobre entomófagos: Se ha calculado la toxicidad de los insecticidas recomendados contra áfidos de cítricos sobre su principal parásito, el afidiino Lysiphlebus testaceipes. 3.2. Efecto sobre pulgones: Se ha determinado en campo la eficacia de los insecticidas recomendados sobre las dos especies afídicas más abundantes en cítricos, Aphis gossypii y Aphis spiraecola. 4. Determinación de umbrales para control integrado: Para el cálculo de umbrales había que determinar la función “pérdida de producción/densidad de plaga”. Se han presentado dos limitaciones: el retraso de un año en la adjudicación de los jaulones previstos y la falta de homogeneidad en los árboles a enjaular, que obligó a doblar el número de árboles por repetición y por tanto a hacer el ensayo con solo una de las dos especies afídicas previstas. Así pues, se han realizado los estudios durante dos años con Aphis gossypii. INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA PROYECTO. POSIBLES APLICACIONES I. Estimación de poblaciones de áfidos de cítricos

3

PROPORCIONADA

POR

EL

1. Información sobre composición de la fauna: 1.1. Las especies afídicas mayoritarias en los cítricos valencianos son en la actualidad Aphis spiraecola y Aphis gossypii. 1.2. Estas proporciones han variado durante el tiempo de realización de la experiencia (como lo habían hecho así mismo a lo largo de los años anteriores), a causa de los tratamientos insecticidas: 1.2.1. La aplicación en una época concreta de aficidas convencionales en campos de cítricos comporta un acusado aumento de la proporción de Aphis gossypii y una correlativa disminución de la de Aphis spiraecola. 1.2.2. Sin embargo, durante los últimos años la proproción de Aphis spiraecola ha ido subiendo de un año a otro, y la de Aphis gossypii bajando, probablemente por la progresiva generalización del uso de aficidas efectivos contra esta última especie. 2. Información sobre preferencia de huéspedes: 2.1. La proporción entre los ejemplares de A. spiraecola y A. gossypii que aterrizan sobre naranjo es análoga a la de los que aterrizan sobre clementino. 2.2. Esta proporción se mantiene en clementino al desarrollar los áfidos colonias sobre las hojas, mientras que en naranjo aumenta. 2.3. Como consecuencia, A. spiraecola es más abundante proporcionalmente en colonias de naranjo que de clementino, en tanto que A. gossypii lo es más en clementino que en naranjo. 2.4. En estas colonias, la proporción entre alados de A. spiraecola y A. gossypii es análoga a la proporción entre ápteros, tanto para naranjo como para clementino. 3. Información sobre el ciclo evolutivo: 3.1. El máximo poblacional de Aphis spiraecola y Aphis gossypii en primavera tiene lugar generalmente en cítricos hacia fines de mayo o principios de junio y, en ocasiones, a mediados de este mes. 3.2. En los campos donde se ha tratado con aficidas, el máximo de Aphis gossypii tiene lugar alrededor de una semana después que el de Aphis spiraecola. 4. Comparación de sistemas de captura para determinar porcentajes entre especies: 4.1. La trampa amarilla captura proporcionalmente más A. spiraecola que las otras dos de agua y que la de hilos. 4.2. La trampa de hilos captura proporcionalmente más A. gossypii que las tres de agua. 4.3. En campo de naranjos y clementinos mezclados, donde los porcentajes de A. spiraecola y A. gossypii obtenidos por capturas de colonias en hojas de naranjo son equivalentes a los de la trampa de agua amarilla, podrá utilizarse este último método como sustituto del primero. 4

4.4. En campo de naranjos solos, donde los porcentajes de A. spiraecola y A. gossypii obtenidos por capturas de colonias en hojas de este cítrico son equivalentes a los de la trampa de agua de color mezcla de verde y amarillo, se podrá sustituir el primer método por el segundo. 4.5. En las condiciones de la experiencia, los procentajes de A. spiraecola y A. gossypii obtenidos por capturas de colonias en hojas de clementino son semejantes a los obtenidos por el método del árbol pegajoso (tanto en naranjo como en clementino) y a los de la trampa de hilos. 5. Comparación de sistemas de captura para obtener gráficas poblacionales: 5.1. Con los sistemas de captura tipo trampa (trampas de agua, trampas de hilos y método del árbol pegajoso) se obtienen gráficas poblacionales de pulgones semejantes en forma (aunque no en número de individuos), que difieren de las obtenidas al muestrear colonias de pulgones, pues éstas reflejan el efecto de la aplicación de insecticidas. 5.2. Entre los sistemas de captura tipo trampa, los que recogen un mayor número de individuos (y, por tanto, son más aconsejables para establecer el ciclo evolutivo) son, para Aphis spiraecola, la trampa de agua amarilla en 1er lugar, seguida de la trampa de agua de color mezcla de amarillo y verde. Para Aphis gossypii son la trampa de agua de color mezcla de amarillo y verde primero, y la trampa de agua amarilla después. II. Enemigos naturales II-1. Tasas de parasitismo 1. De las cinco especies de parásitos afidiinos encontradas sobre pulgones de cítricos, la única que provoca un grado de parasitismo importante es Lysiphlebus testaceipes. 2. El grado de parasitismo de L. testaceipes va, de mayor a menor, en este orden: sobre Toxoptera aurantii, sobre Aphis gossypii, y sobre Aphis spiraecola (en donde no termina de evolucionar ni emerge el adulto). II-2. Bases para el control biológico de Toxoptera citricida Se ha introducido el afidiino Lysiphlebia japonica, parásito de T. citricida y de otras especies de pulgones de cítricos, pero sobre A. spiraecola parece tener el mismo problema que L. testaceipes. III. Lucha química III-1. Efecto sobre entomófagos La toxicidad de los insecticidas recomendados contra áfidos de cítricos sobre su parásito L. testaceipes es baja en todos ellos (excepto en Dimeto que llega a ser ligeramente tóxico), y por tanto son adecuados por respetar este agente de lucha biológica. III-2 Efecto sobre pulgones

5

1. Todos los insecticidas recomendados son altamente eficaces contra A. spiraecola. 2. En cambio contra A. gossypii su eficacia varía: benfuracarb, carbosulfan y (pirimicarb+endosulfan) presentan eficacias altas; metil oxidemeton, etiofencarb, dimetoato y pirimicarb, en cambio, son poco eficaces. IV. Determinación de umbrales para control integrado Los puntos de la función “pérdida de producción/densidad de plaga” obtenidos en los dos años de experiencias con A. gossypii parecen corresponder a una curva de tipo parabólico. PUBLICACIONES Trabajos presentados a congresos, reuniones o simposios Hermoso de Mendoza, A., Pérez, E., Carbonell, E.A., Real, V. Sampling methods to establish percentages of species and population patterns in citrus aphids. 5 th International Simposium on Aphids. Leon (España). Septiembre, 1997. Hermoso de Mendoza, A., Pérez, E., Carbonell, E.A., Real, V. Composición y evolución de la fauna afídica de los cítricos valencianos. VI Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Entomología Aplicada. Lleida (España). Noviembre, 1997.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.