Copyright Marcos Ivorra Schuler. ALTEA

© Copyright 2013. Marcos Ivorra Schuler. ALTEA. Edición autorizada en exclusiva para todos los países a PILES, Editorial de Música, S. A. VALENCIA (Es
Author:  Pablo Cuenca Paz

24 downloads 966 Views 1MB Size

Recommend Stories


=ivorra)
La Axiom´atica de la Teor´ıa de Conjuntos Carlos Ivorra (http://www.uv.es/=ivorra) 1 Introducci´ on Durante el siglo XIX se llev´o a cabo un proces

Carlos Ivorra Castillo TEORÍA DE CONJUNTOS
Carlos Ivorra Castillo TEOR´IA DE CONJUNTOS Un conjunto es un “muchos” que puede ser pensado como uno. Georg Cantor ´Indice General Introducci´ o

Story Transcript

© Copyright 2013. Marcos Ivorra Schuler. ALTEA. Edición autorizada en exclusiva para todos los países a PILES, Editorial de Música, S. A. VALENCIA (España). All rights reserved Depósito Legal: V-1117-2013 I.S.B.N. 978-84-86106-99-7 Está legalmente prohibido fotocopiar o escanear este libro o partitura sin el permiso correspondiente. Si necesita fotocopiar o escanear esta obra o algún fragmento de la misma, diríjase a CEDRO (Centro Español de correspondiente. Asimismo queda prohibida la retransmisión total o parcial de esta obra, tanto por radio, televisión, cable o su grabación en cualquier medio, sin que medie un contrato en el que el editor lo autorice expresamente. Printed in Spain / Impreso en España PILES, Editorial de Música S. A. Archena, 33 - 46014 VALENCIA (España) Tel. 96 370 40 27 - Fax: 96 370 49 64 www.pilesmusic.com

ÍNDICE DE LECCIONES Lección 1. La embocadura: Mi - Re - Do 2. El picado: Fa - Sol 3. El ligado: La 4. Sol - La - Si - Do Agudos 5. Si - La - Sol Graves 6. Re - Mi - Fa Agudos 7. Sib 8. Fa# 9. Fa - Mi Graves 10. Si - Do 11.El paso de registro 12. Do Mayor 13. Sol Mayor 14. Fa Mayor 15. Escala Cromática I 16. Escala Cromática II 17. Escala Cromática III 18. La menor 19. Mi menor 20. Re menor 21.Registro sobreagudo 22. Recuerda la embocadura 23. Re Mayor 24. Si menor 25. Sib Mayor 26. Sol menor 27. Mib Mayor 28. do menor 29. La Mayor 30.Fa# menor 31. Trinos I 32. Trinos II 33. Ejercicio por terceras

Página 6 7 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 53 56 59 62 65 68 71 74 76 78

3

INTRODUCCIÓN

Después de muchos años ejerciendo la docencia y de haber trabajado con muchos libros y métodos de iniciación al clarinete, decidí escribir el mío propio. El presente método es una guía escrita para que el alumno practique en casa, pero es tarea del profesor explicar y guiar al alumno para que comprenda y aplique todos los conocimientos técnicos y musicales. Las diferencias más notables que se pueden apreciar en mi método es la incorporación de las notas agudas antes que las graves. ¿Por qué? Por dos motivos, primero por la parte física de los alumnos, hay muchos de ellos que todavía no están desarrollados físicamente y su mano derecha no llega a cerrar bien los agujeros y a accionar las llaves del cuerpo inferior, y segundo, y el motivo principal, es para que el alumno consiga una correcta posición de la embocadura y presión del aire desde el principio, muchas veces los principiantes hacen una pequeña “trampa” con la cuál consiguen hacer sonar el clarinete por el registro grave usando poco aire y apretando con la embocadura, con los sonidos agudos es preciso que el alumno use mucho aire y tenga una correcta colocación de la embocadura. Una de las pautas más importantes que he observado durante todos estos años es la importancia de las primeras clases con el alumno, el profesor debe tener muy claros los conceptos de embocadura y posición del clarinete para transmitirlos al alumno en la primera toma de contacto del instrumento para así luego evitar problemas posteriores. Durante el método se irán indicado algunas pautas, recordatorios o pequeños consejos aprendidos durante estos años de trabajo con los alumnos por si desean utilizarse. Los más repetidos son: mantén la barbilla estirada, usa mucho aire, pica cuando sea necesario, no cortes el aire entre las notas o ejerce presión desde las comisuras de los labios rodeando la boquilla. Todos ellos van encaminados a que el alumno mantenga la posición de la embocadura y que use mucho aire, con lo cuál obtendrá un buen sonido desde le principio. El presente método de clarinete pretende ser conciso, claro, progresivo y pretende sentar las bases técnicas de embocadura, aire y picado para que en un futuro el alumno no tenga ninguna deficiencia en estos aspectos, y pueda avanzar con facilidad en sus estudios posteriores

4

“ La solución ante cualquier problema técnico siempre está en el AIRE”

5

LECCIÓN 1

La embocadura: Mi - Re - Do

Formación de la embocadura: 1. Pronunciar una "u" con los labios pegados a los dientes, cubriendo ligeramente los dientes inferiores y estirando la barbilla de forma que quede plana y estirada. 2. Introducir el clarinete en la boca apoyándolo en el labio inferior y que los dientes superiores apoyen en la boquilla para su sujeción. 3. Cerrar los comisuras de los labios rodeando la boquilla. 4. Respirar y soplar. Importante: los labios siempre han de estar pegados a los dientes y la barbilla debe estar plana y estirada. Consejo: un buen ejemplo es ponerse el dedo gordo dentro de la boca y cerrarla de forma que haya la misma presión por todos los lados del dedo. De esta forma el alumno aprende a ejercer presión desde los músculos laterales de la boca, para no apretar demasiado sobre la caña.

& 44

w

w

MI

RE

Ejercicio 1

& 44 ˙ & .. ˙ & .. ˙ & 44 œ

˙

˙

˙

˙

˙

˙

& .. 6

DO

Ó

.. ..

Ó

.. ..

Ó

.. ..

˙

˙

˙

˙

˙

˙

˙

˙

˙

Ó

..

Ó

..

Ó

..

ATENCIÓN: usa mucho aire.

Ejercicio 2

& ..

w

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

˙

œ

œ

˙

œ

œ

˙

.. .. œ

œ

œ

.. ..

.. ..

œ

œ

œ

œ

œ

˙

œ

œ

œ

œ

œ

˙

œ

œ

œ

œ

œ

˙

.. .. ..

RECUERDA: mantén la barbilla estirada Ejercicio 3

2 &4 œ œ œ œ

œ

& .. œ œ œ œ

œ

& .. œ œ œ œ

œ

.. ..

˙

œ œ

˙

œ

˙

.. .. .. ..

œ œ œ œ

œ

œ

œ œ œ œ œ œ œ œ

˙

œ

œ

..

˙

œ

œ

..

..

˙

Ejercicio melódico. Interprétalo de memoria.

& 43 ˙

œ

Ejercicio a dúo

& 44 ˙

˙

˙

4 &4

˙

˙.

˙

œ

˙

˙.

œ

Œ Œ

˙.

œ ˙

˙

œ

œ

˙

Œ

˙

˙.

˙

œ

œ

˙.

˙ Œ

7

LECCIÓN 2

El picado: Fa - Sol

El picado consiste en separar los sonidos, para ello utilizaremos la lengua. A partir de ahora picaremos siempre al principio de cada ligadura y cuando no la haya también. Para picar lo único que haremos será decir la silaba “tu”.

& 44

w

w

SOL

FA

Ejercicio 1

& 44 ˙

“tu”

& .. ˙ & .. ˙

.. .. ˙

˙

˙

Ó

˙

˙

Ó

.. .. ˙

˙

˙

Ó

.. .. ˙

“tu”

˙

˙

Ó

.. .. ˙

˙

˙

Ó

.. ˙

˙

˙

Ó

“tu”

.. .. ˙

˙

˙

˙

˙

˙

˙

Ó

..

Ó

..

Ó

..

RECUERDA: pegar el labio a los dientes inferiores cubriéndolos ligeramente. Ejercicio 2

“tu” 4 &4 œ œ

œ

& .. œ œ œ œ & ˙.

8

Œ

˙.

œ ˙.

Π.. ..

Œ .. .. œ œ œ œ

.. .. œ

“tu”

œ œ œ œ ˙.

œ

œ ˙.

œ

..

Œ

˙.

Œ .. .. œ œ œ œ

Œ .. .. œ œ œ œ

˙.

Π..

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.