Copyright Marcos Ivorra Schuler. ALTEA

© Copyright 2013. Marcos Ivorra Schuler. ALTEA. Edición autorizada en exclusiva para todos los países a PILES, Editorial de Música, S. A. VALENCIA (Es

9 downloads 179 Views 875KB Size

Recommend Stories


=ivorra)
La Axiom´atica de la Teor´ıa de Conjuntos Carlos Ivorra (http://www.uv.es/=ivorra) 1 Introducci´ on Durante el siglo XIX se llev´o a cabo un proces

Carlos Ivorra Castillo TEORÍA DE CONJUNTOS
Carlos Ivorra Castillo TEOR´IA DE CONJUNTOS Un conjunto es un “muchos” que puede ser pensado como uno. Georg Cantor ´Indice General Introducci´ o

Story Transcript

© Copyright 2013. Marcos Ivorra Schuler. ALTEA. Edición autorizada en exclusiva para todos los países a PILES, Editorial de Música, S. A. VALENCIA (España). All rights reserved Depósito Legal: V-2154-2013 I.S.B.N. 978-84-15928-21-8 Está legalmente prohibido fotocopiar o escanear este libro o partitura sin el permiso correspondiente. Si necesita fotocopiar o escanear esta obra o algún fragmento de la misma, diríjase a CEDRO (Centro Español de correspondiente. Asimismo queda prohibida la retransmisión total o parcial de esta obra, tanto por radio, televisión, cable o su grabación en cualquier medio, sin que medie un contrato en el que el editor lo autorice expresamente. Printed in Spain / Impreso en España PILES, Editorial de Música S. A. Archena, 33 - 46014 VALENCIA (España) Tel. 96 370 40 27 - Fax: 96 370 49 64 www.pilesmusic.com

ÍNDICE DE LECCIONES

Lección

Página

1. Conceptos básicos y ejercicios para la práctica diaria

6

2. Mi Mayor

10

3. Do# menor

13

4. Lab Mayor

16

5. Fa menor

19

6. Si Mayor

22

7. Sol# menor

25

8. Reb Mayor

28

9. Sib menor

32

10. Fa# Mayor

35

11. Re# menor

38

ANEXO I.

42

ANEXO II

44

3

INTRODUCCIÓN

Con el segundo volumen de Clarinete Elemental lo que pretendo es terminar de explicar los conceptos técnicos básicos del clarinete: embocadura, legato, picado, velocidad de dedos y vocalización. Estos conceptos vienen a reforzar y completar los aspectos trabajados en el volumen uno. En la primera lección se expondrán todos estos conceptos para que a lo largo el libro se puedan aplicar a los distintos ejercicios y piezas de compositores clásicos. Además, en esta lección, se recomendarán una serie de ejercicios para la práctica diaria y reforzar los conceptos de embocadura, legato, picado, etc... En el anexo I, el alumno encontrará preguntas sobre algunos problemas técnicos que pueden aparecer y sus “posibles” soluciones, digo posibles ya que un mismo problema puede tener una solución u otra o varias. Algo que he intentado es que las explicaciones sean lo más sencillas, claras y simples posibles para que el alumno pueda entenderlas por sí mismo, o en un futuro pueda volver a consultarlas recordando todo lo aprendido durante las clases. En este volumen incorporo la utilización del metrónomo, pienso que es fundamental que los ejercicios para la práctica diaria y los ejercicios para desarrollar la velocidad de los dedos se realicen con el metrónomo para tener un control absoluto de los dedos. En cuanto a las piezas, en la mayoría de los casos, he elegido aquellas que los alumnos ya las puedan conocer de antemano, por ser muy conocidas, o las puedan encontrar fácilmente, de este modo el alumno aprenderá a interpretarlas de una forma innata y se esforzarán más en el estudio para conseguir los tempos adecuados parla su interpretación.

4

Ejercicio 3 . Ejercicio para la velocidad de los dedos. Este ejercicio se trabajó en una de las últimas lecciones del volumen 1, en este libro se propone como ejercicio para la práctica diaria. Es importante estudiarlo con el metrónomo, al principio lentamente para tener un control absoluto de los dedos, para posteriormente conseguir tocarlo a mayor velocidad pero con un gran control.

q=

& 44 & & &

Repítelo 3 veces: -Primero en la octava escrita -Segundo, una octava alta -Tercero, dos octavas altas

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ nœ #œ nœ #œ nœ #œ nœ #œ nœ #œ nœ #œ nœ #œ

#œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ nœ #œ nœ #œ nœ #œ nœ #œ nœ #œ nœ #œ nœ #œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ bœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ bœ nœ bœ nœ bœ nœ bœ nœ bœ nœ bœ nœ bœ nœ bœ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ #œ nœ #œ nœ #œ nœ #œ nœ #œ nœ #œ nœ #œ nœ #œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ & œ #œ nœ #œ nœ #œ nœ #œ nœ #œ nœ #œ nœ #œ nœ #œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ w

MEMORIZA LOS EJERCICIOS PARA PRACTICARLOS DIARIAMENTE

9

Minueto de la Sonata en Sol Mayor de L.v.Beethoven. Interprétalo de memoria. Recuerda vocalizar para cantar a través del clarinete y sacar tu voz y mejor sonido a través de él.

### 3 œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ . . . & 4 œ ˙ œ p ### œ j ‰ œ œ. œ ˙ œ. œ œ. #œ nœ œ & œ. œ ˙ p ### . œ œ œ ‰ œ. œ œ œ #œ œ #œ œ œ œ œ œ œ . Œ ‰ œ & J J œ œ œ œ œ œ . . œ œ ˙ œ # œ ˙ œ . ## j ‰ œ & œ p œ œ #œ œ œ œ nœ œ œ œ œ . . œ œ œ ˙ œ # œ ˙ œ . # J ‰ & # F f œ n## œ . œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ ### œ . œ œ Œ & J œ f œ œ œ œ œ œ ## œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ &

q =96 aprox.

## œ &

p

œ œ œ œ J

œ.

œ œ œ

œ

œ œ œ œ J

œ.

œ œ œ

f ## œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ & p œ œ œ œ #œ ## œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ### œ œ Œ œ. œ & #œ f p ### œ œ œ œ œ œ œj ‰ œ œ œ ˙ œ . . . œ & ˙ œ &

12

###

˙

œ. œ ˙

œ. œ œ f

œ #œ œ œ œ nœ œ œ œ

œ

Œ

LECCIÓN 4

La b Mayor

Antes de empezar el estudio de esta lección recuerda realizar los ejercicios para la práctica diaria propuestos en la lección 1, además de recordar todos los conceptos explicados. Asimismo si tienes algún problema técnico puedes puedes consultar la sección de preguntas y respuestas en el Anexo I del libro.

RECUERDA: usa mucho aire. Ejercicio 1

b & b b b 44

œœ œ œ œ œ œœœ œ œœœ

œ œ œœœœœ œ œ œœœ œœœ w

b & b b b 43

Ejercicio 2

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ bb b b œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ & bb b b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ & b & b bb œ œ œ Ejercicio 3

b & b b b 44

œ œ œ

œ œ œ

œ œ œ

œ œ œ

œ œ œ

˙

RECUERDA: ejerce presión desde la comisura de los labios rodeando la boquilla.

œ œœ œœœ œ œ œ œ œ œ œ Œ œœœœ œ œ œ œ œ œ œ œ œœœ œ

bb b b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœœ œœœœœ œ & œ œ œœœœœœœœ w 16

Œ

LECCIÓN 6

Si Mayor

Antes de empezar el estudio de esta lección recuerda realizar los ejercicios para la práctica diaria propuestos en la lección 1, además de recordar todos los conceptos explicados. Asimismo si tienes algún problema técnico puedes puedes consultar la sección de preguntas y respuestas en el Anexo I del libro.

Ejercicio 1

#### 4 & # 4

Ejercicio 2

#### 3 & # 4

œœœ œ œ œ œ œœœ œ œ œ œ

œ œœœœ œœ œ œœ œœœœ w

RECUERDA: pegar el labio a los dientes inferiores cubriéndolos ligeramente.

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ #### œ œ œ œ œ œ œ Œ & # œ œ œ œ œ œ #### œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœœ & # &

####

# œ œ œ

#### 4 & # 4

Ejercicio 3

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙

œœœ œœœœœ œ œ œ œ œ œ œ Œ œœœœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

#### œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœœ œœœœœ œ & # œ œ œœœœœœœœ w 22

Œ

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.