COSTOS ESTANDAR. Su origen se remonta a la primer década del siglo, y su creación se debe a cuatro motivos:

COSTOS ESTANDAR ORIGEN DE LOS COSTOS ESTANDARES: Su origen se remonta a la primer década del siglo, y su creación se debe a cuatro motivos: 1) Preocu

0 downloads 96 Views 66KB Size

Recommend Stories


Se parece su cabeza a ésta?
2 ¿Se parece su cabeza a ésta? Entonces puede dejar de leer ¡No estamos bromeando! Así es como se realizan los ensayos oficiales de los protectores a

A veces se receta este medicamento para otros usos; pídales más información a su médico o a su farmacéutico
Levofloxacina inyectable Contenido: • • • • • • ¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento? ¿Cómo se debe usar este medica

Carolina está en el colegio trabajando. Ella sale del colegio y se va a su casa. Cuando llega a su casa su mamá le da un besito
NOMBRE:................................................................................................................... Nivel:....................

Story Transcript

COSTOS ESTANDAR

ORIGEN DE LOS COSTOS ESTANDARES: Su origen se remonta a la primer década del siglo, y su creación se debe a cuatro motivos: 1) Preocupación en los cambios en las cifras de los costos unitarios de los productos 2) No concebían que los contadores tardaran tanto tiempo en cerrar los balances( 1 vez al año), razón por la cual no podían planear. 3) Preocupación por el elevado costo de los sistemas. 4) A raíz de 3, no justificaban invertir tanto dinero en un sistema de costos que le proporcionara tan pocos beneficios. Querían disponer de una unidad de medida que les permitiera conocer rápidamente la eficiencia operativa. (control). Empezaron a determinar costos en forma estimativa ( basándose en los mejores resultados de algún periodo Anterior) TAYLOR contribuyo con el estudio de tiempos y movimientos y fue el primero que comprendió la necesidad de contar con cifras científicamente predeterminadas (Est. De Tiempos y Mov. En Mano de Obra por TAYLOR) En una primer etapa los contadores comenzaron a analizar las variaciones entre esas cifras (presupuestadas y reales) y esto fue el primer paso hacia el control de la actividad fabril. Luego afrontaron la complicación de las cargas fabriles unitarias debido a la variación de la producción mensual y por supuesto se dieron cuanta de su importancia. Encararon el control de la materia prima, ya que hasta ese momento solo contaban con un informe de consumo y desperdicios. Fue así, como entre contadores e ingenieros, se gesto el costo estándar. Fue el mas importante aporte que la contabilidad hizo a la industria. NATURALEZA DE LOS COSTOS ESTANDAR: Los costos estándar son aquellos que se predeterminan de manera científica ( en base a pruebas de ensayo) antes del proceso productivo. Estos nos sirven de base para medir la actuación real. Son lo contrario de los costos reales, ya que estos son costos históricos, en los cuales ya se han incurrido, mientras que los estándar son costos que se determinan con anticipación a la producción. La diferencia entre el costo std y el costo real se denomina variación. Las variaciones indican el grado en que se han logrado un determinado nivel de actuación. El objetivo principal del costo std. es el control. Estudia el costo de operación de cada centro ( y no el valor de de cada producto). El costo estándar establece el costo unitario de los artículos procesados previamente a la fabricación en cada uno de los centros. Basándose en los métodos mas eficientes de producción y en un volumen dado de producción. Los costos predeterminados se adelantan al balance. Mirar es ver el mañana y mostrar el costo de la futura operación para el periodo en que fueron proyectadas.

SISTEMA:

Unión de dos tipos de estándares. 1)FISICOS: estandarización de todos los procedimientos de trabajo. Rendimiento de los materiales. Estudio de métodos y movimientos, etc. Son una función ingenieril, son acompañadas por unidades representativas de consumo ( Hs H, Hs. Maq., Kilos, Metro, etc.) 2)MONETARIOS: estos estándares se deben aplicar a los físicos ( y pueden cambiarse cuando se lo crea necesario). Es importante aclarar que estos dos estándares (sistemas) se deben complementar con el organigrama. El uso de estándares permite el uso de información: -Permite valuar inventarios. -Permite conocer resultados reales para cada línea de producto. -Implementar un sistema de planeamiento economico-financiero. PRINCIPIOS BASICOS: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Dividir en centros independientes la fabrica Medir eficiencia de cada área mensualmente. Determinar el costo unitario de cada articulo. Presupuestar CiF. Mensuales. Seleccionar modulo de aplicacion al producto. Calcular valor estándar de la mercadería transferida desglosada por naturaleza y por variabilidad. 7) Inventariar P. en P. al fin de cada periodo 8) Dividir el importe total por naturaleza y por tipo de variabilidad 9) Determinar cada mes las diferencias entre real y presupuestado. 10) Investigar causas de las variaciones e informar sobre ellas, tratando de que no vuelvan a ocurrir.

REQUISITOS: 1) 2) 3) 4) 5)

Centrolizar contablemente la empresa. Creación de un plan de cuentas analítico. Elección de un tipo de sistema a usar. Determinación de estándares físicos o especificaciones. Determinar volumen de producción STD.

1) La centralización contable de la empresa permite ejercer mayor control y por ende esto se traduce en economía de costos.

2) En la elección de un plan de cuentas es necesario aclarar que cada empresa debe elaborar su propio plan de cuentas. Es necesario tener una cuenta apropiada, no solo registrar materia prima, sino también P. en P., P. TERM.

CONTABILIZACION DE LOS COSTOS ESTANDAR.

Existen dos formas o sistemas de registracion de los costos estándar: a) REGISTRACION UNIFORME: las variaciones se registran a medida que van ocurriendo los costos. Se cargan los productos en proceso y su valor estándar (cant). STD x PCIO. STD) y se acreditan por su valor real. ( Cant. Real. X Pcio. Real.) El inventario final de P en P y de Productos Terminados quedan a Costo STD. La diferencia entre el saldo en que carguemos las cuentas y las debitamos constituyen las variaciones. b) REGISTRACION PARCIAL: Las variaciones se registran cuando se terminan los productos, durante el periodo se cargan los P en P a costo real y se acredita su respectiva cuenta a valor real, no se conocen variaciones. Cuando se terminan los productos, se cargan P. Termo. por valor STD. (Pcio. STD. x Cant. STD.) y se acreditan las cuantas P. En P., MP, MOD y CiF por el valor STD. (Cant. STD. x Pcio. STD.). Existe entonces una diferencia entre los débitos de P. En P. ( a costo real) y los créditos (a costo STD.), dentro de esa brecha se encuentran, por un lado, las variaciones y por el otro la existencia final de P. En P. ( en el caso de no terminarse todo lo procesado), de ser así una vez determinadas las variaciones y ajustados los saldos de la P. En P. Respectivamente, la diferencia entre la P. En P. Debitada y la P. En P. Acreditada debe coincidir con la existencia final de P. En P. A costo STD.

CANCELACION DE LAS VARIACIONES Formas de tratar: 1) Cargándolas contra los resultados del periodo: bajo este metodo todas las variaciones se cargan a los resultados del periodo. Por lo tanto los inventarios del balance aparecen a costo STD. 2) Cargándolas al costo de las ventas y a los inventarios finales de P. en P. y de P. Term. de esta manera los inventarios finales se valorizan en cantidades que se aproximan a los costos incurridos. 3) Cargando las variaciones controlables contra los resultados, y las variaciones incontrolables sobre el costo de ventas y los inventarios finales de P. en P. y P. Term. VARIACION CONTROLABLE Y NO CONTROLABLE El grado de controlabilidad o no de una variación dependerá de la naturaleza a la que corresponda.

DETERMINACION DE LAS VARIACIONES. MATERIALES: La diferencia entre los costos reales y los costos STD. se reflejan en dos variaciones: 1)VARIACION PRECIO: Es la diferencia entre el costo STD. de las cantidades reales y el costo Real de los Materiales. La variación precio puede deberse a distintos motivos, en su mayoría externos o ajenos al dominio de la empresa. Entre los factores externos se incluyen los cambios de precios, escasez de suministros, etc. Una variación de precio de los materiales significa una fuga de utilidades planeada. Conociendo la naturaleza de los mismos la gerencia puede aumentar los precios de los productos o encontrar una fuente de recompensación para reducir los costos. Formula: ( Pcio.real - Pcio. STD.) x Q Real. 2)VARIACION CANTIDAD: Resulta de emplear mayor o menor cantidad que lo contemplado en los estándares de materiales. Esta variación es la diferencia entre las cantidades reales de materiales utilizados a precio STD. y el costo STD. de los materiales. Formula; ( Q. Real - Q.STD.) x Pcio. STD. Una variación cantidad puede deberse a distintos tipos de situaciones: -Deficiencia de la mano de obra. -Malas especificaciones de ingeniería -Máquinas o herramientas defectuosas. El análisis apropiado de las variaciones requiere de una cuidadosa investigación de las verdaderas causas.

MANO DE OBRA: Las variaciones producidas en la mano de obra son: 1) VARIACION TARIFA: representa la diferencia entre la tasa real y la tasa estándar multiplicado por las horas reales trabajadas. Estas generalmente ocurren si se emplea mano de obra en mayor o menor cantidad de lo estipulado para el periodo. Formula: ( T. Real - t. STD. ) x HH Real 2) VARIACION EFICIENCIA (cantidad): Esta variación representa la diferencia entre las horas reales trabajadas y las horas std. asignadas (para un nivel de producción) multiplicada por la tasa estándar por hs. Formula: ( HH Real - HH STD.) x T. STD. Nota: en mano de obra cuando se hable de T se habla de tarifa que es el Pcio de la Mano de Obra, y cuando se habla de la variación eficiencia en realidad es el procedimiento similar que con la variación cantidad en materiales.

CARGA FABRIL: Las variaciones que se presentan en este elemento del costo son: 1) VARIACION PRESUPUESTO O GASTO: Representa la diferencia entre los costos indirectos reales y los costos indirectos presupuestados. Formula: ( Costos Ind. Reales - Costos Ind. Presupuestados) 2) VARIACION EFICIENCIA: Es la diferencia entre las horas reales y las horas std. trabajadas multiplicadas por la tasa estándar de los costos indirectos de fabricación. Formula: ( Q. Real - Q STD.) x Cuota STD.

3) VARIACION CAPACIDAD: Esta variación mide como estoy utilizando mi capacidad de planta ( es la única variación que si da un resultado positivo entonces es positiva, y viceversa). Formula: (Q Real. - Presup. ) x Cuota STD.

Nota:Las demás variaciones siempre arrojan un resultado inverso al signo que poseen. Esta regla es valida siempre y cuando se respete el orden de los componentes reales y estándares en las formulas (para todas las variaciones, tanto las de carga fabril como las de mano de obra y las de materiales).-

VARIACIONES :

- Variaciones de precio MATERIALES - Variaciones de cantidad

- Variaciones de tarifa MANO DE OBRA - Variaciones de eficiencia

- Variación de eficiencia CARGA FABRIL

- Variación gasto o presupuesto - Variación volumen

VARIACION VOLUMEN CF.

* Variación calendario * Variación por turnos * Variación por productividad

Se producen por dos razones: porque no se adecue la capacidad de planta a la capacidad normal o por cuellos de botella. No tiene ninguna similitud la variación por productividad con la variación eficiencia de la Carga fabril, ni con la variación eficiencia de MOD. Puede haber un grado de correlación porque los autores ponen a la Carga fabril en función de la MOD, y si la MOD es eficiente puede llegar a causar efectos en la Carga fabril.

COSTO STANDAR es el único método completo para la determinación de los costos, es un método excluyente a pesar de que toma algunos conceptos de los métodos históricos: por procesos o por ordenes, para poder hacer el calculo y el relevamiento de los costos reales, que después compara con la asignación de acuerdo a la cédula de costos standard que previamente se calculara.

Razones de los costos standard:

1- Oscilación de la Carga fabril: indican que sobre un volumen normal de producción es donde

se debe distribuir la Carga fabril para poder tasar la capacidad de planta, para poder establecer una política de desarrollo comercial para el producto. 2- A través de los costos reales el empresario tenia que esperar 60 días para obtener el estado de resultados, para luego tomar decisiones pertinentes. 3- Este sistema de costos reales económicamente era alto, debido a que los empresarios tenían que soportar un costo administrativo elevado para cerrar el costo real que era 60 días después. 4- Costo técnico-económico que responde a los principios de la economía, aquel que tiene en cuenta las macrovariables del contexto con las del sector donde se desenvuelve la empresa.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.