CPGA RICAURTE ALTO

PLAN GENERAL DE ASISTENCIA TECNICA MUNICIPIO/CPGA RICAURTE ALTO AÑO 2013 Diagnóstico Productores Caracterización de las cadenas productivas Prime

3 downloads 63 Views 235KB Size

Recommend Stories


RICAURTE, ANDREA CLARISA FISCARO
TP.4 PROPUESTA DE DISEÑO – ROMANICO Y GOTICO RICAURTE, ANDREA CLARISA FISCARO TP 4 - Románico y Gótico Consigna: Realizar una propuesta de diseño

ALTO DE
PUERTO CABO DA CRUZ SALVATIERRA VITORIA - ARMENTIA CAUDETE VILLARROBLEDO ELCHE - AV.LIBERTAD ALICANTE - C/ROSA DE LOS VIENTOS ALICANTE - SAN GABRIEL A

PROYECTO EL ALTO PIURA
VULNERABILIDAD DEL POBLADO DE SERRAN DEBIDO A LA FUTURA DESCARGA DEL TUNEL TRASANDINO DEL PROYECTO EL ALTO PIURA _____________________________________

Story Transcript

PLAN GENERAL DE ASISTENCIA TECNICA

MUNICIPIO/CPGA RICAURTE ALTO

AÑO 2013

Diagnóstico Productores

Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico TOMATE: Los productores dentro de las cadenas , no se encuentran asociados en su gran mayoría, la relación comercial se establece con los intermediarios, transportadores y acopiadores, no se hacen procesos de valor agregado y de transformación, tienen dificultades para acceder a los créditos bancarios, las relaciones de socio para la producción, los dueños de tierra asumen la preparación de suelos, el costo de infraestructuras, los insumos y mano de obra los socios quienes asumen directamente las perdidas a diferencia de los dueños de tierras, pueden acceder a subsidios e indemnizaciones. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Los productores requieren capacitación, para promover la asociatividad y la organización, acceso a sistemas de información, fortalecer el capital humano, con énfasis en la adaptación a cambio climático, manejo de recursos naturales, BPA, agricultura limpia, mercados justos, salud ocupacional, economía solidaria, y autoestima. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico MORA: ubicados partes alta de la región, sistemas artesanales de producción, serias dificultades de transporte en invierno, producción comunitaria precaria, sistemas productivos de minifundio, mano de obra familiar, el cultivo está asociado a otros productos de la huerta, falta información sobre proceso de transformación, conservación, asociatividad inexistente, desconocimiento de BPA . Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico El productor de requiere adecuada instrucción del proceso productivo, ampliar la información de las ventajas de este producto en las diferentes regiones del país. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico HUEVO: los productores reconocen las formas tradicionales de la producción de huevos, la mayoría asociado a las mujeres, y a su seguridad alimentaria. la acumulación a pequeña escala son fuente de ingresos en los mercados locales. a nivel empresarial o mediano productor, disponen de transporte propio. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Los productores requieren capacitación en el manejo nutricional avicola, saneamiento y calidad en la producción. mejoramiento de formas asociativas, y de producción. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico

CEBOLLA DE BULBO: productores itinerantes, expuestos a las drásticas variaciones del mercado, son conocedores de insumos agrícolas, mas no del adecuado manejo de los mismos de los recursos naturales y su salud. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Los agricultores requieren acceder a los sistemas de información del mercado nacional del producto, concientización de los riesgos, efectos e impactos del uso inadecuado e intesivo e indiscremiando de los plaguicidas, y el deshecho de empaques. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico Cadena Pasifloras, Gulupa y Curuba, tradición en los cultivos, omisión de los estados fenológicos Vs al momento de la aplicación de plaguicidas, confianza en los precios, familiaridad en los sistemas de comercialización. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Los productores requieren re -educacion en el manejo técnico de los cultivos, BPA, MIC, valor agregado del producto. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico GANADO DOBLE PROPÓSITO Y CARNE: La mayoría de productores involucrados en la actividad ganadera,son pequeños productores y un porcentaje menor son medianos productores y estos últimos especialmente en las explotaciones de carne o ceba. Segundo Diagnóstico En cuanto a la producción de leche se utiliza para auto consumo ya que no es relevante la producción de leche al día por vaca. Conclusión Diagnóstico Es importante realizar procesos de concientizar en los productores ya que no cuentan con un avance significativo en la producción de estos productos, los mismos se conforman con producciones pequeñas y no alcanzan a ser comercializadas Variedades

Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico TOMATE: La falta de información sobre variedades, las pruebas por ensayo y error, la falta de asistencia técnica, la no promoción de la participación investigativa, el desconocimiento de los requerimiento de los consumidores finales y los procesos de transformación, la validación de híbridos de casas comerciales sin la certidumbre de su respuesta a problemas como rendimiento, resistencias, fertilización y eventos climáticos. las semillas certificadas garantizan estar libres de enfermedades y plagas, los porcentajes de germinación y demás que se aseguran las etiquetas, sin embargo la falta de control en las plantuladoras que pueden ser locales o de otras partes del país pueden ser diseminadoras de estos problemas. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Las variedades certificadas y no son un insumo importante en el proceso productivo, requieren conocimiento por parte de los productores para la adaptación a sus necesidades tanto ecológicas como de respuesta a las demandas de los mercados. Fomentar la investigación participativa, es importante en las comunidades campesinas. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico MORA: escasa disponibilidad de variedades mejoras, falta de certificación en el material vegetal de propagación, experimentación de variedades resistentes, y mejorar la producción y de calidad, según demandas del mercado. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Reconocimiento de las ventajas de las variedades mejoradas, ampliar la información de los fines últimos del producto. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico PAPA, las variedades de mayor demanda son las tradicionales que se demanda para el consumo, falta incursionar en las que presentan resistencia a los problemas patológicos. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Falta aplicar investigación, información sobre los últimos avances a nivel nacional sobre este tema. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico CEBOLLA: es tradicional el uso de variedades amarillas o blancas, presentan susceptibilidad a problemas fungosos,en condiciones ambientales especificas, humedad y cambios de temperatura. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Incursionar, investigar, tener acceso a información sobre las variedades resistentes, adelantos tecnológicos sobre estos temas. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico HUEVO: las diferentes razas de gallinas es tradicional en los pequeños galpones, sobresaliendo la gallina santandereana y la criolla, que permite diferentes características de sostenibilidad. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico

Existen estudios sobre este tema (U nacional) que presenta los diferentes aspectos de investigacion, y permiten el desarrollo de este renglon. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico GANADERIA DOBLE PROPOSITO Y CARNE: Existen variedades de raza, pero prevalece la criolla, los cruces y no determinan buenas características genéticas. Segundo Diagnóstico La producción de leche y carne de estas razas es muy baja. Conclusión Diagnóstico Es un factor importante en el desarrollo de los productos, se busca establecer razas altamente productivas, resistentes a cambios de clima y con rendimientos altos y de buena calidad. Evolución de la cadena

Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico TOMATE: Las cadenas se enlazan con diferentes grados organizacionales y funcionales, las mas incipientes cuentan con ventajas de menos manipulación, los eslabones de mayor peso son intermediarios,proveedores de insumos, transportadores y acopiadores, siendo la distribucion energética desigual, la falta de capital humano, social y cultural, permiten estas desigualdades. Falta acercar al productor con el consumidor final, Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Los eslabones mas desarrollados y las cadenas mas elaboradas, favorecen a quienes cuentan con capitales de menos riesgo, y de mercados mas estables. El productor y consumidor no cuentan con relación directa, falta implementar mercados justos y asumen las atipicidades de los mercados. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico CEBOLLA: Los eslabones mas sobresalientes el transportador, los proveedores de insumos y acopiadores, no permite el desarrollo conjunto de la cadena. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico La armonizacion de distribucion del capital requiere trabajar, investigar, los eslabones menos favorecidos, como el productor -consumidor. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico MORA: los volumenes y calidades no garantizan compromisos con transformadores y valor agregado, concentrando en fresco el mono-acopio. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico

La carencia de información, a través de los sistemas informáticos, permite profundizar a las comunidades moreras en cuanto a precios, avances, desarrollo de procesos de valor agregado, de transformación de certificaciones permiten el empoderamiento de los productores y posibles agentes de la cadena. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico PASIFLORAS. La gulupa se presenta como cultivo promisorio, el fortalecimiento de la cadena especialmente en la tecnología, fisiología y relación con problemas patológicos, así como nutricionales, permiten el desarrollo enmendando los posibles vacíos de conocimiento sobre el cultivo. La curuba presenta estancamiento. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico La cadena necesita de eslabones de investigación, asistencia técnica, innovación y extensión para el acompañamiento en el proceso productivo, asi como la especialista en economía de mercados. La curuba requiere propuestas de mercado para diferentes usos, variedades y transformación, así como la renovación de los cultivos. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico GANADERIA DOBLE PROPOSITO Y CARNE: Este aspecto no esta muy evolucionado ya que las actividades son muy rudimentarias, no se ofrece una estándar de calidad ni se realizan procesos de transformacion de los productos. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Los productores necesitan manejar estándares de calidad, estableciendo sistemas de biotecnología y realizar procesos de innovación. Cantidad ofertada vs cantidad demandada

Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico TOMATE: No se cuenta con información suficiente en las cadenas de grandes volúmenes como tomate, que abastecen grandes mercados, a nivel local, la oferta satiface la demanda, y tiene posibilidades de cualificar los productos y mejorar los ingresos de pequeños productores. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Los sistemas de información no son usados para el manejo de estadísticas de nichos de mercado y calidades, que permiten las planificación y ampliación de los mercados. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico CEBOLLA: No se cuenta con información suficiente en las cadenas, para planificar, siembras volúmenes y posibles mercados, la concentración y manejo de intermediación regulan la demandan y la oferta, los precios y las importaciones son variables reguladoras en la decisión de la siembras. Es impredecible los logros

finales. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Los sistemas de información no son usados para el manejo de estadísticas prediciendo el comportamiento de los cultivos. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico MORA: la mora es un producto demandado por transformadores, consumidor final, si hay mas oferta no saturaría el mercado. su mayor consumo es en fresco, limitando la vida útil a regiones lejanas en este estado. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Es un cultivo promisorio, para consumo nacional y de aceptación en mercados europeos y americanos, con procesos de transformación, abarcaría, áreas, volúmenes, comunidades de pequeños y medianos productores. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico PAPA. este producto siendo tradicional en la canasta familiar la demanda es constante y suficientes, los mercados internacionales, siendo limitado por las barreras sanitarias internacionales, el procesamiento de la papa ha sido invadido por las importaciones. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Mejorando los procesos especialmente en la eficiencia de los recursos, permite ser competitivos (costos), la calidad e inocuidad son factores a trabajar para mantener y mejorar los mercados de papa. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico HUEVOS: el mercado del huevo de campo o ecológico tiene especial interés en sectores exigentes en la calidad de la nutrición, que cada día es mas amplio, a partir de la conciencia frente a los mercados tradicionales, las certificaciones garantizan la satisfacción y seguridad del consumidor final. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico La especialización en los procesos certificación, requieren capacitación, asociativo mercados justos y domésticos, para llegar a sectores exigentes de consumidores. Productos actual Caracterización de las cadenas productivas vs producto Primer Diagnóstico ideal TOMATE: La falta de información del mercado de consumo, no permite desarrollar propuestas de transformación y valor agregado, el mejoramiento de los proceso y

productos no se ve reflejado en el precio, que recibe el productor, se disuelve en el mercado tradicional. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Las cadenas deben fortalecer los sistemas de información, crear mercados especializados y justos que beneficien directamente al productos. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico MORA: Los productos en fresco requieren tiempos cortos de vida util, se presentan problemas en las mezclas de calidad, tamaños, grados de madurez. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico El proceso de transformacion en pulpas, mermeladas jugos son opciones para la durabilidad del producto Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico PAPA: las mezclas en calidad y tamaños han evolucionado, sin embargo falta mejorar la etica en este aspecto, los mercados de cadena este es el valor agregado, que no inicia desde el mismo productor, presentaciones y otras labores abarcan la facilidad para su consumo. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico El estudio de propuestas de elaboración, presentación y transforamción acerca restrospectivamente a familias productoras, con los consumidores. Existen estudios de biocombustibles con la papa. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico HUEVO: se han mejorado las condiciones en galpones especializados con la reglamentación avícola nacional, el actual manejo de los huevos campesinos es local no masivo a nivel de los pequeños productores. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Se requiere estudio, empoderamiento de productores de huevos para el desarrollo de esta temática. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico PASIFLORAS: en mercdos tradicionales afectado por trnsporte manejo en postcosecha, vida util del producto y trazas de agroquimicos particularmente la curuba

Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Es necesario desarrollo tecnología con los productores para mejorar la calidad e inocuidad de los productos. la transformación en pulpas y otros permite abarcar mercados lejanos y mayores tiempos de comercializacion Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico GANADERIA DOBLE PROPOSITO Y CARNE: Los productos actuales no son de alta calidad, no se manejan subproductos de estas cadenas. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Es importante manejar estándares de calidad que nos permitan abrir mercados importantes, que suplan las necesidades de los comercializadores, realizar procesos de transformación y aprovechar los subproductos generados por la cadena. Actores de la cadena

Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico TOMATE: La dinamica de interaccion de los actores directos e indirectos no es permanentes, los nivels de compromiso son ocasionales, especialmente los que permiten el desarrollo de tecnología, asociatividad y organizacional, los mas favorecidos como los financieros siendo un factor en el desarrollo o no de los productores cuando se ven afectados por eventos climáticos de mercado,siendo difícil de recuperar y perdiendo su patrimonio. Los proveedores de insumos, cuentan con un amplio mercado y son el salvida de los cultivadores a costa de la calidad ambiental y humana. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Los actores que requieren fortalecimiento son aquellos que permiten la innovación y sostenible de los procesos productivos,de transformación y de valor agregado. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico PAPA: los centros de investigación, los mejoradores, la asistencia técnica proveedores de insumos y de maquinaria enfrentan resistencia a un cultivo tradicional asumido por agricultores emprendedores pero sin el acompañamiento necesario. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico La cadena requiere especialización, información cercanía entre los actores. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico MORA: es incipiente la relación entre actores, técnica, organizacional y funcional.

Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico El acompañamiento en producción, transformacion y mercados hace falta especialización y participación de los actores, Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico HUEVO: básicamente esta compuesto por productoras, y consumidores finales, baja intermediación. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Se requiere mejorar las condiciones de producción, de mercadeo y sostenibilidad del esta cadena. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico GANADERIA DOBLE PROPOSITO Y CARNE: No hay participación activa de los actores en estas cadenas Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Se busca realizar proyectos productivos en los cuales se apoye con los actores presentes en la región. Actividades de la Caracterización de las cadenas productivas cadena y Primer Diagnóstico Practicas TOMATE: los productores realizan sus actividades ineficazmente, ya que el sistema de producción requiere especialización y capacitación para el aprovechamiento de los beneficios de control ambiental, el manejo inadecuado de insumos, riegos, el sistema extractivo, deterioran los recursos haciendo. La amenaza de la inestabilidad en los precios no permiten el desarrollo del sistema sino se trabaja bajo la incertidumbre, reflejado en su dinámica social y económica, Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Las ventajas de los sistemas de producción bajo cubierta no se ven reflejadas en la eficiencia del cultivo, los insumos de tecnología de punta, no se potencializan por factores de incertidumbre económica, desconocimiento técnico desigualdad en las relaciones de trabajo. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico PAPA: Los eslabones de mayor peso son transportadores, proveedores de insumos y comerciantes detallistas. la agrupación y cercanía del total de la cadena se genera en épocas de crisis. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Los requerimientos para el fortalecimiento de la cadena a nivel de producción, comercialización y transformación son información a través de los sistemas de información análisis de riesgo, en aspectos. Los sistemas de información no son usados para el manejo de estadísticas de nichos de mercado y calidades, que permiten las planificación y ampliación de los mercados. agroecologicos, y de mercados. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico MORA: las actividades son limitadas sin armonizar a cada nivel, la falta de asociatividad es determinante para la evolución de esta. las practicas se limitan al conocimiento de cada productor y ciertas exigencias en el mercadeo. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Formación y capacitación de procesos de transformación apoyados por asociatividad. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico PASIFLORAS: Curuba, la producción es tradicional, ligada a un trasporte normal a centros de comercialización en fresco, no se da valor agregado. La gulupa cuenta con expectativas comerciales interesantes, se maneja practicas agricolas tecnicas, acceso a mercados. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Las espectativas permiten ser optimistas en la produccion y comercializacion para la Gulupa. Curuba, es necesario incluir y fortalecer asistencia técnica. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico GANADERIA DOBLE PROPOSITO Y CARNE: No se realizan actividades para el mejoramiento de la cadena y no hay practicas. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Es necesario realizar acompañamiento a los productores con capacitaciones y actividades de campo que nos permitan realizar procesos mejorados en sus producciones Ubicación

Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico TOMATE: corresponde a las veredas mas secas y desérticas del municipio, algunas veces con limitantes de suelo y agua naturalmente. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico La ubicacion de los cultivos de tomate son las zonas de mediana aptitud agrícola, zonas mas secas, de la region. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico MORA: Se dsitribuye este cultivo a las zonas altas frias, y humedas, del municipio de Villa de Leyva, suelos fertiles y oferta de agua moderada. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Las zonas destinadas son aptas para el cultivo, se concentran en las partes fértiles y focalizadas. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico GANADERIA DOBLE PROPOSITO Y CARNE: Los productores se encuentran ubicados en veredas con zonas altas donde predomina el clima frío principalmente, en las zona baja predomina el clima templado, hay menor porcentaje de producción en esta zona por escasez de recursos naturales. Segundo Diagnóstico las técnicas de producción ganaderas son rudimentarias debido a que la actividad económica del municipio se desarrolla en torno a la actividad agrícola. Conclusión Diagnóstico la rentabilidad es baja debido a la influencia climatología, al deterioro de los recursos naturales y a las condiciones de oferta y demanda del producto. Nivel tecnológico

Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico PASIFLORAS nivel tecnológico tradicional, no competitivo. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Requiere acompañamiento, asociatividad e información. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico MORA: Las practicas agricolas de poda, tutorado fertilización se hacen sin llegar a ser optimas. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Se puede mejorar el nivel técnico de este cultivo. Requiere acompañamiento, asociatividad e información.

Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico HUEVO: Bajo Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Requiere acompañamiento, asociatividad e información. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico PAPA, aplicacion de insumos como plaguicidas de manera intensiva, indiscriminada, perdiendo la eficiencia del mismo, niveles tecnologicos bajos a medios segun tipo de agricultor. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Reconocimiento de asistencia tecnica y los adelantos tecnicos. Requiere acompañamiento, asociatividad e información. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico TOMATE: El sistema productivo es ineficiente, ya que no se potencializa los beneficios del sistema, sin embargo es tecnología alta frente a resto de sistemas productivos. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico El paquete tecnologico de tomate bajo cubierta, requiere criterios mas técnicos para su aprovechamiento. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico GANADERIA DOBLE PROPOSITO Y CARNE: No hay tecnologías para esta linea. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Promover el uso de tecnologías. Subproductos

Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico CEBOLLA: no hay Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico no hay Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico Huevo: No hay Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Por procesos de degradación compostaje aprovechar excremento de gallina Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico Pasifloráceas: Curuba Segundo Diagnóstico No hay Conclusión Diagnóstico Se requiere transformación para la producción de productos como jugo, mermeladas, se hacen algunos ensayos a nivel domestico. Se necesita mejoramiento. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico MORA: no hay Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Se requiere transformación para la producción como: jugos, mermeladas, etc. A nivel doméstico se hacen ensayos. Se necesita mejoramiento. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico TOMATE: en la región existen propuestas de transformación, no es una propuesta general. Los tomates pasos Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Es un campo amplio de investigación e innovación. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico GANADERIA DOLBE PROPOSITO Y CARNE: No se manejan subproductos en estas lineas Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico No se manejan subproductos. Caracterización de las cadenas productivas Actividades de comercialización Primer Diagnóstico GANADERÍA DOBLE PROPOSITO Y CARNE: Para la comercialización de los productos de esta liena se utilizan los intermediarios, no hay una comercializadora especifica, se vende los productos al transformador y al transportador. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico No existe un centro de acopio o un comercializador especifico, es clave identificar los potenciales comercializadores para asi realizar compras directas de los productos. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico Tomate: El mercado de tomate cuenta con dos modalidades en su venta, la primera los intermediarios que compran la producción en la finca, la segunda es la de los agricultores que llevan su producción directamente en los dos casos a la plaza de CORABASTOS en Bogotá Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico La apertura de nuevos mercados es necesaria para mejorar la inestabilidad de los precios, disminuir la intermediación y estandarizar el precio según las calidades es fundamental para mejorar las condiciones de comercialización de esta cadena. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico HUEVO: Se compran los huevos en la finca productora, a los consumidores finales Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico La compra de huevos esta basada en los consumidores finales los compren en las fincas productoras. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico CEBOLLA: El mercado de cebolla cuenta con dos modalidades en su venta, la primera los intermediarios que compran la producción en la finca, la segunda es la de los agricultores que llevan su producción directamente en los dos casos a la plaza de mercado de Sachica, Boyaca. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico La apertura de nuevos mercados es necesaria para mejorar la inestabilidad de los precios, disminuir la intermediación y estandarizar el precio según las calidades es fundamental para mejorar las condiciones de comercialización de esta cadena. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico PAPA: El mercado de papa cuenta con dos modalidades en su venta, la primera los intermediarios que compran la producción en la finca, la segunda es la de los agricultores que llevan su producción directamente en los dos casos a la plaza de Tunja o en Villa de Leyva. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico La apertura de nuevos mercados es necesaria para mejorar la inestabilidad de los precios, disminuir la intermediación y estandarizar el precio según las calidades es fundamental para mejorar las condiciones de comercialización de esta cadena. Se debe crear procesos de transformación y valor agregado. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico MORA: La comercialización de este producto no es especifica. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Los intermediarios están encargados de recoger el producto en las fincas y es indeterminada su procedencia. Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico Curuba y Gulupa: En el mercado de la curuba y la gulupa la mayoría de los productores venden su producción en la finca. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico La apertura de nuevos mercados es necesaria para mejorar la inestabilidad de los precios, disminuir la intermediación y estandarizar el precio según las calidades es fundamental para mejorar las condiciones de comercialización de esta cadena. Forma de compra y pago

Caracterización de las cadenas productivas Primer Diagnóstico GANADERIA DOBLE PROPOSITO Y CARNE : Se manejan acuerdos de compra, crédito y contado. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico

La forma de pago establece una condición de compra mal mal manejada, ya que la compra no es dada al comercializador principalmente si no al trasnformador o al trasnpotador. Actores

Caracterización del municipio Primer Diagnóstico El CPGA cuenta con actores aliados como el ICA, los distribuidores de insumos, la Administración Municipal, la Gobernación de Boyaca, las entidades bancarias presentes en la región, las Juntas de Acción Comunal, la UPTC, la ADEL y natuorganicos. Segundo Diagnóstico Los actores identificados y relacionados dentro del PGAT para el Centro Provincial son interdisciplinarios permitiendo la articulacion en el ambito social,crediticio,institucional,administrativo, empresarial , de gobernabilidad y territorial. La actitud es positiva siendo un punto a favor.. Conclusión Diagnóstico Los actores presentes proporcionan apoyo institucional, financiero, tecnológico, investigativo, de transferencia, de extensión y logístico; estos son indispensables ya que permiten la creación y ejecución de estrategias para el desarrollo del PGAT.

Infraestructura

Caracterización del municipio Primer Diagnóstico La infraestructura física en cuanto a servicios públicos, esta fortalecida en los sectores urbanos, el sector rural cuenta con altas falencias en alcantarillado, acueducto y recolección de basuras. El estado de las vías es bueno y las instalaciones para actividades agrícolas o pecuarias son escasas. Segundo Diagnóstico La existencia de infraestructura agropecuaria como lo son plazas feriales, procesadoras y empacadoras de alimentos, centros de acopio y cuartos de frio facilita las herramientas para la transferencia de tecnologia y la instruccion en procesos cognitivos . Conclusión Diagnóstico El mejoramiento de la infraestructura tanto en servicios públicos, sitios para las labores agropecuarias y la adecuación de la malla vial, mejora la calidad de vida de los productores, facilita la comercialización, permite realizar procesos de transformación y valor agregado.

Institucionalidad Caracterización del municipio Primer Diagnóstico La presencia institucional en el CPGA es poca, el sector educativo no presenta programas agropecuarios, las entidades financieras tienen gran presencia siendo estas de tipo privado, se cuenta con un hospital nivel 1 y dos puestos de salud, el comercio de insumos esta fortalecido, todas estas instituciones de origen privado. Segundo Diagnóstico El CPGA para el municipio de Sutamarchan no cuenta con instituciones con enfoque agropecuario. No obstante eventualmente actores como el SENA y CORPOICA establecen presencia en la zona a traves de programas de fortalecimiento fitosanitario especialente en cultivos de tomate y cebolla. Conclusión Diagnóstico El mejoramiento de la presencia institucional con la creación de programas educativos que permitan la inclusión del sector rural aumenta el desarrollo social y

económico. La transferencia de tecnología y la investigación son fundamentales para el fortalecimiento de las comunidades rurales, la creación de oportunidades financieras con bajas tasas de interés y específicos para la producción agropecuaria impulsan el desarrollo del sector. Pobreza

Caracterización del municipio Primer Diagnóstico El 25,86% de las personas del municipio de Villa de Leyva tienen necesidades básicas insatisfechas de las cuales el 17,50% están ubicados en la cabecera municipal y el 35,654% en el sector rural. Segundo Diagnóstico El 35,30% de las personas del municipio de Sutamarchán tienen necesidades básicas insatisfechas de las cuales el 40,90% están ubicados en el sector rural. Conclusión Diagnóstico La población del sector rural presenta mayor vulnerabilidad y requiere más atención, el apoyo con asistencia técnica, extensión capacitación y transferencia tecnológica es fundamental para aumentar la productividad, mejorar la calidad de vida y así disminuir estos altos porcentajes.

Riesgos Naturales

Caracterización del municipio Primer Diagnóstico El CPGA presenta riesgos de origen climático, como heladas y olas de calor frió. Los riesgos biológicos son debido al desequilibrio ecológico y al aumento de resistencia por parte de insectos y patógenos, las amenazas geofísicas como las inundaciones presentan mayor incidencia en el sector rural, sequías intensas e incendios forestales. Segundo Diagnóstico Debido a que los municipios en su zona rural baja no alcanzan alturas superiores a los 2400 metros sobre el nivel del mar en temporadas de lluvia intensa se genera desbordamiento de los rios que los circunscriben generando perdida de cultivos de tomate, salinidad y erosion hidrica en las veredas colindantes. Conclusión Diagnóstico Los riesgos climáticos y geofisicos pueden causar perdida de cultivos y animales, afectar la fisiología de las plantas disminuyendo la producción, el rendimiento y la calidad de los productos, los riesgos biológicos son altos, con el uso indiscriminado de pesticidas las plagas han creado resistencia deteriorando los recursos; es necesario establecer medidas de control y vigilancia epidemiológica, implementar el uso de BPA y la diversificación de los sistemas productivos para mitigar el impacto causado por el desequilibrio ecológico.

Riesgos de Origen Humano

Caracterización del municipio Primer Diagnóstico la población presenta niveles bajos de educación, poco apoyo financiero e institucional, la contaminación ambiental, el deterioro del suelo, la baja calidad y cantidad de agua para riego aumentan los costos de producción y disminuyen el rendimiento y la calidad de los sistemas productivos. Segundo Diagnóstico Debido a que la actividad agropecuaria con mayor enfoque corresponde al cultivo de tomate bajo invernadero y la oferta excesiva de agroquimicos utilizados en el proceso, sumados a la no adopcion de buenas practicas agricolas el riesgo de contaminacion ambiental y principalmente hidrica es elevado en los municipios adscritos al CPGA.

Conclusión Diagnóstico La creación de programas ambientales enfocados a las comunidades rurales, la capacitación y creación de conciencia ecológica sobre el manejo adecuado de los recursos y el cuidado del medio ambiente permitirá mitigar el impacto ecológico y mejorar la calidad de vida de los productores. Descripción demográfica

Caracterización del productor Primer Diagnóstico se presentan en los beneficiaros mayor numero de población masculina en las diferentes veredas, mostrando así mas participación genero masculino en las actividades, se muestra participación femenina en menor porcentaje. Segundo Diagnóstico se presenta mayor porcentaje en edad de personas entre 51 - 60 años, viendo la participación de los jóvenes como acompañamiento en las actividades agropecuarias. Conclusión Diagnóstico se concluye que la participación de los dos géneros es significativo en la parte agropecuaria, se muestra la importancia de los dos géneros como complemento al momento de realizar labores en campo. en cuanto a la edad se presume que las personas mayores de 35 años participan en las actividades agropecuarias.

Asociatividad

Caracterización del productor Primer Diagnóstico se muestra un bajo porcentaje en asociatividad, las personas no se encuentran asociados. Segundo Diagnóstico La relacion de productores asociados respecto a productores no asociados es de 2 a 63 , es decir que por cada 2 productores asociados, existen 63 que no lo estan. No obstante a pesar de que en el municipio de Sutamarchan existen asociaciones agricolas conformadas uno de los mayores limitantes que determinan la no asociatividad es la falta de interes debido a proyectos conjuntos fallidos que generan dichos comportamientos. Conclusión Diagnóstico se destaca la importancia de asociarse, ya que los productores no muestran interés o desconocen la ventajas de asociatividad. re requiere culturizar a los productores y sensibilizar aspectos relacionados con el trabajo en equipo, nivel de confianza, y de la cultura organizacional.

Productor Referente

Caracterización del productor Primer Diagnóstico Se refleja un nivel de confianza mínimo al buscar al productor a seguir, los productores tienen un frecuencia de consulta mostrando mayor porcentaje a veces. Segundo Diagnóstico El nivel y grado de confianza para consulta de actividades y productor referente es bajo, ya que en un 90% de las veredas el nivel de consulta fue a veces o casi nunca. Otro aspecto a tener en cuenta es que de 63 usuarios encuestados tan solo entre 2 a 12 referenciaron productor. Conclusión Diagnóstico se concluye que los productores no requieren consultas de una productor a seguir, ya que prefieren trabajar con sus conocimientos adquiridos durante sus años de trabajo.

es importante que los productores siguen a un productor líder, manteniendo un nivel alto de confianza y de estabilidad a la hora de proyectar sus ideas y conformar asi buenas labores. Caracterización Caracterización del productor de asociaciones Primer Diagnóstico La participación de las asociaciones es muy baja, es activa pero no constante, no hay vinculación de los productores en las asociaciones. Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico Es prioritario activar las asociaciones con los productores promover la divulgación de estas y apoyar procesos gestionados por las mismas. Estilos de Aprendizaje

Caracterización del productor Primer Diagnóstico Los productores son planificadores, buscan varias variables antes de incurrir en un negocio, consideran varias alternativas, buscan una participacion de varios productores. Segundo Diagnóstico los productores complementan sus ideas con métodos prácticos, son positivos al resolver problemas, son seguros y aplicativos a la hora de concretar proyectos productivos. Conclusión Diagnóstico los productores son proyectivos, organizacionales, idealistas, se debe apoyar estas fortalezas por medio de capacitaciones, motivandolos en el desarrollo de sus ideas.

Limitantes Definitivas Limitante asociativa

Limitante de comercialización

Limitante de Proceso Productivo

Tipo Final Limitante

General del Proyecto

Producto

Tomate

Definitiva

Si

Descripción

No existen asociaciones representativas de la comunidad falta de cultura de asociatividad, mercados justos y economía solidaria.

Justificación

La asociatividad fortalece el sector agropecuario ya que aumenta volúmenes para mejorar la comercialización la unión del sector facilita la ejecución de los programas de la asistencia técnica. fortalece el tejido social y capital humano.

Tipo Final Limitante

General del Proyecto

Producto

Papa

Definitiva

Si

Descripción

FALTA DE CERTIFICACIÓN DE LOS CULTIVOS PARA BUSCAR NUEVOS MERCADOS, EXCESO DE INTERMEDICIÓN, INESTABILIDAD DE LOS PRECIOS, FALTA DE INFRAESTRUCTURA CENTROS DE ACOPIO Y PROCESADORAS. FALTA CUALIFICAR LA SELECCIÓN DEL PRODUCTO, FALTA ESTABLECER ESTANDARES DE CALIDAD. FALTA DE INFORMACIÓN EN LOS MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES.

Justificación

La competitividad permite el posicionamiento de este cultivo a nivel nacional e internacional, la papa transformada (precosida, puré y otros) han invadido los mercados nacionales siendo mas prácticos para su consumo, exigiendo desarrollar estos procesos para mantener los niveles de comercialización con el reto de mantener costos.

Tipo Final Limitante

Específica de la cadena

Producto

Ganaderia doble propósito

Definitiva

Si

Descripción

SE TIENE MUY POCA PLANIFICACION EN TODAS LAS ETAPAS DE PRODUCCION. ES NECESARIO IMPLEMENTAR BUENAS PRACTICAS GANADERAS. SISTEMAS SILVOPASTORILES

Justificación

Las buenas practicas ganaderas permiten mejorar el sistema productivo, aumentando sus estandares de calidad, el rendimiento y mitigando el impacto ambiental. Garantizan Certificación

Tipo Final Limitante

General del Proyecto

Producto

Papa

Definitiva

Si

Descripción

FALTA ASISTENCIA TÉCNICA, LOS PRODUCTORES NO TIENEN UN ACOMPAÑAMIENTO, CON CAPACITACIÓN, FALTA EL USO DE SEMILLAS CERTIFICADAS,FALTAN DE ANALISIS DE SUELOS, DE AGUAS Y FOLIARES, ADOPCIÓN DE BPA Y MIP, PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE LOS RESIDUOS DE COSECHA, FALTA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.

Justificación

La asistencia técnica permite la capacitación elevando niveles de conocimiento fortaleciendo las comunidades, la implementación de diferentes practicas como BPA, MIC, análisis de suelos, aguas y foliares y el acompañamiento constante en todos los procesos productivos es fundamental para el desarrollo del sector rural.

Tipo Final Limitante

General del Proyecto

Producto

Papa

Definitiva

Si

Descripción

IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO EN LAS ZONAS ALTAS DEL MUNICIPIO, DETERIORO DE RECURSOS LO QUE DISMINUYE RENDIMIENTO PRODUCCIÓN Y CALIDAD, DEFICIENCIA Y CONTAMINACIÓN DEL RECURSOS HIDRICOS.

Justificación

El manejo adecuado de los recursos naturales permite las permanencia de los sistemas productivos en condiciones óptimas de producción, sin generar externalidades a partes bajas especialmente a las cuencas de los ríos, la intervención en zonas de subparamo y paramo ecosistemas que son contaminados disminuidos en su capacidad de servicio ecológico.

Tipo Final Limitante

Específica de la cadena

Producto

Mora

Definitiva

Si

Descripción

Falta de material vegetal certificado, falta de asistencia técnica en Manejo de Cultivo (labores culturales), mejoramiento del Tutores y eficiencia en la producción.

Justificación

El cultivo es promisorio para las zonas de pequeños productores con inversiones cómodas, la mano de obra familiar genera arraigo a las comunidades rurales y el potencial de trasnformacion es importante, los mercados internacionales apetecen esta fruta.

Tipo Final Limitante

Específica de la cadena

Producto

Curuba

Definitiva

Si

Descripción

Elevados costos de producción en sistemas de tutorado. Desconocimiento de los nutrientes del suelo. Falta de análisis de

suelos y plan de enmiendas. Justificación

Para las zonas tradicionales de producción de este cultivo es necesario mejorar la producción el manejo y aprovechar la infraestructura existente con plazos de renovación de especies, tutorado y manejo.

Tipo Final Limitante

Específica de la cadena

Producto

Ganadería carne

Definitiva

Si

Descripción

Oferta de forraje deficiente. Alimentación y suplementación animal inadecuada. Deficiente suministro de agua en todos los eslabones de la cadena productiva.

Justificación

Es importante que se manejen sistemas de producción eficientes, manejando programas como Buenas practicas ganaderas, sistemas silvopastoriles, sistemas de rotacion entre otros

Tipo Final Limitante

Específica de la cadena

Producto

Ganaderia doble propósito

Definitiva

Si

Descripción

Inexistencia de distritos de riego artesanales ó tecnológicos que permitan mantener la oferta a los pastos constantes.

Justificación

Es necesario manejar sistemas de riego artesanal, y tecnificar los existentes para mantener la oferta de pastos asi evitar perdidas en ganancia de peso por falta de alimento.

Tipo Final Limitante

Específica de la cadena

Producto

Ganadería carne

Definitiva

Si

Descripción

altos costos de produccion

Justificación

Optimizar los niveles de producción con miras a la disminución de costos de producción.

Tipo Final Limitante

Específica de la cadena

Producto

Ganaderia doble propósito

Definitiva

Si

Descripción

Altos costos en la comercializacion

Justificación

Explorar nuevas rutas o mercados que ofrezcan una mayor estabilidad en el precio.

Limitante de valor Tipo Final Limitante agregado

Específica de la cadena

Producto

Mora

Definitiva

Si

Descripción

Falta fomentar la transformación a pequeña escala, a nivel domestico, y procesos de valor agregado. Asistencia técnica, capital humano.

Justificación

El Valor agregado permite ingresos a las familias, mantiene tejido rural y mitiga la pobreza rural, ya que es distribución a lo largo de los diferentes actores de la cadena.

Tipo Final Limitante

Específica de la cadena

Producto

Ganaderia doble propósito

Definitiva

Si

Descripción

Ignorancia en procesos de transformación de la leche para generar valor agregado.

Justificación

se debe generar procesos de transformacion de la leche, productos derivados y realizar un análisis concensuado de las nuevas alternativas y exigencias de venta de la cuajada o de la leche

Tipo Final Limitante

Específica de la cadena

Producto

Huevo

Definitiva

Si

Descripción

MANEJO DE PRODUCCIÓN LIMPIA, ORGÁNICA MANTENIMIENTO DE ESTÁNDARES DE CALIDAD EN EL PRODUCTO.

Justificación

explorar nuevos metodos de alimentacion promoviendo la producion organica, que tambien se derive de otros productos de la finca

Limitantes Definitivas Línea Base Limitante asociativa

Limitante de comercialización

Limitante de Proceso Productivo

Tipo Final Limitante

General del Proyecto

Producto

Tomate

Objetivo Línea Base

Productividad

Tiempo Beneficio

Corto

Valor

1

Unidad

1

Descripción

Fortalecer la asociación existente

Tipo Final Limitante

General del Proyecto

Producto

Papa

Objetivo Línea Base

Aumento en precio

Tiempo Beneficio

Mediano

Valor

0

Unidad

documento

Descripción

Estudio, transformacion y valor agregado de la papa

Tipo Final Limitante

Específica de la cadena

Producto

Ganaderia doble propósito

Objetivo Línea Base

Inserción en el mercado

Tiempo Beneficio

Mediano

Valor

0

Unidad

finca

Descripción

Certificar fincas en buenas practicas ganaderas

Tipo Final Limitante

General del Proyecto

Producto

Papa

Objetivo Línea Base

Inserción en el mercado

Tiempo Beneficio

Mediano

Valor

0

Unidad

Finca

Descripción

Certificación BPA

Tipo Final Limitante

General del Proyecto

Producto

Papa

Objetivo Línea Base

Inserción en el mercado

Tiempo Beneficio

Mediano

Valor

0

Unidad

finca

Descripción

Finca productora de papa organica

Tipo Final Limitante

Específica de la cadena

Producto

Mora

Objetivo Línea Base

Inserción en el mercado

Tiempo Beneficio

Mediano

Valor

0

Unidad

finca

Descripción

Certificación finca

Tipo Final Limitante

Específica de la cadena

Producto

Curuba

Objetivo Línea Base

Aumento en precio

Tiempo Beneficio

Mediano

Valor

0

Unidad

Finca

Descripción

Certificación BPA

Tipo Final Limitante

Específica de la cadena

Producto

Ganadería carne

Objetivo Línea Base

Productividad

Tiempo Beneficio

Mediano

Valor

0

Unidad

finca

Descripción

Finca productora de forraje

Tipo Final Limitante

Específica de la cadena

Producto

Ganaderia doble propósito

Objetivo Línea Base

Productividad

Tiempo Beneficio

Largo

Valor

2

Unidad

hato

Descripción

Hato lechero

Tipo Final Limitante

Específica de la cadena

Producto

Ganadería carne

Objetivo Línea Base

Disminución costos

Tiempo Beneficio

Largo

Valor

0

Unidad

kilogramo

Descripción

Volúmenes encilaje

Tipo Final Limitante

Específica de la cadena

Producto

Ganaderia doble propósito

Objetivo Línea Base

Disminución costos

Tiempo Beneficio

Largo

Valor

0

Unidad

Kilogramo

Descripción

Volúmenes encilaje

Limitante de valor Tipo Final Limitante agregado Producto

Específica de la cadena Mora

Objetivo Línea Base

Inserción en el mercado

Tiempo Beneficio

Mediano

Valor

0

Unidad

empresa

Descripción

microempresa procesadora de mora

Tipo Final Limitante

Específica de la cadena

Producto

Ganaderia doble propósito

Objetivo Línea Base

Inserción en el mercado

Tiempo Beneficio

Mediano

Valor

0

Unidad

empresa

Descripción

Micro empresa productora de lacteos

Tipo Final Limitante

Específica de la cadena

Producto

Huevo

Objetivo Línea Base

Productividad

Tiempo Beneficio

Mediano

Valor

38

Unidad

familia

Descripción

Aumento familias productoras

Recomendaciones Definitivas ACOMPAÑAMIENTO Tipo Recomendación Práctica Definitiva Si Descripción FALTA ASISTENCIA TÉCNICA, LOS PRODUCTORES NO TIENEN UN ACOMPAÑAMIENTO, CON CAPACITACIÓN, FALTA EL USO DE SEMILLAS CERTIFICADAS,FALTAN DE ANALISIS DE SUELOS, DE AGUAS Y FOLIARES, ADOPCIÓN DE BPA Y MIP, PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE LOS RESIDUOS DE COSECHA, FALTA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. Justificación Brindar apoyo para el establecimiento de un programa permanente de actualización y desarrollo de capacidades, en la actualidad existen los sistemas de información como herramienta para la divulgación, para la transmisión de conocimientos y el acompañamiento permite la validación del accionar, de ser agentes de cambio, dando el protagonismo a los productores. ACOMPAÑAMIENTO Tipo Recomendación EN MORA Práctica Definitiva Si Descripción Falta de material vegetal certificado, falta de asistencia técnica en Manejo de Cultivo (labores culturales), mejoramiento del Tutores y eficiencia en la producción. Justificación Al desarrollar las destrezas de los productores reforzando la practica de los procesos especialmente en objetivizar la calidad, a lo largo de todo el proceso cualifica el producto, facilitando la ubicación de sus productos en niveles mas exigentes y competitivos. ADOPCION DE BUENAS Tipo Recomendación PRACTICAS DE ORDENO Adopción tecnológica Definitiva Si Descripción SE TIENE MUY POCA PLANIFICACION EN TODAS LAS ETAPAS DE PRODUCCION. ES NECESARIO IMPLEMENTAR BUENAS PRACTICAS GANADERAS. SISTEMAS SILVOPASTORILES Justificación Es indispensable para mejorar calidad de la leche, incrementar el precio por

litro, garantizar seguridad e inocuidad alimentaria, reducir costos de produccion. ALIMENTACIÓN ORGANICA

Tipo Recomendación Cambio insumos Definitiva Si Descripción MANEJO DE PRODUCCIÓN LIMPIA, ORGÁNICA MANTENIMIENTO DE ESTÁNDARES DE CALIDAD EN EL PRODUCTO. Justificación El valor agregado del valor nutricional obtenido de alimenticio orgánica y permite certificaciones

ASOCIATIVIDAD

Tipo Recomendación Adopción tecnológica Definitiva Si Descripción No existen asociaciones representativas de la comunidad falta de cultura de asociatividad, mercados justos y economía solidaria. Justificación Los procesos asociativos se facilitan si se tienen objetivos comunes concretos y tangibles, la adopción de tecnología lo es, es propicia para los cambios esperados que respondan a los mercados.

CONSERVACION DE LOS Tipo Recomendación AGROECOSISTEMAS Adopción tecnológica Definitiva Si Descripción IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO EN LAS ZONAS ALTAS DEL MUNICIPIO, DETERIORO DE RECURSOS LO QUE DISMINUYE RENDIMIENTO PRODUCCIÓN Y CALIDAD, DEFICIENCIA Y CONTAMINACIÓN DEL RECURSOS HIDRICOS. Justificación El manejo de problemas de resistencias de plagas y enfermedades, por el uso irracional de plaguicidas, los problemas de salinización, los sistema extractivos de producción se reducen a las perdidas de fertilidad, biodiversidad de sostenibilidad que hace cada día mayores costos económicos, ambientales y sociales. CULTIVOS LIMPIOS

Tipo Recomendación Cambio insumos Definitiva Si Descripción

IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO EN LAS ZONAS ALTAS DEL MUNICIPIO, DETERIORO DE RECURSOS LO QUE DISMINUYE RENDIMIENTO PRODUCCIÓN Y CALIDAD, DEFICIENCIA Y CONTAMINACIÓN DEL RECURSOS HIDRICOS. Justificación La aplicacion de propuestas de sostenibilidad, el seguimiento y la evaluación solo se puede dar en la practica, apoyada con sistemas de información de comunicación de investigación, componentes factibles para el cambio de actitud frente a los riesgos actuales de cambio climático. DEMOSTRACION DE METODO

Tipo Recomendación Práctica Definitiva Si Descripción MANEJO DE PRODUCCIÓN LIMPIA, ORGÁNICA MANTENIMIENTO DE ESTÁNDARES DE CALIDAD EN EL PRODUCTO. Justificación Los procesos de certificacion requiere el seguimiento acompañamiento que se dan en la practica

FORMULACION DE PLAN Tipo Recomendación DE ENMIENDAS Adopción tecnológica PRADERAS Definitiva Si Descripción SE TIENE MUY POCA PLANIFICACION EN TODAS LAS ETAPAS DE PRODUCCION. ES NECESARIO IMPLEMENTAR BUENAS PRACTICAS GANADERAS. SISTEMAS SILVOPASTORILES Justificación Suministro adecuado de nutrientes al suelo, reduccion costos de produccion, ,mejora calidad de los forrajes. Tipo Recomendación IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE COSECHA Adopción tecnológica DE AGUAS Definitiva Si Descripción SE TIENE MUY POCA PLANIFICACION EN TODAS LAS ETAPAS DE PRODUCCION. ES NECESARIO IMPLEMENTAR BUENAS PRACTICAS GANADERAS. SISTEMAS SILVOPASTORILES Justificación Oferta de agua contante para la produccion, indispensable para el desarrollo de la misma , sistema alternativo para generar sostenibilidas. IMPLEMENTACION DE

Tipo Recomendación

INSEMINACION ARTIFICIAL

Adopción tecnológica Definitiva Si Descripción SE TIENE MUY POCA PLANIFICACION EN TODAS LAS ETAPAS DE PRODUCCION. ES NECESARIO IMPLEMENTAR BUENAS PRACTICAS GANADERAS. SISTEMAS SILVOPASTORILES Justificación Incrementar la productividad en leche y carne,mejorar la raza, incrementar el numero de crias al ano, reducir costos de produccion, reducir periodos de dias abiertos.

IMPLEMENTAR CALIDAD

Tipo Recomendación Cambio insumos Definitiva Si Descripción FALTA ASISTENCIA TÉCNICA, LOS PRODUCTORES NO TIENEN UN ACOMPAÑAMIENTO, CON CAPACITACIÓN, FALTA EL USO DE SEMILLAS CERTIFICADAS,FALTAN DE ANALISIS DE SUELOS, DE AGUAS Y FOLIARES, ADOPCIÓN DE BPA Y MIP, PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE LOS RESIDUOS DE COSECHA, FALTA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. Justificación Promover el uso de tecnologías que favorezcan el desarrollo sostenible, los insumos de origen químico, sin un manejo adecuado han demostrado las consecuencias de alteración a los ecosistemas, contaminación y riesgos a la salud humana.

INCREMENTAR NIVELTECNOLOGICO

Tipo Recomendación Adopción tecnológica Definitiva Si Descripción Falta de material vegetal certificado, falta de asistencia técnica en Manejo de Cultivo (labores culturales), mejoramiento del Tutores y eficiencia en la producción. Justificación Para lograr la eficiencia de los sistemas productivos de mora, requieren incrementar el nivel tecnológico mejorar la calidad y cantidad, facilitar las labores, garantizar la inocuidad, y desarrollar la cadena garantizando la materia prima.

INFRAESTRUCTURA

Tipo Recomendación Adopción tecnológica Definitiva

Si Descripción MANEJO DE PRODUCCIÓN LIMPIA, ORGÁNICA MANTENIMIENTO DE ESTÁNDARES DE CALIDAD EN EL PRODUCTO. Justificación La infrestructura garantiza la produccion de huevos. LOS CONVITES

Tipo Recomendación Práctica Definitiva Si Descripción No existen asociaciones representativas de la comunidad falta de cultura de asociatividad, mercados justos y economía solidaria. Justificación El tejido social requieres como cualquier recurso sostenible el fomento y consolidación, ya que es empoderamiento, y autogestion de las comunidades.

MEJORAMIENTO DEL CULTIVO

Tipo Recomendación Cambio insumos Definitiva Si Descripción Falta de material vegetal certificado, falta de asistencia técnica en Manejo de Cultivo (labores culturales), mejoramiento del Tutores y eficiencia en la producción. Justificación La agricultura limpia, puede tender a orgánica, garantizando la sanidad de los agroecosistemas, de la salud humana, abriendo mercados internacionales y fortaleciendo la mano de obra de la región, y caracterizando una mora con alto valor nutritivo.

MEJORAR CALIDAD

Tipo Recomendación Práctica Definitiva Si Descripción FALTA DE CERTIFICACIÓN DE LOS CULTIVOS PARA BUSCAR NUEVOS MERCADOS, EXCESO DE INTERMEDICIÓN, INESTABILIDAD DE LOS PRECIOS, FALTA DE INFRAESTRUCTURA CENTROS DE ACOPIO Y PROCESADORAS. FALTA CUALIFICAR LA SELECCIÓN DEL PRODUCTO, FALTA ESTABLECER ESTANDARES DE CALIDAD. FALTA DE INFORMACIÓN EN LOS MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES. Justificación

Al desarrollar las destrezas de los productores reforzando la practica de los procesos especialmente en objetivizar la calidad, a lo largo de todo el proceso cualifica el producto, facilitando la ubicación de sus productos en niveles mas exigentes y competitivos. PROCESOS DE TRANSFORMACION

Tipo Recomendación Adopción tecnológica Definitiva Si Descripción Falta fomentar la transformación a pequeña escala, a nivel domestico, y procesos de valor agregado. Asistencia técnica, capital humano. Justificación Los mercados son exigentes, las comunidades productoras cuentan con grandes potenciales para la elaboración y transformación de sus productos, creando microempresas en sus localidades, esto permite mantener fuente de ingresos constante desarrollar las cadenas, dar posibilidad a los jóvenes y mujeres en las actividades económicas

PROCESOS VALOR AGREGADO

Tipo Recomendación Adopción tecnológica Definitiva Si Descripción FALTA DE CERTIFICACIÓN DE LOS CULTIVOS PARA BUSCAR NUEVOS MERCADOS, EXCESO DE INTERMEDICIÓN, INESTABILIDAD DE LOS PRECIOS, FALTA DE INFRAESTRUCTURA CENTROS DE ACOPIO Y PROCESADORAS. FALTA CUALIFICAR LA SELECCIÓN DEL PRODUCTO, FALTA ESTABLECER ESTANDARES DE CALIDAD. FALTA DE INFORMACIÓN EN LOS MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES. Justificación Los mercados son exigentes, las comunidades productoras cuentan con grandes potenciales para la elaboración y transformación de sus productos, creando microempresas en sus localidades, esto permite mantener fuente de ingresos constante desarrollar las cadenas, dar posibilidad a los jóvenes y mujeres en las actividades económicas

RENOVACION DE PRADERAS

Tipo Recomendación Adopción tecnológica Definitiva Si Descripción SE TIENE MUY POCA PLANIFICACION EN TODAS LAS ETAPAS DE PRODUCCION. ES NECESARIO IMPLEMENTAR BUENAS PRACTICAS GANADERAS. SISTEMAS SILVOPASTORILES Justificación

Aireacion del suelo, reduce la compactacion del suelo,forrajes de mejor calidad, practica de conservacion sin daño o impacto en el suelo. SANIDAD ANIMAL

Tipo Recomendación Práctica Definitiva Si Descripción SE TIENE MUY POCA PLANIFICACION EN TODAS LAS ETAPAS DE PRODUCCION. ES NECESARIO IMPLEMENTAR BUENAS PRACTICAS GANADERAS. SISTEMAS SILVOPASTORILES Justificación Reduce la incidencia de enfermedades, aumenta la productividad.

SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS.

Tipo Recomendación Práctica Definitiva Si Descripción IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO EN LAS ZONAS ALTAS DEL MUNICIPIO, DETERIORO DE RECURSOS LO QUE DISMINUYE RENDIMIENTO PRODUCCIÓN Y CALIDAD, DEFICIENCIA Y CONTAMINACIÓN DEL RECURSOS HIDRICOS. Justificación Las propuetas tecnologicas evaluadas a nivel científico, las recomendaciones de estudios sobre la necesidad de cambiar el modelo agrícola requiere adoptar tecnología, entendiéndola como practicas de manejo, sistemas de información, insumos, actitudes y mejorar los niveles educacionales de sus pobladores, quienes al ser cocientes del cuidado de los escosistemas trasciende su propia calidad de vida.

TECNIFICACION

Tipo Recomendación Adopción tecnológica Definitiva Si Descripción FALTA ASISTENCIA TÉCNICA, LOS PRODUCTORES NO TIENEN UN ACOMPAÑAMIENTO, CON CAPACITACIÓN, FALTA EL USO DE SEMILLAS CERTIFICADAS,FALTAN DE ANALISIS DE SUELOS, DE AGUAS Y FOLIARES, ADOPCIÓN DE BPA Y MIP, PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE LOS RESIDUOS DE COSECHA, FALTA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. Justificación Implementar la transferencia de tecnología y la extensión se validara las mejoras en los procesos productivos . Es necesario adoptar tecnologías para poder incrementar la producción.

Actividades Conferencia

Tipo Evaluación CAP

Conocimiento

% Apropiación Esperada

Tipo Aprendizaje Reflexivo 40,0 % Adopción Esperada

Duración Horas Número Participantes

4 Número Días

1

100 Veces a Repetir

2

Requiere Publicidad

No

Lugar Actividad

TEATRO MUNICIPAL

Costo Total Actividad

$3.276.000

Descripción

La conferencia tendrá el objetivo, difundir a nivel general la normatividad, información sobre mercados selectos, el conferencista especializado en el tema a nivel nacional, e internacional, se hará la convocatoria, preparación de la logística, realización discusión y cierre de la conferencia, se entregara folletos.

Tipo Evaluación CAP

Conocimiento

% Apropiación Esperada

Tipo Aprendizaje Reflexivo 70,0 % Adopción Esperada

Duración Horas Número Participantes

80,0

3 Número Días

1

270 Veces a Repetir

10

Requiere Publicidad

Si

Lugar Actividad

escuelas de las veredas de los municipios

Costo Total Actividad

Cursos

10,0

$6.555.000

Descripción

La capacitación de los productores en el cambio del modelo agrícola requiere de conferencias teórico practicas en donde se les muestre la importancia de las nuevas tecnologías y de la adopción de las BPA para mejorar la competitividad e incursionar en mercados internacionales mejorando la calidad de vida.

Tipo Evaluación CAP

Práctica

% Apropiación Esperada Duración Horas Número

Tipo Aprendizaje Activo 60,0 % Adopción Esperada

60,0

6 Número Días

30

299 Veces a Repetir

1

Participantes Requiere Publicidad

Si

Lugar Actividad

Granjas didacticas y nucleos de produccion

Costo Total Actividad

$40.622.500

Descripción

Curso intensivo de inseminacion artificial,tecnicas de cuidado de la vaca lactante, el enfoque sera teoricopractico con replicacion del modelo de las granjas y entrega de material para trabajo.

Tipo Evaluación CAP

Actitud

% Apropiación Esperada

Tipo Aprendizaje Reflexivo 70,0 % Adopción Esperada

Duración Horas Número Participantes

60,0

4 Número Días

8

100 Veces a Repetir

2

Requiere Publicidad

Si

Lugar Actividad

Salones comunales

Costo Total Actividad

$6.976.000

Descripción

Los cursos de asociatividad, incluyen economia solidaria y mercados justos, se realizan por personal espeicalizado, materiales y ayudas audivusuales ya previstas, en salones comunales, se acompaña de ejercicios practicos de consolidar asociaciones de las comunidades.

Tipo Evaluación CAP

Práctica

% Apropiación Esperada

80,0 % Adopción Esperada

Duración Horas

2

80 Veces a Repetir

Requiere Publicidad

Si

Lugar Actividad

ESCUELAS

Descripción

60,0

8 Número Días

Número Participantes

Costo Total Actividad

Tipo Aprendizaje Reflexivo

4

$8.044.000 Se organizan cursos sobre procesos de transformacion, con talleres practicos, Buenas Practicas de Manufactura, se estandarizan los procesos con los asistentes y se propone un producto para el mercado, análisis de costos y precios. se requiere salones con ayudas audiovisuales, cocinas, los materiales necesarios y equipos.

Demostración de método

Tipo Evaluación CAP

Conocimiento

% Apropiación Esperada

Tipo Aprendizaje Activo

100,0 % Adopción Esperada

Duración Horas Número Participantes

70,0

3 Número Días

24

258 Veces a Repetir

1

Requiere Publicidad

No

Lugar Actividad

Granjas piloto y nucleos de aprendizaje municipal

Costo Total Actividad

$7.423.766

Descripción

Se crearan cuatro nucleos para el centro provincial, 2 para cada municipio.Los productores seran distribuidos en cada granja. Se realizaran equipos de trabajo, ensenando rutina de ordeno. El ejecutor explicara en campo la tecnica, luego dara materiales a cada equipo para que realicen la actividad en el centro, la evaluara y asignara puntajes para evaluar a los participantes.

Tipo Evaluación CAP

Práctica

% Apropiación Esperada

Tipo Aprendizaje Reflexivo 60,0 % Adopción Esperada

Duración Horas Número Participantes

80,0

8 Número Días

2

150 Veces a Repetir

9

Requiere Publicidad

Si

Lugar Actividad

Veredas de los municipios

Costo Total Actividad

$19.233.000

Descripción

Presentación de la actividad a los productores integración y reconocimiento. Demostración de las herramientas informáticas y el manejo de equipos. Evaluación: Se revisa la apropiación de los conocimientos adquiridos y se establecen las falencias encontradas para reforzar en las próximas capacitaciones. Se invita a practicar lo enseñado en conjunto con la familia campesina.

Tipo Evaluación CAP

Práctica

% Apropiación Esperada Duración Horas Número Participantes

Tipo Aprendizaje Reflexivo 60,0 % Adopción Esperada 8 Número Días 25 Veces a Repetir

50,0 1 3

Requiere Publicidad

No

Lugar Actividad

FINCA

Costo Total Actividad

$8.977.500

Descripción

Planificación de la actividad, logística, visita anterior a la finca y concertación con productor, invitación telefónica a los productores, presentación actividad lúcida, introducción y ejecución de la actividad, refuerzos y evaluación, retroalimetacion, las primeras demostraciones de método y la ultima para demostración de resultados. establecimiento de sistemas de produccion

Tipo Evaluación CAP

Práctica

% Apropiación Esperada

Tipo Aprendizaje Activo 100,0 % Adopción Esperada

Duración Horas Número Participantes

70,0

2 Número Días

24

800 Veces a Repetir

2

Requiere Publicidad

Si

Lugar Actividad

Granjas nucleo de los municipios

Costo Total Actividad

$15.540.000

Descripción

Se realizaran demostraciones de metodo por municipio. El ejecutor explicara inicialmente la tecnica, y posteriormente les pedira a los participantes que la repliquen .En la actividad se entregaran materiales.

Tipo Evaluación CAP

Práctica

% Apropiación Esperada

Tipo Aprendizaje Activo 60,0 % Adopción Esperada

Duración Horas

50,0

8 Número Días

Número Participantes

1

20 Veces a Repetir

Requiere Publicidad

Si

Lugar Actividad

FINCA

Costo Total Actividad

2

$2.780.000

Descripción

Establecimiento de galpones y sistemas productivos en las fincas de productores, aprovechando materiales reciclables y de la zona.

Tipo Evaluación

Conocimiento

Tipo Aprendizaje Reflexivo

CAP % Apropiación Esperada

80,0 % Adopción Esperada

Duración Horas Número Participantes Requiere Publicidad

No

Lugar Actividad

FINCAS

6 Número Días

1

100 Veces a Repetir

4

Costo Total Actividad

$8.248.000

Descripción

Se realizan talleres para hacer los procesos de transformacion, mejorar presentaciones y demas que surjan como propuestas de la comunidad, apoyado por especialista, se concretaran en microempresas con sus proyecciones en capital, logistica y mercados.

Tipo Evaluación CAP

Práctica

% Apropiación Esperada

Tipo Aprendizaje Reflexivo 60,0 % Adopción Esperada

Duración Horas

50,0

8 Número Días

Número Participantes

1

20 Veces a Repetir

Requiere Publicidad

No

Lugar Actividad

FINCA

Costo Total Actividad

Demostración de resultado

70,0

2

$2.889.000

Descripción

Se convoca a los productores, para la implentacion de sistemas productivos mejorados y competitivos a escala mas empresarial, normatividad y mercados, etiquetas, presnetaciones y gerencia de estas posibles microempresas.

Tipo Evaluación CAP

Práctica

% Apropiación Esperada

Tipo Aprendizaje Reflexivo 60,0 % Adopción Esperada

Duración Horas Número Participantes

8 Número Días

2

250 Veces a Repetir

10

Requiere Publicidad

Si

Lugar Actividad

fincas piloto de las veredas

Costo Total Actividad

70,0

$8.805.000

Día de campo

Descripción

El impacto en el mercado que genera un producto orgánico, permite darle un valor agregado al producto aumentando el precio y especializando el mercado, los resultados de esta nueva practica y la adopción de la misma brinda la oportunidad de aplicar métodos nuevos y comparar los resultados con los sistemas tradicionales para definir la ventaja de lo que se esta apropiando.

Tipo Evaluación CAP

Conocimiento

% Apropiación Esperada

Tipo Aprendizaje Pragmático 80,0 % Adopción Esperada

Duración Horas Número Participantes

8 Número Días

1

300 Veces a Repetir

6

Requiere Publicidad

Si

Lugar Actividad

fincas piloto de las veredas

Costo Total Actividad

Escuelas de campo

$23.700.000

Descripción

En este se pretende mostrar las practicas agropecuarias sostenibles en cuanto al manejo y uso racional de los insumos agroquimicos, referidos a dosis, mezclas, rotación de ingredientes activos, creación de resistencias de plagas, protección del aplicador, salud ocupacional, aplicación de fertilizantes y enmiendas.

Tipo Evaluación CAP

Práctica

% Apropiación Esperada

Tipo Aprendizaje Activo 70,0 % Adopción Esperada

Duración Horas

4 Número Días

Número Participantes

Gira

90,0

34 Veces a Repetir

Requiere Publicidad

No

Lugar Actividad

Escuelas de las veredas

80,0 1 6

Costo Total Actividad

$3.558.000

Descripción

La guía sera las resoluciones de certificación ecológica (ICA), en ellas se añadirán nuevos métodos y conceptos referidos a la labranza mínima, control biológico, etológico, repelentes, elaboración de compostajes, biopreparados, implemetación de abonos verdes, establecimiento de parcelas demostrativas y el banquete de comida orgánica para que los productores los adopten a sus propias condiciones ecológicas, económicas y sociales.

Tipo Evaluación

Actitud

Tipo Aprendizaje Reflexivo

CAP % Apropiación Esperada

40,0 % Adopción Esperada

Duración Horas

12 Número Días

Número Participantes

1

120 Veces a Repetir

Requiere Publicidad

No

Lugar Actividad

FUNDASES

Costo Total Actividad

4

$12.280.000

Descripción

Organización, logística y ejecución, se visita la finca orgánica para conocer otros sistemas productivos, conservacionista. salida, llegada, recorrido y vuelta, refuerzo con cartilla de producción limpia y normatividad

Tipo Evaluación CAP

Actitud

% Apropiación Esperada

Tipo Aprendizaje Reflexivo 80,0 % Adopción Esperada

Duración Horas Número Participantes Requiere Publicidad

Si

Lugar Actividad

Veredas

70,0

6 Número Días

1

120 Veces a Repetir

4

Costo Total Actividad

Radio

20,0

$5.776.000

Descripción

Los convietes son reuniones de carácter comunal, para realizar actividades de beneficio general, la organización y convocatoria con los lideres de la zona, se pretende reforzar el tejidon el ob social, los recorridos segun el objetivo se planean y divulgan,, los eventos ludicos a realizar por parte de los agricultores están incluidos a si como la merienda.

Tipo Evaluación CAP

Práctica

% Apropiación Esperada

Tipo Aprendizaje Reflexivo 70,0 % Adopción Esperada

Duración Horas Número Participantes

1 Número Días

20

500 Veces a Repetir

10

Requiere Publicidad

Si

Lugar Actividad

ESTUDIO RCN

Costo Total Actividad

50,0

$6.770.000

Ruta de aprendizaje

Descripción

La emision de programas radiales con estos temas permite amplia difusión, consta de la preparacion de los temas, y emision, se espera retroalimentacion en las consulta que se hagan sobre los temas,

Tipo Evaluación CAP

Conocimiento

% Apropiación Esperada

Tipo Aprendizaje Activo 70,0 % Adopción Esperada

Duración Horas Número Participantes

100,0

2 Número Días

30

305 Veces a Repetir

1

Requiere Publicidad

Si

Lugar Actividad

Fincas de los productores

Costo Total Actividad

Visita a finca

$6.264.200

Descripción

Explicar de forma dinamica la importancia de la planificacion de las enmiendas .Realizar la formulacilacion del plan de enmiendas en cada finca de cada productor de la cadena ganadera en general. Evaluar los resultados conjuntamenta con los productores.

Tipo Evaluación CAP

Práctica

% Apropiación Esperada

Tipo Aprendizaje Pragmático 70,0 % Adopción Esperada

Duración Horas

3 Número Días

Número Participantes

50,0 120

120 Veces a Repetir

Requiere Publicidad

No

Lugar Actividad

FINCA

Costo Total Actividad

2

$22.560.000

Descripción

Se haran visitas puntuales en las fincas programadas, y que requieren mejorar condiciones de productividad a través del nivel tecnológico, cada finca tendra un seguimiento, evaluación de resultados, de aprendizajes y de adopción, se hará reconocimiento de estos progresos a nivel veredal apoyada por programas radial dirigidos a estas comunidades.

Tipo Evaluación CAP

Práctica

% Apropiación Esperada Duración Horas

Tipo Aprendizaje Reflexivo 70,0 % Adopción Esperada 8 Número Días

60,0 50

Número Participantes

320 Veces a Repetir

Requiere Publicidad

No

Lugar Actividad

Fincas de los municipios

1

Costo Total Actividad

$35.400.000

Descripción

la transferencia de tecnología es fundamental para aumentar la calidad y el rendimiento de los cultivos, la toma de muestras en las fincas para realizar análisis de suelos, aguas y foliares permiten suplir las necesidades reales del sistema, las recomendaciones de dichos análisis son herramientas indispensables para el acierto en las decisiones técnicas.

Indicadores Tipo Indicador

Tipo Producto

Valor Diferencia

Valor Municipal Valor Referencia

Productividad

Cebolla de bulbo

-$10

$34

$24

Costos de Produccion

Cebolla de bulbo

$1.357.311

$8.768.798

$10.126.109

Participacion en el Mercado

Cebolla de bulbo

-$8

$98

$90

Precio

Cebolla de bulbo

$743

$0

$743

Productividad

Tomate

$50

$4

$54

Costos de Produccion

Tomate

$48.988.912

$2.982.420

$51.971.332

Participacion en el Mercado

Tomate

-$9

$95

$86

Precio

Tomate

$1.000

$0

$1.000

Productividad

Mora

$4

$4

$8

Costos de Produccion

Mora

$3.416.708

$10.847.868

$14.264.576

Participacion en el Mercado

Mora

$2

$97

$99

Precio

Mora

$2.200

$0

$2.200

Productividad

Papa

-$1

$20

$19

Costos de Produccion

Papa

$4.350.381

$7.061.665

$11.412.046

Participacion en el Mercado

Papa

-$19

$81

$62

Precio

Papa

$1.000

$0

$1.000

Productividad

Ganaderia doble propósito

$4

$505

$509

Costos de Produccion

Ganaderia doble propósito

$38.911

$461.089

$500.000

Participacion en el Mercado

Ganaderia doble propósito

$1

$67

$68

Precio

Ganaderia doble propósito

$2.793

$2.207

$5.000

Productividad

Curuba

$9

$12

$21

Costos de Produccion

Curuba

-$2.878.800

$8.078.800

$5.200.000

Participacion en el Mercado

Curuba

$6

$91

$97

Precio

Curuba

$79

$371

$450

Productividad

Gulupa

$5

$5

$10

Costos de Produccion

Gulupa

-$1.043.478

$13.043.478

$12.000.000

Participacion en el Mercado

Gulupa

-$1

$96

$95

Precio

Gulupa

$682

$1.818

$2.500

Productividad

Huevo

$102

$98

$200

Costos de Produccion

Huevo

$6.825

$23.175

$30.000

Participacion en el Mercado

Huevo

$11

$64

$75

Precio

Huevo

-$11

$411

$400

Productividad

Ganadería carne

-$132

$132

$330

Costos de Produccion

Ganadería carne

-$275.435

$275.435

$700.000

Participacion en el Mercado

Ganadería carne

-$87

$87

$90

Precio

Ganadería carne

-$2.736

$2.736

$3.500

Costo Beneficio Tipo Efecto Indicador

Tipo Objetivo Linea Base

Tipo Producto

AUMENTAR

Productividad Ganadería carne

MANTENER

Disminución costos

Meta

Precio

Beneficio Unitario

Beneficio Total

$155

$2.736

$62.740

$12.108.893

Ganadería carne

$275.435

$0

$0

$0

AUMENTAR

Productividad Ganaderia doble propósito

$560

$2.200

DISMINUIR

Disminución costos

Ganaderia doble propósito

$400.000

$0

AUMENTAR

Inserción en el mercado

Ganaderia doble propósito

$550.000

AUMENTAR

Productividad Huevo

$110

$411

AUMENTAR

Aumento en precio

Papa

$720

$0

MANTENER

Inserción en el mercado

Papa

$668.650

$529

$0

$0

MANTENER

Productividad Tomate

$4

$832

$0

$0

MANTENER

Aumento en precio

Curuba

$371

$0

$0

$0

AUMENTAR

Inserción en el mercado

Mora

$1.359 $27.111.177

$27.111.177

$60.000

$120.948 $169.810.645

$61.089

$85.768.563

$2.200 $165.793.895 $165.793.895

$4.894

$4.115.448

$720 $591.408.000

Presupuesto Tipo Rubro

Tipo Sub Rubro

Valor Total Sub Rubro

Valor Cofinanciación

Valor Contrapartida

Gastos del Personal

Mano de Obra No Calificada

$15.668.000

$15.668.000

$0

Gastos del Personal

Mano de Obra Calificada

$78.830.000

$78.830.000

$0

Gastos Diversos

Utiles, Papeleria y Fotocopias

$8.855.966

$8.855.966

$0

Gastos Diversos

Casinos y Restaurantes

$53.333.000

$53.333.000

$0

Servicios

Servicios de Internet

$150.000

$150.000

$0

Arrendamientos o Alquileres

Construcciones y Edificaciones

$11.156.000

$11.156.000

$0

Arrendamientos o Alquileres

Equipo de Computacion y Comunicaciones

$3.872.000

$3.872.000

$0

Transporte

Taxis y Buses

$12.200.000

$12.200.000

$0

Gastos de viaje

Pasajes Terrestres

$7.013.000

$7.013.000

$0

Insumos Agropecuarios

Insumos Agropecuarios

$64.600.000

$13.464.407

$51.135.593

Publicidad

$12.783.898

Impuestos

$21.476.949

Imprevistos

$13.423.093

Gastos Administrativos

$13.423.093

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.