Creación de valor basada en conocimiento

CAPÍTULO 3 en Zapata, Laura Aprendizaje Organizacional y Administración del Conocimiento. México, McGraw-Hill. ISBN-13:978-607-15-0630-6, pp. 43-68.

0 downloads 85 Views 679KB Size

Story Transcript

CAPÍTULO 3 en Zapata, Laura Aprendizaje Organizacional y Administración del Conocimiento. México, McGraw-Hill. ISBN-13:978-607-15-0630-6, pp. 43-68.

Creación de valor basada en conocimiento Francisco Javier Carrillo Centro de Sistemas de Conocimiento, Tecnológico de Monterreyi

Contenido del capítulo INTRODUCCION EL DBC COMO UNA CATEGORIA DISTINTIVA Tres niveles de DBC Nivel I: infraestructura social de conocimiento Nivel II: programas de capital humano Nivel III: estrategias de sistemas de capitales EL DBC COMO CAMPO DE ESTUDIO Y PRACTICA Marcos de referencia Modelos y métodos Identificación de variables, métricas y prácticas ENFOQUE TRANSICIONAL VS ENFOQUE RADICAL AGENDAS DE I+D EN DBC CONCLUSION: REINICIANDO LA HISTORIA HUMANA

1

Objetivos 1. Caracterizar los aspectos más distintivos de la experiencia humana basada en conocimiento 2. Identificar las principales disciplinas que convergen en el surgimiento del Desarrollo Basado en Conocimiento (DBC) 3. Distinguir el enfoque radical del enfoque transicionalI en el DBC 4. Comprender el papel que podría jugar el DBC como lenguaje para construir consensos y reeditar las utopías en las sociedades del conocimiento 5. Ilustrar cómo se potencia el concepto de aprendizaje organizacional desde el marco de la creación de valor basada en conocimiento.

Resumen El aprendizaje organizacional se ubica en el umbral de nivel de análisis entre los procesos intraorganizacionales (administración del aprendizaje en las organizaciones) y el desempeño de la organización “como un todo” y en relación con otras (la organización aprendiente). En este último, el nivel de la firma como unidad de análisis se diluye cada vez más en el entramado de relaciones que configuran la realidad de una organización contemporáneaii. Por ello resulta pertinente ubicar el aprendizaje organizacional –surgido dentro de la cultura de la empresa industrial- en el contexto de la economía del conocimientoiii. Este capítulo pretende caracterizar el Desarrollo Basado en Conocimiento (DBC) desde la perspectiva de los sistemas de valor e inscribir el aprendizaje organizacional dentro de este marco. Tras una introducción a su propósito y alcance, el capítulo es dividido en cinco secciones. La primera sección atiende 2

los distintos aspectos de la experiencia representada o basada en conocimiento como fundamento tanto de la Administración del Conocimiento como del Desarrollo Basado en Conocimiento. Se introduce el concepto de DBC como una categoría distintiva y como la base de un nuevo paradigma de especial significado a la luz tanto del estadío actual de la evolucion humana como de nuestro impacto en otros sistemas del planeta. En la segunda sección se brinda un panorama del surgimiento y evolución del DBC como campo de estudio y práctica. En tercer lugar, se contrasta la visión heredada del capital de conocimiento como un mero instrumento para acelerar el crecimiento y la acumulación de la masa monetaria con un enfoque integral en el que todos los elementos de valor relevantes para un grupo son balanceados en un sistema unificado de categorías. Tal enfoque radical del DBC rescata la esencia de la producción humana de valor y permite el rediseño de las prácticas de contabilidad y administración a nivel organizacional, así como de las prácticas políticas y culturales a los niveles comunitario y global. Se argumenta que la vigencia del concepto de aprendizaje organizacional en la sociedad del conocimiento depende de su integración a la dinámica de valor aquí descrita. Enseguida, una revisión de algunas de las agendas más visibles del DBC muestra las tendencias en la evolución de esta área y sugiere la viabilidad de una agenda global de I+D. Finalmente, la potencial contribución del DBC como un lenguaje para articular la construcción de consensos nacionales e internacionales sobre los asuntos más urgentes, es discutida a manera de conclusión.

Introducción La crisis económica global que se gestó desde antes del 2007, explotó en el 2008 y continúa cimbrando los cimientos mismos del entero establishment financiero, parece un contexto adecuado para poner en perspectiva los paradigmas económico y del desarrollo. Conforme colapsaban las instituciones

3

hipotecarias y de inversión, se vaporizaba el capital corporativo, se hundía el valor de las acciones bursátiles, entraban en bancarrota empresas icónicas de entre las 500 de Fortune, se contraían severamente los créditos, se nacionalizaban las bancas y se desplegaba la primera crisis económica global, el establishment financiero y el orden económico mundial eran puestos seriamente en entredicho mientras ganaban peso los reclamos por un nuevo orden mundial. Pero una reconfiguración de jugadores, centros financieros, instituciones bancarias o incluso esquemas de regulación y supervisión globales podrían resultar insuficientes. También parece necesario un nuevo lenguaje para articular tanto las preferencias y prioridades colectivas como la participación pública y la contabilidad social. Desde una particular reinterpretación de los actos humano tanto económico como de concimiento, resulta relevante una deconstrucción histórica de la relación entre los valores de una comunidad, su organización social, sus productos culturales, y su base de conocimiento. Tal interpretación se basa en el reconocimiento de una evolución experiencial de la realidad material a la realidad representada o basada en conocimiento (Tabla 1). Esto significa que en lugar de objetos materiales (todas aquellas manifestaciones de la materia y la energía que generan un registro sensorial) son las representaciones de estos objetos (ideas, emociones, etc.) lo que domina la experiencia humana individual y colectiva. Este proceso de substitución se encuentra a la raíz de la vida psicológica, la conducta basada en conocmiento y la cultura. Tabla I. Factores dominantes de los principales sistemas productivos

4

fjcarrillo, 2000

Bajo tal perspectiva, es posible discernir la transición de los patrones adaptativos y culturales desde las sociedades nómadas de cazadores-recolectores, a lo largo de las sociedades agrícolas e industriales y hasta el surgimiento de las sociedades de conocimiento. Bajo este proceso evolutivo, resulta aparente que mientras que han ocurrido importantes transformaciones sociales, económicas y culturales a lo largo de la historia, podría ser precisamente en la transición actual de las sociedades de base materialiv a las sociedades basadas en conocimiento (gruesamente, alrededor del año 2000) cuando la experiencia humana es transformada cualitativamente y con ello el dominio de posibilidades para la organización social. El percatamiento fundamental que subyace a esta perspectiva consiste en la diferencia cualitativa entre aquellos principios naturales que describen el comportamiento de los objetos (principalmente la Física, la Química y la Biología) y aquéllos que describen los actos racionales y emocionales, así como el impacto subsecuente que tal diferencia tiene en las posibilidades económicas y sociales de cada uno de estos dominios. Por ejemplo, en tanto los productos de la actividad humana sobre la materia y la energía son regulados por condiciones espacio-temporales, las normas sociales que regulan su producción, distribución y propiedad se encuentran restringidas por la posesión física,

5

resultando en las leyes de propiedad. Asimismo, la termodinámica determina el desgaste en las líneas de producción, resultando en retornos decrecientes. La tesis de este capítulo es que mientras ahora es generalmente aceptado que el conocimiento es un potenciador del crecimiento económico y que tiene algunas propiedades especiales tales como la exclusividad parcial, la no-rivalidad y los retornos crecientes (Romer, 1994), nos encontramos aún lejos tanto de entender la naturaleza como de aprovechar el potencial de la dinámica del valor basado en conocimiento. Así, la realidad física contiene un universo de posibilidades que determina la naturaleza de la dinámica del valor basado en la materia y la energía. La teoría económica, los sistemas contables, las prácticas administrativas y las políticas públicas se han encontrado, hasta ahora, dominadas por el peso inmediato de las realidades físicas. Ciertamente, las realidades basadas en conocimiento acontecen desde los orígenes de la humanidad, es decir, el origen de los eventos psicológicos distintivamente “humanos”. Tanto las administraciones públicas como las privadas han estado siempre marcadas por la inescapable y con frecuencua enmascarada irrupción de las dimensiones conductuales individuales y colectivas. Sin embargo, a estas realidades no se les ha otorgado un estatuto ontológico equivalente al de las unidades materiales y monetarias. Las últimas dos dimensiones han marcado por mucho los límites del lenguaje –y bajo el criterio de Wittgenstein los límites del mundo- de la Economía, la Contabilidad y la Administración. Sólo conforme estos límites continúan siendo rebasados por los percatamientos tanto desde dentro como desde fuera de las prácticas establecidas, han comenzado a emerger paradigmas alternativos. Es justo el reconocimiento creciente de las realidades conductuales y la aceptación de su peso natural en todas las esferas humanas lo que ha abierto la puerta de la economía, la gestión y la política a los eventos basados en conocimiento.

6

La creación y la innovación humanas a partir de ideas y emociones tiene una dinámica propia al carecer de las mismas restricciones físicas y es por tanto ubicua en tiempo y espacio, no se desgasta con el uso, puede reproducirse al infinito y su posesión no crea rivalidad, entre otras peculiaridades. Lejos de haber comprendido estas realidades, contamos sin embargo con suficientes pistas para esperar que los principios de la producción de valor y sus consecuencias en la organización social y la cultura han cambiado radicalmente con el advenimiento del nuevo milenio. Podemos también razonablemente esperar que las opciones para la historia humana subsecuente –o su mera viabilidad- dependen de nuestra capacidad de entender estas dinámicas distintivamente humanas, así como de nuestra capacidad para rediseñar los patrones de coexistencia tanto entre nosotros mismos como con el resto del planeta. Así que cuando hablemos del DBC, no deberíamos restringirnos a hablar sólo de realidades tales como la competitividad, la educación, la ciencia, la tecnología, la propiedad intelectual y la innovación (en particular con referencia a categorías tales como parques científicos, clusters industriales, tecnopolos, incubadoras y aceleradoras de empresas, centros de ransferencia de tecnología, regiones de innovación y otras similares). Importantes como son, cada una tiene ya un significado distintivo y se aplica a realidades bien demarcadas, todas ya en uso desde la década de los ochentas, antes de que el concepto de DBC despegara sobre la vuelta de siglo. Si el Desarrollo Basado en Conocimiento pudiera ser reducido a cualquiera de éstas o incluso a la suma de todas ellas, entonces el concepto resultaría redundante: podríamos tirarlo a la basura. Probablemente sea bajo este mismo filtro que deberíamos responder los cuestionamiento sobre la vigencia del concepto de aprendizaje organizacional (Grieves, 2008). La urgente necesidad de capturar y codificar la unidad sistémica de todo el valor creado por las sociedades humanas así como la aparente incapacidad de las teorías económicas para lograrlo, motivan la búsqueda de un entendimiento y una gestión integrales de los sistemas de valor humanos. Por tanto, el DBC

7

debe fundarse en un sistema económico que permita el registro, la visualización, el dimensionamiento y la gestión de la totalidad del valor que resulta de la actividad humana. Ello habría de incluir formas de capital de conocimiento tales como los referentes a la educación, la tecnología y la innovación, que con frecuencia se asocian de inmediato con el término DBC, pero también otros menos obvios como la identidad, la inteligencia, la cohensión, la atractividad, etc. Dentro de este contexto deberán de revisarse los roles e instituciones paradigmáticos de la modernidad, así como sus expresiones y contradicciones en la turbulencia de la posmodernidad. Las categorías económicas vigentes pueden ser vistas como la moneda de un universo de valor cuya legitimidad estructural y funcional tiende a depreciarse, conforme los retos y oportunidades de los nuevos contratos sociales basados en conocimiento comienzan a bosquejar alternativas de organización e innovación dentro del nuevo mapamundi de las ideas y las emociones. Este proceso evolutivo puede ser ilustrado con algunas opciones de transición, tales como el trabajo y el aprendizaje distribuidos, la ciudadanía del conocimiento, las redes de valor, el trueque de competencias y tecnología, los mercados de expertise, las subastas de talento, etc. Superando a éstos, dinámicas de conocimiento aún más distintivas tales como la ubicuidad, la virtualidad y la dematerialización reconfiguran los límites de lo económicamente posible y los términos del contrato social. ¿Cuál es entonces la demarcación conceptual del DBC? ¿Puede diferenciarse como un campo de estudio y de práctica? ¿Son los incrementos en la productividad y la competitividad sus impactos distintivos? ¿Cuáles son sus principales temas de I+D? ¿Cuál su impacto en la evolución del concepto de aprendizaje organizacional?¿Tiene el DBC un significado especial para la crisis financiera global? ¿Para la evolución humana? Estas son las preguntas que estaremos atacando a lo largo del capítulo.

8

El capítulo se encuentra dividido en cinco secciones. La primera atiende los aspectos distintivos de la experiencia humana basada en conocimiento. En la segunda se ofrece una revision del surgimiento y evolución del DBC como campo de estudio y práctica. En tercer lugar se contrasta el enfoque transicional del capital de conocimiento con un enfoque radical. Después se ofrece una revisión de algunas de las más visibles agendas de investigación en DBC. Finalmente, se discute la posible contribución del DBC a algunos de los temas más apremiantes. NOTAS DE SECCION INTRODUCTORIA Recursos y Materiales Educativos Recomendados - Sección Glossaries del KNOWLEDGE CITIES CLEARINGHOUSE http://www.knowledgecities.com -

Sección

“Producción

Intelectual”

del

CENTRO

DE

SISTEMAS

DE

CONOCIMIENTO http://www.sistemasdeconocimiento.org/

3.1 El DBC como categoría distintiva El Desarrollo Basado en Conocimiento es un campo teórico y técnico derivado de la convergencia entre un área científica y un movimiento administrativo. El área de origen consiste en esa parte de la ciencia económica tradicionalmente conocida como Teoría del Crecimiento (TC). La TC se enfoca en la explicación de los principios macroeconómicos que determinan los crecimientos en la producción agregada de los países y regiones. Por la otra parte, el movimiento de origen es la Administración del Conocimiento (AC), que surgió principalmente dentro de la gestión empresarial como una respuesta a la necesidad de identificar, valuar y capitalizar todos los factores de la creación de valor, con distintivo énfasis en los activos intangibles. Conforme evolucionó el movimiento

9

de GC, se extendió desde el dominio organizacional tanto hacia el dominio individual (AC Personal) como hacia el social (DBC). La TC, en cuanto rama formal de la teoría económica, tiene una evolución paralela a la disciplina en su conjunto y a sus principales escuelas de pensamiento. La mayoría de las teorías habían propuesto sus propios postulados explicativos sobre la dinámica del crecimiento y habían consecuentemente alcanzado sus respectivos impactos sobre las políticas nacionales e internacionales hacia el final de la Guerra Fría. La identificación hacia la vuelta de siglo de una nueva dinámica de valor en el crecimiento económico condujo al surgimiento de una Teoría del Crecimiento “Endógena” o “Nueva” (NTC). El carácter “endógeno” o”desde dentro” de la NTC deriva de una conciencia creciente sobre un crecimiento económico mayor y más rápido del que podría atribuirse a los factores tradicionales de la producción. Así se dió pie a la nueva premisa de que la tasa de crecimiento podría depender de las preferencias –esto es, del sistema de valores- de los agentes productivos. Esta conciencia ha despertado a la TC de su relativo letargo de los setentas y principio de los ochentas a un boom paralelo al surgimiento de la GC. Las contribuciones de economistas tales como Gary Becker sobre Capital Humano, Robert Solow sobre el rol del Progreso Tecnológico, Amartya Sen sobre la Economía del Bienestar Social, Paul Romer sobre el Conocimiento Endógeno, Daniel Kahneman sobre la Economía Conductual y Paul Krugman sobre la Globalización del Comercio y la Urbanización, entre otros muchos, ubicó la TC, específicamente la NTC, en un curso de colisión benigna con la Administración del Conocimiento. En paralelo, podrían trazarse numerosos correlatos entre la NTC y el movimiento del Aprendizaje Organizacional en las décadas de los 1960s y 1970s (cfr. Yeo, 2005). Tras la Segunda Guerra Mundial un creciente número de industrias y regiones comenzó a mostrar por vez primera en la historia registrada una preponderancia de la productividad atribuible a factores basados en conocimiento (sector

10

servicios), creando las condiciones para el surgimiento de la Administración del Conocimiento en los ochentas. A principio de los noventas, el movimiento de AC comezó a ganar ímpetu gracias a la confluencia de tres impulsores económicos sobresalientesv: a) las limitaciones de los modelos industriales de negocio para capitalizar las Tecnologías de Información y Comunicaciones –también conocidas como la “paradoja de productividad”, b) la creciente aceleración de la tasa de obsolescencia de las competencias laborales, y c) particularmente, la urgencia de identificar, medir, entender y capitalizar los activos “intangibles” o de conocimiento cuya contribución a la creación de riqueza y al desarrollo social más amplio se hacía cada vez más evidente. Conforme el cierre de siglo se avecinaba, las grandes agencias internacionales de desarrollo reenfocaron sus esfuerzos, cambiando de un énfasis en la infraestructura física hacia programas basados en conocimiento. El movimiento de GC, por su parte, había experimentado un depegue acelerado, pasando de ser el campo de consultoría empresarial de mayor crecimiento durante los noventasvi , a convertirse en un componente mayor de las políticas de desarrollo a través de países tales como Japón, Singapur y Canadá, así como de regiones tales como Australasia, Escandinavia y la Unión Europea en su conjunto. Más recientemente, las principales economías emergentes de Asia tales como China e India están sumándose a esta tendencia. El tema específico de las Ciudades de Conocimiento –quizás debido a su naturaleza más reconocible y atractiva- ha captado especial interés. La consumación formal del matrimonio entre TC y GC ocurrió a partir del año 2000. En el año 2002, el Journal of Knowledge Management –la más prestigiada publicación especializada en GC- publicó un primer número especial sobre DBC (Vol. 6, No. 4) que llegó a anualizarse a partir del 2006. Ese número especial pretendía construir un puente entre las contribuciones teóricas de la TC y la GC, otorgando así un acta de nacimiento al DBC. Otras publicaciones pronto continuaron estableciendo los cimientos del nuevo campo (Bounfour and Edvinsson, 2005; Carrillo, 2005; Yigitcanlar, Velibeyoglu and Baum, 2008; Ergazakis, Carrillo and Yigitcanlar, 2010). Tras una

11

década inicial del DBC, el más reciente volumen del número especial anual del JKM concurre con el lanzamiento de la primera publicación periódica consagrada al DBC: el International Journal of Knowledge Based Development. 3.1.1. TRES NIVELES DE DBC. El DBC, al igual que la GC, ha evolucionado con rapidez. Los numerosos enfoques de la GC, así como los mayores programas de DBC pueden distinguirse con base en el enfoque de sus acciones de desarrollo, es decir, cómo entienden respectivamente el acto económico y el acto de conocimiento, convergiendo en una definición de DBCvii . Básicamente, el aprovehamiento del conocimiento tiende a ser entendido ya sea como una acumulación de contenidos (objetos de conocimiento) en la mayoría de los casos, o con creciente frecuencia como una capacidad de transferencia (flujos de conocimiento) o bien, en la vanguardia de la GC, como una alineación de valor (contexto de conocimiento). Mientras que se pueden trazar diversos paralelos entre estos tres niveles del DBC y los tres principales enfoques de la dinámica de la economía del conocimiento: conocimiento-como-recurso, conocimientocomo-relación y conocimiento como capacidad (Eliasson G. 2005; Dolfsma, W. and Soete, L. 2005; Fagerberg and Srholec, 2008), estas dos distinciones se mueven en diferentes planos. Los intentos previos de caracterizar la economía del conocimiento desde dentro de la ciencia económica se habían enfocado en identificar las relaciones funcionales entre los factores de la producción. Así es que habían avanzado en caracterizar la dinámica de creación de valor cuando se incorporaban distintos factores basados en conocimiento, tales como la Educación, la I+D, las TICs y cómo éstas se combinan para apalancar las capacidades endógenas. Perspectivas más recientes (e.g., Dang and Umemoto, 2009) se aproximan al tipo de desarrollo de capitales sistémico, dinámico, estratégico y orientado al futuro que se propone a continuación. Esta caracterización del DBC es consonante con las más vanguardistas perspectivas del aprendizaje organizacional (van Winkelen, 2010).

12

Sin embago, ha resultado difícil para la ciencia económica entenderse con la diferencia cualitativa de las realidades representadas o basadas en conocimiento, como se discutió previamente. De hecho, no existen aún prácticas visibles en el desarrollo de programas, la formulación de políticas o la gestión pública que den cuenta de una manera integral tanto de capital de base monetaria como del capital basado en conocimiento. La tabla II muestra, para cada uno de estos tres niveles de DBC (o GC), el concepto de conocimiento supuesto, el concepto de desarrollo habilitado y finalmente, el enfoque de DBC resultante. Tabla II Tres niveles de DBC Nivel Concepto Conocimiento Desarrollo

DBC

Nivel I :

Nivel II :

Level III :

Centrado en el objeto

Centrado en el Agente

Centrado en el Contexto

Contenido de Información

Capacidad de flujo

Alineación de valor

Acumulación y conservación de recursos

Facilitación e incremento de circulación

Ajuste dinámico a un balance sostenible

DBC es una

DBC es una política

DBC es una estrategia

infraestructura para

para facilitar el

para el balance

incrementar el stock

intercambio social de

dinámico de todo el

social de conocimiento

conocimiento

capital común © F.J. Carrillo, 1999

NIVEL I DE DBC: INFRAESTRUCTURA SOCIAL DE CONOCIMIENTO Una mayoría de programas de DBC se enfocan en el área más inmediata de impacto: la base instrumental que apalanca las capacidades de los agentes productivos, particularmente las TICs y otra infraestructura. Un ejemplo de este enfoque es el programa Global Knowledge Partnership del Banco Mundial, que se enfoca en la multiplicación de la información, las experiencias y los recursos a través de las TICs. Este tipo de experiencias, que ya han acumulado una década de lecciones aprendidas, se encuentran bien documentadas y constituyen un

13

buen punto de partida. Sin embargo, existe un creciente consenso acerca de que las TICs y la infraestructura social de conocimiento en general (universidades, bibliotecas, centros de I+D, tecnoparques, etc.) constituyen una condición necesaria mas no suficiente para la generación de desarrollo. Algunos esfuerzos infraestructurales han producido resultados pobres o inciertos en proporción a las inversiones, tales como los primeros desarrollos de egovernment. Existe una tendencia creciente a manejar estos recursos dentro de marcos más amplios de valor social (Sharma, Ng, Dharmawirya and Lee, 2008). Un ejemplo de esta tendencia es la reciente elevación a derecho constitucional en Finlandia del acceso universal a Internet. NIVEL II DE DBC: PROGRAMAS DE CAPITAL HUMANO Conforme las limitaciones de los enfoques infraestructurales se hicieron patentes, ha habido un giro creciente hacia la facilitación del auto-desarrollo de los agentes naturales. Las políticas de DBC centradas en el desarrollo del Capital Humano se encuentran ahora fuertemente favorecidas por la NTD. El aprendizaje auto-dirigido, el apalancamiento por ciclos virtuosos de emprendimiento y autoestima, la articulación de comunidades de práctica, la integración de bases de talento, el establecimiento de clusters de conocimiento, la construcción de redes de soporte al conocimiento así como de sistemas regionales de innovación, constituyen algunas de sus manifestaciones más comunes. Como ejemplos se encuentran la STDev Net (Red de CyT para el Desarrollo) de las Naciones Unidas y la GDLN (Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo) del Banco Mundial. Estos programas, fuertemente enfocados en flujos de conocimiento entre agentes naturales, tienden a replicarse entre comunidades y organizaciones, en particular los que tienen una naturaleza virtual o distribuida. Si bien las lecciones aprendidas a este nivel son aún preliminares, resulta ya claro que una mera multiplicación de flujos de conocimiento no necesariamente genera una mejora organizacional o social. Aquí surge de manera prominente el asunto del valor o contexto de significado como algo fundamental. El DBC comienza a manifestarse como un asunto

14

cualitativo, como un tema de transformación social y no sólo de diponibilidad de recursos (Fagerberg and Srholec, 2008). NIVEL III DE DBC: ESTRATEGIAS DE SISTEMAS DE CAPITALES El pensamiento de vanguardia en DBC va más allá de la multiplicación tanto de los objetos como de los flujos de conocimiento enfocándose por tanto en los sistemas de valor basados en conocimiento. Tales sistemas constituyen colectivos humanos que pretenden deliberadament un desarrollo integral y sustentable con un énfasis particular en el valor intangible o de conocimiento. Tal valor incluye en principio todas las dimensiones significativas de las experiencias públicas y, por tanto, todo el potencial del logro humano colectivo. Bajo esta perspectiva, una mejora en la condición humana (la dimensión de valor) recupera su sentido de propósito mientras que el capital de cnocimiento recupera su carácter instrumental como el medio más poderoso para tal propósito. Asimismo, el Nivel III del DBC alcanza un significado estratégico, ya que el sistema de capitales pretende capturar la expresión esencial de identidad y propósito de una comunidad, así como las competencias e instrumentos para lograrlos. Las principales tareas que derivan de este enfoque son: i) la articulación de un conjunto de capitales sociales bajo un conjunto completo, consistente y homogéneo, ii) la operacionalización y métrica de tal sistema, iii) la identificación de brechas estratégicas, iv) el emprendimiento de iniciativas para cerrar tales brechas, v) la retroalimentación y ajuste a las iniciativas (e.g., Mutius, 2005). Con creciente frecuencia se observan ejemplos de esfuerzos que se mueven en esta dirección, tanto entre gobiernos nacionales (por ejemplo, Finlandia, Israel, Canada, India), como ciudades (p.ej., Barcelona, Boston, Ottawa, Manchester, Munich, Melbourne, Valencia), las agencias internacionales (p.ej., UNESCO, Banco Mundial, OCDE), así como numerosas organizaciones públicas y privadas (World Capital Institute, New Club of Paris, Comunidad Iberoamericana de Sistemas de Conocimiento). La mayoría de estos casos incluye una lógica de

15

estrategia que se aproxima al Nivel III y se encuentran basados en la medición y desarrollo de elementos de capital intelectual o de conocimiento. No obstante, aún pocos de estos agregados de capital de conocimiento satisfacen los criterios de consistencia, completud y homogeneidad. Los marcos disponibles aún consisten de arreglos inductivos de capitales de conocimiento, pero carecen de una taxonomía integral de valor. Se están llevando a cabo esfuerzos de articulación de capital social de conocimiento que se basan precisamente en la identificación y consolidación de los sistemas de valor a fin de alinear subsecuentemente todos los capitales productivos. También existen algunos esfuerzos para desarrollar plataformas de DBC, tales como la iniciativa del PNUD para construir un inventario de “Bienes Públicos Globales” y las metas del World Capital Institute de determinar estructuras de capital global alternativas (más allá del PIB) y de evaluar el impacto que agentes mayores tales como las potencias militares y comerciales, las grandes corporaciones transnacionales y los principales organismos internacionales tienen sobre el Estado Global de Capitales. Cabe notar un aparente paralelismo entre la Administración de Conocimiento de Tercera Generación –con su respectiva expresión en el DBC- y las manifestaciones más renovadoras dentro del aprendizaje organizacional. Thomas y Allen, por ejemplo, notan no sólo la creciente convergencia entre aprendizaje organizacional y administración de conocimiento a la que ya nos habíamos referido arriba, sino también el carácter estratégico y meta-sistémico de ambos (2006, pp. 128-129) que ya había sido señalado anteriormente (Carrillo, 2001). NOTAS DE SECCION 3.1 Recursos y Materiales Educativos Recomendados

16

- Secciones KBD initiatives y KBD value dimensions del KNOWLEDGE CITIES CLEARINGHOUSE http://www.knowledgecities.com -

Sección

“Producción

Intelectual”

del

CENTRO

DE

SISTEMAS

DE

CONOCIMIENTO http://www.sistemasdeconocimiento.org/

3.2 El DBC como un campo de estudio y práctica Para que el DBC se sostenga como un campo emergente, la interdisciplinareidad es clave para atraer el talento relevante de I+D. Ya se ha mencionado la convergencia de la NTD y la GC a principio de los ochentas. Otros campos tales como la Sociología y la Antropología han venido ganando presencia en el desarrollo económico y social, en tanto estas disciplinas habían desarrollado en décadas anteriores las herramientas conceptuales y analíticas para lidiar con dimensiones tales como identidad, cohesión, pertenencia, etc. Por otro lado, los Estudios Urbanos y la Planeación Urbana estaban involucrados con ciudades y unidades de desarrollo mucho antes de que las oportunidades distintivas para el Desarrollo Urbano Basado en Conocmiento resultaran evidentes; mientras que los Estudios de Desarrollo Regional habían hecho lo suyo a nivel territorial medio. La Geografía ha sido otra disciplina con una contribución significativa, abriendo nuevas áreas dentro de sí misma como la Geografía del Conocimiento basada en las preexistentes Geografías Económica y Humana. El espectro entero de las “Ciencias del Conocimiento” –una evolución del movimiento “Ciencias de la Ciencia” de los setentas- también se había involucrado, incluyendo desde la Historia de la Ciencia hasta la Sociología, Psicología y Economía Política de la Ciencia. En particular, la investigación psicológica ha resultado una base fundamental para la GC y el DBC, ya que tiene que ver con la misma esencia del conocimiento: los procesos mediante los cuales ocurren en nuestro dominio conductual las interacciones entre los eventos sensoriales y los eventos representados, tales como los que ocurren en el pensamiento, el lenguaje, la memoria, el aprendizaje, la cognición y la

17

motivación. La reciente convergencia entre la Ciencia Conductual y la Ciencia Económica, así como los avances de la Psicología Evolutiva tienen un rol significativo por jugar en la comprensión y gestión de las sociedades de conocimento. La variedad conceptual y metodológica parece también indispensable para el DBC. Desde los fundamentos epistemológicos hasta las técnicas de investigación, se requieren enfoques complementarios para lidiar con cada uno de los componentes de la dinámica de valor del conocimiento. No se trata de una propuesta de que el eclecticismo teórico y metodológico per se habrá de lograr una síntesis plausible. Sin embargo, parece inevitable que cualesquiera marcos alternativos que ofrezcan proporcionar una comprensión satisfactoria del DBC habrán de incluir y articular recursos conceptuales y analíticos capaces de integrar todas las ciencias y técnicas del conocimiento. De hecho, el patrón de actividades que marca el nacimiento de una nueva disciplina (Ben-David, 1972) puede ser reconocido en las recientes actividades del DBC alrededor del mundo, tales como las organizaciones científicas, las publicaciones especializadas, los congresos internacionales, las asociaciones profesionales, etc. Algunos de estos signos resultan evidentes en aspectos tales como los afluentes, los temas, los casos, las fuentes, los eventos, las organizaciones y las iniciativas del DBC, mismos que muestran su vitalidad. Ello incluye las realidades más amplias de la formulación y desarrollo de políticas, así como el gobierno basado en conocimiento de comunidades y también la planeación y gestión pública basadas en conocimiento de ciudades, regiones y países. Los afluentes del DBC ya han sido mencionados en su mayoría por lo que sólo se resumirán aquí. Estos pueden remontarse a los movimientos de autorenovación de disciplinas como la Economía (Teoría del Crecimiento Nueva o Endógena, Producción Basada en Conocimiento, Economía Conductual y

18

Evolutiva, Nueva Teoría de la Firma), los Estudios y la Planeación Urbanos (Nuevo Urbanismo y Sustentabilidad Urbana), así como los Estudios de Desarrollo Regional, la Geografía (Geografía Humana, flujos de conocimiento y territorialidad), la Neurociencia (incluyendo la convergencia entre Inteligencia Artificial y la Nanotecnología), la Psicología de la Ciencia y la Tecnología (desde la Cognición hasta la Innovación Acelerada), la Antropología y Sociología del Conocimiento Identidad y Cohesión), las Estudios Sociales de la Ciencia, la Economía Política del Conocimiento, la Administración de la Innnovación y, por supuesto, la Administración del Conocimiento. Los casos de ciudades y naciones, también ya mencionados previamente, se ejemplifican con ciudades como Manchester, Singapur, Boston, Sidney, Barcelona, Holon, Montreal, Bilbao, así como por países como Austria, Japón, Finlandia, Nueva Zelanda, Dinamarca, Irlanda, Costa Rica y Suecia. Todos estos, en su mayoría intentos deliberados de políticas de DBC y quizás algunas de las muestras más avanzadas de lecciones por aprenderse en la conceptulización e implementación del DBC. Algunas de las fuentes que son indicativas de los avances en el campo son: la revista Urban Studies Journal, en particular Knight (1995) y el número especial del 2002 sobre Ciudades de Conocimiento de esta revista; los libros de Bounfour and Edvinsson’ (eds.) Intellectual Capital for Communities (2005), de Richard Florida Cities and the Creative Class (2005), de Carrillo (ed.) Knowledge Cities (2006), de Yigitcanlar, Velibeyoglu and Baum’ Knowledge-based Urban Development (2008) y de Metaxiotis, Carrillo y Yigitcanlar (eds.) KnowledgeBased Development for Cities and Societies: Integrated Multi-Level Approaches. (2010), así como los reportes de R&B Consulting Knowledge Management Austria (2006) de PriceWaterhouseCoopers’ Cities of Knowledge Report (2007) de Pirjo Stahle’ (ed.) Five Steps for Finland’s Future (2007); y entre la revistas especializadas la pionera, Journal of Knolwedge Management cuyo número especial anual continúa siendo referencia, así como el nuevo International

19

Journal of Knowledge Based Development (Inderscience, iniciando 2010). En cuanto a recursos electrónicos, páginas de Internet tales como Knowledge Cities Clearinghouse, Learning City/regions Resources, INK Research Center en SPRU, el Metropolitan New Economy Index y el Knowledgeboard constituyen buenos ejemplos. Dado que los eventos como conferencias, simposios y congresos representan una distintiva práctica de socialización científica, conviene resaltar aquéllos especializados en DBC, tales como la Asamblea y Conferencia Anual de la Comunidad Iberoamericana de Sistemas de Conocimiento (desde 2000), World Summit on the Information Society (UN/ITU: 2003--); el International Symposium on Knowledge Cities (AUDI: 2005--), la Intellectual Capital for Communities Conference (U. Paris-Sud/NCP: 2005--), la Knowledge Societies Forum de Eurocities (EUROCITIES: 2007--) y prominentemente, la Knowledge Cities World Summit (2007--)., convocada anualmente por el World Capital Institute. Todos los anteriores son realizados por organizaciones con diversos grados de relación con el DBC, tales como la Comisión Europea, la UNESCO, el Banco Mundial, la OCDE, mientras que otras organizaciones han sido creadas expresamente en torno al DBC, tales como el World Capital Institute, la Comunidad Iberoamericana de Sistemas de Conocimiento, el Center for Development Research (ZEF) de la Universidad de Bonn, el Nuevo Club de Paris, la red Knowledge Desert Australia, la red Entovation, la Creative Cities Network, la Cities Alliance, TeleCities, y otras. Estas organizaciones también producen algunas iniciativas distintivas tales el Human Development Report (ONU) el Knowledge for Development Program (Banco Mundial), el Reporte RICARDIS (NCP), la Red European Regions KB Innovation Network (ERIK) and los premios anuales MAKCi a las ciudades de conocimiento más admiradas Most Admired Knowledge City Awards (Teleos/WCI). NOTAS DE SECCION 3.2

20

Recursos y Materiales Educativos Recomendados - Secciones Associations, Rankings and Special Issues del Knowledge Cities Clearinghouse http://www.knowledgecities.com -

Sección

“Producción

Intelectual”

del

CENTRO

DE

SISTEMAS

DE

CONOCIMIENTO http://www.sistemasdeconocimiento.org/

3.3 Enfoque Transicional vs. Enfoque Radical Poco después de su gestación, el DBC se encuentra en una encrucijada: una opción es continuar sosteniendo el enfoque inercial en el que el conocimiento es considerado como un recurso, relación o capacidad especialmente potente para impulsar un crecimiento económico que eventualmente, se asume, traería prosperidad social. Este enfoque es instrumental, incremental y se concentra en el crecimiento de la base monetaria. Otra opción es aquélla en que las cuentas de capital social llegan a ser un instrumento para el desarrollo balanceado, equitativo y sustentable. Este enfoque, por contratse, es propositivo, sistémico y se concentra en el balance del capital colectivo, tanto intelectual como tradicional (material y financiero). Parece indispensable una perspectiva estratégica del DBC para consumar toda su promesa explicativa y transformacional. Desde alrededor del año 2000, las contribuciones al DBC han evolucionado de la epistemología centrada en el objeto, a la centrada en el sujeto, a la centrada en el contexto de valor, según se explicó anteriormente. De manera muy similar a como ha sucedido con la GC en las organizaciones, el primero y segundo niveles del DBC se encuentran muy difundidos, mientras que el tercer nivel está aún en estado embrionario. Esta puede ser descrita como la fase transicional del DBC. Probablemente lo mismo puede afirmarse del aprendizaje organizacional, que sólo recientemente incorpora de manera deliberada su discurso de valor y lo hace aún desde una 21

perspectiva transaccional antes que integral, si bien en creciente convergencia con los desarrollos en el campo del Capital Intelectual (van Winkelen, 2010). No obstante, es posible documentar una creciente conciencia acerca de la necesidad de llevar la GC y el DBC a su plena perspectiva estratégica. Tal perspectiva involucra, básicamente, un reconocimiento de que los conceptos y herramientas utilizados para explicar, contabilizar y administrar los procesos de base material que subyacen a la economía industrial no son suficientes para manejar los procesos de base simbólica que subyacen a la sociedad del conocimiento. Una implicación inmediata de este percatamiento es que se requiere un nuevo paradigma axiológico, epistemológico y político para construir los cimientos del DBC, uno en el que seamos capaces de mapear, contar y organizar no sólo el impacto económico de los factores del conocimiento, sino el universo de valor social como un sistema completo y consistente. Esta puede a su vez ser descrita como la fase radical del DBC. Conforme se argumentó al inicio, una perspectiva de DBC puede resultar inútil si no se diferencia claramente de las categorías de gestión de la tecnología y la innovación a las que con frecuencia se le reduce. Dejado a este nivel, el DBC podría resultar en un silogismo redundante. Por otro lado, es necesario un enfoque radical al DBC para diferenciar una aportación a los procesos distintivos de creación y distribución de valor basadas en conocimiento. En este mismo sentido, la vigencia del aprendizaje organizacional como categoría administrativa depende del grado en que logre asimilarse a la creación de valor con base en conocimiento. De otra manera, no parece haber alternativa viable al reto planteado por Grives (2008), de abandonar la idea de aprendizaje organizacional. A lo largo de diversas revisiones de la literatura (Yeo, 2005; Thomas and Allen, 2006; Rebelo and Gomes, 2008) es patente la necesidad tanto de

22

operacionalizar la conexión entre aprendizaje y valor en las organizaciones como de atender a la permeabilidad interorganizacional al conocimiento. Estos aspectos han emergido más nítidamente y con mayor fuerza en planteamientos recientes como los de Winkelen (2010) y Cricelli y Grimaldi (2010). Estos planteamientos se mueven en dirección al tema de Mercados de Conocimiento que va cobrando gran vigencia. NOTAS DE SECCION 3.3 Recursos y Materiales Educativos Recomendados - Carrillo, F.J., (2006). From Transitional to Radical Knowledge-based Development, Journal of Knowledge Management, Volume 10 No. 5, 2006, pp. 3-5.

3.4 Agendas de I+D en DBC Tras los años de una inicial “fase de variación” en la literatura de DBC, ¿es tiempo ahora de transitar a una “fase de selección” más madura? ¿Pueden distinguirse en este punto algunos componentes fundamentales de toda la investigación e innovación en DBC? ¿Serían tales componentes significativos para la comunidad internacional de interés y práctica en DBC? ¿Existe ya una agenda global de investigación e innovación en DBC? Por un lado la gigantesca diversidad de experiencias humanas, las escalables preocupaciones sobre la sustentabilidad tales como la degradación de la biosfera y el cambio climático, las carestías energética y alimentara, las inestabilidades financieras, la dinámica demográfica, las mega-aglomeraciones urbas, la creciente pobreza, la respuesta a desastres naturales y pandemias, etc., y por el otro lado las nuevas opciones de diseño urbano, innovación regional, crecimiento económico, renovación social y fertilización cultural, 23

multiplican los significados concebibles del DBC. Parece oportuno identificar los hilos conductores de un esfuerzo colectivo para entender y gestionar el poder liberador del conocimiento. Al nivelde las organizaciones, no es gratuito que la perspetiva de evolución del aprendizaje organizacional esté íntimamente ligada a la agenda de IyD de la Administración del Conocimiento (Walczak, 2008). De hecho, es indicativo que un ícono del campo como el journal The Learning Organization haya incluido el subtítulo “The International Journal of Knowledge and Organizational Learning Management” como diferenciador de su identidad a partir del Volumen 14-1 (2007) en substitución del muy genérico subtítulo “An international journal” que utilizó por sus primeros de 12 años. Entretanto, está tomando forma una agenda de DBC en la forma de programas de I+D+I. Las agendas implícitas se pueden reconstruir a partir de políticas, áreas de estudio, publicaciones, eventos, curricula, etc., dentro de universidades, agencias internacionales, unidades gubernamentales y demás organizaciones involucradas en la expansión del DBC. Algunas de estas agendas son ya explícitas, si bien en formas preliminares. La siguiente es una muestra de las más prominentes agendas de DBC. Dentro de la Semana Global de DBC 2007viii se llevó a cabo un ejercicio para generar una agenda global de DBC a través de una sesión de Open Space. En ésta, delegados de más de treinta países contribuyeron a este resultadoix. Las principales categorías identificadas fueron:



Cambio de paradigma del capital financiero al humano



Valores y cambio de valores



Innovación organizacional y social



Nuevos diseños de colaboración



Distribución social de conocimiento y computación



Ciencias del conocimiento y organización humana



Ciencias sociales y nuevas plataformas de TICs

24



Vacíos en la diseminación de conocimiento



Inclusión de conocimiento



Vacíos urbanos de conocimiento



Nuevos mecanismos de participación



Inteligencia social



Conocimiento e inteligencia para la sustentabilidad



Regiones inteligentes: fusión de lógicas nuevas y antiguas



Dimensiones urbanas de ecología y felicidad



Administración de comunidades virtuales



La sociedad abierta y el capital intelectual

El énfasis en la dimensión humana es sobresaliente en este ejercicio. Conviene señalar que esta conferencia estuvo marcada por una sensibilidad colectiva a esta dimensión. De alguna manera, sucedió una condición de reflexividad por la que la atención a temas de capital intelectual social capturó no sólo la habitual perspectiva objetiva y analítica de muchos delegados, sino en alguna medida la perspectiva emocional y subjetiva sobre los mismos temas. El Nuevo Club de París ha generado también su agenda. El NCP es “una asociación de científicos y ‘emprendedores intelectuales’ dedicada a la promoción de la idea de apoyar la transformación de nuestra sociedad en una economía del conocimiento y una economía del conocimiento”x. Recientemente ha propuesto una serie de tópicos de I+Dxi , organizados en dos bloques, como se presenta en la siguiente forma resumidaxii :



Microeconómico / corporativo



Capital Intelectual (CI) de grandes grupos, PyMes, administraciones específicas



Rankeos de CI por sector, país y región



Estándares internacionales de reporte y nuevas aproximaciones



CI a nivel funcional 25



Sistemas de incentivos y diseño organizacional



Emprendimiento y desarrollo del CI



Meso / macroeconómico / social



El PIB y la dimensión de simetría para el CI



Demografía, innovación y vínculos sociales



Aspectos fiscales



Regímenes de derechos de PI: copyrights, copylefts, formas híbridas



Gestión y rankeo de CI de naciones, ciudades y regiones



Capacidades dinámicas / renovabilidad



Referenciación regional



Tamaño de desempeño óptimo / otros criterios



CI / DBC y política

Hay que subrayar que esta es aún una agenda preliminar, pero muestra que el NCP está también comprometido con identificar y estructurar un conjunto significativo y administrable de tópicos de DBC. Otra selección de temas de investigación sobre DBC es proporcionada por el 2nd Halle Forum on Urban Economic Growthxiii . Como se señala en su Call for Papers: “…muchas ciudades mayores y de tamaño medio disponen de un considerable potencial de instituciones que crean y diseminan conocimiento. Esta clase de patrimonio parece ser especialmente valioso en una emergente economía basada en conocimiento. Recientes conceptos estratégicos y competencias que se refieren al “desarrollo urbano basado en conocimiento”, “ciudades de conocimiento”, “ciudades creativas”, o “ciudades de la ciencia” indican que los planeadores urbanos y los políticos están comenzando a buscar estrategias para aprovechar y hacer uso de este potencial” La siguiente es una lista condensada de tópicos del 2nd Halle Forum on Urban Economic Growthxiv

26



Avances empíricos y teóricos en economías de aglomeración



Emprendimiento, innovación y crecimiento económico urbano



El impacto de las redes y los medios en el crecimiento económico urbano



Derrama de conocimiento (K-spillover) y transferencia de tecnología en sistemas urbanos de innovación



Desarrollo de negocios urbanos y políticas públicas locales



Nuevos patrones en la jerarquía de las ciudades



Sprawl urbano e integración de migrantes

Naturalmente, esta selección conlleva una perspectiva de urbanista-deconocimiento que claramente se traslapa con temas de DBC más genéricos. Un punto de vista complementario es proporcionado por los geógrafos-deconocimiento quienes se enfocan en las dimensiones espaciales del conocimiento, tal como hace el grupo de investigación “Conocimiento y Espacio” de la Universidad de Heidelberg, el cual ha publicado los fundamentos de su agenda. A continuación se agrega una lista de cuestiones relevantes al DBC proporcionadas como motivadores para su simposio sobre “Conocimiento y Economía”:



¿Bajo qué condiciones se convierte el conocimiento en un producto en diferentes culturas? ¿Qué tipos de conocimiento pueden derivar en productos económicos?



¿Cuáles son las consecuencias sociales en el caso de que el conocimiento resulte o no en un producto económico?



Investigación e industria en perspectiva histórica



¿Transferencia de conocimiento entre universidades e instituciones económicas y viceversa?



El reclutamiento de científicos y altos ejecutivos en varios tipos de firmas



Evolución de las tecnologías en tiempo y espacio



El conocimiento, las tecnologías y la competitividad regional



Los efectos del cambio tecnológico en el desarrollo regional 27



Las innovaciones y el desarrollo regional



¿Cómo podemos definir y medir las disparidades espaciales de la capacidad de innovación?



¿Qué factores contribuyen a las disparidades regionales de la innovación?



El Conocimiento en la teoría económica. ¿Basta la racionalidad?

La lista de tópicos que se incluyen en el Call for Papers para el número especial anual sobre DBC del Journal of Knowledge Management constituye un intento deliberado por capturar el estado del arte en el nuevo campo:



Dinámica de la creación de valor social con base en conocimiento



Identificación, medición y desarrollo estratégico de capital intelectual social



Planeación y desarrollo nacional, regional y urbano basado en conocimiento



Conceptos y modelos de ciudades de conocimiento



Descripciones y evaluaciones de casos de aplicación



Métricas, referenciación y análisis comparativos



Contabilidad social y estrategias de despliegue



Redes sociales de aprendizaje y bases sociales de conocimiento



Ciudadanía del conocimiento, acceso a la información y participación distribuida



TICs y bases sociales de capital instrumental



Política de DBC y temas culturales



Marginación global y la brecha del conocimiento



Perspectiva de sistemas en el DBC



El DBC radical como paradigma estratégico y disruptivo

28

Para concluir este recuento de agendas de I+D relacionadas con DBC en la búsqueda de una agenda global las categorías más amplias de la primera publicación periódica consagrada al tema, el International Journal of Knowledge Based Development, se listan a continuación:



Generación de valor con base en conocimiento



Economía basada en conocimiento



Desarrollo urbano basado en conocimiento



Ciudades y regiones de conocimiento



Sociedades de conocimiento



Aproximación multi-nivel al DBC



Mejores prácticas globales en DBC



Clusters de Conocimiento e Innovación



Economia del Conocimiento, activos y sistemas de capitales



Actividades de servicio intensivas en conocimiento

Considerando por un lado la riqueza y diversidad de enfoques del DBC y las convergencias y sinergias por el otro, podríamos evolucionar hacia una agenda más integrada y colaborativa. La creciente atención proporcionada al DBC por parte de grupos de muy diversas disciplinas, regiones geográficas, campos profesionales, oficinas gubernamentales, organismos internacionales y comunidades locales, amplían sus perspectivas y mutiplican su alcance. NOTAS DE SECCION 3.4 Recursos y Materiales Educativos Recomendados - Secciones Special Issues, Bibliographies y Electronic References del KNOWLEDGE CITIES CLEARINGHOUSE http://www.knowledgecities.com -

Sección

“Producción

Intelectual”

del

CENTRO

DE

SISTEMAS

DE

CONOCIMIENTO http://www.sistemasdeconocimiento.org/

29

3.5 Conclusiones: reiniciando la historia humana

Con seguridad, si la experiencia humana colectiva a lo largo de la historia ha sido muy diferente del estilo de vida dominante en el Siglo XX, resulta concebible que pudiera derivar en algo muy distinto a las posibilidades que los humanos hemos explorado hasta la fecha. La sociedad de Conocimiento es por sí misma una redefinición de lo colectivamente significativo y lo humanamente posible. El DBC reta los límites de la imaginación y la innovación humanas.

Vivimos ahora en un mundo distinto de aquél en el que este libro fue concebido. Por un lado, la primera crisis financiera global y la primera pandemia mundial fueron reconocidas conforme tomaba se gestaba esta iniciativa. Por otro lado, una cantidad de señales por todo el mundo parecen señalar transformaciones profundas por venir en los organismos internacionales, las políiticas económicas, el rol del estado, así como el gobierno y la contabilidad corporativas, la administración del riesgo, los patrones de consumo, las preferencias sociales, la socialización y participación electrónicas, así como otras manifestaciones de las preferencias de la gente, es decir, de los valores. Reconfiguración de valores no sólo en términos de su distribución geopolítica sino también en términos de su evolución cultural y su coordinación supranacional. El DBC tiene que ver ante todo con la identificación, visualización, medición, comprensión y desarrollo del valor. Cómo podrían expander las realidades basadas en conocimiento el dominio de lo posible y cómo podrían éstas realidades capitalizarse para construir futuros equitativos y sostenibles tanto para organizaciones como para sociedades, es el tema central del DBC: Aunque la actual crisis económica global había sido largamente anticipada, ésta no había (y no lo ha hecho hasta el verano del 2010) mostrado aún su

30

potencial transformativo. Mas allá de los patrones económicos cíclicos (distinto a las olas de Kondriatev), el mundo quizás nunca vuelva atrás a lo que era hasta la primavera del 2008. Difícilmente en aspectos tales como empleo, demografía, crédito y consumoxv . La falta de regulación y supervisión en la especulación financiera más sofisticada, la masiva autoreplicación de una masa monetaria global con muy remotos referentes de valor si algunos; la avaricia imperante desde las instituciones financieras hasta las tesorerías corporativas y los planes familiares; los patrones de consumo generalizados rebasando las posibilidades realistas de generación de valor social e individual; las tasas de utilización de materia y energía muy por encima de lo que las fuentes renovables pueden suministrar: están todos llegando a un freno súbito. Además de la recesión global, también ha ocurrido la primera pandemia global en la primavera del 2009. Aunque había sido largamente anticipada por los epidemiólogos y los organismos internacionales de salud, las explosiones del virus de influenza humana A H1/N1 parecieron tomar a todos por sorpresa. Sin duda, los esfuerzos previos por construir una capacidad de respuesta internacional coordinados por la OMS contribuyeron a retomar el control después de unos días. Pero las mutaciones inesperadas de los virus de la influenza, la novedad de la cepa humana A H1/N1, la consecuente carencia de vacuna para la población global, su letalidad poco característica entre adultos jóvenes y sanos, y su vertiginoso contagio entre países y continentes, generó confusión y pánico alrededor del mundo. Bajo estas circunstancias, la mala información, la ignorancia y los prejucios se propagaron con igual rapidez y podrían haber resultado tan dañinos como el propio virus. Esta experiencia ha enfatizado cuán urgente es aprender a actuar globalmente para afrontar otros retos supranacionales de alcance planetario sistémico como lo son el calentamiento global, la ignorancia, la pobreza, la enfermedad, la configuración demográgica, la disminución de las fuentes tradicionales de empleo y la proliferación de macroregiones urbanas.

31

Si las crisis son tiempos de oportunidad, este momento demanda que reinventemos la producción, el consumo, la organización internacional, la participación política y, en suma, la entera cultura industrial globalizada del Siglo XX. Hemos de necesitar nuevo conocimiento -y quizás rescatar alguna sabiduría ancestral- para lograr justo eso. Contamos con conocimiento extensivo acerca de la producción y distribución industrial, necesitamos ahora nuevo conocimiento acerca de la creación y transferencia basada en conocimiento. Hemos aprendido algo acerca de los procesos de innovación material, necesitamos aprender ahora acerca de la innovación y la participación sociales. Hemos acumulado conocimiento acerca del poder centralizado, ahora necesitamos urgentemente entender la toma de decisiones distribuida. Hemos documentado el control corporativo, necesitamos ahora experimentar las redes de valor. Tenemos suficiente qué decir acerca de la acumulación de capital, ahora estamos urgidos a implementar sistemas de capital social balanceados y sostenibles. Necesitamos un nuevo sistema de valor para abrir a las nuevas generaciones la mera posibilidad de la supervivencia y no contamos aún con el conocimiento para lograr justo eso. Necesitamos reinventar el aprendizaje organizacional. Mientras que las numerosas amenazas a la supervivencia humana podrían parecer suficientes para reconsiderar la entera forma de vida heredada de la cultura industrial del Siglo XX, existen motivos aún más significativos para rediseñar nuestros futuros. Una cultura humana conscientemente desarrollada al nivel de la experiencia basada en conocimiento es un escenario digno de perseguirse. Por ello, necesitamos comenzar por reconocer nuestra incompetencia histórica y por incrementar nuestro conocimiento acerca de lo que realmente valoramos. Necesitamos aprender a conocer y ello comienza por conocer los objetos de nuestra preferencia. NOTAS DE SECCION 3.5

32

Recursos y Materiales Educativos Recomendados - Secciones MAKCi Awards, Rankings y Capital Systems Framework del WORLD CAPITAL INSTITUTE http://www.knowledgecities.com -

Sección

“Producción

Intelectual”

del

CENTRO

DE

SISTEMAS

DE

CONOCIMIENTO http://www.sistemasdeconocimiento.org/

PREGUNTAS DE REPASO 1. ¿Cuáles son los aspectos más distintivos de la experiencia humana basada en conocimiento? 2. ¿Cuáles son las principales disciplinas que convergen en el surgimiento del DBC? 3. ¿En qué se distingue el enfoque radical del transicionalI en el DBC? 4. ¿Qué papel podria jugar el DBC como lenguaje para construir consensos y reeditar las utopías en las sociedades del conocimiento? 5. ¿Cómo se potencia el concepto de aprendizaje organizacional desde el marco de la creación de valor basada en conocimiento? LIGAS DE INTERES Te invitamos a visitar: -

WORLD CAPITAL INSTITUTE http://www.worldcapitalinstitute.org/

-

KNOWLEDGE CITIES CLEARINGHOUSE http://www.knowledgecities.com/

-

COMUNIDAD IBEROAMERICANA DE SISTEMAS DE CONOCIMIENTO http://www.iberoamericana.org/

-

CENTRO DE SISTEMAS DE CONOCIMIENTO http://www.sistemasdeconocimiento.org/

33

TRES EJEMPLOS Knowledge Assessment Methodology (KAM) Banco Mundial Autores/ Organización Año Descripción del método

Octubre 2008

-Estructura del estudio: La propuesta se fundamenta en una metodología llamada “Metodología de Evaluación del Conocimiento” (The Knowledge Assessment Methodology, KAM), cuyo objetivo es comparar a los países entre sí para encontrar en dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada uno con relación a la economía basada en el conocimiento. La metodología KAM propone cuatro pilares sobre los cuales descansa la economía del conocimiento: 1) régimen económico e institucional que provea incentivos para el uso eficiente del conocimiento, 2) una población educada y capacitada para crear, compartir y utilizar el conocimiento de manera efectiva, 3) una infraestructura dinámica de la información que facilite la comunicación, difusión y procesamiento de la información, y 4) un sistema de innovación eficiente que incluya centros de investigación, universidades, consultorías y otras organizaciones capaces de utilizar el conocimiento global, asimilarlo y adaptarlo a las necesidades locales, y al mismo tiempo, generar nueva tecnología. -Algoritmo numérico para el tratamiento de datos: a. b. c. i.

ii.

El cálculo de los indicadores antes mencionados se obtiene con el siguiente procedimiento: Se toma la información de la variable de la BD del Banco Mundial(Var.i) La información se organiza de mayor a menor, creando un rango(rango i), mostrando la posición de cada caso de estudio frente al total de casos para cada variable. Se calcula el número de economías con desempeño menor al de la economía analizada en cada variable (Np). Se normalizan con la siguiente fórmula = Variable Normalizada = 10 * (Np/ Nt), esta ayuda a obtener el valor normalizado de cada economía en cada variable, de acuerdo con su desempeño respecto al total de casos con información disponible, incluidos en la comparación (Nt). La variable normalizada tiene un rango de 0 a 10. El mejor posicionado tiene un 10. El número de peores es igual al número total (Np=Nt) así la variable normalizada toma un valor de 10. Las economías con peor desempeño tendrán Np= 0, aquí la variable normalizada es igual a 0. Una vez normalizadas las variables se pueden graficar.

Relación costo-beneficio de la aplicación Es una herramienta muy transparente y fácil de usar por lo que KAM ha sido ampliamente utilizado por funcionarios gubernamentales, responsables políticos, investigadores, representantes de la sociedad civil y el sector privado. Ofrece valiosos antecedentes para los diálogos sobre política de la Economía del Conocimiento entre el BM y los países. Sus fuentes son de primera mano, y los datos son actualizados a medida que estén disponibles y puedan ser consultados en la Web. Es fácil de adquirir ya que se publica anualmente en la Web y en CD-ROM.

Ejemplo para la visualización del método

Referencias •

Banco Mundial, “Knowledge Assessment Methodology” 2008, http://siteresources.worldbank.org/INTUNIKAM/Resources/KAM_v4.pdf

34

Índice de la Economía del Conocimiento (IEC) Autores/ Organización

Fundación Friedrich Naumann – Fundación Este País

Año de inicio

Septiembre 2007

Descripción del método - Estructura del estudio: El IEC es un índice creado por la Fundación Este País para analizar si las entidades federativas de México y el país como conjunto cuentan con los atributos necesarios para caminar en una economía basada en conocimiento. El método que se revisará es una nueva versión del IEC publicado por La Fundación Este País en Septiembre del 2005, se incorporaron nuevos indicadores y modificaciones al cálculo del índice. El IEC incluye 20 variables agrupadas en las cinco dimensiones que integran la economía del conocimiento: I) Desempeño económico; II) Marco institucional y orientación al exterior; III) Sistema de innovación; IV) Educación y recursos humanos calificados, e V) Infraestructura en tecnologías de la información y las comunicaciones. - Algoritmo numérico para el tratamiento de datos: Se tomaron en cuenta 14 indicadores, los cuales se encontraron expresados en diversas unidades, por lo que se tuvo que llevar a cabo una normalización. Índice = Valor actual – Valor mínimo x 10 Valor máximo – Valor mínimo Así, el Índice de Xei = Xei – Xmin-i x 10 Xmax-i – XminDonde:

Xei = es el índice de la entidad federativa para la variable i. e = es la entidad federativa en cuestión. i = es la variable Xmin-i = valor mínimo de la variable Xmax-i = valor máximo de la variable

Restricciones Este modelo evalúa cada entidad para mostrar una visión integral en el tema de conocimiento. Ayuda a identificar la situación actual de cada Estado y en general del país para así identificar los puntos débiles y áreas de oportunidad. Se puede realizar año con año para evaluar el crecimiento o retroceso en cada una de las dimensiones importantes para una economía basada en conocimiento: sistema de innovación, educación y recursos humanos calificados e infraestructura de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Las fuentes utilizadas para la construcción de este método son en su mayoría de segunda y tercera mano, ya que se basan en censos del país, encuestas realizadas por diversos organismos y datos de la ONU.

Ejemplo para la visualización del método

Referencias • •

Fundación Este País, http://www.econocimiento.org.mx/ Friedrich-Naumann-Stiftung “México ante el reto de la economía del Conocimiento”, http://www.fnst.org.

35

Human Development Report 2004 – United Nation Development Programme Programa para el Autores/ Desarrollo de las 2004 Año de inicio Organización Naciones Unidas Descripción del método

• •

- Estructura del estudio: El propósito de este reporte es el de posicionar nuevamente a las personas en el centro del proceso de desarrollo, en términos de discusiones económicas, políticas y apoyo. Se enfoca en temas de debate en el desarrollo actual de las naciones, y proveen análisis de comportamientos y recomendaciones. El reporte está constituido por cinco partes o secciones: Índices de Desarrollo Humano (HDI), Índice de Pobreza para Países en Desarrollo (HPI-1), Índice de Pobreza para Países Seleccionados (HPI-2), Índice de Desarrollo Relacionado con el Género (GDI),y el Índice de potenciación de género (IPG). - Algoritmo numérico para el tratamiento de datos: A continuación se muestra el algoritmo de los cinco índices antes mencionados: Índice de Desarrollo Humano(HDI): Índice del componente = valor real – valor mínimo valor máximo – valor mínimo Índice de pobreza humana para países desarrollados(IPH-1): HPI-1= [1/3(ρα 1+ρα2+ ρα3 )]1/α

Donde : P 1 = Probabilidad al nacer de no sobrevivir hasta los 40 años (multiplicada por 100) P 2 = Tasa de analfabetismo de adultos P 3 = Promedio no ponderado de la población sin acceso sostenible a una fuente de agua mejorada y de niños con peso insuficiente para su edad. α= 3



Índice de Pobreza para Países Seleccionados (HPI-2): HPI-2= [1/4(ρα 1+ρα2+ ρα3 + ρα4)]1/α



Índice de Desarrollo Relacionado con el Genero (IDG):



Donde : P 1 = Probabilidad al nacer de no sobrevivir hasta los 60 años (multiplicada por 100) P 2 = Adultos que carecen de aptitudes de alfabetización funcional P 3 = Población por debajo del umbral de pobreza de ingresos (50% de la mediana de los ingresos familiares disponibles ajustados P 4 = Tasa de desempleo de larga duración (12 meses o más) α=3

valor real – valor mínimo valor máximo – valor mínimo En segundo lugar, los índices femenino y masculino para cada componente se combinan de manera tal que se penalizan las diferencias en el grado de progresos entre hombres y mujeres. El índice resultante, llamado índice igualmente distribuido, se calcula mediante la siguiente fórmula general: Índice igualmente distribuido = {[proporción de población femenina (índice femenino11-ε)] + [proporción de población masculina (índice masculino11–ε)]}1/1–ε Índice de Potenciación de género (IPG): EDEP = {[proporción de la población femenina (índice femenino1–ε)] + [proporción de población masculina (índice masculino1–ε)]}1/1–ε

Restricciones Como se menciono anteriormente el propósito de esta medición es para darle un lugar a las personas y el conocimiento como centro para el desarrollo económico de un país, su cobertura va de nacional a internacional. Es fácil de obtener ya que es una herramienta que se encuentra en línea, puede ser utilizada abiertamente. Para su construcción se utilizaron fuentes en su mayoría de segunda mano ya que se basa principalmente en datos, censos enviados por los países y estos se renuevan constantemente.

Referencias •

Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas(2004), INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004, http://hdr.undp.org/en/media/hdr04_sp_complete1.pdf. consultado 21 de septiembre 2009.

36

Aspectos Interesantes del capítulo: • • • • • •

El movimiento del aprendizaje organizacional anticipa el cambio de paradigma de creación de valor desde la sociedad industrial a la del conocimiento Estamos justo en la mayor transición de la historia humana: de la era material a la era del conocimiento El DBC podría ser el gran potenciador de lo que significa ser humanos El DBC se concreta en una estrategia de desarrollo integral de lo valioso para una comunidad El DBC sustenta una nueva edición de la utopia El DBC permite inscribir el aprendizaje organizacional como un mecanismo de creación de conocimiento endógeno

ACTIVIDADES INDIVIDUALES Y GRUPALES 1. Actividades Individuales: •

Construye tu concepto de DBC y compáralo con el de tus compañeros



Explica en qué consiste el enfoque radical al DBD



Identifica y describe tres disciplinas afluentes del DBC



Identifica un evento, una publicación y un organismo dedicados al DBC

2. Actividades grupales •

Presentar por equipos casos de ciudades y discutir los actives y pasivos sociales de cada una como ciudades de conocimiento



Señalar en un mapamundi o globo terráqueo países con un nivel alto, medio y bajo de DBC



Elaborar un formato de inscripción de una ciudad a los premios MAKCi

EJERCICIOS Y MINI-CASOS PRÁCTICOS •

Elaboración de formato de inscripción MAKCi



Objetivo:

practicar

la

identificación

y

valoración

de

activos

de

conocimiento •

Obtener en Internet el protocolo, elegir una ciudad, documentarse y llenar adecuadamente el formato de inscripción a los Premios MAKCi 37



Cumplimiento con los criterios especificados por los Premios MAKCi

1. Localiza el formato de inscripción MAKCi en 2. Elige una ciudad y documenta sus activos y pasivos conforme a las categorías de capital 3. Llena el formato 4. Presenta tu caso ante tus compañeros y retroalimenta el de los demás TÉRMINOS CLAVE Término en orden alfabético Ciudades de Conocimiento: comunidades urbanas en las que la ciudadanía emprende un esfuerzo deliberado y sistemático por desarrollar su sistema de capitales en forma balanceada y sostenible. Desarrollo Basado en Conocimiento: balance dinámico y sosteniblede los capitales tanto tangibles como intangibles de una organización o comunidad. Enfoque Radical del DBC: aquél que tiende al equilibrio de los todos elementos de valor de una comunidad y no a la preeminencia del capital financiero sobre todos los demás. Sistemas de Valor: estructuras de preferencias humanas.

BIBLIOGRAFIA Hilton, B. (2006). Submission Procedures. Academy of Management Call for Submissions, 3: 37-39

38

Ben-David, J., (1972). The Profession of Science and its Powers, Minerva 10. Borja, J. (2003). La ciudad conquistada, Alianza Editorial, Madrid. Bounfour A. and Edvinsson L. (Eds.), (2005). Intellectual capital for communities –Nations, regions and cities, Elsevier Butterworth/Heinemann, New York, NY. Carrillo, F.J., (2001). Meta-KM: A Program and a Plea, Knowledge and Innovation: Journal of the KMCI , Vol. 1, No. 2, enero, pp. 27-54. Carrillo, F.J., (2002). Capital Systems: Implications for a Global Knowledge Agenda, Journal of Knowledge Management, Vol. 6, No. 4, October 2002, pp. 379-399. Carrillo, F.J., (2004). Capital Cities: A taxonomy of capital accounts for knowledge cities, Journal of Knowledge Management, Vol. 8, No. 5, October 2004, pp. 28-46. Carrillo, F.J., (2005 –Ed.). Knowledge cities: Approaches, experiences and perspectives, Elsevier Butterworth/Heinemann, New York, NY. Carrillo, F.J., (2006). From Transitional to Radical Knowledge-based Development, Journal of Knowledge Management, Volume 10 No. 5, 2006, pp. 3-5. Carrillo, F.J., (2007). The coming of age of Knowledge-based Development, Journal of Knowledge Management, Vol. 11, No. 5, pp. 3-5. Carrillo, F. J., (2008). Towards a global Knowledge Based Development agenda, Journal of Knowledge Management, Vol. 12, No. 5, pp. 3-7.

39

Carrillo, F. J., (2009). Demarcation and Levels of Analysis in Knowledge Based Development, Journal of Knowledge Management, Vol. 13, No. 5, pp202-213. Cricelli, Livio and Grimaldi, Michele, (2010). Knowledge-based interorganizational collaborations. Journal of Knowledge Management, Vol. 14, No. 3, pp. 348-358. Dang, D. and Umemoto, K., (2009). Modelling the development toward the knowledge economy: a national capability approach, Journal of Knowledge Management, Volume 13, No. 5. Dolfsma, W. and Soete, L. (2005), Dynamics of a knowledge economy: introduction, in Dolfsma, W. and Soete, L. (Ed.), Understanding the Dynamics of a Knowledge Economy, Edward Elgar, Northamton, MA, pp. 1-6. Eliasson G. (2005). The nature of economic change and management in a new knowledge based information economy, Information Economics and Policy, Vol. 17, pp. 428–456. Fagerberg, J. and Srholec, M. (2008). National innovation system, capabilities and economic development, Research Policy, Vol. 37, pp. 1417–1435. Florida, R., (2005). Cities and the creative class, Routledge, New York, NY. Grieves, Steven A., (2008). Why should we abandon the idea of the learning organization. The Learning Organization, Vol. 15, No.6, pp. 463-473.

40

INK Research Center at SPRU, The. http://www.sussex.ac.uk/spru/1-4-9-1-12.html Consulted March 4, 2009. International Journal of Knowledge Based Development (2010). Published quarterly by Inderscience. Inaugural Issue: Vol. 1, no. 1 (January 2010). Editors: Kostas Metaxiotis, F. J. Carrillo and Tan Yigitcanlar. Print version: ISSN 2040-4468. Online version: ISSN 2040-4476. Journal of Knowledge Management (2002--). Special Issue on Knowledge Based Development: published 2002 (Vol. 6, No. 4), 2004 (Vol. 8, No. 5) and annually since 2006. Emerald Group Publishing, Guest Editor: F. J. Carrillo, ISBN 1-84544-021-8 and ISSN 1367-3270 for the 2002 issue. Knight, R., (1995). Knowledge-based Development: policy and planning implications for cities, Urban Studies, Volume 32, No. 2, pp. 225-260. Knowledgboard. http://www.knowledgeboard.com/ Consulted March 4, 2009. Knowledge Cities Clearinghouse, The. http://www.knowledgecities.com Consulted March 4, 2009. Learning City/regions resources. http://www.learningcities.net/services/Links/displaycat.cfm?CatIdd=340 Consulted March 4, 2009. Liedloff, J. (1985), The continuum concept: Allowing human nature to work successfully. Addsion-Wesley, USA. Metaxiotis, Kostas, Francisco Javier Carrillo and Tan Yigitcanlar (2010), Knowledge-Based development for Cities and Societies: Integrated Multi-

41

Level Approaches. IGI Global: Information Science Reference Series. PA, USA, 389 pp. Metropolitan New Economy Index, The, http://www.neweconomyindex.org/metro/ Consulted March 4, 2009. Mutius, B.V. (2005). Rethinking leadership in the knowledge society, learning from others: how to integrate intellectual and social capital and established a new balance of value and values, in Bounfour, A. and Edvinsson, L. (Ed.), Intellectual capital for communities: nations, regions, and cities, Elsevier Butterworth-Heinemann, Tokyo, pp. 151-163. R&B Consulting (eds), (2006). Knowledge management Austria, Assess, Wien. Rebelo, Teresa manuela and Adelino Duarte Gomes. Organizational Learning and the Learnig Organization: reviewing evolution for prospective future. The Learning Organization, Vol. 15, Nos. 4 and 5, pp. 294-308.

Romer, P.M. (1994). The origins of endogenous growth, Journal of Economic Perspectives, Vol. 8 No. 1, pp. 3-22. Saul, J. R. (2006). The Collapse of Globalism, Harper’s, vol. 308, no. 1846 (March), pp. 33-43. Sharma, R., Ng, E., Dharmawirya M., and Lee, C. Beyond the Digital Divide: A Conceptual Framework for Analyzing Knowledge Societies. Journal of Knowledge Management, Volume 12 No. 5, 2008, pp. 151-164. Small, M., (1995). “Rethinking Human Nature (Again)”, Natural History, Vol. 104, No. 9, p. 8-24.

42

Stahle, P. (ed.), (2007). Five steps for Finland’s future, TEKES, Helsinki. Simmie, J. and Lever, W. F. (eds), (2002). Special Issue on “The Knowledgebased City”, Urban Studies, Volume 39, Nos. 5-6. Thomas, Keith and Stephen Allen (2006). The learning organisation: a metaanalysis of themes in literature. The Learning Organization, Vol. 13, Nos. 2 and 3, pp. 123-139. van Winkelen, Christine, (2010). Deriving value from inter-organizational learning collabortions. The Learning Organization, Vol. 17, No.4, pp. 8-23. Walczak, Steven, Knowledge Management and Organizational Learning: an international research perspective. The Learning Organization, Vol. 15, No.6, pp. 486-494. Wilson, E.O., (1998). The Biological Basis of Morality, The Atlantic Monthly, Vol. 281, No. 4, p. 53-70. Yeo, Roland K. (2010). Revisiting the roots of learning organizations: a synthesis of the learning organization literature. The Learning Organization, Vol. 12, No.4, pp. 368-382. Yigitcanlar, T., Velibeyoglu, K. and Baum, S., (2008). Knowledge-based Urban Development: planning and applications in the information era, Hershey and New York: Information Science Reference.

43

NOTAS AL FINAL DE CAPITULO i

Este trabajo está basado en “Knowledge Based Value Generation”, capítulo 1 de Metaxiotis, Carrillo y Yigitcanlar (2010). Esta versión enfatiza la integración del concepto de aprendizaje organizacional al marco de la generación de valor con base en conocimiento. ii

La creciente permeabilidad de las organizaciones a los intercambios de conocimiento invita a verlas como redes de valor que se definen interorganizacionalmente (Carrillo, 2009). iii

De hecho, el movimiento del aprendizaje organizacional puede leerse como un elemento del síndrome de transformación que de la sociedad industrial a la del conocimiento que se gesta en la posguerra y se manifiesta en la vuelta de siglo: “La noción de aprendizaje organizacional surgió durante los 1960s y 1970s cuando el reto del cambio prevalecía en la mente de la mayoría de los administradores” (Yeo, 2005, p. 368). iv

“Responder a x en la ausencia de x” según la parsimoniosa expression de B. F. Skinner. v

Al describir nuevas realidades, nos encontramos limitados por los límites de nuestro lenguaje, como lo señalaron filósofos tales como A. J. Ayer y científicos como B. F. Skinner. Resulta paradójico que al ratar de articular la preeminencia de la experiencia basada en conocimiento recurramos a un contraste con la realidad “física” o “e base material”, ariesgando la implicación de un enfoque dualista. Por el contrario, una perspectiva basada en conocimiento –ciertamente la que se suscribe aquí- assume una perspectiva monista como una premisa fundamental. Así, el enfoque radical enfatiza la contnuidad de los fenómenos naturales y por tanto la homogeneidad fundamental de todos los sistemas de valor. vi

Carrillo, Francisco J. "The Knowledge Management Movement: Current Drives and Future Scenarios”. Memorias del 3rd International Conference on Technology, Policy and Innovation: Global Knowledge Partnerships: Creating Value for the 21st Century. Austin, University of Texas. Agosto 30-Septiembre 2, 1999. vii

IDC: US and Worldwide KM Market Forcast 2005 y GARTNER: Hype Cycle for KM 2003. viii

Carrillo, F. J., (2001) La Evolución de las Especies de Gestión del Conocimiento: Un reporte expedicionario de los nuevos territorios, "Entorno empresarial del Siglo XXI. Cinco años del Cluster de Conocimiento" Parque Tecnológico de Zamudio. Bilbao, España, Junio 2001; y (2002), p. 390. ix

http://globalkbdweek.mty.itesm.mx/ Consultado Marzo 4, 2009

x

Bounfour, Ahmed. Structure of Scientific Topics. The New Club of Paris. Research Agenda -1st Draft. Manuscrito sin publicar.

44

xi

Carrillo, Francisco J. The MAKCi Awards and the global KBD agenda. 4th World Conference on Intellectual Capital: Intellectual Capital for Communities in the Knowledge Economy: Nations, Regions, Cities and Emerging Communities. Paris, Mayo 22 y 23, 2008. xii

Organizado por el Halle Institute for Economic Research (IWH) Halle, Germany, Noviembre 23, 2006. xiii

Hartung, Annete. 2nd Halle Forum on Urban Economic Growth. Call for Papers. Comunicación personal, Febrero 19, 2008. xiv

http://www.socialcapitalgateway.org/eng-halle.htm Consultado Marzo 4, 2009.

xv

Paul Krugman, el polémico Premio Nobel de Economía que consistentemente anticipó la actual crisis y ha urgido a una transformación de fondo del establishment financiero, no déja dudas al anunciar el advenimiento de la tercera depresión de la historia económica moderna. En su nota de New York Times Service del 29 de Junio de 2010, apunta: “Estamos ahora, me temo, en los estadios iniciales de una tercera depression … ¿Y quién irá a pagar por el precio de la ortodoxia? La respuesta: decenas de millones de trabajadores desempleados, de los cuales muchos se encontrarán sin trabajo por años y algunos jamás volverá a trabajar de Nuevo” (reproducido en el diario Zero Hora de Bento Gonçalves, Brasil, 30 de Junio de 2010, Sección Economía, p. 18).

45

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.