CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 3º ESO Y 4º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 3º ESO Y 4º ESO 3º ESO CRITERIOS DE EVALUACION: 1. Identificar experimentalmente sustancias. Se

2 downloads 93 Views 162KB Size

Recommend Stories


RELACIÓN DE CRITERIOS DE CALIFICACIÓN, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA ESO Y EL BACHILLERATO. CURSO
IES. ANTONIO HELLÍN COSTA DEPARTAMENTO DE INGLÉS CURSO 2014/2015 RELACIÓN DE CRITERIOS DE CALIFICACIÓN, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA L

Contenidos mínimos Inglés 1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Contenidos mínimos Inglés 1º ESO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Vocabulario relacionado con los siguientes temas:            Famili

LENGUA ESPAÑOLA 3º DE ESO. CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR UNIDAD DIDÁCTICA. MÍNIMOS EXIGIBLES (M)
LENGUA ESPAÑOLA 3º DE ESO. CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR UNIDAD DIDÁCTICA. MÍNIMOS EXIGIBLES (M). Unidad 1. Ciudadanos del mundo. 1. Identificar los el

5-CRITERIOS Y OBJETIVOS 5. CRITERIOS Y OBJETIVOS
5-CRITERIOS Y OBJETIVOS GAL 5. CRITERIOS Y OBJETIVOS 159 5_CRITEROIOS Y OBJETIVOS GAL 5.1 CRITERIOS Y OBJETIVOS AMBIENTALES Partiendo de la prem

Story Transcript

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 3º ESO Y 4º ESO 3º ESO CRITERIOS DE EVALUACION: 1. Identificar experimentalmente sustancias. Se pretende comprobar si el alumnado sabe determinar experimentalmente la densidad de sólidos y líquidos utilizando balanza digital, probeta y bureta, identificarlos utilizando tablas de datos, expresar correctamente las medidas con el número adecuado de cifras significativas y calcular los errores absoluto y relativo de las medidas realizadas. También debe saber tabular datos y representar e interpretar las gráficas obtenidas (rectas), así como escribir, transformar e interpretar unidades y utilizar la notación científica. Asimismo, debe saber deducir el estado físico de las sustancias a partir de sus puntos de fusión y ebullición. 2. Describir propiedades de la materia en sus distintos estados de agregación y utilizar el modelo cinético para interpretarlas, diferenciando la descripción macroscópica de la interpretación con modelos. Con este criterio se pretende saber si el alumnado es capaz de describir comportamientos de los distintos estados de la materia, como por ejemplo la diferente compresibilidad de los gases respecto de los otros estados o la gran diferencia de densidad, y si sabe justificarlos con un modelo teórico como el cinético, además de representar diagramas de partículas de sistemas reales (bombona de butano, agua salada, etc.). Asimismo, se comprobará que es capaz de utilizarlo para comprender el concepto de presión de un gas, llegar a establecer las leyes de los gases e interpretar los cambios de estado. También deberá representar e interpretar gráficas en las que se relacionen la presión, el volumen y la temperatura de un gas. Por último, deberá diferenciar las propiedades de las sustancias de las propiedades de las partículas. 3. Utilizar procedimientos que permitan saber si un material es una sustancia, simple o compuesta, o bien una mezcla, y saber expresar la composición de las mezclas. Este criterio trata de constatar si el alumnado reconoce cuándo un material es una sustancia pura o una mezcla, homogénea o heterogénea, y si conoce técnicas de separación de sustancias, sabe diseñar y realizar algunas de ellas en el laboratorio, sabe clasificar las sustancias en simples y compuestas y diferenciar una mezcla de un compuesto. También debe comprobarse que diferencia disolvente y soluto, así como disoluciones diluidas, concentradas y saturadas, y que sabe expresar la composición de las mezclas en % en masa, gramos por litro y % en volumen. Además, debe saber preparar experimentalmente

disoluciones de sólidos y de líquidos de composición conocida. Finalmente, deberá saber interpretar gráficas de solubilidad de sólidos y gases en agua a diferentes temperaturas. 4. Justificar la diversidad de sustancias que existen en la naturaleza y que todas ellas están constituidas por unos pocos elementos, y describir la importancia que tienen alguna de ellas para la vida. A través de este criterio se comprobará si el alumnado comprende la importancia que ha tenido la búsqueda de elementos en la explicación de la diversidad de materiales existentes y reconoce la desigual abundancia de elementos en la naturaleza y el símbolo y nombre de los elementos más habituales. Asimismo, se determinará si diferencia sustancias simples de compuestas utilizando el modelo de partículas y si interpreta adecuadamente diagramas de partículas, reconociendo las distintas sustancias que los forman. También deberá constatarse que conoce la importancia que algunos materiales y sustancias tienen en la vida cotidiana, especialmente en la salud y en la alimentación.

5. Describir los primeros modelos atómicos y justificar su evolución para poder explicar nuevos fenómenos, así como las aplicaciones que tienen algunas sustancias radiactivas y las repercusiones de su uso en los seres vivos y en el medio ambiente. Se trata de comprobar que el alumnado comprende cómo surgen los modelos atómicos y por qué se va cambiando de uno a otro. Asimismo, se debe comprobar que sabe describir la distribución de partículas en el átomo según el modelo nuclear. También se trata de comprobar si conoce las aplicaciones de los isótopos radiactivos, principalmente en medicina, y las repercusiones que pueden tener para los seres vivos y el medio ambiente. Por último, el alumnado debe saber el nombre y el símbolo de los elementos más habituales, así como los nombres y fórmulas de algunas sustancias importantes (H O, NH , HCl, NaCl, CH , NaOH, CaCO , H O , 2

3

4

3

2

2

etc.). 6. Describir las reacciones químicas como cambios macroscópicos de unas sustancias en otras, justificarlas desde la teoría atómica y representarlas con ecuaciones químicas. Ajustar las ecuaciones químicas y determinar la composición final en partículas de una mezcla que reacciona. Justificar, además, la importancia de obtener nuevas sustancias y de proteger el medio ambiente. Este criterio pretende comprobar que el alumnado comprende que las reacciones químicas son procesos en los que unas sustancias se transforman en otras nuevas, que sabe explicarlas con el modelo atómicomolecular, que sabe representarlas con ecuaciones y que interpreta el significado de esas ecuaciones químicas, determinando la composición final de una mezcla de partículas que reaccionan. También se trata de comprobar si conoce la importancia de las reacciones químicas en la mejora y calidad de vida, los símbolos de peligrosidad de los productos químicos y las normas de utilización de algunos productos de uso habitual (medicamentos, pilas, productos de limpieza, etc.), así como las posibles repercusiones negativas que se derivan de su uso, siendo consciente de la

relevancia y responsabilidad de la química para la protección del medioambiente y la salud de las personas. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los alumnos realizarán al menos una prueba escrita por evaluación para medir el grado de adquisición de conocimientos. La nota de evaluación se obtendrá realizando el promedio de los exámenes realizados por escrito y para que el alumno pueda superar la asignatura en cada evaluación ningún examen debe tener una nota inferior a 3. Excepcionalmente, si concurren circunstancias especiales, el profesor valorará promediar con nota inferior a 3. En cada examen se podrá preguntar sobre contenidos de temas anteriores hasta un máximo de un 20%. Las notas que aparecen en los boletines en cada evaluación se redondearán al siguiente entero a partir de 8 décimas (p. ej.: 4,7 se redondea a 4 pero 4,8 se redondea a 5) Se aprobará la evaluación a partir de 5 o nota superior. La prueba de nomenclatura y formulación se considerará superada si de 20 fórmulas realizan correctamente 16. En la calificación de cada evaluación se podrá tener en cuenta el trabajo realizado por el alumno así como su intervención en el desarrollo de la clase, valorándose hasta con un punto la actitud del alumno en la asignatura. La nota final se obtendrá haciendo la media de las tres evaluaciones siempre y cuando haya dos evaluaciones aprobadas y la suspensa esté con nota superior a 3. Aquellos alumnos que no alcancen el 5 realizarán un examen de toda la materia. Los alumnos con calificación negativa en Junio, realizarán en el mes de Septiembre una prueba sobre los contenidos mínimos de la materia , considerados indispensables, (se dará copia a cada alumno de dichos contenidos) para poder acceder al curso siguiente.

4º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Describir el movimiento y valorar la necesidad de los sistemas de referencia. 2. Saber identificar los movimientos según sus características. 3. Representar gráficas de los movimientos rectilíneos a partir de la tabla de datos correspondiente. 4. Reconocer el tipo de movimiento a partir de las gráficas x-t y v-t. 5. Aplicar y solucionar correctamente las ecuaciones correspondientes a cada movimiento en los ejercicios planteados. 6. Resolver cambios de unidades y expresar los resultados en unidades del SI. 7. Manejar adecuadamente el material de laboratorio extrayendo conclusiones a partir de experimentos. 8. Definir el concepto de fuerza. 9. Identificar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, tanto en reposo como en movimiento. 3 Representar y calcular el módulo, la dirección y el sentido de la fuerza resultante de un sistema de fuerzas sencillo. 10.

Reconocer la inercia en situaciones cotidianas.

11. Aplicar correctamente la ecuación fundamental de la dinámica en la resolución de ejercicios y problemas. 12. Determinar el valor de la fuerza de rozamiento en los ejercicios planteados. 13.

Interpretar los movimientos, atendiendo a las fuerzas que los producen.

14.

Aplicar la ley de Hooke a la hora de calibrar un resorte.

15. Determinar, analizando la evolución de las teorías acerca de la posición de la Tierra en el universo, algunos de los rasgos distintivos del trabajo científico. 16. Utilizar la ley de la gravitación universal para calcular el peso de un objeto en la Tierra y en otros cuerpos del Sistema Solar, por ejemplo, en la Luna. 17.

Conocer las características de la fuerza gravitatoria.

18. Analizar las causas del movimiento de los cuerpos celestes alrededor del Sol y de los satélites alrededor de los planetas. 19. Relacionar el movimiento de los cuerpos cerca de la superficie terrestre con el MRUA. 20. Aplicar la condición de equilibrio estático para entender comportamiento de algunos objetos apoyados en una superficie.

el

21.

Explicar fenómenos sencillos relacionados con la presión.

22.

Conocer las distintas unidades de presión y realizar cambios entre ellas.

23.

Aplicar el principio de Arquímedes en la resolución de ejercicios.

24. Discutir la posibilidad de que un cuerpo flote o se hunda al sumergirlo en otro. 25. Explicar experiencias sencillas donde se ponga de manifiesto la presión atmosférica. 26. Enunciar el principio de Pascal y explicar las múltiples aplicaciones que derivan del mismo. 27. Reconocer la relación existente entre la densidad y la profundidad con la presión en los líquidos. 28.

Relacionar el principio de Arquímedes con experiencias de laboratorio.

29. Reconocer la energía como una propiedad de los cuerpos, capaz de producir transformaciones. 30. Aplicar el principio de conservación de la energía mecánica al análisis de algunos fenómenos cotidianos. 31.

Asimilar el concepto físico de trabajo.

32.

Diferenciar claramente esfuerzo y trabajo físico.

33.

Aplicar el concepto de potencia y trabajo en la resolución de ejercicios.

34. Aplicar los contenidos relacionados con la conservación de la energía mecánica a una experiencia de laboratorio. 35.

Utilizar la teoría cinética para explicar la temperatura de los cuerpos.

36. Explicar el calor como un proceso de transferencia de energía entre dos cuerpos. 37. Plantear y resolver problemas utilizando los conceptos de calor específico y de calor latente. 38.

Enumerar y explicar los diferentes efectos del calor sobre los cuerpos.

39. Aplicar el principio de conservación de la energía a situaciones cotidianas. 40. Realizar ejercicios transformando correctamente julios en calorías y viceversa. 41. Enumerar y explicar los diferentes mecanismos de propagación del calor. 42.

Distinguir entre ondas transversales y longitudinales.

43. Resolver ejercicios relacionando las magnitudes características de las ondas. 44. Relacionar el sonido con sus cualidades. Diferenciar intensidad, tono y timbre. 45.

Relacionar la intensidad del sonido y la contaminación acústica.

46.

Explicar el eco y la reverberación.

47.

Diferenciar y explicar la reflexión, la refracción y la dispersión de la luz.

48.

Aplicar las leyes de reflexión y refracción.

49. Interpretar esquemas donde aparecen los fenómenos de la reflexión y/o la refracción de la luz. 50.

Explicar experiencias de laboratorio mediante las propiedades de la luz.

51. Calcular el número de partículas de un átomo a partir de los números atómico y másico. 52. Explicar las diferencias entre el modelo atómico actual y los modelos anteriores. 53.

Realizar configuraciones electrónicas de átomos neutros e iones.

54. Conocer la relación entre la configuración electrónica y la clasificación de los elementos en el sistema periódico. 55. Conocer la variación de las propiedades periódicas en grupos y periodos. 56.

Explicar la necesidad del enlace químico.

57. Diferenciar sustancias que tienen enlace covalente, iónico o metálico a partir de sus propiedades. 58.

Predecir el tipo de enlace que existirá en un compuesto.

59.

Saber explicar el tipo de enlace de un compuesto.

60. Justificar experiencias a partir del tipo de enlace que caracteriza a una sustancia. 61.

Clasificar las reacciones químicas en endotérmicas y exotérmicas.

62.

Explicar cómo afectan distintos factores en la velocidad de reacción.

63.

Ajustar ecuaciones químicas.

64.

Interpretar ecuaciones químicas.

65. Realizar correctamente cálculos de masa y volumen en ejercicios de reacciones químicas. 66. Reconocer combustión.

reacciones

químicas

ácido-base

y

de

oxidación

y

67. Manejar con soltura el material de laboratorio necesario para llevar a cabo una reacción química. 68.

Conocer las características básicas de los compuestos del carbono.

69. Clasificar los compuestos de carbono según la clase de átomos que los forman y el tipo de unión entre ellos. 70.

Explicar el uso de los diferentes combustibles derivados del carbono.

71.

Conocer los principales problemas ambientales globales.

72. Conocer las acciones necesarias para llevar a cabo un desarrollo sostenible.

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los alumnos realizarán al menos una prueba escrita por evaluación para medir el grado de adquisición de conocimientos. La nota de evaluación se obtendrá realizando el promedio de los exámenes realizados por escrito y para que el alumno pueda superar la asignatura en cada evaluación ningún examen debe tener una nota inferior a 3. Excepcionalmente, si concurren circunstancias especiales, el profesor valorará promediar con nota inferior a 3. Las notas que aparecen en los boletines en cada evaluación se redondearán al siguiente entero a partir de 8 décimas (p. ej.: 4,7 se redondea a 4 pero 4,8 se redondea a 5) Se aprobará la evaluación a partir de 5 o nota superior. En la primera y segunda evaluaciones se impartirá Física. Al finalizar la Física se realizará una prueba global de esta parte de la asignatura. Esta prueba servirá como recuperación para los alumnos que no hayan superado la Física por evaluación y para subir nota para los alumnos aprobados, que no tendrán obligación de presentarse a dicha prueba. La nota de Física se obtendrá haciendo la media entre las notas de las 2 evaluaciones y la del examen global. Para los alumnos suspendidos en una o en las dos evaluaciones, si el examen global se ha aprobado, la nota mínima será de 5. En la tercera evaluación se impartirá Química y al finalizarla habrá un examen global de Química en las mismas condiciones del de Física. Si, por falta de tiempo, el último examen de la evaluación es el global, se contabilizará el doble que los demás exámenes realizados, teniendo en cuenta que dicho examen sirve para recuperar. En ese caso será obligatorio para todos los alumnos. Durante la tercera evaluación se hará una prueba de nomenclatura y formulación básica que es necesario aprobar para presentarse a dicho examen. La prueba se calificará como superada si de 20 fórmulas realizan correctamente 16.

En la calificación de la evaluación final podrá tenerse en cuenta el trabajo realizado por el alumno así como su intervención a lo largo del curso en el desarrollo de la clase, valorándose hasta con un punto la actitud del alumno en la asignatura. La nota final se obtendrá contando dos tercios la nota de Física más un tercio la nota de Química. En la recuperación final se valorará por separado la Física y la Química y la nota final se obtendrá siguiendo los criterios antes marcados. Se superará la asignatura si la nota es igual o superior a 5 siempre que tanto en Física como en Química se haya superado la nota de 3. Además habrá una prueba extraordinaria en el mes de septiembre. La prueba extraordinaria de recuperación será común para todos los grupos de cuarto de

ESO. Los alumnos que accedan a ella se examinarán de toda la asignatura. Esta prueba extraordinaria versará únicamente sobre las competencias básicas y los contenidos mínimos establecidos en el currículo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE BACHILLERATO

1º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA * Resolución de problemas relativos a los movimientos estudiados * Diferenciar esos movimientos conociendo las magnitudes y elementos que caracterizan a cada uno. * Conocer las unidades de las distintas magnitudes que intervienen en los movimientos y su relación entre ellas. * Interpretar y construir las gráficas v-t y s-t. * Deducir las ecuaciones en el tiro horizontal y oblicuo, así como aplicarlas a problemas concretos. * Identificar las fuerzas reales que actúan sobre un cuerpo. * Enunciar los principios de la dinámica * Aplicar esos conceptos a vehículos en movimiento, cuerpos apoyados, cuerpos suspendidos, etc. * Aplicar el principio fundamental de la dinámica a situaciones reales donde se presenten fuerzas de fricción. * Aplicar la ley de gravitación utilizando las unidades adecuadas. * Realizar cálculos de campo gravitatorio creado por varias masas puntuales. *. Aplicar el teorema de la conservación de la cantidad de movimiento a diversos problemas. * Reconocer que la cantidad de movimiento se conserva si el sistema está aislado de fuerzas exteriores. * Descubrir las transferencias de energía partiendo del principio de conservación de la energía. * Resolver problemas en donde solamente se tiene en cuenta la energía mecánica. * Aplicar el teorema de la conservación de la energía a casos reales donde figuren fuerzas no conservativas. * Enunciar, formular y aplicar a casos sencillos el primer principio de la termodinámica. * Abordar, buscando previamente bibliografía, temas de actualidad relacionados con la energía. * Mostrar actitudes asociadas a un buen trabajo científico como informarse bien y afrontar con flexibilidad y apertura mental las nuevas ideas. *Calcular, aplicando la ley de Coulomb, las fuerzas que se ejercen entre sí las cargas puntuales. *Calcular campos eléctricos creados por cargas puntuales y saber representarlos vectorialmente. *Utilizar el concepto de diferencia de potencial para prever el movimiento espontáneo de las cargas eléctricas dentro de campos eléctricos.

* Interpretar, diseñar y montar circuitos eléctricos, como aplicación de la teoría * Utilizar aparatos de medida (polímetro) * Interpretar la información que viene en un recibo de la compañía suministradora de energía eléctrica. * Resolver problemas que relacionen las distintas variables eléctricas. * Realizar un balance de energía en un circuito en serie que contenga un generador, un motor y resistencia óhmica. * Precisar los conceptos: número másico y masa atómica, masa molecular y volumen molar en condiciones normales. *Utilizar el concepto de mol como unidad de cantidad de sustancia y aplicar dicho concepto en cálculos químicos. * Determinar el número de moles en diversas situaciones * Utilizar la ecuación general de los gases en problemas. *Justificar las sucesivas elaboraciones de modelos atómicos. *Conocer los diversos modelos atómicos y cuáles fueron las razones para abandonar unos y dar paso a otros nuevos. * Ante el comportamiento y propiedades de las sustancias emitir hipótesis sobre el tipo de enlace que une sus átomos. * Según la situación de los elementos en el Sistema Periódico, identificar algunas propiedades físicas y químicas. * Justificar algunas propiedades de los metales con el modelo de enlace metálico. *Conocer las reglas de nomenclatura y formulación y saberlas aplicar a los compuestos formados por los elementos más corrientes. *Comprender el sentido de una ecuación química: fórmulas, coeficientes, relaciones ponderales y volumétricas. * Ajustar las ecuaciones figurando las fórmulas correctas de las sustancias en condiciones estándar o estado tipo. * Conocer y aplicar un método correcto basado en el concepto de mol para resolver problemas de cálculos ponderales y volumétricos (estequiometría). * Realizar experiencias en el laboratorio que posteriormente se valorarán. *Valorar la importancia del carbono. * Dar razones de tipo químico acerca del número, relativamente grande, de compuestos orgánicos. * Conocer la importancia del carbono en los seres vivos * Formular y nombrar los compuestos más destacados de las principales funciones orgánicas identificando los grupos funcionales.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA

Los alumnos realizarán al menos una prueba escrita por evaluación para medir el grado de adquisición de conocimientos. La nota de evaluación se obtendrá realizando el promedio de los exámenes realizados por escrito y para que el alumno pueda superar la asignatura en cada evaluación ningún examen debe tener una nota inferior a 3. Excepcionalmente, si concurren circunstancias especiales, el profesor valorará promediar con nota inferior a 3. Las notas que aparecen en los boletines en cada evaluación se redondearán al siguiente entero a partir de 8 décimas (p. ej.: 4,7 se redondea a 4 pero 4,8 se redondea a 5) Se aprobará la evaluación a partir de 5 o nota superior. Al finalizar la Física los alumnos realizarán una prueba global de esta parte de la asignatura. Esta prueba servirá como recuperación para los alumnos que no han superado la Física por evaluación, y para subir nota para los que la hayan superado, no siendo obligatoria para estos alumnos. La nota de Física se obtendrá haciendo la media entre las calificaciones de las 2 primeras evaluaciones y el examen global. Para los alumnos suspendidos en una o en las dos evaluaciones, si el examen global se ha aprobado, la nota mínima será de 5. En el segundo cuatrimestre se imparte Química y la nota se obtendrá del promedio de las calificaciones obtenidas en las pruebas escritas realizadas. Se realizarán al menos dos exámenes de Química. El último examen de la evaluación será global. En la calificación de Química, el examen global se contabilizará el doble que los demás exámenes realizados, teniendo en cuenta que dicho examen sirve para recuperar. Habrá una prueba global en Junio para los alumnos que tengan suspensa la Física, la Química o ambas que servirá de recuperación de la materia. Se superará la asignatura cuando la media entre la Física y la Química sea igual o superior a 5, teniendo en cuenta que para hacer la media , tanto en Física como en Química la nota mínima debe de ser 3. La nota final para estos alumnos no podrá ser superior a 6. Los alumnos que deseen subir nota deberán realizar el global de Física y el de Química. Si la nota obtenida en este examen está 1,5 puntos o más por debajo de la nota final, puede restar la nota final. La formulación se calificará como superada si de 20 fórmulas realizan correctamente 16. En la calificación final podrá tenerse en cuenta el trabajo realizado por el alumno así como su intervención a lo largo del curso en el desarrollo de la clase, valorándose hasta con un punto la actitud del alumno en la asignatura.

En Septiembre se superará la asignatura cuando la media entre la parte de Física y la de Química sea igual o superior a 5, teniendo en cuenta que para hacer la media, tanto en Física como en Química la nota mínima debe de ser 3.

CRITERIOS CALIFICACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA

Se realizará un examen por evaluación que supondrá un 70% de la nota de evaluación. El examen podrá constar de una serie de cuestiones cortas, o alguna pregunta algo más extensa tal y como está en su libro de texto, apuntes entregados a los alumnos o cuestiones explicadas en clase. En la prueba de examen se podrá descontar hasta 1 punto por faltas de ortografía y hasta 1 punto por mala redacción o una deficiente presentación. Para aprobar la evaluación el alumno deberá tener como mínimo un 3 en la prueba escrita. Excepcionalmente, si concurren circunstancias especiales, el profesor valorará promediar con nota inferior a 3. Todo el alumnado deberá presentar una ó dos actividades por evaluación según indicación del profesor que supondrá un 20% de la evaluación. Estas actividades pueden consistir en una presentación en “Powerpoint” o un trabajo escrito sobre algún tema de su interés de la evaluación. Power point: La extensión no será inferior a 13 diapositivas. Sólo se admitirá una pantalla de presentación a modo de título en la que deberá figurar el nombre del autor. Podrá realizarse una presentación de forma individual o por un grupo de alumnos. El grupo podrá ser de dos, tres o excepcionalmente hasta cuatro personas y será este trabajo expuesto, si el tiempo lo permite en clase por el alumno o alumnos del grupo que elija el profesor. Tanto si la presentación se realiza de forma individual como en grupo, deberá consensuarse previamente con el profesor el tema a tratar en cada caso, para evitar duplicaciones. En la nota del trabajo o la presentación se tendrá muy en cuenta: La claridad de exposición del tema elegido. El contenido expuesto y la ausencia de errores. La calidad y estética del trabajo acabado. La presentación para poder ser valorada será presentada obligatoriamente, no más tarde de la fecha propuesta por el profesor. El 10% restante de la nota se podrán valorar los siguientes apartados:

Participación y atención en clase. Notas de clase sobre preguntas que realice el profesor sobre actividades programadas. Aportación al grupo por parte del alumno de materiales o información para conocimiento del resto de los compañeros. Interés y grado de participación en el aula. Respeto ante las opiniones de los compañeros. La segunda y la tercera evaluación se evaluarán y calificarán de forma similar a la primera. La nota final de curso será el promedio de las notas de las tres evaluaciones siempre y cuando haya un mínimo de dos evaluaciones aprobadas y la suspensa con nota superior a 3. Si es mayor que 5 se superará la asignatura. Con dos evaluaciones suspensas el alumno deberá hacer un examen final de toda la asignatura en junio. Para aprobar se deberá sacar cinco puntos sobre diez. Quien no apruebe la materia en junio deberá examinarse de la misma en septiembre y para aprobar se deberá sacar cinco puntos sobre diez Tanto en la prueba de Junio como en la de Septiembre, se podrá descontar hasta 1 punto por faltas de ortografía y hasta 1 punto por mala redacción o una deficiente presentación, tanto en márgenes como en limpieza.

2º BACHILLERATO FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE FÍSICA 1. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos físicos utilizando las estrategias básicas del trabajo científico. Se trata de evaluar si los estudiantes se han familiarizado con las características básicas del trabajo científico al aplicar los conceptos y procedimientos aprendidos y en relación con las diferentes tareas en las que puede ponerse en juego , desde la comprensión de los conceptos a la resolución de problemas, pasando por los trabajos prácticos. Este criterio ha de valorarse en relación con el resto de los criterios de evaluación, para lo que se precisan actividades de evaluación que incluyan el interés de las situaciones, análisis cualitativos, emisión de hipótesis fundamentadas, elaboración de estrategias, realización de experiencias en

condiciones controladas y reproducibles, análisis detenido de resultados, consideración de perspectivas, implicaciones CTSA del estudio realizado (posibles aplicaciones, transformaciones sociales, repercusiones negativas...), toma de decisiones, atención a las actividades de síntesis y a la comunicación, teniendo en cuenta el papel de la historia de la ciencia, etc. 2. Construir un modelo teórico que permita explicar las vibraciones de la materia y su propagación (ondas), aplicándolo a la interpretación de diversos fenómenos naturales y desarrollos tecnológicos. Se evaluará si los estudiantes saben identificar las magnitudes características del movimiento armónico simple, obtener las ecuaciones cinemáticas del movimiento y analizarlo desde el punto de vista energético, tanto analítica como gráficamente. Se valorará, asimismo, si entienden la onda como un movimiento vibratorio que se propaga en un medio y si son capaces de obtener los valores de las magnitudes características de las ondas a partir de su ecuación o representación gráfica y viceversa. También, si conocen de forma cualitativa los principales fenómenos de la propagación de las ondas y son capaces de resolver ejercicios sencillos de reflexión y refracción, interferencia de ondas coherentes, ondas estacionarias en cuerdas y tubos, intensidad, atenuación y nivel de intensidad sonora. Se comprobará si son capaces de asociar lo que perciben con aquello que estudian teóricamente, como, por ejemplo, relacionar la intensidad con la amplitud o el tono con la frecuencia, y si conocen los efectos de la contaminación acústica en la salud. 3. Aplicar la Ley de la gravitación universal a la resolución de situaciones problemáticas de interés como la determinación de masas de cuerpos celestes, el tratamiento de la gravedad terrestre y el estudio de los movimientos de planetas y satélites. Se trata de comprobar si el alumnado sabe aplicar la Ley de la gravitación universal, así como la conservación del momento angular, para la descripción de los movimientos de los planetas y satélites. También si es capaz de entender el concepto de campo para explicar la interacción a distancia y de calcular la intensidad del campo gravitatorio y el potencial en ejercicios sencillos. Se valorará si puede calcular la energía mecánica de un satélite en su órbita y la velocidad de escape.

4. Usar los conceptos de campo electrostático y magnetostático para superar las dificultades que plantea la interacción a distancia, calcular los campos creados por cargas y corrientes rectilíneas y las fuerzas que actúan sobre cargas y corrientes, así como justificar el fundamento de algunas aplicaciones prácticas. Se pretende comprobar si los estudiantes son capaces de superar la dificultad de la interacción a distancia y de determinar el campo electrostático creado por distribuciones de cargas puntuales o por una esfera, un hilo o una placa. También si son capaces de describir el campo magnetostático creado por una corriente rectilínea en su entorno y por un solenoide en su interior. Asimismo, se pretende que sean capaces de entender las fuerzas que ejercen dichos campos sobre otras cargas o corrientes en su seno y calcularlas en campos uniformes, describiendo la trayectoria de las cargas que se mueven, calculando el momento de las fuerzas sobre una espira rectangular y las fuerzas entre corrientes rectilíneas. También se pretende conocer si saben utilizar y comprenden el funcionamiento de electroimanes, motores, instrumentos de medida como el galvanómetro, etc., así como otras aplicaciones de interés de los campos eléctricos y magnéticos, como los aceleradores de partículas, el espectrógrafo de masas y los tubos de televisión. 5. Explicar la producción de corriente mediante variaciones del flujo magnético y algunos aspectos de la síntesis de Maxwell, como la predicción y producción de ondas electromagnéticas y la integración de la óptica en el electromagnetismo. Se trata de que sean capaces de comprender cómo la variación de flujo magnético, a través de una espira conductora, genera una corriente eléctrica; de utilizar las leyes de Faraday y Lenz para calcular la fuerza electromotriz y el sentido de dicha corriente, y de valorar su principal aplicación -la generación de corriente alterna y su transformación-, posibilitando su utilización en los más diversos ámbitos y siendo críticos con las consecuencias que su creciente consumo (utilización de distintas fuentes para su producción y su transporte) puede ocasionar en el medio ambiente. Se trata, asimismo, de que sepan comprender la producción de ondas electromagnéticas y sus aplicaciones en la investigación, las telecomunicaciones, la medicina, etc., y valorar los posibles problemas medioambientales y de salud que conllevan. 6. Utilizar los modelos clásicos (corpuscular y ondulatorio) para explicar las distintas propiedades de la luz. Justificar fenómenos cotidianos, explicar la

formación de imágenes en dispositivos ópticos sencillos y valorar la importancia de la luz en sus aplicaciones médicas y tecnológicas. Este criterio trata de constatar que se conoce el debate histórico sobre la naturaleza de la luz y el triunfo del modelo ondulatorio. También se comprobará si saben dar explicación a los fenómenos más cotidianos relacionados con la visión: color , arco iris, espejismos, etc. Se pretende, además, que sepan explicar el funcionamiento de instrumentos ópticos sencillos como la lupa, lentes correctoras (gafas y lentillas), espejos, el microscopio y el telescopio, realizando el trazado de rayos para obtener de forma gráfica la imagen, y valorar las aplicaciones que de ellos se derivan en los diversos campos: investigación, comunicaciones, medicina, etc. 7. Utilizar los principios de la relatividad especial para explicar una serie de fenómenos: la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud y la equivalencia masa-energía. A través de este criterio se trata de comprobar que el alumnado conoce los postulados de Einstein para superar las limitaciones de la física clásica (por ejemplo, la existencia de una velocidad límite o el incumplimiento del principio de relatividad de Galileo por la luz), el cambio que supuso en la interpretación de los conceptos de espacio, tiempo, masa y energía y sus implicaciones, no sólo en el campo de las ciencias (la física nuclear o la astrofísica), sino también en otros ámbitos de la cultura. 8. Conocer la revolución científico-tecnológica que tuvo su origen en la búsqueda de solución a los problemas planteados por los espectros continuos y discontinuos, el efecto fotoeléctrico, etc., y que dio lugar a la física cuántica y a nuevas y notables tecnologías. Se trata de comprobar que el alumnado es capaz de entender algunos fenómenos típicamente cuánticos, como los espectros discontinuos, el efecto fotoeléctrico, el comportamiento ondulatorio de los electrones o la incertidumbre de algunas medidas, y de valorar las aplicaciones que ha permitido la física moderna: microscopios electrónico y de efecto túnel, laceres, microelectrónica... 9. Aplicar la equivalencia masa-energía para explicar la energía de enlace de los núcleos y su estabilidad, las reacciones nucleares, la radiactividad y sus múltiples aplicaciones y repercusiones. Este criterio trata de comprobar si el alumnado es capaz de interpretar la estabilidad de los núcleos a partir de las energías de enlace y los procesos energéticos vinculados con la radiactividad y las reacciones nucleares. Y si es capaz de utilizar estos conocimientos para la comprensión y valoración de

problemas de interés, como las aplicaciones de los radioisótopos (en medicina, arqueología, industria, etc.) o el armamento y reactores nucleares, siendo conscientes de sus riesgos y repercusiones (residuos de alta actividad, problemas de seguridad, etc.).

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE FÍSICA El curso consta de tres evaluaciones y para cada una de ellas se realizará al menos una prueba escrita. Cada examen constará de dos apartados: una parte de problemas numéricos que supondrá aproximadamente el 70% de la calificación de examen y otra parte de teoría (preguntas y cuestiones teórico-prácticas) que supondrán el resto. Cuestiones teóricas La valoración debe reflejar si se aplican correctamente los conceptos involucrados. Se valorará muy positivamente la claridad y la coherencia en la exposición. Problemas numéricos Se valorará principalmente: a) El proceso de resolución del problema, la coherencia del planteamiento y el adecuado manejo de los conceptos básicos, teniendo menor valor las manipulaciones algebraicas que conducen a una solución numérica. b) Los razonamientos, explicaciones y justificaciones del desarrollo del problema. La reducción del problema a meras expresiones matemáticas sin ningún tipo de razonamientos, justificaciones o explicaciones supone que el problema no se califique con la máxima puntuación. c) El uso correcto de las unidades. d) En los problemas donde haya que resolver varios apartados en los que la solución obtenida en uno de ellos sea imprescindible para la resolución del siguiente, se puntuará éste independientemente del resultado del anterior, excepto si alguno de los resultados es absolutamente incoherente. Para sacar la nota de la primera evaluación se hará la media de los exámenes, siempre que la nota de cada uno de ellos sea igual o superior a 3. . Excepcionalmente, si concurren circunstancias especiales, el profesor valorará promediar con nota inferior a 3.

En los exámenes de la segunda evaluación podrá haber un porcentaje de materia de repaso de la primera además de materia nueva, correspondiente a lo estudiado durante la misma. En los exámenes de la tercera evaluación podrá haber una parte de materia nueva y otra de repaso de las dos anteriores.

La nota de la segunda y de la tercera evaluación se obtendrá de la misma manera que para la primera. Las notas que aparecen en los boletines en cada evaluación se redondearán al siguiente entero a partir de 8 décimas (p. ej.: 4,7 se redondea a 4 pero 4,8 se redondea a 5) Si los alumnos han superado las tres evaluaciones, su nota final se obtendrá haciendo la media de las evaluaciones. Si no han superado una de las tres evaluaciones pero su nota está por encima de 3, se realizará la media y, si el resultado es 5 o superior, tendrá la materia aprobada; pero si el suspenso es inferior a 3 o la media no es de 5, tendrá que recuperar dicha evaluación. Si no han superado dos de las tres evaluaciones, no se realizará la media y tendrá que recuperar las tres evaluaciones. A finales de mayo se realizará un examen para recuperar y se les ofertará a los alumnos aprobados la posibilidad de subir nota presentándose, sabiendo que también puede bajar si su calificación es 1,5 puntos inferior a la nota obtenida por evaluaciones. Se superará la asignatura cuando este promedio sea igual o superior a 5 puntos. En la nota final, la actitud del alumno respecto a la asignatura ( participación activa durante la clase, traer resueltos los ejercicios que se le mande hacer para casa, etc. ) se podrá valorar positivamente e influir en el redondeo de las notas.

QUÍMICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE QUÍMICA APLICADOS A CADA TEMA

Tema 1. Química del carbono. • • • • •

Conocer la relación que hay entre tipo de enlace e hibridación de los orbitales atómicos. Distinguir las diferentes fórmulas con las que se pueden designar los compuestos orgánicos. Calcular fórmulas empíricas y/o moleculares a partir de diferentes datos de la composición del compuesto orgánico. Formular y nombrar compuestos sencillos. Distinguir entre los diferentes tipos de isomería.

Tema 2. Termoquímica. • • • • • • •

• • • • •

Diferenciar entre sistemas termoquímicos existentes en función de sus características. Diferenciar las variables extensivas de las intensivas. Definir el concepto de función de estado. Saber definir y aplicar el primer principio de la termodinámica a un proceso químico. Saber diferenciar un proceso exotérmico de otro endotérmico utilizando diagramas entálpicos. Relacionar la trasferencia de calor a presión constante (Qp), con la trasferencia de calor a volumen constante (Qv). Entender el concepto de entalpías de formación y su aplicación al cálculo de reacción mediante la correcta utilización de tablas donde se definen las entalpías de formación en condiciones estándar. Utilizar correctamente la ley de Hess en la aditividad de las reacciones químicas para calcular indirectamente entalpías de reacción. Entender el concepto de entalpía de enlace y su diferencia con el de entalpía de formación. Diferenciar y analizar de forma cualitativa cuando un proceso es espontáneo o no lo es. Conocer el concepto de entropía y su relación con el grado de desorden de los sistemas. Relacionar G con H y con S.

Tema 3. Cinética química. • • • • •

Definir y aplicar correctamente el concepto de velocidad de reacción. Conocer y diferenciar las dos teorías fundamentales que explican la génesis de las reacciones químicas. Relacionar la energía de activación de una reacción con la velocidad de la misma mediante diagramas entálpicos. Expresar correctamente las ecuaciones cinéticas de las reacciones químicas. Calcular el orden total de una reacción a partir de los órdenes parciales obtenidos de una tabla de experimentos, en los que se varían las concentraciones de las especies, con la velocidad de reacción.

• • •

Saber diferenciar entre los conceptos tales como: mecanismo de una reacción, orden de reacción, molecularidad, reacción global, reacción elemental, intermedios de reacción. Conocer y definir correctamente los factores que modifican la velocidad de una reacción química. Estudio cualitativo. Saber valorar en su justa medida la importancia que tienen los catalizadores en los procesos industriales.

Tema 4. Equilibrio químico. • • • • • • •

Aplicar correctamente la LAM a equilibrios sencillos. Conocer el aspecto dinámico de las reacciones químicas, diferenciando, por tanto, el cociente de reacción de la constante de equilibrio. Conocer las características más importantes del equilibrio. Conocer y relacionar las distintas constantes por las que se caracteriza el equilibrio. Relacionar correctamente el grado de disociación y Kc. Saber interpretar correctamente la ley de Le Chatelier a un equilibrio en el que se modifican las variables fundamentales.: V, T, P y concentración. Conocer las aplicaciones del concepto de producto de solubilidad.

Tema 5. Reacciones de transferencia de protones. •



Valorar el conocimiento del significado y la correcta utilización de los términos introducidos en el tema, tales como: ácido y base de Brönsted, ácido y base conjugados, fortaleza de un ácido, equilibrio de autoionización del agua, hidrólisis de una sal, pH, volumetrías de neutralización, etc. Conocer y distinguir los ácidos de uso común en el laboratorio. Es importante introducir cuestiones y preguntas que hagan referencia a estos aspectos.

Tema 6. Reacciones de transferencia de electrones. • • • •

Ajustar reacciones de oxidación-reducción por el método del ionelectrón. Saber calcular la normalidad de una disolución. Distinguir entre pila galvánica y cuba electrolítica. Conocer los procesos que tienen lugar en los electrodos de una pila

• • •

Utilizar correctamente las tablas de potenciales normales de reducción. Determinar el potencial estándar de una pila. Determinar la espontaneidad de una reacción redox.

Tema 7. Estructura de la materia. • • • • • • • • • • • • • • • •

Saber describir los modelos de Rutherford y Bohr, sus logros y limitaciones. Conocer y aplicar la hipótesis de Planck para radiaciones electromagnéticas. Calcular y relacionar entre sí los diferentes parámetros de una onda, y conocer su situación en el espectro electromagnético. Comprender básicamente el efecto fotoeléctrico. Describir en qué consisten los espectros de emisión y de absorción, la información que nos aportan y calcular las frecuencias o energía de sus líneas constituyentes. Calcular e interpretar diversos saltos internivélicos. Conocer el concepto de números cuánticos en ambas teorías cuánticas, antigua y moderna, y sus valores permitidos. Explicar los conceptos básicos de mecánica cuántica: hipótesis de De Broglie y principio de Heisenberg. Conocer los siguientes conceptos: función de onda, nube de carga, probabilidad electrónica y orbital atómico. Conocer los diferentes tipos de orbitales, sus formas y números cuánticos que los limitan. Saber escribir las configuraciones electrónicas de átomos e iones. Conocer los principios de Pauli y de Hund. Conocer básicamente los criterios de diversas ordenaciones periódicas de los elementos. Conocer los parámetros básicos del Sistema Periódico actual, así como las familias que lo componen y la situación de los elementos más representativos de ellas. Saber explicar la relación entre la ordenación periódica y la estructura electrónica. Definir las propiedades periódicas estudiadas y las variaciones que experimentan cada una a medida que nos desplazamos por el Sistema Periódico al comparar varios elementos. Conocer las principales partículas elementales componentes de la materia.

Tema 8. El enlace químico. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Describir el proceso de formación del enlace utilizando curvas de estabilidad. Describir las características básicas del enlace iónico. Conocer diversos conceptos: retículo cristalino, índice de coordinación, tamaño y carga de los iones y energía de red. Discutir cualitativamente la variación de las energías de red en diferentes compuestos. Construir ciclos energéticos de tipo Born-Haber para el cálculo de energías de red. Conocer las propiedades de las sustancias iónicas. Describir las características básicas del enlace covalente. Escribir las estructuras de Lewis de moléculas. Conocer diversos conceptos: resonancia, energía de enlace, distancia internuclear, ángulo de enlace, polaridad de enlace y polaridad de la molécula. Discutir acerca de la polaridad de diversos enlaces y moléculas. Calcular contribuciones iónicas en los compuestos covalentes. Aplicar la TEV para explicar la formación de moléculas concretas. Explicar el concepto de hibridación de orbitales atómicos y aplicarlo a casos sencillos Explicar la formación de enlaces simples, dobles y triples entre los átomos de carbono utilizando orbitales híbridos. Explicar la estructura electrónica de especies moleculares según el método de RPECV. Saber razonar el porqué de las anomalías estructurales espaciales observadas en las moléculas utilizando alguna de las teorías estudiadas. Conocer las propiedades de las sustancias covalentes. Describir los sólidos covalentes macromoleculares. Conocer las fuerzas intermoleculares y explicar cómo afectan a las propiedades de las sustancias en casos concretos. Explicar las propiedades de las sustancias metálicas utilizando las teorías estudiadas .

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE QUÍMICA

El curso consta de tres evaluaciones y para cada una de ellas se realizará al menos una prueba escrita. Cada examen constará de dos apartados: una parte de problemas numéricos que supondrá aproximadamente el 50% de la calificación de examen y otra parte de teoría (preguntas y cuestiones teórico-prácticas) que supondrán el resto. Cuestiones teóricas La valoración debe reflejar si se aplican correctamente la nomenclatura química usual y los conceptos involucrados. Se valorará muy positivamente la claridad y la coherencia en la exposición y el rigor y la precisión de los conceptos involucrados. Problemas numéricos Se valorará principalmente: a) El proceso de resolución del problema, la coherencia del planteamiento y el adecuado manejo de los conceptos básicos, teniendo menor valor las manipulaciones algebraicas que conducen a una solución numérica. b) Los razonamientos, explicaciones y justificaciones del desarrollo del problema. La reducción del problema a meras expresiones matemáticas sin ningún tipo de razonamientos, justificaciones o explicaciones supone que el problema no se califique con la máxima puntuación. c) El uso correcto de las unidades. d) En los problemas donde haya que resolver varios apartados en los que la solución obtenida en uno de ellos sea imprescindible para la resolución del siguiente, se puntuará éste independientemente del resultado del anterior, excepto si alguno de los resultados es absolutamente incoherente. Para sacar la nota de la primera evaluación se hará la media de los exámenes, siempre que la nota de cada uno de ellos sea igual o superior a 3. . Excepcionalmente, si concurren circunstancias especiales, el profesor valorará promediar con nota inferior a 3.

En los exámenes de la segunda evaluación podrá haber un porcentaje de aproximadamente 30% correspondiente a materia de repaso de la primera y un 70% de materia nueva, correspondiente a lo estudiado durante la misma. En los exámenes de la tercera evaluación podrá haber un contenido de aproximadamente 60% de materia nueva y un 40% de repaso de las dos anteriores. La nota de la segunda y de la tercera evaluación se obtendrá de la misma manera que para la primera.

Las notas que aparecen en los boletines en cada evaluación se redondearán al siguiente entero a partir de 8 décimas (p. ej.: 4,7 se redondea a 4 pero 4,8 se redondea a 5) Si los alumnos han superado las tres evaluaciones, su nota final se obtendrá haciendo la media de las evaluaciones. Si no han superado una de las tres evaluaciones pero su nota está por encima de 3, se realizará la media y, si el resultado es 5 o superior, tendrá la materia aprobada; pero si el suspenso es inferior a 3 o la media no es de 5, tendrá que recuperar dicha evaluación. Si no han superado dos de las tres evaluaciones, no se realizará la media y tendrá que recuperar las tres evaluaciones. A finales de mayo se realizará un examen para recuperar y se les ofertará a los alumnos aprobados la posibilidad de subir nota presentándose, sabiendo que también puede bajar si su calificación es 1,5 puntos inferior a la nota obtenida por evaluaciones. Se superará la asignatura cuando este promedio sea igual o superior a 5 puntos. En la nota final, la actitud del alumno respecto a la asignatura ( participación activa durante la clase, traer resueltos los ejercicios que se le mande hacer para casa, etc. ) se podrá valorar positivamente e influir en el redondeo de las notas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS I DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA Los alumnos realizarán al menos una prueba escrita por evaluación para medir el grado de adquisición de conocimientos. La nota de evaluación se obtendrá realizando el promedio de los exámenes realizados por escrito y para que el alumno pueda superar la asignatura en cada evaluación ningún examen debe tener una nota inferior a 3. Se aprobará la evaluación a partir de 5 o nota superior. En la calificación de las evaluaciones y final podrá tenerse en cuenta el trabajo realizado por el alumno así como su intervención a lo largo del curso en el desarrollo de la clase, valorándose hasta con un punto la actitud del alumno en la asignatura. También se tendrá en cuenta el trabajo desarrollado en su cuaderno, valorándose hasta con un punto. La calificación final se hará promediando las calificaciones de Ciencias y de Matemáticas. Para poder promediar con una de las partes no superadas deberán tener en dicha parte al menos un 4 de calificación. Los alumnos que no superen la materia en la evaluación ordinaria, realizarán a final de curso una prueba de recuperación de toda la asignatura o de la parte que tengan pendiente. Los alumnos con calificación negativa en Junio, realizarán en el mes de Septiembre una prueba sobre los contenidos mínimos de la materia, considerados indispensables.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS CIENCIAS APLICADAS I FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

CIENCIAS UNIDAD 1. El laboratorio RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Conoce la utilización de materiales o instrumentos para un buen desarrollo del trabajo en el laboratorio. 2. Adquiere los conocimientos básicos para el desarrollo de la experimentación en el laboratorio. 3. Conoce las normas de seguridad en el laboratorio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Se identifican los diferentes instrumentos más utilizados en el laboratorio. b) Se usan correctamente los equipos de laboratorio.

Se conocen las normas de seguridad e higiene para trabajar en el laboratorio.

CONTENIDOS MÍNIMOS a) Los instrumentos de laboratorio. b) Los instrumentos ópticos utilizados en el laboratorio. c) Las normas generales del uso de un laboratorio. d) La seguridad en el laboratorio.

UNIDAD 2. La materia RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Distingue una mezcla de una sustancia pura, y dentro de las sustancias puras, entre elementos y compuestos.

a) Se explica qué es la materia y se distingue entre sus propiedades generales y específicas.

2. Identifica los cambios de estado de la materia y los diferentes métodos de separación de mezclas.

a) Se explican los diferentes estados físicos en los que se presenta la materia y las diferencias entre sólidos, líquidos y gases. b) Se conocen los métodos de separación en una mezcla.

3. Entiende que la materia está formada por átomos y conoce el sistema periódico.

b) Se distingue entre sustancias puras mezclas, y entre elementos y compuestos.

y

Se identifican elementos químicos en la tabla periódica.

CONTENIDOS MÍNIMOS a) Propiedades, estados y cambios de la materia. b) Sustancias puras y mezclas. c) Clasificación de los elementos químicos. La tabla periódica. d) Métodos de separación de mezclas.

UNIDAD 3. La energía interna del planeta RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conoce las consecuencias de la Se conocen las consecuencias de la energía energía interna del interna del planeta. planeta. 2. Entiende los volcanes y terremotos como

Se identifica y describe un volcán, sus partes y productos que expulsa.

fenómenos naturales que pueden causar desastres. 3. Reconoce en dibujos las partes de un volcán. 4. Conoce los elementos de un terremoto y las dos escalas que se utilizan para medirlos.

Se explica en qué consisten los terremotos y sus consecuencias.

CONTENIDOS MÍNIMOS a) La energía interna de nuestro planeta. b) Formación de montañas. c) Los volcanes. d) Los terremotos.

UNIDAD 4. La energía RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se reconocen las diferentes formas de energía en el medio que nos rodea. b) Se clasifican las distintas fuentes de energía

Conoce el concepto de energía, su origen y propiedades, así como el uso que de ella hace el ser humano.

que utilizamos, indicando las principales ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. c) Se debate de forma argumentada sobre el uso y procedencia de la energía: consecuencias para el futuro del ser humano y de nuestro planeta. CONTENIDOS MÍNIMOS

a) Concepto de energía y sus propiedades.

b) Tipos de energía. c) Fuentes de energía: renovables y no renovables. d) Uso de las energías en nuestra vida cotidiana. e) Consecuencias del uso de las diferentes energías y sus fuentes para el ser humano y el medio ambiente.

UNIDAD 5. El calor y la temperatura RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se diferencian los conceptos de temperatura y

Diferencia los conceptos de calor y temperatura, clasifica los materiales por su capacidad de conducir el calor y distingue entre las diferentes formas de transmisión del calor.

calor. b) Se comprenden las diferentes formas de medir la temperatura y realizar cambios de escala. c) Se clasifican los materiales según su capacidad de conducir el calor. d) Se distinguen las distintas formas de transmisión del calor.

CONTENIDOS MÍNIMOS f) La temperatura y el calor. g) El termómetro. Escalas termométricas. h) Formas de transmisión del calor. i) Materiales conductores y aislantes. j) Efectos del calor sobre los cuerpos.

UNIDAD 6. La salud RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analiza las diferentes variables que pueden influir en nuestro estado de salud.

a) Se identifican las variables que proporcionan un estado óptimo de salud.

2. Identifica los hábitos saludables que

c) Se identifican las situaciones que propician el contagio de enfermedades y su forma de

nos

b) Se discriminan las enfermedades infecciosas de las que no lo son.

ayudan a prevenir enfermedades. 3. Diferencia los diferentes agentes o situaciones que pueden ocasionar enfermedades. 4. Aprende qué hacer ante situaciones de riesgo para nuestra salud.

prevenirlas. d) Se conocen diferentes enfermedades habituales que no son causadas por agentes infecciosos. e) Se conocen los mecanismos básicos de primeros auxilios ante un posible accidente. f) Se comprende el mecanismo de defensa propio del cuerpo humano ante agentes infecciosos. g) Se conocen los diferentes tratamientos que se aplican para combatir o prevenir las enfermedades.

CONTENIDOS MÍNIMOS a) La salud y la enfermedad. b) Tipos de enfermedades. c) El sistema inmunitario humano. d) Tratamiento de las enfermedades.

UNIDAD 7. La nutrición humana RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprende qué procesos relacionados con la nutrición ocurren en cada uno de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.

a) Se identifica la nutrición como un complejo proceso en el que están implicados diferentes sistemas del cuerpo humano: digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.

2. Identifica los diferentes nutrientes que componen los alimentos y la importancia de una dieta adecuada en el mantenimiento de nuestra salud.

a) Se diferencian los diversos nutrientes que componen los alimentos y la función que cada uno de ellos desempeña en nuestro organismo.

b) Se reconocen las principales partes de cada uno de los sistemas que participan en la función de la nutrición, así como las principales funciones que estas desempeñan.

b) Se elaboran dietas equilibradas para las diferentes necesidades energéticas que puedan presentar las personas.

CONTENIDOS MÍNIMOS a) Alimentación y nutrición. b) La dieta. c) Educación en hábitos alimentarios saludables. d) La nutrición humana: aparato digestivo.

e) La nutrición humana: aparato respiratorio. f) La nutrición humana: aparato circulatorio. g) La nutrición humana: aparato excretor.

UNIDAD 8. La relación humana RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Asocia la función de relación con el funcionamiento coordinado de nuestros sistemas nervioso, locomotor y endocrino. 2. Analiza cómo pueden verse afectados nuestros sistemas de coordinación por el efecto de las drogas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Reconoce y diferencia la información que recibe nuestro organismo (estímulos) con el tipo de respuesta que ofrece. b) Señala las principales partes de la anatomía de nuestro sistema nervioso y la función que realizan. c) Reconoce los diferentes elementos del aparato locomotor y explica cómo se produce el movimiento. d) Explica la importancia de nuestro sistema endocrino a través de alguna de sus principales funciones.

CONTENIDOS MÍNIMOS a) b) c) d) e) f)

La función de relación: estímulos y respuestas. Receptores sensoriales: órganos de los sentidos en el ser humano. El sistema nervioso: anatomía y función. El aparato locomotor: sistema esquelético y muscular. El sistema endocrino: anatomía y función. Hábitos saludables para el cuidado del sistema nervioso.

UNIDAD 9. La reproducción humana RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconoce qué características son propias de la reproducción humana.

a) Se identifican las características de la reproducción humana, estableciendo las diferencias que existen con otros seres vivos. b) Se reconocen las principales ETS y su forma de contagio.

2. Identifica la anatomía y fisiología de nuestro sistema reproductor. 3. Conoce el mecanismo de la reproducción.

a) Se reconocen las principales partes de cada uno de los aparatos reproductores, así como la principal función que desempeñan. b) Se diferencian las diversas fases del ciclo reproductivo del ser humano.

4. Distingue entre los diferentes métodos que permiten evitar o fomentar un embarazo.

Se clasifican los diferentes métodos anticonceptivos y su incidencia en la transmisión de enfermedades sexuales o posibles embarazos.

5. Discrimina situaciones de riesgo para su salud, relacionadas con las relaciones sexuales.

Se enumeran diferentes hábitos saludables relacionados con la reproducción. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

CONTENIDOS B MÍNIMOS a) Características de la reproducción humana. b) Caracteres sexuales en el ser humano. c) Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino. d) Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino.

e) Ciclo vital del ser humano. f) Planificación familiar: métodos de reproducción asistida y métodos anticonceptivos. g) Enfermedades de transmisión sexual.

MATEMÁTICAS UNIDAD 1. Los números naturales RESULTADOS DE APRENDIZAJE Resuelve problemas matemáticos en situaciones cotidianas, utilizando los números naturales y sus operaciones (suma y producto).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN c) Se han identificado los números naturales y se han utilizado para interpretar adecuadamente la información cuantitativa, según sus características particulares. d) Se han realizado cálculos (suma y producto) con eficacia, bien mediante cálculo mental o mediante algoritmos de lápiz y calculadora (física o informática). e) Se ha operado con potencias de exponente natural aplicando las propiedades de las potencias. f) Se han representado los números naturales en la recta numérica de acuerdo al orden definido por su valor. CONTENIDOS MÍNIMOS

Resolución de problemas mediante operaciones básicas: a) Resolución de problemas mediante operaciones básicas. b) Reconocimiento y diferenciación de los números naturales como conjunto.

c) Identificación de la relación de orden. d) Utilización de la jerarquía de las operaciones de suma y producto.

UNIDAD 2. Los números enteros RESULTADOS DE APRENDIZAJE Resuelve problemas matemáticos en situaciones cotidianas, utilizando los números enteros y sus operaciones (suma, resta y producto).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se han identificado los números enteros y se han utilizado para interpretar adecuadamente la información cuantitativa, de acuerdo a sus características particulares. b) Se han realizado cálculos (suma, resta y producto) con eficacia, bien mediante cálculo mental o mediante algoritmos de lápiz y calculadora (física o informática). c) Se relaciona el valor absoluto de un número entero con los números naturales. d) Se han representado los números enteros en la recta numérica de acuerdo al orden definido por su valor.

CONTENIDOS MÍNIMOS Resolución de problemas mediante operaciones básicas: a) Reconocimiento y diferenciación de los números enteros como conjunto. b) Identificación de la relación de orden en el conjunto numérico Z. c) Utilización de la jerarquía de las operaciones de suma, resta y producto.

UNIDAD 3. Los números decimales RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Resuelve problemas matemáticos en situaciones cotidianas utilizando los números decimales y

a) Se han identificado los números decimales y se han utilizado para interpretar adecuadamente la información cuantitativa, según sus características particulares. b) Se han realizado cálculos (suma, resta, producto y división) con eficacia, bien mediante cálculo mental o mediante algoritmos de lápiz y calculadora (física o informática). c) Se han representado los números decimales en la recta numérica de acuerdo al orden definido por su valor.

sus operaciones (suma, resta, producto y división).

d) Se han comparado números decimales según su cuantía. e) Se ha distinguido truncar de aproximar, cuantificando además el error cometido. f) Se han distinguido los distintos tipos de números decimales. CONTENIDOS MÍNIMOS

Resolución de problemas mediante operaciones básicas: a) Reconocimiento y diferenciación de los números decimales como conjunto. b) Identificación de la relación de orden dentro del conjunto de números decimales. c) Utilización de la jerarquía de las operaciones de suma, resta, producto y división.

UNIDAD 4. Los números racionales RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Resuelve problemas matemáticos en situaciones cotidianas, utilizando los números naturales y sus operaciones (suma y producto).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se han identificado los números racionales y se han utilizado para interpretar adecuadamente la información cuantitativa, según sus características particulares. b) Se han realizado cálculos (suma, resta, producto y división) con eficacia, bien mediante cálculo mental o mediante algoritmos de lápiz y calculadora (física o informática). c) Se han realizado las operaciones de forma correcta de acuerdo a su jerarquía. d) Se han representado los números racionales en la recta numérica siguiendo el orden definido por su valor. e) Se ha simplificado la fracción hasta llegar a la correspondiente fracción irreducible. f) Se realiza correctamente el procedimiento heurístico para el paso de decimal a fracción, y viceversa. g) Se identifican los factores primos de un número dado para realizar correctamente la factorización. h) Se calculan correctamente el m.c.d. y el m.c.m., distinguiendo su utilidad. CONTENIDOS MÍNIMOS

Resolución de problemas mediante operaciones básicas: a) Reconocimiento y diferenciación de los números racionales como conjunto. b) Identificación de la relación de orden dentro del conjunto de números racionales. c) Utilización de la jerarquía de las operaciones de suma, resta, producto y división de números racionales.

UNIDAD 5. Los números reales RESULTADOS DE APRENDIZAJE Resuelve problemas matemáticos en situaciones cotidianas, utilizando los elementos básicos del lenguaje matemático y sus operaciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se han identificado los distintos tipos de números y se han utilizado para interpretar adecuadamente la información cuantitativa. b) Se han realizado cálculos con eficacia, bien mediante cálculo mental o mediante algoritmos de lápiz y calculadora (física o informática). c) Se han utilizado las TIC como fuente de búsqueda de información. d) Se ha operado con potencias de exponente natural y entero aplicando las propiedades de las potencias. e) Se ha utilizado la notación científica para representar y operar con números muy grandes o muy pequeños. f) Se han representado los distintos números reales sobre la recta numérica. CONTENIDOS MÍNIMOS

Resolución de problemas mediante operaciones básicas: a) Reconocimiento y diferenciación de los distintos tipos de números. b) Representación en la recta real.

c) Utilización de la jerarquía de las operaciones. d) Interpretación y utilización de los números reales y las operaciones con ellos en diferentes contextos.

UNIDAD 6. Los números en mi entorno RESULTADOS DE APRENDIZAJE Resuelve problemas matemáticos en situaciones cotidianas, utilizando los

CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se han identificado los distintos tipos de números y se han utilizado para interpretar adecuadamente la información cuantitativa. b) Se han realizado cálculos con eficacia, bien mediante cálculo mental o mediante algoritmos de lápiz y calculadora (física o informática).

elementos básicos del lenguaje matemático y sus operaciones.

c) Se han utilizado las TIC como fuente de búsqueda de información. d) Se ha operado con potencias de exponente natural y entero aplicando las propiedades. e) Se ha utilizado la notación científica para representar y operar con números muy grandes o muy pequeños. f) Se han representado los distintos números reales sobre la recta numérica. g) Se ha caracterizado la proporción como expresión matemática. h) Se han comparado magnitudes estableciendo su tipo de proporcionalidad. i) Se ha utilizado la regla de tres para resolver problemas en los que intervienen magnitudes directa e inversamente proporcionales. j) Se ha aplicado el interés simple y compuesto en actividades cotidianas. CONTENIDOS MÍNIMOS

Resolución de problemas mediante operaciones básicas. a) Reconocimiento y diferenciación de los distintos tipos de números. b) Utilización de la jerarquía de las operaciones. c) Interpretación y utilización de los números reales y las operaciones en diferentes contextos. d) Proporcionalidad directa e inversa. e) Los porcentajes en la economía.

UNIDAD 7. Proporcionalidad RESULTADOS DE APRENDIZAJE Resuelve problemas matemáticos de índole cotidiana, describiendo los tipos de números que se utilizan y realizando correctamente las

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Se ha caracterizado la proporción como expresión matemática. b) Se han comparado magnitudes estableciendo su tipo de proporcionalidad. c) Se ha utilizado la regla de tres para resolver problemas en los que intervienen magnitudes directa e inversamente proporcionales.

operaciones matemáticas adecuadas. CONTENIDOS MÍNIMOS a) Proporcionalidad directa e inversa. Aplicación a la resolución de problemas de la vida cotidiana. b) Los porcentajes en la economía. Interés simple y compuesto.

UNIDAD 8. Sucesiones y progresiones RESULTADOS DE APRENDIZAJE Resuelve situaciones cotidianas, utilizando expresiones algebraicas sencillas y aplicando los métodos de resolución más adecuados.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Se distinguen sucesiones recurrentes de aquellas que no lo son. b) Se ha conseguido construir el término general de una progresión a partir de alguno de sus elementos. c) Se calcula la suma de un número de términos de una progresión mediante el uso de la correspondiente fórmula. d) Se ha aplicado el interés simple y compuesto en actividades cotidianas.

CONTENIDOS MÍNIMOS a) b) c) d)

Sucesiones. Progresiones aritméticas. Progresiones geométricas. Interés simple y compuesto.

UNIDAD 9. Unidades de medida RESULTADOS DE APRENDIZAJE Identifica propiedades fundamentales de la materia en las

CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se han practicado cambios de unidades de longitud, masa y capacidad. b) Se han practicado cambios de unidades de temperatura y tiempo.

diferentes formas en las que se presenta en la naturaleza, manejando sus magnitudes físicas y las unidades del Sistema Métrico Decimal.

c) Se han efectuado medidas en situaciones reales utilizando las unidades del Sistema Métrico Decimal y utilizando la notación científica.

CONTENIDOS MÍNIMOS Reconocimiento de las formas de la materia: a) Unidades de longitud. b) Unidades de capacidad. c) Unidades de masa. d) Unidades de temperatura. e) Unidades de tiempo.

UNIDAD 10. Medidas de superficie y volumen RESULTADOS DE APRENDIZAJE Identifica propiedades fundamentales de la materia en las diferentes formas en las que se

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Se ha identificado la equivalencia entre unidades de volumen y capacidad. b) Se han efectuado medidas en situaciones reales utilizando las unidades del Sistema Métrico Decimal y utilizando la notación científica.

presenta en la naturaleza, manejando sus magnitudes físicas y las unidades del Sistema Métrico Decimal. CONTENIDOS MÍNIMOS Identificación de las formas de la materia: a) Unidades de superficie. b) Unidades de capacidad. c) Unidades de volumen.

UNIDAD 11. Lenguaje algebraico RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Resuelve situaciones cotidianas,

a) Se han concretado propiedades o relaciones de situaciones sencillas mediante expresiones algebraicas. b) Se han simplificado expresiones algebraicas sencillas utilizando métodos de desarrollo y factorización. sencillas y aplicando los c) Se han conseguido resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y métodos resolución de ecuaciones de primer grado. de resolución más adecuados. utilizando expresiones algebraicas

CONTENIDOS MÍNIMOS Resolución de ecuaciones sencillas: a) Traducción de situaciones del lenguaje verbal al algebraico. b) Transformación de expresiones algebraicas. c) Realización de operaciones con expresiones algebraicas. d) Desarrollo y factorización de expresiones algebraicas. e) Resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.