CUADERNILLO DE VERANO

CUADERNILLO DE VERANO ÁREA DE LENGUA 6º CURSO DE PRIMARIA JOSE ANGEL MORANCHO DÍAZ CPEIP OTERO DE NAVASCUÉS, CINTRUÉNIGO, NAVARRA S 94 ¿Sabía qu

1 downloads 20 Views 4MB Size

Recommend Stories


Cuadernillo de Matemática
Cuadernillo de Matemática para el Ingreso Fundación Renault – Instituto Técnico ______________________________________________________________________

CUADERNILLO DE QUIMICA ORGANICA
CUADERNILLO DE QUIMICA ORGANICA ESCUELAS TECNICA RAGGIO COORDINACION DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES AUTOR: Prof. RODRIGUEZ, Jorge CERVERA, Gonzalo

Story Transcript

CUADERNILLO DE VERANO

ÁREA DE LENGUA 6º CURSO DE PRIMARIA

JOSE ANGEL MORANCHO DÍAZ CPEIP OTERO DE NAVASCUÉS, CINTRUÉNIGO, NAVARRA

S

94

¿Sabía que...? Curiosidades ortográficas

O RTO GRA FÍA

Dominio de la ortografía

¿Sabía que…?

¿Sabía que…?

En castellano existen censadas más de… ¡600 normas de ortografía! Sin embargo, son muy pocas las que incluyen más de una docena de términos sin apenas excepciones. Obviamente son estas normas claras y concluyentes las que debemos enseñar. Querer enseñarlas todas sería absurdo.

Algunos estudios afirman que el 83 % de la ortografía la aprendemos solamente gracias al canal visual. Esto quiere decir que esta información únicamente puede recuperarse por este canal y que debemos fortalecer y entrenar la memoria visual de nuestro alumnado. ¡Lo que aprendemos gracias a la memoria auditiva con dificultad llega al 11 % del total! Sin embargo, una buena audición es un requisito indispensable para distinguir los fonemas sin errores.

¿Sabía que…? Según algunos estudios, si se eliminan las reglas de carácter muy general, una palabra elegida al azar tiene trece posibilidades frente a catorce de no estar incluida en ninguna regla ortográfica.

¿Sabía que…?

¿Sabía que…? Los mismos estudios indican que sobre un vocabulario cacográfico escolar, es decir, el de aquellas palabras que más errores producen en nuestro alumnado, de 674 palabras solamente 48 palabras estaban incluidas en alguna regla ortográfica.

¿Sabía que…?

Otros estudios indican que lo que se ha recibido de manera visual se recuerda al cabo de tres días mucho mejor que aquello que se ha oído. Sin embargo, lo que se ve y se oye a la vez llega a recordarse ¡seis veces más!

¿Sabía que…? Las ideas ortográficas de estas propuestas se basan en una rama de la psicología denominada Programación Neurolingüística o PNL. La PNL, que apareció a mediados de los años 80, enseña procesos mentales para tener éxito, y no solamente contenidos.

Las personas con buena ortografía solo recurren a la normativa cuando se dan cuenta de que carecen de la imagen mental de la palabra que desean escribir. Ello demuestra que la normativa no es tan importante en el aprendizaje ortográfico como la memoria visual. 108

!"""#$%&%'''!('!)'*+,--%%%!'"

)./0/'

%$ Repaso Lengua 6º Primaria

Ampliación

1 Apellidos:

Fecha

Nombre:

1. Consulta el diccionario adecuado y escribe la siguiente información. Después, indica qué tipo de diccionario has consultado. • ¿Qué significa la palabra ornitología? • ¿Quién fue Salvador Dalí? ¿Dónde y cuándo nació? • Sinónimos y antónimos de la palabra envolver. • ¿Cómo se escribe pescado en francés? 2. Completa estas oraciones con palabras del tipo que se indica entre paréntesis. • Sara y yo fuimos a

(aguda) a casa de Elías.

• Mis animales preferidos son la • En el taller, el • Elena es muy

(esdrújula) y la

(llana).

(esdrújula) arregló la avería del (esdrújula) y

(llana).

(llana).

3. Completa las palabras con las vocales adecuadas. No olvides poner tilde cuando sea necesario. com.....ntaselo

colibr.....

m.....rtes

l.....der

alm.....bar d.....cil

crist.....l

tar.....ntula

at.....n

h.....roe corr.....geselo

marf.....l l.....grima

ac.....rcamela cu.....ntasela

esp.....tula

4. Subraya los nombres de estas oraciones y analízalos como en el ejemplo. • Al atravesar el pinar, vimos varias ardillas en un árbol. • El Tajo es el río más largo de España. • Elena encontró un pequeño reloj de arena en la alameda. pinar: común, colectivo, concreto, contable, masculino, singular.

LENGUA 6.º EP

MATERIAL FOTOCOPIABLE

Ampliación

Fecha

2 Apellidos:

Nombre:

1. Completa las oraciones con un sinónimo y un antónimo de cada una de estas palabras. extraordinarias

cómico

• Las vistas desde ese mirador son • Desde mi punto de vista, sus películas son bastante • El payaso que actuó ayer era muy simpático y • Arturo, seguro que encontramos una solución, no te pongas tan 2. Completa estas oraciones con palabras que tengan diptongo o hiato, según se indica entre paréntesis. • El refresco está muy • Sara y

(hiato) porque tiene demasiados cubitos de (hiato) fueron a un

• En el salón de actos del

(diptongo) de música pop.

(diptongo) van a representar una obra de

• El oboe es un instrumento de

(diptongo).

(diptongo) y la

(hiato).

(hiato), de percusión.

3. Completa estas oraciones con los determinantes que se indican entre paréntesis. • Ayer

(posesivo) amiga Ana me prestó

• En

(artículo indeterminado) cómic.

(artículo determinado) fiesta de Leonor había

•¿

(interrogativo) camiseta te gusta más?

•¡

(exclamativo) flores hay en

4. Lee este texto y completa el esquema.

: Seres vivos

: : :

LENGUA 6.º EP

MATERIAL FOTOCOPIABLE

(indefinido) personas.

(demostrativo) parque!

F

36

Leemos mensajes SMS

Nombre: Fecha:

LE CT U RA

Comprender textos de situaciones cotidianas de relación social Antonio esta semana ha enviado varios mensajes por teléfono a sus amigos. Está aprendiendo a ahorrarse letras y así le sale más barato cada mensaje.

1

Interpreta los mensajes. Después, escribe el texto con todas sus letras y poniendo los signos de puntuación que faltan.

Hol Ana no puedo ir mañna lo intentaré de nuevo bss

Hola Ana. No puedo ir mañana. Lo intentaré de nuevo. Besos. Hl Luis como stas hoy n pued vert xq tengo q ir a casa d mis primos

Hl wapa! El sbado es mi CUMPLE t scribo x si puedes venir. Ad+ vienen Carlos y Luis

2

Observa el ejemplo y escribe el significado de tres abreviaturas que ha empleado Antonio. HOL = Hola

3

BSS =

X

=

AD+ =

El primer mensaje se puede entender de dos maneras, ¿por qué?

44

!"""#$%&%'''!('!)'*+,--%%%..

)/010'

%$ Ampliación

Fecha

3 Apellidos:

Nombre:

1. Escribe una oración con cada una de estas expresiones en sentido figurado. • A pies juntillas. • Caérsele la baba. • Al pie de la letra.

2. Forma seis palabras compuestas utilizando estas sílabas. No olvides escribir tilde cuando sea necesario.

SE DA

LO TE

RA

ME PA

DI

COM LAS

3. Completa utilizando los adjetivos que está n entre paréntesis en el grado que se indica. • La fruta y la verdura son que la comida rápida.

(saludables, comparativo de superioridad)

• Para mí, los cómics son las novelas.

(entretenido, comparativo de inferioridad)

• Ese cuchillo está

(afilado, superlativo absoluto).

4. Cambia el orden de estas palabras para destacar una información diferente en cada caso sin que dejen de tener sentido las oraciones. • El marinero se quedó dormido en la playa. • Todos los martes nos reunimos para jugar al baloncesto.

LENGUA 6.º EP

MATERIAL FOTOCOPIABLE

Ampliación

Fecha

4 Apellidos:

Nombre:

1. Completa este crucigrama con palabras derivadas de las siguientes palabras primitivas. a HORIZONTALES

b

B

c

1. caballo

D

d

2. frío 3. genio

1

4. color

2

VERTICALES a. brillo b. café c. valor d. carro

3

B

L

F

A

R

I Z

4 I 2. Completa cada oración con la pareja de monosílabos adecuada. •¿

te acuerdas

cómo se hacía aquel truco de magia?

• amiga ya le ha escrito a una nota. • Mario, te apetece, sirvo otro plato de sopa. • Espero que regalo les una gran sorpresa. •A me gusta mucho último disco de este grupo. 3. Completa el texto con pronombres del tipo que se indica entre paréntesis. Este dibujo (personal) ha hecho mi hermana Ruth. A (personal) le encanta dibujar dragones. Y (demostrativo) de la pared lo ha hecho su amigo Javier. Ruth siempre decora nuestra habitación con sus dibujos. Seguro que Javier también decora la (posesivo) con sus pinturas favoritas. ¡Quedará tan bonita como la (personal)! 4. Escribe un texto sobre tus aficiones evitando repetir palabras.

LENGUA 6.º EP

MATERIAL FOTOCOPIABLE

mí - el tú - de mi - él tu - dé si - te

Sopa de antónimos

Nombre: Fecha: Ampliación de vocabulario ALTO

73

F

1 Descubre en la sopa de letras las ocho palabras que aparecen a la izquierda y sus antónimos. Escribe primero los antónimos y, después, marca en la sopa las dieciséis palabras.

OSCURO

BONDAD

DÉBIL

ENFERMEDAD

E

L

M

J

O

S

C

U

R

O

B

E

F

N

S

U

A

J

E

S

F

E

E

C

U

R

E

V

A

L

T

O

E

T

L

C

E

N

F

E

R

M

E

D

A

D

L

L

R

B

V

N

D

É

B

I

L

O

E

A

T

O

E

T

E

S

H

E

D

H

Z

R

E

N

J

U

B

A

J

O

A

E

A

O

C

D

E

D

S

A

L

U

D

H

O

U

N

A

Z

B

T

R

I

S

T

E

Z

A

U

D

E

M

A

L

D

A

D

N

T

R

A

B

A

L

E

G

R

Í

A

A

J

O

VEJEZ

ALEGRÍA

BELLEZA

2 Escribe el mensaje que se forma con las letras que no has marcado.

8

!"""#$%&%'''!('!)'*+,--%%%"#

)./0/'

%$ Ampliación

Fecha

5 Apellidos:

Nombre:

1. Copia estas oraciones sustituyendo cada palabra destacada por otra que pertenezca al mismo campo semántico. • Pedro no encontraba su bolígrafo rojo.

• En marzo iremos de excursión al lago San Mauricio.

• En la visita al planetario observamos Marte desde un gran telescopio.

2. Completa este texto añadiendo las vocales adecuadas. –¡Cu.....nta gente hay en el desfile! ¿Qui.....nes serán esos gigantes? –Creo qu..... son Marta y Vicente. –¿De verdad? ¡Qu..... sorpresa! Yo pensé qu..... no les gustaba disfrazarse. –No sé por qu..... creías eso. Siempre se han disfrazado para el desfile.

3. Subraya las formas verbales que aparecen en estas oraciones y analízalas. • Ellos esperarán a Julián tumbados a la sombra de ese árbol. • Nosotras queremos ir al polideportivo. • Víctor no puede llegar a tiempo al concierto.

4. Escribe un diálogo entre dos amigos que se encuentran después de muchos años.

LENGUA 6.º EP

MATERIAL FOTOCOPIABLE

13 Nombre

Comprensión lectora FechaLECTORA COMPRENSIÓN

El ornitorrinco De verdad: no sé quién soy. Hasta hace poco eso no me preocupaba lo más mínimo. Sabía que era un animal, que mi casa está en Australia, la isla más grande del mundo, y que era feliz pescando gusanos, moluscos e insectos que guardo en las bolsas que tengo en las mejillas y que uso como despensa. Es un sistema muy práctico, sobre todo cuando la comida anda escasa. De pequeño era tan torpe como todos los de mi familia. Somos más bien lentos para aprender a movernos, a comer solos, a vivir. Por eso entre nosotros no hay genios precoces que hayan escrito una sinfonía a los siete años, como Mozart. Todo iba más o menos bien, hasta que un día llegaron aquellos muchachos. –¡Mirad! ¡Un oso! Yo estaba hecho una bola y se ve que solo se habían fijado en mi pelo, que es áspero y tupido. Pero así y todo, confundirme con un oso… Me estiré para que salieran de su error. –¡Qué va! –dijo otro de los chicos–. Es un pato. –¿Un pato? –Sí. Tiene pies de pato y pico de pato. –¿Y dónde están las plumas? –Es cierto –reconoció el anterior–. No tiene plumas. No puede ser un pato. –¡Es un gallo! –exclamó otro, muy satisfecho, mirando los espolones que tengo en las patas de atrás y que me sirven para pelear cuando llega la ocasión. –¿Y dónde tiene la cresta? Porque los gallos tienen cresta. Y también plumas. No puede ser un gallo. –Es un castor –dijo otro, observando mi cola aplanada y peluda. –Podría ser –le contestaron–, si no tuviera pico y pies de pato. Pero como los tiene, no es un castor. Todos se quedaron callados, mirándome con atención. Y yo cada vez más avergonzado. Al fin uno de ellos dijo pensativo: –Entonces, si no es un oso ni un pato ni un gallo ni un castor, ¿qué es? Nadie contestó. Ni siquiera yo, que estaba hecho un lío igual que ellos. Los muchachos dejaron de mirarme y se tumbaron sobre la hierba. Abrieron una cesta, sacaron pan, queso y fruta, y se pusieron a merendar. Yo me escurrí despacio y me fui a mi cueva. Mi madre, al verme con cara de disgusto, me preguntó: –¿Qué te pasa? ¿Por qué no estás jugando con tus hermanos? Pensé si mis hermanos serían iguales a mí o si yo sería el único que había salido así de raro en la familia. Como no hay espejos donde yo vivo y nunca me han hecho una fotografía… 44

137295 _ 0001-0061.indd 44

© 2009 Santillana Educación, S. L.

13/3/09 13

Comprensión lectora

COMPRENSIÓN LECTORA Entonces le pregunté a mi madre: –¿Qué son mis hermanos? Ella me puso la pata en la frente para ver si tenía fiebre. –¡Ay, hijo! –exclamó inquieta–. Te has debido de dar un atracón de mejillones. –No, mamá. Solo quiero saber quién soy. Quiénes somos. –Ornitorrincos –dijo ella, a punto de llorar porque un hijo se le había vuelto loco. –¿No somos ni osos ni patos ni gallos ni castores? –¡Claro que no! ¡Qué ocurrencia! –Entonces, ¿por qué nos confunden? –Porque podemos parecernos a ellos en algo…, pero hazme caso y no te preocupes. Ya te lo he dicho: somos ornitorrincos. –¿Y por qué al canguro se le ve que es un canguro en seguida, y al caballo, y a los pájaros, y en cambio con nosotros la gente se hace un lío? –¡Ay, hijo! Porque la gente no es tan lista como cree. Anda, cómete esta rica mosca y deja de pensar tonterías. Mi madre se sacó la mosca de la bolsa de provisiones, esa que tenemos en la cara, y me la ofreció con una dulce sonrisa. Una sonrisa de madre ornitorrinco, que es de las más bonitas que hay. Y ya más tranquilo salí en busca de mis hermanos. Aquel día y los que siguieron no me volví a acordar de los muchachos ni de su conversación. Pero todavía, de vez en cuando, me pregunto quién soy y repito para no olvidarlo: «ornitorrinco, ornitorrinco, ornitorrinco…», hasta quedarme dormido. Carmen Vázquez-Vigo Animales charlatanes. Noguer (Adaptación)

1. Contesta. r ¿En qué lugar del mundo viven los ornitorrincos? r ¿Quién es el protagonista de la historia? ¿Quién la cuenta?

2. ¿Cuáles eran las comidas favoritas del ornitorrinco? Márcalo. Moluscos.

Queso.

Insectos.

Pasteles.

Gusanos.

3. Explica cómo es el ornitorrinco.

4. ¿Crees que el encuentro con los niños influyó en el comportamiento del ornitorrinco? ¿Cómo influyó? Arguméntalo.

© 2009 Santillana Educación, S. L.

137295 _ 0001-0061.indd 45

45

13/3/09 13

Ampliación

Fecha

6 Apellidos:

Nombre:

1. Copia el texto sustituyendo las palabras destacadas por otras que signifiquen lo contrario. Hoy hace un tiempo bastante apacible, con mucho viento; pero a mí me gustan los días así porque son emocionantes. Por eso me agrada vivir en esta zona de clima estable y agradable para mucha gente. Mi hermana me dice que tengo unos gustos bastante típicos, pero a mí no me importa. Todos somos diferentes.

2. Completa estas palabras con b o v y agrúpalas por familias. Si lo necesitas, consulta el diccionario. .....elludo .....ellísimo

em.....ellecer .....ellón

.....elloso .....ellosidad

.....elleza .....ellocino em.....ellecedor em.....ellecimiento

bello vello 3. Escribe oraciones siguiendo las instrucciones y luego transfórmalas a voz activa o pasiva según corresponda. • Una oración en voz pasiva que tenga un pronombre personal.

• Una oración en voz activa que tenga un determinante y un pronombre.

4. Lee y completa este texto sobre la formación de los fósiles con las siguientes palabras. Después, escribe el final del texto. las sales minerales

piedra sólida

un resto de animal o vegetal

Un fósil es que vivió hace millones de años y que se ha conservado en la tierra transformado en piedra. Cuando muere un animal, la carne desaparece en seguida, pero el esqueleto se conserva. Después, el esqueleto se cubre de polvo y barro. Lentamente el esqueleto se descompone y unas partículas de piedra, , ocupan su lugar. Siglos después, las sales minerales forman una con la forma del esqueleto. A través del estudio de los fósiles, los científicos

LENGUA 6.º EP

MATERIAL FOTOCOPIABLE

Ampliación

Fecha

7 Apellidos:

Nombre:

1. Completa estas oraciones sustituyendo las palabras entre paréntesis por palabras derivadas. Si lo necesitas, consulta el diccionario. • • • • • •

Mañana vamos a pasear por una (álamo). Si vas a encender las velas, puedes utilizar este (encender). Eduardo me regaló las flores que hay en ese (flor). Jimena trabaja en una clínica como (masaje). Hay unas conferencias sobre astronomía en el (observar). Unos (bucear) han encontrado los restos de un antiguo tesoro.

2. Escribe las siguientes palabras con h. Dos nombres de animales ! Dos nombres de plantas ! Dos nombres de objetos ! Dos nombres de acciones !

3. Subraya los verbos irregulares y completa la tabla. • Federico cuenta chistes muy divertidos y originales. • Miguel anduvo 15 km hasta el lago. • La marea atrajo el barco hacia la orilla. • Puse el jarrón encima de la mesa. Forma verbal

Infinitivo

Diferente raíz

Diferentes desinencias

4. Observa los siguientes datos y escribe un reportaje a partir de ellos. X FERIA DEL LIBRO DE CINCO PIEDRAS • N.° de visitantes diarios: 1.000 en 1996, 4.000 en 2006. • El concejal de Cultura destaca el aumento de lectores año tras año. • Los visitantes manifiestan su satisfacción por conocer a los autores y los nuevos títulos publicados. • Los niños y jóvenes participan activamente en los talleres de animación a la lectura. LENGUA 6.º EP

MATERIAL FOTOCOPIABLE

El significado de las palabras Comprensión de palabras que pueden llevar a confusión

41

B

1. Cada palabra tiene tres definiciones, una verdadera y dos falsas. Lea en voz alta la palabra que se quiere definir seguida de las tres definiciones. Los alumnos deberán acertar la respuesta correcta. a) Juego de azar

b) Variedad valiosa de carbón

c) Agujero abierto en una calle por casualidad

a) Personajes malvados de los cuentos

b) Bolsas grandes de cuero

c) Globitos de aire en un líquido

a) Nombre romano de mujer

b) Ser no vivo

c) Que tiene poco arte

LLAMARADA

a) Llamar a gritos

b) Rebaño de llamas

c) Un fuego grande

XILOFÓNO

a) Marca de teléfono móvil

b) Instrumento musical

c) Nombre de varón

AZABACHE

BURBUJAS

INERTE

2. Lea la palabra y diga dos definiciones. Los alumnos tienen que inventar la que falta, sea verdadera o falsa.

OPULENTO

SALTIMBANQUI

a) Que trabaja despacio

b) c)

a) Personaje de circo

b) c)

3. Continúe el juego haciendo que los alumnos busquen una palabra en el diccionario y escriban las tres definiciones posibles para decírselas a sus compañeros. Por ejemplo:

CANDIL

JABALINA GOMINA

MUSCULOSO

44

!"""#$%&%'''!('!)'*+,--%%%.$

)/010'

%$ Ampliación

Fecha

8 Apellidos:

Nombre:

1. Copia estas oraciones sustituyendo los préstamos destacados por sinónimos. • El escritor explicó varias historias curiosas en la interviú del viernes. • Esa actriz tiene un caché altísimo. • Mi grupo musical favorito va a realizar un tour por todo el país durante el verano. • Emilio es el chef del hotel donde nos alojamos.

2. Completa con g o j las siguientes palabras. resur.....ir .....estar

.....engibre te.....ió

.....inete .....estionar

reli.....ioso o.....eras

e.....océntrico atra.....eron

can.....ear siderur.....ia

3. Subraya los adverbios o locuciones adverbiales que aparecen en estas oraciones. Después, indica de qué tipo son y señala con una flecha a qué palabra complementan. • ¿Qué habéis decidido al final? • Carlos rechazó rotundamente las propuestas que le hicieron. • Tal vez Cristina pueda arreglar el ordenador. • Así podremos conseguirlo. • Pablo nos escribía muy a menudo. 4. Elige a uno de los siguientes personajes para hacerle una entrevista. Después, escribe una breve entrada y las preguntas que le harías.

LENGUA 6.º EP

MATERIAL FOTOCOPIABLE

Ampliación

Fecha

9 Apellidos:

Nombre:

1. Rodea cinco neologismos en la sopa de letras y forma una oración con cada uno.

• Z OG I C E NM S M E S L OGA N A KC Z D U D T O S S A D U I S A NM I T P R M V H A L OG E NO E R E G Z U M R S M D I G I T A L S AQ

• • •

• 2. Completa estas oraciones utilizando la palabra adecuada. • • • • •

Encontré las llaves junto a la (valla / vaya). ¡ (Valla / Vaya) suerte que tiene siempre Rubén! El pastor apoyó su (cayado / callado) en el árbol. Iván permaneció (cayado / callado), escuchando, antes de opinar. A Miguel se le rompió el freno de la bicicleta y gritó : “¡Cuidado, que os (arroyo / arrollo)!”. • ¿Quieres descansar un rato junto al (arroyo / arrollo)? 3. Analiza las palabras destacadas. • ¡Ay! Anteayer encontré esta mochila azul en mi armario, pero estaba vacía.

4. Elige a uno de estos personajes, busca información sobre su vida y escribe su biografía de forma ordenada.

Charles Chaplin Albert Einstein

LENGUA 6.º EP

MATERIAL FOTOCOPIABLE

Ponemos las notas en orden

Nombre: Fecha: Redactar notas y listas

57

F

Durante la semana todos los miembros de la familia han ido poniendo en la pizarra de la cocina todo lo que hay que hacer el sábado.

1

En grupos de dos leed las notas y formad con ellas tres o cuatro grupos según os parezca: por orden alfabético, por materias, por materias y en cada materia por orden alfabético, por el precio de las cosas, por orden de importancia… Escribid cada grupo en una lista y colocar sobre la lista una etiqueta que anuncie el contenido.

COMPRAR DE NARANJAS ZUMO DESA TAS EL LA CAR VABO

CADO COMPRAR PES CONGELADO

COMPRAR CALCETINES

COMPRAR PAPEL DE ENVOLVER

ARREGLAR LA PUERTA DEL ARMARIO

UNA COMPRAR BORRAR GOMA DE

MIRAR CAMISETAS DE VERANO

UN CUADERNO DE APUNTES

RECOGER EL ABRIGO DEL TINTE

ENCARGAR EMBUTIDO

CAMBIAR LA BOMBILLA FUNDIDA

TRAER AZÚCAR

ABONAR LAS PLANTAS

AR BUSC LA REG UNA

• Hacedlo así:

6

!"""#$%&%'''!('!)'*+,--%%%./

)01/1'

%$ Ampliación

Fecha

10 Apellidos:

Nombre:

1. Escribe una oración con cada una de estas frases hechas. Hacerse a la idea de algo.

Dar ejemplo.

Golpe de vista.

• • • 2. Completa con s o x. Si lo necesitas, consulta el diccionario. au.....ente é.....ito

ó.....eo ó.....ido

e.....calar e.....cavar

e.....pantar e.....pansión

e.....cursión e.....cribir

má.....imo e.....foliar

3. Rodea las oraciones con sujeto elíptico y escribe cuál es el sujeto. Después, subraya en azul el sujeto y en rojo el predicado del resto de las oraciones. Los alumnos de 6.° estamos ensayando una obra para la fiesta de fin de curso. Mañana iremos al teatro. Allí veremos a actores profesionales; después de la actuación los actores hablará n con nosotros. ¡Estamos muy contentos! • • • 4. Numera estos acontecimientos por orden cronológico y escríbelos en la línea de tiempo. En 1899 Renault construyó el primer automóvil con volante interno y carrocería cerrada. La invención del automóvil no es el resultado de un solo creador. El primer automóvil que logró moverse por sus propios medios fue construido por el francés Cugnot en 1769. En el siglo XVII Isaac Newton ideó, sin llevarlo nunca a la práctica, un vehículo que anduviese sin que lo impulsara otra fuerza que la mecá nica: un automóvil movido por motor de reacción. Siglo XVII

LENGUA 6.º EP

MATERIAL FOTOCOPIABLE

8

Comprensión lectora

Nombre

FechaLECTORA COMPRENSIÓN

Ulises y el cíclope Cuenta una antigua historia griega que Ulises, rey de Ítaca, tras participar en la guerra de Troya, emprendió el viaje de regreso a su patria. Al comienzo de aquel viaje, sus naves fueron empujadas por el viento a las costas de Sicilia, la bella isla de las aguas de color zafiro. Después de desembarcar, el rey y algunos soldados empezaron a explorar la isla. Desconocían que estaban en el territorio de los cíclopes, horrendas criaturas de tamaño colosal que tenían un solo ojo en la frente. El más temido de todos los cíclopes era el fiero Polifemo. Tras unas horas de camino, Ulises y sus soldados llegaron a la entrada de una cueva. –¡Vayamos dentro! –ordenó el rey. El antro estaba oscuro y despedía un desagradable olor. Pese a ello, los hombres entraron. Era una cueva gigantesca: su amplitud y altura resultaban sobrecogedoras. Absortos como estaban en la contemplación de aquel lugar desmesurado, no repararon en que Polifemo se acercaba con su rebaño. El cíclope no tardó en advertir que los hombres estaban en la cueva. Inmediatamente se desató la ira del coloso. Profirió horribles insultos que retumbaron como los truenos de una violenta tempestad; arrancó de cuajo árboles centenarios; hizo volar por los aires rocas de tamaño descomunal… Después de dar rienda suelta a su cólera, Polifemo entró en la gruta con el ganado y cerró la entrada con una enorme piedra para impedir que los hombres escaparan. Un indescriptible terror se apoderó de los soldados. Entonces, Ulises, dando muestra una vez más de su espíritu heroico, se acercó al gigantesco monstruo mientras sus hombres permanecían inmóviles. –Toma –le dijo tendiéndole las provisiones del viaje–. Aquí tienes nuestro vino y nuestra comida. El cíclope rugió y extendió su mano repulsiva para agarrar lo que Ulises le ofrecía. Luego, bajando la cabeza, preguntó despectivamente: –Y tú, ¿quién eres? Dime cómo te llamas. El de Ítaca dudó un momento y respondió con astucia: –Nadie. Me llamo Nadie. Después, Polifemo se puso a comer. Comió y bebió hasta hartarse. Tras el opíparo banquete, se sumió en un profundo sueño y comenzó a roncar. Los ronquidos del cíclope helaban la sangre. –Vamos, tenemos que aprovechar este momento –ordenó Ulises a los suyos. 34

137295 _ 0001-0061.indd 34

© 2009 Santillana Educación, S. L.

13/3/09 13

Comprensión lectora

COMPRENSIÓN LECTORA Siguiendo las indicaciones de Ulises, los soldados cogieron una enorme y afilada estaca e hirieron en el ojo al temible ser. Polifemo se despertó entre alaridos de dolor. No veía nada. Sus gritos de desesperación se oyeron en toda la isla y los demás cíclopes se acercaron a la cueva. –Polifemo, ¿qué te ocurre? ¿Quién te ha atacado? –¡Nadie! ¡Nadie me ha herido! –respondió. Ante aquella extraña respuesta, los cíclopes se marcharon. Polifemo, ciego, salió a tientas de la cueva y se sentó fuera, después de cerrar la entrada de nuevo. Allí pasó toda la noche. Al amanecer, el cíclope decidió abrir la cueva para que sus rebaños salieran a pastar. Pero lo que Polifemo no pudo ver fue que con el ganado también salían sus prisioneros. Y es que, durante la noche, Ulises había atado juntas a todas las ovejas y había ordenado a sus hombres que se escondieran debajo de ellas. Hasta él mismo se sujetó a la barriga de un enorme cordero. Así fue como, gracias al ingenio de Ulises, él y los suyos se libraron de la fiereza del cíclope. Y cuenta también esta antigua leyenda griega que, cuando todos los hombres habían embarcado, Ulises gritó desde su nave: –¡Polifemo!, si alguien te pregunta quién te dejó ciego, dile que fue Ulises, rey de Ítaca. Al oír aquello, Polifemo, fuera de sí, invocó a Neptuno, el dios del mar, para que lo ayudara a vengarse. Y, por eso, la ira de las aguas persiguió a los navegantes en su largo viaje de regreso a casa. 1. Contesta. r ¿De dónde venía Ulises? r ¿Adónde iba? ¿Adónde llegó? r ¿Quién era Ulises? r ¿Por qué crees que es un héroe? r ¿Cómo se llamaba el cíclope?

2. Explica el plan de Ulises para escapar de la cueva del cíclope. Utiliza estas palabras:

r provisiones r estaca r rebaño

© 2009 Santillana Educación, S. L.

137295 _ 0001-0061.indd 35

35

13/3/09 13

Ampliación

Fecha

11 Apellidos:

Nombre:

1. Escribe el nombre correspondiente a estos dibujos y defínelo.

• • • • 2. Copia este texto añadiendo los puntos y las comas que le faltan. No olvides poner mayúsculas cuando sea necesario. hoy he ido al mercado con mi padre nos hemos parado en la frutería y hemos comprado patatas tomates puerros y calabacines después nos hemos dirigido a la pescadería donde hemos hablado un rato con el dueñ o que es vecino nuestro por ú ltimo nos hemos acercado a la papelería para comprar lápices y un cuaderno

3. Escribe oraciones para cada uno de estos atributos. •

mi actor preferido.



mis mejores amigos.



muy dulce.



muy apropiada.

4. Lee estos argumentos y escribe un texto argumentativo sobre hacer excursiones al campo. No olvides añadir una conclusión. Se realiza ejercicio. Se conoce mejor la naturaleza y, como consecuencia, se la respeta más. Se altera el medio ambiente. Se prescinde de las comodidades del hogar. LENGUA 6.º EP

MATERIAL FOTOCOPIABLE

Ampliación

Fecha

12 Apellidos:

Nombre:

1. Define cada adjetivo con tus propias palabras. • Oculto: • Entrañable: • Inaudito: • Esencial: 2. Observa el dibujo, imagina que eres uno de los niños y escribe una carta a un amigo explicándole lo que ha sucedido. No olvides incluir punto y coma, dos puntos y puntos suspensivos donde sea necesario.

3. Analiza esta oración como en el ejemplo. Felipe trajo

castañas para sus padres.

núcleo núcleo Sujeto

CD

• Tú dedicaste las canciones a tus amigos.

CI

Predicado verbal ORACIÓN

4. Lee este texto. Después, añade otros argumentos y ejemplos que apoyen tu opinión sobre el tema del cambio climático. Actualmente existe un acuerdo entre los científicos sobre las evidencias del cambio climático global: el incremento de dióxido de carbono (CO2), procedente del uso de combustibles, que ha provocado el aumento de la temperatura global; el derretimiento de los hielos polares y el aumento del nivel de los océanos. Este calentamiento global causa estragos en nuestro planeta: lluvias torrenciales, inundaciones, sequías, heladas y olas de calor. El cambio climático nos afecta a todos por igual.

LENGUA 6.º EP

MATERIAL FOTOCOPIABLE

Nombre: Fecha:

El misterio de los adverbios

Reconoce la función gramatical de los adverbios en la comunicación

77

F

Los adverbios, así como los adjetivos, son palabras que salen espontáneamente cuando queremos expresar algo con intensidad o con detalle. Apenas advertimos su presencia, pero resultan necesarios. En este ejercicio vas a ser consciente de ellos y vas a valorar su importancia.

1 Inventa una noticia y utiliza para contarla al menos 8 adverbios de esta lista. Solo, bien, mal, antes, después, mejor, peor, rápidamente, seguidamente, alegremente, también, nunca, apenas, demasiado, tontamente, ojalá, igual, dentro, fuera, arriba, abajo, luego, alrededor, bastante, nada, probablemente...

2 Vuelve a redactar la noticia, pero sin adverbios ¿Queda igual?

3 Contesta. ¿Para qué utilizamos los adverbios?

8

!"""#$%&%'''!('!)'*+,--%%%"$

)./0/'

%$ Ampliación

Fecha

13 Apellidos:

Nombre:

1. Define los siguientes verbos utilizando los siguientes sinónimos. suministrar

desafinar

ejercitar

convencer

• desentonar: • practicar: • proveer: • persuadir: 2. Escribe dos oraciones en las que utilices paréntesis para introducir aclaraciones. • • 3. Completa el análisis sintáctico de las siguientes oraciones. • Nosotros representamos una comedia para todo el colegio en el auditorio. CI CCL Sujeto

ORACIÓN • El incendio fue apagado por los bomberos sin dificultad.

4. Imagina que un periódico de tu localidad ha lanzado una campaña para fomentar la lectura entre los jóvenes. Escribe una carta al director felicitándole por la idea y expresando tu opinión.

LENGUA 6.º EP

MATERIAL FOTOCOPIABLE

Ampliación

Fecha

14 Apellidos:

Nombre:

1. Sustituye las palabras entre paréntesis por las siglas o abreviaturas correspondientes. • Ese libro lo ha publicado una

(editorial) nueva.

• Dime tu

(código postal), te voy a enviar una carta.

• ¿Cuál es el

(teléfono) de la biblioteca?

• Para entrar en el museo, hace falta el

(documento nacional de identidad).

2. Completa cada oración con una palabra de la clase que se indica entre paréntesis. • En el

(diptongo, llana) se escuchaba un tremendo

• Prepararemos una ensalada con • Hay una obra de (diptongo, esdrújula).

(hiato, llana).

(hiato, aguda). (hiato, llana) muy interesante anunciada en el

3. Indica de qué clase son estos enunciados. Después, transfórmalos según se indica. • Marisa aprobó el examen de inglés. Interrogativo ! • ¡Pronto volverá s con nosotros! Dubitativo ! • Luis, compra el pan. Enunciativo negativo ! • ¿Terminó Claudia el trabajo? Desiderativo ! 4. Escribe un texto sobre la necesidad de utilizar siempre el cinturón de seguridad cuando se va conduciendo. Utiliza los siguientes enlaces. porque

LENGUA 6.º EP

MATERIAL FOTOCOPIABLE

y

por tanto

además

5

Trabajo con el diccionario

Nombre

Fecha

1. Completa estas oraciones con la palabra correcta de cada par: basto / vasto r Es un territorio amplio y muy r Arturo se comporta de forma muy

y grosera.

rebelar / revelar r El pueblo se va a r Tengo que

contra el tirano. mis fotos de este verano.

tuvo / tubo r Guardó las píldoras en un r Raquel no

de cristal. ánimos para venir.

atajo / hatajo r El local fue asaltado por un r Conozco un

de ladrones. para llegar antes.

hierva / hierba r Me gusta tumbarme en la r Déjalo en el fuego hasta que echo / hecho r El r A veces

acaparó en seguida la atención de todos los periodistas. una siesta después de clase.

callado / cayado r ¿Por qué no dices nada y estás hoy tan r El anciano pastor se apoya en su

? de madera.

valla / vaya r ¿Quieres que r Hemos puesto una

contigo a hacer esa gestión? para proteger la finca.

pollo / poyo r Estuvo sentado en el de la puerta durante horas. corría por la granja sin parar. r El bah / va r r Este tren 90

137295 _ 0062-0095.indd

¡Eso no tiene ninguna importancia! en dirección Bilbao. © 2009 Santillana Educación, S. L.

90

18/3/09

Ampliación

Fecha

15 Apellidos:

Nombre:

1. Explica el significado de los siguientes eufemismos. • Tercera edad: • Servicio: 2. Escribe preguntas para las siguientes respuestas. • Creo que ya ha cumplido doce años. • Es una nueva compañera de clase. 3. Ordena estos párrafos para formar un texto. Posteriormente, aunque también durante el siglo III a. C., los griegos desarrollaron mucho la panadería y crearon má s de setenta panes diferentes.

En Egipto, las condiciones que ofrecía el río Nilo para el cultivo de cereales favorecieron que en el año 2700 a. C. se elaborasen pan y galletas. Según los expertos, el pueblo egipcio fue quien consolidó las técnicas de panificación y fabricó los primeros hornos para cocer el pan.

En época prehistórica, las personas recogían los granos de trigo, cebada o avena para utilizarlos como alimento, tomándolos crudos, enteros o triturados.

En España el pan es introducido por los celtíberos durante el siglo III a. C., por tanto ya se conocía cuando llegaron los romanos a la península. Las primeras leyes que legislaron la panificación en Españ a son del siglo XIV. La hermandad de panaderos españoles, que en el siglo XV se transformará en Corporación de Oficio, se mantendrá hasta el siglo XIX.

4. Escribe de nuevo el texto utilizando los siguientes enlaces y separando los párrafos. por eso

porque

además

El uso de la bicicleta es muy recomendable. Montar en bicicleta es un deporte muy completo. Las bicicletas son vehículos poco contaminantes. Debemos animarnos a montar en bicicleta.

LENGUA 6.º EP

MATERIAL FOTOCOPIABLE

4

Comprensión lectora

Nombre

FechaLECTORA COMPRENSIÓN

Red de redes Internet o «la red» son términos que denominan un medio de comunicación totalmente implantado en nuestros días y al que accedemos de forma continua, pero que resultó ser un sistema revolucionario en su momento. Internet nació hace cuarenta años en los Estados Unidos. Aunque en principio surgió para resolver cuestiones de defensa, en seguida se convirtió en un proyecto para comunicar con rapidez y seguridad los ordenadores de instituciones dedicadas a la investigación. La idea fue realmente ingeniosa. Desde un lugar conectado a «la red» se podían enviar directamente mensajes electrónicos a cualquier otro lugar que también estuviera conectado, sin tener que pasar por un gran centro que distribuyera los mensajes. Desde entonces, el número de usuarios de Internet ha crecido tanto que, actualmente, sería imposible prescindir de este sistema para consultar todo tipo de documentos, intercambiar información, enviar y recibir mensajes, desarrollar ciertas actividades profesionales a distancia y hacer todo tipo de gestiones de compra y venta, operaciones bancarias, etc. Cada vez es más fácil reunir las condiciones necesarias para poder navegar por Internet. 1. Disponer de una línea telefónica. 2. Tener un ordenador con unos requisitos mínimos en cuanto a potencia, velocidad y accesorios periféricos. 3. Disponer de los programas informáticos adecuados. 4. Contratar la conexión con una empresa que nos permita acceder a «la red». 1. Copia la oración que recoge mejor el contenido del texto. r El texto habla de los problemas informáticos en Estados Unidos hace muchos años. r El texto explica qué es Internet y qué se necesita para utilizar esa red. r El texto habla de los programas informáticos que se utilizan en Internet.

2. Escribe V (verdadero) o F (falso). Internet o «la red» son distintas denominaciones para nombrar a un mismo sistema de comunicación. Para utilizar Internet no es necesario disponer de una línea telefónica. Internet nació en Estados Unidos hace veinte años. Internet se convirtió en un proyecto para comunicar con rapidez y seguridad los ordenadores de diferentes instituciones. 26

137295 _ 0001-0061.indd 26

© 2009 Santillana Educación, S. L.

13/3/09 13

Comprensión lectora

COMPRENSIÓN LECTORA 3. Lee detenidamente el tercer párrafo del texto y contesta. ¿Qué imagen representa mejor el funcionamiento de Internet?

Imagen 1

Imagen 2

4. Contesta. r ¿Cuántos requisitos hay que cumplir para poder utilizar Internet? r ¿Hay algún requisito que sea más importante que otro? ¿Por qué?

5. Explica el significado que tienen en el texto las siguientes palabras: red usuarios navegar 6. Escribe un texto en el que expliques los requisitos que se han de cumplir para participar en un concurso y ganar uno de estos regalos: r 1.er premio: Un ordenador portátil r 2.º premio: Un reproductor portátil de DVD r 3.er premio: Un reproductor de Mp3

© 2009 Santillana Educación, S. L.

137295 _ 0001-0061.indd 27

27

13/3/09 13

F

68

Palabras mágicas

Nombre: Fecha:

G RA MÁ TIC A

Concordancia de enlaces en un texto (preposiciones) Hay palabras que parece que no significan nada pero si se quitan de un mensaje hacen que este no se pueda entender. Por ejemplo, lee este mensaje de mamá al que se han quitado esas palabras: Luis, el vaso leche azúcar colocado la mesa es Ana. ¿Qué quiere decir? Ponemos las palabras mágicas y leemos esto: Luis, el vaso de leche sin azúcar colocado sobre la mesa es para Ana.

1

Lee este cuento y escribe en cada hueco la preposición que corresponda. La plaga de ratones Nadie sabía cómo habían llegado los ratones repente

la aldea. Empezaron a aparecer

las calles y se colaban

todos los sitios. Cada vez

correr la voz

llegaban más. Empezó

que se trataba de una maldición:

los humanos!

¡los ratones se habían rebelado

sus libros,

Los aldeanos consultaron a un sabio anciano, que vivía retirado pedirle ayuda. Él les dijo:

cuidado, tendedlo como puente

–Cortad un tronco largo y grueso y,

el río. Luego convertid en migas todos los quesos que haya a aldea,

un camino de migas que vaya, Los aldeanos trabajaron

el otro lado del río.

descanso y pronto lo tuvieron todo preparado,

había indicado el anciano. Poco después, miles,

la aldea y haced

ratones desfilaban,

el río, desde

los asombrados ojos de los aldeanos. Al llegar al darse

improvisado puente, los ratones atravesaron el río

ratones,

de

para

mucho tiempo.

contra

con

bajo

entre

sin

cuenta del engaño. Entonces, los aldeanos retiraron el tronco. Y mediante esta treta, la aldea se vio libre,

ante

según

en

sobre hasta

por tras

Cuento popular.

2

Escribe mensajes breves. Después suprime las preposiciones y pásalo a un compañero. Tiene que adivinar qué querías decir en tu mensaje.

80

!"""#$%&%'''!('!)'*+,--%%%"'

)"./.'

%$ M

74

Fabricamos palabras

G RA MÁ TIC A

Utilización de prefijos para formar palabras nuevas 1. Lea en voz alta este texto de Gianni Rodari y haga ver a sus alumnos cómo se pueden inventar palabras nuevas colocando un prefijo sobre una palabra conocida. Después, explique el nuevo significado.

Yo tengo una bisabuela que inventa palabras nuevas… Ha inventado, por ejemplo, un precioso «despincel», que permite deshacer un cuadro si no es muy bueno. El prefijo fantástico, G. RODARI

3. Escriba en la pizarra en una lista los prefijos y en otra algunas palabras indicativas.

PREFIJOS maximicromegaantiminisemisub-

antisupervicedesbicontratri-

PALABRAS ANTIGUO GRACIOSO LÁPIZ CHALÉ ABRIGO FLAUTA CANSADA OSCURO OTRAS 4. Antes de comenzar la competición, realice unos ejercicios de ensayo. Intente que hagan un dibujo. Ejemplo:

TRICICLETA = como una bicicleta pero con tres ruedas.

des + pincel = despincel des + hacer = deshacer 2. Organice un concurso consistente en formar el mayor número de palabras, aunque sean disparatadas o en clave de humor, con unos prefijos dados. Después, deberán saber explicar el nuevo significado. 86

!"""#$%&%'''!('!)'*+,--%%%".

)/010'

%$ 2

Trabajo con el diccionario

Nombre

Fecha

1. Rellena estas oraciones con las palabras del recuadro. Cámbiales el género o el número si es necesario por la concordancia: jovial 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

sonámbulo

remilgado

bromista

discreto

temerario

apocado

Una persona tímida y poco atrevida es un Los andan por la casa mientras están dormidos. Una persona a la que le gusta mucho hacer bromas es un Una persona muy delicada, que hace muchos ascos a todo es un Las personas se exponen a peligros innecesarios. Una persona que sabe guardar un secreto es una persona Una persona triste y seria no es

2. Solo uno de los significados que hay debajo de cada palabra es el que le corresponde. Subraya cuál es el correcto y comprueba luego con tu diccionario si has acertado. colibrí r Habitante de una región de Asia. r Instrumento para hacer agujeros. r Dulce típico de Extremadura. r Pájaro muy pequeño, de pico largo y fino, con plumas de colores muy alegres. alcorque r Árbol de donde se saca el corcho. r Hoyo que se hace alrededor de un árbol o planta para que se quede ahí el agua. r Espada árabe. r Un tipo de red para pescar. opíparo r Que se reproduce por medio de huevos. r Muy gordo. r Muy generoso. r Se dice de las comidas muy buenas y abundantes. impostar r Hacer que la voz suene potente y clara, sin temblores. r Fingir una voz falsa. r Fingir una conducta o actitud. r Actuar como un impostor. culminante r Que comienza una actividad. r Que acaba una actividad. r Que está en su momento más importante o interesante. r Que escala hasta la cumbre de una montaña o cordillera. © 2009 Santillana Educación, S. L.

137295 _ 0062-0095.indd

87

87

13/3/09

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.