Story Transcript
BLOQUE II. Pregunta teórica 3
¿Cuál ha sido y cuál es la situación de Canarias en la Unión Europea?
Se trata de conocer la integración de Canarias en Europa: proceso, evolución y cuál es su situación actual (región ultraperiférica, medidas comunitarias y Canarias en la política regional europea).
1. El proceso de integración de Canarias en Europa 2. Evolución de Canarias desde su integración en la UE 3. Situación actual de Canarias 3.1. Canarias región ultraperiférica 3.2. Medidas comunitarias 3.3. Canarias en la política regional europea
1. El proceso de integración de Canarias en Europa
El hecho diferencial canario es un asunto de Estado, con presencia explícita en la Constitución de 1978. Con anterioridad a la Constitución de 1978, momento en que se plasma por primera vez en el ordenamiento constitucional el reconocimiento del Régimen Económico y Fiscal canario, éste había aparecido identificado y desarrollado a través de diferentes normativas, de las cuales las últimas y más importantes se configuraron, primero, con el Decreto de Bravo Murillo de 1852 (Ley de Puertos Francos), y segundo, con la Ley 30/72, de 22 de julio, sobre el Régimen Económico y Fiscal de Canarias.. Esta normativa daba respuesta a los condicionantes que ofrecía la realidad de las Islas Canarias: hecho insular –así como su fragmentación–, un emplazamiento geográfico alejado físicamente del centro de decisiones políticoadministrativo y económico, y un inevitable truncamiento en el acceso a economías de escala.
La apertura de negociaciones para la adhesión de España a la CEE (1979) supuso tres posibilidades para Canarias:
- Integrarse en las mismas condiciones que el resto de España. - Integrarse en condiciones especiales que acomodaran su régimen de franquicias a los principios del mercado comunitario. - Quedar al margen de la integración. Esta etapa fue muy compleja por la diversidad de intereses económicos en juego.
El caso canario se definió en el artículo 25 del Acta de Adhesión de España a la CEE y en el Protocolo número dos.
El Protocolo número dos implicaba una serie de condiciones favorables a los intereses de comerciantes e importadores, pero no para el resto de las actividades económicas. Se iniciaron nuevas negociaciones, pero las medidas adoptadas en 1986 para proteger algunas producciones isleñas no lograron mejorar las perspectivas del sector agrario .
Programa de Opciones Específicas para las Islas Canarias
POSEICAN - 1991 Mayor integración en la CE Con excepciones: -
La exención del IVA.
-
Una aplicación flexible de la PAC.
-
No aplicar la tarifa exterior común (TEC) a las importaciones de primera necesidad; a los productos cuya transformación industrial se destinase al abastecimiento interior y a los productos electrónicos asiáticos, cuya venta ha sido tradicionalmente un factor de atracción del turismo.
2. Evolución de Canarias desde su integración en la UE
1999
TRATADO DE ÁMSTERDAM Artículo 299.2
ESTATUTO PERMANENTE DE CANARIAS (RUP)
2003
PROYECTO DE CONSTITUCIÓN EUROPEA
Fracasado
TRATADO DE LISBOA
Reconoce a las RUP como regiones plenamente europeas
2009
3. Situación actual de Canarias
3.1. Canarias región ultraperiférica 3.2. Medidas comunitarias 3.3. Canarias en la política regional europea
3.1. Canarias región ultraperiférica (RUP) Canarias Azores Madeira Guadalupe Martinica San Martín Guayana Francesa Reunión Mayotte
Estas regiones se caracterizan por padecer desventajas comunes: -
Lejanía geográfica del espacio europeo y próximas a países de bajo nivel de desarrollo.
-
Superficie reducida y fragmentada en islas (excepto Guayana).
-
Medio natural adverso en cuanto a relieve y clima o posibilidad de riesgos naturales, que limita el desarrollo de los sectores primario y secundario.
-
Fuerte dependencia económica de un reducido grupo de productos.
La producción resulta más cara y no puede alcanzar las dimensiones mínimas para ser eficiente, lo que se ve agravado por un limitado consumo interno.
Distancia desde la capital nacional (km)
Superficie (km2)
Población
PIB per cápita(UE=100) *
UE
-
4 406 051
503 633 601
100
Francia
-
632 833***
65 327 724
108
Portugal
-
92 211
10 541 840
80
España
-
505 990
46 196 276
103
Azores
1650
2 333
247 066
75
Islas Canarias
1700
7 447
2 114 215
87
Guadalupe
6750
1 710
450 844
66
Guayana Francesa
7075
84 000
239 450
53
Madeira
950
795
266 540
105
Martinica
6850
1 080
390 371
72
Reunión
9300
2 510
837 868
67
San Martín**
6 700
53
36 979
61,9
Mayotte
8 000
374
212 600
26,4
* Datos de 2009. ** Fuente: INSEE. *** La superficie total de Francia metropolitana es de 543 965 km2.
Fuente: Eurostat, 2012.
DESVENTAJAS ESPECÍFICAS DE CANARIAS Insularidad Doble insularidad Gran lejanía y aislamiento Escasez de recursos naturales Orografía Reducida superficie Fragilidad ambiental y riesgo de catástrofes naturales
3.2. Medidas comunitarias La Unión Europea considera estos problemas como permanentes, independientemente del nivel de renta de estos espacios, y ha adoptado actuaciones especificas para solucionarlos
Medidas económicas especiales (POSEICAN)
Disposiciones de contenido fiscal y aduanero
Adaptación de las políticas agraria y pesquera comunes
Fondo específico de ayuda 30 euros por habitante y año periodo 2014 – 2020.
Medidas económicas especiales (POSEICAN) Disposiciones de contenido fiscal y aduanero
Adaptación de las políticas agraria y pesquera comunes
REF – Régimen Económico y Fiscal de Canarias La Reserva para Inversiones de Canarias (RIC).
Concede beneficios fiscales a las empresas que inviertan y creen puestos de trabajo en las Islas.
La Zona Especial Canaria (ZEC)
Pretende promover la diversificación económica , imponiendo una baja tributación y otras ventajas fiscales a las empresas que se instalen en ella. El área de la ZEC abarca todo el archipiélago para las empresas de servicios y ciertas zonas específicas para las empresas dedicadas a la producción, transformación, manipulación y comercialización de mercancías.
Las Zonas Francas (ZF)
Permiten a las empresas instaladas en ellas gozar de ventajas aduaneras y fiscales específicas. Entre ellas, la introducción de mercancías de cualquier procedencia sin pagar aranceles y la posibilidad de almacenarlas por tiempo indefinido, transformarlas y distribuirlas sin pagar aranceles o impuestos indirectos.
Medidas económicas especiales (POSEICAN) Disposiciones de contenido fiscal y aduanero
Adaptación de las políticas agraria y pesquera comunes
La Política Agraria Común (PAC)
La Política Pesquera Común
Régimen Específico de Abastecimiento (REA) exime a algunos productos esenciales para el consumo humano o para transformación de derechos aduaneros cuando proceden de terceros países.
Los beneficiarios son los sectores del atún y la sardina y los productores de cefalópodos establecidos en las Islas.
3.3. Canarias en la política regional europea En el momento de ingreso de España en la Comunidad Económica Europea, Canarias estaba en el grupo de regiones europeas menos dinámicas. Cuantiosos fondos comunitarios, destinados a lograr la convergencia con las regiones europeas más avanzadas. A lo largo de los años el PIB per cápita de Canarias se ha ido aproximando a la media comunitaria, aunque como consecuencia de la crisis se ha ido alejando a partir de 2010. 2007-2013, abandona el grupo de regiones europeas más atrasadas por méritos propios, y no por el efecto estadístico de la ampliación, y se integra en el grupo de las Regiones de Competitividad y Empleo de ayuda transitoria, donde permanecerá durante el periodo 2014-2020. Esta situación permitirá recibir dinero de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (FEDER, FSE…) dentro del Acuerdo de Asociación de España 2014-2020 que expone en su capítulo 5 las especificidades de Canarias como RUP en relación con los Objetivos Temáticos de este acuerdo, que tratan de mejorar principalmente el nivel tecnológico y de investigación, la situación medioambiental, las infraestructuras de transporte, las condiciones sociales y el nivel de formación de sus trabajadores y de su población en general.