CUBA EL ARROZ EN. Cosecha y procesamiento industrial del grano de arroz. Arroz y nutrición. Arroz y medio ambiente. Ing. Agr

EL ARROZ EN CUBA Ing. Agr. Carlos Battello En la edición Nº 54 de la Revista Arroz publicamos un artículo referido a la visita que realizamos a Cos

1 downloads 67 Views 1MB Size

Recommend Stories


Arroz. Arroz PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE ARROZ ESTRUCTURA EMPRESARIAL
Arroz Arroz PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE ARROZ ESTRUCTURA EMPRESARIAL EMPRESA VENTAS Mill. Euros Ebro Foods, S.A. - División Arroz 1.105,

Blanco Perla Arroz Blanco Arroz Beige Crema Tabaco Arroz Amarillo Arroz Azul Arroz
01 LISAS BALDOSAS MICROVIBRADAS F I C H A TE C N I C A Producto BALDOSAS MICROVIBRADAS LISAS PULIDAS BASE CEMENTO BLANCO 30x30 Normas que lo regulan

El ARROZ EN VENEZUELA
El ARROZ EN VENEZUELA Presentación a la: ASAMBLEA ANUAL DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS FEDEAGRO Ing. Fuaz Kassen Fevearroz

Arroz con bacalao y patatas
Arroz con bacalao y patatas Ingredientes para 4 personas: 400 gr de arroz 300 gr de bacalao salado 2 patatas 2 alcachofas (optativo) 1 cebolla 1 pimie

El Cultivo del Arroz. 1. Origen. 2. Morfología y taxonomía. El Cultivo del Arroz
El Cultivo del Arroz El Cultivo del Arroz 1. Origen. El cultivo del arroz comenzó hace casi 10.000 años, en muchas regiones húmedas de Asia tropical

Story Transcript

EL ARROZ EN

CUBA

Ing. Agr. Carlos Battello

En la edición Nº 54 de la Revista Arroz publicamos un artículo referido a la visita que realizamos a Costa Rica, junto con un grupo de arroceros socios de ACA, a finales de mayo del año pasado. Se retribuía así a la que productores e industriales de ese país habían realizado por Uruguay, poco tiempo antes. También mencionamos que luego de Costa Rica nos dirigimos a Cuba, donde se realizaba el 4º Encuentro Internacional de Arroz, evento que se cumple cada tres años y en el que debíamos presentar un trabajo –aceptado por su Comité Organizador– referido al sistema de producción del cultivo de arroz en Uruguay, cuyos contenidos fundamentales fueron publicados en la Revista 53. El encuentro se llevó a cabo en el Palacio de Convenciones de La Habana, desde el día 2 al 6 de junio y con una concurrencia de más de 300 delegados de 18 países, tanto regionales como extrarregionales. Estuvo conformado por 11 simposios, talleres y mesas redondas, eventos donde se presentaron 110 trabajos orales, 34

Marzo 2009

92 posters y tres conferencias magistrales en las que se abordaron temas trascendentales para el cultivo del arroz. Los temas centrales abordados por el Encuentro, cuyos objetivos fueron propiciar la discusión de los avances tecnológicos y su transferencia, estimular la actualización de los conocimientos y su evaluación y el enriquecimiento de la diversidad genética en el cultivo con la participación de investigadores, productores, ejecutivos y estudiantes de los diferentes países presentes, abarcaron las siguientes áreas: · Mejoramiento genético y producción de semillas. · Preservación de recursos fitogenéticos. · Tecnologías de manejo del cultivo. · Protección vegetal. · Fisiología y nutrición de la planta de arroz. · Cosecha y procesamiento industrial del grano de arroz. · Arroz y nutrición. · Arroz y medio ambiente.

Es necesario destacar que el trabajo presentado por Uruguay se realizó en el marco de este último punto del programa del Encuentro, concitando la atención del numeroso público que se encontraba en la sala principal del evento y que derivó en la formulación de un número considerable de preguntas de los asistentes. Antes de seguir adelante corresponde expresar un agradecimiento público y especial a las atenciones que recibimos de parte de la organización del Encuentro, en la persona de su Presidente, el Ing. Jorge Hernández Concepción, quien es también Director del Instituto de Investigaciones del Arroz (IIArroz). Pero también y muy especialmente al Coordinador Ejecutivo del Encuentro, el Ing. (MsC) Telce González Morera (Subdirector de Investigaciones de IIArroz), a quien conocíamos desde hace tiempo a través de numerosos intercambios de información por medio del correo electrónico, pero de quien, en esta oportunidad, pudimos aquilatar su invalorable amistad en los múltiples encuentros que mantuvimos durante el desarrollo del evento.

Marzo 2009

35

Ing or Ing.. JJor orgg e Her nánde nándezz

El Encuentro fue abierto por el Viceministro de Agricultura, y en su discurso marcó los desafíos que tiene la producción e industrialización de arroz en Cuba: un país de más de 11.000.000 de habitantes, donde el arroz es un alimento básico en la dieta –el consumo per cápita es mayor a los 60 Kg./habitante/

36

Marzo 2009

Ing er Ing.. (MsC): Telce Gonzále Gonzálezz Mor Morer eraa

año– y donde en el año 2007 importaron cerca de 500.000 ton de arroz elaborado, o sea el equivalente al 70% de sus necesidades totales. Ante esta situación, en la que no hay que olvidar que en esos momentos el precio internacional del arroz estaba llegando a su record histórico, el desafío planteado era sustituir, en el menor

tiempo posible, el 50% del arroz importado. En Cuba se reporta el cultivo del arroz desde 1750, lográndose producir para la mitad de las necesidades del país entre los años 1862 y 1965; durante el período de 1959 a 1963 se cultivaban variedades tradicionales caracterizadas por bajo potencial de rendimiento y alta calidad culinaria. En 1967 se inicia el desarrollo del programa arrocero, caracterizado por un gran trabajo en la creación de infraestructura, formación de técnicos, y explotación intensiva del cultivo, lográndose producir en los años 80 el 55% de las necesidades de arroz del país. Pero al inicio de la década de los 90 con la caída del campo socialista, la producción especializada de arroz –realizada en grandes empresas estatales- se ha ido deteriorando paulatinamente, debido fundamentalmente a la falta de insumos necesarios para el cultivo, que procedían en su mayoría de los países de Euro-

pa del Este. Todos estos factores trajeron consigo una disminución de la producción de arroz y un aumento en las importaciones del cereal. Es por ello que a partir de 1996, se inicia el Programa de Producción Popular de Arroz, como opción alternativa para el abastecimiento de arroz a la población. Se caracteriza por la amplia participación de medianos y pequeños productores, alcanzándose la mayor producción en el 2003 con 272.000 toneladas de arroz consumo (elaborado). Dicho movimiento cuenta con unas 182.000 personas vinculadas a la producción. Este programa requiere técnicas de pequeña escala para la realización de todas las labores de cultivo, con equipos de tracción manual o de tracción animal y por tanto una baja utilización de tecnologías que limita la productividad obtenida (Fotos 1, 2, 3 y 4). Foto 2

Foto 1

Sembr ador ual de ar r o z. Sembrador adoraa man manual Foto 3

Productor trabajando con un desmalezador manual.

Sembr ando ar r o z en una par cela en el IIARR OZ. Sembrando parcela IIARROZ. Foto 4

“Ar r o z popular” secándose al sol en la car r eter a. etera. Marzo 2009

37

Cuba tenía en la zafra 2007 un área de producción de 200.000 hás. y un área potencial de 100.000 más. De ese total, el área de los CAI arroceros (producción especializada) comprendía aproximadamente 110.000 hás., siendo el resto producido por el sistema de Arroz Popular Anteriormente las chacras estatales – Complejos Agroindustriales arroceros (CAI)representaban el 70 % de la producción de arroz y actualmente representan el 30%. Durante las sesiones del congreso se pudo apreciar la disponibilidad de recursos dedicados a la investigación en los diferentes temas relativos a la producción de arroz, llevados adelante por las cuatro estaciones experimentales con que cuenta el IIArroz en las distintas zonas del país. Por otro lado, también se aprecian las dificultades que deben superar para mejorar la producción, que para los dos sistemas en funcionamiento –especializada o arroz popular – rondan en un rendimiento promedio de 3 ton/há. Finalizado el Encuentro, la delegación uruguaya realizó una gira por el interior de Cuba, cuyo destino final era conocer uno de los CAI arroceros más grandes de la isla –el de Sancti Spíritus- y durante el recorrido conocer los variados parajes y los distintos rubros de producción realizados por el país. Lo que queda claro es que, durante la época en que lo pudieron hacer, el gran desarrollo de la infraestructura arrocera a nivel de los CAI, permitiría –con la tecnología adecuada– aumentar en forma significativa la productividad de dichos complejos.

Foto 5. Cosechadora automotriz de caña. 38

Marzo 2009

El recorrido realizado implicó partir desde La Habana, pasando por Matanzas, Colón, Cienfuegos, Santa Clara y Trinidad, llegando finalmente a Sancti Spíritus, en el centro de la isla. A lo largo del trayecto fuimos visualizando los hermosos y pintorescos paisajes de este país, que por algo lo hacen un destino elegido cada año por aproximadamente tres millones de turistas. Pero también pudimos apreciar los distintos rubros que conforman el panorama de la producción cubana. Así, por ejemplo, observamos la cosecha de caña de azúcar, que no se realiza como en Uruguay en forma manual, -algo muy sacrificado-, sino por medio de equipos automotrices. También pudimos constatar a lo largo de todos los caminos, la presencia de gran cantidad de ingenios azucareros abandonados en los 90, al perder el país la demanda de azúcar de Europa del Este (Foto 5).

Foto 6. PPar ar celas de ar r o z popular arcelas

También apreciamos pequeñas parcelas del “arroz popular” recién sembrado que encontrábamos al costado de las carreteras. Es algo peculiar de los países tropicales encontrar cultivos de arroz emergiendo, al lado de cultivos maduros y en cosecha (Foto 6). Finalmente, luego de un par de días de viaje por caminos que no deben ser de los más transitados por los turistas –fundamentalmente cuando cruzamos de sur a norte por el centro de la isla– arribamos al CAI arrocero de Sancti Spíritus. Lo primero que nos sorprendió fue la represa por la que pasamos al entrar al establecimiento. Es una represa construída en la época del

apoyo soviético, con capacidad para regar prácticamente la mitad de la superficie de arroz de Uruguay. Sin embargo el área del cultivo de este CAI es de unas 13.000 hás/año y en dos estaciones de cultivo. Su superficie total supera las 60.000 hás, con producción de cultivos hortícolas y frutales, así como de explotación ganadera; tiene entre sus actividades una planta de molinado de arroz y un frigorífico (Fotos 7 y 8). Es de destacar que la represa tenía pronta para su inauguración, una planta de producción de energía eléctrica. Estaba instalada en la salida de la compuerta de agua hacia el canal principal, construido en hormigón hasta la entrada a las zonas arroceras. De los siete CAI arroceros que exiten en Cuba, este es uno de los dos en que el sistema de producción se encuentra totalmente realizado con nivelación cero, hecho también con la tecnología desarrollada con el asesoramiento ruso, a fines de la década de los 60.

Foto 7. Planta de secado y molinado del CAI.

Foto 8. Car r eter ur esa. eteraa por encima del m mur uroo de la rree pr presa. Marzo 2009

39

Compuer tas de hor migón y ccha ha pa hapa en los canales secundarios.

Equipo utilizado para el “fangueo”.

Ser v etto y FFer er r ari obser v ando la cosec ha cosecha

Técnico encargado de estas subparcelas, controlando la descarga.

El ggrr upo visitante de par tiendo con el Dir ector depar Director y el Jefe de Técnicos del CAI.

En esta recorrida, que nos llevó prácticamente un día, observamos arroz emergiendo, en floración, en cosecha, la planta de secado y molinado y parte del parque de maquinaria y las instalaciones de riego. La actividad culminó con una visita al vivero de árboles frutales del CAI y una entrevis40

Marzo 2009

A la izquierda el Director del CAI y en el centro el Jefe de Técnicos.

ta con el Director y técnicos de la Estación Experimental del IIArroz, que se encuentra ubicada dentro del CAI –como dijimos, una de las cuatro que existen en el país– donde tiene mucha importancia el área de mejoramiento genético del cultivo y lo relativo a la producción de semilla de calidad.

Vivero.

En la Estación Experimental.

En este CAI se produce gran parte de la semilla certificada y fiscalizada que va hacia las otras zonas de producción de arroz de Cuba. Ha desarrollado una eficiente tecnología en el control del arroz rojo o “arroz maleza” como ellos lo denominan, algo que pudimos constatar por no detectar su presencia a simple vista en los cultivos que recorrimos en el establecimiento (Foto 20). Campo eexperimental xperimental del IIAr r o z de Sancti Spíritus Spíritus..

Marzo 2009

41

Aquí es importante destacar también la excelente atención que recibimos de parte de los encargados del CAI, Orlando Linares (Director) y el Ing. Genaro García (Jefe Técnico), quienes nos acompañaron durante todo el día y satisficieron todos los requerimientos que les planteamos. Volvimos a La Habana por la Carretera Central, que recorre la isla de punta a punta y que está en buen estado de conservación. Hicimos escala en Santa Clara, en virtud que partimos de Sancti Spíritus en las últimas horas del día. Finalmente, al otro día por la tarde, nos recibieron en la Estación Experimental del IIArroz en La Habana, nuestros conocidos Ings. Jorge Hernández y Telce González –Director General y Subdirector de Investigaciones respectivamente– quienes nos trasmitieron, con la ayuda de medios audiovisuales, una descripción general de las funciones y estrategias del instituto. Esta actividad permitió un extenso y fructífero intercambio de ideas, dentro del cuál planteamos que podía ser importante para el desarrollo de la producción de arroz en Cuba –relacionada al área de producción de los CAI especializados en el cultivo– una actividad conjunta que implicara el intercambio con algunos de sus técnicos en Uruguay, así como técnicos uruguayos en Cuba, donde podrían enriquecerse con la experiencia que tiene nuestro país en el manejo del cultivo en grandes extensiones y en su sistema de producción en base a rotaciones del cultivo con pasturas. Este último aspecto se

Foto 9. La delegación con Lucas Colon en el IV Encuentr nacional de Ar r o z, en La Ha bana Encuentroo Inter Internacional Habana 42

Marzo 2009

consideró de utilidad para apuntalar la recuperación de la productividad de sus establecimientos, así como diversificar y aumentar la producción, tanto de arroz como de la ganadería. Antes de finalizar no debemos pasar por alto un agradecimiento especial a alguien que conocimos y aprendimos a apreciar, el Ing. Agr. Lucas Colon (Foto 9), a quien podríamos denominar “nuestro anfitrión en La Habana”, con una larga historia en el cultivo del arroz en la isla. Entre sus antecedentes está el haber sido el primer técnico enviado por el gobierno cubano a principios de los 60’ al IRRI de Filipinas, para seleccionar las nuevas variedades de arroz que allí se estaban desarrollando, con el fin de impulsar y promover la expansión del cultivo. Por último, queremos compartir con los lectores algunas imágenes -ajenas al tema productivo- que la gira nos permitió apreciar, referidas a paisajes o aspectos peculiares que vivimos en este hermoso país.

Un “mateo” por las calles de La Habana

Ruta sobre el Mar Caribe para llegar a Cayo Sta. María.

Ex PPalacio alacio de Gobier no no,, ho hoyy Museo de la RRee v olución.

Entr ada a Trinidad (pa trimonio de la Humanidad), Entrada (patrimonio fundada en el siglo XVI.

Municipalidad de Cienfuegos

Entrada al CAI de Sancti Spíritus.

Marzo 2009

43

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.