Cultivo de Arroz. Introducción

Cultivo de Arroz Introducción En el Perú el arroz es el cultivo con mayor área instalada, actualmente ocupa importantes extensiones de los valles del

0 downloads 123 Views 117KB Size

Recommend Stories


El Cultivo del Arroz. 1. Origen. 2. Morfología y taxonomía. El Cultivo del Arroz
El Cultivo del Arroz El Cultivo del Arroz 1. Origen. El cultivo del arroz comenzó hace casi 10.000 años, en muchas regiones húmedas de Asia tropical

COSTO DE PRODUCCION POR Ha CULTIVO: ARROZ
REGION AREQUIPA GERENCIA REAGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA CAMANA COSTO DE PRODUCCION POR Ha CULTIVO: ARROZ DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CU

El cultivo del arroz en Andalucía
Consejería de Agricultura y Pesca • • • • • • • El cultivo del arroz en Andalucía Diciembre 2007 Versión 1 SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA, GANA

EL CULTIVO DEL ARROZ Y EL MERCADO DEL CARBONO
1 EL CULTIVO DEL ARROZ Y EL MERCADO DEL CARBONO El empleo del nitrógeno en el arrozal Entre las medidas agroambientales que son de aplicación en las

Arroz. Arroz PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE ARROZ ESTRUCTURA EMPRESARIAL
Arroz Arroz PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE ARROZ ESTRUCTURA EMPRESARIAL EMPRESA VENTAS Mill. Euros Ebro Foods, S.A. - División Arroz 1.105,

Story Transcript

Cultivo de Arroz

Introducción En el Perú el arroz es el cultivo con mayor área instalada, actualmente ocupa importantes extensiones de los valles del norte y de la ceja de selva y selva. Socialmente ocupa 28 millones de jornales desde la siembra hasta la cosecha y constituye el 10% del valor bruto de la producción agropecuaria. Es un cereal de gran importancia en la alimentación diaria del poblador peruano (el consumo anual de este grano es de aproximadamente 60 Kg por persona). El arroz constituye un alimento básicamente energético ya que su componente más importante son los hidratos de carbono (almidón). Por el contrario, es pobre en sustancias nitrogenadas y grasas. Cabe destacar la gran digestibilidad de este alimento, conocida desde antiguo, por lo que resulta especialmente recomendable en dietas específicas frente a procesos patológicos estomacales e intestinales, así como en la alimentación de ancianos y niños. Contrariamente a los otros cereales, el arroz se produce solamente para la alimentación humana; el arroz no se utiliza como alimento para el ganado. Solo la paja (bajo ciertas condiciones) es utilizada en parte para la alimentación animal.

1

Suelo El arroz se adapta bien a la mayoría de suelos, prefiriendo los de textura media. El análisis de suelo es una herramienta eficaz como punto de partida de una estrategia de fertilización. Sin embargo, presenta un aspecto crítico en la toma de la muestra a analizar, ya que esta debe representar un suelo de por sí heterogéneo. Entender y saber interpretar esta variabilidad es la clave para aprovechar el potencial de esta herramienta.

Preparación del Terreno Para la siembra de arroz, el terreno debe nivelarse muy bien, con pendientes que no deben sobrepasar el uno por mil, e incluso es preferible nivelar a cero. Las labores a realizar en la preparación del terreno son: •

Arada profunda.



Doble pasada de rastra.



Fangueo (batido) para siembra por trasplante o al voleo con semilla pregerminada.

Sistemas de Siembra Siembra directa: Puede realizarse en terreno seco o en terreno húmedo (con semilla pre-germinada), presenta la ventaja de tener un menor costo de mano de obra al no realizarse el transplante pero a su vez tiene el inconveniente de ser más susceptible al efecto de competencia por parte de las malezas. Transplante: Se realiza una siembra previa en pequeñas áreas llamadas almácigos o planteras donde se desarrollan las plántulas hasta alcanzar un tamaño adecuado que permita transplantarlo al campo definitivo, la dosis de semilla varía entre 120 a 150 gr. / m2. El suelo destinado a almácigo debe presentar una buena fertilidad sin problemas de sales o drenaje, un tamaño adecuado de las pozas de almacigo es de 6 x 30 m, para facilitar las labores culturales.



La relación promedio entre el área de almácigo y la de campo definitivo es de 1/20 es decir una hectárea de almácigo permite sembrar 20 has de campo definitivo.



La edad a la cual se realiza el transplante varía según la condiciones y la variedad utilizada, en condiciones de alta temperatura y variedades precoces se transplanta a los 30 a 45 días mientras que variedades tardías y en condiciones de baja temperatura se transplanta a los 45 – 60 días.

2



El distanciamiento entre plántulas en campo definitivo varía de 20 a 30 cms. según el terreno (mayores densidades en terrenos mas pobres por presentar menor ahijamiento o macollamiento, la variedad (existen diferencias en el macollamiento por variedad) y la edad de la planta a transplantarse (plántulas mayores macollan menos), el número de plantas por “golpea” varía de 4 a 8.

Riego Se mantienen láminas de agua de 5 a 10 cm. de altura sobre las pozas de manera casi permanente salvo en las practicas de “seca” que se realizan en diferentes momentos del cultivo, es importante realizarla en el macollaje con el fin de favorecer la emisión de macollos El primer riego de las pozas, debe aplicarse una lámina muy delgada de agua, menor igual a los 5 cm., para lograr un mejor pegue de las plántulas. Después de 3 días del transplante dar una seca al terreno para facilitar el prendimiento. Una vez que la planta haya prendido, volver a poner el agua al terreno pero siempre en lámina delgada para evitar muerte de macollos por ahogamiento. Mantener esta lámina delgada de agua hasta el momento del primer abonamiento.

Principales Malezas y su Control Echinochloa crusgalli “Pata de gallo” Echinochloa colonum “Grama” Cyperus difformis “Coquito” Ischaemun rugosum Eleusine indica “Pata de gallina” Cyperus rotundus “Coquito” Rottboellia exaltata L (De importancia en la Selva) Oryza sativa L “Arroz rojo”

Control Cultural • •

Buena preparación y nivelación del terreno. El batido o fangueo del terreno profundiza las semillas de malezas remanentes de la campaña anterior. El uso de semilla certificada garantiza la ausencia de semillas de malezas.



Distanciamientos adecuados en transplante para lograr un rápido cubrimiento del área para disminuir las posibilidades de desarrollo de malezas.



Rotación de cultivos

3

Control Químico •

Buthaclor G y 600 EC (Machete, Hachazo, Chem Rice) Herbicida pre emergente aplicar a los 7-10 días después del transplante a dosis de 50 Kg. o 3 L por ha



Oxadiazon 25 y 12 L (Ronstar), pre emergente a la dosis de 3 L por ha



Quinclorac (Facet SC), post emergente temprano, dosis 1 Lt. por ha.

Requerimientos Nutricionales en el Arroz Requerimiento Kg/TM Nutriente grano Nitrógeno 22.2 Fósforo 3.1 Potasio 26.2 Calcio 2.8 Magnesio 2.4 Azufre 0.94 Boro 0.016 Cloro 9.7 Cobre 0.027 Hierro 0.35 Manganeso 0.37 Zinc 0.04 Silicio 51.7

4

Fertilización del Arrozal NITROGENO: Es el elemento que tiene mayor respuesta en el cultivo Al presentarse deficiencia de nitrógeno, las plantas son amarillentas con poco crecimiento. Las hojas más viejas tienen coloración verde amarillenta. Se presentan debido a la baja aplicación de N vía fertilización o baja eficiencia en la misma debido a perdidas por volatilización, desnitrificación, etc. o por una mala aplicación del mismo. Afortunadamente el arroz responde bien a la fertilización nitrogenada y la corrección de una deficiencia de N se realiza con fertilizantes nitrogenados apreciándose la respuesta a los 2 – 3 días de la aplicación. •

Las fuentes nitrogenadas mas indicadas son el sulfato de amonio, fosfato diamónico y la urea.



Se debe realizar la aplicación de la mayor cantidad del fertilizante nitrogenado al iniciarse el macollado, y antes del encañado (formación de panoja),



Es aconsejable asimismo realizar la aplicación de una parte del fertilizante nitrogenado enterrado en el terreno, dependiendo del drenaje del terreno.



En la costa norte se recomienda en promedio la aplicación de 160-180 unidades de N, en la selva de 60 a 120 unidades y en la costa sur de 230 a 280 unidades N

Fósforo Ante la deficiencia de fósforo se presentan plantas pequeñas de color verde oscuro con hojas erectas y bajo macollamiento. El manejo de este elemento se debe realizar con una planificación a largo plazo pues es muy difícil corregir las deficiencias a corto plazo debido a la baja eficiencia en la utilización de este elemento debida a su alta fijación en el suelo. En suelos con un pH menor a 5.5 se deben aplicar de 50 a 75 unidades de P2O5 y en suelos con un pH mayor a 5.5 las dosis varían de 20 a 50 unidades de P2O5. En la Costa Sur se aplican hasta 140 unidades de P por hectárea lo cual supera la demanda del cultivo pero asegura la provisión de este elemento en el suelo.

Potasio Las fuentes de potasio a utilizar son el sulfato y el cloruro de potasio y el sulpomag que aporta tanto magnesio como potasio.

5

Las recomendaciones de aplicación varían entre 20 y 40 unidades de potasio en suelos con alto contenido a 50 y 120 unidades para suelos con bajo contenido de este elemento. En suelos pesados es recomendable fraccionar un 50% a la siembra y 50% al macollaje mientras que en suelos más ligeros 40% a la siembra 30% al macollaje y 30% 15 días antes del embuchamiento.

Programa de fertilización Balanceada al Suelo Momento de Aplicación 15 - 20 dias después del transplante Macollamiento Al punto de algodón

Fertilizante Kg/ha Compomaster Arroz 1230-15-2MgO-4S+EM 350 Compomaster Nitro Misti 300 Compomaster Nitro Misti 350 Sulfato de Potasio 100 Total

N

P2O5

42 101 117 260

K2O

105

52.5

105

50 103

MgO S 7

14 34.5 40.3 18 7 107

Programa de Fertilización Foliar Microcat Mix 0,5 L/200 L ó Aquamaster microelementos 250 a 500 gr/200L), durante la fase de crecimiento vegetativo Microcat Zn 0.5 L/200 L dos aplicaciones durante el macollamiento. Aquamaster Ca-B 0.5 Kg/2L al momento de floración.

Principales Plagas y su Control Sogata: Tagosodes orizicolus El principal efecto perjudicial de esta plaga se debe al ser vectores del virus de la hoja blanca del arroz. Como medidas de control cultural, es necesaria la eliminación de restos de cosecha, la limpieza de malezas especialmente de Echinocloa colona. La adecuada época de siembra así como el uso de variedades resistentes. El control químico se realiza con: Metamidophos 0.60 Kg. ia/ha Lambda cyhalothrina 12.5 g ia/ha

6

Cañero: Diatraea saccharalis El control químico es poco eficiente por el hábito de esta plaga, se deben considerar variedades tolerantes, buen manejo del riego y el control natural. Se puede utilizar el control biológico con avispitas Trichogramma sp con una concentración de 40 pulgadas por hectárea en etapa de macollamiento.

Gusano Rojo: Chironomuss xanthus En estado larvario consumen activamente raicillas de arroz con lo que perjudican el desarrollo normal tanto en almácigo como en campo definitivo, siendo el síntoma característico un retraso en el desarrollo normal del cultivo. El control químico se realiza con cipermetrina a 250 ml/ 200 L. Se deben realizar secas para la eliminación de larvas y la utilización de trampas amarillas para la captura de adultos (80 trampas por hectárea)

Principales Enfermedades y su Control Piricularia :Pyricularia oryzae El control químico de manera preventiva debe realizarse desde el estado de macollamiento, utilizando los productos: Tilt 250 EC 500 ml/ha; Hinosan 50 1 L/Ha Productos para uso curativo: Folicur 500 ml/ha Silvacur 500 ml/ha Es la única enfermedad del arroz de origen viral conocida en latinoamérica, el agente transmisor es el insecto saltahojas llamado sogata (Sogatodes orizicola). Aun cuando en la actualidad su intensidad es baja, la presencia del agente causal y de insecto vector sitúa a esta enfermedad como una de las más importantes, además del efecto devastador de la misma. El control de esta enfermedad se realiza indirectamente a través del control del insecto vector (Sogata).

7

Mancha Carmelita o Helminthosporiosis El hongo infecta en cualquier etapa del cultivo; sin embargo, las incidencias más críticas a la planta ocurren al final del cultivo. Las lesiones foliares varían desde pequeños puntos hasta manchas circulares u ovales que se distribuyen casi uniformemente por toda la lámina foliar El control se realiza de manera preventiva con Dithane, Bayfidan o curativamente con Tilt, 500 ml/ha Foliar 500 ml/ha

8

BIBLIOGRAFÍA •

PORTAL AGRARIO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA: http://www.portalagrario.gob.pe/arroz_prod.shtml



Boletín electrónico ARROZ nro 27 octubre 2007: http:// www.cepes.org.pe/cendoc/cultivos/arroz/20071000/Arroz_nro_27_octubre_20 07.doc



Arroz-Guía Práctica para el Manejo de Nutrientes. 2002. Potash and Phosphte Institute; Potash and Phosphate Institute of Canada; Internacional Rice Research Institute. Editado por T.H. Fairhust y C. Witt.



Arroz: Desórdenes Nutricionales y Manejo de Nutrientes. 2000. Potash and Phosphte Institute; Potash and Phosphate Institute of Canada; Internacional Rice Research Institute. Editado por A. Doberman – T. Fairhust.



Revista Agraria El Amigo del Campo. Nro 09 Agosto 2007. Camana.



Manejo Integrado del Cultivo del Arroz.1999. Editado por Cesar Alva Azula.Publicado por CODESE-Lambayeque. Chiclayo, Peru.



Economía del Arroz: Variedades y Majora. F Joseph, Borras Cinta. http://www.eumed.net/libros/2006a/fbbp/indice.htm.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.