Story Transcript
Culturas para compartir
Gitanos hoy
Durante la visita
39
Culturas para compartir
Gitanos hoy
Orientaciones para la visita con los pequeños En la visita prestaremos especial atención a vincular ésta con el trabajo realizado en el aula y recoger información que permita un trabajo posterior, como refuerzo de contenidos y eliminación de estereotipos y prejuicios sobre la comunidad gitana que hayan presentado los chicos y chicas en la primera actividad desarrollada. En camino desde la India. Leeremos los diversos textos y nos detendremos en el mapa. Recordaremos los motivos por los que un pueblo se pone en camino con todos los suyos. Anotaremos el transporte empleado y de dónde proviene la denominación “gitano”. Un pueblo sin fronteras. Nos fijaremos en el número de gitanos que viven actualmente en Europa, y en los símbolos que identifican sus desplazamientos: la rueda, el campo y el cielo. Una historia de persecuciones y sufrimientos. Leeremos, dando las explicaciones oportunas, los textos de esta área, relacionándolos con otros hechos de la Historia. Al acercarnos al cartel (texto) de la Constitución recordaremos el trabajo realizado en el aula sobre derechos. ¿Qué derechos hemos considerado como fundamentales para todos y todas? Anotaremos las razones por las cuales fueron perseguidos los gitanos.
41
Culturas para compartir
Gitanos hoy
Una cultura oral. Anotaremos el nombre de la lengua gitana y pensaremos otras lenguas que se hablan en el Estado Español. Tomaremos palabras que han sido aportaciones gitanas al español. Leeremos las frases usuales en romanés y sus traducciones. La familia: corazón de la comunidad. Hemos estado trabajando en el aula “la familia”, la diversidad en nuestras familias. Anotaremos la idea de “familia extensa”, la idea de “respeto” a los mayores, de solidaridad en la familia y el concepto de convivencia como material que nos servirá de trabajo posterior en el aula. Leeremos los dichos gitanos y recordaremos aspectos de nuestras familias ya trabajados. La alegría de vivir. Leeremos los textos, haciendo pausas con preguntas que ayuden al alumnado a ver la relación con ceremonias trabajadas en el aula. Anotaremos aspectos diversos con su paralelismo en otras fiestas: almendras / arroz; jazmín / flor de azahar, el luto, la subida en hombros de los novios... Que nos permitan después buscar su significado. Oficios tradicionales. Leeremos con los chicos los textos y anotaremos cuáles han sido para los gitanos los oficios tradicionales. La herencia de los sabores. Leeremos los paneles e intentaremos anotar la receta de las gachas para realizarla en casa. La música. Nos detendremos en el espacio preparado para las audiciones y leeremos los textos. Revisaremos nombres de instrumentos que nos pueden servir después en el aula. Escucharemos la selección de intérpretes intentando diferenciar los sentimientos que provoca cada tema (alegría, tristeza, dolor, amor…). Al final de este capítulo se encuentra una breve descripción de los temas e intérpretes incluidos en este panel, que enmarca sucintamente la historia de la música gitana y su influencia en la no gitana. Gitanos y gitanas hoy. Leeremos con detenimiento todo lo referido a la educación y anotaremos los términos que indiquen la importancia de una escuela diversa, “un espacio para compartir”. Con respecto a la vivienda, analizaremos con los pequeños el texto que hace referencia a “negar el acceso a la vivienda”; preguntaremos al alumnado si recuerdan lo trabajado en el aula y cómo nos sentíamos. Seguiremos con el panel destinado al empleo, ayudándoles a recordar lo trabajado en el aula y contrastando sus estereotipos con lo que allí se recoge: diversidad de campos profesionales en los que podemos encontrar a gitanos y gitanas. Ciudadanía y futuro. Volveremos a leer el artículo constitucional que servirá a nuestro trabajo final de respeto y defensa de la diversidad humana. Finalmente, por grupos jugaremos con el memory, trabajaremos con lo visto –valores (familia, convivencia y libertad)– y con tres elementos culturales: la lengua, la música y las costumbres; con el dominó, utilizando palabras en caló; y leeremos algunos cuentos con protagonistas gitanos.
42
Culturas para compartir
Gitanos hoy
Orientaciones para la visita con los grandes Durante la visita prestaremos especial atención a vincular ésta con el trabajo realizado en el aula y recoger información que permita un trabajo posterior, como refuerzo de contenidos y eliminación de estereotipos y prejuicios sobre la comunidad gitana que hayan presentado los chicos y chicas en la primera actividad desarrollada. Les propondremos actividades que les “obliguen” a estar atentos a la información que en la exposición se presenta, asegurándonos de que saquen el mayor provecho de ella. El profesorado puede preparar un cuestionario con las orientaciones que aquí se dan o ir haciéndoles tomar notas durante el trayecto. En camino desde la India. Se les pedirá que anoten el origen, aspectos de diversidad, nombre gitano en romanés y de dónde se deriva la palabra “gitano” en español. Una historia de persecuciones y sufrimientos. Fecha de llegada a la Península Ibérica. Recordaremos aspectos trabajados en el aula sobre la España del s. XV. ¿Qué perseguían las leyes antigitanas? Anotar las leyes y su razón de ser. Anotar en qué momento se “abre una puerta” para frenar esta discriminación y porqué. Anotar también datos que encontraremos en otros paneles como los acuerdos desde la ONU o desde la OSCE. Un pueblo sin fronteras. Anotaremos cifras que nos permitan hacer un trabajo estadístico (área de matemáticas) posteriormente en el aula. Así, gitanos en otros países y en España. Una cultura oral. Se les puede pedir a los alumnos que anoten el nombre de la lengua gitana y su derivación en España, así como términos que reconozcan porque han pasado al castellano (por ejemplo, chaval). Recordaremos la persecución lingüística ocurrida en el siglo XV y trabajada en el aula. La familia extensa: corazón de la comunidad. Les pediremos a los chicos que anoten el concepto de familia extensa. ¿Qué valor tienen en la comunidad gitana la familia, el respeto y los mayores? Esto será material de trabajo posteriormente en el aula. La alegría de vivir. Llamaremos la atención del grupo sobre las fiestas y celebraciones con relación al cambio de estatus dentro del grupo. Anotaremos todo lo que no haya surgido en el trabajo de aula y los símbolos, tanto los conocidos (como el luto) como los desconocidos (por ejemplo, las almendras en las bodas). Oficios tradicionales. Buscarán en este panel los oficios gitanos tradicionales y los actuales que encuentren a lo largo de toda la exposición. La herencia de los sabores. Leerán los paneles e intentarán anotar la receta de las gachas para realizarla en casa. 43
Culturas para compartir
Gitanos hoy
Música. En este espacio nos ocuparemos de disfrutar con las audiciones y anotarán los nombres de aquellos artistas que les interese conocer en mayor profundidad. Intentarán diferenciar los sentimientos que provocan los diferentes temas (alegría, nostalgia, tristeza, amor, dolor…). Al final de este capítulo se encuentra una breve descripción de los temas e intérpretes incluidos en este panel, que enmarca sucintamente la historia de la música gitana y su mestizaje con la no gitana. Las artes por descubrir. Tomaremos notas de los creadores “payos” que han retratado el mundo gitano1 y de los gitanos que se han dedicado con éxito a las diversas artes (y no sólo a la música). Haremos un ejercicio de lectura en voz alta con el poema de Baudelaire dedicado a los gitanos. Gitanos y gitanas hoy. Se pedirá a un alumno o alumna que relacione el texto de educación con lo trabajado en el aula; esto mismo haremos con vivienda y con el texto que hace referencia al empleo. Todos y todas anotarán los datos de profesiones y estudios que tienen actualmente los gitanos y gitanas. Así como los datos porcentuales de vivienda y empleo. Por último, se leerá el artículo constitucional y recordaremos cómo fue éste analizado en el aula. Ciudadanía y futuro nos proporciona además datos de la composición por edades del pueblo gitano, que los chicos y chicas han de registrar. Para cerrar la visita revisaremos lo aprendido con el memory, con el dominó de palabras y el puzzle de la presencia gitana en el mundo y podremos leer algunos cuentos y relatos con protagonistas gitanos. De esta propuesta final rescataremos para nuestros cuadernos de visita: tres valores que rigen la vida en la comunidad gitana, tres expresiones culturales y un listado de términos en caló que han pasado al español.
1 Aunque no se ahondará en ninguna actividad específica, el profesorado dispone aquí de un buen material para trabajar en el aula de Música (Falla, Liszt o Rabel) o en Literatura (Shakespeare o Cervantes, por ejemplo).
44
Culturas para compartir
Gitanos hoy
Música para una exposición La música es posiblemente la aportación más importante de la cultura gitana a la cultura universal. Muestra, además, los orígenes, el tránsito y la convivencia –desde la India hacia Occidente– de los gitanos con otros muchos pueblos y culturas. En esta selección musical, complemento de la exposición Culturas para compartir. Gitanos hoy, hemos buscado principalmente la variedad de estilos. El “viaje” se inicia en la India, con el grupo Musafir (también conocidos como Los Gitanos del Rajastán), con sonidos que nos trasladan a una cultura a la vez lejana y cercana, a esa esencia indoeuropea que cimienta nuestra identidad, tanto de payos como de gitanos. Con Taraf de Haïdouks, el violín, el cimbalón, el acordeón, la voz del tío Neculae, nos acercan a las numerosas comunidades gitanas de la Europa del Este, a la música aprendida desde la niñez para luchar por la supervivencia con dignidad, a la alegría y el virtuosismo de toda una forma de vida basada en la música. Como la Fanfare Ciocarlia, fanfarria rumana de instrumentos de metal, convertida en imagen de marca de los músicos gitanos que amenizan bodas, bautizos y funerales en estos países, con su peculiar y frenético estilo. A continuación, “la reina de la música gitana”, Esma Redzepova, con un sentimiento indesligable de su labor social en Macedonia con los niños gitanos más necesitados, nos deleita con su versión del Himno Gitano Internacional, el Gelem Gelem (escrito en otras grafías como Szelem, Szelem). Tras este bloque representativo de la música tradicional gitana del Este, nos visita El Camarón de la Isla, el gitano español más universal, con uno de sus temas más conocidos (de un LP con el mismo título, Soy gitano, primer Disco de Oro del flamenco), arropado por la Royal Philarmonic Orchestra. Del flamenco más puro u ortodoxo, por su vinculación a los contenidos de esta exposición incluimos el tema Mi condena del álbum Persecución de El Lebrijano, para el que el reputado flamencólogo Félix Grande escribió una serie de textos sobre las persecuciones sufridas por los gitanos a lo largo de la historia. Del flamenco pasamos al jazz, con uno de los más admirados guitarristas de todos los tiempos y que aún hoy crea escuela, el gran Django Reinhardt, acompañado en este tema, Swett Chorus, por un violinista payo de gran renombre, Stephane Grapelli. De la llamada “fusión flamenca” uno de los grupos más representativos y conocidos es el formado por los hermanos Carmona, el grupo Ketama. Este mestizaje del flamenco con otras músicas se refleja especialmente en sus grabaciones en directo, como este tema titulado Loko del álbum De aquí a Ketama. La colaboración de dos jovencísimos hermanos gitanos (Raimundo y Rafael Amador) con un inquieto cantautor payo (Kiko Veneno), dio lugar a uno de los pilares del llamado nuevo flamenco, el grupo Veneno, en un cóctel que ha sabido 45
Culturas para compartir
Gitanos hoy
mezclar las esencias flamencas con el pop o el rock más eléctrico. Posteriormente los hermanos Amador crearían Pata Negra, hasta el inicio de la carrera en solitario de Raimundo Amador. De la primera formación, incluimos el divertido tema Pata Palo, y de la segunda, una canción interpretada en directo por Remedios Amaya junto a las propias hijas de Raimundo, que constituye casi un himno de los nuevos flamencos, el tema Camarón, con letra del poeta Carlos Lencero. Otra destacada faceta de la música española más reciente interpretada por gitanos nace en los barrios más desfavorecidos de las grandes ciudades como Madrid y Barcelona, con estilos próximos a la rumba o a la canción española tradicional. Hablamos de grupos como Los Chunguitos, Los Chichos, Las Grecas, o los más recientes Camela, entre otros muchos. De los primeros recuperamos una de sus más conocidas baladas de amor descarnado, Me quedo contigo. Con la intención de dejar constancia de la variedad de estilos en los que están presentes los músicos gitanos, incluimos también un tema del reciente fenómeno musical conocido como Hip Hop, de una de sus intérpretes españolas más respetadas, la Mala Rodríguez y su tema–presentación El gallo. Finalmente, y como representativa muestra de la contribución de los gitanos a las más prestigiosas obras musicales clásicas, incluimos la Rapsodia Húngara nº6 de Franz Liszt. En la composición de estas rapsodias para piano, el propio Liszt reconoció no sólo ya la inspiración en las músicas gitanas sino prácticamente la trascripción de las mismas, de las que era un ferviente admirador.
Selección de intérpretes y temas 1. “Musafir”. MUSAFIR. VV.AA. The Gypsy Road. Alula Records, 1999. 2. “Duba, Duba... Si Hora”. TARAF DE HAÏDOUKS. VV.AA. The Gypsy Road. Alula Records, 1999. 3. “Hora lui Pusac”. FANFARE CIOCARLIA. Baro Biao. Piranha Records, 1999. 4. “Szelem, Szelem”. ESMA REDZEPOVA & ENSEMBLE THEODOSIEV–SKY. VV.AA. Road of the Gypsies. Network Medien, 1996. 5. “Soy gitano” (Tangos). (Camarón, voz; Vicente Amigo, guitarra; The Royal Philarmonic Orchestra).CAMARÓN DE LA ISLA. Soy gitano. Philips, 1989. 6. “Mi condena” (Galeras). (Félix Grande, letras; El Lebrijano, voz; Enrique Marchena, Pedro Peña, guitarras; J. Torregrosa, adap. Musical). EL LEBRIJANO. Persecución. Philips, 1976. 7. “Swett Chorus”. (D. Reinhardt, S. Grapelli, 1936). DJANGO REINHARDT. Shine. Patricia Records, 1991. 8. “Loko”. (Antonio y J.M. Carmona). KETAMA. De aquí a Ketama (directo), Polygram, 1995. 9. “Pata Palo”. (Raimundo Amador). PATA NEGRA (Rafael Amador, voz y guitarra; Raimundo Amador, guitarra). Guitarras callejeras. Nuevos Medios, 1986. 46
Culturas para compartir
Gitanos hoy
10. “Camarón”. (C. Lencero, R. Amador, R. Pachón). RAIMUNDO AMADOR. Noche de flamenco y blues (directo). (Raimundo Amador, guitarra; Remedios Amaya, voz; hermanas Amador, coros). Universal, 1998. 11. “Me quedo contigo”. (C. Ramos Prada, E. Salazar, 1980). LOS CHUNGUITOS. Cara a cara (recopilación). EMI, 1991. 12. “El gallo”. MALA RODRÍGUEZ. Lujo ibérico. Superego/Yo gano, 2000. 13. “Rapsodia húngara nº 6”. (Marta Argerich, piano). FRANZ LISZT. Polydor, 1961.
47