Curso de Método No Dieta

Curso de Método No Dieta® Directora: Dra. Mónica Katz Directora asociada: Lic. Valeria Sol Groisman Coordinadora del foro: Dra. Dalia Lewitan Módulo

5 downloads 39 Views 1MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Curso de Método No Dieta®

Directora: Dra. Mónica Katz Directora asociada: Lic. Valeria Sol Groisman Coordinadora del foro: Dra. Dalia Lewitan

Módulo 8

Módulo 8 Modelo de consulta según el abordaje No Dieta Contenidos: Las 3 etapas: aprendiz, practicante, experto. Objetivos. Herramientas de consultorio. Estrategias de consultorio. Análisis de casos. Los pasos a seguir.

Estableciendo objetivos En general, los profesionales confundimos y frustramos al paciente pues le arrojamos “como papa caliente” nuestros propios objetivos profesionales. Muchas veces el cardiólogo le informa a su paciente hipertenso que debe lograr como valor arterial de 120/80 mmHg. El pobre paciente lo único que puede hacer es rezar, pues en realidad el capacitado para saber qué estrategias terapéuticas que pueden evitar lograr esos valores tensionales es sin duda el cardiólogo. El paciente solo puede seguir las recomendaciones profesionales que representen comportamientos controlables como tomar los fármacos, disminuir el sodio de su dieta y realizar ejercicio físico. Muchos diabetólogos informan a sus pacientes que estos deben lograr un valor de hemoglobina glicosilada menor a 6. Nuevamente es el profesional quien puede aplicar sus conocimientos para que sus pacientes alcancen estos niveles de Hg A1c. El paciente diabético solo puede seguir las indicaciones médicas que representen acciones controlables: realizar actividad física, tomar sus medicinas, seguir las recomendaciones dietarias y concurrir a la consulta. Las personas no pueden controlar su tensión arterial ni su glucemia. Lo que les es posible hacer es cambiar su actividad física, su alimentación, manejar mejor sus emociones, tomar sus medicamentos, hacerse los controles correspondientes, para manejar, con la ayuda profesional, su presión arterial o su glucemia. Desde siempre, se les ha informado a los pacientes obesos, qué peso ideal deben lograr o que pérdida de peso deben alcanzar. Esa estrategia solo ha llevado frustración. Esto se debe a que el peso corporal no es una variable controlable por la gente. Las personas solo pueden ponerse objetivos que sean comportamientos controlables por ellos: moverse, comer porciones más pequeñas, consumir menos grasa o alcohol. Luego, si cambian los comportamientos no saludables, perderán peso.

Curso Método No Dieta® - Centro Dra. Katz – Módulo 8

2

Como vemos, la tensión arterial, la glucemia o el peso corporal no son variables controladas por los pacientes, sino que son resultado de sostener en el tiempo comportamientos saludables. Entonces estos deben ser los objetivos para los pacientes.

Además, el éxito no es más que la distancia entre las expectativas y los resultados. Si les proponemos a las personas expectativas irreales, solo las llevaremos al fracaso.

Es importante establecer objetivos realistas, pequeños, posibles y tangibles. Luego deberemos como equipo profesional chequearlos en la siguiente consulta. Es importante dejar de “tirarle” al paciente nuestras metas terapéuticas profesionales. El solo puede cambiar su vida. Y eso, ¡no es poco! Además, debemos anticiparnos a los obstáculos o barreras que se puedan presentar. Estos pueden ser barreras económicas o de tiempo, culturales, etc. También personas del entorno a quienes no les es funcional que el paciente pierda peso. Por eso es importante citar familiares cercanos para consultas esporádicas en las que se podrá evaluar la realidad del paciente y no el “relato” de esa realidad subjetiva. Y, por último, recordar: “La perseverancia separa a los exitosos del resto de las personas”. No deseamos pacientes perfectos, solo pacientes exitosos, que cometan errores pero vuelvan rápidamente al camino de lo saludable.

Curso Método No Dieta® - Centro Dra. Katz – Módulo 8

3

Las 3 etapas del paciente No Dieta®

Figura 1.

Un paciente que transita un tratamiento de abordaje No Dieta® generalmente pasa por tres etapas:

4

Aprendiz: Es la etapa del reaprendizaje de la relación con la comida y la desprogramación del dietismo crónico para poder adoptar el nuevo modelo no dieta. El aprendiz deberá elegir su alimento desde el placer y el sentido común. El objetivo es volver cotidiano y habitual lo más deseado para disminuir el deseo excesivo por determinados alimentos y retomar el control de la propia alimentación. Practicante: Ya aprendió y experimentó que se puede perder peso comiendo. El gran problema del practicante es que cree que puede y sabe todo, pero en realidad su viaje recién comienza. En esta etapa, las personas comen todo lo que antes tenían vedado en su cabeza. El practicante debe comprender que no necesita ni premios ni castigos para comer saludablemente. Debe incorporar la idea de que nació con el derecho a comer y sentir placer al hacerlo. Lo fundamental es controlar las porciones. Comer de todo, pero no comerse todo.

Curso Método No Dieta® - Centro Dra. Katz – Módulo 8

Experto: Es la etapa final y, en última instancia, el motivo de este abordaje e implica poder mantener a largo plazo los conocimientos y hábitos adquiridos en las instancias anteriores. Se trata de tener y mantener el peso cómodo y sano que deseamos sin ayunos ni atracones, sin picoteos o fundamentalismos. El experto no es perfecto, pero puede volver rápidamente a sus hábitos saludables. Lo importante es aceptar que el estilo de vida que permitirá lograr un peso saludable deberá mantenerse por siempre, pero sin obsesiones ni anhelo de perfección. Cambiar para bajar de peso. Es importante respetar los tiempos del paciente. Hemos expresado que desde el método No Dieta® acompañamos a la persona desde donde ella se encuentra. Aceptamos sus fortalezas y debilidades, sus deseos y creencias. ¡La función del profesional no es juzgar!

Los invitamos a conocer al aprendiz, al practicante y al experto en el video “Las tres caras de la misma moneda”.

Los pasos para seguir en cada consulta 5

Figura 2.

Curso Método No Dieta® - Centro Dra. Katz – Módulo 8

1. Chequear los cambios en los tres pilares: -manejo de emociones sin utilizar comida, de acuerdo con la tarea propuesta. -actividad física, según lo elegido por la dupla profesional/ paciente. Básicamente usar cuentapasos. -alimentación: adherencia y cambios relacionados con las 5 reglas alimentarias No Dieta®.

2. Además de trabajar los cambios en los 3 pilares básicos, emociones, alimentación y actividad física, es útil contar con una agenda de imágenes. Se trata de preparar una serie, lo más completa posible, de fotos o figuras1 plastificadas que representen temas importantes para los pacientes. El objetivo es que la persona elija de qué desea hablar específicamente en cada consulta, más allá de los 3 ejes básicos de cambio. Se debe incluir imágenes lo más variadas posibles: comida, ejercicio, fármacos, compras de comida, estrés laboral, crisis personal, amigos, viajes, imagen corporal, trabajo. El tema que les preocupa o interesa solo lo conoce el protagonista de la consulta clínica. Los profesionales solo somos facilitadores del cambio. 6 Siempre conviene incluir una tarjeta blanca por si el paciente quiere hablar de un tema que no estaba contemplado.

1

La agenda de imágenes consta de fotos de alimentos, tipos de actividad física, emociones, situaciones de la vida diaria, etc. Se pueden plastificar y guardar en una caja.

Curso Método No Dieta® - Centro Dra. Katz – Módulo 8

7

Figuras 3 y 4.

Autoevaluación profesional Debemos aprender a compartir con el paciente tanto la evidencia como la incertidumbre y adaptar nuestro enfoque a las necesidades, circunstancias y preferencias de cada paciente. En la “danza dinámica” de un paciente en proceso de cambio, debemos aprender a guiar y a ser guiados. En el tratamiento lo central es la resolución de los problemas. Si bien los profesionales acompañamos y facilitamos los cambios, es el paciente quien tiene que “invertir” más energía y esfuerzo en el proceso de cambio. Él es el protagonista de la historia. Consejo práctico: cuando se pierdan en una consulta y no sepan cómo seguir, es recomendable tomarse un momento para centrarse nuevamente en los objetivos y lograr que el paciente vuelva.

Curso Método No Dieta® - Centro Dra. Katz – Módulo 8

El profesional No Dieta Según Carl Rogers, existen 3 actitudes necesarias para desarrollar tratamientos centrados en la persona, que es lo que proponemos en No Dieta®: •

Empatía



Aceptación incondicional



Autenticidad.

Existen características de desempeño profesional que son esenciales para la práctica del método. En la siguiente figura, planteamos algunas.

8

Figura 5.

Curso Método No Dieta® - Centro Dra. Katz – Módulo 8

Otras habilidades que deben desarrollarse y entrenarse están más relacionadas con la comunicación y son las que podemos ver en las siguientes figuras:

Figura 6.

9

Figura 7.

Curso Método No Dieta® - Centro Dra. Katz – Módulo 8

Figura 8.

Por último, la empatía, es decir la capacidad para ponerse en los zapatos del otro, de sentarse en la silla del paciente obeso, es otra habilidad profesional que debemos entrenar. Si bien existen profesionales empáticos de manera innata, la empatía se puede aprender como práctica. Les presentamos en la figura más abajo, las estrategias que se pueden utilizar para desarrollar una actitud empática en la consulta con los pacientes obesos.

Figura 9.

Curso Método No Dieta® - Centro Dra. Katz – Módulo 8

10

Ha sido un placer acompañarlos durante estos cuatro meses. Esperamos que hayan hallado en este curso nuevas ideas, que hayan aprendido y hayan disfrutado tanto como nosotros. Pero sobre todo esperamos haberlos ayudado a cambiar el abordaje tradicional de la obesidad, por un método centrado en el paciente con eje en la toma de conciencia sobre el modo de vida y el cambio. ¡Los esperamos en el foro para evacuar dudas y para despedirnos! ¡Nos estamos “leyendo” pronto! Dra. Mónica Katz y Lic. Valeria Sol Groisman

Bibliografía: 

Bacon. Int. J. Obesity, 2002.



Barbado, C. y Barranco, D. (2007). Manual del ciclo indoor avanzado. Paidotribo, Badalona.



BURKHALTER, N. Evaluación de la escala Borg de esfuerzo percibido aplicada a la rehabilitación cardiaca. Rev.latino-am.enfermagem, Ribeirão Preto, v.4, n.3, p.65-73, dezembro 1996.



Carl Rogers (2004, 2013). Grupos de encuentro. Buenos Aires: Amorrortu Editores.



Cinti S. Am. J. Physiol. Endocrinol. Metab. 2009 Vol. 297no. E977-E986.



Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The Psychology of Optimal Experience (Flujo: La psicología de la experiencia óptima). New York: Harper & Row. ISBN 0-06-092043-2.



Csikszentmihalyi, M. (1996). Creativity: Flow and the Psychology of Discovery and Invention (Creatividad: El flujo y la psicología del descubrimiento y la invención). New York: Harper Perennial.



De Nino W., 2001 Diabetes Care 24:925.



Deurenberg. Int. J. Obes. Relat. Metab. Disord. 1998.



Eco, U. El arte del olvido. Em: Revista Kos, nº 30, Milán, 1987.



Eco, Umberto. “El arte del olvido“, En: Revista Kos, nº 30, 1987, Milán.



Foster, G. Et al J Consult. Clin Psychol. 1997.



Gadotti, Moacir. (1998). Historia de las Ideas Pedagógicas. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores. pp. 186, 193 y 194.

Curso Método No Dieta® - Centro Dra. Katz – Módulo 8

11



Geier, Andrew. Et. Al. “Unit Bias. A New Heuristic That Helps Explain the Effect of Portion Size on Food Intake”. En: Psychological Science, vol. 17, Nº 6, 2006, pp. 521-525.



Gibson & K. Harris, 2008.



Hirsch J. Obesity: Matter over mind? Cerebrum, 2003, 5: 7-18



Kahnemann, D. Thinking Fast and Slow, Londres, Allen Lane, 2011.



Kahnemann, Daniel (ed.). Thinking Fast and Slow, Londres, Allen Lane, 2011.



Katz, M; Aguirre, P, Bruera, M. Comer: una palabra con múltiples sentidos. El Zorzal. 2010.



Katz, M; Groisman, V. Más que un cuerpo. Aguilar, 2015. (también en formato e-book)



Katz, M. No Dieta. Planeta. 2011. (también en formato e-book)



Katz, M. Somos lo que comemos. Aguilar. 2013. (también en formato e-book)



Komer J. And Aronne L. J. Clin. Invest. 111: 565 570.



Lean, Han, deurenberg.



Leibel RL, Rosenbaum M, and Hirsch J. Changes in energy expenditure resulting from altered body weight. N Engl J Med, 1995, 332: 621-628.



Lyubomirsky, Sonya. La ciencia de la felicidad. Barcelona, Urano, 2008.



Miller, W and Rollnick, S. Motivational Interviewing: Preparing People to Change. Addictive Behavior. New York, 1991. Guilford Press, p.33.



Mischel, Michael. “Behavioral and Neural Correlates of Delay of Gratification 40 Years Later”, En: Proceedings of the National Academy of Science, vol. 108, Nº 36, pp. 1-6.



Neel, James. “Diabetes Mellitus: A ´Thrifty´Genotype Rendered Detrimental by ´Progress´?. En: American Journal of Human Genetic. Vol. 14, t. IV, pp. 353-362.



OBESITY (1997). Preventing and managing the global epidemic. World Health Organization (WHO) (OMS) Organization, Geneve.



Oliver & Wardle, 1999. Perceived Change in Eating Under Stress.



Plutchnik, Robert. Rueda de las emociones, 1980.



Rolls, B. “Portion Size of Food Affects Energy Intake in Normal-Weight and Overweight Men and Women”. En: American Journal of Clinic Nutrition; vol. 76, pp. 1207-1213.



Sunstein, Cass. Et. Al. “Behavioral Economics, Public Policy and Paternalism: Libertarian Paternalism”. En: American Economic Review, vol. 93, Nº 2, 2003, pp. 175-179.



The Practical Guide: Identification, Evaluation, and Treatment of Overweight and Obesity in Adults. NIH (2000). Canadian clinical practice guidelines on the management and prevention of obesity in adults and children (2006).



Tomiyama J Psychosomatic Medicine: 2010; 72: 599-600.



Wansink, B. “Bottomless Bowls: Why Visual Cues of Portion Size May Influence Intake”. En: Obesity Research, vol. 13, t. I, pp. 93-100. 2005.

Curso Método No Dieta® - Centro Dra. Katz – Módulo 8

12



Wansink, b. Et. Al. “Bottoms Up! The Influence of Elongation on Pouring and Consumption Volume”, Journal of Consumer Research, vol. 30, Nº 3, 2003, pp. 455-463.



World Health Organization. The Asia-Pacific Perspective. Redefining Obesity and its Treatment. Int. Diabetes Institute. Health Communications Australia Pty Ltd. 2000.



Zeigarnik, B. “On Finished and Unfinished Tasks”. Em: W.D. Ellis (Ed.), A sourcebook of Gestalt psychology, New York, Humanities Press.



Zeigarnik, B. “On Finished and Unfinished Tasks”. En: W.D. Ellis (Ed.), A Sourcebook of Gestalt Psychology, New York, 1967, Humanities Press.

13

Curso Método No Dieta® - Centro Dra. Katz – Módulo 8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.