DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. Acueducto Paso de Vaqueros- San Luis de la Paz

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO. CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTU

180 downloads 62 Views 4MB Size

Recommend Stories


I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACION DISTRIBUIDOR DE ACCESO PRINCIPAL AL PARQUE AUTOMOTRIZ, M

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
OPERADORA DE GAS CHIAPAS S.A. DE C.V. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
RESUMEN EJECUTIVO 1 I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto: Se anexa un c

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto Planta de Tr

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENT

Story Transcript

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto Acueducto Paso de Vaqueros- San Luis de la Paz. I.1.2 Ubicación del proyecto El proyecto del acueducto, se localiza en el municipio de San Luis de la Paz del estado de Guanajuato, desde la Presa de Vaqueros hasta el Centro de Población de San Luis de la Paz. Vea anexo fotográfico. El acueducto inicia (km 0+000) en la Presa Paso de Vaqueros, actualmente ya concluida la construcción de la presa, en el poblado denominado Paso de Vaqueros, Municipio de San Luis de la Paz en el Estado de Guanajuato. El acceso se realiza por la carretera federal que comunica al municipio de San Luis de la Paz, con el poblado de Cañada de Moreno del municipio de Victoria. En el kilómetro 7 se encuentra la desviación al poblado de Manzanares siguiendo por terracería hasta la comunidad de Paso de Vaqueros. Vea fotografías 1 y 2. El sitio de estudio se encuentra localizado en las siguientes coordenadas Xinicial = 557,180.601; Xfinal = 344,021.163; Yinicial = 2,361,534.209; Yfinal = 2,355,858.251.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO

1

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

1.-Desviación hacia la presa “Paso de Vaqueros” sobre carretera a Victoria a 7 km aprox. al Este del poblado de San Luis de la Paz

2.- Camino de terracería existente, los primeros 7 km presentan el mismo tipo de sección (6 a 7 m de ancho)

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO

2

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto La vida útil del proyecto se considera como el tiempo que se espera que la obra sirva a los propósitos de diseño, sin tener gastos de operación y mantenimiento elevados, siendo esta vida útil mayor que el período de diseño. Tomando en cuenta este último criterio, se establece el período de vida útil de las partes del sistema ( línea de conducción, planta potabilizadora y estación de bombeo, obra civil ) en 25 años, tiempo recomendado para un sistema de abastecimiento. Es conveniente mencionar que el proyecto se contempla realizar en dos etapas, en una primera etapa, que cubre el estudio que se presenta, se considera el acueducto presa de Vaqueros-San Luis de la Paz, con sus obras complementarias: planta de tratamiento y estación de bombeo y para una segunda etapa, la línea de abastecimiento al Poblado Mineral de Pozos. La construcción de las dos etapas es por motivos presupuestales, sin afectar el diseño técnico y funcional del proyecto integral Asimismo, la construcción del acueducto se contempla en dos años. En una primera etapa se considera la línea de conducción desde la obra de toma en la Presa de Vaqueros hasta el tanque de distribución Ojo de Agua. En la segunda etapa se construirá el tanque Cerro Prieto II y el ramal de abastecimiento al poblado de Mineral de Pozos. I.1.4 Presentación de la documentación legal En el anexo 1 se muestra la lista de los propietarios de los predios que se verán afectados por la obra, así como las respectivas anuencias de paso. I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de San Luis de la Paz, Gto. (JAPASP) I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente PROTE GIDO POR LA I.2.3. Nombre y cargo del representante LFTAIP G PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

legal

.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO

3

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

1.3

Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1

Nombre o razón social PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.3.2

Registro Federal de Contribuyentes PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.3.3

Nombre del responsable técnico del estudio PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO

4

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto Justificación Como parte del proyecto para la presa Paso de Vaqueros, que se encuentra actualmente en almacenamiento de agua en San Luis de la Paz, Gto., se incluye un acueducto de aproximadamente 16 km de longitud, mediante el cual se conducirá agua desde la presa a la ciudad mencionada; éste proyecto también contempla una planta de bombeo, así como una planta potabilizadora. El sitio donde se construyó la presa de Paso de Vaqueros, así como el correspondiente al trazo del acueducto se ubican en el Municipio de San Luis de la Paz, Gto. El abastecimiento de agua potable para San Luis de la Paz (que posee actualmente 56,986 mil habitantes) se logra de la explotación subterránea de ocho pozos profundos distribuidos en la ciudad en la zona NW. Estos pozos, en el año 2003, suministraron en conjunto un promedio de 101.5 l/s. Debido al alto crecimiento poblacional registrado en los últimos años en la ciudad de San Luis de la Paz, Gto., se ha generado una sobreexplotación de las fuentes de abastecimiento de agua, originando serios problemas con el suministro de agua. Para satisfacer la demanda actual y futura, se estudiaron diversas fuentes probables de abastecimiento de agua, siendo factible la correspondiente a la Presa Paso de Vaqueros ubicada en el río Santiaguito, así como el acueducto Paso de Vaqueros-San Luis de la Paz, Gto. De este río, se pretenden obtener 130 l/s en una primera etapa, mediante su control con una obra de regulación y almacenamiento de los escurrimientos del río Santiaguito. Obra que permitirá la recuperación de las fuentes de abastecimiento, además de garantizar el abasto de agua en los próximos años. Asimismo, en anexo 3, se presenta copia del dictamen de impacto ambiental del proyecto “Presa de Almacenamiento Paso de Vaqueros” y los informes de cumplimiento.

El proyecto consiste en suministrar agua potable a las poblaciones de San Luis de la Paz, La Ciénega, Misión de Chichimecas, San Pedro de los Pozos y Poblado reubicado de Paso de Vaqueros, mediante la construcción de un acueducto con capacidad de 250 l/s.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO

5

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

El proyecto tiene como finalidad cambiar la tendencia a incrementar la explotación de agua del subsuelo, de forma tal que parte de la demanda actual y futura, se suministre principalmente a partir de agua superficial. Esto con la finalidad de impedir que ocurra una sobre explotación de los pozos existentes. El suministro de agua potable actual a las poblaciones San Luis de la Paz, La Ciénega, Misión de Chichimecas y San Pedro de los Pozos, es aproximadamente 116 l/s y el gasto proyectado para el acueducto Paso de Vaqueros-San Luis de La Paz es de 250 l/s. Avance del proyecto El proyecto objeto de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, que trata del Acueducto Paso de Vaqueros – San Luis de la Paz, a la fecha no registra ningún avance. La presa Paso de Vaqueros está concluida al 100%. Objetivos del proyecto La extracción de 250 litros por segundo, para disminuir el déficit de agua que se tiene actualmente y sustituir el agua extraída de pozos con los volúmenes almacenados por la presa para reducir los riesgos derivados del abatimiento acelerado del acuífero. Proporcionar a los habitantes de la ciudad de San Luis de la Paz agua, en la cantidad, calidad y oportunidad que establecen las normas vigentes, considerando los requerimientos actuales y los que se estima existirán en el año 2025. Beneficios sociales Abastecimiento de agua potable a la Cabecera Municipal de San Luis de la Paz y poblado de reacomodo con una población beneficiada de 40,000 habitantes. Los beneficios del proyecto de agua potable son los derivados de una mayor oferta de agua para el consumo en San Luis de la Paz. Por otro lado, se tienen beneficios adicionales resultantes de sustituir el agua de los pozos, con la de la presa, cuyos costos de operación son menores, y no está sujeta al proceso de abatimiento del acuífero, ni al riesgo de pérdida de calidad del agua o agotamiento del acuífero. En el anexo 4, se presentan el balance y la calidad del agua del proyecto.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO

6

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Características del proyecto El acueducto Paso de Vaqueros-San Luis de la Paz, tendrá una longitud total de 16,201 m, la tubería a lo largo de su trayectoria se pretende instalar de acuerdo como se indica en la siguiente tabla. Es decir, en el tramo de impulsión el diámetro de la tubería propuesto es de 18”, en el tramo de gravedad, de la planta potabilizadora a la derivación en ruta a Mineral de Pozos, el diámetro propuesto es de 24” y de 20”a partir de este punto y hasta los tanques de almacenamiento en el sitio denominado “Ojo de Agua” el diámetro de la tubería es de 14”. En el primer tramo se propone instalar la tubería de manera superficial, en el segundo tramo el tipo de instalación (superficial o subterránea) está en función de la característica del sitio, y de aspectos económicos, sin embargo la profundidad de desplante en este sitio está propuesto de 1.65 m, y para el último tramo la profundidad de desplante propuesta es de 1.30 m. El tipo de material de la tubería, dependerá de las propiedades químicas de los suelos en la trayectoria del acueducto. TIPO DE MATERIAL A EMPLEAR EN LA LINEA DE CONDUCCIÓN Long. Aprox. Diámetro Tipo de Material (m) (in) 909 18 Acero Impulsión 15,342 24, 20 y 14 Poliéster reforzado con fibra de vidrio Gravedad 4,480 14 Acero y poliéster reforzado con fibra de vidrio Rebombeo 660 2 Polietileno Derivación Nuevo Paso de Vaqueros Tramo

La longitud del tramo de impulsión es de 909 m, e inicia en la cota 1930, en la cara aguas debajo de la cortina de la presa, de este punto se conducirá el agua a la planta de bombeo 1, por la que se llevará el agua a la planta potabilizadora ubicada en secciones escalonadas, esta planta se localizará en la cima del Cerro del Burro, en un área aproximada de 1 ha, cuyo tanque de aguas crudas se ubicará en la cota 2114 msnm. El agua potabilizada se conducirá hasta los tanques de almacenamiento ubicados en el cerro denominado “Ojo de Agua”, en las inmediaciones de San Luis de la Paz. Cabe señalar que el Gobierno el Estado de Guanajuato reubicó a las poblaciones afectadas por el embalse, en el sitio denominado Nuevo Paso de Vaqueros, localizado aproximadamente a 2.5 km del eje de la cortina; por lo que en el km 3+638 del acueducto, se generará una derivación, hacia un tanque elevado del que se dotará de agua a ésta población. Vea las siguientes fotografías. Aproximadamente entre los cadenamientos 5+372 y 9+415, existe un camino de terracería que comunica a poblaciones cercanas al sitio del proyecto con la carretera San Luis de la Paz-Victoria, Gto., en este tramo la tubería del acueducto se ubica de manera alternada en las laterales del camino. En el km 13+944, se prevé una derivación en ruta hacia el tanque Cerro Prieto II, para abastecer también el poblado de Mineral de Pozos.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO

7

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Reubicación de localidades por la construcción de la presa

Vista panorámica de la mesa del Nuevo Paso de Vaqueros

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO

8

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Planta Potabilizadora

Camino de acceso a la cortina de la presa

Camino de acceso a la planta potabilizadora

Ubicación general de la planta potabilizadora, con respecto a la Presa Paso de Vaqueros

PATIO (RETORNO) CAMINO A LA PB-1

CAMINO AL PATIO DE MANIOBRAS

BANCO DE ROCA

Fotografía.- Muestra el patio de maniobras o retorno propuesto

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO

9

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Las obras que comprende el acueducto son las siguientes: ¾ PLANTA DE BOMBEO 1 (PB1) ¾ INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SUBESTACIÓN EN PB1 ¾ LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ¾ PLANTA POTABILIZADORA ¾ LÍNEAS DE CONDUCCIÓN ¾ CAMINOS DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN ¾ PLANTA DE BOMBEO 2 (PB2) ¾ INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SUBESTACIÓN EN PB2 ¾ READECUACIÓN DE LOS TANQUES DE ENTREGA OJO DE AGUA ¾ TANQUES DE ENTREGA CERRO PRIETO

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO

10

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

UBICACIÓN GEOGRAFICA Y LONGITUD TOTAL DEL ACUEDUCTO LONGITUD TOTAL DE LINEA DE CONDUCCIÓN = 20,705 M Tramo

Longitud (m)

PB1 Planta Potabilizadora

946

Diámetro (in) 18

Latitud

Salida de planta pot. - cambio de tubería

4,310

24

21°20!36.9” N 21°19!52.8” N

100°22! 40.9” W 100°25! 10.1” W

Cambio de tubería a bifurcación

8,663

20

21°19!52.8” N 21°18!10.3” N

100°25! 10.1” W 100°28! 58.4 W

BifurcaciónOjo de Agua BifurcaciónPB2

2,324

14

21°18!10.3” N 21°17!56.8” N

100°28! 58.4 W 100°30! 13.2” W

2,441

14

21°18!10.3” N 21°17!20.6” N

100°28! 58.4 W 100°29! 30.9 W

PB2Cerro Prieto

2,021

16

21°17!20.6” N 21°16!45.8” N

100°29! 30.9 W 100°30! 15.6 W

21°21!11.4” N 21°20!36.9” N

Longitud 100°22! 27.5” W 100°22! 40.9” W

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LAS OBRAS DEL ACUEDUCTO Obra Planta de bombeo 1 (PB1)

21°21!11.4” N

Latitud

Longitud

Planta Potabilizadora

21°20!36.9” N

100°22! 40.9” W

Subestación Eléctrica en PB1 Línea de distribución de energía eléctrica ( PB1Tanque Ojo de Agua)

21°21!02.3” N

100°22! 37.4” W

21°21!11.4” N 21°17!56.8” N

100°22! 27.5” W 100°30! 13.2” W

Planta de bombeo 2 (PB2)

21°17!20.6” N

100°29! 30.9 W

Caminos de Construcción y operación

21°20! N 21°21! N

100°25! W 100°22! W

Tanque Ojo de Agua

21°17!56.8” N

100°30! 13.2” W

Tanque Cerro Prieto

21°16!45.8” N

100°30! 15.6 W

100°22! 27.5” W

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO

11

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO

No. CLASIFICACIÓN :

HOJA No.

QUERÉTARO, QRO. REVISÓ :

FORMÓ :

DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS

SUBDIRECCIÓN TÉCNICA

A P RO B Ó

SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN

GERENCIA ESTATAL DE GUANAJUATO

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

12

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Descripción de las estructuras. Obra de toma de la presa paso de vaqueros La obra de toma de la presa Paso de Vaqueros consiste de una tubería de acero de 24” de diámetro que termina en tapa ciega, preparada para realizar las conexiones necesarias para iniciar la conducción de agua de la presa hacia la ciudad de San Luís de la Paz. Planta de bombeo 1 (PB1) La planta de bombeo 1 es una estructura diseñada para bombear 250 lps, con un arreglo mecánico 4+1, cuatro bombas en operación y una de reserva. Cuenta con cámara de aire diseñada para proteger contra fenómenos transitorios el tramo de impulsión hacia la planta potabilizadora. La PB1 está compuesta de una nave industrial, cuarto de control de motores, planta de emergencia, almacén, caseta de vigilancia, infraestructura hidrosanitaria y subestación eléctrica. El plano PLAT-PB1-SE-01, muestran la localización y dimensiones de la planta de bombeo 1 y subestación eléctrica. El rango de gastos que se pueden manejar al operar los equipos de bombeo de acuerdo al nivel presente en el vaso de la presa son:

Gasto 4 equipos de bombeo 3 equipos de bombeo 2 equipos de bombeo 1 equipos de bombeo

NAMINO (Diseño) 0.250 m3/s 0.193 m3/s 0.132 m3/s 0.067 m3/s

NAME 0.302 m3/s 0.233 m3/s 0.158 m3/s 0.080 m3/s

Líneas de conducción Línea de conducción de PB1 a Tanques Ojo de Agua Tramo de impulsión (PB1 a Tanque de aguas crudas –TCR-) La tubería que será instalada en el tramo de impulsión es de acero de 18” de diámetro, montada sobre silletas con una longitud total de 946 m. y conducirá el agua de la PB1 al tanque de aguas crudas o de cambio de régimen, para de ahí iniciar el proceso de potabilización. . Las siguientes fotografías 1.1 y 1.2 muestran de manera aproximada el trazo por donde quedará instalada la tubería, asimismo las fotografías 1.3 y 1.4 presentan el sitio para la planta potabilizadora.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO

13

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

1.1.- Sitio de la planta de bombeo y subestación eléctrica

1.2.- Tramo inicial de ascenso ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO

14

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

1.3.- Punto alto para TACr y PP

1.4.- Sitio del tanque de cambio de régimen y Planta Potabilizadora

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO

15

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Tramo a gravedad, del TAC en la planta potabilizadora al cambio de tubería Este tramo de conducción estará instalado en su inicio (a la salida de la planta potabilizadora en el TAC –tanque de aguas claras-) de manera superficial y montada sobre silletas, tendrá dos cruces con el camino de proyecto y se enterrará antes de llegar al vértice 5 de la línea de conducción (cerca del pueblo reubicado). En toda la longitud restante, la tubería estará enterrada. Se instalará tubería de poliéster reforzado de fibra de vidrio de 24” de diámetro. Tramo a gravedad, de cambio de tubería a bifurcación La tubería instalada en este tramo será de fibra de vidrio, enterrada y de un diámetro de 20”. El tramo que cubre es del km 5+257 del acueducto hasta el km 13+921 en el poblado de La Ciénega. Vea fotografías 1.5, 1.6, 1.7, 1.8, 1.9, 1.10, 1.11 y 1.12. Tramo a gravedad de bifurcación a tanques Ojo de Agua En este tramo, la tubería se instalará enterrada, de fibra de vidrio y 14” de diámetro. En la llegada y readecuación de fontanería en los tanques Ojo de Agua se instalaran tuberías de acero de 14”, 12” y 8” de diámetro. Resumen de la línea de conducción de la PB1 a Tanques Ojo de Agua

Longitud

Diámetros

(m)

(in)

946

18

Salida de planta Potabilizadora – a cambio de tubería

4,310

24

Cambio de tubería a Bifurcación

8,663

20

Bifurcación – Ojo de Agua

2,324

14

Tramo PB1 a Planta Potabilizadora

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO

16

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

1.5.- Tramo inicial de descenso hacia el Pueblo Reubicado 1.6.- trazo aproximado de Línea de Conducción

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO

17

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

PI-4

1.7.- Trazo aproximado de Línea de Conducción

Ubicación aproximada del t d l

1.8.- Trazo aproximado de Línea de Conducción ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO

18

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

1.9.- Ubicación de Puntos de Inflexión. Después de este PI, la tubería cambia al lado derecho del camino 1.10.- Brecha existente que lleva al poblado La Ciénega

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO

19

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

1.11.- Camino hacia el Poblado la Ciénega

1.12.- Terrenos por donde pasaría la zanja de la tubería en la Ciénega

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO

20

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Línea de conducción a cerro prieto Tramo a gravedad, de bifurcación a planta de bombeo 2 (PB2) Este tramo se diseñó con tubería de fibra de vidrio de 14” de diámetro y estará enterrada y ubicada en calles existentes y derecho de vía de carreteras. Parte del poblado La Ciénega, y llega hasta el poblado de Misión de Chichimecas, donde se ubica la planta de bombeo 2 en la margen izquierda de la carretera libramiento sur en dirección del flujo de agua. Tramo de impulsión de PB2 a tanques Cerro Prieto En este último tramo se instalará tubería de fibra de vidrio de 16” de diámetro enterrada, y en la llegada a los tanques Cerro Prieto se instalará tubería de acero de 16” de diámetro. Resumen de la línea de conducción de la bifurcación a los tanques Cerro Prieto Longitud

Diámetros

(m)

(in)

Bifurcación – PB2 Cerro Prieto

2,441

14

PB2 – Cerro Prieto

2,021

16

Tramo

Planta potabilizadora La alimentación de agua cruda a la planta potabilizadora se hará a través del bombeo de agua, desde la PB1 hasta un cerro denominado “Cerro del Burro”, para su descarga en el tanque de cambio de régimen. Cabe mencionar, que dicho tanque tendrá dos funciones: regular y homogenizar la calidad del agua. La capacidad nominal de potabilización de la planta será de 250 lps, misma que por las condiciones de proyección y demanda, operación y mantenimiento, así como por el aspecto funcional de los procesos, se dividió en cuatro módulos de tratamiento; los cuales seguirán la siguiente política de operación: Dos trenes de potabilización en una primera etapa, los cuales trabajaran simultáneamente hasta el año 2010. Un tercer tren de potabilización que entrará en funcionamiento a partir del año 2011, el cual prácticamente aliviará la demanda de agua potable hasta el año de horizonte del proyecto (2025).

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO

21

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Por último, un cuarto tren de tratamiento, que fungirá como de mantenimiento o de reserva, en caso de que los otros trenes, presenten dificultades de operación de cualquier índole. Cabe señalar, que el uso de este último tren de tratamiento, quedará sujeto a las necesidades y capacidades, tanto técnica como económicamente, que el órgano operador de la planta potabilizadora disponga en su momento. A continuación se presenta la comparativa de escenarios de operación de la planta potabilizadora, con dos y tres módulos de potabilización para el caso de abastecer de agua potable sólo a la ciudad de San Luís y para el caso de dar agua potable a todas las localidades (La Ciénega, Misión de Chichimecas, Mineral de Pozos y San Luís de la Paz).

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO

22

134 137 145 149 150 153 154 157 158 161 162 165 166 169 170 172 173 176 177 179 180 183 183 186 189

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

1

189 Prom.

186

184

184

182

180

178

176

174

173

171

169

167

165

163

163

3

4

101%

101%

99%

98%

98%

97%

96%

95%

94%

93%

92%

91%

90%

89%

88%

87%

87%

126%

126%

124%

122%

120%

% de operación

162

159

157

157

154

154

152

151

149

148

146

145

143

142

140

139

136

136

133

132

130

129

126

123

120

117

1

153

151

149

148

146

145

144

143

140

139

136

136

134

133

130

129

126

123

120

118

2

163 Prom.

159

159

159

159

159

3

Operación propuesta por etapas (lps)

Dotación a: San Luis de la Paz Gasto Máx. Diario (lps)

Gastos y operación de la planta potabilizadora

158

158

155

153

150

150

150

150

150

125

2

Operación propuesta por etapas (lps)

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO

130

Gasto Máx. Diario (lps)

2000

Año

Dotación a: San Luis de la paz, Misión de Chichimecas, San Pedro de los Pozos y La Ciénega.

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

105%

87%

85%

85%

85%

85%

85%

122%

121%

119%

118%

117%

116%

115%

114%

112%

111%

109%

109%

107%

106%

104%

% de operación

11

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Planta de bombeo 2 La planta de bombeo 2 es una estructura diseñada para bombear 125 lps, con un arreglo mecánico 3+1. La PB2 está compuesta de una nave industrial donde se alojan las instalaciones eléctricas y control de motores, cuenta con grúa móvil tipo patín para maniobras de mantenimiento, caseta de vigilancia, infraestructura hidrosanitaria, subestación eléctrica y patio de maniobras. El rango de gastos que se pueden manejar al operar los equipos de bombeo son:

Gasto potabilizadora (TAC) (m3/s) 250 193 193 132 132 67 67

Gasto a Gasto a Equipos Tanque Ojo Tanque en PB2 de Agua Cerro Prieto (m3/s) (m3/s) unidades 0.125 0.083 0.099 0.049 0.079 0.019 0.033

0.125 0.110 0.094 0.083 0.053 0.047 0.033

3 3 2 2 1 1 1

Gasto / Bomba

Carga de bomba

Estrangulación en planta

(m3/s)

(m)

(m)

0.042 0.037 0.047 0.042 0.053 0.047 0.033

64.0 66.2 61.2 64.1 57.6 60.9 67.2

0 0 0 0 0 0 7.8

Línea de distribución de energía eléctrica

La línea eléctrica permitirá suministrar energía a las instalaciones que formarán el sistema de bombeo y potabilización, como son: x x x

Planta de bombeo 1 (PB1) Planta potabilizadora (PP) Planta de bombeo 2 (PB2)

El punto de conexión desde donde se tomará la energía eléctrica estará ubicado sobre la carretera hacia San Luís de la Paz sobre el libramiento a 4.3 km a partir de la subestación alimentadora San Luís de la Paz. El proyecto contempla la recalibración de líneas existentes en 6.5 km y 11.5 km de nuevas líneas. Vea plano ELEC-LT-01 DISEÑO GEOMETRICO DEL SUMINISTRO DE ENERGIA.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

24

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Caminos de construcción y operación La obra consiste en la construcción de un camino a nivel de revestimiento, tipo “D”, de 3036 m de longitud, de los cuales aproximadamente 1400 m son considerados como ampliación y mejoramiento de caminos existentes, y 1650 m de camino nuevo. Dichos caminos tendrán la función de conducir hacia la planta de bombeo número 1 y a la planta potabilizadora. Vialidades interiores en la planta potabilizadora El conjunto de caminos interiores ubicados en la planta potabilizadora consta de cuatro vialidades internas que servirán como superficies de rodamiento, camino tipo “E”, con una longitud total de 250 m. Los caminos tendrán la función de permitir la comunicación del personal y traslado de los insumos al interior de la planta potabilizadora. Tanques de entrega Tanques de entrega ojo de agua El sistema de tanques Ojo de Agua consta de tres tanques interconectados entre sí, ya construidos, los cuales operan actualmente regulando el agua requerida por la ciudad de San Luís de la Paz, están ubicados en el sitio conocido como Cerro Ojo de Agua o El Chorrito. Los tanques requerirán de modificaciones en el arreglo de fontanería para operar de manera adecuada. Con la interconexión planteada, el sistema contará con una válvula de llenado, controlado por medio de un piloto hidráulico, el cual permitirá mantener el nivel constante. Para propósitos de mantenimiento, se proyectó un By-Pass que permitirá derivar el agua directamente hacia la red de agua potable de San Luís de la Paz, sin que pase por los tanques. Tanques de entrega cerro prieto Los tanques Cerro Prieto forman un sistema de dos depósitos, uno existente y otro en proyecto. El tanque de proyecto será de 1000 m3 de capacidad. El sistema de tanques de almacenamiento en Cerro Prieto permitirá controlar el reparto del agua a la red de agua potable de la ciudad, dar mantenimiento a cada tanque, derivar el agua que llega sin pasar por estos y regular las demandas horarias de agua potable que presenta la ciudad de San Luís de la Paz.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

25

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

II.1.2 Selección del sitio A fin de determinar la ruta más adecuada para la línea de conducción que abastecerá principalmente a la localidad de San Luis de la Paz, Gto., se analizaron un total de 4 alternativas de trazo, definiendo en cada una de ellas las estructuras necesarias, considerando la operación normal y transitoria. Asimismo, tomando en consideración el plan de ordenamiento territorial, la zona de crecimiento poblacional, ubicación actual de colonias con elevación topográfica alta, capacidad de regulación instalada, zonas de influencia de tanques de almacenamiento y necesidades de abastecimiento de agua a otras localidades, se determinó que la mejor opción de entrega de agua en bloque es conducir agua hacia los tanques Ojo de Agua y derivar en ruta para entregar en el sitio Cerro Prieto a través de un rebombeo. De acuerdo con lo anterior, y con base en reuniones celebradas en San Luis de la Paz, con autoridades de la Comisión Nacional del Agua del estado de Guanajuato, Comisión Estatal de Aguas de Guanajuato (CEAG), de la Secretaría de Obras Públicas (SOP), del municipio de SLP, y de la Junta Local de Agua Potable y Alcantarillado (JAPASP), se acordó que la alternativa no. 4 es la opción más adecuada. Los criterios para la selección del sitio del acueducto son: - Localización de la fuente de abastecimiento (Presa Paso de Vaqueros ) - Evaluación del costo de las obras. - Análisis de las afectaciones por las diversas obras del acueducto. - Aprovechamiento de la infraestructura existente de tanques de almacenamiento.

El sitio seleccionado presenta las siguientes características: La planta de bombeo 1, planta potabilizadora y subestación eléctrica, se localizan en terrenos de vida silvestre con matorral crasicaule- cardonal. Asimismo, la línea de conducción se alojará también en terrenos de vida silvestre con matorral crasicaulecardonal hasta el km. 14+000 a la altura del poblado La Ciénega y de aquí hasta los tanques de almacenamiento, 2.5 km., se considera zona urbana y suburbana con uso agrícola y habitacional. Vea fotografías 1 y 2 siguientes.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

26

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

1.- Sitio de la planta de bombeo y Subestación Eléctrica

Ppot Cerro El Burro Camino acceso Ppot

Presa

Camino acceso PB1

BM (Roca)

Camino Ampliación

2. Grafico de la ubicación de la Planta Potabilizadora

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

27

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El proyecto del acueducto, se localiza en el municipio de San Luis de la Paz del estado de Guanajuato, desde la Presa de Vaqueros hasta el centro de población de San Luis de la Paz. Las coordenadas del proyecto son 100º 22’ 30” de longitud oeste del Meridiano de Greenwich en la obra de toma de la presa a 100º 30’ 14” en el tanque Cerro Prieto II y 21º 16’ 39” de latitud norte en el tanque Cerro Prieto II a 21º 21’ 02” en la obra de toma de la presa. Vea fig. 2.1 (Ref. 2.1.) y planos del proyecto PLANTA GENERAL y LC-TRAZO-01 ACUEDUCTO. El proyecto inicia en la planta de bombeo ubicada en la margen izquierda, a unos 50 m aguas abajo del eje de la cortina, sube inmediatamente con rumbo franco al sur, llegando hasta un punto alto en el Cerro del Burro con elevación en la 2 100 msnm. Hasta aquí la conducción es por bombeo. En esta misma zona se ubicará el tanque de cambio de régimen y la planta potabilizadora. Del punto alto del cerro el trazo de la línea de conducción continúa dirección noroeste para cruzar aproximadamente a 1 700 m con una vereda. De aquí en adelante el trazo sigue una dirección suroeste por la vereda y pasa cerca de las localidades Manzanares y El Carrillo. Aproximadamente 1 700 m antes de llegar a la carretera libre a San Luis de la Paz, sigue una brecha hacia el este para pasar el poblado de La Ciénega por la parte norte y continuar hasta los tanques Ojo de Agua, en San Luis de la Paz.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

28

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

29

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

II.1.4 Inversión requerida El costo total del acueducto es del orden de $ 78.5 millones de pesos, de acuerdo a lo siguiente desglose. PRESUPUESTO DEL ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS- SAN LUIS DE LA PAZ CONCEPTO Puesta en operación Planta de bombeo 1 Línea de distribución de energía eléctrica Planta potabilizadora Líneas de conducción Caminos de construcción y operación Planta de bombeo 2 Readecuación de los tanques Ojo de Agua Tanques de entrega Cerro Prieto

IMPORTE 2,090,000.00 7,732,145.46 3,378,487.73 27,424,172.05 23,322,060.50 2,359,227.51 3,196,235.61 296,532.32 1,555,598.71

SUBTOTAL $ 71,354,459.88 10% de imprevistos TOTAL

7,135,445.99 $ 78,489,905..87

El período de recuperación del capital invertido, reflejado como beneficios sociales, se estima dentro del horizonte de 25 años considerados de vida útil del proyecto. Esto con base en el estudio de evaluación económica del proyecto, donde también se indican los gastos de operación y mantenimiento del proyecto. En anexo 4.1 se presenta la memoria de cálculo de la Evaluación Social del proyecto, realizado por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Rural del Gobierno del Estado. También, los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación, se estiman según lo siguiente:

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

30

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

DESGLOSE DE LOS COSTOS CONSIDERADOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN. Ver información más detallada en el capítulo de medidas de mitigación.

MEDIDA DE MITIGACIÓN

COSTO $

MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPO, Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA

$ 80,000.00

MANEJO Y PROTECCIÓN DEL AGUA

$ 280,000.00

MANEJO DE FLORA Y FAUNA

$ 100,000.00

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

$ 40,000.00

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y ESCOMBRO

$ 100,000.00

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

$ 100,000.00

ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS Y OPERATIVAS ( CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS Y SEGURIDAD)

$ 40,000.00

PREVENCIÓN SOCIAL PARA OBRAS ( PLAN DE CONTINGENCIA)

$ 40,000.00

TOTAL = $ 780,000.00

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

31

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

II.1.5. Dimensiones del proyecto El proyecto ocupará una superficie total de 173,158.38.00 m2 ( 17.3 ha,. tomando como base las superficie sujetas a indemnización), destinándose para la construcción de las siguientes unidades, . -

= 38,829.59 m2 = 7,405.39 m2 = 76,036.00 m2 = 10,000.89 m2 = 40,886.51 m2

Caminos de acceso Plantas de bombeo Acueducto Planta potabilizadora Línea eléctrica

TOTAL = 173,158.38 m2 CUADRO DE ÁREAS DE PROYECTO Y DESGLOSE DE LAS SUPERFICIES QUE SUSTENTAN VEGETACIÓN NATURAL Y QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO DE TERRENOS FORESTALES (CUSTF ). La superficie a afectar con cobertura vegetal, tomando como base las superficie sujetas a indemnización, son las siguientes: ESTRUCTURA

DIMENSIONES

SUPERFICIE AFECTADA (M2)

PLANTA DE BOMBEO 1 (PB1)

900 M2

900 M2

SUBESTACIÓN EN PB1

200 M2

200 M2

LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 18 Km (Recalibración 6.5 Km y 11.5 Km nueva) PLANTA POTABILIZADORA LÍNEAS DE CONDUCCIÓN

1 HA.

10,000 M2

20,705 M

10,512 M2

3,036 M

21,245 M2

CAMINOS DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN ( Ampliación 1,400 m y 1,650 m nuevos) PLANTA DE BOMBEO 2 (PB2) Y SUBESTACIÓN EN PB2 READECUACIÓN DE LOS TANQUES DE ENTREGA OJO DE AGUA TANQUES DE ENTREGA CERRO PRIETO

-

600 M2

-

1400 M2

-

400 M2 TOTAL

42,857 M2 ( 4.3 Ha )

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

32

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Específicamente para el camino de acceso se considera una longitud de 3,036 m por un ancho de 10 metros y para la línea de conducción 21,343 m por un metro de ancho para alojar la tubería, según los siguientes diámetros. Planta de bombeo 1 a potabilizadora: 909 m (18”) Planta potabilizadora a bifurcación:5381 m (24”):7659 m (20”). Bifurcación a tanque Ojo de Agua: 2252 m (14”) Bifurcación a PB Cerro Prieto: 2477 (14”) PB Cerro Prieto a Tanque: 2005 (14”) Línea a pueblo reubicado: 660 m (2”)

Selección del tipo de tubería. TIPO DE MATERIAL A EMPLEAR EN LA LINEA DE CONDUCCIÓN Long. Aprox. Diámetro Tipo de Material (m) (in) 909 18 Acero Impulsión 15,342 24, 20 y 14 Poliéster reforzado con fibra de vidrio Gravedad 4,480 14 Acero y poliéster reforzado con fibra de vidrio Rebombeo 660 2 Polietileno Derivación Nuevo Paso de Vaqueros Tramo

Tanque Cerro Prieto II En el sitio existe el tanque Cerro Prieto I con capacidad de 500 m3, por tanto, para el tanque de proyecto la regulación requerida será de 1000 m3. El dimensionamiento propuesto para el tanque de proyecto será de 19x19 m2 de base y un tirante de 2.8 m con bordo libre de 0.3 m. Las fotografías 1.13 y 1.14 siguientes muestran los tanques existentes. En el anexo 5, se presenta la justificación técnica del uso de los diferentes materiales de construcción del acueducto y las opciones consideradas para la selección del sitio del proyecto.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

33

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

1.13.- Tanque de almacenamiento Ojo de Agua

1.14.- Tanque de almacenamiento Cerro Prieto

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

34

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias Como ya fue mencionado el uso del suelo es de vida silvestre y en el centro de población, el uso es urbano. Vea fig. 2.2 (Ref. 2.2) y anexo fotográfico. Las obras del acueducto, prácticamente quedan comprendidas fuera de la mancha urbana, en una zona de fomento ecológico y de vida silvestre. Las colindancias son los mismos predios en donde se ubican las obras. Las actividades que se desarrollan en algunos de los predios colindantes son agrícolas y se ilustran en el anexo fotográfico. La cuenca cerrada de Laguna Seca en la que se asienta San Luis de la Paz, no presenta corrientes de agua superficial significantes, en la temporada de lluvias, se presentan escurrimientos en numerosos arroyos de corto desarrollo y escaso caudal, que alimentan pequeños almacenamientos dispersos en la cuenca, la mayor parte de ellos de un par de metros de altura, los cuales fueron construidos con mampostería, y que captan parte de esos escurrimientos, para ocupar posteriormente los volúmenes almacenados, en el riego de auxilio de algunas pequeñas áreas de cultivo. Cabe señalar que los escurrimientos del río Santa María o del río Santiaguillo como se denomina la corriente donde se ubica la presa, no son utilizados en la parte baja de la cuenca para riego u otra actividad, salvo pequeños volúmenes que son derivados durante la ocurrencia de avenidas mediante sistemas rústicos; por ello, no se tienen efectos en cuanto a pérdida de producción. Actualmente, las aguas del río Santiaguillo o Santiaguito, se están almacenando en el vaso de la presa para su uso en abastecimiento público. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El predio se localiza en colindancia con la zona urbana, por lo que son factibles los servicios urbanos. Se cuenta con caminos de acceso que será necesario rehabilitar. La mayor parte del acueducto se sitúa en una zona rural, en la cual no se cuenta con ningún tipo de servicio, por lo que será necesario su introducción. Los servicios que se requieren serán energía eléctrica, servicio que será contratado por el organismo operador del sistema de agua potable. Asimismo, se requiere del servicio de agua para las instalaciones sanitarias y limpieza de la planta de tratamiento y estación de bombeo, agua que será suministrada de la propia red de abastecimiento.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

35

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

36

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

II.2 Características particulares del proyecto Como se mencionó anteriormente en el inciso II.1.1, el proyecto consiste en una obra de conducción con capacidad de 250 l/s para abastecer de agua potable a la ciudad de San Luis de la Paz. El origen del agua es el río Santiaguillo que lo forman algunos manantiales de la zona y los arroyos Las Pilas, Zamarripa, Pasacola, Las Briona, El Rescoldo, Peña del Cuervo y de la Cruz. También en el río Manzanares y Santa María, aguas debajo de la obra de captación Presa de Vaqueros, las actividades en las que son aprovechadas las aguas, son en la agricultura, ganadería y consumo de las comunidades aledañas a dichos ríos. Asimismo, el proyecto del acueducto contará con una planta potabilizadora con las siguientes características. El tren de potabilización propuesto contará con un sistema de procesos unitarios convencionales, siendo estos básicamente: aireación, coagulación, floculación, sedimentación, filtrado y desinfección. Por otra parte, el acondicionamiento de los lodos que se generen se realizará por medio de un espesador de gravedad para luego desaguarlos con equipo mecánico. El prediseño de la planta se realizó para una capacidad de hasta 250 lps divididos en cuatro módulos con capacidad de 62.5 lps. Lo anterior, dio como resultado el siguiente número de estructuras: -

Cuatro unidades de aireación tipo cascada,

-

Cuatro unidades de mezclado rápido (coagulación) por medio de un aforador Parshall;

El sistema de lavado de los filtros se hará por medio de un tanque superficial ubicado en la zona alta del predio. Con la finalidad de optimizar el recurso agua, el gasto producto de lavado de filtros, se recirculará hacia el tanque de aguas crudas o de llegada. Es precisamente ahí donde el tanque de cambio de régimen hace la función de homogenizador de la calidad del agua. VEA PLANO POT-AG-01, ARREGLO GENERAL. Por eso, el Cerro del Burro resultó técnicamente factible para construir la planta potabilizadora dadas las ventajas que brindaba, como por ejemplo: asegurar el buen funcionamiento hidráulico del tramo a gravedad del acueducto, disminuir la agresividad del agua sobre la tubería del acueducto y, además suministrar de agua potable a la comunidad reubicada.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

37

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

La desinfección del agua se considera con cloro gas, este método, permite mantener un residual en el efluente. Para estimar la cantidad de cloro necesaria por día para el gasto a tratar, se encontró que la dosis de cloro promedio es de 2 a 5 mg/l, para nuestro caso, se ha seleccionado la dosis más alta de 5 mg/l además esperando que con esta dosis se mantenga una concentración de cloro residual en la red desde la potabilizadora al tanque de distribución. Cantidad de cloro necesaria por día: Capacidad = Q x C/ 1000 Capacidad = capacidad de cloradores kg. Q = Gasto a desinfectar m3/día. C = Dosis de cloro mg/l Capacidad = 22286.5616x5 / 1000 = 114.43 kg/día En el anexo 6, se presenta el estudio de riesgo correspondiente. Asimismo, de acuerdo a la NOM-004-SEMARNAT-2002 para la disposición final de los lodos, se debe recabar la Constancia de No Peligrosidad, en términos de trámite SEMARNAT-07-007. El sitio para la disposición final será el que sea autorizado por la autoridad competente conforme a la normatividad vigente en la materia. La ubicación de dicha planta con respecto a la presa, así como los caminos de acceso hacia la misma, se pueden apreciar en la siguiente fotografía.

Ubicación general de la planta potabilizadora, con respecto a la Presa Paso de Vaqueros,

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

38

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Fotografía tomada en el km 1+180 aprox. sobre el camino de terracería a ser ampliado y mejorado, al fondo el Cerro del Burro.

Ppot

Camino acceso Ppot

Presa

N

Camino acceso PB1

Cerro El Burro

BM(Roca)

Camino Ampliación

Fotografía. -Muestra con línea blanca la disposición de los caminos propuestos.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

39

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

II.2.1

Programa general de trabajo

Las actividades correspondientes al programa general de trabajo para la construcción de caminos de operación y construcción del acueducto, es el que se muestra en la tabla 2.1. La construcción de las obras se ejecutarán en paralelo, con una duración de 25 meses.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

40

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Programa de trabajo

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

41

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

1.1 Estudios de campo y gabinete ESTUDIO DE FLORA Y FAUNA Se realizó un recorrido por el área en donde se ubicará la obra denominada Acueducto Paso de vaqueros San Luis de la Paz con una longitud estimada de aproximadamente 16 Kilómetros a partir del bombeo de la Presa Paso de Vaqueros hasta el tanque de regularización “Ojo de Agua”. El recorrido se realizó por toda la zona que será afectada por el acueducto con un ancho variable. Siendo este de 5 metros en la parte donde sufrirá mayor perturbación la vegetación por la construcción del acueducto. Del plano de la planta del trazo, se observa que existen once puntos de inflexión para el acueducto Paso de Vaqueros. Estos puntos de inflexión servirán como marco de referencia para el estudio de flora y fauna que se llevó en el área del sitio afectado. De los resultados obtenidos del recorrido se encontraron los siguientes resultados en cuanto a la caracterización de la flora. Se identificaron 23 especies de flora dentro del área de afectación del proyecto, siendo la familia de las cactáceas la que mayor representatividad presenta en el área del proyecto con once especies entre ellas las de mayor distribución. Asimismo, es la familia que podemos encontrar a lo largo de toda la zona de afectación del proyecto. La especie que se distribuye a lo largo del trazo donde se realizará la obra del acueducto Paso de Vaqueros es la uña de gato (Mimosa spp,), le siguen en orden de importancia en cuanto a distribución las cactáceas, entre las que se encuentran los nopales Opuntia robusta y Opuntia imbricada. Cabe señalar que estas dos especies no son las de mayor abundancia. Se encontró que Mimosa spp. Y Braccharis spp., en este orden como las especies de mayor abundancia en el área de estudio. La especie que presentó la menor abundancia a lo largo de la zona de afectación es la flor de peña con un solo ejemplar en el transecto tres. Se detectaron once especies que presentan escasa abundancia en la zona de estudio, a su vez solo se observaron en un transecto de muestreo. Cabe señalar que a partir del punto de inflexión 10 la vegetación natural desaparece y es área urbana.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

42

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Los transectos o puntos de muestreo en donde se encontró la mayor abundancia de ejemplares fueron el transecto 11 y el sitio de muestreo 2 con 179 y 167 ejemplares respectivamente. Estos dos a su vez fueron los que más especies se detectaron 14 y 13 especies para el sitio 2 y el transecto 11 respectivamente. Los transectos con menor abundancia de ejemplares fueron el 6 y el 8 con 99 y 102 ejemplares respectivamente.

Transecto de muestreo 1. El recorrido comenzó desde la parte baja de la cortina de la presa Paso de Vaqueros a la parte donde estará localizada la planta potabilizadora con una longitud de aproximadamente 1 kilómetro iniciando en 21° 20 53 y 100° 22 39 y terminando en 21° 20 45 y 100° 22 40 en esta parte del recorrido se registró la siguiente vegetación: Nombre común Jara Uña de gato Tomatillo Joconostle Palo blanco Nopal tapon

Nombre cientifico Baccharis spp Mimosa spp Solanum spp Opuntia joconostle Condalia spp Opuntia robusta

Cantidad 40 38 22 5 1 12

En el presente recorrido se observaron 6 especies y de estas las que presentan la mayor abundancia son la uña de gato y la jara; la especie con menor abundancia es el palo blanco. En cuanto a distribución el palo blanco y la Opuntia robusta se encuentran a lo largo de todo el trayecto. En este transecto de muestreo no se distribuye la especie Opuntia imbricada, que junto con las anteriores son las especies que presentan la mayor distribución en la zona de estudio. Ver tabla 1, al final de este inciso.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

43

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Estación de muestreo 2. Nombre común Bisnaga Uña de gato Tomatillo Joconostle Bisnaga Nopal tapon Sotol Palma Bisnaga Cactus Nopal Maguey Maguey Maguey

Nombre cientifico Mammillaria muehlenpfordtii Mimosa spp Solanum spp Opuntia joconostle Ferocactus histrix Opuntia robusta Dasylirion acrotiche Yuca filifera Mammillaria peternoni Echinofosulocactus pectinatus Opuntia imbricada Agave parray Agave spp Agave lechuguilla

Cantidad 4 22 22 12 11 12 9 5 18 15 13 5 8 6

Parte alta, sitio donde estará ubicada la planta potabilizadora de agua. Se estima una superficie de 100 metros cuadrados. 21° 20 41 y 100° 22 41 y una altura del sitio 2101 m.s.n.m. En esta parte del estudio es en donde se encontró la mayor diversidad y abundancia de especies con 14 especies de flora para el área de estudio. Asimismo, se encontraron las tres especies que se encuentran distribuidas a lo largo de la zona de estudio. Se determinó que las familias de mayor abundancia en esta área son las Cactáceas y Agaváceas con 6 y 5 especies respectivamente. Las especies de mayor abundancia son la uña de gato y el tomatillo con 22 ejemplares respectivamente y la especie de menor abundancia fue la Mammillaria muehlenpfordtii con 4 ejemplares. La biznaga dulcera en esta parte del proyecto presentó su mayor abundancia siendo esta de 11 ejemplares. Esta especie se le encontró en siete de las estaciones de muestreo con un total de 60 ejemplares. De las 23 especies que se registraron en el área de afectación del proyecto, cuatro de ellas solo se detectaron en esta parte del proyecto. Estas son cactáceas: dos especies de Mammillarias, una de ellas es muy común en el estado M. petersoni y la Mammillaria muehlenpfordtii de la cual su abundancia es escasa. Ver Tabla 1.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

44

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Transecto de muestreo 3. El tercer transecto se llevó a cabo a partir de la parte donde se establecerá la planta tratadora de agua hacia el tramo de terracería que conduce a la cabecera municipal de San Luis de la Paz. Este recorrido fue de aproximadamente 500 metros a partir de la parte alta hacia el tramo de terracería, siguiendo la línea establecida previamente por donde pasará el camino de acceso, con un ancho aproximado de 5 metros cuyas coordenadas iniciales son 21° 20 41 y 100° 22 41 y finales 21° 20 46 100° 22 58. En esta parte del trayecto del acueducto se encontró que es la estación de muestreo donde después de la estación anterior se encontraban una mayor diversidad de especies de flora, esto probablemente es debido a la escasa perturbación del hombre en esta parte. Se detectaron 12 especies de flora en donde la uña de gato (Mimosa spp.) es la que presenta la mayor abundancia con 50 ejemplares, siguiendo el joconostle (Opuntia joconostle) con 15 ejemplares. Aquí se encontró la flor de peña (Selaginella spp) especie que solo se le encontró en esta parte del proyecto además con un solo ejemplar. En esta parte del proyecto se distribuyen 6 de las 7 especies que presentan la mayor distribución en el área de estudio. (Ver Tabla 1). Las especies de flora que se detectaron en esta parte del proyecto son: Nombre común Uña de gato Nopal Maguey Jara Navajita Tomatillo Joconostle Palo blanco Nopal tapon Sotol Flor de peña Garambullo

Nombre cientifico Mimosa spp Opuntia imbricada Agave parray Baccharis spp Bouteloa spp Solanum spp Opuntia joconostle Condalia spp Opuntia robusta Dasylirion acrotiche Selaginella spp Mirtilocactus geometrizans

Cantidad 50 11 5 8 13 12 15 2 14 3 1 2

Se observaron 3 especies que solo fueron registradas en esta área de afectación del proyecto

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

45

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Transecto de muestreo 4. A partir de este punto y hasta el kilómetro cuatro aproximadamente, el acueducto va perpendicular al trazo de la carretera de terracería; en ocasiones va del lado derecho y en otras del lado izquierdo dependiendo del trazo de la carretera y de la topografía misma del sitio, con coordenadas de inicio 21° 20 46 y 100° 22 58. Hasta el punto de inflexión que se encuentra aproximadamente en el kilómetro 2.6 del acueducto cuyas coordenadas son 21° 20 53 y 100° 23 13. Nombre común Jara Uña de gato Tomatillo Joconostle Palo blanco Nopal tapon Nopal

Nombre cientifico Baccharis spp Mimosa spp Solanum spp Opuntia joconostle Condalia spp Opuntia robusta Opuntia imbricada

Cantidad 31 27 16 8 5 4 4

En el área de afectación del acueducto para esta zona se encontró que la jara (Baccharis spp.) es la especie que presenta la mayor abundancia con 31 ejemplares; las especies con menor abundancia para esta parte del proyecto fueron los nopales Opuntia robusta y Opuntia imbricata. Asimismo, se detectaron las especies con mayor distribución a lo largo del trayecto para el acueducto, es decir, las siete especies que aquí se registran son entre las 10 que mayor distribución presentan. Transecto de muestreo 5. A partir del kilómetro 2.6 (21° 20 46 y 100° 24 14) y hasta el kilómetro 4.0 (21° 20 42 y 100° 24 19) como se mencionó anteriormente el trazo del acueducto corre perpendicular al trazo de la carretera. En esta parte va del lado izquierdo viendo hacia la cabecera municipal. Nombre común Jara Uña de gato Bisnaga Palma Joconostle Palo blanco Nopal tapon Nopal

Nombre científico Baccharis spp Mimosa spp Ferocactus histrix Yuca filifera Opuntia joconostle Condalia spp Opuntia robusta Opuntia imbricada

Cantidad 55 46 8 9 14 7 7 8

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

46

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

En esta parte del área de afectación se observó que la especie con mayor abundancia es la jara con 55 ejemplares, siguiendo en este orden la uña de gato con 44 ejemplares. Se observaron 8 ejemplares de biznaga dulcera. Además de que las especies que presentan una menor abundancia para este transecto son el palo blanco y el nopal tapón. Las especies que aquí se registran son las representativas del área de estudio, es decir, son las especies que a lo largo del trayecto son las de mayor distribución. Transecto de muestreo 6. Nombre común Jara Uña de gato Bisnaga Palma Joconostle Palo blanco Nopal tapon Nopal Bisnaga

Nombre cientifico Baccharis spp Mimosa spp Ferocactus histrix Yuca filifera Opuntia joconostle Condalia spp Opuntia robusta Opuntia imbricada Coryphanta erecta

Cantidad 13 22 7 10 9 9 8 12 11

El acueducto se une nuevamente al trazo de la carretera de terracería en el punto de inflexión seis siendo una distancia desde su origen de 4.8 kilómetros con las siguientes coordenadas iniciales 21° 20 42 y 100° 24 19 y coordenadas finales 21° 20 32 y 100° 24 46 con una altitud de 2065 mts. En esta parte el terreno se encuentra demasiado perturbado por el paso frecuente de vehículos hacia la cabecera municipal y viceversa. Se observaron a manera general las siguientes especies de vegetación en los márgenes de la carretera de terracería. En algunas ocasiones el trazo del acueducto corre por el margen derecho y en otras del lado contrario, siguiendo un trazo lo más recto posible. Aquí se encontró que la especie con mayor abundancia es la uña de gato. Como en la estación anterior se detectaron las especies representativas de mayor distribución en el área de afectación de la zona del acueducto. En este transecto se detectaron 7 biznagas dulceras siendo la especie con menor abundancia.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

47

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Transecto de muestreo 7. Esta estación de muestreo comprendió del kilómetro 4.8 (21° 20 32 y 100° 24 46) al kilómetro 6.2 (21° 19 56 y 100° 25 10) y las especies de flora que se encontraron en el sitio fueron: Nombre común Uña de gato Bisnaga Palma Palo blanco Nopal tapon Nopal Jara Nopal tunero

Nombre cientifico Mimosa spp Ferocactus histrix Yuca filifera Condalia spp Opuntia robusta Opuntia imbricada Baccharis spp Opuntia spp.

Cantidad 32 8 9 12 17 21 30 6

La especie de mayor abundancia para este transecto de muestreo es la uña de gato, siguiendo en este orden la jara. La especie que presenta la menor abundancia es el nopal tunero cuya especie solo fue posible identificar hasta el género. En este transecto se observó que siete de las ocho especies que se presentan con mayor distribución para el área de afectación del acueducto.

Transecto de muestreo 8. En el kilómetro 6.2 se volvió a estimar las coordenadas geográficas del sitio siendo estas 21° 19 56 y 100° 25 10 con altitud de 2051.

Nombre común Uña de gato Palma Palo blanco Nopal tapon Nopal Nopal Jara

Nombre cientifico Mimosa spp Yuca filifera Condalia spp Opuntia robusta Opuntia imbricada Escontria spp Baccharis spp

Cantidad 19 7 9 11 14 22 20

Para esta área de afectación del acueducto se detectó que la especie de mayor abundancia fue el nopal en la especie Escontria spp. y la de menor abundancia fue la Palma yuca. Las especies aquí encontradas son las que se distribuyen mayormente a lo largo de la traza para el acueducto.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

48

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Transecto de muestreo 9. Del kilómetro 6.2 (21° 19 56 y 100° 25 10) al Kilómetro 9.3 (21° 18 41 y 100° 26 21) el trazo del acueducto va perpendicular al trazo de la carretera. En este tramo se observó que hay en algunas ocasiones una barda o dos, en uno o en ambos lados del camino. Por lo que la vegetación se encuentra muy perturbada, siendo la especie de mayor abundancia la Opuntia imbricata y la de menor abundancia el palo blanco. Nombre común Uña de gato Bisnaga Palo blanco Nopal tapon Nopal Nopal Palma

Nombre cientifico Mimosa spp Ferocactus histrix Condalia spp Opuntia robusta Opuntia imbricada Escontria spp Yuca filifera

Cantidad 31 10 2 9 54 30 13

En este transecto se observaron 10 biznagas dulceras. Las especies aquí detectadas son las de mayor distribución a lo largo del recorrido del trazo del acueducto Paso de Vaqueros. Transecto de muestreo 10. Del kilómetro 9.3 al 10.8 no hay cambios apreciables en el tipo de vegetación.

Nombre común Uña de gato Bisnaga Palo blanco Nopal tapon Nopal Nopal Palma

Nombre cientifico Mimosa spp Ferocactus histrix Condalia spp Opuntia robusta Opuntia imbricada Escontria spp Yuca filifera

Cantidad 27 6 2 8 45 30 12

La vegetación se encuentra muy perturbada, siendo la especie de mayor abundancia la Opuntia imbricada y la de menor abundancia el palo blanco.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

49

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Transecto de muestreo 11. Del kilómetro 10.8 al 13 el trazo del acueducto sale por completo del camino de la carretera que conduce a la Presa Paso de Vaqueros y la cabecera municipal San Luis de la Paz (PI 10), entrando en una zona en donde la parte izquierda de la misma predomina la agricultura. En el trazo que llevaría el acueducto la vegetación que se observó es la siguiente: Nombre común Uña de gato Bisnaga Palo blanco Nopal tapon Nopal Nopal Palma Sotol Agave Agave Nopal tunero Guapilla Castenguini

Nombre cientifico Mimosa spp Ferocactus histrix Condalia spp Opuntia robusta Opuntia imbricada Escontria spp Yuca filifera Dasylirion acrotiche Agave lechuguilla Agave parrai Opuntia spp Hechita spp Zuluzania spp

Cantidad 21 10 4 14 7 44 11 16 7 18 5 10 12

En este transecto se detectaron 13 especies siendo el segundo transecto con mayor abundancia de especies. Aquí se observo que el nopal Escontria spp es el que presenta la mayor abundancia, siguiendo la uña de gato. La especie con menor abundancia es el palo blanco que si bien se distribuye a lo largo de la traza del acueducto no es una especie abundante. En este transecto se observan las especies de mayor distribución a lo largo del paso del acueducto. Transecto de muestreo 12 En el kilómetro 14.2 (21° 18 12 y 100° 28 58) el trazo del acueducto cruza con el entronque de las carreteras hacia La Cofradía – La Ciénega y Paso de Vaqueros – San Luis de la Paz. Con anterioridad el trazo del acueducto va perpendicular a una de las calles de la Comunidad de La Ciénega, por lo que el terreno está completamente perturbado. A partir de este punto y hasta su terminación, en los tanques de almacenamiento, el tipo de vegetación está completamente perturbado debido a la influencia anterior humana.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

50

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Nombre común Nopal tapon Nopal Palo blanco Uña de gato Palma Jara Bisnaga Joconostle Tomatillo Sotol

Nombre cientifico/ Transecto Opuntia robusta Opuntia imbricata Condalia spp Mimosa spp

1 12

1 38

Yuca filifera Baccharis spp 40 Ferocactus histrix Opuntia joconostle 5 Solanum spp 22 Dasylirion acrotiche Maguey Agave parray Nopal Escontria spp Maguey Agave lechuguilla Navajita Bouteloa spp Flor de Selaginella spp peña Garambullo Mirtilocactus geometrizans Nopal Opuntia spp tunero Guapilla Hechita spp Castenguini Zuluzania spp Maguey Agave spp Bisnaga Coryphanta erecta Cactus Echinofosulocactus pectinatus Bisnaga Mammillaria peternoni Mammillaria Bisnaga muehlenpfordtii 118

2 12

3 14

4 7

5 7

7 17

8 11

9 9

10 8

13

11 2 50

9 8 27

8 12 21 7 9 12 46 22 32 9 10 9 55 13 30 8 7 8 14 7

14 9

54 2 31

45 2 27

13

12

10

6

30

30

22 10

8 11 12 22 9 5

15 12 3

31 8 16

6 8

19 7 20

5 22

6 13

11 TT AP 14 119 10 7 194 9 4 56 9 21 335 10 11 81 7 197 7 10 60 6 61 6 72 4 16 28 3 18 28 3 44 126 3 7 13 2 13 1

1

1

1

2

2

1

5 10 12 8 11

1 1 1 1 1

15

15

1

18

18

1

4 4 167 136 106 154 99 135 102 149 130 179 1469

1

6

5 10 12

8 11

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

51

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

PROGRAMA DE MANEJO Y TRASPLANTE DE BIZNAGAS DE LA ESPECIE Ferocactus histrix. Rescate de especies de especial interés Para llevar a cabo el proceso de rescate y su respectivo transplante de especies, colonias y/o especímenes de cactáceas, presentes en el sitio del proyecto y susceptibles de recibir daño por las actividades en cada una de las etapas del proyecto, se deberán de realizar las siguientes actividades: Lo primero es decidir si las biznagas 1).-serán trasplantadas en áreas adyacentes a la parte donde se encuentra localizado el acueducto; 2).- en un área previamente designada por la autoridad o bien 3).-trasladarlas a un vivero registrado ante la Dirección General de Vida Silvestre. Caso uno y dos: Biznagas trasplantadas en áreas adyacentes a la trayectoria del acueducto y trasplantadas en un área previamente designada por la autoridad. En estos casos debe de escarbarse un hoyo del tamaño dos veces el radio de la biznaga y a una profundidad de una biznaga. Este mismo servirá para que la biznaga sea trasplantada a este lugar. Caso tres: biznagas trasplantadas a una UMA registrada ante la Dirección General de Vida Silvestre o la Delegación Estatal de la SEMARNAT. Deben de realizarse los trámites correspondientes. Una vez resuelto donde van a quedar las biznagas trasplantadas se procede a sacar las mismas del suelo. Dada su disposición natural totalmente irregular, no se pretende establecer los especímenes de manera regular dentro del área designada por la autoridad, (en su caso), se pretenderá establecerlos en toda la extensión del terreno de destino, distribuidos de manera uniforme. Apertura de cepas: La apertura de cepas será entendida como la preparación del terreno receptor de los productos del rescate; la cepas estarán destinadas a la colocación de las colonias y/o especímenes de flora, procedentes del rescate, esta actividad deberá realizarse previo a la extracción de las colonias o individuos, con la finalidad de que sean dispuestas en los tiempos adecuados, evitando mayores daños por deshidratación o desecación.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

52

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Extracción de productos del rescate. Antes de sacar a cualquier biznaga de su sitio se debe de tener ya el sitio donde se procederá a colocar. En virtud de que, primero, las especies o especímenes por rescatar son cactáceas y segundo, se trata de especies sumamente delicadas, con la finalidad de evitar daños físicos se deberán extremar precauciones en su extracción, esta deberá ser de manera manual, con herramientas adecuadas, azadones, picos y palas, entre otros. Se deberán extraer de su sitio original y ser llevadas al área en donde quedarán transplantadas. A continuación se recomiendan los siguientes pasos a seguir: Se procederá a realizar un cuadrado alrededor de cada una de las biznagas. Este cuadrado tendrá al menos dos veces el radio de la biznaga, también, con un trinche se remueve el perímetro del cuadrado de la biznaga y tomando en cuenta que la profundidad recomendada a escarbar es el tamaño de la biznaga misma a trasplantar, se continúa con el área cercana a la biznaga. Esto es con la finalidad de descubrir las raíces de la biznaga y en su caso dañarlas lo menos posible. Al poder moverse la biznaga de su sitio, está en condiciones de poder ser trasplantada. En dado caso que no suceda así, se recomienda escarbar hasta que ésta pueda moverse por completo del sitio donde se encuentra. Hay que conservar de preferencia sin daño las raíces más gruesas. Aunque sea URGENTE realizar el trasplante no se recomienda realizarlo durante los meses de invierno. Traslado. Esta actividad estará orientada a colocar o acercar los especímenes de flora al lugar de su transplante dentro del área asignada, ya sea de manera definitiva o temporal, el cual se llevará a cabo de acuerdo a las posibilidades particulares para cada individuo o colonia, dados su tamaño y ubicación original. En caso de requerirse, se podrán utilizar vehículos automotores para traslado; se recomienda que para subir y bajar los especímenes del vehículo, se utilicen ya sea mantas, costales y/o lonas. Se recomienda mucho cuidado con las espinas de las biznagas, ya que podrían ocasionar algún daño al personal que la maneja.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

53

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Trasplante Una vez que los especímenes estén en el sitio de trasplante temporal o definitivo, se deberán de colocar o plantar de manera adecuada, es decir, cuidando la profundidad de plantación y procurando que se coloquen en la posición más natural posible, evitando colocarlas en áreas de inundación y a profundidades que pueda provocar pudriciones. Si por alguna razón el trasplante no es inmediato se recomienda colocar las biznagas a la sombra y realizar el trasplante lo antes posible. Al plantar las biznagas a su nuevo sitio es conveniente revolver el sustrato que se extrajo del sitio con el sustrato del nuevo sitio. Es conveniente mas no es una necesidad. Se coloca la biznaga en su nuevo sitio y se le agrega el sustrato preferente el mezclado de su sitio original y del nuevo sitio. Protección y cuidados En virtud de las especies a rescatar, no se recomienda la aplicación de riegos de auxilio, puesto que se trata de especies que no requieren de mucha agua, la cual en las cantidades inapropiadas puede causar daños por pudrición. Se deberá evitar el pastoreo en la zona, para evitar daños por el ganado. Se recomienda realizar recorridos periódicos (mensuales) de verificación, con la finalidad de monitorear el estado que guarden los ejemplares trasplantados y evitar la presencia de agentes de daños potenciales, como el ganado, en caso de que durante la realización de esos recorridos se detecten ejemplares muertos o a punto de morir, se deberá de realizar una inspección más detallada para tratar de determinar la posibles causas y así tomar las medidas necesarias para su recuperación; del mismo modo, en caso de detectar la presencia de ganado, éste deberá ser retirado del sitio de manera inmediata. Costos estimados del proyecto de rescate para la biznaga dulcera (Ferocactus histrix). ACTIVIDAD Apertura de cepas Extracción Traslado Trasplante

U.M.

CANTIDAD

P. U.

JORNALES JORNALES JORNALES JORNALES

14 14 14 14

$140.00 $140.00 $140.00 $140.00

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

COSTO TOTAL $1,960.00 $1,960.00 $1,960.00 $1,960.00 $7,840.00

54

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA FAUNA (ESTACIONALIDAD, MIGRACIÓN, ABUNDANCIA, IMPORTANCIA, ETC.). La ubicación de la República Mexicana, dividida por dos regiones zoogeográficas, la neártica y la neotropical, permite que en conjunto la zona de estudio tenga una fauna muy diversa, con afinidad a ambas regiones. Sin embargo, la compleja barrera ecológica entre ellas, no es absoluta. La efectividad de esta barrera depende de la adaptación y poder de desplazamiento de los animales, y varía según el tiempo y las circunstancias. Esto provoca que especies típicas de ambas regiones se internen en la otra región y formen una mezcla compleja dentro de una zona común llamada Zona de Transición Mexicana por Halffter (1964, citado por Álvarez y Lachica, 1991). Desde el punto de vista faunístico y de acuerdo a Smith (1941; citado por Álvarez y Lachica, 1991), el área se ubica en la Provincia Biótica Austro-Central de la Región zoogeográfica Neártica. (Stuart, 1964; citado por Álvarez y Lachica, op.cit.) Por otro lado, la coloca como parte de la Provincia Biótica Sierra Madre Oriental con una extensión muy similar a la que ocupan las provincias Austro-Oriental e Hidalguense de Smith. Esta provincia, muestra varios gradientes, de los cuales el que influye sobre la zona de estudio es el desnivel que existe entre la Sierra Madre Oriental y el altiplano; ésta diferencia de nivel conforma una región con poca humedad afectada por la sombra orográfica, llegando a constituir un corredor que permite le penetración de especies propias de regiones áridas; por lo tanto, la fauna existente en el área, es en su mayor parte neártica, tanto de formas desérticas como de afinidades frías húmedas de la Sierra Madre Oriental, integrándose también fauna propia de la Altiplanicie, la cual es de tipo neotropical. De acuerdo con la subdivisión en Provincias Bióticas del territorio Mexicano realizado por Smith (1940), la zona del acueducto del proyecto se ubica en la Provincia Austro-Central de la Región zoogeográfica Neártica. La Provincia Austro-central abarca una amplia área situada en el interior de la altiplanicie Mexicana, rodeada en el este, sur y oeste por las cadenas montañosas periféricas. En el norte la provincia se extiende casi hasta Saltillo (lado oriental) y algo más de la ciudad de Durango hacia el oeste. La fauna presente en la zona de este estudio es aquella perteneciente al ecosistema de Matorral Crasicaule. Estimar la abundancia y distribución de las especies reportadas. Con apoyos en los documentos denominados “Métodos de Estimación de Tamaños de Población de Fauna Silvestre” desarrollado por el Ph. D. Fernando Clemente, del Colegio de Postgraduados, Montecillos, Municipio de Texcoco, Edo. De México; y del Taller de Censo de Aves impartido por personal del Theodore Rossevelt Memorial Bird Sanctuary, en Santa Rosa, Gto. 1993, se encontró que las técnicas para la obtención de datos para la estimación de poblaciones de animales silvestres que satisface nuestras necesidades, en función de la naturaleza del proyecto (características y tiempo de realización), del sitio de ubicación (impactado por actividades humanas), de la superficie a utilizar y de su área de influencia, son las siguientes:

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

55

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

1.- Conteo de Indicios. Este Método a emplear para hacer las estimaciones, asume lo siguiente: 1.- Que cada animal deja un indicio y que cada indicio es observado. 2.- No se requieren supuestos estadísticos. 3.- Es un verdadero censo no una estimación. La razón para usar el indicio es que es un objeto más fácil de contar que los animales mismos. Una gran variedad de métodos han sido basados en proporciones calculadas con base en indicios de animales. Básicamente estos métodos son los mismos que las técnicas basadas en observación directa de animales. Para el uso de esta técnica se realiza el recorrido por transectos del área del proyecto para localizar y registrar los rastros (indicios) de la presencia de los animales en los diferentes hábitats o bien usar los indicios como un índice del número de animales que existen Los indicios a utilizar serán guaridas, madrigueras, cuevas, nidos, casas, huellas, excrementos, animales muertos, cantos, llamados y despojos de cornamenta. Entendiendo como indicio toda evidencia de presencia que no requiere de ver al animal. El material y herramientas a utilizar será bolsas de plástico para excretas, cámara fotográfica, yeso, guía para mamíferos, aves, reptiles y anfibios 2.- Recuento Directo de Individuos Vistos o Censo A manera de complemento se utilizó esta técnica, que se considera el método más simple para determinar el tamaño y composición de una población. Estos recuentos son apropiados para especies diurnas u otras especies que son visibles de una o de otra manera. Este método es usado regularmente para aves y es muy satisfactorio debido a que los hábitos territoriales hacen innecesario marcar individuos para prevenir duplicaciones; asimismo, no se descarta para algunos reptiles y mamíferos. Debemos recordar que un censo verdadero es el recuento de todos los individuos presentes en un área dada. No es una muestra sino un recuento de todos los animales presentes, por lo tanto en este caso no hay una desviación estándar. Para el uso de esta técnica, procedimos a la integración de los mismos equipos de trabajo anteriores, para recorrer el terreno y realizar el censo del hábitat o tipo de vegetación en el área del proyecto, de mañana a partir de las 6:30 hrs. Por ser un horario que permite observar animales de hábitos nocturnos y aquellos diurnos, para hacer el recuento directo de los individuos vistos en los diferentes hábitats. El material y herramientas a utilizar será cámara fotográfica, binoculares, guía para mamíferos, de aves, reptiles y anfibios así como de formatos para el censo.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

56

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

3.- Entrevistas con los lugareños. Se llevaron a cabo encuestas con personas del lugar, de mayor edad acerca de la fauna que conocen y utilizan, que es característica del sitio del proyecto y su área de influencia. Toda vez capturados los datos por las técnicas descritas, se realizó el procesamiento y análisis de la información en gabinete, a fin de obtener el resultado y llegar a las conclusiones correspondientes. 4.- Datos obtenidos por información bibliográfica de la zona o área de ubicación del proyecto. En este punto se revisó la información generada por el Instituto de Ecología del estado de Guanajuato, La CONABIO, así como de literatura especializada generada en las diversas revistas científicas de su tipo. Describir si existen especies de valor científico, cultural, cinegético y/o comercial; Descritas en los cuadros que durante el presente se indican generados a partir de la información registrada mediante los cuatro puntos mencionados anteriormente. Composición de las comunidades de fauna presentes en el área de estudio; Consideramos que al tener un suelo alterado y a su vez una cubierta vegetal alterada por la actividad ganadera principalmente, quien sustenta a la fauna; por consecuencia, se tendrán comunidades de fauna silvestre fuertemente impactadas, tal como las del área de estudio. En este caso, las aves y mamíferos son las taxas más representativas, por ser los primeros en presentar movimientos migratorios cuando las condiciones de su hábitat son alteradas, marcando una seria tendencia por las actividades perturbadoras, como la ganadería en este caso. De acuerdo a lo anterior, de entrada podemos afirmar que la ausencia de grandes mamíferos marca la baja calidad del sistema ambiental de nuestra área de estudio; y por otro lado, la presencia de los grupos descritos y su composición, confirman esta aseveración. Así la estructura y composición que tenemos de la fauna en el sitio son un claro indicativo de la fuerte alteración que tenemos en el ecosistema; donde solamente encontramos representados aquellos organismos que han sido capaces de soportar la fuerte presión que el hombre ha ejercido con el desarrollo de sus actividades, los cuales son principalmente aves que son especies características de sitios fuertemente alterados. En tanto que los mamíferos en su mayoría son de hábitos solitarios y prefieren terrenos perturbados (abiertos); e incluso varios de ellos han aprendido a convivir con el hombre y se benefician de sus actividades (zorra, coyote, zorrillo y conejos).

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

57

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Realizar un análisis descriptivo del impacto que sufrirá la fauna. El ecosistema se verá reducido en superficie lo que traerá consigo la disminución del hábitat de especies de flora y por consiguiente de fauna, las que sin duda alguna interactúan en el área del proyecto; ésta disminución se llevará a cabo en las áreas que cuentan con un menor número de especímenes de flora. Rescatando aquellas especies susceptibles de ello En cuanto a la fauna, se verá desplazada del área del proyecto, situación provocada por la citada reducción del hábitat. Con la finalidad de evitar mayores daños a la fauna, se indicará la prohibición estricta de la captura, caza o uso de la fauna silvestre del sitio, en cualquiera de sus formas. Insectos Existe gran diversidad de ejemplares de la clase insecta y Aracnida, representados por especies de los siguientes ordenes: Coleoptera (escarabajos), Diptera (moscas), Heminoptera (Chinchjes de las plantas), Hymenoptera (Hormigas, abejas y avispas), Lepidoptera (mariposas), Odonata (libelulas), Orthoptera (chapulines), Aranae (arañas) principalmente. Los insectos no presentan una importancia económica para la zona de estudio, así mismo durante la época de lluvias son mas abundantes que cuando hace frió o excesivo calor. En la mayoría de los casos son estacionales presentándose básicamente entre los lepidópteros migración. En cuanto a las hormigas y abejas no se tienen reportados usos de los mismos en el área del proyecto.

Peces Este grupo taxonómico no se encontró en la zona del proyecto. Anfibios Debido a sus hábitos de vida, son un grupo ligado a la existencia de cuerpos de agua y a zonas de alta humedad, estas condiciones no se cumplen del todo en el área, sin embargo, cerca del río, se registraron dos familias con una especie cada una. (cercano a la construcción de la presa). A continuación se enlistan las especies que se tiene conocimiento por referencias bibliograficas, comentarios de los pobladores y observaciones visuales. Todas las especies listadas de anfibios y reptiles tienen una estacionalidad marcada por las temperaturas a lo largo del día. No son migratorias.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

58

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Reptiles Los reptiles característicos del área pertenecen al orden Squamata, subórdenes Lacertilia y Ophidia, de los cuales se tienen registradas cinco y tres familias, respectivamente. La distribución de los reptiles en el área es amplia debido a que sus ciclos de vida y tipo de actividad los hacen comunes a regiones de clima seco semihúmedo, de suelos pedregosos, con topografía accidentada, escasa vegetación y áreas abiertas, como las de la zona, ya que estas condiciones les permiten hallar microhábitats adecuados que facilitan su alimentación y reproducción. Se encuentran asociados principalmente a vegetación herbácea y sustrato rocoso. Las familias de lacertilios de origen neártico y de penetración en la región neotropical son Xantusidae y Scincidae. La familia Teiidae es básicamente neotropical y la familla Iguanidae comprende en la región por lo menos un género neártico transicional (Sceloporus), y la familia Anguidae con un género (Gerrhonotus) que penetra hasta Centroamérica y dos más (Abronia y Barisia) neárticos estrictos (Álvarez y Lachica, 1991). Esta mezcla probablemente justifica las especies endémicas de Mesoamérica en el área. La familia Viperidae, también presente con el género Crotalus, es de regiones compartidas, en tanto que la familia Colubridae, con especies muestra géneros compartidos y endémicos del país (Álvarez y Lachica, op. cit.). La familia Elapidae, también se encuentra representada en la región por el género Micrurus que es compartido por ambas regiones zoogeográficas (Álvarez y Lachica, op. cit.). Para los habitantes de la zona las especies de anfibios y reptiles listados no tienen importancia económica, ya que afortunadamente no hay un mercado de las mismas importante en los alrededores. Si se tienen creencias falsas sobre la falso coralillo especie que como la víbora de cascabel y la chirrionera no gozan de buena fama entre los habitantes de la zona. A nivel nacional existe un mercado importante sobre las especies de cascabel especies que matan con frecuencia para la utilización de su carne con fines curativos, afrodisíacos u otros, el camaleón cornudo es muy solicitado como mascota así como algunas otras especies como mascota en colecciones particulares.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

59

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Especies de anfibios y reptiles Nombre común Camaleón cornudo Rana Lagartija Lagartija Sapo Lagartrija Lagartija Culebra Lagartija Lagartija Vibora de cascabel Vibora de cascabel Vibora de cascabel Chirrionera Alicante Culebra Falso coralillo Lagarto escorpion Culebra Lagartija Culebra

Nombre científico Prinosoma orbiculare Hyla arenicolor Lepidophima spp Hemidactilus frenatus Buffo occidentales Scelophorus dugesi Scelophorus aeneus Thamnophis cyrtopsis Holbrookia spp Scelophorus minor Crotalus Aquiles Crotalus atrox Crotalus molosus Thapmnophis cirtophis Pituophis deppei deppei Thamnophis eques Lampropeltis mexicana Gerromothus infernales Cnopis nasus Scelophorus spinosus Toluca lineada

Estatus (NOM 059) Amenazada y endémica Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Pr Endémica Pr No endémica Pr No endémica Amenazada No endémica Amenazada Endémica Amenazada no endémica Amenazada Endémica Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus

Aves Es el grupo de vertebrados mejor representado la diversidad de este grupo en el área se puede atribuir a que una gran parte de las mismas son migratorias. La distribución de estas especies es variada, ya que abarca áreas peñascosas y montañosas encontrando por ejemplo zopilotes (Cathartes aura), gavilanes (Buteo sp.) y llamahielos (Falco sparverius); en las zonas agrícolas la garza garrapatera (Bubulcus ibis) y varios miembros de las familias Emberizidae (que se alimentan de semillas e insectos) y Tyrannidae (que se alimentan de insectos). Y obviamente en todos los tipos de vegetación encontrados en la región, dependiendo de ella para su supervivencia, encontrando sitios para anidar, descansar y alimentarse como es el caso de los chipitirrines (Pyrocephalus rubinus), las primaveras (Turdus grayi), los cardenales (Cardenalis cardenalis) y los gorriones (Passer sp.), estas dos últimas aves anidan en la región. Los chuparrosas (Hylocharis leucotis y Eugenes fulgens) además, participan en la polinización de las plantas de las que se alimentan en la época de floración.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

60

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

La gran diversidad de este grupo y su notable capacidad de dispersión hacen difícil una caracterización zoogeográfica, pero como ejemplos se pueden mencionar a las familias Alaudidae, Paridae y Laniidae, todas de origen neártico pero con gran penetración en la región neotropical. En lugares cercanos a cuerpos de agua podrían observarse otros tipos de aves; en los sitios propiamente acuáticos, todos los patos de la familia Anatidae que invernan. A continuación se enlistan las especies que se tiene conocimiento por referencias bibliograficas, comentarios de los pobladores y observaciones visuales.

Especie Columbina passerina Aphelocoma coerulesens Corvus corax Taxostoma corvirostre Turdus rufopalliatus Sturnus vulgaris Setophaga ruticilla Agelaius foeniceus Cardinalis cardinalis Cardinalis situatus Carduelis pssaltria Euphagus cianocephalus Passerina caerulea Icterus galbula Icterus parisorum Molothrus aeneus Molothrus ater Passerina cyanea Passerina versicolor Pheucticus ludovicianus Pheucticus melanocephalus Basileuterus rufifrons Piranga rubra Xanthocephalus xanthocephalus Passerina amoena Passerina ciris Sporophila torqueola Aimophila ruficeps

Nombre común coquita Urraca azulejo Cuervo Cuitlacoche Primavera huertera Estornino Calandrita Tordo charratero Cardenal Zaino Dominico dorado Tordo ojos amarillos Gorrion azul Calandria cañera Calandria tunera Tordo ojos rojos Tordo negro Azulito Gorrion morado Tigrillo degollado Tigrillo Duraznero Tangara roja Tordo cabeza Amarilla Gorrion jaspeado Siete colores Collarejo Zapatero corona rojiza

Estatus (NOM – 059) Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

61

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Amphispiza bilineata Chondestes grammacus Zonotrichia leucophrys Quiscalis mexicanus Carpodacus mexicanus Carduelis pinus Passer domesticus Icterus cucullatus

Zapatero garganta negra Zapatero Zapatero mixto Zanate Gorrion mexicano Dominico piñonero Gorrion ingles Calandria serrana

Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus

Listado de especies que son susceptibles de aprovechamiento cinegético mediante autorización expresa de la SEMARNAT ya sea por la existencia en la zona de una UMA con aprovechamiento cinegético. Nombre común Paloma alas blancas Paloma tunera Tórtolas Codorniz Correcaminos Llanero Sito Cuervo Ganga Codorniz moctezuma

Nombre científico Zenaida asiatica Zenaida macroura Columbina inca Colinus virginianus Geococcyx californianus Calasmopiza melanocorys Carpodacus mexicanus Corvus corax Batrania longicaudata Cyrtonix montezumae

Importancia Cinegética Cinegética Cinegética Cinegética Sin aparente uso Sin aparente uso Sin aparente uso Sin aparente uso Cinegètica Cinegètica

Estatus NOM-059 Migratoria Migratoria Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Migratoria Sin estatus

Especies de interés comercial Considerando que las aves son un grupo de vertebrados terrestres con posibilidad de efectuar su comercialización de forma legal, se consultó la Ley General de Vida Silvestre, con el fin de detectar cuales son las especies que se pueden permitir comercializar en estado de Guanajuato. En el estado de Guanajuato sé permitirá la comercialización legal de especies de aves canoras y de ornato, así mismo en el estado de Guanajuato se pueden capturar especies de aves de las familias Columbidae, Corvidae, Mimidae, Muscicapidae, Sturdnidae, Veronidae, Emberizidae. Siempre y cuando esta captura sea producto de una tasa de aprovechamiento evaluada por la secretaria.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

62

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

En el área de estudio es posible encontrar especies de aves canoras y de ornato de interés comercial. No obstante en el estado de Guanajuato, asimismo permite el aprovechamiento de las mismas. Aves reportadas para este tipo de ecosistema. Nombre común Halcón cola roja Buho Zopilote Halcón de las praderas Halcón peregrino Salta pared Carpintero Garza Chuparosa Golondrina Golondrina Golondrina Cardenalillo Halcón Cardenal negro Carpintero Mosquero Caracara

Nombre científico Buteo jamaicensis Bubo virginianus Coragyps astratus Falco mexicanus Falco peregrinus Catherpes mexicanus Melanerpes aurifrons Bulbulcus ibis Hylocharis leucotis Tachycinerata albilinea Sayones nigricans Hirundo rustica Pirocephalus rubinus Falco sparvarius Phainopepla nitens Picoides scalaris Myiarchus cinerascens Caracara plancus

Estatus (NOM 059) Sin estatus Sin estatus Sin estatus A No endemica Pr No endemica Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus Sin estatus E endemico

Asimismo, durante la temporada de invierno en los embalses cercanos a la zona de estudio es posible encontrar las siguientes especies de aves migratorias, en especial patos. Nombre comun Pato chalcuan Pato cucharon Cerceta ala verde Cerceta ala azul Pato friso Pata crestiblanco Pato rojizo alioscuro Pato Golondrino Cerceta café

Nombre cientifico Anas americana Anas clypeata Anas crecca Anas discors Anas estrepera Bucephala albeola Oxyura jamaicensis Anas acuta Anas cyanoptera

Estatus (NOM 059) Migratoria Migratoria Migratoria Migratoria Migratoria Migratoria Migratoria Migratoria Migratoria

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

63

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Mamíferos En la región se registran 64 especies diferentes (Castro y Romo, 1997). Aunque los habitantes de la zona mencionan la presencia ocasional de otras más, como el puma (Puma concolor) y el tigrillo (Leopardus wiedii), no se observaron evidencias. De las familias reportadas en el área, cuatro pertenecen a la región neártica: Vespertilionidae, Leporidae, Sciuridae y Heteromyidae que avanzan en la región neotropical y las familias Cricetidae, Felidae, Canidae, Procyonidae y Mustelidae que son compartidas (Álvarez y Lachica, 1991). Las familias Didelphidae, Phillostomidae, Molossidae y Dasypodidae son neotropicales que avanzan considerablemente en la región neártica (Álvarez y Lachica, op. cit.); mientras que los representantes de las familias Mormoopidae, Natalidae y Desmodontidae de origen neotropical están limitadas a las regiones mas cálidas y húmedas de la zona. La topografía abrupta y variada de la zona permite la formación de cuevas y oquedades que sirven de madrigueras y lugar de descanso (con un microambiente adecuado) de murciélagos (Mormoopidae, Phyllostomatidae, Natalidae, Vespertilionidae y Molossidae), zorros (Urocyon cinereoargentus) y zorrillos (Mephitis macroura), entre otros. No obstante la distribución de los mamíferos no se restringe a estos hábitats, por lo que es factible encontrar especies asociadas a vegetación xerófila y sustrato rocoso (coyote, Canis latrans; cacomixtle, Bassariscus astutus; ardilla gris, Spermophilus variegatus), o a vegetación herbácea (Peromyscus boylii), así como a zonas colindantes con terrenos de cultivo, llegando inclusive a constituir severas plagas en los cultivos (ardilla gris, Spermophilus variegatus; tuzas, Pappogeomys sp. y ratones de campo Peromyscus sp.). Cabe señalar que los murciélagos Pteronotus parnelli y Leptonycteris nivalis, así como las ardillas Sciurus aureogaster y Spermophilus mexicanus, presentes en el área de estudio son especies endémicas de Mesoamérica resaltando la importancia de la conservación de esta zona, como reservorio genético de sus poblaciones. De las especies de mamíferos presentes en la zona a continuación se enlistan aquellas que ya sea por referencias bibliograficas, comentarios de la gente o bien observaciones personales se encuentran dentro del área que abarca el acueducto.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

64

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Especie / Nombre(s) común(es) x

NOM Dieta

ARTIODACTYLA CERVIDAE No incluida ODOCOILEINAE en la NOM

CITES Endemismo Cinegético Distribución ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

Odocoileus virginianus Venado cola blanca, Venado real x

ARTIODACTYLA TAYASSUIDAE

Herbívoro VEDA Ramoneador

Insular

No incluida en la NOM

II

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

Frugívoro / Herbívoro

VEDA

Insular

No incluida en la NOM

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

Carnívoro / Omnívoro

IV

Insular

No incluida en la NOM

ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

Carnívoro / Omnívoro

VEDA

Insular

ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

Tayassu tajacu Jabalí de collar, Jabalina, Pecari de collar x

CARNIVORA CANIFORMIA CANIDAE Canis latrans Coyote

x

CARNIVORA CANIFORMIA CANIDAE Urocyon cinereoargenteus Zorra gris

x

CARNIVORA CANIFORMIA No incluida MUSTELIDAE MEPHITINAE en la NOM Mephitis macroura Zorrillo listado

x

Insectívoro / ND Omnívoro

CARNIVORA CANIFORMIA No incluida MUSTELIDAE MEPHITINAE en la NOM

ND

Continental Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

65

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Spilogale putorius Zorrillo manchado x

Insectívoro / ND Omnívoro

Continental

ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

ND

Continental

Amenazada

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

Carnívoro

ND

Continental

Amenazada

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

Cacomixtle, Tejón

Carnívoro / Omnívoro

ND

Insular

CARNIVORA CANIFORMIA PROCYONIDAE PROCYONINAE

No incluida en la NOM

ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

Frugívoro / Omnívoro

IV

Continental

No incluida en la NOM

II

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

Carnívoro

VEDA

Continental

No incluida en la NOM

I

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

CARNIVORA CANIFORMIA No incluida MUSTELIDAE MUSTELINAE en la NOM Mustela frenata Comadreja, Onzita

x

CARNIVORA CANIFORMIA MUSTELIDAE TAXIDIINAE

Carnívoro

Taxidea taxus Tlalcoyote, Tejón x

CARNIVORA CANIFORMIA PROCYONIDAE PROCYONINAE Bassariscus astutus

x

Procyon lotor Mapache x

CARNIVORA FELIFORMIA FELIDAE FELINAE Lynx rufus Lince, Gato montés

x

CARNIVORA FELIFORMIA FELIDAE FELINAE

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

66

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Puma concolor Carnívoro

VEDA

Continental

No incluida en la NOM

ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

Insectívoro Aéreo

ND

Continental

No incluida en la NOM

ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

Insectívoro Aéreo

ND

Continental

No incluida en la NOM

ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

Mormoops megalophylla Insectívoro Aéreo Murciélago

ND

Insular

No incluida en la NOM

ND

Endemica de Mesoamérica (México y Centroamérica)

Insectívoro de Sustrato

ND

Insular

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

Puma, León de montaña x

CHIROPTERA MICROCHIROPTERA MOLOSSIDAE Nyctinomops macrotis

Murciélago x

CHIROPTERA MICROCHIROPTERA MOLOSSIDAE Tadarida brasiliensis Murciélago guanero

x

x

CHIROPTERA MICROCHIROPTERA MORMOOPIDAE

CHIROPTERA MICROCHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE MACROTINAE Macrotus waterhousii Murciélago

x

CHIROPTERA MICROCHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE PHYLLOSTOMINAE

Amenazada

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

67

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

GLOSSOPHAGINI Choeronycteris mexicana Nectarívoro

ND

Continental

Amenazada

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

Nectarívoro

ND

Continental

No incluida en la NOM

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

Insectívoro de Sustrato

ND

Insular

No incluida en la NOM

ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

Insectívoro Aéreo

ND

Continental

No incluida en la NOM

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

Murciélago

Insectívoro de Sustrato

ND

Continental

CHIROPTERA MICROCHIROPTERA

No incluida en la NOM

ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

Murciélago x

CHIROPTERA MICROCHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE PHYLLOSTOMINAE GLOSSOPHAGINI Leptonycteris nivalis Murciélago

x

CHIROPTERA MICROCHIROPTERA VESPERTILIONIDAE VESPERTILIONINAE Antrozous pallidus Murciélago

x

CHIROPTERA MICROCHIROPTERA VESPERTILIONIDAE VESPERTILIONINAE Eptesicus fuscus Murciélago

x

CHIROPTERA MICROCHIROPTERA VESPERTILIONIDAE VESPERTILIONINAE Idionycteris phyllotis

x

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

68

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

VESPERTILIONIDAE VESPERTILIONINAE Lasiurus blossevillii

Insectívoro Aéreo

ND

Insular

Murciélago x

CHIROPTERA MICROCHIROPTERA VESPERTILIONIDAE VESPERTILIONINAE

No incluida en la NOM

ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

Lasiurus cinereus

Insectívoro Aéreo

ND

Continental

No incluida en la NOM

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

Insectívoro Aéreo

ND

Continental

Murciélago x

CHIROPTERA MICROCHIROPTERA VESPERTILIONIDAE VESPERTILIONINAE Lasiurus xanthinus Murciélago

x

CHIROPTERA MICROCHIROPTERA VESPERTILIONIDAE VESPERTILIONINAE

No incluida en la NOM

ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

Myotis californica

Insectívoro Aéreo

ND

Continental

No incluida en la NOM

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

Insectívoro Aéreo

ND

Continental

Murciélago x

CHIROPTERA MICROCHIROPTERA VESPERTILIONIDAE VESPERTILIONINAE Myotis lucifuga Murciélago

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

69

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

x

CHIROPTERA MICROCHIROPTERA VESPERTILIONIDAE VESPERTILIONINAE

No incluida en la NOM

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

Insectívoro Aéreo

ND

Continental

No incluida en la NOM

ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

Insectívoro Aéreo

ND

Continental

No incluida en la NOM

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

Insectívoro Aéreo

ND

Continental

No incluida en la NOM

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

Insectívoro Aéreo

ND

Insular

No incluida en la NOM

ND

Endémica de México

Insectívoro Aéreo

ND

Continental

Myotis thysanodes Murciélago x

CHIROPTERA MICROCHIROPTERA VESPERTILIONIDAE VESPERTILIONINAE Myotis velifera Murciélago

x

CHIROPTERA MICROCHIROPTERA VESPERTILIONIDAE VESPERTILIONINAE Myotis yumanensis

Murciélago x

CHIROPTERA MICROCHIROPTERA VESPERTILIONIDAE VESPERTILIONINAE Pipistrellus hesperus Murciélago

x

CHIROPTERA MICROCHIROPTERA VESPERTILIONIDAE VESPERTILIONINAE Plecotus mexicanus Murciélago

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

70

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

x

CHIROPTERA MICROCHIROPTERA VESPERTILIONIDAE VESPERTILIONINAE

No incluida en la NOM

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

Insectívoro Aéreo

ND

Insular

No incluida en la NOM

ND

Endémica de México

Insectívoro Aéreo

ND

Continental

No incluida en la NOM

ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

Frugívoro / Omnívoro

ND

Insular

Rara

ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

Insectívoro de Sustrato

ND

Continental

Rara

ND

Endemica de Mesoamérica (México y Centroamérica)

Insectívoro de Sustrato

ND

Continental

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

Plecotus townsendii Murciélago x

CHIROPTERA MICROCHIROPTERA VESPERTILIONIDAE VESPERTILIONINAE Rhogeessa alleni Murciélago

x

DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE DIDELPHINAE Didelphis virginiana Tlacuache común, Tlacuache cola pelada

x

INSECTIVORA SORICIDAE SORICINAE Cryptotis parva Musaraña

x

INSECTIVORA SORICIDAE SORICINAE Sorex saussurei Musaraña

x

LAGOMORPHA LEPORIDAE No incluida LEPORINAE en la NOM Lepus callotis

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

71

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Liebre x

LAGOMORPHA LEPORIDAE No incluida LEPORINAE en la NOM Sylvilagus audubonii Conejo

x

Conejo

Frugívoro / Herbívoro

RODENTIA SCIUROGNATHI No incluida en la NOM GEOMYIDAE Cratogeomys tylorhinus Tuza

x

Herbívoro Pastoreador

LAGOMORPHA LEPORIDAE No incluida LEPORINAE en la NOM Sylvilagus floridanus

x

Herbívoro Pastoreador

Herbívoro Pastoreador

RODENTIA SCIUROGNATHI HETEROMYIDAE No incluida DIPODOMYINAE en la NOM

IV

Continental

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

IV

Continental

ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

IV

Continental

ND

Endémica de México

ND

Continental

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

ND

Continental

ND

Endémica de México

ND

Continental

Dipodomys ordii Rata canguro x

Granívoro

RODENTIA SCIUROGNATHI Amenazada HETEROMYIDAE DIPODOMYINAE Dipodomys phillipsii

Granívoro

Rata canguro

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

72

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

x

RODENTIA SCIUROGNATHI HETEROMYIDAE No incluida HETEROMYINAE en la NOM

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

ND

Continental

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

ND

Continental

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

ND

Continental

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

ND

Continental

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

Liomys irroratus Ratón de abazones x

Frugívoro / Granívoro

RODENTIA SCIUROGNATHI HETEROMYIDAE No incluida PEROGNATHINAE en la NOM Chaetodipus hispidus Ratón de campo

x

Granívoro

RODENTIA SCIUROGNATHI HETEROMYIDAE No incluida PEROGNATHINAE en la NOM Perognathus flavus Ratón canguro

x

RODENTIA SCIUROGNATHI MURIDAE ARVICOLINAE No incluida en la NOM Microtus mexicanus Metorito, Metoro, Ratón de alfalfar

x

Granívoro

Herbívoro Pastoreador

RODENTIA SCIUROGNATHI MURIDAE No incluida SIGMODONTINAE en la NOM Baiomys taylori Ratón de campo, Ratón pigmeo

x

Insectívoro / ND Omnívoro

RODENTIA SCIUROGNATHI MURIDAE Amenazada SIGMODONTINAE

ND

Continental Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

73

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Neotoma albigula Rata magueyera x

Insectívoro / ND Omnívoro

RODENTIA SCIUROGNATHI MURIDAE No incluida SIGMODONTINAE en la NOM

ND

Neotoma mexicana Rata de campo, Rata montera x

Insectívoro / ND Omnívoro

RODENTIA SCIUROGNATHI MURIDAE Amenazada SIGMODONTINAE

x

Granívoro

RODENTIA SCIUROGNATHI No incluida en la NOM MURIDAE SIGMODONTINAE Peromyscus difficilis

Granívoro

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) Continental

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

ND

Insular

ND

Endémica de México

ND

Continental

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

ND

Continental

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

ND

Insular

ND

Endémica de México

Peromyscus boylii Ratón de campo

Insular

Ratón de campo x

RODENTIA SCIUROGNATHI MURIDAE No incluida SIGMODONTINAE en la NOM Peromyscus gratus Ratón de campo

x

Granívoro

RODENTIA SCIUROGNATHI MURIDAE Amenazada SIGMODONTINAE Peromyscus maniculatus Ratón de campo

x

Granívoro

No incluida RODENTIA SCIUROGNATHI en la NOM

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

74

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

MURIDAE SIGMODONTINAE Peromyscus melanophrys Granívoro

ND

Continental

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

ND

Continental

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

ND

Continental

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

ND

Continental

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

Ratón de campo x

RODENTIA SCIUROGNATHI MURIDAE No incluida SIGMODONTINAE en la NOM Peromyscus melanotis Ratón de campo

x

Granívoro

RODENTIA SCIUROGNATHI MURIDAE No incluida SIGMODONTINAE en la NOM Peromyscus pectoralis Ratón de campo

x

Granívoro

RODENTIA SCIUROGNATHI MURIDAE No incluida SIGMODONTINAE en la NOM Reithrodontomys fulvescens Ratón de campo

x

Granívoro

RODENTIA SCIUROGNATHI MURIDAE No incluida SIGMODONTINAE en la NOM Sigmodon fulviventer Rata cañera

x

Insectívoro / ND Omnívoro

RODENTIA SCIUROGNATHI No incluida en la NOM MURIDAE

ND

Continental Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

75

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

SIGMODONTINAE Sigmodon hispidus

Insectívoro / ND Omnívoro

Continental

Rata cañera x

RODENTIA SCIUROGNATHI No incluida en la NOM MURIDAE SIGMODONTINAE Sigmodon leucotis

ND

Insectívoro / ND Omnívoro

Endémica de México

Continental

Rata cañera x

RODENTIA SCIUROGNATHI SCIURIDAE Amenazada PETAURISTINAE

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

ND

Continental

ND

Endémica de México

ND

Continental

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

IV

Continental

ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

Glaucomys volans Ardilla voladora x

Frugívoro / Omnívoro

RODENTIA SCIUROGNATHI Rara SCIURIDAE SCIURINAE Sciurus oculatus

Frugívoro / Granívoro

Ardilla, Ardilla arborícola x

RODENTIA SCIUROGNATHI No incluida SCIURIDAE SCIURINAE en la NOM Spermophilus mexicanus Ardilla terrestre, Motocle Frugívoro / Omnívoro

x

RODENTIA SCIUROGNATHI SCIURIDAE SCIURINAE Spermophilus variegatus Ardilla terrestre, Ardilla de pedregal, Techalote

No incluida en la NOM

Ciclos biológicos

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

76

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

De acuerdo a estudios preliminares realizados en la zona puede afirmarse que la mayor parte de los vertebrados registrados encuentran en esta zona condiciones apropiadas para su supervivencia y desarrollo. Varias especies de murciélagos juegan un importante papel en el funcionamiento de los diferentes ecosistemas dentro del área. La subfamilia Glossophaginae de murciélagos nectarífagos, sirven como polinizadores de muchas plantas incluyendo cactáceas que se encuentran amenazadas por su excesiva extracción de la zona sobre todo el Ferocactus histrix. Otros, como los colibríes, también nectarífagos, tienen un papel similar. La gran mayoría de los murciélagos de las familias restantes son insectívoros o lo son parcialmente, consumen grandes cantidades de insectos a diferentes altitudes a partir del suelo, que de otra forma podrían constituirse en una plaga. La familia de los tiránidos en las aves, y la mayoría de las lagartijas también se alimentan de insectos, contribuyendo al control de hormigas, saltamontes, palomillas, moscas, etc. En campo fue posible observar insectos de las famillas Coleoptera, Formicidae, Gryllidae, Tettigonidae y Díptera, los cuales, conforman la dieta de diversos organismos como lacertilios, aves, murciélagos y otros mamíferos omnívoros. Otros animales, por ejemplo los ratones del género Liomys, son importantes dispersores de semillas en las zonas más áridas. También lo son algunos animales de dieta omnívora, como el cacomixtle (Bassariscus astutus), o la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) en cuyos excrementos se pueden observar las semillas de varias plantas. Como es sabido, la abundancia o escasez de una especie animal está en función de las condiciones del medio (vegetación, sustrato, disponibilidad de agua, etcétera) y sus particulares adaptaciones a él, además de las relaciones con otros organismos. De los resultados obtenidos en los transectos realizados las aves son las que presentan la mayor abundancia. Entre las que se encuentran los cuervos, las palomas, las codornices y el halcón cola roja. Se escucharon cantos de aves, pero no directamente en la zona del proyecto sino a los lados del trayecto. No se observaron aves acuáticas. Las especies de aves que se observaron a lo largo del trayecto son las siguientes: Columbina passerina, Corvus corax, Taxostoma corvirostre, Molothrus ater, Sporophila torqueola, Quiscalis mexicanus, Carpodacus mexicanus, Zenaida asiatica, Zenaida macroura, Columbina inca, Colinus virginianus, Geococcyx californianus Calasmopiza melanocorys, Buteo jamaicensis, Coragyps astratus, Falco sparvarius Poliburus plancus. Se observaron huellas de venado cola blanca (Odoicoleus virginianus), coyotes (canis latrans), zorrillos (Mephitis macroura), conejos (Sylvilagus floridanus), liebres (lepus callotis), zorros (Urocyon cinereoargentus), cacomixtle, Bassariscus astutus; ardillas (Spermophilus variegatus, Peromyscus boylii, Spermophilus variegatus), tuzas (Pappogeomys sp. y ratones de campo (Peromyscus sp.).

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

77

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

No se encontraron madrigueras a lo largo del transecto del acueducto. Se detectaron pedazos de piel de víboras difíciles de identificar. Se concluye que las especies de mayor distribución en la zona de afectación del proyecto son las aves, seguido de los mamíferos y por ultimo de los reptiles. Anfibios y peces fue nula la aparición de estos.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

78

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

PROGRAMA DE PROTECCION PARA LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE. Matorral xerófilo Bajo esta denominación se agrupa a un conjunto de comunidades vegetales denominadas por plantas de porte arbustivo, que se desarrollan en las zonas áridas y semiáridas. Las especies que forman el matorral, en raras ocasiones rebasan los cuatro metros de alto, sus tallos se ramifican desde la base o muy cerca del suelo y pueden presentar varias adaptaciones que les permiten vivir con éxito en ambientes con muy poco suministro de agua. Las adaptaciones que con más frecuencia pueden observarse son: la presencia de espinas en los tallos o ramas, las hojas de tamaño pequeño, a menudo compuestas por varios a muchos foliolos o segmentadas, para exponer una menor superficie a la acción del sol y evitar la transpiración excesiva. En la época seca del año, las hojas de muchas especies caen y las plantas permanecen sin follaje hasta la próxima temporada de lluvias. Algunos arbustos carecen de hojas o sólo las presentan durante un periodo corto del año, pero tienen el tallo verde como el de Fouquieria sp. y con frecuencia carnosos, como en Opuntia. El matorral crasicaule agrupa las comunidades arbustivas de clima árido y semiárido en el que el papel importante corresponde a plantas conspicuas de tallo suculento, es decir, cactáceas grandes las cuales en muchos casos juegan el papel de dominantes fisonómicas (Rzedowski, 1978). Mezclado con estas especies, se encuentran plantas arbustivas, sufrutescentes y herbáceas. Todas ellas son xerófilas y a menudo espinosas. Las herbáceas anuales forman un tapiz discontinuo que deja descubierto el suelo constituyendo una comunidad abierta. La densidad o recubrimiento varía del 10 al 50 %. La flora del área de estudio se encuentra constituida por elementos de afinidad geográfica meridional y boreal, además de la presencia de elementos de origen autóctono o endémico. Este tipo de flora pertenece en su mayoría a la provincia florística denominada Altiplanicie (Rzedowski, 1978), la cual corresponde a una de las más extensas y reconocidas en la división florística de México, ubicada en un rango altitudinal de 1,000 a 2,000 msnm, y una de sus características notables es la presencia de plantas endémicas; asimismo, predomina la vegetación de matorral submontano y matorral xerófilo. En lo que se refiere a su flora, generalmente se ha procedido a efectuar recolecciones florísticas en la vegetación de matorral xerófilo, todas éstas por instituciones de enseñanza superior como son la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad de Chapingo sin existir publicaciones que reflejen este tipo de trabajos.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

79

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

La fauna se distribuye atendiendo a los tipos de hábitat, ya que la interrelación que ésta tiene con la flora es muy estrecha debido a condiciones físicas. Un alto porcentaje de la misma es representativa de la región Neártica. Sin embargo, debido a las migraciones de la mayoría de los animales, se los puede encontrar en la región de climas semicálidos o cálidos, tal es el caso de las aves. Los estudios científicos realizados en el área cubren una parte importante del total de especies identificadas, aunque algunas de las más relevantes sólo se conocen por comentarios personales de la gente del lugar. Programa de protección para flora terrestre: Descripción y solución. Actividades generadoras del impacto Estas actividades consistirán en la remoción de capa orgánica, es decir de la vegetación existente y del suelo en toda la parte por donde el acuaducto será instalado a fin de acondicionar el sitio para su construcción. Comunidades vegetales. Como ya se mencionó en párrafos anteriores, la vegetación presente en el sitio del proyecto está integrada por elementos propios de las comunidades vegetales de zonas áridas, es decir se trata de matorral xerófilo; en este sentido, esta comunidad vegetal y su diversidad se verán seriamente afectadas por las actividades de esta etapa del proyecto, ya que con la limpieza y desmonte del terreno natural se procederá al retiro de todos y cada uno de los elementos que conforman dicha comunidad, estas actividades provocarán impactos y se presentarán en el corto plazo; por esto, los impactos generados a la estructura de las comunidades vegetales, serán catalogados como impactos adversos significativos. sin embargo, para esto se propone y se tienen contempladas medidas de mitigación, la cual permitirá el rescate y conservación de aquellas especies en cualquier estado de protecciòn. Del mismo modo, con el despalme y excavación con medios mecánicos, se procederá al retiro de la capa del suelo que sustenta a estas comunidades vegetales, provocando impactos con presencia en el corto plazo. Este impacto se considera como adverso significativo con mitigación, ya que cuenta con un programa de restauración del sitio, como medida de mitigación. Por otro lado, la disposición de material excedente también puede provocar impactos negativos, puntuales, directos e indirectos, temporales y a presentarse en el corto plazo, ya que con ellos se puede povocar la muerte de especímenes de flora al quedar sepultados bajo este meterial; sin embargo, por contar con una medida de mitigacion, se considera como impactos adversos poco significativos con mitigación. La alteración de las comunidades vegetales es inevitable; sin embargo, es posible mitigar este impacto a través de la realización de un rescate de especies susceptibles de ello, tal es el caso específico de las cactáceas presentes en el sitio del proyecto. Estas serán reubicadas.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

80

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Cobertura arbustiva La cobertura arbustiva está compuesta por individuos de baja altura y diámetros pequeños, por tanto de poco volumen, sin embargo, se verá impactada negativamente por la limpieza y desmonte del terreno natural, siendo removida de manera total, con una efecto negativo, puntual, directo, permanente y reversible; aún a pesar de ello, la vegetación arbustiva puede ser regenerada en su momento, por lo que considera como un impacto adverso significativo con mitigacion. Asimismo, con la disposición de material excedente, se puede de nueva cuenta provocar la muerte de especímenes por quedar supultados, constituyéndose como un impacto negativo, puntual, directo, temporal y reversible. Esta disposicion pretende ocupar área pequeñas y desprovistas de vegetacion, en la medida de lo posible, por lo que se espera que sea adverso poco significativo con mitigación.

Programa de reforestación con especies ampliamente adaptadas a la zona. Corresponde a una medida compensatoria de la alteración sufrida por la pérdida de vegetación; la cual consideramos relevante a pesar de la poca cantidad de árboles a plantar, en función de que la pérdida de vegetación en el sitio realmente será poca, ya que solo se verán afectados los estratos arbustivo y herbáceo, esto ante la carencia de un estrato superior. Esta medida se llevará a cabo al terminar la etapa de construcción a fin de evitar daños a los árboles a plantar y de esta manera garantizar su establecimiento. Cobertura herbácea Sin duda alguna, se trata del componente más importante de este tipo de vegetación ya que en este estrato se concentran especies de cactáceas, entre las cuales pueden figurar especies que cuenten con algún estatus dentro de la NORMA OFICIAL MEXICANA 059 SEMARNAT 2001; en nuestro caso, se tiene una cantidad de especímenes de biznagas de diferentes genéros y especies, que aunque no esten listadas dentro de la citada norma, si se constituyen como especies de interés ecológico especial; en virtud de lo anterior, con la limpieza y desmonte del terreno natural, los impactos que se generen serán de tipo negativo, puntual, directo, pero con una duración temporal, dada la medida de mitigación a aplicar, por lo que se cataloga con un impacto adverso significativo con mitigación. Al igual que para la cobertura arbustiva, con la disposición de material excedente, se puede provocar la muerte de especímenes por quedar supultados, constituyéndose como un impacto negativo, puntual, directo, temporal y reversible, esta disposicion pretende ocupar área pequeñas y desprovistas de vegetacion, en la medida de los posible, por lo que se espera que sea adverso poco significativo con mitigación.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

81

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

La alteración de las comunidades vegetales es inevitable; sin embargo, es posible mitigar este impacto a través de la realización de un rescate de especies susceptibles de ello, tal es el caso específico de las cactáceas presentes en el sitio del proyecto. Estas serán reubicadas. Especies en estatus La presencia de especies con algún estatus dentro de la norma oficial mexicana referida, es de especial interés, ya que su presencia puede significar que se trata de un ecosistema apto para el desarrollo de esas especies; por lo anterior, la presencia de este tipo de especies antes de realizar las acciones de limpieza y desmonte del terreno natural, conlleva la realizacion de actividades de protección y conservación de dichas especies; en este sentido ante la presencia de especies con estatus (Ferocactus hystrix), los impactos generados por esta actividad al ecosistema son negativos, puntuales, directos, permanentes pero reversibles, en virtud de su medida de mitigación, presentándose en el corto plazo; en este sentido, podemos decir que se trata un impacto adverso significativo con mitigación. Para ello se ha propuesto el programa de manejo para esta especie. El cual podria ser aplicado para todas aquellas especies que la autoridad así lo decida. Durante la etapa de construcción del acueducto las afectaciones a la flora se reducen de manera significativa, puesto que se considera que las mayores afectaciones se presentaron en etapas anteriores; sin embargo, las actividades referidas pueden afectar la flora de las áreas aledañas al sitio del proyecto, al presentarse corrientes de aire que arrastren gran cantidad de polvo, el cual puede crear una capa encima de la vegetación produciendo daños en esta.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

82

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Programa de protección para fauna terrestre: Descripción y solución. Actividades generadoras de impactos.- dentro de la etapa de preparación están la limpieza y desmonte del terreno natural, despalme y excavación del terreno, generación de residuos sólidos y disposición de material excedente. Fragmentación del hábitat terrestre Con la realización de las actividades de limpieza y desmonte del terreno natural, se verá fragmentado el hábitat terrestre, es decir, la cubierta vegetal refugio de algunas las especies de fauna silvestre, esta situación provocará la migración temporal o definitiva de esa fauna silvestre, por lo que los efectos son negativos, puntuales, directos, permanentes pero reversibles en el tiempo, para estos efectos, se puede implementar la medida de mitigación propuesta; por lo anterior, los impactos generados son adversos significativos con mitigación. La alteración de las comunidades vegetales y animales es inevitable; sin embargo, es posible mitigar este impacto a través de la realización de un rescate de especies susceptibles de ello, tal es el caso específico de los reptiles y mamíferos presentes en el sitio del proyecto. Por una parte antes de empezar abrir las zanjas se procedería por una parte a espantar los reptiles y por otra verificar que no existan madrigueras. En cuanto a las hormigas, se recomienda trasladar los nidos a otro sitio, ya que en caso contrario acabaríamos con la población de la colonia. Estas especies de ser posible serían reubicadas en sitios cercanos a la construcción. Del mismo modo, las actividades de despalme y excavación con medios mecánicos y la disposición de material excedente, provocarán la presencia de efectos negativos, puntuales, indirectos, permanentes y reversibles sobre la fragmentación del hábitat terrestre, ya que, en primer lugar, al retirar la cubierta del suelo vegetal, se retira la posibilidad de restauración inmediata de las condiciones naturales, por otro lado, la disposición del material excedente, rompe con la continuidad de dicho hábitat, por los que ambas actividades generan impactos adversos poco significativos con mitigación. En la etapa de operación y mantenimiento de la obra, estas actividades generarían un ligero impacto sobre la fauna ocasionando por la perturbación de habitat por la generación de ruido y vibración de la maquinaria y el equipo utilizado, esto puede provocar la migración temporal de algunas especies a otros lugares cercanos. Este impacto es negativo, de magnitud local, de tipo directo, con una duración de corto plazo, permanente reversible, con medidas de mitigación. Se procedería a realizar los trabajos lo mejor posible en el menor tiempo.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

83

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Recomendaciones. Por una parte el proyecto conlleva dos grandes problemáticas para la flora y fauna del sitio en relación a la construcción de un acueducto de la presa Paso de Vaqueros a la cabecera municipal de San Luis de la Paz. 1.- El daño que se le causará a la población de flora con el despalme y excavación con medios mecánicos, se procederá al retiro de la capa del suelo que sustenta a estas comunidades vegetales. Esto para las áreas en donde el acueducto será bajo la tierra. 2.- En cambio para aquellas áreas en donde el acueducto sea construido a ras de suelo, el impacto a la flora terrestre sería nulo. No asi para la fauna terrestre ya que estariamos ocasionando una barrera para todos aquellos individuos que no puedan desplazarse de un lugar del mismo hacia el otro, es decir, no todos los organismos tienen la capacidad para poder saltar el tamaño del acueducto, situacion que no sucede cuando el acueducto se encuentre construido bajo tierra. Lo ideal para la fauna terrestre es que el acueducto siempre vaya bajo tierra. Lo ideal para la flora terrestre es que el acueducto siempre vaya a ras de tierra.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

84

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

LITERATURA CONSULTADA Alonso, Santiago G., et al. 1987. Directrices y Técnicas para la Estimación de Impactos. Universidad Politécnica. Madrid, España. Arita Watanabe, H.T. 2000. Escalas y la diversidad de mamíferos de México. CONABIO. Arita, H. T. (1994) Riqueza de especies de la mastofauna de México. Avances en el estudio de los mamíferos de México (eds R. A. Medellín & G. Ceballos), pp. 109-125. Asociación Mexicana de Mastozoología, México, D. F. Arita, H. T. (1997) The non-volant mammal fauna of Mexico: species richness in a megadiverse country. Biodiversity and Conservation, 6, 787-795. Arita, H. T. & Ceballos, G. (1997) Los mamíferos de México: distribución y estado de conservación. Revista Mexicana de Mastozoología, 2, 33-71.: Arita, H. T. & Figueroa, F. (1999) Geographic patterns of body-mass diversity of Mexican mammals. Oikos, 85, 310-319. Arita, H. T. & Ortega, J. (1998). The Middle-American bat fauna: Conservation in the Neotropical-Nearctic border. Bat biology and conservation (eds T. H. Kunz & P. A. Racey), pp. 295-308. Smithsonian Institution Press, Washington. Arita, H. T. & Rodríguez, P. (en preparación). Geographic range, beta diversity, and the scaling of species diversity. Journal of Animal Ecology. Arita, H. T., Figueroa, F., Frisch, A., Rodríguez, P. & Santos del Prado K. (1997) Geographical range size and the conservation of Mexican mammals. Conservation Biology, 11, 92-100. Arita, H. T. & Santos del Prado, K. (1999) The conservation of nectar-feeding bats in Mexico. Journal of Mammalogy,80, 31-41. ÁLVAREZ, T. y F. DE LACHICA. (1991), Zoogeografía de los vertebrados de México, México. CAMARILLO, R. J. L.; L. ANDRADE; E. KATO y J. RIVERA. (1991), Manejo cuantitativo de vertebrados terrestres, ENEP-UNAM. México. CAMARILLO, R. J. L. y F. RIVERA A. (1990), Áreas naturales protegidas en México y especies en extinción, Unidad de Investigación ICSE, ENEP Iztacala, UNAM, México. CASTRO C., H. J. y P. J. ROMO. (1997), “Los mamíferos de la porción Norte de la vega de Metztitlán, Hidalgo, Usos y perspectivas”, Tesis de Licenciatura en Biología, ENEP Iztacala, UNAM, México.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

85

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

De la Mora M. A., 1999. Los Otros Mexicanos. Mamíferos I. Guadalajara, Jal. México. Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato (IEG). 1989. Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato (OETEG). México. Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato (IEG). 1989. Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Estado de Guanajuato (SANPEG). México. Manual Ordenamiento NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio lista de especies en riesgo. Riha,J. and R. Subik. 1981 Pequeña enciclopedia de cactus. Susaeta. España 351p. RZEDOWSKI, J. (1955), “Notas sobre la flora y la vegetación del estado de San Luis Potosí. Estudio de diferencias florísticas y ecológicas condicionadas por ciertos tipos de substrato geológico”, Ciencia, 15: 141-158, México. RZEDOWSKI, J. (1965), Vegetación del estado de San Luís Potosí, Acta Científica Potosína, 5 (1-2): 5- 291, México. RZEDOWSKI, J. (1978), Vegetación de México, Editorial Limusa, México. RZEDOWSKI, J. (1993), “Diversity and Origins of Phanerogamic Flora of Mexico”, En: RAMAMOORTHY, T. P., R. BYE, A. LOTT Y J. FA (eds.), Biological Diversity of Mexico: Origins and Distribution, Oxford University Press, Nueva York, EUA. RZEDOWSKI, J. y EQUIHUA, M. (1987), Flora. Atlas cultural de México, SEP, INAH, Grupo Editorial Planeta, México. Sánchez, S. O, 1984. La Flora Excursoria del Valle de México. Primera reimpresión. Ed. Herrero. México. SCHEMNITZ, SANDFORD, D. (ed.), (1980), Manual de técnicas de gestión de vida silvestre, The Wildlife Society, Bethesda, Maryland, EUA. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2003. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. México. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2000. Ley General de Vida Silvestre. México. Secretaría de Programación y Presupuesto, 1980. Síntesis de Información Geográfica de Guanajuato. México.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

86

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

87

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

II.2.2. Preparación del sitio Se harán movimientos de tierra para la construcción de vías de acceso y nivelaciones de terreno para la construcción de las plantas de bombeo y potabilizadora, que modificarán la conformación natural del terreno. El material de relleno será proveniente de banco de material. En cuanto a los recursos alterados comprenden a tipos de vegetación secundaria que en la mayor parte es un área con vegetación arbustiva y herbácea, únicamente en el área de la planta potabilizadora se encuentran algunas cactáceas, yucca y maguey. Se requerirá limpieza y nivelación del terreno, relleno y compactación para niveles, excavaciones y para inicio de cimentaciones, en las estaciones de bombeo, planta potabilizadora y subestación eléctrica. El relleno se hará con tepetate compactado. Para la preparación del terreno se requiere. x Desmonte de la superficie x Escarificación del terreno natural x Nivelación para indicar niveles de proyecto x Despalme por medios mecánicos x Compactación del terreno por medios mecánicos. El único recurso natural que será afectado por la construcción del acueducto será la vegetación y el suelo. Vea anexo fotográfico. En la tabla siguiente se presenta los volúmenes requeridos y materiales obtenidos en la etapa de preparación del sitio, así como en el anexo 7, se presentan en forma específica por concepto. VOLÚMENES DE MATERIALES REQUERIDOS Y MATERIALES OBTENIDOS EN LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO ( VOLÚMENES DE OBRA ) Tramo Desmonte Despalme Material (Ha) (M3) requerido ( M3) Planta de Bombeo 1 0.0040 40 Y Subestación Planta Potabilizadora 1.00 3,000 1,000 Líneas de Conducción 5.05 10,100 5,000 Caminos de Construcción y 6.08 12,160 6,000 Operación Planta de Bombeo 2 0.0026 78 26 Tanques de Almacenamiento TOTAL

0.0080 12.144

160 25,498

80 12,146

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

88

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Respecto a los aspectos relacionados con el procedimiento constructivo del camino, para fines de descripción, la construcción se ha dividido en las siguientes actividades: terracerías, obras de drenaje y obras complementarias. Terracerías Definido el trazo del camino sobre el terreno natural se deben iniciar los trabajos de desmonte en caso de existir, así como del despalme en todo el ancho limitado por los ceros del terraplén o corte según corresponda, y se deben de considerar los siguientes puntos de control. Capa subrasante. Para la formación de la capa subrasante se requiere de una mejor selección de los materiales, pues será necesario que el valor relativo de soporte sea como mínimo de un 15% y la expansión de un 3.0%, ambos valores obtenidos de la prueba VR estándar, por otro lado, para todos los casos la capa subrasante debe compactarse hasta alcanzar el 95% de su peso volumétrico seco máximo (PVSM), según la prueba AASHTO estándar. La construcción de la subrasante se deberá llevar a cabo una vez terminado el cuerpo de terraplén, y deberá tener un espesor mínimo de 30 cm como lo indica la sección tipo en la figura siguiente.

Capa sub-base Esta capa tiene un espesor de 25 cm y se debe conformar con material pétreo producto de trituración de 1 pulgada a finos, mezclados con material de banco (de tal manera que permita alcanzar un VRS mínimo de 102% y una compactación del 97% de su PVSM).

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

89

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Obras de drenaje Obras complementarias. Entre las obras complementarias se encuentran las alcantarillas, cunetas, contracunetas y lavaderos. Las características de cada uno de ellos son las que se indican a continuación, adicionalmente se anexa una sección tipo de los mismos. Alcantarillas. Las alcantarillas que se construirán son de un solo tipo, estás serán de tubería de concreto reforzado de 0.61 y de 0.76 m de diámetro, de las cuales se construirán 5 y 2 de cada una respectivamente, para referencia ver el plano de nombre “Secciones tipo y obras complementarias”. Para el cálculo de las alcantarillas se empleó el método de Talbot, el cual es el mismo que emplea la SCT para el diseño de este tipo de obras. Esta metodología calcula el área requerida del tubo de una alcantarilla mediante la siguiente expresión:

a

0.183cA3 / 4

en donde: a Æ Es el área de la alcantarilla en m². c Æ Constante que depende de la pendiente del escurrimiento (varia desde 0.20 hasta 1.00 para terrenos planos o montañosos, dicho valor es adimensional) A Æ Superficie a drenar en hectáreas. Así entonces una vez de realizar los recorridos de campo se estableció el sitio en donde se requiere la construcción de las alcantarillas por medio de un GPS, y se determinaron las cuencas que genera cada punto de salida de cada alcantarilla para calcular el diámetro de la tubería. Por otro lado, en la fotografía 2 inciso a) se muestra la forma de la fosa receptora y en el inciso b) el muro de mampostería para la salida de la alcantarilla.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

90

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Figura1.- Alcantarilla tipo para un tubo de concreto reforzado de 0.76 m de diámetro.

a)

b)

Fotografía2.- a) Muestra un ejemplo de la fosa receptora, b) y el muro de mampostería aguas abajo, para la entrada y salida de la alcantarilla respectivamente.

Cunetas La sección tipo de las cunetas (figura 3) se indica en el plano denominado “Secciones tipo y obras complementarias”. Esta estructura quedará construida con material propio de terracerías, y se construirá en los tramos en donde se realicen cortes de terreno. La longitud estimada de cunetas será del orden de 3312 m a ambos lados de los caminos. Su función es captar el agua que escurra sobre la superficie de rodamiento y facilitar dicho escurrimiento hacia los drenes naturales o para el caso a las alcantarillas propuestas.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

91

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Figura3.- Sección tipo “Cunetas”.

Contracunetas Son obras de drenaje que se encuentran en la parte más alta de los taludes en zonas de corte. La sección tipo se indica en el plano “Secciones tipo y obras complementarias”, estás serán de sección rectangular sin revestimiento. Su función es reducir los problemas de erosión en los taludes y evitar los deslaves o derrumbes sobre los caminos con grandes cortes. Se considera que se construirán 390 m de Contracunetas.

Figura4.- Sección tipo “Contracunetas”.

Lavaderos Debido a que el camino se diseñó hasta el nivel de revestimiento (terracerías), no se consideró el diseño de bordillos, por lo mismo los lavaderos que se diseñaron fueron para la salida de las alcantarillas (figura 5). Los lavaderos son las estructuras que conducen el agua hasta una zona fuera de riesgo para los taludes del caminos, por tanto los lavaderos deberán terminar en sitios en donde el escurrimiento no represente problemas para el talud, a partir de este punto no será necesario controlar el escurrimiento.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

92

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Los lavaderos se construirán de piedra braza junteada con cemento – arena en proporción 1:5, y su sección tipo es la mostrada en el plano con el nombre “Secciones tipo y obras complementarias”. En total se estima que se construirán 7 de ellos, localizados principalmente en donde se encuentra la salida de las alcantarillas, sin embargo, será responsabilidad del contratista supervisar las obras en campo y determinar si serán necesario más lavaderos.

Figura5.- Isométrico de lavaderos.

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Se considera únicamente la explotación de bancos de material. La decisión en el aprovechamiento de los bancos, será cuestión de la compañía constructora que ejecute el proyecto. Todos los bancos de material que sean explotados, con relación a la construcción del proyecto, deberán contar con la autorización en materia de impacto ambiental expedida por la autoridad competente. Se tiene localizado un banco de material de tepetate que ya se ha explotado, en terreno de la comunidad de Corazón de Jesús, perteneciente a la Ex - Hacienda de Manzanares, por el camino que conduce a Paso de Vaqueros

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

93

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

II.2.4. Etapa de construcción Recursos que serán alterados Los recursos que serán afectados por las construcción de los caminos de construcción y operación tanto para la planta de bombeo número 1 así como para la planta potabilizadora localizada en el “Cerro el Burro”, son la vegetación y el suelo por las actividades de desmonte y por despalme, la hidrología superficial, en cuanto a su relación con el drenaje superficial de los terrenos adyacentes al camino, ya que éste contará con un bombeo transversal de 3% hacia cada lado y en algunos tramos se construirán cunetas y contracunetas que modificará la dinámica actual. En cuanto a los valores geológicos y permeabilidad del suelo, las condiciones actuales se modificarán en tanto que el área en donde se construirá el camino será compactada, lo que aumentará la velocidad de escurrimiento. En el caso de los cortes de terreno, se modificarán las pendientes de exposición de los taludes naturales (para el presente estudio serán de 1:1.5), por lo que se tendrá influencia en el grado de erosión de los terrenos con pendientes fuertes. Por otra parte, el paisaje será uno de los elementos del ambiente que se modificará, los cortes de terreno principalmente en el camino nuevo hacia la planta de bombeo número 1 (parte superior por el banco de material roca), y en el kilómetro 1+640 al 1+840 del camino a la planta potabilizadora, serán los más significativos, debido a que existe una mayor cubierta vegetal que consta de matorrales y árboles de corta altura localizados de manera aislada. Respecto a las actividades a realizar en esta etapa para la planta potabilizadora, consisten en movimiento de tierras con un volumen de 1,378 m3 y las siguientes obras complementarias: Cuantificación de volúmenes de obra en edificio y almacenes Concepto m2 construidos Edificio administrativo 200 Taller de equipo y herramientas 96 Almacén de reactivos 96 Caseta de cloración 96 Caseta de vigilancia 25 Total = 513 Asimismo, para la planta de bombeo 1, se estiman 405 m3 de movimiento de tierras y 306 m3 de concreto premezclado, con la siguiente distribución de espacios: patio de maniobras, nave para equipos de bombeo, cuarto de control de motores, planta de emergencia, almacén y cuarto del operador. La estructura metálica que posee una base cuadrangular de medidas 29.0 x 11.0 m y de altura 12.0 m que alberga los equipos de bombeo e instalaciones necesarias para su correcto funcionamiento.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

94

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Materiales Se requieren materiales para construcción de pavimentos, cimentaciones y estructuras. A continuación en la tabla se describen de manera general las cantidades de obra requeridas para la construcción de los caminos de acceso a la planta potabilizadora y a la planta de bombeo 1. CANTIDADES DE OBRA PARA CAMINOS DE ACCESO CONCEPTO Longitud de caminos Excavación Terraplenes Desperdicio Subrasante Sub-base Alcantarillas de 0.61  Alcantarillas de 0.76 

CANTIDADES 3+036 km 38,690 m3 6,530 m3 32,160 m3 8,077 m3 5,938 m3 5 2

CANTIDADES DE OBRA PARA LINEA DE CONDUCCION CONCEPTO Excavación Total: Material A Material B Material C Relleno compactado (Acostillado) Relleno a volteo Plantilla con material de banco Acarreos Limpieza en área de trabajo Tubería de acero A53-B de Ø= 18” e=3/8” Tubería a gravedad de 14” F.V. Tubería a gravedad de 20” F.V. Tubería a gravedad de 24” F.V. Tubería a grav. de 2” de polietileno alta densidad RD 17.

UNIDAD

CANTIDAD

m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m2 m m m m m

25,303 17,206 4,301 3,796 10,473 9,930 1,891 16,073 16,298 908 2,325 7,625 5,394 660

PLANTA DE TRATAMIENTO. VOLUMEN DE CONCRETO PREMEZCLADO Concepto Vol. Concreto ( m3 ) Tanque de aguas crudas Aireador Canal de rejillas Canal Parshall Canal de aguas floculadas1°etapa Canal de aguas floculadas2°etapa Canal distribuidor hacia redimen. Tanque sedimentador Canal distribuidor hacia filtros

43.2 0.81 1.875 1.5 60.8 28.4 1.3 25.0 5.3 Total = 345.769

Tanque de filtros ( 1° etapa ) Tanque de filtros ( 2° etapa ) Lecho filtrante de arena en filtros Lecho de soporte en filtros grava Canal de aguas claras Tanque de aguas claras Tanque para lavado de filtros Tanque para recirculación de agua Espesador de lodos

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

22.95 7.65 3.33 2.79 41.25 11.138 11.138 11.138 66.2

95

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento Operación. Los principales componentes que intervienen en la operación del acueducto son: x x x

Accesos Fuentes de energía eléctrica Personal de apoyo

Accesos Los caminos de acceso siempre son el inicio de la construcción del acueducto, así como para su operación y mantenimiento, por lo que se debe tener especial cuidado en su estado, realizando para ello recorridos periódicos y observando detalladamente las condiciones en las que se encuentra, la vigilancia con que cuenta y las protecciones. El acceso de operación a las instalaciones del acueducto será por el camino existente de San Luis de la Paz-Paso de Vaqueros, el cual requerirá de rehabilitación en algunos de sus tramos. La operación de los caminos no tiene propiamente un programa; una vez concluido parcial o totalmente, se utilizará y se dará mantenimiento para su conservación. Bajo esta premisa, los caminos de acceso a la planta de bombeo número uno como a la planta potabilizadora y el camino a ser ampliado, empezarán a ser utilizados conforme los tramos vayan siendo concluidos. El proyecto de los caminos de construcción y operación tratan de dar acceso a los tractocamiones para transportar y suministrar la tubería que conformará el acueducto así como suministrar el equipo necesario para la construcción de la planta de bombeo al pie de la cortina en la margen derecha, y la planta potabilizadora en el Cerro del Burro. Construidas dichas obras, el camino servirá de vialidad para suministrar los reactivos necesarios para la purificación del agua en la planta potabilizadora, así como dar mantenimiento a la planta de bombeo al pie de la cortina. Durante la etapa de operación, los caminos sólo requieren de mantenimiento, tanto de la superficie de rodamiento como en las obras complementarias (alcantarilla, cunetas y contracunetas). Sin embargo se deja a consideración del Organismo Operador de estas obras la propuesta de pavimentar en un futuro dichos caminos. Se estima que el personal requerido para el mantenimiento del camino hasta el nivel de terracerías será de entre 3 y 6 personas, dependiendo del tipo de actividad que se realice, que va desde la limpieza de obra de drenaje hasta bacheo y recompactación de la superficie de rodamiento y será por períodos de tiempo determinado por el tipo de trabajo que se va a realizar, dichas reparaciones al camino bastarán con personal de campo.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

96

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Energía Eléctrica El suministro de energía eléctrica es requerido en los acueductos para impulsar los motores de las bombas de las plantas de bombeo, así como para la alimentación de tableros, controles electromecánicos, iluminación, contactos para herramienta eléctrica, para operar radio o teléfono y en general para los diversos elementos que conforman el sistema. Durante una inspección se debe observar los siguientes conceptos a fin de poder detectar posibles irregularidades: a) b) c) d)

Línea de alimentación Transformador dentro del área perteneciente al organismo operador Líneas eléctricas dentro del área del sistema operador Estado de fusibles, interruptores, etc.

Las fuentes de energía eléctrica con que se dispone provienen, en general, de: x El sistema de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) o de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (CLYFC) x

Planta generadora

Personal de apoyo Como apoyo a las instalaciones de un acueducto se contemplan los siguientes conceptos: x x x

Oficinas, talleres, bodegas y laboratorios Abasto Personal

Por lo que respecta a oficina, abasto y personal, el acueducto contará con la infraestructura del Organismo Operador de Agua Potable y Alcantarillado de San Luis de la Paz. El personal de las áreas directivas, técnicas, operativas y administrativas debe ser capacitado en el desempeño de sus funciones, además de tener un conocimiento adecuado de la seguridad que debe tener el acueducto en sus diversas instalaciones. Dentro de los programas de capacitación, se deberá tener en cuenta las labores relacionadas con el adiestramiento y la preparación del personal para afrontar situaciones de emergencia.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

97

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Medidas preventivas La propensión del acueducto a sufrir múltiples daños a lo largo de su trayecto, aunado a la gran cantidad y diversidad de las estructuras e instalaciones electromecánicas, todas y cada una con un grado de vulnerabilidad, constituyen un considerable riesgo de alteración en su funcionamiento lo que puede resultar en la disminución o falta de abastecimiento de agua, tanto en la cantidad programada como en la calidad prevista. Para conocer y controlar el riego mencionado, resolver las situaciones de emergencia así como la reconstrucción de las partes del acueducto, es necesario llevar a cabo un serie de acciones que permitan eliminar o mitigar estos riesgos. Esta serie de acciones se pueden resumir en tres principales: x x x

Protección Inspección y vigilancia Mantenimiento

Protección Concluida la etapa de diseño y construcción, la operación se convierte en la acción más importante durante toda la vida útil del acueducto. Una buena operación contribuye en la disminución de los riesgos de falla y en un funcionamiento continuo sin interrupciones en el suministro de agua. Dada la importancia en la operación del acueducto, es indispensable establecer mecanismos de control y vigilancia que permitan de una manera eficiente llevar a cabo sus funciones. Existen una gran diversidad de sistemas de control para un acueducto, básicamente se pueden dividir en controles técnicos y controles administrativos. Los sistemas de control físico que deben llevarse a cabo en todas las instalaciones del acueducto los podemos agrupar de la siguiente manera: a) Captación b) Conducción Captación El arreglo de conjunto general de la captación estará delimitado por una cerca perimetral, ya sea de malla ciclón, barda de mampostería o cerca de alambrado, con el fin de evitar el paso de animales y de personas ajenas a las actividades que se desarrollan dentro de dicho sitio.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

98

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Conducción El control y vigilancia de la línea de conducción y sus estructuras deben llevarse a cabo en los siguientes conceptos: x x

Línea de conducción visible, silletas y atraques Línea de conducción no visible, enterrada

Es importante señalar que las válvulas de admisión y expulsión de aire, las válvulas de desague y las de control deben estar protegidas y se debe realizar una vigilancia periódica de ellas para evitar sean dañadas, removidas para tomas clandestinas, utilizadas para otro fin, o simplemente trabadas para evitar su funcionamiento. Vigilancia Se deben realizar recorridos vehiculares periódicos a lo largo del acueducto a fin de verificar tanto el estado físico del mismo como posibles alteraciones en el funcionamiento debido a deterioro o vandalismo, tales como las tomas clandestinas en válvulas, destrozo de ellas, etc., así como el estado en que se encuentran los caminos de operación. Se deberán inspeccionar para conocer el estado y funcionamiento de las válvulas, purgarlas en caso necesario, revisar las protecciones contra corrosión en los diversos elementos y hacer los arreglos necesarios, así también el estado del camino y sus componentes, como son los taludes, cortes, excavaciones, cunetas, etc. En el caso de tanques que no se tengan fugas ni derrames, y en caso de existir, reportarlas para efectuar las reparaciones necesarias. Mantenimiento La operación y mantenimiento son dos de los conceptos más importantes en la vida útil de todos los elementos del acueducto, dependiendo de la forma de cómo se hayan efectuado se acortará o prolongará el período de trabajo de cada uno de los componentes. El mantenimiento es uno de los principales problemas en el manejo del sistema de abastecimiento. Debido a la escasez de recursos y a la falta de preparación de los operadores y técnicos de los sistemas, no se proporciona el mantenimiento preventivo que se requiere. En la mayoría de los casos las acciones son del tipo correctivo y casi siempre en forma provisional.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

99

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Prácticas de seguridad El alto voltaje y las partes rotatorias de una máquina, pueden causar daños serios o fatales, si no se manejan adecuadamente. Una instalación segura, así como la operación y el mantenimiento deben ser realizados por personal debidamente capacitado. El manejo y operación de las máquinas, aparatos e instalaciones eléctricas se deben satisfacer las medidas mínimas de seguridad a fin de evitar accidentes, tanto en los propios equipos como al personal que los opera. Los motores y transformadores eléctricos instalados en las estaciones de bombeo, deberán estar sujetos a medidas de protección para evitar accidentes que pongan en peligro la vida de los operadores.

En una primera etapa, el acueducto operará en la planta de bombeo 1 con dos equipos, después de conducir el agua por gravedad se plantea derivar una línea con 14” de diámetro, en el kilómetro 14+350 aproximadamente, es de donde se rebombeará hacia el tanque existente y de proyecto Cerro Prieto II. La distribución de espacios en el sitio donde se ubicará la planta de bombeo 1 está regida por el dimensionamiento mecánico, necesario para instalar un arreglo de 4 equipos en operación y 1 de respaldo. Para la primera etapa de construcción se contempla únicamente instalar 2 equipos en operación y uno más de reserva, dejando tapas ciegas como preparación para recibir en un futuro 2 equipos de bombeo más. De acuerdo con las características de diseño del vehículo de proyecto que podrá llegar hasta las instalaciones de la planta de bombeo 1, se dejó el espacio suficiente para permitir realizar maniobras de carga, descarga y dar vuelta en el patio de maniobras. La planta de bombeo 1 cuenta con la siguiente distribución de espacios: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Patio de maniobras Nave para equipos de bombeo Cuarto de control de motores Planta de emergencia Almacén Cuarto del operador

El análisis de las estructuras necesarias para el proyecto tales como la estructura metálica que posee una base cuadrangular de medidas 29.0 x 11.0 m y de altura 12.0 m que alberga los equipos de bombeo e instalaciones necesarias para su correcto funcionamiento. Se contempla que a la terminación de la obra, el contratista proporcionará el manual de operación y mantenimiento del acueducto.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

100

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Operación de la Planta de Tratamiento. La operación de la planta potabilizadora, siguiendo el sentido del flujo, se describe a continuación: Aireación La aireación es el proceso de introducir aire al agua con la finalidad, en nuestro caso, de oxidar hierro y manganeso e incrementar el oxígeno disuelto. La aireación en cascada es la que más se adecuó a las características del proyecto. Rejilla y Desarenador Su objetivo consiste en separar de las aguas crudas o superficiales, aquellos constituyentes que pudiesen obstruir o dañar las bombas, así como interferir en los procesos subsecuentes del tratamiento. Estos sólidos consisten generalmente en trozos de madera, telas, papel y basura. Y sólidos inorgánicos pesados, como la arena, la grava e incluso objetos metálicos. Coagulación La coagulación tiene el propósito de dispersar rápida y uniformemente el coagulante al efluente de agua cruda. Durante el proceso de coagulación, la adición del polímero se realizará por medio de una cámara dosificadora sobre la zona donde se produce el resalto hidráulico de un vertedor Parshall. Floculación Del proceso de mezclado rápido (coagulación) se continua con el proceso de mezcla lenta (floculación), en el cual, una vez introducido y mezclado el coagulante (polímero), las partículas diminutas coaguladas son puestas en contacto una con otra mediante agitación lenta y prolongada con la finalidad de aglomerar, incrementar el tamaño y adquirir una mayor densidad de las partículas. En el proceso de floculación es necesario la adición de floculante para asegurar la aglomeración de partículas. Sedimentación La sedimentación es el proceso en el cual se remueven las partículas en suspensión mediante la fuerza de gravedad; en algunos casos se denomina clarificación o espesamiento. Filtración La producción de agua clara y cristalina es prerrequisito para el suministro de agua segura. Aunque cerca del 90% de la turbiedad y del color son removidos por la coagulación y la sedimentación, una cierta cantidad de flóculo pasa del tanque de sedimentación y requiere su remoción. Por lo anterior, para lograr la clarificación final se usa la filtración a través de medios porosos- generalmente medios de arena o arena y antracita-con soportes de grava. En general, en la práctica se considera que el propósito principal de la filtración es remover turbiedad e impedir la interferencia de la turbiedad con la desinfección, al proveer protección a los microorganismos de la acción desinfectante.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

101

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Desinfección Se eligió desinfectar con cloro gas, este método, permite mantener un residual en el efluente. La aplicación es en el punto de entrega del efluente de la potabilizadora al acueducto por medio de un difusor para tuberías, lo que permitirá una rápida dispersión del cloro en el agua, y por lo tanto , un mejor contacto y eficiencia. Dosis de Cloro La dosis de cloro a aplicar se determinó teóricamente, los factores de los cuales depende son principalmente: el tiempo de contacto, demanda de cloro y cloro residual, este último debe estar dentro de lo establecido en la norma NOM-127-SS1-1994. La dosis de cloro promedio es de 2 a 5 mg/l, para nuestro caso, se ha seleccionado la dosis más alta de 5 mg/l para estimar la cantidad de cloro necesaria. Capacidad = 22286.5616 x 5 / 1000 = 114.43 kg/día En el anexo 8, se presenta una descripción con mayor detalle de la operación de la planta. II.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto Programa de operación Los equipos a controlar son 4 motores de 250 HP, mas uno de respaldo en la Planta de bombeo 1 (PB-1), ubicada cerca del margen derecho, aguas abajo, de la cortina en la presa Paso de Vaqueros en la elevación 1919.14 msnm. Al ser esta la única fuente de alimentación de agua potable para San Luis de la Paz, en casos muy extremos de falla permanente en la alimentación eléctrica, es primordial no dejar sin agua la comunidad. Por ello, tendrá una planta de emergencia, para dos equipos de bombeo. Capacidad de la planta de emergencia. En caso de presentarse una falla en el suministro de energía eléctrica, se considera una planta de emergencia que estará integrada por dos equipos de bombeo con motores de combustión interna a diesel para suministrar 130 l/s con potencia de 250 C.P. de potencia cada uno. La planta de emergencia será de 600 KW, con arranque automático al detectar falla de suministro de energía eléctrica, 180 RPM. La subestación eléctrica estará ubicada a pocos metros, en la parte superior, de la planta a 1934.14 msnm. El sistema eléctrico cuenta con un arreglo mecánico 4+1, dos equipos en operación continua en el año 2006, uno para operación futura para el 2010, otro para el año 2015 y uno más de respaldo, con una capacidad de 250 C.P. La acometida eléctrica será proporcionada por la Comisión Federal de Electricidad con capacidad de 13.2 KV-480/277V y de 480V-220/127V para luminarias y para servicios generales.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

102

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

II.2.7. Etapa de abandono del sitio El abastecimiento de agua potable es un servicio básico de primera necesidad para el desarrollo de la población, por lo que el abandono del sitio no se contempla. El sistema se integra de dos obras, la obra de captación Presa de Vaqueros y la línea de conducción, Acueducto, ambas obras contempladas con una vida útil no menor de los 25 años. Por esta razón la factibilidad de abandono del sitio, como obra de captación es nula, se puede llegar a reducir su capacidad de almacenamiento por asolvamientos pero no su abandono. En caso de abandono del sitio de la planta de tratamiento, se implantaría un programa de restauración o bien darle algún aprovechamiento a la infraestructura existente. Las vialidades descritas con anterioridad así como sus obras complementarias realizadas para los caminos de operación y construcción del acueducto, permanecerán en operación, dado a que como se anotó, servirán para la construcción tanto de la planta de bombeo uno como la planta potabilizadora y la operación de las mismas, así como comunicarán poblaciones y rancherías de la zona, además de permitir a visitantes y turistas visitar la boquilla de la presa, por tanto corresponderá a la entidad o a la SCT definir los programas y medidas para su mantenimiento o destino una vez terminada la vida útil de estas obras. No se considera el abandono del sitio en mediano ni largo plazos, por lo que no se contemplan programas de restitución del área. II.2.8. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Etapa de preparación del sitio y construcción Se generarán residuos sólidos del despalme del sitio para la construcción de la planta de tratamiento y cárcamo de bombeo, en un volumen de 549 m3 los que serán dispuestos en el tiro que autorice la autoridad, proponiéndose el sitio que fue ocupado como banco de material para la construcción de la presa, ubicado a 500 m del sitio de la planta de tratamiento. También, la excavación y acarreo de material por la construcción del cárcamo de bombeo es de 405 m3, que será dispuesto en el tiro que designe la autoridad. El material sobrante de la excavación de la cepa para alojar la tubería, su disposición se hará en el mismo sitio mediante extendido y bandeado del material. Las aguas residuales serán únicamente producto de los trabajadores los que serán dispuestos en letrinas sanitarias. Las emisiones a la atmósfera serán producto de la maquinaria de combustión interna, misma que no causará problema por tratarse de un lugar completamente abierto, Los aceites y refacciones usadas que se generen por algún servicio eventual de la maquinaria, serán almacenados para su disposición o entrega a una empresa recicladora.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

103

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Etapa de operación y mantenimiento La generación de lodos residuales de la planta de tratamiento se estima en 8.3 toneladas/ día, en base seca, y su disposición será también en el banco de material utilizado para la construcción de la presa. Los servicios sanitarios existentes tanto en la planta de tratamiento como en la estación de bombeo, contarán con sistemas de tratamiento de aguas residuales. No habrá emisiones a la atmósfera y los residuos orgánicos de alimentos serán mínimos no mayor de 20 kg/mes y serán depositados en el relleno sanitario y/o en algún contenedor de basura. En operación del camino, los residuos que se pueden generar son emisiones a la atmósfera como polvos, humos y ruido: y no existe generación de aguas residuales. En cuanto a la generación de emisiones a la atmósfera, ésta dependerá del tráfico vehicular y de las acciones de mantenimiento que se realicen. De acuerdo al tipo de camino que se pretende construir, el tránsito medio se estima de alrededor de los 100 a los 500 vehículos por día, considerando que durante la construcción de las estructuras antes mencionadas el tráfico será intenso y regular, una vez que éste concluya, el tráfico se reducirá considerablemente, siendo preferentemente empleado por la población y el comercio de la zona, así como del personal encargado de operar dichas plantas de bombeo y potabilizadora. Con lo expresado anteriormente, el flujo vehicular será muy variable debido a que en un futuro el sitio de la boquilla podrá ser visitado por turistas por motivos de recreación, y que si bien por especificaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Trasportes se tiene un estimado de tránsito para este tipo de caminos, el rango que la especificación maneja es muy amplio. En cuanto a la emisión de ruidos, ésta tendrá un patrón similar a la de las partículas y humos; sólo que en este caso se tiene particular atención a los ruidos que los vehículos automotores pueden generar. De acuerdo con las características de los vehículos proporcionados por los fabricantes, las emisiones de ruido son del orden de los 90 db (decibel) para la generalidad de los vehículos que transitarán por la carretera. Es decir se estará dentro de la norma aplicable. De manera particular se puede decir que los únicos residuos sólidos que potencialmente se producirán en la operación del camino son los provenientes de los derrumbes que eventualmente ocurran; el material producto de dichos derrumbes, dependiendo del volumen, será recogido manual o mecánicamente, y en función del mismo volumen se determinará su destino. Cuando la cantidad es pequeña, del orden de los 5 a 50 m3 se dispondrá en sitios cercanos al mismo derrumbe, cuidando no afectar las obras de drenaje del mismo camino y los escurrimientos naturales. El transporte se puede realizar en carretillas o volteos. Cuando el volumen sea mayor, se recolectará con equipo mecánico con llantas neumáticas para evitar el daño a las terracerías de la superficie de rodamiento, se cargará, transportará y depositará en los bancos de desperdicio más cercanos que determine el organismo operador, cuidando de no alterar las obras de restauración o reforestación que se hayan aplicado con anterioridad

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

104

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Generación de residuos peligrosos Los únicos residuos que pudieran ser considerados de este tipo, son los lodos provenientes del proceso de tratamiento de las aguas , mismos que serán caracterizados para su respectiva clasificación. También, se tendrá control con los residuos de aceites, almacenándolos para su disposición o entrega a una empresa recicladora. Tratamiento de lodos En la planta potabilizadora se remueven sólidos suspendidos, coloidales y disueltos de agua para hacerla potable. Los sólidos removidos del agua cruda constituyen el residuo de las plantas potabilizadora y el agua potable es el producto final. Uno de los métodos más usados, y adoptado en el presente estudio, en el tratamiento de lodos, es el espesamiento por gravedad, el cual, remueve el exceso de agua mediante decantación y concentra los sólidos por medio de la sedimentación. Posterior al proceso de espesamiento de los lodos, se propone su desaguado por medio de sistemas mecánicos. El mantenimiento de la planta, se aboca a tener en buenas condiciones de seguridad e higiene las instalaciones y los equipos dosificadores para obtener la mejor eficiencia de la planta. Manejo y disposición de lodos generados Las características de los lodos generados depende principalmente de la calidad del influente y del proceso de potabilización. El proceso planteado en el proyecto de la planta de tratamiento Paso de Vaqueros consiste principalmente en: coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección. Así pues, el lodo estará compuesto principalmente por los precipitados de aluminio provenientes del uso de coagulante (base aluminio), material orgánico e inorgánico, arcillas y polímeros. Los lodos serán principalmente generados por la purga de partículas floculadas en sedimentadores y también durante los retrolavados de filtros. Los lodos provenientes de los sedimentadotes serán acondicionados; primeramente, mediante un espesador de gravedad para después desaguarlos con equipo especializado. Por su parte, los lodos provenientes del retrolavado de filtros, los cuales contienen concentraciones bajas de sólidos, serán recirculados al inicio del proceso. La producción de lodos se estima en 8.3 ton/día base seca. Restricciones para la disposición de los lodos de la planta potabilizadora. Respecto a las restricciones para la disposición de los lodos en el banco de material de piedra, quedan supeditadas a la aceptación del dueño del predio, en virtud a que el convenio para el uso de dicho predio fue únicamente para la explotación de material pétreo. Al respecto, el dueño del predio está de acuerdo con ello y están en espera de que regrese del extranjero para tener la aceptación por escrito. Asimismo, se considera dar cabal cumplimiento a la NOM-004-SEMARNAT-2002 para la disposición final de los lodos y recabar la Constancia de No Peligrosidad, en términos del trámite SEMARNAT -07-007.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

105

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Generación de residuos no peligrosos Habrá residuos sólidos que provendrán del desmonte (residuos vegetales), de las obras de construcción (cascajo) que serán dispuestos en el basurero municipal y en el caso del cascajo utilizarse como material de relleno. Residuos sólidos que serán generados Se generarán basuras y lodos de las aguas residuales, que de no disponerse adecuadamente causarían efectos adversos en el medio ambiente, propiciando malos olores por su descomposición, así como la propagación de fauna nociva como moscas, cucarachas y ratas, entre otras. Residuos líquidos Con la operación del proyecto se generarán aguas residuales, en las instalaciones como son las plantas de bombeo y potabilizadora, producto de los servicios sanitarios, las cuales serán conducidas a tratamiento. Esta agua residuales presentan características cercanas a los valores de la tabla 4.2 (Ref. 4.2). TABLA 2.2 CARACTERISTICAS ESTIMADAS DE AGUA RESIDUAL DE LOS SERVICIOS SANITARIOS. CONSTITUYENTES

Alta

CONCENTRACIÓN MG/L Media

Baja

Sólidos totales Sólidos disueltos totales Sólidos suspendidos totales Demanda bioquímica de oxígeno Demanda química de oxígeno Grasas y Aceites

1200 850 350 300 1000 150

700 500 200 200 500 100

350 250 100 100 250 50

II.2.9. Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos Manejo de los residuos peligrosos Como se mencionó anteriormente, los únicos residuos que pudieran considerarse en clasificación de peligrosos, son los lodos de la planta potabilizadora y los aceites gastados de los equipos, los que estarán sujetos a las disposiciones que indique la autoridad competente. Manejo de los residuos no peligrosos a) Del consumo de alimentos por los trabajadores, los desperdicios serán clasificados en desperdicios orgánicos e inorgánicos que serán separados en botes para su transporte al relleno sanitario. b) Del proceso de tratamiento se generarán basuras y sólidos (arenas), que serán dispuestos en el relleno sanitario. c) Del mantenimiento de la maquinaria, los únicos desperdicios que podrán ser generados son grasas, aceites y refacciones usadas, que serán entregadas a una empresa recicladora.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

106

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

CAPITULO III VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACION DEL USO DEL SUELO. En el sector hidráulico, a nivel municipal, la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de San Luis de la Paz (JAPASP), es el organismo encargado de su operación y administración. Del Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Guanajuato, el sitio se ubica dentro de un área con políticas de mecanización. Vea fig. 3.1 (Ref. 3.1). El Ecoplán del Estado de Guanajuato, sitúa el proyecto en un área de mejoramiento. Vea fig. 3.2. (Ref. 3.2). El Plan Director de Desarrollo Urbano del Centro de Población de San Luis de la Paz, Gto., contempla al sitio del proyecto fuera del límite de crecimiento urbano. (Ref. 3.3). También, se revisó la información del Sistema Nacional y Estatal de Áreas Naturales Protegidas, no reportándose ninguna área protegida en la zona del proyecto. Vea fig. 3.3 (Ref. 3.4 y 3.5). El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, menciona que para el bienestar y desarrollo de la sociedad se requiere disponer de agua en cantidad y calidad adecuadas, pero la mayoría de los ríos y lagos están contaminados. Lo anterior supone un manejo suficiente y racional que garantice a su vez que los cuerpos de agua superficiales y subterráneos sean aprovechados de manera sustentable. También, dentro de los objetivos rectores y estrategias se tiene el de crear infraestructura y servicios públicos de calidad, para lo cual será necesario ampliar la cobertura y calidad de los servicios de agua potable, entre otros. El Plan Estatal de Desarrollo 2030, propone legislar e instrumentar políticas de calidad para desarrollos urbanos y rurales con criterios de sustentabilidad y sostenibilidad, y establecer políticas de explotación, administración, abastecimiento y uso del agua para uso doméstico en los espacios urbanos y rurales. El reto es garantizar la disponibilidad de agua de uso doméstico de acuerdo con las necesidades del estado. Del Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato, la zona de San Luis de la Paz se ubica en la Unidad de Gestión Ambiental 33 y dentro de los lineamientos y criterios de regulación ecológica, que están relacionados con el proyecto se encuentran los siguientes: Asimismo, se resaltan aquellos criterios que son de aplicación directa para este proyecto y, de manera separada, se señala la forma en que se cumplirán de acuerdo al alcance de este proyecto.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

107

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Unidades de Gestión Ambiental para el Municipio de San Luis de la Paz, Gto. Lineamientos y Criterios de Regulación Ecológica, uso actual, uso propuesto y políticas

UBICACIÓN

USO ACTUAL

USO PROPUESTO

POLITICAS

LINEAMIENTOS ECOLOGICA UGA No 33 San Luis de la Paz

agricultura mixta Ganadería, silvicultura. Forestales maderables y no maderables, industria, minería

Y

CRITERIOS

DE

REGULACIÓN

agricultura (A) A1 Desarrollos urbanos e industriales en suelo de aptitud de temporal Aprovechamiento, urbana y riego, A2 Mantenimiento de la vegetación nativa y áreas verdes Pecuaria (C) cuidadas extensiva, Conservación A3 Instrumentar Drenes pluviales y servicios separados Forestal A4 Racionalizar el uso del recurso agua (mantener el equilibrio no (R) entre oferta y gasto) maderable, Restauración. A5 Uso del agua con aislamiento de acuíferos con altos maderable contenidos de metales pesados cultivo A6 Actividad agrícola en suelos de esa vocación de pasizales, A7 Usar composta y abonos orgánicos y fertilizaciones con Vida silvestre, estercolamiento industria, A8 Controlar biológicamente las plagas minería. A9 Actividad pecuaria en suelos de esa vocación A10 Zonas acotadas para la actividad A11 Coeficientes de agostadero adecuado (no más de 2 cabezas de ganado mayor por ha. para zona templada y no más de 1cabeza de ganado mayor por hectárea en zona árida) A12 Rotación de potreros y agostaderos A13 Establecer zonas reglamentadas de veda o reserva A14 Conservar la vegetación de galería A15 Repoblar con especies nativas A16 Depositar material removido de cualquier actividad alejado de orillas, corrientes, pendientes o cuerpos de agua A17 Aprovechar tierra de hojas y de productos no maderables y maderables A18 Extraer hongos después de liberación de esporas A19 Aprovechar controladamente la extracción de perlilla (escoba) A20 Practicar actividades fitosanitarios A21 Prevenir incendios forestales naturales A 29 Programa de explotación en concordancia con restauración C1 Evitar practicas que alteren capacidad física y productiva del suelo C2 Optimizar condiciones de áreas que forman parte de ecosistemas de alto valor ecológico C3 Fomentar aprovechamiento del suelo y recursos naturales de manera sustentable C4 Evitar agricultura y ganadería en zonas de pendientes pronunciadas

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

108

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

ESTRATEGIA DE CUMPLIMIENTO A LOS CRITERIOS DE REGULACION ECOLOGICA

ESTRATEGIA DE CUMPLIMIENTO

LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLOGICA A1 Desarrollos urbanos e industriales en suelo de aptitud urbana

Dotación de servicios básicos e impulso al desarrollo urbano

A2 Mantenimiento de la vegetación nativa y Será necesario replantar especies protegidas a fin de áreas verdes cuidadas mantener la vegetación nativa. A3 Instrumentar drenes pluviales y servicios separados

En los cárcamos de bombeo y planta potabilizadora, se pondrán alcantarillados separados.

A4 Racionalizar el uso del recurso agua (mantener el equilibrio entre oferta y gasto)

La dotación de agua se regulará mediante la modulación de la planta potabilizadora.

A5 Uso del agua con aislamiento de acuíferos La dilución y la planta potabilizadora, abatirán los niveles con altos contenidos de metales pesados de metales pesados.

A15 Repoblar con especies nativas

El estudio de Impacto ambiental plantea como medidas de restauración y protección de los caminos la implantación de flora con especies nativas, adaptables a esta zona.

A16 Depositar material removido de cualquier Este criterio se refiere básicamente al control de actividad alejado de orillas, corrientes, escombreras, evitando con ello el azolve, contaminación pendientes o cuerpos de agua o modificación de cauces, cañadas o cuerpos de agua. A 26 Cuerpos de agua, presa Vaqueros, para Es importante aclarar que el uso de la presa de el cultivo de trucha, carpa. Vaqueros es para abastecimiento de agua potable, por lo que no se considera viable la implantación de estas especies en este embalse.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

109

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

La legislación que se vincula con el proyecto se describe a continuación: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. De acuerdo con el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, requieren autorización en materia de Impacto Ambiental, según el artículo 5º. A)Obras Hidráulicas, fracción IV. Obras de conducción para el abastecimiento de agua nacional que rebasen los 10 kilómetros de longitud, que tengan un gasto de más de quince litros por segundo y cuyo diámetro de conducción exceda de 15 centímetros. Asimismo, según el artículo 10 del citado reglamento, la manifestación deberá presentarse en la modalidad particular. Asimismo, el artículo 14 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental señala que: “cuando la realización de una obra o actividad que requiera sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental involucre, además, el cambio de uso del suelo de áreas forestales y en selvas y zonas áridas, los promoventes podrán presentar una sola manifestación de impacto ambiental que incluya la información relativa a ambos proyectos”. También, el artículo 17 del citado reglamento señala que: el promoverte deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, anexando: un estudio de riesgo, esto, por tratarse de un proyecto que incluye actividades altamente riesgosas. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, artículo 58 menciona, que le corresponde a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones: I. Cambio de uso de suelo en terrenos forestales. El artículo 37-bis, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, hace obligatorio el cumplimiento de las Normas Oficiales, y en este caso la NOM-059-ECOL/2001, determina las especies de flora y de fauna silvestre sujetas a regulaciones para su conservación y protección, atendiendo a su estatus espacial. Artículo 89, que establece los criterios para el aprovechamiento sustentable del agua y de los ecosistemas acuáticos, así como para la concesión de su aprovechamiento. Artículo 120 Para evitar la contaminación del agua, quedan sujetos a regulación federal o local: VII. El vertimiento de residuos sólidos en cuerpos y corrientes de agua. Artículo 136 Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen o infiltren en los suelos deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar: I. La contaminación del suelo, II. Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos, III. Las alteraciones en el suelo que alteren su aprovechamiento uso o explotación, IV. Riesgos y problemas de salud.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

110

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Artículo 139 I. Toda descarga, depósito o filtración de sustancias o materiales contaminantes en los suelos se sujetará a lo que disponga esta Ley, sus disposiciones reglamentarias y las normas técnicas ecológicas que para tal efecto se expidan. COMENTARIO Las disposiciones del artículo 120 son similares a las incluidas en la ley de Aguas Nacionales. Están reglamentadas mediante normas oficiales mexicanas y mediante los permisos de descarga (que incluyen condiciones particulares de descarga) incluidos en el reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. Las disposiciones de los artículos 138 y 139 están reglamentadas mediante normas oficiales mexicanas y mediante el reglamento de la ley en materia de residuos peligrosos. No existe reglamentación en el caso de que no sean peligrosos y se depositen en terrenos de cultivo o en rellenos sanitarios. Contar con drenes o con estructuras que permita la recolección de lixiviados. Cuando los lodos una vez estabilizados y desaguados presenten concentraciones no permisibles de sustancias peligrosas contraviniendo las normas oficiales mexicanas, deberán enviarse a sitios de confinamiento controlado aprobados por la autoridad competente conforme a la normatividad aplicable en materia de residuos peligrosos. Las aguas producto del escurrimiento y de los lixiviados deberán ser tratadas antes de descargase a cuerpos receptores. Artículo 151 Se prohíbe depositar, en los cuerpos receptores y zonas federales, basura, materiales, lodos provenientes del tratamiento de descargas de aguas residuales y demás desechos o residuos que por efecto de disolución o arrastre, contaminen las aguas de los cuerpos receptores, así como aquellos desechos o residuos considerados peligrosos en las normas oficiales mexicanas respectivas. COMENTARIO Las normas a que se refieren los artículos de la ley del reglamento para la disposición de los lodos no se han publicado, excepto las referentes a residuos peligrosos fundamentadas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente. En cuanto a los artículos del Reglamento, el 148 no queda claro si se refiere a los “sitios para la estabilización” o a los sitios de disposición de los lodos. En este último caso no existen normas al respecto. Para el caso de la disposición de los lodos en forma líquida a cuerpos receptores, el Reglamento indica que se requiere un permiso de descarga, el cual incluye las condiciones particulares de descarga.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

111

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Ley de Aguas Nacionales. Artículo 4°.- la autoridad y administración en materia de aguas nacionales y sus bienes inherentes corresponde al Ejecutivo Federal, quien le ejercerá directamente o a través de la “Comisión”. Artículo 5°.- para el cumplimiento y aplicación de esta Ley, el Ejecutivo Federal promoverá la coordinación de acciones con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, sin afectar sus facultades en la materia y en el ámbito de sus correspondientes atribuciones. Así mismo fomentará la participación de los usuarios y de los particulares en la realización y administración de las obras y de los servicios hidráulicos. Artículo 9°.- Son atribuciones de “La Comisión”: V.- administrar y custodiar las aguas nacionales y los bienes nacionales a que se refiere el artículo 113 y preservar y controlar la calidad de las mismas, así como manejar las cuencas en los términos de la presente ley; VII.- Conciliar y, en su caso, fungir a petición de los usuario, como ámbito en la solución de los conflictos relacionados con el agua, en los términos del reglamento de esta ley; Artículo 16.- Son aguas nacionales, las que se enuncian en el párrafo quinto del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El régimen de propiedad nacional de las aguas subsistirá aun cuando las aguas, mediante la construcción de obras, sean desviadas del cauce o vaso originales, se impida su afluencia a ellos o sea objeto de tratamiento. Igualmente, las aguas residuales provenientes del uso de las aguas propiedad de la Nación tendrán el mismo carácter. Artículo 113.- la administración de los siguientes bienes nacionales queda a cargo de “La Comisión”. III. los cauces de las corrientes de aguas nacionales; IV.- Las riberas o zonas federales contiguas a los cauces de las corrientes y a los vasos o depósitos de propiedad nacional, en los términos previstos por el Artículo 3° de esta Ley. V. Los terrenos de los cauces y de los vasos de los lagos o esteros de propiedad nacional, descubiertos por causas naturales o por obras artificiales; Artículo 117.-Por causas de interés público, el Ejecutivo Federal, a través de “La Comisión”, podrá reducir o suprimir mediante declaratoria la zona federal de corrientes, lagos y lagunas de propiedad nacional, así como la zona federal de la infraestructura hidráulica, en las porciones comprendidas dentro del perímetro de la zona federal.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

112

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Artículo 119.- “La Comisión” sancionará, conforme a lo previsto por esta ley, las siguientes faltas: IV. ocupar vasos, cauces, canales, zonas federales, zonas de protección y demás bienes a que se refiere el artículo 113, sin concesión de “La Comisión”. ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA POTABILIZADORA, LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA Y LÍNEA DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Respecto a las Normas Oficiales Mexicanas Aplicables tenemos: NOM-127-SSA 1-1994,que fija los límites permisibles del agua para consumo humano. NOM-004-SEMARNAT-2002, que norma la disposición de lodo de la planta de tratamiento NOM- O59-SEMARNAT-2001, flora y fauna silvestres, lista de especies en riesgo. PLANTA POTABILIZADORA NOM-127.SSA1-1994. AGUA POTABLE En términos generales, dicha planta está diseñada para clarificar el agua superficial contenida en el embalse de la presa Paso de Vaqueros, por medio de un proceso convencional que permite la remoción física y química de metales, sólidos suspendidos y materia orgánica presentes en dicha agua, de tal forma que se cumpla con los requerimientos indicados en las normas ambientales vigentes (NOM-127.SSA1-1994). La planta está concebida como un sistema de tratamiento convencional, en donde la aplicación de polímeros; coagulantes y floculante, mejoran el desempeño de la unidad de tratamiento. Por su parte, el efluente podrá pasar a una unidad de filtración y, finalmente será desinfectado con gas cloro. De igual forma, se prevé que los lodos producidos en el tratamiento de agua, sean colectados para deshidratarlos y estabilizarlos mediante la adición de un álcali u otro proceso indicado en el proyecto. En lo que respecta a la identificación de los equipos que en conjunto hacen funcional la operación de la planta potabilizadora, se cuenta con diferentes elementos de control de flujo que permiten una mayor eficiencia en la clarificación del agua. De igual forma que las estructuras, estos equipos también fueron identificados por medio de una clave que incluye sus iniciales, los cuales fueron ordenados de acuerdo con el proceso correspondiente. Identificación de estructuras y equipos La clave de identificación de las estructuras, así como de los equipos que las integran, se elaboró considerando las iniciales de cada equipo y en el orden del proceso a que corresponden, de tal manera que fueran relativamente fáciles de identificar.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

113

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Tabla 1, muestra la lista de las estructuras, las cuales están ordenadas con las anteriores características. De tal forma que, la clave de identificación será, por ejemplo: Dosificador de cloro - Proceso de desinfección del agua -

DC

Tabla 1 Clave de las estructuras principales que integran la planta potabilizadora Paso de Vaqueros Concepto Edificio administrativo y laboratorio Tanque de aguas crudas Estructura de aireación Canal de rejillas Canal desarenador Canal parshall Floculadotes Sedimentadotes Filtros de arena Espesador de lodos Almacén de reactivos Edificio de desaguado de lodos Edificio de cloración Carcamo de rebombeo de recirculación Tanque de aguas claras Caseta de vigilancia

Área de operación Edificio operativo Regulación de volúmenes Pretratamiento Pretratamiento Pretratamiento Pretratamiento Proceso funcional Proceso funcional Proceso funcional Proceso funcional Edificio de procesos Edificio de procesos Edificio de procesos Proceso funcional Proceso funcional Edificio operativo

Clave EA TAC EA-PT CR-PT CD-PT CP-PT F1,F2,F3,F4 S1,S2,S3,S4 F ESP AR EDL EC CBR TACL CV

Así, las estructuras aquí mostradas comprenden la totalidad de las áreas operativas y funcionales de la planta potabilizadora.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

114

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

NOM-004-SEMARNAT-2002 Asimismo, la planta cuenta con un sistema de estabilización y acondicionamiento de lodos, que permite producir un residuo sólido con características tales que puede disponerse en un confinamiento específico y, de esta manera, también cumplir con las normas nacionales de disposición de residuos sólidos Manejo y disposición de lodos generados Las características de los lodos generados depende principalmente de la calidad del influente y del proceso de potabilización. El proceso planteado en el proyecto Paso de Vaqueros consiste principalmente en: coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección. En general, la composición del influente, obtenido mediante análisis de calidad del agua del embalse de la Presa Paso de Vaqueros incluye: sólidos suspendidos y metales como aluminio, fierro, manganeso en mayor concentración y, otros como el arsénico, mercurio y plomo en concentraciones no significativas. Así pues, el lodo estará compuesto principalmente por los precipitados de aluminio provenientes del uso de coagulante (base aluminio), material orgánico e inorgánico, arcillas y polímeros. Los lodos serán principalmente generados por la purga de partículas floculadas en sedimentadores y también durante los retrolavados de filtros. Los lodos provenientes de los sedimentadores serán acondicionados, primeramente, mediante un espesador de gravedad para después desaguarlos con equipo especializado. Por su parte, los lodos provenientes del retrolavado de filtros, lo cuales contienen concentraciones bajas de sólidos, serán recirculados al inicio del proceso. Las opciones de tratamiento y deshidratación de los lodos analizadas en el presente estudio fueron: Espesador de gravedad – deshidratación por filtro prensa o filtro banda Espesador de gravedad con adición de coagulante – deshidratación por filtro prensa o filtro banda Espesador de gravedad - Lechos de secado. La opción de lechos de secado es un alternativa económica, sin embargo, generalmente presentan un alto requerimiento de terreno y los periodos de deshidratación comprende días y, hasta semanas. Esta alternativa fue estudiada, no obstante, el requerimiento de área para llevar a cabo el proceso resultó amplió (3.6 ha), lo cual fue una fuerte limitante ya que en la zona donde se plantea la construcción de la planta potabilizadora no es posible alojar dicha área.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

115

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

La deshidratación mecánica puede ser por filtro prensa o filtro banda; por filtro prensa se produce lodos húmedos con una concentración del 30% a 40 % de sólidos secos y el funcionamiento de estas unidades es cíclica. En cambio, por filtro banda, se obtiene lodos con una concentración de 20% a 35% de sólidos secos y su funcionamiento es continuo. Para una mejor deshidratación se recomienda la adición de coagulantes antes de ser deshidratado por filtro prensa o filtro banda. La eficiencia de los filtros banda o prensa dependerá del tipo y marca. A continuación se muestra el resumen de los resultados obtenidos mediante la prueba de jarras: 89.47 % de remoción de Manganeso, 99.9 % de remoción de Hierro, Concentración de coagulante (coagulante catiónico base aluminio) de 180 mg/l, Concentración de floculante (floculante aniónico base copolímero de poliacrilamina) 0.8 mg/l, Del monitoreo de la calidad del agua, realizado en la Presa Paso de Vaqueros de Junio a Octubre del 2003, se extrajeron las concentraciones medias del fierro (2.16 mg/l), manganeso (0.08 mg/l), aluminio y, sólidos suspendidos totales (172 mg/l). Con éstas concentraciones y, considerando las remociones antes mencionadas, se procedió a la estimación de lodos. Cabe mencionar que la producción de lodos dependerá del gasto de agua cruda y de su calidad y, que los resultados que a continuación se dan, corresponden aun gasto nominal total de operación de la planta potabilizadora de hasta 250 lps. De acuerdo a la remoción de fierro y manganeso antes descrita, PLT = 8.3 ton/día base seca. Producción de lodos húmedos por día PLH = 14.9 ton/día por filtro prensa PLH = 17 ton/día por filtro banda En el cuadro siguiente se presentan los resultados de concentraciones para los diferentes parámetros estudiados. Concentración de parámetros problema en lodos generados. Parámetro (mg/l) Sólidos (mg/l) Fierro (mg/l) Manganeso (mg/l) Coagulante (base aluminio), mg/l Polímero (mg/l)

Filtro Banda 267 410 5 984 108 75 732 765

Filtro Prensa 305 611 6 839 124 86 551 874

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

116

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Eliminación de lodos. A manera de recomendación, se presentan los aspectos más importantes a considerar para el buen manejo de lodos: Aprovechamiento de lodos. La norma NOM-004-SEMARNAT-2002 establece las especificaciones de lodos y biosolidos así como también los limites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final. También, establece los límites permisibles del indicador bacteriológico de contaminación, parásitos y patógenos y metales pesados, para el aprovechamiento de biosolidos como mejoradores de suelo, usos agrícolas y usos forestales, de acuerdo a las características del influente los lodos generados que no contengan un alto contenido de metales pesados. También, el aprovechamiento de estos lodos dependerá de su contenido de materia orgánica, nitrógeno y fósforo. Disposición final De acuerdo a la NOM-004-SEMARNAT-2002 para la disposición final de los lodos, se debe recabar la Constancia de No Peligrosidad, en términos de tramite semarnat-07-007. De acuerdo a las características del influente se espera que los lodos tengan bajas concentraciones de metales pesados y por lo tanto no se consideren como residuos peligrosos. Los lodos para su disposición final también deben cumplir con el indicador bacteriológico de contaminación, parásitos y patógenos que marca la norma, los métodos para cuantificar Coliformes fecales, Salmonella spp y Huevos de Helmitos, se indica en el anexo III, IV y V respectivamente, de la norma antes mencionada. El sitio para la disposición final será el que sea autorizado por la autoridad competente conforme a la normatividad vigente en la materia.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

117

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Tratamiento de lodos En plantas potabilizadoras se remueven sólidos suspendidos, coloidales y disueltos del agua para hacerla potable. Los sólidos removidos del agua cruda constituyen el residuo de las plantas potabilizadoras y el agua potable es el producto final. Tanto el tratamiento como la disposición y rehúso de los residuos de una planta de purificación de agua son problemas básicos del diseño y la operación. Uno de los métodos más usados, y adoptado en el presente estudio, en el tratamiento de lodos, es el espesamiento por gravedad, el cual, remueve el exceso de agua mediante decantación y concentra los sólidos por medio de la sedimentación. En este caso, el efluente con un cierto porcentaje de clarificación, se dispuso de acuerdo con los resultados de las pruebas de jarras hechas. En términos generales, el método de espesamiento aquí propuesto, pretenderá disminuir el volumen del residuo, que en su momento se debió procesar en tratamientos posteriores, de tal forma que el incremento en la concentración de sólidos se estimo en un 2% en el influente y 8% en el efluente. Cabe señalar, que los datos de prediseño del espesador fueron tomados de bibliografía especializada, excepto la concentración de sólidos de entrada a la planta (tomada de los análisis de calidad del agua hechos hasta el momento). Posterior al proceso de espesamiento de los lodos, se propone su desaguado por medio de un sistema mecánico. Este tipo de sistema esta conformado por una serie de placas verticales, las cuales, soportan un medio filtrante y retienen la pasta de lodos. El lodo se dosifica dentro de la prensa a presiones incrementadas. Las placas son presionadas unas contra otras y el agua pasa a través del medio filtrante mientras que los sólidos son retenidos, formándose así una pasta semi húmeda. Cabe mencionar que el tratamiento de lodos es uno de los procesos más relevantes del sistema de potabilización, por lo que se considera importante seguir realizando pruebas de Jarras, ya que se entiende que en épocas de escurrimientos, en la cuenca de aportación al embalse, la calidad del agua variará en algunos parámetros con diferentes concentraciones, lo cual afectará la disposición inmediata de los lodos, sobre todo la de lo metales. Dentro del análisis de opciones para el desaguado de los lodos espesados, se prediseñó un sistema de lechos de sacado, sin embargo, debido a la forma de operación y del área requerida resultó inadecuada su aplicación. Así pues, la opción elegida fue un espesador circular de seis de diámetro y tres metros de alto, equipado con rastras mecánicas y un motoreductor periférico para la remoción de lodo en el fondo del tanque

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

118

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Por su parte, el deshidratado de lodos se hará por medio de un filtro prensa que constará de 45 placas de material polipropileno, con alimentación central y descarga por las cuatro esquinas cerrado a presión, según especificaciones de proveedor. Dicho filtro, tendrá una capacidad de 2361 kilos por ciclo, operando dos veces por turno.

NORMATIVIDAD APLICABLE PARA EL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELECTRICA Todos los cálculos y selección de los equipos estarán justificados con normas, catálogos o bien, con elementos que ratifiquen lo especificado. El proyecto será realizado de acuerdo con las normas técnicas de la República Mexicana para instalaciones eléctricas. Los conceptos que no queden amparados por estas normas estarán cubiertos por las normas vigentes correspondientes. Los códigos y normas aplicables en el sistema de energía eléctrica son: NOM-001-SEDE-1999

Norma Oficial Mexicana

ANSI

American National Standard Institute

NEC

National electric Code (ANSI CII)

NEMA

National electrical Manufactures Association

IEEE

Institute of Electrical and Electronica Engineers

IEC

International Electrotechnical Commission

ASTM

American Society for Testing Materials

SMII

Sociedad Mexicana de Ingeniería e Iluminación

NTIE

Normas Técnicas de Instalaciones Eléctricas

CFE

Comisión Federal de Electricidad

En anexo 9, se presentan oficios del presupuesto para el suministro de energía eléctrica.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

119

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

120

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

121

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

122

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

CAPITULO IV.DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL En este capítulo se describe y analiza en forma integral el sistema ambiental que constituye el entorno del proyecto. Asimismo en un anexo se presenta una serie fotográfica que muestra el sitio del proyecto en diferentes aspectos. IV.1. Delimitación del área de estudio El área de estudio queda delimitada por las dimensiones del proyecto del acueducto, con 20 km de longitud y considerando una anchura de 100 m, como zona de influencia del proyecto. Asimismo, también dentro del área de estudio, se consideran los poblados cercanos por donde pasará el acueducto, esto es, el poblado reubicado de Paso de Vaqueros, La Ciénega y San Luis de la Paz, como población que será beneficiada por el proyecto. La superficie requerida está dada por el derecho de vía y la utilizada para la infraestructura empleada para la construcción del camino. En cuanto al derecho de vía, éste corresponde a una franja de 40 m; esto significa 20 m a cada lado de los caminos a partir del eje de proyecto (alineamiento horizontal), en ella se incluye la superficie necesaria para la construcción del camino que es de 11.3 Ha en total.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

123

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. IV.2.1 Aspectos abióticos. a) Clima Considerando la clasificación de Köppen modificada por E. García para la República Mexicana, el sitio del proyecto se ubica dentro del tipo de clima: BS1 k w (e) g .- Clima del grupo seco, dentro de los secos el menos seco con cociente P/T mayor que 22.9 ; templado con verano cálido, con temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC, la del mes más frío entre -3ºC y 18ºC, la del mes más cálido mayor de 18ºC. Con régimen de lluvias en verano, por lo menos diez veces mayor cantidad de lluvia en el mes más húmedo de la mitad caliente del año que en el mes más seco; porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2% de la anual. Es extremoso con oscilación anual de las temperaturas medias mensuales entre 7º y 14ºC; el mes más caliente es antes del solsticio de verano o sea antes de junio. Vea figura 4.1 (Referencia 4.1y 4.2). Temperaturas promedio Las temperaturas promedio registradas en la Estación El Vergel, ubicada en el municipio de San Luis de la Paz, son las siguientes: La temperatura del año más frío es de 15.3ºC. La temperatura del año más caluroso es de 16.7ºC. La media anual es de 16.0ºC. Vea tabla 4.1 (Ref. 4.3). TABLA 4.1.- TEMPERATURA MEDIA ANUAL (Grados centígrados) ESTACION PERIODO TEMPERATURA PROMEDIO El Vergel

1981-1995

TEMPERATURA DEL AÑO MAS FRIO

TEMPERATURA DEL AÑO MAS CALUROSO

15.3

16.7

16.0

TABLA 4.2.- TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (Grados centígrados) ESTACION Y CONCEPTO El Vergel Promedio Año más frío Año más caluroso

PERIODO 1995 1981-1995 1992 1995

E 13.8 11.9 10.9 13.8

F 15.0 13.3 12.2 15.0

M 16.7 15.9 16.0 16.7

A 17.7 18.2 16.2 17.7

M 21.1 19.5 17.2 21.1

MES J J 19.8 17.7 18.9 17.5 18.2 17.8 19.8 17.7

A 18.0 17.7 17.7 18.0

S 17.4 16.8 16.4 17.4

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

O 15.5 15.5 14.4 15.5

N 14.6 14.2 13.4 14.6 124

D 13.1 12.8 13.0 13.1

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Precipitación promedio La precipitación promedio anual registrada durante el período de 1981-1995 en la estación El Vergel es de 387.5 mm. siendo la del año más seco de 250.0 mm y la del año más lluvioso de 588.3 mm. Vea tabla 4.3 (Ref. 4.3).

TABLA 4.3.- PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL (Milímetros) ESTACION PERIODO PRECIPITACION PRECIPITACION DEL PROMEDIO AÑO MAS SECO El Vergel

1981-1995

387.5

PRECIPITACIÓN DEL AÑO MAS LLUVIOSO

250.0

588.3

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm. Inédito.

TABLA 4.4.- PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (Milímetros) ESTACION Y CONCEPTO PERIODO El Vergel 1983 Promedio 1981-1995 Año más seco 1989 Año más lluvioso 1992

E 10.9 18.0 0.0 118.3

F 3.5 7.6 0.0 23.8

M 0.0 5.1 0.0 2.7

A M 0.5 7.2 20.8 53.7 15.6 3.8 15.9 203.9

J 73.6 70.6 61.9 50.2

MES J 57.2 74.5 16.3 54.2

A 46.7 48.2 109.6 13.5

S 56.7 38.8 16.9 41.1

O 1.6 27.1 0.8 32.9

N 11.5 14.9 0.0 27.5

D 0.0 8.2 25.1 4.3

A 0 0 0

S 1 1 0

O 9 2 1

N 35 0 2

D 70 11 10

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm. Inédito.

TABLA 4.5.- DIAS CON HELADAS

ESTACION CONCEPTO Total Año con menos Año con mas

Y PERIODO 1981-1999 1985 1983

E 122 4 11

F 79 4 21

M 37 8 6

A 2 0 2

M 0 0 0

J 0 0 0

MES J 0 0 0

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

125

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

126

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

b) Geomorfología y geología. El sitio del proyecto se localiza dentro de la Provincia Mesa del Centro, en la Subprovincia Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato (Altos de Guanajuato). Específicamente el proyecto se ubica dentro de un sistema de topoformas de Sierras Pequeñas Escarpadas ( al inicio 2 km ),Mesetas Lávicas ( tramo medio 6 km ) y Llanuras Aluviales ( tramo final 8 km ). Véase fig. 4.2 (Ref. 4.4) y anexo fotográfico. La geología del sitio del proyecto es roca ígnea Riolita ( al inicio 2 km ), Extrusiva Ácida ( tramo medio 4 km) y Suelo Aluvial ( tramo final 10 km ).Véase fig. 4.3 (Ref. 4.5 y 4.6). La Riolita, constituida principalmente por feldespatos alcalinos, cuarzo abundante y plagioclasas sódicas. Las Extrusivas Ácidas son rocas de grano fino, constituida por cuarzo, feldespatos alcalinos, y plagioclasas sódicas. La tabla siguiente resume los tipos de material que se encuentran a lo largo del trazo del acueducto y la longitud que ocupan. Asimismo, a continuación se ilustran mediante fotografías los tipos de suelo del trazo del acueducto. RESUMEN DE LOS TIPOS DE MATERIAL QUE CRUZA EL TRAZO DEL ACUEDUCTO Tramo

Longitud (m)

Litología

Depósitos de talud Ignimbritas y vitrófido Ignimbrita riolítica y vitrófido Cad. 0+225 al 0+908.87 683.87 Suelos y depósitos de talud Ignimbrita riolítica y vitrófido Cad. 0+908.87 al 2+653 1745 Suelos y boleos Ignimbrita riolítica y vitrófido Cad. 2+653 al 5+000 2347 Suelos Roca alterada Basalto alterado Basalto sano Cad. 5+000 al 10+220 5220 Suelos y boleos Suelos y aluvión Cad.10+220 al cerro 5880 Suelos Ojo de Agua Depósitos vulcanosedimentarios y de talud A lo largo del trazo del acueducto se definieron tramos caracterizados por la litología y por las condiciones que ofrece el terreno para ser excavado. Estos tramos son: Tramo del cad. 0+000 al 0+225. Se caracteriza por una ladera con pendiente del 80% y el 140% entre el punto de inflexión PI-1 y el cadenamiento 0+225. El trazo atraviesa depósitos de talud en una longitud de 201 m y para realizar una excavación, habría que tomar en cuenta un sustrato Cad. 0+000 al 0+255

225

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

127

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

rocoso, considerando de esta manera un 30% de material de tipo III (para excavarlo se requiere uso de explosivo) y un 70% de material tipo II (material removible con pala mecánica o tractor). Los afloramientos de roca tienen una longitud total de 24 m y constituyen un material tipo III. Tramo del cad. 0+225 al PI-3(cad0+908.7) En una longitud de 683 m, el trazo del acueducto se ubica principalmente en ignimbrita. Se considera que el terreno consiste en un 10% de material tipo II y un 90% del tipo III. Tramo PI-3(cad 0+908.7)-2+653 El trazo del acueducto se ubica en ignimbrita riolítica en una longitud total de 656m (material tipo III). En los depósitos de talud y suelos, tiene una longitud de 1089 m; éstos materiales tienen un espesor reducido y para dictaminar su excavabilidad, conviene considerar que el terreno está constituido por un 30% de material tipo II y 70% de material tipo III. Tramo 2+653-5+000 Las zonas cubiertas por suelo representan 2002 m del trazo, y se consideran como un 50% de material tipo I (no consolidado y fácilmente removible con pico y pala) y 50% de material tipo II. Los tramos del trazo ubicados en basalto, tienen una longitud de 345 m y representan un material de tipo II (70%), con material de tipo III (30%) a profundidad mayor a 1 m. Tramo 5+000 al 10+220 En los primeros 1029 m del tramo, la parte superior del terreno consiste en material de tipo I, pero quizá a profundidades mayores al metro, cambien las condiciones a un material de tipo II. El tramo restante de 4191 m de longitud, consiste en un material de tipo I. Tramo del cad 10+220 al cerro Ojo de Agua. Los suelos constituyen materiales de tipo I y representan 2540 m del tramo, en cuanto a los depósitos vulcanosedimentarios, se trata de materiales de tipo II, al igual que el depósito de talud de la parte final del trazo, ambos acumulan una longitud de 3340 m. En los cortes del sitio de la planta de bombeo, se observa a la ignimbrita riolítica de color rojo pálido. El vitrófido intrusiona a la ignimbrita y en la zona de contacto se generó una alteración hidrotermal intensa. Los primeros 5,25 m de profundidad consisten en roca de muy mala calidad, y de esta profundidad hasta los 20,0 m, que corresponden a un macizo rocoso de regular a buena calidad. El sitio de la planta potabilizadora en el cerro del Burro, está constituido en su totalidad por la ignimbrita riolítica que representa un macizo rocoso moderadamente fracturado, muy duro, denso y consistente. Las obras civiles que se construyan en este sitio se cimentarán en esta litología. El macizo rocoso es de buena a excelente calidad y no presenta inconvenientes para las obras que se construirán en este sitio. La unidad vulcanosedimentaria de la zona de Misión de Chichimecas-La Ciénega, las unidades litológicas son: la ignimbrita riolítica, el vitrófido, la unidad de basaltos, los depósitos vulcanosedimentarios, suelos, depósitos de talud y aluvión.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

128

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

129

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

130

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

2. Aspecto de una excavación realizada en las tobas vulcanosedimentarias, en la zona de Misión de Chichimecas, se observa el arreglo semihorizontal que tiene el depósito

3. Acercamiento de un estrato de toba conglomerática en la zona de La Misión de Chichimecas.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

131

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

4. Corte del camino de acceso a la planta de bombeo, en el corte se observa el espesor de los depósitos de talud. Al fondo del punto de inflexión PI-1 y afloramientos de la ignimbrita

5. Vitrófido con estructura de fluidez, encontrado sobre el trazo del acueducto

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

132

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

6. Terreno accidentado en las ignimbritas del cerro del Burro.

7.

Vista desde el cerro del Burro hacia el punto PI-4 del trazo del acueducto, en la que

se observa el terreno semiplano del tramo.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

133

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

9. Aspecto superficial de la unidad de basaltos, se observa la gran cantidad de boleos y bloques que sobresalen en una matriz limo-arenosa.

10. Vista panorámica de la mesa del Nuevo Paso de Vaqueros, donde se puede observar gran parte del área cubierta por suelo.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

134

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

11. Excavación que se localiza en el cadenamiento 3+040 del trazo, en donde se muestra que la roca basáltica se puede considerar como un material del tipo II.

12.-Vista hacia el valle de Manzanares. El trazo sigue la parte baja del valle

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

135

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

14. Superficie pedregosa del paquete conglomerático vulcanosedimentario, se observa el cementante de caliche que aglutina a los fragmentos de basalto e ignimbritas

15. Pozo a cielo abierto excavado en tobas limo arenosas, hay una capa superficial de suelo menor a 30 cm de espesor, hacia abajo una capa con caliche, seguida de material tobáceo

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

136

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

18.Berma excavada en el sitio de la planta de bombeo; los cortes longitudinales tienen rumbo NW

19. Aspecto de la ignimbrita en el Cerro del Burro, sitio de la planta potabilizadora

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

137

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

16.

Corte de carretera en La Misión de Chichimecas, se observan las huellas dejadas por la maquinaria

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

138

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

13. Zona de las tobas vulcanosedimentarias con costras superficiales de caliche

Vitrófido

Ignimbrita riolítica

17. Bandeamiento en estructuras semiverticales; se observa su asociación al vitrófido.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

139

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

Características del relieve. El área del proyecto se localiza en una planicie de relieve suave con pendientes menores del 20%, excepto los sitios donde se ubican la planta de tratamiento y tanques de almacenamiento que presentan terrenos montuosos con pendientes mayores del 40%. Vea plano figura 2.1 y anexo fotográfico. Entre las principales elevaciones de la zona de estudio se localizan en las inmediaciones de San Luis de la Paz, el Cerro “Ojo de Agua” y “Cerro Prieto”, donde se ubican los tanques de almacenamiento y distribución, y el Cerro del Burro” donde estará la planta potabilizadora. Fallas y fracturamientos. Según el Atlas de Riesgos del Estado de Guanajuato, tomo Geológico e Hidrométrico, en el área de estudio no existen fallas ni fracturamientos, ni la zona es susceptible a sismicidad, deslizamiento, derrumbes; inundaciones, ni es posible actividad volcánica. c) Suelos. El tipo de suelo en el área del proyecto es el Hh+l / 2c, que corresponde al Feozem Háplico más Litosol textura media y terreno con disección severa a terreno montañoso, con pendientes mayores al 20% ( al inicio 2 km ). Vea figura 4.4 (Ref. 4.7 ) y tabla 4.6. El suelo Feozem Háplico se caracteriza por presentar una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes. (Ref. 4.8). El suelo Litosol se caracteriza por tener una profundidad menor de 10 centímetros hasta la roca, tepetate o caliche duro (Ref. 4.8). El perfil representativo para Feozem Háplico en fase lítica (lecho rocoso entre 10 y 50 cm de profundidad) se presenta en las tabla 4.7 (Ref. 4.9). También se encuentra suelo Hl+l / 2a que corresponde al Phaeozem Lúvico más Litosol, textura media, terreno plano a ligeramente ondulado con pendientes menores al 8%. ( tramo medio 4 km) y Hl / 2a ( tramo final 10 km ). Estos suelos se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa de acumulación de arcilla. El Phaeozem Lúvico se caracteriza también por tener susceptibilidad moderada o alta a la erosión. Véase fig. 4.4 (Ref. 4.7 y 4.8). La composición y el perfil representativo para suelo Feozem Lúvico en fase lítica profunda (lecho rocoso entre 50 y 100 cm de profundidad) se presenta en las tablas 4.8 y 4.9 (Ref. 4.9).

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

140

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

141

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

TABLA 4.6 COMPOSICIÓN DEL SUELO SUBPROVINCIA: SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE DE GUANAJUATO PERFIL REPRESENTATIVO: FEOZEM HAPLICO, FASE LITICA SISTEMA DE TOPOFORMAS: SIERRAS PEQUEÑAS ESCARPADAS HORIZONTE: A1 PROFUNDIDAD COLOR SEPARACIÓN REACCION TEXTURA ESQUELETO CONSISTENCIA ADHESIVIDAD PLASTICIDAD ESTRUCTURA DE FORMA TAMAÑO DESARROLLO POROSIDAD CONSTITUCIÓN NATURALEZA RAICES MUY FINAS ACTIVIDAD ANIMAL DRENAJE INTERNO DENOMINACION DEL HORIZONTE

0 – 20 cm Gris muy obscuro en húmedo Abrupta e irregular Nula al HCL diluido Arenosa Grava fina Friable en húmedo Suelta Suelta En forma de bloques subangulares Muy fina Débil En cantidad escasa Finamente poroso Ígnea Finas y escasas Gusanos Moderadamente drenado Mólico

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

142

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

TABLA 4.6 COMPOSICIÓN DEL SUELO (Continuación)

SUBPROVINCIA: SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE DE GUANAJUATO PERFIL REPRESENTATIVO: FEOZEM HAPLICO, FASE LITICA SISTEMA DE TOPOFORMAS: SIERRAS PEQUEÑAS ESCARPADAS HORIZONTE: B2

PROFUNDIDAD COLOR SEPARACIÓN REACCION TEXTURA CONSISTENCIA CONSISTENCIA ADHESIVIDAD PLASTICIDAD ESTRUCTURA DE FORMA TAMAÑO DESARROLLO DRENAJE INTERNO CONSTITUCIÓN DENOMINACIÓN DEL HORIZONTE

20 – 45 cm Gris muy obscuro en húmedo Abrupta e irregular Nula al HCL diluido Areno – limosa Blanda en seco Friable en húmedo Ligera Moderada Bloques subangulares Muy fina Débil Moderadamente drenado Esponjosa Cámbico

ACUEDUCTO PASO DE VAQUEROS-SAN LUIS DE LA PAZ. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

143

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.

TABLA 4.7 PERFIL REPRESENTATIVO DEL SUELO FEOZEM HAPLICO, FASE LITICA SUBPROVINCIA : SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE DE GUANAJUATO SISTEMA DE TOPOFORMAS: SIERRAS PEQUEÑAS ESCARPADAS

HORIZONTE % DE ARCILLA % DE LIMO % DE ARENA COLOR EN HÚMEDO CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA mmhos/cm pH EN AGUA RELACIÓN 1:1 % DE MATERIA ORGÁNICA C.I.C.T. meq/100g POTASIO meq/100g CALCIO meq/100g MAGNESIO meq/100g SODIO meq/100g % DE SATURACIÓN DE BASES % DE SATURACIÓN DE SODIO

A1 20 22 58 1OYR3/1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.