DESARROLLANDO EL TALENTO DE NUESTROS NINOS, NINAS Y JOVENES Ideario del Espacio Comunitario de Aprendizaje

Espacio Comunitario de Aprendizaje DESARROLLANDO EL TALENTO DE NUESTROS NINOS, NINAS Y JOVENES Ideario del Espacio Comunitario de Aprendizaje El Cent

1 downloads 117 Views 114KB Size

Recommend Stories


NINOS PEQUENOS, JOVENES, PADRES
NINOS PEQUENOS, JOVENES, PADRES Por el Rabino Moshe Yoseph Koniuchowsky. 1 Juan 2:12. Cuando Yahshua mira hacia abajo desde el Reyno, EL MIRA tres ti

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE Nuestros estándares nacionales de aprendizaje
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE Nuestros estándares nacionales de aprendizaje MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE Nuestros estándares nacionales de

DE LOS DERECHOS DE MVJERES, NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES. .Mexico. tnicaraguat. tperut
.311. No LA PROTECCI6N DE LOS DERECHOS DE MVJERES, NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES. el prop6sito de desb"uira un grupo nacionaletnico 0 religioso, adop

IDEARIO DE BADEN-POWELL
IDEARIO DE BADEN-POWELL ROBERT BADEN-POWELL EL EDUCADOR PRELIMINAR Vivir no es alentar sino existir Existir no es solamente realizar el ser del hom

ELEMENTOS CENTRALES DE UNA LEY DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES PARA CHILE
UNICEF 31 de mayo de 2012 ELEMENTOS CENTRALES DE UNA LEY DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES PARA CHILE 1. Comenta

Desarrollando el el Potencial
Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Disclosure Authorized Authorized Public 8392

Story Transcript

Espacio Comunitario de Aprendizaje

DESARROLLANDO EL TALENTO DE NUESTROS NINOS, NINAS Y JOVENES Ideario del Espacio Comunitario de Aprendizaje El Centro para el Desarrollo de la Inteligencia (CDI), es una Asociación Civil sin fines de lucro, que tiene por objetivo desarrollar, coordinar y apoyar programas y proyectos preferentemente de alcance nacional, en el ámbito de la educación, la cultura y el desarrollo social y económico del país, como también otros aspectos que contribuyan a elevar la calidad de vida y desarrollo integral de los hombres y mujeres del Paraguay.

¿Quiénes somos? Somos el “Espacio Comunitario de Aprendizaje” (ECA), uno de los proyectos del CDI, donde desde la educación formal, llevamos a la práctica su visión y modelo pedagógico. Nuestra acción pedagógica se basa en: -

Generar condiciones necesarias para que los niños y niñas se formen a partir de un concepto dinámico e incluyente de la educación.

-

Crear un espacio donde niños y adultos (la comunidad) tienen algo que incorporar a sus vidas (aprender) y algo que compartir con los otros (enseñar).

Lo educativo lo abordamos desde una visión innovadora y proactiva, donde el niño o el adulto es valorado como un individuo original, que tiene sentimientos e ideas que construyen tanto la propia vida como la vida de la comunidad. Vemos la “escuela” como un “espacio de aprendizaje” y crecimiento “personal y comunitario”, orientado a valores fundados en la confianza y la esperanza de que juntos podemos encontrar los caminos que nos han de conducir a una mejor calidad de vida.

¿Cuáles son nuestros objetivos? Tenemos como objetivo GENERAL “Promover un espacio comunitario de aprendizaje que contribuya a la formación integral de personas en sus dimensiones: corporal, psicológica y espiritual que cree la posibilidad de transformación de la sociedad y el mundo, en conciencia social y ecológica”.

Avda. Bernardino Caballero 261 - Telefax: 20 45 45 – www.cdi.org.py

1

Espacio Comunitario de Aprendizaje Nuestros objetivos específicos son: •

Favorecer la capacidad de la persona para comprender sus emociones, expresarlas de una manera productiva, escuchar a los demás y sentir empatía respecto de sus emociones.



Promover la capacidad de vincularse afectivamente con su cuerpo y de comprenderlo como escenario donde se concretan las emociones, sensaciones, pensamientos, aprendizajes; como medio de expresión, creación y relación con otros.



Promover la comunicación como medio esencial para realizar la función social.



Cultivar las habilidades y disposiciones que conducen a un pensamiento reflexivo, crítico, constructivo, creativo y complejo.

Principios curriculares que sustentan nuestra práctica educativa. Sustentados en nuestro marco teórico y en la propuesta de la Reforma Educativa, proponemos los siguientes principios curriculares: 1. Educación para la com prensión En el núcleo conceptual de la Enseñanza para la Comprensión se encuentra una pregunta básica: ¿qué es la comprensión? En pocas palabras, comprensión es la habilidad de pensar y actuar flexiblemente con lo que uno conoce. La comprensión incluye la capacidad de hacer con un tópico una variedad de cosas que estimulan el pensamiento, tales como explicar, demostrar y dar ejemplos, generalizar, establecer analogías y volver a presentar el tópico de una nueva manera. La educación para la comprensión presenta numerosos desafíos curriculares. Algunos de ellos comprenden la selección de estrategias para diseñar clases multimodales, para reconocer elementos esenciales, para formar equipos de colegas docentes, para estimular el aprendizaje autodirigido por medio de proyectos, para nutrir el talento individual de los alumnos, y por último, para brindar reconocimiento y enseñar de manera eficaz con el objetivo que la educación dé por resultado una genuina comprensión. La teoría de las IM (Inteligencias Múltiples) aporta un enfoque sistemático centrado en la enseñanza para la comprensión. Este enfoque se caracteriza por una postura explícitamente centrada en el ejercicio o la actuación de la comprensión, por abordar de múltiples maneras temas generativos que sean fundamentales para la disciplina en Avda. Bernardino Caballero 261 - Telefax: 20 45 45 – www.cdi.org.py

2

Espacio Comunitario de Aprendizaje cuestión y por evaluar la comprensión de los estudiantes mediante diversas, frecuentes y continuas actuaciones. 2. La transform ación de la clase en una com unidad de diálogo. En la comunidad de diálogo se busca desencadenar un proceso de discusión en el que las niñas y los niños se vean obligados a desarrollar una serie de habilidades de pensamiento. Los contenidos alrededor de los cuales se desencadenará dicho proceso son filosóficos, es decir, abiertos y difíciles de definir con claridad, controversiales y relevantes para todo ser humano. A través de las discusiones filosóficas en el seno de una comunidad de diálogo, las niñas y los niños pueden llegar a sus propios puntos de vista y a sus propias conclusiones. El trabajo en la comunidad de diálogo provoca que los estudiantes aprendan a respetar puntos de vista diferentes a los suyos, a ser tolerantes con posturas que no concuerdan con las propias, a poner su ego en perspectiva y a desarrollar la imaginación moral. En palabras de Lipman, nos interesa que los integrantes de la comunidad de diálogo sean capaces de emitir juicios dentro del pensamiento de orden superior (el pensamiento crítico, el pensamiento creativo y el pensamiento valorativo). 3. La educación em ocional Las emociones constituyen los cimientos de la arquitectura mental primaria, ya que los niveles más profundos del desarrollo de la mente están formados por las sensaciones, los afectos y las emociones como resultado de las relaciones más tempranas. Proponemos una educación que tenga en cuenta que todas las personas viven, se relacionan y aprenden desde una emoción, donde la educación emocional es parte de un proceso educativo permanente y continuo. Para ello proponemos espacios que desarrollen en mundo interior de los niños y le permitan afrontar con autonomía los retos que se plantean en la vida cotidiana, aumentar el bienestar personal y social, al conectar la escuela con la vida y el entorno. 4. Nuevas tecnologías La incorporación de las nuevas

tecnologías

proporciona un bagaje más versátil y

adaptado a las demandas múltiples y cambiantes de la sociedad, se constituye en una herramienta fundamental que integra, facilita y promueve

un aprendizaje más

significativo y útil. Se integra al principio de “Educación para la Comprensión” promoviendo el desarrollo de competencias cognitivas como solución de problemas, pensamiento critico, formulación de preguntas pertinentes, búsqueda de la información relevante, uso eficiente de la Avda. Bernardino Caballero 261 - Telefax: 20 45 45 – www.cdi.org.py

3

Espacio Comunitario de Aprendizaje información, realización de observaciones, investigaciones, invención y creación, análisis de datos o presentación de trabajos y conclusiones de forma eficiente. Además de competencias metacognitivas como la autorreflexión y la auto evaluación. Se fusiona

con el principio de la “Transformación de la clase en una comunidad de

diálogo” pues estimula el desarrollo de competencias sociales que permiten participar en grupo, dirigir discusiones, persuadir y trabajar cooperativamente. Colabora con el principio de la “Educación Emocional” pues favorece determinadas disposiciones afectivas que hacen posible un trabajo eficaz, como la perseverancia, la motivación intrínseca, la iniciativa, la responsabilidad, la percepción de autoeficacia, o la suficiente independencia, flexibilidad y capacidad para enfrentar situaciones frustrantes.

Nuestras Metodologías a)

Planificación por proyectos.

La planificación por proyectos consiste en la elección (por parte del docente y/o los alumnos) de temas motivadores que nucleen varios sub temas dentro de una misma disciplina o que integran dos o más disciplinas. Por medio de esta metodología los alumnos exploran y participan de experiencias del mundo real, que parten de sus intereses y que a la vez, se relacionan con los contenidos curriculares del grado o nivel. El trabajo por proyectos estimula la investigación del entorno social, humano y físico, el trabajo cooperativo, la creatividad y la interacción entre alumnos y docentes. b)

Centros de aprendizaje.

Esta metodología organiza la clase en sectores o centros donde se proponen diferentes actividades que tienen relación con el tema del proyecto y/o con los objetivos del grado o nivel. Los niños van rotando por cada centro, siendo el criterio de elección del centro diferente de acuerdo a los objetivos del docente; a veces el niño elige su centro, otras, es designado

a

uno

específico.

Esta

metodología

permite

que

la

propuesta

sea

personalizada y a la vez múltiple. c)

La discusión filosófica

El objetivo de Filosofía para Niños es inducir un comportamiento filosófico, y la metodología pedagógica que se considera más apropiada es la discusión filosófica. Partiendo de varios recursos se incentiva el diálogo filosófico desde el Nivel Inicial, ya que es un medio idóneo para que los niños expresen mutuamente sus ideas y aprendan a escuchar la respuesta de sus pares. Avda. Bernardino Caballero 261 - Telefax: 20 45 45 – www.cdi.org.py

4

Espacio Comunitario de Aprendizaje

La presencia del diálogo filosófico como parte del curriculum se refleja en el horario de clases a través de: horas semanales dedicadas a Filosofía para Niños (en el Pre escolar y 1º. Ciclo de la EEB) y del Desarrollo de Habilidades de Pensamiento (DHP) (en el 2º. Y 3º. Ciclo de la EEB) y la asignación de medía hora diaria para el momento del “círculo”, (generalmente al final del día escolar) donde se recoge lo sucedido en el día, se reflexiona sobre los aprendizajes realizados, se comparten experiencias; aplicando la metodología de la comunidad de diálogo. d)

Grupos de trabajo cooperativo - Plurigrados

Esta metodología se caracteriza por la formación de grupos heterogéneos (por edades, fortalezas, intereses), con tareas específicas donde el resultado del grupo depende del aporte de cada integrante.

Favorecemos el intercambio enriquecedor gracias a la

diversidad a la que dan lugar los grupos heterogéneos. e)

Actividades personalizadas y graduadas

Esta metodología hace referencia al apoyo que el profesor suministra para ayudar al estudiante a realizar una tarea. El apoyo otorgado por el profesor al alumno es proporcional a la necesidad del alumno: mayor cuanto más necesitado está el alumno, menor cuanto más preparado se encuentra. El desvanecimiento consiste en la retirada gradual del apoyo hasta que el alumno es capaz de realizar la tarea por sí mismo. Esta metodología permite graduar los niveles de ayuda a cada alumno en particular, facilita la internalización y el control, y favorece el máximo respeto a la personalidad y autonomía del alumno. f)

Enseñanza directa y m odelado.

La enseñanza directa es donde el profesor/a presenta directamente al alumno los contenidos y habilidades correspondientes con claridad y la estructura adecuada. En el ECA se utiliza la enseñanza directa de los contenidos como parte de un largo proceso de enseñanza-aprendizaje del cual este método es sólo una parte inicial y no la única estrategia. El modelado consiste en la realización de la tarea por parte de un experto, que puede ser el profesor o un experto invitado, de forma que los estudiantes puedan observar y a partir de la observación, comenzar su tarea de representación mental de todos los procesos que implica la realización de esa tarea.

Avda. Bernardino Caballero 261 - Telefax: 20 45 45 – www.cdi.org.py

5

Espacio Comunitario de Aprendizaje g)

Equipos de inteligencia

Apunta a la conformación de un equipo de profesores atendiendo sus fortalezas por inteligencias, para optimizar el trabajo interdisciplinario y garantizar que todas las inteligencias sean incorporadas adecuadamente en los procesos de aprendizaje. Por otro lado, pretende que cada profesor encuentre sus áreas de mayor desarrollo, las potencie y se especialice en ellas, garantizando que la misma visión que pretendemos en los niños se dé también en los profesores. h)

Nuevas tecnologías.

Se constituyen como herramientas de presencia permanente en el aula, integradas en los proyectos, en el aprendizaje de idioma, en los contenidos curriculares, en la interacción social, en respuesta a una educación personalizada y acorde a las demandas del mundo actual.

¿Cuál es el rol del maestro? El rol del maestro en el Espacio Comunitario de Aprendizaje cambia sustancialmente, ya que no actúa solo, sino dentro de un equipo de profesores y de una comunidad, no se limita a desarrollar sus lecciones, sino que su actuar se extiende más allá de la sala de clases tradicional. Nuestra metodología exige un maestro que sea capaz de colaborar, de trabajar en equipo, de permanecer flexible. El papel del profesor dentro del ECA abarca: - Planificar - Diagnosticar de fortalezas y debilidades - Sensibilizar al alumno hacia el aprendizaje - Promover la comprensión, retención y transformación de los conocimientos - Favorecer la recuperación, transferencia y evaluación de los conocimientos. - La comunicación y seguimiento con las familias.

Avda. Bernardino Caballero 261 - Telefax: 20 45 45 – www.cdi.org.py

6

Espacio Comunitario de Aprendizaje ¿Cuál es el rol del alumno en el ECA? Si los papeles del maestro del ECA se han visto enriquecidos, los roles del alumno cambian y se amplían si se toman en consideración las metas que se persiguen, como: aprender a aprender, el desarrollo de las inteligencias y los valores humanos, la comprensión,

objetivos mucho más ricos y arriesgados que la simple adquisición de

conocimientos. Los distintos enunciados de esta dimensión marcan el recorrido de los nuevos papeles del alumno como responsable activo de su propio aprendizaje. Los rasgos que configuran el papel del alumno son los siguientes: -

Participar activamente en el aprendizaje.

-

Planificar el proceso y las tareas.

-

Mediar activamente en su propio aprendizaje.

-

Desarrollar estrategias adecuadas que le permitan aprender bien y aprender a aprender.

-

Aplicar los conocimientos adquiridos.

-

Transferir lo adquirido a otros contextos.

-

Evaluar y conducir su propio aprendizaje.

¿Cómo evaluamos en el ECA? La evaluación funciona como una lente que permite focalizar las competencias y talentos que el alumno tiene más desarrollado y trabajar sobre ellas para mejorar otras en las cuales tenga menos desarrollo. Esto significa construir un trabajo con el alumno teniendo de él un conocimiento más amplio y profundo del perfil de inteligencias, que permite evaluar a cada uno elaborando estrategias de trabajo diferenciadas. En función de estas ideas, la evaluación debe estar presente a lo largo de todo el proceso de aprendizaje, no como un hecho puntual y debe utilizar varios instrumentos, no uno solo. Constituyen instrumentos importantes en el proceso de evaluación una observación continua a lo largo del período escolar, los trabajos realizados tanto en forma individual como los producidos en grupos, las celebraciones de aprendizaje, etc. En esta perspectiva, se evalúa la comprensión, los procesos y conocimientos, la adquisición y utilización de estrategias, la capacidad de autorregulación, el nivel crítico y creativo del aprendizaje. Se evalúa para aprender y tomar decisiones, no sólo para juzgar o poner un número.

Avda. Bernardino Caballero 261 - Telefax: 20 45 45 – www.cdi.org.py

7

Espacio Comunitario de Aprendizaje Los períodos de trabajo establecidos por el MEC se organizan por trimestres, que abarcan: El 1º. Trimestre: febrero a mayo El 2º. Trimestre: junio a agosto El 3º. Trimestre: septiembre a noviembre Cada trimestre concluye con la entrega del Informe Descriptivo de los procesos del niño del ECA, en una entrevista individual entre los padres del alumno y el maestro referente del grupo/grado. En el nivel de EEB se complementa el informe descriptivo con la entrega de la Libreta de Calificaciones El informe descriptivo es la culminación de toda la información recogida sobre cada niño o niña en cada etapa. Este informe incluye una descripción de las capacidades, fortalezas, intereses y áreas de dificultad, así como de los estilos de trabajo en cada área, y de su relación consigo mismo y con los demás. Además, de ser pertinente, se realizan recomendaciones y sugerencias a la familia. Este informe es elaborado por el profesor/a referente de cada grado, con los aportes realizados por los profesores de cada área y supervisado por el equipo técnico. Celebración de aprendizaje En el nivel de EEB, al finalizar cada trimestre los procesos se cierran a través de los instrumentos de pruebas escritas y celebraciones de aprendizaje (éstas últimas desde 3º. Grado). Las celebraciones de aprendizaje consisten en la elección (por parte del maestro) de uno o varios temas que sintetizan lo trabajado en el área (puede plantearse un mismo trabajo para evaluar más de un área), y lo presenta al alumno. El maestro determina los indicadores que evaluará, las condiciones (fecha de entrega, lugar donde se trabajará: casa o escuela, participación de los padres, recursos) y los comparte con el alumno, así como las posibilidades de presentación del tema. La modalidad es elegida por el alumno, de entre las opciones dadas por el profesor. El alumno firma un contrato en el que se compromete a realizar el trabajo. Ésta presentación tiene un puntaje establecido, así como la prueba escrita. El resultado de estos dos momentos de suman y dan el puntaje del cierre de la etapa. Éste se suma al puntaje obtenido en el proceso.

Valores que promovemos Pensamos que la tarea de la educación para desarrollar seres humanos integrales es permitir y facilitar el crecimiento de los niños como seres que se respetan a sí mismos y a los otros con conciencia social y ecológica, de modo que pueden actuar con responsabilidad y libertad en la comunidad a la que pertenecen. Establecemos como valores fundamentales: Avda. Bernardino Caballero 261 - Telefax: 20 45 45 – www.cdi.org.py

8

Espacio Comunitario de Aprendizaje - El com pañerism o entendido como la cooperación que se establece entre las personas para la solución de problemas mutuos que desarrolla conductas orientadas a la convivencia entre los miembros de una comunidad, un grupo o un equipo de trabajo. - Responsabilidad expresada como la capacidad de tomar decisiones conscientemente, aceptar las consecuencias de nuestras acciones y la rendición de cuentas, basadas en una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos. - La solidaridad entendida como la ayuda mutua que debe existir entre las personas, no porque se les conozca o sean nuestros amigos, simplemente porque todos tenemos el deber de ayudar al prójimo y el derecho a recibir la ayuda de nuestros semejantes. - La am istad expresada como un sentimiento compartido con otra persona que permite sentirse a gusto, conversar y compartir sentimientos, donde se busque el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa o un abrazo sincero. - El respeto es reconocer, apreciar y valorarse a uno mismo, así como a los demás, y al entorno como base de toda convivencia en sociedad, estableciendo hasta dónde llegan las posibilidades de hacer o no hacer.

Nuestro equipo de trabajo El ECA está llevando adelante un proceso de consolidación institucional, a partir de un modelo de gestión flexible, participativo e innovador. Este proceso de gestión está liderado por un equipo de pedagogos y psicólogos que asumimos el desafío de la construcción

de un Espacio Comunitario de Aprendizaje;

donde todos enseñamos y aprendemos desde nuestras múltiples habilidades y experiencias de vida.

¿Cómo nos acompañan las familias en este proceso? Desde nuestro proyecto educativo, concebimos la escuela como un espacio “comunitario” de aprendizaje, donde no sólo intervienen activamente en el proceso educativo los niños, niñas y maestros, sino que los padres y madres adquieren un rol participativo en el proceso. Por ello, estamos en permanente comunicación con las familias a través de entrevistas personales, reuniones de padres, notas a la casa, etc. Además, consideramos fundamental la formación de los padres y madres en nuestra línea educativa por lo que ofrecemos, periódicamente charlas, encuentros y talleres a cargo de docentes de nuestra institución y profesionales a nivel nacional e internacional. Avda. Bernardino Caballero 261 - Telefax: 20 45 45 – www.cdi.org.py

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.