Deseo de darle el puesto que le corresponde en la Vida de la Iglesia

EL INTERÉS ACTUAL POR LA INICIACIÓN CRISTIANA Deseo por recuperar el sentido verdadero que debe tener la INICIACIÓN CRISTIANA Deseo de darle el puest

1 downloads 64 Views 17MB Size

Recommend Stories


Hechos 7 EL SERMON QUE LE COSTO LA VIDA III
Hechos 7 EL SERMON QUE LE COSTO LA VIDA III I INTRODUCCION A SERMONES. 1 Pecadores en manos de un Dios airado. B MISIONES. 1 QUE 2 COMO 3 POR QUE II

EPISCOPADO Y PRIMADO EN LA VIDA DE LA IGLESIA
CARLO COLOMBO EPISCOPADO Y PRIMADO EN LA VIDA DE LA IGLESIA Episcopado y Primado son los dos polos de la estructura de la Iglesia. Su coordinación pu

PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA IGLESIA
PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA IGLESIA WILLIE A. ALVARENGA PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA IGLESIA Willie A. Alvarenga Problemas Actuales que Enfrenta la Igl

Story Transcript

EL INTERÉS ACTUAL POR LA INICIACIÓN CRISTIANA Deseo por recuperar el sentido verdadero que debe tener la INICIACIÓN CRISTIANA

Deseo de darle el puesto que le corresponde en la Vida de la Iglesia

2

I. UNA NUEVA SENSIBILIDAD a) Unos desafíos de la sociedad actual

La familia

3

Tradicionalmente cumplía la función de iniciar en la fe a sus miembros. La Iglesia confió esta responsabilidad a los padres y padrinos Explicaban y ayudaban a los hijos a comprender la fe recibida en el bautismo Hoy raras veces es ámbito cristiano capaz de formar en la fe. Su función educativa la asumen otras instituciones

La sociedad

4

Profundamente unida a la Iglesia. Cumplía la función de Catecumenado social. Hoy no se puede pensar en una “iniciación” de forma espontánea. La secularización que lleva al debilitamiento y el abandono de la fe.

Afectada por los problemas de la sociedad actual. Recibe influencia de un ambiente secularizado

La administración de los sacramentos

La situación de los bautizados

No están iniciados en la fe porque no tuvieron una catequesis adecuada. No han concluido su iniciación cristiana o lo fueron en forma deficiente, por esto no permanecen firmes en sus compromisos bautismales

A pesar de los avances y esfuerzos de catequesis persiste la dificultad en transmitir la fe e iniciar en la vida cristiana

5

b) Unos logros a partir de la renovación catequética. Mayor conocimiento a la obra catequética de los Padres de la Iglesia.

La renovación catequética y litúrgica posconciliar Los recientes trabajos de investigación histórica y teológica sobre la iniciación cristiana La creciente conciencia misionera y maternal de la Iglesia en la educación de la fe 6

La Iniciación Cristiana toca el corazón de la Iglesia porque se refiere a las realidades profundas de la fe La transmisión del mensaje Revelado

Manifestación en la Iglesia de la presencia salvadora de Cristo en la Iglesia. Llamada a la conversión del hombre Abandono del pecado y adhesión a Dios 7

La incorporación en la vida divina por el bautismo.

1. EL «GIRO CONCILIAR» DE LA CATEQUESIS

El camino de renovación catequética, en los últimos cuatro siglos, como un drama en tres actos:

1.1 Primer acto: La época de los catecismos. Luces y sombras de una experiencia plurisecular.

1.2 Segundo acto: el movimiento catequístico preconciliar (del Vaticano I al Vaticano II). Méritos y logros de un triple impacto: pedagógico, litúrgico, teológico-pastoral.

1.3 Tercer acto: El viraje conciliar y posconciliar

La obra del Concilio, especialmente: DV (nueva visión de la Palabra de Dios y de la fe); LG (eclesiología de comunión); GS (la Iglesia en el mundo; eclesiología de servicio).

El primer posconcilio: búsqueda, creatividad, desconcierto. Nuevas dimensiones de la tarea catequética. Crisis de identidad de la catequesis. El período de los sínodos, directorios y documentos: nuevos cauces para la catequesis (Directorio Catequístico General, 1971; RICA 1972; Sínodo Evangelización, 1974; «Evangelii nuntiandi», 1975; Sínodo Catequesis, 1977; «Catechesi tradendae», 1979).

1.4 Documentos e indicaciones más recientes

El «Catecismo de la Iglesia Católica» (1992).

El nuevo «Directorio General para la Catequesis» Tendencias restauradoras

2. EL NUEVO ROSTRO DE LA CATEQUESIS POSCONCILIAR

-A la búsqueda de un «nuevo paradigma» para la catequesis2.1 Una nueva orientación básica: catequesis evangelizadora  De una pastoral «de conservación» a una pastoral evangelizadora, misionera «Momento esencial del proceso evangelizador» (DGC 63-64), «Al servicio de la iniciación cristiana» (DGC 65-68).

2.2 Una nueva identificación de los sujetos y objetivos de la catequesis

De la catequesis infantil e infantilizante se pasa a la catequesis de adultos y «adulta». Atención especial a la educación en la fe de los minusválidos y discapacitados,

Se dilata el horizonte de la tarea catequética. Se subraya la importancia de la comunidad en todo proceso de crecimiento en la fe,

se desea poder contar con «creyentes comprometidos», De la catequesis de preparación a los sacramentos se pasa a la catequesis como educación de la fe (DGC 84),

2.3 Una nueva visión del contenido de la catequesis

La palabra de Dios y la experiencia de fe antes que la doctrina. De la catequesis de la verdad «dada» a la catequesis de la verdad «dada y prometida». Del contenido «depósito cristalizado» al mensaje encarnado e inculturado en la historia. De la catequesis de la «verdad» a la catequesis de la «significación». A la preocupación por la ortodoxia del contenido sucede el deseo de fidelidad a las fuentes

2.4

Una nueva perspectiva pedagógica

De la centralidad de los conocimientos a la primacía de las actitudes (cf DGC 85-86). «Evangelizar educando y educar evangelizando» (DGC 147). De la catequesis sobre todo verbal a la pluralidad de lenguajes (DGC 208-209). De la pedagogía de la asimilación a la pedagogía de la creatividad.

2.5 La activación de nuevos lugares y ámbitos para la catequesis

Opción comunitaria: cobra importancia el papel de la comunidad, del grupo (DGC 159) Valoración catequética de la familia (DGC 226-227), como célula eclesial y lugar privilegiado de educación de la fe: Se valora el potencial evangelizador y catequizante de las pequeñas comunidades eclesiales. Distinción y complementariedad entre la catequesis eclesial y la enseñanza religiosa escolar

2.6 Una nueva visión de la persona del catequista y de su formación

Sucede la valoración de los catequistas laicos La labor del catequista como auténtico ministerio eclesial

Subraya la urgencia de la formación.

Hay que superar la superficialidad e improvisación para tender a una mayor formación y «profesionalización»

2.7 Un nuevo significado de la catequesis en la Iglesia y en la sociedad

 De una catequesis funcional a la sacramentalización,

 La catequesis de

«conservación», se tiende a convertirse en catequesis de «transformación»,

 A un talante más bien devocional sucede la preocupación por una catequesis liberadora y comprometida

 asume un talante abierto y dialogante, sensible al problema ecuménico y al respeto del pluralismo.

ETIMOLOGIA: Introducción de una persona en un grupo humano, asociación o religión. Proceso de aprendizaje, asimilación y adquisición progresiva de una doctrina o práctica determinada (creencias, valores, costumbres) Aprendizaje que afecta a toda la persona.

19

CARACTERISTICAS:

La fe es un acontecimiento que sucede en la existencia de la persona, en su historia. Dios tiene la iniciativa y primacía en la transformación de la persona. Encuentro personal, No es itinerario privado, sino comunitario (eclesial) en línea de Conversión. No es un Simple “saber”. Entrar en el misterio de la existencia con Dios : ALIANZA, ENCARNACIÓN PASCUA La FE se propone, no se enseña. Se confiesa. Necesidad de amplia duración para madurar y arraigar. Suscita la identificación: 20

LOS PROTAGONISTAS DE LA INICIACION CRISTIANA: que nos introduce en su propio misterio a través de la participación sacramental en la muerte y resurrección de Cristo por la fuerza del Espíritu.

Escucha el Anuncio del misterio de Cristo y acoge el camino de la fe y la conversión

Inicia y acompaña en su seno, con los ritos y su vida al ya iniciado

21

1) Facilita la adquisición de la identidad cristiana, mediante la cual la persona pueda percibirse a sí mismo como seguidor de Jesús y miembro activo de la comunidad cristiana. 2)Incorpora al iniciado a la comunidad eclesial, entendida como Cuerpo de Cristo, Templo del Espíritu, y al mismo tiempo Pueblo de Dios, Comunión de comunidades” 3)Introduce al Misterio cristiano, Misterio Pascual y desde allí al Dios de Jesús y a la vida nueva en el Espíritu.

4)Transmite un lenguaje, mediante el que se expresa la experiencia cristiana. 22

DGC 66: “La Catequesis es elemento fundamental de la iniciación cristiana y esta estrechamente vinculada a los sacramentos de iniciación”

1) MISTERIO: PASCUAL DE CRISTO.: Dios de Jesucristo, la Vida Nueva en el Espíritu. 2) EN LA IGLESIA: CUERPO DE CRISTO, COMUNIDAD: Fraternidad, Destino de la Iniciación . Sobrepasa el grupo. Profética y signo del Reino 3) ACTITUD DE CONVERSIÓN Y ADHESIÓN FIRME A CRISTO Y SU IGLESIA 4) HISTORIA DE SALVACIÓN Historia de la revelación cotidiana de Dios. 23

5) Reorienta la vida de la persona ayudándole a asumir los valores del Evangelio, que requieren la actitud de conversión y una forma de “estar” en el mundo, un estilo de proceder. 6)Proporciona la experiencia de la muerte-resurrección, para que la persona llegue a “ser” de otra forma radicalmente diferente desde el misterio de Cristo y de la Iglesia. 7)Presenta la historia como “presencialización” del Reino de Dios. El iniciado se introduce conscientemente en la Historia de la Salvación, descubriendo dentro de ella el itinerario personal en el que Dio se revela.

24

La catequesis es educación en la fe del Creyente para iniciarlo en la vida de la Comunidad que construye el Reino de Dios en el mundo.

Implica:

PROFESIÓN DE FE CELEBRACION DEL MISTERIO VIVENCIA DE VALORES EVANGELICOS VIDA DE COMUNIDAD

Toda Catequesis es para construir comunidad. Situación: Jóvenes y adultos con iniciación sacramental, sin iniciación a la comunidad.

PLANTEAR: INICIACIÓN CRISTIANA ANTE TODO DEBE SER INICIACION A LA VIDA COMUNITARIA ECLESIAL. 25

CONCRECIÓN DEL PROCESO DE INICIACIÓN CRISTIANA A) OPCION ECLESIAL: “El modelo de toda catequesis es el catecumenado bautismal” Sínodo de los Obispos 1977, Mensaje al Pueblo de Dios n. 8 “Poco a poco se toma conciencia de la necesidad de que, hoy, el proceso de catequización tenga una inspiración catecumenal”. Sínodo de los Obispos 1977, pr. 30 “Las condiciones actuales hacen cada día más urgente la enseñanza catequética bajo la modalidad de un catecumenado para gran número de jóvenes y adultos” Pablo VI, Exortación Apostólica Evangelii Nuntiandi n. 44 El Ritual para la Iniciación Cristiana de los Adultos (RICA) proporciona las bases para el proceso catecumenal. Marca el camino pastoral, adaptándose al ritmo espiritual de los catecúmenos. 26

B) Los Sucedáneos - No basta el título o calificativo de “Catecumenal”. No hay catecumenado de primera comunión o de confirmación por separado. La catequesis de iniciación sólo será tal cuando: - culmine con la plena integración en la comunidad cristiana desde una identidad forjada en las exigencias del Evangelio; -cuando es capaz el iniciado de confesar su fe en comunión con la Iglesia, -cuando ha sumido los criterios evangélicos y los vive en una actitud de conversión, -cuando ha aprendido a orar y a celebrar la fe, cuando se compromete en la comunidad y, desde ella, al servicio del mundo. Esta es la finalidad del catecumenado propiamente dicho, tanto prebautismal como postbautismal. 27

C) Modelo de la Iglesia Primitiva

No es resucitar modelos arqueológicos. Seguir las normas de la Inculturación del Evangelio Adaptarlo a la necesidad concreta: Iniciación a la Comunidad Eclesial para bautizados.

28

Comprende la escucha de la Palabra, la profundización de la misma, introducción en la experiencia de la liturgia, oración de la Iglesia, testimonio de vida, obras de caridad. Ofrece la posibilidad de SUMERGIRSE en la experiencia viva de la Iglesia. Que el Catecúmeno practique la Vida Cristiana. No es una mera exposición de dogmas y preceptos. Es más que un ADIESTRAMIENTO en las cosas de la fe. 29

Orgánica, Sistemática y Básica de la fe cristiana.

“La Catequesis de Iniciación por ser orgánica y sistemática, no se reduce a lo circunstancial u ocasional; por ser formación para la vida, desborda la mera enseñanza; por se esencial se centra en lo común para el cristiano... En fin, por ser iniciación incorpora a la comunidad que vive, celebra y testimonia la fe” (DGC 68)

Un Itinerario desarrollado con gradualidad y progresión.

Tiene en cuenta las variadas situaciones y experiencias humanas 30

ITINERARIO DEL ADULTO QUE SE HACE CRISTIANO ETAPA PRECATECUM ENADO (1a. EVANGELIZA CIÓN

CATECUME NADO O ELECCION PURIFICA CIÓN E ILUMINA CIÓN MISTAGOGI A O NEOFITADO 31

GRADO

RITO

INGRESO AL CATECUMENADO

ELECCIÓN (CUARESMA) + Escrutinios + Traditio-Redditio SACR. DE INICIACION CRISTIANA

(PASCUA)

CARACTERISTIC AS DE LA CATEQUESIS

PRECATECUMENADO (1a. EVANGELIZACIÓN 32

•Kerigma y primer anuncio •Suscita la fe-conversión inicial •Interés de/hacia la Comunidad •Discernimiento antes de pasar al grado siguiente. •.Investigar los motivos de la conversión (OICA 68)

Aunque el Ritual de la Iniciación cristiana de Adultos comienza con la entrada en el catecumenado, el tiempo precedente o "precatecumenado" alcanza una especial importancia. Es el tiempo destinado al anuncio misionero, durante el cual se proclama abiertamente y con decisión al Dios vivo y a Jesucristo, enviado por él para salvar a todos los hombres, a fin de que, por la acción del Espíritu Santo, crean y se conviertan libremente al Señor.

La etapa misionera comprende un anuncio elemental, pero básico, de la Persona y obra de Jesucristo, que suscita un atractivo inicial hacia Él, una fe-conversión iniciales pero verdaderas y el deseo expreso de recibir el Bautismo. Los discursos de san Pedro (Hech 2, 14-36) y de san Pablo (Hech 17, 22-31) son paradigma de este primer anuncio

Esta etapa varía en su planteamiento y duración según se trate de: •

adultos mayores de 16 años,

• niños que piden el Bautismo durante la etapa escolar y • niños que reciben el Bautismo al poco de nacer y completan su Iniciación en la preadolescencia. Esta etapa o momento no tiene ningún rito específico.

•Investigar y purificar los motivos de la conversión. (OICA 69) •Participación activa de la comunidad. •Vida espiritual inicial. •Conocimientos fundamentales de la doctrina cristiana. •Voluntad de cambiar la vida. •Primeros sentimientos de penitencia y oración (OICA 15 y 19).

36

La etapa catecumenal se inicia con el «Rito de entrada en el Catecumenado» y se prolonga hasta la celebración de los tres sacramentos de Iniciación. Es el tiempo de realizar una catequesis completa de los contenidos de fe (Símbolo), de la vida cristiana (mandamientos, virtudes, especialmente la caridad), de la celebración (sacramentos) y de la oración (litúrgica y no litúrgica).

Un indicio en la Iglesia naciente de esta preparación más extensa lo encontramos en la expresión «otras muchas razones» del libro de los Hechos que resume la actividad de san Pedro: «Con estas y otras muchas razones les urgía y los exhortaba» (Hech 2, 40).

El desarrollo de esta etapa, en el caso de los niños que son bautizados al poco de nacer y completan su iniciación en la preadolescencia, sigue, en líneas generales, el proceso de los adultos, aunque hechas las debidas adaptaciones.

En el caso de los adultos mayores de 16 años y de los niños que piden el Bautismo durante el periodo escolar (adultos para la Iglesia), esta etapa suele durar dos o tres años; y se subdivide en dos momentos:

a) el de la preparación remota (que se suele llamar catecumenado, sin más especificaciones) b) el de la preparación próxima (llamado de Iluminación y Purificación).

PURIFICA CIÓN E ILUMINACIÓN

*Preparación intensiva del espíritu

40

y del corazón. (OICA 21) *Fidelidad a la Iglesia e idoneidad (OICA 22) *Conversión de la mente y de las costumbres *Suficiente conocimiento de la doctrina cristiana. *Sentimientos de fe, esperanza y caridad. (OICA 23) *Elegidos, competentes e iluminados (OICA 24) *Purificación del corazón y de la mente (OICA 25).

La etapa sacramental se realiza con la celebración de los tres sacramentos de la Iniciación, bien durante la misma sesión (caso de los adultos mayores de 16 años), bien en momentos cronológicos distintos. Hacia ella están orientadas las etapas precedentes y de ella deriva la etapa mistagógica. Es, pues, el momento estelar de la Iniciación cristiana: «por el Bautismo somos liberados del pecado y regenerados como hijos de Dios, llegamos a ser miembros de Cristo y somos incorporados a la Iglesia y hechos partícipes de su misión» (Catecismo de la Iglesia Católica 1213);

Por la Confirmación «los neófitos son sellados por el don del Espíritu Santo, quedando así configurados sacramentalmente a la imagen de Cristo, el Ungido y constituidos miembros de la comunidad cristiana, con derecho pleno a todas las acciones propias de la Iglesia» (IC, n. 28); y, gracias a la Eucaristía, «los neófitos participan por primera vez con todos los fieles en la oblación del Sacrificio eucarístico... y reciben la comunión del Cuerpo y Sangre del Señor Resucitado, que consuma la unión con él, siendo hechos «un solo cuerpo y un solo espíritu» con Cristo por la fuerza del Espíritu Santo» (IC, n. 282).

(PASCUA)

*PROFESIÓN Y CONFESIÓN

43

PÚBLICA DE LA FE. (OICA 30) *INSERSIÓN EN LA COMUNIDAD CRISTIANA (OICA 33) *PERCEPCIÓN MÁS PROFUNDA DEL MISTERIO PASCUAL (OICA37) *NUEVO SENTIDO DE LA FE, DE LA IGLESIA Y DEL MUNDO (OICA 38) *INTELIGENCIA DE: SAGRADA ESCRITURA, COMUNIDAD YMISTERIO EUCARÍSTICO (OICA 39-40) *PLENA VIVENCIA DE LA PALABRA, LA LITURGIA Y LA MORAL.

La etapa mistagógica es la que sigue inmediatamente a la celebración de los sacramentos de Iniciación (de los tres o de alguno de ellos).

Su duración varía según las circunstancias. No así su orientación y finalidad: insertar a los candidatos en la vida de Dios, mediante la escucha de la Palabra, la participación en la Eucaristía –sobre todo, la del domingo–,la vida ordinaria, la caridad fraterna, la oración y el apostolado. Esto es la concreción de pasar a pertenecer a la comunidad cristiana.

Esta etapa no tiene ritos específicos; aunque puede realizarse una celebración de clausura, más o menos solemne, en la que participe toda la comunidad cristiana y los neófitos. En cambio, comporta siempre una catequesis de tipo mistagógico que ayude a comprender, saborear y vivir el don de Dios recibido en los sacramentos de Iniciación.

Con la etapa mistagógica concluye la Iniciación cristiana como itinerario de fe. Sin embargo, la vida cristiana del iniciado continúa y sólo terminará cuando el Señor venga a llamarle y encontrarse definitivamente con él. La Iniciación cristiana forma, pues, parte de la vida cristiana pero no se identifica con ella y no es el término de llegada sino el punto de partida.

Párvulos incorporados en los primeros meses de vida. Supone itinerario catequético en la infancia y adolescencia.

Sean niños, jóvenes o adultos. Catecumenado tradicional. También para aquellos que no han completado su iniciación.

47

TRABAJAR PASTORALMENTE CON METALIDAD DE ITINERARIO: Dejar de lado las propuestas de “itinerarios –receta”, que pretenden solucionarlo todo. Quien busque soluciones pastorales no resolverá nada y no será nunca buen pastor que hace camino con los suyos

ITINERARIO: Ruta o camino que se sigue para llegar a un lugar predeterminado, con una dirección y un sentido, con unos espacios, unas etapas y una meta concreta.

En una ruta humana y creyente las variables y posibilidades son más diversas y complejas

UBICUIDAD:

RECTIFICACIO N (GPS)

PERSONALIZA CION

CARACTERISTICAS: INTERREL ACION

ESFUERZO E IMPLICACION

MOVILID AD

GUIAMIEN TO

No debe ser nunca un texto escrito y descontextualizado. Se sostiene y fundamenta en las referencias vivas tanto personales como institucionales REFERENCIAS PERSONALES: Es para unas personas concretas, de una edad determinada, con unas posibilidades, capacidades y limitaciones muy reales. Para personas con nivel de fe: incipiente, titubeante, en búsqueda, maduro, testimonial martirial.

PERSONAS SITUADAS: En un lugar determinado, en una sociedad con unas características y en un tiempo histórico preciso. Un itinerario de fe parte de creyentes que son Iglesia y quieren construir Iglesia. La fe es un caminar hacia la tierra que se nos mostrará (Gen 12,1) Jesús se define como camino (Jn 14,6)

CAMINAR EN COMUNIDAD: SEGÚN PROPONE LA IGLESIA Mi conciencia y experiencia de Iglesia. Que Iglesia palpan los que participan en un proceso de fe. Vivencia del ciclo litúrgico. La referencia al Ritual de Iniciación Cristiana de Adultos (RICA)

Se ha de procurar, por tanto, que la Iniciación de estos niños y adolescentes se haga por etapas, jalonándolas con diversos ritos. En el caso de los niños, es conveniente que su iniciación se apoye en el grupo de los demás niños de su edad que van siguiendo la catequesis de la comunidad

PRIMACIA DE LA ACCIÓN MISIONERA:

ATENCIÓN PRIORITARIA A LA TRANSMISIÓN DE LA FE

IDENTIDAD COMUNITARIA Y MATERIAL DE LA IGLESIA

56

57

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.