Determinación de bases de referencia para el cálculo de las tarifas del Sector

Determinación de bases de referencia para el cálculo de las tarifas del Sector Abril, 2007 Página 1 de 25 Deloitte Índice 1. CONCLUSIONES ......

0 downloads 76 Views 245KB Size

Recommend Stories


DETERMINACION DEL PRECIO DE GAS NATURAL PARA EL SECTOR ELECTRICO BOLIVIANO Y SU EFECTO EN LAS TARIFAS A CONSUMIDOR FINAL
DETERMINACION DEL PRECIO DE GAS NATURAL PARA EL SECTOR ELECTRICO BOLIVIANO Y SU EFECTO EN LAS TARIFAS A CONSUMIDOR FINAL Autor : Luis Salinas San Mar

Bases del concurso para elección de reinas de las fiestas
Bases del concurso para elección de reinas de las fiestas BASES ELECCION DE REINA DE LAS FIESTAS DEL AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE LA MATANZA DE ACENTEJ

LAS BASES PARA CALCULAR EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE NICARAGUA
En la región del Pacífico predomina el clima tropical de sabana, con una estación relativamente seca de 6 meses de duración, entre noviembre y abril,

Story Transcript

Determinación de bases de referencia para el cálculo de las tarifas del Sector Abril, 2007

Página 1 de 25

Deloitte

Índice

1.

CONCLUSIONES ...............................................................................................................3

2.

INTRODUCCION ................................................................................................................4 2.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................4 2.2.

OBJETIVOS ..................................................................................................................5

2.3.

METODOLOGIA...........................................................................................................5

2.4.

DATOS DE LA MUESTRA OBTENIDA ....................................................................6

3.

BASE DEL CALCULO DE PRECIOS..............................................................................8 3.1.

4.

FACTOR MULTIPLICADOR DE PUNTO DE EQUILIBRIO ..................................8

3.1.1.

DESCRIPCION DEL CONCEPTO....................................................................8

3.1.2.

FACTOR MULTIPLICADOR PROMEDIO OBTENIDO .................................8

3.1.3.

VALIDEZ DE LA MUESTRA ..............................................................................9

DATOS COMPLEMENTARIOS......................................................................................11 4.1. FACTURACION POR EMPLEADO.........................................................................11 4.2.

COSTE SALARIAL FRENTE A FACTURACION ..................................................12

4.3.

DISTRIBUCIóN DE TITULACIONES ......................................................................13

4.4.

EMPLEADOS DEDICADOS A PRODUCCIóN......................................................14

4.5.

HORAS FACTURADAS Y NO FACTURADAS .....................................................14

4.6.

GASTOS GENERALES ............................................................................................15

ANEXO A: INDICADORES ADICIONALES.........................................................................17 ANEXO B: COMENTARIOS AL FACTOR MULTIPLICADOR..........................................21 ANEXO C: ENCUESTA REALIZADA ...................................................................................22 ANEXO C: TERMINOLOGIA..................................................................................................25

Página 2 de 25

Deloitte

Determinación de bases de referencia para el cálculo de las tarifas del sector de ingeniería

1. CONCLUSIONES Como consecuencia del interés de Tecniberia por conocer la estructura de costes de sus empresas asociadas, hemos realizado una encuesta entre dichos asociados con el fin de obtener un punto de referencia para los precios de sus servicios de mano de obra intensiva. La muestra obtenida garantiza la fiabilidad de los resultados (un 22% de los asociados, que representan un 35% de los empleados y un 38% de la facturación), por lo que consideramos que representa de forma razonable la realidad del colectivo. Los hallazgos más relevantes se exponen a continuación: Factor multiplicador de punto de equilibrio Hemos calculado dos factores multiplicativos del Coste Salarial del Personal de Producción para obtener beneficio cero, es decir, para cubrir los gastos de la actividad. Como consecuencia de lo anterior, se han obtenido la siguiente conclusión: •

Las empresas del sector deberían multiplicar sus Costes Salariales de Personal de Producción por un factor de 2,30 para cubrir todos los costes de su actividad, esto es, para alcanzar el punto de equilibrio (sin obtener beneficio).

Otros indicadores relevantes •

El 64% de los empleados tienen titulación universitaria y el 28% tiene titulación no universitaria.



El coste de masa salarial representa un 50,4% de la facturación.



El 81% de empleados de la plantilla se destina a tareas de producción, siendo el resto actividades de gerencia y soporte (coste salarial indirecto).



De la totalidad de horas disponibles de producción, se factura el 74% a los clientes. El resto de las horas productivas se dedican a I+D+i, formación, elaboración de ofertas, etc.



Los gastos generales (infraestructuras, logística, equipamientos, seguros, etc) suponen un 13% de la facturación.

Página 3 de 25

Deloitte

Determinación de bases de referencia para el cálculo de las tarifas del sector de ingeniería

2. INTRODUCCION 2.1. ANTECEDENTES Tecniberia agrupa a más de 250 Empresas consultoras en el área de Ingeniería en España. Esto representa una cantidad superior a 28 mil profesionales que prestan servicios tanto en España como en el extranjero, y que centran sus actividades en: • • • •

Ingeniería Civil Edificación y Arquitectura Ingeniería Industrial y Energética Ingeniería Medioambiental

Las Empresas miembros se agrupan a su vez en 7 Asociaciones Territoriales en función de su ubicación geográfica, representando en su conjunto más de 4.500 millones de Euros de facturación anual. Los principales fines de la Asociación son: • • • • • • •

La representación y defensa de los intereses comunes del sector El contacto entre las empresas y la formación de consorcios Perseguir una cultura de trabajo común La mejora de las oportunidades comerciales dentro y fuera de España La mejora de la imagen del sector El progreso profesional de las empresas El logro de relaciones laborales fluidas

En los últimos años se viene observando por parte de los asociados un decremento sostenido de las tarifas correspondientes los servicios profesionales, unida a la percepción que transmiten los clientes sobre su escaso conocimiento de la estructura de soporte que las compañías de Ingeniería necesitan para realizar su labor (staff indirecto, actividad comercial, control de calidad, i+d, etc) Por tal motivo, la Asociación, en colaboración con el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, ha encargado a Deloitte elaborar un estudio de la estructura del sector a fin de determinar de forma cuantitativa los costes reales de las compañías miembros, y, en definitiva, cuáles serían las bases de cálculo razonables para determinar las tarifas a repercutir al mercado.

Página 4 de 25

Deloitte

Determinación de bases de referencia para el cálculo de las tarifas del sector de ingeniería

2.2. OBJETIVOS En consecuencia de lo anterior, los objetivos marcados en la realización del estudio han sido: • • •

Conocer la estructura real de costes de las compañías Determinar, en lo posible, evolución y tendencias Establecer, en consecuencia, algún ratio indicador que determine el precio de sus servicios para cubrir los costes (punto de equilibrio o punto muerto)

Dada la dispersión geográfica y los diversos tamaños y actividades de las empresas asociadas a Tecniberia, se ha optado por utilizar un enfoque basado en el desarrollo de una encuesta cuantitativa que sirviera como base para la obtención de datos representativos promedios del sector.

2.3. METODOLOGIA A tal efecto, y como se comentó en el apartado anterior, se ha empleado un enfoque de trabajo que permitiera obtener una muestra de información suficiente del colectivo que engloba la Asociación, lo que supone incorporar información de un número mínimo de empresas de diferentes tamaños, actividades y ubicaciones geográficas. Las fases desarrolladas para realizar el trabajo han sido las siguientes: 1 Difusión cuestionario

Elaboración Selección objetivo Definición muestra entrevistas Comunicación Difusión

2 Recopilación y Tabulación

Recogida datos Entrevistas Tabulación Resolución incidencias

3 Análisis y conclusiones preliminares

Segmentación Borrador conclusiones Primera revisión

4 Presentación conclusiones

Diseño bases de cálculo tarifas Elaboración conclusiones Presentación

A modo de resumen, el contenido de cada Fase ha sido el siguiente: FASE 1: DIFUSION CUESTIONARIO •

Elaboración del cuestionario base y del diccionario de términos clave de referencia

Página 5 de 25

Deloitte

Determinación de bases de referencia para el cálculo de las tarifas del sector de ingeniería

• •

Definición de las empresas miembro objeto de entrevista en la recopilación de información Difusión de cuestionario

FASE 2: RECOPILACION Y TABULACION • • • •

Seguimiento de la elaboración de cuestionarios en los segmentos objetivo Desarrollo de entrevistas con los responsables de las empresas preseleccionadas según una muestra representativa del sector Resolución de dudas e incidencias Tabulación de resultados y primera visión de conclusiones

FASE 3: ANALISIS Y CONCLUSIONES PRELIMINARES • • •

Análisis y segmentación de resultados Análisis de conclusiones: situación actual y tendencias Presentación y discusión del borrador de las conclusiones

FASE 4: PRESENTACION DE CONCLUSIONES • •

Obtención de las bases de cálculo (punto de equilibrio) de las tarifas Elaboración del informe final

Adicionalmente al envío de los cuestionarios a los asociados de Tecniberia, se ha difundido a través de la página web del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, a fin de que sus miembros pudiesen contestar las cuestiones de interés para el estudio. Además, se realizó una campaña telefónica y de e-mailing en la que se contactó directamente de forma personalizada con los directivos de 100 empresas asociadas a Tecniberia, con el objetivo de lograr una mayor difusión y participación en el estudio. El tiempo invertido para la realización del trabajo ha sido de 3,5 meses, aproximadamente Queremos agradecer a las empresas participantes su interés en la elaboración de los cuestionarios y en el desarrollo de las reuniones aclaratorias necesarias para concluir nuestro informe.

2.4. DATOS DE LA MUESTRA OBTENIDA El cuestionario de recogida de datos de la estructura de costes de las empresas (siendo el año de referencia para los datos el 2006), que se incluye en anexo del Página 6 de 25

Deloitte

Determinación de bases de referencia para el cálculo de las tarifas del sector de ingeniería

presente documento, se envió a la totalidad de los miembros de Tecniberia, obteniendo la siguiente respuesta: 56 encuestas recibidas en total, sobre una base de 256 empresas asociadas a las que se les remitió el cuestionario y la comunicación. En términos de caracterización de la muestra, podemos resaltar los siguientes parámetros: • • •

22% de las empresas asociadas 35% de los empleados de las empresas asociadas 38% de la facturación total de las empresas de Tecniberia

Con relación a las encuestas recibidas, podemos agruparlas de la siguiente forma: •

Por tamaño: 15 empresas grandes, 20 medianas y 21 pequeñas. A tal efecto, se ha tomado en cuenta la clasificación de la Unión Europea: o Empresas Grandes: más de 249 empleados o Medianas: entre 50 y 249 empleados o Empresas Pequeñas: menos de 50 empleados



Por actividad: 32 empresas de Civil, 9 de Medio Ambiente, 5 de Industrial, 4 de Civil- Edificación, 4 de Civil-Medio ambiente y 2 de CivilIndustrial.

Entendemos que la muestra obtenida garantiza la fiabilidad de los resultados y es suficiente para reflejar una visión adecuada de la realidad del sector. En particular, queremos resaltar algunas valoraciones: • • •

En lo relativo a la actividad de las empresas de la muestra, se cuenta con mayor presencia (de forma única o combinada) de datos relativos a empresas de negocio Civil/Medioambiental (más del 80%). En lo tocante a los tamaños de las empresas de la muestra, entendemos que la representación es equilibrada considerando el colectivo de empresas que componen Tecniberia. Por otro lado, los resultados del estudio tratan de reflejar la realidad de las empresas asociadas a Tecniberia, quedando fuera del alcance cualquier extrapolación a otras empresas o actividades de ingeniería y consultoría fuera del entorno de los asociados

Página 7 de 25

Deloitte

Determinación de bases de referencia para el cálculo de las tarifas del sector de ingeniería

3. BASE DEL CALCULO DE PRECIOS 3.1. FACTOR MULTIPLICADOR EQUILIBRIO 3.1.1.

DE

PUNTO

DE

DESCRIPCION DEL CONCEPTO

Con el fin de determinar un indicador de utilidad para las empresas de Tecniberia que resuma el precio unitario a aplicar al mercado para cubrir sus costes, hemos definido el siguiente:

FMpe = (Gtos. Generales + Gtos. Subcontratación + Coste Empresa Salarial) / Coste Empresa Salarial Directo (1). En definitiva, este factor indica CUANTAS veces es necesario multiplicar el COSTE EMPRESA SALARIAL DIRECTO (es decir, del personal asignado a producción) para cubrir TODOS los gastos incluidos en la expresión anterior (y que incluyen la totalidad de los gastos de la actividad de la empresa, a excepción de los gastos financieros u otros excepcionales), SIN OBTENER BENEFICIO. Hemos pretendido con ello calcular un valor promedio representativo de la actividad del sector, y que tiene mayor aplicación cuanto más intensiva en mano de obra es la actividad, cuestión que representa a la gran mayoría de las empresas de Tecniberia. 3.1.2.

FACTOR MULTIPLICADOR PROMEDIO OBTENIDO

Factor multiplicador del conjunto de asociados En el cuadro siguiente, se presenta el valor promedio obtenido para las empresas de Tecniberia:

FACTOR MULTIPLICADOR PUNTO DE EQUILIBRIO DEL COSTE SALARIAL DEL PERSONAL DE PRODUCCIÓN = 2,30

(1) Se entiende Coste Salarial Directo como Coste Salarial de Producción

Página 8 de 25

Deloitte

Determinación de bases de referencia para el cálculo de las tarifas del sector de ingeniería

En definitiva, lo obtenido indica que para recuperar los costes de la actividad (1), sin obtener beneficio alguno, sería necesario multiplicar los costes del personal de producción (es decir, el dedicado a la realización de los proyectos, sea visible o no por parte del cliente) por un factor de 2,30. A fin de completar esta visión, podemos adelantar que los Gastos Generales que declaran los asociados suponen alrededor del 18% del total de los costes, si bien es preciso matizar que se han podido incluir como Gastos Generales aquellas partidas de coste dedicadas al soporte de la venta o la producción no facturables al cliente (gastos de representación, preparación de material específico, etc).

3.1.3.

VALIDEZ DE LA MUESTRA

Una vez revisados los datos recogidos de las encuestas, y después de eliminar valores extremos que podrían distorsionar los datos promedio, consideramos que los valores obtenidos reflejan de una manera razonable la realidad del colectivo de Tecniberia. Por otra parte, la conclusión sobre los ratios más relevantes (factor multiplicador en sus diversas variantes) entendemos refleja una estructura de costes (normalmente “no visible” para los clientes) homogénea y habitual en empresas de servicios profesionales. En definitiva, las cifras de gastos generales frente a facturación y de personal indirecto frente a personal directo (o de producción) son homogéneas dentro del colectivo (con desviaciones habituales dependiendo del tamaño) y, a nuestro juicio, razonables.

Página 9 de 25

Deloitte

Determinación de bases de referencia para el cálculo de las tarifas del sector de ingeniería

(1) En este coste no se incluye la Masa Salarial Indirecta (o no productiva)

Página 10 de 25

Deloitte

Determinación de bases de referencia para el cálculo de las tarifas del sector de ingeniería

4. DATOS COMPLEMENTARIOS En este capítulo mostraremos algunos indicadores interesantes obtenidos de la encuesta realizada. Hemos elegido aquellos indicadores que cumpliesen los siguientes criterios: • • •

Resultasen del cálculo directo de datos obtenidos de las encuestas, a fin de mantener la validez del indicador, y nunca obtener indicadores como resultado de la operación con otros indicadores. Representasen de forma razonable el promedio, eliminando para ello (sin perder validez de la muestra) posibles valores extremos Tuviesen relevancia a efectos de determinar la estructura de los costes de las empresas asociadas

En cuanto a la terminología empleada, tanto en los conceptos solicitados en las encuestas como en los indicadores, hemos incluido en Anexos referencias a los términos más relevantes empleados en este documento. No obstante, en algunos casos hemos puesto de manifiesto la definición del valor junto con el gráfico correspondiente a fin de facilitar su comprensión.

4.1. FACTURACION POR EMPLEADO Hemos solicitado a las empresas participantes su facturación por actividades ordinarias, excluyendo impuestos, durante el ejercicio 2.006. Hemos querido mostrar por separado el resultado para todo el sector del valor correspondiente a Ingeniería Civil/Medioambiental, atendiendo al criterio que se adelantó anteriormente. Se ha tomado como denominador el número total de empleados de cada compañía. FACTURACIÓN MEDIA POR EMPLEADO (EUROS) - 2006 100.000 95.693 95.000

90.000

82.450

85.000

80.000

75.000 Todo el sector de Ingeniería

Página 11 de 25

Sector Ingeniería Civil-Medioambiental

Deloitte

Determinación de bases de referencia para el cálculo de las tarifas del sector de ingeniería

La cifra anterior refleja una diferencia de ratios de facturación debida a la diferente composición de los servicios entre las actividades de Ingeniería Civil/Medioambiental y el resto de las actividades. La diferencia de facturación media por empleado entendemos se debe a dos factores: •



Mejores tarifas por hora en la actividad vinculada al sector industrial y energético, aspecto que aumenta las tarifas del total del sector por el peso de las empresas (aunque no numerosas, importantes en cuanto al tamaño) del sector Industrial en la muestra. La componente llave-en-mano está más presente en el mercado privado que en el público; adicionalmente, las empresas del sector industrial incluyen mayores partidas de equipamiento y materiales como parte de sus trabajos, por lo que el peso de la hora/hombre puede ser menor que en las empresas de ingeniería Civil/Medioambiental.

Como dato interesante, si dividiésemos esas cantidades por un valor “estándar” de horas laborales/año de un empleado, esto es, 1.760, obtendríamos una facturación por hora media de toda la plantilla (incluido personal no productivo) de 54,4 y 46,8 euros por hora, respectivamente.

4.2. COSTE SALARIAL FRENTE A FACTURACION En este apartado presentamos el peso que supone la masa salarial (coste empresa) frente a la cifra de facturación del 2.006. Hemos querido resaltar únicamente el coste representativo del sector de Ingeniería Civil/Medioambiental, por ser este el habitualmente más intensivo en mano de obra de todas las actividades de los asociados de Tecniberia (en Anexo mostramos este ratio para el conjunto de asociados).

COSTE SALARIAL COMO PORCENTAJE DE LA FACTURACIÓN = 50,4% (media del Sector)

Este indicador varía a la baja más de dos puntos con el peso de las empresas del sector Industrial que han aportado sus datos. El indicador que vimos en el capítulo de conclusiones indica que el sector está algo alejado del factor multiplicador de punto de equilibrio, cuyo valor es de 2,30.

Página 12 de 25

Deloitte

Determinación de bases de referencia para el cálculo de las tarifas del sector de ingeniería

4.3. DISTRIBUCIÓN DE TITULACIONES Se obtuvo de las encuestas una visión interesante de la distribución de titulaciones de la plantilla de la empresa. El fin es constatar el esfuerzo en contratación, formación y retención de personal cualificado que deben realizar las empresas del sector a fin de crear y consolidar una plantilla adecuada para el tipo de servicios que deben prestar. Hemos observado que la distribución de perfiles no varía significativamente considerando sólo el sector Civil/Medioambiental o teniendo en cuenta la totalidad del sector, por lo que presentaremos este último caso.

% DE DISTRIBUCIÓN DE TITULACIONES POR EMPRESA

100%

7%

90% 80%

28%

70% 60% 50% 40% 64%

30% 20% 10% 0%

Media del Sector Titulados Universitarios

Otras Titulaciones

No Titulados

En el apartado de Titulados Universitarios incluimos tanto los Titulados Superiores como los de Grado Medio, siendo una mayoría Ingenieros Superiores o Ingenieros Técnicos (más de un 40% son titulados superiores). Bajo el concepto Otras Titulaciones incluimos técnicos en Formación Profesional y otras titulaciones no universitarias. La gráfica anterior muestra un sector que emplea mayoritariamente personal titulado, siendo una salida natural (junto con el sector de la construcción y las empresas de fabricación) para ingenieros superiores y medios, así como otros titulados no universitarios (topógrafos, delineantes, etc).

Página 13 de 25

Deloitte

Determinación de bases de referencia para el cálculo de las tarifas del sector de ingeniería

4.4. EMPLEADOS DEDICADOS A PRODUCCIÓN El segundo indicador nos pone de manifiesto qué porcentaje de la plantilla total de la empresa se emplea en labores de producción, y por diferencia, cuál es la estructura indirecta o por la que no se factura a los clientes. En este caso hemos optado por presenta el dato para la totalidad de los representados en Tecniberia, y que mostramos a continuación:

NÚMERO DE EMPLEADOS DE PRODUCCIÓN POR PLANTILLA = 81% del total de empleados (media del sector)

Según este dato, el 19% de la plantilla, en promedio, no se factura (habitualmente) al cliente, dedicándose a tareas como: • • • • •

Gerencia y dirección del negocio o de las áreas de negocio. Marketing y comunicación (preparación de material comercial, folletos, presentaciones, etc). Investigación y Desarrollo. Tareas de soporte al negocio: Finanzas, Sistemas de Información, Asesoría Jurídica, Logística, etc. Otras tareas de soporte: secretariado, atención telefónica, etc.

4.5. HORAS FACTURADAS Y NO FACTURADAS Un indicador interesante para los asociados revela el porcentaje de las horas facturadas y no facturadas del personal de producción, esto es, de los destinados a participar en los proyectos. Como en el caso anterior, hemos determinado presentar en este apartado los datos relativos al sector de Ingeniería Civil/Medioambiental, indicando en anexo el valor calculado para todo el sector. Las horas no facturadas se dedican, en general a tareas como: • • • •

Actividad comercial y preparación de ofertas Formación Investigación y desarrollo Paradas técnicas (tiempos muertos entre proyectos)

El dato obtenido promedio para Ingeniería Civil/Medioambiental se presenta a continuación Página 14 de 25

Deloitte

Determinación de bases de referencia para el cálculo de las tarifas del sector de ingeniería

PORCENTAJE DE HORAS FACTURADAS Y NO FACTURADAS 100% 24%

80% 60% 40%

76%

20% 0% Media del Sector Horas Facturadas

Horas No Facturadas

Como acabamos de comentar el 24% de horas no facturadas del personal de producción que aparecen aquí forman parte intrínseca de la actividad de la consultoría en ingeniería, y permiten a las empresas cuestiones fundamentales como preparar sus ofertas, actualizar el conocimiento de su personal técnico a las nuevas tecnologías y enfoques de trabajo a través de la formación, innovar en servicios o herramientas de trabajo, etc. Igualmente existe una parte no despreciable de estas horas que transcurre entre proyectos (tiempos muertos). En el caso de la totalidad del sector, como se puede ver en anexo, la diferencia con Ingeniería Civil/Medioambiental apenas es relevante (un punto porcentual). Como dato interesante, queremos destacar que si unimos este dato al porcentaje de personal de producción respecto al total de la plantilla, obtenemos, de forma aproximada, que el 62% de la plantilla de la empresa se ha facturado (al menos durante el ejercicio 2006, del cual disponemos los datos).

4.6. GASTOS GENERALES Finalmente, dentro de los indicadores complementarios hemos querido incluir la cifra que representan los Gastos Generales sobre la facturación (indicador que ya adelantamos en el apartado de Conclusión). Precisemos que bajo el epígrafe Gastos Generales hemos incluido (ver Anexo con la encuesta para más detalle) conceptos como alquileres, consumibles (energía y otros), infraestructura informática, vehículos propios, seguros, etc. Página 15 de 25

Deloitte

Determinación de bases de referencia para el cálculo de las tarifas del sector de ingeniería

GASTOS GENERALES COMO PORCENTAJE DE LA FACTURACIÓN (2005-2006) 30% 25% 20% 15%

13%

13%

10% 5% 0% Media del sector 2005

2006

En el anexo con indicadores adicionales hemos añadido un desglose por concepto de los gastos generales, en el que se percibe, en general, una disminución de la mayoría de ellos (a excepción del correspondiente a los seguros), lo que podría denotar un esfuerzo para mejorar la eficiencia general disminuyendo gastos de esta naturaleza.

Página 16 de 25

Deloitte

Determinación de bases de referencia para el cálculo de las tarifas del sector de ingeniería

ANEXO A: INDICADORES ADICIONALES

Mostramos en este anexo algunos indicadores o valores que no hemos presentado en el documento principal, y que pueden ser interesantes de cara a esbozar mejor el perfil de los asociados a Tecniberia. PERFIL DEL SECTOR Agrupamos aquí algunos valores que muestran una descripción del perfil de las empresas asociadas participantes en el estudio. Como ya se anticipó al principio del documento, la muestra obtenida equilibra de forma razonable el peso de las diferentes tipologías de empresas asociadas, tanto por tamaño como por actividad. Facturación media (Ingeniería Civil/Medioambiental) FACTURACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL MEDIA POR EMPRESA (MILES DE EUROS) 20.000

15.000

13.083 10.640

10.000

5.000 1.066

1.220

Media del Sector Facturación Nacional 2005

Facturación Nacional 2006

Facturación Internacional 2005

Facturación Internacional 2006

Se observa, en el caso de Ingeniería Civil/Medioambiental, un crecimiento de facturación media del 18%. En el último ejercicio, el reparto de facturación media nacional e internacional ha sido del 91% y del 9% respectivamente. Si bien no supone una muestra de años significativa como para definir una tendencia, el crecimiento de cifras entre el 2005 y 2006 ha sido mayor en la facturación nacional (un 19%) que en la internacional (un 13%).

Página 17 de 25

Deloitte

Determinación de bases de referencia para el cálculo de las tarifas del sector de ingeniería

Plantilla media del Sector Civil/Medioambiental También en este caso, el perfil-tipo de la muestra obtenida refleja una empresa de un tamaño mediano, cuya plantilla media aparece en el siguiente cuadro:

NÚMERO MEDIO DE EMPLEADOS POR EMPRESA = 217

Como ya indicamos en el documento, una empresa de 217 empleados promedio se sitúa en el punto medio/medio-alto de la pirámide (por tamaños) del sector, y, probablemente, si se produjera una concentración de empresas en el futuro, podría marcar una tendencia. Es decir, en un ambiente de posible contención de la contratación pública y con necesidad de aumentar la exportación de servicios y conocimiento fuera de España, este tamaño podría ser razonable para competir.

OTROS INDICADORES ECONÓMICOS Porcentaje de horas facturadas y no facturadas de todo el sector

PORCENTAJE DE HORAS FACTURADAS Y NO FACTURADAS 100% 80%

25%

60% 40%

75%

20% 0% Media del Sector Horas Facturadas

Horas No Facturadas

La diferencia respecto al sector industrial es de un punto porcentual (74%-26%). No es significativa, a nuestro entender.

Página 18 de 25

Deloitte

Determinación de bases de referencia para el cálculo de las tarifas del sector de ingeniería

Subcontratación de servicios En mayor o menor medida, la totalidad de las empresas del sector han manifestado que la subcontratación de servicios es una actividad habitual en la ejecución de proyectos. Por este motivo queremos reflejar el indicador correspondiente al cociente entre la subcontratación declarada y la facturación. En este caso, mostraremos los datos correspondientes a todo el sector y relativos a los ejercicios 2005 y 2006 donde, como se puede observar, no ha existido variación significativa

COSTES DE SUBCONTRATACIÓN COMO PORCENTAJE DE LA FACTURACIÓN (2005-2006) 18%

18% 19% 17% 15% 13% 11% 9% 7% 5% 3% 1% Media del Sector 2005

2006

Evolución de Gastos Generales por tipología En el documento hemos presentado una cifra general de gastos generales sobre el total de los costes (dato que suponía el 18%). Queremos presentar aquí el peso de cada concepto incluido en nuestra encuesta bajo el epígrafe Gastos Generales, así como la evolución del mismo en los ejercicios 2005 y 2006. Con ello pretendemos expresar actividades normalmente no visibles para el comprador, y que suponen un coste recurrente (y con una importante inercia) y, por otra parte, fundamental para soportar la actividad empresarial.

Página 19 de 25

Deloitte

Determinación de bases de referencia para el cálculo de las tarifas del sector de ingeniería

Hemos optado por representar las cifras de todas las empresas del sector, dado que las diferencias con los datos relativos únicamente al sector de Ingeniería Civil/Medioambiental no son relevantes: Estructura Gastos 2005/2006 35% 30%

29%

28%

25% 20% 16% 14%

15%

12% 12% 10%

10%

2005 15%

13%

9% 9%

8% 6%

7%

6% 6%

5% 0% % Utilities

Página 20 de 25

% IT

% Transporte

% Seguros

% Consumibles oficina

% Publicidad

% Servicios externos

% Amortización

Deloitte

2006

Determinación de bases de referencia para el cálculo de las tarifas del sector de ingeniería

ANEXO B: COMENTARIOS AL FACTOR MULTIPLICADOR A fin de comprobar la validez y coherencia de las conclusiones fundamentales del documento, hemos sometido a varias revisiones los indicadores más relevantes, y en particular, el factor multiplicador, cuya obtención era uno de los objetivos principales de este estudio. El valor presentado en el documento resulta del promedio de todas y cada una de las entradas válidas de datos obtenidas de las encuestas a los miembros de TECNIBERIA. Asimismo, hemos obtenido dicho dato contrastando los valores medios de variables principales (es decir, los promedios de cada variable en toda la muestra). El valor es significativamente parecido, suponiendo un rango de 2,21 a 2,32 en este último caso. La diferencia con el valor presentado en este informe, 2,3, (que es, a nuestro juicio, el de referencia) puede deberse a la diferente naturaleza de los negocios de los asociados que tiene impacto directo en ratios como los gastos de subcontratación frente a la facturación, en la repercusión de dicha subcontratación a los clientes finales (es decir, la presencia de proyectos “llave en mano”) y otros factores.

Página 21 de 25

Deloitte

Determinación de bases de referencia para el cálculo de las tarifas del sector de ingeniería

ANEXO C: ENCUESTA REALIZADA En este anexo incluimos la encuesta distribuida a los miembros de Tecniberia a fin de facilitar el entendimiento de los resultados que se muestran a lo largo del informe

Página 22 de 25

Deloitte

Determinación de bases de referencia para el cálculo de las tarifas del sector de ingeniería

Página 23 de 25

Deloitte

Determinación de bases de referencia para el cálculo de las tarifas del sector de ingeniería

Página 24 de 25

Deloitte

Determinación de bases de referencia para el cálculo de las tarifas del sector de ingeniería

ANEXO C: TERMINOLOGIA

Página 25 de 25

Deloitte

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.