DISCURSO. Comunicación oral y escrita. Claudia Cecilia Kricun. Vargas, Juan Carlos. Producción de Televisión

DISCURSO Comunicación oral y escrita Claudia Cecilia Kricun Vargas, Juan Carlos Producción de Televisión 85163 07 2016 ÍNDICE – Título – – Pági
Author:  Diego Plaza Moreno

19 downloads 28 Views 234KB Size

Recommend Stories


Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Sesión No. 4 Nombre: La comunicación escrita Contextualización La lengua es un código que

Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Sesión No. 7 Nombre: La acentuación Contextualización Todas las palabras de la lengua esp

Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Sesión No. 1 Nombre: Comunicación oral y escrita Contextualización La comunicación es ele

Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Sesión No. 9 Nombre: Comunicación Oral Contextualización La comunicación que se establece

ing), Comunicación Oral y Escrita
“Desde la tradición, los valores católicos y la excelencia, formamos hombres y mujeres del futuro” Santiago, mayo 2015 Señor(a) Apoderado(a) 7º Ed.

Lectura, Expresión Oral y Escrita 1
Lectura, Expresión Oral y Escrita 1 ÍNDICE Unidad I Comunicación y lenguaje………………………………………………... 22 1.- Trascendencia de la comunicación para desenv

Story Transcript

DISCURSO

Comunicación oral y escrita Claudia Cecilia Kricun

Vargas, Juan Carlos Producción de Televisión 85163

07

2016

ÍNDICE – Título –

– Página –

Consigna trabajo práctico Nº 7

1

Contenidos de la clase

1

Discurso Reflexión personal                                        

2 3

Consigna Trabajo Práctico Nº 7 • A partir de las filminas, provistas en clase, desarrollar una exposición por grupos en la cual se tenga se pueda evidenciar las características del cómo elaborar un buen discurso. Contenidos de la clase: Para tener en cuenta: • Usar frases cortas al comenzar. • Buscar comodidad corporal. • Mirar a los ojos (todo lo que se pueda). • Usar ropa apropiada (evento) • Conocer el lugar con anterioridad. • Estructurar el trabajo. • Planificar tiempos de cada tema a tratar. • Preparar musculatura del aparato vocal. • No comer chicles. • Hablar con todo el cuerpo. Estructura de un discurso y sus partes: • Inicio: Captar la atención. Introducción clara y sencilla. • Desarrollo: Adaptar mensaje según el publico. Ser ordenado. • Conclusiones: Despedida original (frase, idea, etc). Agradecimiento. Recurso: • Citas: Dan firmeza al mensaje. • Expresión oral: • ¡Qué se dice! Y ¡Cómo se dice!.

 

1  

Defectos del orador: • Leer demasiado los papeles. • Voz baja y monótona – ritmo. • Utilización de muletillas. • Olvidar el cuerpo en la expresión. • No utilizar los recursos audiovisuales planificados. • No vincularse con el otro. • No presentarse ni despedirse. Discurso Para que un discurso sea de lo más interesante y ameno para el público se deben tener en cuenta diversos elementos. Entre ellos se están: • No comer chicles. “Mascar chicle en público no es muestra de buenos modales”, señala Lucinda Holdforth, australiana experta en reglas de etiqueta. “Teníamos que tolerar bocas abiertas, una masticación incesante al hablar y, lo peor, chicles que terminan en las aceras o pegados bajo las sillas”. Además el masticar chicle mientras se da un discurso obstruye la lengua, generando que quien habla no pueda gesticular del modo correcto y dejando como consecuencia que el público pierda el interés de quien emite el mensaje, al no considerarlo respetuoso, por el hecho de hablar que mascar chicle frente a un publico no es muestra de buenos modales, además de por que no entienden en su totalidad las palabras que escuchan. • Preparar musculatura del aparato vocal. Ejercicio vocal: 1. Respiración (Costo diafragmático). 2. Relajación cabeza (Sin exigir ninguna de las partes).

 

2  

3. Contar de uno a diez con los siguientes métodos: – En voz alta exagerando. – Gesticulando exageradamente. – En voz alta y exagerando. * Ahora, en vez de contar de uno a diez, utilizar las vocales repitiendo los tres métodos anteriores *. 4. Birome en boca. – Leer con birome en la boca. – Realizar una nueva lectura sin una birome en la boca. 5. Cantar con… A través de la correcta implementación del anterior ejercicio para preparar la musculatura del aparato vocal podemos lograr que la proyección de nuestra voz mejore, asimismo los matices, la claridad y los distintos volúmenes que generarán en nuestra audiencia más interés por lo que estamos contando.

Reflexión personal Es de vital importancia remarcar que para lograr ser un locutor con un mensaje claro y conciso se deben conocer – y aún más importante – utilizar los consejos, anteriormente expuestos, para lograr estructurar un discurso que logre atraer y conmover al público. Por ende si aún la persona más especializada en determinado tema no se sabe comunicar, todo eso que sabe no le va a servir en el momento de querer compartirlo, pues haciendo una analogía es como si fuese una radio encendida, pero mal sintonizada, o un video de internet que no se reproduce uniformemente a causa de una conexión a la red inoperante; lo que va a causar que el receptor del mensaje pierda el interés por la persona que tiene en frente intentando dar un mensaje, y que en definitiva hará perder el enfoque de la charla.

 

3  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.