Distocias feto maternas. Dr. Carlos Armando Rodríguez Acevedo Médico R2 HBCR 2016

Distocias feto maternas Dr. Carlos Armando Rodríguez Acevedo Médico R2 HBCR 2016  Distocia (del griego dis: malo, difícil, y tocos: parto) el trab
Author:  Marta Tebar Franco

0 downloads 94 Views 2MB Size

Recommend Stories


Por el Dr. OSCAR ARMANDO FONI
llospitiil Angel C r u z P a d i l l a , Tucuinán. T S e r v . d e V í a s G ó n i t o - T r i n ¡ i r i a s . J e f e : O s c a r A . F o n i >.

Dr. Carlos Guijarro. Madrid
¿Qué Hemos Aprendido en la Prevención sobre la Hipertensión y la Hipercolesterolemia? Lessons from Intervention on Risk Factors – Hypertension and Hyp

Story Transcript

Distocias feto maternas Dr. Carlos Armando Rodríguez Acevedo Médico R2 HBCR 2016



Distocia (del griego dis: malo, difícil, y tocos: parto) el trabajo de parto o el parto difícil.



Las distocias pueden ser debidas a varias causas, entre las que se encuentran: 1.

Distocias pélvicas óseas

2.

Distocias de tejidos blandos

3.

Distocias fetales

4.

Distocias debidas a los anexos ovulares.

5.

Distocias dinámicas

6.

Otras

Distocias Óseas

Son aquellas en las cuales la perturbación del mecanismo de trabajo de parto se debe a una modificación del tamaño, forma o inclinación de la pelvis Ósea.

Distocias Óseas  1) 2) 3) 4)

5)

 1) 2) 3)

 1) 2)

3)

Estrecho superior: Transverso útil: 13 cm Transverso anatómico: 13.5 cm Promontosuprapubico o Conjugado Anatómico: 11 cm Oblicuo Izquierdo : 12. 5 cm Oblicuo Derecho: 12 cm

Excavación Promontopubiano mínimo o conjugado obstétrico: 10.5 cm Promontosubpubiano o conjugado diagonal: 12 cm Transverso o biciático: 11 cm

Estrecho inferior Transverso o biisquiático: 11 cm Antero-posterior o subcoccispubiano: 9cm Subsacrosubpubiano: 11cm

Tipos de pelvis



Ginecoide: 50% sus diámetros AP Y transversos son casi iguales.



Antropoide: elíptica, 25%.



Androide: triangular, 20%.



Platipeloide: Diametro AP reducido, 5%.

Distocias Óseas 

Desde el punto de vista funcional son 3 circunstancias:

1)

Alteración del estrecho superior: Pelvis anillada.

2)

Alteración de los 3 estrechos: pelvis canaliculada.

3)

Deformación disminuye progresivamente el canal óseo: pelvis infundibuliforme.

Distocias Óseas  1)

Desde el punto de vista anatómico: Simétricas I.

II.

III.

Estrecho superior a)

Pelvis plana pura

b)

Pelvis generalmente estrechada

c)

Pelvis transversalmente estrechada

Excavación a)

Disminución de los diámetros transversos

b)

Alteración de la pared anterior

c)

Alteración de la pared posterior

Estrecho inferior a)

Alteración del triangulo anterior

b)

Alteración del triangulo posterior

Distocias Óseas 1)

Asimétricas: pelvis oblicuas, mas de 1 cm de diferencia. a)

Pelvis cifótica o retroversión

b)

Pelvis lordótica o en anversión

c)

Pelvis ileofemoral doble por luxación congénita bilateral del cadera.

Distocias de partes blandas Distocias que tienen su origen en los tejidos músculo aponeuróticos que entran en contacto con el polo fetal durante el trabajo de parto y en orden descendente según su localización anatómica pueden ser del cuerpo uterino, del cuello uterino, la vagina, la vulva o el periné. 

Distocias de partes blandas 

Aglutinación del cuello: OCE es inextensible debido a presencia de adherencias en sus



Edema del cuello: durante el TdP el cuello puede edematizarse, este puede abarcar toda su extensión o ser únicamente del labio anterior( edema polipiforme unilateral rouvier).



Los miomas uterinos: localizados en el segmento inferior del útero, y en especial los de la cara posterior, pueden quedar atrapados en la pelvis menor y ocasionar obstrucción mecánica en el segmento uterino.



Hipertrofia de Cuello: Consiste en alargamiento de esta parte del útero y aumento en su consistencia. Especuloscopia: cuello cilíndrico rojo vinoso, 6-8 cm de largo, con reacciones inflamatorias.

bordes formadas por bridas de fibrinas que impiden la Dilatación cervical, el cuello borra por completo pero no dilata.

Distocias de partes blandas 

Vaginismo: El vaginismo, de orden puramente funcional (psíquico), no molesta mayormente durante el parto. Se trata con sedantes de acción central y con anestésicos de superficie durante el período dilatante. Durante el período expulsivo, el bloqueo anestésico de ambos pudendos relaja bien la musculatura perineovaginal



Distocias tumorales de la vagina: El quiste de la vagina, si no es muy voluminoso, permite el pasaje del feto. Si se presenta algún obstáculo, la simple punción del tumor resolverá la complicación.



Distocias de partes blandas 

Tumores previos de origen uterino: Los mas frecuentes son los fibromiomas.



Tumores previos de origen anexial: Los más comunes son los quistes luteínicos del ovario, los cistadenomas y los quistes dermoides. 

Cuando estos tumores poseen un pedículo muy largo, pueden alojarse en el fondo de saco de Douglas y oponerse al encajamiento de la presentación.

Distocias por exceso de volumen Distocia por exceso de volumen generalizado

• Macrosomía • Edema generalizado (Hidrops fetal)

Distocia por exceso de volumen parcial

• • • •

Distocia por otras anomalías congénitas

Exceso de volumen de la cabeza Exceso de volumen del tórax. Exceso del volumen del abdomen. Exceso de volumen del polo pelviano.

• Anencéfalos • Bicéfalos • cefalópagos

Hidrops fetal La principal causa es la incompatibilidad feto materna o eritroblastosis fetal pero no la única( sífilis, malformaciones fetales).

Generalmente son partos prematuros

Hidrocefalia 

Acumulación de LCR (500-1200 ml) en los ventrículos del cerebro.



La causa es la estenosis congénita del acueducto de Silvio que provoca un obstáculo circulatorio desde los plexos coroideos hacia la superficie del hemisferio.



Otras causas son los tumores en la fosa posterior como en el síndrome de Dandy Walker

Distocias por alteración de la estática fetal Las distocias de origen fetal se pueden clasificar en: a)

Presentación cefálica por alteración en la variedad de posición (posterior y transversal)

b)

Por alteraciones en la actitud de la cabeza fetal (presentación de frente y cara)

b) Por presentación pélvica. c) Por situaciones anormales del producto d) Por actitud del cuerpo fetal en los casos de presentaciones compuestas e) Por exceso de volumen fetal localizado y general f) Por anomalías congénitas del feto.

PRESENTACIONES CEFÁLICAS Relación entre la actitud fetal y las Variedades de Presentación

PRESENTACIÓN

ACTITUD

DIÁMETRO PROBLEMA

VARIEDAD DE PRESENTACIÓN / PUNTO TOCONÓMICO

Cefálica

FLEXIONADA

Suboccípitobregmático 9.5 cm

VÉRTICE / OCCÍPITO Fontanela menor

Cefálica

INDIFERENTE

Occípito-frontal 12 cm

BREGMA Fontanela mayor

Cefálica

DEFLEXIÓN MODERADA

Sincipitomentoniano 13.5 cm

FRENTE Raíz de la nariz

Cefálica

DEFLEXIÓN SEVERA

Submentobregmático 9.5 cm

CARA Mentón

PRESENTACIONES CEFÁLICAS Relación entre la actitud fetal y las Variedades de Presentación FLEXIONADO

VÉRTICE D. Suboccípito bregmático

DEFLEXIÓN MODERADA

FRENTE D. Sincipitomentoniano

DEFLEXIÓN SEVERA

CARA D. Submentobregmático

Características principales de las presentaciones deflexionadas

PRESENTACIÓN DE CARA Es una variedad de presentación cefálica, en situación longitudinal, con el grado máximo de deflexión de la cabeza fetal. • La cara es la parte presentada. • El punto guía es la pirámide nasal 

Nomenclatura : mentoiliaca (MI)



El diámetro de encajamiento submentobregmático (9,5 cm)



Perímetro de circunferencia: 34cm

es

el

Frecuencia El parto de cara representa el 0,1-0,3 % de todos los partos. Casi siempre es el resultado de una presentación de frente que se ha deflexionado completamente en el curso del parto.

Etiología Los factores que pueden favorecer este tipo de presentación son: CAUSAS MATERNAS – Multiparidad: Es casi dos veces más frecuente en multíparas que en primíparas, debido a la mayor capacidad de movilidad de la cabeza fetal. – Distocias óseas: En las pelvis platipeloides o planas, la presentación de cara es tres veces más frecuente que en pelvis normales. – Malformaciones y tumoraciones uterinas: Dificultan la correcta acomodación de la cabeza y favorecen las actitudes deflexionadas. – Oblicuidad uterina

Etiología

CAUSAS FETALES

– Determinadas malformaciones: Malformaciones cefálicas (anencefalia, encefalomeningocele, acrania), tumoraciones cervicales (bocio congénito, higroma quístico); favorecen una mala adaptación de la cabeza fetal a la pelvis. – Peso fetal: En los fetos macrosómicos, al igual que en los fetos de bajo peso, se observa con mayor frecuencia una presentación de cara.

Variedades de posición

Las más frecuentes son la MIDP y la MIIA

Conducta obstétrica La asistencia a un parto en presentación de cara debe tomar en consideración:

El tamaño fetal, Las dimensiones de la pelvis La existencia de anomalías fetales. 

Si las dimensiones pélvicas son adecuadas y el parto evoluciona en

posición mentoanterior, las probabilidades de un parto vaginal son buenas • Si se estima que la pelvis es inadecuada para el parto vaginal atraumático, se debe realizar una cesárea.

PRESENTACIÓN DE FRENTE 

Es una variedad de presentación cefálica, situación longitudinal, con un grado intermedio de deflexión de la cabeza fetal

• El punto guía es la nariz 

Punto Diagnóstico: Frente

• El diámetro de la presentación es el occipitomentoniano (13,5 cm), que es la mayor longitud de la cabeza fetal. 

Perímetro de circunferencia: 36cm

Frecuencia Es la variedad más rara de las presentaciones cefálicas deflexionadas. La frecuencia de la presentación de frente persistente es del 0,05-0,1 % de todos los partos.

Variedades de posición

Gracias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.