Adele. Por Revista Furias

Adele Por Revista Furias Adele Laurie Blue Adkins, más conocida como “Adele”, nació el 5 de mayo de 1988, hoy es una de las cantantes británicas más r

4 downloads 159 Views 125KB Size

Recommend Stories


El video hot de Adele
2 19 de Febrero del 2012 Comentarios y sugerencias a: [email protected] Por: Vicko Bodero El video hot de Adele 001 PUBLIC. La revista asegu

POR QUE SE PUBLICA ESTA REVISTA
POR QUE SE PUBLICA ESTA REVISTA las fuentes de noticias que puedan mantenerlo a usted despierto a las vitales cuestiones del dia tienen que estar libr

arte Poli ENTREVISTA A JOTA PAINT Revista Por Malu Rivero
arte O arte Poli Revista E J E M P L A R TATTOO ENTREVISTA A JOTA PAINT Por Malu Rivero e s p e c i a l 1 arte O CONTENIDO STAFF Pierre R. Ru

Revista. ntemayor Revista. ntemayor 2016
Revista Mo nteMayor 2016 Revista 1 Mo nteMayor 2016 Revista Mo nteMayor 2016 2 Revista Mo nteMayor 2016 Revista 3 Mo nteMayor 20

Los Incas Por Raúl Braun, F.R.C. Revista El Rosacruz A.M.O.R.C
Los Incas Por Raúl Braun, F.R.C. Revista El Rosacruz A.M.O.R.C. Pueblos de América Costumbres - Cultura - Religión Este es el primero de una serie de

Story Transcript

Adele Por Revista Furias Adele Laurie Blue Adkins, más conocida como “Adele”, nació el 5 de mayo de 1988, hoy es una de las cantantes británicas más reconocidas y exitosas. Tiene en su haber un total de 8 premios Grammy y si los números son indicativos de éxito no son nada malos los que esta joven británica tiene sumados. Hija de madre soltera, creció en Tottenham, Inglaterra y se graduó en el año 2006 en la Escuela Británica de Performances Artísticas. De niña siempre le gustó cantar y ya a los catorce años tocaba la guitarra y el clarinete. Dueña de una voz difícil de olvidar, los entendidos la catalogan como una mezzosoprano, los no tan entendidos simplemente se dejan traspasar por su soul tan poderoso y emocionante. Uno de sus secretos para el éxito es que todos sus temas están basados en hechos reales y en gente real. Su gran hit “Someone like you” lo escribió para un ex novio que se casó luego de finalizada su relación con ella. Es así que su vida privada y su vida escénica están íntimamente vinculadas, no sólo por propia decisión, sino también por consecuencia del tremendo éxito que implicó una exposición pública abrupta y exacerbada en algunas ocasiones. Su padre, Mark Evans, que abandonó a Adele a los 3 años de edad, vendió su historia al periódico inglés The Sun, una de las publicaciones más amarillistas del país británico, para sacar provecho de la fama de su ahora reconocida hija. Adele, es una chica común, sin curvas forzadas por el gimnasio o las cirugías, su vida es vertiginosa, llena de excesos, el cigarrillo y el alcohol la acompañan a diario, su emotividad a flor de piel, su transparencia al expresarla, es lo que la hace hoy estar en la cima de un mercado que generalmente inventa a sus estrellas, las arregla y perfecciona de acuerdo

a leyes de consumo que en su mayoría obedecen más a lo artificial que a lo auténtico y genuino; eso es lo que esta chica hoy vino a imponer, el triunfo de quien apela a otros recursos, viene a demostrar que no se agotó lo natural, sino que por el contrario sigue allí, sólo hay que cederle el espacio.

Se fue Wini Yúston… Por Charly Morales Valido (*) Si hace unos días alguien hubiera dicho que Whitney Houston sería una de las protagonistas de la noche de los Grammys, le habrían freído el huevo más sonoro, escéptico y ridiculizante del milenio, y le palparían la frente para sentir la fiebre causante de tal delirio. Pero la vida es absurda, y la muerte más aún, y la malograda cantante fue encontrada muerta en la bañera de un hotel justo el día en que Adele arrasaba con los gramófonos que premian las ventas sobre la calidad, aunque digan que es lo mismo. Un sórdido final para quien fue el “rien va plus” del pop hace apenas una década, pero que de pronto desapareció tragada por la mala vida, por un carácter débil y una fuerte adicción, por ser, en resumen, todo lo que sus canciones criticaban. Haz lo que canto y no lo que hago. Admitámoslo, cubanos y cubanas que vivimos la furia del Guardaespaldas: decir Whitney por aquellos años era decir hasta aquí las clases, agárrate de la brocha, tápate con colcha, apaga y vamos, tumba catao y pon quinqué, a llorar que

se perdió el teté, a recogerse a-aaaah… Ahora entiendo que hubo mucho de parafernalia mediática, de bombo premeditado y desleal, de un billete invertido sin miedo para construir una diva, pero… ¡qué clase diva! Aún me erizo cuando la escucho bajar hasta el silencio, roto por un baquetazo en seco que desataba un… “Andaaaaaaaaaaaaaaaaaaiiiiaaaaa lofiuuuuuuuuuuuuuuuaaaaiiiaaaa…”

güilolgüis

¡Ñiiiiioój! Yo confieso que se me aguaban los ojos, y lo disimulaba mirando al piso, porque en Santa Clara los hombres no lloran, y menos en una beca donde machangos y jevitas se apiñaban ante el único televisor de toda la Che, con su espectacular antena de perchero contorsionista… Hija de Cissy Houston, prima de Dionne Warwick y ahijada de Aretha Franklin, “Wini” tenía todo lo que alguien de su belleza y voz podía necesitar, y así fue de drástica su caída, fue de veloz su ascenso: si el ryhtm & blues tuvo una recordista, esa fue Whitney Houston. Su primer álbum, “Whitney Houston” (1985), se convirtió en el disco más vendido de un artista debutante, ganó varios Grammys y logró algo que ni siquiera los Beatles consiguieron: siete veces consecutivas con el sencillo número Uno en las listas de popularidad de Estados Unidos. Regresó en 1987 con “Whitney”, donde destacó esa gozada que es “I Wanna Dance With Somebody”, y a finales de esa década ya había vendido 100 millones de discos en todo el mundo, con una voz que brotaba potente sin aparente esfuerzo, ni los aspavientos de la Celine. Así llegó 1992 y El guardaespaldas, una mierdaza como película, pero con una banda sonora memorable, y un Kevin

Costner que después de bailar con lobos se merecía hacerlo con la novia de América, una mulata escultural por demás… Pero lo mejor fue que la “Wini” tomó una vieja canción de Dolly Parton y la hizo su tema por antonomasia, ese “I will always love you” que la identificará por siempre, y que en estos días siguen sonando a despedida, pero definitiva. Y la sagacidad que tuvo para escoger sus compositores y productores se le fue al carcañal eligiendo pareja, al enredarse con Bobby Brown, a quien mi generación conocía de la fiebre del “piwe”, cuando “brekeabamos” con MC Hammer y nos creíamos que Millie Vanilli cantaba. Como si fuera una gracia decía que su marido era su adicción, y con él se metía cuanta calada y esnifada consiguieran, y con su dinero se conseguía mucho… Vengan también pastillas, y la mujer del predicador no predicaba nada bueno, entre escándalos y broncas domésticas. Y ahora uno se pregunta ¿Qué necesidad tenía de eso? ¿A fe de qué alguien con ese don tenía que caer en ese remolino de vida? Aquella voz que fue descrita como “el manual de canto para todas las artistas” se volvió ronca, áspera y pródiga en gallos… Un desastre. Hace par de años vi escenas de un concierto en Australia que me hizo sentir bochorno ajeno y al principio culpé a Bobby Brown de arruinarle la vida con su machista envidia profesional, pero después recordé lo que siempre digo, por cínico que suene: el que por su gusto muere… Total, ella siempre supo que no era right, pero lo consideró okay, y se empeñó en make it anyway… Whitney nos legó varias de las canciones mejor interpretadas de todos los tiempos, y un espejo donde uno debiera mirarse y hacer luego lo que quiera, pero sabiendo a qué atenerse.

Como le dije a Amy: descansa en paz “Wini”… aunque tenga que ser así… (*) Cuba http://againcharly.wordpress.com/

Alika, la más bonita Por Daniela Dicipio “El mundo es machista y no hay un equilibrio entre lo masculino y lo femenino. La televisión, la publicidad, la pornografía, la moda… Eso es machista, que traten a la mujer como un pedazo de carne. El rasta busca el perfecto equilibrio entre las fuerzas de la naturaleza, entre lo masculino y lo femenino. Cada uno en su vida elige lo que más le gusta sin discriminar.” Alika Explosiva cuando sus manos agarran el micrófono y, con una terrible calma, dispara palabras de alto rango connotativo. Su nombre significa “La más bonita” y es de origen africano. Ella con toda su energía es un huracán que mueve y sacude la cabeza de quien la escucha por primera vez. Uruguaya nacionalizada argentina, no revela su edad, pero nació a fines de los ‘70 dentro de un hogar de clase trabajadora. Junto a su madre de marcadas raíces guaraníes y su padre charrúa pasaron su infancia en Montevideo hasta que cumplió los seis años y se mudaron a El Jagüel, partido de Esteban Echeverría. Actualmente vive en San Martín.

En 1994 fundó Actitud María Marta, una de las primeras bandas de rap de nuestro país. Con mucha influencia del Hip Hop, en 1999 comenzó su propio proyecto basado en un género y modo de vida Rastafari. Alika aclara en sus entrevistas que ser Rasta, habla de ser justo y vivir con dignidad un modo de vida que “eleva tu estilo de vida. Vas a tener más salud, vas a ser más consciente. Todos somos reyes y reinas, dioses y diosas”. Y que en el “Hip Hop al agarrar un micrófono podés decir todo lo que pensás pero con el reggae sumó el contenido espiritual: mente, corazón y espíritu”. Y así lo hace en sus canciones, ya que Alika habla y vomita en sus letras conceptos como el respeto, la dignidad, la educación y la opresión, la confianza en uno mismo, la manipulación de los medios, el rol del consumo, las brechas económicas, los problemas barriales, la religión, el machismo y la ideología. Se independizó y hoy su éxito en el exterior del país supera a la mayoría de las bandas nacionales de mayor trayectoria. Tocó en los principales festivales del género en los Estados Unidos, México, Chile y Brasil codeándose con las principales leyendas de la música de Jamaica. Grabó su último disco junto a Mad Professor y lo vende solo por iTunes. Alika es, también,la Nueva Alianza, la banda que formó y cuyo concepto gobierna su hip-hop, y su lírica combativa. La chica terremoto tiene opiniones que resuenan en las cabezas, habla de las mismas cosas que muchos músicos argentinos denunciaron en momentos críticos de nuestro país. Por momentos la crisis fue o es política, pero en clara coincidencia y reflejo en sus canciones, las encuentra en la sociedad, en el estilo de vida, en la cultura y es la decisión de cada persona poder cambiarla. Así se hacen los grandes, así se hace la música. Preguntas picantes… Aclaraciones necesarias… Conceptos de vida

Algunas preguntas y respuestas en entrevistas realizadas a Alika, la princesa del soundsystem – Tu lírica está claramente impregnada de un mensaje rasta, antiimperialista, y está la paradoja de que tu línea de ropa se vende en locales que se encuentran en los Shoppings –significante por excelencia del consumismo capitalista- y en los locales Cristóbal Colon e Isabel la católica, dos reconocidos colonialistas, conquistadores y opresores, ¿Qué les decís a los que no ven compatible este vínculo? Yo no puedo andar diciéndole a la gente de su local, hay que respetar también. trabaja de manera independiente y eso es es mi trabajo, a mi nadie me regala nada

que cambie Yo soy una parte de mi y me parece

el nombre mujer que proyecto, que estoy

en todo mi derecho de trabajar con una línea de ropa o de zapatillas o lo que sea. Y sí, es compatible con lo que digo, en ningún momento me contradigo. No entiendo cuando dicen eso de la ropa. Les diría a los que me cuestionan que se pongan a trabajar, que tengan sus propios proyectos, y que está bien ir para delante, el progreso económico de igual forma está bien.

Discografía No dejes que te paren (2000) Sin intermediarios (2003) Razón, mediación y acción (2005) Educate yourself (2008) Mad professor Meets Alika (2009) Website oficial: www.alika.com.ar

Chavela Vargas Por Revista Furias En el último tango (Frafmento) Tómate esta botella conmigo en el último trago nos vamos quiero ver a qué sabe tu olvido sin poner en mis ojos tus manos esta noche no voy a rogarte esta noche te vas que de veras que difícil tratar de olvidarte y que sienta que ya no me quieras Nada me han enseñado los años siempre caigo en los mismos errores otra vez a brindar con extraños y a llorar por los mismos dolores Tómate esta botella conmigo en el último trago me dejas esperamos que no haya testigos por si acaso te diera vergüenza si algún día sin querer tropezamos

no te agaches ni me hables de frente simplemente la mano nos damos y después que murmure la gente. Chavela Vargas (Isabel Vargas Lizano) nació el 17 de abril de 1919 en Costa Rica, aunque se nacionalizó mexicana luego de residir en este país por más de setenta años. Muere el 5 de agosto de 2012 en Cuernavaca, México, a los 93 años. Cantante, artista y mujer muy poco conservadora, se hizo carne de unos de los ritmos más estereotipados como masculinos: la ranchera. Un género cantado, creado e interpretado por varones. José Alfredo Jiménez fue el compositor de sus mayores éxitos. “Lo que no me dio la vida, yo me lo busqué. El nombre que tengo no me lo dio nadie, yo sola me lo di” declaró Chavela Vargas. Rebelde y mimada por artistas como Ana Belén, Aute y Joaquín Sabina. Su imagen fue siempre particular, con ropa de varón, fumando, bebiendo mucho y con su característico poncho rojo. Convertida en una de las grandes figuras de la cultura mexicana, tuvo lazos profundos con artistas como Juan Rulfo, Diego Rivera, Agustín Lara y su amada Frida Kahlo. Su primer álbum fue publicado en 1961 y desde entonces grabó más de ochenta discos.

Un niño nace

Por Nadia Beherens Es como estar a la intemperie. Dejó sus palabras y estas no dicen cualquier cosa. Adentrarse en el universo de Luis Alberto Spinetta puede resultar en un oxímoron. Se nos presenta como algo familiar pero a su vez extraño, ajeno, algo así como un desafío. Su aporte a los cimientos de nuestra cultura a través de su música ha sido sustancial. Desde mi experiencia, Luis es el rostro, la guitarra, la voz, la palabra, la humildad, la humanidad, el humor, el antídoto. Tan sencillo como advertir un cambio de forma en la medida que sus letras te atraviesan y enterarse que no hay vuelta atrás. El vacío se vuelve una silueta negativa de algo que se desprendía de él. Un aura de eternidad, la creencia en algo que no se termina. Como dijo él mismo alguna vez acerca de John Lennon: “es una sensación de desamparo porque su energía le hacía bien a este mundo”. Cultivándose a sí mismo, Spinetta hizo la suya y creó desde su instinto, desde su primitivismo. El rock, el folklore, el tango, la bossa, la música española. Todas las expresiones de esa época eran necesariamente absorbidas. No se trataba de hacer “rock”, sino de elaborar, de hacer nacer algo más profundo, que hundía sus raíces en la amplia cultura argentina. Para el Flaco, explicar su “rock” era una especie de insulto. Fue un autodidacta al que no le hicieron falta más que ir a un par clases para aprender unas notas y con eso lanzarse a construir su propio estilo, el que nunca abandonó, porque ese estilo no se aprende en la academia, ni en la radio ni en otros discos, se aprende en comunicación con lo que acontece más allá de la música: con la vida, la muerte, el conocimiento, la filosofía. Son los años ‘60. No existe la copia de música. No existe la accesibilidad. Existe el compartir entre unos pocos lo que hay y lo que llega.

Haciendo una ínfima selección descriptiva, notamos que se trata de un simple mortal pero que a los 15 años sabía que iba a volverse canción o “barro tal vez”. Que a los 18 años traducía en letra el dolor de la cuidad. Que en 1973, escribía un manifiesto que denunciaba el cercenador negocio con la música. Y que conmovido por las contradicciones de los humanos y por la trama sucia de la cultura y el poder, escribía una de las canciones que más nos señalan como responsables como sociedad: “La bengala perdida”, casi dos décadas antes de Cromañón. En el mundo spinetteano la música es milagro; acompaña a la vida, nutriéndose de ella. No hay un catálogo. Hacer música no es seguir la moda, si no seguir un sentimiento común con otras gentes, con lo que nos rodea. Siempre un caballero de la causa libertad. Siempre escribiendo al mañana, al retoño, al cosmos. Por

ahí

leo:

“el

indiscutible”,

“el

citable

flaco”.

Innumerables críticas y reseñas intentan explicar, dejar un testimonio o en cierta medida exorcizar. Todas ellas se ven en el deber de citarlo o titular con una canción. Explicar al artista a través de su obra. Un artista al que le cabe la talla de su obra. Su carácter distintivo deviene en gran parte de su humildad. Cuando le preguntaban acerca del público no había forma de sacarle una respuesta en la que él sea el foco. Era de esos que no gustan de mentirse a sí mismos y es por esto que no cantaba letras que ya no lo representaban. El Flaco decía: “que el pasado no me rompa a mí”. Esa semana de febrero la ciudad de Buenos Aires era un fuego. No sé porque no es extraño pensar que aquel viento que invadió el día 8 tuvo algo que ver con una despedida. Esta reseña no viene a vaticinar ni a proclamar nada. Pero ¿cómo darle fin? Podría continuar. Nos encontramos con un

vasto océano en el que al sumergirse una saca algo nuevo. Nos queda un momento de silencio para darnos cuenta que el valor se halla en su música. Que nos habla de él y nos habla de nosotros. No hay un mapa. Imagen: Florencia Ortega

Lila Downs Por Revista Furias Dignificada “… Hay en la noche un grito y se escucha lejano Cuentan al sur, es la voz del silencio En este armario hay un gato encerrado Porque una mujer, defendió su derecho De la montaña se escucha la voz de un rayo Es el relámpago claro de la verdad En esta vida santa que nadie perdona nada Pero si una mujer, pero si una mujer Pelea por su dignidad…”. De nacionalidad mexicana, Lila Downs es cantante, intérprete, compositora y actriz. Nació el 19 de septiembre de 1968, hija de un cantante y de una indígena mixteca. Su primer disco salió a la venta en 1999 y se llamó La sandunga. Por el 2001, con su segundo disco, La Línea, llegó el reconocimiento y la fama internacional.

Representante del género musical denominado “música del mundo” (también llamado música universal o música global), un estilo que integra la música tradicional, folclórica y popular y que Lila refleja en sus trabajos para así mantener un lazo firme con las tradiciones y la cultura. Un movimiento que se opone a la globalización y pretende instalar la diversidad cultural. Por esto canta generalmente en español, ya que es su manera de mantener lazos firmes con su lugar de nacimiento, con su padre y con los pueblos indígenas mexicanos. Con una estética muy al estilo Frida Kahlo, ella entregó su voz para las causas más nobles y los pueblos originarios tienen en su persona a una luchadora incansable. Estuvo arriba del escenario con las y los mejores cantantes y participó en los discos de grandes artistas como Mercedes Sosa, en el álbum “Cantora, un viaje íntimo”. Actriz, mujer, cantante y luchadora. Una voz que penetró en todos y todas.

Mujer trovadora Por Revista Furias Paula Ferré empezó su carrera en el año 1988 en Buenos Aires, es cantautora e intérprete, y es una de las nuevas voces referentes de la trova argentina o canción de autor de nuestro tiempo. En agosto de 2009, en el ECuNHi (ex ESMA), con Teresa Parodi como invitada, estrenó la canción de su autoría que acompaña el proyecto del Monumento a la Mujer Originaria, del escultor

Andrés Zerneri. A Ferré le interesa mostrar el arte de los músicos argentinos que marcaron historia: la Trova Rosarina, León Gieco, Víctor Heredia, Charly García, etc., como así también trovadores de la talla de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés o Juan Manuel Serrat. Tiene varias influencias musicales que van desde el tango “con su apasionada y trágica forma de sentir”; el folclore que “la acompaña con su dulzura y su fuerza”, hasta finalizar con el jazz que “le enseñó a fundir armónicamente la complejidad del buen gusto y sus cadencias”. Para ella, “la canción es un ejercicio de mi militancia cultural, de las ideas como fundamento y proyección de un mundo mejor y posible”. Actualmente forma parte de “Canto de Todos” un movimiento de trovadores latinoamericanos con compromiso social. Fragmentos del tema “Mujer Originaria” (2010): Detrás de una mujer hay un pueblo, Detrás de un pueblo hay una identidad En sus entrañas gesta el futuro Nos queda defender a lo más puro ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………… Resistiendo hace más de cinco siglos Los ataques del colonizador Poniendo como escudo sus sentidos Su fuerza, su latido y su valor.

Para más información sobre Paula Ferré: www.paulaferre.com.ar

Janis Joplin Por Revista Furias Mujer de pelos súper revoltosos. Nació el 19 de enero de 1943 y falleció a la corta edad de 27 años, como varios del Club de los 27, como Jimi Hendrix, Jim Morrison, Kurt Cobain y Amy Winehause. Mujer del rock and roll. Hippie, rebelde y con una voz más que particular, se convirtió en un símbolo de la música y de su convulsionada época, que incluye la liberación sexual, el feminismo y la contracultura. Durante su adolescencia frecuentaba bares y pubs donde escuchaba música negra, blues y jazz. A los diecisiete años comenzó a cantar y luego a actuar en bares mientras estudiaba en la escuela de Bellas Artes en la Universidad de Texas. Por ese entonces, ya con su primer disco comenzó su contacto con las drogas. Janis vivía una vida libre, sin límites y sin dudas destinada al éxito por su gran talento y voz. Se unió a la banda “Big Brother” que le permitió actuar en 1967 en el famoso Festival de Monterrey, donde pisó el mismo escenario que Jimi Hendrix,

Jefferson Airplane, The Who, The Mamas and the Papas, entre otros. La “reina de los hippies” se destacaba dentro del grupo; los expertos de ese entonces criticaban negativamente a la banda pero Janis siempre salió favorecida. Luego de algunos intentos fallidos con grupos musicales en septiembre de 1970 en Los Ángeles grabó “Pearl”. El 4 de octubre a la 1:40 hs., murió por sobredosis de heroína. Seis semanas después de su muerte, salió el disco “Pearl” que fue uno de sus mayores éxitos. “Hacía el amor con 25.000 personas en el escenario y luego volvía a casa sola” fue una de sus frases recordadas. Una gran artista, una voz inigualable, rebelde, feminista y símbolo hippie en su época.

Grace Jones Por Revista Furias Grace Mendoza, conocida popularmente como Grace Jones, nació en 19 de mayo de 1948 en Jamaica. Es reconocida por ser modelo pero se destacó como cantante y actriz. Con su llamativa imagen, y una apariencia que rompe con todos los parámetros estéticos y andróginos, con un corte pelo cuadrado y angular (“flat-top”) y el uso de ropa acolchada durante los setenta y los ochenta, cuestionaba mediante su arte los estereotipos raciales, sexuales y de género asociados a la imagen de una mujer negra. Hija de Marjorie y Robert W. Jones, quien fue un político y

clérigo apostólico, comenzó su carrera de modelo en Europa, ya que su altura y físico encajaban con los estereotipos de los cuerpos americanos. En París fue portada de revistas como Elle o Vogue, como así tapa de Playboy en 1987. Tuvo una relación amorosa con el diseñador y creativo francés Jean-Paul Goude, de la cual tuvo a su hijo Paulo. Acusada de dureza y agresividad, se consagró como actriz en la pantalla grande en algunos films como RotterdamGordons´sWar, donde interpretó el papel de Mary; Canon el destructor; en James Bond, Panorama para matar, entre otros grandes éxitos. El nacimiento musical de Jones fue en plena fiebre de Música Disco. Firme sucesora de DonnaSummer, generó éxitos tras éxitos en la comunidad gay como su sencillo ” I Need A Man”. En 1977 grabó su primer álbum, Porfolio, un trabajo orientado hacia la música disco que incluía una versión del clásico francés “La Vie en Rose” totalmente original. Tras la caída de la música disco, Grace estuvo obligada a modificar su ritmo y así consiguió instalar mezclas sumamente originales que se apoyaba en estilos como el dub y reggae. Lanzó en 1980 WarmLeatherette un álbum que tenía varias versiones únicas de canciones clásicas como “PrivateLife” y “LoveistheDrug”, grandes éxitos en su carrera. En 1981 lanzó Nightchubbing, su obra más reconocida y célebre que logrará la fama gracias al tema “I´ve Seen That Face Before (Libertango) ” versión de una melodía de Astor Piazzola.

La Mazamorra parió su primer disco Por Susana Salina

Luego de una gestación que duró diez años, el 3 de abril nació “¡¿Qué nos parió!?”, el primer material discográfico de La Mazamorra. La presentación formal se llevó a cabo en Santana Bar, Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires. El álbum reúne diversos ritmos que permiten atravesar nuestro territorio, sus paisajes coloridos, las creencias, valores, sueños y nostalgias de un pueblo que va moldeando su identidad. Si bien el grupo intenta mantener una expresión folclórica con transparencia, incorporan con mucho cuidado y respeto ciertas influencias rítmicas y armónicas que fortalecen el romance con ese género musical. El disco contiene doce temas que incluye tanto composiciones propias como la de autores de gran talla, que han dejado una profunda huella en el arte musical; como Onofre Paz, El Cuchi Leguizamón, Rafael Amor, Pedro Aznar y Leda Valladares, entre otros. Chacareras, escondidos, vidalas, zambas, chamamé, chaya, candombe, vals peruano y taquirari, se desprenden del disco y fluyen por el éter hasta acariciar los sentidos, y despertarlos con un aire hipnotizador. Los responsables de tales hechizos son cuatro: Male Villaverde en voz y flauta, Cristian Alderete en voz, guitarra y vientos, Diego Frescura en percusión y Matías Peralta en guitarras. “El nombre del grupo surgió en la búsqueda de una expresión que nos permitiera simbolizar la representación de alimentar a

través del arte a la ilusión, el saber, la comunicación… Entonces, brotó la idea de una comida, un alimento simple pero capaz de ser compartido entre muchos. Así emergió La Mazamorra, con la intención de que fluya un mensaje claro y simple, para la mayoría”, destacó Cristian Alderete, autor de Mujer Riojana y Ay de los sueños. El reciente material lleva como rótulo ¡¿Qué nos parió!? Que está envuelto por signos de exclamación e interrogación “porque se intenta contar todo aquello que sabemos por nuestros padres, vecinos y por lo que hemos aprendido en la escuela y, a la vez, surge esa pregunta por todo aquello que por los diversos hechos que han atravesado a nuestra historia, no nos fue develado. Qué nos parió exclama e interroga por nuestra identidad”, agregó Cristian. En todo este tiempo, han participado en diversos festivales, peñas de Capital Federal y del gran Buenos Aires; también fueron convocados por La Folklórica de Radio Nacional, el teatro Gregorio de Laferrere de Morón, La Manzana de las Luces, la Biblioteca Juan B. Justo, el Centro Cultural “El Escaramujo” y la Feria de Mataderos, conforman la larga lista de presentaciones. La Mazamorra sigue abriendo caminos, preguntando y contando, abrazados a las melodías de nuestra tierra pintan en cada acorde al barrio y su gente. Recorriendo las veredas, las plazas, las huellas de nuestras historias, se van pariendo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.