Agenda Forestal 2 0 0 9 | Uruguay
Índice
Editorial.............................................................................................................................................................. 2 El desarrollo de la industria de productos forestales.................................................................... 3 Madera para la industria............................................................................................................................................. 4 Agrifox..............................................................................................................................................................................1 6 Centro Forestal Chileno........................................................................................................................................ 10 Forestal Oro Verde.................................................................................................................................................. 14 GMO.................................................................................................................................................................................. 18 Mundial Forestación............................................................................................................................................. 22 RMK Timberland Group...................................................................................................................................... 26 Stora Enso..................................................................................................................................................................... 30 Teyma Forestal........................................................................................................................................................... 34 Madera astillada o chips......................................................................................................................................... 38 Chipper............................................................................................................................................................................ 40 Forestal Atlántico Sur............................................................................................................................................ 44 Madera Aserrada............................................................................................................................................................ 48 Forestal Caja Bancaria.......................................................................................................................................... 50 Idalen............................................................................................................................................................................... 54 Urufor............................................................................................................................................................... 58 Paneles de madera contrachapada.............................................................................................................. 62 Weyerhaeuser............................................................................................................................................................. 64 Celulosa.................................................................................................................................................................... 68 Andritz............................................................................................................................................................................. 70 Botnia............................................................................................................................................................................. 74 ENCE.............................................................................................................................................................................. 78 Kemira............................................................................................................................................................................ 82 Logística.................................................................................................................................................................... 86 Christophersen.......................................................................................................................................................... 88 Schandy....................................................................................................................................................................... 92 Energía................................................................................................................................................................................... 96
AGENDA FORESTAL 2009
1
de la celulosa. En estos casos, luego de realizada la plantación a una densidad superior a 1.000 árboles por hectárea, el monte es dejado al pastoreo y se cosecha entre los ocho y diez años.
Editorial
El desarrollo de la industria de productos forestales A finales de los años 80, cuando comenzaron las exportaciones de madera de eucalipto en rolos, se discutió su pertinencia dado que “no agregaban valor”. Ciertamente, ninguna industria de transformación podía desarrollarse a partir de una base productiva tan incipiente como la que existía en ese momento. En la actualidad el 96% de las exportaciones del sector forestal, que sumaron más de 1.000 millones de dólares en el año 2008, tienen valor agregado.
El 30 de noviembre de 2007 se distribuyó la primera edición de la Agenda Forestal. Miles de ejemplares llegaron a todos los rincones del país y trascendieron fronteras. La publicación fue un logro de todo el sector, un medio de comunicación que contó con el beneplácito de las empresas participantes y de distintos estamentos de la sociedad uruguaya. Por este motivo y gracias a los resultados obtenidos nos sentimos alentados a dar continuidad en forma sistemática a la Agenda Forestal. En el año 2008 el sector forestal contribuyó en forma histórica a la economía del país como tercer sector exportador agroindustrial.
La aparición de las distintas industrias de transformación y sus productos se basa en la disponibilidad de materia prima, la calidad de la misma y la demanda de los mercados. Su competitividad también está vinculada a factores internos -como el costo de fletes y mano de obra- o externos, como los fletes internacionales. En la medida en que los volúmenes lo permitieron, las plantaciones forestales que se iniciaron a comienzos de la década del 90 - y constituyen la base productiva actual-, han dado lugar, en forma escalonada, al desarrollo del comercio y a la inversión industrial.
El objetivo de esta segunda edición es brindar información actualizada sobre los avances logrados en el período transcurrido y sobre aquellas empresas y personas que los protagonizaron. La Agenda Forestal 2009 presenta otro enfoque de la cadena productiva forestal, esta vez centrada en la industria que se ha desarrollado. Al día de hoy, en un 2009 marcado por una fuerte recesión internacional y por continuas incertidumbres acerca del alcance de la crisis, apostamos a que el conocimiento del sector forestal permitirá aportar elementos a las políticas públicas relacionadas con el agro, la industria, la logística, la energía y el ambiente, todos ellos directamente vinculados con el sector.
Algunas plantaciones se han realizado con el objetivo de producir madera para la industria
Exportación de productos forestales 2006-2008 (millones de dólares) 1.200 Celulosa
1.000 800
Astillas o chips
600
Paneles contrachapados y madera aserrada
400
Papeles y cartones
200 Dr. Gustavo Güida Lansot Director de Siglo Comunicación
AGENDA FORESTAL 2009
Ing. Agr. For. Rosario Pou Ferrari Directora de Rosario Pou & Asociados
0
Madera rolliza 2006
2007
2008
Otras plantaciones tienen como objetivo final la producción de madera para las industrias que la transforman mecánicamente (aserraderos, plantas de debobinado, fábricas de tableros contrachapados). Estas industrias requieren madera de alta calidad, lo que se logra a partir de un manejo específico de las plantaciones: luego de transcurrido determinado plazo (entre tres y cinco años luego de la plantación) los montes son sometidos a podas (corta de las ramas inferiores, con el objetivo de producir madera libre de nudos) y raleos (entre dos y cuatro entresacas de los peores árboles) tendiendo a dejar los mejores 200 a 250 árboles por hectárea para el momento de corta final (rotación) que oscila entre los 20 años en los eucaliptos y los 25 años en los pinos. A partir de los ocho a diez años, se preseleccionan los mejores árboles (candidatos a quedar para la corta final) y se podan hasta 8 m de altura (“poda alta”) asegurando varias trozas sin defectos. Las podas y raleos sucesivos generan disponibilidad de madera de diferente dimensión y calidad que es aprovechada por la industria, la cual tiende a un aprovechamiento total del árbol. Normalmente las trozas con diámetro superior a los 30 cm son destinadas al aserrado o debobinado. La edad de las plantaciones de Uruguay hace que aún en el presente, el volumen de madera de estas dimensiones sea acotado, por lo que este producto se ha dirigido a mercados externos (fundamentalmente a Vietnam, para madera aserrada). A partir de la puesta en funcionamiento de la nueva planta de aserrado de Urufor, se podrá contar con un aserradero capaz de procesar madera de hasta 80 cm de diámetro. Las trozas de entre 15 y 30 cm de diámetro se destinan a aserrado o debobinado y las de menores dimensiones a producción de fibra (para tableros o celulosa) y a la generación de vapor y energía eléctrica. Las industrias que año a año se instalan en el escenario nacional son resultado de la optimización de la producción de otras industrias (caso de los aserraderos que van a complementar la producción de las fábricas de tableros contrachapados) y de nuevos tipos de aserraderos, fábricas de tableros aglomerados y plantas de generación eléctrica, que van aprovechando cada producto y subproducto. AGENDA FORESTAL 2009
MADERA PARA LA INDUSTRIA
Madera para la industria
Zonas forestales
Producción de materia prima 1 - Crecimiento de plantines en vivero
2 - Rustificación en vivero
3 - Traslado a campo y plantación
4 - Raleo y podas
5 - Cosecha
6 - Envío a la industria
Zona Litoral Zona Norte Zona Sureste
• Productores
agropecuarios que por sí o a través de convenios o consorcios productivos destinan parte de su superficie a la producción forestal.
• Empresas forestales que están asociadas a emprendimientos logísticos e industriales.
Plantaciones acumuladas 1990-2008 (miles de hectáreas)
En algunos casos, varias empresas participan de un mismo emprendimiento.
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2001
2002
2000
1999
1998
1997
1995
1996
1994
Desde 1990 hasta el presente se ha desarrollado tecnología y se han ido adoptando mejores prácticas para la maximización de la ecuación productiva y la mitigación de posibles impactos ambientales. 1993
900 800 700 600 500 400 300 200 100 0
1992
Plantaciones efectuadas en el año 2008
forestales que desarrollan solamente la producción de madera.
1991
El área total forestada al 2009 es superior a las 800.000 hectáreas de bosques de producción, en tanto que las extracciones de madera para exportación en el 2008 fueron cercanas a los 6 millones de m3 (equivalente rollizo sin corteza). En ese mismo año se plantaron más de 86.000 hectáreas. En una encuesta realizada por Rosario Pou & Asociados a 13 empresas, se observan las siguientes cifras:
Existen tres modalidades de productores:
• Empresas
1990
El sector forestal ha evolucionado en Uruguay hacia una gestión cada vez más sustentable de los bosques. Ésta es una de las características más valiosas que presenta el sector en el país, donde gran parte de la producción forestal está certificada según los principios y normas de la Gestión Forestal Sostenible y por lo tanto sometida a auditorías sistemáticas.
89% (*)
Cosecha anual de madera 2006-2008 (metros cúbicos) 11%
6.000.000 5.000.000 Eucalipto
4.000.000 Plantación de eucalipto Plantación de pino
Total : 86.866 hectáreas (*) El 15% de la plantación de eucalipto corresponde a reforestación
AGENDA FORESTAL 2009
3.000.000
Pino
2.000.000
Total
1.000.000 0
2006
2007
Se han incorporado al sector forestal viveros para producir plantas de semilla o clones, empresas de servicios en las áreas de plantación, podas, raleos, cosecha y transporte de productos forestales. Un área de gran relevancia para el sector es la prevención de incendios forestales, que implica planificación, equipamiento especializado y capacitación del personal. Existe coordinación inter-empresarial y con los organismos oficiales para asegurar este aspecto en el período de mayor riesgo de ocurrencia de incendios.
2008 AGENDA FORESTAL 2009
MADERA PARA LA INDUSTRIA AGRIFOX
MADERA PARA LA INDUSTRIA
AGRIFOX
Buscando madera de calidad Alejandro Quintela, Director de Agrifox Alejandro Quintela comenzó en el sector hace 17 años, arrendando un pequeño predio en Minas, donde instaló un vivero que comenzó produciendo 150.000 plantines de eucaliptos, hasta llegar a producir actualmente 2.500.000 plantines anuales. El ingeniero agrónomo forestal entró en el negocio forestal como productor independiente y como pequeño empresario. En esos años se expandían las plantaciones; el vivero crecía e incluso brindaba servicios forestales.
“El foco de Agrifox es la madera de aserrío, pero con troncos de gran diámetro para exportación. Mandamos trozas gruesas acondicionadas en forma absolutamente artesanal y trazable. Hay gente que me pregunta por qué en lugar de exportar un tronco en un contenedor no lo industrializo acá. Y yo le respondo: es lo que desearía, y no lo descarto en el futuro, pero los valores que se manejan en Uruguay no son competitivos”, sostiene Alejandro Quintela, Presidente de Agrifox. “Ojalá en el futuro Uruguay pueda ser un gran exportador de muebles o partes de muebles con nuestra madera”. “Participamos en varios proyectos de madera para pulpa, pero sin perder el objetivo de ampliar los horizontes y superarnos, focalizándonos en actividades más especializadas que un simple monte con destino celulósico”, señala. “Creo que la formación universitaria y la orientación elegida, hizo que siempre buscara crecer en actividades diversas, que le agreguen valor al producto. Me incliné hacia el Eucalyptus grandis por las múltiples opciones que tiene, ya que personalmente creo que no hay que quedarse solamente en la pulpa. La pulpa es una necesidad, es el motor del sector, pero debemos intentar sacarle el máximo a nuestros montes, diversificándonos, buscando oportunidades, y así llegué a lo que hoy se llama Agrifox. Todo Supervisión de carga de rollizos en contenedor, Montevideo AGENDA FORESTAL 2009
empezó cuando compramos unos bosques implantados hace 30 años, en el departamento de Durazno, con madera de gran calidad. Al ver lo que tenía entre manos, me pareció oportuno intentar exportarlo en forma directa, rechazando ofertas de empresas locales. Ya no quedan bosques de turnos tan largos, porque los cosechan antes. Nos planteamos como objetivo fundamental, observar cada árbol como si fuera el único y cosecharlo en forma artesanal, ‘a mano’. Consideramos que era la única manera de lograr el máximo aprovechamiento del bosque, obteniendo productos de alta calidad para diversos destinos”. Alejandro Quintela, de 47 años, habla con entusiasmo. “Certifiqué el monte, para poder exportar una madera trazable, más valiosa, y supuestamente con mayor demanda en el exterior y logré una primera exportación, en el 2006, de 1.000 m3 de eucalipto colorado (tereticornis) a Vietnam”, narra el Director de Agrifox. “Para esto tuvimos que especializarnos, desde el apeo del árbol, el cuidado de la troza en todos sus movimientos, su acondicionamiento posterior, hasta la puerta del contenedor”. En estos primeros montes existen una serie de ensayos de procedencias en eucalipto, de donde se recolectó semilla en conjunto con el Inia, a los efectos de aprovechar esa genética y volcarlo de alguna manera al sector. “Luego me di el gusto de producir plantines en mi vivero con esa misma semilla, plantarla con nuestro personal y tener una plantación nueva, cerrando el ciclo”, añade. Cuando Agrifox se consolidó como exportador de madera, firmó convenios con Forestal Oriental (Botnia), en búsqueda de las AGENDA FORESTAL 2009
MADERA PARA LA INDUSTRIA AGRIFOX
MADERA PARA LA INDUSTRIA AGRIFOX
Alejandro Quintela con rollizos, Montevideo
mejores trozas de sus montes pulpables. “Ganan ellos, potenciando sus montes pulpables y gana Agrifox, colocando su madera fina en la planta. El concepto de estos acuerdos es intentar que las trozas que tienen potencial aserrable, por sus dimensiones, tengan ese destino y no el pulpable. De esa manera, nosotros destinamos nuestro subproducto fino, corto y con defectos, a la industria celulósica. Es interesante que una multinacional de esa dimensión, logre complementarse con una pequeña empresa, que hace todo en forma manual, con maquinaria simple y respetando las buenas prácticas silvícolas. Eso demuestra que la producción de madera para pulpa no es incompatible con otras actividades del sector, las cuales son complementarias y hasta necesarias”.
A mano El aprendizaje de Quintela fue que la gestión, para que fuera rentable y exitosa, debía ser artesanal. “Eso representó un inconveniente para conseguir contratistas que nos dieran servicio con sus grapos, ya que nuestra producción era lenta, no tenía el ritmo
AGENDA FORESTAL 2009
Troza identificada por pieza, con chapa para impedir rajaduras, Montevideo
de los montes pulpables. No les servía y era entendible, y a fuerza de golpes entendimos que también debíamos manejar esa tarea, adquiriendo nuestra maquinaria. Cuando empezamos a cargar las primeras trozas, nos dimos cuenta que eran muy pesadas para los grapos convencionales, ‘necesitás maquinaria pesada, con tus grapitos no podés’, me decían, con la mejor de las intenciones. Logramos que los clientes aceptaran un producto con especificaciones más flexibles, de diversos largos y diámetros y acortar el largo de las trozas más pesadas, para poder cargarlos con ‘nuestros grapos’, sin tener que recurrir a maquinaria pesada y costosa”. De este modo se hacen todas las tareas. “Se corta la madera con motosierra, cuidamos que no quiebre al caer, medimos palo por palo con precisión - el largo y el diámetro- se extrae del corte, se acondiciona el palo, se etiqueta la madera, se carga en el camión, y se lleva a la boca del contenedor”. Quintela subraya que para que el negocio funcionara hubo que capacitar a la gente en esa actitud, para que tratara a cada árbol
como si fuera el único. “En esa función existe una pieza clave que es el perito agrónomo Eduardo Aguirre, quien coordina día y noche todas las movidas. Al día de hoy, llevamos alrededor de 40.000 palos exportados y hemos mandado unos 600 contenedores”. Para lograr estas metas, Agrifox tomó la decisión de certificar sus montes, adherirse a los Principios de FSC (Forest Stewardship Council) y convertir su madera en trazable y sustentable. “Nuestra empresa recibe auditorías anuales, donde se compromete con el cumplimiento de toda la normativa, el cuidado del medio ambiente, la permanente mejora en la gestión e involucrarse de lleno con la comunidad. Agrifox contrató todo el personal en las cercanías del pueblo más cercano, donde llegó a ser la principal fuente laboral”.
En Vietnam, Agrifox mantiene relaciones comerciales con cinco clientes. “Ellos son poderosos fabricantes de muebles. Fabrican muebles de exterior en empresas donde dan mano de obra a muchísima gente. Ellos estuvieron en Uruguay, para conocer los montes. Luego los visité yo a ellos. Recorrí un par de ciudades donde se concentraba la mayor cantidad de fábricas. En una fábrica de la capital de Vietnam, Ho Chi Ming, había 1.200 empleados”, cuenta Quintela. “Es una industria manufacturera, casi exclusivamente se produce en forma manual. No son fábricas muy sofisticadas. Eso mismo podría hacerse en Uruguay sin problema, ya que aquí hay buenos aserraderos, mejores que los vietnamitas, pero el costo de producción en Vietnam es muchísimo más bajo. No es fácil de entender, pero es una realidad y hay que aceptarla: en la actualidad no podemos competir con ellos”.
Vietnam
Expectativas
El principal destino de la madera de Agrifox ha sido Vietnam, aunque también ha exportado al mercado chino y a una empresa de India.
“El proyecto superó mis expectativas”, confiesa Quintela. “Fue un gran desafío. Si no fuera porque mi señora y colega, la ingenie-
ra agrónoma forestal Ana Martínez, desde el año pasado empezó a ayudarme en el funcionamiento del vivero, hubiera sido imposible manejar todo”. El mensaje de Alejandro Quintela es contundente: “se puede, es posible. A la actividad forestal hay que ponerle sentido común, no sólo conocimiento, y hay que tener una actitud especial. Yo de esto no sabía nada; le puse ‘pienso’ y ‘sentido común’ y aquí estoy”.
AGENDA FORESTAL 2009
MADERA PARA LA INDUSTRIA CENTRO FORESTAL CHILENO
MADERA PARA LA INDUSTRIA
CENTRO FORESTAL CHILENO
“La segunda rotación se hizo con excelentes resultados, sin necesidad de reforestar” Omar Urioste, Presidente del Centro Forestal Chileno Centro Forestal Chileno es una empresa pionera, con una historia agropecuaria que se remonta a principios del siglo XX. Sus primeras plantaciones sirvieron para que organismos nacionales e internacionales pudieran extraer información sobre el comportamiento de las plantaciones y características de la madera de las especies plantadas en Uruguay. Apoyados en los logros obtenidos en los comienzos por productores nacionales como Urioste y basados en su experiencia, los inversores extranjeros tomaron la decisión de plantar grandes extensiones e instalar industrias como nunca se habían visto, creando de este modo un sector preponderante en la vida socio-económica del país.
Por ser una empresa pionera, cuyo inicio se remonta a la política forestal del año 1976, el Centro Forestal Chileno ya ha completado dos rotaciones de plantaciones de eucaliptos, y en este momento obtiene productos diversos, como madera pulpable, aserrable, para columnas y leña. Como señala Omar Urioste, Presidente del Centro Forestal Chileno, se manejó la segunda rotación, o sea los rebrotes, con resultados excelentes, sin necesidad de reforestación, permitiendo la reestructura de la masa arbórea con el manejo adecuado (raleos). A su vez, desde el origen, el Centro Forestal Chileno constituye un ejemplo de complementación de actividades ganaderas y forestales, en un territorio con suelos aptos para el desarrollo de los árboles, junto con pasturas naturales aptas para pastoreo de verano. Si bien la empresa está ubicada en una zona no demasiado lejana a Montevideo (en Blanquillo, 6ª sección judicial del departamento de Durazno, Paraje Chileno Grande), sus accesos son complicados, por lo que al comienzo de sus plantaciones industriales (1976), se Omar Urioste con Eucalyptus grandis, Blanquillo, Durazno 10 AGENDA FORESTAL 2009
optó por la instalación de un vivero y la capacitación de personal para las actividades de plantación. Este vivero, fue el primero de Durazno, donde no sólo se producían plantines para los bosques de la empresa, sino para vender a plantaciones de pinos y eucaliptos de terceros, en varios puntos del país. También desde esa primera época, a partir de las primeras 100 has de plantaciones de Eucalyptus camaldulensis (“colorados”), funcionó un aserradero portátil que abastecía de madera rural a los establecimientos propiedad de Omar Urioste. A pesar de la incertidumbre acerca de los mercados en el momento en que se hicieron las plantaciones, el Centro Forestal Chileno ha comercializado desde 1986 y en forma ininterrumpida, diferentes productos forestales. Entre 1986 y 1989, produjo 90.000 m3 de madera para pulpa y energía de industrias nacionales, volumen que ascendió, entre 1990 y 2008, a 410.300 m3 de madera para exportación, obteniéndose productos variados como madera para aserrío, para exportación a Vietnam, para pulpa, columnas, para postes impregnados y leña. Esta madera proviene de 2.000 has plantadas entre 1954 y 1998. Los rendimientos obtenidos en las especies grandis, globulus y maidenii “se pueden calificar de excelentes”, apunta Urioste.
Rebrotes y reforestación “Las grandes empresas pueden hacer reforestación, porque si bien tiene costos elevados, ofrece beneficios desde el punto de vista del rendimiento del árbol. Pero para la mayoría de los productores nacionales, medianos y pequeños, eso es imposible porque los clones son más caros y se requieren equipos especializados, lo que implica mayores costos”. AGENDA FORESTAL 2009
11
MADERA PARA LA INDUSTRIA CENTRO FORESTAL CHILENO
MADERA PARA LA INDUSTRIA CENTRO FORESTAL CHILENO
Industria y energía En 1986, el Centro Forestal Chileno inició la explotación industrial de sus montes. En 1990 fue una de las primeras empresas que aportaron madera en rolos para los mercados internacionales. Desde ese año continuaron las exportaciones, tanto de rolos para pulpa como de tablas y columnas para uso rural. Respecto a la madera aserrada, Urioste asegura que “es algo viable, pero que aún falta extensión en materia de técnicas de aserrado y secado, así como la aplicación de normas laborales y la certificación de la producción”. “Hay espacio para la biomasa destinada a generar energía”, expresa Omar Urioste. “Tras la cosecha, buena parte de la madera queda en el monte y con los años se integra al suelo. Pero esa madera se puede sacar, para utilizarla como biomasa. Lo que ocurre es que hoy es carísimo sacar esa madera. Necesitaríamos máquinas que pudieran triturar esa madera en el propio monte, y luego sacarla. En otras palabras, como no se pueden llevar esas ramas a la chipera, hay que llevar la chipera a las ramas. Si hubiera una industria que demandara, si hubiera una chipera chica, todo sería diferente, porque ésta es otra fuente de energía que tiene el país. Estamos pensando en la energía nuclear, pero tenemos otras alternativas que se pueden hacer antes y que son más baratas”.
Transporte de madera cosechada, Blanquillo, Durazno
En el caso del eucalipto la alternativa que tiene un costo menor es el rebrote, que produce igual o mayor volumen que la primera cosecha. “Esto ocurre porque en el rebrote del tocón no vuelve a nacer un solo árbol, sino cuatro, cinco o seis, más finos. Sumados, en volumen para pulpa rinde igual o más que el árbol original”. El tiempo que demora el rebrote, explica Urioste, es igual al primer turno, es decir que en el caso del eucalipto se cosecha a los diez años. “Estoy terminando de cosechar por segunda vez. Los metros estéreos que me está rindiendo son similares a la primera vez, o incluso más cantidad, y esto no generó otra inversión. Lo único que hice fue cortar y esperar que creciera de vuelta”. Omar Urioste también vende trozas gruesas. “Por un capricho, tengo un monte de árboles gruesos, son alrededor de 18 hectáreas que planté en 1976, y no lo toqué, para ver qué pasaba. En este monte hay árboles que tienen un metro de diámetro. De esos gruesos le vendí al Grupo Otegui y ellos los exportaron. Además exporté directamente a 12
AGENDA FORESTAL 2009
Vietnam Eucalyptus maidenii menos gruesos, con los que construían muebles para jardín y los vendían a Alemania”.
Empresario ganadero-forestal Todavía hoy, en pleno desarrollo del sector, no es frecuente encontrar empresarios ganadero-forestales, como es el caso de Omar Urioste, que considera que “es posible ampliar el área forestada sobre la base de una mayor participación de productores agropecuarios, donde, de acuerdo a los suelos de sus establecimientos, puede plantarse hasta el 40% de los predios. Como productor ganadero y forestal, pasamos etapas diferentes, pero constatamos que la decisión fue exitosa, porque se ha aumentado la rentabilidad en su conjunto, tanto de la actividad agropecuaria tradicional como de la madera”. “Se puede aumentar la masa forestal plantando los predios de ganadería”, asegura Urioste. “Me parece que es así porque lo hice y me da resultado. Siempre ganan los dos, la ganadería y la forestación. La ganadería gana porque en invierno los animales
no pasan frío, porque no tienen viento y en verano tienen sombra. Hay que tomar en cuenta, además, que en campos de baja productividad ganadera, la forestación tiene un rendimiento muy superior a la ganadería”. Al mismo tiempo reconoce que siguen interponiéndose trabas administrativas por parte del gobierno que entorpecen el desarrollo, “como son las nuevas reglamentaciones, tanto laborales como las restricciones de tipo ambiental y suelos, que lejos de beneficiar al sector, con el debido cuidado al medio ambiente, lo obstaculizan. Lo mismo ocurre con la prohibición de tenencia de tierras a sociedades anónimas al portador, que desanima la actividad individual aunque sí pueden incrementar los convenios con empresas de mayor porte”. Urioste entiende que el futuro debe construirse sin olvidar la historia, “y en este sentido siempre debemos recordar los comienzos de la actividad, que estuvieron signados por la confianza generada por la aplicación de las sucesivas leyes forestales y la permanencia de sus reglas, de manera que continúen incentivando la inversión nacional en esta nueva actividad rural”.
Cosecha de rebrotes de eucalipto, Blanquillo, Durazno
Fiel a su calidad de pionero, Urioste siempre intenta visualizar al sector en perspectiva histórica y con un escenario de largo plazo, donde la madera podrá tener, también, destino energético. En razón de que el Centro Forestal Chileno tiene plantaciones en la cuenca de la Central Hidroeléctrica de Rincón del Bonete, Omar Urioste considera que “se puede participar en un proyecto de utilización de madera o residuos forestales como insumo energético, aunque para ello es fundamental mejorar el transporte fluvial y ferroviario”, sentencia.
AGENDA FORESTAL 2009
13
MADERA PARA LA INDUSTRIA FORESTAL ORO VERDE
MADERA PARA LA INDUSTRIA
FORESTAL ORO VERDE
“Uruguay está entre los países que más interesan a los fondos de inversión” Alberto Voulminot, Director de Inversiones Forestales de GFP (Global Forest Partners) GFP (Global Forest Partners LP) es una empresa que se dedica a realizar y administrar inversiones forestales en representación de inversionistas institucionales a nivel global. En su conjunto maneja una cifra de aproximadamente U$S 2.000 millones en activos forestales según la apreciación de tasadores independientes. Un total de cuatro fondos administrados por GFP están presentes en el Uruguay, el más antiguo desde 1997.
Forestal Oro Verde comenzó a invertir en Uruguay en 1997. “A nuestro juicio se dieron todas las condiciones que esperábamos para poder invertir. En primer lugar, la seguridad institucional, con una política forestal clara, independiente de los gobiernos, con rumbo definido. En segundo lugar, la gente, el recurso humano que tiene el país, y en tercer lugar, la visión de largo plazo que existe en este sector en Uruguay, con una sociedad madura. Esto se percibe claramente a nivel internacional, en los congresos. En septiembre del 2008 hubo un congreso relevante en la ciudad de Portland, en Estados Unidos, y en esa ocasión, los fondos de inversión asistentes ponían cinco países sobre la mesa para su análisis: Brasil, Chile, Australia, Nueva Zelandia y Uruguay. Haber ingresado en ese grupo selecto es algo muy importante para el país”, señala Alberto Voulminot, Director de Inversiones de GFP. “GFP invierte exclusivamente en proyectos de plantaciones forestales con períodos de maduración de diez años con opciones de extensión”, explica el ingeniero agrónomo forestal Alberto Voulminot. GFP busca diversificarse por regiones, especies forestales y uso industrial final de la madera. El vehículo de inversión motivo de este reportaje es la empresa Forestal Oro Verde, la cual tiene plantaciones de pino y eucaliptos en Rivera, Tacuarembó y Paysandú. Esta inBosque de pino, Rivera 14 AGENDA FORESTAL 2009
versión tiene como objetivo la producción de trozas para aserradero y trozas para la industria de tableros contrachapados, tanto en pino como eucalipto. “Esta inversión comenzó formando parte del joint-venture que existió con Weyerhaeuser hasta fines del 2007”, puntualiza Voulminot. Ambas empresas hicieron una partición de los activos y hoy siguen rumbos independientes. Actualmente las plantaciones tienen entre ocho y doce años y se encuentran principalmente en las etapas intermedias de manejo, concretamente podas y raleos. Las empresas relacionadas a las inversiones administradas por GFP en Uruguay emplean cerca de 600 personas en las diversas etapas de la cadena de producción. Desde la preparación de los suelos y la producción de plantines que se producen en el vivero de propiedad de Forestal Oro Verde hasta las tareas de raleos intermedios, esta empresa emplea cerca de 250 personas en la zona Norte del país. “Nosotros tenemos una neta vocación forestal, o sea nuestra idea es comprar campos, hacer plantaciones forestales, hacer buen manejo silvicultural y crear masas críticas necesarias para que los grandes grupos forestales inviertan en proyectos industriales que conviertan los rollizos en productos con valor agregado demandado por los mercados internacionales. Nosotros no vemos nuestra ventaja competitiva en ser industriales y permanentemente buscamos la forma de alinear nuestros intereses con los de los grandes operadores industriales. Somos mejores silvicultores o plantadores de bosques. Somos productores de materia prima para la industria”, enfatiza. “Sin embargo, a nivel global, buscamos facilitar la inversión industrial mediante contratos de suministro de madera de largo plazo”. AGENDA FORESTAL 2009
15
MADERA PARA LA INDUSTRIA FORESTAL ORO VERDE
MADERA PARA LA INDUSTRIA FORESTAL ORO VERDE
Bosque de pino, Rivera
Para el Director en Uruguay de GFP, “Uruguay es un mercado incipiente en desarrollo. A medida que se va creando la masa crítica y avanza la madurez de los bosques, surge, se consolida y madura la industria. Por ejemplo, en los años 90 hubo un gran desarrollo de contratistas de plantación. A principio de siglo, cuando las plantaciones pulpables cumplieron su ciclo se comenzó a desarrollar el segmento de la cosecha forestal. Ahora está ocurriendo lo mismo en el sector industrial, con la llegada de las inversiones de Botnia y Weyerhaeuser, además de las anunciadas por otros grupos como ENCE, Stora-Enso y Portucel. El desarrollo industrial a su vez gatilla la inversión estatal en infraestructura (caminos y puertos). En otras palabras, las etapas se precipitan a medida que se va consolidando el recurso. Esto mismo ocurrió en Chile, Nueva Zelandia, Brasil y muchos otros mercados forestales más desarrollados que experimentaron el mismo proceso hace 30-40 años atrás”. Forestal Oro Verde posee cerca de 50.000 hectáreas brutas, con 70% de su territorio plantado. Una parte muy importante 16
AGENDA FORESTAL 2009
del área está destinada a pastoreo y áreas de reserva. A finales del 2008 Forestal Oro Verde completó exitosamente el proceso de certificación FSC. “La certificación refleja varios años de trabajo y el compromiso que la empresa tiene con el medio ambiente, las comunidades que la rodean y la producción sustentable de madera para la industria”. “Nuestra visión es que Uruguay todavía está en el inicio de su etapa de desarrollo industrial. Si bien el contexto internacional del presente es poco halagüeño para poder expandirse en capacidad industrial, creemos que es sólo cosa de tiempo para el despegue de Uruguay, ya que las condiciones para ser un operador industrial altamente competitivo (bajo costo) son inigualables”, indica el Director en Uruguay de GFP. El producto objetivo de Forestal Oro Verde son plantaciones de excelencia con rollizos de máxima calidad, madera de alto valor agregado. “Nos focalizamos primordialmente en pino, porque es una madera que tiene un mercado muy desarrollado a nivel mundial, aunque el potencial futuro del
Eucalyptus grandis es muy auspicioso”, dice Voulminot.
Voulminot estima que “en el mediano plazo, Uruguay saldrá fortalecido, porque se tornará atractivo para la industria forestal. Ante una bajada general de precios, las industrias forestales menos competitivas serán las del hemisferio Norte, y las más competitivas serán las que tengan un costo de producción de madera bajo y una mano de obra productiva y calificada como en Uruguay. Creo que en el mediano plazo, Uruguay tiene la geografía adecuada para generar una industria forestal de excelencia de productos intermedios (madera aserrada, molduras, chips, tableros), además de la celulosa y papel, que se complementan muy bien con los residuos que generan estas industrias de madera sólida”.
En relación a GFP, puntualiza que “tenemos que comportarnos como las personas más conservadoras del mundo, nuestros clientes nos confían su dinero para invertir, debemos mirar los negocios desde todos los ángulos, de frente y de canto. Además no invertimos en cualquier lado. Preferimos ir con pies de plomo buscando lugares seguros como Uruguay”.
Perspectivas de GFP “Nuestra perspectiva es seguir invirtiendo en el país, desarrollando el patrimonio forestal, y consolidando una masa crítica atractiva para el inversionista industrial. Tenemos cuatro fondos de inversión en distintas etapas del período de inversión. De esta forma, hay un fondo que recién esta empezando mientras que Forestal Oro Verde ya tiene casi 12 años”. Respecto a la crisis económica y financiera internacional, y sus efectos en el país,
Recorrida del bosque, Rivera
AGENDA FORESTAL 2009
17
MADERA PARA LA INDUSTRIA GMO
MADERA PARA LA INDUSTRIA
GMO
“Los más afectados en esta coyuntura compleja son los que industrializan” Diego Frederick, Gerente de Inversiones para América Latina de GMO Renewable Resources El Gerente de Inversiones para América Latina añade que esto se aplica en términos muy generales, “ya que no todas las empresas que tienen árboles pueden esperar por tiempos mejores, por lo que yo creo que es imprescindible un trabajo conjunto de todo el sector forestal, considerando que ésta es una crisis que, en mi modesta opinión, no será de corto plazo”.
La crisis no afecta a todos por igual, asevera Diego Frederick, Gerente de Inversiones para América Latina de GMO Renewable Resources. “Nosotros somos abastecedores de materias primas y necesitamos de la industria para desarrollar nuestro negocio. En esta coyuntura compleja, los que están siendo más afectados son aquellos que industrializan, porque enfrentan problemas para colocar sus productos. Eso nos afecta también a quienes producimos las materias primas, aunque en menor medida, ya que de alguna forma u otra los árboles siguen creciendo, y si bien la actividad se reduce, los árboles continúan en pie y permiten un compás de espera hasta que la demanda se vuelva a reactivar”. En la actualidad GMO administra tres fondos de inversión que suman 25.000 hectáreas plantadas en un total de 37.000 hectáreas, fundamentalmente de pinos en el Norte y Noreste del país. La naturaleza de los fondos que administra GMO es esencialmente de recursos renovables, por lo que no participan en el área del procesamiento industrial de la madera, aunque sí establecen convenios de abastecimiento de trozas destinadas a empresas industriales. “Nuestro enfoque es la producción de trozas de alto valor agregado para la industria de la madera sólida”, indica el ingeniero Diego Frederick. “De hecho, nuestros fondos invierten en la zona productora por excelencia de Pino podado, Rivera 18 AGENDA FORESTAL 2009
este tipo de materias primas. Sin embargo, también abastecemos a industrias que utilizan los recursos de los bosques para otros fines, tales como la energía o la producción de pulpa. La utilización de estos subproductos mejoran la ecuación económica de la empresa, pero no son de ninguna manera nuestro objetivo fundamental”. Los montes que posee GMO están a algunos años de llegar a la cosecha final, por lo que la producción, hoy, se obtiene exclusivamente de raleos. “Nuestro programa de manejo está orientado a la industria de la madera sólida y en ese sentido los productos de nuestros raleos van fundamentalmente a esa industria y un porcentaje menor, que consideramos subproductos, van a la industria de la pulpa y de la energía”, añade. En esta línea, y “dado que se trata de un sector que está empezando a crecer, las plantas industriales, salvo casos puntuales, evidentemente están dimensionadas de acuerdo a los flujos de madera de sus propios bosques, entonces para nosotros es fundamental gestionar convenios con las industrias más chicas y que no tienen bosques propios de forma tal de colocar nuestra producción. En ese sentido, no hemos tenido mayores problemas y hasta ahora hemos colocado todo lo que hemos precisado”. Respecto a la comercialización, Frederick indica que “GMO contrata la administración de todos nuestros recursos bajo nuestra estricta supervisión. La comercialización no escapa a esta forma de trabajar, aunque en esta área intervenimos más directamente. En todo caso, todas las decisiones pasan por GMO”. Sobre la evolución que ha tenido la empresa, el Gerente de Inversiones de GMO indica que “hemos pasado de la etapa en la que nuestros manejos se concentraban AGENDA FORESTAL 2009
19
MADERA PARA LA INDUSTRIA GMO
MADERA PARA LA INDUSTRIA GMO
Extracción de madera con Forwarder, Rivera
fundamentalmente en las podas, a una etapa posterior, donde comienzan a realizarse los primeros raleos productivos. Esto nos ha llevado a buscar alternativas en la mecanización de estos raleos y a una búsqueda de la eficiencia productiva”.
los asuntos estrictamente laborales y la falta de acuerdos en los Consejos de Salarios para resolver problemas como el del transporte del personal a los predios para desarrollar las tareas, que luego es reclamado como horas extras”.
Las perspectivas
Si bien en la Agenda Forestal 2007, Frederick había señalado que “los aspectos más relevantes en los que el país debería enfocarse son la infraestructura, la capacitación y el fomento de la inversión industrial”, reconoce que “evidentemente la situación no ha favorecido mucho a desarrollar estos aspectos. Un ejemplo gráfico de esto que digo es que si bien en algún momento se hicieron grandes anuncios de inversiones en el área industrial, estos se han ido posponiendo o han decidido realizarlos en forma más lenta”.
Diego Frederick es enfático al sostener que “definitivamente queremos seguir creciendo en Uruguay y estamos trabajando para ello. Apostamos a producir madera con un alto valor agregado porque creemos en las cualidades de la madera y en el amplio espectro de usos que puede tener, sustituyendo otras materias primas, especialmente cuando se trata de maderas provenientes de plantaciones, como en nuestro caso, que constituye un recurso renovable. Si bien los costos de las operaciones forestales en general han aumentado, lo que conlleva una baja en la competitividad, los mismos aún mantienen su competitividad internacional”. Frederick subraya que “hay otros temas que preocupan un poco más, como por ejemplo 20
AGENDA FORESTAL 2009
Independientemente de los motivos, el servicio sigue siendo de muy mala calidad, aunque esto no es responsabilidad de quienes lo operan sino de la falta de recursos y de inversión en el sistema”. Analizando la crisis internacional, que genera dificultades diversas en el sector, lo que hace que sea difícil pronosticar qué ocurrirá en los próximos años, Diego Frederick asevera que, “a pesar de la coyuntura, el sector se ha desarrollado rápida y fuertemente, fundamentalmente en zonas donde otros negocios eran muy marginales, lo que permitirá afrontar de mejor forma este momento. En este sentido, el desarrollo del sector forestal es un gran aporte al país”.
Respecto a la infraestructura, “un tema que nunca termina de resolverse y que es relevante, no sólo para el transporte de productos forestales -aunque en este sector tendría una gravitación determinante-, es el del ferrocarril. Primero se pensó en una asociación con privados y luego se dio marcha atrás… Raleo mecanizado de tres árboles con Harvester, Rivera 21 AGENDA FORESTAL 2009
MADERA PARA LA INDUSTRIA MUNDIAL FORESTACIÓN
MADERA PARA LA INDUSTRIA
MUNDIAL FORESTACIÓN
“Mundial Forestación está produciendo en Uruguay la mejor tecnología a través del material genético de Eucalyptus globulus” Rogério Aguiar, Director de Mundial Forestación “El costo más elevado que tiene una planta clonal se compensa claramente no sólo por el mayor volumen del bosque, sino también por su mayor homogeneidad, lo que reduce drásticamente el costo del metro cúbico cosechado, uno de los principales costos de una empresa forestal”, indica.
“La plantación tradicional de Eucalyptus globulus en Uruguay rinde en el entorno de los 12 a 17 m3/ha/año. Una plantación clonal nos permite la posibilidad de hasta duplicar, por lo menos, esta producción, adaptando cada clon a las condiciones locales, al mismo tiempo que mejora la calidad de la madera y permite identificar las más resistentes a las enfermedades y a las consecuencias de los cambios climáticos”, expresa Rogério Aguiar, Director de Mundial Forestación. Rogério Aguiar sostiene que “los clones son una herramienta espectacular, pues además permiten solucionar fácilmente los problemas que pueden surgir en un bosque, desde una nueva plaga o enfermedad, hasta una mejor tolerancia a los cambios del clima. Por ejemplo, gracias a la inoculación bajo condiciones controladas, hoy ya podemos seleccionar clones resistentes a enfermedades específicas. De la misma manera se pueden seleccionar clones que son resistentes al ataque de plagas y que toleran mejor la sequía o las bajas temperaturas”.
El vivero clonal Rogério Aguiar, brasileño nacionalizado uruguayo, narra cómo fueron sus primeros pasos en Uruguay. “Yo tenía un monte con Eucalyptus globulus razonablemente bueno para el Uruguay en los años 90. Pero cuando en Brasil aprendí lo que era un monte clonal, experimenté una gran transformación, y Vivero Mundial Forestación en Cerro Colorado, Florida 22 AGENDA FORESTAL 2009
desde entonces me focalicé en la clonación. Al inicio tuvimos dificultades, porque en esa época casi nadie clonaba globulus. Desde ese momento me impuse como meta convertir a Mundial Forestación en la mejor empresa del mundo en producir material genético de Eucalytpus globulus. Como era muy difícil clonar el E. globulus, el equipo de Mundial Forestación comenzó a recorrer el mundo para aprender a clonarlo”. Lo que Mundial Forestación logró fue adaptar al E. globulus la famosa técnica brasileña de propagación que se utiliza en los eucaliptos tropicales. “La principal dificultad que enfrentábamos era que en nuestro vivero, localizado en el departamento de Florida, en la Ruta 7, km. 145, la temperatura puede pasar de unos 6 grados bajo cero en invierno a 40 grados en verano. Existen pocos viveros clonales de eucaliptos en el mundo que puedan adaptarse a esas condiciones climáticas y produzcan plantas durante todo el año”. A partir de marzo de 2007, Mundial Forestación se convirtió en proveedora de clones para el mercado. “Hoy, con el crecimiento de nuestro vivero, tenemos capacidad para producir 30 millones de plantas, entre semillas y clones. El vivero actualmente emplea a más de 200 personas. Además hacemos un estricto seguimiento de nuestros árboles, mediante ensayos en plantaciones, y seguimos haciendo mejora genética para continuar ofreciendo los mejores clones al mercado. Con mucho esfuerzo del cuerpo técnico, Mundial Forestación se desarrolló y logramos alcanzar nuestro objetivo. Hoy tenemos el orgullo de que el vivero de Mundial Forestación es un referente mundial en Eucalyptus globulus”. AGENDA FORESTAL 2009
23
MADERA PARA LA INDUSTRIA MUNDIAL FORESTACIÓN
MADERA PARA LA INDUSTRIA MUNDIAL FORESTACIÓN
Cosecha de mini estacas en pies-madres de E. globulus
La importancia del Eucalyptus globulus en el mundo de la pasta En forma paralela al desarrollo de la clonación, ocurrió un hecho que Aguiar considera crucial dentro del mundo forestal. “A mediados de los años 90, la empresa Klabin en Río Grande del Sur, Brasil, empezó a producir híbridos de los clones tropicales con ‘sangre’ de globulus. Hasta ese momento, la cultura del eucalipto en Brasil se basaba preponderantemente en híbridos entre el Eucalyptus grandis y el urophylla, así como otras especies tropicales. Durante ese período, Mundial Forestación estableció un acuerdo de cooperación con Klabin, con lo que se produjo una importante sinergia, lográndose una nueva generación de híbridos de eucaliptos brasileños con ‘la sangre’ del globulus. El objetivo de esta nueva combinación fue mejorar significativamente la calidad de la madera, mezclando sus eucaliptos con la mejor especie para producir celulosa. Esta estrategia de hacer híbridos entre los mejores eucaliptos tropicales y el globulus, terminó siendo adoptada por casi todas las 24
AGENDA FORESTAL 2009
empresas brasileñas, que empezaron a analizar la posibilidad real de agregar E. globulus a sus programas de mejora genética. La gran dificultad que se interponía era, justamente, obtener ese material genético, pues debía importarse, ya que en Brasil no se puede producir esta especie debido a las condiciones climáticas. Paralelamente, Mundial Forestación fue creando, desde el año 1998, una de las mayores colecciones de material genético de E. globulus del mundo, mediante ensayos de campo con excelente calidad y vigor y con la ventaja de que este material estaba disponible y chequeado para las condiciones de América del Sur. Cuando advertimos esta demanda por la ‘sangre’ del Eucalyptus globulus, en el año 2007, Mundial Forestación decidió desarrollar el Proyecto Globulus Brasil, destinado al mercado brasileño”, expresa Rogério Aguiar. Este proyecto, con una duración de ocho años, consiste en desarrollar y tener a disposición polen de árboles de Eucalyptus globulus cuidadosamente seleccionados por su productividad y la calidad de su madera, destinados a los programas de mejoramien-
Pies-Madres en producción de híbridos con E. globulus
to brasileños. “El proyecto cuenta con el apoyo y experiencia técnica del equipo de Mundial Forestación, y está coordinado por el doctor Nuno Borralho, un reconocido genetista portugués. Participan en el proyecto varias compañías brasileñas de celulosa, incluidas las referentes del sector. Esto es el Uruguay exportando tecnología y materia prima”, dice Aguiar, orgulloso. Al igual que ocurrió en Brasil, diversos materiales híbridos de eucaliptos tropicales y E. globulus, desarrollados y producidos por Mundial Forestación, demostraron una excelente adaptación a las regiones subtropicales de Uruguay, que son claramente marginales para el Eucalyptus globulus, principalmente en la región Norte del país, donde existen varios proyectos forestales importantes, que prácticamente sólo cuentan con la opción del pino. “Con estos nuevos híbridos de E. globulus, adaptados a esa región, las empresas empiezan a contar con otra opción. Algunas empresas muy prestigiosas ya están probando estos materiales en esas regiones”.
Rogério Aguiar estima que es por esto que a la empresa Mundial Forestación se le invita a prestigiosos simposios y congresos técnicos sobre estos temas. “Para nosotros es un desafío muy especial el hecho de que nos haya invitado la Embrapa de Brasil y el INTA de Argentina y DGICT de Paraguay para participar en el proyecto de ‘Apoyo al Desarrollo de las Biotecnologías en el Mercosur-Biotech’, una iniciativa que pretende hacer una prospección de la variabilidad y caracterización de genes candidatos de interés forestal mediante la caracterización de genes potenciales de interés forestal en el ADN de Eucalyptus grandis, globulus y urophylla”.
El futuro La perspectiva, para el Director de Mundial Forestación, es prometedora. “Yo creo que es necesario dejar de pensar sólo en un monte con volumen, para pensar en un monte sano, con certificación y con madera de calidad. Pienso que cuando la economía se reactive, lo que se buscará podrá ser la calidad de la madera, más que el volumen; por ejemplo, hoy en Brasil se habla casi ex-
clusivamente en cómo lograr mejorar el rendimiento de celulosa por hectárea”. El Director de Mundial Forestación está visiblemente satisfecho. “No soy ingeniero forestal, soy ingeniero civil y tengo una visión empresarial. Como no tengo ningún paradigma forestal siempre creí en mis consultores. Hace 15 años mis consultores me demostraron que el Eucalyptus globulus sería el árbol del futuro para la celulosa, por la calidad de su madera así como por el vigor de su crecimiento. Nunca lo dudé. Y mis consultores, basándose en la experiencia brasileña, española, portuguesa, chilena y australiana, me decían que para eso era fundamental que Mundial Forestación empezara por tener una buena base genética. Ahora que estamos logrando obtener todos estos clones a partir de la selección y la producción de híbridos, creo, más que nunca, que la estrategia fue la correcta”, concluye.
AGENDA FORESTAL 2009
25
MADERA PARA LA INDUSTRIA RMK TIMBERLAND GROUP
MADERA PARA LA INDUSTRIA
RMK TIMBERLAND GROUP
“Reforestar es más complejo que manejar el rebrote, pero la productividad es mayor” Lucía Basso, Gerente para Uruguay de RMK Timberland Group En la tarea de reforestar, explica Lucía Basso, no es fácil que un buldózer común avance entre los tocones. “Muchas veces cuando el diseño de las plantaciones lo permite, se replanta entre filas, y se deja el tocón como está. Otras veces tenemos que cambiar el diseño de la plantación y en ese caso es necesario usar una maquinaria más pesada que le pasa por arriba al tocón, para poder volver a plantar. Por el contrario, si se considera que el bosque remanente posterior a la cosecha es ‘bueno’ se realiza manejo de rebrote, y obviamente no hay que replantar. Pero a veces el bosque inicial o no rebrota bien, o dio un volumen muy bajo, entonces si se invierte y reforesta, se obtendrá un bosque con mucha mejor calidad, con mucho más volumen de madera”.
“Reforestar es una tarea compleja. Las áreas a reforestar deben estar previamente definidas antes de iniciar la cosecha, pues en estos casos se realiza un manejo diferencial, por ejemplo, los residuos forestales se dejan en las filas sobre los tocones, es necesario hacer el control de rebrotes y debe emplearse maquinaria específica para preparar los suelos. En este sentido la actividad es más compleja y costosa, pero tiene ventajas”, señala la ingeniera agrónoma forestal Lucía Basso, Gerente para Uruguay de RMK. La tecnología para la reforestación está avanzando rápidamente. “Ahora contamos en Uruguay con maquinaria pesada adecuada que hace el trabajo de la reforestación más eficiente y rentable”, dice Lucía Basso. “En el 2009, vamos a plantar aproximadamente 5.000 hectáreas: 70% son reforestaciones y el 30% restante son forestaciones nuevas”. En el 2008, RMK vendió aproximadamente 300.000 m3 sólidos de madera. El patrimonio asciende a 40.000 hectáreas. Plantación 2008 de eucalipto, Cerro Colorado, Florida 26 AGENDA FORESTAL 2009
En Uruguay, RMK maneja actualmente tres fondos de inversión de diferentes orígenes. “Hay otros fondos que son posibles inversores de RMK en Uruguay, pero todavía lo están evaluando”, indica Lucía Basso.
Destino de la madera RMK sólo invierte en la parte de producción de madera, o sea la fase agraria. “Nuestro proceso termina con la madera puesta en una planta de celulosa, en una chipera o en un aserradero, para el caso que sea madera de calidad. En algunos pocos casos hemos vendido montes en pie. Todos los contratos intermedios, desde la cosecha a la extracción, los tercerizamos, pero son contratos que hace RMK directamente. Durante el año 2008 pasamos a ser una empresa certificada FSC, lo que nos ha permitido mejorar significativamente las condiciones de trabajo, el área de seguridad y salud ocupacional, la seguridad de los contratistas,vel control y cuidado de los recursos naturales al momento de las operaciones forestales, y el relacionamiento con las comunidades”. Lucía Basso enuncia que “esta estrategia se debe a que RMK está constituido por fondos de inversión de terceros. Tenemos desde fondos integrados por grupos de profesores y maestros suecos y finlandeses hasta pequeñas familias de los Estados Unidos que confían en RMK para invertir en el sector forestal, a sabiendas de que la política de la compañía es invertir en la fase agraria de producción de madera. La modalidad siempre es comprar la tierra ya sea forestada o para forestar. El objetivo principal al invertir es disminuir al máximo el riesgo, realizando un buen manejo de los recursos naturales y maximizando la producción. Esa es la modalidad de inversión de RMK en todas partes del mundo. En Estados Unidos, en Brasil y en Uruguay”. AGENDA FORESTAL 2009
27
MADERA PARA LA INDUSTRIA RMK TIMBERLAND GROUP
MADERA PARA LA INDUSTRIA RMK TIMBERLAND GROUP
Personal de la empresa equipado para prevención y control de incendios
Plantación 2008 de eucalipto, Cerro Colorado, Florida
Las dificultades a superar
tir y/o planificar las operaciones forestales
“Hoy está complicada la adquisición de tierras. Los precios están extremadamente altos y la ecuación no cierra debido a la baja en los precios de la madera. En Treinta y Tres, por ejemplo, que son campos para especies pulperas, como el Eucalyptus globulus o el Eucalyptus maidenii, donde hay que tomar en cuenta un costo importante en el flete, ya que la distancia promedio es de 300 kilómetros y a U$S 2.500 la hectárea los números no dan. El año pasado el precio de la madera lo habilitaba ya que se llegó a pagar U$S 62 por el m3 puesto en planta”.
“Por supuesto que estoy de acuerdo en que tiene que haber controles y restricciones adecuadas por parte del Estado, que no se puede plantar lo que se quiera en donde se quiera. Tiene que ser planificado y ajustarse a los proyectos forestales y a las autorizaciones ambientales correspondientes. Considero, sin embargo, que es necesario contar con reglas claras, que tengan continuidad en el tiempo, porque la forestación es una producción de ciclos largos. Mi experiencia, primero como parte de la Dirección Forestal y hoy, en el área privada, me hace ver ambas caras de la moneda. Sin duda en ambas lo importante es apoyar al sector forestal, ya que actualmente es uno de los sectores que genera mayores ingresos al país”.
Esto se agrava si se compara con la región. En Brasil, la hectárea vale más o menos ese precio, pero rinde el doble, por los suelos y el clima. “Entonces es obvio que para los inversores Brasil es más tentador”, añade. Además, sostiene Lucía Basso, hoy por hoy hay una serie de restricciones y falta de claridad en las reglas de juego impuestas por el Estado, que sin duda complican la toma de decisiones al momento de inver28
AGENDA FORESTAL 2009
La dinamización que produce el sector “No todos conocen la dinamización que produce el sector”, afirma Lucía Basso. “En una cosecha se mueven múltiples subsectores, además de la mano de obra directamente implicada en las tareas. Desde los que hacen
cartelería, baños químicos, gomerías, pequeños almacenes de los pueblos, mano de obra local, alquileres, transporte, hasta el que vende equipos de seguridad, las herramientas, el que arregla la máquina que se rompe, la gente de la zona con actividades anexas al sector”. Lucía Basso sostiene que la empresa ha evolucionado mucho en las políticas de responsabilidad social empresarial, “lo que me da una satisfacción enorme. El contacto con las comunidades locales, que están en las cercanías de nuestras actividades, ha ido en aumento. Con charlas informativas, donde explicamos qué es el desarrollo del sector forestal, lo que significa, qué plantamos, qué hacemos, quiénes somos. Hay que tomar en cuenta que últimamente ha habido mucho cambio de propiedad de la tierra. En el caso del sector forestal entraron muchos fondos de inversión y todos somos ‘siglas’ desconocidas y difíciles de entender para la gente del interior. No saben quién es quién, ni qué hacemos específicamente, lo que requiere una explicación y una proximidad a la comunidad. Colaboramos con las escuelas para mejorar condiciones locativas,
con un sanatorio junto con otras compañías forestales, colaboramos con las comisarías locales y ayudamos a algunas comunidades a hacer paradas de ómnibus. Entre otras cosas, hicimos un convenio con la Asociación Rural de Florida para utilizar algunos campos con plantaciones jóvenes como campo de recría (primera experiencia de este tipo en Uruguay). Ahora, como ya nos conocen (o al menos eso creo), tenemos un programa de monitoreo social, en el que, a través de nuestros expertos sociales, detectamos cuáles son las mayores carencias y necesidades y es allí donde participamos con mayores recursos. Esto es parte de la política de la empresa y requisito de nuestros inversores. Además, si la gente que te rodea te acepta y está contenta, todo va a ser mejor”.
Perspectivas “Actualmente Uruguay está casi en la masa critica, estamos llegando al millón de hectáreas forestadas. Considero que Uruguay ya es un país con el sector forestal desarrollado, y por lo tanto va a seguir
para adelante, con los vaivenes propios del mercado. En el caso de la celulosa, que es un commodity, siempre tendrá fluctuaciones, dependiendo de la oferta y demanda”. Históricamente el mercado de la celulosa funciona de esa manera a nivel mundial, añade. “Pero tomando en cuenta esas fluctuaciones, inherentes al sector, Uruguay tiene muy buenas perspectivas como país forestal. Por ahora vendemos materia prima con un primer escalón de procesamiento: chips y celulosa (Botnia). Si se instalan otras plantas de celulosa, vamos a sacar más celulosa y menos chips, lo cual sin duda aumenta el valor agregado. Tampoco hay que olvidar que ya hay una importante corriente exportadora de productos de elaboración y semi transformación como madera aserrada y paneles”.
permiten ampliar el abanico y eso favorece a todo el sector. En el caso de Uruguay se está implementando una experiencia con productores ganaderos, la cual aún es muy incipiente pero creo que va en esa misma dirección”, asegura la ejecutiva de RMK. “Pero yo soy optimista respecto al futuro de nuestro sector, es una gran oportunidad para nuestro país, pero hay que saber adaptarse a los vaivenes del mercado”, resume Lucía Basso.
Otro aspecto es que, en el mundo, el sector forestal tiende a estar en pocas manos, por la escala que requiere. “Para dar opciones a pequeños productores, hay que tomar medidas. El gobierno de Chile, por ejemplo, tiene programas para pequeñísimos productores, de cinco a diez hectáreas, que AGENDA FORESTAL 2009
29
MADERA PARA LA INDUSTRIA STORA ENSO
MADERA PARA LA INDUSTRIA
“Uruguay es una prioridad de la empresa a nivel global”
STORA ENSO
Pedro Lencart, Director Forestal de Stora Enso El plan de Stora Enso comenzó en Uruguay hace apenas tres años, lo que, para este sector, es un tiempo muy corto. “Sin embargo son los años de más trabajo, tiempos de iniciar todo, de armado. Y el equipo está respondiendo al desafío: hemos comprado la mitad del área necesaria para el proyecto, hemos cerrado contratos para forestar en más de 6.000 hectáreas, desarrollamos nuestro plan estratégico, hemos finalizado los estudios base de caracterización ambiental, social y económica que culminaron en la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Estamos terminando la implantación de nuestro Sistema de Gestión y la EAE es la herramienta que garantizará que lo que definimos en el plan estratégico será cumplido”, señala Lencart.
“Stora Enso es 200 años más antigua que el descubrimiento de América, por lo que ha pasado por muchos escenarios. Quizá por esa visión, se preparó bien para la crisis. También renovó sus objetivos, misión y visión, lo cual nos ha beneficiado, ya que los mercados
Plantación de eucaliptos, Durazno 30 AGENDA FORESTAL 2009
Gabriel Pereira
emergentes, entre los que se encuentra Uruguay, son una prioridad de la empresa a nivel global”, indica Pedro Lencart, Director Forestal de Stora Enso. “Hemos procurado ser un buen vecino en nuestras áreas y en las comunidades, en donde habitan personas que trabajan en nuestros campos y donde hay firmas que nos venden los insumos necesarios para nuestras actividades. Mantenemos un canal abierto con las localidades e informamos de nuestros avances. Tenemos una red de excelencia de empresas, profesionales y expertos que trabajan con nosotros en diversas disciplinas. El desafío es aún enorme, pero creo que vamos por buen camino”, añade. El área forestada por Stora Enso Uruguay es
de 15.300 hectáreas (a enero de 2009). “Estas plantaciones están todas en predios propios, ya que la apertura del ‘programa de integración productiva’ se dio en el 2008. Debíamos hacer un trabajo previo en nuestros campos, desarrollar nuestro equipo, seleccionar a nuestros colaboradores a campo, acordar contratos con viveristas y tomar definiciones estratégicas, para luego pensar en actuar en campo ajeno. Además, los proyectos forestales, ya sean en áreas propias o de otros productores, requieren un proyecto forestal y las respectivas aprobaciones gubernamentales, y este aspecto también requiere tiempo”. El objetivo de Stora Enso en Uruguay es producir fibra, subraya Lencart. “Forestar en áreas de terceros es un excelente plan para nosotros: no precisamos inmovilizar dinero invirtiéndolo en tierra. Por otra parte los productores rurales comienzan a conocer de manera más cercana nuestra industria y obtienen beneficios directos de la misma. Aún es muy temprano para cuantificar cuántos contratos podremos cerrar con los productores de la zona. Estamos muy entusiasmados debido a la excelente respuesta recibida. Ahora nos toca honrar nuestros compromisos y que ellos les comenten a sus colegas los beneficios de tener esta otra producción en sus predios. La forestación es una industria inclusiva y que es muy rentable hasta en pequeñas áreas”.
Objetivos para el 2009 “El principal objetivo para este año es mejorar la gestión. Si bien las metas a largo plazo se mantienen incambiadas, la crisis mundial implica precaución en lo inmediato, lo que se traduce en restricciones presupuestales temporales. En consecuencia, avanzaremos en nuestras actividades pero a otro ritmo. AGENDA FORESTAL 2009
31
MADERA PARA LA INDUSTRIA STORA ENSO
MADERA PARA LA INDUSTRIA STORA ENSO
Ganado pastoreando en bosque de pinos
Bajar el ritmo habilita y en nuestro caso obliga, a realizar las tareas con otro cuidado y atender más esas cuestiones que dejábamos para hacer más adelante por razones de tiempo. En ese sentido lo más importante es impulsar nuestro Sistema de Gestión en el campo, con nuestros contratistas. Siempre se puede mejorar en la salud ocupacional de las personas, tornar más eficientes las actividades, encontrar mejores soluciones. Debemos asegurar que cada persona que trabaje en el campo tenga condiciones de transporte, alimentación y capacitación adecuadas, uniforme y herramientas acordes a su actividad, y priorizar que resida cerca de su área de trabajo. Hemos generado mucha información, invertido recursos y contado con excelentes profesionales. Ahora debemos avanzar en ese camino y continuar aplicando las mejores prácticas”. En esta línea, Lencart subraya cómo la empresa se presenta corporativamente: “la Misión de Stora Enso es ‘usar y desarrollar la pericia en la madera con el fin de satisfacer las necesidades de los clientes y solventar muchos de los retos del mundo actual en
lo que a materias primas se refiere. La madera es un recurso renovable con una amplia gama de aplicaciones comerciales. Dado su menor impacto ambiental, nuestros productos suponen una alternativa ecológica para muchos artículos manufacturados con materiales equivalentes no renovables. Así, las soluciones a base de madera nos aportan beneficios de gran alcance como empresa, como personas y como planeta. Nuestra filosofía y enfoque se basan en la sostenibilidad, entendida como responsabilidad económica, social y medioambiental, en todos los aspectos del negocio’ ”. Stora Enso se centrará más en los mercados emergentes de China, América Latina y Rusia, y en los envases hechos con fibra, la celulosa procedente de plantaciones y las calidades de papel seleccionadas. “Los envases producidos con fibra ofrecen un crecimiento continuo a largo plazo en la mayoría de los segmentos y grandes posibilidades desde el punto de vista de la innovación, aportando nuevas soluciones sostenibles para nuestros clientes”.
lante, al ser la primera en adoptar un instrumento que recién se introdujo en el marco legal uruguayo. “Esperamos que sea una contribución para todos, con una herramienta que promueve la transparencia. Para la empresa implica poder anticipar situaciones y mejorar entonces los procesos de decisión, y al mismo tiempo da al organismo encargado de la política ambiental, más elementos para evaluarlos, y con más posibilidades de intercambio e identificación de temas a resolver. Es una manera de prever y trabajar en conjunto, de forma de cuidar desde el arranque las áreas que pueden presentar alguna inseguridad. Anticipar significa estar antes, en un paso previo del posible impacto”, concluye el Director Forestal de la empresa de origen sueco-finlandés, que está presente en 35 países.
Sector de vanguardia Respecto al futuro, Pedro Lencart destaca que “la industria forestal ha venido para quedarse, porque el Estado así lo definió y porque así lo entienden también las empresas. Uno de los valiosos aportes de esta industria es el nuevo conocimiento que trae consigo, ya que es un sector de vanguardia. Nuestro aporte en la capacitación de esta industria, aquí en Uruguay, lo hacemos a través del apoyo al postgrado de Celulosa y Papel que se está dictando en la Facultad de Ingeniería, de la Udelar; tenemos dos estudiantes de Facultad de Agronomía estudiando en Suecia y continuamente nos visitan expertos que intercambian su conocimiento con los expertos locales. Promovemos investigación en nuestra industria por parte de los institutos especializados de primer nivel como el Inia, la Facultad de Agronomía y el Latu, con quienes tenemos convenios marco de trabajo”. La realización de la Evaluación Ambiental Estratégica es un buen ejemplo de cómo la empresa intenta estar siempre un paso adeBosque de eucalipto
32
AGENDA FORESTAL 2009
AGENDA FORESTAL 2009
33
MADERA PARA LA INDUSTRIA TEYMA FORESTAL
MADERA PARA LA INDUSTRIA
TEYMA FORESTAL
“Desarrollando biomasa, desaparece la palabra ‘residuo’ a nivel forestal” Guillermo Rucks, Gerente de Teyma Forestal Dentro de los servicios forestales tradicionales, Teyma Forestal se focaliza en el servicio de cosecha, que tiene dos áreas, la cosecha para pulpa y para aserradero. Teyma Forestal se dedica a la cosecha para pulpa. En el año 2008 la empresa cosechó y extrajo 360.000 m3 sólidos/año, de los 6.000.000 de m3 cosechados en Uruguay, expresa Guillermo Rucks. Además, la empresa está desarrollando el sector de biomasa para la industria. Teyma Forestal nació con el nombre de Pandelco en 1996, como un proyecto de diversificación de Teyma, que es una empresa constructora que hace 28 años opera en Uruguay y que pertenece al grupo español Abengoa. En el sector de la construcción, Teyma ha incursionado en todas las áreas, ostentando desde los años 90 el liderazgo de ese mercado.
Teyma Forestal desarrolla fundamentalmente dos áreas de actividad: los servicios forestales tradicionales, focalizados en la cosecha y el suministro de energía para la industria, en la que la empresa está trabajando desde hace tres años, en una experiencia que resulta pionera a nivel nacional, con una chipera especialmente acondicionada para ello. “Lo interesante del desarrollo de la biomasa en Uruguay es que se ha generado valor de algo que hasta hace algún tiempo, no sólo no tenía valor, sino que en muchos casos implicaba un costo para manejarlo. La palabra ‘residuos’, a nivel forestal, ya no existe”, señala el ingeniero Guillermo Rucks, Gerente de Teyma Forestal. En 1996 la empresa decide diversificarse en Uruguay, en el entendido de que podía aprovecharse la forma de trabajo y de gestión de la empresa constructora para aplicarla a los servicios forestales. Así nació el proyecto Pandelco, hoy llamado Teyma Forestal. “Empezamos con algunos trabajos muy punCosecha mecanizada con procesador, Florida 34 AGENDA FORESTAL 2009
tuales, utilizando tractores que Teyma tenía en el área de la construcción, a los que se les agregó una peladora y comenzamos a vender servicios de cosecha forestal, en un esquema semi-mecanizado, cuando en Uruguay lo que se hacía mayoritariamente era cosecha manual”, relata Guillermo Rucks. Dos años después, con una actividad más permanente, Teyma Forestal realizó una segunda etapa de inversiones, nuevamente con destino a cosecha semi-mecanizada. “En esa época los clientes nos pedían dejar el campo lo más prolijo posible, por lo que la madera que no tenía las propiedades o la calidad para hacer pulpa de celulosa, se transformaba en leña: estos fueron los primeros pasos en el área de energía a partir de biomasa forestal. En esa etapa llegamos a tener 12 peladoras, trabajando en tres frentes, uno con Eufores, otro con Tile Forestal (hoy Forestal Oriental) y el tercero con Grupo Forestal”. La estrategia de Teyma Forestal fue crecer en paralelo al desarrollo del sector, buscando la mayor mecanización posible e invirtiendo a medida que el sector se afirmaba. “De ese modo, en los años 2003 y 2004 ya éramos una de las empresas mejor equipadas, contando inclusive desde 1999 con un Harvester Bell, que hace todas las etapas de la cosecha”, explica el Gerente de Teyma Forestal. Pero es recién a partir del 2005 que comienza a consolidarse la posibilidad cierta de mecanizar el 100% de la cosecha. “Si bien la mecanización implicó inversiones elevadas, nos permitía aumentar la productividad y la calidad de la producción, junto con la mejora del nivel de seguridad de la tarea”, indica. “La producción que hacíamos con 12 peladoras -desde 150.000 a 200.000 m3 de madera sólida- hoy podemos hacerla con tres o cuatro Harvesters”. AGENDA FORESTAL 2009
35
MADERA PARA LA INDUSTRIA TEYMA FORESTAL
MADERA PARA LA INDUSTRIA TEYMA FORESTAL
Acopio de madera en campo, Forwarder, Florida
Alimentación de astilladora con subproductos de aserraderos, Soca, Canelones
Al recorrer el camino de la mecanización, Teyma Forestal comenzó a buscar contratos a largo plazo que les permitiera realizar las inversiones. En esa modalidad comenzaron a trabajar con Tile Forestal en el año 2005, “cuando ellos ya tenían la perspectiva de alimentar la planta de Botnia, por lo que armamos nuestro primer contrato de cosecha mecanizada con Tile Forestal, que es hoy Forestal Oriental. Actualmente tenemos un contrato ampliado respecto al original con Forestal Oriental y un segundo con Eufores. Tenemos ocho Harvesters en producción, que cuestan alrededor de U$S 400.000 cada uno, además de los Forwarders, que cargan y apilan la madera. Cosecha y extracción son los servicios que nosotros mayoritariamente brindamos en relación a la madera para pulpa, pero además realizamos servicios de carga y transporte”, puntualiza el Gerente de Teyma Forestal, donde trabajan, hoy, 89 personas.
masa hoy en día se concentra en leña en rolos y chips para industria. Nosotros, cuando comenzamos, les hacíamos la leña a los clientes. A partir de esa etapa surgió un proceso nuevo que fue la comercialización de la biomasa. Básicamente comprábamos montes, los hacíamos leña y la vendíamos, o comprábamos leña al borde de camino, o sobre camión, y la entregábamos a nuestros clientes. A principios del 2006 decidimos darle un giro a esta actividad buscando mayor foco, y definimos un área independiente dentro de la empresa que se encarga exclusivamente de los procesos de comercialización de biomasa, abarcando todas las etapas, desde el monte en pie hasta la entrega en la industria. Hoy en día seguimos desarrollando este sector: además de leña en rolos, vendemos chips para energía, que se producen en nuestra propia planta de astillado, en sociedad con la empresa Platero, con la que, si bien es nuestra competencia en el área de leña, hemos logrado sumar esfuerzos en esta nueva área de actividad”.
Biomasa
Se trata de la primera chipera fija que produce chips para ser usados en calderas industriales con fines energéticos, trabajando con materia prima que no compite con la pro-
La otra área clave de Teyma Forestal es la producción de biomasa. “Lo que llamamos bio36
AGENDA FORESTAL 2009
ducción de celulosa ni con los aserraderos, sino que, por el contrario, la complementa. “La biomasa compuesta de leña y chips, para nosotros es materia prima para generar energía para la industria”, dice Rucks. Para el Gerente de Teyma Forestal, un aspecto interesante del desarrollo de la biomasa en Uruguay es que “se ha generado valor de algo que hasta hace algún tiempo, no sólo no tenía valor, sino que en muchos casos implicaba un costo para manejarlo. La palabra ‘residuos’, a nivel forestal, ya no existe”. El tema que surge ahora, y que es el gran desafío a enfrentar, es cómo hacer para lograr la extracción de esos “residuos” en forma eficiente y sobre todo ambientalmente sustentable. “En el caso de biomasa, nosotros tenemos capacidad instalada, con gente y equipos, para hacer unas 50.000 toneladas de leña y chip/año. En cuanto al consumo en Uruguay de los productos que ofrecemos, todavía resulta difícil medirlo. Si la industria crece, hay más mercado. Si la industria se achica, también nos achicamos. El mercado estuvo en
crecimiento cuando el petróleo estaba muy caro, y las industrias buscaron la reconversión energética, con un suministro que les diera garantías. Hoy en día la coyuntura cambió, pero aun así siguen habiendo empresas que apuestan a la reconversión de forma de contar con una fuente de energía local y a un precio competitivo”. La chipera que instaló Teyma Forestal y Platero para energía está localizada en Soca. Como el chip para biomasa es menos compacto que la madera sólida, encarece el transporte, por lo que la chipera debe estar próxima a las industrias. “Con nuestra chipera podemos alimentar básicamente Montevideo y Canelones. En caso de lograr contratos para abastecer industrias en otras áreas del país, nos instalaríamos en dicha zona.”, establece Guillermo Rucks.
Perspectivas “Sin tomar en cuenta esta coyuntura particular que estamos viviendo, creo que el área que llamamos de servicios forestales, o sea cosecha, extracción, carga y transporte, va a
seguir creciendo junto con la industria. Pretendemos tener el 10% del mercado, y para ello vamos a acompañar el permanente crecimiento del sector. En cuanto al sector de biomasa para energía, es nuestra apuesta estratégica para el futuro, por lo que vamos a buscar aportar soluciones para nuestros clientes que vayan mas allá de la simple remisión de madera, apostando a suministrar energía en forma confiable a industrias, obtenida a partir de biomasa y en forma sustentable”.
en un mercado que es duro, pasando por el cuidado del ambiente donde trabajamos y la calidad solicitada por nuestros clientes”, concluye el Gerente de Teyma Forestal.
“Creemos que a partir de ‘la forma de trabajar de Teyma’, que asumimos en 1996, hemos logrado el ‘expertise’ necesario para hacer las cosas bien, ofreciendo a nuestros clientes servicios con altos estándares de calidad, seguridad y cuidado del medioambiente. Hoy contamos con una gestión eficiente y prolija en todos los aspectos del negocio, respaldado por un sistema integrado de gestión certificado por las tres normas ISO (Calidad, Seguridad y Ambiental), que engloba todos los aspectos importantes, partiendo del cuidado de nuestra gente, llegando al rendimiento para mantener la competitividad AGENDA FORESTAL 2009
37
MADERA ASTILLADA O CHIPS
Madera astillada o chips
Plantas de astillas o chipeadoras
El proceso industrial
1
1 - Mesa de alimentación
2
2 - Lavado de troncos
3 - Detección de metales
4
4 - Chipeado
5 - Tamizado
3
1
Rivera
2
Tacuarembó
3
Montevideo
4
M’Bopicuá
6 - Acopio
El astillado o chipeado consiste en la reducción de un rolo de madera a pequeñas placas de pocos centímetros, de acuerdo a los requisitos estipulados por el mercado consumidor.
tadoras que las depositan directamente en las bodegas del barco. Una excepción a este procedimiento es la Terminal Logística M´Bopicuá, de la empresa Eufores, que instaló la astilladora en un puerto especialmente diseñado para este fin. En este caso, la madera pasa directamente de la línea de astillado al muelle, y en el momento de carga, a pie de pila se realiza la alimentación de las cintas transportadoras.
La madera rolliza se transporta en camiones desde el lugar de cosecha hasta la planta, donde es pesada y descargada en una “playa de acopio”. En este lugar se identifican los diferentes lotes para mantener su trazabilidad y asegurar el cumplimiento de los contratos comerciales y las condiciones de certificación. El largo de las trozas (madera rolliza) tiende a ser cada vez mayor, alcanzando los ocho metros. Luego de picada y tamizada, la madera astillada es acopiada hasta asegurar un volumen que permita al menos la carga de un barco (unas 30.000 toneladas, dependiendo de la especie). El transporte desde la planta de astillado al puerto se realiza en camiones adecuados a este fin. Una vez en el puerto las astillas se cargan al buque mediante cintas transpor38
AGENDA FORESTAL 2009
7 - Transporte
Exportaciones de madera astillada o chips 2006-2008 (en millones de dólares) 160 140
144
120 100 80 60
El volumen de madera transportada generalmente está limitado por la capacidad de los barcos, aunque en nuestro país también está determinado por el calado de los cursos de agua y puertos. Es así que normalmente en el Río Uruguay (Fray Bentos y M´Bopicuá) no es posible completar un barco y la carga debe ser continuada en el puerto de Montevideo. En el caso de Montevideo y Nueva Palmira, en general se puede llegar a unas 30.000 toneladas, lo que está limitado por el calado de muelles y de canales de acceso al puerto. En Uruguay, la empresa Eufores fue la pionera en estas plantas, inaugurando la primera planta de astillado en el año 2002, en el barrio Peñarol en Montevideo. La nueva oferta de madera astillada permitió la apertura de mercados que, como Japón, solamente compran la fibra para sus fábricas de celulosa y papel en esta forma.
88 71
40 20 0
2006
2007
2008
AGENDA FORESTAL 2009
39
MADERA ASTILLADA O CHIPS CHIPPER
MADERA ASTILLADA O CHIPS
CHIPPER
“Tenemos una de las principales ofertas comerciales de madera chipeada de Eucalyptus globulus de Sudamérica” Alberto Rodríguez y Gerardo Barrios, Directores de Chipper S.A. Chipper es una sociedad anónima con dos accionistas, Foresur y Grupo Forestal. La planta de astillado, Chipper, localizada en La Tablada, en Montevideo, comenzó a operar en julio de 2004. “Chipper surge de una estrategia de orden comercial. Las dos empresas, Grupo Forestal y Foresur, teníamos el mismo producto, estábamos en la misma región, teníamos un perfil comercial y productivo semejante y creíamos que sumar el esfuerzo iba a ser beneficioso para ambos”, enuncia el escribano Gerardo Barrios. “Sumando las superficies o los volúmenes de las dos empresas, con 40.000 has, juntábamos en una sola mano una de las mayores ofertas de madera de globulus en el mercado. Así nos posicionamos como un productor grande frente a la industria mundial”, anota el ingeniero agrónomo Alberto Rodríguez.
“Nosotros empezamos en el 2004 con una sola línea en la planta de chips que nos permitía hacer en el entorno de 250.000 BDMT (unidad de medida de comercialización, que equivale a tonelada de fibra seca) y en el 2008 instalamos una segunda línea similar, que tiene una capacidad de 220.000 BDMT, lo que nos da una capacidad total de procesamiento de 470.000 BDMT por año”, señala el Director Alberto Rodríguez. “Creemos que en Sudamérica no hay una oferta comercial de Eucalyptus globulus chipeados como la nuestra, ni hay una empresa que tenga 40.000 hectáreas de globulus como oferta comercial a terceros”, agrega el otro Director, Gerardo Barrios. En el caso de Foresur, se trata de 70 productores, con la característica de que son bosques medianos y pequeños. En el caso de Grupo Forestal son siete productores con superficies mayores. “Nosotros lo que hacemos es darle un servicio a estos productores, Planta de astillado, La Tablada, Montevideo 40 AGENDA FORESTAL 2009
cosechamos la madera, la procesamos y la exportamos. Chipper es un eslabón de esta cadena”, agregan los Directores. “El crecimiento de Chipper se mide a través de la evolución de nuestras exportaciones. En el 2004 empezamos tarde e hicimos dos barcos; en el 2005, siete barcos, y así fuimos creciendo, hasta que en el 2008 hicimos 19 barcos. Cada barco carga en torno a las 43.000 toneladas de chips”, dicen. “En el 2008 exportamos el 40% de nuestro volumen a Japón y el 60% a la Península Escandinava (Finlandia y Suecia). Durante los años anteriores, el 90% se destinaba a Japón”, añaden. Algo a destacar, señala uno de los Directores, “es que tras cuatro años de experiencia, comprobamos que hemos sido realmente exitosos en relación a la calidad de las astillas que producimos. Nunca hemos tenido reclamos en relación a la calidad acordada previamente y eso es consecuencia del buen trabajo de la planta y de la buena regulación de la máquina, ya que es un proceso milimétrico. Parece simple, porque es un equipo mecánico, pero exige un know how importante”.
La gente que hace y mueve el chip En Chipper trabajan, en forma directa, 35 personas. “Pero durante los embarques el movimiento de gente es muy intenso”, cuentan. “Son 45 camiones para transportar los chips desde la planta de La Tablada hasta el puerto, a 14 kilómetros de distancia. En el año 2008 hicimos casi dos embarques por mes. Cada camión carga cerca de 22 toneladas de chips, por lo que son cerca de 1.800 viajes de camión por cada barco. Eso quiere decir que durante cuatro o cinco días, hay camiones cargando y descargando las 24 horas del día”. AGENDA FORESTAL 2009
41
MADERA ASTILLADA O CHIPS CHIPPER
MADERA ASTILLADA O CHIPS CHIPPER
Descarga de rollizos en las dos líneas de astillado, La Tablada, Montevideo
A eso se añade la gente que trabaja en todos los otros servicios, agregan. “Desde las empresas estibadoras, que son las que cargan los barcos, pasando por las que evalúan la cantidad de madera que se embarca, además de otra empresa, ajena a Chipper, que carga los camiones en nuestra planta. Toda esta operación demanda unas 100 personas adicionales”. Respecto a la capacitación, cuando se montó la planta se trajo personal chileno capacitado y se fue complementando con ingenieros y mecánicos uruguayos, que fueron aprendiendo rápidamente el oficio. “Es una característica de la gente uruguaya que a todos los extranjeros asombra: la rapidez con que aprenden”, enfatizan.
La coyuntura y el futuro Si bien los dos Directores consideran que esta crisis no es más que una pausa en el desarrollo del sector, reconocen que afecta a todos los eslabones de la cadena, empezando por el negocio del papel, lo que repercute en todas las otras etapas. “Cuando 42
AGENDA FORESTAL 2009
una fábrica de celulosa del exterior baja un 20% su producción, porque hay menos demanda, se corta la importación de la materia prima que viene de mayor distancia”. Explican que el mercado europeo tiene alguna diferencia con el japonés. “Japón es un mercado que se retrae fuertemente frente a una señal negativa, ya que el mismo importa el 87% de la materia prima que utiliza para producir su celulosa. Los europeos importan pequeños porcentajes de largas distancias, porque su principal fuente de materia prima son los bosques que tienen a corta distancia de sus fábricas”. En otras palabras, Europa depende menos del chip importado: “sale a comprar volúmenes en Sudamérica para completar lo que ellos producen, por eso son mercados más inestables”. Al mismo tiempo, Chipper tiene la ventaja de que está formada por productores. “¿Hasta cuánto estamos dispuestos a bajar el precio? Como somos productores, no vendemos el chip a precio vil, ya que podemos dejar que el bosque siga creciendo. Nosotros vamos a vender en la medida que nuestra ecuación cierre”, indican.
A esto se agrega otra ventaja. “Nuestra diferencia con cualquier otro abastecedor habitual, es que el otro es un ‘trader’, un intermediario, que hace su beneficio sin importarle demasiado a qué precio se vende o a qué precio se compra. En cambio nosotros, como estamos vendiendo nuestro producto, defendemos mejor el precio. Nosotros plantamos, chipeamos y vendemos la madera de los productores que están vinculados a nosotros. No compramos y vendemos. No somos intermediarios. Nuestro lema es ‘desde el bosque a la fábrica’, y esto nos posiciona mejor en una coyuntura difícil como la actual, donde los compradores tienden a presionar el precio a la baja”.
No obstante, esto no quiere decir que vaya a cerrar la industria europea, ya que los bosques europeos seguirán existiendo, “por lo que necesitarán fábricas para consumir sus maderas”. Tanto Barrios como Rodríguez son conscientes de que este negocio no puede pensarse a corto plazo. “Basta ver que el precio de la celulosa siempre ha oscilado, acompañando muy de cerca el vaivén de la economía. En 1990 estaba a U$S 690, en 1993 a U$S 330, en 1995 a U$S 850, en 1998 bajó a U$S 450, en el 2001 subió a U$S 680, llegó a U$S 900 y ahora está a U$S 430. Los ciclos se siguen dando”. Los Directores de Chipper prefieren mirar más allá de la pausa producida por la crisis. “Los países del Sur saldrán beneficiados”, dice Gerardo Barrios. “Aunque en lo inmediato vayamos a sufrir sus efectos”, lo complementa Alberto Rodríguez.
Al mismo tiempo, la crisis está precipitando determinados movimientos en el sector forestal, como lo explican los Directores de Chipper. “Quizás la crisis lo que hace es acelerar un proceso que se venía dando naturalmente, por el cual las industrias del Norte bajan al Sur. Porque además el Sur es el único lugar donde hoy se puede plantar, con especies de rápido crecimiento. En el Norte no hay espacio donde plantar racionalmente”. Descarga de rollizos del camión, La Tablada, Montevideo
AGENDA FORESTAL 2009
43
MADERA ASTILLADA O CHIPS FORESTAL ATLÁNTICO SUR
MADERA ASTILLADA O CHIPS
FORESTAL ATLÁNTICO SUR
“Desde el 2006 a la fecha multiplicamos por cuatro el volumen de nuestras ventas al exterior” Nelson Ledesma, Gerente General y Pedro Aramendía, Gerente Financiero de Forestal Atlántico Sur (FAS) “El acuerdo de mediano y largo plazo que tenemos con uno de nuestros principales clientes, Södra Skog, respaldó la decisión de construir una nueva planta de astillado. Desde su origen, la planta fue concebida para contar con la flexibilidad necesaria para producir astillas específicas para cada cliente. Esta especificidad está dada por las especies a astillar, y las dimensiones de las astillas (longitud, espesor, homogeneidad, etc). Para la construcción y operación de esta planta, FAS contrató a Fulghum Fibres, una empresa estadounidense, especializada en la construcción y operación de plantas de astillado, con más de 35 plantas en el mundo”, indica el ingeniero agrónomo forestal Nelson Ledesma.
“En el año 2006 nace Forestal Atlántico Sur embarcando 117.000 m3 de productos forestales, llegando a 473.000 m3 en el 2008”, sostiene Pedro Aramendía, Gerente Financiero de la empresa. “Uruguay ya está posicionado entre los mejores países en desarrollo forestal”, complementa el Gerente General, Nelson Ledesma. En relación a las características de esa planta, ubicada a 13 kilómetros del puerto de Montevideo, Ledesma agrega que “es de última generación en la producción y manejo automatizado de astillas. La astilla es una partícula de madera, que requiere cumplir con distintas especificaciones en longitud y espesor para los procesos de producción de celulosa”. Ledesma explica que cada fábrica de celulosa tiene su propia receta en el proceso de producción. El tamaño de la astilla y su homogeneidad hacen a la eficiencia (cantidad de fibra obtenida, consumo de productos químicos, gasto de energía, etc.) de estos procesos. Cinta transportadora y silo para carga de astillas, Montevideo 44 AGENDA FORESTAL 2009
El economista Pedro Aramendía destaca que la planta de FAS también cuenta con una planta de origen australiano para el tratamiento y recuperación del agua utilizada en el lavado de los rolos previo al astillado. De esta forma se logra una alta eficiencia en el uso del agua, al permanecer en un circuito cerrado.
Producción de madera En lo que tiene que ver con las plantaciones, FAS continúa con el plan que se trazó al inicio del proyecto. En el año 2008 plantó 9.000 hectáreas efectivas y continúa con su programa para el 2009, del orden de 8.000 hectáreas en campos propios y de terceros bajo la modalidad de arrendamiento. “A su vez continuamos con el manejo silvicultural de las plantaciones, el cual empezamos el año pasado, que consiste básicamente en raleo y podas del bosque para la producción de madera libre de nudos, con mayor valor agregado, para uso en muebles, carpintería, pisos, etc.”, amplía Nelson Ledesma. El Gerente General señala que “no se debe menospreciar el producir madera para celulosa. En un mundo cada vez más competitivo y dinámico, todos los procesos de producción y logística tienen que estar enfocados a ser cada vez más eficientes, es decir producir más y mejor con menores costos. Desde el punto de vista comercial, quienes venden y compran madera para celulosa, saben que hay especies, por ejemplo el Eucalyptus globulus, que por sus propiedades físico químicas y de rendimiento, son preferidas frente a otras. Esta preferencia se acentúa aún más en momentos de crisis, donde la demanda se ve afectada a la baja. En cualquier circunstancia de mercado, y aún más en un mercado con dificultades de colocación, tener un producto con cierto grado de diferenAGENDA FORESTAL 2009
45
MADERA ASTILLADA O CHIPS FORESTAL ATLÁNTICO SUR
MADERA ASTILLADA O CHIPS FORESTAL ATLÁNTICO SUR
Acopio de astillas, Montevideo
ciación, siempre otorga ventaja al momento de comercializar. Desde el punto de vista productivo hay condiciones en que producir madera para celulosa es una decisión acertada. Por ejemplo, productores de pequeña o mediana escala, con limitaciones financieras para afrontar proyectos de largo aliento (20 años), podrán complementar su producción ganadera y mejorar su rentabilidad, enfocando su producción forestal a la obtención de fibra para celulosa con las características que el mercado requiere”. No debemos contraponer la producción de madera con destino celulósico, con la producción de madera para la industria del debobinado o aserrado. “Ambas son complementarias”, enfatiza Ledesma. “Los raleos necesarios para producir madera con más diámetro y sin nudos, generan madera de menor diámetro que puede ser destinada a la industria celulósica, y con ello contribuir a cubrir el costo de la operación de raleo. Por otro lado, cuando producimos madera para celulosa, si existen buenos precios para la madera de mayor diámetro, al realizar la cosecha del bosque, siempre se destinarán 46
AGENDA FORESTAL 2009
Acopio de astillas, Montevideo
los árboles de mayor porte para la industria de aserrado y/o debobinado, y el resto para celulosa. Esta práctica también mejorará la rentabilidad del productor forestal. Esto no es teoría, sino lo que se ha comprobado en 22 años de actividad forestal en nuestro país, desde la ley de 1987”.
también están certificadas bajo el standard Cadena de Custodia, garantizando la trazabilidad del producto desde su origen hasta su destino.
Pedro Aramendía destaca que “en la medida que tengamos los bosques adecuados, la industria se va a seguir desarrollando en nuestro país. En línea con esto, habrá más industrias porque habrá más materia prima disponible. Todas estas industrias invertirán en la medida que haya bosques y los costos de producción sean competitivos. Hoy se están exportando troncos a Asia, donde hacen muebles que se exportan a Europa y a Estados Unidos. En la medida que Uruguay logre ser competitivo, habrá más industrias nacionales que exportarán al mundo esos mismos muebles que hoy exporta Asia con madera uruguaya”.
Ledesma subraya que la empresa continúa mejorando la eficiencia en la logística, “que en este sector es fundamental. Un ejemplo de ello es la inversión realizada junto a otras empresas forestales para mejorar la eficiencia en el transporte de astillas. Para ello se han comprado 22 semi-remolques especiales para el transporte de chips desde las plantas de astillado al puerto. Dichos equipos no sólo mejorarán la eficiencia disminuyendo costos al transportar más volumen por viaje, sino también al eliminar la pérdida de astillas durante el traslado”.
FAS cuenta con bosques certificados bajo el standard del FSC y su política es certificar todas sus plantaciones. Sus operaciones
Logística
Perspectivas “Lo que se está dando hoy es una baja muy fuerte en la colocación de la producción, debido a la crisis en los mercados compradores. Pero el sector forestal en sí sigue fuerte, está muy bien capitalizado y va a seguir creciendo”, asegura Nelson Ledesma.
jores países en desarrollo forestal. “Si nos comparamos con Australia y Nueva Zelandia, estamos al mismo nivel, incluso en algunas cosas estamos mejor. Hoy por hoy, en el mundo, cuando se habla de forestación, siempre figura Uruguay en el radar, salvo en el tema de investigación. Pero en el resto estamos en un muy buen nivel”.
“Debido a las características geográficas y productivas, el país es percibido como un nuevo lugar para invertir, basado en sus condiciones naturales, las que no cambian ni las crisis ni las coyunturas”, añade Pedro Aramendía. Para el Gerente Financiero de FAS, “lo que cambió en el 2008 fue el fuerte aumento de costos por la apreciación de nuestra divisa y el aumento del precio del combustible. El problema que surge en el horizonte es que nuestra competencia, por ejemplo Chile, ha devaluado mucho más fuerte que nosotros, y sus costos han bajado más”. Ledesma y Aramendía concuerdan en que Uruguay ya está posicionado entre los meAGENDA FORESTAL 2009
47
MADERA ASERRADA
Madera aserrada
Aserraderos
El proceso industrial
1 - Clasificación de trozas
3 - Perfilado
2 - Escuadrado con sierra canteadora o chipper canter
4 - Corte de tablas y clasificación de tablas laterales
5 - Tablas centrales
Ubicados en todos los departamentos
6 - Corte de tablas centrales
7 - Secado
Para la generación de productos de mayor valor, tablas o listones dimensionados y lijados, madera “clear” (libre de nudos), los tipos y tamaños de sierras que se utilizan son variados y normalmente se incorporan algunos equipos que permiten la optimización del corte. El aserrado implica el corte de la madera utilizando sierras (circulares y/o sinfín) para obtener formas escuadradas, de distintas dimensiones, que normalmente se denominan tablas. El tipo de corte se realiza dependiendo de las características del tronco y con el objetivo de optimizar el rendimiento de cada producto final. En algunos productos, también se considera el diseño (veta) que se obtiene a partir de determinado corte (radial o tangencial). Los aserraderos cuentan en general con un patio de acopio de madera. Normalmente las trozas son mantenidas bajo riego para disminuir rajaduras (fundamentalmente en eucalipto) y evitar manchas producidas por hongos (pinos). 48
AGENDA FORESTAL 2009
Exportaciones de madera aserrada 2006-2008 (en millones de dólares) 40 37
35 30 25
30
28
20 15 10 5 0
2006
2007
2008
El procedimiento del corte es dirigido por un operario calificado desde una cabina de mando. Una línea de aserrado normalmente produce diferentes calidades y tipos de productos, los que son clasificados y estibados con separadores, a efectos de su posterior manejo. Previo al despacho, la madera se somete a secado, natural o artificial. El uso de hornos de secado -con programas de temperatura, vaporización y tiempo de proceso que depende del tipo de producto- implica una valorización de la madera ya que le agrega estabilidad estructural.
8 - Apilado
También se realiza secado natural, o al aire, dejándose la madera apilada en lugares abiertos con buena circulación de aire. Una vez seca, la madera se embala y almacena para su despacho o se destina a remanufactura dentro del mismo predio industrial, que implica el lijado de una o dos caras, “Finger-jointing” o encolado. El aserrado genera diversos subproductos que superan el 50% de la madera que ingresa a la planta industrial. Se destacan las astillas, aserrín y recortes que pueden ser utilizados por la industria de la celulosa, la de tableros o para la generación de vapor y energía eléctrica. Algunos aserraderos están construyendo plantas de cogeneración aledañas a sus industrias, con el objetivo de generar vapor y energía eléctrica para su proceso y para venta a terceros.
La generación de calor y vapor procede de calderas, normalmente alimentadas de subproductos de la propia industria (aserrín, polvo de lijado, chips, recortes). AGENDA FORESTAL 2009
49
MADERA ASERRADA FORESTAL CAJA BANCARIA
MADERA ASERRADA
FORESTAL CAJA BANCARIA
“El objetivo es dar sustentabilidad a la inversión” Roberto Bavosi y Sergio Lanfranconi, Directores de Forestal Caja Bancaria
Aspectos económicos Los comienzos de la actividad forestal de la Caja Bancaria datan del año 1964, cuando fueron adquiridas las primeras 6.000 hectáreas en Paysandú, con el fin de realizar plantaciones de pinos.
“Mantener un equilibrio armónico en los tres aspectos que dan sustentabilidad a la inversión: rentabilidad, contribución a la sociedad y respeto al medio ambiente, es el objetivo prioritario de Forestal Caja Bancaria”, expresan los Directores Roberto Bavosi y Sergio Lanfranconi. Con el pasar del tiempo se fueron incorporando campos linderos y en 1992 se adquirieron 5.700 hectáreas en Durazno y 4.800 hectáreas en Paysandú. En la actualidad la actividad forestal, industrial y ganadera se desarrolla en un total de 18.000 hectáreas. En la primavera del 2008 se llevó a cabo la plantación de 500 hectáreas de Eucalyptus grandis y Eucalyptus dunnii.
Madera aserrada en exterior de planta industrial, Piedras Coloradas, Paysandú 50 AGENDA FORESTAL 2009
Forestal Caja Bancaria tiene una prolongada experiencia en la industria del aserrío. El primer aserradero se instaló en 1976, el segundo aserradero en 1995 y el tercero en el 2008, con una inversión de U$S 2.700.000. Este proyecto incluyó obra civil e instalaciones complementarias, maquinaria, nuevas ampliaciones de cámaras de secado, adquisición de maquinarias móviles y mejoramiento de áreas de influencia. Las obras se iniciaron en diciembre de 2006 con el replanteo e implantación de la obra civil y concluyeron con la puesta en marcha en abril de 2008. El día 14 de mayo de 2008, coincidiendo con el 83º aniversario de la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias, se llevó a cabo la inauguración oficial de las nuevas instalaciones industriales. La capacidad de aserrío de Forestal Caja Bancaria es de 100.000 m3 rollizo/año y la capacidad de secado es de 20.000 m3/año. Con el pino se produce madera para la industria de la construcción y para la fabricación de muebles. Con el eucalipto se produce madera para pallets y también para la fabricación de muebles.
La base productiva de Forestal Caja Bancaria está ubicada en dos núcleos principales: Piedras Coloradas (Paysandú) y El Carmen (Durazno), donde “se complementa la actividad foresto/industrial con la agrícola-ganadera, a fin de lograr la optimización de la superficie disponible, logrando ingresos escalonados durante el período de maduración de los bosques”, afirma el contador Sergio Lanfranconi.
Durante el 2008 se exportaron alrededor de 10.250 m3, por un valor aproximado de U$S 2.5 millones.
“Nosotros procesamos la madera rolliza con el fin de obtener algunos productos primarios, como tablas de pino y eucalipto en estado verde o seco en secaderos de primera tecnología, o productos remanufacturados como decks, lambris y tiranterías varias”, añade el ingeniero agrónomo Roberto Bavosi.
“En la industria del aserrío, Uruguay debe apuntar a obtener y comercializar productos de alto valor. Nuestro objetivo es obtener madera rolliza de buena calidad, a fin de procesarla y lograr tablas de excelencia, con la meta de acceder a los mercados más exigentes. Para lograr bosques de calidad, toda
La madera de pino y eucalipto se destina a diferentes mercados: América del Norte y Central, Asia, Medio Oriente y mercado interno.
AGENDA FORESTAL 2009
51
MADERA ASERRADA FORESTAL CAJA BANCARIA
MADERA ASERRADA FORESTAL CAJA BANCARIA
Moldurado de tablas en planta industrial, Piedras Coloradas, Paysandú
la tarea tiene que ir acompañada por la sustentabilidad de los mismos, mediante manejos adecuados en las podas y los raleos, cumpliendo los tres requisitos de sustentabilidad social, medioambiental y económico”, asevera Roberto Bavosi. Para el mercado interno, diferentes productos de pino tratado con CCA se destinan a decks, revestimientos interiores, tirantes, alfajías y pisos. Con los rollizos de eucaliptos tratados se fabrican, madera para construcción, de uso agrícola, marinas y columnas para telefonía y electrificación.
Aspectos ambientales: certificación FSC y créditos de Carbono Forestal Caja Bancaria cuenta con el 100% de sus plantaciones de pinos y eucaliptos certificadas FSC (Piedras Coloradas y El Carmen), logro que se suma a la certificación de la Cadena de Custodia Industrial. El FSC (Forest Stewarship Council) es una ONG que tiene más de 600 miembros de más de 70 países, que representan a grupos sociales, organi52
AGENDA FORESTAL 2009
Interior de planta Industrial, Piedras Coloradas, Paysandú
zaciones ambientales, silvicultores, empresarios forestales, organizaciones indígenas e investigadores, entre otros, comprometidos con la gestión forestal responsable. La certificación FSC se basa en un manejo responsable desde el punto de vista social, medioambiental y de resultados económicos que permitan hacer sostenible el proyecto. Los certificados de Manejo Forestal (FM/CoC) se obtienen cuando la empresa tiene manejo de plantaciones o bosques, y de Cadena de Custodia (CoC) para aquellas empresas que forman parte de la cadena industrial-comercial que involucra productos madereros y no madereros generados en bosques y plantaciones. El buen manejo de los bosques, sumado a la certificación FSC, la implementación de inventarios permanentes y otras medidas, han contribuido a la posibilidad de que Forestal Caja Bancaria haya sido la primera empresa de Uruguay en emitir y colocar bonos de Carbono a través del mercado voluntario ambiental internacional de la Chicago Climate Exchange (CCX).
De acuerdo a los Mecanismos de Desarrollo Limpio, los países en desarrollo pueden vender créditos por la contaminación que “no hicieron”. Hay dos opciones. De acuerdo a la primera, las empresas crean proyectos para reducir sus emisiones de Carbono y los registran en la ONU. Si realmente surten efecto, van a generar los llamados créditos de Carbono: por cada tonelada de CO2 que el proyecto deja de lanzar a la atmósfera, rinde un crédito para la compañía. Los créditos pueden ser vendidos a las empresas de países que ya establecieron metas de reducción para algunos sectores industriales, como los de la Unión Europea y Japón. Esas empresas, las compradoras, utilizan el crédito para contribuir con las metas de su país, sin reducir sus emisiones. En la segunda opción, los créditos son colocados a la venta en bolsas independientes, como la Bolsa CCX de Chicago. Es en ésta donde opera Forestal Caja Bancaria.
Aspectos sociales Actualmente trabajan 160 personas en forma directa en Piedras Coloradas y unas 100 personas en empresas de servicios. En El Carmen, establecimiento que se encuentra en fase de desarrollo forestal, trabajan 20 personas. Complementariamente se realizan actividades ganaderas (2.300 vacunos y 1.400 lanares) y actividades agrícolas. “La capacitación de nuestro personal es permanente, en seguridad, cuidado del medio ambiente y profesionalización de las diferentes tareas operativas. En esta línea, desde el año 1997, Forestal Caja Bancaria ha establecido como política estratégica contar con una dirección y gerenciamiento profesionalizado, buscando la mejora continua y la especialización en las diferentes áreas de la empresa”, indica el Director Sergio Lanfranconi.
Coloradas contaba con 284 habitantes hasta la fecha, con 1.400 habitantes, la Caja se ha sentido comprometida en apoyar el bienestar de sus operarios y familias, conjuntamente con la comunidad. Hemos formado hace años una comisión de trabajo permanente con todas las fuerzas sociales de Piedras Coloradas y localidades cercanas. Estas fuerzas sociales están constituidas por representantes de la escuela y el liceo, la policlínica, la Junta Local, la Universidad del Trabajo, la policía y empresas que desarrollan actividades en la zona”, afirma el Director.
“Forestal Caja Bancaria siempre ha considerado la Responsabilidad Social Empresaria como un sustento fundamental en el desarrollo de la empresa”, reafirma Roberto Bavosi. “Desde el año 1964, cuando Piedras AGENDA FORESTAL 2009
53
MADERA ASERRADA IDALEN
MADERA ASERRADA
IDALEN
“Nos diversificamos para apostar al corto y al largo plazo al mismo tiempo” Gabriel Martino, Director de Idalen El foco de la empresa está puesto en las tres áreas: forestación, servicios e industria. “En los planes de mediano plazo Idalen crecerá en área forestal, ya sea en campos propios o arrendados, o buscando sociedades con productores agropecuarios, en los que ellos aporten la tierra y nosotros la inversión en la forestación y su gestión. Estamos convencidos que el negocio forestal es redituable y que el esquema de manejo que aplicamos es el más conveniente, con plantaciones de Eucalyptus grandis con rotaciones largas y manejo intensivo”, dice el ingeniero agrónomo Gabriel Martino.
La empresa Idalen, creada en 1990, definió un ajuste en su estrategia, reduciendo el área forestal y volcando recursos al desarrollo de dos nuevas áreas de trabajo. “Lo que se busca es diversificar con actividades que son complementarias de la producción forestal, acortando los ciclos de conversión de caja: un área de servicios de cosecha mecanizada y otra área de industria maderera, que abarca aserradero y carpintería industrial”, sostiene Gabriel Martino, Director de Idalen. “Nos diversificamos para apostar al corto y al largo plazo al mismo tiempo”. Idalen es una empresa de propiedad familiar y de capitales uruguayos. Inició sus actividades con la adquisición de un campo de 2.000 hectáreas en la zona de Piedras Coloradas, Paysandú. El campo fue forestado en un período de cuatro años y posteriormente se incorporaron otras 1.800 hectáreas en la zona. Las plantaciones fueron realizadas con Eucalyptus grandis como especie principal, manejadas con el fin de producir madera sólida de alta calidad (diámetros gruesos y alto porcentaje de madera libre de nudos). “Esto se logra mediante la aplicación de un sistema de manejo intensivo, que combina podas y raleos sucesivos para favorecer el Acopio de madera en campo, Forwarder, Paysandú 54 AGENDA FORESTAL 2009
desarrollo de los mejores árboles, en un turno de 20 años –explica Gabriel Martino. Elegimos esta opción debido a que garantiza la generación de un producto de alto valor unitario, de demanda creciente en el mundo, el cual es menos vulnerable a los vaivenes del mercado y menos afectado por los costos de cosecha y transporte, ya que estos pesan menos en la ecuación”. El grupo Idalen se compone de varias empresas que trabajan en diferentes áreas complementarias, todas relacionadas con el sector forestal. Los principales rubros del grupo son, en la actualidad, producción de madera rolliza para varias aplicaciones (aserrado, debobinado, postes para electrificación, pulpa o leña), servicios de cosecha mecanizada y producción de madera aserrada (tablas para carpintería, pallets o construcción). Idalen vende madera obtenida de sus propias plantaciones así como madera proveniente de bosques comprados a terceros. “A lo largo del tiempo la empresa ha logrado acceso privilegiado a diversos mercados, tanto en plaza como en el exterior, teniendo la posibilidad de colocar variados productos: madera para aserradero de diferentes calidades, madera para debobinado, madera para pulpa, leña y postes para electrificación”, establece Martino. Respecto a estos últimos, agrega, “Garmor S. A., otra de las empresas del grupo, es el vehículo para canalizar las ventas de postes de electrificación. En los últimos años Garmor ha sido uno de los principales proveedores de UTE en este rubro, habiendo suministrado más de 60.000 postes”. El hecho de contar con este abanico de posibilidades en forma directa, asegura el Director de Idalen, permite a la empresa “optimizar el valor de cada árbol, destinando cada porción de los mismos al producto más adecuado y de mayor valor”. AGENDA FORESTAL 2009
55
MADERA ASERRADA IDALEN
MADERA ASERRADA IDALEN
o ser quemados para generación de vapor y/o energía eléctrica, o para la fabricación de pellets (piezas de aserrín comprimido utilizadas como fuente de energía). Actualmente el aserradero vende parte de sus subproductos a empresas de plaza que los utilizan para quemar en sus calderas, pero los precios están lejos de ser atractivos”, sostiene Martino. “Para este año estamos evaluando la instalación de cámaras de secado en el predio, lo que nos permitiría consumir parte de estos subproductos como fuente de energía. Por el momento este servicio es contratado a terceros, pero entendemos que es estratégico controlar este proceso, lo que además de simplificar la logística, permitirá reducir costos”.
Carpintería Otra empresa del grupo (Clinsor S. A.), es propietaria de una carpintería industrial, localizada en las afueras de Montevideo. Tiene capacidad para producir todo lo relacionado a la carpintería de obra (puertas, placares, muebles de cocina, molduras, pisos), además de otros productos como tableros alistonados, los que son utilizados por los fabricantes de muebles y partes de muebles. “Uno de los objetivos de esta planta es generar productos de alto valor agregado con la madera producida por Idalen y Madaler”, dice Martino.
Acopio de madera aserrada, Paysandú
La mano de obra empleada por el conjunto de empresas que componen el grupo Idalen supera las 150 personas en forma permanente.
Servicios de cosecha En 1998 se decidió invertir en la compra de maquinaria de cosecha, siendo una de las primeras empresas uruguayas en hacerlo. Desde ese momento, Idalen ha brindado sus servicios a varias de las empresas más importantes del sector forestal, como Forestal Oriental, Eufores, Colonvade, Cofusa y Caja Bancaria, entre otras, además de cosechar sus propias plantaciones. En el presente, Idalen cuenta con un parque de 13 máquinas, entre cosechadoras, Forwarders para la extracción, además de cargadoras forestales, para mover la madera de la estiba en el campo al camión. Con las máquinas actuales, la capacidad de procesamiento anual, según la tarea a realizar, es aproximadamente de 180.000 m3 de apeo, descortezado y trozado a medida; 56
AGENDA FORESTAL 2009
400.000 m3 de extracción y 2.400.000 m3 de carga. “Lo más valioso que tiene Idalen para ofrecer es su know how del negocio, basado en la vasta experiencia en el tema, la gran inversión que ha hecho la empresa en capacitar operarios, supervisores y mecánicos, y la buena reputación en cuanto al cumplimiento de los compromisos asumidos”, indica Gabriel Martino. La tendencia es un aumento de la cosecha mecanizada en detrimento de la cosecha manual. “Son muchas las ventajas –asegura Martino-, desde la altísima productividad que se logra, mucho mayor que la obtenida con la manual, hasta una muy baja incidencia de accidentes. A eso se suma la confiabilidad en cuanto a cumplimiento de volúmenes en los plazos previstos, fundamental cuando se necesita abastecer una industria o completar un embarque, y la optimización en el aprovechamiento de la madera. Además esta tarea requiere mano de obra especializada, lo que va acompañado de mejores remuneraciones y condiciones de trabajo más seguras”.
Aserrío
Exportación y certificación
El aserradero del grupo (Madaler S. A.) se ubica en los suburbios de la ciudad de Paysandú, en la zona SE de la ciudad, entre Ruta 3 y límite Este. “El aserradero funciona hace tres años, pero durante 2008 se instaló una línea de máquinas nueva, mejorando sustancialmente la capacidad de corte del aserradero anterior, lo mismo que la calidad de los productos obtenidos”, explica el Director de la empresa. “La línea principal está diseñada para cortar trozas de hasta 40 cm de diámetro con una buena calidad de corte, lo cual es fundamental para acceder a los mercados de exportación. Además permite buena versatilidad para poder producir diferentes tipos de tablas según los requerimientos de los compradores. La capacidad de aserrado en un turno es de 25.000 m3 de madera rolliza por año, lo que resulta en una producción de tablas de unos 12.000 m3”.
Plantación de eucalipto para aserrío
Aproximadamente el 50% de este volumen corresponde a madera de calidad apta para la fabricación de muebles (la mayor parte de esta madera se pretende destinar a exportación), y el resto se destina al mercado de pallets o envases y otros usos, que actualmente se venden en el mercado local. Además del producto principal que es la madera aserrada, se genera un volumen simi-
lar de aserrín, chips (resultado del procesamiento de los costaneros) y recortes. “Estos subproductos son comúnmente denominados residuos, pero pretendemos desterrar ese término ya que implica algo que no tiene valor, cuando en realidad pueden alcanzar un valor significativo en la medida que se desarrolle un mercado que los consuma. Estos subproductos pueden ser utilizados por las industrias de pulpa y tableros,
Tanto Idalen (forestal) como Madaler (aserradero) dedican parte de su producción a la exportación, tanto en forma directa como a través de otras empresas de plaza. Los mercados principales son los del Sudeste de Asia, que requieren principalmente madera certificada por el FSC. “El hecho de contar con la certificación FSC facilita el acceso a ciertos mercados y muchas veces implica una mejora en los precios de venta respecto a productos de calidad equivalente sin dicha certificación. La certificación FSC acredita que una empresa cumple una serie de estándares internacionales que hacen énfasis en la sostenibilidad de la producción”, sostiene el Director. Idalen obtuvo dicha certificación para el manejo de sus plantaciones en 2006, y Madaler a su vez logró la certificación de su Cadena de Custodia, lo que asegura la trazabilidad de los materiales certificados desde el bosque de origen hasta el despacho de tablas desde el aserradero. AGENDA FORESTAL 2009
57
MADERA ASERRADA
URUFOR
MADERA ASERRADA URUFOR
“La madera aserrada de Eucalyptus grandis de calidad tiende a desplazar a la de bosques no renovables” Javier Otegui, Director de Cofusa y Urufor Cofusa y Urufor son empresas forestales dedicadas a la producción, industrialización y comercialización de madera de Eucalyptus grandis de alta calidad. Urufor, en su planta industrial, procesa trozas aserrables que provienen de las plantaciones de Cofusa.
“En Uruguay debemos apuntar a diferenciarnos de nuestros competidores, que están fuera del país, por la alta calidad de nuestros productos, además de ofrecer maderas certificadas obtenidas en forma amigable con el medio ambiente”, asevera Javier Otegui, Director de Cofusa y Urufor. “La madera aserrada de Eucalyptus grandis de alta calidad está encontrando su nicho de mercado, desplazando a algunas de las especies de origen de bosques tropicales, las cuales cada día son más escasas”. “Nuestra empresa ha logrado la certificación de sus plantaciones bajo la normativa del FSC desde el año 2001. Para nuestros clientes, quienes fabrican puertas, ventanas, distintos tipos de muebles o molduras, es muy importante saber que la madera que hoy utilizan también la seguirán obteniendo dentro de 10, 20 o 100 años, ya que provienen de plantaciones sostenibles, que están certificadas”, explica Javier Otegui. “Muchos de ellos ya pasaron por la mala experiencia de diseñar, producir y poner en el mercado diferentes productos en base a maderas tropicales y pasado el tiempo no lograban obtener la materia prima con la que venían trabajando; de ahí la importancia del concepto de la sostenibilidad de los productos”. En este momento, próximo a la ciudad de Rivera, Urufor está construyendo y montando una moderna planta de aserrado diseñada para procesar trozas de Eucalyptus grandis de buen diámetro, la que quedará operativa durante agosto de 2009. “Recién ahora y luego Tablón de eucalipto seco, Rivera 58 AGENDA FORESTAL 2009
de 20 años de haber comenzado a forestar, estamos llegando a disponer de una masa crítica de buenas trozas que justifican este tipo de inversión. También estamos aumentando en forma importante la capacidad de secado de tablas”, subraya el Director de las empresas.
La estrategia empresarial “Uruguay tiene muy buenas ventajas comparativas para distintos tipos de producción forestal, ya sea para plantaciones de Eucalyptus globulus, maidenii, grandis y dunnii con destino a la producción de celulosa, como para plantaciones de Eucalyptus grandis y pinos con destino a la transformación mecánica de la madera (tablas aserradas y tableros enchapados)”, señala Javier Otegui. “Pero no todas las especies de árboles se desarrollan bien en los distintos tipos de suelos de aptitud forestal existentes en el país, por lo que hay que tener claro desde el inicio qué producto queremos lograr para luego seleccionar la especie y el tipo de suelo más adecuado para esta especie”. Siguiendo esta línea, “Cofusa ha decidido realizar plantaciones de Eucalyptus grandis para producir madera aserrada de alta calidad y para eso nos hemos instalado en el departamento de Rivera, donde se encuentran los suelos más adecuados para este tipo de producción. Si bien los suelos de aptitud forestal de Rivera son de baja productividad agrícola-ganadera, son suelos arenosos profundos con un régimen de lluvia promedio de 1.600 mm al año, lo que los hace muy aptos para plantaciones de Eucalyptus grandis”. Además, sostiene Otegui, “para lograr plantaciones de alta calidad con destino a la transformación mecánica, es imprescindible aplicar una silvicultura adecuada, realizando podas sucesivas durante los primeros años AGENDA FORESTAL 2009
59
MADERA ASERRADA URUFOR
MADERA ASERRADA URUFOR
actual ley forestal recién se promulgaba, y teniendo en cuenta el tiempo que necesitan las plantaciones para estar maduras para su cosecha, podemos evaluar el logro que ha tenido la política aplicada al sector: 800.000 has forestadas, se han construido numerosos viveros, se ha incorporado una moderna flota de transporte y cosecha forestal, dos plantas de tableros enchapados, seis aserraderos, cinco plantas de chipeado, cinco plantas de generación eléctrica en base a biomasa forestal, la más moderna planta de producción de celulosa y muchos otros proyectos que están en el horizonte”. A eso se agrega que se han creado más de 12.000 puestos de trabajo directos en el sector, “lo que, tomando en cuenta la superficie forestada del país, significa que hay un empleo cada 66 hectáreas forestadas. En 2008 se han exportado productos forestales por U$S 850 millones, cifra que irá en aumento a medida que vayan madurando las plantaciones y continúe desarrollándose la industria del sector”. Por eso, afirma, “todos los que han apoyado y participado del desarrollo del sector forestal, tanto públicos como privados, deben sentir orgullo por lo realizado, aunque todavía falta mucho por hacer”.
Construcción de ampliación de planta industrial, Rivera
de vida del cultivo y posteriormente sucesivos raleos de modo que los mejores árboles expresen su potencial de crecimiento, fundamentalmente en su diámetro. A la cosecha final, que se realiza a los 20 años, llegamos con aproximadamente 130 árboles /ha”. De los primeros raleos, donde se cosechan los árboles de menor diámetro, se obtienen trozas cuyo destino principal es la producción de celulosa. De los últimos raleos y fundamentalmente de la cosecha final, a los 20 años, se obtienen trozas de mayor diámetro cuyo destino principal es la producción de madera aserrada. “Si bien estamos ubicados en un sitio preferencial en cuanto al crecimiento y desarrollo de las plantaciones, estamos alejados de los puertos de salida”, puntualiza el Director de las empresas. “Por eso confiamos en que llegue a buen fin la prevista modernización del sistema ferroviario, ya que prácticamente toda nuestra producción de madera aserrada sale por el puerto de Montevideo. Industrializando la madera lo más próximo posible a las plantaciones, disminuimos significativa60
AGENDA FORESTAL 2009
mente los volúmenes a ser transportados, ya que la mayor parte de los subproductos del aserrado son utilizados para la generación de energía. Por otra parte las tablas de buena calidad son secadas en cámaras de secado donde también se reduce el peso del producto a transportar”. Paralelamente, la estrategia empresarial del Grupo Otegui apunta a la energía. En el predio contiguo al aserradero, Urufor está coparticipando en Bioener, para la construcción de una planta de cogeneración de energía eléctrica. La planta tiene una potencia instalada de 12 MW, donde la energía eléctrica será entregada a la red de UTE. Esta potencia es aproximadamente el consumo promedio de la ciudad de Rivera. El vapor de baja presión será entregado a Urufor para el proceso de secado de madera. El 100% del biocombustible que consume la caldera proviene de subproductos forestales (aserrín y chips) tanto del aserradero propio como de otros aserraderos de la zona.
Una buena apuesta Javier Otegui está convencido de que Uruguay hizo una buena apuesta cuando decidió desarrollar el sector forestal. “En primer lugar la forestación contribuye fuertemente a la descentralización del país, ya que tanto la actividad forestal como su posterior industrialización, se realizan en las distintas zonas donde se encuentran los suelos de prioridad forestal, a lo largo y ancho de casi todo el territorio. Por otro lado, la actividad forestal es una de las mayores fuentes de trabajo en el departamento de Rivera, donde cada vez se requiere mayor capacitación del personal, tanto en la actividad forestal como industrial”. Esto lo demuestra con sus propios números: “entre las distintas actividades forestales e industriales de nuestro Grupo (vivero, plantación, mantenimiento, podas, raleos, cosecha, transporte, aserrado y generación eléctrica) trabajan más de 500 personas en forma directa y permanente”. El crecimiento del sector demuestra a las claras que es una historia de éxito, enfatiza. “Si miramos 20 años hacia atrás, cuando la
Rebrotes de Eucalyptus grandis manejados para aserrío, Rivera
Otegui visualiza un horizonte promisorio para el sector, a mediano y largo plazo, “aunque somos conscientes de que se vienen momentos difíciles para todos los sectores, y el forestal no escapa a ello. Quienes estamos en la industria del aserrado, la que está estrechamente vinculada a la construcción, ya estamos observando los impactos de la crisis financiera mundial desde hace ya algún tiempo”. Sin embargo, Otegui sostiene que se podrá sortear la delicada coyuntura. “Hoy nuestros productos se venden en varios países de América, Europa y Asia. En la medida que tengamos éxito en el mantenimiento y desarrollo de nuevos mercados, ofreciendo un producto de buena calidad y a precio competitivo, no tengo dudas de que lograremos sobrellevar la adversa situación del mercado actual”. AGENDA FORESTAL 2009
61
PANELES DE MADERA CONTRACHAPADA
Paneles de madera contrachapada
Plantas de paneles de madera contrachapada
El proceso industrial
1 - Recepción de rollizos
2 - Descortezado
3 - Macerado de troncos
4 - Corte de troncos
5 - Debobinados
6 - Corte de lámina
7 - Secado de lámina
Tacuarermbó
8 - Encolado
Los paneles de madera contrachapada corresponden a una industria que se dedica a la fabricación de “productos de ingeniería en madera”.
Las láminas son sometidas a un proceso de secado con diferentes programas dependiendo del grosor de la lámina y de la especie en cuestión. Este material es clasificado y optimizado (retirando las partes con defectos) y luego son encoladas en forma de “sándwich”. Los paneles que se producen en
En el departamento de Tacuarembó existen dos industrias de este tipo, vinculadas con una cuenca donde se maneja el pino y eucalipto con regímenes de poda y raleo que aseguran la calidad de la materia prima. La madera rolliza que se utiliza para la producción de paneles contrachapados debe tener un diámetro tal que permita su debobinado, es decir la obtención de una lámina a partir del corte de una cuchilla sobre el tronco, el cual gira sobre un eje. El espesor de la lámina de madera depende del uso posterior, y puede variar entre pocos milímetros hasta unos 9 mm.
9 - Prensado de panel
Exportaciones de tableros contrachapados 2006-2008 (en millones de dólares) 60 50 48 40
41
30
A los efectos de un buen rendimiento de la cuchilla debobinadora, la madera normalmente es vaporizada a temperatura y humedad muy altas, previo al debobinado.
20 10 0
62
AGENDA FORESTAL 2009
14
2006
2007
2008
10 - Apilado
Uruguay tienen tres capas, y de acuerdo al uso, se realizan de la misma especie o se utiliza una especie para el “alma” (centro) y otra para las caras. Luego de formado el tablero, se pasa a una prensa que lo estabiliza. Previo al empacado, los tableros son escuadrados con sierras y lijados. Los usos de los paneles contrachapados son variados: en la actualidad, la mayor parte de la producción uruguaya se destina a encofrado (industria de la construcción). Este producto industrial que tiene solo tres años de producción en Uruguay, ya está generando más de U$S 50 millones anuales por concepto de exportaciones. El proceso del contrachapado implica la obtención de subproductos que son inmediatamente picados o chipeados y se utilizan para la generación de vapor y energía eléctrica. En el caso del vástago (o corazón) de debobinado, puede ser utilizado por aserraderos, por industrias de celulosa y tableros. La generación de subproductos supera al 50% de la madera rolliza que entra en planta. AGENDA FORESTAL 2009
63
PANELES DE MADERA CONTRACHAPADA
WEYERHAEUSER
PANELES DE MADERA CONTRACHAPADA WEYERHAEUSER
“La planta de paneles de madera contrachapada produce alrededor de 110.000 m3 al año” Marvin Raymond Risco, Vicepresidente de Operaciones Internacionales de Weyerhaeuser Weyerhaeuser maneja amplias áreas de bosques y elabora productos madereros de alto valor. “El volumen de paneles de madera contrachapada puede variar a lo largo del año con los ajustes que hacemos de los diferentes productos de acuerdo con lo que nos pide el mercado, la disponibilidad de recursos y los cambios de precios en el mercado que nos impacta la rentabilidad”, apunta Marvin Risco.
“Hoy la planta de paneles de madera contrachapada está produciendo alrededor de 110.000 m3 al año”, formula Marvin Risco, Vicepresidente de Operaciones Internacionales de Weyerhaeuser. “En el año 2008 hemos exportado a los Estados Unidos, Europa, México, Chile, Argentina y Perú. Con la crisis estamos desarrollando mercados en varios países del Caribe, Centroamérica, además de Japón, China, Australia e Israel. Incorporando las ventas forestales, y la producción de 110.000 m3 de tableros, apuntamos a vender, en el 2009, por un valor que oscila entre U$S 45 y U$S 50 millones”. Para sus productos, Weyerhaeuser utiliza pino, eucalipto y álamo. “A su vez, la sustentabilidad de nuestra producción requiere el incremento de la capacidad instalada para el procesamiento de madera de menores diámetros, por lo que estamos promoviendo acuerdos a mediano plazo para el abastecimiento de madera para los aserraderos. Tenemos una estrategia para el manejo de los diámetros finos de madera de pino y eucalipto que complementa las operaciones forestales e industriales de Weyerhaeuser Uruguay. Estamos desarrollando oportunidades con terceros para la producción de madera aserrada, bioenergía y madera Paneles de madera contrachapada de eucalipto y pino, Tacuarembó 64 AGENDA FORESTAL 2009
pelletizada. Trabajar con terceros nos permite aumentar la madera que proviene de nuestras operaciones. Algunos proyectos y contratos ya están concretados y otros están en una etapa de intercambio de información y análisis. Internamente, estamos evaluando el uso de los diámetros finos para proyectos de bioenergía, productos avanzados de madera y en el largo plazo biocombustibles como el etanol”.
Eucalipto En los últimos años, la empresa ha incrementado el área plantada con eucalipto. “En los últimos 60 años, Weyerhaeuser como empresa se ha especializado en el desarrollo de la tecnología y manejo para la producción de pino, a un nivel que le permite competir con cualquier empresa o país del mundo. A principios de los años 90, cuando la compañía empezó a expandir sus operaciones internacionales, este conocimiento fue el que se adaptó e implementó en Uruguay. Inicialmente, el negocio en Uruguay se hizo con pinos. Hace nueve años ingresamos en una segunda fase donde también nos dedicamos al eucalipto, para poder balancear el portafolio forestal de la empresa. El eucalipto y el pino nos dan una oferta amplia de productos industriales de madera dentro un marco de manejo sustentable, que cumple con estándares ambientales reconocidos a nivel mundial”. Marvin Risco sostiene que “el eucalipto es una especie con características importantes desde el punto de vista de su manejo como un cultivo de madera. Su crecimiento rápido nos permite la oportunidad de elegir las variedades de la especie que mejor cumplan los requisitos y expectativas de los clientes y mercados donde vendemos. Su tasa de crecimiento y la habilidad de producir plantines AGENDA FORESTAL 2009
65
PANELES DE MADERA CONTRACHAPADA WEYERHAEUSER
PANELES DE MADERA CONTRACHAPADA WEYERHAEUSER
Obras de ampliación de planta industrial, Tacuarembó
Vivero forestal en construcción, Tacuarembó
en grandes volúmenes a un costo competitivo nos aporta una flexibilidad que no permiten otras especies de madera”. Marvin Risco destaca la potencialidad del eucalipto para otros destinos, a través de la experiencia de Los Piques (Weyerhaeuser-industrial). “Desde el punto de vista industrial, con la experiencia que ya tenemos, cuando ya estamos transformando las trozas en tablas contrachapadas, podemos decir que el eucalipto tiene la gran ventaja de su rigidez y la fuerza de la fibra. Esto es importante, porque nos permite vender y competir en una categoría de paneles contrachapados que está dominado por maderas tropicales, que tradicionalmente provienen de bosques naturales. El hecho de que nuestros productos provengan de plantaciones manejadas de una forma sustentable, que busca minimizar el impacto sobre el medioambiente, es algo que nos diferencia de los demás y resulta altamente atractivo para nuestros clientes. Sin embargo, como el eucalipto es una especie nueva para la producción de contrachapados, su manejo todavía no es fácil, por lo que estamos desarrollando una serie de apren66
AGENDA FORESTAL 2009
dizajes para poder seguir operando con la especie a un nivel comercial”. En esta línea, continúa Marvin Risco, “en el año 2008 iniciamos la expansión de la planta de Los Piques, con la intención de casi triplicar el volumen de producción. El proyecto original establecía que la planta estaría terminada en el último trimestre del 2009; no obstante, debido a la fuerte caída de la demanda en el mundo y la crisis del sector, los plazos para finalizar la obra se prolongaron hasta el 2010. Esto nos permite continuar el proyecto, manejar eficazmente nuestro capital y evitamos llegar al mercado con sobrecapacidad de producción, en un momento inadecuado”. A esto se suma el proyecto de co-generación de energía aprovechando residuos industriales. “Esto no es algo nuevo para Weyerhaeuser, ya que la empresa tiene más de 50 años de experiencia generando electricidad utilizando residuos de madera. Pero estamos innovando al aplicar esta técnica dentro del contexto de una planta de contrachapados. Hemos tenido que invertir más que lo ha-
bitual para poder adaptar el proyecto para tener la co-generación, pero cuando se termine, tendremos independencia eléctrica. Además, utilizando los residuos de biomasa de los procesos industriales y forestales, vamos a liberar la capacidad de energía que anteriormente utilizábamos, aumentándola con el excedente que ahora tendremos, lo que colabora con la disponibilidad de energía en el país”, subraya.
Bionergía “La bioenergía producida por biomasa (celulosa), forma parte del futuro del mundo global y del futuro de Weyerhaeuser”, formula el Vicepresidente de Operaciones Internacionales de Weyerhaeuser. “A nivel corporativo se están manejando proyectos para desarrollar bioproductos que incluyen biocombustibles, bioplásticos, fibras de carbón y químicos de alto valor a partir de recursos naturales que tenemos dentro de nuestro portafolio. La estrategia de bioproductos también está atada al desarrollo de una estrategia de Carbono, que apunta a capturar
el valor ambiental positivo que estamos produciendo con la captura de Carbono y otros gases de invernadero en nuestros árboles y productos”. En Uruguay, Weyerhaeuser está trabajando junto con el National Council for Air & Stream Improvement, de Estados Unidos, en un proyecto del Banco Mundial, para evaluar el impacto que las actividades forestales e industriales tienen en términos del balance de carbón que emiten y capturan. “A nivel corporativo también se está trabajando estrechamente con empresas privadas y el gobierno de los Estados Unidos para impulsar proyectos que apuntan a desarrollar el potencial de la empresa en el tema de biomasa para bioenergía y bioproductos. Dentro del marco del gobierno, estamos trabajando con el Departamento de Energía de los Estados Unidos y con varios centros de investigación en universidades. Con empresas privadas, es destacable el trabajo que estamos haciendo junto con la petrolera Chevron, con la que tenemos una empresa mixta que se llama Catchlight Energy, la que se está dedicando al desarrollo industrial de plantas para con-
vertir la celulosa en biocombustibles”. En la región, por su parte, Marvin Risco enuncia que “estamos enfocados en llevar a cabo proyectos que permiten dimensionar el potencial para producir biocombustibles en Uruguay, para los mercados interno y externo. Si bien el país no tiene un programa nacional para el desarrollo de la bioenergía, estamos en contacto con entidades como Ancap y Latu que tienen un papel importante en el tema. Desde el 2007 estamos estudiando el potencial biológico del sorgo dulce y el panicum. También hemos dado los pasos iniciales con empresas brasileñas que se especializan en proveer maquinaria y fábricas para la producción de etanol en base a los cultivos de azúcar. Estamos llevando adelante todas estas iniciativas para poder organizar y evaluar un proyecto de inversión de producción de biocombustibles en Uruguay”.
AGENDA FORESTAL 2009
67
CELULOSA
Celulosa
Plantas de celulosa, papel y cartón
El proceso industrial
1 - Astillas 1
2 - Cocción de astillas
3 - Lavado
4 - Blanqueado
3
2
6 - Corte de hoja
4 6
5 - Formación de hoja y secado
5
1
Fray Bentos
2
Punta Pereira (proyecto)
3
Mercedes
4
Juan Lacaze
5
Montevideo
6
Pando
7 - Empacado
La celulosa que contiene la madera es la materia prima fundamental para la fabricación de papeles, cartones, rayón y otros productos. Las fábricas de celulosa pueden estar integradas con la industria papelera y en ese caso la celulosa se mantiene con alta humedad, o pueden dedicarse a la producción de “celulosa de mercado” que venden en forma de hojas de celulosa seca: tal es el caso de Botnia y del proyecto Celulosa y Energía de Punta Pereira. Los procesos de producción de celulosa pueden ser mecánicos, químicos o semiquímicos, dependiendo de la materia prima que se utiliza y del destino que se le asigne. La producción de celulosa por el proceso kraft (químico), que es el que está en funcionamiento en nuestro país, consta de las etapas que se describen en la siguiente infografía.
La producción sostenible de la celulosa requiere de la instalación de complejos industriales de última generación con un gran volumen de producción.
Exportaciones de celulosa, papeles y cartones 2006-2008 (en millones de dólares)
700
AGENDA FORESTAL 2009
Celulosa
500 400
Papeles y cartones
300 200 100 0
68
El agua utilizada en el proceso es sometida a tratamientos físicos y biológicos previo a su vertido final.
800
600
2006
2007
2008
Los procesos industriales incorporan año a año tecnología que implica un incremento en la eficiencia del uso de productos químicos y agua, con el consiguiente impacto económico e industrial. Dentro del proceso de recuperación de productos químicos están implicados otros procesos que generan vapor y energía eléctrica.
En el caso de emisiones gaseosas, se realiza un seguimiento de las mismas en forma continua, a partir de sensores de emisión y de inmisión. En Uruguay existen empresas con actividad industrial de larga data que fabrican papel para escritura e impresión, papel tissue y cartones. La fundación de estas fábricas – a comienzos del siglo XX- tuvo la finalidad de abastecer el mercado interno y posteriormente desarrollaron productos para nichos de mercado regionales, exportando anualmente unos U$S 50 millones. AGENDA FORESTAL 2009
69
CELULOSA
ANDRITZ
CELULOSA ANDRITZ
“El equipo de Andritz Uruguay es el responsable del mantenimiento de la planta de Botnia en Fray Bentos” Andrés Sommer, Gerente de Andritz Uruguay, Gerente de Mantenimiento de la planta de Botnia en Fray Bentos Botnia, en Finlandia, gestiona y ejecuta el mantenimiento a través de terceros, “lo que les permite focalizarse en la producción, les da una mayor flexibilización de su gestión integral y permite un mejor control y eficiencia de los recursos. No posee departamento de mantenimiento: la gestión y la ejecución del mismo corre por cuenta de Andritz, sin dejar de entender el mantenimiento como una conjunción de acciones de operadores de producción y técnicos de mantenimiento trabajando en equipo”.
“Estamos instalados dentro del predio de Botnia, nuestras oficinas están en el edificio principal, contamos con un taller central y varios talleres en las áreas productivas. Disponemos de un completo taller mecánico con máquinas, herramientas, tornos, fresa, radial, máquinas de corte, plegadoras, taller de hidráulica, talleres de instrumentación, automatización y eléctrica con equipamiento de última generación, operados por nuestros técnicos y con el apoyo de varias empresas subcontratadas”, sostiene Andrés Sommer.
Taller mecánico en predio industrial de Botnia, Fray Bentos, Río Negro 70 AGENDA FORESTAL 2009
mentistas, supervisores e ingenieros que recorren y hacen las rutinas de control básicas todos los días en máquinas que funcionan continuamente. Hacemos inspecciones de vibraciones, de ruidos, de temperatura, de ultrasonido, analizamos las áreas críticas, que nos permitan predecir y prevenir el estado de la maquinaria. Las mediciones nos permiten analizar y definir qué se debe realizar inmediatamente y qué puede esperar la parada anual. Éstas son las paradas establecidas con antelación, predeterminadas, una vez por año. Andritz se encarga también de planificar el aprovisionamiento de repuestos y de gestionar su stock. Administra el almacén de repuestos de Botnia con más de 15.000 ítems”.
Grupo Andritz Andritz Uruguay es una empresa del Grupo Andritz, dentro del área de pulpa y papel en el sector servicios.
Andrés Sommer, ingeniero industrial, enuncia que “nuestro foco es el mantenimiento desde el punto de vista de la seguridad de nuestros técnicos y los operadores, el respeto al medio ambiente, la calidad del producto, la confiabilidad de los equipos y el costo de la gestión y la ejecución. El ser independientes, nos da flexibilidad y autonomía, pero también mucho compromiso con el cliente para alcanzar las metas propuestas”.
El Grupo Andritz, cuya casa matriz está en Graz, Austria, es líder mundial en sistemas y servicios en cinco áreas: pulpa y papel, energía hidráulica (a través de Hydro, relacionada a bombas y turbinas hidráulicas), metal (máquinas para la laminación de acero en frío y otras para fabricación de flejes); medio ambiente y tecnología de procesos (maquinaria y procesos para la separación física o térmica de sólidos y líquidos) y alimentación y biocombustibles (fabricación de pellets, tanto de ración animal como para combustibles).
En otras palabras, “Botnia opera el proceso, mientras que nosotros hacemos el mantenimiento de la planta, tanto durante su funcionamiento, como en las paradas que se programan para los ajustes y reparaciones anuales. Andritz, cuenta con 100 personas; inspectores, mecánicos, electricistas, instru-
Andritz desarrolla en las cinco áreas el “negocio de capital”, entendiendo como tal la fabricación de la maquinaria, y además desarrolla el negocio de servicios: venta de repuestos, asesoramiento, mejoras, actualizaciones, gestión y ejecución del mantenimiento. AGENDA FORESTAL 2009
71
CELULOSA ANDRITZ
El Grupo tiene cerca de 13.700 funcionarios, 35 unidades de producción/servicios y más de 120 filiales y distribuidores en todo el mundo. Desde 1990, la facturación del Grupo Andritz creció un 10% anual. Ese incremento se debe a la fuerte expansión de la empresa, a la innovación de productos mediante I&D y a la adquisición de otras empresas. Es una compañía con más de 150 años, que ha crecido en base a este tipo de adquisiciones. “En particular en el 2000 adquirió la firma Ahlstrom Machinery, líder en el área de pulpa de celulosa. La mayoría de los finlandeses que hoy son parte de Andritz Uruguay trabajaron en esa firma”, señala Sommer. Andritz llegó a Uruguay de la mano de Botnia. “Botnia para su planta en Fray Bentos adquirió maquinaria de Andritz, la instaló con la dirección de técnicos de Andritz mayoritariamente de Austria y Finlandia, y siguiendo su política de tercerizar el mantenimiento, licitó el contrato de mantenimiento de la planta. Andritz, que es muy fuerte en el sector servicios y con muchas ganas de seguir desarrollándolo, invirtió y aceptó el desafío de crear Andritz Uruguay para atender a Botnia. La estrategia de Andritz es seguir desarrollando el mercado uruguayo con los otros emprendimientos en el área forestal, el papel, la pulpa, la generación de energía y biocombustibles”. Además del contrato con Botnia, Andritz Uruguay tiene un contrato de mantenimiento para las tres plantas químicas que posee Kemira en el predio de Botnia en Fray Bentos. “Allí se brinda apoyo en la gestión y ejecución mecánica y eléctrica, en la instrumentación y automatización así como en la reparación”.
72
AGENDA FORESTAL 2009
CELULOSA ANDRITZ
Capacitación “Nosotros empezamos a trabajar en el mantenimiento de Botnia en marzo de 2006, viajando a Finlandia para capacitarnos. Luego vinieron expertos finlandeses a continuar con el entrenamiento”, narra el Gerente de Mantenimiento. “Andritz Uruguay apostó a la capacitación, para no depender del personal de otros países. Buscamos hacer mantenimiento con poca gente, pero muy calificada. Eso es a lo que Andritz apostó. Por ahora estamos cumpliendo las etapas eficaz y rápidamente”. De las 100 personas que trabajan en Andritz Uruguay, hay 15 ingenieros, entre mecánicos, eléctricos y civiles, peritos mecánicos, e ingenieros tecnológicos de la UTU, formados en electrotecnia y electrónica, además de mecánicos formados en los talleres de Don Bosco y UTU. En cuanto al personal y su capacitación, Andritz prefiere contratar gente de la zona, arraigada en el lugar, y apostar al desarrollo de la gente de Fray Bentos. “Los finlandeses son descentralizados. Los que vinieron para trabajar en Botnia provenían de distintas ciudades de Finlandia. Es decir que están habituados a no estar centralizados. Y es importante para una planta que nunca se detiene, que el personal resida ahí mismo, en Fray Bentos”, sostiene Sommer.
El nuevo escenario Sommer asegura que “ante el nuevo escenario global, con la baja del precio de la celulosa, se debe ser mucho más eficiente. A su vez hay que tomar en cuenta que cuando Andritz se instaló en Uruguay pronosticó
que el mercado iba a ser mayor de lo que es ahora, que habría una segunda planta de celulosa a la que se le podría vender servicios, y que, con dos actores grandes, podrían absorberse mejor los costos fijos que tendría.” “Andritz, en todas sus áreas, tiene una presencia muy fuerte en Sudamérica desde hace muchos años, tanto con equipos instalados, como brindando servicios. Posee oficinas en Brasil, Curitiba, centros de maquinado en Pilao, oficinas en Chile, en Santiago y en Concepción, en Colombia, Perú, México, Venezuela y representantes comerciales en todos los países”, enuncia el Gerente de Mantenimiento. “En Brasil, Andritz, ha estado siempre posicionada muy fuerte en el área de servicios. A partir de 2007 compró Sindus Tecnología Humana, una empresa que se dedicada a gestión de mantenimiento en las áreas eléctrica, instrumentación y automatización para la industria de la celulosa y papel, áreas muy importantes en mantenimiento. De este modo, con Sindus, Andritz pasó de tener un solo contrato de mantenimiento, a tener 15, sumando a ése 12 contratos en el área de pulpa y papel y dos en otras industrias. Para evaluar el crecimiento, basta ver que en el 2007 éramos 80 personas y ahora somos 800”, asevera Sommer. “Andritz Servicios, además del mantenimiento a Botnia, ya puso otro pie en Uruguay con un centro de servicios fuera de la zona franca, en Fray Bentos, para atender empresas de la zona y del Mercosur en el área de venta de repuestos, reparación de maquinaria y recuperación de partes. Esto demuestra algo muy concreto –destaca el Gerente de Mantenimiento-: el plan estratégico de Andritz en Uruguay es a largo plazo”.
Control de vibraciones en equipos de planta industrial, Botnia, Fray Bentos, Río Negro 73 AGENDA FORESTAL 2009
CELULOSA
BOTNIA
CELULOSA BOTNIA
“Botnia ya produjo 1.200.000 toneladas de pasta de celulosa” Ronald Beare, Gerente General de Botnia Uruguay La puesta en funcionamiento de la planta supuso la creación de 3.400 puestos de trabajo en forma directa, lo que incluye los puestos en planta, la forestación y la cadena logística. Asimismo, se estiman en 4.000 los puestos de trabajo indirecto. “La cadena productiva que termina con la transformación de pulpa en celulosa, materia prima para la creación del papel, se inicia en el vivero que posee Forestal Oriental en Paysandú, donde se producen 20 millones de plantines de eucaliptos por año”, narra el ingeniero agrónomo Ronald Beare. “La empresa cuenta con experiencia en investigación genética de más de 15 años en la industria”.
“Hace más de un año que la planta de celulosa de Botnia en Fray Bentos inició sus actividades y trajo consigo el desarrollo de una cadena logística para abastecer la fábrica. Botnia trabaja en Uruguay con empresas asociadas que la proveen de las materias primas necesarias y ha desarrollado interesantes proyectos como el de generación de energía a partir de biomasa”, sostiene Ronald Beare, Gerente General de Botnia Uruguay. “Hasta el momento se produjeron más de 1.200.000 toneladas de pasta de celulosa, partieron 52 barcos desde el puerto de Ontur en Nueva Palmira, de las cuales 34 fueron a Europa y 18 con destino a Asia”. Asimismo, Forestal Oriental posee más de 100.000 hectáreas de bosques plantados y certificados por la FSC (Forest Stewarship Council). La cadena logística de la madera incluye carga y transporte desde los montes hasta las playas de acopio. Forestal Oriental contrata los servicios de terceros para las operaciones de logística de la madera, carga de madera en el monte y el transporte con camiones hacia la planta de Fray Bentos, Planta industrial en Fray Bentos, Río Negro 74 AGENDA FORESTAL 2009
donde 300 transportistas ingresan diariamente al predio. “Para abastecer la producción de la planta de Botnia en Fray Bentos, de 1 millón de toneladas de celulosa anual, se precisan 3,5 millones de m3 de madera. Forestal Oriental provee el 70% de la materia prima, y el restante 30% proviene de Programas de Fomento, que son acuerdos realizados entre la empresa con pequeños y grandes productores en el Uruguay”, señala el Gerente General. Por su parte, Botnia produce 3.000 toneladas diarias para alcanzar su producción de diseño, en una operación continua de 24 horas por día. La carga se realiza directamente en barcazas en el puerto de Botnia a cargo de la empresa Río Estiba. Posteriormente se traslada la celulosa hacia el puerto de Ontur en Nuevo Palmira, segundo puerto logístico uruguayo. La empresa TFF (Transporte Fluvial Fray Bentos) realiza estas operaciones marítimas, la que posee cuatro barcazas y dos remolcadores que aseguran la disponibilidad de equipos para garantizar un servicio de transporte continuo. La capacidad de las barcazas transporta la producción de un día de la planta de Fray Bentos mientras que el tiempo de traslado desde el puerto de Botnia hacia el puerto de Ontur es de ocho horas aproximadamente. Ontur cuenta con capacidad de almacenado de celulosa y gestión de inventarios. Cada 20 – 25 días, buques transatlánticos cargan la celulosa para trasladarla al destino final, principalmente Europa y Asia. “Más allá de su producción, la empresa finlandesa ha venido trabajando también en la implementación de diferentes programas con el fin de estrechar los vínculos y brindar herramientas de desarrollo a las comunidaAGENDA FORESTAL 2009
75
CELULOSA BOTNIA
CELULOSA BOTNIA
Monitoreo de proceso de producción de celulosa, Fray Bentos, Río Negro
Vista área de plantación de eucaliptos, Río Negro
des vinculadas a la empresa”, destaca Beare.
Generación de energía a partir de biomasa Para abastecer las necesidades de la planta, Botnia genera 120 MW al año de los cuales vierte un excedente de 30 MW de electricidad a la red nacional. A modo de ejemplo, en 2008 la generación de energía de Botnia significó el 10% del total de la generación eléctrica de Uruguay. De la energía producida, existe un excedente que fue presentado como proyecto de generación eléctrica bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático. El propósito del MDL, y por consiguiente del proyecto propuesto, es el de reducir emisiones de gases con efecto invernadero, contribuyendo al desarrollo sostenible del país anfitrión, en este caso Uruguay. “Botnia recibirá anualmente certificados de 76
AGENDA FORESTAL 2009
reducción de emisiones (CER’s) por la cantidad de emisiones de gases con efecto invernadero evitadas a partir de este proyecto. La energía excedentaria es de 30 MW y logrará la reducción de 45.000 toneladas de CO2 al año”, sostiene el Gerente General.
Forestal Oriental Forestal Oriental provee madera a la planta de celulosa de Botnia, producida en tierras propias y de productores independientes, que se integran a través del Programa de Fomento. “Forestal Oriental busca generar un impacto positivo sobre la sociedad en la que opera y contribuir a desarrollar los recursos humanos del área. Para realizar todas las actividades de manera competitiva, cuenta con personal propio y contratado”, explica Ronald Beare. Cuando la empresa comenzó sus operaciones en 1990, todas las actividades eran llevadas a cabo por personal propio, pero a medida que fue expandiéndose, se optó por emplear, también, mano de obra contrata-
da. De esta manera, hoy Forestal Oriental se concentra en planificar y controlar el trabajo y su calidad. “Es parte de la política de la empresa reclutar, en la medida de lo posible, empleados de los centros poblados cercanos a las plantaciones así como desarrollar contratistas locales”, dice Beare. Para asegurar el cumplimiento de los requisitos propios y legales respecto a la calidad, seguridad y condiciones de trabajo, Forestal Oriental cuenta con estrictos controles tanto para el personal propio como para el contratado. Desde que la empresa fue adquirida por Botnia en el año 2003, su patrimonio ha ido incrementándose de forma sostenida. “En el 2005 creó el Programa Fomento, a través del cual a las plantaciones propias, se agrega la gestión de bosques en tierras de terceros. Actualmente en la cartera de asociados, Forestal Oriental cuenta con productores que participan con superficies que van desde las cuatro hectáreas hasta más de un millar. Se
integran en forma individual o como grupos involucrados en fondos de ahorro previsional. Sus perfiles varían desde productores ganaderos, lecheros, netamente forestales, o incluso empresarios con actividad principal fuera del sector”, añade.
Responsabilidad Social como promoción del desarrollo personal y social “Para Botnia, la Responsabilidad Social no es un asunto más del cual estar pendiente ni una actividad puntual. Por el contrario: es un principio fundamental que atraviesa todos los departamentos de forma horizontal. En este sentido, la empresa actúa de acuerdo con el principio de desarrollo sostenible, prestando siempre atención al efecto de largo plazo de sus actividades y al bienestar de la sociedad que los rodea”, expresa Ronald Beare. “Así, aspectos tan dispares como la capacitación de su personal, la promoción de la comunidad donde se encuentra, el respeto por el medio ambiente o la búsqueda de la excelencia y competitividad, se conciben
como aspectos claves de su Responsabilidad Social. Por un lado, Botnia y Forestal Oriental ejercen su Responsabilidad Social dentro de la empresa. Allí, además de cumplir todos los requisitos legales respecto a los beneficios sociales de los trabajadores, se preocupan por su desarrollo y bienestar de sus familias. Por otro lado, Botnia asume su Responsabilidad Social con la comunidad a través de la Fundación”. La misión de Fundación Botnia es promover la capacidad para obtener empleos y mantenerlos. Esto se canaliza apoyando proyectos de capacitación, formación y entrenamiento. En este sentido, sólo en el 2008, más de 1.300 personas han podido capacitarse en cursos y talleres financiados por la Fundación.
influencia de toda la actividad forestal de las empresas”, explica el Gerente General. “Hasta el momento se han llevado adelante 60 proyectos, con los que se llegó a 47 comunidades y a un total de 30.000 personas. De los 40 proyectos de capacitación, 11 refieren a empleos en reactivación, diez a emprendedurismo, nueve en formación, nueve en informática y uno en seguridad vial. Los 20 restantes refieren a proyectos de vida saludable: diez vinculados al deporte, tres en prevención y siete en recreación”, concluye.
Asimismo, es parte de su misión promover un estilo de vida sano. “En ambas áreas la Fundación definió apoyar una docena de programas lúdicos, deportivos, de recreación, entre otros, que llegaron a más de 10.000 personas. Los mismos no sólo abarcaron Fray Bentos sino ciudades y pueblos que se encuentran también en el radio de AGENDA FORESTAL 2009
77
CELULOSA
ENCE
CELULOSA ENCE
“19 años en el país y actividad en buena parte del territorio nos convirtieron en referentes de la comunidad” José Manuel Seoane, Director General de ENCE Uruguay “En el año 2008 nuestra producción de madera alcanzó un volumen de 700.000 m3 que se exportó a los mercados de Japón, Suecia, Portugal y España, por U$S 60 millones. Para el año 2009 prevemos manejar un volumen similar de exportación de madera”, señala José Manuel Seoane. Pero la historia de ENCE en Uruguay tiene 19 años.
“Hoy ENCE gestiona 170.000 hectáreas de bosques de prioridad o aptitud forestal, lo que le permitirá, junto a suministros de terceros, el abastecimiento de madera para su emprendimiento industrial. Sin esta materia prima sería inviable la concreción de un proyecto como el de Punta Pereira, que prevé la producción de 1 millón de toneladas de celulosa al año y la generación de hasta 170 MW de energía eléctrica a partir de biomasa”, expresa José Manuel Seoane, Director General de ENCE Uruguay. “Pero quizás uno de los principales logros de ENCE en estos 19 años de trayectoria en Uruguay es haberse integrado a la comunidad y haber contribuido además con la generación de más de 2.000 puestos de trabajo -directo e indirecto-, en su mayoría en áreas rurales del interior del país, lo que nos transforma en referente del sector”. “Cuando ENCE llega a Uruguay en el año 1990 encuentra un país con un potencial excelente para el desarrollo forestal, sobre todo por características de clima y suelos, pero también por una política de Estado que identificó la oportunidad que representaba para el país el aprovechamiento de ese potencial y que apostó por un modelo de desarrollo forestal sostenible”, relata el Director General de ENCE Uruguay. “Así es que la empresa decide participar en el país, al igual que lo venía haciendo en España, en todas Acopio de astillas en Terminal Logística M´Bopicuá, Río Negro 78 AGENDA FORESTAL 2009
las fases del proceso integral de transformación de la madera”. En 1990 ENCE crea Eufores, la filial forestal del Grupo en Uruguay y comienza a exportar madera en 1995. Cinco años más tarde la empresa se posiciona como el mayor exportador de maderas brutas del país. “Nunca nos detuvimos”, enfatiza Seoane. “En el 2003 ENCE inaugura las operaciones de su planta de astillado en Peñarol (la primera del Uruguay), desde donde comienzan las exportaciones de chips. A partir de allí se abren nuevos mercados para la madera uruguaya en Europa y Asia, y el país ingresa en el mapa mundial de productores de madera de calidad”. Desde el 2003 ENCE comenzó a exportar a Estados Unidos maderas aserradas desde Maserlit, el aserradero que la empresa compró en la zona de Menafra, próximo a Young, y modernizó y amplió para hacerlo competitivo a nivel internacional. Ese mismo año ENCE inaugura el primer puerto privado del país, la Terminal Logística M’Bopicuá (TLM), construida por la empresa a 12 kilómetros de Fray Bentos, en el departamento de Río Negro. Esta terminal permite llegar barcos con un calado de hasta diez metros, posee un importante área de acopio, una planta de astillado con una capacidad de 800.000 m3/año y una carretera que la une al sistema vial nacional e internacional por las Rutas 2 y 24. “Con esta nueva infraestructura y las dos plantas de astillado en funcionamiento –destaca el Director de ENCE Uruguay-, se incrementan nuevamente las exportaciones de madera, partiendo desde el puerto propio en M’Bopicuá y desde el puerto de Montevideo. De este modo, la actividad de ENCE AGENDA FORESTAL 2009
79
CELULOSA ENCE
CELULOSA ENCE
Vivero Celestino Mutis, Fray Bentos, Río Negro
repercute también en la dinamización del transporte fluvial, aportando al desarrollo del sistema de puertos y de la logística. A su vez, en el actual proyecto industrial de ENCE en Punta Pereira, en el departamento de Colonia, la Terminal Logística M’Bopicuá ocupa un lugar muy importante, ya que gran parte de la madera que la empresa concentra en la zona del litoral Oeste uruguayo, será transportada en barcazas desde el puerto de TLM hasta Punta Pereira para el aprovisionamiento de la futura fábrica de celulosa y energía”.
Diversificación La gran mayoría de las 170.000 ha que ENCE gestiona forman parte de su propio patrimonio. A su vez la empresa ofrece convenios para productores rurales, en la modalidad de consorcios. “Lo que ofrecemos al productor es la posibilidad de diversificar su producción, combinando la ganadería con la forestación y logrando de esta forma un mayor aprovechamiento de sus campos”, expresa Seoane. La empresa está localizada en buena parte 80
AGENDA FORESTAL 2009
Celulosa blanqueada de eucalipto previa al secado
del territorio nacional. “ENCE tiene la mayor parte de sus plantaciones en tres grandes regiones: la región del litoral Oeste, es decir los departamentos de Paysandú, Río Negro y Soriano, la región Centro, en los departamentos de Durazno y Florida y la región Atlántica, fundamentalmente en Lavalleja y Rocha. El vivero, el Centro de Investigación y Desarrollo, el puerto y una de las plantas de astillado de la empresa están próximos a Fray Bentos y el aserradero Maserlit en las cercanías de Young, en el departamento de Río Negro”. Seoane destaca la diversificación lograda, también, en lo que hace a las plantaciones. “ENCE es líder en Eucalyptus globulus por la facilidad que presenta esta especie para la extracción de las fibras de celulosa, lo que hace más eficiente el proceso industrial, produciendo más celulosa a menor costo y minimizando el impacto ambiental. Sin embargo, al día de hoy, como producto de la investigación y mejora genética que la empresa ha llevado a cabo en su centro de investigación y desarrollo, en el Vivero Celestino Mutis en Fray Bentos, se han logra-
do muy buenos rendimientos también con otras especies, lo que ha permitido cumplir el objetivo trazado para el 2008 por el plan estratégico de la compañía: en ese año se plantaron 20.000 ha de distintas especies de eucaliptos, que complementan las 45.000 ha totales plantadas en los últimos tres años. Esto nos permite aproximarnos más al objetivo final de autoabastecimiento de la futura fábrica en Punta Pereira”. Actualmente las plantaciones de la empresa están fundamentalmente constituidas por Eucalyptus globulus, Eucalyptus dunni, Eucalyptus grandis, Eucalyptus maideinii y Eucalyptus bicostata.
Sostenibilidad “ENCE es una empresa que fundamenta su actividad en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, por lo que el cuidado y respeto al medioambiente son esenciales en nuestra actividad”, subraya Seoane. Junto al Vivero Celestino Mutis, opera el Departamento de Investigación y Desarrollo de ENCE en Uruguay, que se encuentra traba-
jando en dos grandes líneas. Una es la mejora silvícola, que comprende los estudios y técnicas medioambientalmente correctas referentes a la preparación del suelo, la cantidad ideal de plantas por hectárea, la fertilización óptima y el control de malezas y plagas mediante enemigos naturales. La otra línea es la mejora genética, que se realiza mediante la selección de árboles superiores ya implantados para reproducirlos por vía clonal y así mantener sus características superiores y lograr un uso más eficiente de los campos. La política ambiental se traduce en acciones innovadoras y de alto impacto, como el área de conservación que la empresa tiene en M’Bopicuá, a la que Seoane califica como “uno de nuestros grandes orgullos. Es importante destacar que no se trata de un jardín zoológico. Su objetivo es más ambicioso: conservar y reproducir especies seleccionadas con la intención de repoblar los campos con las especies autóctonas en peligro de extinción y también realizar tareas de formación ambiental. Ya han visitado la reserva
más de 6.000 niños de escuelas de la zona”. Se suman a ello más de 7.000 hectáreas protegidas, constituidas principalmente por dos áreas de alto valor de conservación: “Santo Domingo y Capilla Vieja, en el departamento de Paysandú, donde desarrollamos actividades de conservación de palmares, bosques ribereños y de galería, humedales y también de fauna autóctona”. Por todo esto, resume José Manuel Seoane, “los principales criterios e indicadores ambientales tenidos en cuenta para la producción sustentable en nuestra actividad forestal son: la conservación de la diversidad biológica, el mantenimiento de la capacidad productiva de los ecosistemas forestales, la conservación de los recursos del suelo y agua y la conservación de los bosques”.
AGENDA FORESTAL 2009
81
CELULOSA
KEMIRA
CELULOSA KEMIRA
“Que una planta de celulosa tercerice totalmente el manejo de químicos es un concepto nuevo a nivel mundial” Pedro Cirillo, Director Ejecutivo de Kemira “El concepto se llama ‘isla química’, donde la celulosa terceriza totalmente los servicios de suministros de químicos. En el caso de Botnia incluso tercerizaron todo el mantenimiento a otra empresa, Andritz. De manera que en la zona franca de Botnia hay un modelo muy avanzado, que es único a nivel mundial, el más cercano es el de Veracel en Bahía, Brasil, una planta que pertenece a Aracruz y Stora Enso, donde también hay una ‘isla química’. Pero incluso en ese caso la empresa química, que no es Kemira, está rodeada de un cerco, tiene su propia sala de control, su propio mantenimiento, no es integrado como en Fray Bentos, sino que es una ‘isla química’ pero con un concepto más separado. En Botnia, el personal de Kemira, de Botnia y de Andritz comparten espacios, desde la sala de control hasta el edificio de la administración donde están nuestras oficinas, la cantina, los vestuarios, los servicios generales de jardinería, de control de ingreso, etc., aunque siguen siendo empresas independientes”, explica Pedro Cirillo.
“El hecho de que la empresa Botnia haya tercerizado completamente el manejo de los insumos químicos, es un concepto novedoso en la industria de la celulosa y el papel a nivel mundial; si bien no es la primera vez que se hace, es la fórmula más completa hasta el momento en el mundo”, indica el ingeniero químico Pedro Cirillo, Director Ejecutivo de Kemira. Kemira invirtió U$S 120 millones en el emprendimiento y factura U$S 45 millones anuales. El Director Ejecutivo de Kemira señala que “además hay que tomar en cuenta que la planta de celulosa de Botnia es muy grande y muy moderna, y lo que Kemira implantó ahí también es de última generación. A eso se suma que el proyecto se hizo en un tiempo razonable, el presupuesto de Kemira no excedió lo planificado, o sea todo se hizo en Parque industrial de Kemira en Botnia, Río Uruguay, Fray Bentos 82 AGENDA FORESTAL 2009
tiempo y forma y cuando se le analiza del exterior, resulta un muy buen modelo, donde el país ofreció un escenario apropiado”. A esta nueva forma de funcionamiento Pedro Cirillo la califica como “un plan de cooperación estratégica a largo plazo. Acá se habla como mínimo de 15, 25 años, y en base a eso, la planta de celulosa se concentra en lo que es el corazón del negocio, es decir producir celulosa, mientras que el químico se encarga de la química, y del mantenimiento se ocupa otro, en un marco de contratos a largo plazo e inversión estratégica de parte de todas las empresas, porque la planta es de Kemira y la inversión es de Kemira”. Kemira es una empresa finlandesa que tuvo una facturación neta en el año 2008 de 2.800 millones de euros. “A nivel mundial es la número uno como proveedora de químicos para la celulosa y el papel. A nivel de Europa es la numero dos y de Estados Unidos también la número dos. Es una empresa del mismo origen que Botnia, a la que está estrechamente vinculada”, añade Pedro Cirillo. Las ventajas de esta manera de trabajar, para el Director Ejecutivo de Kemira, son múltiples. “Botnia produce celulosa del tipo ECF, libre de cloro elemental, blanqueada. Una etapa clave en todo ese proceso es tener los químicos necesarios para poder blanquearla. En el caso de Botnia los químicos más importantes se fabrican dentro del predio, en las plantas de Kemira. De esta forma Botnia nunca tendrá problemas de desabastecimiento, un eventual cierre de fronteras, un temporal que rompe un puente, es decir no hay contingencias, porque una fábrica le está suministrando los insumos desde adentro, lo que implica una garantía y una seguridad. Toda esa cadena química, Botnia la deja en manos de otros, que son profesionales en esa rama. Por eso, todo el manejo de los AGENDA FORESTAL 2009
83
CELULOSA KEMIRA
CELULOSA KEMIRA
Empaque de clorato de sodio en big bags para exportación, Río Negro
Monitoreo de procesos industriales, Fray Bentos, Río Negro
químicos lo hacemos nosotros, los que se fabrican ahí y los que se importan. Toda la logística la controlamos nosotros también”.
ende, las plantas químicas que soportan esa planta, también deben estar entre las más grandes”, señala Pedro Cirillo.
Características de la empresa
En Kemira funcionan cuatro plantas químicas con tecnologías diferentes, todas de procesos continuos. Una primera planta produce dióxido de cloro, con una producción de 30 toneladas por día (10 mil por año) equipada con tecnología Erco, canadiense. Ese producto se usa directamente para el blanqueado, el dióxido de cloro es un gas que se absorbe en agua y la solución se bombea directamente al blanqueo de Botnia. Se almacena en tanques, que se llenan continuamente y desde allí se bombea en forma continua a la sección de blanqueo de Botnia.
Kemira genera 60 empleos directos, de los cuales la mayoría están destinados al equipo de producción, con turnos rotativos y continuos, iguales a los de Botnia. A la misma hora empiezan y terminan, son tres turnos por día mientras que el resto del personal se destina a tareas de administración y a la parte logística, que también ocupa mucho personal. A su vez Kemira subcontrata a dos empresas más, que generan otros 20 empleos directos. Una es puramente logística, Río Estiba, que mueve contenedores, y la otra es de apoyo mecánico y eléctrico, de mantenimiento. El predio que ocupa Kemira es de 8 hectáreas, un predio con una superficie significativa para lo que es Botnia. “Debe tomarse en cuenta que una planta de celulosa capaz de producir 1 millón de toneladas por año está en el rango de las mayores del mundo, y, por 84
AGENDA FORESTAL 2009
La segunda es una planta que produce 60.000 toneladas de clorato de sodio por año mediante un proceso electroquímico con tecnología de Kemira. Se trata de una planta con alto consumo de energía, con un consumo máximo de 38 mega watts, que es el equivalente a lo que consume una ciudad de 30.000 habitantes. El clorato de sodio es un producto intermedio, que se usa como
materia prima para otros productos químicos. Esta planta tiene un excedente (además de lo que usa para el funcionamiento de Botnia) que se exporta. En el 2008 se exportó a Europa, algunos países de África, Brasil y Argentina. Respecto a la electricidad, Botnia le abastece a Kemira lo que requiere. “Botnia produce energía a base de biomasa, es una fuente de energía limpia, ellos se autoabastecen para sus procesos de celulosa y tienen un excedente. Parte de ese excedente nos lo dan a nosotros, y el resto se lo venden a UTE”. La tercera es una planta de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) con tecnología de Kemira. La planta tiene una capacidad de 15.000 toneladas anuales, pero está prevista su expansión en el futuro. Se coloca en un tanque el producto final y se bombea a Botnia y a otros lugares. Se usa para el blanqueo de la celulosa. La cuarta planta es una “isla” menor dentro de la “isla química”: es una planta de gases de oxígeno y nitrógeno. Esta planta pertenece a la firma Praxair, que es otra empresa con
la que Kemira tiene un contrato a largo plazo, aunque a efectos del vínculo con Botnia, pertenece a Kemira. Si bien se trajo de Brasil, la tecnología es estadounidense. “La que le llamamos la quinta ‘planta’, que no es una planta, es todo el trabajo logístico”, destaca Pedro Cirillo. “Para que se comprenda la magnitud de esta tarea, basta decir que se importan 20 productos químicos, en cantidades variadas, pero que suman alrededor de 100.000 toneladas por año de importación de materia prima, de los cuales algunos llegan al puerto de Montevideo, otros al puerto de Botnia, algunos líquidos, otros sólidos y todos de origen muy variado”.
Kemira Uruguay pretende posicionarse en otros negocios similares que puedan surgir. “La ventaja para la industria de la celulosa en Sudamérica es muy grande, porque acá están los eucaliptos, que es la base de este tipo de pulpa, que crecen muy rápido y permiten obtener una pulpa de buena calidad; contra esto, es muy difícil competir. Ha pasado un año. Estamos dando los primeros pasos frente a un horizonte de 50 años y consideramos que se está haciendo muy bien”, concluye el Director Ejecutivo de Kemira.
Proyectos Con su inversión en Uruguay, Kemira pretendía instalarse en Sudamérica, en una planta de celulosa. “Es un paso importante. Para ellos fue un gran desafío instalarse en Uruguay, un país muy lejano de lo que es la cultura nórdica, desde el clima hasta el idioma”, indica Pedro Cirillo. AGENDA FORESTAL 2009
85
LOGÍSTICA
Logística
Principales puertos de exportación
Principales destinos de las exportaciones de los productos forestales expresados en % de acuerdo al valor en U$S
64%
1% 6
28%
5 4
3 2 1
1
Montevideo: rollizos, madera aserrada, tableros y astillas
2
Juan Lacaze: papel
3
Nueva Palmira: rollizos y celulosa
4
ZF Fray Bentos: celulosa
5
Fray Bentos: rollizos y madera aserrada
6
M’Bopicuá: madera aserrada y astillas
7%
Los millones de toneladas de madera que son extraídas anualmente de los campos forestados en todos los puntos del país, se transportan fundamentalmente por carreteras en camiones hasta las plantas industriales que se concentran en el litoral (Paysandú y Río Negro), en el Norte (Rivera y Tacuarembó) y en el Sur (Montevideo). Las plantas industriales del litoral trasladan sus productos en barcazas y camiones a Fray Bentos, M´Bopicuá, Nueva Palmira y Montevideo, y desde estos puertos de ultramar se exportan en buques hacia los mercados internacionales. En el caso de la logística de exportación de la celulosa, Uruguay cuenta con una Terminal especializada en Nueva Palmira que recibe barcazas desde Fray Bentos, la acopia y luego la carga nuevamente en buques especializados que se dirigen hacia Europa y Asia. Las industrias del Norte y Sur del Uruguay, fundamentalmente de transformación mecánica, deben realizar un transporte de corta distancia desde el monte hasta la fábrica y luego transportar el producto terminado por carretera o ferrocarril hacia Montevideo,
86
AGENDA FORESTAL 2009
donde el producto es cargado en contenedores o en buques especializados en el transporte a granel de madera aserrada, madera astillada o tableros contrachapados. Desde la primera exportación de rolos para Finlandia en 1988 hasta el presente, se ha desarrollado una compleja cadena de cosecha, transporte, adecuación de carga, acopio y selección de barcos, que todavía se encuentra en proceso de desarrollo. Los mayores desafíos del desarrollo logístico uruguayo consisten en la mejora del transporte ferroviario y del transporte fluvial. Si bien en los últimos años ha aumentado el transporte fluvial, se requiere incrementarlo y fortalecer acuerdos que permitan el dragado y balizamiento de vías que, como el Río Uruguay, tienen un potencial enorme de transporte. Desde el punto de vista portuario se han realizado importantes inversiones y existen proyectos para el transporte de madera y productos forestales desde la zona Este del país en Rocha y en la cuenca del Cebollatí.
AGENDA FORESTAL 2009
87
LOGÍSTICA
CHRISTOPHERSEN
LOGÍSTICA CHRISTOPHERSEN
“La estrategia para impulsar grandes emprendimientos en Uruguay pasa por la asociación de empresas” Jorge Fernández, Director de Christophersen La misma modalidad asociativa se llevó adelante con la empresa Río Estiba, en Nueva Palmira, que es una sociedad anónima entre Ontemar y Christophersen. Además de ello, en Nueva Palmira, Christophersen es propietaria de Transporte Fluviales Fray Bentos que pose dos remolcadores y cuatro barcazas.
“En Nueva Palmira nos asociamos varias empresas, porque estamos convencidos de que en un país con la escala de Uruguay, para pensar en grande, y hacer emprendimientos grandes, hay que tener vocación de hacer joint ventures, una colaboración entre empresas para que cada uno ponga lo suyo y de ese modo sacar el proyecto adelante”, explica Jorge Fernández, Director de Christophersen. El origen de este desarrollo logístico en Nueva Palmira se remonta al año 1992. En ese año, una firma sueca, junto con una serie de productores uruguayos de cítricos, entre los que se destaca la familia Fraschini, construyeron una terminal para la exportación de frutas, llamada Frigofrut. “Siempre tuvimos el sueño de hacer un puerto, pero en aquel entonces no había el tonelaje suficiente que justificara su construcción”, señala Jorge Fernández. “Sin embargo se hicieron los planos, se consiguieron ciertos permisos, tuvimos la aprobación gubernamental, pero no teníamos la mercadería. Entonces cuando surgió la posibilidad de inversión de Botnia, ya teníamos una serie de permisos adelantados y una cantidad de ideas desarrolladas. El 23 de noviembre de 2003 viajamos a Finlandia con el ingeniero Miguel Fraschini y los responsables del sector logístico del proyecto de Botnia nos mostraron lo que estaban impulsando. Hasta ese momento yo había sido siempre escéptico sobre grandes proyectos en Uruguay, y descubrir que era posible, me resultó conmovedor, y más conmovedor todavía porque me di cuenta que venía en Barcaza de transporte de celulosa en Terminal Ontur, Nueva Palmira, Colonia 88 AGENDA FORESTAL 2009
serio. Me parecía estar viviendo un sueño. Entonces les dijimos que podíamos crear un sistema logístico que pudiera sacar, con total seguridad, 3.500 toneladas de celulosa por día. Hicimos una propuesta completa, que abarcaba desde la cinta transportadora en la fábrica de Fray Bentos hasta la carga a bordo del barco en Nueva Palmira. Una de las mayores compañías de transporte de celulosa del mundo, de origen noruego, nos ayudó a elaborar el proyecto. A Botnia le entusiasmó lo que propusimos, porque estaba dentro de los costos y dentro de los planes de factibilidad. Hizo un llamado de ideas y nuestro grupo ganó el concurso. En enero de 2005 firmamos el contrato y empezamos a hacer la obra”. A la hora de hacer el balance de esta primera etapa, Jorge Fernández no duda en calificarlo como “un desafío faraónico, en el cual no sólo intervino Christophersen. Cuatro años después es un orgullo ver que estamos transportando en forma muy eficiente 3.450 toneladas diarias de celulosa cada 22 horas desde la planta de Botnia hasta Nueva Palmira, donde se acopia, aguardando el barco, y cargando 30.000 toneladas por día en un barco de pulpa”.
Los ríos y la logística de la madera La logística en la celulosa representa entre un 25 y un 30% del costo mientras que en el chip es más del 50% del costo. “Para visualizar esta magnitud, esto podemos analizarlo al revés: hoy en día, puesto en el campo, un metro cúbico de madera cuesta aproximadamente U$S 20, puesto en la chipera está a U$S 55 y en el puerto a U$S 85”, dice Jorge Fernández. El primer nudo de la logística de los recursos forestales “es que la madera es algo muy baAGENDA FORESTAL 2009
89
LOGÍSTICA CHRISTOPHERSEN
LOGÍSTICA CHRISTOPHERSEN
Carga de celulosa en puerto de Botnia, Fray Bentos, Río Negro
Carga de celulosa en buque, Terminal Ontur, Nueva Palmira, Colonia
rato, donde la logística tiene un gran peso, y entonces en lo primero que pienso es en abaratar este costo, y para eso hay que utilizar los ríos”. Fernández trae un mapa del Uruguay. “Mirando de Norte a Sur el Río Uruguay lo primero que surge es la necesidad de una modernización y actualización de Paysandú, dragando su acceso a por lo menos a 4,50 metros permanente. Luego hay que estudiar seriamente la concesión de las esclusas de Salto Grande, de modo que permitan que lleguen barcazas por el río desde Corrientes. También se requiere un estudio más a fondo del Río Negro y la construcción de un par de esclusas al costado de las represas, y el siguiente escalón es el dragado del canal de Martín García para llegar, por lo menos, a 36 pies, como indican los tratados internacionales. Si seguimos por el Río de la Plata hay una buena noticia, y es que el Estado acaba de llamar a licitación para la construcción de una terminal de chips y graneles sólidos en el puerto de Montevideo, siguiendo el proyecto de Obrinel. Eso va a permitir el acopio de los chips en el puerto, evitando que haya 2.500 camiones en tres días para cargar un
90
AGENDA FORESTAL 2009
barco, mediante una forma de carga automática - hoy en día se hace en forma semi automática- que abaratará toda la cadena”. Jorge Fernández sigue imaginando al puerto de Montevideo. “También se requiere una terminal de madera aserrada, independiente de Obrinel, que es exclusiva para chips y granos. Luego están los puertos de Piriápolis y La Paloma que deberán adaptarse para permitir al menos la carga de troncos de madera rolliza para transportarlos en barcazas a las plantas en el Río Uruguay, cosa que hoy no se puede hacer. Lo más barato sería que todas las plantaciones de la región Este del país vinieran en barcazas hacia el Río Uruguay. Eso es mucho más barato que la carretera, no contamina y no hay riesgo de accidentes”. En la logística del mundo, asevera el Director de Christophersen, “lo fluvial y lo marítimo al igual que lo ferroviario son preponderantes, porque los precios son entre una octava y una décima parte de los sistemas de carretera”.
Inversiones El complejo de Nueva Palmira, en total, implicó una inversión de U$S 45 millones y Obrinel, en el puerto de Montevideo, será de U$S 35 millones. “Nosotros pensamos que el sector forestal es un gran impulsor del sector marítimo. Pensemos que todo lo que va desde el corte hasta la pulpa, o a la madera aserrada, o a la compensada, o mañana a las puertas y a la carpintería, todo lo que hay en el medio es logística”. El grupo Cristophersen es además propietario de una chipeadora, que actualmente está alquilada a un tercero, porque chipear no está dentro de sus negocios principales. “Tenemos en la logística forestal unas 220 personas empleadas en forma directa, entre personal embarcado, de estiba, depósito y demás”, señala Fernández. Las cuatro barcazas de Cristophersen fueron construidas en Uruguay. “De hecho estaban proyectadas para ser construidas en Argen-
tina, pero cuando surgió el conflicto con ese país, por razones obvias las construimos en Uruguay, a un precio más caro pero con mayor tranquilidad. Tienen un calado de 3.40 metros, lo mismo que los remolcadores. Todo fue hecho a la medida. Le preguntamos a Botnia cuál iba a ser el tamaño de sus fardos, y todo fue multiplicado por 4 o por 8, porque los fardos se cargan de a 4 o de a 8. Las grúas también fueron hechas con ese concepto”.
La empresa La empresa fundada por la familia Cristophersen por el año 1840, tenía intereses marítimos en España. Luego se instaló en Argentina (1876) y Uruguay (1892). Hoy en día es una sociedad anónima cerrada en la cual un porcentaje importante pertenece a una familia griega, Laskarides, que es el principal armador del mundo de buques frigoríficos, junto con varios socios minoritarios, entre los que se incluye Jorge Fernández.
Cristophersen es un holding con 13 compañías asociadas. “De algunas tenemos el 100% del paquete accionario, en otras el 50%. La compañía esta facturando en torno de U$S 150 millones anuales. Estamos comprometidos en el desarrollo de proyectos, como por ejemplo una terminal de graneles líquidos en Nueva Palmira que se empieza a construir este año y esperamos seguir con otros emprendimientos”, asevera Fernández.
La crisis y la perspectiva “En este caso la crisis nos ayudó”, enfatiza Jorge Fernández, mientras despliega sobre la mesa un mapa del mundo. “Es cierto que los precios bajaron, pero se cerraron cantidad de fábricas de celulosa en el Báltico y a su vez Rusia pone un impuesto a la exportación de abedules y otras maderas, con lo cual hace más difícil el abastecimiento desde el Báltico. Entonces hay una tendencia para que todas esas fábricas vengan a América del Sur o África del Sur. Se van a instalar en el medio de la madera. De los grandes productores, una empresa cerró dos fábricas,
pero sin embargo está pensando hacer una acá y comprar otra. Otras empresas tienen problemas porque sus fábricas europeas no son competitivas. Es decir, la crisis ayuda a la exportación de celulosa con mayor valor agregado. No al chip. Y eso nos posiciona mejor en el planeta”, expresa. “No debemos olvidar que Uruguay tiene alrededor de 900.000 hectáreas plantadas con árboles. ¿Cuál es la situación de Chile? Tiene 2.000.000 de hectáreas y no puede plantar más. Argentina tiene apenas 1.000.000 de hectáreas plantadas y no tiene prácticamente salida. Uruguay tiene 850.000/900.000 y tiene capacidad para plantar hasta 3.000.000 de hectáreas. Entonces, ¡si habrá capacidad para crecer! Nuestros nietos van a seguir creciendo con el sector. Creo que eso es importante, porque hoy estamos en lo más rudimentario como son los chips, la madera rolliza, pulpa, pero ya está Weyerhaeuser produciendo tableros contrachapados u Otegui que ha hecho maravillas en lo referente a parquet y mañana seguiremos con los muebles”.
AGENDA FORESTAL 2009
91
LOGÍSTICA
SCHANDY
LOGÍSTICA SCHANDY
“El sector forestal cuenta con socios en el área logística que le permitirán seguir creciendo” Gonzalo Tapia, Director General de Schandy Schandy define sus áreas de actividad como “Shipping, Ports & Logistics”. Shipping se refiere al agenciamiento y la representación de líneas marítimas, que fue el origen de la empresa hace 60 años, actividad en la cual hoy es líder en Uruguay. Luego realizó importantes inversiones en activos fijos para el sector portuario y logístico, integrándose desde el muelle hacia atrás en la larga cadena logística. La empresa se expandió a la región y hoy cuenta con oficinas en Argentina, Paraguay y el Sur de Brasil, además de las que existen en Uruguay, en las ciudades de Montevideo, Nueva Palmira y Fray Bentos.
Schandy participa en la logística de todos los subsectores de la industria forestal, desde el transporte de madera rolliza, aserrada, tableros y celulosa hasta el transporte de la pesada maquinaria con que se construyó la planta de Botnia o la de Weyerhaeuser. “Brindamos servicios en todos los eslabones de la cadena logística forestal”, resume Gonzalo Tapia, Director General de Schandy. En el año 1989 Schandy comenzó a trabajar con la logística de la madera en Uruguay. “Empezamos a trabajar con el sector, porque éramos los agentes de los dos barcos que venían a buscar la madera rolliza a Uruguay”, señala el ingeniero Gonzalo Tapia. “Schandy ingresó pues a la industria forestal como agente marítimo y paulatinamente fue incorporando otros servicios como la estiba”, explica. “En el puerto, para el tipo de buque que transporta madera, es fundamental brindar el servicio de estiba adecuado, que permita cargar los barcos de la mejor forma con la máxima cantidad de madera, optimizando el espacio en bodega y en el menor tiempo posible”.
Descarga de celulosa en Terminal Ontur, Nueva Palmira, Colonia 92 AGENDA FORESTAL 2009
Tableros El sector forestal se movió de prisa, y cada nuevo producto implicaba una logística particular. “En un determinado momento surge en el escenario la empresa Weyerhaeuser, que es la principal exportadora de tableros de Uruguay. Nosotros le brindamos el servicio logístico en el puerto de Montevideo y otras facilidades afuera del puerto, cuando su planta queda chica por los volúmenes de exportación”, indica Gonzalo Tapia. La planta de Weyerhauser, en Tacuarembó, a 400 kilómetros de Montevideo, mueve parte de la mercadería por camiones y el resto por tren. “Schandy descarga la mercadería en el puerto y se encarga de la logística necesaria para su exportación, ya sea en contenedores o en barcos de carga general”. Transportar madera en contenedores o en buques de carga general tiene diferentes ventajas e inconvenientes. “Cuando se manejan grandes volúmenes es preferible el barco de carga general, que permite mover un volumen muy importante de producto, 20.000 o 30.000 toneladas en un mismo embarque con las consiguientes ventajas de costos. Ese tipo de barco va de un puerto al otro, dejando toda la carga en un mismo destino. En general esto funciona cuando hay un cliente que compra grandes volúmenes, porque se descarga todo el producto en un solo muelle. El transporte de contenedores es distinto, porque tiene paradas preestablecidas donde se van bajando y subiendo contenedores. Cuando se trata de clientes con volúmenes menores, es preferible transportar la madera de esta forma, a pesar de que generalmente el contenedor tiene un costo más elevado que el buque de carga general”. El precio del flete cambió mucho en muy poco tiempo, porque el sector de la madera, a nivel mundial, creció a ritmo de vértigo. AGENDA FORESTAL 2009
93
LOGÍSTICA SCHANDY
LOGÍSTICA SCHANDY
Carga de paneles de madera contrachapada en buque especializado, Puerto de Montevideo
Descarga de ferrocarril con paneles de madera contrachapada, Montevideo
“Previo a la crisis, el costo de un buque tipo Cape Size (para 160.000 toneladas) podía oscilar en torno a los U$S 140.000 diarios. En plena crisis, en diciembre de 2008, llegamos a ver buques de este tipo que se movían a U$S 1.000 por día”, cuenta el Director General de Schandy. “El mercado marítimo se parece mucho a la competencia perfecta, donde hay todo tipo de actores, de diferente tamaño. El gran desafío de estos tiempos, será evitar que durante la crisis desaparezcan los actores más pequeños, que colaboran para que el mercado sea perfecto, porque si caen, se privilegian los oligopolios”, agrega.
Celulosa y madera aserrada “En la celulosa participamos activamente ayudando al cliente, Botnia, en su definición de la logística”, cuenta Gonzalo Tapia. “Hay que tomar en cuenta que hablamos de una planta de celulosa que exporta 1 millón de toneladas por año, y que para ello tiene que recibir tres millones y medio de toneladas de madera. Cuando Botnia decide instalar su planta, sabe que requiere ciertas condicio94
AGENDA FORESTAL 2009
nes. Tiene que estar cerca de la masa forestal, debe ser un lugar con determinado caudal de agua y tiene que pensar cómo transportar la madera hacia la planta y la celulosa desde la planta al puerto más cercano”. Schandy tiene dos roles preponderantes en la logística de la celulosa. Por una parte participa como accionista (junto con Botnia y otras empresas) en Ontur, que es la terminal y depósito que recibe la celulosa que llega en barcazas desde Botnia, para cargarla luego en buques oceánicos, y por otra parte participa en la operación portuaria de estiba propiamente dicha, a través de la empresa Río Estiba. En Nueva Palmira Ontur posee un depósito de 30.000 metros cuadrados, que es la superficie techada más grande de Uruguay, con un muelle construido para esos efectos. “En otras palabras, Ontur tiene la infraestructura y Río Estiba aporta la gente capacitada para manipular la celulosa”, dice Tapia. Schandy también presta servicios a la empresa Urufor, del Grupo Otegui, cuyo emprendimiento está localizado en el departamento
de Rivera. “En este caso hacemos la estiba de la madera aserrada y somos agentes de sus buques”. Además Schandy brinda servicios a otras empresas forestales de madera aserrada, para quienes recibe la madera en el puerto y consolida la carga.
El ferrocarril Schandy se asoció con una empresa de Estados Unidos y varias de las principales empresas forestales a efectos de posibilitar que se pueda utilizar el ferrocarril en Uruguay. “Formamos un grupo con Genesee & Wyoming, que es una empresa estadounidense que opera ferrocarriles especializados en transporte de corta distancia. Ellos participan de un proyecto similar en Bolivia y se interesaron por la logística forestal en Uruguay. Formamos un consorcio, en el que también participaron Urufor, Weyerhaeuser y Forestal Oriental, de Botnia, para presentarnos a una licitación que haría el Estado para la comercialización de los servicios ferroviarios. Hubo una precalificación, pero lamentablemen-
te el proceso quedó trunco por problemas internos de AFE y falta de voluntad política para superarlos”, indica Gonzalo Tapia. En este sentido, el Director General de Schandy sostiene que “para que la logística forestal sea eficiente se requiere no sólo el tren sino las terminales de recepción de carga. Una planta que mueva un millón de toneladas como Botnia, equivale al transporte de alrededor de 3.000 toneladas diarias, es decir un tren de 75 vagones todos los días. ¿Cómo entra hoy al puerto de Montevideo un tren con esas características? Hoy en día sería imposible”, asegura. “Falta el tren pero también una terminal que reciba esos volúmenes, que puede ser portuaria, que es más conveniente por los costos, o extraportuaria”.
Logística para la región “Uruguay puede ser una vía de transporte de productos forestales de la región”, asegura Gonzalo Tapia. “Nueva Palmira es un lugar estratégico para la llegada de productos forestales desde Argentina. Es el último puerto en la hidrovía, que empieza en Puerto Cáceres a 3.442 kms al Norte. La hidrovía viene de
la zona de Bolivia y Mato Grosso do Sul en Brasil, recorre los ríos Paraná y Paraguay, hasta Nueva Palmira. Esto nos conecta con una importante zona productora de recursos forestales como son el Sur de Bolivia, Santa Cruz de la Sierra, Paraguay, que empieza a producir recursos forestales, Argentina y Brasil. Y estos productos pueden llegar en embarcaciones menores hasta Nueva Palmira para de allí ser transbordados y partir al océano. Esto todavía no se hace con madera, pero es lo mismo que se hace con los granos o el mineral de hierro, por lo que la capacidad existe”. Gonzalo Tapia considera que “el sector cuenta con socios en el área logística que le permitirán seguir creciendo”. Para visualizar esta potencialidad, lo más gráfico es expresarlo con números. “Ontur mueve en el presente un millón de toneladas de celulosa por año de Botnia. Podría estar moviendo hasta tres millones de toneladas de productos forestales de la región llegados a través de la hidrovía. Hay una capacidad de crecimiento enorme, lo que vale también para todo el sector forestal uruguayo”, resume el Director General de Schandy. AGENDA FORESTAL 2009
95
ENERGÍA
Energía
Plantas de generación de energía eléctrica a partir de biomasa
Generación de energía eléctrica a partir de residuos de aserrado y residuos de cosecha
• • •
1
2 3
Generación de energía eléctrica a partir de lignina
4
1
Rivera
2
Tacuarembó
3
Paysandú
4
Fray Bentos
Las tecnologías involucradas son las siguientes: Generación de vapor y energía eléctrica a partir de quema directa de biomasa. Generación de vapor y energía eléctrica a partir de gasificación de biomasa. Generación de vapor y energía eléctrica a partir de un proceso de recuperación de licor negro. Cogeneración de energía eléctrica a partir de subproductos de aserraderos El proceso consiste en alimentar una caldera con los subproductos del aserradero (aserrín, chips de producción o cortes y despuntes chipeados), en algunos casos con quema directa del mismo y, en otros, con gasificación previa, y quema de los gases de la madera en la caldera. La combustión de la madera o gases de madera en la caldera aporta la energía necesaria para generar vapor sobrecalentado. Éste ingresa a una turbina de vapor y es dirigido por cañerías a la planta para ser utilizado en los procesos. Mediante el intercambio de calor con un circuito cerrado de agua entre el condensador y una torre de enfriamiento, el vapor es condensado y retornado a la caldera. A su vez la turbina mueve un generador que produce electricidad. Cogeneración de energía eléctrica a partir de cortezas
Desde tiempos remotos hasta el presente, los productos forestales han sido utilizados por las distintas civilizaciones como un insumo energético. Esto ocurre porque la madera tiene componentes que al quemarse generan energía en forma de calor, entre ellos la lignina, que es uno de los más significativos.
AGENDA FORESTAL 2009
Cogeneración de energía eléctrica a partir de licor negro
Además de la quema directa a nivel residencial o comercial (concepto de “leña”), que en Uruguay involucra cifras muy importantes, a partir del año 2008 comenzaron a gestarse proyectos de generación eléctrica que involucran tres tipos de residuos y tres tecnologías de transformación.
El proceso de fabricación de celulosa involucra la recuperación del licor de cocción a partir de un producto de la digestión de la madera que es el “licor negro”. Este licor está compuesto básicamente por los insumos químicos del proceso y la lignina de la madera.
Los residuos son los siguientes: Aserrín, chips y restos de aserrado. Cortezas de árboles. Subproductos del proceso de fabricación de celulosa (licor negro).
La recuperación del licor de cocción se realiza en una caldera que separa los productos químicos utilizados en la cocción de las astillas (licor verde),-que vuelven al ciclo industrial- de la lignina, que se quema generando
• • •
96
El proceso de generación energética a partir de la corteza de los troncos así como de los residuos de raleo y cosecha es similar al resumido anteriormente. Aun así los procedimientos de manejo tienen variaciones respecto al anterior porque el material tiene un contenido de humedad y poder calorífico diferente.
AGENDA FORESTAL 2009
97
ENERGÍA
ENERGÍA
Construcción de planta de energía Bioener, Rivera
vapor y energía eléctrica en forma similar al proceso anterior. La cantidad de energía que se genera de este proceso es significativa tanto para la economía general de la industria como para el abastecimiento de energía eléctrica a la red.
Situación actual en materia de generación eléctrica en base a biomasa forestal en Uruguay Uruguay tiene una base de generación eléctrica a partir de centrales hidráulicas, que dependen de las lluvias y no logran abastecer el 100% del consumo, por lo que utiliza también la generación térmica que es de alto costo e impacto ambiental negativo. En el año 2008, un 42% de la energía eléctrica generada tuvo su origen en centrales térmicas; ello se viene repitiendo año a año por el incremento en el consumo nacional (del orden del 4% anual) y las irregularidades de los regímenes pluviométricos.
Construcción de planta de energía de Weyerhaeuser, Tacuarembó
La actividad forestal por su parte tiene impacto en la matriz energética nacional: por un lado, trae consigo el desarrollo de industrias intensivas en energía que no podrían funcionar si no resuelven la autogeneración de energía eléctrica; por otro lado, se generan subproductos que pueden ser utilizados como insumos para la generación de energía eléctrica, en procesos que además proveen de vapor para la industria.
Es así que a partir de la puesta en funcionamiento de Botnia, esta empresa genera anualmente 110 MW produciendo un excedente para la red nacional de 32 MW que son vendidos a UTE. La generación excedentaria de Botnia equivale al abastecimiento del incremento del consumo eléctrico nacional de un año:
Generación eléctrica proyectada por Botnia (en base al excedente de 32 MW)
270 GWh/año
Consumo eléctrico total en Río Negro + Soriano
275 GWh/año
Consumo residencial en 150.000 hogares uruguayos
298 GWh/año
Incremento anual promedio en el consumo eléctrico en Uruguay
250-350 GWh/año
Asimismo, Urufor está construyendo en Rivera una planta de generación de energía eléctrica de 12 MW a partir de sub productos del aserrado llamada Bioener. Weyerhaeuser también está construyendo una planta de generación térmica en Tacuarembó a partir de subproductos de la industria del contrachapado que tendrá una capacidad de 10 Mw. A su vez esta empresa abastecerá de subproductos de madera (chips y aserrín) a la planta de Energía Renovable de Tacuarembó que tendrá una capacidad de 10 MW y generará energía eléctrica a partir de biomasa forestal y cáscara de arroz. En el caso de Celulosa Punta Pereira la empresa ENCE prevé la instalación de dos procesos de generación de energía eléctrica: uno a partir del licor negro y otro a partir de cortezas procedentes de la madera utilizada en el proceso industrial. Se prevé generar 127 MW con un consumo de 81 Mw y 46 Mw excedentes que serán volcados a la red.
De acuerdo a lo manifestado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería, se promoverá la realización de contratos de compra de energía a partir de biomasa por parte de UTE. Asimismo, la Asociación de Generadores Privados de Energía Eléctrica, también prevé el incremento de generación para el mercado spot. A partir de estas iniciativas de generación eléctrica, se han validado proyectos de reducción de emisiones y generado - en algunos casos también se han vendido- Certificados de Reducción de Emisiones. Ejemplo de ello es la aprobación en mayo del 2008 por parte del IPPC (Organismo de Naciones Unidas para la Convención sobre Cambio Climático) del proyecto de generación eléctrica con bioenergía como Mecanismo de Desarrollo Limpio. Esto implica la posibilidad de vender 45.000 toneladas de CO2 por año.
Fuente: Botnia 98
AGENDA FORESTAL 2009
AGENDA FORESTAL 2009
99
Siglo Comunicación Constituyente 1467 of. 1207 Torre El Gaucho Montevideo Tel.: 4029020
[email protected] Rosario Pou & Asociados Yaguarón 1407, esc. 917 Montevideo Tel.: 9081226
[email protected] Coordinación General de Producción Lucía Pelufo Coordinación General Técnica Rosario Pou Editor y Entrevistas Pablo Vierci Información Estadísticas Básica Luis Amorena Corrección Gimena Bolentini Base de Datos Forestal Anabel Barozzi Fotografía Carlos Contrera Diseño y armado Milton Silva Comercialización de avisos El Observador Distribución El Observador Imprenta Empresa Gráfica Mosca Depósito Legal: 4
AGENDA FORESTAL 2009
www.uruguayforestal.com www.siglo.com.uy