B I B L I O T E C A D E L A D E A A L D I A

Ministerio de Agricultura y Ganadería Vice Ministerio de Agricultura Dirección de Educación Agraria Departamento de Planeamiento B I B L I O T E C A

7 downloads 601 Views 379KB Size

Recommend Stories


C A D A L I B R O D E L A B I B L I A E Z E Q U I E L
CADA LIBRO DE LA BIBLIA EZEQUIEL Lo que cuenta este libro: La primera parte de Ezequiel contiene mensajes y visiones de juicio. Ezequiel reprende a lo

C A D A L I B R O D E L A B I B L I A M A T E O
CADA LIBRO DE LA BIBLIA MATEO Lo que cuenta este libro: Mateo nos cuenta la historia de Jesucristo. Esta historia muestra quien es Cristo, lo que hizo

T A B L A D E C O N T E N I D O
1 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCION ..............................................................................................................

Story Transcript

Ministerio de Agricultura y Ganadería Vice Ministerio de Agricultura Dirección de Educación Agraria Departamento de Planeamiento

B I B L I O T E C A D E L A D E A A L D I A EDITORIAL

BIBLIOTECA

Año 12, nº 3 2014

VALORACION DE LA INFORMACION 1. ¿Qué es una fuente de información?

Órgano de Comunicación entre Bibliotecarios del Sistema y Funcionarios de la DEA Dirección: Km. 10 ½ de la Ruta Mcal. Estigarribia San Lorenzo – Paraguay Teléfono: 585.692 int. 120 Fax: 585.692 Director DEA: Ing. Agr. EDGAR OLMEDO Vice-director DEA: Ing. Agr. Adolfo Omar Céspedes Jefa de Planeamiento Dra. María Cristina Peralta de Velazquez Responsable de Biblioteca Bib. Ana María A. de Valdez Contenido:



Valoración de la Información  Ficha nº 1: La preservación de especies silvestres  Ficha nº 2: Manejo seguro de agrodefensivos  Ficha nº 3 :Lichi  Donaciones Recibidas San Lorenzo – Paraguay 2014

Hemos de considerar a la fuente de información como un instrumento o recurso que sirve para suministrar un mensaje. La información constituye un flujo de mensajes que se representan a través de muy diversas fuentes desde las de carácter informal, orales, cibernéticas, pasando por las convencionales en papel. El problema que se plantea es no sólo conocer esas fuentes sino aprender a valorarlas. 2. ¿Cómo evaluar fuentes de información impresas? En los preliminares: Autor y/o editor de la obra: Constituye uno de los principales indicadores de calidad de una obra o trabajo científico. Es necesario comprobar la experiencia del autor en el campo o la materia en cuestión. A veces una obra carece de autor y es el propio editor el que prestigia y justifica la obra desde el punto de vista científico; esto es muy común en las obras de referencia. Ejemplos: Bowker, Wilson, K.G. Saur, Elsevier, etc. Introducción: suele incluir los objetivos de la obra, cobertura geográfica y temporal, fuentes, metodología Guía de uso: fundamental en las obras de referencia. En el cuerpo principal de la obra: Estilo a qué público va dirigida. Tipo de clasificación: cómo está organizada la información.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA

Indices: su existencia permite buscar por otros criterios diferentes al de la tabla de materias. Referencias cruzadas: son los “véase” o “véase además”: su finalidad puede ser la sustitución de un término no admitido por otro admitido, o la obtención de información adicional sobre el tema consultado. Bibliografía: nos permite ampliar información y además es indicativo de la actualización de la obra. Ilustraciones, tablas, gráficos, ilustración ha de tener como objetivo precisar, consolidar y ampliar la información que se suministra. Las tablas y gráficos contribuyen a simplificar complejas informaciones factuales mediante representaciones que permitan lecturas rápidas y eficaces. Fiabilidad: en toda publicación es una condición apreciable la objetividad del tratamiento de un tema. Se deben considerar las omisiones y reiteraciones como indicios acerca del punto de vista del autor. Actualización y puesta al día del contenido: si está prevista la actualización, en qué forma y con qué periodicidad. Presentación material de la obra: son factores que pueden añadir o restar valor a una obra: Encuadernación. Manejabilidad. Identificación externa. Tipografía. 3. ¿Qué es la información web? La información web es aquella que está elaborada en cualquiera de los lenguajes derivados del SGML (Standard Generalized Markup Language) y cuya característica más notable es ser documentos hipertextuales y multimedia. La unidad básica de los documentos de este tipo es la página web, entendida como el documento escrito en un lenguaje de marcado, con una localización única dentro de un servidor. El contenido de una página web puede ser independiente o bien estar vinculado a otras páginas web, entre las que existen enlaces hipertextuales y las cuales completan su información; en este caso, se denomina sitio web.

DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA

Año 12, nº 2 (mar. 2014)

El elevado número de páginas existentes obliga a contar con criterios desde los que se extraiga la información de calidad de la abultada cifra de recursos inservibles, inoperantes y desdeñables. 4. ¿Cómo evaluar fuentes de información web? Proponemos seis criterios o indicadores para la evaluación de la información en páginas web: Autoría : adecuación y solvencia de la fuente. El responsable, ya sea una persona o una institución, debe estar bien identificado para dar credibilidad al contenido. Contenido : valor intrínseco y volumen de la información. Es importante evaluar qué nivel de profundidad tiene el recurso en un baremo que iría de general a especializado. Se atenderá a la actualización de la información así como a la existencia de bibliografía. Acceso a la información: navegación y recuperación. Se tendrá en cuenta si la información aparece bien organizada; si el recurso incorpora algún motor de búsqueda, índice temático, ayuda, posibilidad de imprimir. Ergonomía : comodidad y facilidad de utilización. El diseño, la uniformidad de colores, la existencia de imágenes son aspectos que pueden ayudar o entorpecer el uso de un recurso. Se tendrá en cuenta si es necesario programas adicionales específicos para leer, imprimir o escuchar los recursos. Luminosidad: presencia y calidad de enlaces externos. Se atenderá tanto a su número como a su actualización. Visibilidad: número de enlaces que recibe de otros recursos. Fuentes de Referencias Biblioteca de la Universidad de Málaga. Cómo evaluar fuentes de información: [consulta 20 de febrero de 2014]. Biblioteca de la UPF. Evaluar los recursos encontrados: [consulta 20 de febrero de 2014]. Colorado State University Libraries. Cómo evaluar libros: [consulta 20 de febrero de 2014].

BIBLIOTECA

2

BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA

FICHA Nº 1

La preservación de especies silvestres : Velar por su cuidado y protección

Año 12, nº 2 (mar. 2014)

214.000 teju guasu que podían ser sacrificados, sin exponer con claridad, cuál era el soporte técnicocientífico-biológico que justificaba o avalaba tal determinación, sin tener datos concretos de cuántos ejemplares viven hoy y sin aclarar cómo se sabría con exactitud, que efectivamente se alcanzaría la citada cantidad.

Por ABC Rural Es sabido que la caza ilegal y la venta de animales silvestres y de sus partes son un negocio, que lamentablemente tiene sus adeptos, porque deja sus ganancias, aun cuando la legislación lo prohíbe o restringe bajo ciertas condiciones. La lista incluye: monos, jaguaretés, loros, papagayos aves, reptiles, carpinchos, venados, animales acuáticos y otros. Ahora, mediante una resolución de la Secretaría del Ambiente (SEAM), la Nº 632/14, se intentó legalizar la cacería de 214.000 ejemplares de teju guasu hû y pytã, en una clara muestra de comercializar su piel. Las consecuencias para la supervivencia de la especie en cuestión se desconocen porque no hay estudios científico-biológicos actualizados que respalden la medida.

Pero además, hay que tener en cuenta el deterioro y desequilibrio que se produce en los ecosistemas, la pérdida de biodiversidad y la alteración de las cadenas alimentarias, aspectos técnicos de los quela SEAM ni siquiera mencionó, en una clara muestra de incumplimiento de sus funciones. CADENAS ALIMENTARIAS Las poblaciones de animales silvestres, se interrelacionan con los demás seres vivos. Es lo que se denominan cadenas tróficas o alimentarias, que permiten que en un ecosistema o medio, una o más especies se alimenten de otras. Estas interacciones entre animales y también plantas afectan a las especies directamente y pueden poner en riesgo a toda una comunidad biológica, en particular. Un ejemplo es la labor polinizadora de las abejas nativas y melíferas, gracias a la cual ciertas plantas no desaparecen, y el hombre puede obtener numerosos alimentos de origen vegetal. Lo mismo ocurre con el tejú guasu y otras especies que se alimentan y sirven de alimento a otras especies. EL VALOR DE LAS ESPECIES SILVESTRES

ABC Rural Dicha resolución fue revocada definitivamente el pasado 11 de febrero del corriente, en virtud de la fuerte negativa que encontró la misma en los medios de comunicación y redes sociales. Lo concreto es que se determinó la caza de un número preciso de DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA

¿Por qué las leyes protegen la vida silvestre? Por el valor científico que estas especies tienen en los estudios de población, al tratarse de seres vivos que influyen en el equilibrio natural del medio y al final, en el aprovechamiento más sostenible de los recursos naturales: agua, suelo, árboles. Si un animal silvestre desaparece de su hábitat, se produce un desequilibrio que afectará a otros animales, al ambiente y al ser humano. Esto guarda estrecha relación con la cadena alimentaria, en la cual todas las especies de fauna y flora silvestre dependen unas BIBLIOTECA

3

BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA

de otras. Y son estos desequilibrios, los que llegan finalmente a repercutir en el bienestar humano, con la aparición de enfermedades tropicales por la deforestación (dengue, malaria, leishmaniasis), alergias, mayor contaminación del aire que se respira y del agua que se consume, mayor presencia de palomas en centros poblados y otros. LEGISLACIÓN EN PARAGUAY Existe un marco legal nacional que establece claros principios de defensa de la vida de especies silvestres. Así: La ley n.° 583/73 dela Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de fauna y flora silvestres (Cites), que busca asegurar que el comercio internacional de especies de flora y fauna amenazadas no ponga en riesgo su supervivencia en su hábitat natural. Ley n.º 96/92 "De la vida silvestre". Ley n.° 253/93: Convenio sobre diversidad biológica. Ley n.° 1314/98 de Conservación de especies migratorias. Ley n.° 1508/99 de Enmienda de Gabarone-Cites.

Año 12, nº 2 (mar. 2014)

FUENTE: ABC Color – Suplemento Rural 19/02/2014.FICHA Nº 2

Manejo seguro de agrodefensivos : Indicaciones a considerar Por ABC Rural Uno de los temas de mayor controversia en el ámbito agrícola tiene que ver con el uso adecuado de agrodefensivos. En este aspecto, es importante que los productores lleven adelante, de la mejor manera, los recaudos en cuanto al uso del equipo adecuado y los manejos específicos antes, durante y después de la aplicación del producto. (Ing. Silvia Weyer)*

CONCLUSIÓN Hoy en Paraguay, la vida de la mayoría de los animales silvestres como el tejú, solo vale para quienes se aprovechan o pueden aprovecharse de ellos, para quienes lucran con su vida: sea en carne, piel, otros. Por algo Paraguay en el Índice de Desempeño Ambiental, de 178 países analizados, figura en los últimos lugares, ocupando el último entre los países de América del Sur. No es casualidad, discriminación o mediterraneidad; es el fruto de la apatía y desprecio hacia el ambiente, árboles y animales silvestres, de la codicia hacia lo material, el lujo, el figuretismo a cualquier precio. Ya lo dijo Mahatma Gandhi: “Un país, una nación se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales”. (*) Especialista en Comunicación Rural

DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA

/ ABC Rural

BIBLIOTECA

4

BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA

Antes de iniciar el trabajo de fumigación en el campo, los productores deben conocer el tipo de producto a aplicar y la indicación toxicológica del mismo. Aquellos productos de franja roja son los más tóxicos, seguidos de aquellos de franja amarilla, azul y finalmente verde; la cual genera menor daño en el ser humano y en el entorno. En este sentido, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) estableció la resolución n.º 88/08, que obliga al uso de un recetario agronómico. La misma debe ser autorizada por un profesional, ingeniero agrónomo, registrado y matriculado por el Senave. TOXICOLOGÍA Desde el año 2010, el Senave ha restringido la importación de productos de franja rojo, debido al riesgo que pueden ocasionar a la salud humana; o sea por su elevada peligrosidad a la población. Uno de ellos es el sulfán, cuya venta y uso están prohibidos en el país. En el caso de los productos de franja roja, el consumo de 20 cm cúbicos del producto puede ser letal. El segundo más peligroso es el de franja amarilla, con posibilidad de daño a partir de los 200 ml. En tercer lugar se encuentran los agrodefensivos de franja azul, que pueden causar daños en el organismo humano a partir de los 2 l. Finalmente, aquellos de franja verde si bien prácticamente no son tóxicos, hay que tomar las medidas recomendadas a la hora de utilizarlos. MALA PRAXIS En el caso de la utilización de aquellos agrodefensivos con altos niveles de toxicidad, resulta imprescindible el uso de equipo apropiado para protección. En muchos casos, los productores no utilizan la protección recomendada acorde al trabajo a realizar. Al contrario, incumplen las normas y realizan en forma inadecuada la fumigación. En otros casos, se presentan pérdidas del producto en la mochila fumigadora al caer toma contacto con el operario. Otro grave error es soplar las boquillas taponadas de los equipos. DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA

Año 12, nº 2 (mar. 2014)

EQUIPOS PARA FUMIGAR El equipo individual de protección consta de botas de caucho, guantes de látex o goma, máscaras y la ropa que cubre todo el cuerpo. Los equipos de avanzada incluyen máscaras con prefiltro de carbono y un retentor. Sin embargo, se pueden utilizar equipos más económicos, que cubran totalmente la cara y evitan el contacto con el defensivo. PRODUCTORES EXTENSIVOS Los productores extensivos están obligados a llenar una planilla que el Senave provee para la aplicación de productos agrodefensivos. El documento deberá estar firmado por el ingeniero agrónomo responsable del trabajo. VÍAS DE INGRESO DEL PRODUCTO Las vías a través de las cuales ingresan los químicos son los ojos, la nariz, la boca, la parte termal; es decir, la piel, y hasta los genitales, por lo que es importante al menos utilizar un delantal duro que cubra todo el cuerpo a la hora de pulverizar. En muchos casos, el operador deberá colocarse el equipo incluso a la hora de preparar el caldo. CONSEJOS PRÁCTICOS Los horarios más convenientes para la fumigación son: bien temprano a la mañana o en horas de la tarde, cuando se oculta el sol. La temperatura del ambiente debe ser menor a los 30° C y la humedad no debe pasar el 60 %. Asimismo, el viento no deberá ser mayor a los 10 km/hora. En este sentido, una manera de controlar la velocidad del viento, es mediante un fósforo encendido. Si se apaga, no conviene realizar la fumigación. Otras recomendaciones son: no comer, beber o fumar durante la fumigación.

BIBLIOTECA

5

BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA

COMIDAS SIN GRASA Los productores deben considerar el tipo de alimento que van a consumir durante el desayuno, antes de pulverizar su campo. Se deberá evitar comidas con mucha grasa o aceite, como tortillas y empanadas, debido a que hacen que se fije el químico en el organismo. Por otra parte, si el fumigador siente mareos a causa de la exposición a los defensivos agrícolas, debe evitar el consumo de leche, porque la grasa contenida en el lácteo también fija el producto químico. Por ello, se deberá aislar a la persona afectada a un lugar aireado, quitándole su equipo y se le suministrará abundante agua. En el caso de que no pase el malestar, hay que llevar al afectado al centro asistencial con el envase del producto utilizado, de manera a que el médico que lo atienda reconozca los aditivos contenidos en el producto y lleve adelante los protocolos correspondientes.

Año 12, nº 2 (mar. 2014)

Madagascar, los estados de Florida y Hawái. Contienen pulpa blanca, jugosa y azucarada. Uno de los encargados de traer el fruto al Paraguay fue el Colono sudafricano Theo Streicher, y actualmente es aprovechado para la preparación de jugos que se comercializan en el mercado. Asimismo, la pulpa sirve para la elaboración de helados. (Luis Mariano Lippman)*

TRIPLE LAVADO En el caso de los envases que fueron utilizados, se debe realizar el triple lavado, cargando un cuarto de agua en el recipiente que se agita bien y se desecha en el interior de la mochila. La acción se repetirá dos veces más. Luego, se perfora el envase y se guarda para el proceso de reciclaje. Los envases no deben arrojarse en cursos hídricos, en el suelo, ni utilizarse para cargar otros productos. El contenido de la mochila se puede pulverizar en el campo. (*) Técnica del Senave

FUENTE : ABC Color – Suplemento Rural 26/02/2014.FICHA Nº 3

Lichi : Aprovechamiento en pequeña industria Por ABC Rural

/ ABC Rural En el kilómetro 45 de la ruta Mariscal Francisco Solano López, a dos kilómetros de Yaguarón, se trabaja en la producción de jugos, pulpas, helados, mermeladas y sumos de una amplia variedad de frutos exóticos, entre ellos el lichi, caracterizado por su riquísimo aroma. Este fruto también se puede consumir fresco o seco.

El lichi es una planta proveniente de China del sur, difundido por Asia, oeste y sur de África, DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA

BIBLIOTECA

6

BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA

Año 12, nº 2 (mar. 2014)

Cabe destacar que para poder comercializar lichi como un producto diferenciado y obtener buenos ingresos, el mismo debe estar mínimamente procesado, debido a que resulta difícil comercializarlo en fresco, es decir, mediante la preparación de jugos y pulpa. ELABORACIÓN DE JUGOS Para elaborar el jugo y la pulpa de lichi se debe contar con una máquina despulpadora, de la que se obtendrá el producto deseado. El proceso es sencillo, hay que colocar el fruto descascarado y sin semilla en la despulpadora y la máquina se encarga de dividir la parte líquida de la pulpa.

debajo. Es una especie de clima tropical y subtropical, con estación fría bien marcada. Su requerimiento de temperatura es a una mínima de 18 °C y una máxima de 35 °C en promedio. El cultivo requiere de lluvias repartidas entre 2500 a 3000 mm al año, es imperativo el riego durante la sequía. Crece bien en suelos aluviales frescos y profundos, de tendencia ácida. Es sensible a los vientos fuertes. Actualmente, se cultiva en parte del departamento de Caaguazú y en Minga Guasú (Alto Paraná). (*) Productor de frutas exóticas

Posteriormente, se pasa a envasar el jugo en botellas especialmente preparadas y ya están listas para la venta. En el caso de la pulpa, se puede congelar y utilizarlo para la preparación de helados y yogur, igualmente, parte de la producción de pulpa se puede envasar y comercializar como materia prima para otros postres.

MATERIALES BIBLIOGRAFICOS RECIBIDOS EN DONACION

FUENTE: ABC Color – Suplemento Rural 19/02/2014.-

AGRADECEMOS las siguientes Publicaciones recibidas, de la SENAD, IPTA y PPA en carácter de Donaciones. TITULOS (Folleteria)

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN En el caso de la mini industria, se puede llegar a procesar 150 kg de frutos por hora con una maquina despulpadora, lo cual se va colocando en el mercado de acuerdo a la demanda. Cabe destacar que, con la tecnología utilizada, se puede procesar otros frutos como naranja, pomelo, limón y tomate. Del lichi, se obtiene 90 % de jugo y 10 % de pulpa. DEMANDA INTERNACIONAL De acuerdo al diálogo con otros países, existe demanda de frutas exóticas a nivel internacional, sin embargo, no se cuenta con un volumen muy importante de productos, por lo que se hace difícil realizar negocios. No hay una cuenca de cultivo para centralizar toda la parte productiva, de tal manera a abaratar costos, y así también, salir a otros mercados. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA El árbol del lichi tiene un follaje siempre verde, con hojas brillantes en la parte superior y opaca por DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA

Mburucuyá Ka´a He´e Sericultura Sésamo Desarrollo Alternativo Afiches: Desarrollo Alternativo y Para elegir con libertad, lo mejor es estar informado Calendario 2014 : Agricultura Familiar Conceptos y manejo del riego en cultivos Legislacion Ambiental : Desarrollo regional integrado del Chaco Paraguayo Usos y Gobernabilidad del agua en el Paraguay Microfinanzas en Paraguay Agua potable y saneamiento Amable Lector: estos materiales están accesibles y a la espera de ser utilizados; sólo de ese modo se habrá cumplido con los objetivos de éste servicio BIBLIOTECA

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.