B I B L I O T E C A D E L A D E A

Ministerio de Agricultura y Ganadería ViceMinisterio de Agricultura Dirección de Educación Agraria BIBLIOTECA Año 10 nº 1 febrero 2012 Órgano de Com

3 downloads 231 Views 194KB Size

Recommend Stories


C A D A L I B R O D E L A B I B L I A E Z E Q U I E L
CADA LIBRO DE LA BIBLIA EZEQUIEL Lo que cuenta este libro: La primera parte de Ezequiel contiene mensajes y visiones de juicio. Ezequiel reprende a lo

T A B L A D E C O N T E N I D O
1 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCION ..............................................................................................................

C A D A L I B R O D E L A B I B L I A M A T E O
CADA LIBRO DE LA BIBLIA MATEO Lo que cuenta este libro: Mateo nos cuenta la historia de Jesucristo. Esta historia muestra quien es Cristo, lo que hizo

Story Transcript

Ministerio de Agricultura y Ganadería ViceMinisterio de Agricultura Dirección de Educación Agraria BIBLIOTECA

Año 10 nº 1 febrero 2012

Órgano de Comunicación entre Bibliotecarios del Sistema y Funcionarios de la DEA Dirección: Km. 10 ½ de la Ruta Mcal. Estigarribia San Lorenzo – Paraguay Teléfono: 585.691 int. 120 Fax: 585.691 Director DEA: Ing. Agr. José A. Mingo Rojas Vice-director DEA: Dr. Silvio Torres Jefe de Supervisión Ing. Agr. Angel A. Oviedo S Jefe de Planificación Ing. Agr. Mario C. Parra G. Responsable de Biblioteca Bib. Ana María A. de Valdez Contenido:  Pautas sobre los servicios de Bibliotecas  Donaciones recibidas  Fichas: Nº 1: el cultivo de la Chia  Ficha Nº 2: Compost San Lorenzo – Paraguay 2012

B I B L I O T E C A D E L A D E A A L EDITORIAL D I A .

Pautas sobre los servicios de las bibliotecas Escolares (Compilación) La biblioteca Escolar ha de organizarse eficazmente y mantener normas profesionales de funcionamiento. El bibliotecario es un intermediario activo entre los usuarios y los recursos. Es indispensable su formación profesional y permanente para que pueda ofrecer servicios adecuados El personal es un elemento esencial, un recurso básico para el correcto y eficaz funcionamiento de una biblioteca escolar. Las bibliotecas escolares deben contar con personal suficiente y que posea la formación apropiada para ejercer sus funciones. Los recursos humanos representan, por lo general, la proporción más elevada del presupuesto de una biblioteca y deberían ser considerados por ello uno de sus activos primordiales. El personal que trabaja en las bibliotecas públicas debería tener las siguientes cualidades y habilidades: Habilidad para la comunicación. Conocimiento de los recursos disponibles y de cómo acceder a ellos. Capacidad para comprender las necesidades de los usuarios. Respeto a los principios del servicio público. Habilidades para identificar los cambios y para organizar de manera flexible la gestión del servicio. Aptitud para el trabajo en equipo. Amplia formación cultural.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA

Categorías profesionales El recurso humano de las bibliotecas escolares deben estar formadas por: Personal técnico bibliotecario. Personal auxiliar de biblioteca. Personal subalterno o de apoyo. Todas las bibliotecas escolares deberían contar con personal bibliotecario especializado. No obstante, según la dimensión o la estructura orgánica de las redes o sistemas a los que pertenezcan, determinadas bibliotecas podrán ser atendidas por personal auxiliar de biblioteca. En cualquier caso, estas bibliotecas deben contar con el asesoramiento y el apoyo de personal técnico bibliotecario. Personal técnico bibliotecario: el personal bibliotecario desarrolla e implanta las políticas y servicios dirigidos a satisfacer las necesidades de sus usuarios y las de los servicios de información a la comunidad. Ello significa el desarrollo de la colección, la organización de los recursos, la orientación y asistencia a los usuarios en la recuperación de la información, así como el desarrollo de sistemas diseñados para proporcionar un acceso eficaz a la información y a los recursos de la biblioteca. El personal técnico bibliotecario se centra en lo relativo a la gestión, al control de los recursos, a la elaboración de planes y normas, al seguimiento de su aplicación, así como en la dirección y coordinación de equipos de trabajo. Cada vez son más las administraciones en las que el personal bibliotecario tiene formación académica en Biblioteconomía y/o Documentación. el personal auxiliar de biblioteca colabora con el personal bibliotecario en la provisión de servicios y lo complementa. Si al personal bibliotecario le corresponde la dirección, orientación, formulación, coordinación y aplicación de la política bibliotecaria, el trabajo del personal auxiliar es la ejecución. Entendemos por personal auxiliar de biblioteca el DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA

Año 10, nº 1 (feb. 2012)

de la administración pública y con formación específica en bibliotecas. Personal subalterno o de apoyo: colabora en el funcionamiento de la biblioteca. Realiza tareas básicas relacionadas con las colecciones, los servicios y la atención al público. Las bibliotecas públicas en función de sus características y de los servicios que presten deberán contar con personal especializado en determinadas funciones, por ejemplo, informática, administración y gestión, promoción. El acceso del personal a los puestos de trabajo de las bibliotecas públicas sostenidas con fondos públicos, deberá efectuarse siempre a través de los sistemas de selección establecidos de acuerdo con el marco legal vigente en materia de función pública; los órganos de selección deberán contar con la participación de personal técnico bibliotecario y de representantes de las asociaciones profesionales del sector. Organización Resulta imprescindible que las bibliotecas cuenten con el personal suficiente en número y categoría, y que este personal asuma las tareas y responsabilidades correspondientes a su categoría laboral. El número de personas necesarias en cada biblioteca, así como sus características profesionales, dependerá de diversos factores variables que habrán de considerarse en cada caso. Entre ellos destacamos: Características físicas de la biblioteca:. según la superficie donde este ubicado la Biblioteca Servicios que presta. Horario de servicio y atención al público. Volumen de actividad: visitantes, usuarios, documentos prestados, servicios virtuales, desarrollo de la colección, etc.

BIBLIOTECA

2

BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA

Características de la comunidad a la que presta servicio. Bibliografía Consultada AGUILLÓ, Isidro F. Nuevos retos colectivos de los bibliotecarios ante la Sociedad de la información. En: Educación y Biblioteca, 106, Vol 11, Madrid : Tilde, 1999. p 36-37. CORRIONERO, Florencia. En un lugar de la red: la aventura de un taller de lectura en línea. Mi Biblioteca: la revista del mundo bibliotecario, n.4, p. 78-84

CURRY, Ann. Códigos éticos para bibliotecarios y otras profesiones : similitudes y diferencias. En : Educación y Biblioteca, nº 99, marzo, Madrid : Tilde, 1999, p. 40-45. FERNÁNDEZ, Stella Maris. La biblioteca escolar centro de recursos para el aprendizaje. Buenos Aires : Sociedad de Investigaciones Sociológicas, 2000. 99 p. http://www.federacioneditores.org/0_Resources/Image s/Jovenes_lectores.pdf/Consulta 14-02-2012.-.

LOZANO, Roser. Introducción a la Biblioteca Pública Virtual : una nueva biblioteca para una nueva sociedad. En : Educación y Biblioteca, nº 106, noviembre, Madrid : Tilde, 1999, p 72-76. MATERIALES BIBLIOGRAFICOS RECIBIDOS EN DONACION AGRADECEMOS las siguientes Publicaciones recibidas, en carácter de Donación a la PNUD. TITULOS Asociación y diversificación productiva para el empleo rural (200 unid.) Sector rural paraguayo: una visión general. Para un dialogo (107 unid.)

DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA

Año 10, nº 1 (feb. 2012)

Experiencias ciudadanas innovadoras: juntas de saneamiento y farmacias sociales en el Py. (120 unid.) Cambio climático: riesgos, vulnerabilidad y desafío de adaptaciones en el Py (180 unid.) Ampliando horizontes: emigración internacional paraguaya (120 unid.) Equidad para el desarrollo: superando barreras, movilidad y desarrollo humano (2 unid.) Orientaciones básicas para el trabajo del funcionariado público con los pueblos indígenas (2 unid.) Carteles de pueblos indígenas (5 unid.) Amable Lector: estos materiales están accesibles y a la espera de ser utilizados; sólo de ese modo se habrá cumplido con los objetivos de éste servicio. FICHA Nº 1 : El cultivo de chía Nueva alternativa para los productores por Ing. Agr. Concepción Centurión En el distrito de Capiibary, departamento de San Pedro, comunidad San Blas, en la propiedad del Sr. Teodoro Medina, se ha implementado por primera vez el cultivo de chía (Salvia hispánica), una planta herbácea de la familia de las Lamiáceas. La chía es originaria de México. Es un cultivo precolombino, que ya los aztecas lo conocían: pagaban tributos con la producción de sus semillas y obtenían volúmenes de hasta 15 toneladas. A Paraguay, la semilla de esta planta llegó gracias a la Dra. Celsi Benavides, que pertenece a la ONG Sociedad de Estudios Rurales y Cultura Popular (SER). El primer cultivo de chía en el país se realizó con una cantidad mínima de 10 g de semilla, prácticamente a partir de referencias sobre la planta, mediante consultas con técnicos extranjeros y otras vía internet. Las semillas cosechadas de esta prueba se distribuyeron entre productores interesados. Este fue el inicio del cultivo, que se realizó en el departamento de Caaguazú con la organización SER y también en el de

BIBLIOTECA

3

BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA

San Pedro; además de algunas empresas que se interesaron en el rubro para difundirlo entre los pequeños productores, como rubro alternativo en particular para el invierno, que es cuando existen menos alternativas de producción en las fincas campesinas. SUELO Crece bien en suelos franco-arenosos y también en aquellos de moderada fertilidad. Es tolerante a la acidez de los suelos. Por supuesto que crece mejor en aquellos de buena fertilidad. En cuanto al nivel de humedad, la chía es también tolerante a la sequía, no necesitando de muchas lluvias para su crecimiento y posterior desarrollo. Tampoco le afectan las lluvias, pero si en el momento de la floración se produce una intensa, puede afectarla, pues provoca el lavado de las flores, lo que puede causar el aborto de las mismas. La preparación del suelo se puede hacer en forma convencional con arada y rastreada; o bien con enfoque de labranza mínima para siembra directa, que es lo más recomendable, pues contribuye a la conservación del suelo. Si se aplica la siembra directa, se prepara la cobertura; se abren pequeños surcos y se depositan las semillas en forma superficial, pues las semillas tienen un tamaño de 2 a 3 milímetros. La siembra se hace “a chorrillo”. En un metro lineal deben distribuirse de 20 a 25 semillas; y entre hileras, hay que dejar una distancia de 60 cm. Para una hectárea serían suficientes 2 kg de semillas. Pero como se está en una etapa de conocimiento y experimentación del rubro, hoy día, se emplean 3 kg de semillas. ÉPOCA DE SIEMBRA Si la siembra se adelanta a los meses de diciembre y enero, el crecimiento de las plantas puede llegar a 1,70 m-2,00 m de altura. En cambio, si se siembra en los meses de febrero, marzo o abril, la altura llega a 1,00 m. En base a sus características genéticas, la altura promedio de la planta varía entre 1,00 m a 1,70 m. En Paraguay, la altura media de las plantas oscila entre los 0,70 m a 1,70 m. Después de la siembra, la planta puede sufrir el ataque de hormigas, insectos que prefieren esta semilla.

DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA

Año 10, nº 1 (feb. 2012)

Cuando emerge, es muy similar a la malva (typycha hû); posee dos cotiledones que también pueden ser consumidos por las hormigas. Cuando la planta crece, también puede ser atacada por langostas. En cuanto a pulgones, no se han detectado casi ataques de esta plaga. Tampoco se han observado ataques de enfermedades fungosas o virósicas. Con referencia a cuidados culturales, el cultivo necesita del control de malezas mediante dos o tres carpidas según el estado de enmalezamiento del suelo. Para el control de hormigas e insectos cortadores, se pueden usar algunos productos naturales, como caldo biosulfocálcico, biofertiser, que son insecticidas y fertilizantes. Se trata de un rubro que no requiere de la aplicación de agrodefensivos, dado que no cuenta aún con el ataque de plagas y enfermedades, por lo que se obtiene un producto inocuo COSECHA El corte de plantas se inicia alrededor de los cuatro meses de la siembra, de acuerdo al estado de madurez de las mismas. No conviene excederse mucho de este tiempo, porque si se dejan más tiempo, las semillas maduras se caen al suelo. Como la cosecha es intensiva y en pequeñas superficies, se realiza en forma manual con machete. Conviene hacer el corte de mañana hasta las 9:00 horas, porque con el golpe se caen las semillas, lo cual disminuye el rendimiento del cultivo. Las semillas se desarrollan en ramilletes, que normalmente siguen floreciendo, pero queda un 20 % del largo del ramillete que se mantiene en estado vegetativo (verdoso). Entonces, lo que está por debajo de ese 20 % está en condiciones de ser cosechado y tiene un color amarillento. El productor que observa este estado de madurez de los ramilletes y con un color amarillento en el 80 % de su extensión puede dar inicio a la cosecha. En cada ramillete hay varias cápsulas, cada una de las cuales contiene de tres a cuatro semillas, lo que equivaldría a un peso de 3 g a 4 g por cápsula.

BIBLIOTECA

4

BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA

En cuanto al rendimiento del cultivo, en Paraguay se lograron 600 kg/ha; pero en Catamarca, Argentina, por ejemplo, se han obtenido 1600 kg/ha. En relación con los mercados, Argentina y algunos europeos muestran interés en las semillas de chía. A nivel nacional, hay empresas acopiadoras que lo compran y exportan, sin procesar. Hoy día, se ofrece G. 5000 por cada kilo del producto. En el mercado internacional, se cotiza al equivalente de G. 7000 a G. 10.000 el kilo, o sea, de 1,5 dólares a 2,20 dólares por kilo. PROPIEDADES Y BENEFICIOS Una de las propiedades es su alto contenido de aceite omega 3, beneficioso para el cuerpo y que ayuda a disminuir el nivel de colesterol y de triglicéridos en la sangre. La semilla tiene una particularidad: cuando está en contacto con el agua, forma mucílagos, algo similar a la gelatina, y al estar en el organismo, actúa como “escoba”, limpiándolo y dejándolo en buen estado. Además, posee 25 % de proteína de buena calidad; 25 % de contenido en fibras; y 34 % de aceite. Las hojas tiernas de la punta de la planta se pueden consumir como ensalada y ayudan también a reducir el nivel de colesterol y triglicéridos en el organismo. (*) Técnico especialista en chía. 9 de Enero de 2012 17:03- ABC COLOR

FICHA Nº 2 Compost Un abono para jardines y huertas El compost es un abono natural que resulta del proceso de descomposición de la materia orgánica, en presencia de oxígeno, gracias a la acción de microorganismos que viven en la misma, lo que permite obtener al final del proceso, un producto formado por residuos orgánicos descompuestos junto con microorganismos, aire, agua y minerales. El compost se puede emplear como abono para las plantas de jardines y huertas; en árboles frutales y también como recuperador físico de los suelos. por Ing. Agr. Fernando Díaz Shenker DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA

Año 10, nº 1 (feb. 2012)

La obtención de compost se basa en un proceso biológico llamado compostaje, que se realiza en condiciones de fermentación aerobia (con aire), con suficiente humedad y temperatura adecuada (no mayor a 65ºC), lo que asegura la transformación de los restos orgánicos en un abono homogéneo y asimilable por el suelo y las plantas. De este modo, puede utilizarse en jardinería y en horticultura para ayudar al mejor crecimiento de las plantas; también en árboles frutales y forestales; actuando en todos los casos como mejorador físico y biológico de los suelos. Mediante el compostaje, es posible disminuir hasta en un 50% los residuos del hogar y del jardín, en lugar de arrojarlos a la vereda o en contenedores para su recolección, con lo cual también se contribuye al cuidado del ambiente. Los residuos orgánicos que pueden utilizarse para obtener el compost son: los restos vegetales, ramas tiernas; hojas de plantas y pastos del jardín; restos de comidas; hortalizas, frutas y sus cáscaras, cáscaras de huevo, yogures vencidos y ceniza de madera, entre otros. PREPARACIÓN Para preparar el compost, directamente en un espacio del jardín o huerta, se siguen los siguientes pasos: se elige un lugar plano que esté protegido del sol fuerte, o sea una media sombra. Se marca en el suelo una superficie de 1 m2, con estacas. Se remueve con pala o azada la superficie marcada, sin voltear la tierra. Se puede fijar en el centro de esta superficie un palo que quede a 1,5 m. de altura del nivel del suelo, que después se quitará y que ayudará a la aireación del material a compostar. A continuación, se deposita una capa de 10 a 15 cm. de restos vegetales y residuos disponibles ya indicados en el punto anterior. Se humedece la capa vegetal con agua limpia, mediante una regadera de flor fina o similar. Luego se forma una capa de 5 cm. de materia orgánica o tierra; después otra capa de ceniza o de cal agrícola de 1 cm. de espesor. El agregado de materia orgánica o de tierra es muy importante porque allí se encuentran los microorganismos que van a descomponer el material vegetal; lo que también se estimula con el agregado de ceniza y cal agrícola. La relación de los restos vegetales, materia orgánica o tierra, es de 3:1. Se repiten las operaciones anteriores

BIBLIOTECA

5

BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA

hasta alcanzar una altura determinada, de acuerdo al volumen de residuos disponibles. Se retira el palo del centro para ayudar a la aireación del material y se cubre con una fina capa de tierra para protegerlo del sol y de la lluvia. Según el caso, conviene regarlo para mantenerlo húmedo sin que se seque. CUIDADOS

Año 10, nº 1 (feb. 2012)

Este requerimiento variará con el tipo de planta y el nivel de fertilidad del suelo; y con lo que determine un análisis de suelos. CONCLUSIÓN La preparación de compost es una alternativa accesible y beneficiosa, que ayuda a disminuir el volumen de residuos tanto en el hogar como en las pequeñas fincas agrícolas. Por lo mismo, su uso representa un ahorro en dinero, a la vez que contribuye al cuidado del ambiente y de un recurso natural vital para la producción de alimentos como lo es el suelo, al que mejora en su estructura, textura, aireación y capacidad de retención de agua, evitando la erosión.

Cada cierto tiempo, se toma una porción de compost con la mano y se aprieta. Si escurre líquido, hay que agregar más restos secos, ya que de lo contrario, puede pudrirse. Si se desarma con facilidad, está muy seco y tiene que humedecerse. Es recomendable remover la mezcla cada 30 días para su aireación. Si pasada una semana el material preparado, no (*) Especialista en Comunicación Rural. disminuyó de volumen, significa que le falta aireación 3 de Enero de 2012 09:06 – ABC COLOR y hay que removerlo con azada, pala u horquilla. Si la mezcla despide olor a amoníaco, significa que existe un exceso de restos vegetales verdes. Es FRASES necesario remover y agregar más residuos vegetales secos. En épocas lluviosas, conviene tapar la mezcla con un plástico mientras llueve. "El amor es todo aquello que dura el tiempo exacto En épocas de calor hay que regarlo según el caso, para para que sea inolvidable." que no se seque. El compost está listo para su empleo Mahatma Gandhi cuando su olor es a tierra; el color es oscuro y el material se muestra desintegrado, al manipularlo con "No malgastes lágrimas nuevas en angustias viejas." las manos. El tiempo varía entre los dos y cuatro Eurípides meses. Una vez maduro, se puede colar (por ejemplo utilizando una cama de elástico inclinada). "Todo est”Todo está perdido cuando los malos sirven de ejemplo los bueny los buenos de mofa" La parte que no atraviesa la malla se coloca deynuevo en el montón en proceso de descomposición para una Demócrito posterior utilización. EMPLEO En la aplicación del compost hay que tener en cuenta que no hay que enterrarlo, sino que se distribuye sobre la superficie del terreno y se mezcla superficialmente con un rastrillo. Dado que su aplicación en exceso puede terminar por contaminar las aguas subterráneas, hay que aplicarlo en forma moderada hasta no más de 2 cm. de espesor o de 1 a 3 Kg. por metro cuadrado de terreno.

DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA

“Un buen libro es patrimonio de todo el mundo”. Clemente XIX “Es un buen libro aquel que se abre con interés y se cierra con provecho”. Alcott

BIBLIOTECA

6

BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA

DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA

Año 10, nº 1 (feb. 2012)

BIBLIOTECA

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.