Story Transcript
Calendario de Festividades Junio
1° de junio Festival de la Danza Indígena (Ucayali) En este festival se reúnen diferentes grupos de danzas típicas de la región, como: Asháninca, Amahuaca, Yaminahua, Yines y Shipibo-Conibo. A través de sus coreografías representan mitos, leyendas, creencias, tradiciones y costumbres. Se programan, además, eventos culturales y gastronómicos. 1° al 6 de junio Fundación de la ciudad de Huancayo y Festividad de la Santísima Trinidad (Junín) Huancayo, en quechua “Wankayuq”, significa “lugar de la peña o piedra”, es considerada la ciudad más importante de la selva central del Perú. Fue fundada el 1° de Junio de 1572 por Don Jerónimo Silva, como un pueblo de indios, bajo el título de Santísima Trinidad de Huancayo. Para conmemorar su aniversario, se realiza una Misa Te Deum y el paseo de la bandera de la ciudad por sus principales calles. Por su parte, la Santísima Trinidad se celebra a través de actos litúrgicos, procesiones y degustación de platos típicos, todo esto acompañado de danzas folklóricas.
Primera semana de junio Semana Turística Raymi Llaqta de los Chachapoyas (Amazonas) Pobladores de todas las comunidades campesinas y nativas llegan a la ciudad de Chachapoyas para mostrar sus diversas expresiones artísticas y culturales. Las actividades comienzan con un desfile de niños en trajes típicos, hay también bandas de música, danzas, festivales de gastronomía y bebidas típicas, entre otras.
7 de junio Celebración del Corpus Christi (Cajamarca, Huancavelica, Cuzco y Amazonas) El Corpus Christi es una festividad religiosa en la que se conmemora el “Cuerpo de Cristo”, representado por la Sagrada Eucaristía. En esta fecha, se realizan diversas actividades de carácter cultural en varias regiones del Perú, como por ejemplo: En Cajamarca, se inicia con una misa en la Catedral y una procesión, decorada con alfombras de aserrín en las calles. También se realiza una feria regional, donde se comercializan diversos productos de la zona, y corridas de toros.
En Huancavelica, las celebraciones son muy parecidas. Se realiza una misa y procesión, en la cual la imagen del Santísimo recorre las calles adornadas de alfombras de flores, se realizan paradas o estaciones alrededor de la Plaza de Armas de la ciudad.
En el Cuzco, la fiesta es mucho más fastuosa y se prepara con meses de anticipación. Primero se elige al mayordomo o “carguyoc”, quien se encarga de toda la organización. Las celebraciones se inician el día anterior cuando los santos de las diferentes parroquias salen en procesión rumbo a la Catedral, cada uno tiene su propio estandarte de plata con su imagen; destaca la “carrera” entre San Sebastián y San Jerónimo por llegar primero a la iglesia. En la Plaza de Armas se levantan altares adornados con espejos, banderas, flores, ramas de árboles e imágenes de los santos. También, cerca de allí se disponen puestos de venta de comida típica. El día central, hay una Misa Te Deum y luego salen en procesión los diversos santos y vírgenes, la preside el Santísimo en una carroza de plata.
En Amazonas, por su parte, también se llevan a cabo misas y procesiones, acompañadas de danzas, peleas de gallos, competencias deportivas, festivales gastronómicos, bandas de músicos, alfombras de flores y estampas costumbristas.
Segundo domingo de junio Festividad del Señor de la Paciencia (Arequipa) Es el Patrono del barrio de San Lázaro, uno de los más antiguos de la ciudad de Arequipa. Las celebraciones comienzan cuando los pobladores llegan portando cirios a la Iglesia del mismo nombre. Se realizan además: misas, procesiones, bendición de personas y objetos, como herramientas de trabajo, llaves de las casas, útiles escolares, etc. La fiesta culmina con una gran peña folklórica. 10 al 20 de junio Semana Jubilar por el Aniversario de Fundación de la ciudad de Ica El 17 de junio de 1563 se fundó la Villa de Valverde, hoy conocida como Ica, famosa por sus cultivos de uvas, que la hacen una de las regiones con mayor producción de vinos y piscos de gran calidad. Durante sus celebraciones se realizan varias actividades artístico-culturales, como seminarios y conversatorios, exposiciones, festivales gastronómicos, verbenas, danzas, desfiles escolares y actos protocolares, entre otras. 12 - 13 de junio Festividad de San Antonio de Padua (Ayacucho, Junín, Pasco y Puno) En Ayacucho se realizan procesiones y misas, acompañadas de danzantes de tijera y corridas de toros. En Junín, además de los actos religiosos se destacan las danzas costumbristas con concursos y la feria gastronómica. En Pasco, además de la Festividad a San Antonio de Padua, también se realiza el Expo Rancas, que incluye el Festival de la Vicuña. A esta actividad asisten productores de todas partes del país, ya que se realizan ferias agropecuarias, agroindustriales, artesanales y comerciales. San Antonio de Padua es patrono de la provincia de San Antonio de Putina, en Puno. Allí las celebraciones se inician con el “Qhapero”, que es una estampa folklórica que imita las largas caminatas de los colonizadores. Se realizan también matrimonios, amenizados por grupos y artistas nacionales e internacionales. 12 de junio Festividad del Señor de Qoyllur Rit’i (Cusco) Esta peregrinación se realiza a los pies del nevado Ausangate, a más de 5 mil metros sobre el nivel del mar. En la celebración se conjugan elementos de la cosmovisión andina y la fe católica, acompañados de danzas típicas, comparsas y actos religiosos. En el año 2004 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación y en el 2011, la Unesco lo incluyó en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
15 al 30 de junio Semana Turística de la Selva Central (Pasco y Junín) Participan las ciudades de Oxapampa, Chanchamayo, Satipo, Pozuzo, Villa Rica, entre otras; con la finalidad de promover el turismo en la región y dar a conocer sus principales productos: café, miel de abeja y naranjas. Las celebraciones comienzan con la elección de la Reina Selva Central, se realizan además ferias agropecuarias, artesanales y gastronómicas; visitas guiadas a los principales atractivos turísticos y deportes de aventura (motocross, parapente, cuatrimotos y canotaje). 16 - 30 de junio Festividad de San Juan Bautista (Ancash, Huánuco, Junín, Cajamarca, Loreto y San Martín) San Juan es el patrono de muchos pueblos ubicados en la selva de nuestro país, en los que no puede faltar el “juane”, como plato típico principal de esta festividad. Cada región tiene sus propias formas de celebrarlo, sin embargo coinciden en realizar misas y procesiones, danzas típicas, elecciones de reinas de belleza, ferias artesanales y gastronómicas; también, corridas de toros, escenificaciones del bautismo de Jesús y exposiciones de arte. 16 de junio Día del Padre Son más de 50 países alrededor del mundo que festejan, el tercer domingo de junio, el Día del Padre. Esta celebración nace en los Estados Unidos hace más de 100 años, cuando Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre, Henry Jackson Smart, el cual enviudó y crió solo a sus seis hijos. Fue el presidente Calvin Coolidge, que en 1924, estableció el Día Nacional del Padre en ese país. Posteriormente en 1966, el presidente Lyndon Johnson, lo proclamó el tercer domingo de junio de cada año. Esta medida fue asumida luego por varios países, sobre todo latinoamericanos. 18 al 21 de junio Aniversario de la provincia de Andahuaylas y “Sondor Raymi” o “Epopeya Chanka” (Apurímac) El 21 de junio se celebra el aniversario de la provincia de Andahuaylas, en el marco de esta importante fecha, se desarrolla la epopeya del Sondor Raymi. Es una escenificación que narra el origen, expansión y consolidación del pueblo Chanka, que habitó la zona antes de la llegada de los Incas. Más de mil actores se congregan en la Laguna de Pacucha, para dar vida a este evento, que incluye el sacrificio de llamas y vicuñas, el majestuoso vuelo de cóndores, concursos de belleza y festivales gastronómicos.
22 de junio Festival Internacional de la Vicuña (Ayacucho) Se realiza en la Reserva Nacional de Pampa Galeras y consiste en que los pobladores, a ritmo de cantos, danzas y portando banderolas; forman un cordón humano para arrear a las vicuñas hacia su corral, donde finalmente son trasquiladas. Este evento busca resaltar la importancia de este animal y de su lana, considerada una de las más finas del mundo. Durante los festejos se realizan también pagos a los Apus, serenatas, encuentros de danzantes de tijera, concursos de danzas típicas, etc.
24 de junio Inti Raymi (Cuzco) Su significado en quechua es Fiesta del Sol. Era la celebración religiosa más importante del Imperio Incaico en honor a su principal dios. Se realizaba en el solsticio de invierno o época de cosecha, cuando el sol está en su punto más distante de la tierra. Esta fiesta daba inicio a un nuevo año y resaltaba el origen mítico del Inca. En 1535, durante la conquista, se realizó por última vez con la presencia del Inca. El virrey Francisco Álvarez de Toledo la prohibió totalmente en 1572. Gracias a la reconstrucción de una crónica del Inca Garcilaso de la Vega, se vuelve a celebrar en 1944.
Actualmente, esta fiesta continúa siendo una de las más importantes de nuestro país y la que atrae a mayor cantidad de turistas a la ciudad del Cuzco. Consiste en una escenificación que se realiza en el templo de Sacsayhuamán. Primero ingresan las delegaciones de los cuatro suyos, con vestimentas típicas y danzas ondulantes. Luego, hace su aparición el Inca, que es transportado en andas desde el Templo del Sol o Qorikancha; hace una reverencia al Sol, pidiendo para que el año de cosecha sea muy productivo. Como parte de la ceremonia, se sacrifican dos llamas, una blanca y otra negra; sus vísceras son entregadas a los sumos sacerdotes para que pronostiquen el futuro. Al atardecer, el Inca ordena a su ejército y al pueblo que prosigan con el homenaje; iniciando así una gran fiesta.
28 de junio Día del Cebiche Peruano En el año 2004, el cebiche fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación y en el 2008, el Ministerio de la Producción establece el 28 de junio de cada año como la fecha para celebrar nuestro plato de bandera; hecho a base de pescado, limón, cebolla y ají. “Ser peruano es celebrar la grandeza del cebiche. No en vano es para nosotros mucho más que un alimento: es sinónimo de celebración y triunfo… en torno a una fuente de cebiche se afianzan los lazos que nos unen.” (Gastón Acurio, en “Cebiche power”, 2011). 28 al 30 de junio Día de San Pedro y San Pablo (varias regiones) Festividad religiosa en la que se conmemora a dos de los principales santos de la fe católica, San Pedro y San Pablo. En el Perú, además de los actos litúrgicos y procesiones, se realizan también homenajes populares. En ciudades costeñas se llevan en bote a ambos Santos por el mar; en la sierra se realizan diversas actividades, como serenatas, danzas costumbristas, degustación de platos típicos, quema de fuegos artificiales, corridas de toros, entre otras. Última semana de junio Festival del Limón (Lambayeque) Esta celebración se origina en el año 1984, se realiza en el pueblo de Olmos, que también festeja el aniversario de su fundación española. En 1987, el Congreso de la República declara a esta ciudad como la Capital del Limón. Dentro de las actividades podemos encontrar la elección de la Reina del Limón y eventos culturales, deportivos y sociales; destaca la premiación de los mejores productores de este cítrico infaltable en las mesas peruanas. Última semana de junio (fecha movible) Festival Ecoturístico de Comunidades Nativas de Villa Rica y Festival Nacional del Café (Pasco) El festival se realiza en la Comunidad Nativa Yánesha Unión de la Selva, cercano al pueblo de Villa Rica. Se realizan actividades como la elección de la Princesa Yánesha, exposición de artesanías, concurso y venta de platos típicos, presentaciones artísticas, deportes, ginkanas, etc. También se invita al turista a conocer la ruta del café, convirtiéndose en un excelente motivo para degustar y adquirir este grano de gran calidad que se produce en la zona.