Taller Lectivo: Festividades Tradicionales de Venezuela

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Ministerio del Poder Popular para l

17 downloads 143 Views 290KB Size

Recommend Stories


Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales Del Oriente de Venezuela
Moraiba Tibisay Pozo.-Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela 1 Juegos Infantiles Residenciales Populares T

Curso lectivo
Curso lectivo 2014-2015. PROTOCOLO DE ACTUACION DE ENFERMERIA EN LA CONSULTA DEL PACIENTE CON DMAE. TRABAJO FIN DE MASTER. MASTER EN ENFERMERIA OFTAL

Story Transcript

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Bolivariana de Venezuela Misión Sucre Programa Nacional de Formación de Educadores

Taller Lectivo: Festividades Tradicionales de Venezuela

Distribución en el Plan de Estudios del PNFE: Tercer Trayecto de Formación. 8vo. semestre

Noviembre, 2007

Taller Lectivo: Festividades Tradicionales de Venezuela 8vo. semestre

Página 1 de 8

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS

Festividades tradicionales como vía para potenciar el aprendizaje de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes Justificación Dado que la formación integral de los futuros educadores, constituye uno de los aspectos más importantes de la pedagogía que se construye, es necesario que se tomen en cuenta las características históricas, sociales y culturales particulares que encierran los diferentes contextos de cada realidad, los cuales exigen sus propios requerimientos, debido a que cada cultura posee sus propios conceptos para concebir al mundo, la inteligencia y su forma de aprender, entre otros aspectos y si se quiere dar respuesta a las complejidades que impactan al mundo día a día, es preciso contextualizar las necesidades tanto de los estudiantes como de las diferentes demandas de la población. Para contextualizar las necesidades de la población y lograr que el estudiante del PNFE, conozca a profundidad la realidad que requiere ser transformada, es necesario que comience a vincularse y a entender la forma de vida, de pensar y de sentir del pueblo, para lograr este objetivo se plantea, que los saberes populares sean tomados en cuenta en su formación y a la vez sean un recurso para potenciar el aprendizaje de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con los que se encuentran vinculados en las diferentes escuelas y subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano, ya que los mismos encierran toda la riqueza cultural que les permitirá reconocerse como parte de una sociedad con una historia política y social particular. Ante esto, la escuela como ente social responsable de la formación de los nuevos ciudadanos es la encargada de promover estos conocimientos y saberes que se evidencian en las manifestaciones de solidaridad y el trabajo en equipo, la identidad propia y la colectiva, las relaciones sociales y la cooperación entre los pueblos, en la recreación y en lo artístico de nuestras culturas, ya que a través de las mismas se puede no sólo conocer de historia, política, de las relaciones sociales que nos definen como sociedad particular Taller Lectivo: Festividades Tradicionales de Venezuela 8vo. semestre

Página 2 de 8

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS

sino como medio que permita convivir y contextualizar el espacio y el tiempo en el que debe desempeñar su quehacer pedagógico. Por todo esto, el objetivo de este taller es que el estudiante del PNFE tenga la oportunidad de reconocer y profundizar en uno de los recursos que pudiese utilizar la escuela para que el estudiante esté relacionado directamente con su realidad, la conozca a profundidad y pueda transformarla, es decir, estimular la sensibilización y reconocimiento de los pueblos y de su interconexión con el resto, y así acercarse a la construcción del Socialismo del Siglo XXI, debido que a través de estas expresiones, se pueden evidenciar las verdaderas expresiones del sentir de los pueblos al identificarse como parte de un colectivo particular. Objetivo General: Contribuir al proceso formativo de los estudiantes del PNFE, mediante el estudio de las festividades tradicionales venezolanas para el desarrollo de actividades que les permitan potenciar el aprendizaje de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de los diferentes subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano. Objetivos específicos: 1. Definir

los

diferentes

manifestaciones

conceptos

artísticas

que

tradicionales

se del

relacionan

con

patrimonio

las

cultural

venezolano, a partir del contraste teórico- práctico. 2. Caracterizar las festividades tradicionales venezolanas que representan a cada estado o localidad particular donde el estudiante se encuentra realizando su formación en el PNFE. 3. Demostrar

a

través

de

la

ejecución

de

algunas

festividades

tradicionales venezolanas estudiadas, la implementación de acciones que potencien el aprendizaje de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de los diferentes subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano. Taller Lectivo: Festividades Tradicionales de Venezuela 8vo. semestre

Página 3 de 8

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS

Temas y contenidos Tema 1. Hombre – Cultura - Sociedad (8 Horas) 1.1 Definición, discusión y relación de los conceptos sobre: Hombre – CulturaSociedad, diversidad cultural, pluriculturalidad, interculturalidad, cultura de masas, cultura académica, cultura popular, festividades tradicionales, patrimonio cultural, sincretismo. 1.2 Definición, discusión y relación de los conceptos sobre: valores evidenciados en las festividades tradicionales venezolanas, reflejados en el Programa Nacional de Formación de Educadores (as) y en el Sistema Educativo Bolivariano. 1.3 Caracterización del origen y funcionamiento de los diferentes calendarios y períodos que rigen las festividades tradicionales venezolanas. Tema 2: Festividades tradicionales venezolanas que caracterizan las diferentes regiones y / o estados del país. (10 horas) 2.1 Caracterización de las festividades tradicionales que representan el estado o localidad donde los estudiantes se encuentran realizando su formación en el PNFE. 2.2 Reflexión sobre los elementos históricos, económicos, sociopolíticos y axiológicos que se evidencian en las festividades tradicionales del estado o localidad donde los estudiantes se encuentran realizando su formación en el PNFE.

Tema 3: Las festividades tradicionales venezolanas en la Educación Bolivariana. (12 horas) 3.1 Diseñar acciones y/o actividades que permitan potenciar el aprendizaje de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las escuelas donde se encuentren realizando la Vinculación Profesional Bolivariana, a partir de la ejecución de las festividades tradicionales del estado o localidad donde los estudiantes se encuentran realizando su formación en el PNFE.

Taller Lectivo: Festividades Tradicionales de Venezuela 8vo. semestre

Página 4 de 8

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Para iniciar el taller, específicamente lo correspondiente al tema 1, se sugiere se realicen discusiones donde se establezcan comparaciones entre los diferentes conceptos orientados para este tema, a partir de la realización de debates, mesas de trabajo dentro del aula, lluvias de ideas, así como realizar invitaciones a personalidades que puedan compartir sus conocimientos en este aspecto, así como proyectar videos para su discusión. Para el abordaje del tema 2, se recomienda se realicen entrevistas a los cronistas de las localidades (en la medida de las posibilidades), cultores ancianos, sociedades y/o cofradías organizadoras, investigar en las fuentes escritas, tratar de grabar las canciones que acompañan la festividad, analizar su contenido, es decir, si se refiere a las vivencias acontecidas en la localidad a lo político, lo histórico lo religioso, lo histórico, entre otros. Se debe identificar en cada festividad los elementos afro, indígena y europeo que se evidencian en cada festividad y/o cuál es la que predomina. Es necesario que se haga referencia al origen de la festividad, es decir, si responde al aspecto religioso, ceremonial, no religioso, a elementos de la cotidianidad, entre otros. Lo esencial en este taller es lograr caracterizar las festividades y los elementos que las integran como ejemplo: los valores presentes en la festividad como solidaridad, sentido de pertenencia, entre otros; Así como es importante hacer referencia a los elementos artísticos (cantos, música: instrumentos que se ejecutan antes, durante y después de la festividad), la indumentaria (trajes característicos símbolos, personajes, disfraces) y la gastronomía (dulces, comidas y bebidas típicas que forman parte de la festividad). Es importante resaltar que la caracterización de las festividades en cada uno de los aspectos antes mencionados, debe estar relacionada con el sentido Taller Lectivo: Festividades Tradicionales de Venezuela 8vo. semestre

Página 5 de 8

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS

histórico, ideológico, político y económico que determinan lo común y lo diverso de la sociedad venezolana. Se sugiere que el tema 2 sea abordado a partir de la presentación de los avances de lo que se vayan investigando, esta actividad puede ser realizada de manera individual o en equipos. Para el tema 2 y su abordaje, se sugiere se les de prioridad a las festividades locales características del estado donde se encuentre el estudiante sin embargo, también deben conocer las festividades que se realizan a nivel nacional, para así establecer las semejanzas, diferencias y reflexiones sobre los diverso y lo común que caracteriza a la sociedad venezolana, por lo tanto pueden acudir a los coordinadores culturales de las escuelas, facilitadores de la Misión Cultura, entre otros que consideren necesarios. Por lo tanto se anexa un cuadro con algunas festividades características de los diferentes estados del país. Retomar los contenidos trabajados en el Básico Curricular Historia y Geografía de Venezuela. En la última fase de este taller, los estudiantes deben planificar una actividad en la escuela en la que se encuentran realizando la Vinculación Profesional Bolivariana, donde emplee la ejecución de una festividad o algunos aspectos de estas como vía para potenciar el aprendizaje de los niños y niñas, de acuerdo a los contenidos correspondientes al subsistema del Sistema Educativo Bolivariano que corresponda con la especialidad que cursa. Ejemplo 1: La elaboración de máscaras de los Diablos Danzantes de Yare para contribuir al desarrollo de la motricidad gruesa y fina de los niños y niñas de 7 – 8 años de edad en el Centro de Educación Especial “Samuel Robinson”

Taller Lectivo: Festividades Tradicionales de Venezuela 8vo. semestre

Página 6 de 8

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS

Ejemplo 2: Interpretar coplas, cantos y corríos que contribuyan a conocer la historia de los estados llaneros por niños y niñas de 8-9 años en la escuela “Mauricio Pérez Lazo”. Ejemplo 3: Ejecutar la celebración indígena por la llegada de las lluvias para contribuir a la formación del valor solidaridad y trabajo en los niños y niñas del Centro de Educación Inicial “Negra Matea” La

justificación

de

la

actividad

con

las festividades tradicionales

venezolanas que se vayan a ejecutar, deben contar con una argumentación pedagógica de los elementos a trabajar. Por lo tanto se surgiere retomar los contenidos trabajados en el Básico Curricular Psicopedagogía a lo largo de su formación.

Taller Lectivo: Festividades Tradicionales de Venezuela 8vo. semestre

Página 7 de 8

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS

Algunas festividades que caracterizan los diferentes estados y /o regiones de Venezuela Región Occidente: Zulia

Festividades características Celebración Virgen de Chinquiquirá, San Benito, Santa Lucía, Las Yonna, Baile los pintaos, día de los Santos, La quema de Judas.

Centro occidental: Falcón, Lara Yaracuy

Grito de Navidad (Edo. Falcón), Locos de la Vela, Las Turas, Locos y locainas Santos Inocentes, Los Reyes Magos, Divina Pastora, San Antonio de Padua, San Juan Bautista (yaracuy), Baile los pintaos. Carnaval, fiestas o celebraciones indígenas de la llegada de las lluvias en toda la región (mayo), fiestas patronales de Puerto Ayacucho, Nuestra Sra. de Belén, despedida del año viejo (el Callao). El esputón (Mérida), la Paradura del niño, Los Reyes Magos, giros de san Benito Fiesta del Niño Jesús, feria San Sebastián, Feria del Sol, Vasallos de la Calendaria, Pasión Viviente (Trujillo) la quema de Judas, negros de San jerónimo, Navidad. Celebraciones indígenas (yaruros), San José (Elorza), la quema de Judas, Cruz de mayo, San Francisco, San Juan Baustita (San Rafael de Orituco), Santa Rosa de Lima, Nuestra Sra. de Coromoto, San Pascual Bailón, Navidad, Pastores del niño Jesús. Los Reyes Magos, la Hamaca, carnaval , la quema de Judas, Cruz de mayo, Corpus Christi, San Juan Bautista, , Virgen del Carmen, la llora, Navidad, los pastores del niño Jesús.

Guayana: Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro

Andina: Mérida, Trujillo y Táchira

Los Llanos: Portuguesa, Apure, Barinas y Guárico.

Central: Aragua, Carabobo y Cojedes.

Oriental: Anzoátegui, Monagas, Sucre, y Nueva Esparta

Región Capital: Dtto. Capital, Vargas, Miranda

Esputón (Anzoátegui), diversiones orientales, Kariñas Akatompo, carnaval pasión viviente, la quema de Judas, velorios de Cruz de Mayo, culebra de Ipure, Fiesta de la Virgen Asunción, Santa Rosa de Lima, Virgen del Valle, la Maluca, Navidad Baile los pintaos, entierro de la Sardina, los Palmeros, la quema de Judas, Cruz de mayo, Corpus Christi, Quichimba San Pedro, Virgen del Carmen, Navidad.

Taller Lectivo: Festividades Tradicionales de Venezuela 8vo. semestre

Aspectos a considerar Antecedentes históricos de la festividad, tipo de festividad, significación social de la fiesta, elementos artísticos, elementos políticos, ideológicos, axiológicos, elementos étnicos predominantes, sincretismo, entre otros. Antecedentes históricos de la festividad, tipo de festividad, significación social de la fiesta, elementos artísticos, elementos políticos, ideológicos, elementos axiológicos, elementos étnicos predominantes, sincretismo, entre otros. Antecedentes históricos de la festividad, tipo de festividad, significación social de la fiesta, elementos artísticos, elementos políticos, ideológicos, elementos axiológicos, elementos étnicos predominantes, sincretismo, entre otros Antecedentes históricos de la festividad, tipo de festividad, significación social de la fiesta, elementos artísticos, elementos políticos, ideológicos, elementos axiológicos, elementos étnicos predominantes, sincretismo, entre otros Antecedentes históricos de la festividad, tipo de festividad, significación social de la fiesta, elementos artísticos, elementos políticos, ideológicos, elementos axiológicos, elementos étnicos predominantes, sincretismo, entre otros Antecedentes históricos de la festividad, tipo de festividad, significación social de la fiesta, elementos artísticos, elementos políticos, ideológicos, elementos axiológicos, elementos étnicos predominantes, sincretismo, entre otros Antecedentes históricos de la festividad, tipo de festividad, significación social de la fiesta, elementos artísticos, elementos políticos, ideológicos, elementos axiológicos, elementos étnicos predominantes, sincretismo, entre otros Antecedentes históricos de la festividad, tipo de festividad, significación social de la fiesta, elementos artísticos, elementos políticos, ideológicos, elementos axiológicos, elementos étnicos predominantes, sincretismo, entre otros

Página 8 de 8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.