CUBA: MANEJO DE RESIDUALES LIQUIDOS Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

CUBA: MANEJO DE RESIDUALES LIQUIDOS Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Carmen C. Terry Berro Centro de Gestión e Inspección Ambiental. Agencia de Med

13 downloads 133 Views 24KB Size

Recommend Stories


EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
“EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)” Material elaborado por: MSc. Marcel Achkar Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental del Terri

CARACTERÍSTICAS DE LOS LIQUIDOS RESIDUALES
Ingeniería Sanitaria- UTN - FRRO Docente: Ing. Jorge A. Orellana Unidad Temática Nº 8 CARACTERÍSTICAS DE LOS LIQUIDOS RESIDUALES Introducción La ca

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS (LAB. CLINICO)
EVALUACION DE IMPACTO  AMBIENTAL Y MANEJO DE  RESIDUOS HOSPITALARIOS (LAB. CLINICO) EDWIN SANCHEZ GARCIA ESP. E.I.A. 1ª INMERSION TOTAL EN GESTIÓN DE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE GRUPO EL COMERCIO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE GRUPO EL COMERCIO PREPARADO PARA: PREPARADO POR: ING. GABRIELA ROSAS M. REG. MAE

DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APERTURA DE LA VÍA BELLLAVISTA - SAN JOSE
GOBIERNO AUTONOMO DESENTRALIZADO DE LA PARROQUIA BELLAVISTA DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “APERTURA DE LA VÍA BELLLAVI

Story Transcript

CUBA: MANEJO DE RESIDUALES LIQUIDOS Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Carmen C. Terry Berro

Centro de Gestión e Inspección Ambiental. Agencia de Medio Ambiente 20 esquina 18A, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba FAX: (537) 24 0852, 24 9031 E-mail: [email protected]

Palabras clave: MANEJO DE RESIDUALES LIQUIDOS; IMPACTO AMBIENTAL; EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL; ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL; TRATAMIENTO Y DISPOSICION DE RESIDUALES.

RESUMEN

Se describe brevemente la situación del manejo de residuales líquidos en Cuba, a partir de la información obtenida del Inventario Nacional de Fuentes Puntuales de Contaminación. Se analiza la forma en que es abordada esta problemática en el marco de la Evaluación de Impacto Ambiental, implementada en el país desde 1995 y se exponen las principales limitaciones que a nivel nacional, inciden en el aprovechamiento de las potencialidades de este proceso para asegurar niveles cualitativamente superiores de conservación y protección del medio ambiente, en la medida en que se garantiza el desarrollo económico y social del país. Se presentan 17 ejemplos ilustrativos de inversiones evaluadas en 1997 y 98, analizándose la situación que presentan con relación al tratamiento y disposición de residuales líquidos. Se identifican las principales insuficiencias que con relación a estas acciones tienen los Estudios de Impacto Ambiental sometidos a la revisión de las autoridades ambientales, y se resumen los impactos más significativos provocados por los sistemas de tratamiento y disposición final utilizados nacionalmente.

INTRODUCCION

La recolección, conducción, tratamiento y adecuada disposición final de los residuales líquidos generados en los asentamientos humanos, las industrias e instalaciones agropecuarias, son actividades o acciones encaminadas a conservar y proteger el medio ambiente y la salud humana, al evitar o disminuir la contaminación de las aguas, el suelo y el aire y mitigar los impactos negativos que produce este fenómeno sobre otras variables del medio natural y socioeconómico. Sin embargo, cuando estas acciones se ejecutan en forma inapropiada o se ignoran los problemas que de ellas se derivan, lejos de beneficiar al medio ambiente, ocasionan daños significativos sobre él, contribuyendo en muchos casos a generar focos contaminantes de considerable importancia. En la actualidad, las personas se acercan con espíritu cada vez más crítico a las obras o proyectos de desarrollo que las afectan y a la infraestructura técnica asociada a ellos, al constatar en muchos casos la repercusión negativa que pueden tener sobre su salud y calidad de vida. Ello ha conllevado a la creación e implementación a nivel internacional de instrumentos de planificación y control ambiental como la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), proceso que en el caso de Cuba, entró en vigor en septiembre de 1995, al amparo de la Resolución 168/95 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. 1 La EIA, iniciada desde las etapas tempranas del ciclo del proyecto, permite integrar la dimensión ambiental al necesario desarrollo, facilitando la toma acertada de decisiones. Sin embargo, aún nuestro proceso adolece de importantes insuficiencias al abordar el análisis de los diferentes factores o variables del medio natural y socioeconómico y valorar los impactos que las actividades de los proyectos producen sobre él. Por constituir uno de los aspectos más polémicos dentro de la EIA a nivel nacional, y por su innegable repercusión en el estado y calidad del medio ambiente, el análisis de los problemas relativos al manejo de los residuales líquidos, será el objeto del presente trabajo.

2

OBJETIVOS

- Analizar la forma en que se abordan los aspectos relativos al manejo de residuales líquidos en el proceso de EIA que se desarrolla en el país, con énfasis en el tratamiento y disposición final. - Presentar y analizar de forma general la situación del tratamiento y disposición de los residuales líquidos de 17 inversiones sometidas a EIA.

DESARROLLO

Durante los últimos ocho años se ha producido un deterioro de las condiciones ambientales en el territorio nacional, determinado en gran medida por el manejo deficiente de los desechos generados por la población y las actividades productivas y de servicios, así como por la carencia de recursos materiales y financieros.2 De las 2 457 fuentes principales de contaminación identificadas en el país, el 23% es de origen doméstico y municipal (18 y 5% respectivamente), el 56% de origen industrial y el 21% corresponde a instalaciones agropecuarias.3 De ellas sólo el 44,03% cuenta con algún tipo de tratamiento, en muchos casos en notable estado de deterioro, debido a deficiencias de diseño, sobrecargas o a la falta de mantenimiento preventivo y correctivo. 4 La implementación de la EIA en el país, entre otros objetivos, tiene implícita la intención de utilizar este proceso para evitar que las nuevas inversiones contribuyan al incremento del número de fuentes contaminantes y de las cargas que ellas aportan al medio, al posibilitar lo siguiente: •

Evaluación de las tecnologías utilizadas, evitando el uso de aquellas no idóneas para alcanzar los objetivos propuestos. Modificación de propuestas no apropiadas.



Evaluación de los diseños de los sistemas de tratamiento y disposición final.



Establecimiento de la línea base a partir de la descripción de las variables ambientales en el área de influencia del proyecto.



Prevención y mitigación de los impactos adversos en el medio circundante y potenciación de los positivos. Mejoramiento de la calidad de los efluentes vertidos al medio y de las condiciones de saneamiento ambiental en las zonas de influencia de los sistemas de tratamiento y disposición final.



Ejecución de programas de caracterización y monitoreo de afluentes, efluentes y variables ambientales, antes, durante y después de la ejecución de las obras. Monitoreo del funcionamiento actual de los sistemas de tratamiento del país y comparación con los parámetros previstos en el diseño.



Análisis del impacto ocasionado por la utilización de infraestructura existente, evitando las sobrecargas y propiciando su mejor utilización o rehabilitación, en caso de sobredimensionamiento o estado deficiente, respectivamente.

No obstante, existen importantes barreras o limitaciones, que en el caso de nuestro país, obstaculizan el logro de estos objetivos. Algunas de ellas son: •

Presentación y aceptación de solicitudes de Licencia Ambiental y Estudios de Impacto Ambiental carentes de suficiente información sobre la temática, donde raramente se identifican y valoran los impactos asociados al manejo de los residuales.5 Ello se debe a:

- Insuficiente conocimiento del tema por parte de los inversionistas, impidiendo un adecuado nivel de exigencia y deficiente preparación de los ejecutores de estos estudios para abordar la temática. - Falta de una normativa y legislación ambiental acordes a las exigencias actuales del país.

3

- Priorización del abastecimiento de agua y el suministro de energía y subestimación de la importancia del manejo seguro de los residuales. - Resistencia a destinar financiamiento a la EIA por parte de inversionistas y ejecutores de Estudios de Impacto Ambiental. - Realización de los Estudios de Impacto Ambiental sin existir definición básica alguna con respecto a la infraestructura de tratamiento y disposición final de los residuales. Presentación de los proyectos individuales o por objetos de obra y no de los planes directores regionales en los casos que corresponda, a fin de garantizar la integralidad de las soluciones. - Severas limitaciones de recursos materiales básicos para ejecutar los programas de monitoreo previo, durante y posterior a la ejecución de los proyectos. - Insuficiente capacitación de los especialistas que revisan los estudios, fundamentalmente cuando la EIA se realiza a nivel local. •

Inadecuada gestión tecnológica por parte de inversionistas y proyectistas. Ello se debe a:

- Incomprensión del proceso de transferencia de tecnología y adopción y aplicación de tecnologías no apropiadas a las condiciones objetivas y subjetivas locales. No consideración de los aspectos sociales y ambientales de las soluciones tecnológicas en el proceso de decisión. - Búsqueda y selección de las soluciones de menor costo y menor vida útil por parte de los inversionistas. •

Inicio tardío de la EIA en el ciclo del proyecto, lo que obstaculiza la retroalimentación entre los hallazgos de los estudios y evaluaciones y el planeamiento del mismo. Presentación de las solicitudes de licencias ambientales inmediatamente antes o después del comienzo de la ejecución del proyecto, dejando como única opción la implementación de medidas correctoras.



No presentación y análisis de alternativas de proyectos, para seleccionar la mejor opción.



Insuficiente control del cumplimiento de las medidas dictadas en las licencias ambientales otorgadas.

Para ilustrar lo anterior se tomó una muestra de 17 proyectos de inversiones sometidos al proceso de EIA durante los años 97 y 98, cuya situación general con respecto al tratamiento y disposición final de los residuales líquidos que en ellas se generarán, aparece reflejada en la Tabla 1. Ocho corresponden a instalaciones hoteleras, la mayoría en zonas de playa, cuatro a zonas industriales, dos a ampliaciones de aeropuertos, una a una planta de producción de medicamentos, una a una industria textil y una a una marina deportiva. Como puede observarse, en el 47% de estas instalaciones se requerirán nuevas inversiones para el tratamiento y disposición final de los residuales líquidos, mientras que en el 53% se prevé utilizar la infraestructura existente en el área. En los casos de sistemas existentes, resalta el hecho de que en el 88,9%, el estado técnicoconstructivo y el funcionamiento actual son deficientes en mayor o menor grado; aspecto detectado en inspecciones ambientales efectuadas a estas instalaciones y que de forma general no fue reflejado en los Estudios de Impacto Ambiental.

4

En las industrias farmacéutica y textil se tiene prevista la disposición final de sus residuales al alcantarillado municipal. Como sus respectivas plantas de tratamiento (en la actualidad inoperantes) no garantizan el cumplimiento de los parámetros establecidos en el país para la descarga a las redes urbanas, los inversionistas, además de rehabilitar cada uno de los elementos que las componen, tendrán que adicionar nuevas operaciones y procesos unitarios para producir efluentes con la calidad exigida. La planta municipal con tecnología de lechos bacterianos a la que se pretenden incorporar los residuales de tres de las inversiones analizadas (una terminal de aeropuerto, una zona industrial y la industria textil), presenta un notable estado de deterioro en todas sus unidades, de las que actualmente sólo funcionan los sedimentadores primarios. Por otra parte, el 60% de los sistemas de lagunas de estabilización existentes, diseñadas como facultativas, no cuenta con capacidad para asimilar volúmenes adicionales de residuales, pues reciben cargas superiores a las de diseño y alcanzan tiempos de retención y eficiencias de remoción inferiores a las previstas. Resalta el hecho de que en ninguno de estos Estudios de Impacto Ambiental se analizó, a partir de monitoreos recientes, la capacidad del sistema de tratamiento o del cuerpo receptor para asimilar los nuevos aportes, ni se brindó más de una alternativa de solución. Con respecto a los sistemas que se prevé construir, en el 75% de estas inversiones no existe definición de las tecnologías de tratamiento a emplear, autorizándose en algunos casos la utilización de soluciones provisionales (generalmente fosas o tanques sépticos), por la premura de la puesta en marcha del objeto de obra principal. Un aspecto a destacar es la marcada tendencia de los inversionistas del turismo a sustituir las soluciones de plantas compactas aprobadas en las licencias ambientales, por lagunas de estabilización; solución que en nuestro país no se considera apropiada para los polos turísticos, por el área considerable que ocupan, la fragilidad de los ecosistemas afectados y la inobjetable realidad del deplorable estado en que se encuentran las que están construidas. En general, las principales deficiencias detectadas en el contenido de las solicitudes de licencia y los Estudios de Impacto Ambiental revisados, se pueden resumir de la siguiente forma, teniendo en cuenta cada uno de los aspectos sobre los que se debe brindar información detallada: Establecimiento de la línea base ambiental - Pobre descripción de variables ambientales importantes como las aguas superficiales y subterráneas, generalmente utilizadas como cuerpos receptores. Sus características (capacidad de dilución, oxígeno disuelto, niveles actuales de contaminación, usos actuales) se tratan superficialmente. - Deficiente valoración de los impactos de la situación ambiental actual sobre las principales actividades económicas y el perfil de salud de la población. Descripción del proyecto - Descripción deficiente de los sistemas de tratamiento. Generalmente no se hace referencia a los principales parámetros de diseño (calidad de los afluentes, cargas orgánicas e hidráulicas, tiempos de retención teóricos, eficiencias esperadas, calidad estimada de los efluentes) ni a su estado técnicoconstructivo en caso de utilización de infraestructura existente. - Insuficiente análisis de los aspectos relativos al manejo de los lodos y residuos sólidos generados en el proceso de tratamiento. Identificación y valoración de impactos potenciales - No identificación y valoración de los impactos en las áreas de influencia del proyecto, como son los sitios de préstamo de materiales para la construcción o la operación de los sistemas de tratamiento, o los asentamientos afectados por altos niveles de ruido y olores pestilentes provenientes de los mismos.

5

- Insuficiente evaluación de los impactos positivos y negativos en el funcionamiento de los sistemas de conducción y tratamiento existentes, por incremento de los volúmenes que reciben o por la descarga de residuales más diluidos, tóxicos o agresivos. Deficiente valoración de los efectos combinados de todas las fuentes de contaminación, incluyendo la generada por la nueva inversión. Medidas de mitigación de impactos - Significativa carencia de medidas dirigidas a garantizar un mejor uso del suelo y la menor afectación posible al entorno, mediante la optimización de los trazados de colectores, emisarios y caminos de acceso y la localización adecuada de la obra principal. - Limitada formulación de medidas concretas dirigidas a garantizar adecuados niveles de dilución en los cuerpos receptores, a partir de la localización apropiada de los puntos de vertimiento. - Ausencia de medidas relativas al establecimiento de calendarios de ejecución de las obras teniendo en cuenta factores ambientales como las estaciones del año y las temporadas de apareamiento de las especies locales. Monitoreo - No ejecución de programas recientes de caracterización o monitoreo de afluentes y efluentes en el caso de los sistemas existentes, para determinar las cargas reales de trabajo, así como de las variables ambientales de interés. Entre los principales impactos ambientales negativos que la situación anteriormente expuesta ha provocado, se pueden citar el deterioro de ríos, embalses, acuíferos, suelos, humedales, lagunas costeras, bahías o aguas litorales debido al vertimiento de residuales prácticamente sin tratar o parcialmente tratados, deficientes condiciones higiénico-sanitarias en áreas aledañas a las instalaciones de tratamiento (desbordamientos de aguas residuales, ocurrencia de malos olores, proliferación de vectores, contaminación del suelo y del agua por disposición de natas y lodos contaminados), dispersión de la contaminación por escurrimientos superficiales o inundaciones y diferentes grados de afectación a actividades económicas y sociales como la cría de mariscos, pesca, navegación, agricultura y recreación.

CONCLUSIONES

A pesar de que la implementación de la EIA en el país constituye un escalón cualitativamente superior en la conservación y protección del ambiente, aún este proceso presenta importantes insuficiencias al abordar la problemática del manejo de residuales líquidos, aspecto de notable incidencia en el estado actual del medio ambiente nacional. Resulta necesario cambiar el enfoque metodológico con que actualmente se aborda este tema en el marco de la EIA. La educación y capacitación de los recursos humanos involucrados en el proceso inversionista y en la Evaluación de Impacto Ambiental, el perfeccionamiento y completamiento de la normativa y de la legislación ambiental vigentes son aspectos imprescindibles para lograr una real mitigación de los impactos provocados por la generación y el manejo de los residuales líquidos en las instalaciones productivas y de servicios y en los asentamientos poblacionales.

6

BIBLIOGRAFIA

1. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Resolución No. 168/95 “Reglamento para la realización y aprobación de las Evaluaciones de Impacto Ambiental y el otorgamiento de las Licencias Ambientales”. 2. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. República de Cuba, Estrategia Ambiental Nacional, junio 1997: 19-22. 3. Centro de Gestión e Inspección Ambiental. Inventario Nacional de Fuentes Puntuales de Contaminación, enero 1998. 4. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Análisis del sector agua potable y saneamiento en Cuba. Serie Análisis Sectoriales No. 3, 1994: 101-106. 5. Terry Berro, C. C. “Impacto Ambiental: Primeras experiencias en Cuba. Revista Temas No. 9, eneromarzo 1997, p. 42.

7

TABLA 1 INVERSIONES SOMETIDAS A EIA

Nuevas inversiones Total: 8

IH

ZI

AA

IF

IT

MD

8 1 3(1)

4 3(2)

2 -

1 -

1 -

1 1 -

-

-

1

-

-

-

no satisfactorio

4

-

-

-

-

-

suficiente

-

-

-

-

-

-

insuficiente

2

-

1

-

-

-

no evaluada

2

-

-

-

-

-

satisfactorio

-

-

-

-

-

-

no satisfactorio

-

1(2)

1

1

1(3)

-

suficiente

-

1(2)

1

1

1(3)

-

insuficiente

-

-

-

-

-

-

no evaluada

-

-

-

-

-

-

Total: 17 Lagunas de estabilización Plantas convencionales de tratamiento biológico Tanques sépticos + pozos absorbentes Sin definir satisfactorio

DISPOSICION FINAL Costa: 1 Subsuelo: 1 Sin definir: 3

Estado actual Lagunas de Estabilización Total: 5 Sistemas de tratamiento

Capacidad Sistemas existentes Total: 9 Estado actual Plantas Convencionales Total: 4 Capacidad

LEYENDA: IH: Instalaciones hoteleras IF: Industria farmacéutica

ZI: Zonas industriales IT: Industria textil

Furnia: 1 Acuífero costero: 3 Costa: 1

Río urbano altamente contaminado: 3 Acuífero: 1

AA: Ampliaciones de aeropuertos MD: Marina Deportiva

(1)

En los Estudios de Impacto Ambiental de dos de estas instalaciones las soluciones contempladas eran plantas compactas. Después de concedidas las correspondientes licencias ambientales, los titulares de estos proyectos proponen sustituirlas por lagunas de estabilización, para disminuir los costos de inversión, operación y mantenimiento. (2) Las industrias deberán garantizar el tratamiento previo de sus residuales para cumplir los requerimientos de incorporación a los sistemas de tratamiento biológico que se proyecta construir. (3) Cuenta con una planta de tratamiento en estado deficiente, que deberá ser remodelada para garantizar que los residuales cumplan los requisitos de vertimiento al alcantarillado.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.