DENGUE. Plan de contingencia

DENGUE Plan de contingencia Plan de contingencia Coordinación Creación de una Comisión Técnico-científico de carácter multidisciplinario que emita

6 downloads 269 Views 2MB Size

Recommend Stories


PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL PROCEDIMIENTO No. MA-P-01-00-006 GERENCIA SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE 1 Plan de Conting

PLAN DE CONTINGENCIA, PARA LA PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE EN EL HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
PLAN DE CONTINGENCIA, PARA LA PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE EN EL HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE 2012-2013 NOVIEMBRE 2012 PLAN DE CONTINGENCIA

Plan de Contingencia en Emergencias
Plan de Contingencia en Emergencias I. Propósito El propósito de este Plan es proveer un medio de orientación e información a todo el personal, socio

Story Transcript

DENGUE Plan de contingencia

Plan de contingencia

Coordinación Creación de una Comisión Técnico-científico de carácter multidisciplinario que emita las orientaciones metodológicas, evalúe los resultados y la marcha del plan. Garantizar la aplicación de un proceder único que asegure la calidad de la asistencia

Plan de contingencia

Plan de acción 1. Red de salud Capacitar a todo el equipo de salud Organizar los servicios de salud Asegurar los recursos humanos y materiales Red de laboratorio Sistema de información 2. Municipios y comunas Desarrollar equipos de trabajo en municipios y comunas para control vectorial 3. Comunicación Educación a la población: fortalecer los mensajes relacionados con la enfermedad Información sobre la situación epidemiológica y entomológica involucrando las redes sociales y comunidad

DENGUE Plan de acción: organización de los servicios de salud

Plan de contingencia: servicios de salud

Plan de contingencia: servicios de salud

APS- Consultorios externos- Guardia Aplicar flujograma de atención de los enfermos Facilitar su cumplimiento colocando carteles con el flujograma en los locales de consulta. Pueden crearse facilidades en centros de atención primaria para la atención inmediata y transitoria (hasta su traslado al hospital) de los enfermos que requieran re-hidratación por vía parenteral Generar estrategias de seguimiento domiciliario. Se recomienda la creación de unidades de dengue con personal facultativo las 24 horas del día

Plan de contingencia: servicios de salud

Internación Utilizar criterios de hospitalización bien definidos Garantizar camas para todo paciente que la requiera. Disponer de áreas de aislamientos Organizar una buena observación clínica de cada hospitalizado: capacitación en los aspectos elementales para identificar signos precoces de agravamiento.

Plan de contingencia: servicios de salud

Recursos materiales Asegurar la disponibilidad de : Analgésicos y antipiréticos Soluciones para la re-hidratación parenteral (cristaloides) un mínimo de sustancias coloides (plasma, albúmina) Reactivos de laboratorios Repelentes Exámenes complementarios: radiografía, ecografía En la práctica, los equipos de ultrasonido han demostrado que pueden sustituir muchas de las indicaciones de estudios radiológicos

Plan de contingencia: servicios de salud

Laboratorio los criterios establecidos para el diagnostico Utilizar oportuno del laboratorio Monitorear de los recursos de laboratorio debe estar en correspondencia con las estrategias de vigilancia epidemiológicas en cada momento del brote Realizar los exámenes de laboratorio estrictamente indispensables, según normas para asegurar la calidad y confiabilidad de los mismos.

Plan de contingencia: servicios de salud

Sistema de información Activar y mantener la sala de situación, Actualizar y analizar los datos de forma diaria y semanal. Determinación de la situación integrando datos epidemiológicos (canales endémicos, índices de infestación por Aedes, proporción de formas graves, tasa de letalidad etc.)

DENGUE Plan de acción: municipios y comunas

Plan de contingencia: Municipios y comunas

Control vectorial Capacitar a referentes de municipios y comunas sobre control vectorial Diseñar material de difusión para difusión del tema Intensificar tareas de control de criaderos por métodos físicos, biológicos y químicos en el área de casos sospechosos de dengue, con criterio epidemiológico. Aplicar insecticidas para eliminar mosquitos adultos en las áreas de alta transmisión. Desarrollar equipos de trabajo, con insumos y equipo necesario para una respuesta inmediata al brote

DENGUE Plan de acción: comunicación

Plan de contingencia: comunicación

Educación a la población. Informar sobre : Síntomas y signos de la enfermedad Necesidad de la consulta precoz Importancia de evitar la automedicación Posibilidad de complicaciones : signos de alarma Promover la participación comunitaria en las medidas de control y eliminación de criaderos

DENGUE Información para el Equipo de Salud

Situación en Argentina

El Aedes aegypti fue detectado nuevamente en Argentina a partir del año 1984, y se distribuye actualmente desde el norte del país hasta las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza. Casos de dengue autóctono por serotipos 1, 2 y 3 durante la última década. Comportamiento epidémico en meses de altas temperatura (noviembre-mayo) . Año 2009: brote de dengue por serotipo 1 que afectó a un mayor número de provincias de las habituales, registrándose casos autóctonos (además de Salta, Jujuy, Misiones, Formosa y Corrientes) en las siguientes jurisdicciones: Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chaco, Entre Ríos, La Rioja, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.

Fisiopatología de las formas graves I

Teoría secuencial: una segunda infección por otro serotipo produce una amplificación de la infección mediada por anticuerpos o inmunoamplificación (Cummings et al., 2005). Otras teorías consideran: diferencias en la patogenicidad de las cepas virales explican las formas graves del dengue (Anantapreecha et al., 2005). Los primeros linfocitos en activarse son los CD4 y posteriormente los CD8, con liberación de citoquinas (Cardier et al., 2005), generando una respuesta inmunológica que puede ser protectora (y conducir a la curación) o patogénica con una “desregulación” que se caracteriza por una producción excesiva de citoquinas; cambio de la respuesta tipo TH1 a TH2 (Mabalirajan et al., 2005) e inversión del índice CD4 / CD8. El exceso de citoquinas produce aumento de la permeabilidad vascular con extravasación de plasma hacia el espacio extravascular, que es la alteración fisiopatológica fundamental del dengue (Basu, 2008).

Fisiopatología de las formas graves II

Teoría secuencial: una segunda infección por otro serotipo produce una amplificación de la infección mediada por anticuerpos o inmunoamplificación (Cummings et al., 2005). Otras teorías consideran: diferencias en la patogenicidad de las cepas virales explican las formas graves del dengue (Anantapreecha et al., 2005). Los primeros linfocitos en activarse son los CD4 y posteriormente los CD8, con liberación de citoquinas (Cardier et al., 2005), generando una respuesta inmunológica que puede ser protectora (y conducir a la curación) o patogénica con una “desregulación” que se caracteriza por una producción excesiva de citoquinas; cambio de la respuesta tipo TH1 a TH2 (Mabalirajan et al., 2005) e inversión del índice CD4 / CD8. El exceso de citoquinas produce aumento de la permeabilidad vascular con extravasación de plasma hacia el espacio extravascular, que es la alteración fisiopatológica fundamental del dengue (Basu, 2008).

Mitos

El dengue no tiene tratamiento. Se necesita una abundante reserva de sangre, de sus derivados y de recursos avanzados para evitar la muerte de los enfermos con dengue. La única o principal función de los servicios de APS durante una epidemia de DH/SCD es el control del mosquito para evitar la transmisión de la infección y, si acaso, brindar tratamiento sintomático a los casos de “dengue clásico

Errores

Las formas graves de dengue se presentan solamente en personas pobres. Las complicaciones del dengue se presentan durante el acmé febril de la enfermedad, por lo cual a partir de la caída de la fiebre no es necesario vigilar los signos que anuncian peligro. Los pacientes con “dengue clásico” no suelen tener complicaciones; solamente las sufren los que tienen dengue hemorrágico. • Se debe esperar a que el enfermo cumpla los cuatro criterios de la definición de caso de DH/SCD, según la OMS (fiebre, algún sangrado, trombocitopenia de < 100 000 × mm3 y hemoconcentración u otro signo de extravasación de plasma), para iniciar el tratamiento de reposición de líquidos por vía intravenosa.

Fases del Dengue

Clínica

Período de incubación: 5 a 7 días ( 3-14 días) Clínica: desde inaparente a variada intensidad de los síntomas Sintomáticos:  Cuadro febril agudo

 Artralgias

 Malestar general

 Erupción rojiza

 Cefalea

 Trastornos del gusto

 Dolor retro ocular  Dolor muscular

 Discreto dolor abdominal,

diarrea

Fases de la enfermedad

Prueba del torniquete

Evalúa fragilidad capilar. Inflar el manguito del tensiómetro a un punto intermedio entre la presión sistólica y diastólica durante 5 minutos. Desinflar el manguito, esperando que la piel vuelva a su color normal y contar después el número de petequias visibles en un área de 2,5 x 2,5 cm en la superficie ventral del antebrazo. La presencia de 20 o más petequias indica una prueba positiva.

Algorritmo de trabajo- red de laboratorio

ÁREAS SIN CIRCULACIÓN AUTÓCTONA DE DENGUE: Realizar fundamentalmente una vigilancia serológica intensificada. Las muestras tomadas en los efectores de las Regiones Rafaela, Reconquista y Santa Fe se derivan al Laboratorio Central de la Ciudad de Santa Fe. Las muestras tomadas en los efectores de las regiones Rosario y Venado Tuerto derivan al Laboratorio del CEMAR de la Ciudad de Rosario. En los laboratorios de las ciudades de Reconquista y Tostado se encuentra en estado de implementación la puesta en marcha de la técnica de screening para viremia (Antígeno NS1 de Virus Dengue)

Algorritmo de trabajo- red de laboratorio

ÁREAS CON CIRCULACIÓN AUTÓCTONA DE DENGUE: Se entiende por área con brote confirmado de dengue (CIRCULACIÒN AUTÓCTONA): aquella en la que se posee RTPCR de virus dengue, y/o resultados de IgM-IgG anti-Dengue confirmados mediante prueba de neutralización para virus dengue en sueros pareados (agudo-convaleciente) en pacientes que no tengan antecedente de desplazamiento reciente a regiones con dengue. De acuerdo a lo planteado, el laboratorio deberá concentrar sus esfuerzos en las siguientes actividades:

Algorritmo de trabajo- red de laboratorio

ÁREAS CON CIRCULACIÓN AUTÓCTONA DE DENGUE:

Estudio de probables expansiones del brote a nuevas zonas Estudio de la duración del brote. Estudio del 100% de los casos severos, atípicos y fatales Monitoreo del serotipo circulante

Algorrtmo de laboratorio

Marcadores serológicos

EVOLUCION DE LOS MARCADORES SEROLOGICOS EN LAS INFECCIONES POR DENGUE

Síntomas clínicos, fiebre NS1 Ag

Síntomas clínicos, Fiebre

Anticuerpos IgG

NS1 Ag

Anticuerpos IgM

Virus

Virus

Infección primaria

Infección secundaria

Ficha epidemiológica

Caracteristicas de la Enfermedad

Enfermedad viral, transmitida por mosquito Aedes aegypti, de hábitos domiciliarios. Serotipos 1, 2, 3 y 4. Inmunidad homóloga permanente y heteróloga transitoria. Viremia: 2 días antes hasta 5-6 días posteriores a la aparición de fiebre. Transmisión vía vectorial, transplacentaria y transfusional. Problema creciente de Salud Pública.

Fase febril: evolución

Fase crítica: Signos de alarma

Fase de recuperación

Fase de convalescencia

Presentaciones atípicas

Caso sospechoso

Categorización de los pacientes

Grupo A

Grupo A

Grupo A

Grupo A

Grupo A

Grupo B

Grupo B

Grupo B

Grupo B

Grupo B

Grupo B

Grupo B

Grupo B

Grupo C

Grupo C

Grupo C

Grupo C

Grupo C

Criterios de alta

Algorritmo de acciones frente a caso sospechoso

Frente a caso sospechoso Todo paciente que presenta fiebre (38º C o más) de menos de siete (7) días de duración, mialgias y cefalea, sin afección de vías vías aéreas superiores y sin etiología definida.

Categorización del paciente según flujograma Confeccionar ficha de sindrome febril Tomar muestra si corresponde Realizar la Denuncia epidemiológica Comunicar al área correspondiente el caso para las acciones de control de foco

Contactos de la Red de laboratorio

CEMAR - DRI Dirección: San Luis 2020 Primer subsuelo. Teléfonos: Tel/Fax: (0341) - 4802607/608 interno 4165 Celular: (0341) - 156896788 Mail: [email protected] Días y horarios de Recepción de muestras: Lunes a Viernes de 7 a 17 Hs LABORATORIO CENTRAL DE LA PROVINCIA DE SANTA FE Dirección: Blas Parera 8260 - SANTA FE Teléfonos: (0342)4579227/38. Mail : [email protected] Días y horarios de Recepción de muestras: Lunes a Viernes de 7 a 13 Hs.

Contactos para la notificación

Sala de situación Tel.: (0342)-4573172 Lunes a viernes 7 a 15 hs - Correo electrónico: [email protected] 2-Epidemiología Santa Fe Bv. Galvez 1563 2º Piso Tel.: (0342)4573714/15/58 Lunes a viernes de 7 a 13 hs.Correo electrónico: [email protected] 3- Epidemiología Zona Sur. 9 de Julio 325 Rosario TEL.: (0341) 472-1515 Lunes a viernes 7 a 18 hsCorreo electrónico: [email protected] 4- Urgencias ( 0342—154778394- 0342-154778398)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.