Desarrollo de un método numérico para la determinación del mapa tensional en la zona de contacto entre dos cuerpos

Vol. 16, 4, 455–470 (2000) Revista Internacional de M´ etodos Num´ ericos para C´ alculo y Dise˜ no en Ingenier´ıa Desarrollo de un m´ etodo num´ er

1 downloads 104 Views 384KB Size

Recommend Stories


3. En un mapa, de escala 1: , la distancia entre dos pueblos es de 1,3 cm. a) Cuál es la distancia real entre ambos pueblos?
TEMA 7: SEMEJANZA, ÁREAS Y VOLÚMENES FIGURAS SEMEJANTES Dos figuras son semejantes cuando tienen la misma forma: - Los ángulos correspondientes son to

Iniciativa para el desarrollo de la zona de amortiguamiento del Bosque la Primavera
Anillo Primavera .ORG / TODO EL AÑO ES PRIMAVERA Iniciativa para el desarrollo de la zona de amortiguamiento del Bosque la Primavera. Anillo Primav

LA SOCIALIZACION DE LA INFORMACION MINIMA: UN PROBLEMA FUNDAMENTAL EN LA RELACION ENTRE EDUCACION Y DESARROLLO *
LA SOCIALIZACION DE LA INFORMACION MINIMA: UN PROBLEMA FUNDAMENTAL EN LA RELACION ENTRE EDUCACION Y DESARROLLO* PABLO LATAPI** INTRODUCCION Junto a

Una fuerza es una magnitud vectorial que representa la interacción entre dos cuerpos
www.clasesalacarta.com 1 Tema 2.- Dinámica Concepto de fuerza Una fuerza es una magnitud vectorial que representa la interacción entre dos cuerpos.

Choquevilca: un poeta entre dos mundos
Choquevilca: un poeta entre dos mundos Gabriel Efraín Vilca * Resumen En este trabajo se realiza un abordaje de la poesía de German Choquevilca desde

Story Transcript

Vol. 16, 4, 455–470 (2000)

Revista Internacional de M´ etodos Num´ ericos para C´ alculo y Dise˜ no en Ingenier´ıa

Desarrollo de un m´ etodo num´ erico para la determinaci´ on del mapa tensional en la zona de contacto entre dos cuerpos Manuel Estrems y F´elix Faura ETS Ingenieros Industriales, Universidad Polit´ ecnica de Cartagena Paseo Alfonso XIII 48, 30203 Cartagena, Espa˜ na Tel.: 34-968-32 5961, Fax: 34-968-32 6445 e-mail: [email protected] e-mail: [email protected]

Jos´e I. Pedrero ETS Ingenieros Industriales, UNED Aptdo. 60149, 28080 Madrid, Espa˜ na Tel.: 34-91-398 64 30, Fax: 34-91-398 65 36 e-mail: [email protected]

Resumen Se presenta un m´etodo num´erico para la determinaci´ on del mapa tensional en la zona de contacto entre dos cuerpos, a partir de la distribuci´ on de presiones sobre la superficie. Este m´etodo permite determinar el campo de tensiones cerca de la superficie. Se ha aplicado a las superficies lubricadas donde la picadura es el tipo de fallo m´ as usual en componentes mec´ anicos como engranajes, cojinetes, etc. Se han usado dos modelos de lubricaci´ on: el num´erico de Dowson y Higginson, y el anal´ıtico de Greenwood. Los resultados muestran que hay una influencia importante de la lubricaci´ on sobre la localizaci´ on del origen de la grieta de la picadura en la superficie y no en la subsuperficie.

DEVELOPMENT OF A NUMERICL METHOD FOR THE DETERMINATION OF THE TENSIONAL MAP IN THE CONTACT ZONE BETWEEN TWO BODIES

Summary A numerical method for the determination of the tensional map in the contact zone between two bodies is presented, from the pressure distribution upon the surface. It allows to determine the stress field near the surface. It has been applied to lubricated surfaces, where pitting is the most usual failure in mechanical components as gears, bearings, etc. Two lubrication models have been used: the numerical one of Dowson and Higginson and the analytical one of Greenwood. The results show that lubrication plays an important role on the location of the origin of the pitting on the surface instead of the subsurface.

c Universitat Polit` ecnica de Catalunya (Espa˜ na).

ISSN: 0213–1315

Recibido: Junio 1999

456

M. Estrems, F. Faura y J.I. Pedrero

´ INTRODUCCION

Una de las causas de fallo que con mayor frecuencia se presentan en transmisiones por engranajes es la conocida como fatiga superficial o picadura. Se caracteriza por una especie de desmoronamiento en la zona de rodadura, en cuya superficie se produce desprendimiento de material, en forma de conos, muy caracter´ıstico de este fen´omeno. Pese a ser menos temido que el fallo por rotura en la base, por lo general repentino y de naturaleza catastr´ ofica, la aparici´ on de la picadura, aunque progresiva, termina alterando las caracter´ısticas de una buena transmisi´ on, introduciendo ruido, vibraciones y sobrecargas, que pueden llegar a alcanzar valores inaceptables. Asimismo, cuando se trabaja con aceros endurecidos, el riesgo de aparici´ on de picaduras suele ser muy superior al de rotura, lo que determina la necesidad de un buen modelo de comportamiento, del que se puedan extraer predicciones fiables. Hoy se admite que el fallo por picadura responde a un fen´ omeno de fatiga. La distribuci´ on de presiones en la superficie, en la regi´ on pr´ oxima al punto de contacto, crea un estado tensional en la subsuperficie del diente, que depende tanto de la geometr´ıa de los dientes en contacto como de las caracter´ısticas de la lubricaci´on. La m´ axima tensi´ on de cortadura producida por esta distribuci´ on subsuperficial localiza el origen de la grieta, caso de rebasarse el valor de la tensi´ on de fatiga admisible para los ciclos de carga establecidos. Esta grieta incipiente se propaga hasta la superficie, favorecida eventualmente por la inyecci´ on a presi´ on de lubricante, hasta provocar el desprendimiento de material. El estudio del valor de las tensiones en la subsuperficie se puede determinar num´ericamente, y por lo tanto el punto cr´ıtico y el valor de su tensi´on tangencial m´ axima tambi´en es calculable, mediante el m´etodo que se presenta en este trabajo. El contacto entre dos cilindros, en el caso de tensi´ on plana, que es el que nos ocupa, y m´as en concreto, el contacto entre dos dientes de engranajes lubricados ha sido estudiado por Poritsky1 y otros investigadores, bas´ andose en la teor´ıa de Hertz2 . Sin embargo, la consideraci´on de una distribuci´ on distinta de la hertziana no ha sido analizada en toda su profundidad, sobre todo en sus efectos sobre el fallo superficial en componentes mec´anicos. Dos cuerpos deslizando bajo r´egimen elastohidrodin´amico de lubricaci´ on pueden tener una distribuci´ on de presiones sobre sus superficies distinta de la hertziana. Dowson y Higginson3 proporcionaron soluciones num´ericas a las ecuaciones de la mec´anica de fluidos y de la elasticidad que intervienen en el fen´ omeno elastohidrodin´ amico, y aunque se hayan aportado posteriores mejoras al m´etodo, como las de Paolo4 , sus correlaciones de espesor de pel´ıcula siguen utiliz´ andose en la actualidad. Grubin5 resolvi´ o anal´ıticamente las ecuaciones bajo la hip´ otesis de que las cargas altas las soportan superficies planas y obtuvo que el campo de presiones que se ejerc´ıa sobre las superficies coincid´ıa con el dado en el contacto seco, es decir, con el de Hertz. Greenwood6 haciendo un cambio de referencia en la resoluci´ on de las ecuaciones realiz´o una extensi´ on del problema de Grubin5 y obtuvo una soluci´ on anal´ıtica m´as perfecta cuyo campo de presiones ya ten´ıa todas las caracter´ısticas observadas en la soluci´on num´erica, como el pico en la presi´on ejercida sobre la superficie. Pan y Hamrock7 encontraron unas correlaciones ampliando las de Dowson para el pico de presiones y su localizaci´on. Ishii et al.8 desarrollaron un sistema experto para el control de la lubricaci´ on con estas expresiones. Las soluciones elastohidrodin´ amicas para el caso plano se pueden aplicar al caso tridimensional incluso cuando la profundidad de contacto es menor que el semiancho de contacto, como se˜ nalaron Evans y Snidle9 . Tambi´en sirven para condiciones no estacionarias, pues la formaci´ on del r´egimen es casi inmediata, como lo muestra el trabajo de Hooke10 . S´ olo en la estimaci´on de la fuerza de rozamiento se ha detectado un peque˜ no y despreciable lazo de hist´eresis en la representaci´on gr´ afica de la fuerza en funci´ on de la velocidad, al cambiar r´ apidamente el sentido del deslizamiento11 .

457

Desarrollo de un m´ etodo num´ erico

Existen otras variables que influyen en el mapa tensional y no se han tenido en cuenta en este estudio. Se ha partido del supuesto de que el espesor de pel´ıcula es mucho mayor que la altura de la rugosidad superficial con lo que se puede despreciar el efecto de ´esta en el mapa tensional, para lo cual se supone que el espesor espec´ıfico de pel´ıcula es despreciable12 . Esto lleva consigo el bajo valor de la fricci´ on. Y el efecto de la temperatura tampoco se ha tenido en cuenta, ya que el incremento es peque˜ no, no afecta a las propiedades del material y es dif´ıcil de modelizar su efecto como ha puesto de relieve recientemente Paolo13 . Por lo tanto, los reg´ımenes de lubricaci´ on pueden hacer que la distribuci´ on de presiones sobre la zona de contacto se desv´ıe bastante de la prevista por Hertz para el contacto simple entre dos cilindros. Estas nuevas distribuciones pueden tener consecuencias pr´acticas en el dise˜ no del tratamiento a recibir por las superficies en contacto, o en la aplicaci´ on de las condiciones de lubricaci´ on. Para considerar estos efectos se ha desarrollado un m´etodo num´erico que determina, de una forma r´ apida y eficaz, el mapa tensional de la zona de contacto a partir de una distribuci´ on de presiones normales sobre una superficie semiindefinida. De esta forma se puede disponer de una valiosa herramienta de an´ alisis y dise˜ no. Para hallar el mapa tensional a partir de la distribuci´ on de presiones, se disponen de otros m´etodos, como el M´etodo de los Elementos Finitos y el M´etodo de los Elementos de Contorno. Estos u ´ ltimos m´etodos tienen el inconveniente de requerir largo tiempo de preproceso y postproceso, y un mallado extremadamente fino para la determinaci´ on del estado tensional en puntos muy cercanos a la superficie, con lo que exige una capacidad de c´alculo del ordenador que muchas veces no est´ a disponible. En este art´ıculo se presenta el m´etodo num´erico desarrollado y se aplica al estudio de la influencia de las condiciones de lubricaci´ on en el contacto entre dos cilindros. En concreto se estudiar´an las condiciones creadas por tres reg´ımenes de lubricaci´ on, se comparar´ an con las producidas por el contacto simple y se destacar´ an las consecuencias que se dirimen de cara al dise˜ no. MODELO DESARROLLADO Cuando se tiene una distribuci´ on de presiones sobre una superficie semiindefinida, donde no se conocen las tensiones en la subsuperficie, la primera soluci´ on m´ as intuitiva es su discretizaci´on en cargas puntuales de las que se conoce el campo de tensiones producido por cada una de ellas mediante las expresiones (1) y (2), seg´ un la Figura 1. σr = − σθ = 0;

2P cos θ π r τrθ = 0

Figura 1. Carga puntual sobre una superficie semiindefinida

(1) (2)

458

M. Estrems, F. Faura y J.I. Pedrero

Transformadas estas expresiones a coordenadas cartesianas se obtienen las ecuaciones (3)-(5) σx = −

2P x2 z π (x2 + z 2 )2

(3)

σz = −

2P z3 π (x2 + z 2 )2

(4)

2P xz 2 π (x2 + z 2)2

(5)

τxz = −

Cuando act´ ua una distribuci´ on de presiones sobre la superficie p(x), la determinaci´ on del estado tensional en un punto de la subsuperficie vendr´ a dada por las siguientes integrales  2 2z a p (s) (x − s) σx = − (6)  2 ds π −b 2 2 (x − s) + z  2z 3 a p (s) σz = − (7)  2 ds π −b 2 (x − s) + z 2  2z 2 a p (s) (x − s) (8) τxz = −  2 ds π −b 2 (x − s) + z 2 Estas integrales tienen una singularidad en z=0, por lo que el valor del estado tensional se dispara cuando el punto de c´ alculo est´ a cercano a la superficie. Al ser aplicable el principio de superposici´ on, la distribuci´ on de presiones se puede sustituir por una suma de esfuerzos sobre la superficie que sea equivalente, o suficientemente aproximativa, y cuyo campo tensional sea conocido. El problema que tiene la discretizaci´ on con cargas puntuales es que el campo de presiones es discontinuo, al proporcionar unas tensiones y deformaciones alt´ısimas en la proximidad de los puntos de aplicaci´ on de la carga, lo cual distorsiona notablemente el mapa tensional, no pudi´endose determinar con precisi´on el campo de presiones en la proximidad de la superficie. Una soluci´ on a este inconveniente es discretizar la funci´on de presiones en distribuciones de presiones rectangulares en lugar de utilizar cargas puntuales. La soluci´ on de las integrales (6)-(8) para el caso de distribuci´on de presiones constante (p(s) = cte) se conoce14 y sus expresiones anal´ıticas son σx = −

P (2 (θ1 − θ2 ) + (sen2θ1 − sen2θ2 )) 2π

(9)

σz = −

P (2 (θ1 − θ2 ) − (sen2θ1 − sen2θ2 )) 2π

(10)

P (cos2θ1 − cos2θ2 ) 2π

(11)

τxz = −

En donde θ1 y θ2 est´an relacionados con las coordenadas cartesianas por las expresiones (12), seg´ un la Figura 2. z z tgθ1 = ; tgθ2 = (12) x−a x+a

459

Desarrollo de un m´ etodo num´ erico

p(s) q

q 1

r1 z

2

x

r2 A(x,z)

Figura 2. Distribuci´ on de presiones rectangular sobre una superficie semiindefinida

La soluci´ on para este tipo de cargas da lugar a puntos singulares de tensiones y deformaciones en los bordes del intervalo de aplicaci´ on de la carga. En estos puntos las tensiones son altamente discontinuas, de forma que en una zona muy peque˜ na existe un alt´ısimo gradiente de tensiones, por tanto el problema de la distorsi´ on sigue existiendo. Este problema se soluciona buscando una discretizaci´on basada en elementos que se anulen en los bordes y cuya suma sea equivalente a la distribuci´ on de presiones de partida, adem´as de que tengan soluci´ on anal´ıtica para las integrales correspondientes. La condici´on de que en los bordes el valor de la distribuci´ on sea nulo es necesaria, ya que en caso contrario se presentar´ıa el mismo problema que en el de las cargas rectangulares. Esta es la conocida condici´on de Boussinesq14 .

Figura 3. Representaci´ on de distribuci´ on triangular

Estos problemas quedan resueltos con una distribuci´ on de tipo triangular, como la mostrada en la Figura 3 cuyas soluciones para las integrales (6)-(8) son p0  r1 r2  (x − a) θ1 + (x + a) θ2 − 2xθ + 2zln 2 σx = (13) πa r σz =

p0 ((x − a) θ1 + (x + a) θ2 − 2xθ) πa

(14)

p0 z (θ1 + θ2 − 2θ) πa

(15)

τxz =

La relaci´on entre los par´ ametros que aparecen en las expresiones de las tensiones y las coordenadas cartesianas son los indicados en las siguientes expresiones:   2 2 r2 = (x + a) + z 2 ; r 2 = x2 + z 2 (16) r1 = (x − a) + z 2; tgθ1 =

z ; x−a

tgθ2 =

z ; x+a

tgθ =

z x

(17)

460

M. Estrems, F. Faura y J.I. Pedrero

Partiendo de estas ecuaciones se puede discretizar una distribuci´ on de presiones, como superposici´ on de distribuciones triangulares, del tipo de las indicadas en la Figura 4. Esta discretizaci´on coincide con una discretizaci´on trapecial si se integraran num´ericamente las integrales (6)-(8). Observando la Figura 4 esto es f´acil de ver sabiendo que la suma de las ´areas superpuestas de los dos tri´angulos es igual al a´rea del trapezoide, con lo que la discretizaci´on en distribuciones triangulares, como la representada en la Figura 4, es equivalente a la discretizaci´ on trapezoidal.

Figura 4. Sistema de referencia relativo y superposici´ on de distribuciones triangulares

Las ecuaciones (13)-(15) funcionan si el tri´ angulo es is´ osceles con lo que el intervalo de discretizaci´on debe ser constante en todo el intervalo de carga. El algoritmo desarrollado para el c´ alculo del mapa tensional consiste en hallar, para un punto dado, la superposici´ on de todas las distribuciones triangulares. Los pasos seguidos son los siguientes: - Se determinan los puntos de discretizaci´on xi de la carga. Estos puntos estar´ an separados una distancia constante h. - Se calcula el valor de la presi´ on Pi en cada uno de los puntos de discretizaci´ on. La distribuci´ on de presiones total se aproximar´ a como la suma de distribuciones triangulares de altura Pi y anchura 2h. - Para hallar el estado tensional en un punto determinado (x, z) en el espacio semi-infinito, se aplicar´ a el principio de superposici´ on y se calcular´ a su estado tensional como la suma de los producidos por todas y cada una de las distribuciones triangulares. De este modo, la tensi´ on equivalente de Tresca en un punto ser´ a igual a la suma de todas las tensiones equivalentes producidas por cada distribuci´ on triangular en que se ha discretizado la carga total. Para determinar cada una de estas tensiones equivalentes se sustituye en las expresiones (13)-(15) el punto (Xi , z) siendo Xi = x − xi . - Se determina la tensi´ on equivalente de Tresca en una matriz de puntos separados una distancia h en el espacio semi-infinito y mediante una aplicaci´ on gr´ afica se obtiene el mapa tensional con sus curvas isotensionales. En la Figura 5 se muestra de forma esquem´ atica los pasos descritos anteriormente. De este modo se obtiene el valor de la tensi´on cortante m´ axima en una matriz de puntos que es el dato de partida para que mediante una interpolaci´ on se pueda obtener los valores m´aximos de la tensi´ on tangencial y su localizaci´ on. Este m´etodo num´erico para la determinaci´on de las tensiones de contacto se ha aplicado al caso del contacto de dos cilindros lubricados. Los datos num´ericos que aparecen en los siguientes apartados son n´ umeros adimensionales. Las dimensiones y coordenadas son m´ ultiplos del semiancho de contacto

Desarrollo de un m´ etodo num´ erico

461

Figura 5. Diagrama de flujo del algoritmo utilizado

calculado por la f´ ormula de Hertz y las presiones son m´ ultiplos de la presi´ on m´ axima de contacto seg´ un el mismo modelo de Hertz2 . Modelo de lubricaci´ on de Dowson y Higginson La superposici´ on del efecto de la lubricaci´ on sobre la distribuci´ on de tensiones producido en el contacto seco ha sido ampliamente estudiado, en este caso ci˜ n´endose a unas distribuciones calculadas por Dowson y Higginson3 , para el caso de contacto elastohidrodin´ amico. Estas soluciones vienen representadas en la Figura 6.

Figura 6. Distribuci´ on de presiones sobre la superficie

Estos modelos han sido muy discutidos, pues para bajas presiones, el lubricante se desv´ıa de la teor´ıa elastohidrodin´ amica del comportamiento exponencial de la viscosidad respecto

462

M. Estrems, F. Faura y J.I. Pedrero

a la presi´ on, con lo que la magnitud del pico que aparece en las soluciones del caso ideal se trunca en la realidad. El pico se ha observado experimentalmente por Johnson14 , aunque con alturas mucho menores que las indicadas te´oricamente. Modelo de lubricaci´ on de Greenwood La distribuci´on de presiones presentada por Greenwood6 tiene la ventaja de disponer de una expresi´ on anal´ıtica. De todas formas, para la obtenci´ on del mapa tensional se ha recurrido al m´etodo num´erico de superposici´ on de distribuciones triangulares. Este modelo es una extensi´ on de la hip´ otesis de Grubin5 , seg´ un la cual, las cargas altas las deben soportar superficies planas, pero en lugar de abarcar la superficie plana toda la zona de contacto, s´olo abarca una porci´ on de la misma tal, como se observa en la Figura 7. Para obtener el campo de presiones, Greenwood traslada el origen de coordenadas al nuevo centro de

Figura 7. Desplazamiento del centro de presiones d

presiones situado a una distancia d del eje de simetr´ıa del cilindro en contacto. La expresi´ on del campo de presiones viene dada por la ecuaci´ on (18), la cual se puede poner en forma adimensional en funci´ on de ξ = x/a, y del desplazamiento reducido del centro de presiones µ = d/a, resultando la expresi´ on (19).    E a+x √ 2 2 p(x) = d + a −x (18) 2R a−x  aE 1+ξ

+ 1 − ξ2 p(ξ) = (19) µ 2R 1−ξ La integral de esta presi´ on en el a´rea en el que act´ ua da lugar a una fuerza total que se diferencia de la hertziana en un factor funci´ on u ´ nicamente de µ (20). P =

πa2 E (1 + 2µ) 4R

(20)

Para calcular el valor µ para unas condiciones elastohidrodin´ amicas determinadas se ha tomado el valor de espesor de pel´ıcula de Dowson y Higginson3 y despu´es se han resuelto num´ericamente las condiciones a la salida de la zona de contacto. El procedimiento de c´alculo de µ se puede encontrar de forma detallada en15 , de donde se ha extra´ıdo el siguiente resumen. Al igual que hizo Greenwood6 se consideran las zonas de entrada y de salida de la pel´ıcula como independientes: la zona de entrada determinar´ıa el espesor de la pel´ıcula h∗ y la zona de salida la distorsi´ on del perfil de presiones, es decir, al formarse la pel´ıcula de lubricante en la entrada, el espesor de ´esta se mantiene constante como requisito para aguantar la carga, al cabo de una distancia, toda la carga que tiene que soportar la ha soportado por lo que se produce la constricci´ on en el espesor de lubricante. Cuanto menor es la carga, m´as

463

Desarrollo de un m´ etodo num´ erico

estrecha ser´ a la zona que soporta la carga y m´ as distorsionado resultar´ a el perfil. Aunque el fen´ omeno no sea tan sencillo en la realidad, este modelo representa bastante bien todas las caracter´ısticas del perfil elastohidrodin´amico de presiones. La aparici´ on del pico de presi´ on en la salida puede hacer que el m´ aximo de la presi´ on sea mucho mayor que el proporcionado por la f´ ormula de Hertz. Dado que el espesor de pel´ıcula proporcionado por Dowson y Higginson es un valor muy admitido, en adelante se prestar´ a especial atenci´on a la zona de salida que es la que va a determinar el valor de µ, que es el que determina la forma del perfil de presiones. De momento se ha establecido un procedimiento por el cual se obtiene un valor razonable. Mediante manipulaciones matem´ aticas sobre la ecuaci´ on de Reynolds, Greenwood6 obtuvo una expresi´ on que regula la zona de salida del lubricante, que viene dada en la ecuaci´ on (21)  θ∗ B(θ)senh(θ) a3 = 24 dθ (21) 2 8αη0 U R (H0 − B(θ))3 0 en donde ξ = −coshθ 4Rh∗ H0 = a2 B(θ) = 4µ(senh(θ) + θ) − (senh(2θ) − 2θ)

(22) (23) (24)

y θ ∗ es el valor de θ que hace B(θ) = 0. Esta es una ecuaci´ on con una u ´ nica inc´ognita, pues suponemos que el espesor de pel´ıcula viene bien correlacionado por la expresi´ on de Dowson y Higginson. Para la resoluci´ on de la ecuaci´ on (21) se han requerido los siguientes pasos: -

primera estimaci´on de µ, aplicaci´ on de Newton-Raphson para la obtenci´ on de θ ∗ , resoluci´on num´erica de la integral mediante cuadratura de Lagrange en 10 puntos, nueva estimaci´on de µ mediante la aplicaci´ on del m´etodo de la secante, comprobaci´ on de la convergencia.

Para la obtenci´ on de una primera estimaci´ on de µ se ha partido de la hip´otesis de que el espesor m´ınimo de pel´ıcula es 0,8 veces el espesor de pel´ıcula en la zona de contacto y ´este ocurre en un m´aximo de B(θ) cuyo valor aproximado es de 7, 5 ∗ µ3/2 , sabiendo adem´ as que H0 − B(θmax ) = 0, 8H0

(25)

B(θmax ) = 0, 2H0

(26)

de donde

on a resolver para obtener el valor inicial de como H0 = (1 + 2µ)H se obtiene que la ecuaci´ µ es 7, 5µ3/2 − (0, 2 + 0, 4µ)H = 0

(27)

La primera estimaci´ on de µ se obtiene por el m´etodo de Newton-Raphson resolviendo la ecuaci´ on (27). Como primer valor se toma un valor excesivo para la mayor´ıa de los casos como puede ser 5. El m´etodo num´erico no ha dado problemas hasta 40 iteraciones en esta resoluci´on de Newton-Raphson, para los valores que se han usado en las pruebas.

464

M. Estrems, F. Faura y J.I. Pedrero

Una vez obtenido µ se ha usado para la obtenci´ on de θ ∗ con cuyo valor ya se puede discretizar la integral para su resoluci´ on num´erica. El m´etodo seguido para la obtenci´ on de θ ∗ ha pasado por calcular el valor de θmax , dado que la forma de la curva de B(θ) sugiere que el valor de θmax es una porci´ on de θ ∗ , este procedimiento tambi´en es conveniente para ∗ evitar que el valor inicial de θ en la iteraci´on de Newton-Raphson sea muy peque˜ no o muy grande, ya que de ser muy peque˜ no el m´etodo converger´ıa en el origen y de ser muy grande tendr´ıa una convergencia laboriosa, o bien no converger´ıa. El procedimiento usado se ha resuelto para que siempre haya convergencia. El valor inicial de θmax se ha tomado del cosh−1 (1+µ) el cual tiene facilidad de converger. Una vez obtenido el valor de θmax se toma el valor inicial de θ ∗ como 2/3 del valor de θmax lo cual facilita tambi´en en mucho la convergencia. Respecto al m´etodo de la secante usado para obtener el valor de µ que iguala la expresi´ on (21), la precauci´ on que se ha de tomar es la de no prolongar demasiado las iteraciones para que las ordenadas de los dos puntos no coincidan en valores pr´ oximos a 0, pues la secante ser´ıa paralela al eje de abscisas y no habr´ıa convergencia. Los perfiles de presiones utilizados en el an´alisis vienen dados en la Figura 8. Estos son equivalentes respecto a las condiciones que aparecen a las dadas por la soluci´ on num´erica de Dowson y Higginson en la Figura 6.

Figura 8. Distribuci´ on de presiones de Greenwood seg´ un el factor de distorsi´ on de presiones µ

´ RESULTADOS Y DISCUSION Se van a presentar en primer lugar los mapas tensionales obtenidos a partir de tres soluciones num´ericas de Dowson y Higginson, cuyos perfiles se parecen poco unos de otros. A continuaci´ on se realizar´a un an´ alisis similar para las distribuciones seg´ un el modelo de Greenwood, para terminar proponiendo alguna modificaci´ on a las soluciones anteriores, que sean m´as reales y concuerden m´as con las observaciones experimentales. Modelo A (Hertz) B C D

xc a 0,00 0,03 0,59 0,11

zc a 0,78 0,78 0,015 0,065

τmax p0 0,30 0,30 0,65 0,85

Tabla I. Valores cr´ıticos de cada r´egimen de lubricaci´ on seg´ un modelo de Dowson y Higginson

Desarrollo de un m´ etodo num´ erico

465

La localizaci´on y el valor del cortante m´ aximo de cada modelo vienen representados en la Tabla I, en la que la tensi´ on cortante m´ axima y su localizaci´on en la subsuperficie vienen en coordenadas adimensionales τmax /p0 , xc /a y zc /a. El algoritmo del anterior apartado se ha traducido en un programa del cual se han sacado los mapas tensionales representados en las Figuras 9-16. La validez del programa ha sido comprobada al aplicar la distribuci´ on de Hertz, de la que resulta un mapa tensional exacto que concuerda con el modelo te´ orico. En la Figura 9 se observa el mapa tensional resultante de superponer a la distribuci´ on de Hertz la presi´ on de entrada y el pico de salida debido a la lubricaci´on (modelo B).

Figura 9. Mapa tensional de la distribuci´ on correspondiente al modelo B

La distorsi´on no ha sido la suficiente para variar el valor de la tensi´ on cortante cr´ıtica, pero cabe destacar la aproximaci´ on a la superficie de una tensi´ on cortante alta (τmax /p0 = 0, 24). Esta va a ser una caracter´ıstica constante en los siguientes modelos, lo cual marca la influencia del material (su tama˜ no de grano, el recubrimiento superficial, etc.), en el modo de fallo de la superficie, que puede ser por picadura o por desconchado. En el modelo C de lubricaci´ on se observa que el punto cr´ıtico ya no est´a regido por ´ la distribuci´ on de Hertz sino por la zona distorsionada por el pico. Esta provoca un acercamiento a la superficie de la tensi´ on cortante m´ axima y un aumento del valor de ´esta. La influencia de la distorsi´ on es predominante pues la carga est´ a concentrada. Si se redujera el ancho de Hertz a un valor de la anchura del pico y a su altura, se ver´ıa justificado el valor del cortante equivalente y su localizaci´ on. En la Figura 10 se observa el resultado de una lubricaci´ on de tipo D en el que la carga est´a concentrada en una zona del pico y el perfil de presiones tiene una forma muy distinta de la el´ıptica del contacto seco y est´atico.

Figura 10. Mapa tensional correspondiente al modelo C

466

M. Estrems, F. Faura y J.I. Pedrero

Figura 11. Mapa tensional correspondiente al modelo D

Figura 12. Mapa tensional para µ=0,022

Figura 13. Mapa tensional para µ=0,1

Figura 14. Mapa tensional para µ=0,15

467

Desarrollo de un m´ etodo num´ erico

Figura 15. Mapa tensional cuando µ=0,5

0

-a

0

a

-a Figura 16. Mapa tensional para µ=2

Se puede destacar que el cortante m´ aximo ya se aproxima a la unidad, con lo que la precauci´ on que aplican algunas normas internacionales (AGMA16 e ISO17 para engranajes) de tomar la presi´ on m´ axima de la distribuci´ on de Hertz como tensi´on cr´ıtica, con la que comparar la tensi´ on resistente del material tiene justificaci´on en la pr´ actica. Tambi´en es de destacar que bajo ciertos reg´ımenes de lubricaci´ on el ancho en donde se concentran la mayor parte de los esfuerzos disminuye. Esto explica que la fatiga superficial comience muchas veces por generar una mancha gris en la zona de fallo debido a micro-desconchados a los que se han dado el nombre de “grey staining”18 . En cuanto a los resultados obtenidos con la distribuci´ on de presiones dada por Greenwood mostrados en las Figuras 12–15, no se ha obtenido mucha diferencia en cuanto a la forma del mapa tensional, a la vez que los valores m´ aximos y la distancia de estos a la superficie son muy similares, por lo que se tiene que en cuanto al criterio de fallo el par´ ametro m´as influyente es el desplazamiento reducido del centro de presiones µ. Para un valor de µ = 0, 15 se observa que tiene dos m´aximos, uno en la superficie y otro en un punto cercano al dado por la distribuci´ on de Hertz. Ambos valores son muy parecidos por lo que habr´ a dos modos de fallo en este r´egimen: el que tenga el origen de grieta en la superficie y el que lo tenga en la subsuperficie. Como se puede observar en la Tabla II, se puede establecer como regla general que, cuando µ aumenta, la tensi´ on tangencial m´ axima tambi´en aumenta y se aproxima a la superficie, siendo m´as cr´ıtico porque la grieta se origina antes y porque al comenzar m´ as cerca de la superficie, el desconchado se produce mucho antes. La vida del componente a fallo superficial se reduce por la adici´ on de ambos efectos.

468

M. Estrems, F. Faura y J.I. Pedrero

µ 0,02 0,1 0,15 0,2 0,3 0,4 0,5 2

xc a 0,00 0,14 0,28 0,68 0,56 0,43 -0,38 -0,43

zc a 0,74 0,73 0,70 0,015 0,016 0,023 0,070 0,070

τmax p0 0,301 0,335 0,311 1,568 1,204 0,750 0,956 2,042

Tabla II. Valores cr´ıticos de cada r´egimen de lubricaci´ on seg´ un el modelo de Greenwood

Respecto al valor de µ conviene se˜ nalar que ´este disminuye al aumentar la fuerza aplicada entre las superficies, con lo que en ese grado tambi´en disminuye la presi´ on m´ axima p0 , y por lo tanto tambi´en la tensi´ on tangencial m´ axima. Por otra parte, al aumentar µ el r´egimen es m´as hidrodin´ amico, con lo que dejan de tener efecto las hip´ otesis impuestas en el c´alculo elastohidrodin´ amico. En concreto la independencia entre la zona de entrada y la de salida del lubricante en la zona de contacto, que es una hip´ otesis con la que se ha calculado µ, tiene cada vez menos sentido. Conforme aumenta la presi´ on local en el pico, se puede llegar a una situaci´ on en donde la m´axima presi´ on superficial se encuentre en la zona donde no hay material al ser la rugosidad superficial de la misma escala que el espesor de pel´ıcula, de forma que la distribuci´ on de presiones a la salida tenga un pico peque˜ no. Otra causa que limita el pico de salida es la resistencia del material. Puede ocurrir que el valor tangencial m´ aximo sobrepase el l´ımite el´astico del material, pero dada la estrechez de la zona, el efecto de plasticidad puede ser nulo en la superficie pues el material necesita un tiempo para reaccionar, dependiendo de la velocidad de propagaci´ on del sonido en el mismo14 . Conviene evitar que la existencia del pico distorsione los c´alculos de vida a presi´ on superficial, dada la complejidad del fen´ omeno. Pero cuando el pico es peque˜ no se puede estimar la tensi´on tangencial m´ axima subsuperficial, por lo que se puede hacer una recomendaci´on teniendo en cuenta las pruebas realizadas y sus resultados. Los m´etodos de c´alculo de las normas AGMA16 e ISO17 de c´alculo de engranajes a presi´ on superficial toman como tensi´ on de c´alculo la tensi´ on nominal te´ orica σH (dada por la teor´ıa del contacto de Hertz) modificada con factores que tienen en cuenta los defectos en la fabricaci´ on y otros fen´ omenos como tama˜ no, vibraciones, etc. Entre esos coeficientes no se encuentran los debidos a la distorsi´ on del perfil de presiones, que como se ha mostrado anteriormente, puede tener un efecto decisivo en la resistencia del diente a presi´on superficial. Se puede tener en cuenta la distorsi´ on del perfil de presiones a partir de los valores de la Tabla II, a˜ nadiendo a todos los factores recomendados por las normas un factor Kξ , cuyo valor depende del desplazamiento del centro de presiones de Greenwood µ, el cual se calcula a partir de las variables elastohidrodin´ amicas del sistema, seg´ un el m´etodo mostrado en el presente trabajo. En la Tabla III se ofrecen unos valores recomendados de Kξ que se han deducido de los resultados obtenidos y pueden ser orientativos. De este modo se puede establecer un nuevo modelo de c´alculo a presi´ on superficial, en el que la tensi´ on nominal queda modificada por este factor de distorsi´ on por lubricaci´ on Kξ σ0 = Kξ σH on nominal modificada y σH la tensi´ on nominal te´ orica seg´ un Hertz. siendo σ0 la tensi´

(28)

469

Desarrollo de un m´ etodo num´ erico

µ Kξ µ

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.