Story Transcript
EL DISCURSO ARGUMENTATIVO Argumentar: Forma de participar e un diálogo que tiene como condición básica la defensa y justificación de nuestra propia y personal manera de pensar. Diferencias entre el argumento y otros tipos de textos: 1.− En una argumentación los puntos de vista entre el emisor y el receptor sobre un tema, son distintos, es decir, se da en el contexto de una discusión, en donde cada participante tiene que persuadir y/o convencer a su interlocutor para que pueda formar, reforzar o cambiar su actitud. 2.− En la argumentación se da la necesidad de que el tema sea polémico, no al extremo de causar un altercado entre los participantes, pero no tendría sentido argumentar sobre algo con los que todos están de acuerdo. Participantes: 1.− Emisor: Persona que emite un mensaje con la finalidad de convencer o persuadir a si interlocutor de la validez de sus argumentos. 2.− Interlocutor: o receptor participativo, es decir, cuando se intercambian argumentos activamente de manera que se genera un diálogo, argumentación y contra−argumentación. Éste se transforma en emisor luego de recibir el mensaje. 3.− Audiencia: Público lector o auditor cuando éste sólo decepciona la información, sin defender su propio argumento. Escuchan de forma pasiva y no manifiestan acuerdo o desacuerdo ante el argumento. Componentes de un Argumento: 1.− Tesis: Proposición, es decir, aquello de lo que se quiere convencer o persuadir a los oyentes. Aparece al principio de la argumentación para luego establecer fundamentos. Cuerpo Argumentativo: 2.− Bases: (primer argumento). Apoyo verbal entregado a favor de la tesis. Son fundamentos o datos conocidos, compartidos y fáciles de aceptar. Su función es introducir el tema y ubicarnos en el contexto de la discusión. 3.− Garantías: Vínculo que une a las bases con la tesis. Razones para porqué esa(s) base(s) es(son) pertinente(s) para esa tesis. 4.− Respaldos: Información corroborante que sostiene las garantías, proveniente de todos los ámbitos del conocimiento que sean pertinentes al tema (ciencia, valores, etc) Estructuras básicas de la argumentación: 1.− Inductiva: Se parte de hechos concretos (C.A) para establecer una idea general (T) 2.− Deductiva: Se parte de una idea general (T) para llegar a una conclusión concreta.
1
Otras: 3.− Encuadrada: Parte de una tesis, con argumentos que generan otra tesis. 4.− Repetitiva: Se repite la misma tesis a lo largo de todo el texto. 5.− En paralelo: Se presentan distintas tesis y se van argumentando al mismo tiempo. Tipos de argumentos: Según su capacidad persuasiva: • Pertinencia: Argumentos pertinentes relacionados con la tesis o la refuerzan. • Validez: Conducen a la conclusión deseada, de lo contrario son argumentos falaces. • Fuerza Argumentativa: Dependen la facilidad con la que se rebaten. Son débiles o sólidos. Si no se puede rebatir, el argumento es irrefutable. Según función: • Argumentos de apoyo, a la tesis propia. • Concesiones, o ideas de la tesis contraria que se admiten temporalmente. • Refutaciones, o argumentos con los que se rebate total o parcialmente la tesis contraria. • Contra−argumentos, que invalidan los argumentos contrarios a la tesis o las concesiones que el propio autor ha admitido previamente. Según contenido: El contenido de los argumentos se basa en los tópicos: Los diferentes valores en que se basa un argumento para establecer su fuerza argumentativa: Pueden ser: • Lo existente es preferible a lo inexistente. • Lo moral y ético es preferible a lo inmoral • La cantidad es preferible a la calidad; y viceversa. • Lo bello es preferible a lo feo, etc. Según Finalidad: Demostrar y persuadir. Para demostrar se usan los argumentos racionales, que se fundamentan en hechos y para persuadir los afectivos. Argumentos racionales: Argumentación lógica: Se basa en las relaciones causa−efecto, condición−resultado, concreto−abstracto, individual−general. • Silogismo: Razonamiento que consta de dos premisas y una conclusión que se deduce necesariamente de ellas. • Ejemplo. • Uso de sentido común y el uso de refranes y máximas. • Argumento de autoridad. Argumentación analógica: Se basa en a relaciones de semejanza. • Comparación. • Metáfora.
2
Argumentos afectivos: La diferencia con los anteriores está en el uso del lenguaje: se buscan valores expresivos, mediante el empleo de recursos estilísticos. Predominan valores connotativos. El uso de esta argumentación está condicionado por el tipo de texto, es decir, inadecuada en textos científicos, pero adecuado en textos humanísticos. RECURSOS VERBALES Y NO VERBALES DE LA ARGUMENTACIÓN Componente lógico−racional: El cual está centrado en convencer o persuadir al receptor o interlocutor por medio de argumentos racionales. Componente retórico−persuasivo: Está centrado en convencer o persuadir al receptor o interlocutor apelando a sus afectos y voluntad. La argumentación lógico−racional será efectiva siempre que su estructura lleve a conclusiones válidas y pertinentes. En cambio, la argumentación retórica−persuasiva será efectiva siempre que todos los elementos textuales apunten a establecer una relación adecuada con el interlocutor (llamando su atención, confianza, simpatía y voluntad), de manera de influir en éste. Recursos verbales de la argumentación: Expresiones o marcas por las cuales se puede reconocer el discurso argumentativo de otra clase de discurso. Existen dos grandes tipos: 1.− Dirigidos al raciocinio: Se trata de establecer relaciones lógicas entre las ideas expuestas. Conectores: Expresiones o palabras que sirven para vincular las distintas partes del discurso argumentativo. Existen varios tipos: • Conectores causales: Señalan la causa, el motivo o razón de lo dicho. Ejemplos: Porque, ya que, pues, debido a, con motivo de, etc. • Conectores consecutivos: Expresan la continuación de un razonamiento, o una consecuencia o derivación. Ejemplos: Por lo tanto, pues, por consiguiente, por eso, luego, así que, con que, etc. Conectores causa−consecuencia: Cuando a la consecuencia le sigue la causa, utilizamos un ilativo causal y cuando a la causa le sigue una consecuencia se usa un ilativo de consecuencia. • Conectores adversativos: Señalan oposición entre los elementos que unen, matizando o negando a una idea formulada con anterioridad. Ejemplos: Pero, no obstante, sin embargo, aunque, mas, a pesar de, sino, etc. • Conectores concesivos: Señalan objeción (limitación) o reparo a lo dicho con anterioridad. Ejemplos: Aunque, que, por más que, bien que, si bien, etc. Conectores adversativos y concesivos: La concesión implica un impedimento que no necesariamente obstaculiza la ejecución de lo presentado en el primer término, en tanto la adversión impone restricciones más amplias y tajantes. • Conectores copulativos: Unen elementos análogos o enunciados relacionados por el sentido. Ejemplos: Y, e, ni, que, tampoco, además, incluso, etc. • Conectores disyuntivos: Indican elección, diferencian o separan. Ejemplos: O, u, ya, bien, sea, que, etc. • Conectores condicionales: Señalan condición para la realización de algo. Ejemplos: Si, como, con tal que, siempre que, dado que, etc. • Conectores finales: Expresan el fin, propósito u objetivo. Ejemplos: Para que, a fin de que, con el 3
objeto de, etc. • Conectores comparativos: Expresan grados de comparación por semejanza o diferencia. Ejemplos: Como, al igual que, así como, tanto como, tan, tanto, etc. • Conectores temporales: Están referidas a la idea de tiempo. Establece entre dos elementos secuencia temporal u ordenación cronológica. Ejemplos: Mientras, luego, apenas, al tiempo que, una vez, entonces, etc. • Conectores Explicativos: Reitera una idea con el objeto de aclararla o definirla. Ejemplos: Es decir, esto es, vale decir, mejor dicho, o sea, ejemplo, etc. Los ejemplos de conectores mencionados anteriormente corresponden a: Conjunciones: Es una palabra invariable de la oración que une términos, frases y oraciones, estableciendo relaciones de distinta significación. Locuciones Conjuntivas: Dos o más palabras que tienen el valor y el significado de una conjunción. También encontramos a los adverbios, los cuales son palabras invariables que determinan, califican o completan el significado del verbo, del adjetivo o de otro adverbio. Existen varios tipos: De lugar (dónde), tiempo (cuándo), modo (cómo), cantidad (cuánto), afirmación, negación y duda. 2.− Dirigidos a la afectividad: No tienen que ver con la relación entre las partes de la argumentación, sino, con la calificación que el emisor hace del tema de la argumentación y sus elementos con el fin de suscitar adhesión o rechazo. Designaciones valorativas: Términos cargados con un valor positivo o negativo, que se usa para aludir a los temas del discurso. Ejemplo: Pacos (−) o Fuerzas del orden (+). Adjetivaciones valorativas: Son adjetivos que comunican un juicio de valor destinado a influir en la disposición del receptor hacia el tema del discurso. Ejemplo: presunto crimen, distinto de salvaje crimen. Adquiere otro significado. Actos de habla: Cuando alguien dice algo, está realizando un acto de habla, es decir, está actuando con sus palabras. El decir algo implica siempre un determinado hecho. Se dice que el acto de habla es también un enunciado, el cual es una intervención o contribución de un hablante en una conversación, el cual posee un contenido implícito el cual puede deducirse de los significados de las palabras, del contexto y de la situación comunicativa. Acto de habla directo: Se ejecutan directamente en el momento de enunciar algo, es decir, refleja directamente la intención comunicativa del hablante. Acto de habla indirecto: Forma lingüística que no expresa directamente la intención del hablante. El contexto o situación comunicativa permite deducir o interpretar la intención. El acto de habla implica tres actos: Locutivo: Acto de decir algo (lo dicho) Ilocutivo: Acto realizado al decir algo. La intención que se tiene al hablar. Perlocutivo: Acto realizado por decir algo. El efecto que tendrán las palabras.
4
Clasificación de los actos de habla: 1.− Asertivos: El hablante afirma o niega algo con distintos grados de certeza. Afirmar, describir, informar, definir, creer, etc. 2.− Directivos: El hablante trata de conseguir que el oyente haga algo (Una acción determinada, que responda, etc.). Invitar, preguntar, ordenar, etc. 3.− Compromisorios: El hablante se compromete, en grados diversos, a realizar una acción. Prometer, jurar, apostar, etc. 4.− Expresivos: El hablante expresa un estado afectivo, emocional o físico. Saludar, agradecer, felicitar, quejarse, dar condolencias, etc. 5.− Declarativos: El hablante modifica inmediatamente algún aspecto de la realidad, pues la relación entre la acción y la enunciación es inmediata. Bautizar, fallar (juez), etc. Recursos no verbales de la argumentación: Están destinados a reforzar los componentes del discurso argumentativo. Estos son: 1.− Imágenes visuales: En este caso, lo importante es el dinamismo, la composición, los colores, etc. Estos recursos se utilizan especialmente en la publicidad y propaganda, que incluye no sólo lo comercial, sino que también lo cultural, político e ideológico. 2.− Imágenes acústicas no verbales: Está dirigida al oído del receptor, para convencerlo o persuadirlo. Puede ser música (apacible, energética, etc.). También incluyen cualquier tipo de sonidos o ruidos (bullidos de autos, etc.). Esta clase de recursos forman parte importante de la persuasión publicitaria. 3.− Valoraciones de tipos humanos: Sociales, etéreos, sexuales, profesionales, estéticos, raciales, etc. 4.− Otros recursos: Fotos, datos estadísticos (gráficos), etc.
5