ESTUDIOS GLOBALES TRACK DE MICROFINANZAS

FUNDACIÓN  CIMAS  DEL  ECUADOR    CEDUCONT           MSID  2012   SEMESTRE  DE  OTOÑO       PROGRAMA  ACADÉMICO   DE   ESTUDIOS  GLOBALES      

1 downloads 158 Views 374KB Size

Recommend Stories


Sistemas de información globales:
MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY SLOAN SCHOOL OF MANAGEMENT 15.565 Integración de sistemas de información: Factores tecnológicos, organizativos

Microfinanzas dentro del
E I R S E 214 financiamiento del desarrollo M icrofinanzas dentro del contexto del sistema financiero colombiano María Lorena Gutiérrez Botero S

WHEEL & TRACK DRIVES PUMP DRIVES
CTF015000 WHEEL & TRACK DRIVES - PUMP DRIVES Brevini Power Transmission S.p.A. - 42124 REGGIO EMILIA - Italy - Via Luciano Brevini 1/A Tel. +39 0522

Story Transcript

FUNDACIÓN  CIMAS  DEL  ECUADOR    CEDUCONT      

   

MSID  2012   SEMESTRE  DE  OTOÑO    

 

PROGRAMA  ACADÉMICO   DE  

ESTUDIOS  GLOBALES      

TRACK  DE  MICROFINANZAS       Septiembre  4  –  Diciembre  14    

CURSOS   GloS  4801  

GloS  4803  

GloS  4805  

MSID  3021  

INTERNATIONAL   DEVELOPMENT  

COUNTRY   ANALYSIS  

COMMUNITY     ENGAGEMENT  

LANGUAGE   COURSE                        

 

    Calle  Los  Olivos  E14-­‐‑226  y  Las  Minas  (Sector  San  Isidro  del  Inca)   Quito  –  Ecuador   Telefax  (593-­‐‑2)  2414153  –  2412496  –  2810507  –  2812948   E.  mail:  [email protected]   www.cimas.edu.ec  

TABLA  DE  CONTENIDOS   1.   2.  

DESCRIPCIÓN  DEL  CURSO  ..................................................................................................  4   OBJETIVOS  ACADÉMICOS  DE  LOS  CURSOS  .........................................................................  5   2.1.   CURSO  1    GLOBAL  STUDIES  4801:  DESARROLLO  INTERNACIONAL  (4  CRÉDITOS)  ................  5   2.2.   CURSO  2    GLOBAL  STUDIES  4803:    ANÁLISIS  DE  PAÍS  (4  CRÉDITOS)  .....................................  5   2.3.   TRACK    DE  MICROFINANZAS  ............................................................................................  6   2.3.1.   Marco  Referencial  ....................................................................................................  6   2.3.2.   Justificación  .............................................................................................................  8   2.3.3.   Objetivos  del  Track  ..................................................................................................  8   2.3.4.   Contenido  Temático  .................................................................................................  9   2.4.   CURSO  3    GLOBAL  STUDIES  4805:  INTERNADO  COMUNITARIO  (4  CRÉDITOS)  ....................  9   2.5.   CURSO  4    MSID  3021  TRACK  DE  ESPAÑOL  (4  CRÉDITOS)  ...................................................  11   2.6.   SALIDAS  DE  OBSERVACIÓN  ...................................................................................................  11   3.   METODOLOGIA  DE  ENSEÑANZA  ......................................................................................  12   3.1.   PRINCIPALES  TÉCNICAS  DOCENTES  ................................................................................  12   3.1.1.   Conferencias  ..........................................................................................................  12   3.1.2.   Seminarios  .............................................................................................................  12   3.1.3.   Talleres  de  Integración  bibliográfica  .....................................................................  13   3.1.4.   Sesiones  de  apoyo  académico  ...............................................................................  13   3.1.5.   Asesoría  Académica  ...............................................................................................  13   3.1.6.   Tutorías  ..................................................................................................................  13   3.1.7.   Talleres  de  Adaptación  Cultural  .............................................................................  13   4.   PRODUCTOS  ACADÉMICOS  .............................................................................................  14   4.1.   PRODUCTOS  DEL  TRACK  TEORICO  .................................................................................  14   4.1.1.   Ensayos  de  Síntesis  (Ver  Anexo  1)  ..........................................................................  14   4.1.2.   Presentación  oral  de  los  ensayos  (ver  Anexo  2)  .....................................................  14   4.1.3.   Exámenes  Escritos:  ................................................................................................  15   4.2.   PRODUCTOS  ACADÉMICOS  DEL  INTERNADO  .................................................................  15   4.2.1.   Monografía  (ver  Anexo  3)  ......................................................................................  15   4.2.2.   Otros  reportes  estudiantiles  ..................................................................................  16   4.2.3.   Reporte  de  Observación  Personal  ..........................................................................  17   4.2.4.   Sumario  descriptivo  del  internado  (ver  Anexo  5)  ...................................................  17   5.   OBLIGACIONES  DE  LOS  PROFESORES  ...............................................................................  17   6.   OBLIGACIONES  DE  LOS  ESTUDIANTES  ..............................................................................  18   7.   CALENDARIO  TAREAS  ACADÉMICAS:  ...............................................................................  19   8.   CRÉDITOS    Y  EVALUACIÓN  ...............................................................................................  20   8.1.   PARÁMETROS  DE  EVALUACIÓN  .....................................................................................  21   8.2.   EVALUACIÓN  DE  PRESENTACIONES  ORALES:  .................................................................  22   9.   CALENDARIO  DE  ACTIVIDADES  ........................................................................................  23   10.   BIBLIOGRAFÍA  GENERAL  OBLIGATORIA:  ..........................................................................  31   11.   BIBLIOGRAFIA  DEL  TRACK  DE  MICROFINANZAS  ...............................................................  32   12.   ANEXOS  ..........................................................................................................................  34   2

  PLANTA  ACADEMICA     Dirección  y  Diseño  Curricular:       Dolores  López  BA,  MSC,  PhD  (  c  )   José  Suárez  Torres  MD.,  M.P.H.,  Ph.D  

  Coordinación  Académica     Emilia  Castelo,  Ismael  Charpantier  y  Josè  Sigchos    

 

GloS  4801       INTERNATIONAL  DEVELOPMENT   GloS  4803        COUNTRY  ANALYSIS  

Eduardo  Puente,  antropólogo   Hernán  Reyes,  sociólogo   Luis  Chontasi,  sociólogo     TRACK  DE  SALUD  

Vanessa  Bustamante,  M.  D.   José  Suárez  Torres  MD.,  M.P.H.,  Ph.D     TRACK  DE  AMBIENTE  

Fabricio  Guaman  

  TRACK  DE  EDUCACION  

Marcelo  Murgueytio  

  TRACK  DE  MICROFINANZA  

Carlos  Domenech  

  TRACK  DE  SERVICIO  SOCIAL  

Luis  Chontasi     GloS  4805       COMMUNITY    ENGAGEMENT  

MSID  3021   LANGUAGE  COURSE    

Coordinación  Académica      

José  Sigchos   Emilia  Castelo   Ismael  Charpantier       PROFESORES  INVITADOS                      

Edizon  León,  antropólogo   Guillermo  Santillán,  yachak   Irma  Bautista,    M.  D.   Matilde  Farinango,  MD.  

   

  3

PROGRAMA  ACADÉMICO   1.

DESCRIPCIÓN  DEL  CURSO  

El   programa   académico   permite   a   los   estudiantes   fortalecer   destrezas   de   aprendizaje   para   comprender    los  procesos  de  modernización  y  desarrollo  a  nivel  global  y  sus  impactos  a  nivel   social,  económico,  ambiental  y  cultural,  en  base  a  una  enseñanza  holística,  interdisciplinaria  e   intercultural.     El  curso  posibilita  a  los  estudiantes  desarrollar  una  comprensión  crítica  de  la  Modernidad  y   del   modelo   de   desarrollo,   sus   supuestos,   contradicciones   e   impactos   en   Ecuador   y   Latinoamérica,   desde   una   perspectiva   intercultural,   contrastando   el   pensamiento   de   Occidente  con  la  nueva  visión  latinoamericana  de  los  Estudios  Culturales.       El   programa   también   posibilta   a   los   estudiantes   observar   la   riqueza   de   la   biodiversidad,   la   diversidad  cultural,  al  tiempo  que  potencializa  el  aprendizaje  de  Español  y  vivencia  en  familias   ecuatorianas.    Los  estudiantes  robustecen  su  aprendizaje  académico  con  viajes  de  campo  a   diversas  regiones  del  Ecuador,  lo  que  da  mayor  sentido  a  los  contenidos  teóricos.  Tanto  en   clase  como  en  los  viajes  de  observación,  los  estudiantes  tienen  contacto  e  interactúan  con   representantes   de   la   sociedad   civil,   organizaciones   comunitarias,   para   profundizar   la   comprensión  de  la  complejidad  de  las  realidades  sociales  del  Ecuador  y  Latinoamérica.     Adicionalmente,  el  curso  posibilita  a  los  estudiantes  el  aprendizaje  y  mejoramiento  del  idioma   español   a   través   de   la   participación   en   actividades   académicas,   conducidas   totalmente   en   español:  conferencias,  clases,  entrevistas,  debates,  charlas,  talleres  teórico-­‐prácticos,  etc.  en   los   que   se   evidencian   los   principales   rasgos   fonético,   fonológico,   morfológico,   sintáctico   y   semántico,  así  como  en  su  interacción  con  las  comunidades  locales  y  actores  sociales.    La   vinculación   de   la   teoría   con   la   realidad   se   realiza   a   través   de   la   participación   en   internados/pasantías   que   permite   a   los   estudiantes   la   inmersión   en   contextos   culturales,   ambientales,  económicos  y  sociales  diversos.  Adicionalmente,  los  estudiantes  deben  realizar     trabajos   académicos   escritos   y   presentaciones   orales   de   los   mismos,   estos   productos   de   síntesis   de   integración   teórica   con   sus   experiencias   en   campo,   y   procesos   de   investigación   utilizando   las     competencias   fonético-­‐fonológica,   ortográfica,   léxico   semántica,   gramatical,   textual,  pragmático  discursiva  y  sociolingüística.     La  convivencia  con  familias  anfitrionas  ecuatorianas  posibilita  la  comprensión  de  la  cultura  y   la   realidad   cuotidiana   de   las   familias   ecuatorianas   a   nivel   urbano   y   rural,   y   mejorar   las   habilidades   lingüísticas,   así   como   apreciar   manifestaciones   de   las   diversas   culturas,   en   el   campo   artístico,   ritual,   literario,   lingüístico,   etc.,   lo   que   constituye   un   campo   ideal   para   el   estudio   y   análisis   de   los   elementos   del   idioma   español   presentes.   Es   un   curso   de   nivel   avanzado  del  idioma  español.  

4

2.

OBJETIVOS  ACADÉMICOS  DE  LOS  CURSOS  

2.1. CURSO  1    GLOBAL  STUDIES  4801:  DESARROLLO  INTERNACIONAL  (4  créditos)   Reflexionar  y  conocer  parte  de  las  concepciones  modernas  del  pensamiento  “occidental”  y   “andino”,   y   cómo   se   refleja   en   las   culturas   locales   y   su   dinámica   frente   a   las   posibles   alternativas  de  desarrollo.     Contrastar   la   trayectoria   e   inserción   de   América   Latina   y   del   Ecuador   en   el   mundo   contemporáneo,  en  el  ámbito  de  la  globalización,  la  cultura  y  de  los  procesos  de  integración.     Comprender   críticamente   los   supuestos,   impactos   y   contradicciones   de   los   modelos   de   desarrollo  sobre  la  realidad  local,  nacional  y  regional,  y  de  cómo  ellos  se  manifiestan  en  crisis   económica,  social,  política,  medio  ambiental  y  cultural  que  actualmente  enfrenta  la  sociedad   pluricultural  y  multiétnica  ecuatoriana.     Comprender  y  valorar  culturas  diferentes  que  les  permitan  una  mayor  comprensión  crítica  de   su  propia  cultura.     Profundizar   la   comprensión   teórica   de   los   modelos   de   desarrollo,   tomando   como   caso   de   estudio  la  realidad  del  Ecuador.     Lograr  un  entendimiento  de  equidad  con  las  otras  culturas  y    posibilitar  la  construcción  de  la   interculturalidad,  del  Sumak  Kawsay  (Buen  Vivir).     Contenido  temático   Modernidad  y  eurocentrismo         Del  modelo  agro  exportador  al  modelo  Desarrollista     Neoliberalismo  y  Globalización   Migración  y  marginalidad  urbana   Ecuador   como   país   mega-­‐diverso:   ¿obstáculo   desde   el   regionalismo   y   el   caudillismo   o   potencialidad?   Civilización  y  barbarie,  el  caso  de  América   La  actual  Constitución  y  el  enfoque  de  derechos   La  actual  coyuntura    Visión  cultural   2.2. CURSO  2    GLOBAL  STUDIES  4803:    ANÁLISIS  DE  PAÍS  (4  créditos)   Introducir  a  los  estudiantes  en  el  conocimiento  fundamental  del  Ecuador,  como  un  “espacio   intermedio”  entre  el  mundo  global  e  interconectado  y  las  realidades  locales  donde  se  puede   apreciar  la  cotidianidad  de  la  vida  a  nivel  individual  y  colectivo   5

Ubicar   la   realidad   del   país   desde   un   enfoque   marcado   por   la   complejidad   y   la   multi-­‐ dimensionalidad,   abordando   los   aspectos   históricos,   económicos,   políticos,   sociales   y   culturales   más   relevantes   que   lo   constituyen   como   un   Estado   organizado   bajo   una   Constitución,  con  elementos  y  funciones  específicas  y  con  una  dinamia  regional  particular     Profundizar   la   comprensión   teórica   de   los   modelos   de   desarrollo,   desde   el   modelo   agro-­‐ exportador  hasta  el  pos-­‐neoliberal  del  Buen  Vivir     Lograr  un  entendimiento  de  equidad  con  las  otras  culturas  y    posibilitar  la  construcción  de  la   interculturalidad,  del  Sumak  Kawsay  (Buen  Vivir).     Profundizar  en  el  conocimiento  de  la  realidad  local  en  base  a  temáticas  especializadas,  como   son    los  tracks  de  Salud  Pública,  Ambiente,  Educación  y  Arte,  Microfinanzas,  y  Servicio  Social.     Contenido  temático   En  el  marco  de  los  objetivos  planteados,  se  abordarán  los  siguientes  contenidos  temáticos  y   problemáticos  generales:   La  historia.  De  la  conquista  a  la  república   La  economía.    La  pobreza  y  las  desigualdades  como  demarcatorias  de  la  historia  del  país  y  de   la  estructura  productiva.   La  política.  La  disputa  por  el  poder:  de  la  construcción  de  la  república  a  la  consolidación  de  la   democracia.   La  cultura.    (In)  equidades  y  diversidades:  obstáculos  y  potencialidades     Las  leyes:  El  proceso  constitucional  ecuatoriano  y  la  búsqueda  del  Buen  Vivir   La  integración  regional.  De  la  nación  bolivariana  hasta  el  nuevo  integracionismo  soberano  y   latinoamericanista   2.3. TRACK    DE  MICROFINANZAS   2.3.1. Marco  Referencial   A   partir   de   la   década   de   1960   empezó   a   reconocerse   –y   poco   después   a   estudiarse–   un   fenómeno  inquietante  que  se  producía  en  el  mercado  laboral  de  las  principales  ciudades  de   los   países   llamados   en   ese   entonces   “sub-­‐desarrollados”:   la   formación   de   un   excedente   creciente   de   fuerza  de   trabajo   que   no   lograba   insertarse   en   el   sector   formal   de   la   economía:   la  empresa  privada  o  el  estado.   Las   personas   excluidas   de   los   empleos   del   sector   formal   se   veían   forzadas   a   inventarse,   a   generar,  alguna  actividad  económica  propia  –de  producción,  comercio  o  servicios–,  que  les   permitiera  obtener  algo  de  ingresos  para  su  subsistencia  y  la  de  sus  familias.  En  la  medida  en   6

que   se   trataba   de   personas   pertenecientes   a   los   sectores   más   pobres,   las   actividades   que   implementaban   eran   precarias,   de   baja   productividad,   generaban   escasos   ingresos   y   funcionaban   al   margen   de   los   requisitos   legales.   Apareció   así   la   denominación   de   “sector   informal  urbano”  o  “SIU”.   Para   la   década   de   los   70,   el   SIU   representaba   en   los   países   “en   desarrollo”,   entre   el   35%   y   el   50%   de   la   Población   Económicamente   Activa   (PEA),   magnitud   muy   preocupante,   ya   que   además  estaba  fuertemente  asociada  con  los  sectores  más  pobres  de  las  ciudades.   Una   de   las   características   distintivas   de   estas   actividades   económicas   informales   era   su   escaso   capital,   que   determinaba   bajas   productividades   relativas,   inserción   en   espacios   de   mercado   marginales   o   subordinados,   escasos   ingresos   y   por   tanto   nula   capacidad   para   reinvertir   y   revertir   su   precariedad   de   capital,   operando   dentro   de   un   círculo   vicioso   de   reproducción  de  la  pobreza  sin  salida  aparente.   Frente  a  esta  situación,  surge  la  idea  de  apoyar  a  estas  actividades  dotándolas  de  algo  más  de   capital   a   través   de   créditos,   que   permitieran   romper   este   círculo   vicioso;   por   cuanto   estas   actividades   requerían   para   funcionar   la   inversión   de   capital   a   riesgo   (aunque   éste   fuera   muy   poco),   ofrecían   bienes   o   servicios   para   el   mercado   y   buscaban   generar   ingresos,   se   las   empezó  a  denominar  “microempresas”.   Nacieron   así   los   primeros   programas   de   crédito   para   la   microempresa,   principalmente   impulsados   por   proyectos   de   cooperación   internacional   en   articulación   con   Organizaciones   No  Gubernamentales  (ONG)  locales.   Para   la   década   de   los   90,   en   varios   países   de   América   Latina   surgían   además   programas   públicos  de  apoyo  a  las  microempresas,  que  promovían  créditos  y  capacitación,  a  través  de   distintas  modalidades,  casi  siempre  en  alianza  con  ONG.  La  primera  década  del  siglo  XXI  vio  el   nacimiento  y  crecimiento  de  los  programas  de  crédito  a  la  microempresa  implementados  por   entidades  del  mundo  comercial:  bancos  y  financieras.   Con   su   incursión,   el   concepto   de   crédito   a   la   microempresa   evolucionó   hacia   el   de   microcrédito,  y  luego  hacia  el  de  microfinanzas;  para  finales  de  la  década,  el  microcrédito  y   las  microfinanzas  se  enarbolaban  como  las  herramientas  paradigmáticas  de  la  lucha  contra  la   pobreza  a  nivel  mundial.   En  la  actualidad,  es  posible  apreciar  que  en  el  mundo  del  microcrédito  y  las  microfinanzas  se   han   configurado   varias   corrientes   diferentes:   la   “industria   de   las   microfinanzas”,   las   microfinanzas  alternativas,  las  finanzas  populares  y  solidarias,  las  finanzas  para  el  desarrollo,   entre  las  principales.  Cada  una  de  ellas  parte  de  un  enfoque  particular  sobre  el  papel  de  las   microfinanzas  respecto  de  la  lucha  contra  la  pobreza,  la  mejora  de  los  ingresos  y  el  desarrollo   de   las   actividades   económicas   populares,   y   asume   enfoques,   premisas   y   postulados   también   diferentes  sobre  la  forma  en  que  esto  debe  o  puede  lograrse.     7

2.3.2. Justificación     En   el   Ecuador   se   estima   que   más   de   1.6   millones   de   personas   acceden   a   microcréditos   institucionales   –de   bancos,   financieras,   cooperativas,   ONG   y   otros–,   y   representan   una   cartera   activa   de   US$   3.700   millones.   Más   de   la   mitad   de   los   clientes   de   microfinanzas   registrados   en   un   buró   de   información   crediticia   están   endeudados   con   dos   o   más   entidades.1  Recientemente  han  surgido  voces  sobre  el  alto  riesgo  de  sobreendeudamiento   de   una   parte   de   los   usuarios   del   microcrédito   en   las   principales   ciudades,   por   la   agresiva   promoción  y  otorgamiento  de  crédito  de  algunas  de  las  entidades  oferentes.   Desde  el  año  pasado,  en  nuestro  país  se  ha  producido  un  hecho  relevante  en  relación  con  las   microfinanzas:  la  promulgación,  en  abril  del  2011,  de  la  Ley  Orgánica  de  la  Economía  Popular   y   Solidaria   y   del   Sector   Financiero   Popular   y   Solidario,   y   en   febrero   del   2012   de   su   reglamento.   Hace   algunas   semanas   se   nombró   al   Superintendente   de   Economía   Popular   y   Solidaria.   Estas   circunstancias,   aunadas   al   hecho   de   atribuirle   a   las   microfinanzas   efectos   sustantivos   como  herramienta  de  lucha  contra  la  pobreza,  para  la  generación  de  empleo,  para  la  mejora   de  los  ingresos,  para  el  desarrollo  de  las  actividades  económicas  de  pequeña  escala,  para  la   promoción   de   la   solidaridad   y   la   generación   de   un   modelo   de   relaciones   económicas   alternativo   –entre   otras–,   hace   de   las   microfinanzas   un   tema   de   importancia   nacional,   sobre   el  cual  es  necesario  reflexionar  e  indagar  de  manera  sistemática  y  consistente.   2.3.3. Objetivos  del  Track   En   el   marco   de   los   aspectos   planteados,   el   track   de   microfinanzas   se   plantea   como   objetivos   los  siguientes:   Conocer   y   entender   la   economía   popular   en   el   Ecuador,   su   magnitud,   características   y   condiciones  de  funcionamiento,  y  su  relación  con  la  pobreza.   Analizar   y   reflexionar   sobre   el   papel   de   las   microfinanzas   en   la   lucha   contra   la   pobreza,   en   la   generación   de   empleo,   en   la   mejora   de   los   ingresos   y   en   el   desarrollo   de   las   actividades   económicas  de  pequeña  escala.   Conocer  y  revisar  algunos  aspectos  críticos  en  el  microcrédito,  relacionados  con  el  riesgo,  los   costos  para  los  usuarios  y  los  costos  para  los  operadores.   Conocer  y  analizar  los  conceptos  de  desarrollo  económico  local  o  territorial,  y  el  papel  de  las   microfinanzas  en  los  procesos  de  capitalización  local.  

1

Presentación del Buró de Información Crediticia EQUIFAX en la mesa de análisis “Sobreendeudamiento y la Protección del Consumidor Financiero”. Universidad Andina Simón Bolívar, 19 de junio del 2012.

8

Revisar  y  discutir  sobre  el  nuevo  marco  normativo  ecuatoriano  para  la  economía  popular  y   solidaria  y  para  el  sector  de  las  finanzas  populares  y  solidarias.   2.3.4. Contenido  Temático   En   el   marco   de   los   objetivos   planteados,   el   track   de   Microfinanzas   abordará   los   siguientes   contenidos  temáticos:   Preguntas   iniciales:   crédito   a   la   microempresa,   microcrédito   y   microfinanzas   ¿son   lo   mismo?   Si  no  son  lo  mismo  ¿cuáles  son  las  similitudes  y  las  diferencias?   Microempresa   y   economía   popular   en   el   Ecuador:   definiciones,   génesis,   características   cuantitativas  y  cualitativas.   Paradigmas   sobre   el   desarrollo   de   la   microempresa   y   sobre   el   microcrédito:   mitos   y   realidades,  crédito  y  riesgo,  crédito  y  desarrollo,  crédito  y  economía  popular.   Aspectos  críticos  del  microcrédito:  necesidades  financieras  y  fuentes  de  financiamiento,  los   costos  del  crédito  para  los  usuarios,  los  costos  del  crédito  para  las  operadoras,  el  riesgo  del   microcrédito.   Principales  corrientes  en  el  microcrédito  y  las  microfinanzas:  premisas,  enfoques,  postulados,   institucionalidad.   El   Desarrollo   Económico   Local:   conceptos,   lineamientos,   bases,   lógicas   de   intervención.   El   papel  de  las  microfinanzas  en  los  procesos  de  capitalización  local.   El   nuevo   marco   normativo   para   las   microfinanzas   en   el   Ecuador:   La   Ley   Orgánica   de   la   Economía   Popular   y   Solidaria   (LOEPS)   y   su   Reglamento.   Objeto   y   principios,   principales   definiciones,   aspectos   relevantes   sobre   la   economía   popular   y   solidaria   y   sobre   el   sector   financiero  popular  y  solidario,  institucionalidad.    Análisis  crítico  de  la  LOEPS  y  su  Reglamento.   2.4. CURSO  3    GLOBAL  STUDIES  4805:  INTERNADO  COMUNITARIO  (4  créditos)   El   track   de   internados   comunitarios   está   estrechamente  relacionado   con   el   curso   de   Análisis   de   País,   y   de   los   tracks   de   Salud   Pública,   Educación   y   Arte,   Ambiente,   Servicio   Social   y   Microfinanzas.     Vincular  los  tracks  teóricos  con  la  realidad  local,  a  través  de  participación  de  los  estudiantes   en   proyectos   de   investigación   o   programas   comunitarios,   de   organizaciones   gubernamentales  y  no  gubernamentales,    y  organizaciones  de  la  sociedad  civil,  a  nivel  local,   urbano  marginal  y  rural,     Optar  por  participación  por:   pasantías-­‐internado  y/o     9

investigación   acción   participativa,   para   profundizar   en   la   comprensión   de   la   realidad   local   (opcional  para  los  estudiantes  del  Semestre  de  Otoño,  y  obligatorio  para  los  estudiantes  del   Año  Académico.  Vinculados  a  los  procesos  participativos  del  Cantón  Pedro  Moncayo,  en  los   que  la  Fundación  Cimas  está  vinculada).   Proceso  de  selección  de  internados   Durante  las  semanas  2  a  7  se  brindará  el  apoyo  necesario  a  los  estudiantes  para  la  definición   de   sus   intereses   de   internado,   identificando   posibles   proyectos   y   comunidades.   Fundación   Cimas  realizará  los  contactos  respectivos  con  las  distintas  comunidades  u  organizaciones  a  fin   de  definir  los  términos  académicos  y  administrativos  de  colaboración  para  el  desarrollo  de  los   internados   de   los   estudiantes.   Al   inicio   de   esta   fase,   los   estudiantes   serán   ubicados   en   los   proyectos  y  familias  (en  los  casos  que  así  lo  ameriten)  en  sus  lugares  de  internados.     Las   organizaciones   entre   las   cuales   los   estudiantes   pueden   escoger   su   lugar   de   internado   serán   aquellas   que   están   ubicadas   a   no   más   de   tres   horas   de   Quito.   Excepcionalmente   se   considerará  la  posibilidad  de  internados  en  el  Puyo  o  en  el  Tena,  con  organizaciones  que  ya   han   tenido   experiencia   con   estudiantes   anteriores,   siempre   y   cuando   haya   un   número   no   menor   de   tres   estudiantes   que   manifiesten   interés   en   esta   zona.   Los   estudiantes   podrán   acceder   a   una   información   más   ampliada   sobre   las   organizaciones   que   han   sido   bien   evaluadas   a   fin   de   que   puedan   escoger   la   más   adecuada   en   función   de   sus   expectativas   y   necesidades  de  aprendizaje.   El   internado   constituye   el   eje   fundamental   de   la   integración   entre   los   tracks:   académico,   investigativo   y   de   campo.   Esto   representa   un   esfuerzo   de   Fundación   Cimas   del   Ecuador   para   apoyar   los   trabajos   comunitarios   locales.   Los   estudiantes   deberán   adaptarse   a   las   realidades   locales   y   no   esperar   que   los   proyectos,   comunidades   u   organizaciones   se   adapten   a   sus   intereses.   Deberá   buscarse   una   integración   armónica   de   las   visiones   culturales   de   los   estudiantes  y  de  los  grupos  locales.   Los   estudiantes   desarrollarán   actividades   a   nivel   comunitario,   realizarán   un   diagnóstico   general   de   la   comunidad,   identificando   las   principales   características   geográficas   y   ambientales,  la  realidad  social,  económica,  política  y  cultural  de  la  zona.  Deberán  identificar   los  principales  actores  sociales,  problemas  más  acuciantes  y  las  alternativas  de  desarrollo  y   definir  un  tema  que  será  el  eje  central  de  la  monografía  final.     Los  estudiantes  deben  cumplir  un  horario  de  30  horas  semanales  de  trabajo.  El  horario  será   definido  con  las  organizaciones  y  se  llevará  un  registro  de  asistencia.   Los  estudiantes  deberán  definir  sus  internados   hasta  el  22  de  octubre.  Posteriormente  y  con   las   respectivas   organizaciones   los   estudiantes   determinarán   los   objetivos   y   actividades   que   realizarán  en  el  internado.   Durante   la   semana   12,   los   estudiantes   serán   visitados   en   sus   pasantías,   a   fin   de   brindar   la   asistencia  necesaria  en  el  desarrollo  de  los  internados.     10

El  7  de  diciembre  es  el  último  día  de  internado;  el    sábado  8,  los  estudiantes  volverán  a  Quito   para   elaborar   los   productos   académicos   requeridos,   la   monografía   final   y   preparar   la   presentación  oral  de  la  misma.     El   10   de   diciembre,   los   estudiantes   tendrán   una   clase   con   los   profesores   para   integrar   la   experiencia   de   campo,   analizar   las   visiones   de   desarrollo   y   cultura   y   reflexionar   sobre   las   relaciones   interculturales,   de   salud,   microfinanzas,   medioambiente,   desarrollo   local   y   culturales  desde  varias  perspectivas.   2.5. CURSO  4    MSID  3021  TRACK  DE  ESPAÑOL  (4  créditos)   Desarrollar  un  alto  nivel  de  habilidad  lingüística  en  la  comprensión  y  uso  de  las  estructuras   gramaticales  aprendidas  que  les  permitan  un  nivel  de  comunicación  tanto  oral  como  escrito,   con  un  manejo  apropiado    de  la  lengua  y  del  habla  castellanas,  para  que  puedan  comprender   la  realidad  económica,  socio  -­‐  cultural  y  política  del  Ecuador.   Fortalecer   el   aprendizaje     del     español         como     lengua     de     comunicación   e   instrucción,   desarrollando   en   el   alumno   las   competencias   comunicativas,   lingüísticas,     académica,   y   sociales  necesarias  para  su  inserción  en  actividades  del  diario  vivir,  en  contextos  diversos,  que   posibilite  la  comprensión,  expresión  e  interacción  oral  y  escrita  en  situaciones  habituales  de   comunicación,  en  ámbitos  personal,  social  y  educativo.   Robustecer  el  track  mediante  el  desarrollo  de  habilidades  lingüísticas  del  español  a  través  de   la  lectura  y  análisis  de  bibliografía,  actividades  académicas  de  los  otros  tracks  académicos  del   programa,   conducidos   totalmente   en   español,   asi   como   con   la   inmersión   en   contextos   culturales   locales   diversos,   mediante   la   participación   en   pasantías/internados,   y   la   convivencia  con  familias  ecuatorianas.     2.6. Salidas  de  observación     Estas  actividades  permitirán  a  los  estudiantes  observar  directamente  las  contradicciones  del   desarrollo   y   los   principales   problemas   que   afectan   a   la   población.   Estas   visitas   serán   aprovechadas   por   los   estudiantes   para   aplicar   técnicas   de   observación   en   el   trabajo   de   campo.   La   aplicación   de   técnicas   de   observación   participativa   constituye   una   práctica   preliminar   que   facilitará   la   sistematización   de   la   experiencia   de   trabajo   en   el   internado   y   constituyen  información  fundamental  para  los  ensayos.    

11

3.

METODOLOGIA  DE  ENSEÑANZA  

El  curso  sigue  un  proceso  deductivo-­‐analítico  que  parte  del  análisis  crítico  de  corrientes  de   pensamiento  regidas  por  la  globalización,  el  orden  internacional  y  el  desarrollo  humano.  En   esta  fase  se  describen  de  forma  general  categorías  filosóficas,  procesos  históricos,  tendencias   económicas  y  aspectos  culturales.  Inicia  identificando  los  principales  supuestos  y  perspectivas   diferenciales  del  pensamiento  occidental  y  sus  implicaciones  en  los  procesos  de  desarrollo  en   América  Latina  y  en  el  Ecuador.     Este   curso   y   las   observaciones   participativas   y   analíticas   de   la   realidad   local   en   comunidades   y/o   proyectos   de   desarrollo,   permitirán   a   los   estudiantes   conocer   sobre   los   beneficios   e   impactos  que  han  tenido  los  modelos  de  desarrollo  implementados.     Una  parte  importante  del  curso  constituye  el  acercamiento  a  las  distintas  realidades  locales   desde   la   perspectiva   cultural.   Esto   es   fundamental   para   ayudar   a   que   los   estudiantes   comprendan   la   realidad   multicultural   y   multiétnica   presentes   en   el   Ecuador   y   al   mismo   tiempo   confrontar   su   propia   realidad   cultural.   Además,   los   conocimientos   permitirán   una   mejor   inserción   de   los   estudiantes   en   los   distintos   contextos   en   que   se   desenvolverán   y   podrán  desarrollar  una  mejor  comunicación  intercultural.   El  curso  proporciona  algunos  elementos  metodológicos  que  ayudan  al  estudiante  a  relacionar   los  tracks  teóricos  con  su  experiencia  de  trabajo  comunitario  y  a  profundizar  el  conocimiento   de   la   realidad   particular   con   la   que   se   enfrenten.   Los   estudiantes   tendrán   una   orientación   metodológica  de  aprendizaje  en  Estudios  de  Caso  y  se  revisarán  las  principales  técnicas  de   trabajo  de  campo.   3.1. PRINCIPALES  TÉCNICAS  DOCENTES     3.1.1. Conferencias     Los  profesores  expondrán  los  principales  temas  del  curso  en  base  a  conferencias  magistrales,   las  mismas  que  se  articularán  con  discusiones  de  la  bibliografía  definida  para  cada  actividad   académica,  que  se  encuentra  señalada  en  el  calendario  académico  respectivo.  Los  profesores   entregarán  guías  de  lecturas  y  de  discusión  para  debatirlas  en  cada  clase.  En  cada  uno  de  las   clases  se  evaluará  la  participación  activa  y  los  aportes  que  cada  estudiante  brinde  al  análisis   de  la  temática  planteada.     3.1.2. Seminarios   Los   estudiantes   divididos   en   grupos   de   3,   serán   responsables   de   preparar   y   presentar   seminarios  para  discutir  los  temas  tratados  en  base  a  la  bibliografía  leída  o  alguna  adicional   sugerida  por  el  profesor  o  consultada  por  los  estudiantes.    

12

El   objetivo   es   estimular   la   discusión   de   tópicos   o   temas   que   no   han     sido   cubiertos   totalmente.  Cada  coordinador  de  track  guiará  la  discusión  y  conclusiones  de  los  seminarios.   3.1.3. Talleres  de  Integración  bibliográfica   Los   estudiantes,   divididos   en   grupos   homogéneos,   realizarán   discusiones   para   fortalecer   la   comprensión   del   contenido   de   la   bibliografía   del   curso,   incluyendo   la   bibliografía   del   verano,   intercambiarán  opiniones  y  aclaraciones  de  los  temas  fundamentales.       Para   cada   taller   hay   un   grupo   responsable   de   preparar   preguntas   que   generen   discusión   entre   los   estudiantes.   La   participación   en   los   seminarios   se   tomará   en   cuenta   para   la   calificación  de  participación  del  curso.     3.1.4. Sesiones  de  apoyo  académico   El  propósito  de  estas  reuniones  es  ayudar  a  los  estudiantes  a  profundizar  su  conocimiento  en   cualquiera  de  los  ejes  principales  del  programa  y  a  orientarles  en  el  tema  de  su  monografía   que  presentarán  al  finalizar  el  internado.     3.1.5. Asesoría  Académica   Fundación   Cimas   ofrece   apoyo   académico   a   los   estudiantes   a   través   de   la   Coordinación   Académica,  cuyas  funciones  específicas  de  este  nivel  de  soporte  son:     •

Orientación,  seguimiento  y  apoyo  durante  todo  el  proceso  académico.  



Canalizar  oportuna  y  adecuadamente  las  expectativas  e  inquietudes  de  los  estudiantes.  

3.1.6. Tutorías   Durante   el   internado,   los   estudiantes   dispondrán   de   tutores,   quienes   brindarán   el   apoyo   académico   en   el   desarrollo   de   la   monografía,   proporcionándoles   una   guía   bibliográfica   y   soporte  en  la  investigación  respectiva.     Los  estudiantes  deberán  reunirse  con  sus  tutores,  en  forma  obligatoria  en  el  transcurso  del   internado,   de   acuerdo   a   las   necesidades   de   cada   estudiante,   para   lo   cual   debe   establecer   un   acuerdo  previo  con  su  respectivo  tutor.  Los  estudiantes  tendrán  un  máximo  de  6  horas  de   tutoría.   3.1.7. Talleres  de  Adaptación  Cultural     A  partir  de  la  segunda  semana  y  a  lo  largo  de  todo  el  semestre  los  estudiantes  tendrán  varios   talleres   sobre   Procesos   de   Adaptación   cultural   a   fin   de   proveerles   espacios   de   análisis   y   reflexión  sobre  la  inserción  cultural  y  de  esta  manera  ayudarles  a  comprender  y  valorar  las   diferencias  culturales  y  minimizar  los  posibles  choques  culturales.   13

4.

PRODUCTOS  ACADÉMICOS    

4.1. PRODUCTOS  DEL  TRACK  TEORICO     4.1.1. Ensayos  de  Síntesis  (Ver  Anexo  1)   Los  talleres  de  integración  bibliográfica  contribuirán  a  aclarar  conceptos  y  temas  que  serán   integrados  por  los  estudiantes,  quienes  divididos  en  grupos,  elaborarán  Ensayos  escritos,  en   los   que   integrarán   los  tracks   de   teorías   de   desarrollo,   relaciones   interculturales,   análisis   de   país  y  los  contenidos  del  track  respectivo.   Los   Ensayos   deberán   integrar   los   temas   estudiados   en   cada   unidad,   incluyendo   un   análisis   comparativo  con  la  realidad.  Para  una  mayor  profundización  en  la  elaboración  de  los  ensayos   Ver  el  Anexo  1.   Deberán   tener   una   extensión   de     8   páginas   a   doble   espacio,   letra   tipo   Calibri   12   impresos   en   computadora,   registrando   todas   las   citas   y   apoyos   bibliográficos.   Deberán   contener:  carátula  con  datos  informativos,  titulo,  introducción  que  justifique  la  importancia   del   tema,   planteamiento   de   la   tesis,   argumentación(marco   teórico),   conclusiones   y   bibliografía.   En   el   texto   o   cuerpo,   deben   incluirse   referencias   bibliográficas   debidamente   citadas.     El  ensayo  abordará  un  tema  específico  que  integre  la  bibliografía  estudiada,  incluyendo  las   lecturas  del  General  Packet,  de  las  clases  generales    y  del  track  respectivo.   Los   ensayos   deben   reflejar   profundidad   y   calidad   de   análisis   del   tema   planteado   el   mismo   que  deberá  estar  interrelacionado  con  los  distintos  tracks  del  programa  académico:  filosófico,   histórico  cultural  con  énfasis  en  el  track  respectivo:  salud,  medio  ambiente,  educción,  servicio   social  y  microfinanzas.   Se  realizarán  los  ensayos  en  grupos  de  hasta  3  estudiantes.  La  participación  es  obligatoria  y  el   trabajo  será  evaluado  de  acuerdo  a  los  parámetros  establecidos  y  cuenta  como  una  nota.  El   ensayo   debe   integrar   las   experiencias   de   campo   junto   con   un   análisis   basado   en   la   teoría   presentada  en  la  bibliografía  del  curso.  Ver  ensayos  de  ejemplo  disponibles  en  la  Biblioteca.   4.1.2. Presentación  oral  de  los  ensayos  (ver  Anexo  2)   Los  contenidos  de  los  ensayos  de  cada  grupo  serán  socializados  con  toda  la  clase  en  base  a  la   presentación   oral   que   cada   grupo   realizará,   de   acuerdo   a   las   fechas   consignadas   en   el   calendario  académico.  Estas  presentaciones  constituyen  un  track  de  evaluación  individual  de   los  estudiantes.     Las  presentaciones  orales  deberán  tener  la  siguiente  estructura:  

14

Tema,  introducción,  justificación  que  explique  sobre  la  importancia  del  tema  y  los  objetivos,   planteamiento  del  problema,  argumentación  analítica  del  tema  y  conclusiones.     Los   alumnos   expositores   deberán   distribuir   el   contenido   del   ensayo   entre   los   participantes   cuidando  de  establecer  transición  adecuada  entre  uno  y  otro  estudiante.  Deberán  exponer   con  lenguaje  claro  coherente,  evitando  la  repetición  de  ideas.  Dispondrán  de  20  minutos:  15   para  exposición  oral  y  5  para  preguntas.  Para  mayor  referencia  leer  el  Anexo  2.   Se  sugiere  usar  Power  Point  como  ayuda  y  organización  de  la  introducción.   4.1.3. Exámenes  Escritos:   Los   estudiantes   tendrán   tres   exámenes   escritos   que   consisten   en   contestar   una   de   las   preguntas  planteadas  por  los  profesores  de  los  componentes:   Análisis  de  País  (Hernán  Reyes)   Desarrollo  Internacional  (Eduardo  Puente)   Tracks  (el  examen  se  entregará  en  la  semana  12)   Estos  exámenes  tienen  las  siguientes  características:   •

Debe  ser  realizado  en  forma  individual.    



Las   respuestas   deben   tener   un   énfasis   en   la   interpretación   y   análisis,   superando   las   excesivas  descripciones  e  incorporando  citas  o  referencias  bibliográficas  que  respalden   las   ideas     centrales.   Se   requiere   incorporar   referencias   bibliográficas   revisadas   en   el   curso,   los   apuntes     de   las   conferencias,   seminarios   y   visitas   de   observación,   o   la   bibliografía  del  Otoño  (General  packet)  o  cualquier  otra  fuente  de  información)  



Debe  tener  una  extensión    de  2  páginas  a    1½  espacio,  letra  tipo  Calibri  12.  



El  argumento  de  la  respuesta  tiene  características  similares  a  las  de  un  ensayo.    



Estos   exámenes   deben   ser     entregados   en   forma   física   y   digital   en   la   Coordinación   Académica,  en  las  fechas  determinadas  en  este  syllabus.  

4.2. PRODUCTOS  ACADÉMICOS  DEL  INTERNADO   4.2.1. Monografía  (ver  Anexo  3)   La  Monografía  de  final  de  semestre  constituye  el  aporte  académico  más  importante  de  los   estudiantes.  Este  trabajo  integrará  el  análisis  de  la  experiencia  de  campo  relacionada  con  los   elementos   teóricos   revisados   durante   el   semestre.   Cada   uno   de   los   estudiantes   en   forma   individual   elaborará   su   monografía   de   20   páginas   a   espacio   y   medio   impresa   en   computadora,   con   tipo   de   letra     Calibri     12,   en   la   que   debe   incluir   el   diagnóstico   de   la   15

comunidad  u  organización,  con  sus  tracks  geográfico  -­‐   ambientales,  demográficos,  políticos,   la   identificación   de   los   principales   actores   sociales,   los   principales   problemas   y   alternativas   que   las   comunidades   u   organizaciones   plantean   como   solución   a   los   problemas   más   agobiantes.  Se  deberá  incorporar  el  respaldo  bibliográfico  necesario.     Este   trabajo   académico   constituye   un   estudio   de   caso   específico   de   desarrollo   local   o   de   planteamiento   organizacional,   en   el   que   se   identifiquen   las   principales   interrelaciones   de   desarrollo  locales  con  las  políticas  a  nivel  nacional.     Se   sugiere   que   los   estudiantes   revisen   manuales   de   cómo   escribir   una   monografía   y   monografías  desarrolladas  por  estudiantes  de  años  anteriores,  disponibles  en  la  biblioteca  de   la  Fundación  Cimas  del  Ecuador:     •

Crews,   Frederick,   The   Random   House   Handbook,   Sixth   Edition,   United   States   of   America,  Mc  Graw  Hill  Inc,  1992.    



Joseph   Gibaldi,   Walter   MLA.   LA   HANDBOOK:   For   Writers   of   Research   Papers,   the   Modern  Language  Association  of  America.  New  York.  2003.    



Moncada   Landeta,   Raúl.   Preparación   de   trabajos   monográficos.   Quito.   Fundación   Cimas  del  Ecuador,  1997.    



Spradley,   James   P.   Participant   Observation.   Wadsworth,   Thomson   Learning,   United   Status,  1980.  



Vallejo,   Raúl.   Manual   de   escritura   académica,   Corporación   Editora   Nacional,   Quito,   2003.  



Se   recomienda   a   los   estudiantes   realizar   estos   trabajos   en   forma   progresiva   y   no   dejarlos  para  el  final.    

4.2.2. Otros  reportes  estudiantiles   •

Diario  de  Campo  

Durante   el   internado   se   recomienda   mantener   un   Diario   de   Campo,   en   el   que   en   forma   progresiva,   vayan   registrando   y   describiendo   la   realidad   local,   los   proyectos,   avances   del   trabajo  y  limitaciones.  Debe  incorporar  fechas,  lugares,  personajes,  describiendo  y  analizando   tanto   el   proceso   de   aprendizaje   como   las   experiencias   adquiridas   durante   el   internado.   El   ingreso  de  información  al  diario  debe  hacerse  inmediatamente  después  de  la  participación  u   observación   de   un   hecho   importante.   Un   buen   diario   de   campo   incorpora   elementos   de   interpretación   y   análisis   crítico   de   los   diferentes   procesos:   sociales,   educativos,   familiares,   organizacionales,   comunitarios,   etc.   Debe   anotarse   la   procedencia   de   la   información:   entrevistas,   lecturas,   fotografías,   mapas,   reuniones   con   la   comunidad,   escribir   el   nombre   del   evento   y   una   breve   descripción   del   mismo   analizando   el   contexto   en   que   éste   se   efectuó,   revisiones  bibliográficas,  etc.   16

4.2.3. Reporte  de  Observación  Personal     Es   un   registro   escrito   basado   en   la   propia   experiencia   del   estudiante   que   le   permitirá   reflexionar  sobre  aspectos  del  desarrollo,  el  trabajo  en  el  internado  y  los  cambios  observados   en   sí   mismo.   Puede   contener   descripción,   exploración   de   eventos   o   hechos,   reflexión,   cuestionamientos,   perspectivas   personales   y   análisis   de   sus   pensamientos,   sentimientos   y   observaciones.   El   estudiante   debe   reflexionar   sobre   el   impacto   de   la   experiencia   en   sus   valores,  emociones  y  en  su  desarrollo  personal  integral.  Este  trabajo  corresponde  al  Personal   Observation   Report   (POR)   explicado   más   ampliamente   en   el   MSID   Program   Guide.   Ver   ANEXO  4   4.2.4. Sumario  descriptivo  del  internado  (ver  Anexo  5)   Al  finalizar  la  pasantía,  el  estudiante  debe  escribir  en  INGLÉS  una  descripción  resumida  de  su   internado   y   de   la   organización   o   comunidad   en   la   que   desarrolló   su   internado   (1   página).   Debe   tener   la   misma   estructura   del   modelo   que   se   adjunta   al   final   de   este   syllabus.   Este   documento  será  calificado  y  forma  parte  de  la  evaluación  general.  

5.

OBLIGACIONES  DE  LOS  PROFESORES  



Presentar   el   contenido   del   programa   con   objetivos   para   ser   analizados   con   los   estudiantes.  



Asistir  puntualmente  a  clase.  



Informar  oportunamente  sobre  cambios  en  la  programación  



Facilitar  espacios  de  discusión  de  la  bibliografía  entre  los  estudiantes.  



Dar   espacios   para   que   los   estudiantes   puedan   expresar   sus   opiniones   propias   y   contrastarlas  con  las  del  profesor  o  del  autor  del  artículo  leído.  



Asignar  tópicos  de  discusión  a  los  estudiantes  y  permitirles  que  sean  ellos  los  que  creen   las  dinámicas  de  trabajo.  



Mantener   una   retroinformación   oportuna   y   apropiada   a   fin   de   que   los   estudiantes   puedan   conocer   sus   avances   en   el   proceso   de   aprendizaje,   así   como   en   los   trabajos   escritos.  



Calificar  los  ensayos  y  entregar  notas  en  un  plazo  máximo  de  ocho  días.  



Dar  a  los  estudiantes  una  retroinformación  oportuna  sobre  los  trabajos  escritos.    



Sugerir  mecanismos  para  que  los  estudiantes  puedan  mejorar  sus  trabajos.    



Proporcionar  guías  de  lectura  mediante  preguntas  sobre  el  texto  leído  para  discutirlas  en   clase.   17



Presentar  conclusiones  al  final  de  cada  clase.  



Asignar  más  tareas  prácticas  de  observación  de  la  realidad  para  que  los  estudiantes  las   presenten   a   la   clase,   a   fin   de   analizarlas   dentro   del   contexto   y   compararlas   con   los   supuestos  teóricos  revisados  con  el  profesor.  



Las  tareas  y  exámenes  deben  ser  no  sólo  una  herramienta  de  control  para  el  instructor   sino  también  una  herramienta  de  aprendizaje  para  el  estudiante.    

6.

OBLIGACIONES  DE  LOS  ESTUDIANTES  



Comprender   y   respetar   la   cultura   e   idiosincrasia   de   la   población   ecuatoriana,   así   como   identificar  las  diferencias.  



Mostrarse  flexibles  y  tolerantes  frente  a  circunstancias  nuevas,  tanto  al  nivel  de  la  familia,   como   de   personas   vinculadas   a   Fundación   Cimas   del   Ecuador.   Se   espera   que   sea   el   estudiante  quien  se  adapte  a  la  realidad  local  y  no  viceversa.  



Participar   activamente   en   todas   las   actividades   detalladas   en   el   calendario   y   registrar   cualquier  cambio  generado  y  comunicarlo  al  nivel  apropiado.  



Justificar  cualquier  ausencia  en  la  forma  más  oportuna  a  los  profesores.  



Los   estudiantes   deberán   participar   en   todas   las   actividades   académicas   programadas,   en   forma  puntual.    



Preparar  la  metodología  apropiada  para  la  discusión  de  la  bibliografía  en  los  talleres  de   integración  bibliográfica  y  en  los  de  preparación  de  los  ensayos.  



Revisar  oportunamente  la  bibliografía  asignada,  de  acuerdo  a  la  programación  respectiva.    



Evaluación   del   Supervisor   de   Campo:   al   finalizar   el   internado,   los   estudiantes   son   responsables   de   el   formulario   de   evaluación   del   trabajo   realizado   en   el   internado,   debidamente  llenado  y  firmado  por  el  supervisor  de  campo  y  entregarlo  a  la  Coordinación   Académica.  Este  documento  constituye  una  parte  importante  de  la  evaluación  general.  La   falta  de  este  documento,  impedirá  la  completación  del  transcript.    



Entregar  dentro  de  los  tiempos  previstos  los  productos  señalados.  

 

 

18

7.

CALENDARIO  TAREAS  ACADÉMICAS:  

Productos  académicos  de  los  tracks  teóricos:   FECHA  

PRODUCTO  ACADEMICO  

Septiembre  10  

Talleres  lecturas  General    Packet  III  

Septiembre  21  

Talleres  lecturas  General    Packet  I  y  II  

Septiembre  21  

Talleres  lecturas  General    Packet  IV  

Ocubre  8  

Entrega  take  homes  escritos:  Desarrollo  Internacional  y  Análisis  de   País  

Octubre  8  

Evaluación  de  Medio  Curso  

Octubre  15  

Entrega  ensayo  escrito  1   Exposición  oral  Ensayo  1  Track   Entrega  Ensayo  escrito  2  y    

Octubre  26  

Presentación  oral  Ensayo  2.    Track   Estudiantes  reciben  preguntas  para  Take  home  del  track  para   entregarlo  en  la  semana      

Octubre  26    

Productos  académicos  del  Internado:     FECHA  

PRODUCTO  ACADEMICO  

Diciembre  14  

Presentaciones  orales  de  la  experiencia  en  el  internado,   según  horario  establecido.  

Diciembre  14  

Entrega  de:  Monografía  impresa  y  en  archivo  digital.   Reporte  de  observación  Personal  ROP.   Evaluación  del  Supervisor  de  campo.   Sumario  Descriptivo  del  Internado  en  inglés  y  archivo  digital.   Formularios  de  evaluación  Cimas  y  MSID.  

 

Todos   los   trabajos   académicos   deben   ser   entregados   en   la   Coordinación   Académica:   un   ejemplar  físico  y  un  archivo  digital  de  cada  uno  de  los  productos  académicos.        

 

19

8.

CRÉDITOS    Y  EVALUACIÓN            

CREDITOS:  Los  créditos  corresponden  a  los  definidos  por  MSID  

GloS  4801  –  International  Development:  Critical  Perspectives   GloS  4803  –  Country  Analysis   GloS  4805  –  Community  Engagement     MSID  3021  –  Language  Course   Total  Créditos  Semestrales

4   4   4   4   16

 

Evaluación  del  track  teórico     Asistencia  y  participación   Examen:  Analisis  de  País   Clases  Generales  

International   Development:  Critical   Perspectives     GloS  4801    

Country   Analysis  GloS   4803  

Community   Engagement   GloS  4805  

6  

6  

 

8  

 

 

Examen:  Desarrollo   Internacional   Ensayo  escrito    1  Track  

8  

 

 

15  

15  

 

Presentación  oral  Ensayo  1  

10  

10  

 

Ensayo  escrito  (track)  2  

15  

15  

 

Presentación  oral  Ensayo  2  

10  

10  

 

Examen  final  track   1  Reporte  Observación   Personal  

8  

8  

 

 

10  

15  

1  Monografía  Final  

10  

26  

40  

1  Presentación  Oral  Final  

10  

 

30  

Eval.  Supervisor  de  Campo  

 

 

10  

Sumario  Descriptivo  

 

 

 5  

100  

100  

100  

NOTAS  FINALES    

20

Todas   las   actividades   serán   calificadas   sobre   100   y   luego   asignadas   con   los   porcentajes   indicados  para  el  cálculo  de  la  nota  final.     Los   estudiantes   deben   presentar   puntualmente   los   trabajos   en   la   fecha   prevista   en   el   cronograma  general,  el  retraso  representa  pérdida  de  puntos,  las  justificaciones  por  retraso   se  presentarán  con  anticipación  y  por  escrito  a  la  Coordinación  Académica.  La  entrega  tardía   determinará  una  reducción  de  15/100  por  cada  día  de  demora,  con  excepción  de  situaciones   de  emergencia.   8.1. PARÁMETROS  DE  EVALUACIÓN     Todas  las  calificaciones  parciales  serán  calificadas  sobre  100,  y  luego  ponderadas  de  acuerdo   a  los  pesos  señalados,  para  cada  uno  de  los  cursos  MSID,  en  el  cuadro  anterior.     Asistencia   y   participación:   resultará   del   promedio   de   las   calificaciones   asignadas   por   los   profesores  y  coordinación  académica.     Evaluación  de  monografía  y  ensayos:  se  tomarán  en  cuenta  los  siguientes  aspectos:   Profundidad  del  contenido  80%   •

Introducción   apropiada,  que  ubique  al  lector  en  el  tema,  su  importancia,  los  objetivos,  la   estructura  del  documento,  y  los  posibles  aportes  al  conocimiento  de  la  realidad.  



Tesis  central,  expuesta  en  forma  clara  y  lógica  (la  profundidad  en  el  análisis  crítico  de  la   tesis  del  ensayo,  que  incluya  la  comprensión  de  la  realidad,  su  desarrollo  argumentativo   lógico   integrado,   la   incorporación   de   soportes   de   bibliografía,   y   la   elaboración   de   conclusiones).   Debe   reflejar   el   conocimiento   alcanzado   en   los   tracks   del   programa   filosófico,  histórico,  cultural  con  énfasis  en  el  track  respectivo.  



Los  soportes  bibliográficos  utilizados  en  apoyo  a  los  distintos  tracks  del  trabajo.     Características  de  la  forma  20%  



Cumplimiento   de   los   requerimiento   formales   (carátula,   Título,   índice   de   contenidos,   introducción,  cuerpo  del  trabajo,  conclusiones,  referencias  y  bibliografía)  



Estructura  gramatical  y  sintaxis  



Presencia  de  títulos  y  subtítulos  jerarquizados  



Citas  de  pié  de  página  o  fin  de  documento  y  bibliografía  correctamente  citadas.      

21

8.2. EVALUACIÓN  DE  PRESENTACIONES  ORALES:   Profundidad  del  contenido  80%   •

Seguirá  los  mismos  criterios  establecidos  para  la  elaboración  de  monografías  y  ensayos   Características  de  la  forma  20%  



Exposición  motivadora,  que  enfatice  en  las  ideas  centrales.  



Uso  apropiado  del  idioma  



Utilización  de  material  audio-­‐visual  de  apoyo  (Power  Point,  diagramas  escritos,  usos  de   otros  recursos  asociados  al  trabajo  del  campo,  fotografías,  etc.)   Criterios  de  Evaluación  de  los  reportes:    

Al   evaluar   el   Reporte   de   Observación   Personal,   el   tutor   académico   tomará   en   cuenta   los   siguientes  criterios:     •

La   calidad   de   la   descripción.   El   reporte   debe   incluir   una   descripción   adecuada   y   bien   seleccionada,  evitando  detalles  excesivos.  



La   calidad   de   análisis:   profundiza   las   reflexiones,   cuestionamientos,   perspectivas   personales   y   análisis   de   sus   pensamientos,   sentimientos   y   observaciones.   Reflexiona   sobre  el  impacto  de  la  experiencia  en  los  valores,  emociones  y  en  el  desarrollo  personal   integral.  



Relación   teoría-­‐experiencia:   el   reporte   debe   relacionar   y   demostrar   una   comprensión   de   lo   experimentado   u   observado   con   el   conocimiento   académico   estudiado   durante   el   Otoño.  



El  reporte  debe  reflejar  un  crecimiento  en  el  entendimiento  de  la  cultura  anfitriona,  del   desarrollo  y  de  la  realidad  individual.    



La  calidad  de  la  escritura.  El  reporte  debe  ser  organizado,  coherente  y  claro.      

22

9.

CALENDARIO  DE  ACTIVIDADES  

SEMANA  3:    Septiembre  17  –  21   Ceremonia  de  inauguración  y  talleres  de  integración  bibliografía      

Jueves  20  de  septiembre  de  2012       HORA   INICIO  

HORA  FIN  

ACTIVIDAD  

RESPONSABLE  

8:30   9:30  

9:30   9:45  

Ceremonia  ritual  inauguración     Receso  

Guillermo  Santillán    

9:45  

10:45  

Conferencia:  Relación  hombre  naturaleza  

Guillermo  Santillán  

10:45  

11:00  

Receso  

 

11:45  

13:00  

Taller:  La  cultura  emergente  mundial  y  su  contexto  andino  

Peter  Newton  

13:00  

14:00  

Almuerzo  

 

14:00  

15:00  

Taller:  Cultura  de  la  Taller:  La  cultura  emergente  mundial  y  su   Peter  Newton   contexto  andino  Paz  

BIBLIO  

Viernes  21  de  septiembre  de  2012   HORA   INICIO  

HORA  FIN  

ACTIVIDAD  

RESPONSABLE  

08:30  

09:00  

AP.  Procesos  de  desarrollo  urbano  sector  San  Isidro  del  Inca  

Actores  sociales  

09:00  

12:00  

AP.  Salida  observación  urbana  

Actores  sociales  

12:00  

13:00  

Almuerzo  (estudiantes  deberán  traer  su  Brown  bag  lunch)  

 

13:00  

14:00  

J.  Suárez  

14:00  

15:00  

DI.  Taller  lectura  General  Packet.  Partes  I  –  II.  Teorías  del   Desarrollo   AP.  Taller  lectura  General  Packet.  Partes  IV  

BIBLIO  

J.  Suárez  

Análisis  de  País  

UNIDAD  3:    DESARROLLO  INTERNACIONAL,    ANÁLISIS  DE  PAÍS  y    TRACK  MICROFINANZAS.   Semanas  4,  5,  6,  7  y  8    .     Introducción   histórica   a   los   principales   períodos   históricos   del   país,   desde   la   estructura   colonial  hasta  el  momento  actual,  en  lo  referente  al  desarrollo  internacional,  y  sus  impactos  a   nivel  nacional,  con  énfasis  en  el  Track  de  MICROFINANZAS.      

23

SEMANA  4:    Septiembre    24    -­‐  28     Lunes  24  de  septiembre  de  2012       HORA  INICIO  

HORA  FIN  

8:30  

10:00  

10:00   10:30   12:00   13:30  

10:30   12:00   13:30   15:00  

ACTIVIDAD  

RESPONSABLE  

DESARROLLO:      Introducción:.  Presentación  general:  objetivos,   contenidos  y  metodología.      Pregunta  inicial:  Ecuador:  ¿país   rico  o  país  pobre?.  La  explicación  de  esta  paradoja.    La   historia.  De  la  conquista  a  la  colonia    1500-­‐1830         Receso   PAIS:    Modernidad  y  eurocentrismo.   Almuerzo   TRACK:  Introducción:  Presentación  de  los  estudiantes  y  sus   expectativas  respecto  del  track.  Presentación  del  track:   objetivos,  contenidos,  metodología,  programación.  Preguntas   iniciales:  crédito  a  la  microempresa,  microcrédito  y   microfinanzas  ¿son  lo  mismo?  Si  no  son  lo  mismo  ¿cuáles  son   las  similitudes  y  las  diferencias?      

BIBLIO  

H.  Reyes  

 

  E.  Puente    

       M-­‐1  

C.  Domenech  

Martes  25  de  septiembre    de  2012       HORA  INICIO  

HORA  FIN  

ACTIVIDAD  

RESPONSABLE  

BIBLIO  

8:30  

10:00  

DESARROLLO:      La  historia.  De  la  colonia  a  la  república   previa  a  la  modernización  (1830-­‐1950)      

H.  Reyes  

 

10:00  

10:30  

Receso  

 

 

10:30  

12:00  

PAIS:    Del  modelo  agro  exportador  al  modelo   Desarrollista  

E.  Puente  

 

12:00  

13:30  

Almuerzo  

 

 

13:30  

15:00  

TRACK:  Microempresa  y  economía  popular  en  el   Ecuador:  definiciones,  génesis,  características   cuantitativas  

C.  Domenech  

M-­‐2  

 

Miércoles    26  de  septiembre  de  2012   HORA  INICIO  

HORA  FIN  

ACTIVIDAD  

RESPONSABLE  

BIBLIO  

8:30  

10:00  

DESARROLLO:      De  la  república  oligárquica  a  la  crisis   reciente  del  neoliberalismo  

H.  Reyes  

10:00  

10:30  

Receso  

 

 

10:30  

12:00  

PAIS:    Neoliberalismo  y  Globalización  

E.  Puente  

 

12:00  

13:30  

Almuerzo  

 

 

13:30  

15:00  

TRACK:  Microempresa  y  economía  popular  en  el   Ecuador:  características  cualitativas:  inserción  en  el   mercado  y  racionalidad  económica.  

C.  Domenech  

 M-­‐3  

   

 

 

24

  Jueves  27  de  septiembre  de  2012   HORA  INICIO  

HORA  FIN  

ACTIVIDAD  

RESPONSABLE  

BIBLIO  

8:30  

10:00  

DESARROLLO:      La  pobreza  y  las  desigualdades    como   demarcatorias  de  la  historia  del  país      y  de  la  estructura   productiva                      

H.  Reyes  

 

10:00  

10:30  

Receso  

 

10:30  

12:00  

PAIS:    Migración  y  marginalidad  urbana  

E.  Puente  

12:00  

13:00  

Almuerzo  

 

       

13:00  

14:30  

TRACK:  Paradigmas  sobre  el  desarrollo  de  la   C.  Domenech   microempresa  y  sobre  el  microcrédito:  mitos  y  realidades,   crédito  y  riesgo,  crédito  y  desarrollo.  

M-­‐4  

  Viernes  28  de  septiembre  de  2012   HORA  INICIO  

HORA  FIN  

ACTIVIDAD  

RESPONSABLE  

BIBLIO  

8:30  

10:00  

DESARROLLO:      La  disputa  por  el  poder  

H.  Reyes  

 

10:00  

10:30  

Receso  

 

10:30  

12:00  

PAIS:    Ecuador  como  país  mega-­‐diverso:  ¿obstáculo     desde  el  regionalismo  y  el  caudillismo    o  potencialidad?  

E.  Puente  

   

12:00  

13:30  

TRACK:  Aspectos  críticos  del  microcrédito:  necesidades   financieras  y  fuentes  de  financiamiento,  los  costos  del   crédito  para  los  usuarios.  

 C.  Domenech    

  M-­‐5    

    SEMANA  5:    Octubre  1  –  5   Lunes  1  de  octubre  de  2012   HORA  INICIO  

HORA  FIN  

ACTIVIDAD  

RESPONSABLE  

BIBLIO  

8:30  

10:00  

PAIS:    Civilización  y  barbarie,  el  caso  de  América.     Interculturalidad:  movimientos  sociales  

E.  Puente  

 

10:00  

10:15  

Receso  

 

 

10:15  

11:15  

DESARROLLO:      El  siglo  XX:  entre  la  Revolución  Liberal,      el   poder  oligárquico,  las  dictaduras  militares     interculturalidad  y  choque  de  culturas  y  las  debilidades   democráticas  (1895-­‐2005)  

H.  Reyes  

 

11:15  

11:30  

Receso  

 

11:30  

13:00  

DESARROLLO:      El  nuevo  modelo  de  desarrollo:    el  Plan  del   H.  Reyes   Buen  Vivir      

 

13:00  

14:00  

Almuerzo  

 

 

14:00  

17:00  

Taller  estudiantes:    Revisión  bibliográfica  prepapración   Take  homes:  Desarrollo  Internacional  y  análisis  de  País  

Estudiantes  

 

 

  25

Martes  2  de  octubre  de  2012   HORA  INICIO  

HORA  FIN  

ACTIVIDAD  

RESPONSABLE  

BIBLIO  

8:30  

10:30  

PAIS:    La  actual  Constitución  y  el  enfoque  de  derechos    

E.  Puente  

 

10:30  

11:00  

Receso  

 

 

11:00  

12:30  

TRACK:  Aspectos  críticos  del  microcrédito:  los  costos  del   crédito  para  las  operadoras,  el  riesgo  del  microcrédito  

C.  Domenech  

M-­‐6  

12:30  

13:30  

Almuerzo  

 

 

13:30  

15:00  

DESARROLLO:    Teoría  del  Desarrollo  Local  

L.  Chontasi  

 

  Miércoles  3,  jueves  4  y  viernes  5  de  octubre  de  2012   VIAJE  DE  OBSERVACIÓN  1:  ZONA  SIERRA  NORTE:  EXPERIENCIA  DE  MICROFINANZAS  COOPERATIVAS  

 

  SEMANA  6:  Octubre  8  –  12      

Lunes    8  de  octubre  de  2012   Entrega  Takes  homes  inndividuales:  :  Desarrollo  Internacional  y  Análisis  de  País   INICIO  

HORA  FIN  

ACTIVIDAD  

RESPONSABLE  

BIBLIO  

TRACK:    Integración  viaje  de  observación.   Orientación  elaboración  Ensayo  1   Receso  

C.  Domenech  

 

 

 

12:30   13:30   14:30  

DESARROLLO:    La  actual  coyuntura      Visión  Política   Almuerzo    EVALUACIÓN  DE  MEDIO  CURSO                                                            Taller:   Reflexiones  de  relaciones  interculturales.  

H.  Reyes     D.  López,                                J.   Suárez.    

     

16:00  

Taller  estudiantes  Revisión  Bibliográfica.  Estudiantes.   Preparación  ensayo  1.  

Estudiantes  

   

9:00  

10:30  

10:30  

11:00  

11:00   12:30   13:30   14:30  

     

Martes  9  de  Octubre  de  2012   HORA  INICIO  

HORA  FIN  

ACTIVIDAD  

RESPONSABLE  

BIBLIO  

8:30  

10:00  

PAIS:    La  actual  coyuntura    Visión  cultural  

E.  Puente  

 

10:00  

10:30  

Receso  

 

 

11:00  

12:30  

PAIS:    Cosmovisión  indígena  

M.  Farinango  

 

12:30  

14:00  

Almuerzo  

 

 

14:00  

15:30  

PAIS:    Cosmovisión  afro:  La  diáspora  en  el  Ecuador  

E.  León  

 

 

Miércoles  10  de  Octubre  de  2012  

26

HORA  INICIO  

HORA  FIN  

9:00  

10:00  

10:00  

11:00  

11:00  

17:00  

ACTIVIDAD  

RESPONSABLE  

BIBLIO  

TRACK:    Principales  corrientes  en  el  microcrédito  y  las   C.  Domenech   microfinanzas:  premisas,  enfoques,  postulados,   institucionalidad:  la  industria  de  las  microfinanzas   TRACK:    Principales  corrientes  en  el  microcrédito  y  las   C.  Domenech   microfinanzas:  premisas,  enfoques,  postulados,   institucionalidad:  las  microfinanzas  alternativas,  las   finanzas  para  el  desarrollo  

M-­‐7  

Taller  estudiantes  Revisión  Bibliográfica.  Estudiantes.   Preparación  ensayo  1.  

 

Estudiantes  

M-­‐8  

 

Jueves  11  de  octubre  de  2012   HORA  INICIO  

9:00  

HORA  FIN  

17:00  

ACTIVIDAD  

TRACK:    Elaboración  Ensayo  1  y  preparación   Presentación  oral  Ensayo  1  

RESPONSABLE  

C.  Domenech  

BIBLIO  

   

 

Viernes  12  de  octubre  de  2012  –  VACACIÓN  FERIADO  

SEMANA  7:    Octubre  15  –  19   Lunes    15  de  Octubre  de  2012   HORA  INICIO  

HORA  FIN  

ACTIVIDAD  

RESPONSABLE  

BIBLIO  

8:30  

10:00  

TRACK:  Principales  corrientes  en  el  microcrédito  y  las     microfinanzas:  las  finanzas  populares.   C.  Domenech  

M-­‐9  

10:00  

10:15  

Receso  

10:15  

12:00  

TRACK:    Presentación  oral  Ensayo  1  y  Entrega  ensayo   C.  Domenech  

 

12:00  

14:00  

Almuerzo  

 

 

14:00  

15:30  

Metodología  de  la  investigación  

L.  Chontasi  

 

 

 

 

Martes      16  de  Octubre  de  2012   HORA  INICIO  

HORA  FIN  

9:00  

10:00  

10:00  

10:15  

10:15  

11:15  

11:15  

11:20  

11:20  

13:00  

ACTIVIDAD  

RESPONSABLE  

BIBLIO  

TRACK  TRACK:  El  Desarrollo  Económico  Local:   C.  Domenech   estrategias,  conceptos  y  lineamientos,  bases,  lógicas  de   intervención   Receso    

 M-­‐10  

TRACK:    El  Desarrollo  Económico  Local:  bases  y  lógicas   C.  Domenech   de  intervención   Receso    

M-­‐11  

Taller  Metodología  de  la  Investigación.  Planes   monografías  

 

 L.  Chontasi  

 

 

  27

Octubre:  miércoles  17,  jueves  18  y  viernes  19    

VIAJE  DE  OBSERVACIÓN  2:  EXPERIENCIAS  DE  MICROFINANZAS  DE  BASE  EN  LA  PROVINCIA   DEL  NAPO   UNIDAD  4:  PREPARACIÓN  PARA  EL  TRABAJO  DE  CAMPO     Se   realizará   un   taller   para   ampliar   la   información   sobre   aspectos   geográficos   y     culturales   de   los   lugares   en   donde   los   estudiantes   realizarán   sus   pasantías.             Recibirán   información   completa  sobre  logística  de  organizaciones  y  familias.   Los  estudiantes  terminan  la  fase  teórica  con  la  presentación  escrita  y  oral  del  ensayo  final  del   track.     SEMANA  8:    Octubre  22  –  26      

Lunes  22  de  octubre  de  2012   HORA  INICIO  

HORA  FIN  

09:00  

10:30  

10:30   11:00  

ACTIVIDAD  

RESPONSABLE  

C.  Domenech  

11:00   12.30  

TRACK:  Integración  Viaje  de  Observación  2     Orientación  visita  organización  en  Quito   Receso   Taller  Metodología  de  la  Investigación.  Planes  monografías  

13:00  

14:00  

Almuerzo  

 

14:00  

17:00  

Preparación  Ensayo  2  

Estudiantes    

   L.  Chontasi  

  Martes  23  de  octubre  de  2012   HORA  INICIO  

HORA  FIN  

ACTIVIDAD  

RESPONSABLE

9:00  

12:00  

TRACK:  Salida  de  Observación  Urbana  en  Quito  

C.  Domenech  

14:00  

17:00  

Preparación  Ensayo  2  

Estudiantes    

 

 

Miércoles  24  de  octubre  de  2012   HORA  INICIO  

ACTIVIDAD  

HORA  FIN  

09:00  

10:30  

10:30  

11:00  

11:00  

12:30  

12:30   14:00  

RESPONSABLE  

TRACK:    El  nuevo  marco  normativo  para  las  microfinanzas  en  el   C.   M-­‐12   Ecuador:  principales  contenidos  de  la  Ley  Orgánica  de  la  Economía   Domenech   Popular  y  Solidaria  (LOEPS)  y  su  Reglamento.   Receso    

14:00  

TRACK:    El  nuevo  marco  normativo  para  las  microfinanzas  en  el   Ecuador:  análisis  crítico  de  la  LOEPS  y  su  Reglamento.   Almuerzo  

C.   M-­‐12   Domenech    

16:00  

Preparación  Ensayo  2  

Estudiantes    

28

Jueves  25  de  octubre  de  2012   HORA  INICIO  

HORA  FIN  

ACTIVIDAD  

RESPONSABLE  

Peter   Newton  

BIBLIO  

 

9:00  

12:00  

Taller  II:  La  cultura  emergente  mundial  y  su  contexto  andino  

13:00  

17h00  

Taller  estudiantes  Revisión  Bibliográfica.  Estudiantes.  Preparación   Estudiantes       ensayo  2.  

 

Viernes  26  de  octubre  de  2012   HORA  INICIO  

HORA  FIN  

ACTIVIDAD  

RESPONSABLE  

9:00  

11:00  

TRACK:  ENTREGA  Y  PRESENTACIÓN  ORAL  ENSAYO  2     Coordinadores  de  tracks  

C.  Domenech  

11:00  

12:30  

EVALUACIÓN  DEL  PROGRAMA.    Entrega  preguntas  take    D.  López   home.   J.  Suárez  

12:30   13:30  

13:30   14:30  

13:30  

14:30  

Almuerzo     Información  logística  ubicación  estudiantes  en  pasantías   C.  Académica   y  familias   C.  Familias   Información  logística  ubicación  estudiantes  en  pasantías   C.  Académica   y  familias   C.  Familias  

  SEMANA      9  –    Octubre  29  –  30  –  31  –  Noviembre  1    UNIDAD  5:  Internado  Comunitario:     Participación  en  trabajo  con  las  organizaciones  y/o  comunidades   SEMANA  9:    Octubre  29  –  30  –  31  –  Noviembre  1     FECHA  

ACTIVIDADES  

Lunes  29   Martes  30      Miércoles  31  

UBICACIÓN  DE  ESTUDIANTES  EN  PASANTÍA  

Jueves  1    Viernes  2  

PASANTÍAS:  TRABAJO  DE  CAMPO   FERIAD0  –  DÍA  DE  DIFUNTOS  

  SEMANA  10   Noviembre  5  -­‐  9  

TRABAJO  DE  CAMPO  

  SEMANA  11   Noviembre  12  -­‐  16  

TRABAJO  DE  CAMPO    

VISITA  DE  LA  COORDINACION  ACADEMICA  A  LOS  ESTUDIANTES  EN  LAS  PASANTIAS   ESTUDIANTES  ENTREGAN  TAKE  HOME  

  SEMANA  12   Noviembre  19  -­‐  23  

TRABAJO  DE  CAMPO  

29

Noviembre  22  

THANKSGIVING  -­‐  Estudiantes  viajan  a  Quito  para  la  celebración  

  SEMANA  13   Noviembre  26  -­‐  30  

TRABAJO  DE  CAMPO      

  SEMANA  14   Diciembre  3  –  7  

TRABAJO  DE  CAMPO   Viernes  7  de  diciembre  último  día  de  pasantía  

Diciembre    sábado  8  

Los  estudiantes  regresan  a  Quito     Las  oficinas  de  Cimas  estarán  abiertas  de  09:00  hasta  16:00  para  que  los  estudiantes   puedan  escribir  sus  monografías  

 

  SEMANA  15:  EVALUACION  E  INTEGRACIÓN  FINAL     Diciembre  10  -­‐  14      

Lunes  10  de  diciembre  de  2012   HORA   INICIO  

9:00   10:00     13:00   14:00  

HORA  FIN  

10:00   13:00   14:00   14:30  

ACTIVIDAD  

TRACK:    Integración  experiencia  de  campo  por  tracks     “Mi  rol  como  gestor(a)  de  cambio  sociocultural”.   Reflexiones  sobre  el  trabajo  de  campo   Almuerzo   Entrega  formularios  evaluación  pasantías  y  familias  

14:30   16:00   Consulta  monografías       Martes  11   Elaboración  de  la  monografía  y  preparación  presentación  oral   Miércoles  12  y   Jueves  13         Viernes  14  de  diciembre  de  2012   9:00  

12:00  

TRACK:    Presentaciones  Orales  por  tracks  

12:00  

13:00  

Evaluación  Final  y  clausura  del  Programa    

RESPONSABLE  

C.  Domenech   Peter  Newton       C.  Académica  y     C.  familias   L.  Chontasi  

Estudiantes  

C.  Domenech  

    Entrega  productos  académicos     1  Monografía  escrita  y  digital   2  reporte  de  observación  personal  escrito  y  digital   3.  Sumario  Descriptivo  del  internado  escrito  (Digital)   4.  Evaluación  Supervisor.   5.  Formularios  Tutoría.   6.  Carta  solicitud  fondo.   *  La  monografía  anillada  debe  incluir  los  documentos  del  1  al  4,  además  formulario  FP.1.  Y  EVALUACIÓN  ACADÉMICA   CIMAS   *  Los  documentos  de  los  numerales  5  y  6  deben  entregarse  a  Ismael  Charpentier   *El  archivo  digital  debe  incluir:  Monografía,  Sumario,  Reporte  de  observación  personal  y  Presentación  final  en  power   point.    La  entrega  incompleta  de  estos  documentos  afectará  a  la  evaluación  final.  

30

10. BIBLIOGRAFÍA  GENERAL  OBLIGATORIA:   BG.1  

Puente   Hernández,   Eduardo:   La   Cultura   en   Ecuador:   Su   Dimensión   y   Desarrollo.  SINAB.  Quito.  Pp.  27  a  la  32.  

BG.2    

Huntington,  Samuel.  Occidente,  las  civilizaciones  y  la  civilización  en  El  choque   de   civilizaciones   y   la   reconfiguración   del   orden   mundial.   Paidos,   Barcelona.   1997.  pp.361-­‐386)  

BG.3  

Puente   Hernández,   Luis   Eduardo.   Interculturalidad   y   Políticas   Públicas.   Ponencia  presentada  en  el  Primer  Encuentro  de  Interculturalidad:  testimonios   y   experiencias”   organizado   por   la   Escuela   de   Educación   y   Cultura   Andina   -­‐ EECA-­‐   de  la  Universidad  Estatal  de  Bolívar,  efectuado  en  Cuenca,  noviembre   2007.  

BG.4  

Deleuze,   Gilles   and   Guattari,   Félix.   “Anti-­‐Oedipus:   Capitalism   and   Schizophrenia”.  From  Modernism  to  Postmodernism.  Lawrence  Cahoone.  Ed.   Blackwell  Publisher,  Cambridge,  1996.    pp.  401-­‐422.  

BG.4.a.  

Castro-­‐Gómez,   Santiago.   “Latinoamericanismo,     Modernidad   y   Globalización   Prolegómenos   a   una   crítica   poscolonial   de   la   razón”.   Teorías   sin   disciplina.   Ed.   Santiago  Castro-­‐Gómez  y  Eduardo  Mendieta.  México,  Ed.  Porrúa,  1998.  

BG.5  

De  la  Torre,  Luz  María  y  Sandoval,  Carlos.  “  Cosmovisión  desde  la  óptica  del   pensamiento  indígena  andino”    en  “La  reciprocidad  en  el  mundo  Andino”  el   caso  del  pueblo  de  Otavalo.  Editorial  Abya  Yala,  Quito.  pp.  19-­‐58.    

BG.6          

Pérez   Tapias,   José   Antonio:   Reconstrucción   de   las   Identidades   desde   el   mestizaje   como   interrelación   fecunda   de   las   diferencias.     en   Del   Bienestar   a   la   Justicia   aportaciones   para   una   ciudadanía  intercultural.  Editorial  Trotta.  Madrid.  pp.  182  a  la  187.  

BG.7  

García   Serrano,   Fernando:   La   proyección   multicultural   del   Ecuador   Características   y   situación   de   la   diversidad   cultural   y   étnica   en   Cultura,   Emigración  y  Política  Exterior.  Planex  2020.  Quito.  pp.31  a  41  

31

BG.  8  

Cueva,   A.   1997.   El   proceso   de   dominación   política   en   Ecuador.   Editorial   Planeta.  La  herencia  del  siglo  XIX,  páginas:  17  -­‐28.  

BG.  9  

Juan   Paz   y   Miño,   “Del   desarrollismo   al   mercado:   dos   modelos   económicos   en   el  Ecuador  contemporáneo”,  Removiendo  el  Presente.  Latinoamericanismo  e   Historia  en  Ecuador,  Quito,  Editorial  Abya  Yala,  2007,  pp.  137-­‐167.  

BG.  10      

Torres,   Víctor   Hugo   “Desarrollo   local:   ¿alternativa   o   discurso   neoliberal?   Editorial   Universidad   Politécnica   Salesiana.   Ediciones   Abya   Yala   –   Quito-­‐   Ecuador.  2003.  Pp.  57  –  69.  

BG.  10a  

Touraine,  Alain.    El  concepto  de  desarrollo  “revisited”.  

BG.  10b  

Coraggio,  José  Luis.  La  descentralización  el  día  después…  

BG.11  

Juan  Paz  y  Miño,  “La  historia  inmediata  del  Ecuador  y  la  deuda  histórica  con  la   sociedad   ecuatoriana”,   Removiendo   el   Presente.   Latinoamericanismo   e   Historia  en  Ecuador,  Quito,  Editorial  Abya  Yala,  2007,  pp.  193-­‐204.  

BG.12  

Escobar,  Arturo.  Sonia  Alvarez  y  Evelina  Dagnino:  Lo  cultural  y  lo  político  en  los   movimientos   sociales   latinoamericanos   en   Política   Cultural   y   Cultura   Política.   Taurus  Icanh.  Bogotá.  pp.  17  a  la  23.  

 

11. BIBLIOGRAFIA  DEL  TRACK  DE  MICROFINANZAS   M-­‐1  

Del   microcrédito   a   las   microfinanzas.   Javier   Martín   Cavanna.   www.   revistadeempresa.com  

M-­‐2  

Principios,   instituciones   y   prácticas   de   la   economía   social   y   Solidaria.   José   L.   Coraggio  Economía  social  y  solidaria.  EL  trabajo  antes  que  el  capital.,  Alberto   Acosta  y  Esperanza  Martínez  (Editores),  Abya  Yala,  Quito,  2011.  

M-­‐3  

La  Microempresa  en  Ecuador:  perspectivas,  desafíos  y  lineamientos  de  apoyo.   Edgar  Carvajal  y  otros.  Banco  Interamericano  de  Desarrollo-­‐  BID,  2007.  

M-­‐4  

Microfinanzas,   caracterización   e   instrumentos.   Francisco   Cortés   García.   Colección  Finanzas  Eticas.  Cajamar   32

M-­‐5  

Las  tasas  de  interés  y  sus  repercusiones  en  las  microfinanzas  en  América  Latina   y  el  Caribe.  Anita  Campion  y  otros.  BID,  2012  

M-­‐6  

Llegar  a  los  más  pobres:  Enseñanzas  derivadas  del  modelo  de  graduación.  Syed   M.  Hashemi  y  Aude  de  Mostesquiou.  Enfoques  N.º  69  CGAP.  Marzo  de  2011  

M-­‐7  

Financiamiento   de   cadenas   de   valor:   Más   allá   de   las   microfinanzas   para   emprendedores   rurales.   Royal   Tropical   Institute,   Amsterdam;   International   Institute  of  Rural  Reconstruction,  Nairobi;  Foro  Latinoamericano  y  del  Caribe   de  Finanzas  Rurales,  Lima.  2010.  

M-­‐8  

Fondos  de  préstamos  gestionados  por  la  comunidad:¿cuál  de  ellos  funciona?   Jessica  Murray  y  Richard  Rosenberg,  CGAP  No.  36.    

M-­‐9  

Las  Sociedades  Populares  de  Inversión.  CEPESIU  2008  

M-­‐10  

¿Qué   es   el   desarrollo   económico   local?   ¿Por   qué   es   tan   difícil?   Jörg   Meyer-­‐ Stamer  

M-­‐11  

Hacia  un  desarrollo  rural  de  carácter  inclusivo.  Alain  Laigneaux,  Jean-­‐Edouard   Tromme.  CTB  Agencia  belga  de  desarrollo.  Septiembre  2011.  

M-­‐12  

Ley   de   Orgánica   de   la   Economía   Popular   y   Solidaria   y   del   Sector   Financiero   Popular  y  Solidario  y  su  Reglamento    

 

33

12.  ANEXOS     ANEXO  1:       RECOMENDACIÓN  1   TIPS  FOR  SUCCESSFUL  ESSAY  WRITING     You  should  actively  seek  the  meaning  of  the  different  academic  activities.   Your   essay   should   be   considered   as   “thinking   on   paper”.   It   is   more   than   a   dialogue   with   yourself,  it  is  a  dialogue  that  integrates  the  thinking  of  others  (faculty,  authors,  classmates),   with   your   own   personal   observations   and   perceptions.   Therefore   you   should   consider   different  dimensions  and  approaches  when  writing  your  essays:   •

From  the  more  general  into  the  more  specific,  or  vice  versa  



From  theory  in  order  to  explains  reality,  or  vice  versa  



From  literature  reviews  into  your  own  personal  reflections  and  observations  



From  theoretical  into  practical  dimensions  

In  summary,  you  should  develop  a  more  critical  integrated  paper,  with  enough  arguments,   dialogues  with  authors,  with  your  observations,  your  perceptions  and  opinions.  You  should   build   enough   arguments   to   prove   your   thesis,   to   generate   conclusions,   to   present   recommendations.   •

Basically  you  can  go  from  describing  general  information  to  the  specific  or  particular  topic   you  wish  to  discuss  or  the  other  way  around  and  how  the  one  relates  to  the  other.    



You  also  need  to  describe  the  theories  behind  this  information  you  are  presenting  and   offer  examples  from  the  trips  and  lectures  (always  citing  your  sources  of  course)  



Then  the  critical  part  comes  in  when  you  introduce  text  references  and  how  they  relate  to   your   main   thesis   question   or   statement   (again   citing   your   sources)   and   leading   into   your   own   personal   opinion.   HOWEVER   your   personal   opinion   MUST   be   backed   up   with   the   references  you  mention…it’s  the  WHY  part  of  the  essay.  You  think  that  because  WHY.      

34

It  will  be  important  for  you  to     •

Identify  your  thesis  



provide  citations,  observations,  reflections  to  support  your  ideas  



define  key  terms  and  define  them  



Organize   the   paper   to   express   the   different   dimensions   of   your   topic,   providing   clear   transitions  from  one  part  to  another.    



Consider  that  you  are  writing  to  an  audience  that  has  little  knowledge  about  the  topic.  In   addition   to   the   main   ideas,   present   clear   information   about   the   geographical   area,   the   time   frame,   population   groups,   etc.   that   you   are   referring   to,   so   the   reader   may   have   more  complete  information.  



Present  clear  conclusions  and  recommendations  



Include  clear  citations,  references  and  bibliography.    

Example  of  a  term  paper  structure   Índice:     1.

Abstract  

2.

Agradecimientos    

3.

Antecedentes    

4.

Justificación    

5.

Objetivos    

 

5.1   Objetivo  General  

 

5.2   Objetivos  Específicos    

6.

Marco  Teórico  

 

6.1   Teoría  del  Desarrollo  Cognoscitivo    

 

6.2   Las  áreas  de  estimulación  de  un  niño  

 

6.3  Estimulación  Temprana    

7.

Metodología    

 

7.1   Tipo  de  estudio  

 

7.2   Población  de  estudio    

 

7.3   Materiales  y  Métodos    

  8.

Resultados     35

 

8.1   Actividades  de  los  niños  

 

8.2   Comportamiento  de  los  niños    

 

8.3   Comportamiento  y  Actividades  de  los  trabajadores  

 

8.4   Explicación  ¿Por  qué  no  cumple  mis  objetivos?  

9.

Conclusiones    

10.

Recomendaciones    

11.

Bibliografía    

12.

Anexos  

  RECOMENDACIÓN  2       Guía  para  la  elaboración  de  la  monografía     Tomaselli,  Lourdes  Endara.  1994.  “Taller  de  metodología  y  técnicas  de  investigación”   ¿Qué  es  la  Investigación  Aplicada?    

Es   la   investigación   encaminada   a   encontrar   soluciones   creativas   a   los   problemas   de   los   sectores  populares.  No  quiere  decir  necesariamente  que  se  deba  referir  a  asuntos  “técnicos”   o   “prácticos”;   la   historia,   la   religiosidad,   la   identidad,   la   cosmovisión,   los   procesos   organizativos,   el   asunto   del   género,   aunque   parezcan   no   tener   una   aplicación   inmediata   son   temas  actuales  y  fundamentales  de  la  investigación  aplicada.   Siempre   debe   estar   insertada   dentro   de   un   proyecto   organizativo   y/o   educativo   y   ser   un   espacio   donde   los   miembros   de   esos   sectores   populares   tengan   total   control   e   iniciativa   tanto   en   la   definición   de   la   temática,   como   de   la   recolección   y   procesamiento   de   la   información.   Un   proceso   de   investigación   aplicada   se   caracteriza   porque   sus   ejecutantes   a   la   vez   que   investigan  forman  a  la  comunidad  en  la  investigación.   El  investigador  ya  no  es  más  el  especialista  que  “descubrirá”  cómo  son,  qué  hacen  o  cómo   piensan   los   sectores   populares.   Será   en   lo   posible   un   miembro   de   la   misma   comunidad   y   de   no  ser  posible,  deberá  ser  solamente  un  apoyo  del  proceso  de  investigación.   La  investigación  aplicada  siempre  deberá  ser  un  proceso  de  AUTOINVESTIGACION.    

36

El  Proyecto  de  Investigación:  proceso  a  seguir:   Lo  fundamental  es  la  definición  de  un  tema  de  investigación  que  responda  a  las  necesidades   de   la   comunidad.   Muchas   veces   la   iniciativa   podrá   venir   “desde   afuera”,   es   decir   por   el   interés   de   un   antropólogo,   sociólogo,   médico,   etc.   Pero   si   no   es   asumida   por   el   grupo,   no   podremos   hablar   de   una   verdadera   investigación   aplicada.   Definida   la   temática,   se   debe   elaborar  el  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN.  Sus  puntos  principales  son:   Planteamiento  del  problema:   Dónde  se  realizará  la  investigación   Cómo  es  el  grupo  investigado   Será  una  investigación  histórica  o  coyuntural   Cuál  es  la  situación  problemática  que  se  investigará   Antecedentes  sobre  el  tratamiento  hecho  por  otros  sobre  esta  problemática   Cuál  o  cuáles  son  las  preguntas  de  investigación   Justificación:   Cuál   es   la   importancia   que   tiene   investigar   ese   tema   desde   el   punto   de   vista   organizativo,   educativo,  económico,  social,  cultural,  etc.   Cuál  es  el  aporte  que  desde  el  punto  de  vista  de  la  reflexión  y  análisis  teórico  de  la  realidad   esperan  brindar  los  investigadores.   Objetivos:   •

Son  las  líneas  de  trabajo  a  seguir.  



Se  derivan  de  la  pregunta  de  investigación.  



Son  el  orden  y  la  secuencia  de  descubrimiento  de  los  elementos  del  problema.  



No   debemos   confundirlos   con   las   motivaciones,   expectativas   o   posibles   logros   que   se   derivarán  de  la  investigación.  

Marco  Teórico:   Es  el  planteamiento  conceptual  sobre  el  tema  de  investigación     Los  aportes  de  otros  autores  serán  puntos  de  apoyo  a  los  planteamientos  propios,  nunca  la   base  de  la  investigación.   El  proceso  a  seguir  es:  primero,  definir  los  conceptos  según  los  entiende  el  equipo;  segundo,   ver  cuáles  autores  apoyan  o  argumentan  a  favor  de  ese  planteamiento;  tercero,  ver  cuáles   37

autores   contradicen   nuestro   planteamiento;   cuarto,   sacar   un   balance   y   reelaborar   el   concepto   “definitivo”;   quinto,   establecer  las  relaciones  entre  uno   y   otros   conceptos,   de   tal   manera  que  logremos  una  “estructura”  conceptual  coherente  y  firmemente  sustentada.   Método  y  técnicas:   Es  el  camino  que  seguirá  el  investigador    para  acercarse  a  la  realidad.   Se  deriva  obligatoriamente  del  Marco  Teórico  que  sustenta  la  investigación.   Por  ello,  se  procurará  elaborar  un  método  “original”  para  cada  investigación.   Las   técnicas   corresponderán   a   ese   método   y   podrán   ser   las   tradicionales   o   creadas   especialmente  para  él.   Para  cada  objetivo  se  decidirá  qué  técnicas  se  emplearán  para  lograrlo   La  monografía  fundamentalmente  debe  considerar  estos  elementos:   Investigación  bibliográfica:  debe  relacionarse  con  el  tema  de  la  monografía,  los  estudiantes   disponen   de   la   bibliografía   de   los   propios   cursos,   de   los   libros   que   puedan   ubicar   en   las   bibliotecas  disponibles  y  en  las  monografías  que  los  estudiantes  de  Cimas  han  realizado  en  el   pasado.   Prácticamente  existe  una  vasta  documentación  de  las  regiones  y  subregiones  del  Ecuador,  de   las  culturas,  de  los  grupos  socio-­‐económicos,  de  las  relaciones  de  género  por  sectores,  etc.     Investigación  Etnográfica:  Esta  parte  naturalmente  se  relaciona  con  el  contexto  socio-­‐cultural   donde   se   va   a   realizar   la   pasantía   y   cuya   investigación   corresponde   precisamente   al   estudiante.  Esta  investigación  debe  ser  enfocada  respecto  al  tema  de  la  monografía  y  debe   relacionarse  directamente  con  la  parte  técnica  investigada  en  la  bibliografía.          

 

38

Estructura  de  presentación  de    la  Monografía   Carátula  (cover  page)   Índice:  Este  refleja  la  estructura  de  la  monografía,  permite  conocer  los  distintos  tópicos   que   el   autor   va   a   desarrollar   y   los   alcances.   Se   podría   decir   que   el   índice   enmarca   el   trabajo  monográfico.   Introducción:   Es   una   justificación   de   por   qué   se   ha   escogido   el   tema   y   su   importancia   teórica  y/o  etnográfica.  Es  también  un  resumen  de  los  planteamientos  o  de  las  ideas  más   importantes  que  se  van  desarrollando  en  la  monografía  sirva  para  que  el  lector  conozca   de  lo  que  tratará  la  monografía  y  de  los  contenidos  que  se  explicitarán.  Esta  introducción   se  escribe  justamente  al  final.     Planteamiento  del  problema:     Se   plantea   la   justificación,     los   objetivos,   la   tesis,   el   marco   teórico,   la   metodología     utilizada  (es  parte    del  plan  de  investigación)     Cuerpo   Esta  parte  corresponde  al  desarrollo  mismo  de  la  monografía.     El   estudiante   deberá   presentar   el   contexto   físico,   geográfico,   demográfico,   económico,   social  cultural  y  religioso  de  la  comunidad    donde  va  a  realizar  su  pasantía.  De  este  modo   el  lector  podrá  ubicarse  y  comprender  de  mejor  manera  el  trabajo.     A   continuación   se   desarrolla   los   principales   hallazgos   de   la   investigación   (marco   teórico),   sustentado   mediante   datos   estadísticos,     conceptos,   informaciones   cualitativas   y   cuantitativas   obtenidas     mediante   entrevistas,     grupos   focales     con   actores   locales.   También  se  incorporara  información  secundaria  de  otros  autores,    complementado  con     las  ideas  y  reflexiones  del  estudiante.     Es   necesaria   que   esta   parte   sea   dividida   en   subcapítulos   con   secuencia   lógica   para   alcanzar  una  armonía  de  las  ideas  que  se  desarrollan  y  una  profundidad  que  satisfaga  las   expectativas  dadas  a  través  del  título,  los  objetivos  y  de  las  preguntas  planteadas  al  inicio.   Conclusiones   Este   segmento   es   muy   importante   porque   concentra   los   planteamientos   que   el   estudiante  ha  manifestado  a  lo  largo  del  trabajo,  es  decir,  se  explicita  los  contenidos  y  de   ser   necesarias   las   directrices   que   se   deben   seguir   para   aplicar   un   determinado   tipo   de   acción.  Es  muy  importante  no  generalizar  y  ser  muy  preciso  en  cada  conclusión  que  se   alcance.     39

Bibliografía   Fundamentalmente   los   estudiantes   deberán   mencionar   la   bibliografía   pertinente   y   las   fuentes   personales   que   han   colaborado:   personas   entrevistadas,   informantes,   familia,   libros,  videos,  artículos,  etc.      

ANEXO  2    Presentación  Oral  de  la  Monografía,  incorporando  la  experiencia  del   internado   Se  sugiere  preparar  la  presentación  con  Power  Point,  pues  permite  la  incorporación  de   fotografías,   tablas   etc.   y   las   ideas   centrales   de   la   monografía.   El   estudiante   dispondrá   de   15   minutos   para   la   exposición   oral   y   5   minutos   para   contestar   las   preguntas   de   la   audiencia.   La  presentación  oral  debe  contener:   •

Introducción,   justificación   que   explique   sobre   los   objetivos   de   la   monografía  y  pasantía  



Breve  descripción  del  contexto  geográfico,  económico,  político,  cultural  de   la  comunidad.  



Breve  descripción  de  la  organización  



Enfoque  conceptual  que  sirva  de  base  para  la  explicación  del  tema  o  la  tesis   que  se  analiza  en  la  monografía  



Análisis   contextualizado   de   los   principales   aspectos   de   la   realidad   de   su   internado  



Limitaciones  y  logros  en  sus  objetivos  



Planteamiento   de   las   posibles   alternativas   para   mejorar   el   trabajo   de   la   comunidad  u  organización.    



Análisis  de  las  implicaciones  de  la  experiencia  en  su  crecimiento  personal.  

 

40

ANEXO  3    MODELO  DE  SUMARIO  DESCRIPTIVO  DEL  INTERNADO  (debe  ser  escrito   en  Inglés)   Student’s  name:  Colleen  Harvey    

 

ORGANIZATION:   Proyecto   “Jugando   con   el   Abuelo”   (JCEA),   as   part   of   the   Fundación   Mirarte   in  Otavalo,  province  of  Imbabura,  Ecuador.   NATURE   OF   THE   ORGANIZATION:   “Jugando   con   el   Abuelo”   is   a   cultural   and   educational   project   within   the   Fundación   Mirarte,   an   organization   that   works   toward   cultural   diversity   and  respect  for  the  arts.  The  project  “JCEA”  has  the  goal  of  preserving  the  oral  tradition  here   the  in  the  county  of  Otavalo,  and  does  so  by  going  out  into  the  surrounding  communities,  and   then   documenting   traditional   stories,   legends,   and   games   of   the   community   elders.   After   these   stories   have   been   retold,   they   are   then   adapted   to   be   included   in   children’s   books,   which   are   utilized   in   schools   throughout   the   area.   These   materials   have   been   distributed   throughout  three  phases  of  the  project  -­‐Phase  I,  in  the  first  year,  the  project  distributed  these   materials   to   four   different   schools;   Phase   II,   the   second   year,   went   around   to   17   different   schools;   and   in   Phase   III,   of   the   academic   year   2005-­‐06,   the   project   will   be   distributing   these   materials  to  all  the  schools  of  the  county  of  Otavalo,  approximately  110  schools.     PRIMARY   INTERNSHIP   OBJECTIVES:   My   primary   objectives   with   working   on   the   project   “Jugando   con   el   Abuelo”   have   been   learning   about   the   project’s   goals   for   intercultural   education  in  Otavalo,  working  with  the  students  and  teachers  with  the  implementation  of  the   project’s   materials,   and   evaluating   the   efficiency   and   usefulness   of   a   rural   project   for   educational  development  such  as  “Jugando  con  el  Abuelo.”     PROJECT’S  MAIN  ACTIVITIES:  The  schedule  of  this  internship  is  quite  varied,  but  generally  it   can   be   summarized   that   the   mornings   were   spent   at   the   municipal   building,   our   office,   working   on   data   compilation   and   organization   of   materials   for   the   project.   Additionally,   to   prepare  for  workshops  for  the  teachers  of  the  schools  in  the  county,  several  mornings  were   spent   touring   these   schools   and   delivering   invitations   personally   to   the   directors   of   the   schools.   In   the   afternoons   and   evenings   were   planning   meetings   with   the   other   members   of   the  project,  focused  on  delegation  of  tasks  and  communication  of  the  progress  of  the  project.   Personally,   I   chose   to   evaluate   this   third   year   of   the   project,   which   then   also   incorporated   individual  visits  to  the  schools  that  have  already  been  using  the  project’s  materials  to  conduct   surveys,  interviews,  and  observations  in  the  school  setting.   EVALUATION:   “Jugando   con   el   Abuelo”   is   a   project   working   towards   the   installation   of   a   more   intercultural   education   throughout   the   county,   by   method   of   preserving   the   oral   tradition  and  promoting  these  traditional  stories  and  games  in  school  children  in  Otavalo.  It’s   a  lot  of  planning  meetings  and  organization  of  the  schools  and  materials  to  be  turned  into   41

said  schools,  and  I  learned  a  lot  about  the  process  of  a  small  development  project  like  this  in   the  realm  of  education.   APPROPRIATENESS   FOR   FUTURE   INTERNSHIPS:   This   internship   is   meant   for   anyone   interested   in   organizational   skills   within   a   small   development   project,   and   there   are   many   opportunities   to   work   directly   with   the   students   in   the   classrooms   with   the   project’s   materials.   It   requires   good   communication   skills,   and   a   sense   of   self-­‐motivation   for   certain   tasks  that  need  to  be  completed  within  the  project.  It  includes  office  work,  but  there  is  also  a   lot  of  contact  with  Ecuadorians.   TERM  PAPER  TITLE:  “Interculturality  and  the  educational  system:  an  evaluation  of  the  project   ‘Jugando  con  el  Abuelo,’  in  Otavalo,  Ecuador.”     ABSTRACT:   This   paper   investigates   the   educational   system   in   Ecuador,   and   evaluates   the   ways   in   which   it   can   be   considered   intercultural.   It   first   contextualizes   the   unique   and   intercultural   situation   of   Otavalo,   and   then   describes   the   project   “Jugando   con   el   Abuelo”   in   detail   in   regards   to   how   it   is   considered   intercultural,   and   how   it   contributes   to   the   intercultural  education  in  Otavalo.  The  study  then  proceeds  to  explain  the  methodology  used   in   the   evaluation   of   the   project,   and   analyzes   several   components   of   the   project   itself.   It   attempts  to  reach  conclusions  and  propose  recommendations  for  the  educational  initiative   “Jugando  con  el  Abuelo.”   SUPERVISOR’S  EVALUATION:  My  supervisor  had  very  positive  remarks  on  the  internship  and   the   work   I   was   able   to   contribute   to   the   project.   I   was   evaluated   as   an   excellent   and   very   helpful   addition   to   the   project.   He   added   that   from   his   point   of   view,   the   most   significant   contributions  I  have  made  have  been  in  the  area  of  systematizing  the  project,  as  well  as  my   dedication  to  the  work  that  I  did.  

ANEXO  4    Guía  General  para  la  elaboración  del  Reporte  Personal.   Esta   guía   puede   ser   aplicada   total   o   parcialmente,   de   acuerdo   a   la   experiencia   de   cada   estudiante.   Enfoque   en   sus   pensamientos.   Como   se   lee,   discute,   experimenta   y   reflexiona   sobre   el   desarrollo  dentro  del  contexto  de  cambios  sociales  en  el  Ecuador.     Situación   personal   del   estudiante:   percepciones   y   sentimientos,   frustraciones,   soluciones:   su   nivel  de  adaptación  al  trabajo,  a  la  familia,  a  las  condiciones  de  vida.  Explique  abiertamente   su  experiencia  durante  estas  semanas  de  trabajo.     Su   comprensión   de   la   realidad:   cultural,   social,   ambiental.   Limitaciones   en   el   nivel   de   comprensión.   Alternativas   para   superar   los   problemas   la   estructura   organizacional   o   comunitaria,   niveles   jerárquicos,   formas   de   comunicación,   actitudes,   valores,   modos   de   42

producción,   políticas   institucionales,   niveles   de   apoyo,   limitaciones,   problemas   reales,   diferencias  culturales,  etc.      Posibles  Preguntas:   •

¿Quién  era  al  llegar  al  país?  ¿Quién  es  ahora?  ¿Qué  causó  este  cambio?  ¿Cuáles  han  sido   los  mejores  momentos  de  este  período?  ¿Los  más  difíciles?  ¿Los  más  confusos?  



¿Cuáles  fueron  las  actividades  más  importantes  que  realizó  en  el  internado?  



¿Cuál  fue  su  participación  en  el  desarrollo  de  estas  actividades?  



¿El  resultado  de  su  internado  está  en  relación  con  sus  expectativas  iniciales?  



¿Logró  mucho  o  poco  en  el  internado  en  relación  a  sus  objetivos?,  explique.  



¿Qué  tipo  de  cosas  fueron  difíciles  o  frustrantes?  



¿Cuál  fue  su  experiencia  más  importante  en  este  período?  



¿La  experiencia  vivida  en  el  internado  le  ha  permitido  un  crecimiento  personal?  ¿De  qué   manera?    



¿Tuvo   choques   culturales?   ¿Cuáles   fueron   los   impactos   más   significativos   de   estos   choques?  



¿Se   involucró   en   la   comunidad   o   en   la   organización,   de   manera   que   logró   un   acercamiento  al  contexto  social,  económico,  político  y  cultural?  



Comente   las   experiencias   más   importantes   positivas   o   negativas   de   su   estadía   en   el   Ecuador.  



¿El  internado  que  ha  realizado  de  qué  manera  le  servirá  para  su  futuro?  



Detalle  los  conocimientos  más  importantes  que  usted  aprendió  en  las  lecturas,  clases  y   conferencias.  

43



¿El   tiempo   de   la   pasantía   y   el   trabajo   realizado   fueron   suficientes   para   comprender   la   problemática   socioeconómica,   cultural   y   política   que   usted   observó?,   fundamente   su   respuesta.  



¿Qué  tan  diferente  es  el  estilo  y  el  ritmo  de  la  vida  diaria  con  su  país?  ¿Qué  es  lo  que   usted  cree  que  pudiera  cambiar  en  su  identidad?  ¿Por  qué?    



¿Qué  ha  aprendido  sobre  sí  mismo  como  un  trabajador  en  las  últimas  semanas?  ¿Puede   identificar  habilidades  suyas  que  han  sido  útiles  acá?  ¿Hay  otras  habilidades  que  han  sido   menos  útiles?  



¿Cómo  logró  las  metas  en  su  trabajo  de  campo?  



¿Cómo  le  ha  impactado  la  cultura  anfitriona?  ¿Qué  cosas  cree  usted  que  las  personas  en   su  país  anfitrión  han  aprendido  de  usted?  



¿Cómo  han  cambiado  sus  relaciones  con  los  ecuatorianos  con  el  tiempo?  



¿Ha   cambiado   la   manera   en   que   se   piensa   sobre   la   justicia   social?   ¿Sus   ideas   sobre   la   responsabilidad   social?   ¿Sobre   la   manera   en   que   desea   vivir   al   regresar   a   los   Estados   Unidos?    



¿Cuál   va   a   ser   su   desafío   mayor   al   regresar   a   los   EEUU?   ¿Qué   cosa   será   la   más   emocionante  para  regresar?  ¿Cómo  piensa  que  su  familia  y  amigos  en  los  EEUU  van  a   verle?  ¿Cómo  piensa  que  va  a  verles?  

44

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.