EXPERIENCIAS DE FE INDÍGENA Y SU INCIDENCIA EN ACCIONES POLÍTICAS

EXPERIENCIAS DE FE INDÍGENA Y SU INCIDENCIA EN ACCIONES POLÍTICAS Eduard Erazo Universidad de Nariño Email: [email protected] GT 13. Prácticas relig

2 downloads 116 Views 36KB Size

Recommend Stories


Nuevos paradigmas científicos y su incidencia en la investigación jurídica
Nuevos paradigmas científicos y su incidencia en la investigación jurídica ∗ Andrés Botero Bernal SOMMARIO: 1. Introducción. – 2. La fragmentación e

HONGOS Y MICOTOXINAS: SU POSIBLE INCIDENCIA EN DIETETICA INFANTIL
HONGOS Y MICOTOXINAS: SU POSIBLE INCIDENCIA EN DIETETICA INFANTIL B. RODRIGUEZ ARIAS y M . 9 E LOS ANGELES CALVO TORRAS y JOSE GUARRO ARTIGAS (Licenci

Incidencia redistributiva del gasto público en niñez y adolescencia Las experiencias de dos provincias de la Argentina: Salta y Santa Fe
Incidencia redistributiva del gasto público en niñez y adolescencia Las experiencias de dos provincias de la Argentina: Salta y Santa Fe Jorge A. Paz

PERSPECTIVAS DE LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ Y SU INCIDENCIA EN EL ÁMBITO JUDICIAL. Cecilia Blondet
PERSPECTIVAS DE LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ Y SU INCIDENCIA EN EL ÁMBITO JUDICIAL Cecilia Blondet La gran corrupción en el Poder Judicial La influenc

Story Transcript

EXPERIENCIAS DE FE INDÍGENA Y SU INCIDENCIA EN ACCIONES POLÍTICAS Eduard Erazo Universidad de Nariño Email: [email protected] GT 13. Prácticas religiosas en contextos de movilidad. Las relaciones entre etnia, clases, raza y religiones. Resumen La comunidad indígena Arhuaca, residente en la sierra Nevada de Santa Marta, al norte de Colombia, con una población aproximada de 15.000 indígenas, se destaca por sus fuertes convicciones religiosas, fundamentadas en respeto por la “madre tierra,” de esta forma, se hace referencia a la gran relación de respeto, veneración y enlace espiritual con la naturaleza, dicha espiritualidad se refleja en comunidades indígenas comprometidas en la defensa de la ecología. La articulación entre los “Mamos” como líderes espirituales y políticos de la comunidad indígena, se ve reflejada específicamente en la relación que existe entre espiritualidad y como esta dinamiza su compromiso en el cuidado y defensa de la tierra, acción de fortalecimiento del liderazgo político existente en la comunidad y ante todo la comunidad indígena sirve de referencia para otras comunidades indígenas quienes fundamentados en sus creencias y prácticas religiosas buscan incidir en el cuidado de la naturaleza, recursos naturales y ante todo la defensa del territorio ancestral referenciado como acto revolucionario fundamentados en la Autonomía y territorial indígena. De reconocer el afecto a la tierra como madre, de ahí la importancia del cuidado intergeneracional a los recursos naturales y la autonomía política, fundamentada en el reconocimiento de la diferencia pluriétnica y multicultural que permite la Constitución Política de Colombia de 1991.

EXPERIENCIAS DE FE INDÍGENA Y SU INCIDENCIA EN ACCIONES POLÍTICAS

La comunidad indígena Arhuaca se destaca por sus fuertes convicciones espirituales, de esta forma, su dimensión espiritual, se refleja en su desarrollo comunitario y les destaca por ser tener fuertes vínculos comunitarios, de cohesión sociopolítica y en procura de la defensa de su autonomía territorial, cuyo fundamento se encuentra en la constitución política de Colombia de 1991. Geográficamente los Arhuacos, se destacan por como una comunidad geográficamente dispersa en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, en su ubicación geográfica se destaca como “La comunidad indígena Arhuaca habita las cuencas altas de los ríos Aracataca, fundación y Ariguani, en la sierra Nevada de Santa Marta, en la jurisdicción de los departamentos de cesar, Guajira y Magdalena.” (Arango,2004:319). De acuerdo a su organización organización social, se destacan por practicar “Un patrón de descendencia unilineal. De acuerdo a la tradición se organizan en clanes y linajes. Políticamente el sistema organizacional de los arhuacos puede verse como una pirámide en cuyo punto más alto se encuentra Nabusímake (su capital) y la figura del cabildo como máxima autoridad.” (Arango, 2004:320). La Sierra Nevada es la casa Sagrada, aquí comenzó la familia humana; es el PADRE y la MADRE, se concibe esta afirmación desde un pensamiento holístico, multidimensional y ante todo de inclusión étnica, los Arhuacos conciben la raíz del mundo de forma articulada en el respeto por la naturaleza, entendida como génesis de la vida y ejemplo de respeto por la otredad: “Nuestro pensamiento es Universal, porque abarca cuanto existe es decir, lo visible y lo invisible, los grandes misterios que encierra la naturaleza y que hasta ahora, el hombre no sabe, pues todo lo lleva a la química y a las ciencias, pero ignora que todas las cosas tiene su espíritu.” (Ortíz, 2005:123). El pensamiento Arhuaco, se fundamenta en el fortalecimiento de la dimensión Política intergeneracional de sus comunidades y como guías espirituales y comunitarios se encuentran los Mamos, pero también se destaca una forma unificada e integral

fortalecimiento de la dimensión Cultura, Espiritual, Ambiental y de Educación Pertinente, como posibilidad de encontrarse en respeto con el medio ambiente, siendo su eje la Tierra como Madre: “Para nosotros los Arhuacos, la tierra es como madre que se debe conservar y respetar, explotarla adecuadamente y siempre conservando los bosques y las montañas que no son terrenos solamente para explotarlos, sino para conservarlos y defenderlos. Así, para la comunidad Arhuaca la Tierra es la madre, donde existen todos los conocimientos filosóficos, científicos y que se adquieren a través de ella.” (Ortíz, 2005:152). En su trasegar histórico a través de los tiempos, los Arhuacos presentan fuertes patrones culturales en donde se observa dinamismo comunitario fundamentado en sus convicciones espirituales, de ahí que autodenominan los hijos originarios de los padres creadores del Universo, y como tal herederos y ante todo vigilantes de los recursos que posee Seinekán (es decir: la madre tierra desde su cosmogonía). En los mitos de creación se contempla la heredad elegida a velar por la conservación de la ley natural de conservación, este es pues, el eje articulador de su pensamiento, el cual se mantiene intacto a pesar del proceso de conquista y evangelización Española. Al respecto así narra Ortíz, líder del pueblo Arhuaco: “Nuestros primeros padres llámense Ñiankwa y Serankwa, como Mamos principales repartieron como herencia las tierras del mundo y las semillas de toda clase que teníamos que sembrar para poder subsistir. Nuestros padres repartieron también las minas y riquezas del mundo. Según las ambiciones de cada hijo, los mandó a tierras más lejanas y les dio las leyes Menores para que se gobernaran entre hermanos menores.” (Ortíz, 2005:26) La ley natural, entendida por esta comunidad como el respeto y cuidado de la madre tierra, entendida fundamentalmente en el cuidado que generación tras generación han realizado y se busca mantener mediante el proceso de sensibilización, concientización y toma de acciones comunes en procura de cuidar la autonomía territorial, trabajo comunitario y ante todo el reconocimiento a la diferencia pluriétnica como espacio de concertación y dinamización social de los pueblos originarios. “Las leyes naturales quedaron en la Sierra Nevada a cargo de los Mamos que las guardan pacíficamente y los hermanos menores deben conocerlas y respetarlas para no violentar la casa sagrada y los derechos de los hermanos mayores, que somos nosotros los Arhuacos.” (Ortíz, 2005:25).

En los actuales procesos de globalización se hacen cada vez más evidentes las dinámicas de transformación del espacio geográfico y con ello las continuas rupturas culturales de los pueblos nativos, afectándose obviamente su devenir histórico, desarrollo espiritual y con ello sus relaciones de interacción social. De ahí que el reto para los cuatro pueblos ancestrales en la Sierra Nevada de Santa Marta, es el de supervivir en medio del desarrollo del mundo moderno y se constituye como reto el mantener vivas las tradiciones mítico - religiosas del pueblo Arhuaco. Las experiencias superviven en el tempo a pesar de las continuas discrepancias entre por disipar el pensamiento de sostenibilidad ambiental, como eje del pensamiento de los antiguos residentes de la Sierra Nevada, en concordancia con lo expuesto por Ortíz: “Esta tradición la hemos seguido de forma práctica y oral desde hace 3600 años aproximadamente, desde cuando tuvimos asiento en esta Sierra Sagrada, considerada como corazón del mundo, antena de los Continentes, o pueblo de la sabia lógica Guirkunu, Chumdwa Zikw.” (Ortíz, 2005:66) En el proceso de modernización de destaca como la mercantilización ha trastocado la supervivencia de pensamiento ancestral, llevando a la “domesticación del indígena” y convirtiendo en espejismo el pensamiento de sostenibilidad ambiental propio de las comunidades primigenias. El nivel de cómo se visualiza al indígena, su forma de ver y opinar sobre el mundo moderno es llevada a un segundo plano y ante todo subvalorada, llevando a trastocar también la visión de respeto a la naturaleza que tanto el hombre rural como de ciudad poseen. Por otra parte, estas luchas de procesos en búsqueda de la sostenibilidad ponen de manifiesto que la ciudadanía vivida desde los márgenes – en la relación centro de desarrollo y periferia, concebida como visión de atraso regional - habilita procesos de re-definición y re-ubicación de las formas en que hemos pensado el mismo concepto de ciudadanía. En este sentido, las luchas han ido erosionando el origen eurocéntrico, la condición de mero estatus jurídico o el sentido mercantilista que este concepto adquirió a lo largo del tiempo. Por lo tanto, el desafío epistemológico y teórico es revisar y ampliar el andamiaje de ideas a partir de las cuales intentamos aprehender o entender estos procesos de sostenibilidad

ambiental, supervivencia de la mentalidad ancestral y la redefinición existente entre raza, clase y desarrollo humano desde una visión de sostenibilidad ambiental. Por esta razón, se hace necesario analizar el espacio de desarrollo local, prácticas religiosas tradicionales y su afectación en la interacción social desde la visión que coexiste en la mentalidad de sostenibilidad en los pueblos originarios; entendida como alternativa que se está implementado por medio de sesiones comunitarias de desarrollo humano sostenible y genera espacios de dinamización social, cultural, educativa y ambiental, fundamentado en la ley natural: “La ley natural es una ley simple, de humildad, de mensajes de imitar lo natural. Es mantener una riqueza de equilibrio tanto espiritual como material.” (Ortíz, 2005:69). La sostenibilidad ambiental, entendida como postulado que dinamiza procesos comunitarios desde la Filosofía del Bienestar Social de Amartya Sen, ha permitido forjar espacios de cambio de paradigmas en diversas comunidades con fuertes miradas de fe que se entrecruzan con el respeto de la diferencia étnica, cultural y ante todo de respeto y conservación por los recursos naturales, entendidos desde su visión como madre tierra, estas visiones de ver el mundo a partir de enfoques holísticos permite redescubrir la fe como una categoría aún por ser más analizada en los pueblos ancestrales, y ante todo por destacar como se aún en medio de los continuas rupturas socioculturales y complejidades estructurales en la sociedad actual, se continua generando conciencia agroecológica y de desarrollo sostenible, por lo tanto, de resaltar el empoderamiento de las comunidades en alternativas dinámicas e incluyentes, pero ante todo que establecen lazos de profunda conciencia ecológica en un punto geográfico con riqueza cultural y de recursos naturales, oportunidad y esperanza del mundo. En suma, la cosmogonía permite afirmar como el postulado de conservación del planeta se encuentra cimentado por ley espiritual, ”Las Leyes de los hermanos mayores quedaron a cargo de los Mamos de las cuatro tribus de la Sierra Nevada: Arzarios, Koguis, Wiwas, Kankuamus. Se nos dejó el cuidado del mundo y la humanidad, a nosotros los Mamos.” (Ortíz, 2005:66). Hablar de la situación social de los pueblos indígenas del siglo XXI, implica entender como la preponderancia de los medios de comunicación y cómo la visión de superficialidad capitalista, lleva a que un significativo promedio de la población ante todo urbana,

minimice sus percepciones frente a prácticas morales y religiosas tradicionales. Con esto se hace referencia a la apatía, interinstitucional de constituir espacios de dinamización educativa tradicional que pedagógicamente forme en capacidades de respuesta y discernimiento frente a las actuales complejidades de la sociedad. En contraposición al pensamiento de equilibrio natural Arhuaco: “Nuestro pensamiento Milenario no es más que un razonamiento lógico de la vida con relación a las intimidades de respeto y reverencia a la madre tierra Seynekán. “(Ortíz, 2005:6). Se destaca como los Arhuacos, buscan una sociedad, en donde la oportunidad y respeto a la diferencia sean evidentes, con esto hacemos alusión a como desean que la sociedad actual reconozca y rescate la dignidad humana desde esta visión de respeto e inclusión ancestral: “Cuando ustedes tengan la capacidad de identificarse con el día y tengan un sentido amplio de lo que significa la cosmogonía que nos rodea y que todos nosotros tenemos aquí, entonces empezarán a interpretar sus verdaderos idiomas de los que nosotros estamos hablando.” (Ortíz, 2005:100). En conclusión, los actos de fe permiten destacar nuestra fe como una espiritualidad encarnada, realista y comprometida en dar continuidad no solo a la comunidad Arhuaca sino que se fundamenta en la sostenibilidad ambiental – como principio de fe – que busca a su vez dar continuidad al género humano desde niveles de inclusión social y respeto ambiental, en concordancia con lo expuesto por Ortíz cuando afirma: “A las cuatro tribus se nos asignó la tarea de estar vigilantes ante todo fenómeno que ocurriera en la Tierra. Por esos nuestras reflexiones están dirigidas a mantener de todo cuanto existe. Ningún elemento natural para nosotros es malo, todo es bueno. Quien hizo que todo se volviese malo fueron las leyes de los hermanos menores, que se confundieron de camino y están acelerando su autodestrucción.” (Ortíz, 2005:69) La dimensión espiritual, tipifica la identidad y da sentido a la existencia humana, cabe ahondar en tal sentido en este postulado, de ahí la importancia de destacar la relación entre fe en las etnias originarias: “El problema más importante, lo que le preocupa a la gente más es la creencia religiosa. Porque mientras la comunidad en sí, pierde su identidad religiosa propia, la persona será inútil, no tendrá base cultural de su desarrollo ideológico propio.” (Ortíz, 2005:155).

La fe se mueve en el ámbito del misterio, toda definición por muy elocuente y clara que sea, siempre será limitada y a la vez indicadora de un aspecto al que se le quiere dar cierto relieve a fin de matizar alguna interpretación o presupuesto místico. “A los arhuacos se nos dejó la tarea de vigilar con nuestra ciencia estas riquezas naturales y culturales, que nuestros hermanos menores tienen la obligación de respetar. Esto es así, porque si se comienza a destruir esas riquezas por ambiciones de enriquecimiento propio, se está violando a su propia Madre y a su propio Padre y viene la desgracia para el mundo entero.” (Ortíz, 2005:26) Los rasgos de fe subyacen en el complejo panorama que viven los Arhuacos, se debaten en un gran sistema de creencias donde los valores culturales y espejismos resultado del modernismo entrecruzan, sin embargo, las posibilidades de fe se encuentran presentes en cada momento de la vida, frente a las rupturas sociales contemporáneas, urge la promoción comunitaria, que posibilite fortalecimiento sociocultural de quienes de forma tímida o lejana se acercan a las percepciones de los Arhuacos como guías en espiritualidad desde visiones de sostenibilidad ambiental y cultural.

BIBLIOGRAFÍA

Arango Ochoa, Raúl. “Los pueblos Indígenas de Colombia.” Departamento Nacional de Planeación Colombia. 2004. Cipriani, Roberto, 2004. Manual de sociología de la religión. Argentina: Siglo veintiuno editores Departamento Nacional de Estadísticas, República de Colombia, Censo 2005 Geertz, Clifort, 1987. La interpretación de las culturas. Buenos Aires: Gedisa González R. Esperanza, (1996), Manual sobre participación y organización para la gestión local, ediciones Foro nacional por Colombia, Bogotá, 133 páginas.

Ortiz Jesús, Tratado de historias primitivas, Universo Arhuaco, Mamos Arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Ediciones Mestizas. 2005.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.