Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades CÓDIGO-MATERIA REQUISITO PROGRAMA PERÍODO INTENSIDAD CRÉDITOS PROFESOR Fiestas, R

6 downloads 194 Views 641KB Size

Story Transcript

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades CÓDIGO-MATERIA REQUISITO PROGRAMA PERÍODO INTENSIDAD CRÉDITOS PROFESOR

Fiestas, Rituales y Carnavales: Historia de algunas festividades en Colombia COMUNICACIÓN ORAL II APROBADO NÚCLEO COMÚN 2016-1 3 3 ANGELA MARÍA GUZMÁN DONSEL

INTRODUCCIÓN “Las fiestas populares de Colombia son parte fundamental del Patrimonio Cultural, imanes para el turismo nacional e internacional; sobre todo, son escenarios privilegiados para conocer y sentir la identidad colombiana, para explorar antiguas y singulares tradiciones folclóricas, manifestaciones de la creatividad popular,” (...). Jaime Alberto Banti, Director General Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. FNPI. Las celebraciones populares son muestra de la diversidad étnica y cultural de una nación, en Colombia, en el año 2.004 se habían registrado ante el Ministerio de Cultura un total de 636 festividades que se llevan a cabo a lo largo y ancho de todo el territorio nacional; cada una de ellas como una expresión de las costumbres, tradiciones y formas de vida de cada región del país. Dichas festividades incorporan aspectos históricos, simbólicos que caracterizan una localidad y que con el transcurrir del tiempo se arraigan a una sociedad y se convierten en un factor preponderante de su cultura y su identidad. El presente curso está concebido como un espacio que permita el conocimiento y reconocimiento de algunos factores históricos que hacen parte de la implantación de varias festividades reconocidas en nuestro país y que se han convertido en una ventana turística de Colombia para el mundo. Para ello, el curso de desarrollará a partir de la presentación de tres momentos: Hacia una comprensión de las festividades, ritualidades y carnavalizaciones como práctica tradicional popular, en esta unidad se hará alusión al significado de cada una de estas manifestaciones populares y su impacto en la sociedad a través de la historia/ El Origen de las celebraciones y su impacto en la sociedad colombiana, en el cual se abordarán elementos históricos referentes a los inicios de algunas de nuestras fiestas tradicionales populares más representativas del país/Elementos identitarios en las fiestas populares tradicionales de Colombia, la creación de personajes a partir de las realidades, así como de mitos y leyendas, los bailes, las danzas, la indumentaria y la gastronomía como elementos característicos de cada expresión cultural popular.

Fiestas, Rituales y Carnavales: Historia de algunas festividades en Colombia Página 1 de 6

OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso los estudiantes contarán con los elementos necesarios que les darán la capacidad de conocer los orígenes de algunas festividades tradicionales populares más representativas de nuestro territorio nacional y su evolución conceptual, histórica e identitaria. Igualmente, se espera que el estudiante comprenda que a partir del conocimiento y reconocimiento de diferentes prácticas culturales colombianas se acerca a sus orígenes, a sus tradiciones y a rasgos propios de su identidad. OBJETIVOS TERMINALES Para alcanzar el objetivo general el estudiante deberá lograr los siguientes objetivos terminales: 1. Identificar las relaciones entre fiesta, ritual y carnaval. 2. Conocer los principios históricos fundantes de algunas de nuestras festividades. 3. Reflexionar sobre la evolución histórica de dichas celebraciones. 4. Reconocer el valor histórico de estas festividades y su proceso de declaración como patrimonio cultural. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: De formación académica Unidades de estudio: Unidad 1 Hacia una comprensión de las festividades, ritualidades y carnavalizaciones como práctica tradicional popular, en esta unidad se hará alusión al significado de cada una de estas manifestaciones populares y su impacto en la sociedad a través de la historia. Lecturas: Pinto, Y. A. (2014). ¿Cuál es la cosmovisión actual del Carnaval como fiesta popular?–Caso de estudio: El carnaval y las murgas como expresión de la cultura popular en el Alto Valle de Neuquén (Doctoral dissertation). Simón, F. M. (2013). Ritual y espacios de memoria en la Hispania antigua. Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, (13), 137-165. Molina, J. (2002). Cultura, patrimonio, identidad y desarrollo. ANTROPOLOGÍA CULTURAL, 91. Pizano, O. (2004). La fiesta, la otra cara del patrimonio: valoración de su impacto económico, cultural y social (Vol. 8). Convenio Andrés Bello. Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de: - Comprender las semejanzas y diferencias entre festividades, ritualidades y carnavalizaciones. - Conocer los diferentes aspectos relacionados las manifestaciones tradicionales populares en torno a estas expresiones locales. - Reconocer el valor histórico de dichas expresiones tradicionales populares Fiestas, Rituales y Carnavales: Historia de algunas festividades en Colombia Página 2 de 6

Unidad 2 El Origen de las celebraciones y su impacto en la sociedad colombiana, en el cual se abordarán elementos históricos referentes a los inicios de algunas de nuestras fiestas tradicionales populares más representativas del país. Lecturas: VIVAS M. C, VARÓN, DIEGO HERNÁN, DÍAZ MARTHA, ARBOLEDA MÓNICA (2007). Por el Camino Religioso de Popayán, detalllemos sus iglesias. Ministerio de Cultura. Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca. OROZCO, C. A. P. El Carnaval de Cali. Un instrumento cívico de moderni-zación de la ciudad a principio del siglo XX. Iglesias Alvis, Ó. (2008). Estructura, redes y rituales de la Comunidad Indígena Camënt á de Sibundoy (Putumayo-Colombia). IVIULTIVOCALIDADI, R. (2000). el carnaval de Riosucio (Caldas) y el carnaval de Barranquilla. Revista Colombiana de Antropología, 36, 156-179. Lizcano, M. S., & Cueto, D. G. (2005). Carnaval de Barranquilla: Patrimonio de la humanidad. Fierro Castro, C. (2014). Carnaval de negros y blancos, turismo y transformaciones urbanas en la ciudad de San Juan de Pasto [Recurso electrónico] (Doctoral dissertation). Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de: - Conocer el origen de algunas de las festividades tradicionales populares en Colombia. - Identificar los elementos históricos relevantes que han hecho parte de su evolución y trascendencia en el tiempo e impacto en la sociedad. Unidad 3 Elementos identitarios en las fiestas populares tradicionales de Colombia, la creación de personajes a partir de las realidades, así como de mitos y leyendas, los bailes, las danzas, la indumentaria y la gastronomía como elementos característicos de cada expresión cultural popular. Lecturas: Canclini, N. G. (2002). Culturas populares en el capitalismo. Grijalbo Mondadori. García, N. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad (Vol. 50). Grijalbo. Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de: - Realizar procesos de análisis respecto a los elementos identitarios, a partir de los diferentes momentos celebrados en las expresiones tradicionales populares estudiadas. - Reconocer el valor cultural de cada una de dichas festividades.

Fiestas, Rituales y Carnavales: Historia de algunas festividades en Colombia Página 3 de 6

METODOLOGÍA El curso se plantea como un espacio para el conocimiento y reconocimiento de aspectos asociados a los factores históricos, estéticos y culturales que hacen parte de algunas celebraciones tradicionales populares en Colombia. Las sesiones se llevarán a cabo mediante lecturas que ilustrarán al estudiante respecto a los conceptos y elementos relevantes de cada etapa en las cuales se desarrolla cada manifestación tradicional popular: Sus orígenes, evoluciones e impacto. Así mismo, dichos textos esperan contextualizar a los estudiantes en lugares, momentos y situaciones realizadas en este tipo de festividades. Dichas lecturas darán la oportunidad al estudiante de ampliar su mirada sobre situaciones de índole social, político, económico y cultural ocurridas en un momento específico de la historia de cada región del país donde se desarrollan estas expresiones populares. Igualmente, se realizarán exposiciones, conversatorios, talleres y la presentación de videos que ampliarán el panorama del estudiante aportando elementos adicionales para el conocimiento de cada temática. En el transcurso del semestre, los estudiantes deberán realizar entregas tanto individuales como grupales a manera de ensayos, socializaciones, exposición de afiches, fotografías e igualmente deberán cumplir con la asistencia a los conversatorios y demás actividades que hagan parte de la programación del curso o lo complementen. De formación en valores y capacidades Responsabilidad: el estudiante debe estar en capacidad de dar cuenta de los compromisos concertados para el desarrollo del programa, al igual que del logro de los objetivos mediante la realización de aportes individuales y la participación en las actividades individuales y grupales que se tracen en el curso. Tolerancia: el estudiante debe estar dispuesto a respetar a sus compañeros y sus diferentes puntos de vista. Esta tolerancia se evidencia a través de una actitud de escucha positiva, al igual que el interés, la valoración y el respeto por la opinión diversa y divergente. Análisis: El estudiante estará en capacidad de dar cuenta de lo diversos temas planteados, entendiendo sus particularidades y extrapolando sus temáticas para establecer reflexiones pertinentes al ámbito local. Síntesis: El estudiante estará en capacidad de formular de manera resumida el conocimiento que ha adquirido y construido, mediante el estudio de los diversos textos, de los elementos históricos y de los conceptos que serán abordados en cada módulo Pensamiento Crítico: el estudiante estará en capacidad de contrastar sus propias ideas y conceptos con aquellos que deriven del estudio de los textos y videos presentados. Actividades del estudiante Antes de clase Antes de cada clase el estudiante estará a cargo de:  Indagar sobre aspectos asociados a las temáticas que se verán en la siguiente clase y ampliar la información sobre los temas vistos.  Preparar las tareas relacionadas con las actividades programadas: Exposiciones, Conversatorios, Desarrollo de guías.  Formular preguntas sobre temas vistos. Fiestas, Rituales y Carnavales: Historia de algunas festividades en Colombia Página 4 de 6

Durante la clase Durante la clase se desarrollarán una serie de actividades tales cómo:        

Lecturas grupales. Presentación de videos. Elaboración grupal de textos. Retroalimentar el curso. Discusión de las lecturas a través de socializaciones. Presentaciones orales. Participación en Conversatorios, Exposiciones, Socialización y demás actividades derivadas de la dinámica del curso. Análisis y reflexiones sobre los temas.

Después de la clase Actividades que se desarrollan luego de clase:  

Elaborar los textos a partir de las temáticas vistas y las retroalimentaciones realizadas en clase. Indagar sobre los temas vistos y los temas por ver.

EVALUACIÓN Tipo de actividad individual (80%) Mi Paso por el Petronio Mi paso por los ritos

% Individual (10%) Individual (10%)

Texto “El sentido de la fiesta” Individual (300 palabras) (15%) I CORTE 35% Informe conversatorio Individual (5%) Participación Individual (10%) Afiche Individual (15%) Ejercicio escrito Individual (10%) I I CORTE 35% Ensayo Individual (30%) III CORTE 30% Total Tipo de actividad grupal (20%) Exposición: Fiestas y ritos colombianos Exposición y Texto

Total

Grupal (10%) Grupal (10%)

% N.D.

25%

25%

Unidades a evaluar

Fecha de realización/entrega de los trabajos

1,2

Semana 4

1,2

Semana 6

1

Semana 8

1,2y3 2

Semana 10

1y2

Semana 1 a la 16 Semana 12

1,2,3

Semana 13

30%

Semana 16 1,2 y 3

100% % N.D.

Unidades a evaluar 2y3

Fecha de realización/entrega de los trabajos Semana 6,7,8

1,2 y 3

Semana 5,6

20%

20%

Fiestas, Rituales y Carnavales: Historia de algunas festividades en Colombia Página 5 de 6

REGLAS DE JUEGO: 1. Todo trabajo debe ser entregado en la fecha estipulada y de manera personal. No se recibirán trabajos por e-mail. 2. La escucha se considera fundamental en el desarrollo de la clase y como norma básica de respeto. 3. La norma contemplada en el artículo 62 del Libro de Derechos, Deberes y Normas, dice que si un estudiante obtiene una nota menor a 3,0 en el promedio de su trabajo individual, no se le suma el promedio del trabajo grupal. 4. El fraude será penalizado conforme al Libro de Derechos, Deberes y Normas de la Universidad. 5. Se exigirá buena presentación y ortografía en la redacción de los trabajos escritos. 6. El uso de computadores y teléfonos se permite en tanto no interrumpan la dinámica de la clase. 7. El estudiante debe asistir a la socialización de sus notas de manera personal y en la fecha estipulada por el docente. BIBLIOGRAFÍA IVIULTIVOCALIDADI, R. (2000). el carnaval de Riosucio (Caldas) y el carnaval de Barranquilla. Revista Colombiana de Antropología, 36, 156-179. Lizcano, M. S., & Cueto, D. G. (2005). Carnaval de Barranquilla: Patrimonio de la humanidad. Muñoz, L. I. (1991). Evolución histórica del Carnaval Andino de Negros y Blancos de San Juan de Pasto, 1926-1988: Páginas de Carnaval (Vol. 1). Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello. Simón, F. M. (2013). Ritual y espacios de memoria en la Hispania antigua. Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, (13), 137-165. Fierro Castro, C. (2014). Carnaval de negros y blancos, turismo y transformaciones urbanas en la ciudad de San Juan de Pasto [Recurso electrónico] (Doctoral dissertation). Pizano, O. (2004). La fiesta, la otra cara del patrimonio: valoración de su impacto económico, cultural y social (Vol. 8). Convenio Andrés Bello. Posada, C. (1999). Versos y fiestas en el Caribe colombiano. Caravelle (1988-), 187-200.

Fiestas, Rituales y Carnavales: Historia de algunas festividades en Colombia Página 6 de 6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.