I. NOMBRE DEL PROYECTO II. ANTECEDENTES

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL PROYECTO “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL MANCOMUNADA DE ASEO INTEGRAL DE LA

15 downloads 220 Views 5MB Size

Recommend Stories


I.1.1. Nombre del proyecto
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTA

I. EXORDIO II. ANTECEDENTES
INTERPONE RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL Sres. Jueces: Horacio VERBITSKY, en mi carácter de representante legal del CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y

I. ANTECEDENTES II. OBJETIVOS
AUTORIDAD DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA Dirección Nacional de Libre Competencia Departamento de Información de Precios y Ver

Nombre del proyecto:
UTEQ Firmado digitalmente por UTEQ Nombre de reconocimiento (DN): cn=UTEQ, o=UTEQ, ou=UTEQ, [email protected], c=MX Fecha: 2015.05.26 14:10:3

Story Transcript

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL PROYECTO “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL MANCOMUNADA DE ASEO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL JUBONES – EMMAICJ - EP”, PROVINCIA DEL AZUAY

I. NOMBRE DEL PROYECTO Operación, mantenimiento y cierre del “Sistema de gestión integral de residuos sólidos de la Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral de la Cuenca del Jubones EMMAICJ - EP”.

II. ANTECEDENTES Según la: “Ordenanza que regula el funcionamiento del Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales en la Provincia del Azuay”, respecto del Diagnóstico Ambiental: “se refiere a un estudio ex post de valoración ambiental de una actividad instalada o en funcionamiento, que contribuya a formar el conocimiento y la voluntad administrativa del órgano de tutela ambiental. El Diagnóstico Ambiental incluye un Plan de Manejo Ambiental dirigido a prevenir, corregir, mitigar, remediar, compensar o restaurar los efectos que produzca y pueda producir esa actividad, al tiempo de permitir el control, el monitoreo y la auditoria periódica que deba cumplirse por parte de los órganos competentes del Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales”. Por otro lado, la Ley de gestión Ambiental, codificación 19, Registro Oficial Suplemento 418 del 10 de Septiembre del 2004, en su Título III, Capitulo II De La Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental, establece en su Art. 19 que: “Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados

de control, conforme el Sistema Único de Manejo

Ambiental, cuyo

principio rector será el precautelatorio” Bajo estas consideraciones legales, La Ilustre Municipalidad de Santa Isabel conjuntamente con el Gobierno Municipal de Girón el 21 de mayo del 2008, firman la ordenanza de constitución de la “Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral de la Cuenca del Jubones (EMMAICJ)”, que se encargará en estos dos cantones del barrido, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos, así como el manejo adecuado de residuos tóxicos y peligrosos y la disposición final en el Sector de 1

Huascachaca. Para cumplir con tal efecto se ha incorporado el Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos ubicado a 10 Km., al sureste de la ciudad de Santa Isabel, sitio en donde se encuentra ubicado el relleno sanitario de la ciudad de Santa Isabel, cantón Isabel de la provincia del Azuay. Por este motivo y con el afán de dar fiel cumplimiento a las normativas ambientales vigentes respecto al manejo ambiental de los impactos que pueda causar el actual “Relleno sanitario de Santa Isabel”, se firmo el convenio específico entre la Universidad Nacional de Loja, la Fundación Instituto de Promoción y Apoyo al Desarrollo – IPADE y la Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral de la Cuenca del Jubones (EMMAICJ - EP) para realizar dichos estudios impacto ambiental ex post o Auditoria Ambiental gracias a la acertada intervención de un de un equipo multidisciplinario consultor. Con estos antecedentes se presenta el documento técnico del “DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL PROYECTO “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL MANCOMUNADA DE ASEO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL JUBONES” PROVINCIA DEL AZUAY”, el mismo que describe detalladamente los principales componentes requeridos previo al licenciamiento ambiental. La filosofía expuesta en el presente Diagnóstico Ambiental, tiene como principio fundamental, contribuir con elementos técnicos viables para orientar el manejo ambiental de su entorno lo cual contribuirá al equilibrio entre el desarrollo humano y su ambiente natural, El presente estudio no pretende llegar a ser una figura negativa u obstruccionista, ni un freno al desarrollo de dicha obra; ya que estamos conscientes de que cada proyecto, obra o actividad ocasiona sobre su entorno una perturbación, la cual debe ser minimizada sobre la base de serios estudios de impacto ambiental realizados por los técnicos autorizados. Por lo expuesto anteriormente, es necesario dejar claro que el presente estudio se constituye en una herramienta fundamental para: •

Verificar el cumplimiento de normas y patrones ambientales;



Verificar que los objetivos de política ambiental nacional se cumplan en el proyecto.



Identificar fallas en el funcionamiento del proyecto que alteren las condiciones ambientales o de riesgo del proyecto;



Verificar la capacidad de la empresa para intervenir en caso de accidente ambiental.



Mejorar la relación de la empresa con la comunidad y los órganos gubernamentales; 2



Facilitar el análisis de desempeño ambiental y de otro tipo con las partes interesadas;



Facilitar la evaluación de cualquier posible pasivo ambiental del proyecto.

Además el presente procedimiento es aplicable al Sujeto de control (institucional): Representante legal del Sujeto de control, Responsable del componente ambiental de la EMMAICJ - EP; Unidades de Gestión Ambiental de los Municipios de Girón y Santa Isabel; y, Equipo de trabajadores del proyecto.

3

III. INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS, ALCANCE Y MARCO LEGAL 3.1.

INTRODUCCIÓN

En los últimos años la generación de desechos sólidos ha sido preocupación para varios municipios pero también para las entidades de salud, ya que sus volúmenes diarios se han ido incrementando sin contar con un eficiente plan de manejo y disposición final de dichos residuos contaminantes. En algunas zonas geográficas del país, el mal manejo de los desechos sólidos ha generado malestar en sus pobladores debido a que se han constituido fuente de contaminación causando graves daños en la salud especialmente de los niños, creando malos olores, degradación estética del paisaje natural, contaminación de ríos y en resumen generando un pasivo ambiental y un costo adicional al gobierno. En la actualidad se estima que los últimos gobiernos de turno han tomado con mayor responsabilidad la ejecución de políticas ambientales para la conservación de los recursos naturales y el manejo ambiental que promueva la calidad ambiental en zonas de creciente contaminación. El presente documento de Diagnóstico Ambiental aplicable al “Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos de La Empresa Municipal Mancomunada de Aseo Integral de La Cuenca del Jubones EMMAICJ - EP, Provincia del Azuay” se constituye en una herramienta de Gestión Ambiental eficaz para el Manejo de desechos sólidos por parte de la EMMAICJ EP, en cuyo documento se ha incorporado entre otros aspectos: una descripción detallada del diagnóstico de la situación actual de la zona de influencia del proyecto, una Evaluación de Impactos Ambientales generados por la obra, Análisis de hallazgos, Diseño y Planificación de Medidas de Manejo, Mitigación y Contingencias, Presupuesto Ambiental de Manejo, Monitoreo, Estrategias de Control de las medidas implementadas y Cronograma Ambiental de ejecución. Para nuestro caso, un Diagnóstico Ambiental (estudio ex post de valoración ambiental) de situación y Plan de Manejo Ambiental, es un conjunto de análisis técnico-científicos, sistemáticos, interrelacionados entre sí, cuyo objetivo es la identificación y evaluación de pasivos ambientales e identificación de conformidades, no conformidades y hallazgos en base a la normativa ambiental vigente (Erazo, J. 2008). Bajo este concepto la EMMAICJ EP consciente de las múltiples actividades antrópicas que realiza y que tiene un efectos positivos y negativos sobre los aspectos socioambientales de la zona, ha estimado 4

conveniente realizar la auditoría ambiental de situación aplicable al actual relleno sanitario de Santa Isabel, que le permitirá conocer su situación ambiental inicial y las pautas u orientaciones de manejo para minimizar los impactos negativos generados por la obra, y que sirva como una línea base de cara a la construcción del Diagnóstico Ambiental. Es necesario, dejar constancia que cada estudio de impacto ambiental, es un caso diferente y que no existe un procedimiento absoluto para su cuantificación, sin embargo es importante recalcar que la diversidad de metodologías de evaluación de impactos ambientales sean estas técnicas cuantitativas, cualitativas, comparativas o de multicriterio, deben ser identificadas, escogidas y aplicadas de acuerdo a su eficacia en cada caso; considerando aquello, en el presente estudio, se ha seleccionado técnicas que combinan aspectos cuantitativos y cualitativos (a través de matrices de interacción e importancia) y técnicas multicriterio (basadas en herramientas SIG-Sistemas de Información Geográfica), con lo cual se ha estructurado un estudio veraz, completo y coherente, que incluye los siguientes aspectos fundamentales:

1. Nombre del Proyecto 2. Antecedentes (técnicos, legales, políticos y administrativos) 3. Introducción, Objetivos y Alcance 4. Justificación del proyecto 5. Descripción de las actividades del proyecto 6. Determinación del área de influencia y áreas sensibles 7. Descripción y caracterización del sistema ambiental afectado (Línea base) 8. Demanda de recursos naturales 9. Evaluación de riesgos naturales 10. Identificación y Evaluación ambiental 11. Hallazgos. 12. Plan de Manejo Ambiental 13. Consulta pública 14. Conclusiones y Recomendaciones 15. Referencias Bibliográficas 5

16. Anexos/Apéndices Ficha Técnica Ambiental Metodología Marco legal detallado Anexo fotográfico.

3.2.

OBJETIVOS

Los objetivos que orientaron al presente Diagnóstico Ambiental son los siguientes: Objetivo General Realizar el Diagnóstico Ambiental al “Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos de la Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral de la Cuenca del Jubones “EMMAICJ – EP”, de los cantones Girón y Santa Isabel de la provincia del Azuay”, en cumplimiento con lo dispuesto en el Sistema Único de Manejo Ambiental y acorde al procedimiento establecido en la Ordenanza que Regula el Funcionamiento del Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales en la Provincia del Azuay del Gobierno Provincial del Azuay, para la obtención de la licencia ambiental. Objetivos Específicos 1. Caracterizar los parámetros ambientales del área de estudio mediante técnicas de diagnóstico y su relación con las descargas, emisiones y residuos del proyecto para conocer su estado actual y orientar su manejo.

2. Evaluar los impactos ambientales derivados de las actividades constructivas y operativas del “Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos de la Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral de la Cuenca del Jubones – EMMAICJ - EP” mediante técnicas cuanticualitativas.

3. Prescribir las medidas preventivas, de defensa y correctivas más adecuadas enmarcadas en un Plan de Manejo Ambiental valorado en costo y tiempo para mitigar y corregir los impactos ambientales más significativos y consecuentemente reducir su nivel de significancia. 3.3.

ALCANCE 6

El presente estudio tiene por finalidad realizar el Diagnostico Ambiental del Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos de la Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral de la Cuenca del Jubones “EMMAICJ – EP”, de los cantones Girón y Santa Isabel de la provincia del Azuay y contempla básicamente: La Descripción General del proyecto, Descripción y Caracterización del Sistema Ambiental Afectado, Demanda de Recursos Naturales, Evaluación Ambiental, Hallazgos, Plan de Manejo y Monitoreo Ambiental, Participación Ciudadana, Conclusiones y Recomendaciones.

3.4. MARCO LEGAL AMBIENTAL

A continuación se detallan las principales leyes, reglamentos, ordenanza, y artículos enmarcados dentro de la legislación ambiental ecuatoriana, y que rige las actividades del Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos de la EMMAICJ - EP, dentro de los anexos se encuentra en forma detallada el marco legal al cual la Empresa se regirá para sus actividades continuamente. 3.4.1. Instrumentos de Gestión Ambiental.- Para efectos de esta Ley constituyen los mecanismos de orden técnico, jurídico, o de otro tipo conducentes a lograr racionalidad y eficiencia en la gestión ambiental. A través de los instrumentos técnicos y legales se establecen las obligaciones de las personas respecto al medio ambiente. 3.4.2. Normas legales nacionales El presente estudio de impacto ambiental Ex_ Post ha sido analizado en el marco de los instrumentos jurídicos descritos a continuación 3.4.2.1. Constitución de la República del Ecuador, publicada en el R.O. Nro. 449 el 20 de octubre del 2008. Título II: DERECHOS, capitulo segundo: Derecho del buen vivir, sección segunda ambiente sano El Art. 14 determina que: “se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

7

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.” El Art. 15 indica que: “El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional.” Capítulo VII: Derechos de la naturaleza

Art. 71.- “…Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.” Art. 72.- Menciona lo siguiente: “La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.”

8

Art. 73.- Establece que: “EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.” Título VI Régimen de Desarrollo: capítulo I, principios generales

El Régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del sumak kawsay Art. 275 indica que para conseguir esto se requerirá que: “… las personas, comunidades, pueblos

y

nacionalidades

gocen

efectivamente

de

sus

derechos,

y

ejerzan

responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza.”

Uno de los objetivos de este régimen según el artículo 276 numeral 4 será: Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural. Título VII; REGIMEN DEL BUEN VIVIR, Capitulo segundo: Biodiversidad y recursos naturales, Sección primera: Naturaleza y ambiente

Art. 395 expresa que: “La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 9

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.” Art. 396.- “El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente.

Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.” Art. 397.- “En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la 10

posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.

3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado.

5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad.”

Art. 398.- “Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta.

El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley.”

11

3.4.2.2. Libro VI, “De la calidad ambiental”, Título V, Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos peligrosos”, del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria

Capítulo I, Disposiciones Generales, Sección II Ámbito de aplicación

Art. 152.-El presente reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de los desechos peligrosos, al tenor de los lineamientos y nomas técnicas previstos en las leyes de Gestión Ambiental, de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos, y en, el convenio de Basilea Art. 153.- Los desechos peligrosos comprenden aquellos que se encuentran determinados y caracterizados en los listados de desechos peligrosos y Normas Técnicas aprobados por la autoridad ambiental competente para la cabal aplicación de este reglamento. Art. 154.-Se hallan sujetos a las disposiciones de este reglamento toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera, que dentro del territorio del Ecuador participe en cualquiera de las fases y actividades de gestión de los desechos peligrosos, en los términos de los artículos precedentes.

Capítulo III, Fases de Gestión de Desechos Peligrosos, Sección I, De la Generación.

Art. 160.- todo generador de desechos peligrosos es el titular y el responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad.

1. Tomar medidas con el fin de minimizar al máximo la generación de desechos peligrosos. 2. Almacenar los desechos en condiciones ambientalmente seguras, evitando su contacto con el agua y mezcla entre aquellos que sean incompatibles. 3. Disponer de instalaciones adecuadas para realizar el almacenamiento temporal de los desechos, con accesibilidad a los vehículos recolectores. 4. Realizar la entrega de los desechos para su adecuado manejo, únicamente a las personas autorizadas para el efecto por el MA o por las autoridades seccionales que tengan la delegación respectiva. 5. Inscribir su actividad y los desechos peligrosos que generan, ante la STPQP o de las autoridades seccionales que tengan la delegación respectiva, el cual remitirá la información necesaria al MA. 12

6. Llevar en forma obligatoria un registro del origen, cantidades producidas, características y destino de los desechos peligrosos, cualquier sea esta, de los cuales realizará una declaración en forma anual ante la Autoridad Competente; esta declaración es única para cada generador e independiente del número de desechos y centros de producción. La declaración se identificará con un número exclusivo para cada generador.

Esta declaración será juramentada y se lo realizará de

acuerdo con el formulario correspondiente, el generador se responsabiliza de la exactitud de la información declarada, la cual estará sujeta a comprobación por parte de la autoridad competente. 7. Identificar y caracterizar los desechos peligrosos generados de acuerdo a la norma técnica correspondiente. 8. Antes de entregar sus desechos peligrosos a un prestador de servicios, deberá demostrar ante la autoridad competente que no es posible aprovecharlos dentro de su instalación.

Además, en el presente Estudio de Impacto Ambiental ExPost o Diagnóstico Ambiental practicado al Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos de la EMMAICJ - EP, se aplican las normas ambientales establecidas en los anexos del Libro VI de la Calidad Ambiental, del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria

Anexo 1. Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua. Anexo 2. Norma de Calidad Ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados. Anexo 3. Norma de emisiones al aire de desde fuentes fijas de combustión Anexo 4. Normas de calidad del Aire Ambiente. Anexo 5. Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas, fuente móviles y para vibraciones. Anexo 6. Normas de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos peligrosos.

3.4.2.3. Reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. Ley Nro. 1040 del Registro Oficial Nro. 332 del 08 de mayo del 2008.

13

Este reglamento brinda más participación a la ciudadanía en general sobre el interés de darle a conocer las actividades que alteran el entorno ambiental en el que se desenvuelven, garantizando su opinión al respecto, puesto que sobre esto radica la soberanía del Estado Ecuatoriano garantizándole una vida en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. Título III De la Participación Social

Art. 6.- De la Participación Social. La participación social tiene por objeto el conocimiento, la integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proceso de evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e impacto ambiental. Art. 8.- Mecanismos. Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución Política y en la Ley, se reconocen como mecanismos de participación social en la gestión ambiental, los siguientes:

a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y foros públicos de diálogo; b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental; c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de comunicación; d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental; e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley Especial de Descentralización y Participación Social, y en espacial mediante los mecanismos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales. f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible sobre actividades, obras, proyectos que pueden afectar el ambiente; g) Mecanismos de información pública; h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto; i)

Página Web;

j)

Centro de Información Pública; y,

k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto Art. 9.- Alcance de la Participación Social. La participación social se integrará principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto, especialmente las relaciones con la revisión y evaluación de impacto ambiental. 14

La participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre los siguientes actores:

a) Las Instituciones del Estado b) La ciudadanía; y , c) El promotor interesado en realizar una actividad o proyecto La información a proporcionarse a la comunidad del área de influencia en función de las características asocio-culturales deberá responder a criterios tales como: lenguaje sencillo y didáctico, información completa y veraz, de ser el caso; y procurará un alto nivel de participación. Art.10.-Momento de la Participación Social.

La participación social se efectuará de

obligatoria para la autoridad ambiental de aplicación responsable, en coordinación con el promotor de la actividad o proyecto, de manera previa a la aprobación del estudio de impacto ambiental. Art. 13.- Del Financiamiento. El costo del desarrollo de los mecanismos de participación social será cubierto por la autoridad ambiental de aplicación responsable que deba aprobar el estudio de impacto ambiental de un proyecto o actividad que pueda generar impactos ambientales.

Dichos costos serán retribuidos por el promotor del proyecto o actividad a la autoridad ambiental de aplicación, en forma prevista en la ley de Modernización. Art. 15.- Sujetos de la Participación Social.

Sin perjuicio del derecho colectivo que

garantiza a todo habitante la intervención en cualquier procedimiento de participación social, ésta se dirigirá prioritariamente a la comunidad dentro del área de influencia directa donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que cause impacto ambiental, la misma que será delimitada previamente por la autoridad competente.

En dicha área, aplicando los principios de legitimidad y representatividad, se considerará la participación de:

a) Las autoridades de los gobiernos seccionales de ser el caso b) Las autoridades de las juntas parroquiales; 15

c) Las organizaciones indígenas, afroecuatorianas o comunitarias legalmente existentes y debidamente representadas; y, d) Las personas que habiten en el área de influencia directa, donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que implique impacto ambiental Art. 16.- De los mecanismos de participación social. Los mecanismos de participación social contemplados en este reglamento deberán cumplir con los siguientes requisitos:

1. Difusión de la información de la actividad o proyecto que genere impacto ambiental 2. Recepción de criterios 3. Sistematización de la información obtenida Art. 18.- De las convocatorias. Las convocatorias a los mecanismos de participación social señalados en el artículo 8 se realizarán por uno o varios medios de amplia difusión pública que garanticen el acceso a la información, principalmente e incluirá el extracto que resuma las características de la actividad o proyecto que genere impacto ambiental, así como el lugar, fecha, hora y metodología a seguir en el mecanismo de participación social seleccionado previamente. Se realizará en forma simultánea, por lo menos a través de uno de los siguientes medios:

a) Una publicación de la convocatoria en uno de los diarios de mayor circulación a nivel local; b) Publicación a través de una página web oficial; c) Publicación del extracto en las carteleras de los gobiernos seccionales autónomos y dependientes del área de influencia; d) Envío de comunicaciones escritas a los sujetos de participación social señalados en el Art. 15 de este reglamento, adjuntando el resumen ejecutivo del estudio de impacto ambiental.

Art. 19.- Recepción de Criterios y Sistematización. Estos requisitos tienen como objeto conocer los diferentes criterios de los sujetos de participación social y comprender el sustento de los mismos, a fin de sistematizarlos adecuadamente en el respectivo informe.

Los criterios podrán recopilarse a través de los siguientes medios:

a) Actas de asambleas públicas; 16

b) Memorias de reuniones específicas; c) Recepción de criterios por correo tradicional; d) Recepción de criterios por correo electrónico; y, e) Los demás medios que se consideren convenientes, dependiendo de la zona y las características socio-culturales de la comunidad.

El informe de sistematización de criterios deberá especificar:

a) Las actividades más relevantes del proceso de participación social b) Las alternativas identificadas y la recomendación para acoger una o más de ellas, o para mantener la versión original del estudio de impacto ambiental, con los correspondientes sustentos técnicos, económicos, jurídicos y sociales debidamente desarrollados; y, c) Análisis de posibles conflictos socio-ambientales y las respectivas soluciones a los mismos, en caso de haberlos. Art.25.- Imposición de Sanciones. El incumplimiento del proceso de participación social, por parte de una autoridad o funcionario público, estará sujeto a los procedimientos y sanciones que establece la Ley de Gestión Ambiental y demás leyes aplicables.

Disposición final segunda: para el caso de estudios de impacto ambiental Expost, el proponente difundirá los resultados del estudio a los sujetos de participación social del área de influencia de la actividad o proyecto y sus sugerencias podrán ser incluidas en el Plan de Acción siempre y cuando sean técnica y económicamente viables. 3.4.2.4. Instructivo al reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. “Acuerdo 112” Mediante el presente instructivo se define el procedimiento para la aplicación de la participación social, estableciendo a su vez el carácter de obligatorio Art.1.- la participación social a través de los diversos mecanismos establecidos en el reglamento se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licenciamiento ambiental.

17

3.4.2.5. Procedimiento para Registro de Generadores de Desechos Peligrosos, gestión de desechos peligrosos, previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales peligrosos “Acuerdo 026. Registro Oficial Nro. 334 del 12 de mayo del 2008

Este procedimiento establece el procedimiento y los formatos a ser utilizados por las empresas para registrarse como generadores de desechos peligrosos. De igual manera, guía a las demás empresas involucradas en las fases de la gestión (transportistas y gestores) de desechos peligrosos hacia como obtener el licenciamiento ambiental para realizar sus actividades.

Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el “Anexo A” del presente procedimiento. 3.5. MARCO INSTITUCIONAL Además de las leyes y reglamentos arriba indicadas, se aplica el siguiente marco institucional: •

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2-266: 2000, “transporte almacenamiento, manejo de productos químicos peligrosos”



Reglamento de Seguridad e higiene del Trabajo, expedido mediante resolución Nro. 172 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social el 29 de septiembre de 1975.



Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Normas emitidas por el Consejo Superior del IESS y publicado mediante decreto ejecutivo 2393 el 17 de Noviembre de 1986



Reglamento general del Seguro de Riesgos de Trabajo, expedido mediante Resolución Nro. 741 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

3.5.1. Instituciones Reguladoras y de Control Ambiental,

“La autoridad Ambiental Nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuara como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. 18

El Ministerio del Ramo, contará con los organismos técnico-administrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la República. 3.5.2. Ordenanza que regula el funcionamiento del subsistema de evaluación de impactos ambientales en la provincia del Azuay: la más importante de los reglamentos puesto que esta es la norma bajo la cual nos guiamos para elaborar el presente estudio: Art. 6.- DE LOS SUJETOS DE CONTROL.- Son sujetos de control de las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas nacionales o extranjeras que desarrollen obras, proyectos o actividades que puedan causar o causen, por cualquier medio, impactos ambientales negativos. Según el Art. 10.- DE LOS TIPOS DE ESTUDIOS AMBIENTALES y la TABLA DE CATEGORIZACION Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION AMBIENTAL, nuestro proyecto del Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos de la EMMAICJ - EP, corresponde a la Categoría III y al ser una actividad que se encuentra instalada se debe desarrollar un Diagnóstico Ambiental (DA). Art. 11.- DE LA DEFINICION DE LAS DISTINTAS FORMAS DE EVALUACION AMBIENTAL.DIAGNOSTICO AMBIENTAL (DA). Se refiere a un estudio ex post de valoración ambiental de una actividad instalada o en funcionamiento, que contribuya a formar el conocimiento y la voluntad administrativa del órgano de tutela ambiental. El Diagnóstico Ambiental dirigido a prevenir, corregir, mitigar remediar, compensar o restaurar los efectos que produzca y pueda producir esa actividad, al tiempo de permitir el control, el monitoreo y la auditoria periódica que debe cumplirse por parte de los órganos competentes del Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales. Capitulo 4. DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Sección 5. De los Diagnósticos Ambientales. Art. 46 al Art. 48. Art 49.- CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) AL Art. 52. Sección 6. De las Supervisiones Ambientales. Art. 53 al Art. 55. Sección 7. De las Licencias Ambientales, Art. 56 al Art. 61. 19

Capitulo 5. DE LOS CONSULTORES AMBIENTALES, Art. 62 al Art. 69. Capitulo 6. DE LA PARTICIPACION SOCIAL EN LAS EVALUACIONES AMBIENTALES. Art. 70 al Art. 73. Capitulo 7. DE LAS TASAS POR LOS SERVICIOS TECNICOS Y ADMINISTRATIVOS AMBIENTALES, GARANTIAS Y RESPONSABILIDADES. Art. 74 al Art. 83. Capitulo 8. DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES. Art. 84 al Art. 89.

3.5.3. INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL (IESS), REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO (DECRETO Nº 2393).

Art. 1.- ÀMBITO DE APLICACIÒN: Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

Art. 11.- OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES.- Son obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes: 1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en materia de prevención de riesgos. 2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad. 3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro. 4. Organizar y facilitar los Servicio Médicos, Comités y Departamentos de Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes. 5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios. 6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren estados o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo. 20

7. (Agregado inc. 2 por el Art. 3 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88). Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo sufre, lesiones o puede contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral ordinaria, según dictamen de la Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio de Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otras sección de la empresa, previo consentimiento del trabajador y sin mengua a su remuneración.

La renuncia para la reubicación se considerará como omisión a

acatar las medidas de prevención y seguridad de riesgos. 8. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las facultades y deberes del personal directivo, técnicos y mandos medios, en orden a la prevención de los riesgos de trabajo. 9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa. 10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos regulares y periódicos.

Art. 13.- OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES: 4. Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva proporcionados por la empresa y cuidar de su conservación. 3.5.4. Reglamento de Responsabilidad Patronal

3.5.5. CODIGO DEL TRABAJO Especial mención debe hacerse a: Art. 38.- Riesgos provenientes del trabajo Los riesgos provenientes del trabajo son de cargo del empleador y cuando, a consecuencia de ellos, el trabajador sufre daño personal, estará en la obligación de indemnizarle. Art. 38, Define la responsabilidad del empleador frente a los riesgos provenientes

del

trabajo. Art. 41, Sobre responsabilidad solidaria de los empleadores; Art. 42, Sobre obligaciones del empleador: ……. Numerales 3, 8, 13, 17, 29, 31 Art. 44, Sobre prohibiciones al empleador……. Literal k 21

Art. 45, Sobre obligaciones del trabajador……..d, g, i, Art. 46, Sobre prohibiciones al trabajador. …..a, c, f, Art. 137 y 138, Sobre trabajos prohibidos para menores Art. 149, Sobre accidentes y enfermedades atribuidos a culpa del empleador Art. 151, Inspección por las autoridades Art. 152, Trabajo prohibido al personal femenino Art. 153, Protección a la mujer embarazada Art. 154, Incapacidad para trabajar por causa del embarazo o parto Art. 155, Sobre la lactancia materna Art. 156, Sobre sanciones Art. 172, Razones por las que se puede dar por terminado el contrato de trabajo Art. 174, Casos en los que el empleador no puede dar por terminado el contrato de trabajo…….. Numeral 1, Art. 175, Caso de enfermedad no profesional Art. 179, Indemnización por no recibir al trabajador.

3.5.6. LEY DE SEGURIDAD SOCIAL TÍTULO VII DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO.

3.5.7. Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos NTP – 001: 2002, NOTAS TECNICAS DE PREVENCION: Es un instrumento técnico de fácil manejo, diseñado con la finalidad de informar, actualizar, promocionar y difundir los temas relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo.

3.5.8. INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 22

Obligaciones de los Empleadores Art. 11 Literal b. Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente con la finalidad de planificar adecuadamente las acciones preventivas, mediante sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional específicos y otros sistemas similares, basados en el mapa de riesgos. Literal k. Fomentar la adaptación del trabajo y de los puestos de trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su estado de salud física y mental, teniendo en cuenta la ergonomía y las demás disciplinas relacionadas con los diferentes tipos de riesgos psicosociales en el trabajo. Art. 12. Los empleadores deberán adoptar y garantizar el cumplimiento de las medidas necesarias para proteger la salud y el bienestar de los trabajadores, entre otros, a través de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Art. 14. Los empleadores serán responsables de que los trabajadores se sometan a los exámenes médicos de preempleo, periódicos y de retiro, acorde con los riesgos a que están expuestos en sus labores.

Tales exámenes serán practicados, preferentemente por

médicos especialistas en salud ocupacional y no implicarán ningún costo para los trabajadores, y en la medida de lo posible se realizarán durante la jornada de trabajo. Art. 22. Derechos de los Trabajadores Los trabajadores tienen derecho a conocer los resultados de los exámenes médicos, de laboratorio o estudios especiales practicados con ocasión de la relación laboral. Asimismo, tiene derecho a la confidencialidad de dichos resultados, limitándose el conocimiento de los mismos al personal médico, sin que puedan ser usados con fines discriminatorios ni en su perjuicio. Solo podrá facilitarse al empleador información relativa a su estado de salud, cuando el trabajador preste su consentimiento expreso.

También es importante que se considere los siguientes cuerpos legales:

3.5.9. Reglamento de Seguridad para la construcción y obras públicas (Acuerdo No. 011).

23

3.5.10. NORMATIVA PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES INCIDENTES DEL SEGURO DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES: (Resolución No. C.I.118)

3.5.11. LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA.

3.5.12. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Artículo 4.- Fines de los gobiernos autónomos descentralizados.- Dentro de sus respectivas

circunscripciones

territoriales

son fines

de

los gobiernos

autónomos

descentralizados:… f)

La obtención de un hábitat seguro y saludable para los ciudadanos y la garantía de su derecho a la vivienda en el ámbito de sus respectivas competencias;

Artículo 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo parroquial

rural.-

Los

gobiernos

descentralizado

autónomos descentralizados parroquiales rurales

ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:… d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente; Artículo 100.- Territorios ancestrales.- Los territorios ancestrales de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios que se encuentren en áreas naturales protegidas, continuarán ocupados y administrados por éstas, de forma comunitaria, con políticas, planes y programas de conservación y protección del ambiente de acuerdo con sus conocimientos y prácticas ancestrales en concordancia con las políticas y planes de conservación del Sistema Nacional de Áreas protegidas del Estado. El Estado adoptará los mecanismos necesarios para agilitar el reconocimiento y legalización de los territorios ancestrales. Artículo 136.- Ejercicio de las competencias de gestión ambiental.De acuerdo con lo dispuesto en la Constitución, el ejercicio de latutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza a través de la gestión concurrente y subsidiaria de 24

las competencias de este sector, con sujeción a las políticas, regulaciones técnicas y control de la autoridad ambiental nacional, de conformidad con lo dispuesto en la ley. Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales gobernar, dirigir, ordenar, disponer, u organizar la gestión ambiental, la defensoría del ambiente y la naturaleza, en el ámbito de su territorio; estas acciones se realizarán en el marco del sistema nacional descentralizado de gestión ambiental y en concordancia con las políticas emitidas por la autoridad ambiental nacional. Para el otorgamiento de licencias ambientales deberán acreditarse obligatoriamente como autoridad ambiental de aplicación responsable en su circunscripción. Para otorgar licencias ambientales, los gobiernos autónomos descentralizados municipales podrán calificarse como autoridades ambientales de aplicación responsable en su cantón. En los cantones en los que el gobierno autónomo descentralizado municipal no se haya calificado, esta facultad le corresponderá al gobierno provincial. Los gobiernos autónomos descentralizados municipales establecerán, en forma progresiva, sistemas de gestión integral de desechos, a fin de eliminar los vertidos contaminantes en ríos, lagos, lagunas, quebradas, esteros o mar, aguas residuales provenientes de redes de alcantarillado, público o privado, así como eliminar el vertido en redes de alcantarillado. En el caso de proyectos de carácter estratégico la emisión de la licencia ambiental será responsabilidad de la autoridad nacional ambiental. Cuando un municipio ejecute por administración directa obras que requieran de licencia ambiental, no podrá ejercer como entidad ambiental de control sobre esa obra; el gobierno autónomo descentralizado provincial correspondiente será, entonces, la entidad ambiental de control y además realizará auditorías sobre las licencias otorgadas a las obras por contrato por los gobiernos municipales. Las obras o proyectos que deberán obtener licencia ambiental son aquellas que causan graves impactos al ambiente, que entrañan riesgo ambiental y/o que atentan contra la salud y el bienestar de los seres humanos, de conformidad con la ley. Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales promoverán actividades de preservación de la biodiversidad y protección del ambiente para lo cual impulsarán en su circunscripción territorial programas y/o proyectos de manejo sustentable de los recursos naturales y recuperación de ecosistemas frágiles; protección de las fuentes y cursos de agua; prevención y recuperación de suelos degradados por contaminación, desertificación y erosión; forestación y reforestación con la utilización preferente de especies nativas y 25

adaptadas a la zona; y, educación ambiental, organización y vigilancia ciudadana de los derechos ambientales y de la naturaleza. Estas

actividades

serán

coordinadas

con

las políticas, programas y proyectos ambientales de todos los demás niveles de gobierno, sobre conservación y uso sustentable de los recursos naturales. Los gobiernos autónomos descentralizados regionales y provinciales, en coordinación con los consejos de cuencas hidrográficas podrán establecer tasas vinculadas a la obtención de recursos destinados a la conservación de las cuencas hidrográficas y la gestión ambiental; cuyos recursos se utilizarán, con la participación de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales y las comunidades rurales, para la conservación y recuperación de los ecosistemas donde se encuentran las fuentes y cursos de agua. Artículo 293.-

Hermanamientos.-

Los

gobiernos

autónomos descentralizados

promoverán los estatus de hermanamiento con gobiernos descentralizados de otros países del mundo, en el marco de la cooperación internacional. Las parroquias rurales, los cantones, las provincias y las regiones fronterizas, de conformidad con su ubicación geográfica, condición de vecindad, necesidad estratégica de integración, afinidad, podrán celebrar convenios de hermanamiento a fin de viabilizar procesos de planificación, orientados al fomento del desarrollo integral, social, económico, cultural, ambiental y de seguridad de los territorios y pueblos. Los gobiernos autónomos descentralizados fronterizos podrán emprender programas de cooperación e integración para fomentar el desarrollo, la prestación de servicios públicos y preservación del ambiente. Se establecerán procesos de desarrollo de los territorios de conformidad con los convenios y tratados internacionales suscritos por el Estado, bajo los principios de la paz, el respeto a la soberanía e integridad territorial y el beneficio recíproco, de manera que se garantice a sus habitantes el ejercicio pleno de sus derechos. Artículo 296.- Ordenamiento territorial.- El ordenamiento territorial comprende un conjunto de políticas democráticas y participativas de los gobiernos autónomos descentralizados que permiten su apropiado desarrollo territorial, así como una concepción de la planificación con autonomía para la gestión territorial, que parte de lo local a lo regional en la interacción de planes que posibiliten la construcción de un proyecto nacional, basado en el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y la proyección espacial de las políticas sociales, económicas y ambientales, proponiendo un nivel adecuado de bienestar a la población en donde prime la preservación del ambiente para las futuras generaciones.

26

La formulación e implementación de los correspondientes planes deberá propender al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y fundamentarse en los principios de la función social y ambiental de la tierra, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

La planificación del ordenamiento territorial regional, provincial y parroquial se inscribirá y deberá estar articulada a la planificación del ordenamiento territorial cantonal y distrital. Los instrumentos de planificación complementarios serán definidos y regulados por la ley y la normativa aprobada por los respectivos órganos de legislación de los gobiernos autónomos descentralizados. Artículo 395.- Potestad sancionadora.- Los funcionarios de los gobiernos autónomos descentralizados, encargados del juzgamiento de infracciones a la normativa expedida por cada nivel de gobierno, ejercen la potestad sancionadora en materia administrativa. Los gobiernos autónomos descentralizados tienen plena competencia establecer sanciones administrativas mediante acto normativo, para su juzgamiento y para hacer cumplir la resolución dictada en ejercicio de la potestad sancionadora, siempre en el ámbito de sus competencias y respetando las garantías del debido proceso contempladas en la Constitución de la República. En el gobierno parroquial rural, corresponde el ejercicio de la potestad sancionadora al presidente o presidenta de la junta parroquial rural. La potestad sancionatoria y los procedimientos administrativos sancionatorios se regirán por los principios de legalidad, proporcionalidad, tipicidad, responsabilidad, irretroactividad y prescripción. En casos de infracción flagrante, se podrán emplear medidas provisionales y cautelares de naturaleza real para asegurar la inmediación del presunto infractor, la aplicación de la sanción y precautelar a las personas, los bienes y el ambiente. Para tal efecto, se considerarán infracciones objeto de las sanciones establecidas por los gobiernos autónomos descentralizados, todo incumplimiento por acción u omisión a las normativas expedidas por éstos. Artículo 431.- De la gestión integral del manejo ambiental.- Los gobiernos autónomos descentralizados de manera concurrente establecerán las normas para la gestión integral

27

del ambiente y de los desechos contaminantes que comprende la prevención, control y sanción de actividades que afecten al mismo. Si se produjeren actividades contaminantes por parte de actores públicos o privados, el gobierno autónomo descentralizado impondrá los correctivos y sanciones a los infractores sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal a que hubiere lugar y pondrán en conocimiento de la autoridad competente el particular, a fin de exigir el derecho de la naturaleza contemplado en la Constitución. Artículo 446.- Expropiación.- Con el objeto de ejecutar planes de desarrollo social, propiciar programas de urbanización y de vivienda de interés social, manejo sustentable del ambiente y de bienestar colectivo, los gobiernos regionales, provinciales, metropolitanos y municipales, por razones de utilidad pública o interés social, podrán declarar la expropiación de bienes, previa justa valoración, indemnización y el pago de conformidad con la ley. Se prohíbe todo tipo de confiscación. En el caso que la expropiación tenga por objeto programas de urbanización y vivienda de interés social, el precio de venta de los terrenos comprenderá únicamente el valor de las expropiaciones y de las obras básicas de mejoramiento realizadas. El gobierno autónomo descentralizado establecerá las condiciones y forma de pago. Artículo 498.- Estímulos tributarios.- Con la finalidad de

estimular

el desarrollo del

turismo, la construcción, la industria, el comercio u otras actividades productivas, culturales, educativas, deportivas, de beneficencia, así como las que protejan y defiendan el medio ambiente, los concejos cantonales o metropolitanos podrán, mediante ordenanza, disminuir hasta en un cincuenta por ciento los valores que corresponda cancelar a los diferentes sujetos pasivos de los tributos establecidos en el presente Código. Los estímulos establecidos en el presente artículo tendrán el carácter de general, es decir, serán aplicados en favor de todas las personas naturales o jurídicas que realicen nuevas inversiones en las actividades antes descritas, cuyo desarrollo se aspira estimular; beneficio que tendrá un plazo máximo de duración de diez años improrrogables, el mismo que será determinado en la respectiva ordenanza. En caso de revocatoria, caducidad, derogatoria o, en general, cualquier forma de cese de la vigencia de las ordenanzas que se dicten en ejercicio de la facultad conferida por el presente artículo, los nuevos valores o alícuotas a regir no podrán exceder de las cuantías o porcentajes establecidos en la presente Ley. 28

3.5.13. LEY ORGÁNICA DE EMPRESAS PÚBLICAS

ARTÍCULO 3.- PRINCIPIOS.- Las empresas públicas se rigen por los siguientes principios:… 4. Actuar con eficiencia, racionalidad, rentabilidad y control social en la exploración, explotación e industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables y en la comercialización de sus productos derivados, preservando el ambiente…

3.5.14. LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO Artículo 23.- Derechos de las servidoras y los servidores públicos.- Son derechos irrenunciables de las servidoras y servidores públicos: l)

Desarrollar sus labores en un entorno adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar;…

Artículo 25.-De las jornadas legales de trabajo.- Las jornadas de trabajo para las entidades, instituciones, organismos y personas jurídicas señaladas en el artículo 3 de esta Ley podrán tener las siguientes modalidades: Las servidoras y servidores que ejecuten trabajos peligrosos, realicen sus actividades en ambientes insalubres o en horarios nocturnos, tendrán derecho a jornadas especiales de menor duración, sin que su remuneración sea menor a la generalidad de servidoras o servidores.

29

IV. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El Diagnostico Ambiental del Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos de la Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral de la Cuenca del Jubones “EMMAICJ – EP”, de los cantones Girón y Santa Isabel de la provincia del Azuay se justifica por las siguientes razones: El anhelo del I. Municipio de Santa Isabel conjuntamente con el Municipio de Girón es consolidar ciudades limpias, ordenadas y libres de focos de contaminación, para lo cual han dado el más importante paso: cambiar los botaderos incontrolados de cada uno de los cantones en un solo Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos para la disposición final de desechos domiciliarios. El mismo que necesita los suficientes insumos técnico-legales que orienten su manejo eficiente, por lo que es necesario contar con una base técnica-legal que oriente y facilite la implementación, operación y mantenimiento de dicho Centro de Gestión acorde a las normativas ambientales ecuatorianas vigentes. Con el presente estudio se busca mejorar la protección del entorno natural (Drenaje y tratamiento de aguas lixiviadas, etc.), además de ser una herramienta técnica para mejorar la seguridad de los trabajadores del relleno sanitario. Así como las medidas de protección ambiental para aquellos potenciales impactos que genere el Sistema de recolección, barrido, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos. Un Diagnóstico Ambiental, facilita a la empresa obtener ventajas económicas como la optimización del uso del terreno, eficiencia en la compactación de la basura, implementación planificada, lo cual extenderá la vida útil del terreno y precautelar la salud y seguridad de los trabajadores. El presente estudio facilitará criterios técnicos y legales para reducir las molestias y contaminación. Considerando lo legal, el presente estudio pretende desde su alcance y ámbito de aplicabilidad local, contribuir con los objetivos y principios de la Ordenanza que Regula el Funcionamiento del Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales en la Provincia del Azuay, del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) reglamentado según el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria – TULAS, en el Libro VI, Titulo I, Articulo 1; que en resumen buscan el mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental.

30

Por otro lado la Ordenanza que Regula el Funcionamiento del Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales en la Provincia del Azuay en su Art. 11, del: “DIAGNOSTICO AMBIENTAL (DA)”, dice: “se refiere a una estudio ex post de valoración ambiental de una actividad instalada o en funcionamiento, que contribuya a formar el conocimiento y la voluntad administrativa del órgano de tutela ambiental, a esto se suma lo mencionado en el TULAS, en su Libro VI, Titulo 1, artículo 13, menciona que el objetivo general de un Estudio de impacto Ambiental dentro del SUMA es garantizar el acceso a funcionarios públicos y sociedad en general a la información ambiental relevante de una actividad o proyecto previo a la decisión sobre la implementación o ejecución de la actividad o proyecto. Lo anteriormente dicho, argumenta en términos legales, la realización del presente estudio, que no solamente debe ser un requisito legal para la obtención de la licencia ambiental; sino que pretende constituirse responsablemente en una herramienta apropiada y acogida por el gobierno local para beneficiar equitativamente a los pobladores locales que representa. Si consideramos los aspectos ambientales, el presente estudio ha generado varios insumos técnicos que a corto plazo orientarán con mayor detalle y certeza las actividades de manejo más convenientes para la protección, conservación y manejo de los recursos naturales locales, especialmente los de importancia biológica y ecológica que tienen relación directa con la forma de vida de sus usuarios. Si consideramos los aspectos socioeconómicos y culturales, el presente estudio permitirá integrar criterios de manejo ambiental a los procesos de planificación y gestión institucional impulsadas por el gobierno local, lo cual fomenta la consolidación de espacios integrales de gestión cantonal y regional sustentables y saludables para nuestra sociedad.

V. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO En este apartado, se presenta, en términos claros y concisos, una caracterización del tipo de proyecto y su alcance e implicaciones durante las fases de implementación.

31

a. Ficha técnica del proponente del proyecto y del equipo consultor En el siguiente cuadro se presenta la ficha técnica del proponente del proyecto y del equipo consultor que realizó el estudio de Diagnostico Ambiental de Situación aplicable al Relleno Sanitario Santa Isabel: Parámetro Nombre proyecto: Ubicación cartográfica:

Fase Desarrollo:

Descripción

del Operación, mantenimiento y cierre del “Sistema de gestión integral de residuos sólidos de la Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral de la Cuenca del Jubones “EMMAICJ - EP” provincia del Azuay El sitio donde funciona el actual Relleno Sanitario se ubica en el Cantón Santa Isabel sector Huascachaca y cubre una superficie de 9,6 ha. Sus coordenadas geográficas son: 79° 22’29’’ W, 03º 19´ 40” S; 79° 22’ 33’’W, 03º 19´ 23” S. Los cantones de Girón y Santa Isabel se sitúan en la provincia del Azuay, entre los paralelos 03º 03´ y 03º 15´ latitud sur y los meridianos 79º 20´ y 79º 01´ longitud oeste con una superficie aproximada de 771 km2. La provincia del Azuay está localizada en dos cuencas hidrográficas, la del río Paute y la del río Jubones que recorre la zona nororiental con los cantones de Cuenca, Sígsig, Gualaceo y Paute como históricamente conformados, Chordeleg, Guachapala, El Pan y Sevilla de Oro constituidos en los últimos años del siglo próximo pasado y la del río Jubones en la región suroccidental en la que se localizan Girón y Santa Isabel como antiguos, y Oña, Nabón, San Fernando, Pucará y Camilo Ponce Enríquez de reciente creación. Los dos cantones limitan al norte con el cantón de Cuenca y al sur con las provincias de Loja y el Oro.

de Construcción, Operación y mantenimiento

Superficie que El área del proyecto abarca alrededor de 10,14 hectáreas, con un área de comprende el influencia directa de 500 m alrededor de la obra e influencia indirecta de área del 1000 m alrededor de la obra, del Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Huascachaca. proyecto: Para efectos de la presente evaluación ambiental y considerando que nuestro caso tiene características especiales por ser todo un proceso complejo, es decir, no es un proyecto o actividad específica sino que incluye un conjunto de actividades específicas con funciones complementarias que funcionan como una unidad, se ha considerado al proyecto en dos secciones: por un lado lo referente a los procesos de barrido, recolección y transporte de los residuos sólidos, que según el impacto que causen se definirá el área de influencia directa e indirecta en relación con la Línea Base Ambiental, por otro lado los procesos de tratamiento y disposición final de los desechos sólidos en el Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Huascachaca, que es donde radica la mayor importancia del proyecto, por ser el sitio en donde se concentra la mayor contaminación por los desechos generados en la ciudad y recogidos mediante procesos de barrido, recolección y transporte.

32

Razón social Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral de la Cuenca del sujeto de del Jubones, EMMAICJ – EP. Con RUC No. 0160048970001 control: Información político administrativa del sujeto de control:

La Ilustre Municipalidad de Santa Isabel conjuntamente con el Gobierno Municipal de Girón el 21 de mayo del 2008, firma en conjunto la ordenanza de constitución de la “Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral de la Cuenca del Jubones (EMMAICJ)”. La Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral de la Cuenca del Jubones (EMMAICJ), se crea con el apoyo de IPADE, en el marco de la ejecución del proyecto “Fortalecimiento de los Municipios de Girón y Santa Isabel de la región Cañari, mediante la creación de una mancomunidad para le Gestión de Residuos Sólidos”, el 21 de mayo del 2008. La EMMAICJ - EP se constituye como responsable de la gestión de los residuos sólidos: barrido, recolección, transporte, tratamiento y disposición final.

Dirección domicilio, teléfono, fax

Domicilio en: Girón, Vía Girón – San Fernando, Teléfono 2276832; en Santa Isabel: Manabí y Fidel Rosales, teléfono: 098802790.

Correo electrónico:

E-mail: del Gerente (e) [email protected].

Representante legal:

Ing. Luis Mario Ordoñez Ortega, Gerente General (e)

b) Ficha técnica del equipo consultor

Nombre del Ing. For. Jorge Ramiro Gálvez Maza Consultor Ambiental Asesor técnico de la Tesis: Información Ing. For. Jorge Ramiro Gálvez Maza del Consultor CI: 1102903851 Lic. Af CRIFOR: 14-11-173 Ambiental: CONSULTOR INDIVIDUAL: REG: 1-08374-CIN CONSULTOR AMBIENTAL: REG Nº: 03-024-DIMA-JGA-HCPL CONSULTOR AMBIENTAL MINERO: RCAM – 208 CONSULTOR AMBIENTAL: GPA: 014 Teléfono: 2 582749, Celular: 088586725 CONSULTOR AMBIENTAL 33

Dirección telefax:

y Loja, Barrio Perpetuo Socorro

Correo electrónico:

c/: Manuel J. Aguirre 14-48 y Venezuela Teléfono: 2 582749, Celular: 088586725 E-mail: [email protected]

Nombre del Dorque Aníbal Saraguro González, técnico ejecutor de la Egresado de la Carrera de Ingeniería Forestal, Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables (AARNR), Universidad Nacional Tesis: de Loja. E-mail: [email protected] El presente estudio se realizó bajo la modalidad de tesis bajo la responsabilidad del egresado, pero con el apoyo intelectual y logístico de un profesional quien posteriormente le podrá representar legalmente para la aprobación del Estudio ante la autoridad competente. Observaciones El presente estudio, se lo realizará como trabajo de tesis, según lo estipulado en el convenio 319-R-CVC-2008; entre la Universidad Nacional de Loja, IPADE, y, la EMMAICJ. Equipo Técnico de apoyo Nombre

Especialidad

Experiencia

Ing. Jorge R. Gálvez Maestría en Ciencias Coordinador del proyecto de Maza Ambientales. (Perú) Estado de Conservación de 21 Bosques Protectores y 2 áreas Especialista en protegidas de Loja y Zamora Botánica y Ecología Chinchipe. MAE-CINFA (recursos biológicos) Coordinador del proyecto de Caracterización del Corredor de Conservación Cóndor-Cutucú. MAE-CINFA-CI. Asesor técnico para la generación del mapa de cobertura vegetal de la cuenca del Jubones. Investigador asociado del Herbario “Reinaldo Espinosa” y Centro Integrado de Geomática 34

Ambiental – CINFA. Egdo. For. Dorque Tesis previa a la Experiencia en manejo de Aníbal Saraguro obtención del título de herramientas participativas para González ingeniero forestal. el Frente de Derechos Humanos-Loja. Ing. Segundo Morocho

Especialista Climatología

Ing. Orlando Sánchez Maestría Tapia Administración Ambiental. Especialista Socioeconomía Etnobotánica Ing. Santiago Cartuche

en Técnico responsable de la estación meteorológica “La Argelia” – Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador en Técnico responsable de ejecución de proyectos del Herbario “Reinaldo Espinosa en y

Silva Especialista en Técnico responsable del Cartografía y análisis componente SIG del CINFA-UNL multicriterio con herramientas SIG.

Lcda. Miriam Jiménez Contabilidad Castillo

Técnico de varios proyectos de desarrollo.

c) Localización y extensión del área de implantación En este espacio se presenta una descripción acerca de la ubicación y otras características relacionadas al proyecto. Ubicación político geográfico

El Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos forma parte de la cuenca del Jubones, se ubica en el Cantón Santa Isabel a 10,8 km hacia el sur de la ciudad de Santa Isabel por la carretera Santa Isabel – Pasaje, sector Huascachaca y cubre un área de 10,14 ha.

La Figura 1 siguiente muestra el contexto nacional y regional en el que se enmarca el Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

35

Figura 1 Contexto nacional y regional del Relleno Sanitario Santa Isabel Fuente: Equipo Consultor UNL 2009

Geográficamente se ubica entre las siguientes coordenadas: Proyecto:

Coordenadas Geográficas Coord. Parte baja

Centro Integral Sólidos.

de de

Gestión 79° 22’29’’ W Residuos 03º 19´ 40” S

Coord. Parte alta 79° 22’ 33’’W 03º 19´ 23” S

Fuente: Equipo Consultor UNL 2009

Ubicación ecológica

Según Holdridge, 1967, el área de influencia del proyecto pertenece a la zona de vida: monte espinoso premontano. Según Sierra 1999 corresponde a espinar seco montano en la parte baja; y matorral seco montano en la parte alta.

Características del sitio de estudio 36

La zona de implantación del proyecto posee características de relieve moderado, con paisajes naturales desérticos sobre suelos desnudos con escasa vegetación o vegetación espinosa muy rala, de clima cálido seco, la precipitación es muy escasa y en contraste persisten durante la mayor parte del año temperaturas muy altas. En la figura 2 siguiente se presenta el mapa base del área de estudio y su alcance: MANCOMUNIDAD GIRON-SANTA ISABEL PROVINCIA DEL AZUAY 680000

682000

MAPA BASE

1440 1400

Signo convencional

Influencia Indirecta 1000 metros

( !

13

s/n

Curva de nivel

60 13 20 12

Poblado Red hidrica Red vial

80

Influencia 1000 metros

Influencia Directa 500 metros

6 11

lle rad a de l Mo

( !

Ingapirca

Relleno Santa Isabel Area de trabajo

Que b

124

s/n

0

Relleno Santa Isabel

9632000

108 0

s/n

120 0

9632000

500 metros

0

1120

Río Minas

1160 1200

urco Quebrada Nun

s/n

µ

40

1000

10

960

Escala 1:14.000 0

680000

682000

250

Metros 500 Proyección Universal Transversa de Mercator-Zona 17 Sur Datum Horizontal WGS 84 Datum Vertical: Nivel Medio del Mar

Figura 2. Mapa base del centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su alcance en el ámbito del estudio. Fuente: Equipo Consultor UNL 2009

d) Características técnicas del actual Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

37

El proyecto incluye el barrido, la recolección y el transporte de los residuos hasta el sector Huascachaca bajo las siguientes características: Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Especificaciones técnicas del relleno Superficie

10.14 hectáreas

Tipo de protección del Cerramiento con malla galvanizada. cerramiento de la zona de disposición de residuos Cantidad de residuos ± 50 toneladas/semana recolectados/semana Longitud de barrido de ± 13 km/día de vías barridas calles/día Clasificación domiciliaria de basura?

SI

Personal especializado SI (en proceso) y capacitado en manejo de rellenos? Servicios básicos?

NO

Actualmente En parte (89 %) contempla aspectos técnicos mínimos de funcionamiento?

El sistema de manejo de los desechos sólidos se halla dividido en los siguientes componentes: almacenamiento temporal, barrido de calles, recolección de desechos sólidos y disposición final. Cada uno de estos componentes se analiza a continuación.

ESPECIFICACIONES TECNICAS Almacenamiento temporal

IDENTIFICACION DEL PRODUCTO: BASUREROS ECOLOGICOS

MATERIAL A UTILIZARSE Polietileno alta soplado virgen y reprocesado

NOMBRE DEL ENVASE

TIPO DE TAPA Tapa presion ajustada al envase con visagra de hierro, posee en la parte inferior de la tapa un tapón que hermetiza el basurero.

ACCESORIOS Posee una haladera en la tapa la que permite abrirla; tiene una hendidura en cada lado del envase para su agarre; posee estrias verticales en el cuerpo y un sitio para poner una placa o distintivo en la parte delantera,

CAPACIDAD MECANICA

Soporta hasta 45 kilos

Basurero Domiciliario

Código ENVALPRI 304 SREV/N CLIENTES Municipios en general y domicilios privados COLOR DEL ENVASE Verde, Negro y varios colores a necesidad del cliente

38

Este componente corresponde al almacenamiento que se da a los diferentes desechos sólidos tanto de los domicilios, como de los mercados y de los desechos que se generan en la vía pública, antes de su recolección. a) Domicilios Para lograr que la población disponga de un adecuado sistema de almacenamiento en sus domicilios, se propone que se utilice un recipiente de tipo plástico por las siguientes razones: facilita el almacenamiento dentro de los hogares, al disponer de tapa se previene la emanación de olores y la presencia de roedores, facilita las labores de recolección por parte de los obreros, al ser expuestos en la calle para su recolección los perros callejeros no derraman los desechos, son resistentes y tienen una vida útil superior a los dos años, se mejora la estética y el orden de la ciudad. 39

Con los datos obtenidos en la etapa de diagnóstico, se procede a diseñar la capacidad de almacenamiento de los recipientes: Número promedio de personas por familia: 5 Generación per cápita: 0,589kg/hab/día Frecuencia de recolección: de lunes a viernes por semana Densidad de la Basura en los domicilios: 212,73 kg/m3 Luego: Peso de basura por familia P=5x0.589x3=8.84 Volumen de desechos:

V= 8.84/212.73=0.04m3= 40lts.

Factor de seguridad:

f=1.2 (20% adicional)

Volumen real

Vr= 40x1,2= 50 lts.

b) De los datos obtenidos, se ha determinado que el día sábado se generan en el Mercado aproximadamente un total de 11m3 de basura en Santa Isabel, por otro lado se genera alrededor de 22 m3, el día domingo entre los mercados de Girón y Santa Isabel. Para almacenar estos desechos se propone utilizar tanques metálicos de 1,5 m3 de capacidad colocados en las naves del mercado. Por lo tanto se requiere alrededor de 18 contenedores de este tipo, calculando con un 20% de capacidad adicional de almacenamiento.

Consta de 8 compartimentos distribuidos en dimensiones iguales y equitativas según planos. Dentro de la estructura de los contenedores en las celdas se encuentran ubicados unos carritos con ruedas, elaborados con tubo estructural cuadrado de 50mm y 5mm de espesor y pintado con doble capa de pintura anticorrosiva, sobre estos estarán colocados tanque metálicos que también deben estar pintados con doble capa de pintura anticorrosiva, los cuales tendrán una capacidad de 55Glns.; los mismos que al momento de abrir las puertas de las celdas salen con facilidad para trasladar los residuos sólidos hasta el camión recolector de una forma ágil y efectiva. Estos contenedores serán Fabricados en planchas de acero inoxidable de 1,20mm de espesor, soldado con M.I.G, Tubo estructural cuadrado de 100mm x 2mm, Tubo estructural rectangular de 30mm x 50mm x 2mm, Tubo estructural cuadrado de 60mm x 2mm, plancha antideslizante de 2mm, fondo uni primer, Pintura sintética automotriz, Logotipo de municipio de Girón o Santa Isabel según lugar de ubicación, logotipo de la empresa EMMAICJ-EP y slogan de la empresa en técnica de serigrafía, respetando los colores originales de los mismos, tamaño según diseño de los planos, en cada puerta de los contenedores, además cuatro manijas por cada lado para abrir las compuertas, 8 bisagras por cada lado. c) Papeleras peatonales 40

Con la finalidad de dar facilidades a la población para que deposite los desechos que se generan en las vías públicas, se propone que se coloquen papeleras peatonales de tipo metálico en los principales parques y plazoletas Las dimensiones son: Altura Total: 1.22 m. (desde su ubicación en el piso hasta la punta del techo del contenedor). Diámetro total: 0.5 m. (teniendo en cuenta el techo y el cesto) Altura del cesto: 0.65 m. (sin tener en cuenta la estructura de soporte) Diámetro del cesto: 0.41 m. (solo cesto sin tener en cuenta techo) El presente diseño puede ser ubicado dentro de los parques, plazoletas y en las veredas en general de las calles de los dos cantones, de forma que la gente que transita por las vías coloque los desechos sólidos en los mismos, de forma clasificada. En la parte frontal se debe colocar el logotipo, frase o mascota de la empresa. Los tubos que sostienen al tanque desde su parte superior deben ser colocados de tal forma que impidan que puedan ser volteados con facilidad, puesto que estos deben estar por encima del centro de gravedad de los tachos. d) Barrido de calles y espacios públicos El barrido surge de la necesidad de mantener limpia y en condiciones estéticas, sobre todo las vías de intensa circulación peatonal y vehicular, que para el caso de los cantones de Girón y Santa Isabel, son: las vías en principales, el centro cantonal (un parque central), los mercados, los alrededores de las instituciones educativas, además de los parques, plazoletas y jardines.

Estas se acumulan de residuos debido a acciones naturales, y

principalmente por acción de los habitantes. El barrido que tiene lugar dentro del cantón es el manual para lo cual nos valemos de carretillas, carritos provistos de un tacho para transporte de la basura, escobas, recogedores o lampas. Se debe apuntar a que se inserte en la conciencia de la gente el hecho de no votar basura por las calles de forma que se tenga que limpiar menos en la medida que menos se ensucia en la ciudad. Para el barrido se cuenta con un grupo de obreros que van a contar con los materiales necesarios: escobas de retama y de castillas, palas, recogedores, machetes, un carrito con 41

todas las características técnicas necesarias para llevar a cabo con total normalidad el trabajo, y un recogedor de basura. Estos carritos van a ser móviles y servirán para la tarea de barrido y limpieza de calles. Y cuentan con un diseño que facilite su normal circulación. Se utilizarán para los carritos láminas de acero inoxidable de 1,20mm, de espesor. En la parte superior está provista de un riel provisto de aros (ocho) que sostienen una bolsa de lona reforzada para que pueda ser sacada fácilmente en el momento que esté llena. Las ruedas son rígidas de caucho con aro metálico de 20cm de diámetro total. La estructura del carrito debe ser de tubo galvanizado redondo de 1" en toda su estructura y en la parte baja junto a las llantas deberá ir soldada una platina para que mediante suelda se coloquen las ruedas. Las dimensiones son: Altura total: 1,40m desde el piso hasta la agarradera. Altura: 1.10 m. desde el piso hasta el final del contenedor mismo. Diámetro de la estructura que soporta a la bolsa: 0.60 m de diámetro. Para el cantón Santa Isabel, se cuenta con seis obreros que cubren alrededor de 10 Km., diariamente abarcando la zona central (5.5 Km., aproximadamente y tres obreros) de la cabecera cantonal de Santa Isabel y

las calles periféricas de la misma, que son las

principales vías de acceso y de salida del cantón (4.5 Km., aproximadamente y tres obreros). Para el cantón Girón, se cuenta con cuatro obreros que cubren alrededor de 7 Km., diariamente abarcando la zona central (4 Km., aproximadamente y tres obreros) de la cabecera cantonal de Girón y las calles periféricas de la misma, (3 Km., aproximadamente y tres obreros). En el caso de eventos de concentración masiva de gente, como: desfiles, fiestas y demás los trabajadores desarrollan la limpieza antes y después de los mencionados programas, según sean el requerimiento. 42

e) Recolección En cuanto a la recolección se la desarrollara valiéndose de los camiones compactadores y de los camiones con cajón La jornada de trabajo inicia desde las siete de la mañana en que los trabajadores de la recolección son los responsables de un zona de 2 km., de limpieza en el centro de la ciudad y luego de una hora y media aproximadamente de desarrollar dicha actividad se trasladaran hasta sus respectivos camiones recolectores en donde desarrollaran su tarea de recolección. Los sábados (solo Santa Isabel) y domingos se desarrolla la recolección de la basura generada del mercado del cantón. El cuadro 1., ilustra los recorridos de los recolectores y sus respectivas capacidades: TIPO DE No. CAMION

MARCA

ZONA DE MODELO TRABAJO

Capacidad (m3) CONDICION

Compactador 1 de basura

HINO

Santa Isabel y 2005 Abdón Calderón

Camiòn con 2 cajòn

HINO

Centro Girón y 2007 zonas periféricas

7.20 Excelente

Compactador de 3 Basura

HYUNDAI

Centro Girón y 2008 zonas periféricas

10 Excelente

HYUNDAI

Santa Isabel y 2008 Abdón Calderón

Camiòn con 4 cajòn volcable

15 Excelente

12.80 Excelente

Cuadro 2. Flota vehicular de EMMAICJ - EP Fuente: EMMAICJ - EP

f) Disposición final

Centro de Gestión Integral de residuos sólidos CGIRS: De conformidad con los diseños elaborados, los principales componentes del CGIRS se los describe seguidamente: b1) Ubicación: el CGIRS está implementado en el sector de Huascachaca. En un área de 10.14 ha., aproximadamente, de las cuales de manera efectiva se utilizará 1.5 ha., en el relleno propiamente dicho, y el resto se lo empleará para las instalaciones de apoyo, para la disposición de una franja de protección y para futuras ampliaciones.

43

1. ESQUEMA DE PROCESOS RECOLECCION DE LOS RESIDUOS

Tratamiento de residuos especiales: pilas, cartón, papel, llantas, aceites, tóxicos y biopeligrosos 44

Planta de clasificación de elementos reciclables.

Reciclables: 1.- PEAD: polietileno de alta densidad

Desechos que serán destinados a la planta de compostaje.

Clasificación de la materia orgánica y de desechos no recuperables

Desechos no recuperables.

2.- PEBD: polietileno de baja densidad

Materia Orgánica para la elaboración de bio abono

3.- PET 4.- Metales (acero, cobre, chatarra) 5.- Vidrio 6.- Latas de bebidas, alimentos, y de pinturas. 7.- Cartón y papel 8.- Productos varios

Planta de formación de bio – abono (compost) Es un espacio de 300 metros cuadrados, en donde una vez que se ha descargado el material en este lugar se procederá a esparcir ordenadamente por la zona de compostaje valiéndonos de la mini cargadora, además de que existe un operador que tendrá la tarea de retirar plásticos principalmente fundas que evitan la libre circulación de oxígeno y de agua dentro del sistema, las mismas que deben ser dispuestas a las celdas de forma que no lleguen hasta el canal de desagüe que impide la circulación de los líquidos. 45

Cuando el material está siendo esparcido por la zona de compostaje también se lo prepara gracias a la adición de un medio de apoyo que puede ser el vagazo de la caña de azúcar, aserrín o viruta, obteniendo un producto homogéneo y poroso, que facilitará la oxigenación de la masa a compostar. El proceso de fermentación se desarrolla mediante la formación de montañas de forma piramidal (camellones) que tendrán 10 m., de largo, por 3 m., de base y 2 m., de altura, como mínimo para desarrollar el proceso, dimensiones que nos permiten tener por lo menos 3 montañas (camellones). La superficie para el área de fermentación está cubierta. Una vez formados los camellones se procede a voltearlos periódicamente a la vez que se requiere de la adición de agua, a la vez que se retiran ciertos materiales extraños que se pueden encontrar en el proceso como piedras, fundas y plásticos en general. Recordar siempre que se debe tener estricto control en el suministro de agua y en la caracterización del material que está entrando, los mismos que deben ser sometidos controles periódicos y registrados en una bitácora con el fin de tener parámetros que ayuden al control de calidad, además de tener presente que la temperatura y los medios sean los adecuados para que los bacteria se puedan proliferar y desarrollen la degradación normalmente.

Planta de clasificación de elementos reciclable Dentro del Centro de Gestión de Integrado de Residuos Sólidos, se cuenta con un espacio de clasificación de los residuos inorgánicos, puesto que estos llegan a la planta sin ser clasificados, desde los domicilios en los tachos de color azul, desde la zona urbana de los cantones, además de todos los residuos sólidos que provienen desde el área periférica y rural que provienen de los dos cantones.

DESCRIPCION DEL PROCESO DEL AREA DE CLASIFICACION DE MATERIALES INORGANICOS PARA RECICLABLES Y RESIDUOS NO APROVECHABLES a) Estación de descarga La descarga de los vehículos se realiza en una tolva (TL - 2) de la recogida. Esta tiene forma de V (con la punta en el sentido de la planta de reciclaje). b) Cribado 46

El material que se encuentra depositado en la tolva TL – 2, es llevado hasta el tromel TR – 2, gracias a la intervención de una banda de transportación B – 2, el tromel TR – 2, tiene embudo al final del mismo que desemboca en la banda de clasificación de material B – 3. En esta etapa lo que se logra es separar los materiales orgánicos de los inorgánicos, los primeros gracias a un embudo que se encuentra dispuestos a un costado al final del tromel TR- 2 se lo puede separar y cae en un camión que los llevará hasta el área de compostaje. Y los inorgánicos caen directamente por acción de la gravedad en la mesa de clasificación c) Separación de los materiales inorgánicos y prensado

Apostados a los costados de la banda de transportación B – 3, se encuentra un grupo de operadores que de principio se encuentra clasificando los siguientes materiales: 1.- Papel 2.- Cartón 3.- Vidrio 4.- Metales 5.- Plástico 6.- Latas La presente lista de materiales es sensible a cambios puestos que depende directamente de los estudios que se hagan de clasificación, relacionados a la cantidad y a la distribución que tengan los mismos. Por debajo de la banda de clasificación B – 3, (elevada a 2 m., de altura sobre el piso de la planta), se encuentran cámara de recepción de los diferentes materiales reciclables, los mismos que llegan hasta acá por acción de la gravedad cuando el operador toma de la banda B – 3, los materiales que le corresponden a su lugar de trabajo y los deposita en un buzón metálico que se encuentra junto al trabajador. Cuando las cámaras anteriormente mencionadas han llegado hasta un límite de llevado son trasladadas por el operador gracia a la implementación de escobas y lampas, hasta la banda de transportación B – 4, que dentro de una fosa revestida de concreto y que abarca toda las cámaras, al final de las cámaras la banda desemboca en una prensa en donde se procede a almacenar los diferentes tipos de materiales reciclables y son compactados para su posterior comercialización.

47

Los puestos de separación con sus respectivos buzones se encuentran alineados a ambos lados de la banda transportadora B - 3, de 15 m de largo y 95 cm de ancho, dimensiones que han sido estudiadas ergonómicamente para hacer cómodo el trabajo y aumentar los rendimientos de las recuperaciones. La velocidad de trabajo de la banda podrá variar entre 0,3 y 2 m/seg. Al final de la banda transportadora B2 el flujo de material restante es considerado rechazo y es recogido un carro recolector que los lleva hasta la celda de relleno sanitario. El sistema de tratamiento se dimensiona con una capacidad de diseño máxima de 23 m3/hora. Descripción del equipo necesario para la clasificación de materiales inorgánicos Estación de recepción Tolva TL - 2 Tolva de recepción: en forma de V, metálica cuenta con un sistema de desagüe de lixiviados producido por la acción de decantación del material. La tolva debe estar provista de una pestaña lateral de 90 cm., de forma que ingrese la banda B – 2, que desemboca en el Tromel TR – 2, transportando así el material. Será anexa a la cabecera de la planta de selección y sus dimensiones serán de 2,50 x 2,40 x 2,00 metros. Material: en acero al carbono ASTM A-36 electrosoldado y pintado con anticorrosiva. Capacidad: 160 m3 aproximadamente

Cribado Banda transportadora B – 2 Consiste en una banda sin fin de lona, o lona forrada de caucho1 que se desliza entre dos poleas terminales, la una de impulso y la otra de descarga; la banda se apoya sobre una serie de rodillos locos en forma horizontal; los rodillos deben estar colocados a 1 m., de distancia entre sí. Esta banda desplaza el material hasta el tromel y nos sirve para clasificar los desechos no utilizables. Provisto de barandas laterales.

1

Las variaciones de carga, humedad y temperatura afectan la tensión de la banda por que se coloca un contrapeso o tensor en la banda de retorno.

48

La descarga se la desarrolla por gravedad al sobrepasar la polea, en donde finaliza el recorrido, la banda al final está provista de una pestaña en forma de embudo evitar que el material por efecto del viento pueda desplazarse a otras zonas del Centro. Largo: 5 m. Ancho: 80 cm. Potencia de accionamiento 1 HP Potencia: 1 HP Tamaño medio del material: 20.3 cm., (menos del 80%), y 41 cm., (no más del 20%) Área de la sección transversal: 0.713 m2 Velocidad normal: 20 cm./seg Velocidad máxima: 30 cm./seg Capacidad máxima de transportación: 139 m3/hr a 30 m/min. Capacidad media de transportación: 101 m m3/hr a 30 m/min Capacidad mínima de transportación: 89.1 m3/hr a 30 m/min Capas de bandas: 2 mínimo – 8 máximo Bastidor en acero al carbono ASTM A-36 electrosoldado y pintado con anticorrosivo. Banda de lona con revestimiento de caucho, de alta tensión de trabajo; unión sinfín, con cangilones o que son lomas de la banda dispuesta a 1 metro de distancia cada una. Velocidad regulable mediante variador electrónico de frecuencia. Requerimiento mínimo: 220 Voltios (posibilidad de trifásica). Transporta material no clasificado de hasta 20 cm., de diámetro.

Las dimensiones de la tolva TL – 2, estas dispuestas para que puedan almacenar la recolección diaria por eso se aconseja diseñar un sistema que permita no contar con inventarios. Tromel TR - 2 Se considera como un tamiz longitudinal, la alimentación se introduce por el extremo de menor luz de malla para avanzar a lo largo del mismo gracias a la inclinación, de esta manera se obtiene productos de varios tamaños. La capacidad del mismo aumenta con la velocidad de rotación. 49

Para tal efecto es preferible que el material fermentado se encuentre seco, porque mojado produce grumos en donde se conjugan diferentes materiales lo que puede entorpecer la clasificación del material. Criba rotativa compuesta por un tambor giratorio autoportante, apoyado sobre un bastidor que sirve de apoyo al propio tambor, a las estaciones de rodadura, a los accionamientos, al carenado exterior de las zonas filtrantes y a los tolvines de recogida de los pasantes. El tambor está compuesto por dos secciones, dos extremas ciegas que sirven de pista de rodadura a las ruedas de accionamiento y una sección central de cribado perforada. Este cilindro está reforzado por una estructura de caja con perfil laminado y tirantes, ampliamente dimensionados para formar un conjunto rígido, evitando las deformaciones. La sección de descarga es cilíndrica y totalmente abierta para facilitar la descarga. La sección intermedia está construida en chapa antidesgaste perforada. El desplazamiento axial del tambor queda impedido por medio de una rueda que apoya un anillo de contención axial. A lo largo del tromel TR – 2, se encuentran un grupo de cuchillas, con relación a la línea de descarga, en número de 7 ubicada a 10 cm., la una con la otra, cada una de forma cóncava con respecto a la carcasa, y en sentidos contrarios de la misma. La altura efectiva parte de 2 cm., hasta llegar a 15 cm., en la mita la cuchilla para luego descender hasta 5 cm., todo esto tomado en sentido desde la carcasa. El accionamiento está constituido por un motoreductor en baño de aceite que actúa sobre cada una de las estaciones de ruedas motrices. Capacidad 2500 (2250) Kg/hora Longitud 4 m. Diámetro 2 m. Potencia accionamiento 4 HP. Velocidad giro 30 RPM

Provista de un embudo de acero carbono ASTM A-36 electrosoldado y pintado con anticorrosivo, por el lado de salida del material que se encuentra afinado, el mismo que evita que por acciones del viento puedan existir materiales fuera de lugar, y que los materiales terminen dentro del banda B – 3, que es donde se clasifican los reciclables, las dimensiones de dicho dispositivo están en el marco de: 3 m., de largo por 1 m., de alto y 80 cm., de ancho de forma que se acople con exactitud a la banda de clasificación. Además a un costado de la boca de salida del tromel TR – 2, se debe contar con un dispositivo de 50

embudo similar al descrito anteriormente con el fin de que este alimente de forma gradual al camión compactador cuya tarea principal es la de proveer de este material de rechazo al área de compostaje.

Banda transportadora B – 3 Consiste en una banda sin fin de lona, o lona forrada de caucho que se desliza entre dos poleas terminales, la una de impulso y la otra de descarga; la banda se apoya sobre una serie de rodillos locos dispuestos forma horizontal; los rodillos están colocados a 1.5 m., de distancia entre sí.

Esta banda se la conocerá también con el nombre de: “banda de

clasificación”, porque es aquí donde se tiene previsto desarrollar la clasificación entre tipos de materiales reciclables en: 1.- Papel 2.- Cartón 3.- Vidrio 4.- Metales 5.- Plástico 6.- Latas La descarga se la desarrolla por gravedad al sobrepasar la polea, en donde finaliza el recorrido con túnel al final para evitar que el material vuele por las instalaciones de la planta, de los desechos no recuperables, y es recogida en uno de los recolectores. Largo: 15 m. Ancho: 80 cm Potencia de accionamiento 3 HP Potencia: 3 HP Tamaño medio del material: 20.3 cm., (menos del 80%), y 41 cm., (no más del 20%), trabajando a velocidad mínima. Área de la sección transversal: 0.713 m2 Velocidad normal: 20 cm/seg Velocidad máxima: 30 cm/seg Capacidad máxima de transportación: 139 m3/hr a 30 m/min. 51

Capacidad media de transportación: 101 m m3/hr a 30 m/min Capacidad mínima de transportación: 89.1 m3/hr a 30 m/min Capas de bandas: 2 mínimo – 8 máximo Bastidor en acero al carbono ASTM A-36 electrosoldado y pintado con anticorrosivo. Banda de lona con revestimiento de caucho, de alta tensión de trabajo; unión sinfín. Velocidad regulable mediante variador electrónico de frecuencia. Requerimiento mínimo: 220 Voltios mínimo, (posibilidad de trifásica). Transporta material no clasificado de hasta 20 cm., de diámetro.

La banda debe estar elevada a 2 m., sobre el nivel del piso de forma que se puedan acoplar una cámara del mismo material solo que un espesor más bajo, dichas cámaras dependiendo de su orientación contaran con un dispositivo de una pestaña que nos sirva para hacer que los materiales reciclables una vez clasificados y que, en el momento que caigan al fondo de la cámara se evite el hecho de que se apilen en un solo lugar y luego pueda dificultarse su movilización hasta la banda de transportación B – 4. A los costados de la banda se encuentran los operarios sobre una cabina de 1.50 m. de largo por 1.50 de alto, y en donde acopladas a las barandas de la banda B – 3, se encuentran unos buzones de 40 cm., por 40 cm., que dotados de una canal que desemboca por debajo de la banda en las cámaras que hacen las veces de centros de acopio de los materiales reciclables ya clasificados. Las cámaras están dotadas de una puerta que se pueda abrir y cerrar con facilidad (bisagra), de 1.5 m., de altura y del ancho de las cámaras con el fin de evitar que el material se disperse por todos los lados, y estos salgan solamente cuando el operador abra la puerta. Se conecta con la banda transportadora B – 4.

Banda transportadora B – 4 Consiste en una banda sin fin de lona que se desliza entre dos poleas terminales, la una de impulso y la otra de descarga; la banda se apoya sobre una serie de rodillos locos por donde van a circular los materiales reciclables ya clasificados; los rodillos deben estar colocados a 1.5 m., de distancia entre sí. La banda B – 4, se encuentra introducida dentro de un canal de hormigón que está dotado de una pendiente pronunciada que permite que aquellos elementos que filtraron entre la banda y el canal se deslicen hasta el final y sean fácilmente recuperables. Dotado también 52

de una visera que sale 20 cm., luego del piso por encima de la banda para evitar que los materiales ingresen entre los espacios de la banda y de la canal y dificulten el fácil manejo de la misma. El largo de la banda es de 14 m., al final es donde la descarga se la desarrolla por gravedad al sobrepasar la polea, finalizando de esta forma el recorrido con túnel al final para evitar que el material vuele por las instalaciones de la planta, los materiales reciclables que ingresan dentro de una prensa para ser compactos y puedan ser almacenados para en lo posterior ser comercializados. Largo: 14 m., en el piso. Largo: 4 m., solo la parte que sube con inclinación (3 m., sobre el nivel del piso) Ancho: 80 cm., toda la banda Potencia de accionamiento 4.5 HP Potencia: 4.5 HP Tamaño medio del material: 20.3 cm., (menos del 80%), y 41 cm., (no más del 20%), trabajando a velocidad mínima. Área de la sección transversal: 0.713 m2 Velocidad normal: 18 cm/seg Velocidad máxima: 27 cm/seg Capacidad máxima de transportación: 125 m3/hr a 30 m/min. Capacidad media de transportación: 100 m3/hr a 30 m/min Capacidad mínima de transportación: 89.1 m3/hr a 30 m/min Capas de bandas: 2 mínimo – 8 máximo Bastidor en acero al carbono ASTM A-36 electrosoldado y pintado con anticorrosivo. Banda de lona con revestimiento de caucho, de alta tensión de trabajo; unión sinfín. Velocidad regulable mediante variador electrónico de frecuencia. Requerimiento mínimo: 220 Voltios mínimo, (posibilidad de trifásica). Transporta material no clasificado de hasta 20 cm., de diámetro.

Prensa PR - 1 Tiene como fin comprimir todos los desechos que definitivamente no son aprovechables y luego embalarlos en un solo paquete recubierto de plástico para evitar la proliferación de 53

lixiviados, olores y de material flojo que se pueda caer durante el traslado. Además de evitar en la medida de las posibilidades que animales destruyan la basura.

Prensa de una sola cámara que permite acumular los desechos que no pueden ser aprovechados, cada cámara tiene una plancha hidráulicas que al ser accionadas comprimen la basura, para que pueda ser embalada con plástico gruesa. La cámara está provista de una banda de salida que consta de rodillos giratorios de 3 in., de diámetro cada una y dispuesta una a continuación de la otra, de forma que los paquetes que salen de la prensa se puedan deslizar fácilmente por los mismo, dichas bandas tienen un largo de 200 cm., y una ancho de 110 cm., 10 cm., más ancho que el paquete que sale para que pueda deslizarse con mayor facilidad. Con barandas laterales y de una altura un superior a los 10 cm. Fuerza de compactación: 50 Ton. Dimensión de la cámara: 120 X 80 X 130 cm Dimensiones del paquete o bala: 120 X 80 X 80 Potencia de accionamiento: 11 HP Presión específica de compactación: 6.3 Kg. / cm2 Dimensiones generales del equipo: 380 X 270 X 170 cm. Requerimiento de 220 v. trifásica Presión del sistema hidráulico: 3000 PSI Bastidor en acero al carbono ASTM A-36 electrosoldado y pintado con anticorrosiva Unidad hidráulica desplazable para la cámara Mandos situados en la parte delantera. Mecanismo de carga por la parte superior y de salida del paquete por la secciones horizontal. Puerta de bloqueo y apertura rápida. Esta prensa presenta un servicio adicional al estar provista de dos cámaras, mientras la una se está llenando con el material para poder desarrollar la compactación de los materiales reciclables clasificados, la otra se encuentra compactando materiales provenientes de la recolección especial como son: cartón y papel, que previamente dicha cámara ya ha sido llenada con dichos materiales. 54

Capacidad: 448 Kg. Volumen a recolectar: 2.29 m3. Ancho de la vía estándar: 91.4 cm. Dimensiones exteriores: 2.93 X 2.22 X 1.51 m. Accionamiento de volteo: eléctrico. Volteo en 80º Peso: 270 Kg. Construido en acero A – 36, electrosoldado y con refuerzos en los perfiles laminados, pintado con anticorrosivo. MOLINO DE MARTILLOS, MODELO MO 01 Ref: Molienda de botellas de vidrio Dimensiones y Especificaciones: Capacidad ...............................................200 Kg/hora Boca de admisión .............................300 x 200 mm. Boca de salida ..................................600 x 300 mm. Diámetro huecos criba ............................... Diámetro rotor (incluy. Martillos) ..................600 mm. Potencia accionamiento .................................5 HP. Dimensiones generales aprox.(incluye tolva)..1800 x 1500 x 800mm Peso total aprox. ........................................650 Kg.

Características técnicas Cuerpo y Criba en Acero al Carbono. Rotor y martillos en acero bonificado Estructura y tolva de carga en acero estructural. Motor trifásico 220 Volt. Con transmisión con bandas

Recolección de materiales especiales Existen ciertos tipos de residuos que no se pueden mezclar con los materiales inorgánicos y peormente con los orgánicos y para estos se les debe dar una correcta disposición o generar alternativas para ser reutilizables y se las pueda aprovechar de mejor manera. 55

Dentro de esta clasificación tenemos: •

Pilas: que se recolectarán en los puntos limpios ubicados en las tiendas, ferreterías y en los centros educativos, y serán recolectados una vez cada mes o cuando los puntos limpios estén saturados. Se desarrollará un concurso de recolección de los mismos. La disposición final de estos es encapsularlos y que formen parte de una celda de seguridad (proyecto aún no definido).



Baterías: de vehículos que también tendrán un horario de recolección especial conjuntamente. Estos residuos tiene un carácter un tanto comercial por ende se les puede vender a aquellos centros que estén interesados.



Cartón y papel: la recolección de estos se la desarrolla a través de puntos limpios, dispuestos en los establecimiento educativos. Los concursos serán mejores motivantes para que se pueda tener una efectiva recolección de los mismos, también; tendrán un horario de recolección especial o cuando los puntos limpios estén llenos.

Cuando

lleguen al Centro de Gestión Integral de Residuos, se los compactará en la prensa PR – 1, con el fin de que ocupen menos volumen y puedan ser distribuidos con mayor facilidad. •

Biopeligrosos: en donde se enmarcan desechos hospitalarios y los generados en los consultorios privados, además de los subcentros de salud de las parroquias y comunidades aledañas. Se firmara convenios con los generadores con el fin de que lleguen autoclavados hasta el Centro. La recolección se la desarrollará en un horario especialmente destinado para dicho fin, estos deben ser colocados en fundas o tachos de color rojo. Estos se dispondrán en la celda de seguridad que se tiene como proyecto de construcción de la EMMAICJ - EP.



Tóxicos: Incluidos principalmente los recipientes que contenían herbicidas, plaguicidas, etc., utilizados a nivel de agricultura, que también son encapsulados y dispuestos en las celdas de seguridad.



Voluminosos: que dependiendo del material que se está disponiendo se los puedo comercializar como chatarra o en su defecto serán dispuestos directamente en las celdas de seguridad o en la celda de relleno como es el caso de los materiales pétreos.

Relleno Sanitario Es el sitio en donde se desea disponer de forma efectiva los residuos no aprovechables que son separados en las dos plantas de tratamientos de residuos orgánicos e inorgánicos. 56

Terrazas: se han diseñado tres terrazas, la primera arranca en la cota 1.111 con una altura de 4 metros hasta la cota 1.115 y una capacidad de recepción de basura de 11,306m3 y una vida útil de 4 años; la segunda va desde la cota 1.115 hasta la cota 1.120 con una altura de 5 metros, con una capacidad de 22.056 m3; la tercera terraza va desde la cota 1.120 hasta la cota 1.126 y tiene una capacidad de recepción de 36.583 m3. Acumulando la capacidad de recepción de las tres terrazas se obtiene un total de 69 945 m3 y, de conformidad con las proyecciones de la demanda del servicio se prevé alcanzar una vida útil de al menos 19 años sin contar con los asentamientos de la basura ya madura lo que influye en el volumen total del relleno, por lo que la vida útil del sitio superará los 20 años.

Taludes: para garantizar la estabilidad d las terrazas de basura, se han diseñado los taludes con una inclinación 2:1 (horizontal-vertical). En tanto que los taludes correspondientes a las excavaciones en el terreno para conformar el suelo de soporte del relleno, los taludes serán 1:1 (horizontal-vertical).

Material de cobertura: las capas de basura compactada serán cubiertas diariamente con una capa de tierra de 20cm de espesor. Este material provendrá de las mismas excavaciones que se realicen por la conformación del suelo del fondo del relleno y del interior del CGIRS. El volumen requerido del material de cobertura para la operación del relleno para toda su vida útil es de 11. 830m3. Suelo de Fondo: se ha previsto excavar y conformar el suelo de fondo y dadas las condiciones de que en el lugar el nivel freático se halla a una profundidad superior a los 100 m, no se requiere de una capa de arcilla para impermeabilizar el suelo de fondo, sin embargo se considera pertinente impermeabilizar el suelo de fondo mediante una geomembrana de polietileno de alta densidad de 1 mm de espesor, a fin de evitar escurrimientos de los lixiviados hacia los taludes y garantizar la estabilidad de los mismos.

Sistema de manejo de lixiviados: el manejo de los lixiviados consta de tres subcomponentes, uno que permite la recolección de los mismos a través de un sistema de drenajes ubicados al fondo de cada terraza, otro que permite su conducción y pre tratamiento y, el tercero para su recirculación.

57

-

Drenes de lixiviados: en cada terraza se construirán drenes de 0,30m de profundidad por 0,40m de ancho, constituidos por geomembrana, geotextil

y piedra para

recolectar los lixiviados y conducirlos hacia un pozo de revisión ubicado en la parte más baja del relleno. En la terraza Nro. 1 se construirá una longitud de 330,60m de drenaje, en la terraza Nro2 una longitud de 202 m y en la terraza Nro. 3 una longitud de 157,50m lo que da un total de 690.10 metros de drenes de lixiviados. -

Conducción pre tratamiento y recirculación: una vez captados los lixiviados se los conducirá hacia un campo de infiltración para disminuir su carga contaminante y, luego hacia un tanque de almacenamiento previo a su recirculación, mediante una bomba. La conducción se la realizará mediante tubería de PVC de 4 pulgadas, luego habrá una pequeña estructura de llegada y que repartirá el flujo hacia el campo de infiltración. El campo de infiltración será impermeabilizado por cuanto debido a la inestabilidad de los taludes del terreno no resulta conveniente propiciar su infiltración en el terreno sino en un lecho filtrante de grava.

El campo de infiltración está

constituido por dos líneas de 15 m cada una y cuyas dimensiones son de 0,40 m de ancho por 0.80 m de fondo. -

Recirculación: si los lixiviados saturan el campo de infiltración, fluirán hacia un tanque de almacenamiento de hormigón impermeabilizado de 2,25 m3 de capacidad, para desde allí recircularlos hacia las terrazas del relleno mediante una bomba de 5HP.

Ductos de gases: para permitir la salida del biogás que se generará en el interior del relleno sanitario, se construirán ductos de gases, con pingos, malla de cerramiento y material pétreo.

Los ductos de gases se construirán conectados en el fondo a los drenes de

lixiviados a fin de además de permitir la salida de los gases, sirven como canales de escurrimiento de los lixiviados hacia los drenes del fondo. Los ductos de gases serán de 0.30m de ancho por 1m de largo, y deberán ir creciendo en altura conforme se vaya depositando la basura.

Vía de acceso: se propone mejorar y ensanchar la actual vía de acceso hasta alcanzar los 6 metros.

Se reconformará la subrasante

y se colocará una capa de material de

mejoramiento de 15 cm de espesor, a fin de que esta vía pueda ser transitable durante todo el año. La longitud de esta vía es de 400m. Bodega de herramientas: para dar facilidades de trabajo al personal que desarrollará sus actividades en el relleno sanitario, se ha diseñado una bodega de 45 m2. En este local se 58

guardarán las herramientas de trabajo, los obreros podrán cambiarse de ropa para trabajar y podrán calentar sus alimentos, así también se ha previsto un sanitario. Cerramiento perimetral: con la finalidad de delimitar el terreno, para evitar que ingresen personas no autorizadas y para seguridad del relleno sanitario en general, se ha construido un cerramiento perimetral constituido por postes de tubo galvanizado de 2 pulgadas, cimentados en dados de hormigón de 50 cm por 50 cm y por 40 cm de profundidad, a estos postes se los unirá con 10 hileras de alambre de púas espaciadas cada 25cm.

Puerta de control: en la entrada del relleno se emplaza una puerta metálica de dos hojas de 4m de ancho, la cual ira empotrada en dos columnas de hormigón de 30cm por 30cm.

Franja de protección vegetal: a pesar de que el relleno sanitario está emplazado en una zona desértica, se debe intentar conformar una franja de protección vegetal, sembrando faiques, especie nativa que resiste bien este tipo de clima. Esta franja permitirá mejorar notablemente el entorno del lugar y tornarlo agradable. La Zona a reforestarse abarca una longitud de 450 m a lo largo de la cual se plantarán 600 árboles. Señalización: para que se conozca con exactitud el lugar del relleno sanitario y para que la población respete este sitio, se prevé colocar un letrero metálico de 2.40 m por 1.20 m ubicado a la entrada del relleno.

e) ETAPAS DEL PROYECTO Para lograr el eficaz funcionamiento del “Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos” y la mejor utilidad en su uso, lo cual también servirá como información para la identificación y evaluación de impactos, es importante describir las acciones realizadas y por complementar durante la implementación de la obra en cada etapa. El funcionamiento implica cuatro etapas: Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento y cierre y abandono. a) Etapa de Diseño e Ingeniería Diseño del CGIRS y del Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Análisis del suelo - perforaciones 59

Estudios geológicos - hidrológicos b) Etapa de Construcción Durante la fase de construcción de la obra, se ha identificado la ejecución de las siguientes acciones: •

Limpieza y desbroce de la vegetación.



Construcción de edificios



Preparación del suelo (Excavaciones y construcción del suelo impermeable)



Uso de maquinaria pesada, tráfico, carga y descarga de materiales.



Compactación.



Construcción de canales de drenaje



Construcción de cunetas



Construcción de lagunas para tratamiento de aguas lixiviadas



Arborización inicial o revegetación.

c) Etapa de operación y mantenimiento. Durante la fase de operación y mantenimiento se ha identificado las siguientes acciones: •

Circulación de vehículos y maquinaria para labores diarias del relleno



Descarga, colocación, compactación y cubierta de desechos sólidos



Inspección y mantenimiento de obras de arte menores (canales de drenaje y cunetas)



Terminación de una celda o un módulo



Tratamiento de aguas lixiviadas



Monitoreo y control de contaminación por lixiviados, gases o desechos sólidos.



Manejo de cobertura vegetal.



Labores de mantenimiento de la planta.



Compostaje



Clasificación de residuos sólidos reciclables. 60

d) Etapa de Cierre y Abandono del Relleno. •

Levantamiento topográfico del terreno



Control visual anual de asentamientos y derrumbes



Control de fugas de gas



Arborización final y manejo de recursos biológicos

e) Breve descripción técnica de las principales Etapas.

Etapa de Diseño e Ingeniería Se deben tomar en consideración los criterios siguientes para el diseño técnico: •

Tecnología adecuada



Capacidad necesaria



Selección de un sitio con características geológicas e hidrológicas adecuadas



Diseño del cuerpo de basura considerando el tipo de basura (por ejemplo, con o sin desechos biodegradables) y de manejo técnico (manual o con equipo compactador)



Sistema eficiente para asegurar la impermeabilidad del suelo y de la superficie del cuerpo de basura.



Protección del medio ambiente, drenaje y tratamiento de emisiones gaseosas y liquidas.

Etapa de Construcción Durante esta etapa, se materializarán las obras físicas necesarias para el desarrollo de las actividades de operación del CGIRS. Para este caso se considerará tres tipos de factores básicos para la construcción: Factores económicos, Factores ambientales y Factores técnicos. A continuación se resumen los criterios principales a tomarse en cuenta dentro de cada factor: Factores económicos: 61

 Distancia del área de procedencia de los desechos  Distancia de otra infraestructura relevante (ej. Lombricultura)  Propiedad del terreno en cuestión (valor, propiedad municipal o privada)  Dimensiones del terreno.  Posibilidades de extensión del relleno  Caminos de acceso Factores ambientales:  Protección de las aguas superficiales (existencia de fuentes superficiales o subsuperficiales, nacimientos de agua)  Valor ecológico del terreno en cuestión  Proximidad a áreas habitadas  Barreras naturales (taludes, bosques)  Morfología del terreno (posibilidad de evacuar las aguas lixiviadas con pendiente natural)  Existencia de áreas protegidas  Nivel de las capas freáticas; se prefiere una profundidad mayor a 3 m durante todo el año.  Climatológicas (Viento predominante, precipitación, evapotranspiración)

Factores técnicos  Morfología del terreno: Se prefiere la construcción en terreno plano o ligeramente inclinado; entre 3 y 12%.  Condiciones sísmicas  Presencia de fallas geológicas  Estructura y composición del suelo (se prefieren suelos con alto porcentaje de arcilla para asegurar baja permeabilidad).  Nivel de las capas freáticas  Existencia de material apropiado para la cobertura  Volumen de basura.  Clasificación domiciliara. 62

Etapa de operación y mantenimiento. La etapa de operación se refiere al conjunto de actividades manuales o mecanizadas que ponen en funcionamiento las diferentes operaciones, con el fin de lograr los objetivos y resultados propuestos en la fase de diseño. La etapa de mantenimiento se refiere al conjunto de acciones que se ejecutan en las instalaciones y/o equipos para prevenir daños o para la reparación de los mismos cuando se producen.

Etapa de Cierre y Abandono Cumplido el período de vida útil de las instalaciones e infraestructura en general estimado de 20 años, se evaluará económicamente, las alternativas de reparación y modernización del equipamiento, a objeto de continuar la actividad en el sitio bajo condiciones de ampliación mejoradas, y/o transformar el terreno en un lugar de almacenamiento/acopio y/o prestación de servicios como por ejemplo producción de plantas, construcción de un parque deportivo, etc., o en su defecto se procederá al desmantelamiento de las instalaciones y abandono del lugar, restableciendo, en lo posible, las condiciones del terreno a las descritas en la línea base.

63

VI. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES Para efectos de la presente evaluación ambiental y considerando que nuestro caso tiene características especiales por ser todo un proceso complejo, es decir, no es un proyecto o actividad específica sino que incluye un conjunto de actividades específicas con funciones complementarias que funcionan como una unidad, se ha considerado al proyecto en dos secciones: por un lado lo referente a los procesos de barrido, recolección y transporte de los residuos sólidos, que según el impacto que causen se definirá el área de influencia directa e indirecta en relación con la Línea Base Ambiental, por otro lado los procesos de tratamiento y disposición final de los desechos sólidos en el Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Huascachaca, que es donde radica la mayor importancia del proyecto, por ser el sitio en donde se concentra la mayor contaminación por los desechos generados en la ciudad y recogidos mediante procesos de barrido, recolección y transporte. En resumen y para objeto del presente estudio se consideró un kilómetro de distancia máxima alrededor de la obra para la evaluación de impactos ambientales en el CGIRS, lo cual puede variar de acuerdo a las condiciones biofísicas locales y al parámetro a analizar.

64

VII. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL AFECTADO En lo referente a los procesos de barrido, recolección y transporte de los residuos sólidos, el área de influencia se lo define como: los cantones de Girón y Santa Isabel se sitúan en la provincia del Azuay, entre los paralelos 03º 03´ y 03º 15´ latitud sur y los meridianos 79º 20´ y 79º 01´ longitud oeste con una superficie aproximada de 771 km2. La provincia del Azuay está localizada en dos cuencas hidrográficas, la del río Paute y la del río Jubones que recorre la zona nororiental con los cantones de Cuenca, Sígsig, Gualaceo y Paute como históricamente conformados, Chordeleg, Guachapala, El Pan y Sevilla de Oro constituidos en los últimos años del siglo próximo pasado y la del río Jubones en la región suroccidental en la que se localizan Girón y Santa Isabel como antiguos, y Oña, Nabón, San Fernando, Pucará y Camilo Ponce Enríquez de reciente creación. Los dos cantones limitan al norte con el cantón de Cuenca y al sur con las provincias de Loja y el Oro, en su conjunto tiene una población blanco-mestiza, superando los treinta y cuatro mil habitantes. La tasa de migración supera el 40%. Los habitantes de estos cantones se dedican fundamentalmente al sector agropecuario, existiendo una pequeña industria para el procesamiento de la caña para panela y aguardiente y otra de procesamiento de lácteos. Según la Organización Mundial de la Salud, (OMS) en su análisis sectorial de residuos sólidos para Ecuador, elaborado en el año 2002, recomendaba que en municipios pequeños como los aquí tratados, los esquemas de gestión de residuos sólidos más viables debían pasar por microempresas comunitarias o aplicar la figura de mancomunidades o consorcios. El Atlas del Azuay publica en el año 2008, habla de un riesgo existente en la zona por causa de un mal manejo de residuos sólidos. El Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010, habla de: “La calidad de la planificación ambiental de los centros urbanos es deficiente y heterogénea. Es preciso mejorarla en coordinación con los municipios, para promover acciones de descontaminación atmosférica y de recuperación de la calidad del aire. Y para definir políticas generales y perfeccionar normas de manejo de emisiones y residuos sólidos y líquidos (domiciliarios e industriales), de carácter preventivo y cautelar, de acuerdo a objetivos de calidad. La preservación del paisaje y la calidad de vida de los asentamientos humanos, sobre todo en áreas periféricas y en zonas de riesgo, requieren de normas coordinadas entre los distintos niveles de gobierno”. Lo que nos lleva a promover una coordinación efectiva y un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos. 65

Girón, siendo parte de la Cuenca del Jubones, contribuye a la región en el desarrollo turístico con sus atractivos naturales, como El Chorro; sus especies animales como el Cóndor; su patrimonio histórico, como la Casa de los Tratados. Su potencial hídrico, capaz de proporcionar energía eléctrica;

es un complemento de producción agropecuaria y

comercialización, conservando el ambiente y provocando el desarrollo sostenible.

Al final de 20 años de ejecución del PDC, Santa Isabel está organizada,cuenta con servicios servicios básicos y de calidad, el Gobierno Local trabajo fomentando la participación ciudadana. La comercialización es buena, el mercado es ordenado, la recolección de basura es anente, se tiene relleno sanitario, se han rescatado los valores morales y espirituales en la juventud porque se ocupan en actividades productivas y tienen mayor atención de sus familias.

Dentro del proceso de diálogo y concertación social, emprendido desde el 2000, se identificó en 2002 el problema de salud e higiene ambiental, debido al inadecuado e incompleto manejo de las basuras, así lo muestra el documento de planificación cantonal de Girón en sus páginas 57 y 61, y el de Santa Isabel en las páginas 15, 16 y 98, en este mismo proceso se presentan alternativas de solución a este problema en sus páginas 82 – 87, en Girón, y en Santa Isabel en la 114 quienes concluyen que es necesario realizar la disposición final adecuada de las basuras en un relleno sanitario. La problemática ambiental planteada por la presión ejercida por los botaderos clandestinos, que conlleva el desequilibrio armónico de los ecosistemas, implicaría estudios más profundos de costos para su clausura, que posiblemente escapen del alcance de este proyecto. La problemática del mal manejo de residuos sólidos afecta directamente a la salud y ambiente de estos dos territorios, repercutiendo la calidad ambiental intradomiciliar, economía familiar, empleo y producción, imagen institucional y del ornato de la ciudad, contaminación de vertientes y de espacios públicos y lotes de terrenos deshabitados. El problema en estos dos cantones es el incompleto manejo integral de los residuos sólidos, disposición final de los residuos, y de sus sistemas de socialización y de fortalecimiento institucional.

66

En el caso de Girón se realiza la disposición a cielo abierto (hasta el 01 de septiembre del 2008), en el sector de Santa Teresita y afecta a las familias que viven cerca y principalmente a la quebrada que pasa por debajo del talud de este botadero. En el caso de Santa Isabel, la disposición se realiza en el relleno sanitario ubicado en la comunidad de Huascachaca, en los terrenos de la Cooperativa Dan Dan, y que un acuerdo con la I. municipalidad, mantienen un compromiso de comodato. En la actualidad los dos cantones depositan sus residuos sólidos en el Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Huascachaca, el mismo que se encuentra en una fase de operación, en donde se ha avanzado con la construcción de la segunda celda de disposición final de residuos no recuperables, un área de tratamiento de residuos orgánicos y una planta de clasificación de residuos inorgánicos, celda de seguridad para biopeligrosos y tóxicos, quedando pendientes los proyectos de operación y mejoramiento de los mismos. El trabajo debe apuntar también a la mejora y la consolidación efectiva del funcionamiento y operación del centro de gestión, remitirnos a la parte de calidad, gestión ambiental y salud y seguridad ocupacional en el trabajo diario. El sistema de barrido y recolección necesita fortalecer su organización, ampliación de rutas, horarios, y calidez en la atención por parte de los operarios y funcionarios. Llegando a que comunidades y cantones aledaños se sumen a nuestra propuesta de servicio, se ha logrado incorporar a las rutas de recolección las cabeceras parroquiales de: Abdón Calderón y Shaglly (Santa Isabel), y por otro lado San Gerardo y La Asunción (Girón). Los problemas del mal manejo se daban principalmente por la falta de información, conocimiento, actitud, cultura de la población en cuanto al peligro de no eliminar adecuadamente sus basuras, lo que en la empresa hemos superado en buena medida pero que sin embargo; debe ser fortalecida hasta que la cultura del buen manejo de residuos sólidos sea consolidada y posesionada dentro de la población, la misma que está mal acostumbrada a botar basura en la calle y a no respetar horarios para sacar a tiempo sus residuos. Además la participación ciudadana e involucramiento directo en las principales actividades de manejo era casi inexistente, y dejarle todo el trabajo a los Municipios, sin tomar conciencia de que esta es una responsabilidad de todos, en la actualidad se ha convertido en uno de los pilares fundamentales y la razón de ser de la EMMAICJ - EP, que también nos llama a fortalecerla medida la implementación de novedosos programas que nos ayuden a fomentar una buena cultura. 7.1. Caracterización del sistema ambiental afectado (Línea Base Ambiental – Medio Natural) 67

Los procesos de tratamiento y disposición final de los desechos sólidos en el Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Huascachaca, que es donde radica la mayor importancia del proyecto, por ser el sitio en donde se concentra la mayor contaminación por los desechos generados en la ciudad y recogidos mediante procesos de barrido, recolección y transporte y para una mejor comprensión de las interacciones y funciones que cumplen los recursos naturales en su medio se realizó una descripción detallada del área de estudio partiendo de tres medios básicos: físico, biótico y social como los principales, sin embargo adicionalmente se consideró otros medios que resultan de la interacción e interrelación de los tres medios antes mencionados, los mismos que son: Medio Funcional, Perceptual, Conflictivo y Cultural. A continuación se describe cada uno de ellos.

7.1.1. Medio biótico a) Cobertura vegetal La cobertura vegetal es un parámetro ambiental considerado como el indicador más importante del estado de conservación de los recursos naturales de un paisaje o paisaje determinado. Para este caso, se presenta una caracterización de la vegetación del lugar partiendo del tipo de cobertura actual en la zona como se indica en el siguiente mapa:

68

MANCOMUNIDAD GIRON-SANTA ISABEL PROVINCIA DEL AZUAY 680000 s/n

COBERTURA VEGETAL

682000

Signo convencional

Influencia Indirecta 1000 metros

Poblado

( !

Curva de nivel Red hidrica Red vial

Influencia 500 metros 1000 metros

rad a de l Mo

s/n

Ingapirca

Río Minas

Cobertura vegetal Area erosionada Area agropecuaria Embalse Matorral seco Infraestructura_civil

urco Quebrada Nun

s/n

9632000

Area de trabajo

Relleno Santa Isabel lle

s/n

Relleno Santa Isabel

Que b

9632000

Influencia Directa 500 metros

µ Escala 1:14.000 0

680000

682000

250

Metros 500 Proyección Universal Transversa de Mercator-Zona 17 Sur Datum Horizontal WGS 84 Datum Vertical: Nivel Medio del Mar

FIGURA 3. Mapa de Cobertura vegetal Fuente: Equipo Consultor UNL-2009

En la figura 3., anterior se aprecia los tipos de cobertura vegetal presentes en el área de influencia del CGIRS, este parámetro se analizó a dos niveles: en función del área de influencia directa que implica una distancia de 500 metros alrededor de la obra y en función del área de influencia indirecta un kilómetro alrededor de la obra.

Tipos de cobertura utilizando un Buffer de 500 metros alrededor del CGIRS. En el cuadro 3., siguiente se muestra la distribución de cobertura vegetal en hectáreas y en porcentaje en la zona de influencia directa del proyecto (500 metros alrededor del relleno) que abarca una superficie de 156 hectáreas: 69

Cuadro 3. Áreas totales y porcentuales de cobertura y uso para el área de influencia directa del CGIRS.

TIPO DE COBERTURA SUPERFICIE (Ha) PORCENTAJE (%)

Áreas erosionadas

107,3100

68,79

Infraestructura civil

5,0400

3,23

Matorral alto

3,1700

2,03

Matorral bajo

38,0600

24,40

cuerpos de agua artificial

0,0700

0,04

cultivo temporal

2,3100

1,48

156

100

TOTAL Fuente: Equipo Consultor CINFA-UNL. 2009

En el cuadro anterior se aprecia que el 68,79% de la superficie total del área de influencia directa corresponde a áreas erosionadas, estas áreas erosionadas corresponden a ecosistemas naturales con déficit hídrico y condiciones ambientales adversas que hacen de este, un ecosistema con escasos elementos florísticos e insuficientes condiciones necesarias para la existencia de fenómenos biológicos que posibiliten la existencia de una fauna exuberante. Sin embargo existen elementos biológicos peculiares propios de este tipo de ecosistema lo cual se describe más adelante. Le sigue un 24,40% que corresponde a matorral bajo distribuidos en terrenos con topografías colinadas y montañosas, un 2,03% corresponde a matorral alto distribuido específicamente sobre hondonadas y un 1,48% corresponde a cultivos de temporal distribuidos en zonas con topografías planas y ligeramente colinados, las mismas que son cultivadas bajo riego cerca de zonas pobladas como es el caso del sector Ingapirca.

Tipos de cobertura vegetal utilizando un Buffer de 1000 metros alrededor del CGIRS. La zona de influencia indirecta está representada en su mayor porcentaje 63,53% por áreas erosionadas o suelos desnudos desprovistos de vegetación que lo convierten al sitio en zona de alta susceptibilidad a la erosión y deslizamientos lo cual también significa que el sitio representa una amenaza potencial referente a movimiento de tierras. Por otro lado es importante mencionar que las condiciones extremas de la zona hacen que exista elementos biológicos muy peculiares y restringidos a esta zona lo que implica alto valor ecológico a nivel de especies y de ecosistema, esto implica mayor susceptibilidad o 70

vulnerabilidad de los recursos de la zona y por lo tanto mayores esfuerzos de conservación o mayores cuidados en el establecimiento de obras de desarrollo de infraestructura. En el cuadro 4., siguiente se presenta la relación porcentual de la superficie de los tipos de cobertura en la zona de influencia indirecta.

Cuadro 4. Áreas totales y porcentuales de tipo de cobertura vegetal y uso del CGIRS.

TIPO DE COBERTURA SUPERFICIE (Ha) PORCENTAJE (%)

Áreas erosionadas

291,30

63,53

Matorral bajo

131,32

28,64

Infraestructura civil

13,92

3,04

Matorral alto

9,47

2,07

Cultivo temporal

8,75

1,91

Area agropecuaria

3,17

0,69

Cuerpos de agua artificial

0,30

0,07

Cuerpos de agua

0,27

0,06

Bancos de arena

0,05

0,01

458,55

100,00

TOTAL Fuente: Equipo Consultor UNL-2009

En la zona de influencia indirecta del área de estudio, los dos tipos de cobertura predominantes lo constituyen: el área erosionada que ocupa el mayor porcentaje (63,53%) y el matorral bajo con 28,64% cuya densidad es muy rala, lo cual hace de este ecosistema un paisaje estéticamente muy especial y peculiar único en esta zona; esto significa a su vez que los esfuerzos de conservación se deben orientar al manejo del suelo y sus recursos biológicos asociados especialmente cuando existe de por medio la implementación de infraestructura.

b) Flora predominante en el área de influencia directa Dado que la flora del sector es de importancia para la conservación, se realizó el estudio mediante inventarios de campo que permitieron un análisis integral comparativo con la

71

información secundaria obtenida de estudios anteriores en la zona. A continuación se describe la información florística más relevante del sector. Cuadro 5. Información florística más relevante del sector.

FAMILIA

Nombre Científico

Biotipo

Convolvulaceae

Evolvulus serviceus sw.

hierba

Euphorbiaceae

Croton wagneri Mull.Arg

Arbusto

Convolvulaceae

Ipomoea

Arbusto

Caesalpiniaceae

Hoffmannseggia viscosa (Ruis & Par) Hook & Arm

Arbusto

Mimosaceae

Zapoteca andina H.M.Herm

Arbusto

Asteraceae

Onoseris

Arbusto

Asteraceae

wedelia helianthoides kunt

hierba

Nyctaginaceae

Boerhavia coccinea Mill.

Arbusto

Boraginaceae

Cordia macrocephala (Desr) kunth

hierba

Fabaceae

Dalea Att cylindrica Hook

Arbusto

Convolvulaceae

Ipomea

Arbusto

Malvaceae

Pavonia sepium A.St.-Hil

Arbusto

Bromeliaceae

Tillandsia demissa

Hierba

Commelinaceae

Commelina diffusa Burn.f.

Arbusto

Malvaceae

Sida

Arbusto

Malvaceae

Abutilon ct.mellissimum (Car) sweet

Arbusto

Fabaceae

Coursetia caribaea (Jacq.) Larin

Arbusto

Cactaceae

Espostoa lanata

Arbusto

Mimosaceae

Acacia macracantha

Arbusto

Euphorbiaceae

Jatropha nudicaulis

Arbusto

Euphorbiaceae

Croton wagneri Mull.Arg

Arbusto

Cactaceae

Opuntia pubecens J.C. Wendl.e y Pfeitt

Arbusto

Bromeliaceae

Puya sp.

hierba 72

Fuente: Equipo Consultor UNL 2009

Los datos de inventarios de Flora predominante en el área de influencia directa permitieron un análisis integral comparativo con la información secundaria obtenida de estudios anteriores en la zona. A continuación se describe la información florística más relevante del sector. Cuadro Nro. 6. Parámetros ecológicos de la vegetación del Área de Estudio

Parcela FAMILIA

p1

Nombre Científico

Frecuencia % de Biotipo Densidad cobertura relativa

Convolvulaceae Evolvulus serviceus sw. Euphorbiaceae Croton wagneri Mull.Arg

3

2%

hierba

4.4118

1

2%

Arbusto

1.4706

p1

Convolvulaceae Ipomoea sp.

15

15%

Arbusto

22.0588

p1

2

2%

Arbusto

2.9412

p1

Caesalpiniaceae Hoffmannseggia viscosa (Ruis & Par) Hook & Arm Asteraceae Onoseris sp.

37

10%

Arbusto

54.4118

p1

Nyctaginaceae

Boerhavia coccinea Mill.

7

1%

Arbusto

10.2941

p1

Malvaceae

Sida sp.

3

1%

Arbusto

4.4118

p1

Total Parcela FAMILIA

P2

Nombre Científico

68 Frecuencia

33 100 % de Biotipo Densidad cobertura Relativa

Convolvulaceae Evolvulus serviceus sw. Euphorbiaceae Croton wagneri Mull.Arg

12

3%

Hierba

22.642

18

15%

Arbusto

33.962

P2

Convolvulaceae Ipomoea sp.

6

20%

Arbusto

11.321

P2

Caesalpiniaceae Hoffmannseggia viscosa (Ruis & Par) Hook & Arm Mimosaceae Zapoteca andina H.M.Herm Asteraceae Onoseris sp.

4

25%

Arbusto

7.547

1

2%

Arbusto

1.887

12

2%

Arbusto

22.642

P2

P2

P2

73

Total Parcela FAMILIA

Nombre Científico

p3

Asteraceae

Onoseris sp.

p3

Asteraceae

53 Frecuencia

100 67 % de Biotipo Densidad cobertura Relativa

3

2%

Arbusto

3.226

4

2%

Arbusto

4.301

4

30%

hierba

4.301

p3

wedelia helianthoides kunt Boraginaceae Cordia macrocephala (Desr) kunth Convolvulaceae Ipomoea sp.

12

6%

Arbusto

12.903

p3

Malvaceae

14

20%

Arbusto

15.054

p3

Commelinaceae Commelina diffusa Burn.f.

8

3%

Arbusto

8.602

p3

Cactaceae

46

10%

Arbusto

49.462

P3

Mimosaceae

2

8%

Arbusto

2.151

p3

Pavonia sepium A.St.-Hil

Opuntia pubecens J.C. Wendl.e y Pfeitt Acacia macracantha

Total

93 Frecuencia

81% 100 % de Biotipo Densidad cobertura Relativa

Parcela FAMILIA

Nombre Científico

p4

Asteraceae

Onoseris sp.

12

2%

Arbusto

18.182

p4

Asteraceae

4

30%

hierba

6.061

p4

Nyctaginaceae

wedelia helianthoides kunt Boerhavia coccinea Mill.

1

1%

Arbusto

1.515

p4

Convolvulaceae Ipomoea sp.

7

7%

Arbusto

10.606

p4

Malvaceae

2

1%

Arbuto

3.030

p4

Fabaceae

12

8%

Arbusto

18.182

p4

Cactaceae

28

6%

Arbusto

42.424

66

55

Total

Abutilon ct.mellissimum (Car) sweet Coursetia caribaea (Jacq.) Larin Opuntia pubecens J.C. Wendl.e y Pfeitt

100

74

Parcela FAMILIA

Nombre Científico

P5

Bromeliaceae

Puya sp.

14

30%

Arbusto

46.667

P5

Cactaceae

Espostoa lanata

2

5%

Arbusto

6.667

P5

Bromeliaceae

3

1%

Hierba

10.000

P5

Euphorbiaceae

Tillandsia demissa Jatropha nudicaulis

8

8%

Arbusto

26.667

P5

Cactaceae

Opuntia pubecens J.C. Wendl.e y Pfeitt

3

3%

Arbusto

10.000

Total Parcela FAMILIA

Nombre Científico

P6

Cactaceae

P5

Bromeliaceae

P6

Euphorbiaceae

Opuntia pubecens J.C. Wendl.e y Pfeitt Tillandsia demissa Croton wagneri Mull.Arg

P6

Convolvulaceae Ipomoea sp. Total

Frecuencia

30 Frecuencia

% de Biotipo Densidad cobertura relativa

47 100 % de Biotipo Densidad cobertura Relativa

6

20%

Arbusto

21.429

5

2%

Hierba

17.857

6

25%

Arbusto

21.429

11

10%

Arbusto

39.286

28

57

100

Fuente: Equipo ConsultorUNL. Estudios de Campo 2009

Cabe recalcar que existen algunas especies vegetales restringidas a esta zona, por lo que según el libro rojo del Ecuador, son consideradas endémicas como es el caso de Jatropha nudicaulis y Tillandsia demissa, cuyo estado de conservación las ubica en peligro. Esta condición de la especie de ser única de la zona o de este tipo de ecosistema o también llamada “endémica” implica serios esfuerzos de conservación por parte de la empresa para lograr su supervivencia e incluirlas en los planes y programas forestales o de conservación a nivel cantonal o provincial.

c) Fauna Si consideramos desde el punto de vista ecológico que la vegetación natural se constituye entre otras funciones, en el productor primario indispensable para el funcionamiento de las cadenas alimentarias, niveles tróficos y redes tróficas, entre otros componentes funcionales, 75

es lógico pensar que la vegetación nativa del lugar está directamente relacionada con la disponibilidad de hábitats y la ocurrencia de fenómenos biológicos que permiten la supervivencia de la fauna silvestre. En este sentido, se puede afirmar, que la mayor parte de fauna nativa característica del lugar (especialmente mastofauna) es rara y poco abundante debido a que las condiciones adversas extremas sólo dan lugar a fauna adaptada y especializada para la sobrevivencia en ecosistemas cuyas características ambientales extremas condicionan la existencia del tipo de fauna local. Esto a su vez implica mayores esfuerzos de conservación de estos singulares ecosistemas que a su vez se constituyen en el hábitat de fauna peculiar.

Mastozoología Para la zona de influencia del proyecto se ha registrado preliminarmente las siguientes especies de mamíferos:

76

Cuadro 7. Estado de conservación de mamíferos registrados en la cuenca baja del jubones cerca a masas vegetacionales naturales ribereñas o zonas inaccesibles por sus condiciones topográficas. Nombre Científico

Didelphis marsupialis

Cuniculus paca

Nombre Vulgar

Orden/Familia

Zarigueya común, raposa, zorra

DIDELPHIMORP HIA

Hábita t abrv.

Usos

Categorí a de amenaza

Distribución y Hábitat

Abund ancia

B, VA

Alimento y medicina

A menudo es cazada por su carne en épocas y lugares donde escasea la carne, También es cazada por ser depredador de aves de corral. A menudo se la encuentra atropellada en carreteras.

Común y fácil de encontrar

Costa, Amazonía y estribaciones de los Andes. Es una especie mayormente de climas cálidos y tierras bajas. Habita en bosques tropicales y subtropicales, entre 0 y 2 000 m de altitud, aunque usualmente se la encuentra a menos de 1 000 metros. Está presente en bosques primarios, secundarios, zonas alteradas y cerca de áreas habitadas por el ser humano.

Abund ante

B, Q, VA

- Comestible

- Cacería ilegal

Común y ampliam ente distribuid a según CITES

- Costa Amazonía y estribaciones de los Andes. Habita bosques húmedos y secos, tropicales y subtropicales, entre 0 y 2 000 m de altitud, aunque usualmente se la encuentra a menos de 700 m. Está presente en bosques de tierra firme e inundados, de vegetación primaria, secundaria, alterada, bordes de bosque, bosques de galería y huertos, pero siempre cerca de fuentes de agua.

Abund ante

Didelphiadae

Guanta de RODENTIA tierras Cuniculidae bajas

Amenazas

77

Sylvilagus brasiliensis

Conejo silvestre

LAGOMORPHA

B, P, VA, C

Leporidae

Desmodus rotundus

Murcielag o Vampiro común

CHIROPTERA

B, C, VA

- Su carne es comestible y usada con frecuencia por la mayor parte de pobladores rurales.

No tiene amenazas por su amplia distribución

Phyllostomidae

Común y ampliam ente distribuid a

- Costa, Sierra, Amazonía y estribaciones de los Andes. Es una de las especies de mamíferos con más amplia distribución en el país. Habita en todo el territorio continental, desde 0 hasta 4 800 m de altitud. Está presente en bosques húmedos y secos, tropicales, subtropicales, templados y altoandinos, así como en diferentes tipos de páramo. Se lo encuentra en bosques primarios, secundarios, alterados y cerca de áreas cultivadas y de la presencia humana. En bosques tropicales prefiere bordes de ríos y pantanos a zonas de tierra firme; en páramos busca áreas abiertas y con abundantes pajonales.

Poco abunda nte

Común y ampliam ente distribuid a

- Costa, Sierra, Amazonía y estribaciones de los Andes. Habita en bosques húmedos y secos, tropicales, subtropicales, templados, valles interandinos y la parte baja del piso altoandino de todo el país entre 0 y 3 300 m de altitud. Está presente en bosques primarios, secundarios, alterado, zonas abiertas, cultivos, pastizales, áreas ganaderas e incluso cerca de pueblos y ciudades.

Poco abunda nte

Fuente: Equipo Consultor UNL. 2009

B= Bosques; P = Páramos; VA= Vegetación alterada; C= Cultivos; Q= Quebrada

78

Avifauna Según Best, B. et al (1991), en un muestreo realizado en este piso altitudinal, describen las siguientes especies de aves para la zona de influencia del proyecto, lo cual fue confirmado durante el muestreo de campo por el autor:

Cuadro 8. Especies de avifauna identificadas para la zona de estudio

Familia

Nombre Científico

Nombre Común

Catharitidae

Coragyps atratus

Gallinazo negro

Emberiziinae

Sicalis flaveola

Sabanero azafranado

Columbiadae

Columbina buckleyi

Tortolita ecuatoriana

Icterinae

Sturnella bellicosa

Pastorero peruano

Scolopacidae

Actitis macularia

Andarríos goleador

Scolopacidae

Gallinago sp.

Becasina

Strigidae

Glaucidium peruvianum

Mochuelo del Pacífico Lechucita Trochilidae

Heliomaster longirostris Heliomaster piquilargo

Fuente: Best,et al (1991). Equipo Consultor UNL-2009

Herpetología (Anfibios) Una forma de conocer la calidad ecológica de un sitio y la importancia de su conservación futura es la de evaluar el tipo de especies presentes y su estatus de conservación a nivel nacional y regional; de esta manera, se pueden definir dos elementos importantes: la sensibilidad del sitio y el grado de importancia de su manejo y conservación a futuro. (Conservation Internacional y Nature Serve 2004, en Nogales 2005). Para la zona de influencia indirecta del proyecto se estima que existen las siguientes especies de anfibios: Cuadro 9. Especies de anfibios identificadas para la cuenca baja del Jubones (zona indirecta de estudio)

79

FAMILIA

ESPECIE

Hylidae

Gastrotheca monticola

Leptodactylidae

Eleutherodactylus achatinus

EC

Ende m

Estatus de Conservación

1

1

LC

1

LC

Criterios

Distribución geográfica Sur de Ecuador y norte de Perú región Huancabamba Sur occidente de ecuador hasta Tumbes

Fuente: UICN, Conservation Internacional, and NatureServe. 2004. Global Amphibian Assessment. www.globalamphibians.org. Accessed on 15 October 2004. Simbología.

CR = En Peligro Crítico

LC = Preocupación Menor

VU= Vulnerable

EN= En peligro

DD= Daros Insuficientes

Caracterización del medio ambiente biológico2 Como región bioclimática del país, segùn Cañadas (1984), la zona pertenece a la región (4) muy seco sub – tropical. En cuanto a als zonas de vida o formaciones vegetales la zona perteneces a monte espinoso pre – montano. Seùn Sierra (199), la formación natural de la zona se llama “matorral seco montano” que se caracteriza por valles secos entre 1400 a 2500 msnm. Segùn Acosta Solis (1977) el promedio anual de precipitación y temperatura flùctua entre 360 a 600 mm y a 18 a 22 ºC. A lo largo de los rìos que atraviesan estos valles la vegetación es màs densa y verde y la tierra es apta para la agricultura como sucede en el rìo Jubones. Fuera de la zona de influencia de los ríos y la vegetación es verde solamente en la época de lluvia.

7.1.2. Medio funcional

2

MEDINA, Leonardo; TURCOTTE, Paul; BARRETO, Carmèn; EVALUACIÒN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÒN Y OPERACIÒN DEL RELLENOS SANITAORIO DE LA CIUDAD DE SANTA ISABEL, CANTÒN SANTA ISABEL, PROVINCIA DEL AZUAY, 2005.

80

a) Remanencia En nuestro caso la remanencia del área de estudio se considera como la superficie de cobertura vegetal natural actual en relación a su cobertura vegetal inicial o histórica. Para analizar la remanencia es necesario considerar la mayor superficie posible que permita abarcar ecosistemas naturales completos y funcionales, en este caso consideramos toda la superficie que abarca el área de influencia indirecta. El tipo de cobertura actual de un ecosistema como indicador de los cambios de uso está directamente relacionado con el grado de fragmentación lo cual permite tener una apreciación de la salud de la biodiversidad y relacionarla a su funcionalidad en términos ecológicos. Por ello hacemos hincapié en analizar el porcentaje de cobertura vegetal natural de una determinada superficie, interpretada como la remanencia lo cual puede apreciarse bajo otro enfoque. En la zona de estudio, se observa que el mayor porcentaje de superficie (63,5%) de la zona de influencia indirecta corresponde a áreas erosionadas, le sigue un porcentaje de 28,64% de matorral bajo muy ralo lo cual significa que

dentro de la zona de

influencia de interés del proyecto no existen zonas con cobertura vegetal propicia para la existencia de abundante fauna, ya que la zona se caracteriza por fuertes procesos de degradación y cambio del uso del suelo, lo cual indica interrupciones de las funciones integrales del ecosistema especialmente en las partes bajas cercanas a los poblados.

b) Grado de fragmentación Grado de fragmentación dentro del área de estudio El patrón de fragmentación estructural del área está ligado a los procesos de uso actual del suelo por parte de los pobladores locales. Dentro del área de estudio se estima que existe intervención antrópica intensiva; sin embargo por las condiciones de escasa vegetación y superficie de análisis muy pequeña no se podría analizar este parámetro.

Grado de fragmentación alrededor del área de estudio

81

Es importante describir el grado de fragmentación fuera del área de estudio, ya que esto ayuda a tener una mejor percepción del entorno en que se desarrollan los elementos bióticos existentes y su estado de salud. El entorno del área de estudio presenta ecosistemas singulares con alto valor paisajístico pero escasa biodiversidad, la zona de influencia indirecta corresponde a una matriz con fuertes cambios en el uso del suelo, lo cual implica serias y eficaces estrategias de conservación y manejo que garanticen a largo plazo la permanencia de estos invaluables recursos naturales y escénicos.

7.1.3. Medio Físico o abiótico 7.1.3.1. Clima

Los elementos climáticos fundamentales considerados para el presente estudio fueron: temperatura y precipitación, y otros como: humedad atmosférica, nubosidad, dirección y velocidad del viento, insolación, evaporación, elementos que han sido trasportados al espacio geosocial del área de estudio y que serán

analizados en el presente

documento.

Temperatura estación base La serie estadística de 27 años (1964–1990), presenta una temperatura media anual de 19.5°C, presentando un comportamiento isotérmico, los meses más fríos corresponden a: enero y febrero con 18.8 y 19.0ºC, respectivamente, mientras que el mes más cálidos son agosto y septiembre con 20.0 y 20.3°C.

Temperatura área de estudio Los datos de temperatura media mensual y anual del proyecto, fueron generados mediante las Isotermas, utilizando además la ecuación térmica regional., relación conocida como gradiente térmico, que se basa en estudios de correlación (temperatura-altitud). Y

=

a + bX

Y = 25,82 + (-0,004) X 82

Donde: Y

= valor a generar

X

= altitud del punto considerado

a, b

= constantes de la ecuación

De los resultados se desprende que, la temperatura media anual es de 20.5°C, caracterizada por un régimen estacional bastante homogéneo. La oscilación térmica es de 1.6°C entre el mes más cálido agosto con (21.3°C) y el mes más frío enero con (19.7°C). Isotermas Con la información de temperatura media anual, tanto de las estaciones circundantes como generada se procedió a elaborar el mapa de Isotermas para la zona, obteniendo los siguientes resultados; la temperatura de media anual generada es de 20.5°C. que es similar a la temperatura del área del proyecto. Precipitación Estación Base La estación base, presenta un valor normal anual de 572.1 mm, siendo el mes de marzo el que presenta el mayor valor (105.4 mm), los meses de menor precipitación son julio con (15.2 mm) y agosto (14.1 mm). La precipitación tiene un comportamiento bimodal, la misma que presenta dos picos lluviosos, el primero de enero a abril con un valor acumulado de 344.3 mm. y el segundo de mayo a diciembre con un valor acumulado de 227.8 mm. La precipitación máxima en 24 horas en la serie analizada para la estación base es de 41.2 mm. Figura 4. Precipitación mensual área en estudio

83

Fuente: Equipo Consultor UNL. Estación Meteorológica la Argelia 2009

La precipitación media anual generada es de 600.2 mm, el mes de abril es el que registra la máxima precipitación de 110.6 mm., mientras que los meses de julio y agosto presentan (16.0 y 14.8mm), los mismos que son considerados como los más secos del año.

Isoyetas Realizado el relleno de datos faltantes y las pruebas de consistencia correspondientes para cada una de las estaciones consideradas, se procedió a elaborar el mapa de iso líneas de precipitación (isoyetas). Ver anexo 20. Para el efecto fue importante tomar en cuenta no solamente la ubicación de los puntos interpolados matemáticamente, sino también el relieve u orografía de la zona, además del tipo de cubierta vegetal y la observación de campo con respecto a los elementos del clima de toda el área circundante. Analizando el mapa correspondiente, se tiene que el Área de estudio se encuentra entre las isoyetas de 500 y 700 mm, que encierran al este y oeste del área en análisis.

84

Humedad atmosférica estación base Este parámetro presenta una media anual de 76%, presentando mínimas variaciones tanto mensuales como anuales, con un rango entre 82% que corresponde a los meses de enero-abril que son identificados como los meses más húmedos del año y 66% que corresponde al mes de agosto considerado como el mes más seco del año. Viento estación base Del análisis de los registros de viento de la estación base, se concluye que la zona está afectada por vientos que tienen velocidades moderadas a débiles; así lo ratifica el valor 2.0 m/s, que corresponde a la velocidad media normal anual, el mes con mayor velocidad del viento en el año es: julio con 3.0 m/s. Durante todos los meses del año, el patrón de circulación de los vientos es del este (E). Nubosidad estación base La nubosidad representa la cantidad en octavos de cielo cubierto en el sitio de observación, por lo tanto tienen estrecha relación inversa, a mayor nubosidad menor brillo solar. Esta característica limitante debe tomarse en cuenta para estudios y planificaciones. La nubosidad media es de 6 octavos y que varía mensualmente entre 6 a 7 octavos, observándose claramente la variación estacional, en donde el período de menor cantidad de nubes está definido por los meses de enero-agosto. Evaporación estación base La serie de evaporación, cuenta con una media anual de 1298.3 mm, la curva de variación mensual presenta un mínimo en el mes de abril con (69.2 mm), para luego subir hasta un máximo en el mes de agosto (163.6 mm), a partir del cual decrece hasta lograr su punto bajo, y de esta manera completar el ciclo. Heliofania área de estudio El valor normal de la serie (137.5 horas/mes); en tanto que a nivel mensual se observa en el mes de julio 181.3horas/mes como valor máximo, mientras que el valor mínimo se presenta en el mes de marzo con un valor de 94.4horas/mes. Evapotranspiracion potencial área de estudio Tomando en consideración la ubicación de la estación base con respecto al área de estudio, la confiabilidad y disponibilidad de información meteorológica, se cálculo este

85

parámetro utilizando el método de Penman Monteith (Cropwat 4 Windows Versión 4.3 Setup). La evapotranspiración potencial anual es de 1548.5 mm, presentándose el mayor valor en el mes de noviembre con 153.0 mm, mientras que el menor valor se presenta en el mes de mayo con 108.5 mm, no existiendo diferencia sustancial de la ETP durante el año. Balance hídrico climático para el proyecto El Balance Hídrico Climático (B.H.C.) es de aplicación inmediata en la determinación de la humedad del suelo y de la atmósfera, vinculada al crecimiento de los cultivos; cabe indicar que el conocimiento de la precipitación no determina de por sí que una región o sitio puntual sea húmedo o seco, sino que es imprescindible establecer la cantidad de agua que las plantas requieren en un determinado período. Para su cálculo y análisis se tomaron en cuenta los valores normales de precipitación (P), evapotranspiración potencial (ETP), además de la textura, profundidad del suelo y capacidad de almacenamiento.

Figura 5. Balance hídrico climático (mm).

Fuente: Equipo Consultor UNL. Estación Meteorológica la Argelia 2009

El B.H.C. facilita la determinación de las posibilidades de explotación minera, agraria y civil de una zona, la elaboración

de un programa de cultivos de acuerdo a las 86

exigencias climáticas y de mercado, y sienta sólidas bases para el plan de desarrollo de una localidad, comunidad etc. De la Figura 5., se desprende que para la zona de influencia del proyecto se observa los siguientes resultados: Debido a que la cuenca del río jubones y la zona es de un clima seco en la zona solo se observa durante todo el año déficit hídrico de 947.9 mm. Equivalente a 947.9 lt./ m².

Diagrama ombrotermico Para destacar la importancia de las estaciones secas y para poder dar una mejor interpretación del Sistema Holdridge, se elaboró el denominado Diagrama de Gaussen.

Figura 6. Diagrama Ombrotermico, zona de influencia del área de estudio se observa 7 meses ecológicamente secos.

Fuente: Equipo Consultor UNL. Estación Meteorológica la Argelia 2009

Clasificación climática De acuerdo a la clasificación climática de Köppen, se tiene que la zona de influencia del área de estudio está caracterizada de la siguiente manera: Corresponde a la zona geográfico-climática Templado (C), correspondiéndole un tipo de clima de Verano Seco Caluroso (Cs); que se caracteriza por: 87

Lluvia periódica, verano seco: r (11) > 3 r (sec). Donde: r (11). = Precipitación media del mes más lluvioso, en cm. r (sec). = Precipitación media del mes más seco, en cm.

Por lo tanto la fórmula climática (FC), quedaría representada por: FC = C Cs’

Clasificación ecológica Su determinación se realizó en base a la Clasificación de Formaciones Vegetales o Zonas de Vida Natural del Mundo de L. R. Holdridge, la misma que considera a la biotemperatura y la temperatura como elementos básicos que inciden en la supervivencia y formación de las especies vegetales, que conjugada con los pisos altitudinales determinan las características eco climáticas de una zona de vida. El autor (Holdridge), resume en un diagrama triangular las regiones polares hasta el Ecuador y que se denominan regiones latitudinales, que son: Tropical, Subtropical, Templada, Fría, Boreal, Subpolar, Alpina El sistema se basa en dos ejes de coordenadas, formando un ángulo de 60° y un tercer eje vertical, a cada punto corresponden 3 escalas divididas según escala logarítmica: la precipitación media anual (P), la temperatura media anual y la tasa de evapotranspiración (PE/p), siendo su expresión: PE/p = t°C x 58,93/p Por lo tanto los datos para el área de estudio son: t P PE/p Altitud

= = = =

20.5°C 600.0 mm. 2.0°C/ mm. 960-1440msnm

CLASIFICACIÓN: bosque seco Premontano (bs–PM), el mismo que se identifica por las siguientes características: Temperatura Precipitación PE/p Altitud Piso térmico

= = = = =

17 - 24°C 500 - 1000 mm 2.0 - 3,0°C/ mm. 850 - 2000 msnm. Caliente 88

7.1.3.2. Hidrología Según Medina C. L. 2005, La zona pertenece a la parte alta de la cuenca del río Jubones que a su vez es línea divisoria entre las provincias de Azuay y Loja. El CGIRS se sitúa a aproximadamente 2,5 km del mencionado río. No existen fuentes de agua en el terreno del CGIRS. Solamente en tiempos de lluvias se forman cárcavas que conducen las aguas de escurrimiento hacia la cuneta de la carretera Girón – Pasaje y desde allí hacia el río Jubones. Es necesario señalar que la zona pertenece a la subcuenca del Río Minas que representa alrededor de 10766,1 hectáreas; en esta subcuenca el tipo de cobertura vegetal predominante es la asociación pastizal cultivo (en la parte alta de la subcuenca) con una superficie de 3996,16 hectáreas, el matorral ralo bajo representa 1307,18 hectáreas y las áreas erosionadas (donde se ubica el relleno) 566,11 hectáreas.

Subcuencadel RíoSanFrancisco Subcuenca del RíoRircay

Subcuenca del RíoVivar RíoMinas

Interfluvios

RíoGamacay RíoCasacay RíoChillayacu

Subcuenca del RíoLeon

RíoUchucay

FIGURA 7. Ubicación del CGIRS respecto de la hidrología del río Minas.

Fuente: Equipo Consultor UNL-2009

En esta subcuenca, el 71.2% esta concesionado para la minería, afectando con un 25% sobre la asociación pastizal/cultivo, y afectara a futuro a los pocos remanentes de bosque natural en un 12.7% que se encuentran en la parte alta de la cuenca, y por ultimo con un porcentaje similar tendrá impacto sobre un tipo de cobertura natural conocidos como matorrales densos, los mismos que tienen características similares para la protección y provisión del recurso hídrico. 89

Geología y Geomorfología La zona no posee un suelo de alta plasticidad que garantice la impermeabilidad del suelo. La zona es potencial para la explotación de zeolita, la misma que en la actualidad ya es explotada por el señor Dr. Romeo Sánchez el mismo que explota alrededor de 10 a 20 volquetas cada 3 meses. En la cordillera Real, el Valle Interandino y El Oro consiste principalmente en flujos de andesitas a riolitas y piroclastos pero también incluye arcillas, tobas, areniscas y conglomerados. Con las tobas, conglomerados y brechas de la formación Turi del Plioceno terminó el volcanismo en el Sur del Ecuador (Debajo de 2º S). El Valle interandino originalmente consiste en cuencas sedimentarias, formadas hace 60-20 Ma en ambientes lacustres, fluviátiles y aluviales, que en su mayoría actualmente son cubiertos por piroclásticos. Solo a las elevaciones más bajas de la Sierra se afloran (valles de Chota, Guayllabamba, Latacunga, Riobamba, Cuenca, Girón-Santa Isabel, Nabón, Loja, Vilcabamba y Zumba) (Marocco 1994 en Lips 1998). En el siguiente mapa se presenta el tipo de geología de la zona de estudio:

90

FIGURA 8. Mapa geológico de ubicación del CGIRS. Fuente: Equipo Consultor UNL-CINFA. 2009

Como se observa en la figura 8, la totalidad de la superficie de la zona de influencia del proyecto corresponde al tipo de geología: Volcánicos Saraguro cuya característica sobresaliente es la existencia de lavas andesíticas a riolíticas y piroclastos.

El Grupo Saraguro. Consiste en una sucesión volcánica de piroclastos ácidos aglomerados andesíticos, ingnimbritas y lavas andesíticas y riolíticas. Las lavas andesíticas presentan una textura afanítica. En láminas delgadas se observa microfenocristales de oligoclasa – andesita y residuos de minerales máficos suspendidos en una matriz de grano fino de feldespatos, cuarzo y minerales máficos alterados con magnetita como accesorio. Se ubica en el valle de Girón, al sur este y a lo largo del río Jubones. Su espesor es del orden de los 1000 m., y su edad no es muy exacta pero corresponde al Eoseno. (IGM, 1974). Todas están compuestas de lavas intermedias (y raras a veces más ácidas) y piroclásticos que los sobreyacen discordantemente rocas levantadas del Mesozoico y del Terciario Inferior de la cordillera Occidental

y parcialmente cubren rocas

metamórficas de la cordillera Real (McCourt et al., 1997)

Oligoceno. Era Cenozoica Terciaria que va desde los 65 – 1.8 millones de años, en esta Era se localiza el periodo Paleógeno (65 – 23 millones de años), subdividiéndose en el Oligoceno (35 – 23 millones de años). En la parte central y sur del Ecuador depósitos dispersos de volcánicos Terciarios, de origen terrestre subareal han sido distinguidos previamente bajo una variedad de nombres. La edad de las formaciones es dudosa, pero probablemente yacen dentro del Oligoceno al Mioceno inferior. En las porciones de la cordillera occidental, vertiente interandina y cordillera real de la cuenca del Jubones existe la presencia de formaciones volcánicas sobre los 3000 m de altura, en donde existe la presencia de lavas andesíticas a riolíticas y piroclastos. 91

Mioceno Era Cenozoica Terciaria que va desde los 65 – 1.8 millones de años, en esta Era se localiza

el periodo Neógeno (23 – 1,8 millones de años), subdividiéndose

en el

Mioceno (23 – 5,2 millones de años). En la parte central y sur del Ecuador depósitos dispersos de volcánicos Terciarios, de origen terrestre subareal han sido distinguidos previamente bajo una variedad de nombres. La edad de las formaciones es dudosa, pero probablemente yacen dentro del Oligoceno al Mioceno inferior. En la vertiente interandina de la cuenca existe la presencia de los grupos Azogues, Chota y Ayancay (1500 a 3000 m s.n,m.), en estos sectores existe la presencia de arcillas, tobas, areniscas y conglomerados Fuera del área de influencia indirecta se determinó la presencia del siguiente tipo de Geología: Grupo Azogues, Chota y Ayancay Esta formación geológica data del Mioceno, la zona presenta un modelado glacial pleistoceno, con una región fría y lluviosa, Avanzando hacia el este en primer lugar se nota granito como componente del subsuelo, después sobresalen las crestas de micaesquistos con rumbo ne-so, hasta que el terreno adquiere formas abruptas. Litología Está representada por arcillas, tobas, areniscas y conglomerados.

Geomorfología Las unidades geomorfológicas presentes en el área de influencia del proyecto están representadas por Relieves Interandinos. Procesos Geomorfológicos

Erosión en cárcavas de Origen climácico y características biofísicas del suelo. Erosión eólica en su mayor parte. A continuación se presenta el mapa de geomorfología de la zona:

92

MANCOMUNIDAD GIRON-SANTA ISABEL PROVINCIA DEL AZUAY 680000

MAPA GEOMORFOLOGICO

682000

Signo convencional

( !

Poblado

Influencia Indirecta 1000 metros

Curva de nivel

s/n

Red hidrica Red vial

Influencia 500 metros 1000 metros

s/n

rad a de l Mo

lle

Relleno Santa Isabel

( !

Río Minas

Area de trabajo

Geomorfología genesis Relieves interandinos

urco Quebrada Nun

s/n

Ingapirca

9632000

Relleno Santa Isabel

s/n

Que b

9632000

Influencia Directa 500 metros

µ Escala 1:14.000 0

680000

682000

250

Metros 500 Proyección Universal Transversa de Mercator-Zona 17 Sur Datum Horizontal WGS 84 Datum Vertical: Nivel Medio del Mar

FIGURA 9. Geomorfología de la zona de implementación el CGIRS. Fuente: Equipo Consultor UNL-CINFA. 2009

En la figura 9., anterior se aprecia que la totalidad de la superficie de la zona de influencia del proyecto pertenece al tipo de geomorfología de “Relieves Interandinos”, lo cual se debe considerar en la fase de manejo ambiental de la zona.

Suelos

93

FIGURA 10. Imagen de suelo donde se encuentra ubicado el CGIRS. Fuente: Equipo Consultor UNL-2009

Los suelos en la zona de influencia del proyecto pertenecen en su mayor parte al orden de los ENTISOLES, que son suelos sin horizontes de diagnóstico claramente desarrollados o si los tienen sólo son ócrico o albico, o ambos. Generalmente, suelos con roca madre joven por erosión o aporte. También encontramos en la zona de influencia indirecta del proyecto en un menor porcentaje

suelos

del

orden

VERTISOLES,

que

son

suelos

arcillosos

montmorrilloníticos (más del 35 por 100 de arcilla en todos sus horizontes), con gran capacidad de hincharse cuando húmedos y contraerse cuando secos. Amplias y profundas grietas cuando están secos, por las que percolan las arcillas tras las primeras lluvias, produciéndose una inversión de los materiales. Por lo general los suelos de la zona de influencia directa del proyecto son suelos jóvenes formados por meteorización de las rocas, esto explica que en la actualidad en la zona de influencia del proyecto aún se puede observar que la mayor parte de la capa superficial aún está en proceso de formación por meteorización; es decir son suelos azonales que tienen su evolución incompleta por falta de tiempo. Pueden terminar siendo zonales o intrazonales; actualmente son aclimácicos. Los suelos en la actualidad son susceptibles a erosión eólica, lo cual no sucede usualmente con el agua ya que las precipitaciones en la zona son escasas; sin embargo en las pocas ocurrencias de precipitación se ha observado que ha dejado fuertes cárcavas debido a la escasa cobertura vegetal presente en la zona.

94

Los suelos del área de influencia del proyecto en algunos sectores se presentan como ócrico, es decir tiene horizonte superficial débilmente desarrollado (Un horizonte A1 débil). También en otros sectores se presenta como álbico u Horizonte eluviado (A2), ócrico, algunas veces extremadamente claro, blanco ceniciento, sin apenas arcilla, humus ni óxidos de hierro. En la siguiente figura se presenta la clasificación taxonómica de los suelos del área de influencia del proyecto.

MANCOMUNIDAD GIRON-SANTA ISABEL PROVINCIA DEL AZUAY 680000

MAPA DE SUELOS

682000

Signo convencional Poblado

( !

Influencia Indirecta 1000 metros

Curva de nivel

s/n

Red hidrica Red vial

Influencia 500 metros 1000 metros

s/n

rad a de l Mo

lle

Relleno Santa Isabel

( !

Suelos ORDEN ENTISOL VERTISOL

co

Río Minas

Area de trabajo

Quebrada Nunur

s/n

Ingapirca

9632000

Relleno Santa Isabel

s/n

Que b

9632000

Influencia Directa 500 metros

µ Escala 1:14.000 0

680000

682000

250

Metros 500 Proyección Universal Transversa de Mercator-Zona 17 Sur Datum Horizontal WGS 84 Datum Vertical: Nivel Medio del Mar

FIGURA 11. Clasificación taxonómica de los suelos en la zona del CGIRS. Fuente: Equipo consultor UNL-2009

En un estudio sobre mecánica de suelos realizado por Aguilera R., M. 2003, para conocer los límites líquidos, plásticos, granulometrías y humedad natural en la zona de influencia del proyecto se determinó lo siguiente: La muestra # 1 tomada a 3,0 metros de profundidad corresponde a una grava limosa inorgánica; la muestra # 2 tomada a 2,5 metros de profundidad corresponde a una arena limosa inorgánica; la muestra # 3 tomada a 2 metros de profundidad 95

corresponde a una grava limosa inorgánica; y la muestra # 4 tomada a 1,5 metros de profundidad corresponde a un suelo limo inorgánico. Lo cual permite concluir que los suelos de la zona de influencia directa del proyecto no son de alta plasticidad, y la impermeabilidad del suelo no está garantizada, por lo que se justifica la utilización de una geomembrana en el fondo de las terrazas del relleno, para evitar la filtración de los lixiviados, mismos que desestabilizarían los taludes de la vía aledaña al relleno. En la siguiente figura se observa en 3D el tipo de paisaje natural, su geoforma y el contexto natural en el que se desarrolla el CGIRS, lo cual permite tener una visión amplia para la planificación de su manejo.

RELLENO

INGAPIRCA

PA VIA

R ME NA

NA ICA

VISTA 3D UBICACIÓN VERTEDERO SANTA ISABEL

Figura 12. Figura en 3D de geomorfología y contexto natural del sitio de emplazamiento del CGIRS.

Fuente: Equipo consultor UNL-2009

Paisaje Natural en la Zona de Emplazamiento del Proyecto

Toda el área donde se encuentra emplazado el CGIRS y su área de influencia directa está localizada al Suroeste del cantón Santa Isabel en la provincia del Azuay, a una 96

distancia de 13 Km. de la zona urbana, a una altura máxima de 1700 m. y a una altura mínima de 1670 m. sobre el nivel del mar. Por lo general los suelos de la zona de influencia directa del proyecto son suelos jóvenes formados por meteorización de las rocas, esto explica que en la actualidad en la zona de influencia del proyecto aún se puede observar que la mayor parte de la capa superficial aún está en proceso de formación por meteorización; es decir son suelos azonales que tienen su evolución incompleta por falta de tiempo. Pueden terminar siendo zonales o intrazonales; actualmente son aclimácicos. El escurrimiento es escazo, y se produce en la estación lluviosa. La vegetación En la zona de influencia indirecta del área de estudio, los dos tipos de cobertura predominantes lo constituyen: el área erosionada que ocupa el mayor porcentaje (63,53%) y el matorral bajo con 28,64% cuya densidad es muy rala, lo cual hace de este ecosistema un paisaje estéticamente muy especial y peculiar único en esta zona; esto significa a su vez que los esfuerzos de conservación se deben orientar al manejo del suelo y sus recursos biológicos asociados especialmente cuando existe de por medio la implementación de infraestructura. En este sentido, se puede afirmar, que la mayor parte de fauna nativa característica del lugar (especialmente mastofauna) es rara y poco abundante debido a que las condiciones adversas extremas sólo dan lugar a fauna adaptada y especializada para la sobrevivencia en ecosistemas cuyas características ambientales extremas condicionan la existencia del tipo de fauna local. Esto a su vez implica mayores esfuerzos de conservación de estos singulares ecosistemas que a su vez se constituyen en el hábitat de fauna peculiar. Por el CGIRS atraviesa la carretera Girón – Pasaje (desde la carretera se puede tener una buena visión de todo el CGIRS que une los cantones de la Sierra (Azuay) con la Costa (El Oro), convirtiéndose en una arteria de trascendental importancia, puesto que por aquí la circulación de vehículos con pasajeros, estudiantes, comerciantes, turistas nacionales y extranjeros; además de vehículos que precautelan la seguridad de la zona, todo esto hace que la carretera sea gran afluencia durante todo el año. Cabe la pena resaltar que la vía Girón – Pasaje también es de trascendental importancia puesto que comunica a los dos cantones tanto miembros de la empresa en mancomunidad, condición que le suma más afluencia aún. Los vientos en el sector del CGIRS tiene un promedio de 6,0 m/seg., lo que provoca que siempre los residuos más ligeros como papel, fundas plásticas, esponja, cartón, etc., se eleven con facilidad y salgan volando a las inmediaciones del CGIRS.

En

este contexto, el principal valor perceptual del paisaje son las

características desérticas propias de la zona, donde su naturalidad contrasta drásticamente por la presencia de grandes poblaciones de especies de flora y fauna 97

que se pueden encontrar en los cantones y aún más en la provincia del Azuay, entre las que predominan área de bosque y vegetación protectora como “El Cajas”, los espacios de “El chorro” y del bosque del “Balarumi”. Estos espacios son de vital importancia para el ecosistema provincial y razón por la cual no es conveniente emplazar proyectos dentro del mismo.

Además, en la vía Girón - Pasaje se detectan

la zona del valle de Yunguilla, en donde se emplazan una gran cantidad de quintas vacacionales y hostería quienes depositan los residuos sólidos en la vía, y esto produce que en el momento que animales (perros) destruyen las fundas y por acción del viento los residuos quedan esparcidos y llegan hasta otros sitios. Por otro se destaca que en el caso del cantón Girón la basura era depositada en un basurero a cielo abierto desde hace el año 1995 aproximadamente, lugar en el que desde el desde el mes de septiembre del 2008 ya no se depositan los residuos sólidos, gracias a la acertada gestión de la EMMAICJ - EP. Como referencia, el paisaje natural se refiere a la apariencia del terreno, incluyendo su forma, textura y colores. También se refiere a la forma en la cual, estos componentes se combinan para crear patrones específicos y escenarios distintivos para localidades en particular. El propósito de este análisis es la compilación de todos los componentes físicos y biológicos en el área de estudio, que abarcan el paisaje natural.

Estos componentes incluyen: geología,

geomorfología, suelos, hidrología, vegetación, y fauna.

Se ha recopilado la relación

porcentual de la superficie de los tipos de cobertura en la zona de influencia indirecta, demostrada en el siguiente cuadro: Cuadro 10. Áreas totales y porcentuales de tipo de cobertura vegetal y uso del CGIRS.

TIPO DE COBERTURA SUPERFICIE (Ha) PORCENTAJE (%)

Áreas erosionadas

291,30

63,53

Matorral bajo

131,32

28,64

Infraestructura civil

13,92

3,04

Matorral alto

9,47

2,07

Cultivo temporal

8,75

1,91

Area agropecuaria

3,17

0,69

Cuerpos de agua artificial

0,30

0,07

Cuerpos de agua

0,27

0,06

Bancos de arena

0,05

0,01 98

TOTAL

458,55

100,00

Fuente: Equipo Consultor UNL-2009

CALIDAD DEL AIRE Biogàs del relleno3

Los rellenos producen biogás (normalmente llamado biogás de relleno) mediante la descomposición de materiales orgánicos bajo condiciones anaeróbicas (sin oxigeno). El biogás de relleno está compuesto aproximadamente de partes iguales de metano y dióxido de carbono, con un pequeño porcentaje de oxigeno, nitrógeno y vapor de agua, como también un rastro de concentraciones de compuestos volátiles orgánicos (VOCs) y contaminantes del aire dañinos (HAPs). Ambos de los componentes primarios del biogás de relleno (metano y dióxido de carbono) son considerados gases de efecto invernadero (GEI), lo cual contribuye al calentamiento global. Sin embargo, el Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC), no considera al dióxido de carbono un “biogénico” sino una parte del ciclo natural del carbono. La IPCC (no considera al dióxido de carbono de relleno un GEI

porque, solo el contenido del

metano es incluido en cálculos de emisiones a la atmósfera. El metano -CH4- es un GEI más potente que el dióxido de carbono -CO2-, con un potencial de calentamiento global 21 veces mayor a del CO2. Por lo tanto, la captura y combustión del metano (transformándolo a dióxido de carbono y agua) en quemadores, y motores generadores u otro dispositivo, resulta en una reducción sustancial de emisiones de GEI. Beneficios adicionales de la combustión del biogás, mayores que la reducción de emisiones de GEI, incluye el potencial de mejorar la calidad del aire local a través de la destrucción de HAPs y VOCs. Existen dos caminos naturales por los cuales el biogás puede dejar el relleno: por migración subterránea adyacente y por las chimeneas en el sistema de cobertura del relleno. En ambos casos, sin captura o control, el biogás (conteniendo metano) llegara de alguna manera a la atmósfera. El volumen y tasa de emisiones de metano de

3

ESTUDIO PARA EL CIERRE TECNICO DEFINITIVO DEL BOTADERO DE BASURA ANTIGUO DEL CANTON GIRON Y LA RECUPERACION AMBIENTAL DE LA ZONA. Ing. Juan Naranjo peñafiel. Agosto 2010

99

rellenos son función de la cantidad total de material orgánico enterrado en el relleno, la edad y humedad del material, técnicas de compactación, temperatura y tipo de desecho y tamaño de partículas. Mientras la tasa de emisiones de metano decrece debido a que un relleno se cierra (cuando la fracción orgánica está agotada), el relleno continua emitiendo metano por muchos años (20 o más) después de su clausura. Un método común para controlar emisiones de biogás es instalar un sistema de recolección de biogás, que extraiga biogás bajo la influencia de una pequeña aspiradora. Sistemas de control de biogás están equipados con dispositivos de combustión (u otros tratamientos) diseñados para destruir metano, VOCs, y HAPs, antes de su emisión a la atmósfera. Una buena calidad de biogás (alto contenido de metano con bajos niveles de oxigeno y nitrógeno) puede ser utilizada como combustible para compensar el uso de combustible fósil convencional. El valor calorífico se extiende típicamente de 15 a 18 Mega joules (MJ) por metro cúbico, lo cual es aproximadamente la mitad de valor calorífico del gas natural. El uso potencial del biogás generalmente cae en uno de las siguientes categorías: Generación eléctrica, uso directo para calefacción/combustible de caldera, mejorar a gas de alto Btu, y otros usos tales como combustible para vehículos. Tomado de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos –USEPA Programa de Acercamiento de Metano de Rellenos –LMOP Contrato: EP-W-06-22 TO 006 Por: Eastern Research Group, Inc. Y Carbon Trade, Ltd. 20 de Agosto, 2007. Luego cuando se realice un análisis de las etapas de descomposición de los desechos se observara la importancia y la relación que mantienen la generación de gases y lixiviados cuando los desechos sólidos presentan diferentes fases de descomposición.

CONTROL DE GASES DEL VERTEDERO4

Después de clausurar un vertedero, hay que controlar los gases durante todo el tiempo que se generen. Este es un aspecto importante a tener en cuenta pues los riesgos por

4

ESTUDIO PARA EL CIERRE TECNICO DEFINITIVO DEL BOTADERO DE BASURA ANTIGUO DEL CANTON GIRON Y LA RECUPERACION AMBIENTAL DE LA ZONA. Ing. Juan Naranjo peñafiel. Agosto 2010

100

un manejo nulo o inadecuado pueden ser altos. Por ello, en instalaciones en la que la producción de gases es significativa se tienen complejas estructuras para el manejo del mismo, como se ven en las fotos. Para realizar los sistemas de captación del gas del vertedero por lo general se construyen pozos de extracción, tuberías mecheros etc., es importante considerar el material de cobertura con el fin de evitar perdida de gas, se tomará en cuenta el sistema a utilizarse, los materiales a emplearse, se debe considerar tuberías flexibles para soportar los asentamientos sobre todo producidos por los desechos orgánicos de igual manera se observa si existen vías en donde la tubería deberá soportar cargas dinámicas generados por el paso de los vehículos. Una de las consideraciones importantes a tomar en cuenta para la producción de gases es la composición de la basura, el metano es uno de los gases más significativos que por lo general cuando se realiza el cierre comienza a disminuir lo cual debería analizarse en la clausura.

Anàlisis de gases Para el presente estudio se ha planteado el hecho de determinar los gases, ruido y material particulado por un lapso considerable de tiempos (1 hora gases, 30 minutos material particulado y 10 minutos ruido) de forma que solamente se tenga parámetros para consultar puesto que

En el Centro de Gestiòn Integral de Residuos Sòlidos al ser un espacio destinado para el manejo de residuos sòlidos es obvia la generaciòn de gases por la descomposición de los residuos como ya se ha explicado. Es importante en este marco medir la concentración de los gases en los rellenos sanitarios y en las zonas donde se da tratamiento a los residuos sòlidos en escalas considerables con el fin de determinar si existe peligro para la salud o representa un riesgo para las personas.

Para el presente análisis se procedió a desarrollar las siguientes actividades:

-

Las mediciones de gases en ambiente fueron realizadas con dos equipos de medición de gases en ambiente Marca BW Tchnologies (Honeywell) GasAlertMicro 5 y Gas Alert Micro 5 PID. El Equipo GasAlertMicro 5 tiene 101

instalado sensores electroquímicos para detección de gases: 02, NO2, SO2. El equipo GasAlertMicro 5 PID tiene instalado senseores electroquímicos apra detección de gases: CO, O2, COV`s y LEL. Se tomaron muestreos de gas durante ocho horas y con Data Rate (toma de muestra) cada 30 segundos. La normativa para gases es la contemplada en el Anexo 4 del Libro VI del Texto Unificado

de

Legislación

Secundaria

del

Ministerio

del

Ambiente:

Concentraciones de contaminantes comunes que definen los niveles de alerta, de alarma y de emergencia en la calidad del aire, que se describe a continuaciòn.

Libro VI Anexo 4 del TULAS. Normas de calidad para aire ambiente Cuadro 11. Concentraciones de contaminantes comunes que definen los niveles de alerta, de alarma y de emergencia en la calidad del aire

[1]

CONTAMINANTE Y PERÍODO ALERTA DE TIEMPO

ALARMA

EMERGENCIA

30 000

40 000

600

800

2 300

3 000

1 600

2 100

400

500

Monóxido de Carbono Concentración promedio en ocho 15 000 horas Oxidantes Fotoquímicos, expresados como ozono. Concentración promedio en una 300 hora Óxidos de Nitrógeno, como NO2 Concentración promedio en una 1 200 hora Dióxido de Azufre Concentración promedio veinticuatro horas

en 800

Material Particulado PM10 Concentración horas

en

veinticuatro 250

Todos los valores de concentración expresados en microgramos por metro cúbico de aire, a condiciones de 25 °C y 760 mm Hg. [1]

102

Los resultados obtenidos se determinan en el siguiente cuadro: Coordenadas Geogràficas

Hora (hh:mm)

Concentraciòn de gases

CO 3 (g/m )

SO2 3 (g/m )

COV`s (ppm)



Promedio Màximo

0,0 0,0

0,0 0,0

0,0 0,0

0,84 3,00

de 03º 19` 42,6” S 10:06 79º 22`17,2” w 11:06



Promedio Màximo

0,0 0,0

0,0 0,0

0,0 0,0

0,0 0,0

3

Zona de relleno 03º 19` 44,2” S 11:13 sanitario (celda 79º 22`15,1” w 12:13 No. 2)



Promedio Màximo

0,0 0,0

0,0 0,0

0,0 0,0

0,0 0,0

4

Àrea clasificación inorgánicos

de 03º 19` 40,5” S 12:32 de 79º 22`11,4” w 13:32



Promedio Màximo

0,0 0,0

0,0 0,0

0,0 0,0

0,0 0,0

5

Junto guardiania

a 03º 19` 42,9” S 13:42 79º 22`13,2” w 14:42



Promedio Màximo

0,0 0,0

0,0 0,0

0,0 0,0

0,0 0,0

6

Tanque lixiviados

de 03º 19` 44,7” S 14:50 79º 22`11,7” w 15:50



Promedio Màximo

0,0 0,0

0,0 0,0

0,0 0,0

0,0 0,0

7

Àrea junto a zona 03º 19` 44,6” S 15:58 de relleno 79º 22`13,8” w 16:58



Promedio Màximo

0,0 0,0

0,0 0,0

0,0 0,0

0,0 0,0

8

Vivienda cercana 03º 19` 47,8” S 17:33 techo verde 79º 21`54,6 W 18:03



Promedio Màximo

0,0 0,0

0,0 0,0

0,0 0,0

0,0 0,0

9

Junto a la vìa de 03º 19` 25,8” S 18:10 ingreso a relleno 79º 22`05,7 W 18:40 sanitario



Promedio Màximo

0,0 0,0

0,0 0,0

0,0 0,0

0,0 0,0

No.

Ubicaciòn

1

Planta compostaje

de 03º 19` 40,5” S 08:58 79º 22`15,5” w 09:58

2

Celda desechos biopeligrosos

NO2 3 (g/m )

Cuadro 12. Resultados de análisis de emisiones de gases al aire

ANALISIS y DISCUSIÒN:

No se ha determinado mediante las mediciones que existan niveles de gases en el ambiente, salvo en el caso de COV`s en la planta de compostaje atribuido principalmente a que en el momento de la toma de muestras se encontraban volteando los residuos sòlidos orgánicos con la minicargadora, dentro de estos COV`s se puede incluir al metano gas propio de la descomposición de los residuos sòlidos, teniendo en cuenta que la medición dio un resultado bajo y que en la normativa ambiental ecuatoriana vigente no se tiene determinado los lìmites por lo que no se puede emitir un criterio acertado al respecto. Se puede atribuir estos resultados a que nos encontramos en un espacio físico bastante amplio y abierto además de su buena ubicación lejos de la ciudad en una zona con ecosistemas naturales sin influencia directa de población humana donde la velocidad del viento esta en el orden de los 2 a 103

6 m/s., y es constante alejando los malos olores que se generen. Se recomienda que los trabajadores utilicen los equipos de protección personal los cuales deberá proveer oportunamente la EMMAICJ – EP, se debe incluir dentro del plan de monitoreo ambiental como sustento para las auditorias ambientales posteriores la toma de muestras por un tiempo prolongado para afirmar los datos encontrados. -

Determinaciòn del nivel de presión sonora de medición 1 y 10 minutos considerados como rudio estable y ruido fluctuante. Misma que se desarrollo en 10 puntos al interior del Centro de Gestiòn Integral de Residuos Sòlidos de Huascachaca con un total de duración de dos horas. No se desarrollaròn muestras en los exteriores del Centro de Gestiòn Integral de Residuos Sòlidos puesto que estaríamos bajo la variable del tràfico vehicular de la vìa Giròn – Pasaje que tiene una afluencia de vehículos alta. Y sobre todo teniendo en cuenta que con las primeras mediciones no hemos sobrepasado los niveles establecidos ampliamente ni siquiera dentro del área del Centro de Gestiòn Integral de Residuos Sòlidos. Se destaca también que durante todo el proceso de determinación del nivel de presión sonora se tuvo en funcionamiento del generador de energía eléctrica5 y en operación normal la minicargadora6 desarrollando actividades de volteo de residuos sòlidos orgánicos en la planta de compostaje para oxigenarlos y, además de compactación y de colocación de material de cobertura en los residuos sòlidos no aprovechables dentro del relleno sanitario. Los resultados se encuentran en el Anexo 22, destacando los siguientes: Duraciòn (minutos)

LEQ (NPSEQ) (dB(A))

LMAX (NPSMAX) (dB(A))

LMIN (NPSMIN ) (dB(A))

Lìmite

de 03º 19` 40,5” S 08:59 – 09:00 79º 22`15,5” w 09:00 – 09:10

1 10

73,5 72,4

77,7 89,2

68,2 41,6

85 85

de 03º 19` 42,6” S 10:07 – 10:08 79º 22`17,2” w 10:08 – 10:18

1 10

35,6 32,7

46,5 48,6

29,5 26,9

85 85

3

Zona de relleno 03º 19` 44,2” S 11:16 – 11:17 sanitario (celda 79º 22`15,1” w 11:17 – 11:27 No. 2)

1 10

58,4 63,9

68,5 75,3

45,3 43,3

85 85

4

Àrea de 03º 19` 40,5” S 12:37 – 12:38 clasificación de 79º 22`11,4” w 12:38 – 12:48 inorgánicos (junto

1 10

75,5 78,6

78,0 84,0

74,6 73,7

85 85

No.

Ubicaciòn

1

Planta compostaje

2

Celda desechos biopeligrosos

Coordenadas Geogràficas

Hora (hh:mm)

5

Generador de Energìa eléctrica FGWilson de 50 kVA

6

Minicargadora CAT 246 B

7

Reglamento de Seguyridad y Salud de los Trabajadores, Articulo 55, Numeral 6 dfe ruido y Vibraciones

104

7

a tolva) 5

Àrea de clasificación de inorgánicos (junto a generador)

12:49 – 12:50 12:50 – 13:00

1 10

84,6 84,3

85,6 85,1

83,9 83,4

85 85

6

Àrea clasificación inorgánicos (mesanine planta alta)

13:02 – 13:03 13:03 – 13:13

1 10

77,1 77,1

78,0 78,2

75,7 76,5

85 85

13:22 – 13:23 13:23 – 13:33

1 10

73,0 72,6

77,3 74,1

72,3 71,8

85 85

a 03º 19` 42,9” S 13:38 – 13:39 79º 22`13,2” w 13:39 – 13:49

1 10

49,7 54,7

59,2 69,0

38,9 41,9

85 85

de de –

7

Àrea de clasificación de inorgánicos (planta baja junto a prensa)

8

Junto guardiania

9

Tanque lixiviados

de 03º 19` 44,7” S 14:51 – 14:52 79º 22`11,7” w 14:52 – 15:02

1 10

48,5 55,1

54,7 66,5

41,9 41,6

N/A N/A

10

Àrea junto a zona 03º 19` 44,6” S 15:59 – 16:00 de relleno 79º 22`13,8” w 16:00 – 16:10

1 10

65,2 66,1

70,7 78,9

56,3 52,6

85 85

Cuadro 13. Resultados de análisis de ruido

ANALISIS y DISCUSIÒN:

De acuerdo con el numeral 6 de ruidos y vibraciones, correspondiente al Articulo 55 del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y de mejoramiento del ambiente de trabajo, emitido por el Ministerio de Relaciones Laborales, fija como lìmite máximo de presión sonora el de 85 dB para un tiempo de exposición por jornada de 8 horas, medidos en el lugar donde el trabajador mantiene habitualmente la cabeza, y con sonómetro filtro A y respuesta lenta. No obstante, los puestos de trabajo que demandan fundamentalmente actividad intelectual, o tarea de regulación o de vigilancia, concentración o càlculo, no excederán de 70dBA de ruido. Se considera un rango de seguridad de +/- 3dBA de este lìmite. Cruzando la informaciòn con lo obtenido en el análisis se puede observar que solamente estando junto al generador de energía eléctrica en la planta de clasificación de residuos inorgánicos o clasificables se excede en la lectura LMA (NPSmin) (dB(A)) con 85,6 y 85,1; también en la planta de compostaje se determino 89,2 en LMAX (NPSMAX) (dB(A)), se debe tener en cuenta que el trabajo de clasificación de residuos es de mayor esfuerzo físico antes que intelectual o de concentración. Los trabajadores no pasan màs alla de una hora al dìa cerca del generador (mientras se desarrolla las tareas de limpieza), y alrededor de 5 horas diarias pasan en zonas como la plana alta (77,1 – 77,1 dBA en LEQ), junto a la 105

tolva de descarga de residuos inorgánicos (75,5 - 78,6 dBA en LEQ), y en la planta baja 73,0 – 72,6 dBA en LEQ) y alrededor de 1 hora al dìa se desarrollan las tareas de volteo de los residuos orgánicos con la minicargadora lo que implica desplazarse para hacer otras actividades dentro del CGIRS. En el resto de zonas en donde se han tomado datos no se supera los 80 dBA, sin embargo; se entrega tampones para los oídos a los trabajadores y se plantea dentro del plan de manejo ambiental colocar una cubierta para el generador de forma que se evite el ruido, además en la actualidad el operador de la minicargadora cuenta con los equipos de protección respectivos. -

Determinación del material particulado en suspensión PM10 en cinco puntos y PM2,5 en cuatro puntos, con una duración de treinte minutos con cada filtro, para un total de cinco horas. Las muestras fueron tomadas con un Monitor de Aerosol Maraca rp DUSTCAN SCOUT TM modelo 3020 con filtros PM 10 Y PM2,5, ajustando con un Data Rate (intervalo de muestreo) de 10 segundos. La normativa aplicable para este caso es la ecuatoriana que en el TULAS, Libro VI, Anexo 4, de Normas de Calidad del Aire Ambiente especifica lo siguiente: Numeral 4.1.2.- Normas Generales para concentraciones de contaminantes comunes en el aire ambiente: Material Particulado menor a 10 micrones (PM10).- El promedio aritmético de la concetraciòn de PM10 de todas las muestras en un año no deberá exceder de cincuenta microgramos por metro cùbico (50 g/m3). La concentración máxima en 24 horas de todas las muestras colectadas, no deberá exceder de ciento cincuenta microgramos por metro cùbico (150 g/m3), valor que no podrá ser excedido màs de dos (2) veces en un año. Material particulado menor a 2.5 micrones (PM2.5).- Se ha establecido que el promedio aritmético de la concentración de PM2.5 de todas las muestras en un año no deberá exceder de quince microgramos por metro cùbico (15 g/m3). La concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder sesenta y cinco microgramos por metro cùbico (65 g/m3), valor que no podrá ser excedido màs de dos veces (2) en un año. En el cuadro siguiente se presenta los resultados del análisis de material particulado:

No.

Ubicaciòn

Coordenadas Geogràficas

Filtro

Hora (hh:mm)

Duraciòn (minutos)

Concentraciòn

Promedio (g/m ) 3

Mìnimo (g/m3)

Lìmite8

Màximo (g/m3)

8

Texto unificado de Legislaciòn Ambiental Secundaria, Libro VI, Anexo 4, normas de Calidad del Aire Ambiente, Numeral 4.1.2.

106

1

2

3

4

5

Planta de 03º 19` 40,5” S PM10 compostaje 79º 22`15,5” w PM2.5

09:0109:31 09:3210:02

30

12,05

10,09

14,66

50

30

4,09

3,90

4,22

15

Celda de 03º 19` 42,6” S PM10 desechos 79º 22`17,2” w PM2.5 biopeligrosos

10:0910:39 10:4011:10

30

3,64

3,36

3,92

50

30

2,06

1,82

2,23

15

Zona de 03º 19` 44,2” S PM10 relleno 79º 22`15,1” w PM2.5 sanitario (celda No. 2)

11:1711:47 11:4812:18

30

2,81

2,54

3,15

50

30

2,02

1,97

2,06

15

Àrea de 03º 19` 40,5” S PM10 clasificación 79º 22`11,4” w PM2.5 de inorgánicos (junto a tolva)

12:3413:04 13:0513:35

30

3,06

2,72

3,42

50

30

2,30

2,13

2,55

15

Àrea junto a 03º 19` 44,6” S PM10 zona de 79º 22`13,8” w relleno

16:0216:32

30

3,65

3,33

3,94

50

Cuadro 14. Resultados de análisis de PM10 y PM2.5

ANALISIS Y DISCUSIÒN:

De acuerdo a la legislación ambiental ecuatoriana vigente los datos obtenidos del muestreo nos indican que no sobrepasamos los lìmites permisibles, sin embargo; se plantea la opción de hacer por un lapso de 24 horas en los puntos de: relleno sanitario, planta de clasificación de residuos inorgánicos, planta de biopeligrosos y caseta de guardania. Tambièn se debe tener en cuenta dotar de todos los equipos de salud y seguridad necesarios para evitar problemas de salud en los trabajadfores (mascarilla con doble filtro de carbono).

Impactos Ambientales Los principales impactos asociados a la contaminación atmosférica son los olores molestos y ruidos en las proximidades de los sitios de disposición final y la generación de gases asociados a la digestión bacteriana de la materia orgánica, y a la quema. La quema al aire libre de los residuos o su incineración sin equipos de control adecuados, genera gases, tales como, furanos, dioxinas y derivados órgano clorados, problemas que se acentúan debido a la composición heterogénea de residuos con mayores tenores de plásticos. Para nuestro caso específico las quemas han sido controladas desde que la empresa ha asumido las responsabilidades de administración del antiguo 107

relleno sanitario de Santa Isabel, sitio en donde se encuentra ubicado el actual Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Huascachaca, por un lado y por otro lado no se cuenta con tecnologías para la incineración de basura. Los residuos sólidos inorgánicos tales como los plásticos (PET, PP, poliuretano, polietileno de alta densidad, polietileno de baja densidad), están siendo y continuaran siendo clasificados en la planta de clasificación de residuos inorgánicos, evitando con esto las quemas. Por otro lado dentro del Plan de Manejo Ambiental se plantea la medida de un Programa de Educación Ambiental en el cual se reforzará el hecho de que se eviten las quemas aisladas por parte de comunidades pequeñas o de grupos familiares, y por otro lado se sumen a las diferentes campañas de recolección clasificada de residuos sólidos de forma que puedan ser aprovechados en el CGIRS.

Es muy importante recalcar que estos impactos se ubican en el rango entre bajo y medio, ocasionando un impacto de tipo moderado o hasta cierto punto irrelevante, por tratarse de fuentes puntuales, las mismas que se atenúan por la distancia del área poblada (5 Km.), que se encuentran inclusive fuera del área de influencia directa de nuestro buffer de referencia que corresponde a un kilometro de distancia alrededor del relleno. Por otro lado debemos tener en cuenta la dirección del viento que prevalece hacia el norte o noroeste a una velocidad promedio de 6 m/seg., fenómeno natural que no permite que los olores y emisiones asociadas con la gestión de residuos sólidos lleguen al poblado. Además, hay que destacar la retención de gases prevista mediante el establecimiento de una considerable masa forestal en la zona de emplazamiento del proyecto, actividad contemplada dentro del Plan de Manejo Ambiental del presente estudio. Sumado al manejo adecuado en donde como medida se acentúa las labores diarias de trabajo en el CGIRS, velando principalmente porque los residuos sólidos no aprovechables que se encuentren dentro de la celda de relleno sanitario sean tapados con material de cobertura efectivamente y en forma diaria y continua. La escases de lluvia en la zona es un factor que nos ayudará a mantener controlado la generación de malos olores9. En cuanto a las áreas de compostaje y de la planta de clasificación de

9

La zona de estudio se caracteriza por los siguientes datos climatológicos: temperatura 20.5°C, precipitación media anual 110,6mm, humedad atmosférica media anual de 76% en la estación base, velocidad media normal anual del viento de 2,0 m/s, nubosidad media de 6 octavos, evaporación anual de 1298,3 mm, heliofania 137,5 horas/mes, evaporación potencial anual 1548,5 mm, Balance Hídrico Climático (B.H.C.) que corresponde a un déficit hídrico de 947.9 mm equivalente a 947.9 lit./ m², es decir la zona pertenece a un clima de Verano Seco Caluroso.

108

residuos inorgánicos, serán consideradas las emisiones de gases sobre todo en el ámbito de salud y seguridad en el trabajo y en marco de la legislación vigente, donde se analizará y determinará las condiciones para evitar afecciones a la salud de los trabajadores. Como medida preventiva el manejo de los gases dentro de la celda de relleno sanitario se lo hace a través de ductos de gases para permitir la salida del biogás que se generará en el interior del relleno sanitario, se construirán ductos de gases, con pingos, malla de cerramiento y material pétreo. Los ductos de gases se construirán conectados en el fondo a los drenes de lixiviados a fin de además de permitir la salida de los gases, sirven como canales de escurrimiento de los lixiviados hacia los drenes del fondo. Los ductos de gases serán de 0.30m de ancho por 1m de largo, y deberán ir creciendo en altura conforme se vaya depositando la basura.

CALIDAD DEL AGUA Y RECURSOS HÍDRICOS Dentro de la normativa ambiental vigente en el Ecuador se contempla los siguientes criterios de calidad admisibles para aguas de uso agricola; por ello es importante recalcar que los análisis de las muestras realizados en el presente estudio respecto a agua corresponden a lixiviados y no a muestras de algun recurso hidrico existente en la zona debido a que las fuentes de agua natural o canales de riego no existen dentro del área de influencia del proyecto o aquellas que podrían ser afectadas están fuera del área de influencia del proyecto lo cual significa que el relleno sanitario no afecta ningun recurso hidrico en la zona; además dichos lixiviados que se generan a partir del relleno sanitario se manejan mediante la técnica de recirculación y no son vertidos a ninguna fuente o recurso hidrico de la zona lo cual garantiza ausencia de contaminación por lixiviados y un adecuado manejo de los mismos.

Libro VI Anexo 1 del TULAS. Límites para Agua

Precipitaciòn: 190,4 mm (Aguilera, 2003)

Evapotranspiraciòn: 961, 2 (Aguilera, 2003)

109

Cuadro 15. Criterios de calidad admisibles para aguas de uso agrícola

Expresado como

Unidad

Aluminio

Al

mg/l

Límite máximo permisible 5,0

Arsénico (total)

As

mg/l

0,1

Bario

Ba

mg/l

1,0

Berilio

Be

mg/l

0,1

Boro (total)

B

mg/l

1,0

Cd

mg/l

0,01

Concentración total de carbamatos

mg/l

0,1

Cianuro (total)

CN-

mg/l

0,2

Cobalto

Co

mg/l

0,05

Cobre

Cu

mg/l

2,0

Cr+6

mg/l

0,1

Fluor

F

mg/l

1,0

Hierro

Fe

mg/l

5,0

Litio

Li

mg/l

2,5

Parámetros

Cadmio Carbamatos totales

Cromo hexavalente

Materia flotante

visible

Ausencia

Manganeso

Mn

mg/l

0,2

Molibdeno

Mo

mg/l

0,01

Mercurio (total)

Hg

mg/l

0,001

Níquel

Ni

mg/l

0,2

Concentración de organofosforados totales.

mg/l

0,1

Organofosforados (totales)

110

Parámetros

Expresado como

Unidad

Organoclorados (totales)

Concentración de organoclorados totales.

mg/l

Límite máximo permisible 0,2

Plata

Ag

mg/l

0,05

Potencial de hidrógeno

pH

Plomo

Pb

mg/l

0,05

Selenio

Se

mg/l

0,02

mg/l

3 000,0

6-9

Sólidos disueltos totales Transparencia de las aguas medidas con el disco secchi. Vanadio Aceites y grasa

Coniformes Totales

mínimo 2,0 m

V

mg/l

0,1

Sustancias solubles en hexano

mg/l

0,3

nmp/100 ml

Huevos de parásitos Zinc

1 000 Huevos por litro

cero

mg/l

2,0

Zn

Cuadro 16. Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce

Parámetros

Aceites y Grasas.

Alkil mercurio

Expresado como

Unidad

Sustancias solubles en hexano

mg/l

Límite máximo permisible 0,3

mg/l

No detectable 111

Parámetros

Expresado como

Aldehídos

mg/l

Límite máximo permisible 2,0

Aluminio

Al

mg/l

5,0

Arsénico total

As

mg/l

0,1

Bario

Ba

mg/l

2,0

Boro total

B

mg/l

2,0

Cadmio

Cd

mg/l

0,02

Cianuro total

CN-

mg/l

0,1

Cloro Activo

Cl

mg/l

0,5

Cloroformo

Extracto carbón cloroformo ECC

mg/l

0,1

Cloruros

Cl-

mg/l

1 000

Cobre

Cu

mg/l

1,0

Cobalto

Co

mg/l

0,5

Coliformes Fecales

Color real

Compuestos fenólicos

10

Nmp/100 ml

Color real

Remoción > al 99,9 %

unidad * Inapreciable es de en dilución: color 1/20

Fenol

mg/l

0,2

Cr+6

mg/l

0,5

Demanda Bioquímica de Oxígeno (5 días)

D.B.O5.

mg/l

100

Demanda Química de Oxígeno

D.Q.O.

mg/l

250

Cromo hexavalente

10

Unidad

Aquellos regulados con descargas de coliformes fecales menores o iguales a 3 000, quedan exentos de tratamiento.

112

Parámetros

Expresado como

Unidad

Límite máximo permisible

Dicloroetileno

mg/l

1,0

Sn

mg/l

5,0

Fluoruros

F

mg/l

5,0

Fósforo Total

P

mg/l

10

Hierro total

Fe

mg/l

10,0

TPH

mg/l

20,0

Manganeso total

Mn

mg/l

2,0

Materia flotante

Visibles

Dicloroetileno Estaño

Hidrocarburos Totales de Petróleo

Ausencia

Mercurio total

Hg

mg/l

0,005

Níquel

Ni

mg/l

2,0

Expresado como Nitrógeno (N)

mg/l

10,0

Nitratos + Nitritos

Nitrógeno Total Kjedahl

N

mg/l

15

Organoclorados totales

Concentración de organoclorados totales

mg/l

0,05

Organofosforados totales

Concentración de organofosforados totales.

mg/l

0,1

Plata

Ag

mg/l

0,1

Plomo

Pb

mg/l

0,2

Potencial de hidrógeno

pH

Selenio

Se

5-9

mg/l

0,1

113

Parámetros

Expresado como

Unidad

Límite máximo permisible 1,0

Sólidos Sedimentables

ml/l

Sólidos Suspendidos Totales

mg/l

100

Sólidos totales

mg/l

1 600

Sulfatos

SO4=

mg/l

1000

Sulfitos

SO3

mg/l

2,0

Sulfuros

S

mg/l

0,5

Temperatura Tensoactivos

o

C

< 35

Sustancias activas al azul de metileno

mg/l

0,5

Tetracloruro de carbono

Tetracloruro de carbono

mg/l

1,0

Tricloroetileno

Tricloroetileno

mg/l

1,0

mg/l

5,0

mg/l

5,0

Vanadio Zinc

Zn

* La apreciación del color se estima sobre 10 cm de muestra diluida.

Se tomó muestras de lixiviados generados por el relleno como referencia para conocer sus componentes y niveles de contaminación y peligrosidad cuyos resultados de la toma de muestra del tanque de lixiviado se aprecian en el Anexo 23 y se presentan de acuerdo al siguiente detalle: Los análisis se hicieron como referencia para tener como parámetro de trabajo y para el planteamiento de posible soluciones a partir del Plan de Manejo Ambiental en cuanto a estudios de investigación màs avanzados puesto que estos no son descargados a cuerpos de agua cercanos. Es asì que el tanque de lixiviados se 114

encuentra ubicado en las coordenadas 03º 19` 44,7” S 79º 22`11,7” W y el cuerpo de agua màs cercano pertenece a un rìo poco caudaloso conocido como Minas ubicado en 17680424 – 9632233. No se toman muestras en otras ubicaciones puesto que no se desarrollan descargas en donde se pueda tener un parámetro de comparación. Los resultados nos muestran el DQO de 748 mg/l., y el lìmite segùn la normativa ambiental vigente ecuatoriana es de 250 mg/l., por ende no es procedente las descargas en ningún nivel, los lixiviados no pueden ser utilizados en el riego al interior del Centro de Gestiòn Integral de Residuos Sòlidos de Huascachaca puesto que los sòlidos totales tiene un valor de 6832 mg/l., y segùn la normativa se habla de un máximo de 3000 mg/l. En las pequeñas poblaciones fuera del área de influencia del relleno es necesario evitar a toda costa la generación de lixiviado, pero si a pesar de todo se genera un poco,

hay

que

mantenerlo

dentro

del

relleno

sanitario

ya

que

su

11

tratamiento es impracticable . La zona pertenece a la cuenca del rìo Jubones.

El sitio del relleno se situa a

aproximadamente 1,5 Km del mencionado rìo. Cabe señalar que el rìo Jubones es línea divisoria entre las provincia de Azuay y Loja. Desde las alturas del futuro relleno se puede apreciar en el fondo, enla parte baja, una planicie verde con un poblado llamado Ochucay y que es atravesado por el rìo del mismo nombre y que igualmente desemboca en el Jubones. No existe fuente de agua en el terreno del relleno.

Los lixiviados12

El Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente del Ecuador en su Libro VI, Anexo 6, define a los Lixiviados como el líquido que percola a través de los residuos sólidos, compuesto por el agua proveniente de precipitaciones

11

http://www.bvsde.paho.org/cursoa_rsm/e/unidad6.html

12

ESTUDIO PARA EL CIERRE TECNICO DEFINITIVO DEL BOTADERO DE BASURA ANTIGUO DEL CANTON GIRON Y LA RECUPERACION AMBIENTAL DE LA ZONA. Ing. Juan Naranjo peñafiel. Agosto 2010

115

pluviales, escorrentías, la humedad de la basura y la descomposición de la materia orgánica que arrastra materiales disueltos y suspendidos. Al filtrarse el agua a través de los residuos sólidos en descomposición, se lixivian en solución de materiales biológicos y constituyen químicos.

Control y tratamiento de lixiviados

Además de provocar contaminación el lixiviado que proviene sobre todo de la descomposición orgánica, la que inicia cuando se realiza la disposición final de los desechos sólidos, al mismo tiempo se producen algunos procesos. Los desechos dispuestos en un relleno están sujetos a cinco etapas de biodegradación: Fase I:

Oxidación

Fase II:

Fermentación agria anaeróbica

Fase III:

Fermentación anaeróbica desequilibrada con producción de metano

Fase IV:

Fermentación anaeróbica equilibrada con producción de metano

Fase V:

Fase de maduración

Se consume el oxigeno contenido en los desechos sólidos en la primera fase, y comienza el proceso de putrefacción cuando se cubre los desechos con otros desechos o con tierra, en esta fase se desmenuzan los compuestos orgánicos como: grasa, proteínas, celulosa, en compuestos como aminoácidos, lípidos, azucares. Estos compuestos fundamentales sufren otra transformación en la segunda fase. Se transforman en H2, CO2, acetato y lípidos. Como la concentración de lípidos aumenta considerablemente durante este proceso, la segunda fase se llama “fermentación ácida”. Si los desechos tienen contacto con el aire durante esta transformación, son sumamente elevadas las emisiones y presentan mal olor. Los productos transitorios de la segunda fase se transforman en CH4 (metano), CO2 y H2O. Estos gases son los productos definitivos de la descomposición orgánica y serán producidos durante un largo tiempo (25-40 años), la Tabla 09-5 resume las fases de fermentación. Para poder evaluar de la variación de los lixiviados en su composición procedemos a definir las fases de la descomposición. 116

Fase I: Fase de ajuste inicial. En la que los componentes orgánicos biodegradables de los residuos sólidos sufren descomposición microbiana mientras se colocan en un vertedero y poco después, en esta fase la descomposición biológica se presenta en condiciones aerobias, al existir cierta cantidad de aire atrapado en el relleno. La fuente para estos organismos tanto los aerobios como los anaerobios se obtienen del suelo que se utiliza como cubrición diaria y final, otras fuentes de organismos son: fangos digeridos de plantas de tratamiento de aguas residuales, evacuados en muchos rellenos y el lixiviado reciclado. Fase II: Fase de transición. En esta fase desciende el oxigeno y comienza a desarrollarse condiciones anaerobias, mientras sucede esto, el nitrato y el sulfato, que pueden servir como receptores de electrones en reacciones de conversión biológica, a menudo se reduce a gas nitrógeno y sulfuro de hidrógeno.

El comienzo de

condiciones anaerobias se puede verificar midiendo el potencial de oxidación /reducción que tiene el residuo. Las condiciones de reducción suficientes para reducir el nitrato y el sulfato se dan aproximadamente entre -50 a -100 milis voltios. El metano se produce cuando los valores de oxidación/reducción están dentro del rango de -150 a -300 mili voltios, mientras sigue bajando el potencial los microbios responsables de la conversión de material orgánico de los residuos se obtiene metano y dióxido de carbono, empieza un proceso de tres pasos, con la conversión de material orgánico en ácidos orgánicos, y otros productos intermedios, como se describe en la fase III. En la fase II el pH del lixiviado comienza a caer debido a la presencia de ácidos orgánicos y al efecto de las elevadas concentraciones de CO2 dentro del relleno

Fase III: Fase ácida. Se acelera la actividad microbiana iniciada en la fase II, con la producción significativa de ácidos orgánicos y pequeñas cantidades de gas hidrógeno. El primer paso en el proceso de tres pasos implica la transformación mediada por enzimas (hidrólisis), de compuestos con alto peso molecular (por ejemplo, lípidos, polisacáridos, proteínas y ácidos nucleídos) en compuestos aptos para ser utilizados por los microorganismos como fuentes de energía y de carbonato celular el segundo paso del proceso (acido génesis) implica la conversión microbiana de los compuestos resultantes del primer paso en compuestos intermedios de bajo peso molecular, como son el ácido acético (CH3COOH) y las pequeñas contracciones de ácido fúlvico y otros ácidos más complejos. El dióxido de carbono (CO2) es el principal gas generado durante esta fase.

Los microorganismos implicados en esta conversión, llamados 117

colectivamente no metano génicos, son las bacterias anaerobias facultativas y obligadas.

A menudo se identifican dentro en la ingeniería como acido génicos o

formadores de ácido. El ph del lixiviado, si se forma, caerá hasta un valor de 5 o menos por la presencia de ácidos orgánicos por las elevadas concentraciones de CO2 dentro del relleno. La demanda bioquímica de oxigeno (DBO5), la demanda química de oxigeno (DQO) y la conductividad del lixiviado se incrementará significativamente durante la fase III debido a la disolución de ácidos orgánicos en el lixiviado. También se solubilizarán durante la fase III algunos constituyentes inorgánicos, principalmente metales pesados, debido a los bajos valores del ph en el lixiviado. Muchos nutrientes esenciales también se separan en los lixiviados en la fase III. Si no se recicla el lixiviado, se perderán de los sistemas nutrientes esenciales. Es importante resaltar que si no se forma lixiviado quedarán dentro del relleno productos de conversión generados durante la fase III (capacidad de Campo). Fase IV: Fase de fermentación del metano. La fermentación del metano un segundo grupo de microorganismos, que convierten el ácido acético y el gas hidrógeno producido por los formadores de ácidos en la fase ácida en CH4 y CO2, llegan a ser más predominantes.

En algunos casos estos microorganismos comenzaran a

desarrollarse hacia el final de la fase III. Los microorganismos responsables de esta conversión son anaeróbicos y se llaman metanogénicos. En la fase IV la formación de metano y ácido se producen simultáneamente, aunque la velocidad de formación de ácidos es considerada más reducida.

Como los ácidos y el gas hidrogeno producidos por los formadores de ácidos se han convertido en CH4 y CO2, en la fase IV el ph dentro del relleno subirá a valores neutro en el rango de 6,8 a 8. A continuación, el ph del lixiviado, si se forma, subirá, y se reducirán las concentraciones de DBO5 y DQO y el valor de conductividad del lixiviado. Con los valores más altos de ph, menos constituyentes inorgánicos quedan en disolución y, como resultado, la concentración de metales pesados presentes en los lixiviados también se reducirá. Fase V: Fase de maduración. Se produce después de convertirse el material orgánico biodegradable en CH4 y CO2, durante la fase IV. Mientras la humedad sigue migrando

a través de los residuos, se convierten en porciones del material 118

biodegradable que anteriormente no estaban.

Durante la fase V la velocidad de

generación del gas de vertedero disminuye significativamente, porque la mayoría de los nutrientes disponibles se han separado con el lixiviado durante las fases anteriores y los sustratos que quedan en el relleno que han evolucionado en la fase V son CH 4 y CO2.

Según las medidas de sellado del relleno, también pueden encontrarse

pequeñas cantidades de nitrógeno y oxigeno en el gas del relleno. Durante la fase de maduración, el lixiviado a menudo

contendrá ácidos húmicos y fúlvico, que son

difíciles de degradar biológicamente.

Contaminación de los recursos hídricos. El vertimiento de residuos sólidos sin tratamiento puede contaminar las aguas superficiales o subterráneas usadas para el abastecimiento público, además de ocasionar inundaciones por obstrucción de los canales de drenaje y del alcantarillado.

La contaminación de las aguas superficiales se manifiesta en forma directa con la presencia de residuos sobre los cuerpos de agua, incrementando de esta forma la carga orgánica con la consiguiente disminución de oxígeno disuelto, incorporación de nutrientes y la presencia de elementos físicos que imposibilitan usos del recurso hídrico y comprometen severamente su aspecto estético.

En forma indirecta, la escorrentía y lixiviados provenientes de los sitios de disposición final de residuos sin tratamiento, incorpora tanto a las aguas superficiales, como a los acuíferos, los principales contaminantes caracterizados por altas concentraciones de materia orgánica y sustancias tóxicas. La contaminación de los cursos de agua puede significar la pérdida del recurso para consumo humano o recreación, ocasionar la muerte de la fauna acuática y el deterioro del paisaje. Estos factores y las respectivas medidas de mitigación son considerados en el Plan de Manejo del presente estudio. En el Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Huascachaca no se considera como un impacto puesto que no existen descargas de lixiviados a cuerpos acuíferos o en su defecto hasta redes de riego, alcantarillado o similares, o cursos de agua que desemboquen en poblaciones cercanos o que estás le den uso como para riego o consumo. Se realizó estudios en los laboratorios de la empresa ETAPA en Cuenca, Universidad Católica de Cuenca y en los laboratorios de la planta de agua potable del Cantón Girón, los resultados se encuentran en el anexo 24, esto con el fin 119

de determinar los componentes de los lixiviados que se generan y que son tratados mediante el mecanismo conocido como “recirculación”. No se desarrollo más tomas de muestra al respecto, puesto que teniendo en cuenta que la zona del Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos es de clima cálido seco, la precipitación es muy escasa y en contraste persisten durante la mayor parte del año temperaturas muy altas, correspondiendo a una zona cálido seca semidesértica y donde existe un periodo ecológicamente seco bastante largo no existiendo parámetros de comparación para un estudio amplio dentro de la zona de influencia, siendo además los limites de capa freática demasiado profundos aproximadamente 100 m., como lo explica el estudio de Aguilera M. 2003. Respecto a este particular cabe la pena resaltar que la zona de estudio se caracteriza por los siguientes datos climatológicos: temperatura 20.5°C, precipitación media anual 110,6mm, humedad atmosférica media anual de 76% en la estación base, velocidad media normal anual del viento de 2,0 m/s, nubosidad media de 6 octavos, evaporación anual de 1298,3 mm, heliofania 137,5 horas/mes, evaporación potencial anual 1548,5 mm, Balance Hídrico Climático (B.H.C.) que corresponde a un déficit hídrico de 947.9 mm equivalente a 947.9 lit./ m², es decir la zona pertenece a un clima de Verano Seco Caluroso, como se puede observar el nivel de evaporación anual es de 1298.3 mm., y la precipitación media anual es de 110.6 mm., siendo más de cinco veces mayor la evaporación que la precipitación, lo que ocasiona que no se acumulen lixiviados en gran cantidad lo que provoca que los malos olores sean moderados. En el siguiente mapa se presenta el tipo de geología de la zona de estudio:

120

FIGURA 13. Mapa geológico de ubicación del CGIRS. Fuente: Equipo Consultor UNL-CINFA. 2009

Como se puede observar en el mapa anterior existe dentro del relleno sanitario una quebrada intermitente con agua solo en época de lluvia la misma que en la actualidad se encuentra seca teniendo la presencia de una especie de cárcavas. La forma de tratar en el CGIRS las aguas residuales es: mediante un sistema de manejo que consta de tres subcomponentes, uno que permite la recolección de los mismos a través de un sistema de drenajes ubicados al fondo de cada terraza, otro que permite su conducción y pre tratamiento y, el tercero para su recirculación. -

Drenes de lixiviados: en cada terraza se construirán drenes de 0,30m de profundidad por 0,40m de ancho, constituidos por geomembrana, geotextil y piedra para recolectar los lixiviados y conducirlos hacia un pozo de revisión ubicado en la parte más baja del relleno. En la terraza Nro. 1 se construirá una longitud de 330,60m de drenaje, en la terraza Nro2 una longitud de 202 m y en la terraza Nro. 3 una longitud de 157,50m lo que da un total de 690.10 metros de drenes de lixiviados.

-

Conducción pre tratamiento y recirculación: una vez captados los lixiviados se los conducirá hacia un campo de infiltración para disminuir su carga contaminante y, luego hacia un tanque de almacenamiento previo a su recirculación, mediante una bomba. La conducción se la realizará mediante tubería de PVC de 4 pulgadas, luego habrá una pequeña estructura de llegada y que repartirá el flujo hacia el campo de infiltración. El campo de infiltración será impermeabilizado por cuanto debido a la inestabilidad de los taludes del terreno no resulta conveniente propiciar su infiltración en el terreno sino en un lecho filtrante de grava. El campo de infiltración está constituido por dos líneas de 15 m cada una y cuyas dimensiones son de 0,40 m de ancho por 0.80 m de fondo.

-

Recirculación: si los lixiviados saturan el campo de infiltración, fluirán hacia un tanque de almacenamiento de hormigón impermeabilizado de 2,25 m3 de capacidad, para desde allí recircularlos hacia las terrazas del relleno mediante una bomba de 5HP.

7.1.4. Aspectos socioeconómicos del Cantón Santa Isabel 121

Características generales a nivel parroquial Según el informe final del documento: “IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA LA CUENCA DEL JUBONES” 2006; el cantón Santa Isabel posee las siguientes características generales a nivel de parroquia: Población total del cantón Santa Isabel en relación a la Población total de los cantones del Azuay pertenecientes a la cuenca del Jubones, por sexo y según cantón Hombres

Mujeres

Ambos sexos

CANTON Valor

Porcentaje

Valor

Porcentaje

Valor

Porcentaje

Santa Isabel

8.673

3,3%

8.065

3,5%

16.738

3,4%

Total

258.997

100,0%

229.773

100,0%

488.770

100,0%

FUENTE: INEC, VI Censo Nacional de Población (2001) ELABORACIÓN: Projubones.

Población de Santa Isabel en relación al total de Población del Azuay que vive en la cuenca del Jubones, por sexo y según cantón Hombres

Mujeres

Ambos sexos

CANTON Valor Santa Isabel 7.449 Total

Porcentaje Valor

Porcentaje

Valor

28,7%

27,2%

15.499 27,9%

25.971 100,0%

8.050

29.635 100,0%

Porcentaje

55.606 100,0%

FUENTE: INEC, VI Censo Nacional de Población (2001) ELABORACIÓN: Projubones.

Características generales de las parroquias del cantón Santa Isabel PARROQUIAS Parroquia Abdón Calderón

DESCRIPCIÓN El principal uso de suelo son los pastos y cultivos de ciclo corto con alrededor del 60% del total La parroquia de Abdón Calderón tiene sectores productivos, con grandes áreas verdes de cultivos mixtos y agroforestales debido a los canales de distribución del agua. 469,175 Has de Abdón Calderón son suelo desnudo. La mala utilización de los terrenos provoca sobre o subutilización del medio, afectando

122

a la economía de los campesinos y deteriorando progresivamente el medio ambiente. En Santa Isabel más de la mitad del cantón posee algún tipo de incompatibilidad o conflicto entre uso potencial y el uso actual. En Abdón Calderón se producen 60.000 litros de leche para la producción de quesos y yogur, los mercados son Cuenca y la costa. En 14 de 19 comunidades la actividad predominante son las moliendas; cuyo objetivo la elaboración de aguardiente y panela. Una parte de la producción se vende directamente al consumidor y otra a la embotelladora Azuay. En la parroquia Abdón Calderón se explotan mensualmente 6.000 m3 de lastre en minas concesionadas y alrededor de 4.000 m3 de piedra del río. Parroquia Santa Isabel

En la Parroquia Santa Isabel el 80% del suelo está desprovisto de vegetación leñosa. Hay cultivos de ciclo corto, pastos y suelo desnudo. Shaglli es la parroquia con mayor cantidad de páramo y zonas de humedales que sumados pasan el 50% del total de la parroquia. En la parroquia Santa Isabel hay cultivos mixtos bajo riego. La parroquia Santa Isabel produce: yuca, maíz, camote, café, habas, panela, arveja, papas, tomate, cebolla, cítricos, verde y hortalizas en general. El 94% de toda la superficie de suelo desnudo pertenece a la parroquia Santa Isabel. En la parroquia, el 72% de la población cuentan con propiedades menores a 2 hectáreas. En la parroquia Santa Isabel existen concesiones mineras para la explotación aurífera (El Tablón) sin tecnificación y acciones de mitigación ambiental.

Fuente: Plan de desarrollo Cantonal de Santa Isabel

Características agropecuarias del cantón Santa Isabel Según el informe final del documento: “IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA LA CUENCA DEL JUBONES” 2006, el 73% de los productores han accedido al nivel de instrucción primaria, el 15% no dispone de ningún nivel de instrucción, 3% tienen instrucción secundaria y 6% han accedido a la instrucción superior. Así mismo el 32% de la superficie cantonal está cubierta por montes y pastos, el 23% a otros usos, el 24% de pastos naturales, el 8% de cultivos transitorios, el 3% son cultivos permanentes, igual porcentaje representa los pastos cultivados, y solamente el 2% de la superficie son páramos. 123

Figura 14

Distribución porcentual del uso del suelo del cantón Santa Isabel S a n ta Is a b e l

3%

3%

8%

5%

32%

23% 2% 24% C u lt i v o s p e r m a n e n t e s P a s t o s c u lt i v a d o s M o n te s y b o s q u e s

C u lt i v o s t r a n s i t o r i o s P a s t o s n a t u r a le s O tro s u s o s

D e s ca n s o Pá ra m o s

FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario ELABORACIÓN: Projubones.

El 41% de la superficie cultivada es destinada a la siembra de maíz, el 38% caña de azúcar, el 8% banano, se registran porcentajes mínimos para los productos agrícolas como fréjol tierno, papa, entre otros. Figura 15

Distribución porcentual de los principales monocultivos del cantón Santa Isabel Sa n t a I s a b e l

2%

2%

3%

38%

41% 8%

F ré j o l s e co M a í z s u a v e s e co C a ñ a d e a z u ca r

6%

F re j o l ti e rn o Papa

M a í z s u a v e ch o clo Ba na no

FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario ELABORACIÓN: Projubones.

124

El 61% de animales mayores en el cantón Santa Isabel pertenecen a la especie vacuna, el 23% a la porcina y el 10% a la ovina.

S. Isabel

10%

23%

67%

Cabezas ganado

Cabezas porcino

Cabezas ovino

Figura 16. Distribución porcentual de cabezas de ganado por especies principales del cantón Santa Isabel FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario ELABORACIÓN: Projubones.

El 68% de la superficie cantonal son tierras con título, el 14% son tierras de tenencia mixta, el 11% son tierras ocupadas sin título, se observa un significativo 4% de aparcería o al partir. S a n t a Is a b e l

1%

14%

4%1% 1% 11% 68%

P r o p i o c o n t í t u lo A rre n da do C o m o co m u n e ro o co o p e ra d o T e n e n cia m ix ta

O c u p a d o s i n t í t u lo A p a rce ría O tra fo rm a

Figura 17. Distribución porcentual de la tenencia de la tierra en el cantón Santa Isabel FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario ELABORACIÓN: Projubones.

125

Del total de 56.626 hectáreas que cuenta el cantón Santa Isabel, 7.058 disponen de regadío. Del total de Hectáreas con regadío, el 95% disponen de riego por gravedad. 2%

S anta Is a bel

3%

95% A s pers ión

G ra v eda d

O tro s is tem a

Figura 18. Distribución porcentual de los sistemas de riego del cantón Santa Isabel FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario ELABORACIÓN: Projubones.

Según el III Censo Agropecuario se han registrado 4.989 UPAS en el cantón Santa Isabel, de éstas 1.097 UPAS cuentan con 1.432 fumigadoras. Se registran 9 invernaderos. El origen principal de los ingresos de los productores proviene de la actividad agrícola (76%) frente al 24% que proviene de otra actividad económica (ibídem). Se registran 399 productores de 4.989 que han accedido a crédito, de éstos las principales inversiones se orientan a la producción de cultivos y la compra de ganado (ibídem). Según el III Censo Agropecuario, 144 productores de 4.988

reciben asistencia

técnica, la mayor parte de ONG, cooperativas y Banco de Fomento. Según el cuadro siguiente se destaca que en la cabecera cantonal se registran 24 concesiones mineras y en la Unión 2.

126

Concesiones mineras en el Cantón Santa Isabel Superficie Parroquia # hectáreas Santa Isabel (Chaguarurco) cabecera cantonal 24 1.868,27 Abdón Calderón (La Unión) 2 15,00 TOTAL 26 1.883,27 FUENTE: Dirección Regional de Minería del Azuay - Junio 2004 ELAB.: UDA - IERSE

7.1.5. Aspectos Socioeconómicos y culturales del Cantón Girón Según el informe final del documento: “IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA LA CUENCA DEL JUBONES” 2006, el cantón Girón está situado dentro de la subcuenca del Río Rircay que es zona de influencia del presente proyecto y a su vez es parte de la Cuenca del Jubones, cuyas características biofísicas, socioeconómicas y culturales se presentan a continuación: Antecedentes histórico-culturales del cantón Girón Antes del europeo, se lo conocía como Kañaribamba, según los vestigios arqueológicos de Sulupali, Rirkay, Sumagpamba, Minas y Huaskachacka, comunidad que integrada con el pueblo de Hatunkañari formaban la nación o confederación Kañari; quienes tenían su creencia religiosa en la laguna de Leokina, hoy conocida como Busa. En la Colonia, los españoles allanan el territorio Kañaribamba, en el mes de abril de 1534, al mando de Benalcázar, la expedición venia de Piura, lo integraba un capitán de nombre Francisco Hernández Xirón. Pero, por primera vez, se conoce como Girón, a estos lugares, cuando el 10 de julio de 1577, Benito Sánchez se dirige a las autoridades de Cuenca, solicitando se le asigne sesenta cuadras de terreno en la Villa de Girón; año en el que comienza el despojo de las legitimas tierras de los indígenas y asignación a los españoles, a partir de esa fecha también comienza la mezcla de dos razas en Girón. En la Independencia, José María Vásquez de Noboa, es uno de los luchadores libertarios que tenía su hacienda en TEGAPUD y que como insurgente de la época, contribuyo notablemente a la gesta heroica del 3 de noviembre de 1820 a la Independencia de Cuenca, quien solicita que las autoridades locales dirigidas por el 127

Teniente Juez Martín Pió Ambrosi, del Departamento de Girón, nombre su diputado a la República de Cuenca siendo designado por votación directa y pública JUAN BAUTISTA XIRON Y SANCHEZ. Sucre da el nombre por primera ocasión de cantón a Girón en su estadía libertaria de Cuenca, el 30 de diciembre de 1822 como reconocimiento a la participación histórica que tuvo en la gesta libertaria, cuando le nombra como Juez Político del Cantón Girón al Subteniente Lizardo Ordóñez. Pero en forma oficial, Girón se constituye en Cantón mediante LA LEY DE DIVISION TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, expedida el 25 de Junio de 1824, por el Senado y Cámara de Representantes de la República de Colombia, que en su Art. 1 dice: "Todo el territorio de Colombia se divide en doce departamentos, que con sus capitales son los siguientes.- 11. Azuay, su capital Cuenca". Art. 12. "El departamento del Azuay comprende las provincias: 1. de Cuenca, su capital Cuenca". Inciso 1. "Los cantones de la Provincia de Cuenca y sus cabeceras son: 1. Cuenca; 2. Cañar; 3. Gualaceo, y 4. Girón". El aporte de Girón al ejército grancolombiano en los días anteriores a la guerra del 27 de febrero de 1829, fue notable con provisiones al ejército y, cuando Pablo Hilario Chica Jefe Político de Girón, recibe la noticia del triunfo de la República de Colombia sobre el Perú. Luego de VEINTE años de lucha, Girón es promovida a la categoría de cantón, en los inicios del gobierno de Urbina, pero el 25 de octubre de 1854 en el propio gobierno se tomo, como razonamientos para suprimirlo, el no haber progresado, sino quedarse estacionario y segundo, por cuanto no existen recaudadores para las dotaciones exiguas y pocos ingresos fiscales; por lo tanto EL SENADO Y LA CAMARA DE REPRESENTANTES DEL ECUADOR, reunidos en Congreso, decretan que se suprima el Cantón Girón en fecha 25 de Octubre de 1854, cuando en su Art. 1 dicen: "Se suprimen los cantones de Jirón y Cañar, y las parroquias que los componían se anexan á los cantones á que antes correspondían"; por lo que se consideró que la creación del Cantón no ha respondido a las aspiraciones para las que se creo, que el pueblo en vez de progresar ha aumentado la desgracia de sus habitantes. TREINTA AÑOS pasaron para que, con el movimiento político de restauración que logró el derrocamiento del Gobierno del General Ignacio de Veintimilla, por la participación importante del Girón, la convención nacional del 17 de abril de 1884 le 128

restituya a Girón la categoría de cantón mediante ley.

Es así como LA LEY DE

DIVISION TERRITORIAL, que dicta la Convención Nacional el 17 de Abril de 1884, en su Art. 10. dice: "La Provincia del Azuay contiene los cantones de Cuenca, Gualaceo, Paute, Girón, y Gualaquiza. El Cantón Girón, las parroquias de Girón, San Fernando, la Asunción, Chaguarurco, Nabón, Cochapata, Oña, Shaglli y Pucará". A partir de esta fecha, se logra la primera elección de integración del Concejo Municipal, el 4 de septiembre de 1884, en el Gobierno de Caamaño, instalándose solemnemente en sesión preparatoria el 7 de septiembre del indicado año, en honor a este día más tarde, una calle llevó el nombre de 7 de septiembre. Pero, en los archivos de la Secretaría Municipal de Girón, encontramos la más valiosa documentación que nos permite deducir la Constitución de la Entidad Municipal y nos remitiremos a las Actas de las Sesiones del Concejo, LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CONCEJO SE LLEVA A CABO EL 8 DE SEPTIEMBRE DE 1884. Toda la vida administrativa de SEIS AÑOS se vino al traste en 1890, después de la constitución del Municipio, el Congreso suprime la categoría de Cantón, y lo anexa a GIRON al cantón Cuenca con sus parroquias, por las rencillas entre el Jefe Político y el Municipio, pero esto causó disturbios y se plantearon diferentes posibilidades, la primera anexarse a Machala, hecho que no prosperó; pero sirvió de fundamento para que, en LA REFORMA DE LA LEY DE DIVISION TERRITORIAL, que se decretó el 1º de Agosto de 1890 por el Congreso Nacional de la República del Ecuador, sin exponer los motivos, en su Art. único, dice "Se suprime el cantón Girón, y todas las parroquias que lo componen se anexan al cantón Cuenca", pero como ya relatamos, cuáles fueron los hechos principales que motivaron la supresión. Alfaro, reconoce los aportes a la Revolución Liberal cuando promulga LA LEY DE DIVISION TERRITORIAL, que expidió la Asamblea Nacional el 26 de marzo de 1897, restituyéndole la calidad de Cantón, con sus respectivas parroquias; cuando en su Art. 10 dice: "La provincia del Azuay contiene los cantones de Cuenca, Gualaceo, Paute, Girón y Gualaquiza". En la SESION DEL 22 DE DICIEMBRE DE 1897, se llegó a las siguientes resoluciones: "Se ordenó que se dé un voto de gratitud al supremo Gobierno por el establecimiento del Cantón: en seguida se ordenó que la Presidencia de la Municipalidad se dirija al señor Gobernador y al señor Presidente de la I. Municipalidad del Cantón Cuenca, 129

pidiendo al primero que ordene a éste para que entregue el archivo de esta municipalidad, y al segundo poniendo en conocimiento este particular: se nombró una comisión compuesta de los señores concejales Don. Eloy Álvarez y el infraescrito. Después de su cantonización ocurrida en el gobierno del General Eloy Alfaro, Girón ha sufrido desmembramientos de su territorio debido a las diferentes cantonizaciones de sus parroquias.

Características generales del cantón Girón En la tabla siguiente se observa las características generales a nivel cantonal, que permite tener una apreciación general de la dinámica social, productiva, cultural y política del cantón Girón. VARIABLE Agropecuaria

DESCRIPCIÓN Pecuaria y sus derivados de la leche, carne. Agrícola: maíz, habas, trigo y cebada, frutales (manzana, durazno, aguacate, chirimoya, tomate de árbol y los cítricos; se cultiva la caña de azúcar para la producción de la pequeña industria del aguardiente y panela. Se explotan áridos en pequeña escala destinados para la construcción.

Turismo

Existen recursos turísticos como: Museo de la Casa de los Tratados de Girón, las Chorreras del Chorro del Carmen, el cerro de “Mazta” y los ecosistemas de Gigantones de clima subtropical-seco. Existe el Parador Turístico “El Chorro”, la Hostería Turística “El Lago de Cristal”, pequeños restaurantes, reducido sistema de comunicación y transporte y son inexistentes las artesanías.

Regadío

El Río Girón es utilizado para riego en la parte baja a partir de su desembocadura en el Río Rircay. El valle de Girón es regado mediante un sistema rudimentario de acequias. El Río Chorro Chico es utilizado para el riego en la parte alta.

Contaminación

En el sector urbano existe la red pública de alcantarillado, un mínimo porcentaje lo elimina a través de pozo ciego. 56 % aproximadamente no dispone de ningún tipo de sistema de eliminación de aguas servidas.

130

Existe el proyecto de tratamiento de aguas servidas a través de lagunas de oxidación del agua. Eliminación de desechos sólidos

Uno de los botaderos está ubicado en el sector de Shantashi vía a Cabuncata Cachi. El botadero constituye un problema ambiental preocupante por la contaminación e inadecuado manejo técnico.

Fuente: Plan de Desarrollo del Cantón Girón Para comprender mejor la situación socioeconómica en la que se circunscribe el cantón Girón, a continuación se presenta una descripción general de las parroquias presentes dentro de la subcuenca del río Rircay que se sitúa dentro del área de influencia del proyecto y a su vez es parte integrante de la cuenca de los jubones: PARROQUIA

DESCRIPCIÓN

Características de la parroquia Girón

La parroquia Girón, al igual que Asunción, tiene diversidad de pisos climáticos. Rumipamba, Gigantones son zonas de producción subtropical, como el café, la yuca, la caña de azúcar y cítricos. Al Oeste de Girón se encuentra la comunidad del Chorro del Carmen, en la cual se encuentra el Chorro de Girón, espacio turístico. En el cono urbano de Girón la actividad principal es el comercio y la prestación de servicios, en este se encuentra el Museo Histórico “Casa de los Tratados”.

Características de la parroquia San Gerardo

San Gerardo tiene una vocación ganadera, la producción agrícola es de pequeña escala, cuenta con un potencial turístico natural sin explotar. En la parroquia existe la Hostería Lago de Cristal y la Laguna de San Martín, aunque actualmente se encuentra cubierta por totora, presta las condiciones para la construcción de un parador turístico.

Características de la parroquia Asunción

La parroquia Asunción tiene diversidad de pisos climáticos: subtropical seco en el valle de Yunguilla (Corazón de Léntag, Cooperativa Léntag y Trozana) Zona con un circuito turístico recreativo, compartido con el cantón Santa Isabel.

Fuente Plan de Desarrollo cantonal Girón 131

Características agropecuarias del cantón Girón Según el estudio del IERSE sobre el III Censo Nacional Agropecuario (IERSE – UDA, 2004) el 69% de los productores han accedido al nivel de instrucción primaria, el 23% no dispone de ningún nivel de instrucción y el 6% tienen instrucción secundaria. El 50% de la superficie del cantón Girón se destina a pastos naturales, el 21% a montes y bosques y en tercer lugar la superficie del cantón se destina a otros usos, como se indica en el siguiente gráfico.

G iró n

Figura 19. Distribución porcentual del uso del suelo del cantón Girón

0% 1%

21%

5%

1%

12%

10% 50% C u lt iv o s pe r ma n e n t e s Pa s t o s c u lt iv a do s M o n t e s y bo s qu e s

C u lt iv o s t r a n s it o r io s Pa s t o s n a t u r a le s O t r os us os

D es c ans o Pá r a mo s

FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario ELABORACIÓN: Projubones.

El principal monocultivo en el cantón Girón es el maíz suave seco (55%), seguido de la caña de azúcar con el 13% y el trigo con el 12%. Figura 20. Distribución porcentual de los principales monocultivos del cantón Girón G ir o n

3% 3%

4% 13%

12%

10%

55% A v ena Pa pa C a ñ a d e a zu ca r

M a íz s u a v e ch o clo T rig o

M a íz s u a v e s e co Ba n a n o

132

FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario ELABORACIÓN: Projubones.

El ganado vacuno es la principal especie en Girón con el 70%, le sigue en importancia la especie porcina con el 18% y los ovinos con el 12%. Figura 21. Distribución porcentual de cabezas de ganado por especies principales en el cantón Girón G iró n

12% 18%

70%

C a beza s g a na do

C a b e z a s p o rci n o

C a beza s o v ino

FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario ELABORACIÓN: Projubones.

EL 92% de la superficie del cantón Girón son terrenos con propietarios que disponen de título, el 6% es mixto, las demás categorías observan porcentajes pocos significativos. Figura 22. Distribución porcentual de la tenencia de la tierra en el cantón Girón

G iró n

1%

6%

1%

0%0%

92%

P ro p io

c o n t í t u lo

A p a rc e ría

O c u p ad o

s i n t í t u lo

O t ra fo rm a

A rre n d a d o T e n e n c ia m ix t a

FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario ELABORACIÓN: Projubones.

El 96% de la superficie que dispone de regadío es por gravedad, frente al 5% de terrenos con sistemas de riego por aspersión, y solamente el 1% tienen otro sistema de regadío. 133

Figura 23. Distribución porcentual de los sistemas de riego del cantón Girón

1%

Girón

5%

94% As pers ión

Grav edad

Otro s is tem a

FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario ELABORACIÓN: Projubones.

Según el III Censo Agropecuario se han registrado 2.796 UPAS en el cantón Girón, de éstas 71 UPAS cuentan con 76 fumigadoras. Además, existen 76 invernaderos. El origen principal de los ingresos de los productores proviene de la actividad agrícola (54%) frente al 46% que proviene de otra actividad económica (ibídem). Se registran 38 productores de 2.795 que han accedido a crédito, de éstos 61% invierten el crédito en compra de ganado y el 39% en producción de cultivos (ibídem). Según el III Censo Agropecuario, solamente 9 productores reciben asistencia técnica de personal natural. Según el Cuadro 13., que a continuación se presenta, en la cabecera cantonal se registran 11 concesiones mineras, en la parroquia Asunción 5 y en San Gerardo 3. Cuadro N° 17. Concesiones mineras en el cantón Girón

Concesiones mineras en el Cantón Girón Superficie Parroquia # Hectáreas Girón, cabecera cantonal 11 7.253,00 Asunción 5 2.709,00 San Gerardo 3 4.614,00 TOTAL 19 14.576,00 FUENTE: Dirección Regional de Minería del Azuay - Junio 2004 ELAB.: UDA - IERSE

Áreas de valor patrimonial, natural y cultural

Partimos desde las siguientes consideraciones legales: 134

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR La Constitución Política de la República del Ecuador indica que son deberes primordiales del Estado “El defender el patrimonio natural y cultural del país y proteger el medio ambiente”, garantizando el derecho de los ciudadanos “A vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación”. La ley establecerá las restricciones al ejercicio de determinados derechos y libertades para proteger el medio ambiente."

Título VI Régimen de Desarrollo: capítulo I, principios generales El Régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del sumak kawsay Art. 275 indica que para conseguir esto se requerirá que: “… las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza.”

Uno de los objetivos de este régimen según el artículo 276 numeral 4 será: Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural. Ley de Patrimonio Cultural13 Esta ley establece las funciones y atribuciones del Instituto de Patrimonio Cultural para precautelar la propiedad del Estado sobre los bienes arqueológicos que se encontraren en el suelo o el subsuelo y en el fondo marino del territorio ecuatoriano según lo señalado por el Artículo 9 de la ley. Según el Artículo 30 de esta ley en el caso de ejecución de obras públicas o privadas en el caso de hallazgos arqueológicos se deberá informar al Instituto de Patrimonio Cultural y suspender las labores en el sitio.

13

Publicada en el Registro Oficial No. 865 del 2 de julio de 1979.

135

Según el CERTIFICADO DE USO Y OCUPACION DEL SUELO (ver anexo 20) conferido por el Departamento de Avalúos y Catastros de la Ilustre Municipalidad del cantón Santa Isabel, se ha determinado que de acuerdo al estudio realizado para la valoración de suelos para catastro rural en el capitulo 8.1.4., corresponde a un uso del suelo de vegetación natural herbácea desértica (VNH), y en el mismo se concede la ocupación el suelo a la EMMAICJ - EP para ocupar el Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos, y no hace mención a que sea un sitio en donde se localicen: reservas, parque nacionales y provinciales, monumentos y asentamientos históricos, sitios arqueológicos, áreas protegidas o comunidades, etnias u otro tipo de conglomerado poblacional que sea ancestral y sensible de los beneficios o amenazas del proyecto. Así también destacamos que según el certificado de intersección de Oficio Nº 3896 – DPCC/MA que tiene como referencia el Expediente Nº 1011, dice que el área en donde será emplazado el proyecto programa de manejo de desechos sólidos y relleno sanitario, NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado. Por ende bajo este criterio del Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos, no estaría potencialmente efectuando daños influenciando dentro de áreas de valor patrimonial, cultural o natural. Dando un vistazo a los cantones en los cuales presta los servicios la EMMAICJ - EP podemos decir que: Girón, siendo parte de la Cuenca del Jubones, contribuye a la región en el desarrollo turístico con sus atractivos naturales, como El Chorro; sus especies animales como el Cóndor; su patrimonio histórico, como la Casa de los Tratados. Su potencial hídrico, capaz de proporcionar energía eléctrica;

es un

complemento de producción agropecuaria y comercialización, conservando el ambiente y provocando el desarrollo sostenible.

Al final de 20 años de ejecución del PDC, Santa Isabel está organizada,cuenta con servicios servicios básicos y de calidad, el Gobierno Local trabajo fomentando la participación ciudadana. La comercialización es buena, el mercado es ordenado, la recolección de basura es anente, tenemos un buen relleno sanitario, se han rescatado los valores morales y espirituales en la juventud porque se ocupan en actividades productivas y tienen mayor tención de sus familias.

136

Es en este marco que la EMMAICJ - EP, en el diario operar del Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos, debe fortalecer por un lado el desarrollo turístico del cantón Girón y el desarrollo productivo y de comercialización de Santa Isabel, brindando un servicio óptimo y de calidad es así que dentro de las medidas ambientales se debe considerar la implementación de un sistema informático que mejore las condiciones de operación de los procesos de barrido, recolección y transporte, además de un efectivo programa de educación ambiental y promoción social que tenga como fin el hecho de lograr la

participación en la ciudadanía

viéndose reflejado en un manejo adecuado desde la comunidad y con la EMMAICJ EP de los residuos sólidos.

Sectores ambientalmente sensibles, críticos o de importancia ambiental Para la caracterización se estableció 3 niveles de sensibilidad: alta, media y baja; sobre la base de los aspectos geológicos, geomorfológicos, hidrogeológicos, hidrológicos, climatológicos, tipos y usos de suelos, calidad de aguas, bióticos, intersección con áreas de bosque y vegetación protectora y paisaje natural. Se integró también unidades geomorfológicas. Es importante indicar que además de estas unidades se tuvo presente los grupos poblacionales que son considerados como áreas muy sensibles a las actividades por sus actividades antrópicas. Para la sensibilidad socioeconómica y cultural se consideró: la estructura social, las relaciones sociales, económicas y culturales. Sensibilidad medio físico

Por medio de criterios integrados de distintas ciencias, se definió las áreas sensibles del proyecto de desarrollo, para el caso del medio físico se integraron aspectos geológicos, geomorfológicos, hidrogeológicos, hidrológicos, climatológicos, tipos y usos de suelos, calidad de aguas y paisaje natural (Mapa de Áreas Sensibles). Sensibilidad Componente Físico

Después de haber realizado el trabajo de campo, de analizar los datos obtenidos de la zona y con la ayuda de la cartografía elaborada se puede decir que el área de estudio puede dividirse en tres zonas con diferente sensibilidad, alta, media y baja. Para la 137

caracterización de la zona se tomó en cuenta aspectos geológicos, hidrológicos, climatológicos y paisaje natural.

No existe una zona de alta sensibilidad de acuerdo a lo analizado en la cartografía, en el certificado de uso y ocupación del suelo y en el certificado de intersección, las zonas de sensibilidad media son el sector en donde se encuentra ubicado el antiguo botadero de basura de Girón, las calles de los cantone Girón y Santa Isabel y la carretera principal que une los cantones Girón y Santa Isabel y estos a su vez con el relleno sanitario desde un punto de vista eminentemente paisajístico puesto que existe una gran afluencia de turistas y la circulación es continua, tienen sensibilidad baja el sector de Huascachaca lugar en donde se encuentra ubicado el Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos, puesto que para el proyecto es ubicación idónea para este tipo de actividades al ser una zona desértica y teniendo en cuenta sus niveles de pluviosidad y de evapotranspiración. Componente biótico

En la naturaleza existe un equilibrio ecológico, logrado a través del perfeccionamiento y evolución de las especies, cada una de ellas contribuye al desarrollo armónico del mundo natural. Si solo una especie, peor aún, un ecosistema es alterado, se genera un desequilibrio a nivel de todo el universo natural. Por lo tanto se considera un área de sensibilidad aquellos lugares donde cualquier tipo de impacto negativo, promueva el cambio drástico de las condiciones adecuadas de un ecosistema provocando que el mismo no sea viable, así como la pérdida de la diversidad y endemismo. Sensibilidad Alta No existen áreas de sensibilidad alta en el proyecto, por encontrarse en inhabilidades como interesectar con un área de bosque y vegetación protectora. Sensibilidad Media El sector en donde se encuentra ubicado el antiguo botadero de basura de Girón, y la carretera Girón – Pasaje. Sensibilidad Baja El sector donde se encuentra ubicado el Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Huascachaca.

Luego, podemos continuar con el análisis para generar la siguiente tabla: 138

SECTORES

RESTRICCIONES

Sectores de exclusión No aplica (sensibilidad alta)

MANEJO No aplica14

Sectores de intervención restrictiva (sensibilidad media) Antiguo Botadero basura de Girón

de Es un sitio que se ha escogido para botadero de basura sin un criterio técnico preliminar. Y que fue utilizado por alrededor de 15 años.

-Clausurar (acción desarrollada por EMMAICJ - EP).

ya la

-Elaborar un estudio para el cierre técnico definitivo y la recuperación ambiental de la zona. -Desarrollar el plan de cierre que se desarrolle en el estudio.

Incomodidad por los turistas y Calles de los cantones y habitantes, demás personas que carretera Girón – Pasaje. transitan por esta zona puesto que la inadecuada recolección de los residuos sólidos y las actividades de limpieza no controladas generar un impacto paisajista importante al dejar residuos sólidos en las calles, veredas, saguanes y la carretera en general.

-Implementación de un sistema informático para el control de rutas de recolección. - Programa de educación ambiental, para evitar el dejar desperdicios en las vías y mantener limpias las veredas y calles de las casas. - Promover una ordenanza de manejo de residuos sólidos para los dos cantones. - Implementación de un

14

No existen sectores en los cuales la intervención sea “excluyente” puesto según lo apuntado en las áreas de valor patrimonial, cultural y natural en el punto anterior en donde hace referencia principalmente a que tanto el certificado de uso y Ocupación del Suelo como el Certificado de intersección no contemplan ningún área de valor patrimonial sobre todo natural en donde sea “excluyente” la actividad.

139

sistema de señaletica. - Implementación de un sistema intercantonal de dispositivos de almacenamiento temporal de residuos sólidos. Sectores susceptibles de intervención (sensibilidad baja) Centro de Gestión Integral El sitio de emplazamiento de Residuos Sólidos de del CGIRS, de acuerdo al Huascachaca Certificado de Intersección (MAE) y al Certificado de Uso y Ocupación del Suelo (IMSI), no se encuentra emplazado sobre algún área de valor patrimonial, natural o cultural. Se cuenta con la firma del comodato por parte de los propietarios del terreno. Se cuenta con los estudios preliminares para designar como un sitio adecuado para la disposición final de residuos sólidos. Dentro del CGIRS, se encontraba construida la primera celda de relleno sanitario por parte del IMSI.

-Manejo adecuado en la disposición final de residuos sólidos (colocación diaria de material de cobertura y de compactación). -Manejo de lixiviados (sistema de recirculación) -Manejo de emisiones de gases (chimeneas). -Mantenimiento y limpieza programados del CGIRS. -Restauración ecológica de las celdas de relleno sanitario. Implementación viveros forestales.

de

Mantenimiento de equipos y maquinaria mediante un programa. - Programa de salud y seguridad ocupacional para los trabajadores de la EMMAICJ - EP

Cuadro 18. Sectores de sensibilidad ambiental.

140

VIII. DEMANDA DE RECURSOS NATURALES La zona del proyecto presenta características singulares y de escasos recursos naturales como fuente de materiales para ser usados en la construcción y funcionamiento del relleno sanitario; es decir la construcción y funcionamiento del relleno sanitario implica el uso de ciertos recursos naturales que son tomados de la misma zona para abaratar costo del proyecto, y a su vez existen ciertos recursos que son afectados durante el desarrollo del proyecto como se indica en 15

el siguiente cuadro : Requerimiento de explotación o uso de Recursos Naturales en el desarrollo del proyecto

Disponibilidad del recurso en la zona. Relación oferta y demanda Oferta

Agua

Demanda

X

Tierra

Tipo de autorización o permiso requerido para la explotación o uso de dicho recurso

Grado de afectación del ecosistema natural por el tipo de recurso aprovechado o usado.

Permiso de la Junta del Sistema de Riego San Francisco

Media

X

Baja

Material pétreo

X

Licencia explotación. Permiso ambiental

Energía eléctrica

X

Autorización de la Empresa eléctrica

Media

Recursos derivados petróleo

X

Permiso del Ministerio de Minas y Petróleos

Alto

X

Permiso Ministerio Ambiente.

Medio

del

Recursos vegetales

de

del del

Alto

Cuadro 19. Demanda de recursos para construcción de relleno sanitario. Fuente: Equipo consultor UNL-2009

15

Este racionamiento sirva a manera de justificativo para el hecho de conformar una mancomunidad por no contar con los recursos naturales suficiente para la construcción de un relleno sanitario, o del impacto demasiado severo que tendrían ciertas zonas al ser intervenidas para tal efecto.

141

IX. EVALUACIÓN DE RIESGOS NATURALES (riesgo natural y riesgo inducido o concerniente al proyecto) El objetivo principal de este análisis es el evaluar los riesgos tanto del proyecto a su entorno como los riesgos naturales hacia el proyecto y su zona de influencia, y así identificar estrategias de prevención y manejo del riesgo. 9.1. Evaluación de riesgos naturales sobre el Proyecto El riesgo natural, en sí mismo, es la mayor o menor probabilidad de que se produzca un daño o catástrofe social en una zona, debido a la actividad de un proceso natural. En definitiva, en el concepto de riesgo natural entran parámetros muy similares a los manejados en el de impacto, esto es: interferencia, transformación, situación inicial y final, costo, etc., y por ello debemos incidir también en el término evaluación. Teniendo en cuenta lo anterior y como medio para esta evaluación, diríamos que el concepto de riesgo natural es inverso al de impacto y puede definirse asociado a él, esto es: el análisis y evaluación de riesgos naturales es un método de confrontación entre los procesos naturales y sociales, mediante el cual tratan de deducirse los cambios de valor (o la modificación de las cualidades) que pueden producirse en el medio social, debido al normal desarrollo de los procesos naturales. 9.1.1. Riesgos de erosión La erosión es todo proceso de destrucción de la roca y arrastre del suelo, realizado por agentes naturales móviles e inmóviles. Existe una serie de términos de significado más concreto, englobados en el concepto de erosión: El desgaste mecánico por agentes físicos (ríos, viento, etc.) constituye la corrasión. El desgaste químico es la corrosión, llamándose también así el fenómeno de abrasión por partículas que transporta el viento. En la figura siguiente se presenta las zonas con mayor riesgo especialmente por erosión, las mismas que se constituyen en zonas de manejo y restauración ecológica donde se deberá aplicar las actividades silviculturales y de manejo forestal. Esto es evidente ya que las adversas condiciones climáticas como falta de precipitación, altas temperaturas, suelos jóvenes en proceso de formación han influido para que exista un 142

paisaje natural semidesértico con escasa cobertura vegetal de tipo matorral muy ralo que no aporta en el equilibrio del régimen hídrico de la zona a través de sus factores determinantes como es la captación, regulación y distribución del recurso hídrico. MANCOMUNIDAD GIRON-SANTA ISABEL PROVINCIA DEL AZUAY 680000

MAPA DE EROSION

682000

Signo convencional Poblado

( !

Influencia Indirecta 1000 metros

Curva de nivel

s/n

Red hidrica Red vial

Influencia directa 500 metros 1000 metros

lle rad a de l Mo

s/n

Relleno Santa Isabel ( !

Intensidad de erosión Activos

co

Río Minas

Area de trabajo

Quebrada Nunur

s/n

Ingapirca

9632000

Relleno Santa Isabel

Que b

9632000

Influencia Directa 500 metros s/n

µ Escala 1:14.000 0

680000

682000

Metros 500

250

Proyección Universal Transversa de Mercator-Zona 17 Sur Datum Horizontal WGS 84 Datum Vertical: Nivel Medio del Mar

Figura 24 Mapa de riesgos de erosión en la zona de estudio Fuente: Equipo Consultor CINFA-UNL-2009

9.1.2. Riesgos asociados a determinadas litologías En este tipo de riesgos se ubican los riesgos por expansividad y riesgos asociados al Carst. Pese a que en el presente estudio no existen riesgos significativos asociados a ciertas litologías, a continuación se describe algunas consideraciones técnicas: 9.1.2.1. Expansividad Una propiedad peculiar de algunos suelos arcillosos, es la de experimentar cambios de volumen cuando varía su contenido en agua. Esta particularidad está vinculada al desequilibrio eléctrico de los cristales de arcilla, que provoca la entrada de los dipolos en el espacio reticular con el consiguiente aumento de volumen. El calificativo de

143

expansivas, hace referencia a la capacidad de hinchamiento de las mismas, pero también puede tener lugar una disminución del volumen por desecación. Esta inestabilidad volumétrica genera movimientos diferenciales, con levantamientos y asientos que distorsionan las estructuras que sobre ellos se ubican. Para que esto se produzca, se han de dar alternativas en la humectación que pongan en evidencia esa capacidad. Hay distintas maneras de enfrentarse al problema geotectónico de la expansividad de las arcillas. En primer lugar, existe la posibilidad de evitar el emplazamiento de edificaciones sobre este tipo de litologías, siempre que esto sea posible. Cuando no es así o ya se ha implementado la obra de infraestructura, se propone las siguientes actuaciones: Sustituir el suelo (solo realizable puntualmente), Estabilizarlo con cal, que actúa como cemento, u otros aditivos químicos, Construir barreras para el agua (drenajes superficiales o profundos) para evitar transferencias laterales, Tomar medidas constructivas especiales de cimentación, etc. De acuerdo al análisis geológico geomorfológico, la zona de estudio no contiene suelos de alta plasticidad, ni los elementos litológicos o las características edafológicas necesarias para considerar riesgos de expansividad en la zona de emplazamiento del Relleno sanitario. Para confirmar este criterio, Aguilera R., Manuel 2003, manifiesta que la zona de estudio se caracteriza por poseer suelos que van de mediana a baja plasticidad es decir están constituidos por grava limosa inorgánica de mediana plasticidad, arena limosa inorgánica no plástica y limo inorgánico de baja plasticidad; Sin embargo es necesario considerar los criterios antes mencionados debido a que los suelos de la zona contienen arcillas aunque en menor proporción y concentración, que implica poca significancia para la ocurrencia de este riesgo. 9.1.2.2. Riesgos asociados al Carst Globalmente considerado, el medio característico constituye un caso peculiar en la problemática de los riesgos geológicos. Entendiendo el carst como un sistema abierto en continua evolución, su arquitectura es consecuencia de la búsqueda de un equilibrio geomecánico, con un motor básicamente hidrogeológico. En él se desarrollan procesos de disolución–precipitación-erosión-sedimentación, gravitatorios, etc.

144

Dentro de estos riesgos asociados al Carst, se puede identificar los riesgos geomecánicos y los riesgos hidrogeológicos: En la zona de estudio los riesgos geomecánicos son casi imperceptibles; por ejemplo no existen los denominados comúnmente “asientos” como respuesta a la diferente capacidad portante del material carstico y los sedimentos. Tampoco se observo los denominados “Hundimientos”

que son movimientos bruscos en la vertical de una

porción de terreno, que dan como resultado dolinas por colapso de la cavidad subyacente. Sin embargo se puede observar aunque en niveles bajos la denominada “Subsidencia” que no es más que el descenso lento y paulatino del suelo. En cuanto a riesgos hidrogeológicos se estima que en la zona misma de implantación del proyecto no existen posibilidades de ocurrencia, ya que la zona no se ubica sobre valles

secos

susceptibles

de

inundaciones,

además

la

zona

no

presenta

sobrepoblación demográfica sobre relieves de morfología con fondo plano, que favorezca este procesos, por incapacidad de drenar los conductos habituales en caso de fuertes lluvias. 9.1.3. Riesgos asociados a procesos gravitacionales La estabilidad de un suelo (más propiamente de los materiales que constituyen o cubren una pendiente: rocas, suelo, nieve) es una cualidad que expresa su mayor o menor tendencia a permanecer in situ. A esta cualidad se suele aludir por su opuesta, la inestabilidad, definida como tendencia al desplazamiento pendiente abajo o como grado de susceptibilidad al movimiento. Cuando la referencia es al movimiento (rotura de una masa de terreno, sometida a esfuerzos superiores a su resistencia al corte), puede considerarse como un proceso: Un movimiento en masa es un conjunto de procesos de alteración, se mueven por la acción de la gravedad. Uno de los factores determinantes en el grado de estabilidad de los suelos es la pendiente, por ello a continuación se presenta un análisis de la pendiente en la zona de influencia del proyecto: El contexto topográfico de la zona de influencia directa en el que se ubica el relleno sanitario, en su mayor porcentaje corresponde a topografía moderada con un 51,31%; le sigue la pendiente muy fuerte con 16,05%, luego topografía escarpada con un 15,94% como se indica en el siguiente cuadro: 145

RANGO

Cuadro 20. Rangos en porcentaje de pendientes en el área de estudio

12 - 26%

Moderada

80,03

51,318

26 - 36%

Fuerte

18,55

11,895

36 - 46%

Muy fuerte

25,04

16,056

46 - 57%

Escarpado

24,86

15,941

57 - 83%

Moderadamente escarpado

0,02

0,013

0 - 12%

Suave

7,45

4,777

155,95

100,000

DENOMINACIÓN

AREA (HA)

TOTAL

PORCENTAJE %

Fuente: Equipo Consultor UNL-2009

En la zona de influencia indirecta de igual manera predomina la pendiente moderada con 36, 40%, le sigue la pendiente muy fuerte con 31, 84% y luego la pendiente fuerte con 13,126%; esto indica que en su mayor parte la zona de influencia del proyecto está condicionada por fuertes relieves que dificultan las labores de manejo y que especialmente deben ser destinadas para protección ecológica restringiendo su uso para otras actividades productivas. Cuadro 21. Tipos de pendientes en el áreas de de influencia indirecta del proyecto

RANGO

DENOMINACIÓN

AREA (HA)

PORCENTAJE %

12 - 26%

Moderada

166,91

36,400

26 - 36%

Fuerte

60,19

13,126

36 - 46%

Muy fuerte

146,04

31,848

46 - 57%

Escarpado

44,72

9,752

57 - 83%

Moderadamente escarpado

8,69

1,895

0 - 12%

Suave

32,00

6,979

458,55

100,000

TOTAL Fuente: Equipo Consultor UNL-2009

146

La figura siguiente muestra la distribución de la pendiente en el contexto topográfico de influencia del proyecto. MANCOMUNIDAD GIRON-SANTA ISABEL PROVINCIA DEL AZUAY 680000

MAPA DE PENDIENTE

682000

Signo convencional Poblado

( !

Influencia Indirecta 1000 metros

Curva de nivel

s/n

Red hidrica Red vial

Influencia 500 metros 1000 metros

s/n

rad a de l Mo

lle

Relleno Santa Isabel

( !

Ingapirca

9632000

Relleno Santa Isabel Area de trabajo

Pendiente Suave Moderada

Que b

9632000

Influencia Directa 500 metros s/n

Moderadamente escarpado Escarpado Fuerte Muy fuerte

co

Río Minas

Quebrada Nunur

s/n

µ Escala 1:14.000 0

680000

682000

Metros 500

250

Proyección Universal Transversa de Mercator-Zona 17 Sur Datum Horizontal WGS 84 Datum Vertical: Nivel Medio del Mar

Figura 25 Distribución de la pendiente en el contexto topográfico de influencia del proyecto

Fuente: Equipo Consultor UNL-2009

Tomando como referencia los criterios técnicos expuestos anteriormente, se puede decir que en la zona de influencia del proyecto se ha identificado la posibilidad de deslizamiento como se detalla a continuación: 9.1.4. Riesgo de Deslizamientos y Derrumbes Un deslizamiento es un proceso rápido de material, que se produce a lo largo de una superficie inclinada o plano de falla. Los derrumbes se producen por movimientos que precipitan la separación de segmentos nuevos, de un lecho de material de cualquier tamaño. A nivel nacional, la Provincia de Manabí podría ser la que ha sufrido la mayor cantidad de deslizamientos (Más de 40 eventos). Le sigue Pichincha (25 desmoronamientos) y en tercer lugar Guayas y esmeraldas y varias provincias del centro y sur de la Sierra. 147

En cambio, en la parte amazónica y en el norte de la Sierra se registraron pocos deslizamientos. Varios criterios influyen en los movimientos en masa entre ellos el grado de pendiente, las extensión de las vertientes, las formaciones geológicas subyacentes, las precipitaciones la presencia de fallas la ocurrencia de sismos, y también las acciones antrópicas. (IGM, 2005)

Ubicación del proyecto y su área de influencia en el contexto cantonal y nacional de amenazas por deslizamiento

Figura 26. nacional

Nivel de amenaza en la zona de influencia del proyecto en el contexto cantonal y

Tabla 1Fuente: Oxean 2001

La figura anterior demuestra que la zona de influencia del proyecto está valorada con el máximo nivel de amenaza es decir con un valor de tres (3) que corresponde al color rojo más intenso, esto significa que existe la posibilidad muy alta de riesgos por deslizamientos en la zona; esto es evidente especialmente en las épocas de invierno, donde es muy frecuente la interrupción y obstaculización del transporte terrestre en las vías principales y secundarias por deslizamientos y derrumbes provocados por las copiosas precipitaciones que ocurren en la zona.

148

9.1.5. Riesgos Geofísicos Los riesgos geofísicos generalmente han ocurrido con frecuencia en la franja andina desde la provincia de Chimborazo, Cotopaxi hasta la provincia de Carchi; en la costa entre la provincia de Esmeraldas y Manabí. Es decir los mayores acontecimientos sísmicos y amenazas detectadas en el Ecuador se han registrado desde hace varios siglos (desde 1541) en la franja tanto andina como costera desde el centro del país hacia el norte. En la siguiente figura se presenta el nivel de amenaza sísmica de la zona de influencia del proyecto respecto al contexto nacional.

Ubicación del proyecto y su área de influencia en el contexto cantonal y nacional de amenaza sísmica

Figura 27. Nivel de amenaza sísmica por cantón en el Ecuador

Fuente: Oxean 2001

Como se puede apreciar en la figura 8, el área de influencia del proyecto tiene un riesgo de amenaza calificado como 1, siendo 0 el nivel de amenaza más bajo y 3 el nivel más alto. Por tanto el nivel de riesgo geofísico para el área de influencia es Bajo.

149

Además en la historia del Ecuador, no se ha reportado ningún movimiento sísmico ocurrido en el Cantón Santa Isabel. 9.1.6. Riesgo Volcánico Una erupción volcánica se manifiesta por la salida de materiales del interior de la tierra (Manto Superior), hacia la superficie. Estas han afectado esencialmente a la Sierra Norte, desde Riobamba hasta Ibarra, el subandino oriental y las Islas Galápagos. Cinco volcanes erupcionaron más de 15 veces entre el siglo XVI y finales del siglo XX: Cotopaxi, Tungurahua, Sangay, Reventador y La Cumbre en las Islas Galápagos. Aunque, las erupciones volcánicas han dejado menos estragos que los terremotos; sin embargo, una erupción puede tener efectos significativos como destrucción de cultivos y ganado a causa de la caída de cenizas o de edificios (desplome de los techos por el sobrepeso) como sucedió, por ejemplo, en la erupción del Tungurahua en 1886. Los flujos piroclásticos (gases, partículas y piedras incandescentes) produjeron incendios (en techos de paja y campos cultivados) durante muchas erupciones históricas. El volcanismo actual sigue siendo activo como lo demuestran las constantes erupciones del Sangay y las últimas del Guagua Pichincha y del Tungurahua que han producido pérdidas agrícolas y en la actividad turística estimada, solamente por causas de este último volcán, en 30 millones de dólares. En la figura siguiente se presenta el mapa de amenazas volcánicas en la zona de influencia del proyecto respecto al contexto nacional:

150

Ubicación del proyecto y su área de influencia en el contexto cantonal y nacional de amenaza volcánica

Figura 28. Nivel de amenaza volcánica en la zona de influencia del proyecto respecto del contexto nacional Fuente: Oxean 2001

La figura anterior demuestra que la zona de influencia del proyecto se localiza sobre la categoría 0 (color amarillo claro) fuera de riesgo por volcanismo, esto se debe a que la zona del proyecto está ubicada al sur del Ecuador donde no existen volcanes activos, por lo tanto no existe riesgo. 9.1.7. Riesgo de Inundaciones Las inundaciones se refieren a los eventos por los cuales una parte de la superficie terrestre queda cubierta en forma temporal por el agua, debido a factores climáticos (lluvias, tormentas, maremotos, desbordamiento de los ríos, etc.). La historia nos muestra que estas se concentran en las diferentes regiones del país, así por ejemplo, durante los últimos doce años la mayor frecuencia de inundaciones ocurrió en las provincias de la costa. A nivel nacional, la provincia del Guayas es la zona más afectada con más de 100 inundaciones; le siguen las provincias de Manabí y los Ríos; y, en tercer lugar, las 151

provincias de Esmeraldas y de El Oro. En cambio, toda la Sierra y la Región amazónica tuvieron menos de 20 inundaciones durante el mismo periodo. La provincia más afectada de la Sierra fue Azuay, con 15 inundaciones. El fenómeno de “El Niño” es el que ha causado las inundaciones más graves, lo cual es generado por el exceso de precipitaciones. En la figura siguiente se presenta el mapa de amenaza por inundación de la zona de influencia del proyecto con respecto a su contexto nacional.

Ubicación del proyecto y su área de influencia en el contexto cantonal y nacional de amenaza por inundación

Figura 29. Nivel de amenaza por inundación en la zona de influencia del proyecto respecto al contexto nacional Fuente: Oxean 2001

Según el mapa anterior la zona de influencia del proyecto está libre de peligro de inundaciones o con menor preocupación para eventos de inundación. Sin embargo se debe considerar que las zonas aledañas al río Jubones y quebrada Minas deben ser revegetadas con especies nativas propias del lugar ya que en la actualidad gran parte de los ecosistemas ribereños de estos ríos han desaparecido, por lo que se puede considerar a la zona como una cuenca torrencial (especialmente en época de invierno)

152

por sus características topográficas abruptas y con graves procesos de deforestación en las partes medias y bajas cerca a poblados. Los mapas anteriores están clasificados en cuatro categorías de amenaza que corresponden a la siguiente escala: CATEGORIA DE AMENAZA

VALOR

NO EXISTE AMENAZA

0

BAJA (amenaza)

1

MEDIA (amenaza)

2

ALTA (amenaza)

3

SIMBOLOGÍA

9.2. Análisis de Riesgo del Proyecto sobre el Medio Físico 9.2.1. Riesgo por Derrames de Hidrocarburos Existe la posibilidad de derrame de hidrocarburos como: combustible de vehículos, grasas, aceites; debido a la mala manipulación y falta de capacitación a los trabajadores para su uso y manejo. Estas sustancias contaminantes generalmente afectan negativamente la calidad del agua en su estado natural y el suelo. Bajo estas consideraciones se propone aplicar medidas de tipo preventivas orientadas a evitar la contaminación derivada del uso y manipulación de hidrocarburos. Para ello se debe tener el mayor cuidado en las siguientes actividades: a) Actividades de carga/descarga de combustibles. b) Operaciones de mantenimiento de equipos. c) Fugas pequeñas, en los motores o tanque de combustibles 9.2.2. Riesgos por Movimientos de Suelos durante la operación del proyecto. Generalmente se combinan muchos factores para producir este tipo de movimientos, aunque en esencia suelen operar dos fuerzas fundamentales: el esfuerzo cortante que tiende a producir el deslizamiento y la resistencia al corte o cizalladura que se opone a 153

aquel. La estabilidad del suelo depende del equilibrio entre ambas fuerzas o del predominio de la segunda. Otra causa importante es el aumento de masa o de peso de la superficie del suelo. Este aumento puede ser provocado por una excesiva acumulación de agua, por la introducción de ciertas estructuras artificiales, etc. En cualquier caso, el aumento de peso provoca un importante aumento del esfuerzo cortante que puede romper el equilibrio y dar lugar a movimientos del terreno. En el cuadro siguiente se presenta las condiciones físicas de la zona que inducen susceptibilidad al movimiento en masa. Cuadro 22. Susceptibilidad de la zona de estudio al movimiento en masa

Parámetro

Valor

Presencia/Ausencia

máximo Suelos arcillosos, cohesivos y saturados en

1

0

1

1

1

0

1

0

muy

1

1

Existencia de fallas o fracturas paralelas o

1

1

1

0

1

0

agua Suelos sueltos con estructura particular y baja resistencia al corte o cizalladura. Rocas sedimentarias alternadas con estratos paralelos a la pendiente de las laderas Rocas metamórficas de estructura muy esquistosa y con planos de exfoliación paralelos a la pendiente de las laderas. Rocas

Ígneas

o

metamórficas

alternadas o descompuestas.

interceptando las pendientes. Materiales intercalados o alternantes de diferente resistencia o permeabilidad. Existencia de fuerte escorrentía a lo largo de las laderas 154

Suelos de coluvión

1

0

Existencia de alternancias rápidas en el nivel

1

0

10

3

de las capas freáticas. TOTAL Fuente: Equipo consultor UNL-2009

En el siguiente cuadro se presenta una valoración cualitativa de las causas que generan el movimiento en masa en la zona de estudio Cuadro Nro. 23 Causa inmediata de movimientos en maza en la zona de influencia del proyecto Parámetro Máximo Máximo Valor Valoración Valor

Ponderado

Comparable

de campo

ponderada

Pendiente > o = al 70%

1

0.20

Excesiva acumulación de agua lluvia en la

1

0.20

superficie del terreno

0.00

Excavaciones artificiales relevantes

1

0.20

Desmonte o eliminación de cobertura vegetal en

1

0.20

más del 50% del área de influencia directa Escurrimiento significativo TOTAL

0.20

0.20

0.00 1

0.20

5

1.00

0.20 0.60

Fuente: Equipo Consultor UNL. 2009

Para calcular el grado de ocurrencia, utilizamos la siguiente fórmula: Grado de Ocurrencia (GO)= Grado de susceptibilidad X Causa inmediata GO=3 X 0.60 GO= 1.80 El riesgo de movimientos de tierra generados por el proyecto Relleno Sanitario Santa Isabel, es MEDIANO, lo cual se resume en el siguiente cuadro:

155

Cuadro Nro. 24 Parámetros para medir el grado de ocurrencia de movimientos de tierra por el proyecto Relleno sanitario Santa Isabel

CATEGORIAS DE VALORACIÓN

GRADO DE OCURRENCIA (GO) RIESGO DE MOVIMIENT O DE TIERRAS POR EL PROYECTO Riesgo Bajo Baja Ocurrencia Riesgo Ocurrencia a mediano plazo Mediano Ocurrencia a corto plazo Riesgo Alto Riesgo Muy Ocurrencia inmediata alto Proyecto no viable Proyecto No Viable

0a

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.