LECTURAS 1A SEMANA DE MARZO DE 2012 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y amigo

LECTURAS 1A SEMANA DE MARZO DE 2012 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller Estimado colega y amigo La dirección de www.insumisos.com cambi

13 downloads 338 Views 4MB Size

Recommend Stories


LECTURAS 1ª SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2012
LECTURAS 1ª SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2012 LECTURAS 1ª SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2012 COORDINADORES Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañ

Guantánamo, Cuba, 24 de abril del Estimado colega:
Guantánamo, Cuba, 24 de abril del 2016 Estimado colega: La Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Ciencias Forestales "ALECIF", nació como resul

Story Transcript

LECTURAS 1A SEMANA DE MARZO DE 2012 COORDINADORES: Robinson Salazar y Nchamah Miller

Estimado colega y amigo

La dirección de www.insumisos.com cambió la intencionalidad del dossier de lecturas. En el facebook de insumisos Latinoamericanos alimentaremos diariamente la información devenida de periódicos y revistas del día. http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos El dossier semanal llevará el contenido de información estratégica, de mayor extensión, perfil de análisis, coadyuvante de nuestras investigaciones, cartelera de revistas, convocatorias, congresos y eventos académicos. Usted puede ingresar al http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos sin necesidad de registrrse, lee las actualizaciones y las baja si así es de su interés. Cada noticia lleva su link de donde se obtuvo La redacción y armado lo haremos desde Buenos Aires, Argentina Mil gracias por su apreciable consulta y visitas, de nuevo asumo, al lado de Nchamam Miller, la responsabilidad de seleccionar las lecturas por la importancia que reviste, leer lo mejor en el corto tiempo y a la vez sea coadyuvante para el ejercicio analítico. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: CORREOS: insumiso 200 0@y ahoo.co m.m x salaz ar.robinson @gmail .com ,

INDICE

CONTEXTO GLOBAL CHINA NO PUEDE SALVAR AL MUNDO DE LA CRISIS SIRIA Y ESOS "DETEST ABLES" BRICS

ESPAÑA: INDIGNACIÓN ANTE LUCRO PERSONAL DE EX POLÍTICOS EN GRANDES EMPRESAS PRIVADAS DISNEY Y EL ISLAM ¿QUIÉN DECIDE LA POLÍTICA DE EE.UU., BIBI EL MATÓN O EL PRESIDENTE OBAMA? UN ARBITRAJE A FAVOR DE LAS TRANSNACIONALES LA POLÍTICA SOCIAL, A BASE DE FICHAS PENÍNSULA COREANA: ¿PRELUDIO DE UNA AGRESIÓN? LOS NEGOCIOS DE LOS MAYORES PRODUCTORES DE ARMAS SIGUEN VIENTO EN POPA EL DESEMPLEO EN LA EUROZONA ALCANZÓ UN RÉCORD HISTÓRICO: 10,7% IRÁN Y EEUU: LA INSINUACIÓN COMO PROPAGANDA DE GUERRA LOS GRANDES GREMIOS DE EUROPA REPUDIAN LAS POLÍTICAS RESTRICTIVAS DE LA UE Y EL FMI

NORTEAMÉRICA LA NUEVA GOBERNANZA DE LA UE A LA CARTA ¿Y LA DEMOCRACIA? COCTEL MEXICANO: INFORMALIDAD LABORAL Y POBREZA ALIMENTARIA EL DEPARTAMENTO DE DEFENSA QUIERE UN MAYOR CONTROL SOBRE INTERNET MÈXICO: FUNCIONARIOS PÚBLICOS, VINCULADOS CON DESAPARICIONES FORZADAS: ONU MEXICANOS RICOS CONSUMEN 56.7% DE BIENES; LOS POBRES, APENAS 3.8 WIKILEAKS REVELA CONTENIDOS DE AGENCIA DE ESPIONAJE QUE TRABAJA PARA GOBIERNOS DE TODO EL MUNDO LA AGENCIA PRIVADA STRATFOR ES “UNA ENRON DE INTELIGENCIA”: JULIAN ASSANGE EE.UU. ENSAYA "GUERRA VERDE" CON TANQUES HÍBRIDOS EEUU INVIERTE MIL MILLONES ANUALES EN OPERACIONES DE INJERENCIA DE USAID Y CIA X JEAN GUY ALLARD :: UNA CONGRESISTA ESTADOUNIDENSE AFIRMA QUE EL GOBIERNO IRANÍ ES UNA AMENAZA PARA PAÍSES LATINOAMERICANOS COMO BOLIVIA EN BUSCA DE LA "AMENAZA ISLÁMICA" EN BOLIVIA MÁS DE 6.500 PERSONAS SIN TECHO DUERMEN EN LAS CALLES DE WASHINGTON REVUELTA CIUDADANA EN ISLANDIA LOGRA QUE LA BANCA LES PERDONE LAS HIPOTECAS

¿QUE SE VAYAN O MAYOR CONTROL?

CONO SUR VENEZUELA:CAMBIA, ¿TODO CAMBIA?, ¿NADA CAMBIA? BRASIL DEPLORA LA “PERVERSA” GUERRA MONETARIA DE LOS PAÍSES RICOS

ARGUMENTOS ESTRAMBÓT ICOS DIRIGENTES DE LA COB DERROTADOS POR LA PRESIÓN DE LAS BASES VENEZUELA, WIKILEAKS Y LOS MEDIOS ONU: “EN COLOMBIA LAS EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES NO SE HAN ERRADICADO” SOBRE LA NUEVA POLÍTICA MIGRATORIA DE BRASIL COLOMBIA: ASÍ LOS 'PARAS' EXTERMINARON A UN SINDIC ATO EN BARRANCABERMEJA ASÍ ES EL LABERINTO DE LA RESTITUCIÓN EN MONTES DE MARÍA PARAGUAY: DESALOJO COMO RESPUESTA ESTATAL AL CONFLICTO DE LA TIERRA ARGENTINA: FALSOS DILEMAS DE LA “CUESTI ÓN MINERA” CHILE: HORVATH Y EL ESTALLIDO SOCIAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN: “EL GOBIERNO NO REACCIONÓ A TIEMPO” EL PRESIDENTE DE URUGUAY, JOSE MUJICA, HABLA DE ARGENTINA, EL MERCOSUR Y LA OPOSICION: “SOMOS DIALOGUISTAS HASTA EL HARTAZGO” ECUADOR: ¿CÓMO ESTAMOS LOS PUEBLOS INDÍGENAS SEGÚN EL CENSO 2010? DESTACADO

CENTROAMÉRICA Y EL C ARIBE

NARCO HECHO EN CENTROAMÉRICA HONDURAS: APUNTAN A LAS FUERZAS DE SEGURIDAD COMO RESPONSABLES DE LA TRAGEDIA DE COMAYAGUA CENTROAMÉRICA BAJO PRESIÓN POR LA DESPENALIZACIÓN LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS NAPOLITANO IMPULSA EN CENTROAMÉRICA GUERRA CONTRA NARCOTRÁFI CO NICARAGUA: REESTRENO CON CONTRADICCIONES ADENTRO Y AFUERA

SOCIODIALOGANDO PIERRE BORDIEU: UNA REFLEXIÓN PARA LA ERA POST-INDUSTRIAL BASES MILITARES EXTRANJERAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE RECUENTO PROVISORIO HASTA EL 1º DE MARZO DE 2012 (*) LAS CLAVES SOBRE CÓM O ATACARÍA ISRAEL A IRÁN AMÉRICA LATINA, BANCO DE PRUEBA PARA LA MONEDA CHINA LA SOMBRÍA HISTORIA DE ELLIOTT ABRAMS EN LATINOAMÉRICA Y LA LUCHA POR LA JUSTICIA

LA “INGENIERÍA DE COOPTACIÓN” Y LOS SINDICATOS WIKILEAKS REVELA 5 MILLONES DE CORREOS DE LA “CIA EN LA SOMBRA” STRATFOR: "UNA CIA PRIVADA" WIKILEAKS REVELA MENSAJE DE INFORMANTE DE STRATFOR EN VENEZUELA SOBRE LA SALUD DEL PRESIDENTE CHÁVEZ "NO ES UNA CRISIS, ES EL SISTEMA" BOURDIEU EN EL CORAZÓN : WACQUANT SE ENT REVISTA A SÍ MISMO CON MOTIVO DEL DÉCIMO ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DE SU AMIGO, EL SOCIÓLOGO PIERRE BOURDIEU. (TRADUCCIÓN: AEIOU TRADUCTORES) LAS “NARRATIVAS” EN LA TERAPIA CON VICTIMAS DE VIOLENCIA LOS NIÑOS DE LAS CIUDADES SON MÁS POBRES Y SUFREN MAYORES PENURIAS EE.UU.: MÁS DE 16 MILLONES DE NIÑOS PADECEN INSEGURIDAD ALIMENTARIA EL HAMBRE ES OBRA DEL HOMBRE Y PUEDE SER ELIMINADA POR LA HUMANIDAD ENTREVISTA REALIZADA POR CARLOS ALONSO BEDOYA, PUBLICADA EN EL DIARIO PERUANO, LA PRIMERA ERIC TOUSSAINT:«UNIÓN EUROPEA: UNA TERAPIA DE CHOQUE COMO LA REALIZADA EN AMÉRICA LATINA EN LAS DÉCADAS DE LOS OCHENTA Y DE LOS NOVENTA» COLUMNA DE REPORTEROS EXTRACTIVISMO Y DESARROLLO EL IMPERIO MUNDIAL DE LA VIOLENCIA CONTRAINSURGENTE “COCA ZERO”: LAS FARSAS DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO EL SALVADOR:LA REALIDAD SALVADOREÑA: LA VERDAD DE LA VISI TA DE JANET NAPOLITANO ENTREVISTA CON PRESIDENTE DEL COMITÉ PARA LA ANULACIÓN DE LA DEUDA DEL TERCER MUNDO: "UNIÓN EUROPEA: UNA TERAPIA DE CHOQUE COMO LA REALIZADA EN AMÉRICA LATINA": ERIC TOUSSAINT LA SIN SALIDA DE MÉXICO SEGÚN LA POLITÓLOGA DENISE DRESSER LOS INVESTIGADORES S E REBELAN CONTRA LAS REVISTAS CIENTÍFICAS

PIZARRÓN INSUMISO CENTRO DE DOCUMENTACION DE LOS MOVIMIENTOS ARMADOS LA MINUSTAH Y LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN HAIT HTTP://WWW.REBELION.ORG/DOCS/145413.PDF

CENTROAMÉRICA EN CIFRAS HTTP://WWW.PESACENTROAMERICA.ORG/BIBLIOTECA/CA_EN_CIFRAS.PDF WIKILEAKS LA JORNADA REVISTAS, CONGRESOS Y CONVOCATORIAS

CONTEXTO GLOBAL

CHINA NO PUEDE SALVAR AL MUNDO DE LA CRISIS http://www.rebelion.org/noticia.php?id=145632

Jean Sanuk Inprecor Mientras que EE UU y Europa se han visto duramente castigados, China ha resistido la crisis internacional de 2008 gracias a un plan de salvamento que combinó un fuerte gasto público con bajos tipos de interés y subvenciones al consumo. El crecimiento chino fue del 9 % en 2009 y del 10,4 % en 2010, sacando por efecto de arrastre a Asia y América Latina de la recesión. Ha logrado asimismo mantener el paro en un nivel soportable. En 2010, China incluso pasó a ser la segunda economía mundial desde el punto de vista del PIB, superando a Japón, y está reduciendo distancias con respecto a EE UU. En conjunto, el avance de China no parece verse afectado por la crisis de las subprimes. Mirando más de cerca, parece que los problemas están por venir. Los trabajadores chinos ya no aceptan la sobreexplotación. Durante el verano de 2010 se propagó una oleada de huelgas, con las que los trabajadores luchaban por un aumento de salarios, la mejora de las condiciones de trabajo y el derecho a organizarse y a la negociación colectiva. La inflación, sobre todo de los productos alimenticios, que se ha acelerado desde mediados de 2010, se añade a los problemas de los trabajadores e inquieta al Gobierno, que teme un estallido de descontento. Por si fuera poco, el Gobierno ha de hacer todo lo posible por evitar el contagio de las revoluciones democráticas de los países árabes. Aunque la situación sea completamente distinta en China, estas revoluciones democráticas muestran a los trabajadores chinos que es posible derribar incluso a las peores y más poderosas dictaduras. La resistencia de China a la primera recesión El efecto de la crisis en China y en Asia ha sido hasta ahora limitado. A diferencia de sus homólogos europeos, los bancos asiáticos no estaban muy contaminados con hipotecas basura y productos financieros tóxicos. Con excepción de Corea del Sur, los países asiáticos no dependían de los capitales a corto plazo ni de los préstamos bancarios para financiar su economía. No cayeron en la trampa de la deuda como los países del este de Europa o Grecia. La mayoría de ellos, y sobre todo China, han acumulado enormes reservas de divisas y fueron capaces de hacer frente a los movimientos de capitales a finales de 2008. Los países asiáticos se han visto afectados sobre todo por la caída de las exportaciones a causa del colapso de la demanda en América del Norte y Europa. De una manera general, la recesión ha sido más fuerte en las economías asiáticas más abiertas al comercio internacional, cuyas exportaciones consistían más que nada en productos industriales y estaban destinadas en gran parte a EE UU. Por ejemplo, las exportaciones de productos industriales representan alrededor del 70 % en Malasia, más del 40 % en Tailandia y Camboya, cerca del 30 % en China, Corea del Sur, Filipinas y Vietnam, pero menos del 10 % en India y Pakistán. Estas características explican por qué las tres economías más importantes de Asia –China, India e Indonesia– no han conocido ni un solo trimestre de recesión entre 2008 y 2009. La resistencia de estos tres países, y sobre todo de China, que es uno de los principales socios comerciales de los países asiáticos, por no decir el más importante, dio pie a una rápida recuperación en el segundo trimestre de 2009 y a un relanzamiento en forma de “V” más fuerte que en el resto del mundo. Son varios los factores que explican la resistencia a la crisis de los países asiáticos y la rapidez de su recuperación. En primer lugar, para absorber el choque del colapso de las exportaciones, los países asiáticos lanzaron planes de salvamento sin precedentes, a diferencia de la crisis “asiática” de 1997-1999, en la que los planes de ajuste estructural

patrocinados por el FMI habían agravado la crisis. El plan de salvamento chino merece atención especial por su misma amplitud: 585.000 millones de dólares, que suponen el 13,3 % del PIB, a gastar a lo largo de dos años. En promedio, los planes de salvamento anunciados por los países asiáticos representan el 7,5 % del PIB, frente al 2,8 % de los países del G-7. Además, estaban más orientados al gasto público que a las reducciones de impuestos. En promedio, los países de Asia han dedicado el 80 % del importe de los planes al aumento del gasto público, frente al 60 % en promedio de los países del G-20. La única excepción es Indonesia, donde predominan las reducciones de impuestos. Estos gastos públicos se complementaron con unas políticas monetarias expansionistas, consistentes en rebajar los tipos de interés para favorecer el crédito. El tipo de interés mediano de los bancos centrales asiáticos ha disminuido 2,25 puntos, cinco veces más que durante la crisis precedente. El hecho de que el sistema bancario haya seguido funcionando ha repercutido positivamente en el crecimiento. En países como Vietnam y China, la política monetaria expansionista ha sido determinante. En China, el gasto público aumentó moderadamente un 23 % en 2007 y un 26 % en 2008, pero solo un 21 % en 2009 y un 17 % en 2010, cuando concluyó oficialmente el plan de salvamento. En su conjunto, el gasto público no desempeñó un papel crucial en la amortiguación del choque, sino que el factor fundamental fue sobre todo el desarrollo del crédito en 2009, con un aumento espectacular del 31 %. Sin embargo, en 2010 descendió un 4 %, cuando el Gobierno chino decidió frenar la economía porque el dinero fácil había generado una nueva burbuja especulativa. En segundo lugar, el consumo de los hogares sigue siendo fuerte porque el empleo no ha caído en picado durante la crisis. En general, en tiempos de crisis no suele registrarse un aumento fuerte de la tasa de paro en los países asiáticos, porque, salvo en algunos de ellos, no existe ningún subsidio de paro. Los trabajadores que pierden su empleo en la industria tratan de encontrar un puesto de trabajo en el sector servicios, o se establecen por su propia cuenta, o incluso vuelven a trabajar a la granja agrícola familiar si ello es posible y si la granja todavía existe. Este es el caso particular de China, donde cientos de miles de trabajadores migrantes volvieron en el invierno de 2008 a su granja familiar en el interior del país, o bien no volvieron a trabajar en la industria después de las vacaciones del año nuevo chino en febrero de 2009. Sin embargo, como la economía se recuperó en la primavera de 2009, muchos de ellos acabaron retornando a las ciudades para buscar un empleo mejor remunerado. En tercer lugar, pese a los pronósticos más sombríos, las exportaciones chinas disminuyeron entre septiembre de 2008 y febrero de 2009, pero no se colapsaron y luego se recuperaron rápidamente gracias al relanzamiento del comercio mundial en la primavera de 2009. Dado el importante contenido de componentes importados en los productos de exporta China (alrededor del 50 %), las importaciones descendieron en la misma medida que las exportaciones, y la balanza comercial ha sido casi siempre positiva, aunque en menor cuantía. Esto refleja tanto la resistencia de China a los choques externos como, al mismo tiempo, su debilidad. El mito del desacoplamiento de Asia del resto del mundo Primeramente, el rápido éxito comercial chino obedece a su papel de centro de ensamblaje de componentes fabricados en otros países de Asia, principalmente en Japón y Corea del Sur y, en menor medida, en el sudeste asiático. Los productos acabados ensamblados en China se exportan en su mayor parte al resto del mundo, particularmente a Europa y América del Norte. Para blindarse frente a la crisis procedente de EE UU y Europa, Asia oriental y

sudoriental debería ser capaz de absorber una parte mucho mayor de su propia producción de productos acabados. Sin embargo, aunque el comercio interno de Asia oriental ha avanzado bastante desde que comenzó la crisis, no ha alcanzado todavía un umbral que le permita compensar las contracciones del comercio a escala mundial. Por otro lado, aunque China haya pasado a ser la segunda potencia económica del mundo por el valor absoluto de su PIB, habiendo adelantado a Japón en 2010 y acercándose ahora a EE UU, China y el resto de Asia todavía están muy lejos de reemplazar a EE UU como primer mercado del mundo. Si se tiene en cuenta la totalidad de la población china, la renta per cápita alcanzará seguramente la de EE UU dentro de 25 a 50 años, según las distintas hipótesis que se apliquen. Si se tienen en cuenta únicamente las regiones más ricas de China, en su mayoría situadas a lo largo de la costa y que abarcaban al 42 % de la población en 2005, el adelantamiento podría producirse de aquí a 10 o 20 años. Las hipótesis más optimistas, formuladas por el Banco Asiático de Desarrollo (BAD), muestran que al ritmo actual los 22 países asiáticos que constituyen la “Asia del desarrollo”, de acuerdo con la clasificación del BAD, podrían superar el gasto de consumo de los países de la OCDE a partir de 2030. Todas estas predicciones se basan en supuestos optimistas que están lejos de ser certeros ante el grado de incertidumbre creado por la crisis internacional actual, pero sí reflejan cierto potencial. Finalmente, para poder desacoplarse del resto del mundo –al menos de un modo relativo, pues de todos modos, con la globalización de la economía no puede haber regiones completamente autónomas–, Asia, y sobre todo China, debería ser capaz de reequilibrar su economía volcada en las exportaciones para dedicarse más a su mercado interior. Para ello debe cumplir tres condiciones: 1. China ha de revisar en parte su tipo de cambio a fin de bajar los precios de las importaciones (y por tanto el precio de los bienes que produce para el mercado interior) y reducir la alta rentabilidad actual de las exportaciones. 2. China, y esto es lo más importante, debe aumentar de manera significativa los salarios de los trabajadores urbanos y rurales para que el consumo interior pueda superar su actual nivel extremadamente bajo (35 % del PIB). Esta es la decisión más delicada, porque los capitalistas y burócratas se han acostumbrado a enriquecerse a costa de los inmensos beneficios que realizan las empresas públicas y privadas sobre las espaldas de los trabajadores sobreexplotados. 3. China debe incrementar su tipo de interés, tradicionalmente bajo, con el fin de frenar las enormes inversiones en la industria intensiva en capital y de reorientar la economía a favor del sector servicios. Servicios como la educación, la sanidad, la cultura y el ocio constituyen una necesidad para la mayoría de la población. Son intensivos en mano de obra y podrían generar los millones de puestos de trabajo que China necesita. También consumen menos energía y contaminan menos que la industria y serían más compatibles con un objetivo de reducción de los gases de efecto invernadero. China ha hecho progresos en esta dirección, pero se halla todavía muy lejos de la meta. ¿Puede China resistir por segunda vez una nueva recesión? En 2011, la crisis internacional entró en una nueva fase. La crisis en Europa es muy grave y EE UU no se encuentran en una situación mucho mejor. Sobreviene una segunda recesión que

comportará una nueva contracción del comercio mundial, que afectará también, una vez más, a China y toda Asia. En estas condiciones, cabe preguntarse por su capacidad para resistir un nuevo retroceso del comercio mundial gracias a un nuevo plan de salvamento a gran escala. Hay motivos para ser pesimistas. China y los países de Asia no pueden incrementar masivamente el gasto público y el crédito cada dos años. Los planes de salvamento anteriores ya generaron problemas que todavía no están resueltos: en el caso de China, un aumento importante de la morosidad en el sector bancario, pues bastantes créditos concedidos no son rentables; una inflación elevada y burbujas especulativas en el sector inmobiliario y en la bolsa. Al igual que en EE UU y Europa, habrá que salvar a los bancos chinos con dinero público. Y al igual que en EE UU y Europa, los Gobiernos siguen haciendo pagar los platos rotos a los trabajadores. En China, el salvamento de los bancos y de los ayuntamientos, que también están muy endeudados, costaría mucho dinero. Si los trabajadores han de pagar la crisis de una manera u otra, el objetivo de reequilibrar el crecimiento a favor de la demanda interna tendrá que aplazarse a un futuro lejano, y con él el mito de que China es capaz de sacar al mundo de la crisis. Jean Sanuk, economista, organizador de los Seminarios económicos sobre la crisis mundial en el Instituto Internacional de Investigación y Formación de Amsterdam en 2009 y 2011, es corresponsal de Inprecor en Asia. http://orta.dynalias.org/inprecor/article-inprecor?id=1269 Traducción Viento Sur Fuente: http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/index.php?x=4932

SIRIA Y ESOS "DETESTABLES" BRICS Pepe Escobar Asia Times Online

Previsiblemente un coro griego de "asqueados" e "indignados" recibió el doble veto de los miembros del BRICS, Rusia y China, a la resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que imponía un cambio de régimen en Siria. La resolución fue respaldada por ese bastión de la democracia, la Liga del CCG, la organización controlada por las seis monarquías/emiratos del Consejo de Cooperación del Golfo antes conocida como la Liga Árabe. La secretaria de Estado de EE.UU, Hillary Clinton, calificó el doble veto de “farsa”. Luego Clinton, como era de esperar, incitó a los “amigos de Siria democrática” a seguir trabajando por un cambio de régimen, lo que constituía el objetivo de la resolución. Los derechos de autor de esta idea pertenecen al liberador de Libia, el neo-napoleónico presidente francés Nicolas Sarkozy, quien dijo que París ya trabaja para crear un “Grupo de amigos del pueblo sirio” de OTANCCG, a cargo de implementar el plan de cambio de régimen de la Liga Árabe. En el momento justo, Burgan Ghalyun, títere de París, jefe del Consejo Nacional Sirio (CNS) –el grupo rector de la oposición– también convocó a los países “amigos del pueblo sirio”. Todos los

conocen: EE.UU., Gran Bretaña, Francia, Israel y los miembros del CCG Catar y Arabia Saudí. Con “amigos” como estos, el “pueblo sirio” ciertamente no necesita enemigos. Esos ‘detestables’ BRICS La embajadora de EE.UU. ante la ONU, Susan Rice –máxima porrista del „derecho a proteger‟, también conocido como bombardeo humanitario– calificó de „detestable‟ el doble veto. Hasta las venerables piedras de la mezquita Umayyad en Damasco saben que solo Washington tiene derecho a utilizar el poder de veto en la ONU, sobre todo para proteger el derecho de Israel a matar a hombres, mujeres y niños palestinos, con tanques y bombas, sin preocuparse de las molestas resoluciones de la ONU [1] Rusia sin rodeos –y China silenciosamente– han sido inflexibles durante semanas: olvidad una resolución de la ONU para el cambio de régimen en Siria, o peor todavía, que abra las puertas para un bombardeo humanitario de la OTAN, al estilo libio. Rusia tiene sus propias razones geopolíticas para considerar que Siria es una línea roja: Siria alberga la única base naval rusa en el Mediterráneo, en el puerto de Tartus, y Siria compra armas rusas. Pero, en los hechos, los cinco BRICS –más la abrumadora mayoría del mundo en desarrollo– están sincronizados: olvidad posibles resoluciones de la ONU que posibiliten un cambio de régimen, promovidas por el acostumbrado trío de sospechosos occidentales EE.UU.-Gran Bretaña-Francia y –el colmo de la hipocresía– imaginada por la “democrática” Casa de Saud y Catar. El ministro de Exteriores ruso, Sergey Lavrov, estará en Damasco el martes para reunirse con el presidente Bashar el-Asad y discutir un plan serio para terminar con el derramamiento de sangre. Lavrov ha explicado con calma los motivos del veto ruso. Había enviado directamente a Clinton enmiendas rusas al proyecto de resolución: “La racionalidad y objetividad de esas enmiendas no deberían suscitar dudas a nadie”. Pero no sirvió para nada: la resolución siguió siendo “unilateral” – sin exigir nada a los grupos armados contra el gobierno sirio. Lavrov subrayó: “Ningún presidente que se respete, no importa cómo lo traten, aceptará la entrega de localidades habitadas a extremistas armados sin presentar resistencia”. Imaginad si Homs estuviera en Texas. A pesar de todo, el CNS sigue calificando a Moscú y a Pekín de “responsables de la escalada de los actos de asesinato y genocidio” y de facilitadores de una “licencia para matar”. Lavrov sigue imperturbable: “Hemos dicho repetidamente que no estamos protegiendo a Asad, sino el derecho internacional. La prerrogativa del Consejo de Seguridad de la ONU no incluye la interferencia en procesos internos”. Homs: ¿Quién mata a quién? El embajador de Siria en la ONU, Bashar Ja'afari, negó enérgicamente la acusación de la oposición de que fuerzas del régimen hayan bombardeado el vecindario Khadiliya de Homs con tanques y artillería y matado a más de 200 personas, y argumentó que “ninguna persona sensata” lanzaría un ataque semejante la noche antes de la discusión de una resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU. Sin ninguna investigación preliminar, Francia habló de una “masacre” y de un “crimen contra la humanidad”, ¿como hizo Francia en la guerra de Argelia? Para comprender lo que está en juego, es crucial recordar quién está desertando del ejército sirio. Los jefes militares –también miembros del Partido Baaz– son casi todos alauís, la popular secta chií (un 10% de la población). No desertan. Los desertores son en su inmensa mayoría soldados

suníes (un 70% de la población); están formando milicias, al estilo libio, fuertemente infiltradas por mercenarios armados por el CCG, y combaten contra tropas del gobierno. La respuesta del gobierno ha sido atacar los vecindarios donde viven las familias de esos desertores. El centro de Homs está controlado actualmente por los rebeldes. ¿Qué pasa entonces realmente sobre el terreno en Homs? Lo que siguen son pasajes de un crucial correo electrónico enviado por una fuente siria cristiana de confianza: Muchos sirios están eufóricos ante el doble veto pero Homs es muy preocupante. La oposición difundió noticias de masacre justo antes de la votación y citaron cifras que llegan a los centenares… citadas, increíblemente, por todos los canales de noticias (todas basadas en “activistas”) sin ninguna verificación, solo para reducir la cantidad posteriormente a unas 33. Nunca mostraron ningún bombardeo, ni la extracción de personas de escombros, o personas heridas… solo hombres con cuerpos limpios y manos y pies atados, en su mayoría con solo un disparo y en ropa interior. ¡Parece que el gobierno sirio tiene un arsenal de bombas muy inteligentes que pueden desnudar y atar a la gente y luego dispararla a la cabeza! Lo que sabemos con exactitud es que no hay presencia del ejército en Homs. Mis padres abandonaron la ciudad y volvieron el sábado por la mañana, el día de la supuesta masacre, y no había nada. Usualmente llaman a un teléfono de emergencias (115) y preguntan si las carreteras son seguras y el operador de seguridad les dice que vayan o no a Homs. Esta vez les dijo que fueran y por cierto no se veía ni se oía nada. Esto, en realidad, no significa que la mayor parte de la ciudad y particularmente la ciudad vieja estén bajo el control de los pistoleros. Nuestro antiguo vecindario, en el que crecí (Bustan al-Diwan, cristiano) fue capturado completamente por los pistoleros. Vídeos en YouTube muestran cómo el FSA eliminó el bloque de ruta del ejército en el vecindario anterior (Bab al-Dreib) y luego procedió a destruir el que protege nuestro vecindario. La gente de mi vecindario no se quejó de ningún importante acoso o problema, sin embargo los “revolucionarios” irrumpieron en un par de casas que la gente había evacuado días antes o entonces; también en una escuela, en Homs Newspaper (dirigida por la iglesia ortodoxa durante más de 100 años) y en algunos restaurantes, pero sin quejas. Quiero decir, considerando lo que los del FSA hacen a los alauíes, los cristianos están recibiendo hasta ahora un tratamiento muy imparcial. Muchos creen ahora que los cuerpos que mostraron atados y con tiros en Khalidiya, y que supuestamente eran “hombres, mujeres y niños” asesinados por un bombardeo del ejército sirio, no eran otra cosa que soldados sirios secuestrados. A ellos hay que agregar los alauíes secuestrados y los que no fueron liberados (o en realidad intercambiados). Cuando el FSA secuestra a alguna gente, los alauíes comienzan a secuestrar por su parte para intercambiar los prisioneros. Esto no siempre da resultado y algunas personas que no fueron “intercambiadas” aparecieron muertas en Khalidiya. En general, hasta ahora, no ha habido realmente ninguna ofensiva del ejército sirio en la ciudad. Los rebeldes siguen atacando otros puntos de control. La gente ignora totalmente lo que el gobierno piensa de Homs. Para mí es devastador ver que mi vecindario se convierte en otro campo de batalla y que muchos de mis amigos se van. Todo esto encaja con una explicación del excelente periodista Nir Rosen autor del indispensable Aftermath: Following the Bloodshed of America's Wars in the Muslim World: Homs es esencialmente un caso en el que los rebeldes se apoderan de puntos de control del gobierno – y de fuerzas del gobierno que disparan con morteros contra algunos vecindarios. Según Rosen: No hubo combates en Homs, solo disparos desde esos sitios seguros (según el punto de vista del régimen), lo que sugiere que no pueden atacar realmente Khalidiya con combatientes del

régimen… Ningún combatiente de la oposición murió en el ataque. Murieron hasta 130 personas en Khaldiyeh y 800 heridas (como dije, no combatientes). Indudablemente es mucha gente, pero si se ven las noticias… se pensaría que Homs fue destruida mientras en los hechos este ataque también puede verse como señal de la debilidad del régimen en la ciudad. Esto hay que compararlo con mi fuente siria preocupada de que “La gente ignora totalmente lo que el gobierno piensa de Homs”. Imaginad una insurrección armada en una ciudad mediana en EE.UU.: todo el mundo vio cómo la pacífica Ocupa Wall Street fue tratada por el multimillonario alcalde Michael Bloomberg. Los “detestables” BRICS lo han dejado claro: no habrá un bombardeo humanitario de OTANCCG en Siria. Pero OTANCCG puede tener éxito con su plan B: lanzar Siria a la guerra civil. Nota 1. Lista parcial de vetos de EE.UU. en la ONU . Pepe Escobar es corresponsal itinerante de Asia Times Online. Es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007) y Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge. Su ultimo libro es Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Puede contactarse con él en: [email protected] Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/NB07Ak02.html

LAS CLAVES POLÍTICAS DEL MUNDO Mar-01-12 - por Rosendo Fraga http://www.nuevamayoria.com/index.php?option=com_content&task=view&id=3354&Itemi d=47 En los EEUU mejoras en empleo y confianza del consumidor favorecen a Obama, quien pide a Europa más contundencia frente a la crisis, al mismo tiempo que asume una posición más vigorosa en Siria. El desempleo ha descendido a 8,3%, el más bajo desde la crisis de las hipotecas de 2008 y la confianza del consumidor es la mejor en un año. La aprobación del Presidente ha crecido, ubicándose en 52% e imponiéndose a cualquier precandidato republicano si se votara hoy. Las primarias republicanas en 10 estados del 6 de marzo, pueden ser decisivas para definir el candidato opositor. Obama elogió el acuerdo logrado en Grecia y ponderó el rol de Merkel, reconociendo algunos progresos en el manejo de la crisis financiera que afecta a Europa. Pero en la reunión de los ministros de Finanzas del G20, Washington pidió a los países europeos aumentar el monto del fondo de rescate, lo que fue rechazado por Alemania, mientras que dicho Grupo le pidió que haga efectivo el cortafuego para evitar la propagación de la crisis que afecta a Grecia y puede propagarse a Italia y España. Obama llamó a usar todos los medios disponibles para frenar la masacre en Siria, pero sigue siendo reacio al empleo de medios militares, por lo menos en forma abierta. Por su parte Hillary Clinton dijo que Assad pagará un alto precio por ignorar a la comunidad internacional y se reunió con líderes de la oposición siria. La figura de la secretaria de Estado es mencionada por algunos analistas como eventual compañera de fórmula de Obama, mientras que en otros medios se la señala para ocupar la Presidencia del Banco Mundial.

Pasando a Europa Grecia evita el default pero deja dudas, en Alemania Merkel paga costo político por dicho rescate, Sarkozy disputa el voto de derecha a Lepen y Putin sería reelecto el domingo. El parlamento griego aprobó nuevas medidas de ajuste que implican ceder soberanía, con una quita del 53% a los acreedores. Se evitó el peor escenario, pero la calificadora Standard&Poors bajó la calificación del país a default parcial. Por su parte el parlamento alemán aprobó la ampliación de la ayuda a Grecia, lo que acentuó el costo político que está pagando Merkel por ello, dado que la mayoría de los alemanes no quiere financiar a Atenas. Los ministros de Finanzas de Alemania y Holanda expresaron dudas respecto a que Grecia logre concretar los ajustes que permitan seguir avanzando con los rescates. En Francia, la campaña electoral de Sarkozy está girando a la derecha para evitar el crecimiento de Le Pen, quien podría llegar a la segunda vuelta. El domingo 5 de marzo se realizan las elecciones presidenciales en Rusia. Los sondeos muestran que Putin sería reelecto con cerca del 60% de los votos y con más de 40 puntos de ventaja sobre el primer candidato de la oposición. Esta continúa muy activa en las calles y las redes sociales, pero sin llegar a ser una amenaza electoral para el primer ministro ruso. Siguiendo con Asia, Europa va asumiendo que China no la financiará, en Afganistán tienen lugar fuertes protestas por la quema de ejemplares del Corán y Pakistán pide la captura del ex presidente Musharraf. La posibilidad que el gobierno chino compre bonos europeos para contribuir a reducir el riesgo de la crisis de deuda se aleja definitivamente, con la potencia asiática dispuesta a adquirir activos. China e India confirman la desaceleración de sus economías con un menor crecimiento, el que en Japón es caída y en Corea del Sur y Taiwán freno de la economía. En la ciudad china de Waku -de sólo 20.000 habitantes-, donde el año pasado tuvieron lugar importantes protestas, tendrá lugar la elección de autoridades locales, la que algunos analistas consideran puede ser un paso hacia una mayor democratización. En Afganistán, la quema de ejemplares del Corán por parte de soldados de los EEUU generó fuertes protestas, que se prolongaron durante varios días, con decenas de afganos muertos en la represión y dos militares estadounidenses muertos. Todavía hay en el país 130.000 hombres de la OTAN. Por su parte el gobierno pakistaní pidió a Interpol la captura del ex presidente Musharraf, acusado del asesinato de la ex premier Benazir Bhutto en 2007. El anuncio de Corea del Norte de que suspende su plan nuclear, baja la tensión estratégica en el continente. En el caso de Cercano y Medio Oriente se agrava la guerra civil siria, Irán vuelve a amenazar con represalias si es atacado y recrudece la violencia en Irak. En la reunión de países contrarios al régimen de Assad realizada en Túnez, dicho país y Qatar propusieron armar a la resistencia siria, algo que países occidentales ya estarían realizando clandestinamente. Pero la presencia de extremistas fundamentalistas en la resistencia siria, apoyada incluso por Al Qaeda, genera dudas y contradicciones. Mientras tanto, los civiles muertos por la represión llegarían a más de 7000 durante el año que lleva la insurrección y las fuerzas de Assad siguen cerrando el cerco sobre Homs, considerada la capital ideológica de la oposición. El plebiscito sobre la reforma constitucional, ganado por Assad con el 89% de los votos, fue desconocido por la oposición y la comunidad internacional. El gobierno iraní a su vez amenazó con ataques preventivos si sigue recibiendo amenazas de Israel y las potencias occidentales. La misión de la OIEA finalizó, informando que Irán se acerca a la bomba gracias al incremento de su producción de uranio. En Irak, el 23 de marzo 67 personas murieron y otras 417 fueron heridas en una serie de atentados suicidas atribuidos a Al Qaeda. En Yemen se realizan las primeras elecciones en tres décadas de ejercicio del poder por parte del ex presidente Saleh.

Por último en África y América Latina crece la influencia económica china, mientras que en esta última concentran la atención las elecciones presidenciales de México y Venezuela. Los créditos de China a los países africanos superan en monto a los del Banco Mundial y ello está dando a la potencia asiática no sólo influencia económica, sino también política. En América Latina superan los de dicha institución internacional, además de los del Eximbank y el BID en conjunto, pero la influencia política es sensiblemente menor. Frente a la elección presidencial mexicana del 1 de julio, el PRI -principal partido opositor- sigue primero en los sondeos, pese a que una mujer ganó las primarias del PAN, el partido oficialista. En Venezuela, la nueva operación de Chávez en Cuba genera dudas sobre si ganará o no las elecciones presidenciales de octubre. Sin sucesor dentro de su propia fuerza -que él no ha querido generar-, la oposición -que ha logrado unificarse detrás de un solo candidato- tiene posibilidades. En Ecuador, el Presidente Correa desistió de ejecutar la sentencia a su favor contra el diario el Universo y en Colombia el anuncio de las FARC de que dejarán de secuestrar ha sido tomado con cautela por el Presidente Santos. En conclusión: en los EEUU la baja del desempleo aumenta la posibilidad de Obama de ser reelecto, quien reclama más contundencia a Europa y manifiesta la intención de emplear todos los medios en Siria; en Europa la aprobación del rescate a Grecia evita el default pero no las dudas y genera costo político para Merkel, cuando Sarkozy disputa a Le Pen el voto de derecha y Putin será reelecto en Rusia; en Asia se desacelera la economía del continente, China confirma que no participa del rescate europeo y crece la violencia en Afganistán por la quema de ejemplares del Corán; en el Cercano y Medio Oriente aumenta la violencia en Siria y el aislamiento de su gobierno, Irán amenaza con ataques preventivos y escala la violencia en SIrak y en África y América Latina aumenta la influencia económica de China y en esta última región adquieren interés las elecciones presidenciales de México y Venezuela.

ESPAÑA: INDIGNACIÓN ANTE LUCRO PERSONAL DE EX POLÍTICOS EN GRANDES EMPRESAS PRIVADAS http://www.librered.net/?p=16023 Martes, marzo 6, 2012, 0:00 Destacada, Europa 11 comentariosComienza a ser algo habitual en España que ex políticos que ocuparon cargos importantes en distintas carteras y gobiernos usen sus posiciones de poder y sus contactos para firmar jugosos contratos con grandes empresas privadas del país. Elena Salgado La última en subirse al carro ha sido Elena Salgado, ex ministra de Economía y Hacienda durante la última etapa del Gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero, que ha anunciado su “fichaje” como consejera de la compañía eléctrica Endesa. La noticia, que fue conocida este lunes por una filtración del diario digital ‘El Confidencial’, se ha difundido rápidamente por las redes sociales, donde se han podido leer comentarios de indignación y rabia de usuarios que consideran este hecho como una auténtica tomadura de pelo:

“La Ex-Ministra Elena Salgado a Endesa, ¿Por quien miran nuestros politicos?, ¿Quien gobierna una nación? Sobran las palabras”, dice @javiercabanero. “Elena Salgado no lo tendría preparado, como compensación a los favores durante su etapa como Ministra? Mano que dá…”, sospecha @daddojr. “España tiene una buena cantera de politicastros chorizos y sinvergüenzas como Elena Salgado que se exportan al exterior”, afirma @calatravenno. “Dicen que Elena Salgado pasa a la privada a trabajar….. de quien se piensan que viven las electricas mas que de nosotros? sigue el chupe”, denuncia @JoseCarlos_MA. Y es que como confirma la propia empresa, Elena Salgado pasará a trabajar como consejera para la filial a través de la cual Endesa articula buena parte de su actividad en Sudamérica, la compañía chilena Chilectra. Así, Endesa refuerza su equipo de asesores internacionales con otro ex político, tras incorporar el año pasado al ex presidente del Gobierno José María Aznar como consultor. Según indica ‘El Confidencial’, Salgado percibirá entre 35.000 y 70.000 euros y se encuentra en la actualidad tramitando las autorizaciones pertinentes con el Ministerio de Administraciones Públicas para saber si su fichaje por Endesa Chile no incurre en ningún tipo de incompatibilidad tras su reciente pertenencia al Gobierno. Los ex altos cargos del Gobierno tienen prohibido trabajar durante dos años tras el abandono del puesto en una empresa privada, y durante este periodo reciben el 80% de la retribución. Dado que Chilectra se encuentra radicada fuera de España, resulta más probable que el Gobierno conceda el permiso a Salgado para desempeñar el cargo de consejera de la sociedad. Aznar y Salgado no son los únicos políticos vinculados directa o indirectamente a Endesa. El actual ministro de Economía español, Luis de Guindos, fue hasta el momento de su nombramiento miembro del consejo de la eléctrica, en el que también participa el ‘padre’ de la Constitución Miquel Roca y Junyent. El antecesor de Salgado en la cartera de Economía, Pedro Solbes, desempeña el cargo de consejero de Enel, la matriz de Endesa. En la eléctrica también desempeñó cargos de responsabilidad el ex ministro Pío Cabanillas, quien posteriormente fichó por Acciona, donde participan Javier Solana y la ex secretaria de Estado de Energía Carmen Becerril. Una larga lista de ex políticos que se lucran con la privada La lista de ex políticos españoles que ahora se lucran en la empresa privada es larga. Felipe González, ex presidente del Gobierno, es en la actualidad consejero de Gas Natural. Miguel Boyer, que fue ministro de Economía y Hacienda durante el Gobierno de González, es consejero de Red Eléctrica Española. Nicolas Redondo Terreros, ex concejal en Vizcaya, y Marcelino Oreja, ex diputado, se sientan ahora en el Consejo de Administración de la empresa FCC.

Josu Jon Imaz, ex consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, preside Petronor, mientras que Luis Carlos Croissier, ministro de Industria y Energía en el segundo Gobierno de Felipe González, es hoy consejero de Repsol. Isabel Tocino, ministra de Medio Ambiente durante el Gobierno de José Maria Aznar, o Abel Matutes, ex ministro de Industria y Energía también con Aznar, son consejeros del Banco Santander. Rodrigo Rato, quien fuera vicepresidente con Aznar, preside Bankia, mientras que Pedro Solbes, ex ministro de Economía y Hacienda con Rodríguez Zapatero fue nombrado asesor de Barclays para Europa. Otros ex ministros como Eduardo Zaplana o Javier de Paz, tienen contratos con Telefónica, mientras que Josep Borrell es consejero de Abengoa. Un dato que llama la atención es que en el año 2009, el 8% de los consejeros del Ibex 35 (las 35 empresas más grandes de España) eran ex políticos. En el año 2010, el porcentaje subió hasta el 9,8%. LibreRed.net

DISNEY Y EL ISLAM Por Pedro Granoni, Marzo de 2012. [email protected] “Colorear el mundo siempre es siempre una manera de negarlo. Privado de toda sustancia, arrojado al color, desencarnado por el lujo de las imágenes, el oriente queda preparado para la operación de escamoteo”1

Introducción En este trabajo analizaremos a la corporación Disney, entendiéndola como parte integral de un sistema social de dominación, el imperialismo estadounidense. Estudiaremos a dicha empresa en función de su relación con el Islam, designado por los ideólogos imperiales como el enemigo intrínseco de la civilización occidental. El Imperialismo es una totalidad, donde lo militar y lo cultural están interrelacionados entre sí. Una exitosa penetración cultural puede relegar a la opción militar, la cual se vuelve necesaria cuando las culturas otras resisten al “American way of life” (el tipo de vida americano, es decir estadounidense) basado en las grandes empresas estadounidenses que sean extendido por todo el orbe, junto a sus productos comerciales, alrededor de los cuales se establece el ritual consumista (el cual es una suerte de eucaristía de las sociedades de consumo, que se puede ver en las principales ciudades) debemos comer en McDonald´s, bebiendo Coca-Cola, vistiendo jeans. Nuestra felicidad será completa si dentro de la “cajita

1

Barthes, Roland. “Mitologías”. Siglo XXI. México, 1981

feliz” encontráramos algún muñeco de Disney. Si estudiamos donde y cuando se establecen están empresas y el contenido semiótico de sus productos veremos que esto no responde a una casualidad, sino a una estrategia más compleja. Son trincheras de una cultura que avanza. El caso de Disney es paradigmático a la hora de ver esta interrelación, dentro de sus parques de atracciones, podemos no solo beber Coca-Cola y comer una hamburguesa del famoso payaso, sino también contemplar la presencia de los superhéroes, algunos de los cuales son propiedad de Disney, ya que en Agosto del 2009 dicha empresa compró a los superhéroes de Marcel, entre los cuales se encuentran el Hombre Araña, el Capitán América, Iron Man, los Cuatro Fantásticos, el Increíble Hulk y los X-Men. La mitología moderna estadounidense se corporiza en los parques temáticos de Disney. EEUU se piensa a sí mismo como el centro del mundo, su autoproclamado rol de gendarme mundial justifica que sea aquél que represente en imágenes al resto del orbe. Su principal arma de propaganda es Hollywood y es desde donde se generan éstas imágenes, necesariamente falsas. Dentro de esa usina generadora de ilusiones encontramos a Disney, que cubre su rol propagandístico bajo una supuesta despolitización ya que está destinado a la infancia2. Disneyworld es presentada como una tierra de fantasías donde los sueños se hacen realidad, desde allí se intenta “americanizar” (en el sentido estadounidense) u occidentalizar las tradiciones de otras culturas para dejarlas sin sustento. En éstas apropiaciones se da una construcción utópica en la cual las zonas periféricas (Latinoamérica, Asia y África) son exotizadas y presentadas como lugares fantásticos, donde se desarrollan aventuras (Aladino, el Rey León) y son gobernadas por tiranías, es decir la vieja teoría del despotismo oriental, por suerte para los orientales siempre habrá algún personaje que simbolizará a Occidente (Aladino o Simba), plagado de buenas intenciones (al igual que el camino al infierno), que luchará hasta vencer contra el déspota oriental de turno. Veamos algunos números, cifras y fechas que nos permitan entender porqué Mickey Mouse comenzó a mirar hacia las tierras del Islam. En 1989 cae el Muro de Berlín; 1990-1991 primera guerra del Golfo y disolución de la URSS. En 1988, Howard Ashman sugirió a Disney hacer una adaptación musical animada de La historia de Aladino y la lámpara maravillosa, contenida en el recopilatorio de cuentos árabes Las mil y una noches. Junto con su compañero, el compositor Alan Menken, Ashman escribió un texto preliminar sobre la historia y seis canciones para la película. Tras acabar su trabajo con La sirenita, los directores y productores John Musker y Ron Clements se dispusieron a completar el guión, pero en la primavera de 1991, Jeffrey Katzenberg, jefe de estudio de Disney, les hizo empezar de nuevo, sumando a los guionistas Ted Elliott y Terry Rossio al proyecto. En Noviembre de 1992 Disney estrena Aladino. Luego del fin de la Guerra fría y de la disolución de la URSS, Estados Unidos necesitaba construir un nuevo enemigo, para auto justificarse (somos aquello que no somos) y continuar con su keynesianismo militar. La elección del Islam para este papel no es arbitraria, sino que tenía antecedentes históricos en la mitología de Occidente, la cual supone que la Historia de la civilización surge en Oriente y se realiza en Occidente. Según esta construcción mítica Oriente representa al pasado, Occidente al presente y al futuro. Recordemos que lo único que unió momentáneamente a al menos una parte de la cristiandad occidental era el odio acérrimo

2

A. Dorfman y A. Mattelart. Para leer al Pato Donald. Siglo XXI, 1972.

contra los musulmanes, a la hora de realizar las cruzadas, así que estaríamos frente a un viejo conocido. Otro elemento que favoreció al Islam en este “casting de la maldad”, es que un gran número de sus seguidores viven en las principales naciones productoras de petróleo. Hemos escuchado y leído mucho sobre la sharia y las mujeres islámicas en Irak, en Irán o en Arabia Saudita, pero difícilmente leeremos algo sobre la vida otras comunidades musulmanas como las de Java o Chad. Han pasado muchas cosas desde el estreno de Aladino. Han caído torres y bombas, la sangre ha llegado al río. Cuando se estreno algunos visionarios entendieron que pretendía construir un estereotipo de los árabes en particular y de los musulmanes en general. Amparados por el paso del tiempo, veremos como este producto de Disney acompaña la idea de demonizar al Islam, a la vez debemos considerar la parte comercial de esta empresa, entendiendo su estrategia de expansión en Medio Oriente y en el Sudeste Asiático, sostenida también por la presencia de los marines. En este trabajo se presentará una compilación de breves artículos sobre la máquina cultural Disney y su relación con la religión de la media luna. Luego cerraré con un análisis de los contenidos de las canciones del film Aladino y un cotejo entre la obra de Disney con la original de Las Mil y una noches. I- Escritos sobre el Orientalismo de Disney En esta compilación de trabajos veremos primero la importancia de entender el significado político de las películas de Disney a partir del texto de Henry A. Giroux (que al igual que el de T. Blanco y J. Winn se presentarán solo extractos. El artículo de Torres será presentado integro), luego veremos como fue recibido Aladino en el Sudeste Asiático (la región donde habita la mayor comunidad musulmana), también se presentará la polémica planteada en la exposición del Milenio en Disneylandia, alrededor de la designación en dicha muestra de Jerusalén como capital de Israel (algo que esta en disputa y es rechazado por gran parte de la comunidad internacional) y finalizaremos presentando a Farfur, el ratón islámico y anti imperialista. Estimulando a la juventud: La Disneysación de la Cultura Infantil3 Por Henry A. Giroux. La cultura infantil como objeto de análisis crítico abre un espacio donde los niños se convierten en parte importante de la teoría social. Mientras la cultura de los jóvenes, especialmente la adolescencia, ha sido un componente fuerte de los estudios culturales, la cultura infantil ha sido casi totalmente ignorada, especialmente el mundo de las películas animadas. Existe un imperio poderoso económico y político que en 1996 hizo $ 667.7 millones de dólares en películas, $330 millones de dólares en productos, y $ 525.6 millones de sus parques temáticos y resorts. Pero Disney es más que un gigante corporativo, es también una

3

Henry A. Giroux. Animating Youth: the Disnification of Children's Culture. Socialist Review 24:3 (1995), pp. 23-55.

institución cultural que lucha fieramente para mantener su mítico estatus de proveedor de inocencia y moralidad de América. Quiero ingresar en el contradictorio mundo de Disney a través del análisis de sus más recientes películas animadas. Estas, producidas desde 1989, son importantes porque recibieron enormes alabanzas de parte de la prensa dominante y han alcanzado estatus populares en las tiendas de alquiler de videos. Para muchos niños representan su primera introducción en el mundo de Disney. Aladino acumuló $1 billón de ingresos por entradas, ventas de video y chucherías tales como vestidos de la Princesa Jazmín y galletitas del Genio. Producido como video juego interactivo ha vendido más de 3 millones de copias en 1993. En el film el poder está centrado principalmente en el rol del joven tramposo callejero, Aladino. Jazmín, la princesa se enamora con el simple objeto de su deseo inmediato convirtiéndose en un paso social. Su vida está casi completamente definida por los hombres, y, al fin, su felicidad es asegurada por Aladino, que al fin recibe el permiso para desposarla. Actualmente, el ejemplo de estereotipo racial más controversial de la máquina publicitaria de Disney ocurrió con el lanzamiento de Aladino en 1992, que representa un ejemplo particularmente importante porque fue una lanzamiento de alto perfil, ganó dos premios de la Academia, y se convirtió en uno de los sucesos más grandes de la historia de Disney. Tocada para audiencias masivas de niños la canción de apertura de la película, “Arabian Nights” ("Noches Árabes"), comienza con una descripción de la cultura árabe con un tono decididamente racista. La letra de la ofensiva canción dice: “Oh I come from a land-From a faraway place-Where the caravan camels roam. Where they cut off your ear-If they don't like your face. It's barbaric, but hey, it's home.” “Oh Vengo de una tierra- de un muy lejano lugar Donde las caravanas de camellos vagan. Donde te cortan la oreja - Si no les gusta tu cara - Es bárbaro, pero oye, es mi hogar”. En esta caracterización, se magnifican los estereotipos populares de identidad y espacio asociados con la cultura árabe, continuando con el retrato de los medios a partir de la Guerra del Golfo. Tales representaciones racistas son reproducidas por personajes grotescos, violentos y crueles. Yousef Salem, vocero oficial de la South Bay Islamic Association, definió la película de la siguiente manera: Todos los chicos malos tienen barbas, narices grandes y bulbosas, ojos siniestros y acentos pesados, y constantemente portan espadas. Aladino no tiene nariz, grande. No usa barba o turbante. No tiene acento. Lo simpático en él es que le han dado su carácter americano...Tengo una hija que dijo sentirse con vergüenza de ser Árabe, y esto es por cosas como estas. Jack Shaheen, un profesor de periodismo de la Southern Illinois University of Edwardsville, junto con la personalidad radial, Casey Kasem, se movilizaron en una campaña de relaciones públicas protestando por los temas anti-árabes de Aladino. Al principio los ejecutivos de Disney ignoraron la protesta, pero ante la creciente indignación de la opinión pública aceptaron cambiar una línea en la película en su versión para video y para su difusión mundial; sin embargo no cambiaron las letras en su CD popular de Aladino. Parece que los ejecutivos de Disney no estaban sin aviso de las implicaciones racistas de las letras cuando fueron propuestas por primera vez. Howard Ashman, quien escribió la principal canción envió una alternativa para la letra cuando entregó los versos originales. La letra alternativa, “Where

it's flat and immense- -And the heat is intense” “Que es plana e inmensa- Y el calor es intenso” remplazaron eventualmente los versos “Donde te cortan la oreja - Si no les gusta tu cara”. Cuando se lanzaron los videos y las nuevas letras aparecieron, muchos grupos Árabes se molestaron porque no fue alterado el verso: “Es bárbaro, pero oye, es mi hogar”. Más importante es que la mala pronunciación de los nombres árabes, el acento, y el uso de garabatos sin sentido como en lugar del lenguaje árabe escrito no fue quitado. El racismo en las películas animadas de Disney no sólo aparece en imágenes negativas, sino también a través del lenguaje y los acentos. Por ejemplo, se muestra a los malos con acentos extranjeros pronunciados, mientras Jazmín y Aladino hablan el Inglés americano standard. Una muestra del racismo que describo es provista por Peter Schneider, presidente de animación de Disney, que señala que para Aladino se siguió el modelo de Tom Cruise. Lo asombroso en estas películas es que producen una serie de representaciones y códigos donde se les enseña a los niños que las diferencias culturales si no soportan la impronta de la etnicidad de media clase blanca son desviadas, inferiores, no inteligentes, y un reto a vencer. Las interpretaciones de la historia, el progreso y cultura Occidental portan un legado colonial que parece capturado perfectamente por la noción de Edward Said de orientalismo y su dependencia de imágenes nuevas de centralidad y narraciones sancionadas. Las diferencias culturales en las recientes películas de Disney son expresadas a través de una jerarquía racial “naturalizada”, que es antiética en una sociedad democrática. No hay nada inocente que puedan aprender los niños en el “mágico mundo” de Disney. Es particularmente importante para los trabajadores culturales entender cómo trabajan las películas de Disney en el interior de una red más amplia de producción y distribución como máquina de enseñanza en el interior y a través de diferentes culturas públicas y formaciones sociales. En el interior de este tipo de discurso, los mensajes, formas de inversión emocional, e ideologías producidas por Disney pueden ser rastreados a través los varios circuitos de poder que tanto legitiman e insertan “la cultura del Reino Mágico” en las múltiples esferas públicas. Más aún, tales películas necesitan ser analizadas no sólo por lo que dicen, sino también por cómo son usadas u tomadas por las audiencias adultas y grupos de niños en el interior de los diversos contextos nacionales e internacionales.

Islam, animación y Dinero: La recepción del film de Disney Aladino en el Sudeste de Asia4 Por Timothy R. White and J. E. Winn

Mucho se ha dicho sobre como recibieron a la película Aladino los grupos árabe-americanos en los Estados Unidos. Sin embargo, poco se ha escrito acerca de la recepción de la película en otras partes del mundo, especialmente en aquellas naciones con poblaciones musulmanas significativas. Aunque una investigación sobre la recepción de la película en las naciones

4

Escrito en 1995, para la revista online Kinema. La traducción de este artículo es mía, dejo las notas en su idioma original para facilitar su búsqueda.

islámicas del Medio Oriente parece obvia y adecuada, hay otras partes del mundo con una importante población musulmana que merecen nuestra atención. Este es un estudio de la controversia en torno a la distribución y exhibición de Aladino en las naciones del Sudeste de Asia con grandes poblaciones musulmanas. Estas naciones son Indonesia (con la mayor población musulmana del mundo), Brunei y Malasia, todos los cuales son de mayoría musulmana, y Singapur, en el que los musulmanes constituyen una minoría significativa.5 Aladino es un exitoso intento por parte de Disney de occidentalizar, e incluso americanizar, un producto artístico de otra cultura. Como vimos en la Guerra del Golfo, otras culturas tienden a ser valorados en Occidente en relación con su utilidad para el occidental. Así el cuento árabe Aladino se convirtió en materia prima para la máquina de Disney, que no buscaba producir una auténtica representación de la cultura oriental, sino un dibujo animado estadounidense que representara al mundo árabe como exótico y humorístico. El genio emancipado, con su sombrero de Goofy y demás parafernalia de Disney World, no es sólo un anuncio para Walt Disney Incorporated, sino que también sirve como un símbolo de la intencionada disneysación del mundo y sus diversas culturas. Así como las culturas del mundo están siendo consumidas por Disney, la cultura occidental se está vendiendo al mundo. Un número reciente de Singapur The Straits Times informó de que WDI "está preparando el terreno para un asalto en gran escala en los corazones, las mentes y los bolsillos de los consumidores en el sudeste de Asia"6. En cuanto al establecimiento de The Walt Disney Company (Singapur), Brandt Handley, el director gerente de la nueva empresa, dijo: “Al igual que el hombre que va a la selva con el machete, abrimos un camino para que las demás divisiones de Disney se establezcan. Todos los negocios de Disney (la comercialización y el parque temático de la televisión, el cine y la distribución de vídeo) entrarán en la región. Esa es la estrategia que empleamos en todo el mundo”7. La compañía parece haber encontrado una víctima voluntaria. En 1993, Singapur solo gastó 10 dólares per cápita en los productos de Disney. Además de Singapur, Yakarta (en Indonesia) y Kuala Lumpur (en Malasia) ahora tienen oficinas WDI, uniéndose a las ya establecidas oficinas en las Filipinas y Tailandia. A mediados de abril de 1993, Aladino ha recaudó más de $ 200 millones en América del Norte, una gran parte no vino de los niños, sino de los adultos y adolescentes8. Walt Disney

5

Indonesia, 88% musulmanes y el resto principalmente hindúes y cristianos; Brunei, el 63% musulmana y el resto principalmente budistas y cristianos, Malasia, el 53% musulmanes 29% budistas y religiones populares chinas; y Singapur, el 16% musulmanes, 56% budistas y taoístas, el resto principalmente hindúes y cristianos (Stephen Brough, ed. dir., The Economist ATLAS [Londres: Hutchinson Negocios Limitada Libros, 1989], 241-44). 6 Ann Williams, "Disney puts the Mickey in Asia," The Straits Times (Singapore), 3 December 1993, Life sec., 11. 7 Brandt Handley quoted in Ann Williams, "Disney puts the Mickey in Asia," The Straits Times (Singapore), 3 December 1993, Life sec., 11. 8 Betsy Sharkey, "I Dream of Genie," Adweek (Southwest edition) 14, 6 (8 February 1993): 24; and Lisa Marie Petersen, "A Studio at the Top of Its Form: Inside Disney," Brandweek 34, 14 (5 April 1993): 20-22. According to Brian Lowry, the studio counted on the humor provided by Robin Williams's Genie to attract the adult and teenage audience (Brian Lowry, " Aladdin ," Variety , 9 November 1992, 62).

Incorporated espera ganar 250 millones de dólares provenientes del mercado internacional 9, y una gran parte se esperaba de Asia, quien no defraudó a Disney. La película se estrenó en Singapur a principios de mayo de 1993 en diecisiete salas, la primera vez que una película de animación había sido presentada a tan gran escala en Singapur10. Al igual que en otros países del sudeste asiático, es estreno de la película estaba previsto para que coincidiera con las vacaciones escolares para aprovechar la audiencia joven. Aladino tuvo pocos problemas en Singapur, la gran población china de la isla no se sintió agravada, y si la población musulmana del país fue ofendida, no desató una oposición declarada a la película. En Malasia todo fue diferente, allí se desató una fuerte polémica sobre la película y su representación del mundo Islámico. Aladino se estrenó en Malasia el 28 de mayo de 1993, como en Singapur, la película coincidió con las vacaciones escolares. El mismo día, el Movimiento de Jóvenes Musulmanes de Malasia (Angkatan Belia Islam Malasia o ABIM) instó al gobierno de Malasia a prohibir la película, así como la banda sonora11. El grupo incluía a la banda sonora en su ataque, al igual que grupos de árabe-estadounidenses en América del Norte, a causa del racismo de la letra de la canción de apertura de la película, Arabian Nights12. Según el secretario general de ABIM, Anuar Tahir “Aladino es racista y ridiculiza a los árabes, así como a los musulmanes en general. Malasia, como país que defiende los valores morales, debe impedir la difusión de esos mensajes en nuestra sociedad. La película no es adecuada para el público de Malasia”13. Ciertamente, ABIM no actúa en solitario en sus sentimientos hacia la película, en una nación Islámica como es Malasia, debe haber habido muchos otros que también fueron ofendidos por la imagen que presenta Aladino de los musulmanes. Sin embargo, hubo muy poca publicidad en la prensa de Malasia en relación con el llamamiento de ABIM y otros para prohibir la película. De hecho, sólo uno de los principales periódicos de Malasia se refirió a la historia, y era un periódico en idioma Inglés, ninguno de los principales periódicos en idioma malayo informó de la llamada de ABIM. La única crítica de la película que apareció en un importante periódico de Malasia no menciona la controversia, y no sólo el crítico no se queja del racismo, sino que es totalmente entusiasta de la película14.

9

David J. Fox, " ALADDIN Becomes a $200-Million Genie for Disney," THE LOS ANGELES TIMES , 21 April 1993, F1. 10 Disney Cartoon ALADDIN to Open at 17 Cinemas, THE STRAITS TIMES (Singapore), 3 May 1993, 25. 11 "Call to Ban ALADDIN Because of `Racial Slurs,'" THE STRAITS TIMES (Singapore), 29 May 1993, 25. 12 Ibid. For information about the controversy in the United States, see Jack G. Shaheen, "Arab Caricatures Deface Disney's ALADDIN ," THE LOS ANGELES TIMES , 21 December 1992, F3; Scheinin, 71; Casey Kasem and Jay Goldsworthy, "No Magic in ALADDIN 's Offensive Lyrics," THE LOS ANGELES TIMES , 17 May 1993, F3; "Does ALADDIN Stereotype Arabs? Children Say Yes - And No," THE LOS ANGELES TIMES , 14 June 1993, F3; "News in Brief," VIDEO BUSINESS 13, 23 (18 June 1993): 8; Fox, "Disney Will Alter Song in ALADDIN ," F1; "Accused of Arab Slur, ALADDIN is Edited," THE NEW YORK TIMES , 11 July 1993, 1:16; and "It's Racist, But Hey, It's Disney," THE NEW YORK TIMES , 14 July 1993, A18. 13 "Call to Ban ALADDIN Because of `Racial Slurs,'" 25. 14 The English-language newspaper THE NEW STRAITS TIMES (Kuala Lumpur) was the only Malaysian newspaper to report Abim's call to ban ALADDIN ("Abim wants ban on race-biased 'Aladdin'," 28 May 1993, 4). The English-language newspaper THE STAR (Kuala Lumpur) was the only major Malaysian

Debemos darnos cuenta de que aunque los malayos son musulmanes, no son árabes. No pretendo dar a entender que los malayos son insensibles a los insultos a sus hermanos y hermanas árabes, pero la reacción en Malasia habría sido más negativa si los personajes estereotipados ofensivamente en la película habrían sido caracterizados más como musulmanes, y no tan como específicamente árabes. Otro factor que debemos tener en cuenta es la percepción pública de la animación, que es rara vez considerada como algo a tomarse tan en serio como, por ejemplo, la religión o la política. Sin embargo, hay otros factores que van más allá de estas razones obvias. Sean o no conscientes de los posibles problemas con los espectadores musulmanes, Warner Bros., la película de los distribuidores en Malasia como en Singapur, tomó medidas para compensar esta publicidad negativa. Por ejemplo, la película tuvo su estreno de Malasia en Kuala Lumpur en una función a beneficio de huérfanos, cuando Warner mostró la película de forma gratuita a 146 huérfanos de edades comprendidas entre los seis y doce, todos de Kuala Lumpur y sus alrededores en Selangor, de acuerdo con periódico de las cuentas del evento, ninguno de estos huérfanos expresó indignación moral15. Cuando la película se estrenó en Kuching, la capital de la región oriental del estado malasio de Sarawak, fue establecido un precio promocional de 7 dólares para una familia de cinco y se les los dio dulces libres a todos los niños que asistieron a la película16. Aunque pueda parecer extraño para los occidentales que una película considerada como ofensiva para árabes y musulmanes, Aladino es exactamente lo que los malayos gustan de ver en una película animada. Es melodramático, narra una historia de amor entre dos atractivos personajes, contiene muchas canciones románticas e incluso tiene algunos pasajes de violencia leve. En otras palabras, se trata de una versión animada de la típica película malaya. La representación de la ley islámica en la película - por ejemplo la amenaza de castigo de la amputación de la mano de Jazmín por robar una manzana inadvertidamente, o la decapitación de Aladino por robar una barra de pan (o por cortejar a la princesa Jazmín, nunca está muy claro) - es bastante sosa en comparación con los castigos dados en muchas películas épicas de Malasia, en la que los personajes sufren amputaciones de varias partes del cuerpo, son decapitados o quemados vivos. Cualquier persona familiarizada con el cine de Malasia no debería tener problema en comprender por qué el público, en general, optó por hacer caso omiso de las llamadas a prohibir o boicotear la película. Asimismo, el hecho de que los devotos musulmanes malayos puedan ver y disfrutar de una película considerada como ofensiva para los musulmanes puede parecer inusual, pero no es raro que los malayos acepten ideas que parecen contradecir o ser incompatibles con el Islam. Por ejemplo, muchos devotos musulmanes de Malasia aceptan el animismo, creen en la magia, y algunos incluso sospechan de que hay mujeres hermosas que son en realidad vampiras17

newspaper to cover the controversy caused by the film in the United States ("Disney charged with racial slurs in `Aladdin'," 22 May 1993, 27). 15 "Aladdin hiburkan kanak-kanak yatim," BERITA HARIAN (Kuala Lumpur), 24 May 1993, 18. 16 See advertisements in THE STAR (Kuala Lumpur) supplement, 4 June 1993, 1, 2; and 5 June 1993, 21. 17 See the various essays in Wazir Jahan Karim, ed., EMOTIONS OF CULTURE: A MALAY PERSPECTIVE (Singapore: Oxford University Press, 1990). For more information on Malay folk beliefs and their relationship to Islam, see KM Endicott, AN ANALYSIS OF MALAY MAGIC (Singapore: Oxford University Press, 1991), and Mohd Taib Osman, MALAY FOLK BELIEFS: AN INTEGRATION OF DISPARATE ELEMENTS (Kuala Lumpur: Dewan Bahasa dan Pustaka, 1989).

(esta observación no es un insulto a los musulmanes o los malayos, podemos señalar que hay muchos cristianos, por ejemplo, que habitualmente siguen sus horóscopos en el periódico o participar en otras actividades no estrictamente cristianas). Por lo tanto, no debería ser tan sorprendente que los malayos, quienes a menudo son capaces de aceptar creencias que los occidentales encuentran incompatibles, puedan disfrutar plenamente de Aladino, y, en algunos casos, ni siquiera entender por qué la película debe ser considerado como ofensiva. Una posible causa de la falta de publicidad dada a las peticiones de prohibición de la película es el hecho de que los periódicos de Malasia se basan en gran medida de los ingresos por publicidad de los teatros de cine (podríamos añadir que muchos, quizá la mayoría de teatros en Malasia son propiedad de chinos malasios18). Aunque no estamos sugiriendo que los propietarios de teatro, o los distribuidores de la película, presionaran a la prensa para minimizar la reacción de los grupos musulmanes, es muy posible que los ejecutivos de periódicos y editores hallan tomado ellos mismos esa decisión. Después de todo, no obtenían nada de dar a conocer las críticas de ABIM a Aladino (a menos que, por supuesto, el público halla reaccionado con indignación contra los medios de comunicación por la falta de interés, lo que no sucedió), pero sí tenían mucho que perder si los propietarios de teatro hubieran decidido retirar sus anuncios de los periódicos, o si la publicidad se detuviera debido a la prohibición de la película o a la disminución de taquilla, debido a la propaganda negativa. En otras palabras, no estaba en los intereses de los grandes periódicos promover la prohibición de una película que les traería importantes ingresos a través de la publicidad. ABIM tradicionalmente ha hecho hincapié en el Islam y su deseo de hacer de Malasia un verdadero estado islámico con un sistema jurídico y económico basado en la ley islámica, en contraposición a una nación en la que el Islam es la religión oficialla. UMNO (Organización Nacional de Malayos Unidos, partido gobernante) promueve activamente el nacionalismo en lugar del Islam como basamento del Estado. ABIM, un grupo con poder e influencia en los 70´, fue significativamente más débil y menos radical los 80´, e hizo más estrecha con UNMO cuando Anwar Ibrahim, presidente de ABIM de 1974 a 1982, se unió a UMNO y con el tiempo llegó a convertirse en vicepresidente del partido en el poder y Ministro de Educación, mientras mantiene sus lazos con ABIM19. Después de hacer su primera protesta, quizás para mostrar su solidaridad y la unidad con los grupos de jóvenes musulmanes (muchos de ellos en las naciones árabes) con los que está aliado internacionalmente, ABIM silenciosamente abandonado su exigencia de la prohibición de la película Aladino. La película tuvo un paso más pacífico en el resto del sudeste de Asia. Aladino se inauguró en Yakarta el 10 de junio de 199320 y cerró con éxito su proyección en la capital de Indonesia el 14 de julio21. Al igual que en Malasia, la película fue acompañada por la publicidad y la promoción, incluyendo en el centro comercial apariciones de actores vestidos como el Genio,

18

Although Malays are the predominate ethnic group in Malaysia, constituting 60% of the population, the Chinese minority (31% of the population) tends to be much more powerful economically than the Malays, although Malays are politically more powerful (Brough, 241-42). 19 For a discussion of ABIM and its history, see KS Jomo and Ahmad Shabery Cheek, "Malaysia's Islamic Movements," in Joel S. Kahn and Francis Loh Kok Wah, eds., FRAGMENTED VISION (North Sydney: Allen & Unwin Pty. Ltd., 1992), 85-93. 20 Advertisements in SUARA PEMBARUAN (Jakarta), 7 June 1993, 13; 9 June 1993, 13; 10 June 1993, 13; and THE JAKARTA POST , 10 June 1993, 11 21 Advertisement in SHARA PEMBARUAN (Jakarta), 14 July 1993, 13

la princesa Jazmín y Jafar, desfiles de moda con ropa inspirada en la película, y concursos para niños, con entradas gratis para la película como premios22. Como en Malasia, la controversia generada por la película fue ignorada por la prensa. El único gran periódico que cubrió la historia fue en idioma Inglés. Jakarta Post informó del llamamiento que hizo en Bahrein el ex senador estadounidense James Abourezk, presidente del Comité Árabe-americano de Lucha contra la Discriminación, para que Disney modificara la letra de la canción con la cual comienza Aladino23. Ninguno de los principales periódicos indonesios informó de la solicitud del ABIM malayo para prohibir la película, o cualquier llamamiento similar formulado por las organizaciones musulmanas de Indonesia 24. Las reseñas del film eran positivas, en su gran mayoría. Además, muchos alabaron los valores y la moral transmitida por la película, descrita por la crítica como divulgadora de honestidad, equidad, libertad, optimismo, perseverancia y fidelidad en el amor25. Indonesia, al igual que Malasia, es una nación predominantemente musulmana, sin embargo, hay importantes diferencias entre las dos naciones del sudeste asiático. Por un lado, sus actitudes hacia Occidente son muy diferentes. Con la excepción de la insurgencia comunista de 1948-54, Malasia tuvo un camino relativamente fácil y pacífico a la independencia de los británicos, quienes querían evitar un calvario, como el que los franceses experimentaron en Vietnam26. Por lo tanto, salvo ocasionales excepciones, la influencia de la cultura occidental (generalmente en forma de conciertos de Madonna o MTV) y las llamadas para limitar el uso del idioma Inglés en la publicidad, los malayos, tanto el pueblo como el gobierno, parecieran no tener una actitud combativa hacia Occidente. Aunque esto parece estar cambiando últimamente, las críticas malayas a Occidente se limitan a temas locales, siendo destinadas a influir exclusivamente en la población nativa27. Indonesia obtuvo la independencia mediante una revolución violenta contra los holandeses y tiene una actitud más hostil hacia Occidente. Indonesia tiene una industria cinematográfica más desarrollada que la de Malasia, y en la historia reciente ha tenido una gran cantidad de

22

"Aladdin in Town," The Jakarta Post , 19 June 1993, 3; and "4 Tokoh film Aladin' [sic] Bertumu Anak2 Indonesia," Suara Karya (Jakarta), 19 June 1993, 3. 23 "Arab Americans say Disney film `Aladdin' contains racial slurs," THE JAKARTA POST , 11 June 1993, 7. 24 Although Leslie Sharman (13) states that in Indonesia ALADDIN was withdrawn from distribution until the offending lyrics were excised from the film, we have found no evidence that this was the case. 25 "Film `Aladdin': Potret Manusia dalam Kartun," KOMPAS (Jakarta), 13 June 1993, 6; "Resensi Film: Kebajikan Timur Tengah ala Barat," RIAU POS (Pekanbaru), 4 July 1993, 2; and "`Aladdin' Mengekor Sukses `Beauty and the Beast'," MERDEKA (Jakarta), 27 June 1993, 7. 26 Claude A. Buss, Contemporary Southeast Asia (New York: Van Nostrand Reinhold Co., 1970), 37-38; DGE Hall, A History of South-East Asia , fourth edition (London: MacMillan, 1981), 923-28; Arthur Cotterell, East Asia: From Chinese Predominance to the Rise of the Pacific Rim (London: John Murray, 1993), 317-18; and J. Kennedy, A History of Malaya , second edition (London: Macmillan and Co. Ltd., 1970), 265-82. 27 This phenomenon is widespread throughout Southeast Asia; Singapore provides another example, where the government seems surprised when its actions and statements critical of the West, designed primarily to affect its own citizens, are reported in the Western media and commented on, and criticized, by Western politicians and journalists. The incident involving the caning of American Michael Fay in 1994, which prompted US President Bill Clinton to comment that the Singaporean government was "making a mistake" in its actions, is a case in point.

conflictos con la industria cinematográfica de Hollywood, a la cual percibe como una amenaza a combatir. Por lo tanto, el gobierno indonesio tiene poca simpatía por la industria cinematográfica americana y sus películas, sean dibujos animados o de otro tipo28. Hubo incluso menos reacción oficial a la película en la pequeña nación de Brunei, que no vería Aladino sino hasta el 12 de agosto de 1993, cuando se estrenó en una de las dos salas con que cuenta dicho país, donde se proyectó durante dos semanas29. La controversia en los EE.UU. sobre el racismo en Aladino fue tratada más exhaustivamente en Brunei que en cualquier otra nación del sudeste asiático. Y, a diferencia de la prensa de Indonesia, el principal periódico en Brunei publicó la llamada de ABIM a prohibir la película en Malasia30. A pesar de que todo esto tuvo lugar antes del estreno de la película en Brunei, no se menciona en la prensa de Brunei cualquier controversia con respecto a la película en sí misma. La única crítica aparecida en la prensa Brunei fue positiva, y no hizo mención alguna al debate en torno a la película31. Quizás por que al momento del estreno en Brunei, la controversia no era nada nuevo. Como conclusión vemos que los factores que afectan a la distribución y exhibición de Aladino en las naciones del sudeste asiático, y en particular en Malasia, forman una intrincada e interesante red. Los grupos que trataron de prohibir la película buscaron llegar a los periódicos que dependen, en gran parte, de la publicidad de las salas de cine. Distribuidores y exhibidores, sentados sobre una posible mina de oro con una muy publicitada película mientras maximizaban sus beneficios, tuvieron que tener en cuenta la profunda fe religiosa y la identidad étnica de sus clientes. El fiel musulmán se ve pensionado entre su religión (por lo que debe ser solidario con sus hermanos y hermanas árabes) por un lado y por el otro por sus hábitos de consumo cinematográficos en general (y por las películas de Disney, en particular). Por último, los gobiernos de estos países se debaten entre las demandas de los grupos ofendidos, los cuales piden la prohibición de Aladino y las exigencias de aquellos que consumen los productos de Disney. Sin embargo, debemos ser cuidadosos en nuestras hipótesis y conclusiones sobre las culturas del sudeste de Asia. Como hemos visto, es erróneo suponer que el Sudeste Asiático es monolítico a nivel cultural y la social. Por ejemplo a Indonesia y Malasia las iguala su adhesión al Islam, no obstante poseen culturas muy diferentes entre sí. Incluso dentro de Malasia hay grandes diferencias. Kelantan es una provincia islámica que ha resistido al control de UNMO, donde se han prohibido prácticas culturales que contrarias al Islam. Por ejemplo, las películas con actrices musulmanes que no respetan el código de vestimenta islámico32. Como esto seguramente incluye a la Princesa Jazmín, la película puede ser prohibida en Malasia después de todo, aunque sólo en la provincia de Kelantan.

28

John A. Lent, THE ASIAN FILM INDUSTRY (Austin: The University of Texas Press, 1990), 207-10. Advertisements in THE BORNEO BULLETIN (Brunei), 12 August 1993, 2; and 26 August 1993, 2. 30 “Group wants ban on Aladdin”, THE BRUNEI BULLETIN (Brunei), 29/30 May 1993, 3. 31 Ali Gambar, "At the Movies: Aladdin," THE BORNEO BULLETIN (Brunei), 13 August 1993, 16. 32 “Kelantan firm on ban on video games, billiards,” THE STRAITS TIMES (Singapore), 3 January 1993, 16. Part of the reason these traditional arts are deemed unacceptable to Islamic purists is that in pre-Islamic Malaysia they were used for spiritual and religious purposes, including healing; also, some Muslims object to the use of representations of human beings in, for example, WAYANG KULIT , or shadow puppet theater. See Tan Sooi Beng, “Counterpoints in the Performing Arts of Malaysia,” in Kahn and Loh, 287. 29

Está por verse si la versión de Disney que americaniza las culturas del mundo superará la resistencia de al menos una parte del mundo islámico; la aparente dificultades financieras, y tal vez inminente fracaso, de EuroDisney puede proporcionar algo de esperanza para aquellos que temen la arremetida del siempre sonriente Mickey Mouse. Con la penetración de la cultura occidental veremos inquietantes preguntas y situaciones, como los valores y las tradiciones de Occidente en conflicto con los del Sudeste de Asia, con su propia diversidad de religiones y culturas, sistemas políticos y tradiciones, junto a una población que adhiere al Islam y también a Disney. El show israelí de Disney33 Por Juan Torres

Disney, el creador de Mickey Mouse, cuya industria de fantasía ha influido en muchas generaciones de niños durante el siglo XX, se ha visto envuelta recientemente en una tormenta política de gran calado, que ha colocado a la multinacional en una situación delicada. Todo comenzó por la designación de Jerusalén como la capital de Israel en la exposición Milenio que Disney abrió el pasado 1 de Octubre en el centro Epcot de Orlando, Florida. Desde ese mismo momento se sucedieron las llamadas al boicot contra Disney, procedentes del mundo árabe y musulmán, y en primer lugar de los Emiratos Árabes Unidos (EAU). La exposición Disney incluye un gran pabellón israelí, por el que el Gobierno judío pagó 1,8 millones de dólares a la empresa. En dicho pabellón se presenta llamativamente a Jerusalén como la capital de Israel. Esta visión se manifiesta en la exposición propiamente dicha así como en algunas películas documentales y “shows” que tienen lugar allí. La exposición, que ha sido calificada como “la mayor celebración del nuevo milenio en EE.UU.”, durará 15 meses. Más de 35 naciones están representadas en ella, entre las que cabe citar a Arabia Saudí, Egipto y Marruecos. Las llamadas al boicot vinieron de organizaciones tales como la Organización de la Conferencia Islámica, la Liga Árabe, la Liga Islámica Mundial y una coalición de organizaciones islámicas norteamericanas denominada Musulmanes Americanos por Jerusalén. Todas estas organizaciones llamaron a Disney a introducir cambios para que la exposición no creara una falsa impresión sobre el estatus de Jerusalén, que no ha sido reconocida como capital de Israel ni por la ONU ni por la comunidad internacional. Existen varias resoluciones específicas de la ONU que dejan clara la posición de Jerusalén. La Resolución 242 llama a la retirada israelí de los territorios ocupados en la Guerra de 1.967, incluyendo a Cisjordania y Jerusalén Oriental; la Resolución 237 rechaza la anexión de Jerusalén y su declaración como capital de Israel; y la Resolución 405, aprobada en 1.988, señala claramente que la Jerusalén Oriental es un territorio palestino ocupado.

33 Escrito

en 1999, obtenido de Webislam http://www.webislam.com/articulos/18306el_show_israeli_de_disney.html

La parte israelí criticó agriamente las demandas de los árabes y los musulmanes contra Disney. El propio Primer Ministro israelí Yehud Barak atacó la campaña contra la exposición y mostró su esperanza de que la compañía Disney no accediera a las demandas de los árabes. “Los intentos de socavar el estatus de Jerusalén como la capital unida de Israel han fracasado en el pasado y lo harán también en el futuro”, declaró Barak. El líder del Partido Likud, el ultraderechista Ariel Sharon, afirmó, por su parte, que un boicot contra la compañía Disney sería “intolerable”. También expresó su opinión contraria a un boicot, aunque por supuesto por razones muy diferentes, el Príncipe saudí Walid ibn Talal, uno de los mayores accionistas de la compañía Euro Disney, propietaria de Disneyland Paris. Ibn Talal afirmó que: “Si boicoteamos a Disney, Israel ganará porque ello tendrá un impacto negativo para nuestra imagen en EE.UU.”. Él afirmó asimismo, en una patética declaración realizada el 20 de Septiembre, que algunas concesiones importantes habían sido obtenidas de la compañía. El propio Gobierno saudí adoptó desde el principio una postura pasiva en el asunto pues, en lugar de utilizar su influencia económica (Cabe señalar por ejemplo que el Canal de la TV por satélite de Disney utiliza la infraestructura de la compañía saudí Orbit), dejó en todo momento su representación en manos de la Liga Árabe, organismo que es conocido por sus manifestaciones puramente verbales en todos los problemas que afectan al mundo árabe. Sin embargo, a pesar de las dudas existentes acerca de la viabilidad a largo plazo de un boicot global contra la compañía Disney, ésta no podía permitirse ignorar la amenaza totalmente. Según el International Herald Tribune unos 200.000 árabes visitan Disneylandia cada año. "La cantidad de beneficios comerciales que la compañía obtiene anualmente es de unos 300 millones de dólares, y de ellos una tercera parte procede de la región del Oriente Medio". En el mundo árabe comenzaron de hecho a darse algunas muestras de la posibilidad de un boicot. Así, el concesionario de Walt Disney en Qatar, Abdur Rahman Meftah, afirmó en declaraciones hechas a la Agencia France Presse que él estaba dispuesto a cerrar su negocio de distribución de los productos Disney. El Mufti de Egipto, Nasr Farid Wasil, señaló también la necesidad de proceder al boicot de la compañía Disney y de cesar la publicidad de sus productos en los medios de comunicación de los países árabes e islámicos. Tras un cúmulo de reuniones y de mutuos contactos, promovidos por el Ministro de Información y Cultura de los EAU, Sheij Abdullah bin Zayed Al-Nahayan, quien pidió personalmente el boicot a la compañía, los Ministros de Relaciones Exteriores Árabes decidieron en una reunión celebrada el pasado 24 de Septiembre en Nueva York, en el intervalo de una Asamblea General de la ON y tras 90 minutos de deliberaciones, aceptar las garantías escritas de la compañía Disney de que la exposición no identificaría a Jerusalén como la capital de Israel, lo cual eliminó de raíz cualquier posibilidad efectiva de un boicot. En este sentido se expresó también el Secretario General de la Liga Árabe Ismat Abdel Meguid. “Hemos considerado la respuesta de Walt Disney sobre la eliminación de cualquier referencia a Jerusalén como capital de Israel como un paso importante dado por la compañía”, declaró Meguid. Según afirma, Sin embargo, la Asociación Musulmanes Americanos por Jerusalén, cualesquiera modificaciones que hayan sido realizadas por la compañía y aceptadas por Israel “dejarán todavía a los visitantes de la exposición con la falsa impresión de que Israel no está violando las múltiples resoluciones de la ONU y las leyes internacionales al afirmar que Jerusalén es su capital”.

En realidad, la amenaza del boicot contra Disney parece haber sido una fuente de incomodidad para algunos políticos árabes, lo cual influyó aparentemente en la decisión colectiva árabe de aceptar las garantías de Disney y no llevar el asunto más allá. Según señaló Arab News el pasado 29 de Septiembre, “el Ministro de Información y Cultura de los EAU, Sheij Abdullah ibn Zayed Al-Nahayan, acusó a algunas personalidades árabes, a las que no identificó, de haber dado seguridades a la compañía Disney en el sentido de que el boicot contra sus productos no tendría lugar incluso aunque ella no respondiera favorablemente a la demanda para rechazar el pabellón israelí”. Al principio de una declaración efectuada a la TV de Abu Dhabi, Sheij Abdullah manifestó que él no había recibido la respuesta que esperaba de algunos Ministros árabes durante los intensos contactos que había celebrado con ellos. Jalid Turaani, Director Ejecutivo de la coalición Musulmanes Americanos por Jerusalén, que reúne a 14 organizaciones, afirmó que la coalición, que había puesto ya en marcha una campaña en EE.UU. referente a este tema, recibió con desilusión y sorpresa la decisión de los Ministros de Relaciones Exteriores árabes. Después de haber procedido a una revisión de la forma final en la que quedaría el pabellón israelí el pasado 30 de Septiembre, Turaani reiteró su condena contra Israel por tratar de politizar burdamente la exposición. El periódico londinense Jewish Chronicle (24 de Septiembre de 1999) pareció haber dado la última voz en todo este asunto al publicar las declaraciones de un responsable israelí, que prefirió quedar en el anonimato, quien afirmó que: “Si tu vas y ves la exposición no habrá ninguna duda en tu mente de que Jerusalén es la capital de Israel”. La misma fuente anónima israelí afirmó que “desde el viernes (día 24 de Septiembre) hemos oído decir a varias personas ligadas a la empresa Disney que había habido una decisión a favor de Israel. Así pues resulta claro que la victoria es nuestra”. Idéntica posición expresó el Ministro de Relaciones Exteriores israelí David Levy quien afirmó, en una declaración publicada el pasado 26 de Septiembre, que la exposición incluía signos evidentes de que Jerusalén era la capital de Israel. También se manifestó en este sentido el Embajador israelí en Washington, Zalman Shoval, quien declaró a la radio militar israelí que “Israel ha ganado porque no habrá modificaciones en la exposición israelí”. Lo grave de todo este asunto es que la compañía Disney posee una notoria influencia en la formación y el diseño de la opinión pública no sólo en EE.UU. sino en todo el mundo. Al fracasar en la toma de medidas firmes contra la compañía y dejar que ésta permitiese al pabellón israelí proseguir con su falsa versión de la realidad de Jerusalén, los árabes y los musulmanes han contribuido involuntariamente al proceso de creación del mito de Jerusalén como capital israelí. Hubiera sido muy fácil sentar un valioso precedente que hubiera servido para crear una base firme para acciones futuras destinadas a dar a conocer en el mundo la verdadera realidad de Jerusalén palestina y árabe, tal y como viene recogida por la ley internacional. Farfur, el Mickey islámico Los Pioneros del Mañana es un programa de televisión infantil del canal palestino Al-Aqsa TV, perteneciente al partido gobernante Hamas, donde entre Mayo y Julio del 2007 apareció un personaje similar al Mickey Mouse de Disney, pero muy diferente en los valores que

defendía. La simpática criatura explicaba a los niños la importancia de rezar regularmente en las mezquitas, lo saludable de beber leche y presentaba la doctrina del Islam. Además defendía la causa palestina y la resistencia armada, era musulmán y llevaba por nombre Farfur. El programa era y es conducido por Saraa Barhoum, una niña vestida a la usanza palestina. En uno de los diálogos entre la animadora y el ratón islámico, éste arengaba rimando: “¡Venceremos a Bush! ¡Venceremos a Condoleezza! ¡Venceremos a Sharon! … ah, Sharon ya esta muerto. Liberaremos Al-Aqsa y con la ayuda de Allah, liberaremos Irak y con la ayuda de Allah, liberaremos a todos los países musulmanes invadidos por los asesinos”. Mickey Mouse, aquél sonriente estandarte del imperialismo, fue apropiado por la resistencia palestina, causando el horror de los aliados a EEUU. Su presencia desató la polémica e Israel exhortó a Walt Disney Incorporated para que estudie si el movimiento islámico Hamas violaba las leyes de propiedad intelectual al emplear un ratón parecido a Mickey Mouse. El diario “Yediot Ahronot” informó que el consulado israelí en Los Ángeles se dirigió a la factoría Disney para advertir sobre la cuestión. El viceministro de Asuntos Exteriores de Israel, Majali Wahaba, reveló que su Ministerio y el consulado israelí en Los Ángeles habían iniciado una campaña “contra el uso obsceno del personaje de Mickey Mouse por el canal de televisión de Hamas”. Y agregó que la hija de uno de los propietarios de la compañía indicó que Disney tomará medidas punitivas contra el movimiento islámico. En otra de sus apariciones Farfur recibía las tierras de su abuelo, quien en su lecho de muerte le dijo: “Te dejo estas tierras Farfur, cuídalas. Una vez terminada la ocupación volverán a crecer las aceitunas34” Antes de morir con su último suspiro exclamó: “Defiende las tierras Farfur”. Hamas no desaprovechó la oportunidad generada y decidió darle un abrupto y espectacular final a esta historia. En su última aparición Farfur fue confrontado por un agente de seguridad israelí, quien le exigía la entrega de las escrituras de dichas propiedades situadas en Tel alRabi (que los israelíes llaman Tel Aviv). El Mickey palestino defendió los títulos heredados con orgullosa vehemencia, acusando de terrorista a su victimario, quien lo atacó a golpes de puño. A continuación aparece un cartel que dice “Farfur muere mártir en prisión”. El simpático y valiente ratón había defendido la causa palestina hasta el final. La irrupción de Farfur fue analizada por el sionista Carlos Escudé en un artículo titulado “Vida y martirio del ratón farfur” publicado en el periódico La Nación, en Agosto de 2007. La nota es ilustrada por un dibujo de Martin Kovensky, en el cual se ve a Farfur saliendo de la pantalla y entregando un fusil a un niño palestino (el cual al parecer ya portaba uno de juguete en su espalda), mientras le dice “ahí va la bala” (con lo cual el dibujante satiriza irrespetuosamente la lengua árabe, lenguaje de los palestinos), mientras vemos en los cielos un avión (¿será en alusión al atentado de las torres?), una medialuna (el símbolo del Islam), el ojo que todo lo ve (un ojo dentro de un triangulo equilátero, el cual es un símbolo masónico, asociado a veces a la cualidad divina de ver la totalidad de las cosas, la aparición de este símbolo en el dibujo es más críptica, tal vez se refiera a la visión del escritor el cual supuestamente tendría una visión amplia del caso en particular y del conflicto más general que está detrás), finalmente aparecen varios signos de dólares y varias balas dibujadas, con lo

34

Las aceitunas y la leche son dos alimentos recomendados por el profeta del Islam, quien los juzgaba como saludables.

cual Kovensky nos advierte que asistimos a un teatro de violentos negocios. Llama la atención una avestruz que esconde su cabeza en la tierra, la cual a priori no podemos explicarnos, pero que el relato de Escudé se encargará de aclarar. Escudé, quien supo ser el hacedor de la política menemista de “relaciones carnales” con Estados Unidos hoya devenido en kirchnerista (como tantos otros menemistas, incluso el padre de ese movimiento) utiliza al ratón islámico, para atacar a la religión de la medialuna, según su análisis todo musulmán es terrorista, o lo será en un futuro cercano, o es cómplice del terrorismo. Analicemos sus palabras: “Este es apenas un extracto de uno de los capítulos de un programa emitido por la televisión palestina para adoctrinar a los niños en la jihad, el odio a los judíos y el terrorismo por vía del suicidio místico asesino. … Hasta hace pocas semanas, su principal protagonista era el heroico e infame ratón Farfur…Con ésta y otras técnicas [se refiere a la actuación de Farfur], Hamas forma a futuros terroristas en los territorios palestinos. El adoctrinamiento escolar se complementa con transmisiones de radio y televisión que emiten populares engendros, como el de Farfur.” Hasta aquí vemos como Escudé deslegitima a Hamas, ya que lo presenta como un movimiento que adoctrina a los niños palestinos en el odio irracional, presentando como única opción lógica y racional a la actual ocupación sionista del territorio palestino. A la vez iguala errónea pero no inocentemente judaísmo con sionismo, todos los movimientos palestinos rechazan el sionismo (es decir la creencia que el Israel moderno es una nación profética, dada por Dios en exclusividad para los judíos) y una gran cantidad de judíos también rechaza el sionismo, así que debemos diferenciar esos términos, los cuales para Escudé son sinónimos. Luego de estigmatizar a los niños palestinos como futuros terroristas, el autor va a dimensionar a todo el Islam como terrorista y va a atacar a aquellos que duden de esta sentencia, continuamos con su escrito: “El peligro, que está lejos de limitarse al conflicto árabe-israelí, se agiganta con los años, pero los europeos no parecen dispuestos a reconocerlo en toda su dimensión. Reaccionan cual avestruces frente a los datos más alarmantes. Acosados por una indescifrable conciencia culposa, los bienpensantes condenan los prejuicios y la discriminación de los occidentales frente a los musulmanes, a la vez que pasan por alto la prédica de personajes como Farfur. Ellos sostienen que es injusto que se asocie el Islam con el terrorismo… Pero la corrección política exige que apuntemos al creciente prejuicio occidental contra los musulmanes, en vez de dirigir nuestra atención al hecho de que los terroristas no están solos, como lo estaría un asesino serial. Gozan por lo menos de la tolerancia de grandes multitudes islámicas que no son terroristas. Con la circulación de personajes como Farfur en algunos de sus sistemas de socialización, no es extraño. Y no es ésta la única asimetría. Las célebres caricaturas de Mahoma publicadas en diarios occidentales incitaban a los adultos a reír. En cambio, la prédica de Farfur y Nahul incita a los niños a matar y morir. Pero mientras el humor occidental desencadenó grandes desmanes por parte de musulmanes que en su mayoría no son terroristas, la vida y martirio del perverso roedor mereció apenas tres breves menciones en el New York Times , con motivo de su

aparición, deceso y reemplazo por la abeja sucesora. El de Occidente es un síndrome de inmunodeficiencia cultural adquirido.” De lo escrito se deduce que el terrorismo proviene del Islam y se mueve alrededor del mismo como pez en el agua. Aquí vemos otra simetría de palabras Islam y terrorismo, cuando no existen pruebas contundentes contra los musulmanes acusados de derribar las torres gemelas (la investigación fue abandonada y todo parece indicar que fue un auto-atentado para justificar las incursiones militares en Afganistán e Irak), en cambio sobran las pruebas del terrorismo de Estado ejercido por los Estados Unidos en los países que invadió y en la base militar de Guantánamo, que ocupa en suelo cubano. También son de público conocimiento las imágenes del bombardeo israelí sobre población civil en la Franja de Gaza, denominar terroristas a la población sometida a la ocupación sionista, legitima dicha ocupación y deslegitima toda resistencia. Escudé va más allá explicándonos la críptica avestruz de la ilustración de Kovensky, es el progresismo europeo quien se niega a ver al Islam y a los musulmanes como lo que son para este autor, una auténtica amenaza. II- Aladino entre Oriente y Occidente.

Intentemos ver más allá de lo evidente, profundicemos en los significados semióticos de las canciones del film Aladino y en el rol que cumplen los personajes caracterizados dentro del espejismo animado sobre Medio Oriente. Veamos que elementos cambia Disney de la milenaria historia, para adaptarla a la presente guerra ideológica y militar contra el Islam35. La primera escena nos introduce lentamente en un desierto, y a continuación divisamos un beduino en un camello. Esta imagen viene a confirmar la que previamente teníamos, construida por el sentido común (el cual también es construido: primero exotizar, luego conquistar y saquear). En Medio Oriente solo hay arena, camellos y beduinos. Es una clara construcción ideológica que presenta un lugar inhóspito y atrasado. El beduino es árabe y así describe a su tierra36:

“Vengo yo del lugar donde…los nómadas beben té y si allí les caes mal, encomiéndate a Allah Cuando el sol baje más…Arabia ante ti surgirá Si a Arabia tú vas, no debes olvidar que allí hay otra ley, que debes cumplir si quieres vivir”

35

El hecho de que Obama halla tenido que aclarar “le decimos a los musulmanes que no estamos en guerra contra el Islam”, posibilita esta interpretación. 36 Analizó la versión en español “si a Arabia tu vas”, ya que creo que la original “Arabian Nights” ya fue bien analizada previamente.

Ya no estamos en la China islamizada del cuento original, sino en una Arabia terrible, que surge desde las profundidades en el corazón de la noche, una tierra de nómadas salvajes, donde rige una cruenta ley (la islámica). La presentación funciona mejor aún ya que es realizada no por un occidental que demoniza a Arabia, sino por un árabe musulmán quien dice:

“Es muy duro, lo sé y qué”

No esta dando una opinión foránea, sino que presenta una mera descripción de la realidad manifiesta de Arabia. Su identidad de musulmán se confirma con su saludo: “As salamu aleikum” es su primera frase (que abre el film) fuera de la canción, y significa “la paz sea con nosotros”. Los musulmanes creen que todos somos acompañados por dos ángeles (uno a diestra y el otro a siniestra), quienes toman nota de nuestros actos, por eso saludan en plural, para incluir a los ángeles. Aladino, el personaje principal también sufre una importante transformación, de ser un chino musulmán pasa a ser un occidental (cuya figura esta inspirada en Tom Cruise) de rostro lampiño. En la película el personaje cuestiona constantemente la sharia (ley islámica), al ser perseguido exclama su primera frase: “todo esto por un pedazo de pan”, mientras se escabulle de sus barbudos defensores que portan cimitarras, quienes sádicamente entonan “vago, rata pillo. Hay que hacerlo picadillo”37. En el film el mago africano y el visir son fusionados en un solo personaje, que simboliza la corrupción del poder (combatido por Aladino), como ya se menciono previamente, su clásico acento inglés (a diferencia del acento americano del resto de los personajes), es otro claro ejemplo de cómo Disney construye estereotipos. El genio también sufre alteraciones. En la versión original, es un jinn (espíritus que provienen de creencias previas al Islam y fueron asimilados por éste) un espíritu peligroso creado del fuego (shaitán el diablo según el Islam es un jinn) y puede asociarse a alguna materia inerte, en este caso una lámpara. Cuando surge genera pavor mientras pronuncia la fórmula: “¡Aquí tienes entre tus manos a tu esclavo! ¿Qué, quieres? Habla. ¡Soy el servidor de la lámpara en el aire por donde vuelo y en la tierra por donde me arrastro!”. La madre de Aladino intenta precaverlo del peligro que corrían al obrar en contra de lo recomendado por su religión: “¡Ah hijo mío! por la leche con que nutrí tu infancia te conjuro a que arrojes lejos de ti esa lámpara mágica y te deshagas de ese anillo, don de los malditos efrits (genios), pues no podré soportar por segunda vez la vista de caras tan feas y espantosas, y me moriré a consecuencia de ello sin duda. (…) además, nuestro profeta Mahomed (¡bendito sea!) nos recomendó mucho que tuviéramos cuidado con los genni y los efrits, y no buscáramos su trato nunca”. Ante la perseverancia de Aladino, responde: “Haz lo que quieras, hijo mío. ¡Pero, por mi parte, declaro que no quiero tener que ver nada con los efrits, ni con el servidor del anillo, ni con el de la lámpara! ¡Y deseo que no me hables más de ellos, suceda lo que suceda!”. En la

37

Extractos de la canción “Un salto adelante”.

película el genio es prisionero de su lámpara y ansía la libertad “eso seria mejor que toda la magia y todos los tesoros del mundo” afirma, será liberado (al igual que la princesa) por Aladino. Pero si vemos que prefiere la libertad a todos los tesoros del mundo, podemos hacer una analogía con el territorio, quien contiene gran parte de uno de los tesoros más buscados del mundo (el petróleo). Cuando salió la película, aún había soldados estadounidenses en Irak. Robin Williams, el actor que daba voz al genio y en quien se inspiró ese personaje, fue hasta allí para levantar el ánimo de la tropa (como suele hacer en cada guerra), con una remera que decía “I love New York” escrita en árabe. Sin duda el ejército estadounidense tiene “un amigo fiel”38 en él. Jazmín en Disney al igual que el personaje principal, crítica la sharia (dice “la ley es injusta”) y espera vivir de otra forma, pero no sabe como escapar de su sociedad, por suerte para ella aparece Aladino, quien le canta:

“Yo te quiero enseñar, un fantástico mundo ven princesa, y deja a tu corazón, soñar. Yo te puedo mostrar, cosas maravillosas ven princesa, y déjate llevar a un mundo ideal. Un mundo ideal, un mundo en el que tú y yo, podamos decidir, como vivir, sin nadie que lo impida39”

La princesa es rápidamente convencida y se deja arrastrar hacia una posibilidad que antes no contemplaba, respondiendo:

“Un mundo ideal, que nunca pude imaginar, donde ya comprendí, que junto a ti, el mundo es un lugar para soñar”

De hecho es ella quien entona fervientemente el bis de:

“… sin nadie que lo impida”

Algunos años después el dueto se volvería trío cuando se sume otra voz diciendo:

38 39

La canción de Aladino también nominada al Oscar. Extractos de la canción “Un mundo ideal”, ganadora de un Oscar a mejor canción.

“¿Los pueblos de medio oriente no pueden acceder a la libertad? ¿Millones de hombres, mujeres y niños están condenados en nombre de la historia y la cultura a vivir bajo el despotismo? ¿Serán los únicos que no conozcan jamás la libertad, que nunca puedan elegir? Me niego a aceptar eso”40.

La idea que busca representarse es que en Medio Oriente (por razones históricas y culturales, es decir por culpa del Islam) no existe la libertad, la cual al estar negada es supuestamente ansiada por los habitantes de dicha región. Debe ser llevada por las buenas o por las malas desde afuera, es decir desde Occidente.

Conclusión

Analizamos a Disney, como una productora de imágenes que se cristalizan en la mente de los jóvenes, quienes producto de su temprana edad carecen de armas críticas para contrarrestar a los estereotipos que se les presentan, construyéndose estas representaciones ficcionales de la realidad en estructurantes de sus futuros acercamientos a lo representado. Aladino será para todos aquellos que vieron en film en su infancia, el punto de comparación a futuro con cualquier habitante de Medio Oriente sobre el que tenga noticia. Mientras que la terrible, desértica y barbárica Arabia en la que habita el personaje (donde mujeres y pobres son perseguidos por barbudos que responden a un poder despótico), se mimetizara con cualquier ciudad o país de Medio Oriente o donde habiten los “irracionales” musulmanes. La cultura es también un escenario de batalla, para que los valores culturales occidentales promovidos por Disney resulten triunfantes, es necesario derrotar a las culturales locales, disputándoles elementos de su tradición (como en el caso de Aladino, que es un producto oriental, ahora occidentalizado) o recurriendo lisa y llanamente a la fuerza. Según Kevin Chamberlain, autor del libro “Guerra y herencia cultural”, la ocupación sionista ha saqueado culturalmente a Palestina. Entre 1967 y 1992, los israelíes se llevaron una media de 200.000 restos arqueológicos por año de los territorios ocupados. A partir de ese año, el número de piezas saqueadas se redujo a 120.000 anuales, según dicho autor, quien estima que existen unos 4.000 sitios arqueológicos en los territorios ocupados. Durante los comienzos de la colonización sionista de Palestina el ejército israelí robo miles de libros de las casas palestinas saqueadas.41 La invasión estadounidense a Irak ha costado sangre, se cuentan por miles las bajas civiles. El país invadido ha asistido a la destrucción y saqueo de su cultura milenaria. Han sido arrasados museos y universidades, sus profesores asesinados.

40

Declaración de George W. Bush realizada 6 de Noviembre de 2003, citada en Alain Frachon y Daniel Vernet. La América Mesiánica. Buenos Aires: Paidós, 2006. 41 Ver el documental “el gran robo de libros de Palestina” de Benny Bruner

Es necesario ver la relación entre Disney y el genocidio del pueblo árabe. La usina de propaganda imperial no es imparcial, construye una imagen estereotipada del enemigo a someter, para los invadidos por los marines y sus aliados sionistas, esta visión de ensueño y fantasía se corporiza en pesadilla.

Bibliografía:

 A. Dorfman y A. Mattelart. Para leer al Pato Donald. Siglo XXI, 1972.  Barthes, Roland. “Mitologías”. Siglo XXI. México, 1981.  Said, Edward. “Orientalismo”. Libertarias, Madrid, 1990.  El Corán. Planeta, Barcelona, 1996. Traducción de Juan Vernet.  Las Mil y una Noches. Prometeo, Valencia, 1916.

Material audiovisual consultado:

 Film Aladino (1992) de Disney.  Al Aqsa TV. ¿Quién decide la política de EE.UU., Bibi el matón o el presidente Obama? http://www.rebelion.org/noticia.php?id=145848 Pepe Escobar Asia Times Online Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens Incluso antes de su ominosa reunión de este lunes en la Casa Blanca, el presidente Barack Obama dejó claro, oficialmente, que el primer ministro israelí Benjamin “Bibi” Netanyahu no lo intimidaría. ¿Será verdad? No importa cuál sea la gimnasia retórica realizada por Obama, se puede decir que Bibi el Matón determina continuamente lo que pasa en Washington. Peor todavía: el gobierno israelí dominado por el Likud juega por sí solo, con el lanzamiento a la depresión total de vastas esferas de la economía global, ya que su histeria lanza progresivamente los precios del petróleo hacia la estratosfera. El mundo es rehén de los caprichos de Israel incluso mientras los miembros (más de 120) del Movimiento de los No Alineados (NAM) apoyan el derecho de Irán a enriquecer uranio y los

miembros del BRICS Rusia, China e India, así como Turquía, rechazan el embargo del petróleo de EE.UU. y la UE –una verdadera declaración de guerra económica– contra Irán. La asamblea del Comité de Asuntos Público EE.UU.-Israel (AIPAC, por sus siglas en inglés) en Washington tiene lugar en un intimidante Coliseo cavernario donde la multitud acaudalada ulula al unísono pidiendo sangre iraní. Táctico pasable, pero pésimo estratega, el único juego de Bibi el Matón es “Bombardead Irán”. Lo justifica con la “amenaza existencial” planteada por un Irán no nuclear a un Estadoguarnición de colonias con armas nucleares que está eliminando gráficamente a todo un pueblo (los palestinos) del mapa. Otra prueba más de la falacia de la “amenaza existencial” fue suministrada la semana pasada por el propio Supremo Líder de Irán, el Ayatolá Ali Jamenei, incluso antes de la victoria absoluta de sus seguidores en las elecciones parlamentarias del viernes que convirtieron efectivamente al presidente Mahmud Ahmadineyad en un funcionario saliente. Las palabras de Jamenei deben reproducirse una y otra y otra vez porque los medios corporativos de EE.UU. que reclaman sangre simplemente no lo hacen. Dijo: "La nación iraní nunca ha buscado y nunca buscará armas nucleares. No cabe duda de que los responsables de la toma de decisiones en los países que se nos oponen saben perfectamente que Irán no quiere armas nucleares porque la República Islámica desde la lógica, la religión y la teoría, considera que la posesión de armas nucleares constituye un grave pecado y que la proliferación de tales armas es insensata, destructiva y peligrosa”. Señor presidente, derribe este muro Sin embargo, una vez más, la prueba gráfica de que Israel ejerce un virtual control absoluto de la política exterior de EE.UU. fue el espectáculo de un presidente estadounidense que se dirigía de modo defensivo al Coliseo del AIPAC. Aparte de un festival de intimidaciones orwellianas, para su crédito Obama por lo menos enfatizó la palabra “diplomacia”, no especificó ninguna “línea roja”, ni apoyó el que la mera “capacidad” de Irán de construir un arma nuclear constituya un casus belli. Después de todo, sabe que tiene más votantes estadounidenses judíos a su favor que en el electorado de EE.UU. en su conjunto. Pero finalmente Obama cedió ante Bibi el Matón, ya que la retórica no se diferenció de la de Tony Soprano y el ominoso “componente militar” permaneció firmemente sobre la mesa. A pesar de todo, Bibi el Matón –imitando su voracidad al devorar tierra palestina– todavía quiere más.

No importa qué ruta tomen –sobrevolando Siria y Turquía, e incluso si alcanzan los cruciales objetivos de Natanz, Arak, Isfahan y Fordow– los misiles Jericho de Israel no tienen ninguna posibilidad de paralizar, para no mencionar de destruir, el complejo aparato de toma de decisiones de la República Islámica. Olvidad el lenguaje de “humillación” y cambio de régimen. Incluso el general Amos Gilad, jefe del Buró de Seguridad Diplomática del Ministerio de Defensa de Israel, reconoció el pasado mes de octubre que Israel no puede ganar. Por eso Bibi el Matón quiere sacar una promesa formal de que EE.UU. hará el trabajo sucio. Según un reciente sondeo en Israel, un 34% se opone al bombardeo de Irán. Pero un 42% está a favor si EE.UU. por lo menos lo apoya. Qué cómodo es enrolar a una superpotencia para que combata contra tus ficticias “amenazas existenciales”. Bibi el Matón desea ansiosamente que un republicano elimine a Obama en noviembre. Obama sabe que no puede ser derrotado por el rey del Flipflop, Mitt Romney, o por el ayatolá Rick Santorum. Pero puede ser derrotado por la proverbial bomba de gasolina estadounidense. El problema es que, sometiéndose o no a las demandas absolutistas de Bibi el Matón, los precios del petróleo aumentan; ya lo han hecho en un 20%, y su aumento puede llegar a 50% si los especuladores piensan que existe la posibilidad de un ataque inminente. Teherán puede tener la clave de neutralizar todo este psicodrama y la demencial especulación con los precios del petróleo. A finales de marzo o principios de abril, con su autoridad fortalecida inmensamente, los negociadores por cuenta del Ayatolá Jamenei estarán de vuelta en la mesa discutiendo el expediente nuclear con los P5+1: EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Rusia y China, más Alemania. El propio Obama también puede tener la clave. Puede hacer como Nixon –como cuando éste se entrevistó con Mao en 1972– y ofrecer un cara a cara a Jamenei. El complejo mediáticoindustrial-militar verá todos los matices de rojo. Pero realmente se necesitan redaños para ganar un Premio Nobel de la Paz. ¿Derribará Obama este muro (de desconfianza)? Lo que sigue son pasajes del discurso de Obama en AIPAC centrado en Irán: “Todos preferimos resolver este problema de forma diplomática”. “Habiendo dicho eso, los líderes de Irán no deben de tener duda acerca de la determinación de los Estados Unidos, al igual que no se debe dudar del derecho soberano de Israel a tomar sus propias decisiones acerca de lo que se requiere para satisfacer sus necesidades de seguridad. He dicho que cuando se trata de prevenir que Irán obtenga un arma nuclear, no dejaré ninguna opción fuera de la mesa, y estoy convencido de lo que digo.” “Eso incluye todos los elementos del poder estadounidense: un esfuerzo político destinado a aislar a Irán; un esfuerzo diplomático para mantener nuestra coalición y asegurar que el programa iraní se controle; un esfuerzo económico para imponer sanciones paralizantes; y, sí, un esfuerzo militar para estar listo para cualquier contingencia”.

“Los líderes de Irán deben saber que no tengo una política de contención”. “Tengo una política para prevenir que Irán obtenga un arma nuclear. Y como lo he aclarado, una y otra vez durante el curso de mi presidencia, no dudaré en usar la fuerza cuando sea necesario para defender Estados Unidos y sus intereses”. “Se habla demasiado de la guerra”. “Durante las últimas semanas, estas palabras sólo han beneficiado al gobierno iraní, al elevar el precio del petróleo, del cual dependen para financiar su programa nuclear. En aras de la seguridad de Israel, la seguridad de Estados Unidos y la paz y la seguridad del mundo, ahora no es el momento de bravatas, ahora es el momento de dejar que haga efecto el aumento de presión y de mantener la amplia coalición internacional que hemos construido; ahora es el momento de prestar atención a ese consejo eterno de Teddy Roosevelt: habla en voz baja, pero lleva un gran garrote". “El hecho es que el compromiso de mi administración con la seguridad de Israel no tiene sin precedentes”. “Nuestra cooperación militar y de inteligencia nunca ha sido mayor. Los ejercicios conjuntos de entrenamiento nunca han sido más fuertes. A pesar de un entorno presupuestario difícil, nuestro apoyo a la seguridad (de Israel) se ha incrementado todos los años. Estamos invirtiendo en nuevas capacidades. Estamos proporcionando a Israel más tecnología avanzada –el tipo de productos y sistemas que solo se otorgan a nuestros amigos y aliados más cercanos, y no se equivoquen: vamos a hacer lo necesario para preservar la ventaja militar cualitativa de Israel– porque Israel siempre debe tener la capacidad de defenderse por sí mismo de cualquier amenaza”. “Cuando el informe Goldstone acusó injustamente a Israel y lo expuso a la crítica, lo desafiamos”. “Cuando se aisló a Israel tras el incidente de la flotilla, lo apoyamos. Cuando se celebró la Conferencia de Durban la boicoteamos, y siempre vamos a rechazar el concepto de que el sionismo es racismo. Cuando se deciden resoluciones tendenciosas en el Consejo de los Derechos Humanos, nos oponemos a ellas. Cuando los diplomáticos israelíes temían por sus vidas en El Cairo intervenimos para salvarlos. Cuando se hacen esfuerzos para boicotear o desanimar la inversión en Israel, nos oponemos a ellos. Y cuando se hacen esfuerzos para deslegitimar el Estado de Israel, mi gobierno se enfrenta a ellos. Así que, a estas alturas, no debe de haber un ápice de duda: cuando la suerte está echada, cuidamos las espaldas de Israel”. “No me disculpo por perseguir de la paz. Los mismos líderes israelíes comprenden la necesidad de la paz”. “El Primer Ministro [Benjamín] Netanyahu, el ministro de Defensa [Ehud] Barak y el Presidente Peres, todos ellos han llamado a dos estados, un Israel seguro al lado de un Estado palestino independiente”. “Creo que la paz interesa a la seguridad de Israel por la realidad a la que se enfrenta: los cambios demográficos, las nuevas tecnologías, un entorno internacional extremadamente difícil –todos estos factores exigen una resolución de este asunto, y creo que la paz con los palestinos es consistente con los valores fundadores de Israel- debido a nuestra creencia

compartida en la autodeterminación y porque el estatuto de Israel como Estado judío y democrático debe protegerse”. “La relación entre EE.UU. e Israel simplemente es demasiado importante como para que la distorsiones la política partidista”. “La seguridad nacional de Estados Unidos es demasiado importante. La seguridad de Israel es demasiado importante”. Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007) y de Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge. Su nuevo libro, recién aparecido, es Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Contacto: [email protected] . Copyright 2011 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved. Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/NC06Ak03.html

UN ARBITRAJE A FAVOR DE LAS TRANSNACIONALES

Hedelberto López Blanch portal.ajintem.com http://www.rebelion.org/noticia.php?id=145876 El Tribunal Internacional de Arbitraje (TIA) fue creado con el fin de beneficiar a los grandes intereses monopólicos y a las compañías transnacionales cuando se entabla una querella contra cualquier país en vías de desarrollo. Al llegar a esa instancia, la lucha, como dice un viejo refrán, se convierte de león a mono amarrado. Y eso es lo que esta pasando con la demanda presentada hace 19 años por 88 ecuatorianos (en representación de más de 30 000 habitantes afectados de la provincia de Sucumbios), contra la compañía petrolera Texaco (adquirida por la Chevron en 2001) por gravísimos daños ocasionados al medio ambiente y a sus poblaciones. Resulta que después de todos estos años de reclamaciones y querellas, la Chevron llevó el caso al TIA con sede en Estados Unidos, el que decretó la pasada semana que Ecuador deberá ordenar la revocación de una multa de 18 000 millones de dólares impuesta por la justicia de ese país contra la transnacional petrolera por la contaminación generada durante 13 años de explotación en la zona Amazónica conocida como Lago Agrio. La Chevron se basó en que los tratados bilaterales firmados entre el país latinoamericano y la empresa, hay una cláusula que contempla la potestad de dicho tribunal internacional que, en casos similares, ya ha fallado a favor de las transnacionales. Un panel de apelación en Quito

rechazó inmediatamente la orden del tribunal por considerar que no tiene base en la ley ecuatoriana. Por la historia de abusos contra las naciones en desarrollo a favor de las transnacionales, no hay quien pueda confiar en ese Tribunal. Solo en tres años (de 2007 a 2009) el expediente es alarmante: Bajo el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) tres compañías agroindustriales de Estados Unidos impusieron querellas contra México para impedir compensaciones por la inundación en esa nación de productos de maíz subsidiados y por el desplazamiento de campesinos que se quedaron sin subsistencia. De esa forma lograron que los contribuyentes mexicanos pagaran más de 160 millones de dólares a tres compañías: 33,5 millones a ADM/Tate & Lyle; 70,3 millones a Cargill y 58,3 millones a Corn Producers Int. En ese mismo período el TIA falló contra otros tres países Latinoamericanos: 26,5 millones de República Dominicana a TCW Group; 200 millones (pendientes) de El Salvador a la Pac Rim Cayman, y 800 millones (pendientes) de Perú a Rengo Group. Inc. De ahí, una de las razones y la importancia que Estados Unidos otorga a la firma de Tratados de Libres Comercio con Latinoamérica, pues uno de los capítulos permite a las compañías estadounidenses proceder legalmente contra los gobiernos firmantes y reclamar compensaciones extraordinarias, en caso de que se promulguen leyes que atenten contra sus intereses económicos. Mediante esos acuerdos, como los firmados con México, Centroamérica, Perú y Colombia (este último aún no ha entrado en vigencia), ninguna persona, empresa o autoridad nacionales tienen potestad para demandar a las compañías transnacionales ante cualquier exceso o arbitrariedades cometidas. Entre las cláusulas de los TLC se reafirma la imposibilidad de acudir a tribunales nacionales cuando se presenten diferencias, mientras que en las cortes internacionales las disputas son inapelables, las audiencias casi siempre son secretas y Estados Unidos puede ser demandado pero sin reclamos a los inversionistas. El desastre ambiental en el oriente amazónico ecuatoriano se inició cuando la Texaco, empezó a buscar petróleo en 1964 en la provincia de Sucumbíos junto con la compañía Gulf. Tres años después encontró el primer yacimiento conocido como Lago Agrio 1. A las extracciones se sumó, años más tarde, el Estado ecuatoriano como parte del consorcio y en 1990, Texaco dejó de operar la explotación aunque siguió siendo parte de la asociación. Los estudios efectuados por varios especialistas han llegado a la conclusión que en Lago Agrio ocurrió una de las peores catástrofes ambientales en la historia de la humanidad. Una investigación efectuada en 2008 estableció los daños por 27 000 millones de dólares pues Texaco derramó más de 64 340 000 de litros de petróleo crudo además de 68 130 000 litros

de aguas de formación, las que brotan de la tierra con petróleo, contaminadas con hidrocarburos tóxicos. La activista norteamericana Kerry Kennedy tras recorrer las zonas afectadas redactó un informe en diciembre de 2009 que expresa: "Bajo el manto de nubes, la selva es una maraña de manchas negras de petróleo, fango purulento y tuberías oxidadas. El humo brota del suelo, arrojando vapores al aire que queman la garganta. Las aguas residuales de estanques sin encofrar se traspasan a las aguas subterráneas y transitan a los ríos y los arroyos, donde los nativos toman agua, pescan y se bañan". El documento añade que la Texaco construyó más de 900 fosos de fango de petróleo, muchos del tamaño de piscinas olímpicas, sin revestir la tierra, es decir, no se colocó ningún concreto para proteger el suelo y el veneno se escurrió al agua subterránea. "Yo había escuchado durante años sobre el Chernobyl de Chevron en la Amazonia, pero nada me había preparado para el horror del que fui testigo", sentenció Kennedy. Las funestas consecuencias de la contaminación recayeron en la población, que ha presentado en los juicios, casos de malformaciones congénitas, cáncer y enfermedades a la piel. El juicio contra la petrolera se inició el 2 de noviembre de 1993 y ha sufrido todo tipo de reclamaciones y presiones por parte de Chevron para tratar de revertir las acusaciones y que sea Ecuador quien pague por los daños ecológicos ocasionados. Después de nueve años en Estados Unidos, en 2002 el tribunal de la corte Federal del distrito de Nueva York dictaminó que al haberse cometido en Ecuador los hechos que se reclamaban y al ser la justicia ecuatoriana capaz de conocer el caso y juzgar en derecho, el proceso debía proseguir en ese país andino con lo cual la transnacional puso algunos reparos pero después accedió. La aceptación de la petrolera se debía a que en Ecuador, gobernaba en aquel momento Gustavo Noboa, quien había llegado al poder en enero de 2000 tras ser derrocado Jamil Mahuad por grandes manifestaciones populares. Noboa impuso drásticas medidas neoliberales y de mayor privatización de la economía, con la anuencia del Fondo Monetario Internacional e impuso fuertes medidas de austeridad. La Chevron se sentía entonces, segura con ese gobierno prooccidental. Después de nueve años, la Corte Superior de Sucumbíos, ciudad de Nueva Loja, en la Amazonia halló culpable a la transnacional por el desastre y el daño ambiental causado y le ordenó pagar 18 000 millones de dólares como indemnización a los pobladores y gasto de limpieza. Ahora, el fallo del Tribunal Internacional de Arbitraje, abre otra nueva etapa de lucha jurídica y por el respeto de la soberanía ecuatoriana. Chevron que aparece como la segunda peor compañía en el mundo por su ataque al medio ambiente, puede ser exonerada de pagos. La transnacional cuenta con dos cosas a su favor: abundante capital e influencia política en los centros financieros occidentales.

Recordemos que Condoleeza Rice, ex jefa del Departamento de Estado durante la administración de George W. Bush, fue directora de la compañía en los años 90, y Dick Cheney, ex vicepresidente de W. Bush, actuó como director de Halliburton, una empresa que tiene contratos por cientos de millones de dólares con la Chevron. La pelea será dura y probablemente continuará por varios años pero el hecho ha dejado una moraleja: No se puede hacer negocios o firmar contratos con compañías transnacionales o gobiernos extranjeros que cercenen la soberanía financiera, económica y política de un país. Fuente: http://portal.ajintem.com/noticias-internacionales/america-latina/70829--el-casoecuador-chevron-un-arbitraje-a-favor-de-las-transnacionales-.html

LA POLÍTICA SOCIAL, A BASE DE FICHAS Rubén M. Lo Vuolo · · · · · http://www.sinpermiso.info/articulos/ 04/03/12 Nuestro Estado fragmenta y rechaza medidas universales. Establece así contratos individualizados para lo cual confecciona fichas donde registra y monitorea la evolución de la vida de cada persona. Semejante método favorece el clientelismo. Una característica central de la visión “liberal-subsidiaria” de las políticas sociales es su organización en base a programas diferenciados que distribuyen beneficios diferenciando a los individuos o grupos en función de sus características personales. Desde este enfoque la acción del Estado se justifica cuando, a criterio del poder político y su burocracia, las personas demuestran una situación de necesidad y la imposibilidad de superarla por sus propios medios en el mercado. El Estado establece así contratos individualizados para lo cual confecciona fichas donde registra y monitorea la evolución de la vida de cada persona. Esta perspectiva de la acción pública se consolidó en el país con las reformas estructurales aplicadas en la década del noventa. Su dogma es el rechazo a la universalidad en la distribución de beneficios de la política social y su reemplazo por la “focalización” de la distribución de bienes y servicios públicos. Este dogma aún prevalece en la acción. Lo que se ha modifica últimamente es el número de personas alcanzadas por la focalización. Si bien se incorporaron nuevos beneficios y beneficiarios, la cobertura de las políticas sociales dista de ser universal. Es institucionalmente fragmentada y continúa la segmentación de los beneficios que siguen siendo peores para los que peor están. Lo más notable en este campo de la acción es la ampliación de la población cuyas características personales son registradas en fichas que actúan casi como nuevos documentos de identidad. Así, se ficha a las personas para integrar las mal llamadas “cooperativas” del

programa Argentina Trabaja, a los beneficiarios de la Asignación (no universal) por Hijo y a los variados programas asistenciales. Otras fichas registran si las personas reciben o no subsidios en las tarifas de servicios públicos donde la individualización y subjetividad de la política llega al punto de preguntar: ¿usted considera que necesita ser subsidiado? Mientras se hace campaña con algunos personajes de buen pasar que anuncian públicamente su respuesta. La única que es válida en última instancia es la del poder político que evalúa sus registros. El fichaje de los usuarios de transporte con la tarjeta SUBE es un paso más en la misma dirección y no debería extrañar que a partir de allí se distribuyan subsidios conforme a los criterios que resuelva la autoridad de turno. La individualización de la política social liberal-subsidiaria es sólo en apariencia progresiva y tiene consecuencias negativas para la organización social y para la ciudadanía. La primera es la arbitrariedad en los criterios adoptados para la construcción y utilización de las fichas que registran las características personales de la población. La segunda es la interferencia política en los planes de vida de las personas, obligadas a adaptarse a las sanciones implícitas en las reglas de acceso a los beneficios: ¿me conviene tener más o menos ingresos?, ¿tener hijos?, ¿comprar tal o cual bien o servicio?, ¿registrar mi empleo? La tercera es la erosión de la dinámica política basada en relaciones entre colectivos y su reemplazo por otra donde priman las relaciones personales entre dador y perceptor de bienes y servicios públicos . La cuarta es el perfeccionamiento de técnicas de control social y de clientelismo político . La quinta es la consolidación de la desigualdad en las características de las personas -evaluada por el poder- como criterio normativo para el acceso a ciertos bienes y servicios públicos. La sexta es la inestabilidad y volatilidad del bienestar de las personas que depende en gran medida de las permanentes evaluaciones que los funcionarios políticos de turno hacen sobre su vida. La séptima es la inclusión en la categoría “no necesita subsidio” a un grupo muy heterogéneo de personas, metiendo en la misma bolsa a algunas que sacrifican bienestar con otras que siguen enriqueciéndose desmedidamente por otros medios diferentes a los subsidios sociales. Rubén Lo Vuolo es miembro del Consejo Editorial de Sin Permiso, Director-Investigador del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (Ciepp, Argentina) y Presidente de la Red Argentina de Ingreso Ciudadano (Redaic).

PENÍNSULA COREANA: ¿PRELUDIO DE UNA AGRESIÓN?

Luis Melian y Manuel Navarro Escobedo * http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012022904 (Prensa Latina).- Los simulacros de guerra que desarrollan Estados Unidos y Surcorea en la región paralela a la Zona Desmilitarizada de Panmunjon constituyen una “grave provocación militar”, presagian una amenaza a la paz y seguridad y conspiran contra la reconciliación y cooperación con Seúl en la Península Coreana, denunció la República Popular Democrática de Corea (RPDC). El 23 de febrero, delegaciones de la RPDC y Estados Unidos celebraron un tercer diálogo que se esperaba allane el camino hacia una posible reanudación de las conversaciones para la desnuclearización de la península. El primer vicecanciller Kim Kye-gwan y el enviado especial Glyn Davies encabezaron las respectivas representaciones a este encuentro, en el que se dio continuidad a las pláticas anteriores realizadas en Nueva York y Ginebra en julio y octubre del año pasado. Resultaba necesario que todo siga así para bien de las conversaciones a seis bandas con vista a la desnuclearización de la península coreana, en las cuales participan también Rusia, Japón, Surcorea y China, su anfitrión. El referido proceso se mantiene estancado desde diciembre de 2008. Fueron las primeras conversaciones desde que el nuevo líder norcoreano Kim Jong Un asumió y su realización ratificó la posición de Pyongyang favorable al diálogo. Pero los resultados del diálogo se resumieron en “un pequeño avance”, opacado por nuevas maniobras militares entre fuerzas surcoreanas y del Pentágono. El 27 de febrero, Estados Unidos y Surcorea iniciaron las maniobras militares “Key Resolve”, “juegos de guerra” virtuales mediante diseños y empleos de computadoras, que se extenderán hasta el 9 de marzo con la movilización de 200 mil efectivos surcoreanos, 2.100 del Pentágono y otros 800 procedentes de bases instaladas en Hawai y Japón. Estas operaciones coincidieron con las de “Foal Eagle”, maniobras en las que participarán 11 mil soldados del Pentágono, además de fuerzas de Seúl, y que concluirán el 30 de abril. Con el inicio de estos simulacros de guerra, la península deviene escenario de mayores tensiones, denunció la RPDC. Esos juegos de guerra incrementan las tensiones en la Península Coreana, agravadas desde un incidente ocurrido el 23 de noviembre de 2010 cuando fuerzas artilleras surcoreanas dispararon desde la isla Yonphyong contra las aguas jurisdiccionales del norte, que respondió la acción bélica. Según el mando del Pentágono en Seúl, esos ejercicios persiguen como objetivo “adiestrar y preparar a las fuerzas para rechazar una eventual agresión exterior”, sin aclarar quién es el enemigo externo. Se supone que no sean los habitantes del Norte. Ellos viven en ese territorio hace miles de años y están separados de sus familiares del Sur por la línea ficticia instalada en Panmunjón por Estados Unidos cuando finalizó su agresión a la Península mediante un vergonzoso Armisticio de Paz en 1953. Desde entonces, por más de seis décadas, los únicos militares extranjeros son los 37 mil del Pentágono ocupantes permanentes de más de 40 bases, equipadas con el más sofisticado armamento, que incluye 2,7 millones de proyectiles de uranio empobrecido.

De ahí que la Agencia Central de Noticias norcoreana califica a esos peligrosos juegos de guerra de graves e intolerables, porque amenazan la soberanía de la RPDC y desafían la aspiración de la comunidad internacional de alcanzar la paz y estabilidad en la Península. El diario Rodong Sinmun, órgano oficial del Partido del Trabajo de Corea, precisa que la ocupación militar y el dominio de Estados Unidos sobre la parte sur son la causa de la confrontación y deterioro de la situación en la península, en tanto violan flagrantemente la soberanía de la nación coreana. El portavoz del Comité de Defensa Nacional de la RPDC consideró que estas maniobras son una “declaración de guerra en silencio”, y aseguró que “nuestro ejército y pueblo toman la firme decisión de defender la seguridad y la paz del país respondiendo con una guerra sagrada al estilo coreano”. Otro acontecimiento que incrementa las tensiones es la cumbre internacional de seguridad nuclear que se realizará en Seúl el 26-27 de marzo, denunciada por Pyongyang como otra acción dirigida a recrudecer la campaña en su contra. La inauguración coincidirá con el segundo aniversario del hundimiento de la corberta Cheonan, atribuido por Seúl a la otra parte, que rechazó las acusaciones en ese sentido y pidió enviar expertos para investigar el incidente in situ, pero la solicitud fue denegada. El próximo paso está por conocerse, pero la frase “un buen comienzo”, pronunciada por el representante estadounidense en Seúl al referirse al encuentro de Beijing parece augurar continuidad, en lo que se considera un largo proceso. ONU saluda medidas de Corea Democrática El 29 de febrero, Naciones Unidas valoró como un paso importante la suspensión temporal de las pruebas nucleares y enriquecimiento de uranio en la instalación de Nyongbyon, anunciada por la RPDC. El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) Yukiya Amano dijo en Viena que representantes de esa agencia están listos para iniciar actividades de monitoreo cuando les sea solicitado. La RPDC permitirá a esa dependencia de la ONU verificar el cumplimiento de las medidas, a las que se suma una moratoria en los lanzamientos de misiles de largo alcance. Pyongyang comunicó su decisión en garantía de un clima positivo para las conversaciones de alto nivel con Estados Unidos, según explicó un vocero de la cancillería. El portavoz informó que en recientes negociaciones celebradas en Beijing se acordó aplicar de manera simultánea una serie de medidas de creación de confianza, como parte de los esfuerzos por mejorar las relaciones bilaterales. Además debatieron temas vinculados con la preservación de paz y estabilidad de la península coreana y la reanudación de las conversaciones a seis bandas. Sin precisar las decisiones adoptadas por Pyongyang, el secretario general de la ONU Ban Kimoon expresó su esperanza en que los pasos dispuestos por la RPDC "sean implementados hacia una desnuclearización verificable" de esa región, y se limitó a saludar la reanudación de las negociaciones entre la RPDC y Estados Unidos y "el progreso sustancial y positivo conseguido en sus recientes conversaciones en Beijing".

Por su parte, Washington se comprometió a suministrar 240 mil toneladas de alimentos al país asiático, a no hostilizar más a Corea Democrática y a trabajar por mejorar las relaciones bilaterales bajo el principio de respeto a la soberanía y el espíritu de igualdad. El titular de la Comisión del Tratado de Prohibición de Ensayos Nucleares (CTBT) Tibor Tóth expresó su esperanza en que la decisión de la RPDC permita avanzar hacia la firma y ratificación de ese instrumento por parte de ese país. Corea Democrática integra la lista de ocho países incluidos en el llamado Anexo-2 del CTBT y cuya incorporación resulta indispensable para la entrada en vigor de ese pacto suscrito ya por 182 naciones y ratificado por 157. Los otros son Egipto, China, India, Irán, Israel, Pakistán y Estados Unidos. * Luis Melian es jefe de la corresponsalía de Prensa Latina en China y Manuel Navarro Escobedo, periodista de la Redacción Asia.

LOS NEGOCIOS DE LOS MAYORES PRODUCTORES DE ARMAS SIGUEN VIENTO EN POPA Sipri http://www.rebelion.org/noticia.php?id=145455 Traducción por S. Seguí Las ventas de armas y servicios militares por parte de los mayores productores de armamento –los integrantes del SIPRI Top 1001– continuaron en aumento en 2010, ascendiendo a un total de 411.100 millones de dólares, según los nuevos datos sobre producción internacional de armas dados a conocer hoy por el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI). Las ventas totales de armamento (incluyendo servicios militares) de las empresas que integran el SIPRI Top 100 mantuvieron su tendencia al alza en 2010, aunque sólo en un uno por ciento en términos reales, siendo pues mucho más lenta que en 2009. Durante el periodo desde el año 2002, el incremento acumulado ha sido del 60 por ciento en términos reales. Una vez más, la lista la encabezan las empresas productoras de armas y servicios militares de América del Norte y Europa Occidental (pero no incluye las compañías radicadas en China). Las ventas de las 44 empresas con sede en Estados Unidos representaron más del 60 por ciento de todas las ventas de armas del Top 100 en 2010. Las 30 empresas con sede en Europa Occidental representaron otro 29 por ciento. Así pues, la industria mundial de armamentos sigue estando altamente concentrada, y en ella los diez primeros productores acumulan el 56 por ciento del total, es decir, 230.000 millones de dólares, del total de las ventas de armas del Top 100. "Los datos de 2010 demuestran, una vez más, la capacidad de los principales actores para seguir vendiendo armas y servicios militares a pesar de la crisis financiera que afecta en la actualidad a otras industrias", afirma la experta en industria armamentística del SIPRI Dra.

Susan Jackson. "Por poner un ejemplo, la OshKosh Corporation tuvo un incremento de 156 por ciento en las ventas de armas en 2010 después de obtener el contrato de vehículos acorazados MRAP (Mine Resistant Ambush Protected). En otros casos, el cambio de tendencia no es tanto debido a la crisis financiera como a la retirada de las tropas extranjeras de Iraq y la consiguiente disminución, ya esperada, en las ventas de equipos. El creciente mercado de los servicios militares • Los datos de 2010 muestran un aumento continuo de las ventas de servicios militares, entre otros los sistemas de apoyo, formación, logística y mantenimiento, reparación y revisión. Veinte de las empresas del SIPRI Top 100 son principalmente proveedores de servicios militares. • Las ventas combinadas de estas empresas militares aumentaron de 22.300 millones en 2002 a 55.000 millones en 2010, con un porcentaje de incremento del 147 por cien en términos reales. Por otra parte, como consecuencia de la subcontratación y el intercambio de tecnología militar, estos servicios desempeñarán un papel clave en las estrategias empresariales en un futuro previsible. • Además, un gran número de otras compañías de este Top 100 que no son empresas especializadas de servicios militares generan también ventas significativas de dichos servicios. Por ejemplo, en 2010, BAE Systems informó que el 48 por ciento de sus ventas totales (es decir, 15.800 millones de dólares) provenía del mercado de servicios. El incremento de ventas en 2010 ilustra cómo la industria de las armas está protegida contra amenazas financieras inmediatas y drásticas La ampliación y consolidación de la industria armamentística reforzó aún más la posición de los 100 principales fabricantes de armas. Cabe destacar que el punto de entrada para su inclusión en el Top 100 pasó de 280 millones de dólares en ventas en 2002 a 640 millones en 2010. Las estrategias comerciales habituales para estabilizar las actividades de producción de armas y servicios militares incluyen las adquisiciones de empresas de servicios con el fin de ampliar y profundizar los productos y servicios de las empresas. Dos casos de aumentos de ventas del Top 100 en 2010 debidos a adquisiciones de empresas ilustran claramente esta estrategia. • Al incrementar sus ventas de armas de año en año en un 125 por ciento hasta 1.100 millones de dólares, Triumph entró en el Top 100 por primera vez tras la adquisición de Vought Aircraft. • Babcock International aumentó sus ventas de servicios militares en un 40 por ciento gracias a los contratos conseguidos con la adquisición del VT Group. La base de datos del SIPRI sobre la industria de armamentos Esta base de datos del SIPRI2 se creó en 1989. Contiene datos financieros y de empleo de las empresas productoras de armas pertenecientes a la OCDE y los países en desarrollo (excepto China). Desde 1990, el SIPRI ha publicado datos de ventas de armas y empleo de las 100 empresas principales productoras de armas en su SIPRI Yearbook.

El SIPRI define la venta de armas como la venta de bienes y servicios militares a clientes militares, incluyendo tanto la venta a clientes nacionales como la venta a la exportación. NOTAS 1. http://www.sipri.org/research/armaments/production/Top100 2. http://www.sipri.org/collectiondatabases El presente texto es el primero de una serie de tres, en los que presentará datos de importancia global, antes de la publicación del SIPRI Yearbook en junio de 2012. El 19 de marzo daremos a conocer datos de las transferencias internacionales de armamentos (detalles de todas las ventas, transferencias y donaciones internacionales de armas más importantes de 2010) y el 17 de abril lo haremos de los datos de gastos militares en todo el mundo (información completa sobre las tendencias mundiales, regionales y nacionales del gasto militar). Por último, en junio del presente año, se lanzará el SIPRI Yearbook 2012, con información y análisis de primera línea sobre el estado de las fuerzas nucleares en todo el mundo, la agenda de paz internacional y las medidas para el control de las armas de destrucción masiva). http://www.sipri.org/media/pressreleases/27-feb-2012-Business-as-usual-for-top-armsproducers

EL DESEMPLEO EN LA EUROZONA ALCANZÓ UN RÉCORD HISTÓRICO: 10,7% http://www.ieco.clarin.com/mercados/desempleo-Eurozona-alcanzo-recordhistorico_0_655734612.html España encabeza la lista, con el 23,3% de su población activa sin trabajo. El desempleo de la Eurozona alcanzó un récord histórico de 10,7% en enero de este año, de un 10,6% registrado en 2011, según indicó este jueves la oficina de Estadísitca Eurostat, que colocó a España encabezando la lista, con un 23,3%. La tasa del desempleo en la Eurozona, revisada según las variables estacionarias, "se estableció en 10,7% (ndlr: 16,92 millones de personas) en enero de 2012, con respecto al 10,6% registrado en diciembre de 2011", indicó. Esto equivale a un aumento de 185.000 personas en un mes. En enero del año pasado el bloque de los 17 países que adoptaron el euro "registraron un desempleo de 10,0%" de su población activa. España encabeza la lista del país con mayor desempleo con un 23,3% de su población activa, el más elevado de los países industrializados. Le sigue Grecia, donde en noviembre de 2011 un 19,9% de personas estaban sin trabajo. Un poco más atrás, Eurostat colocó a Irlanda y Portugal (14,8% cada uno).

Estos cuatro países forman junto a Italia los PIIGS europeos, un acrónimo utilizado para definir a las economías más amenazadas y fragilizadas por la crisis de deuda europea. Y también tres de estos países debieron ser rescatados por un crédito de la Unión Europea. Todos ellos debieron imponer medidas draconianas de austeridad exigidas por la UE. La tasas de desempleo más baja fue registrada en Austria (4,0%), Holanda (5,0%) y Luxuemburgo (5,1%).

IRÁN Y EEUU: LA INSINUACIÓN COMO PROPAGANDA DE GUERRA Anthony Gregory ICH/Independent Institute Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens http://www.rebelion.org/noticia.php?id=145387 En 2002, y principios de 2003, el gobierno de Bush quiso demostrar que tenía razón para iniciar la guerra contra Irak. Hubo afirmaciones de que Sadam Hussein poseía armas de destrucción masiva y de que tenía vínculos con al-Qaida. Lo que nunca se dijo explícitamente, sin embargo, fue que Sadam hubiera sido responsable del 11-S. No obstante, a finales de 2003, un 70% de los estadounidenses encuestados pensaba que Sadam Hussein era responsable personalmente del 11-S. Especialmente los votantes republicanos de Bush estaban convencidos. Sin embargo, Bush y sus funcionarios nunca lo dijeron. Y después de que empezasen a presentarse con gran claridad los múltiples desastres de la guerra de Irak, la opinión pública cuestionó la información previa a la guerra que dieron los funcionarios de Bush. Y estos pudieron decir que, hablando estrictamente, nunca afirmaron que Sadam estuviera detrás del 11-S. Condoleezza Rice dijo algo en el sentido de que los ataques se originaron en la zona de Irak. Hubo toda clase de insinuaciones de que Sadam pudo estar involucrado. Y por cierto el equipo de Bush nunca hizo el menor esfuerzo para desengañar al pueblo de EE.UU. de la idea completamente falsa de que Sadam hubiera estado detrás del 11-S. La inmensa mayoría de los estadounidenses lo creía –incluso había estadounidenses que se oponían a la guerra de Irak que también pensaban que Sadam estuvo detrás de los atentados- lo cual no solo era totalmente erróneo sino que además no estaba basado en ninguna afirmación explícita del gobierno. Varios comentaristas favorables a la guerra lo habían dicho, pero Bush, Cheney, Rumsfeld, Rice y Powell no lo dijeron. Avancemos rápidamente una década hasta la actualidad. Un 71% de los estadounidenses –casi exactamente el porcentaje que pensó que Sadam estaba detrás del 11-S– piensa que Irán posee armas nucleares. Es una pequeña muestra, pero concuerda con los sondeos realizados durante los últimos años y todos muestran que la mayoría cree que Irán ya tiene armas nucleares. Y casi nueve de cada diez estadounidenses están seguros de que Irán sigue esforzándose para tenerlas.

Por cierto, hablando con “liberales respetables” –el tipo de personas que oyen NPR y ven a Jon Stewart– encuentro repetidamente que incluso gente que no quiere ir a la guerra asume que todo estadounidense razonable sabe que Irán está a punto de conseguir bombas nucleares, si es que todavía no las tiene. Lo extraño es que aparte de que no existe evidencia verosímil de que Irán tenga armas nucleares, ¡tampoco hay nadie en una posición de autoridad oficial que lo afirme! Todos los informes del Organismo Internacional de Energía Atómica, incluso aunque esté amañando para que señale a Irán como inquietante, confirma que no hay “desviación” de materiales nucleares destinados a fabricar armas. La CIA y la comunidad de los servicios de inteligencia han mantenido sistemáticamente los resultados del Cálculo Nacional de Inteligencia de que Irán no ha intentado fabricar armas nucleares desde 2003 (y que lo hiciera entonces solo es una leve sospecha basada en evidencias mínimas preparadas por el gobierno israelí). Además la semana pasada el secretario de Defensa Leon Panetta subrayó que Irán no solo no tiene armas nucleares; ¡ni siquiera existe la evidencia de que quiera conseguirlas! Incluso aunque Irán quisiera fabricar armas nucleares, probablemente necesitaría tres años o más. Según las informaciones, Irán intenta enriquecer sus unidades de 19,75% LEU. Las armas nucleares requieren 95% y no hay evidencia de que Irán tenga medios para hacerlo. Incluso es más dudoso creer que un Irán con armas nucleares sería una especie de amenaza sin precedentes para EE.UU., pero esto no viene al caso. ¿De qué estamos hablando entonces? El gobierno de Obama (y el de Bush y la ONU) tienen la misma posición oficial: Irán no tiene bombas nucleares y probablemente los iraníes no pretenden tenerlas. Sin embargo siete de cada diez estadounidenses piensan que Irán ya las tiene. Mientras tanto todos los candidatos presidenciales republicanos, con excepción de Ron Paul, advierten de la amenaza sin igual de un Irán Nuclear. Y la Casa Blanca de Obama castiga al país con sanciones más duras y cada vez con más amenazas. Por cierto, Obama ha medrado a costa de la insinuación de que Irán tiene bombas nucleares. Cuando se puso más duro en 2009 porque atraparon a Irán con las manos en la masa en su nueva instalación nuclear en Qom –una instalación nuclear civil de la cual Irán ya había informado a la comunidad internacional, lo que concuerda con su continuo respeto del Tratado de No Proliferación del cual es firmante– lo hizo sobre el transfondo de la insinuación de que era evidente que todos saben que Irán quiere armas nucleares. Lo hizo a pesar de que todo lo que existía en Qom, según un funcionario del OIEA, era un “hoyo en una montaña”. ¿Por qué no recordó el presidente al público que no hay mucho que cause preocupación, ya que todo el Departamento de Defensa y la comunidad de la defensa confirman que Irán no tiene un programa de armas nucleares? Si comienza una guerra con Irán, se basará en gran parte en la propaganda creída por el público, una propaganda que nunca ha sido oficialmente articulada por el gobierno. En el pasado, EE.UU. aprovechó mentiras totales para justificar guerras: el incidente del Golfo de Tonkín, los bebés kuwaitíes arrancados de las incubadoras, etc. Desde hace tiempo hay una buena cantidad de afirmaciones no corroboradas involucradas en las grandes guerras de EE.UU., el USS Maine hundido por los españoles, el Telegrama Zimmerman como una verdadera amenaza a EE.UU., el genocidio serbio de albaneses étnicos, la muerte de decenas de miles de civiles a finales de los años noventa, etc.

Pero las mentiras y afirmaciones actuales no corroboradas, no son suficientes. El Estado bélico EE.UU. parece medrar con la insinuación en su propaganda bélica. Los mandamases de la maquinaria bélica de EE.UU. nunca hacen las afirmaciones más provocativas respecto a los enemigos de EE.UU. De esa manera si la guerra va mal y la gente comienza a acusar a la clase política de engañarla, los defensores del imperio pueden decir fácilmente (y exactamente en la palabra aunque no en el espíritu): “¡Bush nunca afirmó que Sadam estuviera detrás del 11-S! ¡Obama nunca afirmó que Irán tuviera armas nucleares!” Pero no hay que pensar ni por un instante que nuestros gobernantes no estén contentos de que el pueblo estadounidense crea lo que cree. Es mucho más fácil ir a la guerra si el público acepta todo tipo de estupideces. La posibilidad de denegación que la propaganda insinuada ofrece a la clase gobernante solo es el toque final. Anthony Gregory es analista de investigación en The Independent Institute. Sus artículos han aparecido en San Diego Union-Tribune, East Valley Tribune (AZ), Contra Costa Times, The Star (Chicago, IL), Washington Times, Vacaville Reporter, Palo Verde Times, y otros periódicos. Copyright 2012 The Independent Institute Fuente: http://www.informationclearinghouse.info/article30646.htm rCR

LOS GRANDES GREMIOS DE EUROPA REPUDIAN LAS POLÍTICAS RESTRICTIVAS DE LA UE Y EL FMI http://www.jornada.unam.mx/2012/03/01/politica/004n1pol Trabajadores de París, Bruselas, Atenas y Lisboa se unen al reclamo de una región más justa Miles de trabajadores tomaron ayer las calles de Marsella, Francia, convocados por las principales asociaciones sindicales para protestar por las políticas de austeridad impuestas por la Unión EuropeaFoto Reuters Periódico La Jornada Jueves 1º de marzo de 2012, p. 4 París, 29 de febrero. De Bruselas a Atenas, pasando por París y Lisboa, los trabajadores europeos se manifestaron este miércoles contra las políticas de austeridad, convocados por la Confederación Europea de Sindicatos (CES), que con la consigna “¡Basta ya!” llamó a un día de movilización en todo el continente. La jornada de protesta colectiva se realizó en vísperas de la cumbre de la Unión Europea (UE), que se realizará el jueves y el viernes en Bruselas para firmar el nuevo tratado europeo de disciplina presupuestaria. En Bruselas, unos 200 representantes de sindicatos belgas, franceses, alemanes, austríacos y griegos se agruparon ante la sede del Consejo Europeo, donde se realizará la cumbre. “No queremos esa austeridad que nos imponen, ya que es económicamente absurda: en Grecia, con cada plan de austeridad las cosas empeoran”, declaró Claude Rolin, dirigente de la Confederación de Sindicatos Cristianos (CSC) de Bélgica.

En Grecia, el país europeo más azotado por la crisis, los principales gremios del país, la Confederación de los Sindicatos de Empleados Públicos (Adedy) y del sector privado, Confederación Nacional de los Sindicatos de Grecia (GSEE), llamaron a una huelga nacional de tres horas por la mañana, antes de una manifestación en el centro de Atenas. En la misma capital griega hubo manifestaciones simbólicas frente a las oficinas de la Comisión Europea y junto a la Acrópolis. Mil manifestantes se congregaron en la plaza Syntagma, frente al Parlamento, para asistir a un concierto al aire libre contra la austeridad. Los sindicatos de esta nación se unen de nuevo a los europeos “contra las políticas neoliberales y reclaman una Europa más justa”, declaró la GSEE en un comunicado. Paralelamente, una delegación de ambos gremios y de dirigentes de asociaciones profesionales llevó una moción a la representación de la Comisión Europea en Grecia en la que denuncian “las políticas antisociales” que “la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional imponen al país”. En Francia, miles de personas se manifestaron en París y en otras ciudades, mientras movimientos de huelga limitados provocaron perturbaciones en el transporte aéreo. En Marsella (sureste), entre 2 mil 700 manifestantes –según la policía– y 10 mil, según los sindicatos, salieron a las calles del puerto; en la capital París 15 mil personas acudieron al llamado, según el sindicato CGT, mientras la policía reportó que marcharon 8 mil 700. Durante la manifestación se observó una bandera con el lema: “En toda Europa, basta ya; existen alternativas para el empleo y la justicia social”. Abrían la marcha los dirigentes de las centrales sindicales Confederación General de Trabajadores (CGT), Bernard Thibault, y de la Federación Sindical Unitaria (FSU), Bernadette Groison. La movilización en Francia estuvo marcada por la división gremial, ya que la Confederación Francesa Democrática de los Trabajadores (CFDT) y Fuerza de Trabajo (FO) reprocharon a la CGT una acción “política” dirigida contra el presidente Nicolas Sarkozy en plena campaña electoral, y rehusaron participar en la manifestación. Pese a las divisiones, los dirigentes coinciden en su rechazo a las políticas adoptadas por la Unión Europea. En Lieja, Bélgica, decenas de manifestantes lanzaron al río imágenes del presidente francés Nicolas Sarkozy y de la canciller alemana Angela Merkel. En Portugal, cientos de personas –según la prensa local– desfilaron en las calles de Oporto (al norte del país), en respuesta al llamado de la Confederación General de Trabajadores Portugueses (CGTP, la principal confederación sindical del país), que convocó también otra manifestación en el centro de Lisboa por la tarde. “La situación es muy difícil, incluso para la gente que tiene un empleo, a causa de las medidas de destrucción que el gobierno ha adoptado y prevé adoptar”, declaró un manifestante en Oporto a la televisión Sic Noticias. El secretario general de la CGTP, Armenio Carlos, convocó a los trabajadores portugueses a participar masivamente en la huelga general convocada para el 22 de marzo, en rechazo a las

medidas de austeridad impulsadas por el gobierno. El dirigente gremial argumentó que la protesta es “de todos los trabajadores, porque todos están sometidos a medidas de austeridad y retirada de derechos”. Por su parte, el presidente de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, dijo a la radio portuguesa TSF que es “imposible imponer más austeridad al conjunto de la población más vulnerables, a los que ahora se conoce como nuevos pobres”. Portugal fue el tercer país de la eurozona en requerir un paquete de rescate de la Unión Europea y el FMI, después de Grecia e Irlanda. El mandatario sostuvo que las medidas impuestas por los acreedores internacionales a cambio de la ayuda “no tienen en cuenta las especificaciones de los grupos sociales que afectan”. En Italia este miércoles no se hubo manifestaciones, aunque está prevista un huelga de transportes públicos para el jueves.

NORTEAMÉRICA LA NUEVA GOBERNANZA DE LA UE A LA CARTA ¿Y LA DEMOCRACIA? Alejandro L. Perdomo Aguilera Resumen: Se brindan algunas consideraciones sobre los nuevos mecanismos de gobernanza económica de la UE, en el marco de la crisis estructural de la economía mundial. Se abordan algunas de las consecuencias que pudieran conllevar los mecanismos de gobernanza económica para el futuro de la UE. Además se constatan las dinámicas políticas, diplomáticas y económicas que se están concertando entre la UE y China; contrastando las complejidades de la crisis con las inconsistencias del euro para hacer frente a la situación actual de la UE. Palabras claves: gobernanza, democracia, soberanía, autodeterminación, integración y crisis. ---

--

--

La nueva gobernanza económica de la Unión Europea (UE)

-ha sido impuesta, sin

embargo, pocos se preguntan dónde quedan los paradigmas políticos que la vieja Europa expuso como estandarte, durante las décadas de la Guerra Fría y que sostiene hoy contra aquellos gobiernos que considera antidemocráticos.

Los mecanismos de gobernanza plantean retos a la UE, que hacen muy diversas las perspectivas del modelo de integración. La juventud de estas medidas, imposibilita trazar escenarios certeros; no obstante, vale la pena analizar algunas consecuencias que deberán afrontar los países de la Unión y que tendrá una repercusión tanto en la dinámica de la UE, como en las políticas que se puedan trazar al interior de los países miembros. La armonización de las políticas fiscales de la UE resulta muy difícil dada la heterogeneidad de los países que la comprenden. La aspiración de armonizar el gran mercado interno de la UE, tiene grandes desafíos prácticos en tanto resultan diferentes las condicionantes socioeconómicas de cada país, lo cual se acentúa en el contexto de crisis estructural de la economía mundial. Ciertamente esas diferencias culturales, ideológicas y económicas merecen de una voluntad integracionista de mayor conciliación, pero la vía no debe ser una imposición que lacere a los países más débiles del bloque. Los objetivos que prevén estos mecanismos pudieran resultar cuestionables al no considerar del todo la crisis multidimencional que vive Europa y los EE.UU., así como sus consecuencias a mediano y largo plazo. La inclusión en los planes de la UE de países como Grecia, España e Italia conlleva a mayores problemáticas, debido a la necesidad ajustar los mecanismos a los problemas que afrontan y no a los objetivos que persiguen Alemania y Francia, donde se pudieran desatar nuevas contradicciones. Esta situación aumentaría las problemáticas intrínsecas del modelo, haciendo aún más preponderante la voluntad de los países más fuertes. Sí se asumieran estos cambios como parte de una nueva etapa del modelo, pudiera asentirse un abandono de los presupuestos de concertación tradicionales por una articulación monetaria, financiera y comercial más cercana a unos Estados Unidos de Europa que a los objetivos primigenios del proyecto integracionista. Con ello se manifiesta no sólo una crisis del pilar económico, sino que ideológicamente se aprecia una deformación de la mentalidad clásica de la Europa occidental; reconociéndose la asistencia a una crisis más amplia de lo que se suele referenciar. Las políticas aplicadas contra la crisis, enuncian el abandono de los paradigmas de bienestar social que sustentara la UE, en busca del patrón estadounidense del American

Way of Life, donde predominan los intereses particulares sobre la búsqueda de una sociedad más equilibrada. Sobre esta situación, Tejedor Bielsa consideró: “Europa está integrada, sí, en sus deudas, pero está huérfana de liderazgos efectivos, ayuna de mecanismos de gobernanza económica, alejada de los más mínimos requerimientos democráticos y dominada por estructuras tecnocráticas desconocidas para el común de los ciudadanos europeos” 42 Mientras tanto, la crisis continúa, el desempleo se arrecia y aumentan las protestas sociales, ganando en organización los movimientos de indignados, que si bien no se les puede catalogar como antisistémicos -de manera tan temprana- están siendo bien contestatarios, reclamando que Europa no colapse entre egoísmos y políticas erróneas, que cargan las consecuencias de sus limitaciones en los ciudadanos que más trabajan en ella. Si se comparan las políticas fiscales que se adoptan en la actualidad con las medidas tomadas históricamente en contextos de crisis, habría que discernir hasta que punto resultan coherentes los “paliativos” aplicados a la crisis actual y que capacidad tienen de transformar las debilidades del sistema. Los nuevos mecanismos no consideran los problemas de todos los Estados miembros sino que los supeditan a los intereses de los países más sólidos del bloque. Al respecto, la canciller alemana Angela Merkel, consideró perjudicial para Europa la “benevolencia” con aquellos países que presentan una difícil situación fiscal en la región, expresando: “Ser amable unos con otros” es un “mal servicio” 43 Pero los problemas fiscales no sólo incluyen a los países más débiles de la Unión. La propia Comisión Europea detectó varios desequilibrios macroeconómicos en 12 Estados miembros. Sin embargo, los antecedentes de la UE no refieren un trato equitativo para todos. En el año 2004, la Comisión perdonó una sanción a Alemania y Francia por superar los umbrales permitidos.

42

Julio Tejedor Bielsa. La insolidaria y vieja Europa. En: http://administracionpublica.com/la-insolidaria-yvieja-europa 43 Merkel recomienda no ser “amables” con países endeudados. En: www.cubadebate.cu y en AFP

Sin embargo, bajo los nuevos mecanismos de no poderse resolver en los plazos previstos los desequilibrios macroeconómicos, la Comisión Europea podría solicitar un depósito generador de intereses que impondrían multas de hasta el 0,1 % del PIB. 44 La crisis, no solo es palpable desde el orden macroeconómico para la UE, sino que se aprecia una crisis de gobernanza, donde la democracia representativa se debilita y los líderes del bloque no son capaces de impulsar medidas que modifiquen -de manera estructural- los errores del modelo. Ello está relacionado también con la ausencia de un liderazgo más competente, capaz de darle un curso más racional a la UE, de manera que las consecuencias de la crisis sean menos abarcadoras. La posibilidad de empleo al 75 % de la población entre 20 y 64 años, incluido en los objetivos de la estrategia Europa 2020 parece un sueño ahora mismo. De igual forma ocurre con la aspiración a reducir en 20 millones el número de personas en situación de pobreza y exclusión social. Ante la perpetuidad de una crisis multidimensional donde tantos paradigmas han revelado sus falacias, vale la pena razonar sobre las posibles vulnerabilidades de los mecanismos, en tanto fortalecen al núcleo duro de la UE. Además de una moneda y un mercado únicos, se le suma la pretensión de una sola política fiscal, conforme a los objetivos declarados en la Estrategia Europa 2020 , que pretende una mayor supervisión por parte de la UE de las políticas económicas y fiscales en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Lograr una mayor supervisión para proveer mayor estabilidad a la zona euro y la restauración del sistema financiero resulta necesaria, pero padece de racionalidad si desvirtúan las formas en que estaba articulada la integración. Las transformaciones dejan sobre el tapete algunas de las interrogantes que quedan sin respuestas únicas en el actual dilema en que se halla la UE, como: ¿Cuáles serían las repercusiones socioeconómicas para los países más débiles del bloque y qué limitantes conllevaría para la política doméstica e internacional de estos? Las perspectivas de la UE con los nuevos mecanismos de gobernanza, dejan más de una preocupación. Las áreas que ameritan mayor seguridad -empleo, innovación, cambio

44

La Comisión Europea investiga a 12 países por desequilibrios macroeconómicos. En: http://actualidad.orange.es/economia/comision-europea-investiga-12-paises-por-desequilibriosmacroeconomicos.html

climático, energía, educación, salud, lucha contra la pobreza y la exclusión social- son tan disímiles como los países que la integran. Por ello,

lograr mejores índices sin

mecanismos más efectivos resulta utópico. Sin embargo, el papel de los Estados no debe mermar en los destinos de sus pueblos cuando, crisis tras crisis, recobran un rol preponderante ante la inoperancia de un sistema-mundo gobernado por grandes trasnacionales y un panfletario discurso libertario que no se adecua a las condicionantes histórico- concretas del presente. 45 Los objetivos de estos nuevos mecanismos de gobernanza de salvaguardar la estabilidad de la zona euro, la restauración del sector financiero y el reforzamiento del programa económico común son necesarios, pero la forma en que se han establecido, les posibilita a los países fuertes de la UE, imponer condiciones que acentúan la dominación de los Estados más sólidos. Además de este mecanismo se ha creado el Pacto Euro Plus, al cual se suman otros Estados que no forman parte de la zona del euro (Bulgaria, Dinamarca, Letonia, Lituania, Polonia y Rumanía) y que, comprendidos en los nuevos mecanismos, pretenden apuntalar las problemáticas asociadas al empleo, las finanzas públicas y la estabilidad financiera. El saneamiento del sector financiero va encaminado también a prever que nuevas expresiones de la crisis no los tome en una situación tan inestable, de manera que las medidas para contrarrestarla estén mejor encaminadas aunque, en realidad, nadie sabe cómo salir de forma coherente y sostenida de la situación actual. Por otra parte, la crisis ha posibilitado reconocer la importancia de otros actores internacionales como los BRICS y la imposibilidad de un mundo unipolar, donde las tradicionales potencias occidentales impulsen políticas globales sin tomar en cuenta el papel de Rusia y China. Los recientes vetos en el Consejo de Seguridad de la ONU corroboran este fenómeno. La economía China resulta una variable de imprescindible consideración. Los índices de comercio con Alemania y la ayuda brindada a la UE, evidencian un mayor protagonismo

45

Ignacio Ramonet. El nuevo "sistema-mundo" En: http://www.mondediplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editorial/?articulo=13b9ad43-32374ad5-b889-e064cc43ac62

internacional, que ya no se resume a inversiones en los nichos encontrados en África y Latinoamérica. La necesaria estabilidad del Euro en el sistema económico, financiero y comercial mundial depende también del rol que desempeñe China. Siendo este país el mayor acreedor de los EE.UU. y los crecientes préstamos que concede a la UE, lo consolidan como un actor de imprescindible valoración. En la Cumbre del Euro se reafirmaba la importancia de la moneda para el proyecto de paz, estabilidad y prosperidad de la UE. Sobre la actual situación, el economista George Soros advirtió en el Foro Económico Mundial en Davos que “(…) la manera de escapar de la crisis no debe basarse sólo en obligar a los países con problemas a una estricta disciplina presupuestaria. Necesitan además un estímulo para evitar la espiral deflacionaria.”46 Los problemas

que enfrentan el euro y el dólar como divisas internacionales, la

consolidación de China como principal acreedor de EE.UU. y la posición de Francia en la cumbre del G20 sobre el dólar, son suficientes alarmas como para no descartar una reforma del Sistema Monetarios Internacional, que considere la solvencia de China. La posición de ese país ante la crisis de la UE, fue aclarada por Wen Jiabao quien expresó que “China está preparada para ser una parte importante en la resolución de la deuda soberana europea”. 47 El hecho de que Angela Merkel haya requerido a China para lograr préstamos es otra muestra de la imposibilidad de la unipolaridad y de la crisis hegemónica de las potencias occidentales, que anuncia posibles cambios en el futuro del Sistema Monetario Internacional, donde pudiera coexistir el dólar, el euro y, tal vez, el yuan. 48 Angela Merkel precisó que el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) posee 250 mil millones de euros y el Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede), 500 mil millones, lo que considera suficientes para hacer frente a la crisis actual, no obstante, su acercamiento a China denota una búsqueda de mayores fondos para revitalizar la economía europea.

46

Alemania podría destruir la UE, advierte George Soros. En: La Jornada China asegura su ayuda para resolver la crisis de deuda en Europa. En: http://www.expansion.com/accesible/2012/02/14/economia/1329223420.html 48 Miguel Otero Iglesias De la unipolaridad del dólar a un sistema multipolar de divisas: ¿consecuencias para la estabilidad de la economía mundial? (DT) En: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elca no_es/zonas_es/dt3-2012 47

Además de estas acciones se desarrolla el llamado Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), para el mejoramiento de las finanzas públicas de los Estados miembros. De esta forma, se determinan sanciones semiautomáticas para los Estados miembros que no cumplan los requisitos solicitados, que sólo pueden ser rechazadas con una mayoría cualificada en el Consejo por parte de la Comisión. Cuando todos se preguntan que provocó la crisis, cuando se intenta rechazar la intervención del Estado en la economía y resurge en Washington un neoconservadurismo a la usanza del Tea Party, los Estados retoman un papel protagónico, intentando un mayor control de las economías para evitar la debacle. Economistas como George Soros resalta la falsa de que los mercados financieros se corrigen a sí mismos, denotando los problemas del aumento del crédito y el apalancamiento; reconociendo que no es suficiente con controlar la oferta de dinero sino que la disponibilidad de crédito también debe ser vigilada. 49 Indudablemente la regulación financiera y crediticia es necesaria. Cada vez que han venido tiempos de crisis el sistema capitalista que tanto aboga por la libertad de los mercados, se percata de las falacias y comienza a intervenir. La UE, por su parte, intenta aplicar una intervención más general, para tratar de armonizar las políticas fiscales. La reciente intervención del primer ministro español Rajoy, anunciando el escandaloso desempleo de España y la crítica situación de Italia evidencian que estas medidas no son el Eureka de la solución a la crisis. El desequilibrio económico, financiero y comercial de varios países de la UE, el papel de Rusia y China en el comercio y la posibilidad de otorgar nuevos préstamos, significan nuevos lazos de dependencia, que pudieran modificar el futuro de la UE. En estas circunstancias, la crisis no debe ser enfrentada con medidas reformistas porque la esencia de la misma niega tal posibilidad. Si hablamos de una crisis sistémica, estructural y multidimencional, enfrentarla con recetas anticrisis –cíclicas- de antaño resulta incoherente. Sobre las medidas que han posibilitado esta crisis G. Soros advirtió: “Se necesita una gran crisis para hacer posible lo políticamente imposible (unos verdaderos Estados Unidos de Europa). (…). Medidas que habrían funcionado de haberse

49

George

Soros:

¿El

Euro

tiene

futuro?

En:

http://www.taringa.net/posts/economia-

negocios/12567798/George-Soros_-_El-Euro-tiene-futuro_.html

tomado meses antes, se vuelven inútiles cuando la política termina por adoptarlas tarde y mal. Esa es la clave para comprender la crisis del Euro.” 50 Por otra parte, las formas de aplicar políticas de salvataje parecen pisotear los paradigmas de democracia, respeto a la soberanía y a la gobernabilidad que tradicionalmente apoyó la UE. En este sentido, las consecuencias políticas, sociológicas y psicológicas que pudieran traer estos mecanismos al interior de los países de la UE, amenazan el rumbo de este modelo de integración. Indudablemente la UE estaba avocada a trazar nuevos mecanismos de gobernanza económica, pero la forma de articularlos y las consecuencias que conlleva al interior de la Unión, pudieran conceder un efecto bumerán a su desarrollo. La crisis refleja la ineficiencia de un sistema económico que padece de excesivas desregulaciones del sistema financiero y las falacias del supuesto liberalismo económico. La crisis, como en otros momentos ha denotado la importancia estratégica del Estado. La debilidad Estado de Bienestar y de elementos cruciales como la seguridad de los ciudadanos y la estabilidad económica y financiera han vuelto a poner como actor protagónico al Estado como ente regulador. Una de las tesis que se sigue con los mecanismos de nueva gobernanza económica es la relacionada con la necesidad de subsanar los problemas en el proceso de construcción de la Unión Europea, y para ello se plantean varios escenarios, donde las expresiones más catastróficas pudieran ser el “derrumbe” del euro o la salida de Grecia de la UE. Sin embargo, al considerar el costo que tendría una vuelta al pasado, realmente parece poco probable esta solución, además del impacto político que pudiera ocasionar esta medida, no sólo al interior de los países sino también para la UE. En estos tiempos de tanta incertidumbre, donde las potencias tradicionales muestran su taón de Aquiles y las emergentes dan visos de fuerza, el abandono de la democracia y el menosprecio al papel de los Estados en las proyecciones domésticas y exteriores de los pueblos, resulta más que pertinente oportuno. Quizás el gran reto pendiente en la UE, sería indagar cómo conservar dentro de esta gran crisis, los intereses democráticos y la búsqueda de un consenso que preserve la

50

George Soros: ¿El Euro tiene futuro? En: http://www.taringa.net/posts/economianegocios/12567798/George-Soros_-_El-Euro-tiene-futuro_.html

autodeterminación y la independencia de los países, y reclame la paz en contra de la guerra, en un contexto de tanta irracionalidad.

Bibliografía:

Albi, E.: “Armonización fiscal europea: balance de situación”, Papeles de Economía, Española, 87, 2001, pp. 33-43. Colectivo de autores. Crisis económica y financiera: el papel de la Unión Europea. Eurobask. En: http://eurobask.org/ficherosFTP/LIBROS/1_Universitas_2009.pdf Conclusiones de los jefes de estado o de gobierno de la zona del euro de 11 de marzo de 2011. Bruselas, 11 de marzo de 2011 (OR. en) Charles Grant. Una voz única para la UE. Política Exterior Nº130 - Julio / Agosto 2009. En: http://www.politicaexterior.com/archives/5492

Declaración de los jefes de estado o de gobierno de la UE. Bruselas, 26 de octubre de 2011 Delgado Rivero, Francisco J. y Roberto Fernández Llera ¿Convergencia fiscal? un análisis de la política impositiva en la unión europea, Universidad de Oviedo

Soros, George: ¿El Euro tiene futuro? En: http://www.taringa.net/posts/economianegocios/12567798/George-Soros_-_El-Euro-tiene-futuro_.html Steinberg, Federico. Una nueva lectura de la crisis y de los dilemas de política económica (ARI) 01-sep-2011 - ARI 124/2011. En: Real Instituto el Cano, www.elcano.cu

Proyecto de declaración de la cumbre del euro. Bruselas, 26 de octubre de 2011. Principales resultados de la Cumbre del Euro. Bruselas, 26 de octubre de 2011 (OR. En)

Julio Tejedor Bielsa. La insolidaria y vieja Europa. En: http://administracionpublica.com/lainsolidaria-y-vieja-europa Merkel recomienda no ser “amables” con países endeudados. En: www.cubadebate.cu y en AFP La Comisión Europea investiga a 12 países por desequilibrios macroeconómicos. En: http://actualidad.orange.es/economia/comision-europea-investiga-12-paises-pordesequilibrios-macroeconomicos.html China asegura su ayuda para resolver la crisis de deuda en Europa. En: http://www.expansion.com/accesible/2012/02/14/economia/1329223420.html Otero Iglesias, Miguel. De la unipolaridad del dólar a un sistema multipolar de divisas: ¿consecuencias

para

la

estabilidad

de

la

economía

mundial?

(DT)

En:

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTE XT=/elcano/elcano_es/zonas_es/dt3-2012 Krugman, Paul ¿Tiene salvación Europa? En: http://elpais.com/diario/2011/01/16/negocio/1295187265_850215.html Alemania podría destruir la UE, advierte George Soros. En: http://www.desdeabajo.info/actualidad/internacional/item/19048-alemania-podría-destruirla-ue-advierte-george-soros.html Romero, Eduardo. Un importante paso adelante para la gobernanza económica de la UE. En: http://www.mundoempresarialeuropeo.com/pdfs/126/EUROPEO_126.pdf Ramonet,

Ignacio.

El

nuevo

"sistema-mundo"

En:

http://www.monde-

diplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editorial/?articulo =13b9ad43-3237-4ad5-b889-e064cc43ac62

COCTEL MEXICANO: INFORMALIDAD LABORAL Y POBREZA ALIMENTARIA

Análisis de Carmen R. Ponce Meléndez * IPS /Cimac Evolución de importaciones de granos básicos http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=100247 Crédito: Cimac MÉXICO, feb (IPS) - A nivel mundial, para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el desafío es crear 600 millones de empleos el próximo decenio y remontar el aumento de 27 millones de desempleados provocados por la crisis. Muy en especial hay que contener el desempleo de las jóvenes cuya tasa mundial es de 12,7 y cada vez son más las que encuentran trabajo a tiempo parcial y con un contrato temporal. Las tendencias mundiales 2012 señalan que la economía mundial ha reducido drásticamente su capacidad para crear nuevos empleos y que la proporción de mujeres en situación de vulnerabilidad laboral es de 50,5 por ciento, excediendo a la de los hombres (48,2 por ciento). Para la economía mexicana se vislumbran dos grandes retos: la creciente informalidad con desempleo y la pobreza alimentaria, ya que los bajos salarios hacen inalcanzable la canasta básica de alimentos. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2011 la economía creció 3,9 por ciento, menos que el año anterior, con un déficit de aproximadamente 900 mil empleos. El sector primario (agricultura, ganadería y pesca) reportó en el cuarto trimestre una gravísima caída de 6,92 puntos porcentuales, respecto al tercer trimestre de 2011. Los incrementos en la importación de granos básicos han crecido en forma desmesurada y le restan soberanía alimentaria al país, además tiene mayor vulnerabilidad a la volatilidad de los precios. En la última década (2000-2011), la importación de frijol creció anualmente a una tasa escandalosa de 43,8 por ciento y su precio en el mercado ha fluctuado hasta en 20 por ciento. El maíz, que es esencial en la dieta mexicana, aumentó su importación 24,3 por ciento anual; en diciembre del 2000 se importaron 21 millones 862 mil dólares, para 2011 esta cifra creció a 297 millones 531 mil dólares. Por lo consiguiente los precios de los alimentos están en las nubes. Solamente en los últimos seis años (2005-2011) los valores de las canastas alimentarias –urbana y rural– aumentaron 45 y 46,8 puntos porcentuales, respectivamente, mientras que el ingreso laboral promedio real no ha crecido entre 1992 y 2010. También aumentó el porcentaje de personas con un ingreso menor a la línea de bienestar: en las áreas rurales pasó de 63 a 66 por ciento, según datos del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares e Inegi. Son la informalidad con bajos ingresos y el desempleo los que provocan más pobreza. Cumplen dos funciones: abaratar los costos laborales y someter a la clase trabajadora.

Congruente con esta situación, en enero para las áreas urbanas hay 3,1 millones de mujeres trabajadoras en la informalidad, de acuerdo al criterio del Inegi, por cierto criterio ampliamente rebasado; la cifra más cercana a la realidad es de 6,1 millones. El concepto tradicional de medición que utiliza Inegi está en función del tipo de establecimiento donde se labora, mientras que la OIT lo hace en función de las condiciones y relaciones de trabajo, esto permite identificar la informalidad o subcontratación que se produce en las empresas formales. Se estima que 40 de cada 100 son empleos informales. Para la maquila, el outsourcing (contratación de empresas a firmas externas de operaciones y servicios) o subcontratación prácticamente representa la cuarta parte de los empleos (24,1 por ciento), con un crecimiento anual de 8,3 puntos porcentuales. Son empleos sin prestaciones para obreras y técnicas, en tanto que el empleo directo o formal solo aumento 3,0 por ciento, según datos de noviembre de 2011 de Inegi. Tanto en la tasa de ocupación en el sector informal como en la de ocupación parcial y desocupación las mujeres superan a los hombres. Esta última se refiere a la población desocupada y ocupada que trabajó menos de 15 horas. La tasa femenina es de 15,26, casi el doble de la masculina (8,62), y representa más desigualdad laboral para las mujeres con menores ingresos, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de Inegi, de enero de 2012. En una jornada de 40 horas los ingresos promedio de las mujeres son del equivalente a 103 dólares, 4,8 por ciento menos que los hombres, situación que se repite en los llamados trabajos por cuenta propia. Un "apretón al trabajo", como lo llamó León Bendesky, en el diario La Jornada, el 20 de febrero, en el caso del trabajo femenino es un "súper-apretón". La situación obliga a que los partidos políticos mantengan tres temas en la agenda: crecimiento económico, pobreza y desigualdad. *Este artículo fue publicado originalmente por la agencia mexicana de noticias Comunicación e Información de la Mujer AC, Cimac. La autora es economista especializada en temas de género. (FIN/2012)

EL DEPARTAMENTO DE DEFENSA QUIERE UN MAYOR CONTROL SOBRE INTERNET http://www.rebelion.org/noticia.php?id=145824 Tom Simonite Technology Review Si bien es cierto que el Departamento de Defensa de Estados Unidos financió las investigaciones que condujeron a la creación de Internet, fue la innovación espontánea y libre

la que creó el conjunto de tecnología privada que conforma Internet en la actualidad. Ahora el gobierno de Estados Unidos está intentando recuperar algo de control, mientras se adapta a una era en la que los ciberataques contra empresas y agencias gubernamentales estadounidenses son algo habitual. En la conferencia de seguridad informática RSA celebrada la semana pasada, representantes de la Casa Blanca, el Departamento de Defensa de Estados Unidos (DoD, en sus siglas en inglés) y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) afirmaron que para salvaguardar los intereses de Estados Unidos ellos debían adoptar un papel más activo en el gobierno de lo que ha sido un recurso puramente comercial y civil. Pero a algunos expertos les preocupa que la influencia cada vez mayor de organizaciones militares y de defensa sobre el manejo y desarrollo futuro de Internet comprometa la libertad que la ha convertido en un éxito. El DoD está obligado a reducir su presupuesto en medio billón de dólares a lo largo de la próxima década, pero el gasto en ciberdefensa aumentará, como explicó el secretario adjunto de defensa Ashton Carter en una de las ponencias de la conferencia. “Los barcos, los aviones, las fuerzas terrestres y muchas otras cosas sufrirán los recortes, pero no la ciberdefensa”, afirmó. “La inversión se encuentra a un nivel de varios miles de millones de dólares [y] seguimos aumentándola”. Otros comentarios hechos por compañeros de Carter a lo largo del día dejaron claro que este dinero no se usará solo para reforzar los sistemas del gobierno. La NSA y el DoD pretenden dar forma al modo en que las empresas privadas crean y usan infraestructura para Internet y que las estas les ayuden a responder más activamente para detectar y limpiar después de que se produzca un ataque. “Nuestros sistemas dependen de productos de seguridad e infraestructura que provienen del sector privado”, afirmó Debora Plunkett, directora de la Junta de Garantía de Información de la NSA, que supervisa la ciberseguridad de todos los sistemas de seguridad nacionales. Explicó que la NSA quería animar a las empresas privadas a que automatizaran las tareas básicas, tediosas, manuales, y a menudo descuidadas de asegurar las redes informáticas. “Necesitamos la ayuda de la industria”, enfatizó. “Estamos gastando demasiado tiempo en limpieza de las redes: trozos que faltan, contraseñas débiles, vulnerabilidades conocidas”. La clase de automatización que a Plunkett le gustaría ver en acción cambiaría significativamente la forma en que funciona la infraestructura de Internet. Debería ser posible, según Plunkett, que una empresa o agencia diera instrucciones inmediatas a partes del hardware de una red para que cortara las conexiones o aislase sistemas informáticos cuando se produce un ataque, algo que va en contra de la tradición de que el hardware de Internet sea independiente y difícilmente sometido a un control central. Nicira, una start-up que cuenta con muchísima financiación disponible, lanzó hace poco una tecnología que podría lograr algo de eso, y se sabe que está trabajando con agencias de inteligencia de Estados Unidos. Plunkett también explicó que espera que la NSA sea capaz de desarrollar y fomentar el uso de tecnologías que hagan los aparatos móviles más seguros tanto dentro como fuera de la administración. “Una de mis prioridades principales es que se creen teléfonos inteligentes y tabletas seguros”, afirmó. A pesar de que los departamentos del gobierno están abandonando -igual que numerosas empresas del sector privado- sus BlackBerrys por teléfonos inteligentes con software de Apple o Google, estos se consideran aparatos con baja seguridad que pueden convertirse en puntos débiles que permiten la entrada de atacantes.

Richard Hale, director adjunto de comunicación de ciberseguridad en el Departamento de Defensa afirmó que su departamento había empezado a compartir información clasificada sobre ciberdefensa con 36 empresas industriales consideradas vitales. A cambio, se espera que estas empresas compartan información sobre cualquier ataque que sufran. Junto con Hale y Plunkett habló Howard Schmidt, de la administración de Obama, quien afirmó que los días de Internet desarrollándose orgánicamente y sin un mandato centralizado para añadir canales de seguridad o de control, tenían que llegar a su fin. “No hagamos como solíamos: dejar que sucedan las cosas y luego arreglar los problemas”, afirmó. “Tenemos que cambiar eso, hacer que a quien intente entrar en nuestros sistemas le cueste. Si no lo hacemos, lo sufriremos todos”. La administración de Obama ha puesto sobre la mesa medidas legislativas que darían al Departamento de Seguridad Nacional poderes para hacer una vigilancia activa de los sistemas de empresas que operan infraestructuras “clave”; y agentes de la Casa Blanca y del Departamento de Seguridad Nacional ya han puesto en marcha un programa de supervisión de las empresas encargadas de la red eléctrica de Estados Unidos. Y algunos políticos y miembros del gobierno empiezan a pedir que el DoD y la NSA tenga un papel más importante. El senador John McCain (senador republicano por Arizona) afirmó ante el Congreso este mes (declaración completa) que solo la NSA y el Ciber Comando De Estados Unidos, ambas organizaciones dentro del DoD dirigidas por el General Keith Alexander, pueden proteger a Estados Unidos. Michael Hayden, antiguo director tanto de la NSA como de la CIA afirmó que había mucha gente de acuerdo con McCain en que los militares, y más en concreto la NSA deberían estar al mando. “La [NSA] representa demasiada capacidad como para dejarla al margen en este asunto”. Al igual que McCain, afirmó que la NSA debería hacer una supervisión activa de los sistemas de empresas que operan infraestructuras clave e intervenir si detectase un ataque. Ron Diebert, director del Centro Canadiense para Estudios de Seguridad Global y director del equipo que descubrió el ciberataque GhostNet sobre el Dalai Lama y varias embajadas en China en 2009, mostró su preocupación por la influencia cada vez mayor del DoD. Introducir un control más centralizado de la infraestructura de Internet mandaría el mensaje equivocado a países como Rusia y Siria, que ya están usando ciberataques o censura sobre sus propios ciudadanos, afirmó, añadiendo que Internet podría acabar siendo fragmentada y cerrada en vez de abierta. Hayden se mostró de acuerdo en que existe un riesgo de que “los principios fundamentales de internet” podrían sufrir, pero afirmó que esperar a que sectores no militares del gobierno desarrollen los medios necesarios es demasiado arriesgado. “Una renuencia a enfrentarse con estos temas dejará el campo abierto para otros que pretenden hacernos daño. Pasará algo catastrófico y entonces sobreactuaremos”. Jim Dempsey, vicepresidente de políticas públicas en el think tank Centro para la Democracia y la Tecnología, afirmó que militarizar Internet sería un error. “¿Cómo hemos llegado a este punto en el que los recursos más eficaces para asegurar la importancia de Internet para nuestra sociedad están en manos de una agencia militar de alto secreto?. Afirmar que solo existe un camino pervertirá nuestra tecnología y nuestra sociedad”.

http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/03/05/el-departamento-de-defensa-quiere-unmayor-control-sobre-internet/

MÈXICO: FUNCIONARIOS PÚBLICOS, VINCULADOS CON DESAPARICIONES FORZADAS: ONU Recomienda “considerar el retiro de las fuerzas militares de las operaciones de seguridad” http://www.jornada.unam.mx/2012/03/06/index.php?section=politica&article=005n1pol Afp Periódico La Jornada Martes 6 de marzo de 2012, p. 5 Ginebra, 5 de marzo. Funcionarios públicos de México participaron en desapariciones de personas durante la llamada guerra sucia en ese país, según un informe presentado este lunes ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas por el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias, organismo dependiente de la ONU. “El grupo de trabajo recibió información concreta, detallada y verosímil sobre casos de desapariciones forzadas llevadas a cabo por autoridades o por grupos criminales o particulares, actuando con el apoyo directo o indirecto de algunos funcionarios públicos”, dice el informe, redactado por tres expertos independientes de la ONU, integrantes del citado grupo que visitó México en marzo de 2011. “La participación del Estado en las desapariciones también está presente en el país”, recalca el informe, sumadas a las llevadas a cabo por “grupos del crimen organizado”, en total 346 en 2010, alrededor de 3 mil a partir de 2006, calcula la ONU. Puntualiza también “detenciones que habrían sido cometidas por elementos militares en contra de civiles, presuntamente llevados a instalaciones castrenses”, mencionando casos sucedidos en los estados de Coahuila, Guerrero, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas. “Personal militar habría interrogado a personas detenidas”, a veces “utilizando la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes”, cuyos responsables serían “elementos del Ejército y otras fuerzas de seguridad”, y agrega desapariciones “por cortos periodos de tiempo”, lo que se suele llamar levantones, detalla el documento. Los expertos critican que “las violaciones de derechos humanos cometidas por elementos castrenses estén sujetas a la jurisdicción militar”, pues la ONU señala que deben ser abordadas “por autoridades civiles”. La delegación de México, que no negó los hechos imputados, señaló que con posterioridad a la visita del grupo de trabajo, concretamente el 13 de julio de 2011, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió restringir el fuero de los tribunales militares, mismos que “no deberán juzgar delitos relacionados con violaciones de derechos humanos contra civiles”. La ONU contabiliza a “mujeres, migrantes, defensores de derechos humanos y periodistas”, quienes constituirían sectores de “particular vulnerabilidad” en padecer desapariciones.

Los casos contra mujeres no se localizarían solamente en Ciudad Juárez, ejemplo muy conocido, pues se darían paralelamente “en otras regiones, pese a que la ‘información pública disponible es escasa”. Ante ello, la ONU recomienda “considerar a corto plazo el retiro de las fuerzas militares de las operaciones de seguridad pública, derecho y deber del Estado, cuyas acciones correspondientes, desde luego, no pueden efectuarse a expensas del respeto a los derechos humanos, ni permitiendo la práctica de las desapariciones forzadas”. Naciones Unidas pide a México “regular el uso de la fuerza por parte del Ejército y todas las corporaciones policiales”, como medida preventiva respecto de las desapariciones forzadas, conforme a los principios de necesidad, racionalidad, proporcionalidad, legalidad y total respeto a los derechos humanos. “México carece de una política integral para hacer frente al fenómeno de las desapariciones forzadas, y gran número de autoridades se niegan a registrar estos casos 72 horas después de que ocurrió el hecho, periodo fundamental para obtener información sobre el desaparecido y evitar su asesinato.” Los expertos del organismo internacional enfatizaron la necesidad de eliminar de la legislación “la detención mediante arraigo, medida que habilita el aislamiento de personas en casas de seguridad hasta por 80 días, sin cargos y con un contacto muy limitado con abogados y familiares, siendo su paradero frecuentemente desconocido”. La Organización de Naciones Unidas resume en el informe que “las víctimas de desaparición forzada no confían en el sistema de justicia, en los agentes del Ministerio Público ni en las fuerzas armadas”; sostiene finalmente que la impunidad es “crónica” en México, país que no realiza “los esfuerzos suficientes para sancionar a los autores y garantizar verdad y reparación” del daño.

MEXICANOS RICOS CONSUMEN 56.7% DE BIENES; LOS POBRES, APENAS 3.8 http://www.jornada.unam.mx/2012/03/01/economia/029n1eco La concentración de la riqueza se compara con la de países como Guatemala o Nicaragua En Colombia, 20% de la población más pudiente acapara 62% del consumo; en Brasil, 58% El presidente de la Reserva Federal de Dallas, Richard Fisher, y el presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, Luis Téllez, durante la conferencia de prensa en el Distrito FederalFoto Xinhua Roberto González Amador Periódico La Jornada Jueves 1º de marzo de 2012, p. 29 Expresión de la desigualdad que prevalece en la sociedad mexicana, 22.6 millones de personas que se ubican en la parte baja de la pirámide de ingreso, que representan una quinta parte de la población total del país, participan sólo con 3.8 por ciento del consumo nacional de bienes, reveló un nuevo informe del Banco Mundial publicado este miércoles.

En el otro extremo, 20 por ciento de la población de mayor ingreso en el país realiza un gasto en bienes que equivale a 56.7 por ciento del consumo total en la economía, añadió el reporte. Las cifras divulgadas este miércoles mostraron los dos extremos en que se mueve la desigualdad en el país, una relación que hace de México una de las naciones más desiguales de América Latina, que es, por sí misma, la región más desigual en cuanto a distribución del ingreso en el mundo. La proporción en que los distintos estratos de ingreso participan en el consumo de una nación “ilustra el grado de desigualdad dentro de cada país”, expuso el organismo multilateral, al dar a conocer una actualización de sus cifras sobre pobreza, elaboradas a partir de encuestas en 135 países. Para la presentación de los datos sobre ingreso y consumo, el organismo dividió el total de habitantes del país, que calcula en 113.4 millones para finales de 2010, en diez grupos iguales. Esto es, 11.3 millones de individuos en cada grupo, desde los que captan la menor proporción del ingreso nacional hasta el último grupo, de los que concentran la mayor proporción del total. Así, los 11.3 millones de mexicanos que se ubican en la parte más baja de la pirámide de ingreso realizaron apenas 1.41 por ciento del consumo en el último año. En el otro extremo, el grupo que concentra la mayor parte del ingreso se hizo cargo de 37.23 por ciento del consumo. Sumados los dos grupos en la parte más baja del ingreso, que equivalen a 20 por ciento de la población, resulta que la quinta parte de los mexicanos de menor ingreso realizan menos de 4 por ciento del consumo, en contraste con el grupo que se encuentra en el extremo opuesto de la pirámide y que aporta más de la mitad del consumo. En México, mientras el 20 por ciento más pobre de la población sólo realiza 3.79 por ciento del consumo, el segundo grupo de 20 por ciento de personas que se ubica en la siguiente escala de la pirámide realiza 9 por ciento del gasto; el grupo posterior, también en dirección ascendente, aporta 12.54 por ciento del consumo; el cuarto grupo, 19.48, y el último, el de mayor ingreso, 56.17 por ciento del total. Cada grupo, para efectos de esta medición, representa 20 por ciento de la población total del país. La concentración que se observa en México en el estrato de población de mayor ingreso es comparable con la que se observa en países de la región como Guatemala, Nicaragua, Panamá o Paraguay, donde la quinta parte de sus habitantes en la punta de la pirámide realizan 58 por ciento del consumo, en el primer caso, y 57 por ciento en cada uno de los siguientes. Los países con la mayor concentración son: Colombia, con 62 por ciento del consumo en el 20 por ciento de la población de mayor ingreso; Bolivia, 61 por ciento, y Brasil, 58 por ciento. Con tasas menores de concentración aparecen Venezuela y Uruguay, sociedades en las que el 20 por ciento más rico realiza 49 por ciento del consumo, en cada caso.

Mientras la desigualdad se ha mantenido elevada, el número de personas que viven en pobreza en la región ha disminuido en los últimos años, según la información divulgada ayer por el Banco Mundial. La disminución ha ocurrido no sólo en la región latinoamericana, sino también en las otras del planeta. En América Latina y el Caribe, 28.2 millones de personas vivían en extrema pobreza, con un ingreso hasta de un dólar por día, en 2008 (último año para el que hay datos disponibles de todos los países, pero que no considera los efectos de la crisis de 2008-2009). Ese universo era equivalente a 5 por ciento de los habitantes de la región. Al comienzo de la década, en 2002, el número de latinoamericanos en esta condición era de 47 millones, 8.9 por ciento de la población.

APRUEBA EL SENADO INICIATIVA DE CALDERÓN PARA PAGAR MÁS AL FMI El 145% de incremento equivale al presupuesto asignado este año a Sedeso, Sedena y SSP Los recursos servirán para el salvamento de Europa, advierte el perredista Pablo Gómez http://www.jornada.unam.mx/2012/03/02/politica/005n1pol Andrea Becerril y Víctor Ballinas Periódico La Jornada Viernes 2 de marzo de 2012, p. 5 Después de un ríspido debate que dividió a la izquierda, el Senado aprobó ayer la iniciativa del presidente Felipe Calderón para incrementar la cuota al Fondo Monetario Internacional (FMI) en 8 mil millones de dólares, con lo que la aportación total al organismo será de más de 14 mil millones. En moneda nacional equivale a más de 175 mil millones de pesos, prácticamente el presupuesto destinado este año a las secretarías de Desarrollo Social, de la Defensa Nacional y de Seguridad Pública federal en su conjunto. La votación final fue de 71 votos a favor, una abstención y 10 en contra, ya que parte de los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) –los identificados con Nueva Izquierda– se sumaron a las bancadas del PAN y el PRI para avalar ese incremento de 145 por ciento en las cuotas al FMI. Incluso, el perredista Silvano Aureoles se confrontó en tribuna con sus compañeros de bancada e insultó a Yeidckol Polevnsky y a Pablo Gómez, quienes pidieron no aprobar la propuesta del Ejecutivo y no ser “candil de la calle y oscuridad de su casa”, al avalar recursos a ese organismo financiero internacional destinados a salvar de la crisis a Europa, cuando en México la situación de pobreza, desempleo e inseguridad es gravísima. Aureoles Conejo llevó al pleno una discusión que se había dado antes dentro de la bancada perredista, sólo que ahora con descalificaciones. De entrada, el ex candidato al gobierno de Michoacán advirtió que se requiere una izquierda responsable “para que los electores no vean siempre un discurso en contra”. Gómez Álvarez argumentó que incluso Estados Unidos no ha autorizado hasta el momento ese incremento de aportaciones que el FMI ha solicitado para contar con los recursos y enfrentar un eventual colapso financiero en Europa. “¿Para qué sudar calenturas ajenas?”, preguntó el

perredista. Insistió en que no está en contra de la cooperación internacional, pero sobre la base de que los ricos “tienen que entrarle con una cantidad mayor, ya que acaparan riqueza e ingreso”. ¿Cuántos empleos se van a crear? El senador del Movimiento Ciudadano Francisco Alcibiades García Lizardi inquirió: “¿Será que presidir el G-20 nos obliga a ser corteses y valientes y asumir más riesgos que los ricos?” Y preguntó también cuáles son los beneficios tangibles en caso de aprobar el aumento en la cuota al FMI: “¿Cuántos empleos nuevos se van a crear? ¿Por qué firmarle un cheque en blanco al ejecutivo?”, dijo.

Disertación del senador del PRD Pablo GómezFoto María Meléndrez Parada En el dictamen, elaborado por las comisiones de Hacienda y de Estudios Legislativos el mismo día en que llegó la iniciativa de Calderón, el pasado 15 de diciembre –cuando quedó en primera lectura–, se señala que México “saldrá beneficiado”. Los panistas José Isabel Trejo y Juan Bueno Torio abundaron en ello ayer en tribuna, al sostener que el país tendrá una mayor participación en la toma de decisiones del fondo. Gómez Álvarez resaltó que ello es falso, ya que el poder de voto de México en el FMI, con la nueva aportación, pasaría de 1.47 a 1.87. La también perredista Yeidckol Polevnsky pidió dejar de lado una discusión “simplista y superficial”, y adelantó que votaría en contra de que se aprobara tal cantidad de recursos, mismos que saldrán de las reservas del Banco de México, para salvar a los países ricos. Aunque Aureoles había reconocido en su primera intervención que esa nueva aportación al fondo es superior a la recaudación fiscal de México por varios gravámenes como el IETU, el de bienes y servicios, el de producción de automóviles, al comercio exterior y a depósitos en efectivo, insistió en que una izquierda responsable no puede votar todo en contra. El legislador michoacano aseguró que él quiere que Andrés Manuel López Obrador gane la Presidencia, “pero con apreciaciones que sólo confunden la izquierda no ha podido ni siquiera construir un discurso que nos convierta en una opción real”. Ya encarrerado, a Polevnsky le dijo que “quienes se apasionan con los pobres, sólo los han visto por televisión”. Su intervención fue muy aplaudida por el PAN. Por ello, Gómez Álvarez dijo que se trataba de “aplausos de la derecha, cuando de manera imprudente se critica a la izquierda”, y recordó que el debate no era ése, sino la aportación al FMI, pero Aureoles insistió y fue de nuevo al pleno para refutar a su compañero de bancada, al que no llamó por su nombre, pero lo acusó de sentirse “dueño de la verdad” y de ser “soberbio insolente y demagógico”. Por otra parte, en la sesión de ayer se aprobó un incremento adicional de 5 mil millones de pesos a las cuotas de México al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La votación aquí fue unánime e incluso el senador Gómez comentó que se trata de apoyar a un organismo que ha beneficiado a México y a otras naciones de América Latina con créditos.

WIKILEAKS REVELA CONTENIDOS DE AGENCIA DE ESPIONAJE QUE TRABAJA PARA GOBIERNOS DE TODO EL MUNDO http://www.librered.net/?p=15768 Martes, febrero 28, 2012, 0:00Destacada, Norteamérica 1 comentario WikiLeaks ha aunciado en su página web que desvelará el contenido de los correos electrónicos de la compañía privada Strategic Forecasting [1] (Stratfor), una agencia de espionaje que trabaja, entre otros, para servicios secretos, ministerios de Defensa y de Exteriores, embajadas y grandes multinacionales de todo el planeta. Según un comunicado, este lunes WikiLeaks comienza la publicación de los Global Intelligence Files [2], más de cinco millones de correos electrónicos de la compañía de Texas, fechados entre julio de 2004 y diciembre de 2011. Estos correos revelan el funcionamiento interno de la agencia de espionaje privado que ofrece informes a grandes empresas como Dow Chemical Co., Lockheed Martin, Northrop Grumman y Raytheon y agencias gubernamentales, incluido el servicio interno de seguridad de EEUU, la marina y el servicio de defensa. En ellos se va a revelar información secreta sobre algunos de los principales actores a nivel internacional. Esto incluye la opinión sobre personajes destacados, así como análisis de conflictos y de situaciones políticas. La franqueza con la que probablemente estarán escritos estos emails dará idea de lo que verdaderamente ocurre en las altas esferas. El material contiene también información privilegiada sobre los ataques del gobierno estadounidense contra Julian Assange y contra WikiLeaks, además de la propia tentativa de Stratfor para acabar con WikiLeaks. La organización afirma más de 4,000 de los emails interceptados mencionan a WikiLeaks o a Julian Assange. Además, los correos desvelan los métodos psicológicos y el sistema de blanqueo de dinero y chantajes de los que la agencia de espionaje se vale para obtener información. Un ejemplo citado son las instrucciones del CEO de Stratfor, George Friedman al director de Inteligencia Geopolítica, Reva Bhalla en diciembre de 2011, sobre cómo explotar a un informante del servicio de inteligencia israelí para obtener datos sobre la salud del presidente de Venezuela, Hugo Chávez. “Tienes que tener el control sobre él (el informante)”. Las instrucciones se refieren explícitamente a control “financiero, sexual o psicológico”. En ningún momento se ha revelado cuál es la fuente de información de WikiLeaks. Sin embargo, se sabe que en el pasado mes de diciembre el colectivo Anonymous atacó los servidores de Stratfor. Hasta el momento no se había tenido noticia de un robo tan considerable, como es el de 5 millones de emails, pero sí se supo que el grupo accedió a datos confidenciales. WikiLeaks

Notas: [1] Sitio web de la compañía Strategic Forecasting: http://www.stratfor.com/ [2] Contenido de los correos electrónicos de la compañía: http://wikileaks.org/gifiles/releasedate/2012-02-27.html

LA AGENCIA PRIVADA STRATFOR ES “UNA ENRON DE INTELIGENCIA”: JULIAN ASSANGE http://www.jornada.unam.mx/2012/03/01/politica/018n1pol Arturo Cano y Tania Molina Periódico La Jornada Jueves 1º de marzo de 2012, p. 18 Los 5 millones de correos electrónicos de la empresa de “inteligencia global” Stratfor, filtrados por Wikileaks a cerca de 25 medios en el mundo –en México en exclusiva para La Jornada– han comenzado a ofrecer hallazgos sobre la manera como una agencia privada se hace de informes e informantes para sugerir a sus clientes –que van de dependencias del gobierno de Estados Unidos (EU) a una multitud de empresas privadas– cómo enfrentar “amenazas” o simplemente hacia dónde dirigir sus inversiones. Los mensajes electrónicos son comunicaciones entre empleados de la firma y entre éstos, sus informantes y sus clientes (firmas como Lockheed Martin, Northrop Grumman, Raytheon, y entidades como el Departamento de Seguridad Nacional o el cuerpo de Marines de Estados Unidos). Los correos filtrados por Wikileaks cubren de julio de 2004 a diciembre de 2011, fecha en que fueron obtenidos por “piratas informáticos”, según reconoció la propia compañía de seguridad. Entre las lecturas posibles de los correos de Stratfor Global Intelligence, una es la estrecha relación de sus analistas con los organismos de seguridad e inteligencia de los gobiernos de Estados Unidos y otros países, así como el compromiso de la compañía con los intereses de empresas trasnacionales. En el enorme volumen de correos también destaca que las fuentes, en ocasiones, son agencias del gobierno de Estados Unidos que, a su vez, usan información de páginas web y de medios locales para elaborar reportes que clasifican como “sólo para uso oficial”. Es el caso de un informe sobre las prisiones mexicanas, fechado el 21 de junio de 2011 por la Oficina de Estudios Militares Extranjeros (FMSO, por sus siglas en inglés), con sede en Fort Leavenworth, Kansas, que ofrece un detallado recuento de los asesinatos en las cárceles mexicanas, estado por estado. Según el reporte, de diciembre de 2006 a mayo de 2011 fueron asesinados 615 presos.

Las fuentes son muchas, pero no se trata de agentes encubiertos ni gargantas profundas de la Secretaría de Gobernación, sino periódicos mexicanos y sitios como El blog del narco y Mundonarco. Medios de todo el mundo han comenzado a publicar informaciones contenidas en los correos de Stratfor. Entre los medios que recibieron esa información se encuentran el portal de filtraciones BalkanLeaks; el Centro de Investigación Periodística, en Chile, y el grupo de performance político Yes Men. Público, de España, destacó la solicitud que las empresas Union Carbide y Dow Chemical hicieron a Stratfor sobre los nombres de los participantes en una conferencia, realizada a mediados de 2011, que abordó la explosión de una fábrica estadunidense de pesticidas en Bhopal (India). Dow Chemical estaba especialmente interesada en el grupo de activistas Yes Men. Y Stratfor hizo el informe solicitado, luego de obtener los nombres de los activistas… en Facebook. Varios medios divulgaron una comunicación del vicepresidente de Stratfor, Fred Burton, dirigida a sus analistas, en la cual se informa que el gobierno paquistaní conocía el paradero de Osama bin Laden. El ejecutivo alardeaba que conocían los nombres y rangos de los militares que sabían el paradero de quien durante una década fue el hombre más buscado por EU. La vuelta al mundo de los secretos de Stratfor también tuvo parada en el país natal del fundador de Wikileaks. El diario australiano Sydney Morning Herald publicó un mensaje de Burton en el que aseguraba que fiscales de Estados Unidos tenían una “acusación secreta” contra Assange. Michael Ratner, quien representa a Assange en EU, destacó el hecho de que una empresa privada tuviese acceso a la acusación y no así sus abogados. En su estrategia de contención de daños, Stratfor ha dicho que algunos correos electrónicos podrían estar “falsificados o alterados”. A la manera del Departamento de Estado, por lo demás, ha anunciado que no confirmará ni desmentirá la información que se divulgue para no ser doblemente víctima. Como se recordará, a principios del año pasado Wikileaks entregó a La Jornada, en exclusiva en México, los cables diplomáticos relacionados con nuestro país. Este diario recibió 2 mil 995 despachos del Departamento de Estado, de un total de 250 mil que unos meses antes Julian Assange había entregado a cinco medios impresos en Europa y Estados Unidos. En los días venideros, La Jornada ofrecerá informaciones relevantes contenidas en los correos electrónicos de la empresa Stratfor. En el debate global que la nueva filtración de Wikileaks ha desatado, algunos han llamado a Stratfor “una CIA en la sombra” aunque, en rigor, sus analistas ven en público a sus informantes y recorren oficinas de empresas de todo tipo –incluyendo periódicos– para tratar de vender sus productos: reportes de “inteligencia” para que sus clientes orienten sus inversiones, por ejemplo.

Para Julian Assange, creador de Wikileaks, Stratfor controla una red que busca cubrir los vacíos de inteligencia de gobiernos y empresas en muchas partes del mundo. “Una Enron de inteligencia”, resumió el australiano hace unos días en Londres, en referencia al gigante de la energía que se convirtió en sinónimo de delincuencia corporativa. Algunos de los correos revelados hasta ahora, muestran que poderosas empresas trasnacionales contratan los servicios de Stratfor para investigar a grupos de activistas que protestan, por ejemplo, contra sus prácticas contaminantes. Una primera revisión de los correos –a la espera de los hallazgos que hagan la veintena de medios asociados con Wikileaks en esta tarea– muestra un modus operandi que se muerde la cola: militares, diplomáticos, funcionarios y ejecutivos de empresa son informantes de una compañía de seguridad que vende la información obtenida a gobiernos y empresas, incluyendo ministerios de Defensa y de Relaciones Exteriores, y una buena cantidad de empresas trasnacionales. Creada en 1996 por George Friedman, un académico que gusta de los estudios de seguridad nacional, Stratfor colabora con oficinas de inteligencia de Estados Unidos y, por lo que se lee en algunos correos, con sus pares de México, o al menos con funcionarios mexicanos de diversos niveles. Los informes de Stratfor suelen ser usados como materiales relevantes por medios mexicanos, aunque muchas veces sus fuentes de información –al menos cuando se trata de sus informes públicos– son los propios medios mexicanos. “Es posible que los resultados explosivos estén todavía por venir”, dice un artículo publicado por The Christian Science Monitor, en el cual se considera que, mientras tanto, más que una versión privada de la CIA, los correos muestran a Stratfor como una versión geopolítica de la serie The Office (para ejemplificar, cita el caso de una cadena de correos sobre un recipiente con pasta sustraído del refrigerador de la oficina). También alude a asuntos más serios, como el extraño ejemplo de la Coca-Cola pidiendo datos sobre el grupo PETA de defensa de los derechos animales o un reporte sobre la compra de equipos de futbol en Gran Bretaña. Claro, en el ir y venir de correos entre los analistas de Stratfor, también hay formulaciones sobre México que huelen a la que Marko Papic escribió sobre un país de los Balcanes: “Croacia está absolutamente manejada por el crimen organizado”.

EE.UU. ENSAYA "GUERRA VERDE" CON TANQUES HÍBRIDOS http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/02/120229_tecnologia_tanque_hibrido_aa.sht ml El tanque incorpora un motor diesel generador de electricidad. Hacía años que venía anunciándose, pero ahora una empresa de seguridad y defensa aportó finalmente detalles del tanque de guerra híbrido-eléctrico que ya estaría poniendo a prueba el ejército estadounidense.

La firma de seguridad BAE Systems detalló que el nuevo tanque es entre un 10% y un 20% más eficiente en el uso de combustible y más rápido que los carros de combate convencionales impulsados por diesel. El vehículo pesará 63 toneladas, podrá transportar a 12 soldados y pasará a formar parte del programa de sistemas de combate del futuro que impulsa Estados Unidos. Motor híbrido-eléctrico El nuevo Vehículo de Combate por Tierra (GCV en sus siglas en inglés) dispondrá de un motor diesel generador de electricidad incorporado a un tanque más ligero de lo habitual. Será mucho más eficiente, ágil y tendrá más fuerza de aceleración gracias a su sistema eléctrico, que permitirá también la integración de nuevas tecnologías. La idea también es que el tanque pueda utilizarse como una especie de generador eléctrico en los campamentos militares. Otra ventaja, aseguran, es que será mucho más silencioso que los tanques propulsados con gasolina, lo que lo haría idóneo en maniobras tácticas. Además, tendrá una durabilidad de 30 y 40 años, y su tecnología, dicen, hace que sea adaptable a desarrollos futuros que permitan aumentar su eficiencia. El precio todavía no está fijado, pero algunos analistas auguran que será de unos US$12 o US$17 millones por vehículo, casi el doble o el cuádruple de lo que cuestan los actuales tanques. En caso de adoptarse finalmente, estos reemplazarían a los vehículos Stryker o los Bradley que emplea el ejército estadounidense. Ahorro estratégico El tanque podría usarse para generar electricidad en campamentos militares. Disponer de vehículos eficientes a nivel energético es estratégicamente importante para el ejército de Estados Unidos. Los costos del combustible son considerables. Pero en conflictos como el que se llevó a cabo en Afganistán y Irak contar con fuentes de energía alternativas es también una cuestión de vida o muerte. Según declaró en 2012 el general de brigada retirado Steve Anderson, que sirvió como jefe logístico en Irak, cerca de 1.000 soldados murieron en Irak y Afganistán mientras transportaban combustible. Anderson también estimó que el departamento de Defensa se había gastado en la guerra en Irak unos US$20.000 millones en tiendas y estructuras móviles de los campamentos, dinero que en su mayoría se destinó al combustible necesario para enfríar y calentar las tiendas. Uso civil

"Como el mayor emisor de gases de efecto invernadero en el mundo, lo que hagan los militares para reducir sus emisiones tendrá un impacto significativo" Miriam Pemberton, investigadora del Centro de Estudios Internacionales en Washington A nivel ecológico, el disponer de vehículos de este tipo también podría reducir considerablemente las emisiones de gas invernadero. "Las inversiones del ejército de Estados Unidos en vehículos eléctricos y tecnologías verdes son importantes", dijo por su parte Miriam Pemberton, investigadora del Centro de Estudios Internacionales con sede en Washington. "Como el mayor emisor de gases de efecto invernadero en el mundo, lo que hagan los militares para reducir sus emisiones tendrá un impacto significativo". "Este impacto sería aún mayor si los militares priorizaran tecnologías con mayor potencial de transferencia, es decir, que puedan ser usadas con fines civiles", apuntó. "Esto aseguraría que esta inversión contribuya a reducir las emisiones en toda nuestra economía. Los mismos militares consideran el cambio climático como una de las mayores amenazas a la seguridad. Por lo que tratar esta amenaza no se puede resolver con un ejército más verde de forma aislada". Siga la sección de tecnología de BBC Mundo a través de @un_mundo_feliz

EEUU invierte mil millones anuales en operaciones de injerencia de USAID y CIA x Jean Guy ALLARD :: http://www.lahaine.org/index.php?p=59855 Para el régimen de EEUU, Haití, Colombia, México, Centroamérica, Venezuela y Perú están en “la lista de prioridades” de esos organismos Estados Unidos invierte mil millones de dólares anualmente en las operaciones “humanitarias” en Latinoamérica y el Caribe, de su llamada Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), reveló Mark Feierstein, administrador del organismo estatal norteamericano, denunciado por ser una fachada de la inteligencia norteamericana. Feierstein, un funcionario federal con un pasado vinculado a actividades de injerencia dijo en Miami que Haití - donde la USAID ha realizado actividades controvertidas - Colombia, México, Centroamérica y Perú están en “la lista de prioridades” de ese organismo. En un momento de excesivo entusiasmo para celebrar los “éxitos” de esta dependencia del Secretario de Estado, Feierstein declaró abiertamente que se dedicarán “cinco millones” para la “democracia” en Venezuela este año, aunque la USAID se retiró del país por temor a Ley de Defensa de la Soberanía Política y la Autodeterminación Nacional, que prohíbe desde finales de 2010 el financiamiento externo para partidos políticos.

Un “sector muy importante para esa agencia es el relacionado con la democracia y por ello implementa programas para el fortalecimiento de las instituciones en casi todos los países de la región”, justificó sin referencia a la violación de la ley. En el caso de Venezuela se destinan cinco millones de dólares en asistencia técnica para "promover y proteger la democracia y los derechos humanos", insistió. “Estratega” de candidato asesino En el 2002, este jefe regional de la USAID, especialista de la injerencia, fungió de estratega en la campaña electoral del ex presidente boliviano Gonzalo “Goni” Sánchez de Lozada y su Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). “Goni” fue quién ordenó la masacre sangrienta que causó la muerte de 67 personas, y heridas a unas 400 casi todas civiles, durante la denominada "Guerra del gas", en octubre 2003. Prófugo de la justicia boliviana, radica ahora en Estados Unidos. Tan “humanitarios” son los ideales de Feierstein que fue sucesivamente nombrado en los años 90 como “Gerente de Proyecto” en Nicaragua, en la operación sucia realizada por la National Endowment for Democracy (NED), subsidiario de la USAID; director para Amèrica Latina y el Caribe del Instituto Democrático Nacional, otro instrumento de injerencia imperial subsidiado por la USAID; y Asesor Especial del Embajador USA en la Organización de los Estados Americanos (OEA). El día mismo de la conferencia de prensa del funcionario norteamericano, el presidente boliviano Evo Morales denunciaba en su país que Estados Unidos, a través de la USAID, espiaba “a Bolivia y a otros países latinoamericanos”. “Estoy convencido que algunas ONG, especialmente aquellas financiadas por la USAID, son la quinta instancia de espionaje, no sólo en Bolivia, sino en toda Latinoamérica”, acusó Evo Morales en rueda de prensa en la ciudad de Oruro. En México, el impacto potencial para Estados Unidos Con respecto a Colombia y México Feierstein admite que su organización “presta asistencia en temas de seguridad”, sin precisar demasiado. “En México, dijo, la batalla se libra contra el tráfico de droga”, mientras en Colombia busca “consolidar sus avances en seguridad”. "Esos asuntos ahora se han convertido en prioridades para la USAID”, confesó. En México, dijo, el organismo estadounidense multiplica las operaciones “porque puede ser grande el impacto potencial para Estados Unidos cuando hay inestabilidad por la violencia criminal”. No habló de la omnipresencia en el país azteca, confirmada por estos mismos organos de seguridad, del FBI, de la DEA y… de la CIA. La USAID destina unos 180 millones de dólares a Colombia y entre 50 a 60 millones de dólares a Perú, México, Honduras y Guatemala, según el funcionario.

"Estamos muy "contentos" con el progreso que se ha logrado en Haití, dijo al afirmar que "en el área de la producción agrícola, donde la USAID ha estado trabajando con agricultores ha podido duplicar, o incluso triplicar, la producción en los últimos dos años". Mostró mucho entusiasmo con un parque industrial que se inaugurará en el norte de Haití con empresas norteamericanas. Sin embargo, evitó recordar que la USAID, antes y después del terremoto, ha organizado, orientado y financiado varias de las organizaciones políticas haitianas del país, en coordinación con el Departamento de Estado y paralelamente a la presencia de 10 000 hombres del Comando Sur. La USAID también jugó un rol clave en el derrocamiento del Presidente Jean-Bertrand Aristide, en el 2004. En Cuba, donde la USAID gasta sus millones en operaciones de desestabilización que confía a contratistas, estos fondos están distribuidos por Mark Lopes, Subadministrador Adjunto, quien fue “representante personal” del Senador cubanoamericano Bob Menéndez, digno representante de la mafia cubanoamericana en el Capitolio de Washington, cómplice de cada “iniciativa” legislativa hostiles a Cuba y Venezuela. En Latinoamérica, se han señalado en los últimos años huellas de la USAID en Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. En múltiples ocasiones se ha demostrado que la USAID, además de dar cobertura a oficiales de la CIA, ha reclutado, preparado y financiado elementos que luego se han manifestado como agentes al servicio de los intereses norteamericanos. Boletín Entorno

UNA CONGRESISTA ESTADOUNIDENSE AFIRMA QUE EL GOBIERNO IRANÍ ES UNA AMENAZA PARA PAÍSES LATINOAMERICANOS COMO BOLIVIA EN BUSCA DE LA "AMENAZA ISLÁMICA" EN BOLIVIA

Belén Fernández Al-Jazeera http://www.rebelion.org/noticia.php?id=145593 Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens Si estuviera contando el sueño húmedo de la presidenta del Comité de Asuntos Exteriores de EE.UU., Ileana Ros-Lehtinen, auto-designada salvaguardia contra la presunta amenaza

islámica-boliviariana a la seguridad nacional, podría describir mi llegada a La Paz hace una quincena como sigue: Al descender desde la ciudad de El Alto a la capital boliviana, mi autobús fue detenido por un batallón del Cuerpo de Guardias Revolucionarios de Irán. Exigieron a todos los pasajeros que juraran simultáneamente lealtad a Mahmud Ahmadineyad, Adolfo Hitler y Evo Morales. Una vez que los iraníes verificaron que no había empresarios judíos a bordo a los que pudieran secuestrar, permitieron que el vehículo siguiera adelante. Sin embargo, nuestro viaje fue nuevamente interrumpido por un desfile de diplomáticos iraníes, cuya infestación de Bolivia comenzó cuando la República Islámica tomó la alarmante decisión de abrir embajadas en Latinoamérica, lo que no ha hecho ningún otro país del mundo. Aumentan la infestación más de dos docenas de hijos de diplomáticos iraníes que, según se informa, se han matriculado en la escuela internacional de La Paz. Finalmente me registré en un hostal en el centro de la ciudad y encendí la televisión para descubrir que el único canal disponible era HispanTV, el nuevo diseminador de propaganda extremista en idioma español de Irán. Apagué la televisión, me recosté y esperé que estallara la bomba. La posibilidad de que estallara una bomba en La Paz la mencionó en diciembre de 2011 RosLehtinen, una de las estrellas de un “documental” sin base real titulado "La amenaza iraní", en el cual insinúa que EE.UU. debería atacar Irán para evitar explosiones de bombas en diversas capitales latinoamericanas. La cinta fue transmitida por Univision, la destacada cadena estadounidense, de propiedad de alguien que ofrece galas en honor de los militares israelíes. Antes, en el mismo mes, los iraníes consiguieron un nuevo rival en el campo de la diseminación de propaganda extremista multilingüe cuando –como ha señalado irónicamente Charles Davis– Univision, que transmite en español, volvió a presentar su cinta en inglés. La Fuerza Quds disfrazada Después de varios días en La Paz sin haber visto todavía ninguna evidencia de la penetración iraní en el hemisferio occidental, me dirigí al epicentro de las operaciones de penetración la embajada de Irán, de la que afirman que está protegida por la elitista Fuerza Quds. Al no encontrar la dirección en Internet, me dirigí a la oficina de la Fundación Cultural Islámica Chií Boliviana, en la calle Landaeta. Sin embargo estaba cerrada por el Carnaval y tuve que desembarazarme de las garras de los misioneros de una oficina adyacente de otra entidad a la que Latinoamérica ha resultado cada vez más permeable: Herbalife, el culto a la nutrición y al control del peso. Por fin encontré la embajada gracias a una reunión con un exfuncionario boliviano, en la que mencionó por casualidad la hipócrita autorización de Evo Morales de los OGM en Bolivia después de criticar los proyectos de OGM iraníes. Aproveché la oportunidad para preguntar por los coordinados del buque nodriza de Teherán en La Paz; me envió al sitio a la Web del Ministerio de Exteriores de Bolivia, que ciertamente contenía una dirección, pero incorrecta.

Mi visita a la embajada, ubicada en una casa con patio, reveló que la Fuerza Quds había conseguido disfrazarse de un solo policía boliviano. La recepcionista boliviana me informó de que no estaba autorizada a divulgar la dirección del Hospital de la Sociedad de la Media Luna Roja en la vecina ciudad de El Alto, donde se rumoreaba que se obligaba a las empleadas a vestir el hiyab. Un Estado chií dentro de un Estado Volví a la Fundación Cultural Islámica Boliviana que ahora estaba abierta. Allí, un boliviano convertido al Islam que se presentó como "Sergio Grover" y "Grover Musa", me contó que su sueño de viajar a Irán con una beca religiosa había sido frustrado por ningún otro que el documental de Univision. Según Grover, se había declarado una moratoria para tales becas, después de la colaboración de exbecarios espías mexicanos. Una teoría planteada hace algunos años por Ely Karmon del Instituto Nacional de Contraterrorismo en Herzliya, Israel, según la cual la ideología chií podría encontrar resonancia entre sectores empobrecidos de la sociedad latinoamericana, pareció encontrar confirmación en la afirmación de Grover de que los habitantes pobres de El Alto se mostraban sensibles al discurso de la fundación. Aunque la comunidad está formada actualmente solo por unos 50 miembros, Grover piensa que, una vez que la membresía aumente a 3.000, la comunidad podría plantear un desafío al modus operandi del Estado. Por ejemplo, explicó, los policías bolivianos musulmanes podrían mostrar más conciencia que los policías bolivianos comunes, cuyos recientes logros incluyen la represión de una protesta de personas incapacitadas. En cuanto al hospital iraní, Grover afirmó que el uso del hiyab solo se requirió para la ceremonia de inauguración en 2009, y agregó que existe un descuento sustancial para los pacientes musulmanes, una actitud un poco más sutil que otras históricamente empleadas en el continente americano, como la destrucción de poblaciones indígenas mediante enfermedades infecciosas. El hospital del hiyab Al día siguiente, tomé el autobús a El Alto y encontré el hospital, solo a unas cuadras del sitio mencionado por Grover. No se veían hiyabs por ninguna parte. El director y el gerente general del hospital, ambos iraníes, aceptaron hablar conmigo después de haberse mostrado poco impresionados inicialmente porque no llevaba ninguna forma identificación. Mientras tomamos té y luego almorzamos, mencionaron las numerosas instalaciones de la institución y otras contribuciones a la salud general, de la Sociedad de la Media Luna Roja Iraní. Los hombres afirmaron que los empleados del hospital, que eran todos bolivianos excepto dos y sus esposas, tenían libertad total para practicar sus propias creencias religiosas y políticas, siempre que no bebieran alcohol en el trabajo. Agregaron que la obligación de la Sociedad de la Media Luna Roja era tratar a toda clase de gente, incluidos enemigos de Ahmadineyad.

El gerente general declaró: “Nuestra preocupación es aliviar el dolor de los seres humanos”. Semillero de terror Los motivos benignos tras las iniciativas sanitarias iraníes en Latinoamérica se detectaron en un artículo del Jerusalem Post en 2009 titulado “La ‘otra’ América: Un semillero perfecto de terror”, en el que el autor recordaba la huida a Bolivia, tras la Segunda Guerra Mundial, de altos funcionarios nazis como evidencia de que “regiones privadas de derechos y marginadas son objetivos preferidos de fundamentalistas y fanáticos de todo tipo”. Curiosamente también menciona “dictaduras bolivianos ayudadas por altos oficiales nazis” pero se las arregla para no especificar que el funcionario nazi en cuestión es presumiblemente Klaus Barbie –criminal de guerra, torturador, y exjefe de la oficina de la Gestapo en Lyon– cuya huida a Bolivia fue facilitado por ningún otro que la otra “América”, es decir EE.UU. En Bolivia se utilizaron los talentos de Barbie en la coordinación de eventos como el denominado “golpe de la cocaína”, que instaló el régimen asesino narcomilitar de Luis García Meza Tejada. Los propagadores contemporáneos de la idea de una amenaza iraní basada en Latinoamérica, prefieren expurgar hechos semejantes de la historia, así que no fueron derrocamientos respaldados por Irán de gobiernos en sitios como Panamá y, más recientemente, Honduras, los que intensificaron los roles respectivos de dichos países en el narcotráfico internacional. En vez de eso, los expertos nos informan de que la proximidad geográfica de África Occidental con Venezuela facilita el narcotráfico islámico. En cuanto a la lógica de Ros-Lehtinen –según la cual lanzar bombas a Irán evitará las bombas sobre La Paz– todavía queda por explicar por qué iba a bombardear Irán repentinamente a su supuesto satélite, especialmente cuando el objetivo ostensible de la penetración iraní en Latinoamérica es amenazar EE.UU., no a Bolivia. En todo caso, si Ros-Lehtinen se quiere divertir un poco y explotar la coincidencia de que la paz significa “peace” en inglés, puede convertir su desatino en la siguiente atractiva consigna para la guerra: “Destruyamos la paz antes que lo haga Irán”. Belén Fernández es editora en PULSE Media. Su libro: The Imperial Messenger: Thomas Friedman at Work está en venta en Verso, Amazon y muchos sitios más. Sus artículos han aparecido en London Review of Books blog, CounterPunch, Guernica Magazine y muchas publicaciones más. Síguela en Twitter: @MariaBelen_Fdez

MÁS DE 6.500 PERSONAS SIN TECHO DUERMEN EN LAS CALLES DE WASHINGTON Martes, febrero 28, 2012, 0:40Norteamérica Comentar Más de 6.500 personas sin techo duermen todas las noches en las calles de la capital de Estados Unidos, según un informe realizado por el Washington Legal Clinic, que destaca que familias enteras se encuentran malviviendo en la calle y que la cifra continúa creciendo.

http://www.librered.net/?p=15789&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_cam paign=Feed%3A+librered+%28LibreRed+Not%C3%ADcias%29 El servicio legal que ofrece EEUU a aquellos que están sin hogar o que están en riesgo de perderlo, precisa que del número de ciudadanos que no tienen donde dormir cerca de 1.500 son niños, cifra que representa un aumento de un cinco por ciento en comparación con años anteriores. En el informe señalan que lo paradójico de la situación es que la capital de uno de los países con más influencia en el mundo, tiene el mayor número de sin techo per cápita a nivel nacional. Añaden que los más afortunados consiguen cobijo en los refugios que mantiene el gobierno, mientras que el resto duerme en parques o en las entradas de las estaciones de tren. Al respecto, el Washington Legal Clinic señala que más 2.000 familias solicitaron albergue al gobierno pero sólo hay lugar para 400. Agregan que el perfil de una persona en situación de calle ha cambiado y que muchos de ellos actualmente tienen trabajo pero tienen que decidir entre alimentarse o pagar por un techo donde pasar la noche. El servicio legal resalta que para quienes tienen años fuera del mercado laboral y tienen esperanzas de conseguir un empleo, las nuevas tecnologías pueden resultar complicadas. Una mujer que durante años no ha podido conseguir empleo y tampoco recibe la ayuda del Estado, identificada como Lolita McDaniel, señaló a Washington Legal Clinic que está separada de sus hijos debido a la situación en que vive. “Mis niños casi nunca estaban lejos de mí, sólo cuando iban a la escuela. Lo que quiero es reunirme con mis niños, cuidarlos y tener un trabajo normal, de nueve a cinco (…) Yo pensaba que ahora que no están conmigo iba a ser más fácil conseguir trabajo, pero ha sido lo contrario”, expresó. En referencia al caso de McDaniel, el director de la Coalición Nacional de Desamparados, Neil Donovan, indicó que como nación se debería decir que “si esta persona no puede resolver su problema, tenemos que ayudarla y no la ayudamos quitándole a sus hijos, la ayudamos aportando recursos adicionales para lidiar con el problema”. Donovan destacó que a todos los sin techos no se les debe tratar por igual, porque anteriormente eran personas mayores con mala suerte en la vida y alguien con problemas de abuso de drogas y en la actualidad también son familias que tienen para comer, pero su casa fue embargada. Al respecto aseguró que “hay un mal manejo del problema a nivel local en Washington, a tal punto que el Gobierno federal tuvo que asumir el control de la administración de servicios a desamparados, pero le pasaron las riendas a una agencia igualmente incompetente”. PL

REVUELTA CIUDADA NA E N ISLANDIA LOGRA QUE LA BANCA LES PERDONE LAS HI POTECA S Domingo, 26 de Febrero de 2012 22:35 Autor: Agencias La manera de afrontar la crisis financiera de Islandia, además de exitosa como demuestra la última subida de rating, es cada vez más distinta de la del resto de Europa (y Occidente). Los islandeses, que llegaron a apedrear el Parlamento en 2009, están recogiendo los frutos de su furia en forma de condonaciones de deuda por parte de la banca doméstica. Según recoge la agencia estadounidense Bloomberg citando a la Icelandic Financial Services Association (asociación bancaria del país), desde finales de 2008, los bancos islandeses han perdonado créditos por un valor equivalente al 13% del PIB, reduciendo la deuda de más de una cuarta parte de la población. "Puedes decir tranquilamente que Islandia tiene el récord mundial de reducción de deuda doméstica", aseguró Lars Christensen, economista jefe de mercados emergentes de Danske Bank. "Islandia siguió el libro de texto de lo que se requiere en una crisis. Cualquier economista estaría de acuerdo con eso". Los pasos para la resurrección de Islandia desde que su banca hiciera default en 2008 por un total de 85.000 millones de dólares están demostrando ser efectivos: el país crecerá más que la Eurozona y que la media de la OCDE y sus CDS (seguro contra el impago de deuda) están a nivel de los de Bélgica. La fuerte tendencia de opinión a favor de la entrada en el euro se ha revertido. ¿Y cómo han conseguido que la banca les condonara la deuda? Los hogares islandeses se han beneficiado del acuerdo entre el gobierno y la banca, que todavía está parcialmente controlada por el Estado, para perdonar unas deudas que superaran el 110% del valor de sus viviendas. Además, el tribunal Supremo del país sentenció en junio de 2010 que los créditos indexados a monedas extranjeras eran ilegales, lo que implicó que las familias no tuvieran que cubrir más las pérdidas de su moneda, devaluada como consecuencia de su crisis financiera. "La lección que debe ser aprendida de la crisis islandesa es que si otros países piensan que es necesario reducir el valor de sus deudas, deberían fijarse en cuán exitoso ha sido el acuerdo del 110% aquí", explicó Thorolfur Matthiasson, profesor de Economía en la University of Iceland. Sin esta quita de la deuda de los hogares, los dueños de vivienda se habrían visto enterrados bajo el peso de sus créditos después de que el ratio deuda/ingresos alcanzara el 240% en 2008, añade el profesor. La economía de Islandia, con un valor de unos 13.000 millones de dólares y que se contrajo un 6,7% en 2009, creció un 2,9% el año pasado y lo hará este año un 2,4%, según las últimas previsiones de la OCDE. La vivienda, además, no se ha desplomado: su precio está tan solo un 3% por debajo de sus valores de septiembre de 2008, justo antes de que comenzara el colapso financiero del país. Una respuesta distinta, pero exitosa.

La agencia Fitch, que elevó a grado de inversión la deuda del país con perspectiva estable, reconoció que la "heterodoxa" respuesta de Islandia a la crisis había triunfado. Esta heterodoxia se ha concretado en que el Gobierno siempre ha puesto las necesidades de su población por delante de las de los mercados, según razona la agencia estadounidense. Una vez que quedó claro en 2008 que su banca era imposible de rescatar, el gobierno dio un pasó al frente, protegió las cuentas corrientes de los ciudadanos y dejó a los acreedores internacionales en la estacada. El banco central impuso controles de capital para evitar el hundimiento de la corona y se crearon nuevos bancos controlados por el Estado con lo que quedaba de los antiguos. Sin embargo, algunos activistas del pequeño país creen que estas condonaciones de deuda no son suficientes y ponen en duda las cifras que ha dado la banca. Andrea J. Olafsdottir, presidenta de la asociación Icelandic Homes Coalition, cree que los numeros son fiables, y asegura que "hay indicios de que algunas instituciones financieras no han perdido un penique con las medidas". Sin embargo, desde los bancos se mantiene que incluso el nivel de la condonación de la deuda que estima la Financial Services Association es mayor, ya que la cifra publicada solo incluye los casos en los que ha habido intervención judicial Los ciudadanos islandeses fueron los precursores de los movimientos sociales que luego se han extendido por el mundo Occidental. Tras el colapso de finales de 2008, las protestan se incrementaron y los disturbios obligaron a la policía a utilizar gases lacrimógenos para disolver a los manifestantes que lanzaban piedras al Parlamento y las oficinas del entonces primer ministro, Geir Haarde. Precisamente, el Parlamento todavía tiene que decidir sobre el proceso judicial contra Haarde por su papel en la crisis financiera del país. El nuevo gobierno que llegó al poder a comienzos de 2009 sigue investigando a la mayoría de protagonistas de la crisis, incluidos los grandes banqueros que sobredimensionaron el sistema financiero. Como concluye Christensen, el economista de Danske Bank, "el resultado es que si los hogares son insolventes, entonces los bancos simplemente tienen que aceptarlo, independientemente de sus intereses".

¿QUE SE VAYAN O MAYOR CONTROL? http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-188424-2012-02-27.html Por Mario Toer * Desplomada la expectativa de reagrupamiento en Colombia, Chile y Perú, la derecha latinoamericana entró en un período de búsqueda de nuevos caminos. El atrevimiento de los estudiantes chilenos, el triunfo de Humala y la obligada prudencia de Santos evidenciaron los límites del “eje del Pacífico”. El triunfo de Dilma Rousseff, la atropellada de Cristina Kirchner y la consolidación de Chávez mostraban que persistía un escenario promisorio de avances por parte de quienes buscan consolidar un bloque alternativo al neoliberalismo en la región. El

ramalazo de la crisis en Europa terminó de privar a los voceros de la reacción de sus más reiterados argumentos. ¿A qué recurrir? ¿Cómo reaparecer en escenarios que se han mostrado esquivos? Sabido es que cuando se carece de fuerza para arremeter se hace necesario atender a las debilidades, las diferencias, los flancos débiles del adversario. Y los estados mayores de la derecha conjugan la sapiencia acumulada por siglos y nunca dejan de tentar el movimiento que suponen oportuno, sin conceder tregua alguna. ¿Por qué no recurrir a los recónditos temores que albergan los pueblos y atizar el miedo al solapado envenenamiento que puede venir con los gases del progreso o las aguas contaminadas por la desaprensión humana? Si bien pueden afectarse intereses de empresarios “colegas”, en buena parte de los casos no provienen de las principales metrópolis, sino de empeñosos aspirantes como Finlandia y Canadá. Pero aunque ese costo sea inevitable, sabido es que una vez dividido el pueblo, deslegitimados sus dirigentes, todo puede volver a los cursos acostumbrados y compensar los “daños colaterales”. Por otra parte, si han sido pueblos originarios o de latitudes marginales los que se han sumado a las multitudes adictas al “neopopulismo” descompensando la balanza, ¿cómo desechar afincarse entre esas mismas huestes para imponerles el retorno a los antiguos cauces? Quizás uno de los primeros escenarios donde se conjeturaron las diversas posibilidades fue, entre nosotros, cuando se cortaron por largos meses los vínculos terrestres con nuestros hermanos uruguayos, cuestionando una iniciativa inconsulta que más tarde se sobredimensiona con el alegato de la inexorable presencia de malignos fluidos que después nunca se encontraron. Más tarde fue en Ecuador, donde el presidente Correa, en un contundente discurso para respaldar la ley minera, llamó a las cosas por su nombre: “pequeños grupos indígenas” y “fundamentalistas ecológicos” quieren condenar al país “a ser mendigos en un saco de riquezas”. Por ese entonces, en Brasil, al calor de las protestas contra una represa hidroeléctrica en el corazón del Amazonas, surge la candidatura “verde” de Marina Silva, que acumuló una apreciable cantidad de votos, pero sin llegar a impedir el triunfo del PT. En Perú, el recién llegado Humala debe hacerse cargo de emprendimientos heredados e intenta detener las marchas y protestas que suponen indefectible el marasmo ecológico producido por la gran minería. El presidente Evo Morales, muy poco después de haber hecho retroceder la concertada ofensiva derechista, se encuentra con que algunos sectores indígenas del Oriente, con lazos con aquella derecha (que también ha dado en llamarse “verde”), marchan e impiden la construcción de un camino vital para la integración del país. Pero el Parlamento acaba de aprobar una ley que permitirá debatir y por último decidir en un plebiscito si se hace el camino. La oposición ya ha anunciado que tratará de impedirlo. Pero en Bolivia saben que si ceden ante la prepotencia enmascarada de ambientalismo, perderán la capacidad de liderazgo en todos los terrenos. En nuestro país, particularmente en las provincias cordilleranas que durante tanto tiempo habían envidiado a Chile su desarrollo minero (el “sueldo” de Chile, lo llamaba Salvador Allende) han surgido sectores que impugnan las iniciativas extractivas. No parecen ser muy numerosos, si atendemos a las últimas elecciones, pero los temores pueden ser legítimos. Nadie ignora que el progreso contamina, máxime el ocasionado por el desaprensivo desarrollo capitalista. Nosotros tenemos ese testimonio monumental que parece perpetuo que es el Riachuelo. Nadie puede subestimar el problema y se tienen que redoblar los controles

para minimizar ese daño, así como se deben evaluar los costos y los beneficios en cada emprendimiento. Pero aquí viene lo que no puede perderse de vista: ¿un debate fructífero o acción directa para dividir o desestabilizar? En todos estos países vamos a encontrar declaraciones que se conjugan y a veces se confunden de rancios representantes de la oposición conservadora y sus consabidos medios de prensa, ultraizquierdistas impenitentes dedicados tiempo completo a debilitar a los gobiernos que suponen han secuestrado a una inasible revolución, hasta, también los hay, de honestos y apacibles amantes de la naturaleza. Por otro lado, a no dudarlo, aparecen intereses locales o nacionales con nexos poco transparentes con empresas extractivas. Es imprescindible separar la paja del trigo, así como no desatender las denuncias fundadas. Pero ¿qué clase de debate podemos esperar o aun alentar? ¿Qué vamos a exigir? ¿Que se vayan todas las mineras o más control del Estado? Por otra parte, si de “modelos de desarrollo” se trata, más allá de la retórica, no se puede dilucidar la índole de un camino a futuro en apenas una coyuntura con algunas frases efectistas, sino que supone toda una etapa de evaluaciones y aprendizajes, sin histerias ni indulgencias. Sabido es que la acción directa ocasiona dictámenes judiciales y desalojos, con su saldo de violencia que muchas veces no se sabe evitar ni tampoco en qué termina. Ocurrió en todos los escenarios que hemos nombrado de nuestra patria grande. Los desestabilizadores de parabienes. Ni la represión de la protesta ni la búsqueda de martirologios servirán para ahondar en el problema. Y no hay que tener temor en decirlo. No se trata de descartar nada, sino de responsabilidad política y verdaderas intenciones. Y aquí tiene que estar la diferencia. ¿Cuántos son los que se suman a reclamos sin contar con las debidas certezas o al menos han hecho el esfuerzo por evaluar los potenciales riesgos que se aducen? Pocos temas como éste requieren de experticia y precisión. Y si cabe, garantizada la información responsable, que se convoque a un plebiscito en la región involucrada. Quienes quieren contar con recursos para intensificar la distribución y sacar de la miseria a vastos sectores que constituyen la herencia vergonzosa de nuestro continente, no pueden confundirse. La provocación, aunque se vista de caléndula, sirve a la derecha. Sus “medios de incomunicación” desahuciados en varias de sus campañas, están explorando el camino de la sensibilidad ambientalista. Y siguen sabiendo mucho en esto de imponer la agenda. Como dice García Linera, atención con la “trampa imperial”, no podemos “cuidar el bosque para el mundo entero” mientras en “el norte siguen depredando todos los bosques”. Y nos seguirá diciendo que “hay que cuidar a la madre tierra”, sí, pero sin olvidarnos de sus hijos, que hoy sufren tremendas carencias. Y esas carencias no pueden esperar más. Los que parecen olvidarse de los más necesitados, y se apresuran a desfilar como cruzados saltimbanquis, sin miramientos, con bizarría fundamentalista en defensa del “medio ambiente”, aquí, en La Paz, Quito, Lima, o Río ¿a quién le estarán haciendo el juego? De últimas, bien merece la pena que todos nos asumamos “verdes”, es mucho por lo que hay que velar y son valederos los temores de los vecinos a los emprendimientos, pero en el próximo desfile, si sentimos al lado nuestro un tufillo demasiado a nuevo en una capa verdolaga, digamos sin empacho “te conozco, mascarita”, y seguro veremos que a más de uno se le cae la careta y el rostro se va tornando hacia un violáceo, más bien “tenebroso”. * Profesor consulto, titular de Política Latinoamericana (Ciencias Sociales-UBA).

CONO SUR Venezuela:

CAMBIA, ¿TODO CAMBIA?, ¿NADA CAMBIA? http://questiondigital.com/?p=3829 Aram Aharonian http://questiondigital.com/ ALAI AMLATINA, 27/02/2012.- Cambia, todo cambia. El grave problema para quienes comandan la comunicación del oficialismo venezolano es que el escenario no es el mismo. Hoy todos esperan ansiosos el resultado de la segunda operación del presidente Hugo Chávez, mientras la oposición cuenta con un líder que tiene detrás de él un aparato político y estratégico, y va armando su maquinaria electoral. Las encuestas muestran aún a Chávez con gran diferencia sobre su rival, pero… Volvieron las especulaciones, sobre la enfermedad, sobre el futuro del bolivarianismo en las elecciones presidenciales del 7 de octubre, sobre la sucesión. Una campaña nacional e internacional, donde los medios son otra vez los que preparan el camino y el imaginario colectivo y especulan sobre los “expertos” extranjeros que “lulificarán” la imagen de ambos candidatos. Nuevamente quedó en evidencia que la institucionalidad chavista sigue siendo refractaria a la crítica y sorprendió que la política comunicacional del gobierno se haya centrado en un supuesto fraude (en el número de votantes) en los comicios internos de la oposición. El único que quedó mal parado fue el Consejo Nacional Electoral. Los artífices de la comunicación en el gobierno bolivariano prefieren negar los datos de la realidad que preparar al pueblo para enfrentarlos. Olvidan que las encuestas son parte de la manipulación, en las que los pobres han demostrado tradicionalmente, en Venezuela, que no tienen el hábito de decir lo que piensan. Una elección presidencial no se decide en las encuestas ni en los programas de televisión oficial, y mucho menos en las declaraciones de los dirigentes oficialistas. La oposición, que apuesta su triunfo a la salud del Presidente, no se puede dar el lujo de dilapidar un solo voto ya que la fuerza y el carisma de Chávez son un handicap en sus metas. Por eso el 12 de febrero armaron una escenografía de un acto de ribetes plebiscitarios con rasgos apoteóticos de referendo (al decir de Marcos Roitman). Y por ello, ha retomado la iniciativa, marcando una agenda propia y no –como hacía hasta hace poco- limitarse a ser reactivo a los dichos y hechos de Chávez. Cabe recordar que en las elecciones internas podía votar cualquiera de los 17 millones 875 mil ciudadanos inscritos en el registro electoral. En realidad, los votantes fueron menos del 20% del padrón. Atrás quedaron los partidos tradicionales y su mítico poder de convocatoria; en el camino quedó el gobernador de Zulia, Pablo Pérez, con apoyo de socialdemócratas y socialcristianos. Ganador fue la derecha (aunque en Venezuela casi todos rehuyen decir que son de derecha) y el partido mediático.

Sumemos también el triunfo de la tan denodada democracia venezolana y de la institucionalidad que significa la labor del Consejo Nacional Electoral y las Fuerzas Armadas, garantes del proceso interno opositor. Todo cambia. Hay sectores de la oposición que saben que es diferente vencer a un Chávez enfermo, con dificultades y debilidad física para asumir la campaña a plenitud, o derrotar a un Chávez sano, fuerte, gobernando, arengando permanentemente al pueblo, yendo y viniendo a lo largo y ancho de la geografía venezolana. Lo peor que les puede pasar es que un Chávez enfermo o convaleciente los derrote por enésima vez. Por eso, Capriles Radonsky, fue claro al decir que al Presidente le desea “larga vida, porque quiero que vea con sus propios ojos los cambios que vendrán”. La oposición sabe que no puede vencer al Chávez-mito –que ella misma ayudó a crear- y precisa demostrar que, como un hombre normal, es derrotable. Dentro de la especulación sobre las estrategias de campaña, diarios brasileños hablan del publicista Joao Santana, quien asesorara a Lula da Silva y Dilma Rousseff, con la difícil tarea de lograr que Chávez elimine de su vocabulario el lenguaje descalificador y construir una imagen conciliadora, semejante a la del expresidente brasileño. Difícil de creer, sobre todo porque el mandatario siempre le vino bien la polarización y la confrontación. Santana, vinculado al Partido de los Trajadores, manejó las campañas presidenciales del salvadoreño Mauricio Funes y del peruano Ollanta Humala. Lo que sorprende es que el candidato opositor, Capriles Radonsky, en reiteradas oportunidades habló de su admiración por Lula, quizá asesorado por otro publicista brasileño, Renato Pereira, jefe de estrategia de la empresa Prole, en la búsqueda por seducir a los ni-ni, que según los encuestadores puede alcanzar a un 30 por ciento del electorado. La campaña opositora Hay algo que sorprende en esta inusual campaña electoral –ya hacia las presidenciales del 7 de octubre- y es, de parte del sector ganancioso de la oposición, imitación de los códigos chavistas: la simbología, las ideas-fuerza y hasta ciertas consignas. Claro, la copia es simbólica, porque en el fondo –y en el frente- sus ideas son el neoliberalismo, aun sabiendo que está en crisis –por no decir derrotado- en la mayor parte del mundo. Necesita la oposición del voto chavista (aunque lo disfracen de ni-ni) para poder soñar con una victoria. Hablan de poder popular, porque saben que es algo que ha entrado en el imaginario venezolano. Hay que convencer a los chavistas, o al menos convencerlos de que no voten (que es una forma de restarle votos). La estrategia de Capriles Radonsky no pareciera ser ganar votos chavistas, sino tratar de que el bolivarianismo los pierda. Parece que se cambiaron los roles: Capriles Radonsky está decidido a no confrontar y el presidente Chávez ha empezado a hacerlo. Capriles imita al Chávez de 1998, mientras que el mandatario sigue con la misma línea confrontacional que le ha dado tan buenos resultados desde el 2002 hasta ahora.

Hábilmente, Capriles habla de paz y dice representar el futuro y hasta es capaz de hablar de la Sexta República para diferenciarse del chavismo y de la Cuarta República de adecos y copeyanos. Y para sorpresa del oficialismo, esta opción hasta defiende la Constitución de 1999, comparte algunos planes sociales del gobierno y trata de ser creíble cuando presenta planes alternativos de gobierno. Obviamente, dentro del trabajo de los estrategas de Capriles Radonsky está el de esconder su antigua militancia en la secta Tradición, Familia y Propiedad (TFP), negar su actuación durante el golpe de abril de 2011, cuando lideró el grupo que intentó copar la embajada de Cuba, disfrazarlos de progresistas y seguidor de Lula “el conciliador” . La idea parece ser la de transformar la elección de Venezuela en una disputa ideológica de todo el continente, para poner freno a los cambios sociales de la última década. Para ello cuentas con el arsenal de los medios cartelizados venezolanos y latinoamericanos, amén del apoyo incondicional de la prensa hegemónica trasnacional. Hay varios miedos de clase media que van a ser explotados en lo que resta de la campaña, por ejemplo el temor a perder la propiedad. Aun cuando la mayoría no se sea propietaria de nada: funcionó en del referendo de la reforma constitucional (2007), y los estrategas mudistas suponen que puede funcionar aún a estas alturas. Por el otro lado puede ser que juegue otro temor, el miedo de perder todos los beneficios sociales que se han logrado en los últimos años bolivarianos, habida cuenta de que el programa opositor es netamente privatizador e implica un retiro del Estado de la economía en general. Significa un desmontaje de todo el aparato jurídico que sostiene a la estatal petrolera Pdvsa, lo que traerá aparejado el desabastecimiento y la disparada de todos los precios de los servicios básicos como el, agua, la electricidad, etc, etc Pero también existe un temor a que la paz social sea amenazada por una arremetida fuerte contra el chavismo. Fin del triunfalismo Lo sucedido con las elecciones internas de la oposición, señala Javier Biadeau, permite desechar las ilusiones triunfalistas, pasar a un análisis riguroso y descarnado de la situación de la correlación de fuerzas electorales y políticas entre el campo bolivariano y el campo opositor. Sin este análisis, añade, no hay mapa para la lucha, para la estrategia y la táctica que apunten a la recuperación y reagrupamiento urgente de las fuerzas del proceso popular constituyente y de la revolución bolivariana que se activo en 1998 (no del “chavismo oficial y burocrático” que se enquistó luego del triunfo electoral del año 2006), y cuya promesa aún desdibujada sigue siendo el Gran Polo Patriótico (GPP). Mercedes Chacín señala que desde el chavismo hubo poca preparación, poco estudio ; se creyó, contagiado del mismo síndrome de disociación psicológica que afecta a los opositores, que por una cuestión divina, casi metafísica, los 5 millones y pico de personas que votaron por

la oposición en las parlamentarias, se convertirían en un millón. ¿De dónde salió esa convicción? Hoy nadie duda de la seriedad de la enfermedad presidencial y por ello queda desestimada la posibililidad que se trate de un manejo comunicacional para “enervar pasiones y aglutinar la gente alrededor de la misión lástima”. Lo que llama la atención es que para poder tener un acercamiento a lo que realmente está pasando, un venezolano tipo debe escuchar lo que dice la oposición, porque la credibilidad de los voceros oficiales (Diosdado Cabello, Andrés Izarra) quedaron en el piso. Cuidar su salud es la única vía para lograr su recuperación. Y últimamente –coinciden los analistas- a Chávez se lo vio excedido en sus actividades institucionales y partidistas, en su quehacer diario, como si nada hubiese pasado. Desde las filas chavistas se hace un llamado urgente a retomar la discusión sobre lo imprescindible del liderazgo de Hugo Chávez, y el error que esto representa para el socialismo bolivariano, habida cuenta que un proceso socialista no puede depender permanentemente de un hombre, si realmente queremos hablar de un proyecto a media y largo plazo. Lo cierto es que cada vez que el Presidente presenta algún inconveniente de salud, la revolución tambalea porque siente la posibilidad de quedarse huérfana, y para un proyecto revolucionario eso es un fatal error, señala Reinaldo Iturriza. Para los habituales especuladores políticos, endógenos y exógenos, la reaparición del cáncer plantea dos interrogantes: Quién se quedará con el poder del proyecto chavista –donde la Fuerza Armada aparece como el fiel de la balanza- y quien llenará el vacío estratégico en el pensamiento y praxis política que dejaría la probable incapacitación de Chávez. Chávez, el informador, y el vacío de poder El gobierno se prepara para afrontar cualquier adversidad, lo que incluye un "grupo comando" que responderá ante eventualidades (y tratará de evitar filtraciones sobre la salud presidencial), el que estará a cargo de la ministra de la Secretaría de la Presidencia, Erika Farías. Mientras, el nombramiento del comando (electoral) Batalla de Carabobo evidencia que no dejará que la oposición avance mientras Chávez esté fuera de combate. La responsabilidad recayó en el alcalde caraqueño Jorge Rodríguez que, por su experiencia como presidente del Consejo Nacional Electoral será clave para montar la estructura electoral para el 7 de octubre. Mientras sectores de la oposición –quizá tratando de crear riñas internas en el PSUV- insisten ante el Tribunal Supremo de Justicia para que se integre una junta médica que evalúe el estado de salud del Presidente y determine si está en facultades para gobernar, intentando adelantar las elecciones en 90 días, Chávez no delegó el mando, negando cualquier tesis de vacío de poder. En la línea constitucional de sucesión están el vicepresidente Elías Jaua y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, aunque en el listado de los especuladores figuran Adán Chávez (hermano mayor del mandatario), el aún canciller Nicolás Maduro, el ministro de

Energía Rafael Ramírez, el contralmirante retirado Orlando Maniglia y la misma hija del presidente, María Gabriela Chávez. “Desmiento que tenga metástasis o que ya me esté muriendo”, dijo el líder venezolano, al anunciar que debía ser operado nuevamente en la Habana, con los mismos médicos que lo habían operado en julio pasado y luego tratado con quimioterapia, desechando la invitación de Dilma Rousseff y Lula da Silva para ser tratado en el Hospital Sirio Libanés de Sao Paulo, donde fueron atendidos ambos y el presidente paraguayo Fernando Lugo. El propio Chávez informó que en las próximas semanas no se le volvería a ver con el mismo ritmo, porque además no se sabe si la lesión va a ser cancerígena, lo que considera probable por haber aparecido en el mismo lugar del tumor anterior y en ese caso necesitaría otra vez radioterapia. Tras informar –en un programa de la televisión oficial- las principales orientaciones y los elementos centrales para la campaña (poner en marcha el segundo Plan Socialista de la Nación, atender el desarrollo de la ALBA, continuar con la organización política del PSUV y el GPP), e hizo un llamado de alerta, frente a una oposición que siempre tiene una agenda oculta, planes conspirativos, sin escrúpulos y que no desperdiciará oportunidad para generar violencia. Dejó a todos movilizados. El escenario no es el mismo de hace apenas tres semanas. En Venezuela, cambia, todo cambia. ¿O nada cambia? -

Aram Aharonian es periodista y docente uruguayo-venezolano, director de la revista Question, fundador de Telesur, director del Observatorio Latinoamericano en Comunicación y Democracia (ULAC).

BRASIL DEPLORA LA “PERVERSA” GUERRA MONETARIA DE LOS PAÍSES RICOS http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012030505 Brasilia, Londres y La Habana (PL).- Las naciones desarrolladas enfrentan la crisis financiera global emitiendo grandes paquetes de crédito y bajos intereses que vuelcan considerables volúmenes de dinero a los mercados de países emergentes. La presidenta de Brasil Dilma Rousseff criticó a la guerra cambiaria, medida que calificó de tsunami monetario y de política “perversa e inconsecuente”. La presidenta Rousseff atribuyó el actual “tsunami monetario” a los países ricos, al provocar una guerra cambiaria para enfrentar la crisis financiera y una liberación de recursos que ingresa a países como Brasil, con altas tasas de interés y una moneda depreciada por el aluvión de dólares. La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) anunció en enero de 2012 que las tasas de interés de referencia continuarán en mínimos históricos, entre el cero y el 0,25%, hasta finales de 2014, más del tiempo previsto. La disposición busca estimular los préstamos, la circulación monetaria y la inversión. El presidente de la FED Ben Bernanke ha defendido en repetidas ocasiones la política monetaria de bajos tipos de interés como condición para reactivar el crecimiento del PIB, que

depende en un 70% del gasto de los consumidores. Sin embargo, el presidente de la FED de Filadelfia Charles Plosser advirtió que la política monetaria ultra-expansiva podría desencadenar un aumento de precios. “Dicho aceleramiento pone a la economía peligrosamente en camino a un repunte de la inflación o a una abrupta distorsión en los mercados financieros”, remarcó. El 8 de febrero el euro, moneda única de 17 países que conforman la Eurozona, inició la jornada en los mercados cambiarios con un sustancial avance de su paridad respecto al dólar, y llegó a 1,3289 dólares por unidad, el nivel más alto desde el 12 de diciembre de 2011. El euro se beneficia de los elevados niveles de liquidez que mantiene el Banco Central Europeo (BCE), apoyado en ajustes a la baja de las tasas de interés. En esas condiciones las divisas asiáticas también ganaron terreno, en una tendencia encabezada por el bath tailandés con un repunte del 0,6%, mientras el peso de Filipinas avanzo 0,4%. La recuperación llegó además a monedas como el won surcoreano (0,3%), el yuan de China (0,17%) y la rupia de India (0,2%). El 9 de febrero, el Banco de Inglaterra insufló 50 mil millones de libras (cerca de 60 mil millones de euros) al sistema financiero local, para reactivar la economía del Reino Unido. Esas finanzas se envían al programa de compra de activos, conocido como de “alivio cuantitativo”, dirigido a inyectar dinero a la economía, al cual se destinaron en octubre pasado 75 mil millones de libras (90 mil millones de euros). La banca acordó mantener en el mínimo histórico de 0,5% los tipos de interés en Reino Unido, en su afán de incentivar la demanda y la concesión de préstamos bancario. El Comité de Política Monetaria subrayó que la decisión de ampliar el programa de estímulo económico responde a que se mantiene la preocupación por los niveles de deuda en la eurozona, principal mercado exportador de Reino Unido. Por otro lado, el 27 de febrero la divisa japonesa cayó al nivel mínimo en nueve meses respecto al dólar en los mercados cambiarios, en una tendencia que favorece la actividad exportadora de esa nación asiática. El yen se cotizó en 80,72 unidades por dólar, influenciado por la política monetaria de dinero fácil que aplica el Banco de Japón, con tasas de interés cercanas a cero, para alejar la recesión de la economía nacional. Analistas del sector financiero advirtieron que el yen fuerte disminuye la competitividad de los exportadores nipones en los mercados internacionales. Medidas perversas Las medidas adoptadas por los países ricos en crisis son perversas para las naciones emergentes que enfrentan una guerra cambiaria basada en una política monetaria expansionista, afirmó la presidenta de Brasil. “Es por eso que nos preocupamos con ese tsunami monetario de los países desarrollados que no usan políticas fiscales de ampliación de la capacidad de inversión para salir de la crisis en que están metidos”, explicó. No obstante, subrayó que su gobierno continuará desarrollando el país, defendiendo la industria, impidiendo que los métodos de salida de la crisis de los países ricos provoquen un canibalismo en los mercados de las naciones emergentes. El discurso de la mandataria brasileña coincidió con el anuncio oficial de aumentar de dos para tres años el plazo del cobro del 6% del Impuesto sobre Operaciones Financieras (IOF) en las liquidaciones de cambio

monetario contratadas a partir de marzo. La medida persigue reducir el ingreso de dólares al país y con ello evitar una valorización excesiva del real, que recientemente se ha apreciado considerablemente en comparación con la moneda estadounidense. El ministro de Hacienda Guido Mantega afirmó que Brasil no permanecerá impasible observando la guerra cambiaria y apuntó que el gobierno continuará adoptando acciones para evitar la valorización del real que ha ganado más de 8% en lo que va de año sobre el dólar. Tenemos que defendernos de esa política, aseveró Mantega y recordó que la práctica de adoptar medidas de ese tipo era condenada hasta hace poco tiempo, pero frente a la actual crisis pasó a ser recomendada por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según Mantega, el FMI comenzó a pensar así después que Brasil adoptó medidas de intervención en la tasa de cambio que han resultado ser exitosas. Ahora, indicó, el Fondo recomienda las acciones brasileñas, en especial a los países emergentes, más sujetos a la entrada y salida de capitales extranjeros. El FMI reconoció que los países emergentes están bajo amenaza debido a la excesiva liquidez global del dólar y la apreciación de las monedas locales, lo cual ha afectado la competitividad de sus productos en el extranjero. Mantega insistió en que serán bienvenidos los recursos externos para ser aplicados en la producción, pero restringirán el capital especulativo. Esas medidas incluyen tanto cambios en el IOF como las compras de dólares en el mercado financiero para reforzar las reservas internacionales y disminuir el exceso de moneda estadounidense en circulación. La idea del gobierno es desestimular la entrada a Brasil de capital de corto plazo, pues la única manera que los países desarrollados encuentran para enfrentar la crisis es hacer política monetaria expansiva, consistente en reducir intereses y aumentar el volumen de crédito. Con ese aumento de recursos disponibles, explicó Mantega, el mercado financiero internacional procura aplicar el dinero en países emergentes más sólidos, ya que son pequeñas las oportunidades en las economías desarrolladas. El 15 de febrero, el gobierno brasileño anunció un corte de 55 mil millones de reales, unos 31 mil millones de dólares, del Presupuesto 2012, con el objetivo de fortalecer las finanzas públicas y controlar la inflación. “Es una contingencia alta, si, pero garantizará la obtención del resultado primario que aprobamos en la Ley de Directrices Presupuestarias”, explicó el ministro Mantega al anunciar la medida, que representa un 3,3% del presupuesto total para este año. Ese ahorro de recursos posibilitará además pagar los intereses de la deuda pública y, consecuentemente, mantener la trayectoria descendente en relación con el Producto Interno Bruto, todo lo cual garantiza la consolidación fiscal del país en este momento de inestabilidad de la economía mundial. “Observamos hoy a varios países endeudados. Deuda elevada es sinónimo de vulnerabilidad, flaqueza. Queremos un Brasil con presupuesto fuerte”, apuntó y subrayó que el recorte no significa un ajuste clásico o conservador porque no se afectará el dinero para programas sociales y se incentivará la inversión privada. El gobierno mantendrá intactos los recursos previstos para el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), entre los cuales están los planes Mi Casa, Mi Vida, y Brasil sin Miseria, dos de los principales proyectos sociales del gobierno de Dilma Rousseff.

Ese corte en el presupuesto, prosiguió Mantega, permite al Banco Central reducir aún más la tasa básica de interés, la denominada Selic, que actualmente se encuentra en 10,5% anual. Un escenario en que disminuye la inflación, se cortan gastos y tenemos un resultado primario expresivo, indicó, abre espacio para la reducción de la Selic, del gasto financiero y un mayor crecimiento económico del país. Para este año, el gobierno fijó una expansión de 4,5% del PIB, a la vez que trabaja para que la inflación termine en 4,7%, muy cerca del centro de la meta establecida de 4,5%. Del total cortado, 20 mil millones de reales (unos 11 mil millones de dólares) corresponden a gastos obligatorios y 35 mil millones de reales (unos 20 mil millones de dólares) a gastos discrecionales. Con reportes de los periodistas de Prensa Latina Masiel Fernández Bolaños y Alberto Rabilotta.

SOBERANÍA Y YACIMIENTOS PETROLEROS EN MALVINAS, ORIGEN DE LA DISCORDIA ENTRE ARGENTINA Y REINO UNIDO http://www.librered.net/?p=15990 Martes, marzo 6, 2012, 0:40 Europa, Latinoamérica ComentarEl general británico de división Julian Thompson ha instado este lunes al Gobierno del Reino Unido a reforzar la militarización en las islas Malvinas ante una supuesta incursión de Argentina sobre el territorio. En medio de tensiones entre ambos Estados por la soberanía del archipiélago, Thompson ha afirmado que su país no podría proteger las Islas al quedar vulnerables debido a recortes del presupuesto de defensa. “Los argentinos tienen una brigada de infantería de marina. Tienen una brigada de paracaidistas y algunas buenas fuerzas especiales”, ha declarado el militar británico en una entrevista con el diario The Times. El general, quien comandó la brigada de los Royal Marines y los paracaidistas durante la guerra de 1982, ha manifestado que sería necesario enviar una fuerza naval a su porción de ultramar en caso de perder la base militar de Mount Pleasant, sita a unos 50 km. de la capital argentina, Buenos Aires, como decidió hacer la entonces primera ministra Margaret Thatcher hace 30 años. “Todo lo que tienen que hacer es llevar a esa gente a las islas durante el tiempo necesario para destruir los aviones ‘Typhoon’ (de la Royal Air Force) y será el final”, ha agregado Thompson. El Reino Unido posee cuatro aviones de combate ‘Typhoon’ en ese enclave que patrullan el espacio aéreo, además, de una red de radares. Londres aumentó su poderío naval en el área con el envío de uno de sus buques más modernos, el destructor ‘HMS Dauntless’, así como el submarino nuclear ‘Vanguard’, a pesar de los llamados de Buenos Aires a resolver el conflicto sobre el archipiélago por la vía diplomática.

Exploraciones petroleras por parte de Reino Unido Desde 2010 Reino Unido está realizando exploraciones en el mar del archipiélago austral y en el Atlántico Sur, a 100 kilómetros de las islas Malvinas, donde hay localizados yacimientos petrolíferos. La exploración en aguas del archipiélago recalentó las tensas relaciones con Argentina, que reclama la soberanía de las islas desde que los británicos las invadieran en 1833. Se especula que podría haber 60 000 millones de barriles de petróleo en la zona. Empresas como Desire Petroleum, Rockhopper Exploration, Border & Southern Petroleum y BHP Billiton han firmado contratos para continuar con las exploraciones. LibreRed.net / Hispan TV

ARGUMENTOS ESTRAMBÓTICOS Raúl Prada Alcoreza http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2366 Martes 6 de marzo de 2012, por Revista Pueblos El ministro de gobierno lanza argumentos estrambóticos para defender la Ley deC Extemporánea, Ley 222, dice que no es extemporánea y sigue siendo previa porque no se han realizado acciones materiales. ¿A quién se le puede ocurrir semejante argumento torcido? ¿A qué llama acciones materiales? ¿Que pase definitivamente la carretera por el núcleo del territorio indígena y parque? Cuando ocurra esto ya va a ser tarde para salvar el TIPNIS, ecosistema de mayor biodiversidad y corazón del ciclo del agua; ecosistema articulador de otros ecosistemas colindantes, que dan agua a Cochabamba y riegan los bofedales de Santa Cruz. Para el ministro no es una acción material haber acordado el 2008 con el gobierno brasilero el trazo de la carretera, diseño presentado por OAS; no es una acción material haber comprometido el préstamo del Banco de Desarrollo Nacional Social y Económico del Brasil; no es una acción material el haber dividido tres tramos de una misma carretera, como si las partes de un cuerpo pertenecieran a distintos cuerpos diseminados; no es una acción material haber comenzado los tramos 1 y 3, condicionando el tramo 2. Si no hay avasallamiento del núcleo del TIPNIS y desforestación-destrucción es porque las comunidades de la TCO del TIPNIS, sus organizaciones matriciales, y el pueblo bolivianos que apoyo la VIII marcha lo impidieron. Estas acciones de resistencia son también acciones materiales. El ministro tiene una concepción del materialismo muy rudimentaria. El ministro materialista no toma en cuenta los múltiples argumentos vertidos contra una ley que legaliza el cuestionario del gobierno; pues no es una consulta con consentimiento, previa, libre e informada, no cumple con la estructura conceptual y normativa de la Constitución y de los convenios internacionales. Se mete a defender la buena fe del cuestionario. ¿Buena fe? ¿Buena fe al acordar que sea seleccionada OAS saltando las normas de contratación de bienes y servicios del país? ¿Buena fe al no haber consultado el 2008 antes de acordar el convenio con el entonces presidente Lula Inacio da Silva? ¿Buena fe al haber hecho tres trazos? ¿Buena fe al arrancar con dos trazos, dejando el del medio para continuar el mismo diseño? ¿De qué buena fe habla este ministro? Tampoco hay buena fe cando vierte estos argumentos tan estrambóticos. Para argumentar habla de los titulares, dice que son los pueblos indígenas que

habitan el TIPNIS. Este ministro cree que los titulares son generalidades, que basta con nombrar estos pueblos, Chiman, Moxeño, Yuracaré. Estos pueblos tienen comunidades asentadas y organizadas, tienen sus organizaciones matriciales que los representan, la Sub Central del TIPNIS y la CIDOB. Tienen derechos constitucionalizados, tienen convenios que los amparan y que ha firmado el Estado boliviano. Tienen reuniones y encuentros de emergencia, tienen pronunciamientos y resoluciones. Un cabildo, de acuerdo a normas y procedimientos propios, decidió rechazar la carretera e iniciar la VIII marcha; las resoluciones de la CPEM-B decidió rechazar la ley 222 y defender la ley 180, la ley corta. Empero al ministro no le importan estas expresiones, esta voluntad, esta decisión de los pueblos indígenas de la TCO del TIPNIS. Prefiere refugiarse en un imaginario leguleyo, que cuando no tiene recurso de ninguna clase, menos racionales, recurre a artimañas como éstas para justificar la violencia descomunal del Estado-nación, liberal y colonial, contra las naciones y pueblos indígenas

DIRIGENTES DE LA COB DERROTADOS POR LA PRESIÓN DE LAS BASES Miguel Lora Ortuño * http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012030512 Ya en el Congreso de Tarija había la evidencia de que muchos de los componentes del nuevo Comité Ejecutivo de la COB eran elementos oficialistas. Los burócratas debutaron violentando dos resoluciones del Congreso sin consultar a nadie, pero en el último ampliado delegados de diferentes sectores les recordaron que no serán los dirigentes vendidos quienes marquen el rumbo de las luchas de los explotados. El contenido de estas p�ginas no refleja necesariamente la opini�n de Bolpress Los “operadores” del gobierno trabajaron pacientemente para incrustar en la nueva dirección de la COB a elementos que, llegado el momento, cuando las masas se encabriten exigiendo solución a sus problemas, puedan cumplir su papel de esquiroles tratando de desmovilizar a las bases. Es bueno recordar que el Congreso de la COB realizado en Tarija determinó luchar por un incremento de sueldos y salarios que cubra las necesidades vitales del trabajador (canasta familiar). Por otra parte, el Congreso no modificó la posición oficial de la COB respecto al apoyo a la lucha de los habitantes del TIPNIS por defender su territorio de la depredación capitalista. Sin embargo, la nueva cúpula cobista, sin convocar antes a un ampliado a los dirigentes de diferentes sectores, tomó dos decisiones que comprometen las futuras luchas del movimiento obrero y la independencia política de la COB. En primer lugar, la burocracia cobista decidió no apoyar la anunciada IX marcha de los habitantes del TIPNIS contra la maniobra gubernamental de hacer una “consulta previa” para construir la carretera San Ignacio de Moxos – Villa Tunari por medio del territorio indígena y área protegida, cambiando la posición inicial de la COB que se declaró parte de la movilización nacional por la defensa del TIPNIS. La voltereta de los nuevos dirigentes apareció como un franco apoyo a la pretensión gubernamental de burlar la Ley Corta para imponer la depredación del TIPNIS, pese a que se esmeraron por mostrarse como “mediadores imparciales” entre el CONISUR, los habitantes del TIPNIS y el gobierno, en busca –dijeron- de una “solución democrática en el marco del diálogo”.

Por otra parte, sin consultar a nadie, los burócratas decidieron violentar las resoluciones del último Congreso de Tarija con referencia al problema salarial. Anunciaron que plantearán al gobierno la subida del sueldo mínimo nacional de 815 a 1.000 bolivianos, olvidando que el congreso decidió no abandonar la lucha por un salario que cubra todas las necesidades vitales de los trabajadores (salario mínimo vital) y que éste suba automáticamente en la misma proporción en que suben los precios de los artículos de primera necesidad (escala móvil de salarios). Los nuevos dirigentes de la COB, en flagrante violación de las resoluciones del Congreso, unos días antes de la realización del último ampliado anunciaron que la reunión del Comité Ejecutivo Nacional había determinado plantear al gobierno –como objetivo de la lucha salarial– la elevación del sueldo mínimo nacional de 820 a 1.500 Bs. Con relación a la anunciada IX marcha del TIPNIS en defensa de la Ley Corta que arrancaron el gobierno en una ejemplar movilización anterior, explicaron que la organización matriz de los trabajadores no quiere llegar a la confrontación con el gobierno en este problema. Estas dos decisiones de los dirigentes de la COB confirman aquello que ya se denunció en el Congreso de Tarija en sentido de que el gobierno había montado paciente y sigilosamente, con mucho derroche de recursos económicos del Estado, un aparato con la finalidad de capturar la Dirección Ejecutiva Nacional de la COB con elementos oficialistas. Existe la sospecha fundada de que ya hay acuerdos secretos entre el gobierno y la burocracia cobista con el fin de burlar el objetivo central de la lucha en materia salarial. Da la impresión de que el gobierno cede a la exigencia de los trabajadores de elevar el mínimo nacional para terminar negociando miserables porcentajes que no vayan más allá del 7%, como ya anunció el Ministerio de Economía. La burocracia derrotada otra vez El último ampliado de la COB se realizó en medio del malestar reinante en las bases por la agudización de la miseria. El gobierno, día a día, vive un proceso de franca derechización chocando violentamente con los explotados en su intento de imponer una política pro empresarial y pro imperialista. En alianza con los empresarios privados, ha montado la última cumbre social para inventar una nueva “agenda” que no es otra cosa que la expresión de una política antiobrera y antipopular. En el último ampliado, representantes de diferentes sectores (muchos de ellos protagonizando ya movilizaciones como los maestros, trabajadores en salud, de seguridad social, médicos y otros) arremetieron con furia contra la nueva burocracia cobista y decidieron hacer exactamente lo contrario de lo que ésta había anunciado días antes. El ampliado ratificó la posición obrera en materia salarial: para los trabajadores, la única referencia para calcular el incremento de los sueldos y salarios es la satisfacción de todas sus necesidades vitales (canasta familiar). Cualquier otra maniobra como eso de pretender centrar la lucha en torno al aumento del sueldo mínimo nacional o en la nivelación de los sueldos del sector urbano y rural en el magisterio es puro distraccionismo que desvía la lucha de los trabajadores. Por otra parte, el ampliado resolvió categóricamente apoyar “moral y materialmente” la próxima IX marcha del TIPNIS, acontecimiento que puede volver a convertirse en un poderoso

canal de movilización de los explotados y echar por tierra todas las torpes maniobras de oficialismo encubiertas en una tramposa “consulta previa” para entregar al imperialismo sin tasa ni medida los recursos naturales del territorio indígena. El ampliado de la COB también decidió apoyar la movilización de los discapacitados que sufren una brutal represión policial y judicial por parte del gobierno, chocando con la sensibilidad de los diferentes sectores del país. Como ya anticipamos en Tarija, no serán los burócratas vendidos de la COB quienes marquen el rumbo de las luchas de los explotados. Las masas movilizadas terminarán superando en las calles a las direcciones oficialistas, como ya ocurrió en el pasado inmediato. Ha llegado el momento de organizar movilizaciones conjuntas desde las bases, por el salario mínimo vital con escala móvil; por la jornada de trabajo de seis horas para los médicos y todos los sectores laborales; por la liquidación del latifundio y por tierras –en propiedad colectivapara campesinos e indígenas; por el libre cultivo, comercialización e industrialización de la hoja de coca; por educación y salud gratuitas para todos los bolivianos; y por la defensa del TIPNIS y contra las transnacionales saqueadoras de nuestros recursos naturales. * Dirigente de la Federación de Maestros Urbanos de Cochabamba y miembro del Comité Central del Partido Obrero Revolucionario (POR).

VENEZUELA, WIKILEAKS Y LOS MEDIOS http://www.rebelion.org/noticia.php?id=145598 Vicenç Navarro Público Desde hace años, los mayores medios de información estadounidenses y europeos están liderando una campaña de desinformación contra Venezuela, que claramente contradice su supuesta imparcialidad en su cobertura mediática. En realidad, tal cobertura puede definirse como mera propaganda política en contra del gobierno dirigido por el Presidente Chávez. Los documentos publicados por Wikileaks han mostrado como los diferentes gobiernos federales de EEUU han estado interviniendo activamente en la política doméstica de Venezuela, a fin de derrotar al gobierno Chávez, al que consideran una amenaza para los intereses empresariales estadounidenses, que históricamente han gozado de una enorme influencia sobre los gobiernos de aquel país, anteriores al actual. Lo que no se conocía hasta hace poco, sin embargo, era que -según los documentos publicados en Wikileaks- algunos de tales medios, han jugado un papel muy activo en la desestabilización del gobierno Chávez, lo cual no se ha publicado en los mayores medios de información españoles. La información recogida por Wikileaks, y canalizada a través de algunos de los mayores medios de información, ha permitido detectar un sesgo anti Chávez en tales medios, mostrando un proceso de selección en la publicación de aquellos componentes de Wikileaks que pueden dañar al gobierno Chávez. Tales medios han publicado, por ejemplo, el componente de Wikileaks que señala -según la embajada estadounidense- la influencia que los asesores cubanos tienen en el gobierno venezolano, pero no han publicado la influencia de los asesores durante el gobierno Uribe, el cual gozó de una cobertura muy favorable en los

mismos medios. Wikileaks publicó los informes del embajador estadounidense en Colombia, que mostraban la clara participación de sectores del Ejército colombiano en la desaparición y matanza de personas. Colombia es el país latinoamericano que ha tenido un número más elevado de desaparecidos, mucho mayor, por cierto, que Argentina en los años 70 y 80. Los mayores medios de difusión han sido muy escuetos en la cobertura de esta enorme violación de los derechos humanos en Colombia, contrastando con el detalle (y falta de objetividad) en su cobertura de las supuestas (algunas de ellas reales) violaciones de los derechos humanos en Venezuela. Entre las supuestas violaciones está la eliminación de la libertad de prensa en Venezuela, presentando al gobierno Chávez como dictatorial. Los mayores medios de información españoles presentan como una realidad el que no exista libertad de expresión en los medios venezolanos. El intelectual orgánico del neoliberalismo Latinoamérica, Maria Vargas Llosa, siempre se refiere al Presidente de Venezuela como el dictador Chávez. Y lo mismo ocurre en España. Un ejemplo es el ex Presidente Aznar del Partido Popular que también se refiere constantemente al Presidente de Venezuela como el dictador Chávez. Los datos, sin embargo, no avalan tal definición. Según la Nielsen Media Research International (que analiza los medios de comunicación a nivel internacional) y lo publicado por el Center for Economnic and Policy Research, de Washington, la gran mayoría de canales televisivos en Venezuela (de donde recibe la información la mayoría de la población) son canales privados. Las cadenas públicas (que son la minoría) cubren sólo un 5% de la audiencia. El 95% de la población recibe la información de los canales privados, la mayoría fuertemente hostiles hacia el gobierno Chávez. Los canales públicos, que cubren un 5% de la audiencia total, tienen un porcentaje mucho menor que en Francia (un 37%) o en Gran Bretaña (37%). Nadie acusa a los gobiernos de estos países de ser dictatoriales. Es cierto que el tono de las televisiones públicas de estos países es mucho menos partidista que los canales públicos venezolanos, con lo cual, la comparación tiene límites. El partidismo de los canales públicos venezolanos es muy acentuado. Ahora bien, la clara hostilidad hacia el gobierno de la mayoría de los canales privados (que cubren a la gran mayoría de la ciudadanía) es enormemente partidista. La neutralidad y objetividad no existe en tales medios, los cuales son meros instrumentos propagandísticos de los grupos de presión afectados por las reformas del gobierno Chávez. Hablar de falta de libertad de expresión, cuando la mayoría de los medios están controlados por la oposición, es un indicador claro de la ausencia de objetividad en la cobertura mediática de lo que ocurre en Venezuela. Y un ejemplo del carácter propagandístico y falta de rigor que caracteriza los discursos de Mario Vargas Llosa y José María Aznar, entre muchos otros. ¿Por qué tal hostilidad hacia gobiernos de izquierda por parte de tales medios (no sólo Venezuela, sino también Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil, entre otros han sido víctimas de las campañas de desinformación de tales medios)? La respuesta es fácil de ver. Tales medios son parte de multinacionales mediáticas que controlan la mayoría de medios en Latinoamérica. Sus intereses se encuentran amenazados por tales gobiernos, que intentan diversificar el abanico ideológico en los medios, hasta la actualidad muy dominados por compañías multinacionales de orientación conservadora y neoliberal. Por extraño que le parezca al lector español, Venezuela tiene mayor pluralidad ideológica en los medios que España, donde la extensión de la prensa o medios televisivos de izquierdas es muy limitada. Hay más medios televisivos y rotativos de derechas en Venezuela que medios televisivos y rotativos de izquierdas en España. Imagínense si en España un gobierno de izquierdas quisiera diversificar tal oferta mediática. Habría una enorme movilización de los medios

conservadores y neoliberales acusando al gobierno de atacar la libertad de prensa y de expresión. Mientras, su dominio sobre la información, con escasas voces y medios alternativos, lo definen como “libertad de expresión”. Fuente: http://blogs.publico.es/dominiopublico/4890/venezuela-wikileaks-y-los-medios-2/

ONU: “EN COLOMBIA LAS EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES NO SE HAN ERRADICADO” The Clinic Online 28 Febrero, 2012 Tags: Asesinatos, Colombia, crímenes de estado La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos aseguró que estas prácticas continúan presentándose en algunos departamentos del país y le reiteró al Gobierno la necesidad de una solución pacífica del conflicto. http://www.theclinic.cl/2012/02/28/onu-en-colombia-las-ejecuciones-extrajudiciales-nose-han-erradicado/ Las agresiones contra los defensores de los derechos humanos, lideresas, sindicalistas y periodistas siguen siendo una de las principales preocupaciones para la oficina de la Alta Comisionada de La ONU en Colombia. Así lo señala el informe que fue presentado por el representante de la entidad en Colombia, Todd Howland. Este organismo señala que existe un significativo número de violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, no sólo por parte de los grupos ilegales sino también presuntamente por agentes estatales. Sobre este punto, el documento recoge el hecho de que las ejecuciones extrajudiciales no “se han erradicado totalmente” y señala algunos casos que observó en Arauca, Bogotá, Cauca y Cesar. Uno de estos casos es el de una persona indígena reportada como “baja en combate” por tropas del Ejército en Arauca, y que posteriormente sería calificada como un “error militar”. Sobre este mismo tema, el documento señala que algunos oficiales del Ejército continúan negando la existencia de este tipo de ejecuciones y desprestigian el sistema judicial cuando se producen sentencias condenatorias. Por otro lado el informe, que hace un detallado análisis de todos los actores y elementos que intervienen en el conflicto de Colombia, destaca como avances positivos del Gobierno de Juan Manuel Santos la promoción y protección de los derechos humanos en 2011 y “las significativas iniciativas para corregir violaciones a los derechos humanos”. También reconoce que la adopción de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, ha demostrado la voluntad política y compromiso del Gobierno con los derechos de las víctimas del conflicto armado interno con independencia de la identidad de los victimarios. En este apartado señala la participación activa y directa de la sociedad, especialmente de los afectados que resulta de vital importancia y muy relevante para poder llevar a cabo dicho objetivo. Grupos armados

El informe condena a las FARC y al ELN por seguir violando de manera sistemática el derecho internacional humanitario, por continuar con los homicidios, desplazamientos forzados, reclutamiento de niños, ataques indiscriminados y secuestros. Sobre las ejecuciones que realizaron las FARC en noviembre del 2011 a los cuatro miembros de la Fuerza Pública que llevaban secuestrados entre 12 y 14 años, se señala que los comandantes de la guerrilla “parecen haber recibido una orden de matar secuestrados en su poder antes de permitir un rescate militar”. Además, la Alta Comisionada expresa su gran preocupación por la continua expansión de grupos armados ilegales surgidos después de la desmovilización de organizaciones paramilitares y señala la “evidente complicidad de algunas autoridades locales y miembros de la Fuerza pública con estos grupos, principalmente causada por la corrupción, intimidación y amenazas”. Como conclusión, la Oficina de Colombia realiza una serie de recomendaciones al Gobierno de Colombia, recordando que sus anteriores consejos no fueron implementados en su totalidad. La primera de ellas es la de buscar una salida pacífica al conflicto armado que asegure una paz duradera y sostenible. También exhorta a los grupos armados ilegales a que acepten y cumplan a cabalidad el derecho internacional humanitario y liberen de manera inmediata y sin condiciones a todas las personas secuestradas.

SOBRE LA NUEVA POLÍTICA MIGRATORIA DE BRASIL Wooldy Edson Louidor -------------------------------------------------------------------------------http://alainet.org/active/53049 El debate en torno a la hospitalidad, es decir el encuentro entre un migrante y una sociedad de acogida, se inserta en las políticas migratorias principalmente de los países de destino de extranjeros. El caso de Brasil, sexta economía mundial y destino de extranjeros provenientes tanto del Norte (por ejemplo, los europeos) como del Sur (el caso de los haitianos), es sintomático de la tensión entre ética y política a la hora de definir las políticas migratorias. Todo parece indicar que en esta tensión, los Estados tienden a poner límites y condiciones a la ética, principalmente los principios de solidaridad y hospitalidad, y a adoptar políticas basadas sobre la lógica de costo-beneficio. Brasil, un destino cada vez más elegido por los trabajadores extranjeros “Brasil es actualmente una isla de prosperidad en el mundo, hay mucha gente calificada que quiere venir al país”, declaró en la prensa a mitad de enero de 2012 el economista Ricardo Paes de Barros, coordinador del proyecto brasileño de elaborar una nueva política nacional de inmigración para sustituir una vieja Ley migratoria (Estatuto dos Estrangeiros) que data de 1980, de la época del régimen militar (Ver: O Globo, Brasil quer facilitar vistos para profissionaisestrangeiros, 15 de enero de 2012[1]).

Esta Ley No 6.815 define y rige aún –a pesar de las diferentes alteraciones aportadas a ella por otras leyes y decretos, por ejemplo la Ley No. 12.134 del 18 de diciembre de 2009- las normas reglamentarias sobre la autorización de los permisos de trabajo para los extranjeros que viven en el país suramericano. De manera general, “define la situación jurídica del extranjero en Brasil, crea el Consejo Nacional de Inmigración y da otras providencias”, tal como lo subraya el Ministerio de Justicia de Brasil[2]. El flujo de migrantes hacia Brasil aumenta cada vez más. Por ejemplo, “de enero a septiembre de 2011, el Ministerio de trabajo de Brasil otorgó 51.353 permisos de trabajo a extranjeros, o sea un aumento de 32% respecto al mismo periodo en el año anterior [2010]”, explicó el funcionario brasileño. De ahí la necesidad de actualizar esta vieja Ley. Una lógica del costo-beneficio La elaboración de la nueva política migratoria de Brasil oscila entre dos principios claves, a saber: priorizar y facilitar la inmigración de profesionales extranjeros altamente calificados, al mismo tiempo establecer límites para extranjeros que llegan al gigante suramericano, huyendo de la pobreza en su país de origen, según Ricardo Paes. En este sentido, en el marco de esta nueva política migratoria de Brasil, se trata de eliminar o, al menos, reducir las dificultades y obstáculos burocráticos en los trámites para que los profesionales altamente calificados, entre ellos los europeos, obtengan con facilidad y rapidez sus visas y permisos de trabajo. Sin embargo, en el caso de los migrantes poco calificados y provenientes de países pobres por causas humanitarias (entre ellos los haitianos), Paes subraya: “Es necesario definir hasta dónde llegará nuestra generosidad. Ya que no vamos a contribuir a aliviar el sufrimiento del mundo y absorber a esas personas. La solidaridad debe tener ciertos límites y adecuarse a la ayuda que Brasil sea capaz de ofrecer.” En pocas palabras, se trata de una política de inmigración selectiva, inspirada del modelo que aplican Canadá y Australia, países que mantienen abiertas las puertas para los profesionales extranjeros, según el alto funcionario brasileño. Los profesionales extranjeros, altamente calificados y oriundos de países del Norte, aportan a Brasil sus conocimientos y habilidades. Se trata de una “fuga de cerebros”, tal como lo llama Ricardo Paes. Brasil sale ganando con la inmigración del profesional extranjero, quien sale ganando también. Es una lógica de costo-beneficio o, mejor dicho, una lógica de ganadorganador. Al contrario, en el caso de los migrantes poco calificados y originarios de países pobres (como el caso de los haitianos), Brasil debe encargarse de ellos, brindándoles alimentación, vivienda y cuidados médicos. Esto representaría una carga social. Brasil perdería, en comparación con lo que esos migrantes podrían aportar al país. Si Brasil los acoge, lo hace en nombre de la solidaridad y la hospitalidad, que el país debe absolutamente limitar porque “no puede absorber a todas esas personas”. Una lógica que va en contra de la protección de los derechos humanos

Esta lógica de costo-beneficio fundamentaría concretamente la nueva normativa y política de Brasil respecto a la inmigración haitiana que fue presentada a la opinión pública por el gobierno de DilmaRousseff el pasado 12 de enero de 2012. Dicho marco normativo-político fija una cuota de 100 visas que Brasil otorgará cada mes a los haitianos (poco calificados) a través de su Embajada basada en Puerto Príncipe. (Ver: Wooldy Edson Louidor, La nueva política de Brasil ante la migración haitiana, 24 de enero de 2012[3]) Del mismo modo, esta nueva política ordena el cierre de las fronteras para los migrantes haitianos irregulares, así como la deportación de los y las que lleguen luego del 12 de enero de 2012 al territorio brasileño sin visas, so pretexto de luchar contra las redes de traficantes. De hecho, esta nueva política no establece ninguna diferencia entre los traficantes, quienes se enriquecen con el dinero de los migrantes, y sus víctimas cada vez más expuestas a una situación difícil y vulnerable en las diferentes fronteras, donde estén varadas. Tampoco toma en cuenta la dimensión regional (suramericana) de la migración haitiana: al cerrar sus fronteras, Brasil no se preocupa por cumplir su obligación (basada en los múltiples tratados y convenciones a nivel regional e internacional que firmó y ratificó en materia de derechos humanos) de proteger a los migrantes que se encuentran en los espacios comunes y limítrofes con Perú, Bolivia, Colombia… Como consecuencia de lo anterior, los migrantes varados en dichas fronteras se encuentran en una especie de tierra de nadie (no man’sland) que no es asumida por ningún Estado. En esa tierra de nadie, además de la crisis humanitaria, los migrantes se enfrentan a todo tipo de abusos y violaciones contra sus derechos por parte de traficantes, choferes de taxis, empresas de explotación minera (muchas veces, ilegal) e incluso de agentes del orden público de algunos países (por ejemplo de Bolivia), tal como lo vienen denunciando varios organismos de derechos humanos y también según los testimonios de los mismos migrantes. Las mujeres y las niñas y niños haitianos son los grupos más vulnerables. (Ver: Desdelsur, Haitianos expuestos a graves peligros en triple frontera, 25 de enero de 2012[4]) Necesidad de adoptar una visión más amplia de la política migratoria La necesidad de adoptar una visión más amplia de la política migratoria, en términos (éticos) de hospitalidad y solidaridad internacional, no estriba en ningún idealismo soñador, sino que brota de la urgencia de enfrentar el reto de la protección de los derechos humanos y de la dignidad de los migrantes varados en las fronteras, principalmente las y los que se encuentran en una situación de vulnerabilidad y siendo víctimas de abusos y violaciones. Una política migratoria, basada en la lógica de costo-beneficio y en la seguridad, se revela limitada y conlleva elevados costos en términos humanitarios y humanos al negar de manera tan ciega e inhumana la hospitalidad a los migrantes, tal como se está comprobando en la situación actual que viven 274 migrantes haitianos varados en la localidad peruana inundada de Iñapari en la frontera común con Brasil y Bolivia[5] (leer y escuchar: Radio Francia Internacional –RFI-, Perú: Haitianos bloqueados en la ciudad inundad de Iñapari, 21 de febrero de 2012). No se trata de “aliviar” o “absorber toda la miseria del mundo”, sino de humanizar la política migratoria en nombre de los principios universales de los derechos humanos y de la dignidad humana y dar un contenido realmente serio y auténtico (por lo tanto, ético) a la solidaridad que Brasil ha expresado tantas veces a Haití principalmente a través de las diferentes

declaraciones políticas y públicas de su presidenta Dilma Rousseff y de otros altos funcionarios del país. Una solidaridad y una hospitalidad que deben ir más allá de lo humanitario. Una hospitalidad que debe “reconocer el clamor de alguien”, principalmente del otro, del extranjero vulnerable y con necesidad de asistencia y protección (por eso, clama), “simplemente porque es un ser humano que merece ser acogido y respetado”, tal como lo señaló el Padre jesuita Adolfo Nicolás, superior general de los Jesuitas. Una solidaridad y una hospitalidad verdaderamente humanas, más allá también de la lógica limitada (capitalista) del costo-beneficio. Wooldy Edson Louidor es coordinador regional de Incidencia y Comunicación para Haití del Servicio Jesuita a Refugiados Latinoamérica y el Caribe (SJR LAC). -------------------------------------------------------------------------------[1]http://oglobo.globo.com/pais/brasil-quer-facilitar-vistos-para-profissionais-estrangeiros3671799 [2]http://portal.mj.gov.br/main.asp?Team=%7B63ED2148%2DBA2E%2D43FA%2DA86B%2 DE160904685C0%7D [3] http://sjrlac.org/noticias/la-nueva-politica-de-brasil-ante-la-migracion-haitiana-entrepromesas-de-regularizacion-y-amenazas-de-deportacion [4]http://www.desdelsur.bo/Desdelsur/articulo.php?tipo=Sociedad&d=745&id=1 [5]http://www.espanol.rfi.fr/americas/20120221-peru-haitianos-bloqueados-en-la-ciudadinundada-de-inapari

COLOMBIA: ASÍ LOS 'PARAS' EXTERMINARON A UN SINDICATO EN BARRANCABERMEJA http://www.verdadabierta.com/component/content/article/3875-paramilitares-colombiabarrancabermeja-julian-bolivar El sindicato de trabajadores del transporte en Santander, Sincotrainder, fue casi acabado por los paramilitares. VerdadAbierta.com reconstruyó la historia de esta persecución. El sindicato de la empresa de transporte San Silvestre ha sido víctima de persecuciones durantes al menos dos décadas. Fotomontaje: VerdadAbierta Desde su creación en junio de 1989, el sindicato de conductores y trabajadores de la industria del transporte en Santander, Sincotrainder, estuvo en la mira de los grupos de autodefensas que se instalaron en la región petrolera de Barrancabermeja. De acuerdo con información de los miembros del sindicato y de las investigaciones judiciales sobre estos hechos, el exterminio se realizó en varias etapas. Hasta donde la Fiscalía investigó participaron miembros de la red de inteligencia de la Armada conocida como ‘Red 07’ y los paramilitares del Bloque Central Bolívar que incursionaron en la región a finales de los 90.

Algunos miembros de esta red fueron condenados en 1998 cuando la justicia investigó este y otros hechos violentos en Barrancabermeja. En total, siete miembros del sindicato fueron asesinados desde 1992 y por amenazas, dos más tuvieron que salir del país y aún se encuentran exiliados. Desde la llegada de los paramilitares a esa región del país todos los miembros de la organización de trabajadores fueron señalados de ser auxiliadores o miembros de la guerrilla. “Cuando no se habla el mismo lenguaje de los que están en el poder, uno se convierte en el enemigo y en nuestro caso, decidieron usar la estrategia del miedo para contener el movimiento sindical en la zona”, aseguró uno de sus líderes. Primera etapa del exterminio: la masacre del estadero ‘9 de abril’ Barrancabermeja fue escenario de un fuerte movimiento sindical por su condición como puerto petrolero. Foto: Archivo Semana “El primer ataque que recibimos fue el asesinato de tres miembros del sindicato que se encontraban reunidos en el estadero “9 de abril”, ubicado en el sur oriente de Barrancabermeja. Nunca habíamos recibido amenazas, simplemente empezaron a eliminarnos”, narró un miembro de Sincotrainder en entrevista con VerdadAbierta.com. Estos hechos conocidos como la masacre del Estadero ‘9 de Abril’ ocurrieron la noche del 9 de febrero de 1992. Según la versión del proyecto de memoria histórica Nunca Más, que es respaldada por los miembros del sindicato entrevistados por VerdadAbierta.com, dos hombres llegaron en moto y empezaron a disparar indiscriminadamente, dejando como resultado dos mujeres heridas y seis personas muertas, entre ellos tres miembros del sindicato de transportadores. En el hecho fallecieron Jaime Garcés Núñez de 43 años, conductor de bus y tesorero del sindicato; José Domingo Amaya Parra de 31 años quien era vicepresidente de la organización y Luis Guillermo Niño Berbeo, conductor y afiliado a Sincotrainder quien murió un día después del ataque. A finales de los 80 y principios de los 90, las autodefensas habían incursionado en la región a través de ‘Los Masetos’, grupo que resulto del movimiento armado Muerte a Secuestradores, MAS, creado por narcotraficantes del cartel de Medellín y otros jefes de las mafias como Gonzalo Rodríguez Gacha. Sin embargo, aunque según versiones de miembros de sindicatos de la región, había cierta presión y vigilancia, el exterminio no fue iniciado por parte de ‘Los Masetos’ sino por una red de inteligencia de la Armada Nacional que se hizo conocer como la ‘Red 07’, grupo que fue señalado por las autoridades como autor intelectual y material de la masacre. Según investigaciones de la organización de derechos humanos Nizkor y de la página de memoria histórica Noche y Niebla, en un informe entregado el 5 de por de febrero de 1992 por la ‘Red 07’ de Barrancabermeja a la Dirección de Inteligencia de la Armada Nacional, Dinte, se afirmaba que en el estadero ‘9 de abril’ solían reunirse miembros de las milicias populares del Eln.

Adicionalmente se decía que los tres miembros del sindicato de transporte que habían sido asesinados eran parte del Frente ‘Manuel Gustavo Chacón’ y que usaban la organización de trabajadores como fachada. Según investigaciones de la Fiscalía, la ‘Red 07’ se había encargado de realizar al menos 68 homicidios selectivos de sindicalistas, defensores de derechos humanos y periodistas, incluidos los tres miembros de Sincotrainder. Así lo corroboraron en sus diligencias de indagatoria antiguos miembros de la ‘Red 07’, Carlos David López, jefe de área y Carlos Alberto Vergara, agente de inteligencia, quienes señalaron a Juan Carracedo De La Hoz y a Javier Salas como los autores materiales de la masacre. La ‘Red de inteligencia 07’ operaba legalmente bajo Directiva No. 200-05 del Ministerio de Defensa Nacional aprobada en abril de 1991 por el General Luis Eduardo Roca Maichel, comandante general de las Fuerzas Militares. A través de esta directiva se legalizaron y regularon estas redes de inteligencia, que en el caso de Barrancabermeja se convirtieron en una suerte de organización paramilitar. Ver directiva El homicidio del restaurante ‘La Shanon’ El 30 de Julio de 1992, cinco meses después del primer ataque, Parmenio Ruiz Suarez, presidente del sindicato, se reunió con dos amigos en el restaurante ‘La Shanon’ en plena zona comercial de Barrancabermeja. Según información entregada por sus compañeros sindicalistas, Ruiz acababa de salir de una reunión con la gerencia de la transportadora San Silvestre S.A. para almorzar con René Alberto Tavera, miembro de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos y con Patricia Cortés Colmenares investigadora del Comité Regional de Derechos Humanos, Credhos. Sobre el medio día, dos hombres llegaron en moto al restaurante ‘La Shanon’ y empezaron a dispararles causándoles la muerte inmediata. Personas cercanas a Ruiz, aseguraron ante la Fiscalía que Parmenio había escrito al Procurador Nacional denunciando amenazas en de muerte por parte de miembros de la Quinta Brigada de Barrancabermeja. Aparentemente, según miembros del sindicato, había una lista negra de personas que iban a ser asesinadas, encabezada por el señor Parmenio Ruiz. En esta ocasión las investigaciones también señalaron como autores del crimen a los miembros de la ‘Red 07’, quienes aceptaron en indagatorias ante la Fiscalía su responsabilidad ante los hechos. “Parmenio Ruiz era el que promovía los paros de transportes. Al miembro de la Anuc, Alberto Tavera se le sindicaba de ser subversivo, y a Ligia Patricia Cortés, por adelantar campañas de Derechos Humanos, se le catalogó como 'enemiga' de las fuerzas militares", aseguró Carlos López, miembro de la Red. Según relatos de Carlos Alberto Vergara, efectuó seguimiento previo de las víctimas. El día de los hechos, Vergara se comunicó con Juan Carlos Álvarez, jefe de inteligencia, para que enviara dos sicarios al lugar. El resultado de la operación se comunicó directamente a Rodrigo

Quiñones, director de la Red, quien les dio felicitaciones verbales", aseguró Carlos López, otro miembro del grupo de la Armada. Así mismo, Carlos Alberto Vergara aseguró que se había infiltrado en el barrio Boston de Barrancabermeja, donde conoció a Parmenio Ruiz, quien según versiones del oficial de inteligencia, era guerrillero de las milicias del Eln. Días después de estos hechos, Gustavo Chinchilla, jefe de tráfico de la empresa San Silvestre denunció que al igual que Parmenio Ruiz, había recibido amenazas por parte de la Quinta Brigada de Barrancabermeja. El 18 de octubre, Chinchilla apareció muerto en Bogotá con señales de tortura. En su momento la Ong Amnistía Internacional emitió una alerta por posible ejecución extrajudicial frente al caso de Parmenio Ruiz, denunciando que de enero a julio de 1992, según el Comité Regional para los Derechos Humanos, Credhos, se había presentado la muerte violenta de al menos 270 personas en Barrancabermeja y alrededores muchas de las cuales eran resultado de acciones de miembros de la Fuerza Pública. Entre 1992 y 1993 los miembros de la inteligencia ‘red 07’ se entregaron y declararon en 68 casos de ejecuciones extrajudiciales ante la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía. “La misión era acabar con el sindicato de esa empresa”, alias ‘El Orejón’ A finales de los años 90, las autodefensas del Bloque Central Bolívar comandadas por Rodrigo Pérez Álzate, alias ‘Julián Bolívar’ incursionaron en Barrancabermeja realizando varias masacres, entre ellas la ocurrida en mayo de 1998 en la que murieron 32 personas. Ya instalados en la zona, entre el 2000 y el 2002 empezó a circular una ‘lista negra’ de miembros de sindicatos que iban a ser asesinados por las autodefensas. De acuerdo con las versiones de alias ‘Julián Bolívar’ , las amenazas a los sindicalistas provinieron del desaparecido jefe paramilitar Guillermo Hurtado Moreno, alias '70', comandante del bloque Fidel Castaño, que se localizaba en la zona de San Rafael de Lebrija, un corregimiento ubicado a dos horas de Barranca. Dentro de los nombres de los líderes sindicalistas que se convirtieron en objetivo militar, se encontraban Luis Alberto López Plata, el presidente de la organización sindical y Luis Manuel Anaya Aguas, tesorero de la misma. Según versiones de familiares de las víctimas, el 16 de octubre de 2001 Luis Alberto Anaya quien había participado por más de siete años en la junta directiva del sindicato, tres de ellos como tesorero, se dirigía a eso de las 7 de la mañana a tomar el bus para iniciar su jornada laboral. Cuando caminaba por la zona conocida como el Cerro, dos personas se acercaron, le preguntaron su nombre y al confirmar de quien se trataba les dispararon en varias ocasiones. “La orden me la dio el comandante Guillermo Hurtado, alias ‘70’, porque como era un sindicalista de izquierda y nosotros perseguíamos todo lo que era de izquierda, había que ajusticiarlo” afirmó William Alonso Padilla, alias ‘El Orejón’, miembro del bloque central Bolívar, quien se atribuyo el asesinato de Anaya en versiones libres realizadas ante la Fiscalía en el año 2007.

Tres días después, el 19 de octubre, Luis Alberto López Plata, presidente del sindicato, se dirigía en su moto hacia su trabajo en horas de la mañana. Lo acompañaba su esposa quien narró los hechos: “el día que lo mataron yo iba con él en la moto. Dos hombres me obligaron a bajarme porque querían hablar con mi compañero. Alguien me grito que corriera porque me iban a matar, oí los disparos, cuando volví, Luis estaba tirado en la calle”. Según versiones de José Ricardo Rodríguez conocido como alias ‘peinilla’, autor material del asesinato de López Plata, “Mario Mano Picha (Leonardo Fabio Gonzales), comandante de la comuna 6 de Barrancabermeja me mandó llamar al barrio el Progreso, me dijo que el señor Plata ere el ideólogo político de la guerrilla y del Eln y que además organizaba los paros armados en Barranca, por eso debíamos eliminarlo” De acuerdo con testimonios de personas cercanas a las víctimas, aunque ni López Plata o Anaya Aguas denunciaron haber recibido amenazas en su contra, ya habían pactado que si a alguno de los dos lo mataban, el otro debía abandonar Barranca. Al indagar por los posibles motivos del asesinato de los dos sindicalistas, los compañeros de la organización aseguraron que días antes de los hechos se habían presentado varias tensiones con el gerente y los socios de la empresa de transportes San Silvestre. Además de que no les asignaban carros para trabajar, aparentemente por su condición de miembros del sindicato, la organización sindical había publicado un comunicado en el que se denunciaban malos manejos en el interior de la empresa. Incluso días antes de los asesinatos, Anaya y López habían solicitado unos permisos sindicales para desarrollar un pliego de peticiones, permiso que fue negado por los directivos. Así mismo, según testimonios ante la Fiscalía de los empleados de San Silvestre y testigos de los hechos, el gerente Norberto Guarín y los socios principales de la empresa de transportes tenían relaciones cercanas con miembros del Bloque Central Bolívar, con quienes, presuntamente habían pactado un contrato de préstamos de unos buses que las autodefensas pagarían la mitad en dinero y la otra mitad con combustible que hurtaban a Ecopetrol. Se aseguró en distintas versiones que las autodefensas habían exigido un pago de una vacuna a la empresa, razón por la cual los directivos tomaron la decisión de imponer un ’ahorro voluntario’ a todos sus trabajadores a través del cobro de 1.500 pesos de más en cada tarjeta de control que todos los vehículos debían comprar a diario. De acuerdo a las versiones de los trabajadores en su momento, este dinero fue llevado por una comisión de socios y trabajadores que viajo a San Rafael de Lebrija, donde hicieron entrega de 25 millones de pesos a Wolman Yesit Sepulveda alias ‘Oscar el viejo’. Las afirmaciones de que este dinero era pagado a cambio de ‘favores’ de las autodefensas, vincularon a los directivos de la empresa a la investigación por la muerte de los dos sindicalistas. Por estos hechos fueron capturados en octubre de 2007, el Gerente Norberto Guarín y varios socios y trabajadores de la empresa entre ellos uno que contó en indagatoria a la Fiscalía el encuentro con las autodefensas. “Llegamos a la entradita de San Rafael de Lebrija a un restaurante a almorzar, luego subimos a la camioneta y fuimos a un parquecito en el pueblo, llegaron unos señores con camuflado y

armados a quienes les entregaron un sobre de manila”, aseguró el trabajador que afirmó haber acompañado a la comisión. Alias ‘Peinilla’ y alias ‘El orejón’ se encuentran presos por estos hechos en la cárcel modelo de Bucaramanga. Los directivos de la empresa fueron dejados en libertad partiendo del principio de presunción de inocencia y ausencia de pruebas que los relacionaran directamente con el caso de los dos sindicalistas. VerdadAbierta.com se comunicó con el gerente de la empresa San Silvestre S.A quien narró que en los años en los que sucedieron los asesinatos de López y Anaya, en Barrancabermeja se estaba presentando una mutación de los grupos armados. “En medio del fuego cruzado entre las guerrillas y los paramilitares, cayeron varias víctimas inocentes, entre ellos, los dos compañeros el sindicato. Aunque el motivo de su muerte parece haber sido su actividad sindical, los paramilitares los asesinaron por cuestiones ideológicas más no por vinculaciones con los socios de la empresa. Esto se confirma en las versiones libres que han hecho los paramilitares que hicieron parte de los bloques que actuaron en la región” aseguró el gerente Milton Téllez. “Nunca ha habido una persecución en contra del sindicato. Las investigaciones comprobaron la inocencia de los representantes y socios de la empresa, quienes estuvieron presos durante 18 meses”, agregó Téllez. El sindicato de trasportadores de la empresa San Silvestre ha sobrevivido 23 años a pesar de la persecución a la cual fueron sometidos. Sus actuales miembros aseguran que aunque la situación frente al ejercicio sindical en Barranca se encuentra en relativa calma, es mejor no bajar la guardia. Comentarios 0 #11 EMRD 28-02-2012 18:41 Mientras en Colombia justifiquemos la guerra y el terrorismo, sea del sector que sea, lo único que hacemos es atisar el fuego para que continúe. Dejemos de festejar los asesinatos, las masacres, el terrorismo, nadie tiene derecho de quitarle la vida a otra persona, mucho menos, cuando ese alguien está revestido de autoridad y se supone está para la protección ciudadana. Festejar la violencia y el terrorismo solo nos ha traido más violencia y terrorismo. Exijamos acciones de justicia, de verdad, exijamos actuación ética a nuestros políticos a nuestras fuerzas armadas a la policía, ellos están para nuestro servicio, no pueden ser parte de nuestra condena. Empecemos a cambiar de mentalidad y seamos también éticos en nuestras acciones y pensamientos. Yo viví y trabajé en Barranca y conocí lo que hacían unos y otros, de ninguna manera puedo justificar a una de las dos partes y afirmar que actuó bien, que una era mejor y otra peor. Cómo decir que un asesinato fue justo y que otro no?

ASÍ ES EL LABERINTO DE LA RESTITUCIÓN EN MONTES DE MARÍA Así es el laberinto de la restitución en Montes de María http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/?q=node/1435 Enviado por admin el Mar, 02/28/2012 - 17:14.

La tensión que se vive actualmente en una vereda de El Salado, en Carmen de Bolívar es el mejor ejemplo de las dificultades enormes que se afrontarán para la restitución de tierras. ¿Qué tan solas están las víctimas? El corregimiento de El Salado, El Carmen de Bolívar, es un nombre reconocido prácticamente en toda Colombia por la tragedia allí sucedida entre el 16 y 21 de febrero del año 2000, cuando una incursión paramilitar acabó con la vida de 60 personas. Hoy se encuentra, como muchos otros lugares de Los Montes de María y del país en general, en riesgo de que se inicie una nueva etapa del conflicto. Esta a causa de los intereses encontrados que se enfrentarán en la aplicación de la Ley de Víctimas y restitución de tierras. Las alertas de todo tipo por parte de los medios de comunicación, de algunas instituciones gubernamentales y de investigadores se han encendido, tras observar con preocupación el incremento de la confrontación por la tierra, así como el posicionamiento que están realizando los nuevos grupos paramilitares en las distintas regiones del país. El paro armado promovido por Los Urabeños a finales del 2011 también se ha leído como una forma de demostrar la capacidad de acción de estos grupos sobre los territorios. Los "Ejércitos Antirestitución" que ya están operando en varios Departamentos de la costa son un motivo de alarma inminente. En resumen, se están posesionando estos actores armados para ofrecer sus servicios en situaciones de conflicto por la tierra. En medio de estas tensiones, la vereda Los Palmitos en el corregimiento de El Salado, ha sido objeto de preocupación desde inicios del mes de febrero. Un grupo de 40 familias, organizadas en la Asociación de Campesinos de Los Palmitos, se está sintiendo intimidado por un varios individuos en la zona. Historia de la vereda Los Palmitos La vereda Los Palmitos, en el corregimiento de El Salado (El Carmen de Bolívar), se formó por el poblamiento de dos fincas, llamadas El Palmito, donde varios campesinos han hecho presencia desde 1979. Según la matrícula inmobiliaria No 062-2757, expedida por la oficina de Registro de Instrumentos Públicos de El Carmen de Bolívar, en 1978 uno de los predios fue adquirido por Joaquín Antonio Ríos Medina, quien a su vez les permitió a varios de los campesinos que trabajaran las tierras. Posteriormente, en 1985 Ríos Medina le vendió el predio a Ignacio Oñoro y éste inmediatamente solicitó una hipoteca a la Caja de Crédito Agrario. Los campesinos declaran que nunca vieron a Ignacio Oñoro y que éste no hizo presencia en el predio durante los años sucesivos. Las anotaciones en la matrícula inmobiliaria que siguen, evidencian que el predio sirvió como aval para posteriores préstamos solicitados por Oñoro en los que parece que también intervino Ríos Medina. Finalmente, en 1989 Oñoro le vende El Palmito a Álvaro Enrique Sanjuanelo, incluyendo la hipoteca, cuando ya los campesinos llevaban viviendo en él desde hacía 10 años. Sanjuanelo tampoco hizo presencia en el predio en los años posteriores. En el año 2000 cerca de 60 familias de la vereda se desplazaron, tras los hechos trágicos de la masacre de febrero. Sólo una familia se quedó en la zona. Pero producto de la precariedad del desplazamiento, en el 2003 otras tres familias retornaron a pesar de las difíciles condiciones que todavía se vivían allí. En los años subsiguientes han retornado 40 familias más. La mayoría de ellas, aún temerosas, se han limitado al retorno laboral. Otras sí han optado por asentarse definitivamente en la vereda. El tiempo que estas familias llevan en la vereda habitándola y trabajando la tierra ha permitido que el INCODER las reconozca como

poseedoras y ha recomendado un amparo judicial sobre los predios de Los Palmitos mientras se aclara la situación legal. En el entretanto, en el año 2009 aparecieron en la zona dos personas, Rubén Darío Vélez Vélez y Rubén Darío Ruíz Serna, declarándose como los nuevos dueños del predio. Los campesinos asentados allí ya habían solicitado una medida cautelar del predio El Palmito ante el Comité Departamental de Atención Integral a la Población Desplazada, con sede en Cartagena, y esta medida fue aprobada el 3 de octubre del 2008 y circunscrita en la matrícula inmobiliaria el 20 de abril del 2009. La medida de protección imposibilitaba la enajenación del bien y garantizaba su protección en el marco del contexto de violencia vivido en esa zona. Por este motivo, la exigencia de posesión de Vélez Vélez y Ruíz Serna es poco clara. Adicionalmente, lo que sí es un hecho constatable es que ninguna de estas dos personas aparece en la actual matrícula inmobiliaria, de tal suerte que si se produjo una venta ésta no fue registrada oficialmente. Según los campesinos, el señor Rubén Darío Vélez continuó ejerciendo presión sobre la población de El Palmito, exigiendo su desalojo. Ellos señalan que en un momento logró que una de las familias que allí habitaban le firmara un contrato de arrendamiento como si él en efecto tuviese el derecho reconocido sobre el bien. Posteriormente, el 11 de agosto del 2011 exigió el desalojo de manera definitiva de las personas, e incluso según la versión de los campesinos, llegó a amenazar con un arma a los jornaleros. A la familia a la que le había hecho suscribir el contrato, le entregó un pago por 2'400.000 como indemnización por los cultivos existentes. Los campesinos de El Palmito han señalado que esto último sucedió frente al inspector de policía de El Carmen de Bolívar, Yair Sánchez Pérez. Presiones recientes Entre el 6 y 8 de febrero de este año, la tensión en la vereda Los Palmitos se ha vuelto a producir. Esta vez porque el 6 de febrero hicieron presencia allí cinco personas para informarles a los campesinos que les daban tres meses para que salieran. Estas cinco personas fueron el abogado Bonifacio Corrales, de San Juan Nepomuceno, como representante delos que se declaran propietarios; José Méndez, conocido por pertenecer al clan de los Méndez, una familia que es identificada con los gérmenes del paramilitarismo en la región; el administrador de la finca colindante El Respaldo; y otras dos personas. En dicha visita, les informaron a los campesinos que querían que éstos colaboraran tranquilamente en el desalojo del predio, debido a que se les había permitido estar en él los últimos siete años. No obstante, tenían ahora la intención de usarlo para la cría de búfalos. Los campesinos intuyen que existe un interés por englobar en un solo predio las fincas El Respaldo y Los Palmitos. Actualmente, El Respaldo es propiedad de la Abastecedora Planeta Rica, con sede en el Departamento de Córdoba. Asimismo, el 7 de febrero volvieron a presentarse en El Palmito José Méndez y otro individuo preguntando por los líderes de la asociación y por el detalle de las familias que se quedaban a dormir. En esa ocasión los individuos se encontraban armados. Finalmente, el 8 de febrero el administrador de El Respaldo le advirtió a uno de los miembros de la asociación que se iban a presentar problemas por su pertenencia a ésta y por el predio en disputa. En resumen, este conflicto se debe ver como un ejemplo más de las dificultades de la aplicación de la restitución de tierras en el marco de la Ley de Víctimas. Llama la atención que estos campesinos están próximos a entrar en el proceso de demandas de restitución, incluso

cuando ya han sido reconocidos por el propio Incoder como poseedores del predio. También es inquietante que se los señores Rubén Darío Vélez y Rubén Darío Ruíz se presenten como los dueños de un predio del cual, por un lado, no aparecen registrados en la matrícula inmobiliaria y, por otro, es un predio protegido por el Comité Departamental de Atención a la Población Desplazada. Es decir, El Palmito ha sido declarado como un bien con medidas cautelares que prohíben la enajenación de sus derechos. Los asentamientos estratégicos del periodo Las Unidades de Restitución de Tierras creadas en el marco de la ley, tendrán como una tarea muy difícil la solución de los conflictos por posesión. Cuando en la región de Los Montes de María se dieron los desplazamientos masivos que vaciaron el campo, muchos campesinos en las cabeceras municipales y en las ciudades más grandes comenzaron a reclamar que sus predios estaban siendo ocupados por nuevos colonos. Algunos llegaron a considerar esto como una estrategia intencional para contrarrestar los años de posesión que ya habían sumado las comunidades campesinas antes del desplazamiento. Recientemente, la propia finca El Respaldo, junto con otros 8 predios rurales colindantes, estuvieron afectados por una de estas oleadas de nueva colonización. A estos predios llegaron 120 familias provenientes de Antioquia, Córdoba, Sucre y Chocó. En mayo de 2011 estas familias fueron desalojadas, en medio de una confusa situación porque 50 de ellas sí se declaraban como propietarias y otras aseguraron que habían tenido autorización de los dueños para asentarse allí. En todo caso, lo más curioso de aquella situación fue que los principales demandantes del desalojo fueron la Abastecedora Planeta Rica, Cementos Argos y la Reforestadora del Caribe S.A., filial de Cementos Argos. En el conflicto no quedó claro si los que habían autorizado el ingreso a las tierras originalmente habían sido estas tres empresas[1]. Lo cierto es que tras la invasión de estas tierras, los desplazados originarios no se animaron a realizar ningún retorno. Preguntas finales El pasado 24 de febrero se inauguró la Unidad de Restitución de Tierras en El Carmen de Bolívar. Su efectividad dependerá de la capacidad de todas las instituciones del Estado para hacer valer los principios de la restitución. Pero lo cierto es que más allá de lo que diga la normatividad, los interesados en quedarse con las tierras reclamadas por la población desplazada parecen estar dispuestos a darse la pelea. Lo que los campesinos enfrentan en la vida real en las veredas, apartadas de los cascos urbanos, parece ser un reto muy superior a lo que la ley tendrá capacidad de darles. A esto se debe sumar la importancia que tendrán otras instituciones gubernamentales como las personerías municipales. No hay que dejar de estar atentos a lo que pasó en El Carmen de Bolívar con la elección del personero municipal a principios de año, cuando se denunció en un artículo de Lasillavacia.com que los dos candidatos con más opción tenían limitantes de consideración para ocupar uno de los cargos más importantes a la hora de hacer valer los derechos de la Víctimas y los derechos de los demandantes de la restitución. Alberto González, había trabajado para la agropecuaria Génesis, con 4023 hectáreas de tierra. El otro candidato, Jorge Varela, era cuestionado por pertenecer al partido PIN y posiblemente tener la influencia de alias La Gata[2]. Varela fue electo y es quien tendrá ahora la responsabilidad de hacer valer los derechos de las víctimas. Las contradicciones persisten y los ojos de las instituciones estatales, los organismos de veeduría y otras organizaciones deben estar muy atentos a los tiempos próximos.

La vereda Los Palmitos será uno de los tantos casos que surgirá y que exige un esfuerzo para garantizar los derechos y la seguridad de la población. Esto en un marco de rearme del paramilitarismo en varias regiones del país con tendencia a oponerse fuertemente a la posibilidad de las comunidades para ejercer sus derechos -------------------------------------------------------------------------------[1] Ver: El Universal. Invaden terreno de 1.400 hectáreas en El Carmen. 20 de Mayo de 2011. Disponible en: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/bolivar/invaden-terreno-de-1400hectareas-en-el-carmen-25093 También: El Universal. Desalojan 1400 hectáreas de tierras. 26 de Mayo de 2011. Disponible en: http://www.prensanet.com/cemex/?page=news&id=1957243 [2] Ver: La Ley de Víctimas arranca con pie izquierdo en El Carmen de Bolívar. 9 de Enero de 2012. Disponible en: http://www.lasillavacia.com/historia/la-ley-de-victimas-arranca-con-elpie-izquierdo-en-carmen-de-bolivar-30591

LA DERECHA PERUANA ADOPTA A OLLANTA HUMALA Martes, febrero 28, 2012, 11:08Latinoamérica Comentar http://www.librered.net/?p=15807 El presidente peruano, Ollanta Humala, que en la primera vuelta electoral se presentó como revolucionario, en la segunda como izquierdista y ahora se define ni de derechas ni de izquierdas, ganaría hoy unas elecciones con el voto conservador. Así se desprende de los comentarios de los analistas en la prensa peruana tras difundirse, el domingo, una encuesta en la que el presidente goza del 56 por ciento de aprobación general pero, en el grupo más acomodado y conservador, disfruta de un cómodo e inédito 75 por ciento de partidarios. Este grupo social se identifica tradicionalmente con el partido personalista de Alberto Fujimori, el expresidente encarcelado por violación de los derechos humanos, y con el sector más neoliberal de los partidarios del expresidente Alan García, quien ahora elogia a Humala tras negarse en julio a entregarle en mano la banda presidencial. “Reitero mi apoyo al gobierno de Humala, y una forma de hacerlo es guardando silencio, si no, se me encrispa”, dijo esta semana, Alan García, famoso por su locuacidad frente a la parquedad de palabras de su sucesor. El diario conservador El Comercio dice que “la popularidad de Humala en los estratos más altos se debe a que ha tomado las decisiones que el sector A esperaba” de él. Los analistas peruanos coinciden en que el aumento de la aprobación general a Ollanta Humala se produce tras la detención, este mes, del “camarada Artemio”, líder histórico del grupo terrorista Sendero Luminoso. Sin embargo añaden que esta aprobación se debe principalmente a que la política económica de Humala, que coincide con la de su predecesor García, y, en su neoliberalismo, con la del

propio Alberto Fujimori, le ha hecho ganar más adeptos entre la derecha que los que está perdiendo entre la izquierda. La identificación de la política de Ollanta Humala con el sector más conservador y el aplauso de los “fujimoristas”, según los principales articulistas peruanos, tiene diversas consecuencias. Un aspecto es la desaparición de la oposición parlamentaria, ya que ninguna bancada en el Congreso se opone a su política, por una parte, y el desánimo de sus partidarios y votantes iniciales, por otra. Los progresistas peruanos, tras ocho meses de Ollanta Humala en el poder, admiten que o bien se encuentran desanimados o, como mínimo, desorientados. La izquierda se divide ahora básicamente en tres sectores. Un primer grupo se siente abiertamente traicionado en la voluntad de su voto. Coincide con los sectores más radicales de la izquierda y con los movimientos populares y ambientalistas que se oponen a la minería. Estos sectores han pasado a convertirse en la única oposición social y política a Ollanta Humala, y los representa el gobernador de Cajamarca, Gregorio Santos, que lidera las protestas contra el proyecto minero Conga. También pertenecen a él varias personalidades famosas por su defensa tradicional de los derechos humanos y contrarias a Alberto Fujimori, y los miembros de muchas ONG con actividad social. Un segundo grupo, el más numeroso, incluye a la mayoría de quienes integraban la alianza de partidos de izquierda “Gana Perú”, con la que Humala llegó al poder, que ahora se mantiene expectantes, en silencio y sorprendidos ante la evolución política de su líder. Un tercer grupo, que comparte esa evolución del presidente, se identifica con el exmilitar Oscar Valdés, presidente del Consejo de Ministros y encargado, según sus propias declaraciones, de hacer avanzar el proyecto Conga y demostrar a los inversionistas que Perú es un país seguro. Daniel Abugattás, el presidente del Congreso y dirigente del Partido Nacionalista fundado por el propio Humala y su esposa Nadine Heredia, se ha convertido prácticamente en la única voz discordante dentro de las estructuras de poder. Analistas más académicos y sociólogos destacan, por otra parte, el riesgo institucional que supone la mutabilidad ideológica en el liderazgo de los partidos políticos peruanos, una indefinición que amenaza a su propia supervivencia como trasmisores de la voluntad popular. Esta crisis en los partidos tradicionales, afirman estos estudiosos, puede provocar el nacimiento de grupos menos identificados con los valores democráticos, por una parte, y, junto a la ausencia de sindicatos, dejar al Gobierno de turno sin intermediarios para mediar en las protestas sociales, como ya está sucediendo en Cajamarca. Ecuador en vivo

PERÚ: LA OLIGARQUÍA MINERA Javier Diez Canseco 27.Feb.2012 :: Destacados http://suramericapress.com/?p=3758 La exportación minera representó, el 2011, casi el 60% del valor total de lo que vendimos al exterior. De US $46,000 millones de dólares exportados por el país el año pasado, US $27,000 millones son minerales y, de ese total, el 75% -es decir más de $20,200 millonescorresponden a dos minerales: cobre y oro. Es obvia la fuerte dependencia de nuestras exportaciones de la minería. Si nos fijamos en la serie histórica de las exportaciones, en promedio, las exportaciones mineras han representado el 55.7% de las exportaciones totales desde el 2000 hasta la fecha. Solo para entender el enorme peso económico, político y mediático de las mineras: sus exportaciones, US $27 mil millones el 2011, equivalen a 4.8 veces el presupuesto nacional para Educación y a 8.4 veces el presupuesto para Salud correspondientes al 2012 (datos del SIAF convertidos a dólares). Sus ingresos por exportaciones superan varias veces lo que el sector público destina al sector educación y salud. Más preocupante es que la producción de minerales se encuentra concentrada en unas cuantas empresas, ni 20. Por ejemplo, para el caso del cobre se tiene que el 52.62% de la producción total del 2011 (según el MEM) fue realizada por dos empresas, Antamina y Cerro Verde con participaciones de 28.1% y 24.52% de la producción nacional respectivamente. En el caso del oro, el 48.38% de la producción total del año 2011 fue realizada por tres empresas, Yanacocha, Barrick Misquichilca y Buenaventura (socia también en Yanacocha) con participaciones de 24.52%, 17.36% y 6.5%, respectivamente. Hemos señalado que el 75% de las exportaciones mineras corresponde a la exportación de cobre y oro. A su vez, la producción de cada uno de estos minerales se concentra en cinco empresas (dos en el caso del cobre y tres en el caso del oro), lo que conlleva a que en esas cuatro empresas se genera en ventas por exportaciones un monto de US $10, 300 millones de dólares, increíble pero cierto. De los datos antes mencionados se desprende, de forma preliminar, que existe una tremenda concentración de propiedad y de poder –no sólo económico sino político- en unas cuantas empresas. Esto se refuerza y queda en evidencia cuando se toma en cuenta que en el Perú existen 3904 titulares mineros registrados en el directorio del MEM. En lo que respecta a la rentabilidad de las empresas mineras, si medimos su patrimonio total, tenemos que para el 2011 -de la totalidad de empresas que están registradas en la Conasev (donde no está Antamina, la empresa más grande del Perú)- el promedio de rentabilidad como total de su patrimonio, es decir sus utilidades netas, representaron –en un año- el 23.5% de su patrimonio. Las cuatro empresas mineras con utilidades más altas respecto a su patrimonio, el 2011, son; Shougang Hierro Perú con 48.5% (lo que significa que en poco más de dos años esta empresa logra duplicar su riqueza o patrimonio total), Cerro Verde con 43.2% y Sociedad Minera Corona con 42.2%, Cerro Verde con 40.3%, en 2.3 años logran duplicar su patrimonio o riqueza total. ¿Y a estos sectores no se les puede aumentar los tributos a sus sobreganancias para invertir en salud, educación, saneamiento? ¿Qué porcentaje de las ventas totales se quedan como utilidades netas, es decir como beneficios libres de impuestos para las mineras? El sector minero tiene un margen del orden de 42.4% de utilidades netas. Las tres empresas con mayores utilidades netas son Compañía

de Minas Buenaventura con un 84.16%, Barrick Misquichilca con un 55.02% anual y Cerro Verde con 43.47%. En estas condiciones, la minería atrae a los inversionistas, como la miel atrae a las abejas, con márgenes de utilidad neta que llegan en algún caso a 84.16% y que en promedio son de 42.4 %. En promedio ganan el equivalente a todo su patrimonio en cuatro años y algunas mineras lo logran en dos. ¿Quién no quisiera invertir ahí? ¿Cuánto nos deja la minería, cuánto de su bonanza deja como impuestos en el Perú? La cifra cruda y real de la Sunat indica que el año 2011 el país recibió $4,500 mil millones, es decir tan solo, un 17% del monto exportado del sector minero. Esta es la nueva oligarquía minera.

PARAGUAY: DESALOJO COMO RESPUESTA ESTATAL AL CONFLICTO DE LA TIERRA Abel Irala http://suramericapress.com/?p=3751 23.Feb.2012 :: América Latina La tensión del conflicto por la tierra en el Paraguay va en aumento y sin avistas de soluciones a mediano plazo, la problemática generada por las grandes extensiones de tierra en manos de extranjeros, el avance del monocultivo de la soja y la expulsión de familias campesinas de sus territorios, la deforestación, no tienen respuestas desde el Estado que no sea otra de garantizar y “respetar” la propiedad privada, que al parecer está por encima del derecho a la vida y de la dignidad de las personas, al menos de las más de 300 mil familias que deambulan por el territorio paraguayo en busca de un lugar para vivir y producir. Algunos movimiento campesinos han decido abandonar, por lo menos temporalmente, el método de la ocupación de tierras como forma de lucha, quizá por la cercanía con el gobierno nacional (especialmente con el Ejecutivo), o por el alto grado de criminalización y estigmatización que se despliega en contra de estos métodos de luchas populares, principalmente desde los medios de comunicación burgueses y los agentes fiscales que hoy cobran una singular importancia a la hora de estigmatizar y formar una opinión pública contraria a todo lo que sea popular o tenga rasgos de pobreza, profundizando la persecución contra luchadores sociales que realicen medidas de presión, convirtiendo las acciones legítimas y reivindicatorias en hechos de delincuencia, a tal punto que algunos sectores prefieren abandonar las calles para entrar en una disputa más “institucionalista”, por llamarlo de alguna manera. Un nuevo movimiento de campesinos sin tierras llamado Liga Nacional de Carperos , ha decidido continuar con el método de ocupación como forma de lucha para el acceso a la tierra, ya que las acciones desde el gobierno son insuficientes y se pierden en meros trámites burocráticos, esto ha sido suficiente para que los campesinos organizados como Carperos en poco tiempo sean acusados de delincuentes, desestabilizadores, oportunistas, araganes, groseros y cada día más peligrosos para los “sectores productivos” del país, para la democracia y la inversión extranjera. Se debe entender que no estamos hablando de simples calificativos, estamos hablando de un extremo nivel de criminalización a un sector del movimiento popular, lo que se podría seguir intensificando incluso para dar paso al uso de la Ley Antiterrorista aprobada en el año 2010. Ya son varias las versiones que acusan a los carperos de incendiar cultivos de sojas y maquinarias de los empresarios del agro como medida para causar el terror y el miedo en el interior del país.

Mientras campesinos realizan ocupaciones de tierras en algunos puntos del país (departamentos de San Pedro y Alto Paraná, principalmente); el Ministerio del Interior del Poder Ejecutivo garantiza la propiedad privada y se compromete en dar cumplimiento a todas las órdenes de desalojos, de esta forma mantener el actual modelo de concentración de tierras en manos de una minoría y la exclusión de una mayoría, el modelo de desigualdad es resguardado por los poderes del Estado. De hecho, dos días después del anuncio oficial, se realizaron dos desalojos de campesinos, en uno de los casos se han movilizado cuatrocientos agentes policiales, entre ellos cuerpos especiales de la Policía Nacional como la GEO (Grupo Especial de Operaciones), sobrevolando la zona con helicópteros policiales para garantizar el despeje total de la zona, como lo explica el ministro del interior Carlos Filizzola: “Ahora podemos decir que ya no hay ocupantes, pero inclusive estamos usando los helicópteros para ver si no quedó por ahí alguna persona escondida”. El gobierno hace alarde de que los desalojos fueron pacíficos, es que con la aparatosidad del despliegue de la fuerza pública, las familias campesinas no tienen otra opción que salir de los lugares donde estaban habitando y ver como se destruyen, queman los ranchos y lo poco de cultivos que hasta ese entonces eran sus improvisados hogares. La atención ahora se centra en la zona de Ñacunday departamento de Alto Paraná, donde desde hace meses los “carperos” reclaman hectáreas de tierra en manos de Tranquilo Favero, un poderoso empresario brasilero radicado y nacionalizado paraguayo, conocido también como el “rey de la soja”, ya que una buena parte de su supuesta propiedad había sido adquirida de manera ilegal, según reclaman los campesinos. Ñacunday es la vidriera de lo sensible y complejo que es el problema de las tierras en Paraguay, ha elevado la tensión y disputa entre grandes productores sojeros y campesinos sin tierras, con fuerte injerencia de los medios de comunicación para deslegitimar a los últimos. Los sectores de poder económico y conservadores esperan que el gobierno realice cuanto antes el desalojo en Ñacunday, por su parte el gobierno ofrece a los “carperos” 30 hectáreas de tierra en otro lugar a cambio de que abandonen la zona, de lo contrario procedería con el desalojo, la propuesta gubernamental está creando división interna entre los ocupantes y se está logrando debilitar la medida de lucha. El desalojo que afectaría a unas 7.000 personas, sería inminente en un corto plazo, o al menos aquellas que no aceptan la propuesta del gobierno y deciden seguir con la medida de fuerza, según explica el ministro del interior: “El Gobierno dilata el desalojo en Ñacunday porque hay carperos que aceptan ir a las 30.000 hectáreas que ofreció el Ejecutivo en Alto Verá y Cedrales. Las familias de invasores que quedan serán desalojadas, pero no queremos que corra sangre porque estarían armados, confesó el ministro Carlos Filizzola […]el ministro reiteró que siguen planificando el desalojo de unas 7.000 personas ubicadas en una franja de seguridad de propiedad privada, donde se despliega un tendido eléctrico de la ANDE. Aseguró que hay familias de carperos que aceptan el ofrecimiento de las 30.000 hectáreas del Gobierno en Alto Verá y Cedrales y el Ejecutivo está identificando a las familias interesadas” . Desalojo a la fuerza o desalojo pacífico sigue siendo la mayor respuesta estatal a la tan sentida problemática de la tierra. —————————Recursos: Diario abc:

http://www.abc.com.py/nota/desalojo-de-tierras-en-san-pedro-se-efectua-sininconvenientes/ http://www.abc.com.py/nota/desalojaran-a-campesinos-de-una-propiedad-de-san-pedro/ Diario Ultima hora: http://www.ultimahora.com/notas/505100-Filizzola-anuncia-varios-desalojos-para-estasemana http://www.ultimahora.com/notas/505438-Quema-de-mas-200-hectareas-de-soja-en-AltoParana-habria-sido-provocada-por-carperos Diario digital E´a: http://ea.com.py/segun-centro-de-investigacion-habria-mas-de-310-mil-familiascampesinas-sin-tierra/ Radio 1º de marzo 780 am : http://www.780am.com.py/index.php?option=com_content&view=article&id=20894:fiscalapresidira-desalojo-en-propiedad-ubicada-en-departamento-de-sanpedro&catid=2:noticias&Itemid=1 Web Ministerio del Interior: Comunicado: TRAS APLICAR EL PROTOCOLO, OCUPANTES DE TIERRAS EN JEJUI E ITAKYRY ABANDONARON PREDIOS, disponible en: http://www.mdi.gov.py/

ARGENTINA: FALSOS DILEMAS DE LA “CUESTIÓN MINERA” http://www.argenpress.info/2012/02/argentina-falsos-dilemas-de-la-cuestion.html Javier Garin (INFOSUR) El autor del “Manual Popular de Derechos Humanos” representa a los vecinos de Andalgalá en el amparo ambiental contra Agua Rica. Como abogado de los vecinos de Andalgalá, Catamarca, que se oponen a la Megamina de Agua Rica, recojo la invitación formulada por la señora Presidenta de debatir la cuestión minera. La oportunidad es propicia, ya que se cumplen dos años de la feroz represión que sufrió la gente de Andalgalá por orden del gobernador radical Brizuela del Moral, y ahora se teme que -pese a haber cambiado las autoridades provinciales- vuelva a producirse otra. Aclaro mi condición de militante kirchnerista a fin de que no se me sospeche de intencionalidades aviesas o animosidad contra la actual gobernadora. Para debatir con seriedad, conviene dejar a un lado deformaciones -intencionadas o no- que circulan en la discusión pública, disipando falsos dilemas. 1) Nadie se opone a la minería sino a la megaminería depredatoria. Los pueblos cordilleranos no estan en lucha debido a una “irracional oposición a la minería y al desarrollo”, como piensan algunos, o a la “interferencia de agitadores foráneos”, sino por motivos legítimos y serios. Muchos de estos pueblos, como Andalgalá, tienen una tradición minera secular, y a nadie se le ocurre que haya que abolir la minería en general, como a nadie se le ocurre que se deba dejar de cultivar los campos, actividades económicas básicas. Por

tanto, quédense tranquilos los mineros de Olavarría o de Río Turbio: la cosa no va contra ellos. La oposición es a la MEGAMINERÍA A CIELO ABIERTO DE ALTO IMPACTO EN CERCANIAS DE LAS CIUDADES O DE SUS FUENTES DE AGUA, que llevan adelante las multinacionales aplicando metodologías restringidas en sus países de origen, y que amenazan con desertificar y destruir el entorno donde estos pueblos se asientan desde antiguo. Andalgalá es una ciudad de 20.000 habitantes ubicada en el oeste catamarqueño, segunda en importancia luego de San Fernando. Los pobladores viven de actividades tradicionales de agricultura, minería, comercio, turismo, administración. La vida es tranquila y el entorno hermoso, ya que se encuentra ubicada al pie del Nevado del Aconquija, declarado santuario natural por la carta orgánica municipal. Justamente en el Nevado, a sólo 17 km de la ciudad y a 3200 metros de altitud, se intentó establecer una megamina -Agua Rica- cuyas dimensiones se estiman en tres veces las de Bajo La Alumbrera, y su vida útil en 24 años. Este megaemprendimiento, proyectado por una multinacional al amparo de la legislación sancionada por el menemismo -que permite que se lleven al extranjero las riquezas obtenidas con muy poco beneficio proporcional para el erario-, fue evaluado por un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional del Tucumán (la cual, dicho sea de paso, es claramente prominera y no está manejada por “locos ambientalistas”), y resultó que tenía serios inconvenientes para el medio ambiente y la salud de los andalgalenses. Por la ubicación de la mina y su escombrera en las nacientes del río Andalgalá, en zona de inestabilidad geológica, se determinó que había posibilidades ciertas de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas con residuos tóxicos, contaminación crítica de la atmósfera por la suspensión de partículas producto de las detonaciones masivas, contaminación visual del paisaje, contaminación auditiva y vibraciones, y peor aún, riesgo de avalanchas y desplazamientos masivos de material sobre la ciudad que podía quedar tapada de barro y piedras (como de hecho ha ocurrido en varios lugares del mundo). El minero de Olavarría puede ridiculizar el reclamo de los andalgalenses porque no es él quien corre el riesgo de perder su casa, sus propiedades, su salud y su trabajo a causa de un emprendimiento tan peligroso y tan mal ubicado. Incluso se llegó a proyectar, en el delirio de los megaemprendimientos, la explotación de un yacimiento conocido como Pilciao 16, el cual se encuentra situado … ¡en el subsuelo mismo de la ciudad del Andalgalá! ¿Cómo se haría? Echando a los habitantes y pagándoles una misérrima indemnización. Oponerse a esto es para algunos oponerse al “progreso”. La megaminería se basa en la búsqueda de partículas minerales dispersas en grandes masas montañosas y no en vetas o yacimientos concentrados. Para ello las multinacionales desarrollaron un procedimiento consistente en la voladura y triturado de cerros enteros, detonando toneladas de explosivos por día. Los restos se someten a una “sopa tóxica” para separar los metales, la cual insume millones de litros de agua diarios y requiere la aplicación de productos químicos altamente venenosos. En zonas de fallas geológicas como la de Agua Rica hay riesgos de filtraciones al subsuelo. El agua requerida se extraería de las reservas acuíferas que tienen más de diez mil años de antigüedad y que son el reaseguro futuro de las poblaciones de la zona, la cual se caracteriza por su extrema aridez. Las partículas en suspensión en el aire pueden producir cáncer y otras enfermedades respiratorias. Cuando termina sus actividades, la multinacional se retira y deja tierra arrasada. Todo para extraer un metal de valor convencional y suntuario cuyo utilidad industrial es ínfima y cuyas ganacias aprovechan los países de origen. El Parlamento Europeo recomendó prohibir este tipo de

megaminería en 2010. Pero los andalgalenses deben ser silenciados porque se oponen al “progreso”. ¿Al progreso de quién? 2) Podemos desarrollarnos sin destruir el entorno. Otro falso dilema consiste en contraponer el desarrollo al cuidado del medio ambiente. Esto se origina en la experiencia histórica de Europa y Estados Unidos, que llevaron adelante sus procesos de industrialización y desarrollo capitalista, en los tres últimos siglos, con un gran costo ambiental, deteriorando sus riquezas naturales de manera calamitosa. América del Sur el continente de Naturaleza más rica y biodiversa del mundo- ha comenzado un proceso de desarrollo altamente positivo para sus pueblos, y tiene la ventaja de poder llevarlo adelante aprendiendo de los errores ajenos para no repetirlos. Tenemos la oportunidad histórica de desarrollarnos sin destruir nuestros magníficos bienes naturales. El desarrollo al que pueden y deben aspirar nuestros pueblos implica la utilización de esos bienes naturales de manera racional y sustentable, sin arrasarlos ni “matar a la gallina de los huevos de oro”, entendiéndolos como un patrimonio que debe ser administrado pensando tambien en las generaciones futuras, para que no se encuentran a su tiempo con un continente devastado. Esto se puede hacer si nuestros pueblos dejan de pensar el desarrollo como una imitación servil de los paradigmas agotados del Primer Mundo. El neodesarrollismo actualmente en boga contiene resabios de pensamiento colonizado que deben ser reexaminados y rediscutidos, ya que no sólo los gobiernos son “gobiernos en disputa”, sino tambien lo son los modelos de desarrollo. Apoyo fervientemente a los gobiernos populares de América Latina, que obtuvieron grandes logros en muchos terrenos, pero debo advertir que a lo largo de todo el continente asistí al mismo falso conflicto entre desarrollo y protección ambiental. Aún no se comprende muy bien que podemos desarrollarnos sin destruir la Amazonia, sin arrasar las montañas y sin pudrir los ríos, mediante planificación estratégica y racional, intervención y regulación gubernamental que ponga límites a la codicia y al “viva la pepa” de la mal llamada “libertad de mercados“. Ya lo había previsto ese gran visionario que fue Perón, que hace cuarenta años llamaba a proteger los tesoros naturales de América Latina ante la codicia expoliadora. Perón estaba muy preocupado por la sobreexplotación de los recursos a nivel mundial y sostenía que la Humanidad por ese camino no podría transitar mucho tiempo, algo que muchos que se dicen peronistas desconocen. 3) El ambiente sano y equilibrado es un derecho humano fundamental. Una de las razones de apoyo al kirchnerismo consiste en su política de derechos humanos. Por eso son de esperar del gobierno políticas ambientales más protectoras, sobre todo en materia de megaminería y expansión incontrolada de la frontera agrícola a causa de la sojización. El derecho a un ambiente sano y equilibrado es tambien un derecho humano fundamental, uno de los llamados “derechos de tercera generación”, que se encuentra reconocido en el art. 41 de la Constitución nacional y en instrumentos internacionales. Creo y espero que el Gobierno defenderá tambien este derecho humano sin dejarlo librado a las malas políticas y las necesidades de corto plazo de los gobiernos provinciales. Los pueblos tiene derecho a desarrollarse y tambien a que este desarrollo sea “sustentable”, es decir, respetuoso del medio ambiente, al que deben preservar y no deteriorar innecesaria o irracionalmente. Ya lo decía Néstor Kirchner en Gualeguaychú, durante el conflicto por las papeleras: “Tenemos que defender nuestras cosas, nuestra gente, nuestra tierra. tenemos que abrazarnos a nuestra bandera y amar a la tierra para poder construir la sociedad que nos

merecemos (…) los primeros que deben dar el ejemplo son el presidente, los funcionarios, los gobernadores y los intendentes” 4) No hay que regalar la bandera ambiental a los oportunistas. Aún frente a los reclamos más legítimos aparecen inevitablemente los opositores oportunistas y los medios monopólicos que, con su hipocresía, pretenden sacar provecho. Pero ello no descalifica per se al reclamo. Es muy tonto atribuirlo todo a la malicia de un multimedios, al extremo de justificar la represión y burlarse de los pueblos cordilleranos. Actuar así, tan neciamente, es ponerse en el preciso lugar donde la oposición quiere que esté el oficialismo, para pegarle mejor. ¿Cómo es que hay algunos compañeros que no lo comprenden? ¿No ven que lo que más ha irritado y descolocado a los opositores fue la capacidad de Néstor y Cristina de estar siempre en sintonía con la gente y no reprimir nunca? Y si alguna política ha sido equivocada, el revisarla no es signo de debilidad sino de inteligencia. La defensa del medio ambiente no es sólo algo políticamente conveniente. Sobre todo, es un acto de racionalidad previsora a largo plazo y de justicia con los pueblos cordilleranos.

DOS RESPUESTAS A LA CRISIS LETONIA Y ARGENTINA http://www.rebelion.org/noticia.php?id=145578 Ramón Trujillo Rebelión Letonia ha vivido con dolorosa intensidad las políticas económicas que se están aplicando en España para hacer frente a la crisis. De 2007 a 2009, la república báltica fue arrastrada por la crisis financiera global y sufrió una espectacular caída de su PIB, que se redujo un 24%. Su tasa de desempleo pasó del 5.3%, en 2007, al 20.5%, a comienzos de 2010 [i]. Ante la crisis, el gobierno decidió que Letonia debía abordar una devaluación interna para abaratar su producción y aumentar sus exportaciones. Por ello, redujo el salario directo (las nóminas de los trabajadores), el salario indirecto (el gasto público social) y el salario diferido (las pensiones). En teoría, el menor gasto público reduciría el déficit público y los salarios más bajos harían más competitivas las exportaciones y así se saldría de la crisis. En la práctica, los bajos salarios y el creciente desempleo reducirían la actividad económica y los ingresos fiscales del Estado y tal salida a la crisis empobrecería permanentemente a la ciudadanía. El gobierno letón rebajó los salarios del sector público un 25%, el salario mínimo un 20% [ii], el sueldo de los maestros se redujo a la mitad, las pensiones un 10% y se retrasó la edad de jubilación, pese a que la esperanza de vida a los 65 años en Letonia es 2.9 años inferior a la media de la Unión Europea (UE). Al final del verano de 2009, se habían cerrado treinta hospitales públicos y los enfermos debían abonar su hospitalización [iii]. En un solo año, el índice de suicidios aumentó un 19% [iv]. En 2009, Letonia tenía el mayor nivel de desigualdad de la UE [v]. Tres años antes, cuando aún no había comenzado la crisis, destinaba el 12.6% de su PIB a gasto público en protección

social, el nivel más bajo de la UE (que dedicaba el 26.9% del PIB a gasto social). Los ingresos fiscales de la república báltica son 11.2 puntos de PIB inferiores al promedio europeo (29.3% del PIB frente a 40.5%, en 2008). Obviamente, Letonia no tenía un problema de “exceso de gasto público social”, o de ausencia de margen de juego para incrementar sus ingresos. Pero las autoridades letonas no afrontaron la crisis recaudando más de los más adinerados, expandiendo el sector público e incentivando la demanda interna. Tampoco devaluaron su moneda (para abaratar sus productos en el exterior y favorecer las exportaciones), pues aspiran a compartir el euro en 2014 y, para ello, deben satisfacer los criterios de Maastricht en 2012 [vi]. Un estudio de los economistas Mark Weisbrot y Rebecca Ray, sobre la devaluación interna de Letonia, hace una comparación con trece países que devaluaron sus monedas para afrontar sendas crisis económicas, entre 1992 y 2001. A diferencia de Letonia, que no quiso devaluar su moneda para poder ingresar en la eurozona, los estados que devaluaron sus monedas vieron que, tres años después de la devaluación, sus respectivos PIBs habían crecido un 6.5%, en relación al nivel anterior a la devaluación. Por su parte, el PIB de Letonia se había reducido un 21.3%, a los tres años de haberse iniciado la crisis [vii]. Es verdad que, para 2011, la tasa de desempleo letona se había reducido al 14.4%. Sin embargo, también es verdad que, de no haber sido por la emigración del 10% de la fuerza laboral, entre 2009 y 2011, la tasa de paro habría superado el 20% [viii]. La república báltica está saliendo de la crisis con un deterioro social y una pérdida de calidad de vida que, seguramente, durarán muchos años. Frente al modelo de devaluación interna de Letonia, conviene detenerse en lo sucedido en Argentina en una coyuntura parecida. La recesión de 1998-2002 conllevó una caída del 21.9% del PIB argentino e hizo que la pobreza pasara de afectar al 18.2% de los hogares al 42.3% y que el desempleo llegara al 21.5% [ix] . Pues bien, en diciembre de 2001, el gobierno se negó a pagar la deuda y poco después devaluó la moneda. Esta medida ocasionó una caída del PIB de casi cinco puntos, en el primer trimestre de 2002, y también supuso perder la ayuda de las instituciones acreedoras internacionales y mayores dificultades para acceder al crédito. Sin embargo, la negativa a pagar la deuda liberó recursos y evitó seguir aplicando las desastrosas políticas económicas que imponen los acreedores. Una vez que Argentina se liberó de la tutela del Fondo Monetario Internacional, logró un crecimiento del 94% de su PIB, en la etapa 2002-2011, el mayor crecimiento económico de América [x]. Este éxito espectacular de la economía argentina ha sido ignorado por los grandes medios de comunicación internacionales, pues se debió a políticas económicas de izquierdas y conllevó un enfrentamiento con los poderes financieros internacionales. En 2007, la pobreza se había reducido hasta afectar al 16.3% de los hogares y la tasa de desempleo se hallaba en el 9.6%. Es más, el salario real había crecido un 40.1% durante los cinco años anteriores [xi]. Posteriormente, a comienzos de 2010, trabajaba el 55.7% de la población en edad de trabajar, el nivel más alto de empleo alcanzado por Argentina. La desigualdad disminuyó y el gasto público social casi se triplicó en términos reales y creció del 10.3% del PIB al 14.2% [xii].

Argentina demostró que había una salida a la crisis, desafiando la ortodoxia impuesta por los mercados, que conjugó un elevado crecimiento económico con una significativa mejora de las condiciones de vida. El país decidió ejercer su soberanía sin doblegarse ante los poderes financieros y aplicar políticas económicas de izquierdas. Exactamente lo opuesto a lo que hicieron los gobernantes de Letonia, con resultados económicos y sociales extremadamente negativos. La respuesta de estos dos estados a graves crisis económicas debiera hacernos reflexionar. España debe plantearse si afronta una redistribución interna de la renta, una expansión del sector público vinculada al estado del bienestar y un impulso de la demanda interna, asociado a una mejora de las condiciones laborales. También debe abrirse un debate sobre la conveniencia de seguir en el euro, en las condiciones actuales, pues el Estado carece del recurso a la devaluación de la moneda y, además, se nos imponen políticas neoliberales que están teniendo efectos recesivos y que irán desmantelando el estado del bienestar, los derechos laborales y deteriorando por muchos años la calidad de vida. En contextos relativamente distintos, países como Argentina e Islandia han demostrado que se pueden revertir con éxito las políticas neoliberales. Y países como Letonia y Grecia están mostrándonos las graves consecuencias que tiene ahondar en esas políticas fracasadas. En el caso griego, además, se está produciendo una potente contestación social que, seguramente, va a tener réplicas en otros estados europeos para combatir un modelo de UE que empobrece a los europeos. España tiene por delante años difíciles que, si se transitan con las políticas económicas actuales, provocarán un empobrecimiento duradero de la ciudadanía y que, si se transitan con políticas expansivas y redistributivas, permitirán tomar la senda de la mejora de la calidad de vida y evitar un empobrecimiento permanente. Ramón Trujillo, coordinador de Izquierda Unida en Tenerife. Notas: [i] Mark Weisbrot, Rebecca Ray, Latvia´s Internal Devaluation: A Success Story?, Center for Economic and Policy Research, Washington, D. C., diciembre de 2011, p. 3. [ii] Andy Robinson, A dónde el PP y la troika nos llevarán: a Letonia y a Irlanda, 20, 11, 2011 http://blogs.lavanguardia.com/diario-itinerante/donde-el-pp-y-la-troika-nos-llevaran-aletonia-y-a-irlamda/ ]. [iii] Público, 13, 9, 2009. [iv] Sergi Raventós, “Crisis económica y aumento de los suicidios: una relación demostrada”, Rebelión, 26, 12, 2011 [www.rebelion.org]. [v] El 20% más rico de la población multiplica 7.3 veces los ingresos del 20% más pobre, frente a un promedio de 4.9 veces en la Unión Europea (El País, 31, 10, 2011). [vi] IMF, After Severe Recession, Stabilization in Latvia, 18 de febrero de 2010 [ http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2010/car02180a.htm ] . [vii] Mark Weisbrot, Rebecca Ray, op. cit., págs. 6 y 7. [viii] Mark Weisbrot, Rebecca Ray, op. cit., págs. 8 y 9.

[ix] Mark Weisbrot, Luis Sandoval, La recuperación económica argentina. Políticas y resultados, Center for Economic and Policy Research, Washington, D, C., octubre de 2007, págs. 2 y 6. [x] Mark Weisbrot, Rebecca Ray, Juan A. Montecino, Sara Kozameh, La historia del éxito argentino y sus implicaciones, Center for Economic and Policy Research, Washington, D, C., diciembre de 2011, págs. 4, 17 y 3. [xi] Mark Weisbrot, Luis Sandoval, op. cit., págs. 8 y 6. [xii] Mark Weisbrot, Rebecca Ray, Juan A. Montecino, Sara Kozameh, op. cit., págs. 10 y 11. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

CHILE: HORVATH Y EL ESTALLIDO SOCIAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN: “EL GOBIERNO NO REACCIONÓ A TIEMPO” http://elperiodistaonline.cl/locales/2012/02/antonio-horvath-se-refiere-al-estallido-socialen-la-region-de-aysen-%e2%80%9cel-gobierno-no-reacciono-a-tiempo%e2%80%9d/ por El Periodista El senador por la undécima región declara que las autoridades han malinterpretado algunas cifras. De paso señala que el potencial de la región se está viendo como un botín: “Quieren venir a sacar los peces, a sacar el agua, romper la zona a través de líneas de transmisión para las hidroeléctricas, en fin…”, dice Horvath. Por Jorge Abasolo La autoridad ha actuado con una mentalidad muy fría en el caso de Aysén, expresa el senador por la región. Como ha ocurrido ya en numerosas ocasiones, lo que parte como una movilización ciudadana y pacífica ha derivado ya en bloqueo de caminos y atentados contra la propiedad pública y privada, con la intervención de grupos violentos que de manera evidente pretenden radicalizar la situación. El gobierno ha actuado de manera enérgica, iniciando un diálogo directo con los representantes de distintas organizaciones sociales de la zona. Ello no debe encandilar la realidad de una región a la cual muchos gobiernos han prometido lo indecible, y cumplido al mínimo esfuerzo. El actual no ha sido la excepción, aunque acumuló expectativas generadas por sus antecesores (léase, Concertación)

El hecho es que hace más de diez años que no se avanza un metro en la Carretera Austral, a pesar de los anuncios, estudios, mejoramientos en tramos ya existentes que periódicamente se publicitan. A ello debemos agregar que el proyecto de ley de zonas extremas lleva más de tres años en trámite parlamentario; y aún no sale de su cámara de origen. Esta legislación crearía un fondo de fomento de la productividad de dichas zonas, establecería una bonificación a la contratación de mano de obra en ellas y un fondo de desarrollo especial para las mismas, y prorrogaría incentivos para el desarrollo económico de Aysén y Magallanes. El hecho es que la opinión pública está del lado de quienes protestan y hacen suya –al menos mientras perdure el fervor callejero– la causa por la cual pescadores, comerciantes, profesores y dueñas de casa se han unido a 1.649 kilómetros al sur de Santiago. Para recabar mas detalles de una eclosión social que dista en mucho de terminar, conversamos con el senador Antonio Horvath Kiss. Si hay alguien que conoce esa región –¡la ha recorrido hasta a pié!– es este globe-trotter de la política chilena. En su condición de ingeniero civil, fue el director de la carretera, que él prefiere denominar Camino Austral. Poseedor de un ritmo endemoniado de trabajo, hizo un alto para conversar con nuestro medio -Extraño lo de las protestas masivas en Aysén. La región cuenta con altas tasas de crecimiento económico. Casi un 20 por ciento durante el año 2011… -La verdad es que esas cifras son las que frecuentemente inducen a error a las autoridades, en un país muy centralizado como el nuestro. Si hay un 19% de crecimiento económico respecto a un crecimiento muy negativo que hubo el año 2011, no significa que esa productividad y ese dinero –producto de esas actividades– queden en la región. Generalmente se trata de empresas que tributan y llevan todas sus inversiones afuera de la región. Lo mismo sucede con las grandes empresas constructoras que –en el fondo– no dejan más que a sus contratistas pagados al mínimo en la región de Aysén. Algo similar pasa con las cifras de desempleo. Se ha dicho que los ayseninos no debieran quejarse, pues se trataría de una de las regiones con niveles de desempleo muy bajo. -¿Y qué respondería usted a ello? -Es que cuando la gente no tiene empleo en la región, se va a la Argentina. No en vano hay 500 mil chilenos en ese vecino país. Otros emprenden el éxodo a Chiloé, donde tienen parientes. Otros puntos escogidos para ir en procura de un mejor futuro han sido Puerto Montt y Magallanes. Entonces, cuando uno hace una encuesta se encuentra con poca gente cesante, porque simplemente no están. Se han ido a buscar mejores horizontes.

Esas cosas que son básicas, lamentablemente nuestras autoridades no las entienden. Y no las entienden porque actúan con una mentalidad muy fría, analizando cifras y mensurando el país a nivel de macroeconomía. La verdad es que esos no son indicadores regionales. Por otro lado se nos dice que no debiéramos quejarnos, pues se trata de la inversión más grande per cápita en Chile. Yo me pregunto, ¿qué sentido tiene eso, si somos una región con 110 mil habitantes, pero que tenemos una superficie equivalente a varios países de Europa. Entre Palena, Aysén y Magallanes abarcamos el 34 por ciento de la superficie de Chile. ¡Nadie parece ver el potencial que hay ahí y todo lo que podemos desarrollar armónicamente! -¿No será que ven el potencial con otros ojos y otros intereses? -Exactamente. El potencial lo ven como un botín. Quieren venir a sacar los peces, a sacar el agua, romper la zona a través de líneas de transmisión para las hidroeléctricas, en fin… Esa visión es la que está generando un movimiento ciudadano transversal en lo político, y al cual se han ido sumando todas las organizaciones, ya que las demandas son históricas. Otras más recientes, también claman por ser satisfechas. -También se habla de promesas incumplidas. Por ejemplo, que hace más de diez años no se avanza un metro en la Carretera Austral. ¿Es exagerada esa crítica? -No. Yo no creo que sea exagerada. La verdad es que no se ha avanzado hace ya más de veinticinco años siquiera un metro en el Camino Austral sin trasbordo. Y lo han prometido todos. Este y los gobiernos anteriores. Ahora han salido con excusas, como que los estudios no están. Y cuando aparecen dicen que hay que actualizarlos y hacer nuevos estudios. Si toda la plata que se destina a los estudios se gastara en construcción de caminos de penetración, hace ya mucho tiempo que estaríamos conectados. La prueba más clara es que los 420 kilómetros entre Chaitén y Coyhaique –donde faltaban 280 kilómetros– se hicieron en cinco años, con todas las dificultades que ya conocemos: acantilados, rodados, piedras y un largo etcétera. Luego, que falten 80 kilómetros para llegar a Puerto Montt y sigan con el pretexto de que faltan estudios, me parece absurdo. Es más, también me parece inaudito que ese tramo no tenga prioridad presidencial. Desde luego eso ha pasado a formar parte medular del petitorio, para lograr una mayor integridad con el país. No olvide usted que cuando vamos a Puerto Montt, acá en Aysén decimos que vamos a Chile. -El Movimiento Social por la Región de Aysén agrupa a 25 organizaciones sociales y sus respetivas bases. En este “gallito”, ¿ha faltado flexibilidad de este movimiento o del Ejecutivo? -Como en todo conflicto, lo flexible y receptivo debe provenir de ambas partes. En este caso queda claro –eso sí– que el gobierno no reaccionó a tiempo, pese a todas las advertencias del caso. Y es que el gobierno se obnubila con las cifras y con los informes que le hacen autoridades que –supuestamente son regionales– pero que han sido designadas por el nivel central. Luego, estas autoridades les pintan un mundo en colores, como que todo acá está estupendamente bien. Eso la gente acá no solamente no lo percibe, sino que además, se siente abandonada.

-¿Cree atinada la ida de los ministros a la región? -Dentro del gobierno hay que discriminar. Hay ministros que entienden más y mejor… que tienen mejor disposición, y otros que no. Particularmente el ministro de Salud –Jaime Mañalich– hizo un trabajo minucioso y a fondo, respondiendo de manera fundada lo que ellos –como Ejecutivo– podían hacer. La gente lo entendió, pues no todas las cosas se piden de inmediato, pero sí todas las cosas. Es decir, centro de diálisis, centro oncológico, especialidades médicas, reposición de hospitales, el contar con un segundo paramédico en las postas y un mejor stock de medicamentos que es lo que la gente viene demandando desde hace mucho tiempo. Todo eso se logró a altas horas de la noche y finalmente se pudo firmar un acuerdo. Hay ministros –como Mañalich– quien hizo todo lo posible por entenderse. El tuvo esa disposición, pero hay otros que no. Otros creen que esto hay que resolverlo con Fuerzas Especiales, lo que sería desastroso. Acá los pescadores artesanales arriesgan sus vidas diariamente en el mar, de modo que les pongan Fuerzas especiales por delante es un insulto. Además, ellos son respetuosos de las autoridades. Por otro lado, la autoridad encargada de imponer el orden debe saber discriminar, ya que no es posible que vándalos o delincuentes se tomen las calles y hagan barricadas. Ellos deben ser detenidos por Carabineros, y no deben hacerse excepciones. El trato hacia ellos por parte de la autoridad me tiene sorprendido.

EL PRESIDENTE DE URUGUAY, JOSE MUJICA, HABLA DE ARGENTINA, EL MERCOSUR Y LA OPOSICION: “SOMOS DIALOGUISTAS HASTA EL HARTAZGO” En esta entrevista, el mandatario uruguayo habla de las dificultades internas para consensuar políticas de Estado, las disputas comerciales con Argentina y las difcultades para avanzar con el proceso de integración regional. http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-188705-2012-03-02.html Por Mauricio Cavallo y Raúl Legnani * El presidente de la República de Uruguay, José Mujica, expresó que la madre de todos los defectos en Uruguay es que su sistema político vive en “permanente” campaña electoral y en ese escenario el pensamiento dominante es que “es mejor cuanto peor le vaya al gobierno, porque en realidad no les importa la gente”. –Comienza el tercer año de su gobierno. Usted ha dicho que es el año bisagra de las grandes concreciones. ¿Qué planes o proyectos deben ponerse en marcha para lograr ese objetivo? –Hay un poco de mitología en la manera de ver las cosas y yo no les voy a llevar el apunte a quienes piensan así. Estuve sacando las cuentas de lo que perdió el Uruguay, no es un cálculo estrictamente económico, pero hay apreciaciones bastante serias. Los cinco años que estuvimos con el puente general San Martín cerrado han sido como si nosotros hubiéramos pagado la empresa Botnia. Son esas pérdidas que no se pueden cuantificar concretamente,

pero que son acumulativas. Aquí, los cracks no se dan cuenta de que la Argentina tiene una crisis de carácter fiscal y no económica, de disponibilidad de dólares, porque no tiene crédito fiscal y tiene una serie de ajustes internos. En el momento en que nosotros discutimos con Argentina nada más y nada menos que un tratado que nos impone el G-20, que lo debimos haber discutido hace dos o tres años y no lo hicimos; ahora, con todas las dificultades que tenemos y en plena temporada turística, hay unos talentosos del Uruguay que se dicen herreristas, pero que no leyeron a Luis Alberto de Herrera, que nos piden poco menos que le declaremos la guerra a Argentina, como si todo esto fuera una changa fácil, y no contabilizan todo lo que hay para perder. Tampoco ayudan en nada, porque no quieren arreglar nada, sino que cuanto más crisis, mejor, para joder a este gobierno. Hay algunos que se meten en el arreglo de la enseñanza de buena fe, pero otros, y lo dijeron, que era para después cobrarle al gobierno lo que no pueda hacer; entonces no interesa la enseñanza, sino el escándalo político. El gran defecto que tiene el Uruguay, la madre de todos los defectos, es que tiene un sistema político que vive permanentemente en campaña electoral, más allá de las declaraciones. Sólo en el Uruguay se pudo lograr que todos los intendentes, de todos los sectores políticos, llegaran a un acuerdo con el gobierno luego de tejerlo por un año, y al final logramos hacer un acuerdo histórico por la patente única. Pero la mayoría de esos intendentes pertenecen a los partidos tradicionales, pero no los acompañaron, al contrario. ¿Cómo se llama esto? Este es el obstáculo mayor que tiene el Uruguay y no los versos que se hacen. Se preocupan por el escenario electoral para poder ganar; entonces, cuanto peor le vaya al gobierno y más obstáculos, mejor, porque no importa la gente. –¿Y la izquierda no hizo algo de eso, desde la oposición? –Tal vez. Por eso dije el sistema político en su conjunto, y cargo con las que tengo que cargar, pero hasta cuándo, porque tuvimos intenciones de dar vuelta la torta. De entrada ofrecimos a la oposición que ocupara lo que nunca nos habían ofrecido a nosotros, y lo cumplimos. Así integramos el Tribunal de Cuentas y la Corte Electoral. Tratamos de ser dialoguistas hasta el hartazgo, hasta nos pasamos. Pero antes de mandar el mensaje al Parlamento sobre la memoria y balance anual, en el Honorable Directorio del Partido Nacional estuvieron discutiendo de matarnos, aunque luego decidieron esperar. Acordaron posponerla. ¡Claro!, todavía no habían leído el mensaje que les había mandado el presidente. ¡Es horrible, es espantoso! De todas maneras, hay gente a la que le tengo que agradecer, porque vinieron a dialogar, no por nosotros, sino preocupados por los problemas del país. Es decir, las cosas nunca son absolutas, hay gente que tiene preocupación, y los han relajado y dicho de todo. Es difícil poder construir políticas nacionales medianamente duraderas, y de eso somos responsables todos los uruguayos. Por lo visto no lo podemos superar, sepámoslo, no lo disimulemos. Cualquier solución que aportemos estará mal. –¿Entonces, educación y el impulso del ferrocarril serán dos de los temas centrales de los próximos años? –En cuanto a educación ya me dijeron que no le van a dar autonomía a la UTU, porque en el Parlamento precisa una mayoría muy grande; de todas maneras, estoy empecinado en darle mucho vuelo. Apoyamos la creación de una universidad tecnológica que dará resultados dentro de quince años, es un trabajo de largo plazo que el país precisa. Si queremos construir un país productivo tenemos que mejorar cada vez más el mundo de los oficios y de las calificaciones que tienen que ver con la producción material. Porque llega un momento en el cual para que la inversión sea posible tiene que haber gente. Ahora hay un problema de calificación acelerada de mucha gente, esto es una limitante que tiene el Uruguay y a eso hay

que darle prioridad. No pretendemos que se transforme en una formación integral, sino dar una herramienta para defenderse mejor en la vida. Es parte de la política de equidad. Porque con un oficio podés cobrar más el trabajo de tus manos. Pero a la vez tenemos que apuntar al conocimiento acumulativo, para toda la vida. Creo que de vez en cuando tendrán que venir los años sabáticos en todas las profesiones, para poder ponerse a punto, porque los cambios son vertiginosos. Tenemos que sacar el ferrocarril y lo vamos a poner en marcha en el ramal que une Rivera con Brasil. –¿Y la seguridad ciudadana, presidente? –Estamos trabajando, seguramente no ha tenido los logros que hubiéramos querido, pero estamos trabajando muy bien, porque comprometimos muchos recursos, intentamos cambios policiales, estamos apretando las tuercas. Pero no nos comemos la pastilla de que este es un problema meramente represivo; ahora, tampoco nos comemos la pastilla de que una vez que el nene se desató, no lo vas a parar con mimos. Ninguno de los extremos. –¿Entonces cuál es el camino del medio? –Tenemos que trabajar en la prevención un tanto coercitiva a través de un instrumento eficaz, es decir, quien la hace la paga. Pero por otro lado también están lo educativo y la condición social. –Además de las trabas a los bienes uruguayos impuesta por Argentina, ahora también se anunciaron para los servicios. ¿Qué opina? –Puede haber a los servicios particularmente originarios en zona franca, pero todavía no podemos cuantificar eso. Me preocupa todo lo que pueda ser pérdida económica. Me preocupa todo lo de Argentina, porque las relaciones comerciales, los productos que vendemos son importantes, pero más importante es la cuenta de servicios y la inversión inmobiliaria que viene atrás de cada una de ellas. Pero la inversión inmobiliaria comenzó a temblar, al menos en Maldonado...Y es bastante lógico por el peso de lo que está pasando en el mundo y también por un poco de chucho de que los vayamos a abandonar, cosa que no será así, pero no tienen por qué creerle a los gobiernos, sino constatar hechos. –En virtud de las dificultades comerciales con Argentina, ¿no se ha pensado en firmar un Tratado de Libre Comercio con otros países de fuera de la región? –Los TLC no caminan. Pero que afuera vamos a tener que firmar cositas que no se llaman TLC, no tengan ninguna duda. Ya lo estamos haciendo, porque tenemos acuerdos comerciales. El TLC es un acuerdo muy moderno y complicado. –Los problemas en el Mercosur parece que no tuvieran solución, porque cuánto hace que se habla de las asimetrías o del Arancel Externo Común, por ejemplo... –Si lo constriñéramos a la dimensión del Mercosur, sería para llorar. Pero cuando miramos el mundo y vemos lo que está pasando en Europa, que lleva mucho más tiempo, entonces llegamos a que los fenómenos de integración son complicados, ¡eh! Tenemos una agenda de problemas que no son sólo comerciales, sino de otro tipo, por ejemplo llevar adelante la canalización del río Uruguay. Esperamos que en septiembre se defina la licitación para el dragado del canal de Martín García, que para nosotros es muy importante. Tenemos una obra

trancada en el puerto de Nueva Palmira. Es decir, como decía Martín Fierro: “Nunca se acaban los males”. * De La República de Uruguay. Especial para Página/12.

ECUADOR: ¿CÓMO ESTAMOS LOS PUEBLOS INDÍGENAS SEGÚN EL CENSO 2010? DESTACADO por Luis Maldonado Ruiz / REDCI http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/9898-ecuador-¿cómo-estamos-lospueblos-indígenas-según-el-censo-2010?.html El analfabetismo afecta a la población indígena en un 20.4% (a las mujeres indígenas 26.7%), mientras que a la población autodefinida como mestiza solo es afectada en un 5.1% y a los que se definen como blancos 3.7%. La composición poblacional, territorial y la situación económica y social, como la vivienda, el acceso a servicios públicos, empleo y educación, se evidencia, en primer lugar, que el porcentaje de población indígena con respecto al Censo anterior no ha variado significativamente, apenas un 0,5% de incremento (Censo 2001 – 6.8%, Censo 2010-7.3%), esto es una población de 1. 018.176 personas, mientras que las poblaciones autodefinidas como blanca y mestiza bajaron significativamente (de 10.5% a 6.1% y del 77.4% al 71.9% respectivamente). A su vez, subió la población autodefinida como afroecuatoriana de 4.9% a 7.2%, en tanto que apareció la población montubia con un 7.4%. Estos cambios se dan por varias razones: por la iniciativa de los pueblos afroecuatorianos de diversificar sus formas de identidad como negros, mulatos, etc., y luego el INEC los reagrupa; por la inclusión de los montubios como una nueva identidad cultural, que antes se reconocían como campesinos, simplemente. Resultó curioso observar que muchos montubios se identificaban como blancos, aunque campesinos. La población autoidentificada como indígena mantiene su porcentaje poblacional, lo que por un lado si bien indica una sólida pertenencia étnica a su vez plantea la interrogante de que el INEC explique esta enorme diferencia de natalidad entre la población afro y la indígena, este dato es bastante cuestionable contrastado con la realidad. A esto se suma la débil promoción de afirmación cultural impulsada por las organizaciones y por las entidades públicas encargadas de esa tarea, que tuvo sus deficiencias porque no hubo una campaña en todos los idiomas, para economizar los recursos económicos. También merece especial atención que la población indígena se concentra principalmente en el sector rural 78.5% y que la población mayoritaria es Kichwa 75.23%, el 6.85% Shuar y el 12,46% no sabe el nombre de su nacionalidad o pueblo a pesar de que se define como indígena. Esta población se encuentra principalmente en el sector urbano, sector en el que vive el 21.5%, población que enfrenta agresivos procesos de alienación cultural.

En ese sentido, como es sabido, la lengua es el elemento fundamental de la cultura, a través de ella se expresa la visión del mundo y los valores, los datos del Censo al respecto nos ponen en alerta, ya que el 32.6% de los indígenas ya no hablan la lengua madre, el 28.5% es bilingüe, aunque todavía el 34.5% es monolingüe en sus idiomas maternos, concentrados en las zonas más apartadas del sector rural. Entre los Kichwa la mayoría de la población es Puruhuá 32%, los Panzaleo y Otavalo (14,4% y 13.3% respectivamente) llegan al otro tercio de la población, lo que implica que estos tres pueblos constituyen cerca del 60% de la población Kichwa. El analfabetismo afecta a la población indígena en un 20.4% (a las mujeres indígenas 26.7%), mientras que a la población autodefinida como mestiza solo es afectada en un 5.1% y a los que se definen como blancos 3.7%. En cuanto a los servicios públicos: conexión a la red pública de alcantarilladlo, solo el 28% tiene este servicio, a la recolección de la basura el 42.7%, servicio de telefonía 10.5%, al internet apenas un 2.5%. Como se puede observar las brechas sociales son inmensas, la exclusión social e institucionalizada continúa campante. ¿Qué hacer para superar estas desigualdades, tomando en cuenta que las políticas de asistencia no han tenido los impactos esperados, a pesar de que las inversiones en el sector social se han incrementado significativamente? ¿Se toma en consideración que para encarar esta situación en sociedades diversas culturalmente, es necesario formular políticas con pertinencia cultural y su aplicación implica una amplia participación social? ¿Se cualificado la incidencia en estos procesos de las taras racistas y excluyentes que como es evidente no han sido superadas y más bien se observa que los conflictos interétnicos se han incrementado? Otra interrogante importante es ¿Cómo asumir el carácter colectivo de la participación política y social de los pueblos indígenas a partir de complejo tejido social, construido en los últimos 30 años de lucha? Se manifiesta la preocupación por la ausencia de un dialogo efectivo y pertinente para definir las políticas públicas, las estrategias y los programas en los que tanto el gobierno como los líderes de los pueblos indígenas encaren la solución definitiva de estos problemas asumiendo con responsabilidad cívica y patriótica este desafío sustancial para la vida en democracia y la construcción del Estado Plurinacional. Aunque la coyuntura electoral no es el espacio adecuado para analizar y acordar mecanismos concretos para la solución de estos problemas, se considera necesario socializar esta información para pedir respuestas específicas sobre cuáles son los compromisos que asumen los políticos en relación a los pueblos indígenas, pero también exigir sobre la necesidad de dialogar para que sus derechos contemplados en la Constitución se cumplan y se ejerzan concretamente, sin caer en el asistencialismo o las donaciones para simple sobrevivencia. Otro motivo de preocupación es el hecho de que algunos funcionarios y sectores del gobierno siguen pensando y promoviendo la visión indigenista de los años 40, aquella que sostenía que la solución a los problemas es la inclusión de los pueblos indígenas a un supuesto proyecto político nacional, en el mismo que no se recogía ni expresaba la visión y los intereses de estos pueblos sino que se trataba de una maniobra asimilacionista, aculturizante, bajo

rimbombantes discursos sobre las bondades de construir una sociedad “la sociedad mestiza”, sin tomar en cuenta los problemas históricos de dominación colonial todavía vigentes. Lamentablemente esta situación no ha cambiado en amplias esferas del poder, las instituciones estatales continúan alimentando un paternalismo marginalizante que excluye a los pueblos y nacionalidades de la toma de decisiones fundamentales, circunscribiéndose a una tolerancia maquillada como “socialización” que buscan legitimar las políticas concebidas desde el poder ejecutivo, como ha ocurrido con la ley de tierras, la soberanía alimentaria, la ley de minería, entre otras. También es preocupación latente con respecto a aspectos esenciales como el “derecho a la consulta previa, libre e informada” cuando se van a realizar exploraciones o explotación de recursos naturales en territorios indígenas y áreas protegidas, no son tomados en cuenta en estas “socializaciones”, estas consulta se consideran vitales para los pueblos indígenas porque a pesar de que beneficien a todo el pueblo ecuatoriano en cuanto a disponer de dinero para impulsar su “desarrollo” para estos pueblos implica su sobrevivencia, pues afecta a su bases materiales de vida, como también a su reproducción cultural. La conclusión de la reflexión concluyo afirmando que la interculturalidad y la plurinacionalidad en nuestro país sigue siendo un proceso en ciernes, con muy poco conocimiento de las realidades de sus pueblos y voluntad política para encarar estas situaciones, y sin un real protagonismo de quienes históricamente plantearon estos cambios fundamentales para la sociedad ecuatoriana.

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

NARCO HECHO EN CENTROAMÉRICA Óscar Martínez Publicado el 27 de Febrero de 2012 http://www.salanegra.elfaro.net/es/201202/cronicas/7706/ Durante una mañana de conversación, un importante narcotraficante nicaragüense habla sobre lo que se necesita para ser un agente libre de las drogas en la región. Socios en la Policía y una buena red social son dos de los ingredientes que este narco sabe utilizar. Hoy no habrá cita con el narco. El trato era otro. Si hoy antes de las 5 de la tarde yo me plantaba en San Jorge, departamento de Rivas, Nicaragua, muy cerca de la frontera con Costa Rica, habría cita con el narco. Pero ahora mismo es el día y la hora indicada y no habrá cita con el narco. La razón que media no es una trama de fechas falsas, horas equívocas y conversaciones encriptadas para despistar. Tampoco se trata de que este narco haya recibido, como suele ocurrir, información fresca sobre el paso de un cargamento de cocaína y se vea tentado a robarlo. No, la razón es más mundana: el narco se tomó una botella de whisky y no está en condiciones de decir ni media palabra. A la hora y el día pactados lo único que obtengo es un balbuceo incomprensible por el auricular del teléfono. Pasan 10 minutos y cae la llamada de la mujer del narco de Rivas. Dice

que disculpas, pero que el señor no podrá hoy, que cuando pueda, más tarde, llamará para la cita. Estos tratos siempre penden de un hilo. ¿Por qué un narco querría hablar con un periodista? La respuesta es la de siempre. Por interés. Algo les interesa denunciar. Sí, los delincuentes tienen mucho que denunciar. Siempre les interesa acusar a alguien. Son las 11 de la noche cuando el narco de Rivas llama a mi celular. Atiendo desde un restaurante con muelle, en San Jorge, a orillas del lago. El narco de Rivas se disculpa, dice que así son las cosas, que el calor de la costa Pacífica de Nicaragua llama al trago. Dice que ya se levantó recuperado, pero que unos buenos amigos han llegado a verlo y han llevado otras botellas de whisky. Que hoy será imposible, pero que mañana le llame a las 7 de la mañana en punto, para que a las 7:30 desayunemos. Decido que lo intentaré a las 9 de la mañana. *** San Jorge es un municipio del departamento de Rivas, un pueblo de unos 8 mil habitantes partido por una sola calle que termina en el embarcadero de las lanchas que van hacia la isla de Ometepe, destino turístico en medio del Gran Lago de Nicaragua. El inmenso lago no es mar, pero casi, y San Jorge se contagia del espíritu marino de todo el departamento: hay un restaurante El Navegante, un hospedaje El Pelícano, un hotel Las Hamacas, un restaurante El Timón... el pueblo resulta pausado, caluroso, de tierra y madera, de chancletas y pantalones cortos. Como departamento, Rivas es el único de Nicaragua que tiene paso fronterizo formal con Costa Rica, la frontera de Peñas Blancas. Eso y más de 80 puntos ciegos. Rivas es la entrada de la droga colombiana a Nicaragua por este lado del mapa. Rivas es, según la Policía Nacional, la ruta de los mexicanos, por donde los cárteles de Sinaloa, del Golfo, Juárez o la Familia Michoacana trasiegan su cocaína; a diferencia del Atlántico, donde los colombianos siguen dominando el tráfico para, más al norte -en Honduras o Guatemala-, entregarla a los mexicanos y quedarse con una mejor tajada por sus servicios de transporte. La diferencia entre el Pacífico y el Atlántico es que esta última ruta es una autopista marina, donde las lanchas con motores de 800 caballos de fuerza pasan zumbadas y, cuando mucho, se detienen para recargar combustible. En cambio, por el lado de Rivas, un buen porcentaje de la droga pasa por tierra, para aprovechar el movimiento que caracteriza al gran lago, y así llegar con facilidad hasta Granada o la capital, Managua. *** Son las 9 de la mañana y, según me dice su mujer, el narco de Rivas se ha encerrado en su habitación bajo llave para dormir su resaca en paz. Pero asegura que lo levantará a como dé lugar. A las 10 me llama el narco de Rivas.

—Venite pues, echémonos un cafecito, que esto está duro. ¿Dónde estás? Voy a mandar a que te recojan. Parece hecho con el mismo molde que varios de los narcos con los que he conversado. Regordete, moreno, con enormes manos, amable al primer trato, jovial, dicharachero, de hablar campechano, sudoroso y con alguna muletilla confianzuda: hermanito, mi amigo, maestro, viejo, viejito. En Rivas hay al menos cuatro capos. Él es uno de ellos. Los capos centroamericanos, menos secretos que los mexicanos, menos ostentosos, menos ricos, más ubicables, normalmente empezaron de una de dos formas: ocupando la red de contactos que construyeron por alguna razón –porque eran cambistas de moneda en alguna frontera, porque pertenecieron a una banda de delincuentes menores que traficaba queso o robaba furgones, porque tuvieron un cargo público municipal– para servir de base social a un capo internacional que quería pasar su droga hacia el norte, o bien ocupando esa misma red de contactos para tumbar droga en su región. El narco de Rivas empezó como tumbador, como traficante que roba a otros traficantes Cuando al final nos saludamos, el narco de Rivas se ve bien. Ni ojos rojos ni gestos lentos ni mal humor. Sudoroso, eso sí, pero alegre y gritón. Me recibe en la salita pequeña en su casa. Afuera de la sala, dos jóvenes hacen guardia. Así, alegre y a gritos, me pide que le entregue una identificación. Los narcos centroamericanos, salvo excepciones como algunos ex diputados o los famosos y ancestrales patriarcas guatemaltecos y hondureños, son agentes libres. No son del mexicano Cártel de Sinaloa ni tampoco tienen contrato de exclusividad con el colombiano Cártel del Norte del Valle; trabajan con quien pague, con quien llame. El narco de Rivas es agente libre. Y cuando hablamos de narco no nos referimos a un vendedor de esquina, sino a alguien que trasiega cientos de kilogramos. El narco de Rivas empieza a hablar de lo mismo que los otros tres narcos centroamericanos a los que he entrevistado. Que dejaron el negocio. Esa afirmación suele ser como las boletas de raspe y gane. Con tantito que se le pase la uña, aparece la verdad. Y la verdad suele ser que siguen siendo lo que al principio dicen ya no ser. El narco de Rivas dice que ya dejó de tumbar. —Supuestamente yo soy tumbador. Viene un cargamento y se le hace su operación. Si uno anduvo en la guerra… sabe –se presenta al poco el verdadero narco de Rivas. Nicaragua es en Centroamérica el país de tumbes por excelencia. En el Atlántico, las lanchas rápidas de los locales salen desde comunidades perdidas, cerca de la frontera de Honduras, a interceptar cargamentos completos para luego revenderlos. En el Pacífico, bandas armadas interceptan furgones, o incluso algunos policías se encargan de pellizcar los cargamentos incautados. No es un secreto para los investigadores sociales. Roberto Orozco, del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP), un respetado centro de estudios nicaragüense cuyos investigadores se desplazan a los sitios para sus indagaciones, asegura que Rivas es uno de los cuatro departamentos donde los niveles de corrupción policial levantan alerta. Eso combinado con que, según este investigador, en Rivas los grupos ya son “cárteles embrionarios”, con mucha mayor capacidad de corrupción que la de un delincuente solitario.

No es un secreto tampoco para la Policía. La primer comisionada Aminta Granera acepta que Rivas es un reto para la institución: “Se necesita más la cooperación de la base logística nacional en Rivas que en la costa Atlántica, porque allá no atraviesan por tierra. Estamos encima. Acabamos de pasar a cinco policías al sistema judicial. Tenemos un trabajo intenso de asuntos internos en todo el Pacífico porque está más vulnerable a la corrupción del crimen organizado”. Quizá sea cierto que el whisky no deja resaca, porque la conversación continúa sin haber visto un vaso de agua. Pregunto al narco de Rivas qué red tiene que tener un tumbador. —Como uno es viejísimo de haber andado en eso, pues a uno lo conoce gente. Hasta trabajadores de cárteles. Viví en México cinco años. ¡Te llaman! Porque el colombiano es el más miserable para pagar, por eso te ponen al colombiano, te llaman, o los mismos contactos locales al que no le pagaron su trabajo anterior. ¡Es por resentimiento! Son miserables. Esos jodidos, por eso caminan perdiendo en todos los países. Y también que siempre funciona con el hilo nacional. Ellos (los policías) hacen sus zanganadas. El colombiano no te va a mandar 472 kilogramos. Te va a mandar 500, números cerrados; uno lo sabe. Aquí los policías te reportan decomisos de 87, 83, 940. El tumbador es un cosechador de la traición en un gremio de traidores. Cuando en abril de 2011 estuve en Bilwi, la capital de la Región Autónoma del Atlántico Norte, pregunté a diferentes fuentes, desde policías hasta miembros de las redes de traslado de cocaína, por qué los tumbadores seguían vivos cuando lo más normal es que el afectado termine por enterarse de quién le robó. Al fin de cuentas, pocos tienen la magia para esconder, en el mismo mercado, una lancha o un furgón cargado con cocaína. En el Caribe me contestaron que era porque no había bases extranjeras instaladas, sino locales con los que era mejor no entrar en conflicto para evitarse problemas. La mejor solución era comprar la droga a los tumbadores. Aunque cuando el tránsito se realiza por tierra, como sucede en Rivas, parece que la cautela debe ser mayor. —Es raro, fijate. Aquí ya han aparecido muertos por haberse robado 20, 10 kilos. Es pueblo chico, todos nos conocemos. Si vos mirás a un maje raro… El local sabe bien que lo pueden joder, entonces también te llama: mirá, loco, aquí andan unos majes así y asá buscando a tal. Incluso aquí, en tierra firme, se sigue intentando despistar. —Cuando tumbás, mandás a llamar a gente de Guatemala, de Honduras. Incluso decís: fijate que se robaron tanto de tanta marca… ¡Reempacalos! El mundo es para los audaces. Aquí el tumbador sabe bien que le andás tocando los huevos al toro. Aquí tumbás 500 kilos. El dueño de eso tiene una competencia. La competencia compra eso que se robaron y la va a vender por arriba. Sabés que un día te toca perder. En Centroamérica, a diferencia de México, donde un narco debe demostrar que tiene más balas que el otro, todavía la regla de la discreción tiene su peso, como en el México de los ochenta y de los noventa. Es preferible negociar que llamar la atención, a menos que la situación sea demasiado descarada. Como dice el narco de Rivas, aquí el que hace locuras o va a la cárcel o termina jodido. De esos locos hay presos.

Pero sin duda la regla de protección número uno para un agente local es esa segunda palabra. Local. —Para matar a un rivense, se necesita a otro rivense. El capo de Rivas se echa a reír orgulloso. Se siente cómodo en su reducto, donde sabe interpretar todos los símbolos. Si una camioneta está en la esquina de su casa más de una hora, es la Policía. Si ciertos carros particulares lo siguen, es la Policía. Si ciertos hombres se sientan cerca de él en los restaurantes, sabe que son policías, les conoce el nombre, las andanzas y el apodo, como conoce también los del taxista, el peluquero, el alcalde y el lanchero. De estos son de los narcos que abundan en Centroamérica, de los que tienen una parcela de control en la que conocen cada brote y sonido. Una parcela, un cerro, una playa, un municipio, una carretera, un cantón, una aldea. Y desde esa cómoda posición ayudan a quien se deja ayudar. *** Desde su despacho en uno de los pisos superiores del cuartel central de la Policía, Aminta Granera asegura que los cárteles mexicanos no tienen presencia fija en Nicaragua. Que lo que urge enfrentar son las “estructuras de cooperación nacional” de esos grandes cárteles mexicanos. De hecho, desde hace al menos cuatro años, la estrategia policial ha cambiado. Según el comisionado Juan Ramón Gradiz, brazo derecho de Granera, esto se debe a que antes se estaba “embodegando, capturando al que iba transportando la droga, pero la red quedaba ahí”. Desde entonces, una serie de operaciones han pretendido una de dos: o arrestar infraganti a los miembros de las redes logísticas del traslado de droga o quitarles todo lo que puedan, casas, negocios, armas, vehículos. Dejarlos destapaditos, dice Gradiz. Uno de esos operativos se llamó Dominó I, se realizó aquí, en Rivas, la noche del 4 de diciembre de 2011; y ahora 20 pescadores, transportistas, gente en apariencia común, enfrentan juicio por tráfico de drogas, y otros 19, por lavado de dinero. La Policía justifica el éxito de su nueva estrategia con una gráfica titulada “Cocaína incautada vs células neutralizadas 2000-2011”. Abajo, dos líneas, una azul y otra roja, se entrelazan, se separan y se vuelven a entrelazar. La azul representa los decomisos de cocaína, que suben en toneladas hasta llegar a 15.1 en 2008, y empiezan a bajar hasta llegar a 4.05 en 2011. La roja, en cambio, representa a las “células neutralizadas”, que se mantiene en cero hasta despegar en 2005 y subir hasta 16 en 2010, justo cuando la línea azul vive su caída más radical. Para la Policía, la lectura es obvia: se decomisa menos droga porque, como se desmantelan más estructuras, está pasando menos droga. Al investigador Orozco, esta visión le resulta una lectura demasiado básica y equivocada. En primer lugar, porque esta frontera sigue siendo un “zaguán abierto”, con 82 puntos ciegos que él mismo ha identificado en sus recorridos. En segundo lugar, porque los organismos internacionales siguen hablando de una producción de cocaína por los países andinos de 850 toneladas anuales desde, al menos, 2009. De esas, el 90% pasa por Centroamérica en su carrera hacia el norte. Orozco suma elementos y concluye que si los índices de consumo en Estados Unidos se mantienen estables desde hace años, que si los índices de producción andina se mantienen estables desde hace años, que si los índices de consumo centroamericanos y mexicanos aumentan cada año, entonces la Policía debe estar equivocada cuando dice que está pasando menos droga por su país.

En la casa del narco de Rivas, él intenta enumerar a todos los que son agentes libres en la zona. Ha nombrado a unas 15 personas e incluso ha llamado a un amigo que cumple condena en alguna prisión nicaragüense para acordarse de un nombre que se le escapó. Al narco de Rivas, la lógica policial no le cuadra, aunque acepta que Dominó I se llevó a “varios narcos de verdad”. Mientras charlamos, los argumentos se van desgajando. —Es que aquí te pasa de todo, de la Familia Michoacana, de Sinaloa, del Cártel de Zacapa, Guatemala… Aquí vienen paisanos tuyos, y los ticos. No solo son los locales. Eso sí, al local siempre lo contacta un extranjero. Parece que hay clientes de sobra, y siempre necesitarán de un local. Entonces, siempre habrá locales. Y siempre los habrá, cree el narco de Rivas, porque la oferta es más seductora que otras. —Se ha agarrado como una manera de sobrevivencia, si aquí solo hay esa zona franca y el mar y los pescados –dice, y abre los brazos con las palmas hacia arriba, como quien ha mencionado un argumento muy obvio. Esta bien podría ser otra regla del narco centroamericano por excelencia. El narco de este nivel, el agente libre que ahora mueve buenas cantidades para el mejor postor, tuvo una vida en la que era pan comido hacer una mejor oferta, mostrar una mejor baraja. Los dos narcos salvadoreños con los que hablé, por ejemplo, coincidían en que ambos trabajaron desde pequeños en mercados, cargando bultos, arreglando montones de verduras, descargando camiones. José Adán Salazar, mejor conocido como Chepe Diablo, señalado por las autoridades policiales salvadoreñas como uno de los líderes del Cártel de Texis, se pasó años asoleándose en la frontera entre El Salvador y Guatemala en su intento por cambiar quetzales por colones (cuando El Salvador aún tenía moneda propia) y ganarle unos centavos a cada billete cambiado. En el Caribe nicaragüense, para no irnos tan lejos, muchos jefes de células de apoyo a los colombianos y muchos jefes de grupos de tumbadores marinos, fueron pescadores de langosta en los cayos miskitos. Se sumergían a pulmón durante más de tres minutos para sacar el animal por el que les pagarían no más de tres dólares, para luego venderlo en algún restaurante a más de 10. Muchos de esos pescadores sufrieron atrofias cerebrales por la falta de oxígeno y quedaron postrados en sus casuchas sin poder mover piernas ni brazos. Luego de mencionar que los clientes que necesitan de los agentes libres rivenses abundan hoy por hoy, el narco de Rivas se ha enzarzado en un pensamiento en voz alta sobre quiénes vienen y cómo son. Para él, los guatemaltecos y hondureños bajan mucho por estos lados, “gente pesada”, pero sin duda cree que los más “aventados” son los salvadoreños, y que muchas veces suelen ser pandilleros de la Mara Salvatrucha (MS-13) los que se encargan de contratar los servicios de algún local para mover vehículos llenos de cocaína. Rivas, podría decirse, tiene dos tipos de visitantes: los mochileros que buscan las playas de San Juan del Sur y los narcos que vienen a abastecerse. La Policía ya ha arrestado a hondureños y mexicanos con cargamentos de drogas y armas. Tres de los mexicanos detenidos en 2007, por ejemplo, son del celebérrimo Estado de Sinaloa, en el norte mexicano, la cuna de los capos más conocidos en aquel país.

En fin, que al narco de Rivas no le cuadra ni de cerca la lectura que la Policía hace del baile de la línea roja con la azul en aquel cuadro de incautaciones y células delictivas. Para demostrar que no le cuadra, se ha quedado pensando un rato, buscando con qué comparar esta frontera. —Creo que ahorita aquí hay más droga que en Pereira, Colombia. *** —Mirá, ¿cómo se llamaba el comisionado aquel con el que caminaba tu amigo Marcial? – pregunta el narco de Rivas por teléfono a algún colega narco. Ha decidido responder a mi pregunta haciendo esta llamada. —… —¿Y está activo todavía? —… —Mirá, estoy aquí con un amigo que me pregunta si algún día hemos pagado a la Policía nosotros. El narco de Rivas activa el altavoz para que yo pueda escuchar la respuesta de su amigo, que parece encontrarse en medio de una fiesta. —Sí, claro. ¿Quiere que le contactemos alguno? —¿Vos le has pagado a alguno? —¡Ja, ja, ja, ja! Aquí podrán venir sinaloenses, pandilleros o centroamericanos que conozcan como la palma de su mano este departamento, pero la importancia de ser de aquí seguirá pesando. No conocer aquí, ser de aquí. Ese es el valor en el mercado de un agente libre. Aquí es un pueblo. El interior de los países centroamericanos es un pueblo. Los países centroamericanos son una capital rodeada por varios pueblos con título de ciudad. Y en los pueblos todos se conocen. Por ejemplo, si yo quiero que un taxista venga a recogerme, basta que le diga el nombre del narco de Rivas, y él sabe dónde está la casa. El narco de Rivas ha vuelto a poner en firme un punto que ha recalcado varias veces. Si no tenés infiltrada la Policía, como agente libre no estás en nada. Es curioso, pero hay un punto en el que la primer comisionada de la Policía, el investigador del IEEP y el narco de Rivas coinciden. Este último lo resume. —No te hablo de la primera comisionada, no te hablo de los directores; te hablo de los jefes, de los segundos jefes, de los jefes de auxilio judicial de los departamentos. Orozco sigue creyendo que la Policía de su país es de las mejores de la región, sigue creyendo que dista mucho de la policía hondureña, que “tiene departamentos donde todos colaboran

con el crimen organizado”. Cree que el problema nica de corrupción policial es “allá abajo”, en los departamentos, pero cree también que o se corta o crecerá. La información es poder. Eso queda tan claro en un lugar como Rivas. Hay familias, como los Ponce, dice el narco de Rivas, que de ser pescadores pasaron a ser grandes narcos por una sola razón: se enteraron de cosas y conocieron a gente. Empezaron a trabajar en las quintas de descanso de la clase pudiente y oyeron, preguntaron y terminaron como lugartenientes fijos del Cártel de Cali. Pero para estar informado hay que tener muchos ojos y oídos. Le pregunto al narco de Rivas la receta para poder operar bien, y comienza a enumerar los ingredientes. —La Policía, claro que te puede mover a un oficial de tránsito en la carretera y mandarte a su perro fiel. La otra opción es que te bandereen para salir del departamento. Uno tiene muchachos que le trabajan, que conocen esta frontera como la palma de su mano. Van adelante en un vehículo o una moto, tenés gente con celulares en La Coyota, en La Virgen o en la entrada de Cárdenas. Los taxistas, los de la gasolinera, que ven pasar. Cuando la Policía va a operativos antes van a fulear a la gasolinera. Pero claro, ver mucho, saber mucho, tiene su precio. —Es una red horrible. Ahí en la frontera, por 10 mil dólares pasa un tráiler lleno. Es la Policía la que hace la revisión. La frontera la usan los más grandes. Si vas a pasar tres tráileres, son 30 mil dólares. No la puede pasar un local que vende bolsitas y mandó a traer su kilito a Costa Rica, que está más barato. Para los menos grandes, los 82 puntos ciegos que Orozco contó son la opción, pero igual, de esa manera hay que pagarle al bandera que irá a la vanguardia. —Si es bastante lo que se lleva, unos 200, 300 kilos, pues son unos 5 mil dólares para el bandera. ¡Qué bebida de guaro se da! Todo bajo la lógica de avanzar, de entender que el negocio de un narco centroamericano es subir la droga lo más posible, porque los kilómetros son dólares. El mismo narco de Rivas sabe que un kilogramo de cocaína que en su departamento vale 6 mil dólares en El Salvador se paga a unos 11 mil; en Guate, unos 12 mil; y en México, depende, si es en Chiapas, 15 mil, y si es en Matamoros, unos 20 mil. *** El narco de Rivas me dice que el tiempo se le agotó, que debe ir a Managua a resolver un asunto, y que me pasará dejando en la gasolinera de la carretera. Mientras avanzamos, señala un motel, una tienda de variedades, un restaurante. Señala los sitios y menciona un nombre, el del narco que según él tiene dinero invertido en cada negocio. Interrumpe, porque recibe una llamada. —Ajá, decime…. Sí… Entonces, ¿el sábado? ¿Cuatro? Pero decime si es seguro, porque yo pensaba salir del país.

Termina la llamada. Sonríe con orgullo, como quien ha querido demostrar algo que, a la luz de un hecho concreto, ha quedado demostrado. —Viene droga el sábado. ¿Que se acabó la droga? ¿Que si se va a acabar? ¡Ja!

HONDURAS: APUNTAN A LAS FUERZAS DE SEGURIDAD COMO RESPONSABLES DE LA TRAGEDIA DE COMAYAGUA

Julia Gas y Javier Pérez Martínez Diagonal http://www.rebelion.org/noticia.php?id=145879 El pasado 14 de febrero murieron 360 internos a causa de un incendio en uno de los módulos del penal de Comayagua, en Honduras. Grupos de defensa de los derechos humanos señalan la actuación negligente de las fuerzas de seguridad. “Los dos grupos de personas más importantes de una prisión son los reclusos y el personal que los custodia. Y la clave para una prisión bien administrada es la naturaleza de las relaciones entre ambos grupos”. Esta reflexión pertenece al manual La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos, escrito por Andrew Coyle, director del Centro Internacional de Estudios Penitenciarios de la Universidad de Essex, que también dirigió una serie de cárceles de alta seguridad. Teniendo en cuenta su cita, la actuación de los guardias del penal de Comayagua –a 80 kilómetros de Tegucigalpa (Honduras)–, refleja que no otorgaban la dignidad inherente del ser humano a los presos. Los funcionarios de esta cárcel no sólo no abrieron las celdas, sino que dispararon contra los internos, según el testimonio de los reos que sobrevivieron. El 14 de febrero, más de 360 internos murieron a consecuencia de un incendio en “el hogar” o módulo 6 de ese penal. El motivo del incendio queda difuminado por el tratamiento amarillista de la prensa hondureña, pero entre las diferentes versiones se cuela una en la que aparece el dinero como móvil del crimen. Un interno que logró huir asegura que 85 presos habrían pagado a los responsables de la prisión para llevar a cabo una fuga a las diez de aquella noche. Pero “la policía nos traicionó”, asegura esa fuente. Mientras se ejecutase la fuga planeada, asesinarían en la celda 6 al doctor Jorge Constantino Ypsilanti Maradiaga, preso por el asesinato del español Ángel García Rubio en 2009. Según la hipótesis del columnista Serapio Morazán, publicada en rebelion.org – donde también aparece la versión del superviviente–, se utilizaron granadas incendiarias de uso militar “para garantizar que el incendio borrara las huellas de los perpetradores y las identidades de los cadáveres”. Y sentencia: “Ningún colchón puede hacer arder un penal entero de forma tan rápida y pavorosa”. A falta del resultado de las investigaciones, y aunque las anteriores teorías nacen de la especulación, la corrupción es una constante en las cárceles hondureñas. El Manual de buena práctica penitenciaria considera que un buen salario impediría que el personal se prestase a

sobornos. En cuanto a la formación de la policía penitenciaria, dicho informe revela que el 73% tiene un nivel básico de estudios, es decir, no supera sexto de primaria. Por parte de las instituciones no se ofrece una preparación integral a los empleados administrativos o de seguridad en los centros penales: únicamente se basa en el entrenamiento físico, la defensa y el manejo de armas. El análisis Diagnóstico del sistema penitenciario 2011, realizado por el Comité Nacional de Prevención hondureño refleja las deficiencias del sistema penitenciario de ese país. Aunque no se garantiza la protección de la agresión física, se antepone la seguridad y disciplina a la rehabilitación, debido a la escasez de programas educativos y laborales. Por otro lado, la vida en prisión evidencia la desigualdad del sistema social común: “Los que tienen mayor capacidad económica obtienen mejores privilegios en su estancia” como, por ejemplo, eludir el hacinamiento. Citando al profesor Coyle, “una de las más grandes pruebas del respeto por la humanidad reside en el modo en que la sociedad trata a quienes han infringido, o han sido acusados de infringir, la legislación penal”. Máximo responsable La violación de derechos humanos en las cárceles hondureñas es “consecuencia de las deficiencias estructurales del propio sistema penitenciario”, según indica Marcia Aguiluz. Esta abogada del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) ve al Estado de Honduras como el “máximo responsable”, pues “esta tragedia se podía haber evitado. La sentencia de 2006 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenaba tomar medidas para mejorar las condiciones de las personas privadas de libertad”. En este sentido, Honduras ha incumplido la obligación de la CIDH. Después de los antecedentes ocurridos en 2003 y 2004 en La Ceiba y en San Pedro Sula, respectivamente, será ocho años más tarde cuando la CIDH vea el caso de los 107 muertos de Sula. El relator de la CIDH sobre las personas privadas de libertad, Rodrigo Escobar, en declaraciones a la Cadena Ser, mantiene que, “cuando los Estados incumplen sus obligaciones [de investigar este tipo de tragedias], los órganos de justicia de la Comisión y de la CIDH asumen su competencia”. Tal negligencia deja al descubierto la falta de voluntad del Gobierno de Porfirio Lobo de mejorar las condiciones de los presos. A cambio, el Ejecutivo ha militarizado el país para disuadir la organización de la resistencia. El artículo Un presidio llamado Honduras, firmado por la Organización Fraternal Negra Hondureña, denuncia que la legitimación del golpe de 2009 “le ha servido al imperio para crear un escenario de guerra (...) con el propósito de inculcarle al pueblo la supuesta necesidad de gobiernos de mano dura para erradicar la violencia”. Igualmente, Karen Spring, miembro de Rights Action, resalta la preocupación de grupos de defensa de los derechos humanos ante el posible sabotaje al frente amplio Libertad y Refundación (LIBRE) por parte de la oligarquía hondureña y la embajada de EE UU en las elecciones de noviembre de 2013. LA GRANJA-PENAL DE COMAYAGUA La prisión de Comayagua, en el centro de Honduras, tenía una capacidad máxima de 250 presos pero encerraba a 842, de los cuales sólo 325 internos tenían sentencia firme. Según el mencionado análisis-diagnóstico, el régimen alimenticio se basa en arroz, frijoles y tortillas con un “presupuesto de 13 lempiras diarios” (0,50 euros) por reo. Éstos dormían en condiciones de hacinamiento y con poca ventilación. A pesar del claro abandono, la prisión pretendía autosostenerse con la comercialización de sus labores productivas. De hecho, esta

cárcel también era conocida como granja penal por la cría de cerdos y gallinas, y un huerto donde cultivaban pipianes, tomates, guayabas y maíz. No sólo era un ejemplo por ser la más productiva de las 24 cárceles de Honduras, sino que además impartía talleres y destacaba por sus actividades culturales, “entre ellas literatura, poesía y canto”. Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/Causas-de-la-tragedia-de-Comayagua.html

CENTROAMÉRICA BAJO PRESIÓN POR LA DESPENALIZACIÓN Publicado el : 1 de marzo 2012 - 12:53 de la tarde | Por Anna Rosales (Foto:flickr.com) Categorías: Centroamérica despenalización de las drogas EE.UU. Guatemala http://www.rnw.nl/espanol/article/centroam%C3%A9rica-bajo-presi%C3%B3n-por-ladespenalizaci%C3%B3n Estados Unidos refuerza su estrategia antidroga en Centroamérica con un tono que hace recordar la ´guerra contra el terrorismo´. Al mismo tiempo, enfatiza su rechazo a la propuesta guatemalteca de considerar la despenalización de las drogas. A Guatemala pareciera no impresionarle la postura estadounidense y, a través de una gira de su vicepresidenta Roxana Baldetti por la región, busca unificar criterios sobre el tema para llevar una postura conjunta ante la Cumbre de las Américas en abril próximo. Cruzada contra el Chapo Según el profesor de la Universidad de Washington Emilio Viano, el gobierno estadounidense intenta exportar su modelo de lucha contra el narcotráfico. Para ello se utiliza a la policía, los servicios de inteligencia y las fuerzas especiales. La captura del capo Chapo Guzmán, que está conectado con el Cártel de Sinaloa en México, parece ser uno de los objetivos más importantes para los Estados Unidos, claramente por su razón simbólica. “Sería como un trofeo o algo para la publicidad, pero que no va a desmantelar para nada el tráfico de drogas, porque al final otra persona va a asumir el mismo papel en este Cártel”. Opiniones divididas Según Viano, el rechazo rotundo de la Secretaria de Seguridad Interior estadounidense, Janet Napolitano, a la propuesta guatemalteca de iniciar un diálogo sobre la posible despenalización de las drogas, no contribuye al ansiado trabajo en conjunto entre Washington y los gobiernos centroamericanos. “Hubiera sido mucho mejor aceptar con respeto esa sugerencia e incluirla en una conversación que tal vez podría tener éxito, para uno u otro lado”. Viano percibe una actitud de recelo y de prudencia de los países que reciben las ‘sugerencias’ de uno y otro lado: “Porque estar de acuerdo con Estados Unidos -como está haciendo Méxicosignifica prácticamente permitir la injerencia del vecino del norte en su territorio”. Por otra parte, la propuesta guatemalteca significa ir en contra de los Estados Unidos y de las decisiones adoptadas en las convenciones internacionales. La postura Guatemalteca

Guatemala está dispuesta a continuar el trabajo en conjunto con los Estados Unidos. Así lo ha manifestado el presidente, Otto Pérez Molina, a Napolitano durante su visita a Ciudad de Guatemala. Sin embargo, durante la misma semana de gira de la secretaria de seguridad interior por Centroamérica, el mandatario guatemalteco envía a su vicepresidenta Baldetti a una gira para discutir el tema de la despenalización entre los países de la región. Viano no desmerita el liderazgo que toma Guatemala en este sentido, pero tampoco es optimista: “Si estos países contaran con un apoyo financiero proveniente de otro lado quizás podrían intentar seguir sus propias estrategias, pero estos dependen mucho en su comercio de los Estados Unidos. Así que verdaderamente no pueden oponerse. De hecho, yo creo que van a acceder, hasta cierto punto, a las exigencias de los Estados Unidos”. Por qué sí a la despenalización Viano explica que hay mucha discusión entre los países de la región para despenalizar las drogas, “por lo menos ciertos tipos y cantidades que sean para uso personal, y no para comercio”. Entre las ventajas que se evalúan, explica Viano, es que esta política favorecería la lucha contra las drogas de una manera más racional “sin llenar las cárceles como está pasando en Estados Unidos, donde hay centenares de miles de personas que han sido arrestadas por poseer cantidades pequeñas, lo que crea problemas al sistema de justicia, afecta el sistema social y eleva los costos”. Quienes están a favor de la despenalización están convencidos, además, de que esta política podría ayudar en el sentido de eliminar las infracciones menores, “de este modo se podrían concentrar energías, contar con mayor presupuesto y poder invertirlo a donde verdaderamente pueda hacer una diferencia”. A parar el consumo Viano es de los que cree que lo mejor para Estados Unidos sería concentrarse en un análisis de su propia sociedad. “Washington debe preguntarse: ¿Por qué tantos necesitan drogas y por qué hay tanto consumo? ¿Cuál es la raíz psicológica y social? ¿Se debe a su tenor y calidad de vida?. Si la gente fuera verdaderamente feliz y contenta, dice Viano, ¿acaso utilizaría las drogas? De ahí la importancia de priorizar los programas para resolver este problema social. “Si alguien en Estados Unidos necesita terapia no encuentra lugar, porque no tiene dinero o porque no encuentra esos programas, o si los encuentra, están llenos”. La inversión según Viano, debiera ir orientada más hacia programas de asistencia y no sólo al armamento de las fuerzas de represión. Pero claro, se trata de un negocio y esa es una costumbre ya conocida del país del norte.

LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS DARIO NUÑEZ [email protected] 19:52 (Hace 1 hora)

De: Adriano Corrales Arias [email protected] Enviado: Lunes, febrero 27, 2012 6:45 P.M. Asunto: LA GUERRA contra las drogas Asunto: LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS DE EE.UU. NO DEBE GOLPEAR A AMÉRICA CENTRAL RIGHTS ACTION – DERECHOS EN ACCION - 27 de Febrero de 2012 LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS DE EE.UU. NO DEBE GOLPEAR A AMÉRICA CENTRAL Por Annie Bird, 18 febrero 2012 ([email protected]) Mientras que en América Central se lanza una “Guerra contra las Drogas” al estilo Mexicano, EE.UU. y las fuerzas de seguridad aliadas a EE.UU. participan cada vez más en las acciones policiales en Centroamérica. El 7 de febrero, Oliver Garza, un Asesor de Seguridad de alto nivel en el Departamento de Estado, se trasladó a la Embajada de EE.UU. en Honduras. Garza viene a Honduras desde la agencia más directamente encargada de las operaciones de seguridad en Colombia y México, y en el año 2002, su nombre fue asociado con un escándalo en el que 3,000 fusiles AK-47 fueron enviados a las fuerzas paramilitares Colombianas de las AUC desde la Policía Nacional Nicaragüense. ---------------------El 18 de enero, el mismo día en que anunciaron el retiro de los Cuerpos de Paz de Honduras, Guatemala y El Salvador, el Presidente hondureño, Porfirio Lobo hizo un viaje inesperado a Miami, al Comando Sur de EE.UU., para hablar sobre asuntos de seguridad. Durante la visita, funcionarios estadounidenses se comprometieron a enviar asesores de seguridad de alto nivel a Honduras para aconsejar al Presidente Lobo. Según un comunicado de prensa del Departamento de Estado, el 7 de febrero, Oliver Garza comenzó su labor como un experto técnico superior de alto nivel para el Presidente Lobo, en temas de seguridad ciudadana, estado de derecho y asuntos anti-narcóticos, bajo la dirección de la Embajadora de EE.UU. ante ese país, Lisa Kubiske. El último cargo que tuvo Garza en una embajada fue como Embajador de EE.UU. en Nicaragua de 1999 al 2002. Desde esa fecha sus labores no han sido con perfil público. Durante los últimos cinco años, Garza trabajó como Asesor Superior para la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL en inglés). La INL es la agencia a cargo del monitoreo de la implementación de la mayor parte de la financiación para la Iniciativa Regional de Seguridad para América Central (CARSI en inglés), una estrategia regional de iniciativas de seguridad en Centro América para varios años, que en el 2011 se convirtió en la Estrategia de Seguridad Regional del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Se modeló CARSI a partir del Plan Colombia, que se maneja en gran

medida desde la INL, y la estrategia de seguridad de SICA saca mucho de la cooperación en seguridad de Colombia. Más de la mitad del financiamiento del Plan Colombia fue gastado en contratos para empresas privadas de seguridad. Se lanzó la estrategia de seguridad de SICA en el 2011, y se espera que tenga un presupuesto anual de $1 mil millones, y sin duda, una gran parte del mismo será gastado en contratistas de seguridad. En un primer momento, se esperaba que Centro América formara parte de la Iniciativa de Mérida, también manejado en gran medida por la INL, que se lanzó en México en el 2007, bajo el liderazgo del ex Secretario de Estado Adjunto John Negroponte. La Iniciativa de Mérida, se juntó con la ‘guerra contra las drogas’ que el Presidente Mexicano Felipe Calderón lanzó en el 2006 y los dos juntos han tomado las vidas de un estimado de 40,000 personas. Aunque no está integrada directamente en la Iniciativa de Mérida, desde el año 2007, Centro América también ha sido testigo del incremento de la presencia directa de fuerzas de seguridad estadounidenses y en el 2010 los planes de crear CARSI fueron anunciados. FUERZAS DE SEGURIDAD DE EE.UU. OPERAN EN CENTRO AMÉRICA La Embajada de EE.UU. en Guatemala confirmó que en el 2006, la DEA participó en batidas en Guatemala, cerca de la frontera con México. Este conjunto de batidas, que afectaba principalmente a comunidades indígenas en el norte de los departamentos de San Marcos y El Quiche levantó las sospechas de muchos activistas locales ya que estas incursiones coincidieron con la fuerte oposición de comunidades indígenas frente a la establecimiento de una gran mina de oro, la Mina Marlin, de propiedad de Goldcorp Inc., una empresa canadiense. El 6 de noviembre del 2011, el New York Times publicó un artículo explicando acerca de un programa que la DEA había creado cinco años antes, DEA-Fast, que constaba de cinco equipos de diez agentes que se despliegan para emprender acciones directas en América Latina y Afganistán. En Honduras, también se informa sobre las acciones directas realizadas por la Patrulla de las Fronteras de EE.UU. y los Rangers del Ejército de Estados Unidos y la Marina de los EE.UU. Además se han informado de la participación de unidades del Guala de Colombia, un escuadrón de élite, y también de la participación israelí. En Febrero, los Carabineros, una unidad de la policía chilena renombrada por sus accionar contra las manifestaciones, también visitó a Honduras. Solamente en el año 2011, se abrieron dos ex centros de seguridad regionales en Panamá. En abril se abrió el Centro de Operaciones para la Estrategia de Seguridad Regional (COSR) en el ex Rodman Marine Barracks. COSR recibirá a representantes de las fuerzas militares y policiales de todo América Central y la República Dominicana. COSR contará con el apoyo logístico de la Fuerza de Tarea Conjunta

Inter-Agencia – Sur (JIATF-S en inglés), una fuerza de tarea inter-agencia contra las drogas, que coordina acciones entre las fuerzas armadas, las Guardacostas, la Patrulla de las Fronteras, Departamento de Estado, Departamento de Justicia, etc. de Estados Unidos. Hasta el año 1999, JIATF-S tenía su base en la Zona del Canal de Panamá, entre las últimas de las fuerzas de Seguridad de EE.UU. presente en la Zona del Canal luego que las negociaciones de 1998 no lograron que se permita la presencia de 2,000 soldados estadounidenses en la en la Base Aérea de Howard. En diciembre, el gobierno panameño anunció la inauguración en Panamá de un centro de entrenamiento regional, dirigido por fuerzas de EE.UU. y Colombia, que se dedicará a entrenar a cuerpos policiales de toda América Central. Dicho centro entrenará a unidades especializadas en el combate del narcotráfico, del movimiento de personas indocumentadas y para el control de fronteras en zonas inaccesibles. ¿ESCUADRONES INTERNACIONALES UTILIZADOS PARA REPRIMIR PROTESTAS NACIONALES? Pero la participación de fuerzas de seguridad en Centro América parece ir más allá de la guerra contra las drogas para participar en la represión de protestas. El 30 de enero del 2012, en Panamá, activistas indígenas Ngöbe-Buglé, iniciaron protestas contra una represa hidroeléctrica y concesiones mineras en sus tierras. Los manifestantes bloquearon la carretera interamericana en los departamentos de Veraguas y Chiriquí, y el 5 de Febrero, fuerzas de “seguridad” emprendieron un desalojo muy violento de los manifestantes. Un manifestante adolecente murió por disparo, 32 fueron heridos y 41 arrestados. El Ministro de Seguridad de Panamá aseveró que la bala no pertenecía al armamento policial y activistas indígenas y religiosos dicen que la policía usó municiones de guerra contra los manifestantes. Los activistas indígenas están circulando una secuencia de tres fotografías, que según declaran, fueron tomadas el día y el lugar donde fue asesinado el manifestante adolecente. En ellas se ve un señor rubio, alto, vistiendo uniforme militar, bajo un chaleco de la policía, que saca su arma, lo extiende y presumiblemente, lo dispara, y luego lo esconde debajo su camisa. El hombre no parece ser panameño. Un video muestra a tres soldados, dos que son de descendencia europea aparentemente, que detienen a un manifestante Ngöbe-Buglé, y uno al parecer grita en inglés “no se mueve, no se mueve”. También en Honduras, durante los meses de protestas que se produjeron luego del golpe militar del 28 de junio del 2009, se habló acerca de soldados o policías que visiblemente no eran hondureños, pero que vistiendo uniformes hondureños, participaron en acciones de control de protestas. Se dieron informes no confirmados de acciones de fuerzas de

seguridad israelíes. CARGAMENTO DE ARMAS AL ESTILO “IRÁN CONTRA” Cuando fungía de Embajador de EE.UU. en Nicaragua, el nuevo Asesor de Seguridad para Honduras, Oliver Garza, estuvo involucrado en el escándalo del 2001 en que 3,000 fusiles AK-47 y 15 millones de municiones fueron enviados desde la Policía Nacional de Nicaragua (PNN) hasta los paramilitares de las Autodefensa Unidas de Colombia (AUC), por medio de oficiales nicaragüenses y un agente de armas de nacionalidad israelí. En octubre de 1999, la policía nicaragüense empezó la negociación de una compra de armamentos a un agente israelí que tenía su base en Guatemala, un ex oficial de las Fuerzas Especiales y de inteligencia israelíes. Parte del trato fue el canje del arsenal de AK-47 que tenía la PNN. Se dice que el negociante de armas habría encontrado un comprador en la policía panameña, y presentó una orden de adquisición desde Panamá. Sin embargo, en Noviembre del 2001, el armamento fue enviado a Colombia en un barco perteneciente a una empresa de transporte creado especialmente para la operación. Descargaron el armamento en un puerto controlado por Chiquita Banana, empresa que actualmente está siendo demandada por los familiares de los sindicalistas asesinados debido a los contratos turbios entre ésta y las AUC. Según informes periodísticos nicaragüenses, los funcionarios gubernamentales involucrados habían obtenido la “aprobación” del Embajador Garza para el envío, mientras que la Embajada admitió que fue “informado” sobre el cargamento aunque dijo que nunca tuvo conocimiento que el destinatario final sería las AUC. En ese momento, muchos observaron que la transacción se parecía a las realizadas en los negociados de armas Irán-Contra, que también usaron intermediarios a israelíes y algunos intercambios turbios para esconder las transacciones. En la medida que se aumenta la militarización de “la guerra contra el narcotráfico”, es importante recordar que el asunto Irán- Contra, trajo a la luz la participación, por lo menos periférica, de funcionarios de EE.UU. en el tráfico de drogas. Las audiencias congresales que dieron seguimiento a las audiencias sobre el asunto Irán-Contra también arrojaron evidencias que apuntan a que funcionarios estadounidenses facilitaron el ingreso de droga a Estados Unidos a cambio de ‘donaciones’, más que todo de armamento, para los Contra que venían atacando a Nicaragua. Incluso para transportar el armamento, el Departamento de Estado de EE.UU. gastó cientos de miles de dólares en una empresa aérea de propiedad de un mandamás del Cartel de Medellín, Ramón Matta.

Un caso similar de la época Irán-Contra está vinculado a Oscar Álvarez, el Ministro de Seguridad en Honduras hasta hace poco. Álvarez era socio de una empresa hondureña de exportación de madera, conjuntamente con dos boinas verdes, Byron Carlisle y Keith Anderson, quienes fueron arrestados en 1984 en Carolina del Norte, y luego sentenciados por robar armamento del ejército para venderlo a cambio de drogas. Ambos aseveraban que creían que era parte de una operación de la CIA para financiar las fuerzas de los Contra. Después de la apelación, la condena fue anulada parcialmente. ¿LA DEA ESTÁ DEMASIADA CERCANA AL CARTEL DE SINALOA? Mientras que la DEA y otras fuerzas de seguridad de EEUU y sus aliados están incrementando su presencia en América Central, las acciones de la DEA en México reciben fuertes críticas, y un juicio que se desarrolla en Chicago hace recordar la participación de funcionarios de EE.UU. en el tráfico de drogas. Durante años, muchos observadores aseguraron que el ejército mexicano y las fuerzas de seguridad de EE.UU. habían tomado partida en la guerra contra las drogas – por el cartel de Sinaloa -- con acciones desproporcionadas contra los enemigos de este cartel. Estas acusaciones se hicieron más fuertes en el 2011, particularmente luego que Vicente Zamabada Niebla, el hijo de uno de los dos mandamases de Sinaloa, fue arrestado y luego extraditado para su juzgamiento en Chicago. La defensa de Zambada Niebla dice que él trabajaba en coordinación con la DEA, Departamento de Justicia (DOJ) y la Agencia Federal de Investigaciones (FBI). En diciembre, sus abogados presentaron pruebas, que según algunos informes, incluyen acuerdos escritos que permiten que altos dirigentes del cartel, que también trabajan como informantes brindando información sobre carteles rivales, puedan realizar actividades de tráfico. Este escándalo le sigue a otros como “Rápido y Furioso” (Fast and Furious), en el que funcionarios de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego, permitieron que algunos conocidos agentes del crimen pudieran comprar armas en EE.UU. y exportarlos a México. Alguna información asevera que el armamento de Rápido y Furioso benefició desproporcionalmente al cartel de Sinaloa. Una situación similar ocurrió con el armamento destinado al infame Mara 18 de Honduras. Han salido informes más recientes que indican que los funcionarios encubiertos de la DEA facilitaron el lavado o contrabando de millones de dólares en ganancias por drogas, así como algunos envíos de cocaína. En septiembre del 2007, un avión Gulfstream se estrelló en la península del Yucatán en México, con 4 toneladas de cocaína del cartel de Sinaloa. El número de serie del avión se hallaba en una lista que la Unión Europea sacó sobre los sospechosos de realizar vuelos de rendición para la CIA y el registro de vuelos indica viajes frecuentes

a Guantánamo entre los años 2003 y 2005. Noticias de Narcos informó que un colaborador de la CIA colombiano había dicho que el avión formaba parte de una operación encubierta de Inmigraciones y Aduanas que se realizaba sin el conocimiento de funcionarios mexicanos. LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS DE EE.UU. NO DEBE LLEGAR A CENTRO AMÉRICA Mientras que Oliver Garza, un experimentado guerrero de la lucha contra las drogas, se acomoda en su nuevo puesto en la Embajada de EE.UU. en Honduras, Centroamérica se prepara para la guerra contra las drogas de EE.UU. que está por llegar. En México dicha guerra costó la vida de unas 40,000 personas y según se informa, no impactó de manera importante el flujo de la droga. Sin embargo las agencias de EE.UU. no parecen tener una comprensión clara sobre la línea que existe entre luchar contra el tráfico de drogas y participar del mismo. Y ya parece que la militarización de la guerra contra las drogas se está utilizando para reprimir movimientos sociales y activistas de los derechos de los pueblos indígenas. -Annie Bird Co Director Rights Action www.rightsaction.org Join our listserv: http://visitor.constantcontact.com/d.jsp?m=1103480765269

NAPOLITANO IMPULSA EN CENTROAMÉRICA GUERRA CONTRA NARCOTRÁFICO http://www.diariocolatino.com/es/20120229/internacionales/100878/Napolitano-impulsaen-Centroamérica-guerra-contra-narcotráfico.htm San José/AFP La secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Janet Napolitano, impulsó el martes una guerra total contra el narcotráfico en Centroamérica, que es la región más violenta del mundo y se interroga sobre formas alternativas de enfrentar ese flagelo. Napolitano, que el lunes visitó México y Guatemala, y este martes El Salvador y Costa Rica, abogó por un reforzamiento de la persecución conjunta al narcotráfico, tras reiterar el rechazo de Washington a una despenalización de la droga propuesta por el mandatario guatemalteco Otto Pérez. "Estados Unidos no cree que la despenalización sea la solución para el problema de la droga, más bien cree que se deben hacer esfuerzos en materia de prevención y de persecución del narcotráfico", dijo en San José la funcionaria, tras reunirse con la presidenta costarricense Laura Chinchilla.

En El Salvador, prometió "asistencia" para combatir la estrecha relación entre el narcotráfico y las pandillas que siembran terror en la región. "Vamos a trabajar conjuntamente", afirmó Napolitano, que concluye su gira el miércoles en Panamá. "Aprovecho su presencia para aclarar que no estamos de acuerdo (...). Esa no es la medida, eso podría convertir a Centroamérica en un paraíso del tráfico y consumo de droga", le dijo el presidente salvadoreño Mauricio Funes. El lunes en Guatemala, en rueda de prensa junto a Napolitano, Pérez defendió su iniciativa señalando que"después de 25 años" de lucha infructuosa contra el narcotráfico se debe debatir "una forma mucho más efectiva" de combatirlo, para frenar la violencia que desangra a la región. Centroamérica y México, por donde pasa 90% de la droga de Suramérica hacia Estados Unidos, es fuente constante de presiones de Washington para que se redoble la guerra contra el narco, mientras, por su lado, los gobiernos de la región demandan más cooperación estadounidense. "Con el pasar del tiempo nuestra cooperación será mayor (...). Hay cosas que pueden hacer cada uno de los países y cosas que podemos hacer todos juntos en la región, incluido México", dijo en Guatemala la funcionaria. Durante su estancia en México, prometió que las fuerzas de seguridad de su país buscarán hasta el final al capo mexicano Joaquín 'Chapo' Guzmán, líder del cártel de Sinaloa y considerado el más buscado del mundo. México ha pagado muy cara la política de guerra al narcotráfico que dejó, según estimaciones del gobierno de Felipe Calderón, 50.000 muertos en cinco años, cifra que incluye víctimas en operativos policiales, atentados contra la población y batallas entre cárteles. En Centroamérica, Guatemala es el país que más sufre por la penetración de cárteles mexicanos como Los Zetas, que han desplazado sus operaciones a la región, ante la guerra abierta que se libra México contra el narco. Este martes, en su informe anual, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), de la ONU, calificó de "alarmante" la violencia provocada por el narcotráfico, bandas transnacionales y las pandillas -unas 900, con más de 70.000 miembros- en Centroamérica. La situación es peor en el llamado "Triangulo del Norte": en Honduras la tasa de homicidios es de 82 por cada 100.000 habitantes, de 65 en El Salvador y de 40 en Guatemala. La pobreza, que afecta a 47% de los 45 millones de centroamericanos, la desigualdad, la corrupción, la impunidad y la falta de oportunidades para los jóvenes -que deben emigrarconforman un caldo de cultivo para el narcotráfico. El tema de la migración está presente en la gira. Unos 40.000 hondureños, 30.000 guatemaltecos y unos 17.000 salvadoreños fueron deportados el año pasado por Estados Unidos.

Precisamente, el departamento de Seguridad Interior (DHS) tiene proyectado deportar a cerca de 400.000 indocumentados al año, la inmensa mayoría hacia México y Centroamérica, de aquí a 2016.

NICARAGUA: REESTRENO CON CONTRADICCIONES ADENTRO Y AFUERA x Revista Envío http://www.lahaine.org/index.php?p=59891 Rosario Murillo es la principal causante de la división interna del Frente Sandinista, apartando a revolucionarios que han construido la historia de este país Cuando 2011 terminaba los gobiernos de Europa no habían felicitado a Daniel Ortega y legisladores republicanos en Estados Unidos alzaban la voz contra el fraude electoral. Consciente de la escasa legitimidad internacional con que iniciaría su nuevo mandato, Ortega envió delegaciones a Bruselas y a Washington para “explicar” lo sucedido en las elecciones y asegurar que habría cambios en el sistema electoral, aunque “adaptándolos a la realidad nacional”. Con un descontento ciudadano sordo, poco visible en Managua -más preocupante en zonas rurales-, y con apenas una manifestación callejera masiva de repudio al fraude el 3 de diciembre, el reestreno de Ortega llegó en un ambiente aparentemente “normalizado”. “AMBICIONES PERSONALES Y DESMEDIDAS” En enero, incluso días antes de la retoma de posesión de Ortega, su operador en las municipalidades, Nelson Artola, se presentó en la alcaldía de León para obligar a renunciar “por órdenes superiores” al alcalde Manuel Calderón, un sandinista con título de Comandante Guerrillero. Las declaraciones del destituido alcalde y las de su hermana, la poeta Estela Calderón, evidenciaron que en el partido de gobierno no están tan “normalizadas” las cosas. “Fue Rosario Murillo quien me quitó del cargo. Ella fue quien bajó las orientaciones. Fui obligado a renunciar porque no obedecía la línea política que se estaba perfilando a partir de las elecciones nacionales, a favor de ella. La compañera Rosario Murillo aspira a ocupar la Presidencia y actualmente trabaja en acomodar las condiciones a su favor”, dijo Manuel Calderón. Y su hermana: “La destitución de mi hermano se debe a las ambiciones personales y desmedidas de la Primera Dama Rosario Murillo. Ella es la principal causante de la división interna del Frente Sandinista, poniendo a un lado a hombres revolucionarios que han construido la historia de este país. La respeto como mujer y como poetisa, pero no como líder del Frente. Ese mérito es de Daniel Ortega. Ella ha venido fabricando un montón de candidatos, funcionarios y operadores políticos “rosado chicha”, fieles a ella, que no tienen nada que ver con el liderazgo rojinegro”. Por primera vez salía a luz pública, y con esta claridad, lo que desde 2007 se percibe como la contradicción central que atraviesa transversalmente el centro del poder y sus pasillos. “CONTRA “EL DEDAZO”

“Después de los incidentes de León, Artola informó en días posteriores que la selección de los candidatos a alcaldes de las 17 cabeceras departamentales y de otras ciudades importantes del país los decidirían Daniel Ortega y Rosario Murillo. En el resto de localidades los candidatos se seleccionarían por encuestas o en consulta con los secretarios políticos del FSLN en municipios y departamentos, todos prácticamente incondicionales de Murillo. Pero en los días que siguieron militantes y simpatizantes del FSLN fueron descubriendo que encuestas y consultas eran prácticamente equivalentes a designaciones decididas desde arriba. No había terminado enero y la peregrinación de Artola anunciando e imponiendo candidaturas edilicias había provocado ya en más de 20 municipios importantes contradicciones, protestas públicas, hasta manifestaciones. Reclaman elecciones internas, protestan contra “el dedazo”, exigen encuestas secretas…Unos se bautizaron como “los inconformes” y en algunos municipios segovianos rechazaban en afiches y volantes “la dictadura”. No sólo exigen ser escuchados y tomados en cuenta, también aprovechan el aflorar de estas contradicciones para denunciar las arbitrariedades en el ejercicio del poder de los secretarios políticos de sus localidades. “PARA EVITAR DISPUTAS TERRIBLES” “Ya en 2011 Rosario Murillo había descartado cualquier elección interna en el partido de gobierno para evitar las “disputas terribles entre nosotros mismos” que dijo habían provocado cuando se celebraron. Está por verse de qué tamaño las causará el método del que es vocero Artola. La contradicción central en el FSLN se materializó en la organización del fraude electoral. Es la contradicción entre el grupo empresarial -que aspiraba y esperaba un triunfo importante de Ortega, plenamente legitimado y que todos aceptaran, como ocurrió cuando Ortega ganó en 2006- y el otro grupo, el de los “revolucionarios” por el “cambio del sistema”, decididos a fabricar, a cualquier costo, un triunfo contundente. Éstos ganaron y esa victoria ha ampliado sus espacios de influencia. Otras contradicciones, las derivadas de nombramientos, cargos, prebendas y dádivas son ya inocultables. También el poder absoluto que ahora tiene Ortega creará contradicciones. Con conocimiento de la historia nacional, el ex-Vicepresidente de la República Sergio Ramírez afirmó en vísperas del inicio del nuevo mandato de Ortega que “nadie en la historia de Nicaragua ha tenido tanto poder en su mano”. “¡Vamos por más victorias, vamos por las 153 alcaldías! (hoy el FSLN tiene 109), es la consigna de este año para incrementar poder. En noviembre deben celebrarse elecciones municipales. “ALGO DISTINTO: MAYORÍA DE MUJERES" “El partido de gobierno anunció que el 60% de quienes resulten designados para la silla edilicia serán mujeres. Igualmente serán mujeres el 70% de quienes sean seleccionadas para las candidaturas al cargo de concejal en las comunas. El 60% de los diputados surgidos de las elecciones de noviembre son mujeres, todas ellas seleccionadas para ese cargo por Rosario Murillo. Y el 9 de enero, de los cinco miembros que le tocaban al FSLN en la directiva del Parlamento cuatro son mujeres.

Esta “feminización” del proyecto de Ortega expresa un avance del grupo “revolucionario” dentro del FSLN. Se debe -así lo reconoció Ortega en el reestreno de su segundo quinquenioal “empeño de Rosario”. Ha sido una lucha cuesta arriba la emprendida por la Primera Dama Rosario Murillo durante muchos años para que a la mujer se le diera su verdadero lugar y peso en nuestra sociedad. Es gracias a esa lucha tenaz emprendida por la Primera Dama, se lee en el portal oficial “El 19”. Sin duda, uno de los “distintos” dentro del “más de lo mismo” anunciado por Ortega de aquí al 2016 es la designación mayoritaria de mujeres para ocupar cargos de elección popular. Hay un dicho que suena desde hace años en los ambientes feministas, que afirma que “cuando una mujer entra en la política cambia la mujer, pero que cuando las mujeres entren en la política cambiará la política”. Es ésa la utopía que describe con brillantez y humor Gioconda Belli en su reciente novela “El país de las mujeres”. ¿Se cumplirá ese dicho y le veremos algún asomo de realidad a esa utopía en este país, en este gobierno, con esta cultura y con el método por el que tantas mujeres están entrando masivamente a la política? CONSENSO: LA PALABRA DEL MOMENTO “Para paliar los temores al poder total con que Ortega se reestrena, la palabra “consenso” aparece a menudo en los discursos de los representantes de ambos grupos en tensión en el partido de gobierno. ¿Cuál consenso? Aquí los dos grupos, el empresarial y el “revolucionario”, están unidos en un acuerdo básico: ambos defienden la alianza con la élite empresarial, aunque con distintos énfasis, discursos y metas, mientras en la disputa por espacios de poder al interior del partido se mantienen en continua tensión. Donde coinciden es en la negativa a abrirse a un verdadero consenso con la oposición política, porque esto supondría compartir o arriesgar poder. Si hay diálogo, si hay concertación, será solamente sobre aspectos económicos o sociales, nunca políticos. Los “revolucionarios” insisten en que el consenso tiene que ser “con la gente”, con “el pueblo presidente”, pero entienden y justifican pragmáticamente la utilidad de la alianza con la élite empresarial, al menos temporalmente, inclinándose preferencialmente a la élite que está creando el capital venezolano y las cada vez más numerosas y poderosas empresas del ALBA en Nicaragua. ¿A QUIÉNES LE TEME EL COSEP? “El grupo empresarial del FSLN tiene distintos orígenes y, por tanto, distinta relación con el gran capital nacional. La mayoría de quienes amasaron recursos con la “piñata” de los años 90 quebró. Los que supieron administrarlos y crecieron (Agricorp es un ejemplo) mantienen vínculos con el capital financiero y con el gran capital agrupado en el COSEP desde mucho antes de que Ortega regresara al gobierno. Esos capitales coinciden en visión e intereses. Lo mismo puede decirse de otro grupo de empresarios, la mayoría medianos, que a finales de los años 90 conformaron el “Bloque de Empresarios del FSLN” para actuar como base de apoyo económico del partido y que lograron entonces, y por eso, posiciones importantes en el engranaje partidario. No es a estos dos grupos a quienes teme la élite empresarial agrupada en el COSEP. Le teme a los grandes capitales surgidos a expensas de los recursos venezolanos desde 2007, entre los que hay que incluir las muchas y variadas empresas de la familia presidencial, recientemente reveladas por el diario “La Pren-sa”. Les teme por su potencial capacidad de desplazarlos

valiéndose de todas las maniobras de la competencia desleal que facilita la actual estructura Estado-Partido-Familia. LA FUERZA DEL COSEP “Es a los grupos de capital ALBA a quienes el grupo “revolucionario” se inclina preferencialmente, viéndolos como “capitalistas de izquierda”, mientras los otros, al igual que los del COSEP, serían los “capitalistas burgueses”. En el momento actual los dos grupos en tensión en el partido de gobierno están avanzando. Se afianza el gobierno corporativo del grupo empresarial del FSLN en sólida alianza con el COSEP. Y también avanza el grupo “revolucionario” que, asido al viejo concepto de vanguardia, aspira a ganarles la partida. Es imposible que no se multipliquen las contradicciones en función de cómo avancen unos y otros. En el ínterin, Ortega mantiene su alianza con el COSEP. El primer y único diálogo de Ortega antes de su reestreno fue con sus representantes, encabezados por Carlos Pellas. De esta reunión salió el acuerdo de aumentar la tarifa de energía eléctrica, disparada por el alza del precio internacional del petróleo, en tan sólo un 9%, manteniendo subsidios generalizados con recursos del ALBA, también para los grandes empresarios, con la justificación de que así no incrementarán sus costos de producción. Antes del acuerdo el pánico cundió porque se habló de que el alza alcanzaría el 24%. Este año el gobierno tiene que tomar, entre otras, dos decisiones que provocarán un lógico malestar: la reforma de pensiones de la Seguridad Social y la reforma fiscal, ambas exigidas por el FMI para que Nicaragua acceda a un nuevo acuerdo. En el resultado final de ambas reformas los grandes empresarios agrupados en el COSEP esperan jugar un papel protagónico. Para conservar sus privilegiadas exoneraciones fiscales. Y para reducir al mínimo el incremento de sus contribuciones al seguro social para las pensiones de sus trabajadores. Ese consenso parece estarles garantizado. ENTRE LA COMPETENCIA Y LA ALIANZA Ortega apuesta a mantener su alianza con la élite empresarial, sello de su gestión anterior. Y, a pesar de declaraciones retóricas reclamando institucionalidad democrática, los grandes empresarios nacionales no dejan de dar señales de estar dispuestos a seguir legitimando a Ortega con tal de conservar esa alianza. ¿Continuará todo así, sólo con “más de lo mismo” en el nuevo contex¬to del poder absoluto, conseguido a golpe de un fraude que representó una contundente victoria del grupo “revolucionario” sobre el hoy diversificado grupo empresarial del FSLN, que comparte con el gran capital intereses y objetivos, a la vez que compite con él en cada vez más terrenos? Seguramente veremos surgir contradicciones. Pasada la euforia de la “victoria” electoral, ya en el mes del reestreno, comenzaron a aparecer señales de querer cambiar las reglas del juego que Ortega mantuvo en su anterior gestión. ¿Para ir “cambiando el sistema”? El gobierno apareció invadiendo con la fuerza policial una propiedad estratégica y millonaria disputándola a un consorcio privado. (¿Confiscaciones?). El gobierno apareció intentando intervenir en los precios de la leche, los huevos, el pollo… (¿Control de precios?). El gobierno apareció favoreciendo la exportación de frijoles a empresas ligadas al partido y limitándola a las empresas del COSEP (¿Competencia desigual en el libre mercado?)

“PODER POPULAR” O “PODER CIUDADANO” Los precios de los alimentos comenzaron a subir enseguida que se anunció el nuevo precio de la energía, subida postergada por Ortega para no afectar su campaña electoral. La “reformita” fiscal que Ortega propuso a su mayoría parlamentaria a finales del mes para frenar el aumento del precio del arroz, de la leche y de otros productos básicos, consistía en exonerar o rebajar impuestos a los grandes oligopolios industriales que controlan los productos agropecuarios, con ningún beneficio visible para pequeños y medianos productores agrícolas y ganaderos. ¿Cómo concluirá el “teatro” en que se ha convertido la negociación tripartita sobre el salario mínimo entre el gobierno, los sindicatos y los empresarios del COSEP? Probablemente, con un simulacro de arreglo en el que la propuesta del COSEP ganará puntos por sobre el reclamo de los sindicatos afines al gobierno. En éste y en otros escenarios vamos viendo que las voces de gremios históricos del sandinismo -UNAG, ATC, CST, FNT- van dejando de contar poco a poco, que su anterior capacidad de intermediación organizada se va debilitando, que el “poder popular” va desplazándose hacia el “poder ciudadano”, hacia el nuevo rostro del partido, que son los CPC y los secretarios políticos, cuestionados y rechazados ahora por bases del FSLN que reclaman “primarias”, lo que significa reclamar “democracia”. ¿MÁS DE LO MISMO? Ortega fue muy hábil durante cinco años para hacer indispensable e insustituible su liderazgo para los dos grupos que disputan poder en su partido, tanto para el grupo empresarial promercado, del que él también participa, como para el grupo “revolucionario” y populista pro “cambio del sistema” que Murillo encabeza. Al equilibrio contribuyó que su gobierno dio continuidad al marco macroeconómico heredado del gobierno neoliberal de Bolaños. También contribuyeron los buenos precios internacionales de nuestros productos de exportación tradicionales. Y naturalmente, contribuyeron en primer lugar los millonarios recursos venezolanos con los que el gobierno pudo financiar programas sociales. Con estas ventajas, Nicaragua atravesó la agudísima crisis internacional con estabilidad, permitiéndole a Ortega un buen margen de maniobra para equilibrar las tensiones entre ambos grupos. ¿El fraude electoral, organizado por el grupo “revolucionario”, que ha manchado de ilegitimidad el reestreno de Ortega alterará esos equilibrios? ¿Acentuará las contradicciones? Las primeras señales del alto precio que Ortega tal vez tenga que pagar por el fraude vinieron de fuera. A LA ESPERA DE LOS REPUBLICANOS Tras el clima de “pasividad diplomática” con que la comunidad internacional reaccionó al fraude electoral del 6 de noviembre, llegaron los idus de enero. Con malos augurios. Los menos pasivos después del fraude fueron un grupo de congresistas republicanos cubanoamericanos. El 1 de diciembre celebraron una audiencia especial en el Congreso, que titularon “Nicaragua: Democracia Secuestrada”. En la audiencia los legisladores escucharon, entre otros, al ex-embajador en Managua, Robert Callahan, a Jennifer McCoy, directora del Centro

Carter y al congresista demócrata Howard Berman. Aunque McCoy afirmó que las elecciones del 6 de noviembre “fueron las peores por los obstáculos creados por el Poder Electoral a los ciudadanos”, Callahan dijo que el FSLN “robó miles de votos” y presentó una propuesta de agenda con muy duras sanciones contra Ortega, y Berman avaló estas opiniones, los tres y todos los que participaron compartieron la opinión de mantenerse a la expectativa y dilatar cualquier decisión drástica. Las resoluciones finales de la audiencia llevaban la marca republicana. En el punto 4 se lee: “Instar al Presidente Barack Obama, y a la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, a que de forma inmediata, adopten medidas significativas para fomentar la restauración del Orden Constitucional en Nicaragua, haciendo oposición a que Instituciones Financieras Internacionales aprueben créditos para el gobierno de Nicaragua”. El gobierno de Nicaragua restó importancia a este evento, calculando que cualquier sanción dependería de una victoria republicana en las elecciones de noviembre. CAMBIO DE CLIMA Muy pronto, hubo un cambio de clima. El 18 de enero, Alemania, anunció el recorte, a partir de 2013, de la cooperación con Nicaragua, iniciada hace 30 años. La razón del recorte fue clara: “El régimen nicaragüense tiene que asumir las consecuencias de su forma cada vez más autocrática de gobernar”, declaró Dirk Niebel, ministro alemán de cooperación. En Managua, la embajadora de Alemania, Betina Kern, mencionó claramente el fraude del 6 de noviembre como “la gota que derramó el vaso” para decidir el recorte y fue precisa: “Lo que nos interesa no es quién gana las elecciones, sino cómo las gana”. En los últimos años han retirado su cooperación con Nicaragua o la han recortado Suecia, Reino Unido, Dinamarca, Noruega, Holanda y Austria. El recorte de Alemania, país líder en la Unión Europea, resulta el más relevante. El 24 de enero la OEA entregó al Consejo Permanente de la institución su informe final sobre la observación electoral que una misión de sus expertos desarrolló en Nicaragua. El texto, de más de 70 páginas, reitera las “fallas estructurales” del sistema electoral nicaragüense, las “situaciones preocupantes” observadas durante la visita de la misión. Destaca el nulo acceso que les dio el gobierno al centro de cómputos nacional. Documenta decenas de denuncias concretas recogidas por la misión en el terreno que permiten graficar varias de las maniobras fraudulentas ocurridas en el proceso electoral y presenta una larga lista de recomendaciones que, de implementarse, significarían un cambio profundo, y democratizador, de todo el viciado sistema electoral. VAIVENES EN LA OEA Cuando en diciembre de 2011 la OEA presentó su informe preliminar, el gobierno de Ortega afirmó en la sede de la organización que contenía “información falsa” y lo rechazó por ser parte de un plan desestabilizador fraguado entre la embajada de Estados Unidos en Managua y la Alianza PLI, interpretación que nadie tomó en serio. Ahora, coincidiendo con la presentación del informe final, Ortega “consiguió” de Ricardo Seitenfus, nuevo representante de la OEA para Nicaragua, declaraciones que contradijeran el informe, pero de forma más plausible.

En su primera declaración a los medios en Managua, Seitenfus afirmó: “Yo digo que hubo un vencedor: el Presidente Daniel Ortega. Y lo justificó en el conteo rápido de la OEA. Según Seitenfus, Ortega había ganado con el 59.8% de los votos. (El Consejo Supremo Electoral le otorgó el 62.46%). Voceros del gobierno aplaudieron a Seitenfus, pero inmediatamente, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza lo desautorizó, declarando que el informe entregado al Consejo Permanente “es la única opinión oficial acerca de la elección en Nicaragua”, que la afirmación de Seitenfus era solamente “una opinión verbal personal” y que “la OEA nunca entrega resultados en base a informes parciales o conteos rápidos, ni autoriza su divulgación”. El incidente demuestra los vaivenes en que se mueven actualmente la OEA e Insulza. Demuestra también las contradicciones que el caso electoral nicaragüense provoca y el ansia de legitimidad que tiene Ortega. Su gobierno prácticamente expulsó al anterior representante de la OEA en Nicaragua, Pedro Vuskovic, por sus simpatías políticas. Ahora dio un rápido placet al diplomático brasileño Seitenfus, conocido por sus duras críticas al capitalismo. UN “ESCRUTINIO SEVERO” El mismo 24 de enero, la Secretaria de Estado de Estados Unidos Hillary Clinton, retomando el informe de la OEA emitió una declaración: “Los recientes comicios en Nicaragua no se desarrollaron de manera transparente e imparcial”. Falta de neutralidad y de transparencia fueron precisamente los dos calificativos con que la Unión Europea resumió lo ocurrido en las elecciones en Nicaragua. Añade Clinton: “Las elecciones marcan un retroceso en la democracia en Nicaragua y socavan la capacidad de los nicaragüenses para exigir rendición de cuentas a su gobierno”. Clinton afirmó que el gobierno de Estados Unidos hacía suyas las recomendaciones contenidas en el informe de la OEA y dijo estar a la espera del informe de la Unión Europea -se espera en Managua para el 20 de febrero- y así trabajar coordinadamente “con sus socios”. Y aquí la advertencia de cuál será ese trabajo: “Como parte de la evaluación de nuestra asistencia y nuestra política hacia Nicaragua, Estados Unidos continuará ejerciendo un escrutinio severo (“análisis exhaustivo”, tradujeron medios cercanos al gobierno, aggressive scrutiny en el texto original) de los fondos de proyectos brindados por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, y se opondrá a cualquier propuesta de préstamos que incumplan los altos estándares establecidos por ambas instituciones, o que no tengan un impacto significativo en el desarrollo del país”. UNA RESPUESTA CAUTELOSA La trascendencia de esta advertencia se descubre en la cautelosa y sobria respuesta del gobierno de Nicaragua. En lo sustantivo de la nota con que respondió la Cancillería se lee: “En nuestras relaciones con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, en los últimos cinco años el Gobierno de Nicaragua ha preparado sus propuestas de proyectos con la más alta calidad técnica, basada en los altos estándares que requieren las Instituciones Financieras Internacionales para acceder a sus recursos financieros. Todas las operaciones de financiamiento contratadas en el período han sido enfocadas a generar un gran impacto en el desarrollo socioeconómico del país en temas prioritarios como salud, educación, energía, caminos, entre otros. Nicaragua reitera su disposición de continuar desarrollando con los

Estados Unidos de América relaciones en el marco del respeto y colaboración en los distintos temas de interés mutuo”. Ciertamente, los organismos multilaterales no han tenido queja ante las propuestas de proyectos presentados por el gobierno de Ortega en estos cinco años. Y sus representaciones en Managua destacan siempre la capacidad de este gobierno de cumplir adecuadamente con lo acordado y la voluntad de mejorar la calidad de vida de la población más pobre, presente siempre en la agenda que les presenta. La reducción en unos 6 puntos porcentuales en la pobreza extrema de la población nicaragüense ha animado a la cooperación multilateral -también a alguna cooperación bilateral- durante estos cinco años, comparando este logro con los resultados del gobierno anterior, el del Presidente Bolaños, cuando, como ahora, los índices macroeconómicos se mantenían estables y el producto interno bruto crecía, pero la pobreza de la gente no se reducía nunca. LA AMISTAD CON IRÁN La contradicción que parece inaugurar la declaración de Clinton tiene que ver con otra cosa: con los serios déficits de institucionalidad democrática del actual gobierno. Y tiene muchísimo que ver también con los anticuerpos que genera en Estados Unidos la cercanía de Nicaragua con Irán, como comenzó a generarlos el reiterado apoyo de Ortega a su “hermano” Gaddafi durante la crisis libia de 2011. La reciente y entusiasta acogida en Managua de Mahmud Ahmadineyad en su gira por los países del ALBA en enero fue vista con los peores ojos, tanto en Estados Unidos como en Europa. Y resultó una temeraria irresponsabilidad de Ortega, más injustificable teniendo en cuenta que la cooperación iraní con nuestro país es prácticamente nula, no ha pasado de listas de promesas retóricas y ni siquiera se ha concretado en la condonación de la deuda que tenemos con ese país desde los años 80 por suministros de petróleo. Esa deuda, con sus intereses, asciende ya a 164 millones de dólares. CON LAS MEJORES RELACIONES Las relaciones de Daniel Ortega desde su regreso al gobierno en 2007 con las instituciones financieras internacionales han sido fluidas, muy buenas. En el caso del FMI, después de concluido en 2010 el programa trianual de crédito ampliado, prorrogado hasta diciembre de 2011 por el buen desempeño del gobierno, el equipo económico de Ortega espera para septiembre de 2012 la renovación de un programa similar, confiando en sacar buenas calificaciones en las evaluaciones que el FMI hará durante el año a los índices macroeconómicos. En 2012 el gobierno tiene previsto financiar el 45% del programa de inversión pública (escuelas, hospitales, caminos…) con fondos del BID y del Banco Mundial. Cuando los países -europeos sobre todo- organizados en el grupo de apoyo presupuestario cortaron su ayuda al presupuesto de Nicaragua por el fraude en las elecciones municipales del 2008 y cuando Estados Unidos suspendió la Cuenta Reto del Milenio por la misma razón, Ortega anunció que esos vacíos serían llenados totalmente por la cooperación venezolana. En realidad, los subsanaron parcialmente los créditos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. La palió también la millonaria cooperación venezolana, que

tiene su corazón en el acuerdo petrolero y que va más allá, que no pasa por el presupuesto ni por ningún escrutinio público, ni agresivo ni tímido, y que le deja a Ortega disponibles unos 500 millones de dólares anuales. AYUDA POSITIVA Y COLABORACIÓN NEGATIVA Prescindir de la cooperación multilateral, tanto por su monto, como por la influencia que tienen las buenas notas que otorgan los multilaterales en la economía globalizada, sería un suicidio. Según el economista Adolfo Acevedo, a pesar de que también una mayor recaudación de impuestos ha solventado la disminución de la cooperación internacional, “Nicaragua muestra aún rezagos enormes en la formación de su capital humano y en su infraestructura básica y cualquier retiro de la cooperación nos priva de recursos para superarlos”. Pero hay otra cara en esa moneda. Durante estos cinco años no ha dejado de observarse -y de señalarse críticamente- la flexibilidad con que el FMI, el BM y el BID ignoran las dimensiones negativas del déficit democrático del gobierno de Ortega. El prestigioso economista José Luis Medal lo recordaba, no sin indignación, tras el fraude electoral: “La gran empresa privada agrupada en el COSEP junto con el FMI y el BID han sido los mejores propagandistas del éxito económico de este gobierno…Aunque no haya sido ésa su intención, objetivamente el COSEP, el FMI y el BID han colaborado en la destrucción de la institu¬cionalidad democrática”. ¿DE LA FLEXIBILIDAD A LA SEVERIDAD? ¿Cambiará el clima de tolerancia con el anunciado “escrutinio severo”? Estados Unidos tiene un peso decisivo en el BM y el BID. El actual presidente del Banco Mundial es Robert Zoellick, bien conocido en Nicaragua por su animadversión a Ortega, al que anatematizó públicamente en Managua en 2005, cuando era Vicesecretario de Estado de Estados Unidos. Estados Unidos, “socio” de la Unión Europea en el directorio del FMI, también influye decisivamente en las decisiones del Fondo. Y las decisiones de estas instituciones financieras multilaterales no sólo influyen en la aprobación o recorte de préstamos. También son un parámetro para las inversiones internacionales. Una señal en vísperas del reestreno de Ortega indicó un cierto cambio en la política de flexibilidad. Después del fraude electoral, el BID condicionó un préstamo de 45 millones de dólares de apoyo presupuestario y de libre disponibilidad, ya acordados con el gobierno, a la publicación “sin restricciones” y con plazo fijo (19 de diciembre) de las bases de datos que el gobierno empleó en la Encuesta de Nivel de Vida de 2009 y en la Encuesta Continua de Hogares de 2010, las últimas disponibles. El gobierno tuvo que cumplir y sólo por presión externa fue horadado el muro del secretismo oficial, que oculta y reserva información que debe ser del dominio público. El BID requirió esos datos para poder elaborar su estrategia para Nicaragua 2012-2017. Los datos de las encuestas demostraron que antes de entrar a la campaña electoral sólo el 12% de la población nacional decía haber sido beneficiada por alguno de los varios programas sociales del gobierno y 7 de cada 10 nicaraguenses se ganaban la vida en el precario mercado informal, sin salario fijo y sin seguro social. Dos años después de la encuesta, y con el derroche de dádivas que el gobierno destinó para su campaña, este porcentaje pudo haberse

incrementado hasta un 25%, teniendo en cuenta especialmente a los miles de beneficiados con las láminas de zinc que regala el “plan techo”. Lo que no parece haber cambiado en dos años es el alto índice de desempleo, la más importante de las asignaturas pendientes que el gobierno tiene hasta hoy. ¿Conseguirá aprobar esa asignatura con cinco años de “más de lo mismo”? ¿ENTRARÁ POR ESA PUERTA? Muchas son las contradicciones que dentro de su granja y allende ella Ortega encontró en su reestreno. ¿Se conformarán los republicanos con la advertencia de Clinton o exigirán mayor presión sobre Nicaragua, después de criticar la “flojera” de las posiciones de Obama con los países del ALBA, amistados con Irán? Sus dos más populares pre-candidatos, Romney y Gingrich, ya incluyeron en sus debates la determinación de apretar las tuercas a los países del ALBA. ¿Será la de Clinton sólo una advertencia con timing electoral o irá escalando? ¿Hará alianzas Clinton con sus pares europeos para presionar a Ortega? Y lo más importante: ¿Cuál será la decisión de Ortega? ¿Cuál de los dos grupos influirá más en su decisión? El sentido común y la responsabilidad con el bien común en un país tan frágil y atrasado como Nicaragua deberían hacer ver a Ortega la advertencia que llega del Norte como una puerta que se le abre para entrar por ella a “comprar” tanto la legitimidad dañada por el fraude como un “escrutinio benévolo”. El precio sería alto: un cambio sustantivo y significativo en todo el sistema electoral, en la ley electoral y en los magistrados que la administran, recogiendo las recomendaciones de la OEA y las de la Unión Europea. Y la organización en noviembre de unas elecciones municipales justas y transparentes que, por serlo, arriesgarían algo del poder absoluto que ha conseguido el FSLN. ¿Está preparado Ortega para hacer eso? ¿Lo están los grupos en tensión en el partido de gobierno? ¿Y está preparada la oposición para aprovechar esta oportunidad y presionar con habilidad y capacidad al gobierno para forzarlo a que lo haga y a que cambie de rumbo? Las contradicciones son muchas y el año apenas comienza

SOCIODIALOGANDO PIERRE BORDIEU: UNA REFLEXIÓN PARA LA ERA POST-INDUSTRIAL Author: Salmon | Posted at: 9:22 PM | Filed Under: Pierre Bordieu, Una reflexión para la era post-industrial | |POR NANCY FRASER| http://elsalmonurbano.blogspot.com/2012/02/pierre-bordieu-una-reflexion-parala.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+ElsalmonRevista+%28ELSALMON+-+Revista+Cultural%29 Pierre Bourdieu pertenece a esa generación de intelectuales que, en la postguerra, heredó una caja de herramientas de izquierda considerada inadecuada para analizar los modos de dominación propios del capitalismo de final del siglo XX. Como muchos de sus

contemporáneos de los años 1960, estimaba que los análisis centrados en la producción fracasaban en delimitar la noción de clase en una sociedad de consumo; el enfoque ortodoxo no permitía denunciar formas de desposesión distintas que la explotación; los paradigmas económicos ocultaban las experiencias de destitución no derivadas directamente de la economía política. En el fondo, un pensamiento centrado en la lucha de clases no puede entender las nuevas gramáticas del conflicto social, como las luchas por el reconocimiento, ni los nuevos sujetos de la acción colectiva: estudiantes, mujeres, inmigrantes, minorías raciales y religiosas, movimientos gays y lesbianas. Aunque las frustraciones de Bourdieu frente la ortodoxia eran muy compartidas, la alternativa formulada fue propia de él. Lejos de renunciar a la idea de una teoría social crítica, intentó reconstruirla bajo una forma que se adaptase al capitalismo de su época. La sociedad estaba pasando entonces de un régimen industrial “fordista”, gestionado por el Estado, a un régimen neoliberal, mundializado y financiero tal como lo conocemos ahora. En este período de transición, dominaba la confusión. Algunos alegaban el hundimiento del comunismo para renunciar a la crítica del capitalismo. Bourdieu, por su parte, no cayó en este señuelo. Sin exomerar al autoritarismo soviético ni denigrar los valores democráticos, comprendió que había que continuar el proyecto crítico por otros medios. La opción de Bourdieu consistió en teorizar la cultura como instrumento de dominación. Esta concepción es determinante para comprender una forma de capitalismo en la que los privilegios no tienen tanto que ver con la propiedad como con el acceso al capital social y cultural: redes sociales, títulos universitarios, facilidad simbólica, “buen gusto”. Estas rentas son los principales vectores de estratificación en una economía orientada hacia las tecnologías de comunicación, los servicios de información y el monopolio del saber. Estas industrias culturales, más difusas que las fábricas, ocupan un lugar central en un nuevo régimen mundializado de acumulación, donde la propiedad es sobre todo intelectual y donde reinan las finanzas. Destacando las formas no económicas de capital cultural, Bourdieu explicó la evolución de las estrategias de acumulación y las estructuras sociales en la era post-fordista. Pese a la importancia que concedía a la cultura, Bourdieu nunca cedió al culturalismo. Nunca abrazó la opinión de moda de que la cultura (o sus parientes próximos, el discurso y el orden simbólico) era la única matriz de la dominación. Sometiendo a crítica la dimensión cultural de la dominación, pretendía complejizar la eonomía política, no sustituirla. A diferencia de algunos de sus contemporáneos, se dedicó a las cuestiones más espinosas y más urgentes de la teoría crítica: ¿cómo se articulan las dimensiones culturales, económicas y políticas de la dominación? Si no pueden ser relegadas a campos distintos y circunscritos del espacio social, ¿cuál es su interacción? ¿En qué medida los privilegios adquiridos en esta dimensión del capital actúan de palanca sobre otras dimensiones? En respuesta a estas cuestiones, Bourdieu elaboró el concepto de habitus. Superando las oposiciones sociológicas standards entre estructura y agency, objetividad y subjetividad, este concepto remite al conjunto relativamente duradero de disposiciones por medio de las cuales los individuos contemplan la sociedad que habitan. Inculcado en nuestro propio cuerpo y, por tanto, no inmediatamente accesible a la conciencia crítica, el habitus recubre las reglas y las jerarquías que estructuran los espacios sociales y nos incitan a perpetuarlos. Bourdieu toma el ejemplo de la diferencia de géneros: las actitudes corporales propias de las mujeres y de los hombres. En nuestra sociedad, se supone que los hombres son expansivos y volubles; la mujeres, por su parte, tienen gestos más reservados, como desde detrás de una frontera invisible. Si el habitus masculino afirma la virilidad y la acción, el habitus femenino

evoca la circunspección, incluso la deferencia. Esta constatación vale también para las más ardientes feministas, cuyas convicciones quedan a veces desmentidas por una gestualidad que les ha sido impuesta por la sociedad y que escapa a su control. Las víctimas de ello son los “desviados” de uno u otro sexo, que no han sabido adquirir el habitus propio de su género o se han negado a conformarse con él. El género es sólo un aspecto del habitus, entre otros muchos. Bourdieu se interesó en dimensiones transversales no menos importantes: el medio familiar, el acento, la cultura, el acceso a las escuelas importantes, la herencia, las relaciones sociales, así como la nacionalidad y la ciudadanía -¿francés de origen? ¿europeo? ¿inmigrado? ¿sin papeles?- o la identidad racial y religiosa. Otros tantos ejes de dominación y de subordinación que se superponen para diseñar el habitus de cada cual. En conjunto, constituyen un poderoso mecanismo de selección que predispone a los individuos a orientarse hacia las posiciones de clase a las que están efectivamente “destinados”. Parece deducirse de todo ello una armonía preestablecida entre las vertientes subjetivas de los individuos y las exigencias objetivas del orden social. Según Bourdieu, el habitus contribuye en gran medida al proceso de estratificación y confiere a la jerarquía una apariencia natural y de legitimidad, muy cómoda en una sociedad que se pretende libre y democrática. En la medida en que somos inducidos a ocupar un estatuto social predeterminado y percibimos nuestro destino como merecido, disminuye la necesidad de ejercer una coacción abierta y la sociedad puede continuar percibiéndose como justa. Algunos han reprochado a Bourdieu haber resuelto demasiado fácilmente estas cuestiones. Estudiando la reproducción de las jerarquías sociales, habría presentado a los individuos como ingenuos culturales, enganchados en la doxa de la sociedad y condenados a desconocer sus trampas de dominación. Habría desactivado además cualquier forma de lucha o de crítica que, en última instancia, no fuera a reforzar el sistema jerárquico. Es una extraña acusación contra una teoría crítica que pretende servir de referencia a los actores sociales preocupados por resistir a la dominación y por superarla. Estos cuestionamientos son desde luego legítimos. Pero omiten otra posibilidad. ¿No se puede ser boudieusiano sin postular por ello una armonía preestablecida entre las expectativas subjetivas inscritas en el habitus individual y las exigencias objetivas impuestas por el orden social? ¿Sin creer en una convertibilidad sistemática entre capital cultural, social y económico? Puede ser que estos presupuestos sólo se apliquen en tiempo “normal”, cuando la máquina social funciona sin trabas, y no cuando los términos de la ecuación ya no están sincronizados: cuando, por ejemplo, los jóvenes dotados de un capital social y cultural ya no pueden encontrar el lugar al que les destinaba su habitus, o cuando los inmigrantes deben renunciar a la perspectiva de una mejora económica. En estos tiempos de “crisis”, las expectativas habituales quedan invalidadas y nos preguntamos qué ha podido disfuncionar. Las crisis son los momentos privilegiados de la crítica: ponen al descubierto la lógica que subyace a la dominación. Dejan entrever la posibilidad de que las estrategias individuales para escalar en la escala social den lugar a luchas colectivas para desmantelarla. Esta eventualidad es muy compatible, pienso, con el impulso general del pensamiento de Bourdieu. En la hora actual, podemos ver en él al teórico de la dimensión cultural de la dominación en un régimen relativamente estable de capitalismo postindustrial. Si se ha tambaleado la estabilidad de este régimen, habrá que completar su teoría con otra, adaptada a las crisis, a las disfunciones y a las distancias entre el habitus y los imperativos del sistema, entre el capital cultural y económico. Pero comprometiéndonos con esa vía no dejamos a

Bourdieu detrás nuestra. Al contrario, nos apoyaremos en él, construiremos nuestra teoría de la crisis sobre sus nociones de habitus y de capital cultural. La aportación de Bourdieu sigue estando de actualidad. NOTA: Nancy Fraser es profesora de filosofía y de ciencias políticas en la New School for Social Research, Nueva York.

BASES MILITARES EXTRANJERAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE RECUENTO PROVISORIO HASTA EL 1º DE MARZO DE 2012 (*) ENVIÓ PARA SU DIVULGACIÒN NUESTRA AMIGA

Rina B ertaccini: [email protected]

Argentina: (1) en el archipiélago de Malvinas ocupado colonialmente por Gran Bretaña, la Fortaleza de la OTAN en Mount Pleasant, Isla Soledad, cuya pista mayor tiene una longitud de 2.600 metros. Existe además un terreno autorizado para el uso de Estados Unidos por el ex gobernador de Tierra del Fuego, en la localidad de Tolhuin. Y en los últimos días nos enteramos que un diario de Resistencia, Prov. del Chaco, informa sobre la instalación de un Centro Anticatástrofes y Ayuda Humanitaria, financiado por Estados Unidos, que se inauguraría en marzo de este año en el Aeropuerto Internacional de Resistencia. Vamos a verificar esa noticia. Aruba: (1) base aérea Reina Beatriz, de EEUU. Belice: (1) un espacio para entrenamiento de efectivos de Gran Bretaña (OTAN) Bolivia: No hay bases militares extranjeras. La constitución Política del Estado aprobada durante el gobiernos de Evo Morales lo prohibe expresamente. Colombia: (8) Con fecha 30 de octubre de 2010, el gobierno de Colombia suscribe con los Estados Unidos un convenio de cooperación militar en el cual se señalan las siguientes bases militares colombianas para que sean usadas por los EEUU: la base Aérea de Apiay, en el Departamento del Meta; la base Aérea de Malambo, ubicada en el área metropolitana de Barranquilla; la base Aérea de Palanquero, situada en Puerto Salgar, en el departamento (provincia) de Cundinamarca, que cuenta con una pista de aterrizaje de 3500 metros; la base Aérea de Tolemaida, en Melgar, Tolima, es el fuerte militar mas grande de Latinoamérica y tiene una importante fuerza de despliegue rápido; la base Naval de Bahía Málaga , en el Pacifico colombiano, cerca de Buenaventura; la base Naval de Cartagena, en la costa del mar Caribe. A ellas se suman las que ya venían siendo utilizadas por soldados de Estados Unidos: la Base aérea deTres Esquinas ubicada en el Departamento de Caquetá y la base Aérea Larandia, en el mismo Departamento. Y se agrega el uso del puerto de Turbo (muy

cercano a la frontera con Panamá) para aprovisionamiento de la IV Flota, así como muchas otras instalaciones de las fuerzas armadas colombianas. Costa Rica: (1) Existe una base de EEUU en Liberia. Hay que tener en cuenta además la “invasión” de buques y miles de soldados USA autorizada por el gobierno y el Parlamento nacional en 2010. Es necesario investigar qué ha quedado como remanente de esa movida. En el último tiempo aparecen menciones sobre otra base cercana a la costa del Pacífico costarricense. Concretamente, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados denuncia que en Liberia, EEUU reactivará y financiará un radar. “Con el supuesto de combatir el narcotráfico –afirma- nos instalan una base militar, nos meten a la guerra”. La nota está fechada el 9 de octubre de 2009. La ANEP menciona además que en una entrevista al diario La Nación, el subcomandante del Comando Sur del Ejército norteamericano Paul Trivelli informó sobre la inversión de 15 millones de dólares en una base naval que ya se estaría construyendo en la localidad de Caldera, provincia de Puntarenas, y que allí funcionaría, además, una escuela para el adiestramiento de oficiales de guardacostas. Necesitamos verificar la proyección actual de esta referencia. Cuba: (1) Base usurpada por EEUU en Guantánamo Curazao: (1) Base de EEUU Hato Rey Ecuador: con la retirada de EEUU de la Base de Manta, no existirían bases militares extranjeras en el país. El Salvador: (1) Una base en Comalapa, muy próxima al Aeropuerto internacional de San Salvador. Guadalupe: (2) Registramos por lo menos dos bases militares de Francia (OTAN) en este pequeño archipiélago de las Antillas, en el mar Caribe que forma un departamento de ultramar de Francia y una región ultraperiférica de la Unión Europea. En Guadalupe, a 600 km al norte de las costas de América del Sur y al sureste de la República Dominicana, se encuentra el 41º Batallón francés de la Infantería de Marina, además de aviones, helicópteros y efectivos de la Fuerza Aérea. Guatemala: no hay información sobre bases militares extranjeras pero sabemos que se extendido a este país la militarización del combate anti drogas (Iniciativa Mérida) que se viene aplicando en México. Guayana Francesa: (3) En este territorio (remanente colonial francés en América del Sur) se concentran tropas principalmente en Cayena, San Juan de Maroni y otros lugares. Pero la más importante es la Base Aeroespacial francesa en Kourou, ahora gestionada por la Agencia Espacial Europea. Sus instalaciones son de las más avanzadas del mundo en la función que desempeña. Está preparada para el lanzamiento de satélites con objetivos diversos. Haití: (1) Además de la presencia, desde 2004, de la MINUSTAH, se registra una presencia de tropas de EEUU cuyo número no se ha podido determinar, así como el atraque de naves de la IV Flota. Desde la invasión de más de 20.000 efectivos USA con motivo del terremoto de enero de 2010, organizaciones de Haití vienen denunciando que

han quedado remanentes de esas tropas y que todo su territorio puede considerarse una gran base militar extranjera. Honduras: (3) Base Aérea estadounidense Soto Cano, en Palmerola, con una pista de 2.600 metros; otra más nueva en Puerto Lempira, sobre la laguna Caratasca, en el Departamento Gracias a Dios, territorio de la Mosquitia, próxima a la costa del Mar Caribe; y una más en construcción, en Guanaja, Departamento. Islas de la Bahía, en el Caribe hondureño. Martinica: (2) El caso de Martinica es similar al de Guadalupe, con por lo menos dos bases francesas (OTAN). En el lugar, el Ejército francés cuenta con más de 1.000 efectivos permanentes, incluyendo el 33º Regimiento de Infantería con sede en la capital Fort de France. Allí además se encuentra estacionada la Marina de Guerra con 500 efectivos y los equipos necesarios México: (1) La militarización de la lucha anti drogas con la intervención directa de los Estados Unidos ha dejado en los últimos años en este país decenas de miles de muertos. La Iniciativa Mérida, firmada el 30/06/08 entre los presidentes Bush y Calderón implica, según los acuerdos firmados , entrenamiento de las fuerzas militares mexicanas por parte de Estados Unidos, la venta del armamento necesario y la estrategia militar para el control del Estado por parte de fuerzas mexicanas , y por medio de las agencias yanquis FBI, CIA, DEA y demás que ya estaban operando en territorio mexicano, el sobrevuelo sobre todo el territorio de aviones espía no tripulados y la injerencia de tropas norteamericanas en la seguridad interna del país. Como se sabe, ninguno de estos acuerdos anula al anterior, todos son complementarios y cada vez más ponen el acento en la guerra “contra el narcotráfico y el terrorismo”. En ese marco, el imperio avanza, se ha conocido (en mayo de 2011) la creación de dos bases militares en la frontera con Guatemala, ambas bases contarían con todas las “bondades” de la tecnología militar más seiscientos efectivos en cada una. En conferencia de prensa el Comandante de la VII región militar de México, general Salvador Cienfuegos Zepeda, declaró que tropas del ejército realizan operaciones militares en todo el territorio chiapaneco, sobre todo en Frontera Comalapa , y que estas dos nuevas bases militares estarán situadas en Chiquimosuelo y Jiquipilas, por recomendación de la DEA. Esto sumado a los catorce mil militares ya existentes en Chiapas, según sus dichos. El 10/05/11, se inauguró la construcción de la Academia Estatal de Formación y Desarrollo Policial, en Las Encinas, San Salvador de Chachapa al oriente de la capital del Estado de Puebla. Este lugar, destinado a reserva ecológica será en adelante reserva militar. Así fue presentado por Rafael Moreno Valle y Keith W. Mines, director general de la Inteligencia Militar, quien dejó en claro y con precisión que el FBI y otras agencias USA tendrán participación directa en esta academia. Además, una fuerza de tareas de efectivos estadounidenses “ayudará “ en las zonas más conflictivas, según revelan generales y coroneles en actividad del Ejército Mexicano. Uno de los militares, de alto cargo en la Secretaría de la Defensa Nacional, asegura que México vive ya una “ocupación “llevada a cabo por los organismos de inteligencia de Estados Unidos.

Formalmente, ni la Academia de Las Encinas, ni las bases de Chiquimosuelo y Jiquipilas, aparecen como bases de EEUU. Sin embargo, en el marco descripto, no cabe duda de que es el Pentágono quien dirige las operaciones. Por eso estamos contabilizando en México por lo menos una base militar extranjera. Panamá: (12) son doce bases aeronavales en ambas costas. Sobre el Pacífico: 1) Isla de Chapera Bahía o Puerto Piña en Darién 3) Quebrada de Piedra, en Chiriquí 4) Rambala, en provincia Bocas del Toro

2)

5) Punta Coco, en Archipiélago de las Perlas; 6) Isla Galera; 7) Mensabé, en Los Santos; 8) Coiba, en Veraguas. Sobre el Caribe: Sherman, en Colón 10) El Porvenir, en Kuna Yala 11) Puerto Obaldía, en Kuna Yala 12) San Vicente, en Metetí, Prov. de Darién, cercana a la frontera con Colombia

9)

Más denuncias: además de las 12 bases antes enumeradas hemos recibido denuncias, sobre otras bases militares proyectadas (respecto a las cuales necesitamos más información) en: La Palma (Pacífico), provincia de Darién; Isla Grande (Caribe), provincia de Colón; Corregimiento de Yaviza, provincia de Darién; y Estación Naval Rodman (Pacífico) en la entrada del Canal de Panamá. Paraguay: (2) Base en Mariscal Estigarribia, en el Chaco paraguayo, con instalaciones para albergar a varios miles de soldados y una pista de 3.800 metros de longitud. Otra base en Pedro Juan Caballero (Base de la DEA estadounidense) en la frontera con Brasil. En ambos casos hemos comprobado la existencia de estas bases durante la Misión Internacional a Paraguay en el año 2006. Perú: (3) En distintas publicaciones se menciona desde hace varios años la existencia de tres bases militares de EEUU en Perú: Iquitos, Nanay y Santa Lucía. Sobre esta última ubicada sobre el Río Huallaga (Alto Huallaga) faltan precisiones e información reciente. Se sabe además que el gobierno peruano ha autorizado a EEUU el uso de instalaciones portuarias para aprovisionamiento de la IV Flota en cercanías del puerto de El Callao. Por otra parte, en virtud de los acuerdos entre el Gobierno peruano y los Estados Unidos, a partir de 2006 ambos Estados incrementaron sus acciones de cooperación militar en el entendimiento común de que el “narcoterrorismo” constituye una “amenaza asimétrica” que justificaría la asistencia militar de Estados Unidos “sin condicionamientos”. Con ese criterio el Comando Sur contribuye al financiamiento y visita regularmente distintas bases militares peruanas, como por ejemplo:

*Base Naval de Santa Clotilde, en cercanía de Iquitos, Región de Loreto (margen izquierda del Río Nanay). Sede del Comando General de la Amazonía. Sede de la Escuela de Operaciones Ribereñas: Financiada en sus inicios por el Comando Sur (US SOUTH COM). Está a cargo desde 2003 de la Marina de Guerra de Perú. La embajada de EEUU en Lima, a través de su Grupo Consultivo y de Apoyo Militar, la apoya, realiza visitas y permanentes intercambios con el Comando Sur. *Base Teniente Clavero, en Iquitos (Perú). Está en la misma zona de frontera con Colombia. Comprende una serie de destacamentos o estaciones fluviales integrados por elementos del Batallón de Infantería de Marina Número 1, del Ejército y la Policía. *Base Naval El Estrecho. Ubicada en el distrito de San Antonio, en Iquitos, a orillas del río Putumayo. Se terminó de construir en julio 2010 ampliando una antigua guarnición. La situación brevemente descripta ha llevado a algunos investigadores peruanos a afirmar que todo el territorio del Perú se ha convertido en una “plataforma militar multiuso al servicio de los EEUU”. Puerto Rico: (1) Falta actualizar toda la situación de la militarización imperial en este país ubicado actualmente en la categoría de “Estado libre asociado” de los Estados Unidos, estatus que el movimiento independentista no acepta. República Dominicana: (1) Desde hace varios años se habla del traslado de tropas USA antes estacionadas en Puerto Rico a la República Dominicana. Nunca pudimos confirmar esa noticia. Pero recientemente (febrero 2012) recibimos y confirmamos lo siguiente: Organizaciones progresistas y de izquierda de la República Dominicana llaman a impedir la construcción de una base naval patrocinada por el Gobierno de EE.UU. en la isla de Saona, en el extremo sureste del país. El proyecto prevé la construcción de un muelle, unos cuarteles y otras instalaciones del complejo. La obra será ejecutada por el Comando Sur de EE.UU. que invertirá alrededor de 1,5 millones de dólares, según anunció el jefe de la Marina de Guerra dominicana, el vicealmirante Nicolás Cabrera Arias. La construcción de la nueva base naval forma parte de la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe, promovida por Washington.

RESUMEN Son por lo menos 47 bases militares extranjeras en funcionamiento, o en construcción vinculadas por vía aérea y marítima con la IV Flota naval reactivada desde 2008. Entre ellas merecen especial atención las cinco bases con grandes pistas de aterrizaje distribuidas estratégicamente a lo largo del continente (incluyendo el Océano Atlántico): Soto Cano (en Palmerola, Honduras), Palanquero (en Colombia), Mariscal Estigarribia (en Paraguay), la Fortaleza Malvinas (en Argentina) y la Isla Ascensión (en el Atlántico Sur).

Notas:

1. Cuando hablamos de las bases de la OTAN, no olvidamos que el Pentágono es la cabeza de la OTAN. 2. Todas las grandes bases y las pequeñas instalaciones se encuentran vinculadas entre sí constituyendo lo que venimos denunciando como una red de control y espionaje que, aun antes de estallar un conflicto armado, son parte de la llamada “guerra preventiva” instaurada por la administración Bush y que continúa hasta el presente. 3. Ni qué decir que su sola existencia conforma una violación de la soberanía de nuestros pueblos y países y un peligro real para toda la humanidad. 4. Aunque estrictamente, desde el punto de vista geográfico, la base militar en la Isla Ascensión –en el medio del Océano Atlántico- no pertenece al continente americano, conviene tener presente esta base militar porque ha desempeñado y sigue desempeñando un papel importante en la estrategia imperial, particularmente en el Atlántico Sur y en relación a la IV Flota.

(*) Fuente: Centro de Estudios y Documentación sobre Militarización (Cedomi / Mopassol)

LAS CLAVES SOBRE CÓMO ATACARÍA ISRAEL A IRÁN http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2012/02/27/las-claves-sobre-como-atacariaisrael-a-iran/ Un intento por parte de los israelíes por dañar severamente el programa nuclear de la nación musulmana debería lidiar con un abanico de problemas, incluyendo el alcance, la multiplicidad de objetivos, y la naturaleza de los mismos. Los expertos opinan que, si bien cuenta con mucho potencial militar, la operación estaría al límite de sus posibilidades. por BBC MUNDO

Entre el gran número de desafíos que ha enfrentado Israel en las últimas décadas está la potencial amenaza de un Irán con armas nucleares, que ha preocupado a quienes están encargados de la planificación militar. Esta preocupación ha guiado en buena parte el desarrollo de la Fuerza Aérea de Israel (IAF, por sus siglas en inglés) a lo largo de los últimos años.

La IAF compró 125 aviones de combate F-15I y F-16I de última generación, equipados con aviónica israelí y tanques de combustible adicionales hechos a medida para misiones de ataque de largo alcance. Además, compró munición para destruir búnkers; desarrolló aviones no tripulados de gran tamaño y resistencia; y mucho de su entrenamiento se enfocó en misiones de largo alcance. Israel tiene un historial de ataques preventivos contra objetivos nucleares en la región. En junio de 1981, sus aviones bombardearon el reactor de Osirak, cerca de la capital iraquí, Bagdad. Más recientemente, en septiembre de 2007, aviones de combate atacaron instalaciones en Siria que Israel, Estados Unidos y muchos expertos creían que se trataba de un reactor nuclear en construcción. Sin embargo, un ataque potencial contra Irán no sería nada parecido a los ataques contra Irak y Siria. Estos eran contra objetivos individuales, ubicados sobre el suelo. Un intento por parte de Israel de dañar severamente el programa nuclear iraní debería lidiar con un abanico de problemas, incluyendo el alcance, la multiplicidad de objetivos, y la naturaleza de los mismos. Muchos de estos problemas son abrumadores individualmente y puestos todos juntos, sólo agravan las dificultades que enfrentan los estrategas militares de Israel. ¿CÓMO LLE GAR ALLÍ? Para empezar, es un muy largo camino desde Israel a Irán. Se estima que los potenciales objetivos están a una distancia de entre 1.500 y 1.800 kilómetros desde las bases israelíes. Los aviones de combate deben llegar a Irán y, lo que es igual de importante, deben volver.

Al menos tres rutas son posibles. 

Está la norte, donde los aviones israelíes volarían primero hacia el norte y luego hacia el este a lo largo de las fronteras entre Turquía y Siria, y entre Turquía e Irak.



La ruta central, la más probable, llevaría a los aviones sobre Irak. Al haberse retirado las tropas estadounidenses las autoridades iraquíes son mucho menos capaces de monitorear y controlar su espacio aéreo, abriendo efectivamente una puerta a una incursión israelí.



La tercera, la ruta sur, sería pasando por espacio aéreo saudita. ¿Harían la vista gorda los sauditas ante este movimiento dada su propia preocupación sobre el programa nuclear iraní? ¿Podría ser esta ruta utilizada por los aviones israelíes en el vuelo de regreso? Simplemente, no lo sabemos.

Lo que sí sabemos, dada la distancia, es que los aviones israelíes deberán reabastecerse de combustible en el trayecto.

Douglas Barrie, experto militar aeroespacial del International Institute for Strategic Studies (IISS) con sede en Londres, opina que “la recarga de combustible aire-aire será crítica”. Los aviones israelíes, dice, “no necesitan solamente entrar y salir del espacio aéreo iraní, necesitan tener suficiente combustible para disponer de tiempo sobre sus objetivos, y necesitan suficiente combustible para cubrir cualquier contingencia que pueda surgir en la misión”. La carga inicial, sostiene Barrie, podría tener lugar sobre el Mediterráneo o incluso en el espacio aéreo israelí. “Una opción”, apunta, “sería despegar con una carga completa de bombas y renunciar a los tanques de combustible adicional, subir hasta altitud crucero y entonces en este punto recargar los tanques, antes de poner rumbo hacia sus objetivos en Irán”. Se cree que Israel tiene entre ocho y diez grandes aviones cisterna basados en la estructura del Boeing 707. Sin embargo, los expertos creen que la capacidad de carga será uno de los factores que limitarán el potencial de cualquier operación. ¿CU ÁLES SERÍ A N LOS OBJE TI VOS? El problema de las distancias, la naturaleza de algunos objetivos, y la disponibilidad de los aviones cisterna determinará las características y alcance de cualquier operación israelí. Barrie, del IISS, dice que “los estrategas israelíes estarán buscando dónde pueden hacer más daño con el limitado número de plataformas a su alcance”. “Claramente, atacar las instalaciones de enriquecimiento tiene mucho sentido desde un punto de vista militar”, añade. Entonces, las instalaciones de enriquecimiento de uranio en Natanz, al sur de Teherán, y Fordo, cerca de la ciudad sagrada de Qom, serían casi con certeza las que encabezarían una lista de objetivos.

La planta de producción de agua pesada y el reactor de agua pesada en construcción en Arak, podrían figurar también, así como la instalación de conversión de uranio en Isfahan. No está claro si Israel tendría la capacidad de atacar otras instalaciones asociadas con el programa de misiles de Irán y sus pruebas de explosivos. Pero esta lista de objetivos hace ver otros problemas. Las instalaciones de enriquecimiento en Natanz son subterráneas y la nueva planta de Fordo está enterrada bien en profundidad en la ladera de una montaña. ¿PUEDE IS RAE L DESTRU IR OB JETI VOS E NTE RR ADO S? Para un ataque como este, sostiene Barrie, se necesita buena información de inteligencia. “Necesitas saber”, explica, “sobre la geografía del lugar donde se encuentra el objetivo; su geología; la naturaleza de la tierra: y los detalles del diseño y construcción de cualquier cámara de concreto reforzado que esté enterrada”. “Puedes asumir que los estadounidenses y los israelíes han estado observando estos lugares muy de cerca a lo largo del tiempo”, afirma. Para alcanzar objetivos enterrados se necesita munición de un tipo especial. Las instalaciones ubicadas bajo tierra a mucha profundidad no son exclusivas de Oriente Medio. Hay una especie de carrera entre los excavadores y los diseñadores de armas, y es una carrera donde los estadounidenses tienen considerable experiencia. El arma principal en el arsenal de Israel es la bomba GBU-28, provista por Estados Unidos. Se trata de un arma de 2.268 kilos guiada con láser con una ojiva penetrante. Para evaluar su capacidad consultamos a Robert Hewson, editor de Armas Lanzadas desde el Aire de la publicación especializada IHS Jane’s. “El GBU-28 es el arma penetrante más grande disponible para un avión táctico y, desde que fue usada por primera vez por los Estados Unidos en 1991, ha sido adaptada como mejores ojivas y con una guía más precisa”, explica.

“Sin embargo, el uso de esta arma por parte de Israel se encontraría con factores operacionales clave que lo obstaculizarían. Siendo realistas, el F-15I —la única plataforma para llevarlo— sólo puede transportar una bomba, entonces se necesitaría una fuerza de ataque considerable, que debería incluir cisternas y otros equipos de respaldo que Israel no tiene en gran número”. “El objetivo debería ser atacado desde una distancia relativamente corta, lo que significaría que cualquier fuerza de ataque debería pelear para abrirse camino para entrar y salir de un espacio aéreo fuertemente disputado”, opina. Además, considera que “se requieren datos muy precisos del objetivo para usar un arma como el GBU-28 para tener un mejor resultado”. “El potencial de éxito de un ataque con GBU-28 no está determinado por el desempeño que marca el manual del arma”, resalta. Por supuesto, la gran pregunta es qué tan eficaces serían estas armas contra las instalaciones de enriquecimiento de uranio iraníes ubicadas bajo tierra en Natanz y Fordo.

Hewson dice que el GBU-28 es “efectivo contra cualquier objetivo protegido o profundamente enterrado hasta cierto punto”. “Para un arma como el GBU-28, la velocidad y el ángulo del impacto determinan el efecto de penetración, entonces la caída ideal es desde una elevada altura a máxima velocidad e impactando en el objetivo en ángulo vertical”, detalla. “Esto es menos fácil de realizar contra una cueva o una ladera de una montaña, por lo que el arma sería menos efectiva, pero aún así más efectiva que cualquier otra munición disponible”, subraya. Como Douglas Barrie apunta, una sola bomba puede no ser suficiente. “Podría intentarse abrir paso excavando mediante el uso de varias armas sobre la misma área de impacto para tratar de atravesar el suelo, la roca y el concreto. O tratar de bloquear el acceso a las instalaciones destruyendo los túneles de entrada”, analiza. “Todas estas instalaciones se alimentan a base de energía, por lo que se podría intentar destruir el suministro y cualquier cable enterrado”, considera. “El objetivo sería presentar a los iraníes un problema combinado de entradas bloqueadas, corte de energía y colapso de cámaras subterráneas”, explica. ¿TIE NE ISR AEL O TRAS O PCIO NES MI LI TA RES? Hasta ahora hemos discutido sólo los elementos conocidos de la capacidad de Israel, en gran parte gracias a aviones y armamento provisto por Estados Unidos. Pero Israel tiene una industria electrónica y aeroespacial propia inmensamente avanzada y bien puede haber producido sistemas relevantes para un ataque contra Irán. Douglas Barrie dice que hay mucho acerca de la capacidad de Israel, especialmente en tecnología desarrollada en el país, que no conocemos. “Los aviones no tripulados Heron o Eitan podrían ser utilizados para recopilar información del daño causado por los ataques, pero quizás podrían también ser usados para engañar a las defensas aéreas”, agrega.

“Este tipo de engaño o ciber operación podría ser parte integral de una misión con el objetivo de cegar a los radares o generar una falsa imagen de lo que está sucediendo”, añade. ¿QUÉ HA Y DE LAS DEFENS AS AÉ REAS IR ANÍES? Las defensas aéreas son sistemas mayormente suministrados por Rusia, que son familiares para los pilotos israelíes, a pesar de que Irán también despliega el sistema Hawk, construido en Estados Unidos y que data de los días del Sha. Algunas de las defensas más potentes son los misiles SA-5, de fabricación rusa destinados a atacar amenazas aéreas a gran altura, mientras también despliega el sistema móvil Tor-M1/SA-15 Gauntlet optimizado para alcanzar objetivos a un nivel más bajo. Rusia se ha negado firmemente a suministrar a Irán el mucho más efectivo sistema S-300 de largo alcance, a pesar de que los iraníes aseguran haber conseguido algunas baterías en otro lugar. Los misiles tierra-aire iraníes pueden ser viejos pero siguen siendo una amenaza. Hay que ver cuánto esfuerzo pusieron la OTAN y Estados Unidos para acabar con ellos en Libia el año pasado. Israel no tendrá tiempo ni recursos para embarcarse en una campaña aérea de este estilo y por ende el elemento electrónico de cualquier ataque para suprimir las defensas iraníes será tan importante como el bombardeo propiamente dicho. La pequeña flota de submarinos de Israel podría potencialmente tener un papel aquí también. Douglas Barrie dice que “debe haber una razonable especulación de que Israel tiene capacidad de lanzar misiles desde el mar basándonos en el submarino Dolphin de construcción alemana”. “Éste podría ser utilizado para ir detrás de los SA-5, más viejos pero todavía capaces de defender sitios”. Pero apunta: “Agregar la dimensión naval complica la coordinación de cualquier ataque”.

La fuerza aérea iraní es vista por los expertos como totalmente superada por su contraparte israelí. Tiene un pequeño número de Tomcat F-14 fabricados en Estados Unidos y un significativo número de MiG-29, relativamente más modernos, que le vendió Rusia. Sin embargo, la potencial amenaza de la aviación iraní complica nuevamente la estrategia israelí y cualquier combate aire-aire podría complicar la limitación de suministro de combustible que tendrá la aviación atacante. ¿Puede tener éxito un ataque israelí? La mayoría de los expertos están de acuerdo en que Israel podría atacar múltiples objetivos en Irán y hacer considerable daño a su programa nuclear. Sin embargo, haría mucho menos daño que un ataque a gran escala de Estados Unidos utilizando todos los recursos a disposición de Washington. Los israelíes estarían operando al límite de sus capacidades. “Si lo lograsen”, dice Barrie, “sería una impresionante muestra de poderío contra una serie de objetivos difíciles y dispersos”. Sólo un pequeño número de fuerzas aéreas en el mundo, remarca, podrían montar semejante operación. Pero Barrie destaca que: “Aun cuando pueda tener éxito, sólo demoraría el programa nuclear iraní”. Ese punto lo comparte Robert Hewson, de IHS Jane’s. “Israel no tiene la cantidad de fuerzas y no tendrá la libertad de operar que se necesita para destruir el complejo nuclear iraní”, sostiene. “Si [Irán] entierra todo lo suficientemente profundo, sobrevivirá lo suficiente. Cualquier ataque israelí sólo puede dañar y posiblemente ni siquiera ralentice el esfuerzo iraní”, opina. “Las consecuencias de tal ataque serían acuciantes y globales”. Esa es la visión que tiene hasta ahora el aliado más importante que tiene Israel. Apenas unos días atrás, el jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, General Martin Dempsey, dijo que un ataque de Israel no sería prudente.

Tal ataque, dijo, “sería desestabilizador y no lograría su objetivo a largo plazo”. Sin embargo, los cálculos de Israel son muy diferentes. Conociendo todas las limitaciones operacionales, ¿podría lanzar semejante operación de todas formas? FUENTE: http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/index.php?x=4913

AMÉRICA LATINA, BANCO DE PRUEBA PARA LA MONEDA CHINA Fabiana Frayssinet IPS http://www.rebelion.org/noticia.php?id=145393 China puso la mira en América Latina para experimentar con su yuan, o renminbi, como nueva divisa en reemplazo del dólar, aprovechando la creciente expansión de su comercio e inversiones. Pero debido a que el volumen aún es insignificante, el impacto en las economías de la región es una incógnita. El estallido de la crisis financiera en 2008 en Estados Unidos, que luego saltó fronteras hasta afectar hoy especialmente al mundo industrializado, llevó a China a impulsar la utilización de su moneda en las transacciones con sus principales socios, explicó a IPS el economista brasileño Rodrigo Branco. "Este cambio se debió principalmente a la necesidad de garantizar un abastecimiento continuo de las materias primas y también por la inestabilidad de las economías industrializadas", agregó Branco, de la brasileña Fundación de Comercio Exterior. China, que desde 2008 forma parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), incrementó su intercambio comercial con los países de América Latina y el Caribe casi 16 veces desde una década atrás hasta alcanzar el año pasado los 188.000 millones de dólares. Solo con Brasil, que tiene en China a su principal inversionista y socio comercial, el intercambio llegó en 2011 a unos 77.000 millones de dólares, 37,5 por ciento más que en 2010. En este marco "el gigante asiático se lanzó a financiar infraestructura en la región para expandir su producción y garantizar así sus fuentes de materia prima, a la vez de tratar de reducir los precios de sus importaciones", precisó a IPS el director de la Asociación Brasileña de Comercio Exterior de Brasil, economista José Augusto de Castro. En este financiamiento e incremento comercial entra en juego el yuan, nombre de la pieza de valor "1" de la moneda china y como se la conoce en el exterior, aunque su denominación oficial es renminbi. Esa incidencia se ve, por ejemplo, en préstamos a países como Venezuela, con el que mantiene una relación estratégica, como lo expresó el presidente Hugo Chávez.

Según un artículo del diario estadounidense The Wall Street Journal, los bancos estatales chinos buscan expandir sus créditos a países latinoamericanos proveedores de materias primas claves –minerales y alimentos–, estimulando el uso del yuan frente al dólar como parte de una estrategia para promover su moneda en el comercio internacional. El Banco de Exportaciones-Importaciones de China (China Exim) negocia con el BID la creación de un fondo en yuanes, equivalentes a 1.000 millones de dólares, para iniciativas de infraestructura. Las dos instituciones firmaron un acuerdo en septiembre a través del cual el China Exim se comprometió a ofrecer hasta 200 millones de dólares para financiar el comercio entre ese país y la región, una parte en yuanes. La decisión china de fortalecer el BID muestra también, según De Castro, su interés prioritario en mejorar la infraestructura latinoamericana. Para Branco "lo más importante de este asunto es el cambio de postura del gobierno chino, que antes no quería convertir al yuan en una moneda de circulación internacional porque su posible volatilidad haría que el país quedara de rehén de la situación económica externa". Efecto incógnita "El efecto en las economías latinoamericanas de un yuan convertido en divisa internacional es aún incierto. No tenemos cómo evaluar los impactos mientras no haya un mercado ya formado y negociando la moneda libremente", indicó Branco. El economista recordó que China demostró interés en la región de tres formas: a través de la compra directa de minerales y productos agropecuarios de países con ventajas comparativas, como Brasil, Argentina y Chile, en la fusión o creación de empresas binacionales y en créditos y aportes de capitales, con líneas en yuanes, para financiar importaciones e infraestructuras. "El aumento de las negociaciones en yuanes tiene como fin diversificar el riesgo respecto del dólar y del euro, ante la volatilidad de estas dos últimas monedas", reforzó Branco. "Además de eso, el aumento en la circulación internacional de la moneda china busca la implementación de una nueva divisa, que ya está siendo negociada en mercados importantes como el de Hong Kong", añadió. De Castro tampoco cree que el aporte en yuanes de los nuevos créditos tenga efectos en el comercio o las políticas monetarias de la región a corto plazo, pues para que esa moneda se convierta en una divisa internacional tendrían que existir otras condiciones políticas en China. "El sistema chino es cerrado. Todos sabemos que el gobierno ajusta el tipo de cambio de acuerdo a sus intereses… Tendría que crear credibilidad internacional para que la convertibilidad de su moneda fuera aplicada en la práctica y no en la teoría", concluyó. El economista Mauricio Claverí, de la consultora argentina Abeceb, considera que para analizar eventuales efectos de la introducción del yuan en el comercio regional hay que remitirse a lo que ocurrió dentro del Mercosur (Mercado Común del Sur), conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

"La experiencia de comercio en monedas locales entre Argentina y Brasil fue que apenas un sector muy reducido, de entre dos y 2,5 por ciento del intercambio, se hace en monedas locales", recordó. "Pero las grandes firmas siguen usando el dólar", añadió. Incluso Argentina y Brasil tenían la idea de sumar a esa iniciativa a Uruguay y Chile, pero no lo hicieron y "el sistema nunca despegó, porque las empresas están muy apegadas al dólar", dijo el experto a IPS. Pero la posible expansión del yuan en América Latina plantea otras dudas. Por ejemplo, ¿qué se haría con esa divisa? Branco opinó que la primera utilización del yuan sería inicialmente en futuras negociaciones con la propia China. "Esa moneda podría ser utilizada como garantía de contratos en momentos en que el euro o el dólar tengan mayor volatilidad, como ha ocurrido últimamente", sostuvo. Pero la creación de reservas en yuanes, evaluó, ocurriría en un segundo momento, después de la solidificación del mercado financiero global en esa moneda. De Castro advirtió que, "como el yuan no es una moneda convertible, tendría dificultades de ser negociada en el mercado interno". En el caso de Brasil, el Banco Central debería absorber los yuanes y después intentar colocarlos en el mercado internacional, lo cual implica un riesgo financiero, analizó. Un informe del centro estadounidense de análisis Dialogo Interamericano publicado este mes indicó que China otorgó créditos por 37.000 millones de dólares a América Latina en 2010, más de lo que prestaron juntos el Banco Mundial, el BID y el banco de exportaciones e importaciones de Estados Unidos. Más de 90 por ciento de ese monto se destinó a Venezuela, Brasil, Argentina y Ecuador, especialmente para financiar la compra de materias primas y para empresas con capital chino con inversiones en esos países. Países como Venezuela y Ecuador, para quienes no es fácil obtener préstamos multilaterales, se benefician particularmente con esa asistencia. En el marco de un plan estratégico de por lo menos 20 años, China ha prestado desde 2007 a Venezuela más de 40.000 millones de dólares. El primero fue de 4.000 millones, del cual se han hecho reposiciones a un "Fondo chino-venezolano" para inversiones en infraestructura y programas sociales cuyas cifras exactas se desconocen. En 2010 fue negociada una línea de crédito por 20.000 millones de dólares, la mitad de ellos en esta moneda y la otra en yuanes, destinada fundamentalmente a adquirir bienes y a pagar servicios a China. También las corporaciones petroleras chinas CNPC y CNOOC pusieron a disposición de la firma estatal Petróleos de Venezuela varios miles de millones de dólares para proyectos de la industria.

Las inversiones chinas en Venezuela han ido desde la producción de petróleo hasta ferrocarriles, obras de infraestructura, construcción de viviendas y plantas de ensamblaje de autos, motocicletas y teléfonos móviles, entre otras. * Con aportes de Marcela Valente (Buenos Aires) y Humberto Márquez (Caracas). Fuente: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=100225

LA SOMBRÍA HISTORIA DE ELLIOTT ABRAMS EN LATINOAMÉRICA Y LA LUCHA POR LA JUSTICIA Cyril Mychalejko Znet http://www.rebelion.org/noticia.php?id=145407 Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens Elliott Abrams, exfuncionario de alto nivel del Departamento de Estado durante los años ochenta, testificó la semana pasada que el gobierno de Reagan sabía que la junta militar Argentina robaba sistemáticamente bebés de activistas por la democracia asesinadas y encarceladas y los entregaba a familias derechistas amigas del régimen. En una reunión con el embajador de la Junta en Washington el 3 de diciembre de 1981, Abrams sugirió que la dictadura podría “mejorar su imagen” si creaba un proceso con la Iglesia Católica para devolver los niños, algunos de los cuales habían nacido en cámaras de tortura secretas, a sus legítimas familias. El contenido de esa reunión fue registrado en un memorando escrito por Abrams, desclasificado por el Departamento de Estado en 2002 y que ahora constituye una pieza crucial de evidencia contra exfuncionarios de la junta en este juicio de alto perfil. “Aunque las desaparecidas han muerto, esos niños estaban vivos y en cierto sentido este es un gravísimo problema humanitario”, leyó Abrams de su cable a través de un testimonio por videoconferencia a un tribunal federal en Buenos Aires. Pero eso no impidió que el Departamento de Estado de la época otorgara su certificación a Argentina en la que indica que el historial de derechos humanos del país estaba mejorando. Alan Iud, abogado representante de las Abuelas de Plaza de Mayo, quienes afirman que hasta 500 niños fueron robados, dijo que el testimonio de Abrams “excedió nuestras expectativas”. Sin embargo, la relación de Abrams y del gobierno de Reagan no fue afectada, algo que se ha perdido en esta historia, aunque no el proceso. De hecho, en 1978, incluso antes de ser elegido presidente, Ronald Reagan escribió un artículo en The Miami News atacando las críticas al historial de abusos de los derechos humanos en Argentina. Reagan argumentó que la junta militar “se dispuso a restaurar el orden” y que se estaba exagerando con respecto al encarcelamiento de “unos pocos inocentes”. Sin embargo, las organizaciones de derechos humanos calculan que decenas de miles de personas fueron torturadas, asesinadas y desaparecidas durante la “guerra sucia” en Argentina. Uno de los primeros actos de Reagan como presidente fue revocar las restricciones de la ayuda militar impuestas por Carter como resultado de los horrendos antecedentes de derechos humanos del régimen. El gobierno

incluso recibió a generales argentinos “en una elegante cena de Estado”. Además, Reagan pagó para que miembros de los tristemente célebres escuadrones de la muerte de Argentina viajaran a Honduras para entrenar a los contras nicaragüenses, así como a paramilitares hondureños, como el infame escuadrón de la muerte Batallón 3-16 como reveló el Baltimore Sun en una denuncia de 1995. Por lo pronto, Argentina no es el único país latinoamericano que enfrenta su pasado sangriento, y Abrams también jugó un papel en esas atrocidades estatales. En Guatemala, Efraín Ríos Montt está siendo procesado por genocidio y crímenes contra la humanidad. Ríos Montt, un general evangélico que gobernó Guatemala en 1982-83 después de tomar el poder mediante un golpe militar, fue un cercano aliado de Washington entrenado en la infame “Escuela de las Américas”. Está acusado de ser responsable de “1.771 muertes, 1.400 violaciones de los derechos humanos y del desplazamiento de 29.000 indígenas guatemaltecos”. Reagan, con la ayuda de Abrams, no solo encubrió, sino que además ayudó e instigó los crímenes de guerra y el genocidio en Guatemala. Por ejemplo, el presidente Reagan viajó a Guatemala en diciembre de 1982, para declarar que Ríos Montt era “falsamente acusado”, mientras elogiaba los “esfuerzos progresistas” del dictador y su dedicación a la democracia y a la justicia social. Solo unos días después de la visita presidencial de Reagan los militares guatemaltecos masacraron a 251 hombres, mujeres y niños en Las Dos Erres. En otro caso reciente, el presidente salvadoreño Mauricio Funes pidió disculpas y perdón por la masacre de El Mozote en 1981, en la cual el batallón Atlacatl, un notorio escuadrón de la muerte entrenado en EE.UU. mató a 1.000 personas. Como en Guatemala y en Argentina, Reagan, con la ayuda de Abrams, armó y encubrió simultáneamente los abusos de los derechos humanos en El Salvador. El país sufrió 12 años de guerra civil que causó la muerte de unas 70.000 personas, y se cree que el gobierno y los paramilitares respaldados por Reagan fueron responsables de más de un 70% de las muertes. En 1993, cuando el Congreso planificó una investigación del papel del gobierno de Reagan en los abusos de los derechos humanos en El Salvador, Abrams indignado la calificó de “una reprensible acusación McCarthista”, y también dijo que “El historial del gobierno en El Salvador es un logro fabuloso”. Por desgracia, mientras Latinoamérica trata de reconciliarse con su repugnante pasado a fin de forjar un futuro más justo y humano, EE.UU. sigue adelante ciegamente sin mirar atrás. Los medios estadounidenses pierden una excelente oportunidad de utilizar la carrera de Abrams como vehículo para examinar y reflexionar sobre la sangrienta y bárbara historia de EE.UU. en el hemisferio. Incluso se podría argumentar que debería haber una Comisión de la Verdad en EE.UU. Pero gracias a su intencional ignorancia e impunidad institucionalizada, diplomáticos como Abrams, a quien el Philadelphia Inquirer en un raro momento de claridad editorial describió en 2001 cómo “engañoso e intrigante mimador de tiranos latinoamericanos” y un “irredento traficante de mentiras”, puede seguir apareciendo en Washington como exmiembro del consejo nacional de seguridad del presidente George W. Bush y como asesor informal del presidente Barack Obama. En 2009, el presidente Obama dijo en respuesta a una pregunta sobre si pediría disculpas por el papel de la CIA en el golpe de 1973 en Chile: “Estoy interesado en seguir adelante, no en mirar hacia atrás. Pienso que EE.UU. ha sido una enorme fuerza para el bien en el mundo”.

Si la historia no debe repetirse, el presidente y los ciudadanos de EE.UU. tienen que volver a pensar y comenzar a estudiar la historia para que la justicia pueda seguir adelante. Cyril Mychalejko es editor de www.UpsideDownWorld.org . Fuente: Upside Down World Fuente: http://www.zcommunications.org/elliott-abrams-dark-history-in-latin-americaand-the-struggle-for-justice-by-cyril-mychalejko

LA “INGENIERÍA DE COOPTACIÓN” Y LOS SINDICATOS Ricardo Antunes Correio da Cidadania http://www.rebelion.org/noticia.php?id=145412 La década de oro El objetivo de este artículo es comprender ¿por qué viene ocurriendo una relativa desmovilización de la sociedad brasilera y, en particular, de las organizaciones de representación de la clase trabajadora?. Las respuestas son complejas y nos remiten a los ciclos de luchas trabadas en las últimas décadas en Brasil. Podríamos comenzar recordando que, a lo largo de los años 1890, Brasil estuvo al frente de las luchas sociales y sindicales, incluso comparado con otros países avanzados. La creación del PT (Partido de los Trabajadores) en 1980, de la CUT (Central Única de los Trabajadores) en 1983, del MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra) en 1984, la lucha por las elecciones directas en 1985, la eclosión de cuatro huelgas generales, la campaña de la Asamblea Constituyente, la promulgación de la Constitución en 1988 y, finalmente, las elecciones de 1989, son ejemplos vivos de la fuerza de las luchas de aquella década. Hubo avances significativos en la lucha por la autonomía y la libertad de los sindicatos en relación al Estado, a través del combate al Impuesto Sindical, la estructura confederativa, cupular, jerarquizada y burocrática, instrumentos que se constituían en mecanismos utilizados por el Estado para controlar los sindicatos. Aquella década conformó también un cuadro nítidamente favorable para el llamado “nuevo sindicalismo”, que caminaba en dirección contraria a la crisis sindical presente en varios países avanzados. En tanto, al final de aquella década, ya comenzaban a despuntar las tendencias económicas, políticas e ideológicas que fueron responsables por la inserción del sindicalismo brasilero en la onda regresiva, resultado de la restructuración productiva del capital en curso a escala global así como de la emergencia pragmática neoliberal que pasaron a exigir cambios significativos. A partir de 1990, con la llegada de Collor y después de FHC (Fernando Henrique Cardoso), el recetario neoliberal se desplegó. Nuestro parque productivo fue enormemente alterado por la política privatizadora, afectando directamente la siderurgia, telecomunicaciones, energía eléctrica, sector bancario, entre otros, lo que alteró el trípode que sustentaba la economía brasilera (capital nacional, extranjero y estatal), rediseñando e internacionalizando todavía más el capitalismo en Brasil. El sector productivo estatal era fagocitado por el capital monopolista extranjero.

Con un proceso tan intenso, la simbiosis nefasta entre neoliberalismo y restructuración productiva tuvo repercusiones mucho más profundas en la clase trabajadora y en particular en el movimiento sindical. Flexibilización, desregulación, tercerización, nuevas formas de gestión de la fuerza de trabajo, etc., se tornaron plagas permanentes en todas partes. En el apogeo de la era de la financiarización, del avance técnico-científico-informacional, del mundo digital donde tiempo y espacio se convulsionan, Brasil vivió mutaciones fuertes en el mundo del trabajo, alterando la morfología, donde la informalidad, la precarización y el desempleo se ampliaron intensamente. Esta nueva realidad atropelló al “nuevo sindicalismo” que se encontraba, de un lado, ante la aparición de un sindicalismo neoliberal que sintonizaba con la onda mundial conservadora: la creación de Fuerza Sindical es el mejor ejemplo. Y, del otro lado, ante la inflexión que venía ocurriendo al interior de la CUT, que cada vez más se aproximaba al sindicalismo socialdemócrata. La política de “convenios”, “apoyos financieros”, “asociaciones” con el sindicalismo socialdemócrata, especialmente europeo -que venía desde décadas-, acabó contaminando al sindicalismo de clase en Brasil, en un momento donde la socialdemocracia se subordinaba al neoliberalismo. El éxito del social-liberalismo y el advenimiento del sindicalismo negociador de Estado Fue en este contexto que Lula resultó victorioso en las elecciones presidenciales de 2002, después de un período de enorme desertificación social, política y económica de Brasil; victoria que ocurrió en un contexto internacional y nacional bastante diferente de los años 1980. La victoria de la “izquierda” en Brasil ocurría cuando ella estaba más frágil, menos respaldada en los polos centrales que le daban sustentabilidad, como la clase obrera industrial, los asalariados medios, y los trabajadores rurales. Si quisiéramos recordar a Gramsci, diríamos que el “transformismo” ya había convertido al PT en un “Partido del Orden”. Cuando Lula ganó las elecciones, en 2002, al contrario de la potencia creadora de las luchas sociales de los años 1980, el escenario era de completa mutación. Por eso, se trató de una victoria política tardía. Ni el PT, ni el país eran los mismos. Como ya dije antes, Brasil estaba desertificado y el PT desvertebrado. ¿Cuáles son las explicaciones para ese “transformismo”? Aquí podemos tan sólo indicarlas: 1) la proliferación del neoliberalismo en América Latina; 2) el desmoronamiento del “socialismo real”; 3) la socialdemocratización de una parcela sustancial de la izquierda y su aproximación a la agenda social-liberal, eufemismo usado para tapar su real cara neoliberal. El PT, partido que se originó en el seno de las luchas sociales y sindicales, aumentaba su sujeción a los calendarios electorales, actuando cada vez más como partido electoral y parlamentario, hasta tornarse en un partido policlasista. Lula pasó a contar con la confianza de las principales fracciones de las clases dominantes, incluyendo a la burguesía financiera, el sector industrial y el agro-negocio. Un ejemplo es bastante esclarecedor: cuando al final del segundo gobierno de FHC, en 2002, hubo un acuerdo de “intenciones” con el FMI (Fondo Monetario Internacional), esta institución exigió que los candidatos a la presidencia manifestasen su apoyo a los términos del acuerdo. El PT de Lula publico entonces, un documento denominado “Carta a los Brasileros”, donde evidenciaba su política de subordinación al FMI y a los sectores financieros internacionales y nacionales.

El resultado de su gobierno es conocido: su política económica amplió la hegemonía de los capitales financieros; preservó la estructura latifundista concentrada; incentivó a los fondos privados de pensión; determinó el cobro de impuestos a los trabajadores y jubilados, especialmente públicos, que pasaron a hacer una fuerte oposición al gobierno Lula. Y su alteración más significativa, en el segundo mandato, fue una respuesta a la crisis abierta con el “mensalão” (gigantesco mecanismo de corrupción), en 2005. Era necesario que el nuevo gobierno ampliara su base social de sustentación, desgastada junto a amplios sectores de la clase trabajadora organizada. Fue entonces que ocurrió un cambio político importante: el gobierno extendió el programa Bolsa Familia, una política social de claro perfil asistencialista, de gran amplitud, que alcanza a más de 12 millones de familias pobres con ingreso salarial bajo y que por eso recibían un complemento salarial. Fue esta política social -presentada como modelo por el Banco Mundial- que se amplió significativamente la base social de apoyo de Lula, en su segundo mandato. Esa política social alcanzaba a los sectores más pauperizados y desorganizados de la población brasilera, que normalmente dependen de las políticas del Estado para sobrevivir. Comparado al gobierno de FHC, la política de aumento del salario mínimo -aunque todavía responsable por un salario vergonzoso e inconcebible para una economía del porte de la brasilera-, significó ganancias reales en relación al gobierno tucano. Y, de ese modo, el gobierno Lula “equilibró” las dos puntas de la tragedia en Brasil: remuneró ejemplarmente al gran capital financiero, industrial y del agro-negocio y, en el otro lado de la pirámide social, implementó la Bolsa Familia asistencialista, concediendo una pequeña valorización del salario mínimo, sin confrontar, es imperioso decirlo, con ninguno de los pilares estructurales de la tragedia brasilera. Cuando la crisis mundial golpeó duramente a los países capitalistas del Norte, en 2007-2008, el gobierno tomó medidas claras en el sentido de incentivar la retomada del crecimiento económico, reduciendo los impuestos (patronales) del sector automovilístico, electrodoméstico y de la construcción civil, todos empleadores de fuerza de trabajo, expandiendo fuertemente el mercado interno brasilero y compensando, de ese modo, la retracción del mercado interno en sus compras de “commodities”. El mito redivivo del nuevo “padre de los pobres” ganaba fuerza. Pero había, todavía, otro elemento central en la ingeniería de la cooptación del gobierno Lula/Dilma: el control de sectores importantes de la cúpula sindical que pasaban a recibir directamente dineros estatales, garantizando de esa forma el apoyo de las principales centrales sindicales al gobierno (1). Poco antes de terminar su gobierno, Lula tomo una decisión que amplió todavía más el control estatal de los sindicatos, al permitir que las centrales sindicales también pasaran a gozar de las ventajas del nefasto Impuesto Sindical (2), creado durante la dictadura de Getulio Vargas, al final de los años 1930. Además del referido impuesto, las centrales sindicales pasaron a recibir otros subsidios públicos, eliminando de hecho, la cotización autónoma de sus afiliados. Otro paso crucial que sellaba la cooptación. Como si esto no bastara, centenas de ex sindicalistas pasaron a participar, designados por el gobierno, de los directorios de las empresas estatales y de ex estatales, con sueldos fenomenales. Por tanto, para comprender la cooptación de una parcela significativa del movimiento sindical brasilero reciente, es preciso comprender este cuadro del cual describimos aquí las principales tendencias.

Los que nos lleva a concluir que, para retomar un sindicalismo de clase y de izquierda, hay un buen camino a recurrir. Tal vez, su principal desafío sea crear un polo sindical, social y político de base, que no tenga miedo de ofrecer al país un programa de cambios profundos, capaces de iniciar el desmontaje de las causas estructurales de la miseria brasilera y de sus mecanismos de preservación de la dominación. Es un paso imprescindible en este proceso y, desde luego, para romper la política de servidumbre voluntaria que empujó a los sindicatos en dirección al Estado. * Ricardo Antunes es profesor titular de Sociología del Trabajo en el IFCH/UNICAMP. Autor de numerosos libros sobre el “mundo del trabajo”. Colabora regularmente en revistas brasileras y extranjeras. El artículo fue publicado originalmente en el Jornal dos Economistas de Rio de Janeiro, Nº 268, noviembre de 2011. Notas 1) El campo sindical del gobierno es amplio: en el centro-izquierda, además de la CUT, tenemos a la CTB (Central de los Trabajadores y las Trabajadoras de Brasil), formada por la Corriente Sindical Clasista que se desafilió de la CUT en 2007 para crear su propia central. En el centro-derecha tenemos a Fuerza Sindical, ya mencionada, que combinaba elementos de neoliberalismo con el viejo sindicalismo que se “modernizó”; además de varias pequeñas centrales como la CGTB (Central General de los Trabajadores de Brasil), UGT (Unión General de los Trabajadores), y NCST (Nueva Central Sindical de Trabajadores), todas dotadas de un pequeño nivel de representación sindical y de algún modo herederas del viejo sindicalismo dependiente del Estado. En el campo de la izquierda sindical anticapitalista, en clara oposición a los gobiernos Lula/Dilma, son importantes la Conlutas-Central Sindical y Popular, y la Intersindical. La primera se propone la organización no solo de los sindicatos sino también de otros movimientos populares y estudiantiles. La segunda (aunque hoy se encuentre dividida), es también oriundo de los sectores de izquierda que rompieron con la CUT, teniendo un perfil más acentuadamente sindical, y volcado a la reorganización del sindicalismo de base, en oposición a la creación de un nueva Central. 2) En 2010 fueron R$ 84,3 millones para las centrales: según el Ministerio de Trabajo, las dos mayores centrales, la CUT y Fuerza Sindical, recibieron R$ 27,3 millones y R$ 23,6 millones, respectivamente -valores que representan 80% del presupuesto de Fuerza Sindical y el 60% de la CUT. En seguida, los mayores beneficiarios fueron la UGT con R$ 14 millones; la NCST que embolsó R$ 9,9 millones; la CTB recibió R$ 5,3 millones; y la CGTB con R$ 3,9 millones. Fuente: Correio da Cidadania, 17-2-2012. http://www.correiocidadania.com.br Traducción de Ernesto Herrera – Correspondencia de Prensa

WIKILEAKS REVELA 5 MILLONES DE CORREOS DE LA “CIA EN LA SOMBRA” http://www.elciudadano.cl/2012/02/28/48900/wikileaks-revela-5-millones-de-correos-dela-%E2%80%9Ccia-en-la-sombra%E2%80%9D/ Wikileaks a partir de este lunes publica algunos de los más de cinco millones de correos electrónicos internos que hacktivistas sacaron de la empresa de seguridad e inteligencia estadounidense Stratfor, más conocida como “la CIA en la sombra”.

Stratfor es una empresa privada que ofrece servicios de inteligencia a grandes multinacionales y agencias gubernamentales. Los correos electrónicos habrían sido enviados entre julio de 2004 y diciembre de 2011. El fundador de Wikileaks, Juliane Assange, contó que los emails difunden informaciones suministradas a Stratfor por “el gobierno estadounidense, agencias de inteligencia extranjeras y periodistas de cuestionable reputación”. A diferencia de pasadas filtraciones, como la de los cables diplomáticos estadounidenses, diarios como el New York Times, The Guardian y El País no participaron en su difusión. Sí lo hicieron no obstante, otros medios como La Reppublicca y L’Espresso en Italia, La Jornada de México, el diario español Público y la revista The Rolling Stone. Descargue AQUÍ los archivos 5 MILLONES DE ARCHIVOS Wikileaks comenzó a publicar los archivos de inteligencia global – más de cinco millones de correos electrónicos de la empresa con sede en Texas Stratfor, de “inteligencia global”. Los correos electrónicos datan de entre julio de 2004 y finales de diciembre de 2011. Ellos revelan el funcionamiento interno de una empresa que se presenta como un editor de inteligencia, pero que en realidad ofrece servicios confidenciales de inteligencia para las grandes corporaciones, tales como Bhopal’s Dow Chemical Co., Lockheed Martin, Northrop Grumman, Raytheon y agencias gubernamentales, incluyendo el Departamento de Seguridad Nacional de EEUU, los Marines de EE.UU. y la Agencia de Defensa de los EEUU. Los correos electrónicos muestran la web de informantes de Stratfor, las estructuras de pagos, las técnicas de blanqueo de dinero y los métodos psicológicos, por ejemplo: “Tienes que controlarle. Controlarle significa sexual, financiera o psicológicamente… Con ello se pretende iniciar la conversación en su siguiente fase.” – Director Ejecutivo George Friedman al analista Reva Bhalla, el 6 de diciembre de 2011, sobre cómo explotar a un informante israelí, proporcionando información del estado de salud del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez. RED DE ESPÍAS POR EL MUNDO El material contiene información privilegiada sobre los ataques del gobierno de EE.UU. contra Julian Assange y WikiLeaks y los intentos propios de Stratfor para subvertir Wikileaks. Hay más de 4.000 correos electrónicos que citan a WikiLeaks o a Julian Assange. Los correos electrónicos también exponen los lobbys en las empresas de inteligencia privadas de Estados Unidos. Fuentes del Gobierno y diplomáticos de todo el mundo dan a Stratfor información de lo que sucederá en la política mundial y otros eventos a cambio de dinero. Los Archivos de Inteligencia Global muestran cómo Stratfor ha reclutado a una red mundial de informantes que son pagados a través de cuentas de bancos suizos y de tarjetas de crédito de prepago. Stratfor tiene una mezcla de informantes encubiertos y abiertos, que incluye empleados públicos, personal de embajadas y periodistas de todo el mundo.

El material muestra cómo funciona una agencia privada de inteligencia, y cómo captan individuos para sus clientes, tanto corporativos como gubernamentales. Por ejemplo, Stratfor monitorizó y analizó las actividades en internet de activistas de Bhopal, entre ellos los “Yes Men”, para el gigante químico estadounidense Dow Chemical. Los activistas buscan la reparación y compensación del desastre químico que sucedió en 1984 en una planta de procesamiento de gas, propiedad de Dow Chemical/Union Carbide en Bhopal, India. La catástrofe causó miles de muertes, lesiones en más de medio millón de personas, y daños duraderos al medio ambiente. SOBORNO POR INFORMACIÓN Stratfor se ha dado cuenta de que su uso rutinario de sobornos en efectivo para obtener información secreta es arriesgado. En agosto de 2011, el director general de Stratfor, George Friedman, de forma confidencial les dijo a sus empleados: “Estamos manteniendo un bufete de abogados para crear una política de Stratfor sobre la Ley de Prácticas Corruptas Extranjeras. No pienso encargarme de eso y no quiero que nadie aquí lo haga tampoco.” El uso por parte de Stratfor de información privilegiada para temas de inteligencia pronto se convirtió en una forma de hacer dinero de dudosa legalidad. Los correos electrónicos muestran que en 2009 el entonces director gerente de Goldman Sachs, Shea Morenz, y el director general de Stratfor, George Friedman, dieron forma a una idea de “utilizar la inteligencia”, retirando de su red información privilegiada para poner en marcha un fondo de inversión estratégica secreto. George Friedman, director general explicó en un documento confidencial del 08- 2011, marcado como : “Lo que va a hacer StratCap es usar la inteligencia y análisis de Stratfor para comerciar en una amplia gama de instrumentos geopolíticos, en particular de los bonos del gobierno, monedas y similares”. Los correos electrónicos muestran que en 2011 Morenz invirtió más de 4 millones de dólares, y se unió al consejo de dirección de Stratfor. A lo largo de 2011, se erigió una estructura compleja que se extendía hasta Sudáfrica, diseñada para hacer a StratCap parecer jurídicamente independiente. Pero, de forma confidencial, Friedman dijo al personal de Stratfor: “No penséis en StratCap como una organización externa, será una parte integral… Será útil si, por razones de conveniencia, pensáis en ello como otro aspecto de Stratfor, y Shea como otro ejecutivo de Stratfor … ya estamos trabajando en las carteras simuladas y portfoliios “. StratCap se debía poner en marcha en 2012. STRATFOR Y SUS VÍNCULOS Los mensajes de correo electrónico Stratfor revelan una empresa que cultiva relaciones estrechas con las agencias gubernamentales de Estados Unidos y emplea a ex funcionarios del gobierno de los EE.UU. Prepara el pronóstico a 3 años vista para el comandante del Cuerpo de Marines de EE.UU. y entrena a personal de los Marines de EE.UU. y “otras agencias de inteligencia del gobierno” para convertirse en miembros públicos de Stratfor en el gobierno. El Vicepresidente de Inteligencia de Stratfor, Fred Burton, era antes un agente especial del Servicio de Seguridad Diplomática del Departamento de Estado de los EE.UU. y fue Jefe Adjunto de la División de Contraterrorismo. A pesar de los lazos gubernamentales, las

empresas de Stratfor y similares funcionan en absoluto secreto, sin control político ni rendición de cuentas. Stratfor afirma que opera “sin ideología, programa o sesgo nacional”, sin embargo, los correos electrónicos revelan personal de inteligencia privada que se alinean estrechamente con las políticas del gobierno de Estados Unidos y canalizan sugerencias al Mossad, entre ellos a través de una “mula de información” en el periódico israelí Haaretz, Yossi Melman , quien conspiró con el periodista de The Guardian David Leigh en secreto, y en violación del contrato de Wikileaks con The Guardian, para mover los cables diplomáticos de Wikileaks sobre Estados Unidos a Israel. Irónicamente, considerando las circunstancias actuales, Stratfor estaba tratando de entrar en “el chollo” de revelaciones que surgió después de las publicaciones de Wikileaks sobre Afganistán: “¿Es posible para nosotros para conseguir algo de ese “carrusel de revelaciones”? Tenemos algo que ofrecer que las empresas de seguridad informática no hacen, sobre todo nuestro enfoque en la contra-inteligencia y vigilancia que Fred y Stick saben mejor que nadie en el planeta … ¿Podríamos desarrollar algunas ideas y procedimientos sobre la idea de la seguridad de la red centrada en combatir las revelaciones, que se centre en la prevención de que los propios empleados causen una fuga de información sensible… De hecho, no estoy tan seguro de que este es un problema de inversión tecnológica que requiere una inversión tecnológica como solución. ” PUBLICACIÓN DE LOS AGENTES PRO EE UU Al igual que los cables diplomáticos de Wikileaks, gran parte del significado de los mensajes de correo electrónico se dará a conocer en las próximas semanas, pues nuestra coalición y la búsqueda del público a través de ellos, irá descubriendo conexiones. Los lectores encontrarán que, mientras que un gran número de suscriptores de Stratfor y clientes de trabajan en las fuerzas armadas y las agencias de inteligencia de EE.UU., Stratfor dio una membresía de cortesía al polémico general pakistaní Hamid Gul, ex jefe del ISI, el servicio de inteligencia de Pakistán, que, según los cables diplomáticos de Estados Unidos, planeó un ataque con explosivos contra las fuerzas internacionales en Afganistán en 2006. Los lectores descubrirán el sistema interno de clasificación de correo electrónico de Stratfor, que codificaba la correspondencia de acuerdo a categorías como ‘alfa’, ‘táctica’ y ’seguro’. La correspondencia también contiene nombres en clave para las personas de especial interés como los Izzies (miembros de Hezbolá), o Adogg (Mahmoud Ahmadinejad). PERIODISTAS ENTRE LOS AGENTES Stratfor hizo acuerdos secretos con decenas de medios de comunicación y periodistas – desde Reuters al Kiev Post. La lista de “Confederación de Socios” de Stratfor, a la que dentro de Stratfor se refiere como su “Confed Fuck House” se incluye también en el comunicado. Si bien es aceptable para los periodistas intercambiar información o ser pagados por otros medios de comunicación, ya que Stratfor es una organización privada que sirve a gobiernos y clientes particulares, estas relaciones son corruptas o corrompible.

Wikileaks ha obtenido también la lista de Stratfor de informantes y, en muchos casos, los registros de sus pagos, incluyendo $ 1,200 al mes pagado al informante “Gerónimo”, a cargo del miembro de Stratfor, y ex-agente del Departamento de Estado de EEUU, Fred Burton. Wikileaks ha creado una asociación de investigación con más de 25 organizaciones de medios y activistas para informar al público acerca de esta enorme masa de documentos. Las organizaciones tuvieron acceso a una sofisticada base de datos de investigación desarrollada por WikiLeaks y en conjunto con WikiLeaks están llevando a cabo las evaluaciones periodísticas de estos correos electrónicos. Las revelaciones importantes descubiertas utilizando este sistema aparecerán en los medios de comunicación en las próximas semanas, junto con la liberación gradual de los documentos originales. Óscar Carrión

STRATFOR: "UNA CIA PRIVADA" William Márquez BBC Mundo, Washington Martes, 28 de febrero de 2012 http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/02/120227_eeuu_stratfor_wikileaks_servicio_i nteligencia_wbm.shtml Julian Assange, jefe de WikiLeaks, anunció en Londres la publicación de los correos electrónicos. Stratfor es una empresa privada de análisis de inteligencia y seguridad internacional al servicio de varias agencias del gobierno de Estados Unidos y de empresas multinacionales y se ha convertido en el más reciente blanco del sitio de filtraciones de internet Wikileaks. Wikileaks empezó a publicar más de cinco millones de correos electrónicos confidenciales de Stratfor -supuestamente "hackeados" por el grupo activista Anonymous- y podrían revelar las características y las actividades del grupo, que generalmente se mueve con gran discresión. Contenido relacionado Wikileaks en pie de guerra Cinco personas a las que WikiLeaks les cambió la vida (incluido Assange) Según Wikileaks las comunicaciones revelarán sobre "redes de informantes, la estructura de pagos, técnicas de entrega y lavado de dinero y métodos psicológicos" usados por al empresa. Stratfor advirtió en un comunicado que se no comentara sobre la publicación de los correos ni sobre su autenticidad o veracidad. Inteligencia y empresa La empresa ha sido tildada en ocasiones como una "CIA en las sombras" por el tipo de investigación y análisis que realiza, la forma en que obtiene la información, quiénes la comisionan y porque su fundador, George Friedman, proviene de la comunidad de inteligencia estadounidense. Ciertamente Stratfor opera en la periferia de lo que son las instituciones especializadas en Washington como Brookings Intitute, American Enterprise Institute, Hudson Institute, Centre for American Progress, etc., que son utilizados por los medios en varias áreas de interés. "Ni siquiera está en Washington D.C., su sede es en Texas", le dijo a BBC Mundo Richard Weitz, experto en temas de seguridad e inteligencia del Hudson Institute.

"Como se trata de una empresa privada tienen un alcance que otros no tienen. No tienen que justificar de dónde viene el dinero ni quién los comisiona ni para qué" Richard Weitz, analista Hudson Institute "Fue fundada por gente del ámbito empresarial y de inteligencia pero lo que más la distingue es que no está directamente afiliada a académicos ni a ninguna organización del gobierno. Es básicamente la creación de George Friedman". Friedman, que tiene una trayectoria como asesor en temas de seguridad de altos oficiales de las Fuerzas Armadas, del Colegio de Guerra del Ejército de EE.UU. y de la Universidad de Defensa Nacional, fundó Stratfor en 1996 como una empresa privada de evaluación de riesgo. Los servicios se ofrecen por suscripción, la cual es bastante amplia, además de realizar reportajes de profundo análisis sobre un país, un gobierno o un grupo para corporaciones que quieran invertir en una región en particular. "Como se trata de una empresa privada tienen un alcance que otros no tienen", explico Weitz. "No tienen que justificar de dónde viene el dinero ni quién los comisiona ni para qué". Espías del gobierno Stratfor investigó los grupos activistas en Bhopal que protestan contra Dow Chemical. Algunos de los clientes de Stratfor son grandes corporaciones para las que oficialmente ofrece "inteligencia estratégica en negocios globales, economía, seguridad y asuntos geopolíticos". Según Richard Weitz, pueden recibir dinero de una petrolera para conducir una investigación o, como en Bhopal, India, observar y analizar los movimientos de activistas del desastre tóxico de la fábrica de Dow Chemical/Union Carbide, en 1984, que afectó a más de medio millón de personas. También pueden espiar un gobierno extranjero a pedido de una agencia gubernamental. Muchos de sus clientes trabajan en las Fuerzas Armadas y los servicios de inteligencia. "Si la CIA necesita información pero no puede quedar involucrada por la delicadeza de la situación -como espiar a Israel o a los países de la OTAN-, utiliza a la gente de Stratfor para que lo hagan directamente", señaló el analista en seguridad. Por la misma naturaleza de la empresa, los métodos de extracción de la información también pueden ser cuestionables. Sus amplias redes de informantes pueden producir datos y documentos que han sido robados de las oficinas de los grupos o gobiernos que investigan, con los que negocian un precio. El soborno de funcionarios públicos tampoco estaría fuerza de su metodología. "Seguramente varios de sus contactos privados menos conocidos van a quedar expuestos con la filtración de Wikileaks", indicó Weitz. Análisis fuera de lo común No obstante, el experto del Hudson Institute, aclara que mucha de la actividad de Stratfor es básicamente analítica y no tiene nada que ver con operativos. "Son como una agencia de investigación privada, solo que más grande". "Son reconocidos por formular análisis que se salen del pensamiento común. Especulan mucho, pero lo fuerzan a uno a pensar en escenarios que normalmente no se nos ocurrirían", afirmó. "Si alguien dice 'x', ellos dicen 'y'. La mayoría de las veces 'x' es lo acertado y es por eso que muchos pensamos así. Pero de vez en cuando 'y' es lo correcto" Richard Weitz, analista, Hudson Institute El material, sin embargo, suele basarse en teorías conspirativas, como el libro que George Friedman coescribió en 1991 sobre una futura guerra entre EE.UU. y Japón o el reciente informe de Stratfor sobre las perspectivas de Rusia, en las que el precio del petróleo se dobla permitiéndole a Vladimir Putin tener su propio ejército privado.

Aunque descabellado, Richard Weitz ve aspectos positivos en el tipo de análisis que hace una organización como Stratfor. En el ambiente de los centros de estudio de Washington hay mucha retroalimentación entre los temas que se analizan, comenta. "Ellos rompen con las ideas convencionales. Si alguien dice 'x', ellos dicen 'y'. La mayoría de las veces 'x' es lo acertado y es por eso que muchos pensamos así. Pero de vez en cuando 'y' es lo correcto", afirmó. "¿Qué tal que en 2000 a alguien se le hubiera ocurrido abordar la posibilidad de terroristas atacando las torres gemelas de Nueva York?", postuló. "Hubiera sido beneficioso si alguien hubiera especulado sobre eso, pero ninguno de nosotros lo hizo".

WIKILEAKS REVELA MENSAJE DE INFORMANTE DE STRATFOR EN VENEZUELA SOBRE LA SALUD DEL PRESIDENTE CHÁVEZ Autor: Aporrea.org Fecha de publicación: 27/02/12 http://www.aporrea.org/tiburon/n199704.html Startfor se vende a sí misma como una CÍA detrás de las sombras, pero sus torpes prácticas de seguridad informática, permitieron que Wikileaks obtuviera 5 millones de emails de la firma. Credito: Startfor.com

Reva Bhalla, analista de Stratfor, obtuvo información sobre la salud del presidente venezolano Hugo Chávez, de una fuente parcializada y poco confiable. Escribió su reporte bajo los efectos del alcohol, lo cual reconoce abiertamente en su email. Credito: Archivo MSNBC 27 de febrero de 2012.- De acuerdo a un reporte enviado vía email por una fuente de la firma de privada estadounidense de informes de inteligencia Stratfor, la salud del presidente venezolano Hugo Chávez supuestamente estaría en peor estado de lo que se ha dicho oficialmente y estarían en desarrollo una complejas negociaciones para una supuesta "transición" y gobierno "post-Chávez" en Venezuela. Ayer en horas de la noche, el sitio web Wikileaks, dedicado a revelar información secreta de varios países con la intención de promover la transparencia, publicó el primer bache de 167 de un total de aproximadamente cinco millones de mensajes de correo electrónico, en los cuales agentes al servicio de esa organización, envían reportes e intercambian información sobre los países y entes monitoreados a nivel mundial. Tal como ha revelado la exhaustiva revisión del web español www.publico.es, el cual ha trabajado con Wikileaks en el análisis de los emails, los mensajes revelan los métodos trabajo de Stratfor y la dudosa calidad de la información que procesa y que vende bien cara a sus clientes. La empresa cuenta con cientos de informantes en el mundo, quienes envían sus supuestos "secretos" a los contactos en la empresa. Según publico.es, estos "le lavan la cara a la información recibida y la presentan a los analistas en la sede de la compañía en Texas, EEUU, añadiendo en su informe la credibilidad que dan a la fuente y a la documentación recibida."

La empresa se presenta a sí misma como una especia de "CIA en las sombras", a sus clientes. Paradójicamente, su falta de cuidado y torpeza en cuanto a medidas de seguridad se refiere, hicieron posible que su información confidencial llegara a Wikileaks. "En los correos se puede apreciar cómo la calidad de las fuentes de las que presume Stratfor son parcializadas y poco fiables," afirma publico.es en su reporte inicial. La propia Stratfor lo sabe, como consta en los emails que se mandan entre ellos los analistas y Friedman, el máximo responsable y creador de Stratfor, en relación a la salud de Chávez: "El problema con las fuentes de los analistas es que están poco cualificadas. Esto supone que no podamos evaluar la situación con claridad," dijo Friedman a la analista que le informa sobre su contacto con una fuente opositora en Venezuela. En horas de la noche, poco después de la publicación de los emails, surgió el rumor de que Friedman habría renunciado a su cargo de Director de Stratfor, lo cual fue posteriormente desmentido por la empresa. Sin embargo, el senador australiano Mark Arbib, una de las fuentes citadas por Stratfor quien según ellos, colaboraba con la embajada de EEUU en Australia, presentó su renuncia al cargo, poco después de la publicación de los emails. Chávez y la "transición" En uno de los emails, enviado en diciembre de 2011 por la Directora de Análisis de Stratfor Reva Bhalla, a George Friedman, fundador y director de la firma, se hacen revelaciones obtenidas de una fuente de la oposición venezolana, quien estaría trabajando en cooperación con el gobierno de Israel. En el mismo se hacen algunas revelaciones sobre el supuesto estado de salud del primer mandatario nacional, Hugo Chávez, quien enfrenta una batalla contra el cáncer desde mediados de 2011. El email es basado, tal como reconoce la agente de Stratfor, en una reunión con un informante de la oposición al presidente Chávez, el cual en el pasado ha exagerado en sus informes, pero quien ahora supuestamente sí está proporcionando información confiable. "La fuente es antiChávez, pero yo he aprendido más en interpretarlo a lo largo de los años, para saber cuándo me está diciendo mierda y cuando está dando información útil," afirma Bhalla. A pesar de que Bhalla trabaja en Texas, EEUU, se asume que la fuente proporcionó la información cara a cara, dado el comentario de que ella ha "hallado cual es el tic de esta fuente al mirarle a sus ojos". Se desconoce si el encuentro tuvo lugar en Venezuela, a dónde ciudadanos de EEUU pueden entrar sin visa, alegando ser turistas, o en EEUU. Dudas sobre la credibilidad de la fuente. ¿Pablo Pérez gana las primarias? El Director de la firma, duda de la credibilidad de la información proveniente de la fuente venezolana. "Coincide con lo que he oído en Caracas, pero aumenta la posibilidad de que sea sólo chisme... Washington está lleno de chismes de personas cuyo acceso [a las fuentes reales] no esta establecido," dice Friedman a Bhalla. Friedman insta a su empleada a que ésta debe establecer un mayor control "financiero, sexual o psicológico" sobre el o la informante para establecer su credibilidad e instarlo a revelar sus

fuentes principales. "Si se trata de una fuente que sospechas que puede tener un valor, tienes que tomar el control de él. Control significa financiero, sexual o psicológico al punto en el que revelaría su fuente y se le pueda asignar una tarea. Esto es difícil cuando se sabe que tú estás afiliada a una organización de inteligencia," dijo Friedman a Bhalla. El email de Bhalla a su jefe George Friedman, data del 5 de diciembre de 2011. En el mismo, el informante venezolano predice que Pablo Pérez, para entonces pre-candidato de Un Nuevo Tiempo a la candidatura opositora a la presidencia de la República, sería el ganador de las primarias, ya que "Capriles Radonski, Leopoldo López, María Corina Machado son A++ demasiado elitistas." "Informa" igualmente, que el cáncer del Presidente Chávez está en un peor estado que el reportado oficialmente y que existe una supuesta pugna interna entre médicos cubanos, rusos y chinos, en el tratamiento al cáncer del Presidente. Supuestamente, según este informante, el canciller Nicolás Maduro sería el favorito para ser el candidato a la presidencia, en sustitución de Chávez. Maduro contaría con apoyo de los rusos y los chinos, más no de los cubanos, quienes prefieren al hermano del Presidente, Adán Chávez. El informante de Stratfor afirmó que "se espera que él [Chávez] proclame a Maduro como su sucesor en una forma u otra. Uno puede verlo desde ya apuntalando a Maduro de varias maneras," lo cual contradice los hechos, dado que Chávez anunció a finales de diciembre de 2011 que Maduro sería su candidato a la gobernación de Carabobo, en vez del esperado nombramiento como Vicepresidente de la República, lo cual es visto como una especie de "castigo" al que ha servido lealmente como Canciller por varios años. Maduro y su aliada, la nueva Procuradora Cilia Flores, fueron igualmente excluidos del Comando de Campaña del Presidente Chávez para las elecciones presidenciales. Sin embargo, curiosamente, tanto Adán Chávez como Maduro, han acompañado al Presidente Chávez en Cuba para la nueva operación a la que debe ser sometido el Primer Mandatario esta semana. La analista Bhalla, admitió estar bebiendo alcohol al momento de redactar su reporte. "Estos fueron los puntos principales. Se actualizará con más... estoy un poco borrosa por el vino en estos momentos," dijo al final de su reporte. A pesar de la evidente poca confiabilidad de la fuente, Stratfor la valora como credibilidad clase "B", en una escala de A-F, done "A" representa la más confiable. De forma que este reporte fue vendido a sus clientes como un informe de alta credibilidad. Según la analista de Stratfor, la élite militar venezolana estaría empezando a acercarse a ellos (o a la oposición, a la cual pertenece el informante). "Esta gente han estado viviendo la buena vida. A ellos les encantan las mujeres... muchas mujeres. Les encanta la bebida. Adoran Bora Bora ["vacaciones", en referencia a las paradisíacas islas]. Son fáciles de sobornar. A ellos no les importa Chávez. Se preocupan por mantener su actual estilo de vida.," dice. Wikileaks anunció que regularmente continuará publicando los mensajes de email que están en su poder, en cercana colaboración con un conglomerado de medios de comunicación internacionales. A continuación el intercambio de mensajes relacionado con la salud del Presidente Chávez. E-mail-ID 202526

Fecha 06/12/2011 03:43:19 De: [email protected] Para: [email protected] Coincide con lo que he oído en Caracas, pero aumenta la posibilidad de que sea sólo chisme. Si se trata de una fuente que sospechas que puede tener un valor, tienes que tomar el control de él. Control significa financiero, sexual o psicológico al punto en el que revelaría su fuente y se le pueda asignar una tarea. Esto es difícil de cuando se sabe que tú estás afiliada a una organización de inteligencia. La decisión sobre el acercamiento no debe viene de ti, sino de tu guía. Esto es porque tú estas en una muy cercana a la fuente y tu juicio es sospechoso por definición. Cada reunión sería planeada entre tú y su guía y encuentro cada uno de ellas debe tener una meta específica no centrada en la discusión del tema de interés que, idealmente, permanecería oculto, sino en el análisis de su persona y en avanzar hacia el control. La justificación de la operación serían las clases específicas de información y en el obtener el control, el primer paso sería el determinar [el nivel de] su acceso. Si él falla esta prueba, ese contacto se daría por terminado. El problema de los analistas en el campo es que tienden a querer hablar sobre el tema, lo que aumenta la sospecha del objetivo, en lugar de centrarse en establecer el control de la relación. Así que desde un punto de vista profesional, este objetivo conoce tu afiliación, entiende tus intereses, y tú no haz establecido ningún control alguno que pueda definirse como de alto grado de confianza en su obediencia. Así que Washington está lleno de chismes de personas cuyo acceso [a las fuentes reales] no esta establecido. Estoy sólo poniendo las cartas sobre la mesa para que entiendas el reto principal. Para que sea eficaz, tu objetivo debe ser la persona y no el tema. Si no, es chisme, lo cual es información que no se puede confirmar definitivamente. Esto está destinado a iniciar nuestra conversación en tu siguiente fase. Enviado a través de BlackBerry de AT&T -----------------------------------------------------------------De: Reva Bhalla Fecha: Lunes, 05 de diciembre 2011 20:30:10 -0600 (CST) Para: [email protected] Asunto: Re: INSIGHT - VENEZUELA - Actualización sobre la salud de Chávez, el poder lucha, etc - VZ302 Sí, tengo mucho que aprender y puede que yo sea sólo una analista, pero no soy 100% incapaz de evaluar una fuente que conozco desde hace mucho tiempo. He escuchado a lo que usted me ha dicho acerca de cómo interpretar una fuente (el Turco con el tic nervioso.) Yo he hallado cual es el tic de esta fuente al mirarle a sus ojos. He mejorado mucho la manera de evaluar qué información tomar más en serio y a qué se le debe hacer caso omiso. La información que se incluye a continuación es lo que yo consideraría más serio y parece coincidir con lo que hemos visto en otros lugares.

------------------------------------------------------------------De: "George Friedman" Para: "Reva Bhalla" Enviado el: Lunes, 05 de diciembre 2011 09:26:02 PM Asunto: Re: Re: INSIGHT - VENEZUELA - Actualización sobre la salud de Chávez, el poder lucha, etc - VZ302 El problema con las fuentes de los analistas es que no son calificadas. Esto significa que no tenemos claridad sobre sus fuentes y por lo tanto no se puede evaluar su precisión. Esto podría ser HUMINT [fuente humana de inteligencia] valioso o puro RUMINT [Inteligencia basada en puros rumores]. Una de las razones por las que quiero ejecutar las misiones, es aprender a evaluar las fuentes. Este es un arte muy difícil, pero uno que se debe aprender. Las se puede confiar sólo después de su bien entrenado. Enviado a través de BlackBerry por parte de AT & T ------------------------------------------------------------------De: "Reva Bhalla" Para: George Friedman Enviado el: Lunes, 05 de diciembre 2011 20:14:51 -06000 (CST) Asunto: FW: INSIGHT - VENEZUELA - Actualización sobre la salud de Chávez, lucha por el poder, etc - VZ302 ------------------------------------------------------------------De: "Reva Bhalla" Para: [email protected] Enviado el: Lunes, 05 de diciembre 2011 09:13:24 PM Asunto: INSIGHT - VENEZUELA - Actualización sobre la salud de Chávez, lucha por el poder, etc - VZ302 FUENTE: VZ302 Atribución: Stratfor fuente DESCRIPCIÓN FUENTE: bien conectada fuente de VZ trabajando con Israel PUBLICACIÓN: Sí FUENTE DE FIABILIDAD: B - La fuente es anti-Chávez, pero yo he aprendido más a interpretarlo a lo largo de los años, para saber cuándo me está diciendo mierda y cuando está dando información útil - Su información sobre el régimen de VZ es correcta, pero tiendo a ser más escéptico sobre su relacionada con Irán. CREDIBILIDAD TEMA: B Manejo Especial: Alpha, quítenle la información de la fuente y también asegúrense de que el resto del equipo latam [de Latinoamerica] vean esto Manejador de la fuente: Reva

La salud de Chávez - el tumor comenzó como un crecimiento de cerca de la próstata, se extendió al colon, lo cual llevó a una gran confusión en los OS [abreviatura de Strafford para describir a los reportes disponibles públicamente] sobre el tratamiento del cáncer de próstata vs. en el colon y tratamiento hormonal vs. quimioterapia. Una fuente confiable en el equipo médico ha explicado que el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos y en la médula ósea hasta la columna vertebral, es decir, muy grave. Chávez ha detenido temporalmente la quimioterapia con el fin de hacer acto de presencia en la reunión de la CELAC reciente. El equipo médico está formado por rusos y médicos cubanos. Ambas partes están en confrontación. El equipo ruso culpó a los cubanos de haber hecho una cirugía inadecuada la primera vez para tratar de eliminar el tumoral. La segunda cirugía durante el verano era, básicamente, el equipo ruso tratando de enmendar los errores del equipo cubano. Los rusos se quejan de que los cubanos no tienen los equipos de imaginería apropiados para tratar adecuadamente a Chávez. El diagnóstico médico cubano es de 2 años. El diagnóstico ruso, debido al uso de equipos médicos inadecuados, es menos de un año. La fuente en el equipo médico se queja de que Chávez es un "muy mal paciente." Él no escucha a sus médicos, abandona el tratamiento cuando tiene que hacer una aparición pública. Ahora, los rusos y los médicos chinos se están enfrentando porque Chávez buscó el consejo de un médico chino que aboga por tratamientos más naturales y los rusos están diciendo que esto es una mierda de tratamiento. Sólo Chávez se puede conseguir el equipo médico más politizado del mundo. (Nota - si ves que salgan informes médicos sobre la salud de Chávez en el Wall Street Journal o en la revista Veja de Brasil, es probable que proviene de esta fuente.) ¿Quién reemplazará a Chávez? Yo mantendría la mirada en el FM [Ministro de Relafiones Exteriores], Nicolás Maduro. Maduro le es fiel como un perro a Chávez. (La fuente conoce a Maduro personalmente, desde los días en que Maduro fue chofer de metro bus.) Al mismo tiempo, Maduro se ve como el más pragmático en el régimen. Si la salud de Chávez se deteriora de manera significativa antes de las elecciones programadas para octubre 2012, se espera que él proclame a Maduro como su sucesor en una forma u otra. Uno puede verlo desde ya apuntalando a Maduro de varias maneras. Esto es menos riesgoso que que Chávez vaya adelante con las elecciones, gane, y de repente muera y luego haya una lucha de poder entre los chavistas. Será mucho más difícil en este último escenario para Maduro afirmarse a sí mismo en contra de rivales chavistas como Diosdado Cabello, Rafael Ramírez, etc. Recuerda que hay cuatro actores claves apuntalando al régimen - China, Cuba, Rusia, Irán. Los cuatro están divididos en cuanto a cómo manejar un régimen post Chávez. China y Rusia están más aislados, como han tratado de alejarse de Chávez como personalidad, para preservar el chavismo como régimen. Rusia ha creado un grupo de trabajo específico (ten en cuenta las visitas de Patrushev) para ayudar a gestionar la transición post-Chávez. Tanto China como Rusia están apoyando a Maduro como su sucesor preferido. Cuba, sin embargo, está en problemas. Ellos no puede contar con Maduro para seguir subsidiando con miles de de barriles de petróleo diarios. Nadie está realmente prestando atención a Cuba - que puede, ellos no cuentan con los europeos para invertir. Sin VZ están jodidos. Los cubanos hasta ahora han estado apoyando a Adán Chávez (hermano de Chávez) como el candidato preferido, pero él no tiene el mismo nivel de seguidores. Cuba puede cambiarse a

Maduro. (En este momento en la conversación, me trajo a colación la posibilidad de que Cuba, al tener la mejor inteligencia sobre VZ, podría usar esa inteligencia para influenciar a los EE.UU. y abrir sus opciones - él estuvo de acuerdo en que eso es lo que los Castro harían para sobrevivir, pero que no ha visto señales serias de ello... todavía.) Maduro es visto como un candidato tipo Lula. Él tiene sus seguidores, tiene carisma, pero también busca los equilibrios. Él es el tipo de persona que se abriría hacia los EE.UU. y mantendría cercana de todos los demás, pero incluso eso todavía pone a Irán nervioso. La fuente parece pensar que Obama en su segundo mandato se abriría a Maduro (y esto es algo en lo que él está trabajando activamente.) La oposición Venezuela está dividida en 5 estratos diferentes - A, B, C, D y E. A++ es la élite de las élites, la boli-burguesía contra la que Chávez ha vilipendiado exitosamente. A Chávez no le importa una mierda esta gente. Su base es el D y E. Capriles Radonski, Leopoldo López, María Corina Machado son A++ -demasiado elitistas. Ellos no pueden ganar el voto chavista. El único que tiene una oportunidad real es Pablo Pérez gobernador del Zulia - él es realmente visto como un del pueblo. La conversación entre él y los Castro apenas ha comenzado. (Le pregunté si Pérez ya está hablando con Maduro - y él dijo que todavía no.) ¿Adivina quienes han estado de muy colaboradores con nosotros últimamente? La élite militar. Esta gente han estado viviendo la buena vida. A ellos les encantan las mujeres... muchas mujeres. Les encanta la bebida. Adoran Bora Bora [vacaciones]. Son fáciles de sobornar. A ellos no les importa Chávez. Se preocupan por mantener su actual estilo de vida. Hemos visto a bastantes de esa élite militar acercarse a nosotros últimamente, tratando de aislarse a sí mismos en un escenario post-Chávez. Es por eso que se observa a Chávez invertir mucho tiempo y dinero en el desarrollo de la milicia. Son su mejor póliza de seguro. Mientras más problemas la milicia pueda crear en las calles, es más probable que la élite militar vacile antes de actuar contra él, o su sucesor potencial. La intención de la Ley de Precios es muy simple. Las componendas de lavado de dinero en alimentos, productos farmacéuticos, repuestos de energía, etc, etc, han empeorado aún más. Están completamente fuera de control. Esta ley de controles de precios es la manera en que el gobierno va a controlar el gasto en la campaña de la oposición. Muy sencillo - tienen la justificación jurídica para intimidar a las corporaciones a que reduzcan su respaldo, su apoyo a la oposición, o de lo contrario, su empresa será tomada. Esto permitirá al Estado controlar más al sector privado. (Nota marginal) - estuvimos hablando un poco acerca de un reciente empresa mixta entre PDVSA e Irán. Ellos mudaron su principal base de operaciones de Caracas a Ankara, sin embargo. Esto se ha convertido en una tendencia últimamente, donde un montón de las operaciones de Irán en VZ, destinadas a eludir las sanciones, están silenciosamente siendo trasladadas a Turquía. Parte del acto de equilibrio de Turquía con Irán.

Estos fueron los puntos principales. se actualizará con más... estoy un poco borrosa por el vino en estos momentos.

"NO ES UNA CRISIS, ES EL SISTEMA" xDax Toscano Segovia http://www.lahaine.org/index.php?p=59795 Entrevista con Jorge Martín de la Corriente Marxista Internacional :: "El régimen parlamentarista burgués no es más que una fachada bonita para la dictadura del capital" La crisis actual del sistema capitalista permite evidenciar, una vez más, que Marx tenía la razón. Su obra, su pensamiento revolucionario están hoy más vigentes que nunca antes. El pensamiento débil, posmoderno, progre, no ha podido ni tan siquiera comprender la situación que vive el mundo actualmente, mucho menos explicarla y, peor, encontrar las vías para la transformación revolucionaria de la sociedad. No puede ser de otra forma, porque, en definitiva, a esos intelectuales de cafetín, representantes de ese pensamiento, investidos de una vanidad que raya con la prepotencia, los mismos que exaltan todo lo post, lo ligth, que abogan por el fin de las ideologías y la lucha de clases, solo les interesa su prestigio como profesionales al servicio del poder dentro de las instituciones académicas universitarias. Igual sucede con los sociólogos, fundamentalmente los abiertamente puestos del lado de la burguesía y el imperialismo, quienes prestan sus servicios a quienes les pagan sus sueldos. Con Jorge Martín, miembro del Comité de Redacción de la página web “In Defence of Marxism” (www.marxist.com/es), editor de “América Socialista”, revista política de la Corriente Marxista Internacional en las Américas, conversamos sobre la actualidad del pensamiento de Marx en una época en la que no hay otra salida que la de luchar por el triunfo del socialismo. Jorge, ¿tiene vigencia en la actualidad "El Manifiesto Comunista" para el análisis de la sociedad capitalista? En este contexto ¿son válidas las categorías usadas por el marxismo de clase social, plusvalía, trabajo asalariado, puesto que hoy se dice que estamos frente a la economía del conocimiento, una economía desmaterializada, una economía que ya no está basada en el trabajo productivo? En realidad el "Manifiesto Comunista" es el documento más actual que alguien que quiera entender lo que está sucediendo hoy en día pueda leer. Aunque fue escrito hace casi 165 años, el Manifiesto describe de manera brillante el mundo capitalista que vemos hoy, incluso más que la situación que existía en 1847. Si uno se molesta en leer cualquier texto burgués de aquella época, verá que no tiene más que un interés puramente histórico. El Manifiesto en cambio describe en detalle la dominación aplastante del mercado mundial, las crisis periódicas del sistema capitalista, el surgimiento de la clase trabajadora, la concentración de los medios de producción, etc. Las categorías marxistas son, si cabe, más vigentes hoy en día que en la época de Marx, cuando realmente el sistema capitalista mundial estaba en su infancia. A los que afirman que la economía capitalista ya no se basa en el trabajo productivo habría que pedirles que se paren a pensar en las cosas que les permiten funcionar durante un día de su vida. ¿Quién y cómo se produce la cama donde duermen, las cobijas que les abrigan, las paredes, ventanas y techo que les protegen de la intemperie? ¿De dónde sale la comida que le alimenta, la energía con la que la cocinan, el horno y los fogones dónde la transforman en deliciosos platos? ¿Quién produce el auto o el transporte colectivo que les lleva a su lugar de trabajo y quién lo conduce? Podríamos seguir.

En cuanto a la “economía del conocimiento”, si de lo que estamos hablando es del papel de las tecnologías de la información y la comunicación, nada de ello entra en contradicción con el análisis marxista del capitalismo. Marx y Engels explican como “la burguesía no puede existir si no es revolucionando incesantemente los instrumentos de la producción”. Las nuevas tecnologías se aplican a la producción para aumentar la productividad del trabajo, el conocimiento por el conocimiento no tiene ningún valor bajo el capitalismo sino encuentra una aplicación en la producción de mercancías. Si hablamos por ejemplo del desarrollo de programas de software, esto lo hacen trabajadores que generalmente trabajan para grandes multinacionales y que reciben un salario a cambio de su fuerza de trabajo. Aunque trabajen delante de una pantalla de computadora y con un teclado, en lugar de apretar tornillos en una cadena de producción, igualmente son trabajadores asalariados de los que se extrae plusvalía. El producto final de su trabajo quizás no se puede tocar físicamente, pero igualmente es una mercancía, en la medida que tiene un valor de uso y un valor de cambio y se vende en el mercado capitalista. En el contexto de la aguda crisis económica a la que se enfrenta el sistema capitalista, ya no somos sólo los marxistas los que reclamamos la validez de los análisis de Marx, sino que también los estrategas más inteligentes de la burguesía se ven obligados, a regañadientes, a reconocer su validez. ¿Es posible superar un sistema basado en relaciones mercantiles y en el trabajo asalariado? No solamente es posible sino que es necesario. El capitalismo es un sistema que está en crisis. Las fuerzas productivas que ha creado se rebelan contra los límites impuestos por la propiedad privada de los medios de producción y el Estado nacional. La actual crisis económica ha provocado la destrucción de 27 millones de puestos de trabajo, llevando el total a 200 millones de desempleados. Dos cientos millones de hombres, mujeres y sobre todo jóvenes condenados a la inactividad, no porque no existan necesidades humanas que cubrir, sino porque los capitalistas, la minoría que es propietaria de los medios de producción, no encuentran un mercado para transformar mercancías en beneficios. Sobre la base de la planificación democrática de la economía sería posible resolver de un plumazo los problemas de hambre, enfermedad, desnutrición, falta de acceso a agua potable, desempleo y pobreza extrema que afectan hoy a cientos de millones de personas en todo el mundo. El único obstáculo es el capitalismo, que se basa no en satisfacer las necesidades de la mayoría, sino en el lucro privado de una minoría. Para superar este obstáculo es necesario expropiar los medios de producción y el capital para ponerlo al servicio de la población. Ese sería el primer paso hacia una sociedad basada no en la necesidad sino en la abundancia y progresivamente la eliminación el dinero y las relaciones mercantiles, lejos de ser un instrumento de dominación y explotación se convertirían en un mero mecanismo de control administrativo, para finalmente desaparecer por completo. ¿En qué consiste la teoría marxista de la política? ¿Cómo entender desde el marxismo lo que es la política? ¿Cuál es la diferencia entre la política burguesa y la política revolucionaria? ¿Es posible ser apolíticos?

Desde un punto de vista marxista, toda lucha de clases es una lucha política. Lógicamente, existe hoy en día una amplio rechazo a la “política” en general por parte de jóvenes y trabajadores que entran en la arena de la lucha justamente repugnados por el espectáculo de políticos tanto de derechas como de “izquierdas” que siguen fundamentalmente las mismas políticas y todos afectados por escándalos de corrupción. Este es un rechazo sano y saludable. Pero hay que ir más allá. La política no es más que la lucha por los intereses propios y colectivos de los trabajadores y los oprimidos como clase en oposición a los intereses de los capitalistas como clase. Desde el punto de vista de la clase dominante, la política se limita a ofrecer a los trabajadores la posibilidad de votar cada cierto tiempo por un partido u otro, pero en última instancia todas las decisiones importantes se toman en los consejos de administración de los grandes bancos y empresas. Esa es la política burguesa. Desde el punto de vista de los trabajadores, la política debería ser la lucha por avanzar los intereses diarios y concretos de la clase oprimida, y la vinculación de esa lucha con el objetivo general de tomar el poder político para poner fin al régimen capitalista de explotación. La idea del rechazo general a toda la política en realidad es muy útil a la clase dominante, pues si los trabajadores y trabajadoras no participamos políticamente, defendiendo nuestros propios intereses, entonces dejamos la política en manos del enemigo. Lo que es necesario es organizarse de tal forma que las organizaciones que la clase obrera ha creado a lo largo de décadas y ha mantenido con su esfuerzo militante, respondan realmente a sus intereses. Puedes explicarnos ¿qué es el reformismo? ¿El reformismo se enfrenta necesariamente a los cambios revolucionarios? ¿El dilema sigue siendo reforma o revolución? El reformismo es básicamente la idea de que el sistema capitalista se puede ir mejorando, con pequeños parches y reformas, de manera gradual y parlamentaria, hasta llegar a transformarlo por completo. En realidad esto era el reformismo clásico, del dirigente de la socialdemocracia alemana Bernstein por ejemplo. El reformismo vivió su época dorada durante el boom de la posguerra en los países capitalistas avanzados. Allí sí se realizaron reformas importantes que mejoraron las condiciones de vida de la clase trabajadora, lo que se vino a llamar el Estado del bienestar. Salud y educación gratuitas para todos, viviendas sociales baratas, seguro de desempleo generoso, pensiones de jubilación dignas, baja de maternidad, guarderías infantiles públicas de calidad, etc. Todo eso fue posible por una parte debido a la lucha y la organización de la clase trabajadora y por otra debido al largo período de crecimiento económico que el capitalismo experimentó durante casi 3 décadas. En esas condiciones, parecía normal, por lo menos en los países capitalistas avanzados, pensar que un proceso gradual de reformas iría limando las aristas del capitalismo. Eso fortaleció la dominación de las ideas reformistas en el movimiento obrero de esos países. Sin embargo, las crisis capitalistas de 1973 y 1979, pusieron fin a esa época. El capitalismo ya no podía permitirse conceder ni siquiera algunas migajas que sobraran de la mesa del patrón. Empezó toda una época de contra-reformas y ataques que han ido destruyendo gran parte de las conquistas del pasado. Incluso cuando los partidos socialdemócratas han llegado al poder no han aplicado políticas reformistas. La actual crisis del

capitalismo pone de manifiesto, incluso de manera más aguda, la imposibilidad de conseguir reformas significativas y duraderas en el marco de un sistema senil. Algunos describen este período como “neo-liberal” o argumentan que las políticas de austeridad están motivadas por criterios ideológicos. Aunque obviamente la clase dominante trata de establecer un andamiaje ideológico para sus políticas, lo cierto es que la crisis económica no les permite conceder ninguna reforma. Los revolucionarios no estamos contra las reformas, al contrario, participamos de manera seria y consecuente en la lucha por defender o conquistar cualquier reforma seria que mejore las condiciones de vida, de trabajo y los derechos democráticos de la mayoría. En su obra clásica “Reforma o revolución”, la gran revolucionaria alemana Rosa Luxemburgo lo explica claramente: “La lucha cotidiana por las reformas, por el mejoramiento de la situación de los obreros en el marco del orden social imperante y por instituciones democráticas ofrece a la Socialdemocracia el único medio de participar en la lucha de la clase obrera y de empeñarse en el sentido de su objetivo final: la conquista del poder político y la supresión del trabajo asalariado. Entre la reforma social y la revolución existe, para la socialdemocracia, un vínculo indisoluble. La lucha por reformas es el medio; la revolución social, el fin.” Lo que diferencia a revolucionarios de reformistas pues, no es la lucha por las reformas, sino el que los reformistas piensan que sea posible reformar el capitalismo, mientras que los revolucionarios estamos convencidos que el mismo debe ser abolido de manera revolucionaria. Si las ideas reformistas fueron siempre utópicas, en el contexto de la más severa crisis capitalista desde los años 30, hoy en día lo son todavía más. ¿Se puede cambiar el mundo sin tomar el poder? La idea, defendida por algunos intelectuales como Holloway, de que es posible cambiar el mundo sin tomar el poder, aunque puede parecer atractiva, y en cierta medida es una reacción contra el estatismo estalinista del siglo 20, en realidad no tiene ni pies ni cabeza. La clase dominante, lo es en virtud de su propiedad de los medios de producción, pero se dota de un Estado (“cuerpos de hombres armados en defensa de la propiedad privada” como dijera Engels), para defender esa dominación. El poder estatal es parte integrante de la dominación capitalista. El poder económico no se puede separar del poder político. La idea de que uno puede simplemente “salirse” del capitalismo, crear “espacios liberados” o “autónomos” en los que el capitalismo cesa de existir, y que de alguna manera esos espacios se van a extender hasta que el sistema capitalista no pueda ya funcionar, es utópica y refleja además una profunda incomprensión del carácter de fondo del sistema capitalista. Además de tener muchos puntos en común con el gradualismo reformista, es una concepción profundamente idealista. Se argumenta que si convencemos a una mayoría, mediante el ejemplo voluntarista de unos cuantos, de que se puede vivir “fuera del capitalismo”, entonces el resto nos seguirá. Sin embargo las cosas no son tan simples. El capitalismo no es un modo de vida, sino un conjunto de relaciones sociales y de poder y eso es lo que hay que transformar para poner fin al mismo.

Las ideas de Holloway se basan en gran medida en la experiencia de los zapatistas en México. La lucha de los campesinos pobres indígenas de Chiapas es sin duda heroica, y su levantamiento contó con simpatías muy amplias entre todos los oprimidos de México y mucho más allá. Sin embargo, la estrategia zapatista ha quedado desacreditada en la práctica. Al renunciar a la lucha por tomar el poder en México, su movimiento ha quedado reducido a la lucha por una autonomía cultural limitada en una parte del país. Los jóvenes de las comunidades zapatistas siguen siendo obligados a emigrar para encontrar un sustento a otras zonas del país, a las regiones turísticas o petroleras. La agricultura de subsistencia no puede ofrecer una salida a los millones de trabajadores y pobres de México. La dirigencia zapatista, al llevar hasta su extremo la idea de que todos los políticos son iguales, de que no podemos participar en la farsa electoral burguesa, finalmente se aislaron de uno de los movimientos más importantes que han visto los oprimidos en México en mucho tiempo: la lucha contra el fraude electoral a López Obrador en el 2006. La experiencia de las fábricas ocupadas en Argentina y en otros países, también demuestra en la práctica como es imposible construir islas de socialismo rodeadas de capitalismo, enclaves de una nueva sociedad, dentro de la vieja. Las fábricas necesitan insumos, fuentes de crédito, necesitan colocar sus productos en el mercado capitalista, etc. Recientemente en un artículo sobre Grecia, Holloway proponía como alternativa a los brutales planes de austeridad “la vuelta al campo, los huertos urbanos, las ollas populares”. Aquí vemos realmente la estrechez de miras de ésta teoría. Una cosa es que muchos griegos, sin empleo, sin ingresos, sin casa, se hayan visto obligados a volver al campo, o a plantar unas hortalizas en un huerto para subsistir. Pero ¿realmente se puede proponer eso como una alternativa al capitalismo? La salida en Grecia es la unidad de la lucha obrera para derribar al gobierno, la nacionalización de la banca y las grandes empresas bajo control obrero, para tomar control de la economía y poder planificarla democráticamente en interés de la mayoría. Esto debería ir acompañado por un llamamiento internacionalista a los trabajadores de Europa y del mundo a seguir el mismo camino y levantar un movimiento de solidaridad con la revolución griega. Los trabajadores de la Acería Griega han ocupado las instalaciones y llevan más de tres meses en huelga. ¿Acaso la alternativa para ellos es abandonar la fábrica y ponerse a cultivar tomates en el balcón de su casa? Su lucha pasa por la nacionalización bajo control obrero de la empresa, para poder poner esos medios de producción, condenados a la inactividad por la crisis capitalista, a funcionar en beneficio de la mayoría, usando el acero para construir hospitales, puentes, escuelas, etc. Definitivamente no se puede cambiar el mundo sin poner fin al sistema capitalista, y eso pasa por la toma del poder político y económico por parte del pueblo trabajador, los que producen toda la riqueza. ¿Se debe participar o no políticamente en el régimen parlamentarista burgués? El régimen parlamentarista burgués no es más que una fachada bonita para la dictadura del capital. Sin embargo, por el momento, la mayoría de la población no lo ve de esta manera. Como consecuencia, los revolucionarios debemos participar en el parlamento, pero sin ninguna ilusión en el mismo, sino para utilizarlo como altavoz, como plataforma para la explicación de las ideas revolucionarias. Los bolcheviques en Rusia, mientras no tuvieron el

apoyo suficiente como para oponer al parlamentarismo una auténtica democracia soviética, participaron hasta incluso en las más restrictivas elecciones a la Duma (parlamento) zarista, y utilizaron de manera muy hábil a los parlamentarios electos para hacer propaganda pública de la necesidad de una revolución y denunciar el régimen zarista. En los países europeos más severamente afectados por la crisis, incluso la farsa del parlamentarismo burgués empieza a quebrarse y mostrar de manera más abierta su auténtico carácter. En Grecia e Italia hemos visto la sustitución de gobiernos elegidos democráticamente en elecciones burguesas, por gobiernos “tecnocráticos” compuestos de representantes directos de los banqueros y capitalistas a los que nadie eligió. Esto lleva a un descrédito cada vez más amplio de los políticos burgueses y del régimen parlamentario burgués en general. En el Estado español por ejemplo, uno de los gritos de guerra del movimiento de los “indignados” ha sido el “que no, que no, que no nos representan”. Al mismo tiempo vemos el aumento en los votos para aquellas opciones de la izquierda que aparecen como un punto de referencia alternativo (por ejemplo Izquierda Unida en España, el KKE y Syriza en Grecia). Los parlamentarios revolucionarios sin embargo tienen que romper abiertamente con las normas y costumbres del parlamentarismo burgués. En primer lugar deben renunciar a los privilegios y prebendas que acompañan el cargo. Un diputado que quiere representar a la clase obrera debería percibir el mismo salario que el de un obrero cualificado, y entregar el resto al movimiento obrero. Un diputado obrero debería convertirse en el portavoz de todas y cada una de las luchas de los trabajadores en la arena parlamentaria para darles de esta manera la más amplia publicidad. En Gran Bretaña en los años 80, la tendencia marxista Militant logró elegir a 3 diputados al parlamento nacional dentro de las listas del Partido Laborista precisamente sobre la base de la consigna “diputado obrero, sueldo obrero”. La participación de los revolucionarios en los parlamentos burgueses no debe de ser un fin en sí mismo, sino una herramienta auxiliar en la lucha de clases, complementando y amplificando la acción en la calle. ¿Cómo explicar desde la teoría marxista las categorías de democracia y la de dictadura del proletariado? La llamada “democracia”, democracia burguesa en realidad, no es más que una fachada de la dictadura del capital. Es decir, se garantizan formalmente una serie de derechos democráticos, siempre que el ejercicio de los mismos no amenace el poder, privilegios y propiedad de la clase capitalista. En cuanto estos se ven amenazados, la clase dominante no duda en recurrir a métodos dictatoriales de dominación, como vimos gráficamente en el golpe de Estado de Pinochet en Chile en 1973. Pero incluso en un régimen formalmente democrático, el poder real reside en los propietarios de los medios de producción que tienen la capacidad económica para decidir sobre el destino y el empleo de millones, que controlan los medios de comunicación para moldear la opinión pública, que compran y venden políticos para defender sus intereses, etc. La democracia y la igualdad bajo el capitalismo son ilusorias. Como dijo el escritor francés Anatole France, “la ley, en su majestuosa igualdad, prohíbe por igual, al rico y al pobre, dormir bajo un puente, mendigar en las calles y robar pan”.

La dictadura del proletariado no es más que otro nombre para la democracia obrera. Bajo el capitalismo tenemos una dictadura ejercida por una clase minoritaria sobre otra, mayoritaria. Bajo la dictadura del proletariado, es la clase trabajadora, la mayoría de la sociedad, la que ejerce el poder y lo defiende contra una minoría explotadora que quiera restaurar el viejo régimen. La democracia obrera en realidad, no es más que un régimen transitorio, en la medida en que el socialismo crea un régimen de abundancia, la necesidad de un aparato estatal va desapareciendo. Recomiendo la lectura de los textos de Marx y Engels sobre la Comuna de París y el clásico texto de Lenin “El Estado y la Revolución” para una explicación más detallada de estos conceptos. ¿Tienen vigencia los planteamientos hechos en el "Manifiesto Comunista" respecto a la organización revolucionaria de la clase trabajadora? Totalmente. La clase trabajadora, por el lugar que ocupa en las relaciones capitalistas de producción, es la única clase que potencialmente revolucionaria de manera consecuente. Eso no quiere decir que no precise de y deba buscar el apoyo de otras capas en la sociedad, como el campesinado en aquellos países en que tiene un peso específico en la sociedad, los pobres urbanos, las capas bajas de la pequeña burguesía, etc. En las recientes huelgas masivas en defensa del sistema de pensiones de jubilación en Francia vimos dos ejemplos de esto. Por una parte, los trabajadores de las refinerías, un sector altamente organizado y que había conquistado condiciones de trabajo y salariales superiores a otros sectores, se lanzó a una huelga indefinida con bloqueos de las instalaciones. La medida rápidamente generó la simpatía y solidaridad de amplias capas de la población y llegó a paralizar prácticamente la vida económica de todo el país. Eso demostró el poder potencial de incluso un grupo numerosamente pequeño de trabajadores. El otro ejemplo fue la huelga de los trabajadores de los transportes de seguridad que distribuyen el dinero a las sucursales bancarias y cajeros automáticos. Una huelga que en pocos días amenazaba con paralizar la vida financiera del país. La clase obrera, por lo tanto, potencialmente, tienen el poder para tomar control de la sociedad. Lo que se requiere es una dirección revolucionaria que esté a la altura. Esta dirección no se puede simplemente proclamar sino que tiene que ganarse el derecho a dirigir a la clase, mediante su intervención en todas y cada una de las luchas de los oprimidos. En palabras de Marx: “Los comunistas no forman un partido aparte de los demás partidos obreros.(…) Los comunistas no se distinguen de los demás partidos proletarios más que en esto: en que destacan y reivindican siempre, en todas y cada una de las acciones nacionales proletarias, los intereses comunes y peculiares de todo el proletariado, independientes de su nacionalidad, y en que, cualquiera que sea la etapa histórica en que se mueva la lucha entre el proletariado y la burguesía, mantienen siempre el interés del movimiento enfocado en su conjunto. Los comunistas son, pues, prácticamente, la parte más decidida, el acicate siempre en tensión de todos los partidos obreros del mundo; teóricamente, llevan de ventaja a las grandes masas del proletariado su clara visión de las condiciones, los derroteros y los resultados generales a que ha de abocar el movimiento proletario.” ("El Manifiesto Comunista", Marx y Engels, 1848) ¿Cómo comprender el movimiento de los indignados y ocupa Wall Street?

Estos movimientos son extraordinariamente sintomáticos. Reflejan un estado de ánimo cada vez más amplio de oposición instintiva al sistema capitalista, que se ha ido acumulando durante años y que ha salido a la superficie con la actual crisis económica. Consignas como “no somos mercancías en manos de políticos y banqueros”, “somos el 99%”, “no es una crisis, es el sistema”, sacan a la luz la oposición existente entre la mayoría de la población que tiene que vender su fuerza de trabajo para asegurarse un sustento y una minoría parasitaria, no electa, que se enriquece cada vez más a costa de ese 99%. Esta es una conclusión profundamente revolucionaria y a la que han llegado capas cada vez más amplias de la población. Es cierto, que el papel decisivo en esos movimientos lo ha jugado la juventud, como no podía ser de otra manera y como suele suceder a lo largo de la historia. Pero la juventud no es más que un barómetro sensible de los estados de ánimo generales en la sociedad. Tanto en EEUU como en España, por ejemplo, todas las encuestas de opinión realizadas muestran como el 80% o más de la población apoya estos movimientos y sus objetivos. El que en los EEUU, el país capitalista más poderoso del mundo, se haya planteado la idea de una huelga general como sucedió en Oakland, California, contra la brutal represión al movimiento Ocupa, es también muy significativo. Estos movimientos, además de cuestionarse el propio sistema capitalista, reflejan la idea muy avanzada de que es posible hacer algo para cambiar la situación, rompen con el fatalismo y el escepticismo del “no hay alternativa”. Inspirados por los levantamientos revolucionarios en Túnez y en Egipto, millones de personas en los países capitalistas avanzados han llegado a la conclusión que la única manera de cambiar las cosas es mediante la acción revolucionaria en las calles de las masas. Estas dos conclusiones - el sistema no sirve, podemos cambiarlo mediante la movilización – son por sí mismas muy importantes. Es cierto que estos movimientos carecen de una alternativa clara al sistema capitalista y que en ellos hay todo tipo de ideas confusas al respecto. ¿Cómo podría ser de otra manera? El movimiento apenas acaba de iniciar, empieza a despertar. La tarea de los marxistas es la de participar activamente en el mismo, insistiendo y resaltando sus elementos más positivos, señalando al mismo tiempo cual pensamos que debería ser el camino a seguir. Entrar en un diálogo compañero y paciente con las nuevas capas de jóvenes que se unen a la lucha, para, en la práctica, demostrar la utilidad y la superioridad de las ideas del marxismo para la lucha revolucionaria. Sociedad civil, ciudadanía, multitud vs. clase social. ¿Cuál de ellas es válida? En realidad estos conceptos de “sociedad civil”, “ciudadanía”, “multitud”, etc., no hacen otra cosa que esconder el verdadero carácter de la sociedad capitalista y las contradicciones en su seno. Ciudadanos somos todos, desde el banquero especulador que recibe bonificaciones millonarias mientras deja a cientos de miles de familia sin casa, hasta el trabajador de la construcción que es despedido y no puede permitirse un techo sobre su cabeza. ¿Qué intereses comunes tenemos? Ninguno. La multitud tampoco significa nada en realidad. Incluso en el caso de las revoluciones en Túnez y en Egipto, las masas salieron a las calles, ocuparon las plazas y se enfrentaron al ejército y la policía. Pero el factor clave en el caso de Túnez fue una serie de huelgas generales regionales que culminaron en una huelga general en

la capital. En el caso de Egipto, el movimiento había sido precedido por una oleada huelguística y el ejército decidió apartar a Mubarak de en medio, justo cuando la clase obrera estaba empezando a entrar en la escena de forma organizada. El capitalismo se basa en la contradicción central de una clase dominante, propietaria de los medios de producción y una clase desposeída, que no tienen más que su fuerza de trabajo (manual o intelectual) para vender. Es sobre la base de este análisis científico que debemos ver cuál es el sujeto revolucionario. 24 de febrero de 2012 La Haine

BOURDIEU EN EL CORAZÓN : WACQUANT SE ENTREVISTA A SÍ MISMO CON MOTIVO DEL DÉCIMO ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DE SU AMIGO, EL SOCIÓLOGO PIERRE BOURDIEU. (TRADUCCIÓN: AEIOU TRADUCTORES) http://www.diagonalperiodico.net/Bourdieu-en-el-corazon.html Loïc Wacquant Martes 28 de febrero de 2012. Número 168 Número 169 Carlos Velasco ¿Cómo conoció usted a Pierre Bourdieu? Conocí a Bourdieu en una conferencia pública que daba sobre “Cuestiones políticas”, una tarde gris de noviembre de 1980 en la École Polytechnique. Tras la conferencia, que me pareció densa y abstrusa, el debate se prolongó en la cafetería con un grupo de estudiantes hasta el amanecer. Ahí, Bourdieu diseccionó con una maestría de cirujano las relaciones subterráneas entre política y sociedad en Francia, en vísperas de las elecciones de 1981. Fue como una iluminación para mí y en seguida me dije: “Si esto es la sociología, es lo que quiero hacer”. Así que me matriculé en un curso de sociología en Nanterre y comencé a “hacer novillos” en la École des HEC [escuela de economía] para poder asistir a sus clases en el Collège de France, al final de las cuales solía apostarme para esperarle pacientemente y asaltarle con preguntas. Tomamos la costumbre de ir andando y charlando juntos hasta su casa. Eran como unas fabulosas clases particulares para un aprendiz de sociólogo como yo. ¿Qué representaba entonces para usted, frente a otros “grandes” de las ciencias sociales como Lévi-Strauss, Foucault y Derrida? Bourdieu ya era el famoso autor de Esquisse d’une théorie de la pratique (1972) [Esbozo de una teoría de la práctica] que, en su afán por captar la actividad cotidiana de las personas en situación, desafiaba el estructuralismo mentalista de Lévi-Strauss; pero era también autor de La distinción, Taurus, 2002, que rechazaba la visión filosófica del gusto defendida por Derrida, revelando que nuestras preferencias más íntimas están marcadas por nuestra posición y trayectoria sociales.

Pero, por aquel entonces, yo no comparaba a Bourdieu con los otros grandes pensadores de la época, para empezar porque yo carecía de grandes ambiciones intelectuales, y también porque se trataba de una persona muy accesible, cálida y cercana. Yo le veía más bien como el director de orquesta de la revista Actes de la recherche en sciences sociales [Actas de la investigación en ciencias sociales], a la cual me suscribí, a pesar de que me costaba mucho leerla. Actes es una revista única, pues introduce a sus lectores en la “cocina” de las ciencias sociales: permite conocer el proceso de producción del objeto sociológico, subvirtiendo el “sentido común”. Para toda una generación de investigadores, la mejor manera de conocer a Bourdieu ha consistido en leer esta revista, que él fundó y dirigió durante un cuarto de siglo. Otros, en cambio, han descubierto su pensamiento a través de los breves ensayos de la colección Raison d’agir [“Razones para actuar”], que lanzó en 1996. ¿Qué adjetivos escogerías para caracterizar su sociología? Bourdieu es un sociólogo enciclopédico. Ha publicado treinta libros y cerca de 400 artículos, abordando los temas más variados: desde el parentesco en la sociedad rural hasta la ciencia, pasando por la escuela, las clases sociales, la cultura y los intelectuales, el derecho y la religión, la dominación masculina, la economía y el Estado, y un interminable etcétera. Pero bajo esta desconcertante ebullición de objetos empíricos se oculta un pequeño número de principios y conceptos que aportan a su obra una unidad y una coherencia pasmosas. Bourdieu desarrolla una ciencia de la práctica humana que aporta una crítica de la dominación en todas sus formas: de clase, étnica, de género, nacional, burocrática, etc. Se trata de un ciencia antidualista, agonística y reflexiva. Antidualista porque desentraña las antinomias heredadas de la filosofía y sociología clásicas, entre cuerpo y alma, individual y colectivo, material y simbólico; y fusiona la interpretación (que indaga las razones) con la explicación (que detecta las causas), así como los niveles de análisis micro y macro. Se trata de una sociología agonística en el sentido que plantea que todos los universos sociales, incluso los aparentemente más conciliadores, como la familia o el arte, son en realidad espacios de infinitas luchas multiformes. Y, para terminar, la sociología de Bourdieu se distingue de las otras corrientes, y notablemente de aquella de los padres fundadores -Marx, Durkheim y Weber-, en que actúa de manera reflexiva, es decir: el sociólogo está obligado a dirigir sus instrumentos de análisis también hacia sí mismo, esforzándose así por conjurar las determinaciones sociales que también pesan sobre él, como ser social y como productor cultural. ¿Cuáles son los conceptos distintivos que forman el meollo de su teoría? Para Bourdieu, la acción histórica existe bajo dos formas, encarnada e institucionalizada, sedimentada en los cuerpos y en las cosas. Por un lado, se “subjetiviza” depositándose en lo más hondo de los individuos, bajo la forma de categorías de percepción y de apreciación, de conjuntos de disposiciones duraderas que él denomina habitus. Por otro lado, se “objetiviza” en distribuciones eficientes de recursos, que Bourdieu captura mediante la noción de capital, y en microcosmos dotados de una lógica de funcionamiento específico que Bourdieu denomina campos (político, jurídico, artístico, etc.). Su sociología se esfuerza por dilucidar la dialéctica de la historia hecha cuerpo y de la historia hecha cosa, del habitus y del campo, que nos conduce al meollo del misterio de la vida social. Pues si las estructuras mentales (del habitus) y las estructuras sociales (del campo) se interpelan, se responden y se corresponden, es porque están relacionadas mediante un

vínculo genético y recursivo: la sociedad modela las disposiciones, las maneras de ser, de sentir, de pensar y de actuar propias de una categoría de individuos; y dichas disposiciones guían las acciones mediante las cuales estos mismos individuos dan, a su vez, forma a la sociedad. A esto hay que añadir la idea-fuerza de la pluralidad y versatilidad de los tipos de capital: en las sociedades contemporáneas, las desigualdades no sólo están determinadas por el capital económico (patrimonio, ingresos), sino también por el capital cultural (títulos académicos), el capital social (relaciones útiles) y el capital simbólico (prestigio, reconocimiento). Sumando todo esto, obtenemos la receta de una sociología agonística, flexible y dinámica, adecuada para indagar en las luchas materiales y simbólicas, al hilo de las cuales se produce la historia. ¿Cómo hay que interpretar la implicación política de Bourdieu, especialmente en 1995? En realidad, la “implicación” política de Bourdieu se remonta a sus trabajos de juventud durante la crisis de Argelia. Como buen retoño de la École Normale Supérieure, pasó de la filosofía a la antropología, es decir, de la reflexión pura a la investigación empírica, para asimilar el impacto emocional de esa horrible guerra y para aportar una visión clínica de un proceso de descolonización que hizo que la República se tambaleara. Hacer ciencia social siempre ha sido para Bourdieu una forma de contribuir al debate cívico. Sus principales libros abordan y reformulan algunas de las grandes cuestiones sociopolíticas de cada momento: esto es cierto en "La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza", (Popular, 2001) que saca a la luz crítica elmito de la “escuela liberadora”; así como en La Noblesse d’État [La nobleza de Estado] (1989), que desmonta los mecanismos de legitimación de la dominación tecnocrática; y es igualmente cierto, evidentemente, en la encuesta colectiva sobre La Misère du monde (1993) [La miseria del mundo, Akal, 1999], que aparece dos años antes de su famoso discurso en la estación de Lyon, cuando las manifestaciones de diciembre de 1995. Lo que cambia a lo largo del tiempo es la manera de manifestarse de su implicación cívica. Al comienzo, ésta queda totalmente sublimada en su labor científica. Pero, con el tiempo, va adoptando una forma más pública que desemboca en actuaciones concretas visibles para el gran público; y esto por dos razones: Bourdieu ha cambiado, ha madurado y ha adquirido una notable autoridad científica; comprendía cada vez mejor el funcionamiento de los campos político y mediático, y por lo tanto, era capaz de manejarlos mejor. Pero también el mundo ha cambiado: la dictadura de mercado amenaza directamente las conquistas sociales de las luchas democráticas, por lo que resulta cada vez más urgente intervenir. Lo que no había cambiado era su devoradora pasión por la investigación y su devoción hacia la ciencia, que defendía con uñas y dientes contra la intrusión de la “filosofía de Reader’s Digest” y contra el irracionalismo de las corrientes autodenominadas posmodernas. ¿Qué diferencias nota usted en la acogida de su trabajo en Francia y en EE UU? En el extranjero se suele leer a Bourdieu sin interferencias políticas ni mediáticas, como un autor clásico que ha elaborado poderosos e innovadores instrumentos para pensar las sociedades contemporáneas, así como una gran figura de acción intelectual, en la estela de Zola, Sartre y Foucault. En la jaula de grillos parisina, en cambio, los prejuicios son tenaces y siempre hay quienes, incluso a título póstumo, prosiguen sus pequeñas guerras sectarias de

clanes académicos y que, con Bourdieu aún en vida, ya acogían sus obras con jarros de agua fría. Es una pena por Francia... En sus investigaciones, ¿qué retoma usted más directamente de Bourdieu? Doy continuidad a sus enseñanzas en tres terrenos: el cuerpo, el gueto y el Estado penal. En "Entre las cuerdas: cuadernos etnográficos de un aprendiz de boxeador" (Alianza, 2004) pongo a prueba, por partida doble, el concepto de habitus. Primero, como objeto empírico, desmenuzando el proceso de ensamblaje de los esquemas mentales, las habilidades cinéticas y los deseos que, una vez sumados, hacen de alguien un boxeador competente y apetente. En segundo lugar, como método de investigación: he adquirido el habitus pugilístico mediante un aprendizaje de tres años en un gimnasio de un gueto negro de Chicago, con el objetivo de señalar la vía de una sociología encarnada que considera el cuerpo no como un obstáculo para el conocimiento, sino al contrario, como un vector de su producción. En el frente de las desigualdades étnicas y urbanas, mi libro "Los condenados de la ciudad: gueto, periferias, Estado" (SigloXXI, 2007) aplica los esquemas bourdieusianos para mostrar cómo el Estado, mediante su estructura y políticas, modela las formas adoptadas por la marginalidad urbana al filo del nuevo siglo: el hipergueto en Estados Unidos y el antigueto en Francia y en Europa occidental. Finalmente, mis investigaciones sobre la difusión planetaria de la temática securitaria de la “tolerancia cero”, resumidas en "Las cárceles de la miseria" (Alianza, 2001) demuestran que el retorno de la prisión señala el advenimiento de un nuevo modo de regulación de la pobreza que alía la “mano invisible” del mercado laboral desregulado con el “puño de hierro” de un aparato penal intrusivo e hiperactivo. El neoliberalismo supone menos Estado social, pero más Estado penal. Y, por el contrario, ¿cuáles de las aportaciones de Bourdieu resultan menos útiles y actuales? El postulado sobre que existe una estrecha correspondencia entre las oportunidades objetivas y las aspiraciones subjetivas ya no es tan válido hoy en día, con la universalización de la escolarización secundaria y el desbaratamiento generalizado de las estrategias de reproducción de las clases populares. El marco nacional en el cual Bourdieu elaboró sus investigaciones debe ser ampliado y enriquecido mediante un análisis de los fenómenos transnacionales, para los cuales aporta, no obstante, los instrumentos conceptuales esenciales. Como con cualquier teoría, también hay que someter a prueba los postulados de la sociología bourdieusiana hasta alcanzar su punto de ruptura. Bourdieu hubiera sido el primero en animarnos a hacer tal cosa. El curso de Bourdieu sobre el Estado en el Collège de France acaba de ser publicado bajo el título Sur l’État [Sobre el Estado]. ¿Qué nuevas aportaciones supone para el conjunto de su obra y para el debate democrático? En cuanto a la forma, esta primera gran edición póstuma nos permite descubrir a Bourdieu como un pedagogo en acción, abriendo huella a tientas hacia el “monstruo frío” denunciado por Nietzsche, con el que estamos tan familiarizados que ya ni nos damos cuenta de su cada vez más invisible existencia. Al aclarar por qué plantea los problemas como los plantea (partiendo de acciones aparentemente banales, como rellenar un formulario administrativo o firmar un certificado de enfermedad), al señalar las trampas que esquiva, al no disimular sus

tanteos, sus dudas, sus angustias incluso, nos invita a entrar en su laboratorio y nos ofrece una propedéutica sociológica en acción. En cuanto al fondo, Bourdieu renueva de cabo a rabo la teoría del Estado, caracterizándolo como el “Banco Central” del capital simbólico: la instancia que monopoliza no sólo el uso legítimo de la violencia física, mediante la policía y el ejército (como ya propuso antaño MaxWeber), sino también el uso de la “violencia simbólica”, es decir, la capacidad para inculcar las categorías y asignar las identidades, sobre todo a través de la educación y del derecho, monopolizando así el poder de verificación del mundo. Este libro propone una relectura de la invención histórica –que no deja, a fin de cuentas, de resultar sorprendente–, al hilo de la cual la “casa del Rey”, que se basa en la apropiación privada del poder y que se reproduce por la vía dinástica, se ha ido mudando paulatinamente en “razón de Estado”, que se basa en títulos académicos y que se reproduce por la vía burocrática. El Estado emerge así como una institución bifronte: por un lado, constituye el vector de desvío de lo universal en provecho de sus constructores y conductores y, por otro lado, el medio posible para lograr el progreso de lo universal y, por lo tanto, de la justicia. ¿Qué pensaría Bourdieu de la crisis económica que sufre actualmente Europa y que precisamente amenaza a su modelo de Estado regulador y protector? Con su perspectiva a largo plazo, Sur l’État ofrece precisamente unas herramientas preciosas para comprender mejor los argumentos y resultados de las luchas políticas provocadas por la crisis financiera y monetaria que sacude ahora todo el planeta. Nos recuerda que son los Estados quienes construyen los mercados y que, por lo tanto, pueden ponerles coto, a poco que los responsables políticos tengan la voluntad colectiva de hacerlo. Sugiere que los enunciados aparentemente expertos con los que se arropa el orden económico establecido (como las evaluaciones de las agencias de rating) no son sino pulsos simbólicos que no reposan más que en la fe colectiva que les quiera conceder quienes a ellos se pliegan (empezando por los medios de comunicación dominantes). Conviene releer, a este respecto, el capítulo de su breve libro Contrefeux (1998; Anagrama, 1999) subtitulado "Propósitos al servicio de la resistencia contra la invasión neoliberal", en el cual Bourdieu vapulea lo que denomina “el pensamiento Tietmeyer” (nombre del por aquel entonces director del Bundesbank), convertido desde entonces en el “pensamiento Trichet” y ahora en el “pensamiento Draghi”, que presenta al imperio de las finanzas como un estado de cosas ineluctable cuando, en el fondo, es totalmente arbitrario y sólo perdura debido a la servidumbre voluntaria de los dirigentes políticos. ¿Con qué hay que quedarse finalmente de Bourdieu y qué echa usted más de menos desde su desaparición? A título personal, sus telefonazos a las dos de la madrugada en Berkeley, que solían arrancar a menudo con un punto de ansiedad y que finalizaban invariablemente en carcajadas, lo que me ponía las pilas de verdad. Los desayunos en su minúscula cocina en los que todo se entremezclaba: trabajo, debate político, consejos vitales; todo siempre bajo el prisma sociológico. Ya que, aunque él mismo lo niegue en La Sociologie est un sport de combat, (2001), la película que Pierre Carles le ha consagrado, Bourdieu nunca se quitaba las lentes científicas. Pero el autor de Sens pratique (1980) [El sentido práctico, Siglo XXI, 2007] sigue presente y vivo a través de todas las investigaciones impulsadas por su pensamiento en todo el mundo. Bourdieu es ya el nombre de una empresa colectiva de investigación que atraviesa

las fronteras de las disciplinas y países para alimentar a unas ciencias sociales rigurosas, críticas con el orden establecido y preocupadas por ampliar el espectro de las posibilidades históricas. Loïc Wacquant es profesor en la Universidad de California, en Berkeley, e investigador en el Centre Européen de Sociologie et de Science Politique, en París. Sus investigaciones versan sobre marginalidad urbana, la dominación étnico-racial, el Estado penal, la política de la razón y la teoría sociológica, y han sido traducidas a una quincena de lenguas. Entre sus obras se incluyen Castigar a los pobres. El Gobierno neoliberal de la inseguridad social (Gedisa, 2009), Los condenados de la ciudad: gueto, periferias, Estado (Siglo XXI, 2007) o Entre las cuerdas: cuadernos etnográficos de un aprendiz de boxeador (Alianza, 2004). Este texto ha sido cedido a DIAGONAL para su publicación en el Estado español.

LAS “NARRATIVAS” EN LA TERAPIA CON VICTIMAS DE VIOLENCIA http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-188621-2012-03-01.html “Me lo debo haber imaginado” Cada persona que ha sido víctima de violencia, individual o colectiva, la experimenta –sostiene el autor de esta nota– de acuerdo con una narrativa, una historia específica que se cuenta a sí misma y que a veces está orientada por los perpetradores mismos. El trabajo terapéutico puede consistir en acompañar y asistir a la persona en el trabajo de reconstruir esa narrativa. Por Carlos E. Sluzki * Tiempo atrás estaba ayudando a un hombre en terapia a reorganizar su identidad, dañada durante dos meses de tortura despiadada en una prisión del gobierno militar de su país de origen, seguida de un exilio forzado. Después de unas primeras sesiones en las que parecía fundamentalmente embotado, este hombre comenzó a llorar inconsolablemente, semana tras semana. Lloraba, decía, por el tiempo perdido, por la inocencia perdida, por sus ideales traicionados, por los amigos muertos o que aún estaban en prisión, por su propio sufrimiento. En un momento dado del proceso terapéutico lo empuje suavemente a que incluyera comentarios acerca de los perpetradores, a que expresara sus emociones al respecto. Me frenó: “No estoy interesado en ellos –dijo–. Déjeme hacer mi duelo a mi manera, en paz.” Por supuesto, tenía razón. Recientemente, en el curso de una terapia con una mujer que había sido abusada emocional y sexualmente con saña durante largo tiempo por su novio, ella comenzó a describir al perpetrador en términos de su contexto, su historia y su estilo. Como tuve la impresión de que con esas descripciones estaba intentando justificar esa violencia, desafié su descripción, definiendo sin ambigüedad la responsabilidad que él tenía acerca de la violencia. Me corrigió: “No es que lo esté justificando. Trato de entenderlo, de verlo como un ser humano y no como un objeto, para diferenciarme de él. Esto es lo que estoy haciendo”. Por cierto, ella tenía razón. Otra mujer, víctima de un asalto y violación que la había dejado profundamente traumatizada, pasó un largo período dominado por lo que me pareció era una diatriba interminable de odio y de planes fantasiosos de venganza en contra de sus agresores. Si bien yo, en tanto testigo de su historia, legitimaba su indignación, cada tanto hacía comentarios centrados en su sufrimiento, la pérdida de la inocencia, su desilusión acerca del mundo. Y cada vez que lo

hacía, ella me acusaba de que estaba intentando distraerla de lo que sentía como central para ella, a saber, la legitimidad de su furia. Y, por supuesto, también ella tenía razón. El trabajo terapéutico con víctimas de la violencia –sobrevivientes de atrocidades individuales o colectivas– conlleva un proceso de develar y recuperar verdades, facilitar el duelo, reconstituir la autoría y experiencia de iniciativa a través de la acción y la reivindicación, recuperar el futuro, y reconectarse consigo mismo y con los demás. Esto implica una tarea a veces agotadora de ayudar a nuestros pacientes a cambiar específicamente aquellas narrativas acerca de su experiencia de victimización y de las consecuencias morales y de comportamiento de las mismas, que los ha atrapado en un mundo en el cual su capacidad de autoafirmación, reconocimiento, autoría, autonomía, crecimiento, alegría y enriquecimiento emocional recíproco está drásticamente disminuida. Todo acto de violencia interpersonal pone en jaque nuestras premisas acerca de cómo concebir y como describir nuestra vida y nuestro alrededor, destruye nuestra inserción en el mundo. No es de sorprender que el primer efecto de un acto de violencia en la víctima es una experiencia de confusión, una pérdida de la coherencia interna que constituye su identidad: La violencia destruye el modo de describir el mundo y, por lo tanto, destruye ese mundo. Un niño que acaba con un brazo roto por una paliza propinada por un padre o una madre malhumorados, una mujer que recibe una trompada de su esposo, una persona mayor inválida emancipada por el abandono de sus hijos, una joven que acaba violada en lo que ella entendió que era una cita amistosa, una persona que es asaltada en un callejón por un ladrón, un ciudadano que es torturado por un oficial de seguridad, la violación masiva de mujeres con fines de “contaminar el grupo racial”, la exterminación sistemática de una población dada, una expulsión masiva de un grupo étnico, el Holocausto, los actos del Kmer Rouge, Ruanda, Darfur, todos tienen en común el ultraje de esas premisas básicas de seguridad y respeto recíproco en tanto seres humanos, de ese apoyo que esperamos como miembros de una familia, de una comunidad o de la familia humana. Las víctimas son despojadas en cada caso del requisito de coherencia necesario para vivir en un mundo predecible, ordenado y razonable. Esta fractura de la trama del mundo hace añicos la identidad y genera en aquellos que la padecen un hambre de coherencia, un anhelo básico de orden. Como consecuencia, buscarán y aceptarán cualquier descripción que pueda permitirles reestablecer alguna semblanza de estabilidad en su visión del mundo y de sí mismos. Esta necesidad extrema de claridad expone a las víctimas de violencia a ser inoculadas por narrativas distorsionadas y tóxicas provenientes de su cultura o de su tradición familiar, de sus propias experiencias de vida previas, o aun ofrecidas por los mismos perpetradores o por los testigos de la violencia. Una cachetada, una violación, un acto de tortura, una muerte violenta, son rótulos descontextualizados, desnudos, que definen actos de violencia, y no la secuencia de las acciones, ni el elenco total de participantes, ni el contexto o los corolarios morales o relacionales, elementos todos que son los componentes constitutivos de una historia. Muchos de los rasgos de las historias –y de sus transformaciones a partir de una experiencia de violencia y a partir de una terapia– se ven facilitados por las historias dominantes en nuestras culturas, por las tradiciones y mitos y múltiples historias que otorgan identidad a nuestra familia y a nuestro entorno cultural y étnico, por los temas dominantes en nuestra extracción socio-económico-política –con su cuota variable de sexismo, clasismo y regionalismo–, por nuestros credos –tales como la noción del karma en un contexto budista y la de pecado y castigo en un contexto judeo-cristiano–, y por los relatos dominantes en los medios de comunicación de masas. Esos mitos e historias arquetípicas o idiosincrásicas proporcionan

anteproyectos explicativos listos para influenciar o aun guiar las historias personales en vías de ser reorganizadas luego de una experiencia de violencia que las hace tambalear. Pero ocurre que, a través de sus acciones y comentarios, los perpetradores, los cómplices, los posibles espectadores, testigos (aun el mejor intencionado) y la misma víctima poseen también el poder de facilitar, sembrar, inocular ciertos argumentos que mistifican, opacan y re-editan, por así decir, la naturaleza violenta del acto así como la responsabilidad de victimarios y a la vez de las víctimas. Tergiversando a quién pertenece la iniciativa, mistificando el rol del victimario, la violencia puede definirse como forzada en el perpetrador por alguna otra instancia (“Yo no quería hacerlo pero...”), culpando, en ultima instancia, a la víctima (“Hiciste que lo hiciera”), a circunstancias externas (“Estaba estresado por mi trabajo”, “Sólo cumplía órdenes”), a las hormonas (“¿Qué quieres?, ¡No estoy hecho de piedra!”), a los genes (“Tú sabes que yo soy así, temperamental. ¿Por qué me provocaste?”), a los malos entendidos (“Me invitaste a tu departamento, así que no me digas que no esperabas que nos acostáramos juntos”), a otras generaciones (“Me estaba vengando de lo que tus abuelos hicieron a mis abuelos”). Introduciendo confusión en el escenario, el perpetrador –o un testigo, o aun la víctima, cuando se encuentra “adecuadamente entrenada” por sus propias experiencias previas– puede rotular el acto de violencia, no como violencia, sino como educación (“¡Esto te enseñará!”) o como amor (“¡Lo hice porque te amo tanto!”). Descalificando la experiencia de la víctima, el efecto físico o emocional de la violencia puede ser negado (“¡No te puede haber dolido tanto!”; “Al final acabo por gustarte, ¿no es cierto?”). Mistificando el corolario moral, la intención del acto de violencia puede ser redefinida (“¡Lo estoy haciendo por tu propio bien!”). Además, el perpetrador, el contexto y aun el imaginario de la víctima pueden forzarla para que acepte una versión tergiversada de la realidad mediante amenazas de aislamiento social, riesgo o desesperanza, argumentando vergüenza (“¡Todos te conocen, y sabrán que, de verdad, tú lo provocaste, serás el hazmerreír de todo el mundo!”), falta de credibilidad (“¡Nadie creerá tu acusación!”), terror (“Si se lo dices a alguien volveré y te mataré”), locura (“¡Estás totalmente loco/a! ¡Eso nunca sucedió!”). En resumen, a través de esos procesos, luego de actos de violencia intensa y a veces persistentes, las víctimas tenderán a mostrar, ya grados variados de confusión o desorganización –el efecto de su capacidad disminuida para contar su historia de las circunstancias y retener la coherencia de su mundo–, ya distorsiones en la historia de la violencia en la cual ellas mismas ocupan, al menos en cierta medida, la posición de autoperpetradoras o al menos cómplices de su propia victimización y sufrimiento (“Yo la provoqué”; “Yo me la busqué”; “Yo me la merezco”; “Me lo debo haber imaginado”). Estas descripciones alteradas ofrecen a la víctima un respiro temporal, una salida provisoria para el espantoso sentido de traición de las premisas básicas de vivir que conlleva el acto de violencia, dado que estas mistificaciones cuestionan que la traición haya tenido lugar: fue, en realidad, un acto de amor, o de educación, o un acto forzado por la víctima, y hasta disfrutado. Así, la víctima olvida lo que ocurrió o bien lo desdibuja, a la vez que adapta la historia distorsionada. Esa alternativa, a la que muchas víctimas de la violencia se aferran como tabla

de salvación, ocurre a expensas de abandonar toda introspección, validación y protagonismo ético. De hecho, esta salida acarrea inconvenientes importantes: requiere un esfuerzo psíquico intenso para ser mantenida, dado que tiene lugar a costo de una negación de señales que provienen del feedback de los otros, del propio cuerpo y aun del sentido común; por lo tanto, esta estrategia fomenta el embotamiento emocional; conduce a un progresivo aislamiento de aquellos miembros significativos de la red social –familia, amigos, vecinos– que contradicen esa versión de la realidad, lo que reduce el contacto social íntimo; aumenta el riesgo de la repetición del daño, dado que no favorece comportamientos protectores necesarios para evitar la recidiva de la violencia, es decir, reduce la posibilidad de aprendizaje y cambio, obscurece la necesidad de una reparación por el sufrimiento, dado que el perpetrador desaparece como tal de la historia. Por lo tanto, escamotea la ética relacional y cementa a la larga una visión solitaria y desesperanzada de la realidad, ya que la visión del mundo adoptada implica con frecuencia que “los demás están ahí siempre listos para tomar ventaja de mí” o bien que “yo me lo merezco”; por lo tanto, minimiza la resiliencia y facilita la perpetuación de la violencia. Uno de los resultados –y algunas veces una de las intenciones– de todo tipo de violencia colectiva es no sólo la eliminación de las víctimas mismas (su desaparición, denigración absoluta o expulsión), sino también la destrucción de la historia de vida de las víctimas, de sus testimonios y recuerdos, de su identidad. Ese proceso es compartido con frecuencia por la violencia interpersonal, privada. El objetivo del proceso terapéutico con víctimas de la violencia es precisamente el opuesto: es “dar voz” a las víctimas a través de desestabilizar los componentes mistificados de la historia de victimización, restaurar la memoria y la identidad y abrir las posibilidades de re-capturar el protagonismo de su vida, así como de recuperar su dignidad. Narrativas de recuperación La evolución de cada narrativa de violencia del sobreviviente es idiosincrásica: cada paciente evolucionará a su propio paso y a través de su propia ordalía y sus propios ritos de pasaje. La cura incluye con frecuencia una serie de transformaciones de la historia de violencia. Cada paciente permanecerá en una u otra de las posibles narrativas durante el tiempo que le sea necesario como para ir hilando la trama de la recapturación digna de sus identidades, sus introspecciones y sus capacidades para la alegría y la esperanza. Algunas incluirán el mundo de los perpetradores, algunas no (y ésta puede evolucionar de no incluirla hacia incluirla, o viceversa). Algunas ubicarán la fuente de la responsabilidad de la victimización en el perpetrador, otros en los espectadores, o en el contexto, o en otros personajes (frecuentemente moviéndose de una historia simple y lineal a una más compleja y rica) o, en parte, en la víctima –si de eso se desprenden aprendizajes e insights enriquecedores–. Algunas presentarán una historia en continua evolución, mientras que otros llegarán a un punto dado y se detendrán ahí. De hecho, existen muchas maneras de vivir una vida. En el curso de ese proceso acompañamos a nuestros pacientes a través de algunas paradojas resistentes. Una de ellas es que el cierre de la historia, la resolución interior, es necesaria, pero todo cierre definitivo de la historia es imposible, ya que para asegurar retener todo lo que se aprendió de ella requiere mantenerla, hasta cierto punto, viva. Resulta importante tener presente que, a pesar de toda expectativa, la terapia no es restauradora, es decir, que las vidas de los sobrevivientes nunca serán “como antes”. Ellos

vivirán, esperamos, vidas diferentes, vidas con menos sufrimiento y más placer, con más iniciativa y más libertado, vidas valiosas, pero no “como antes”. De hecho, las fantasías de restitutio ab initio (a saber, que la experiencia traumática va a desaparecer a través de la actividad terapéutica, como una suerte de recompensa por los esfuerzos y los sufrimientos) constituyen una expectativa ilusoria frecuente no sólo en muchas víctimas de violencia en el proceso de recuperación, sino también en muchos terapeutas, lo que agrega otro nivel de duelo al proceso (la perdida del final feliz, tanto para la víctima como para el terapeuta). Por ello, podemos aún anticipar que el cierre de un proceso de reparación será seguido por una sensación ambivalente de éxito y de fracaso, de satisfacción y de vacío. * Extractado del artículo “Victimización, recuperación y las historias ‘con mejor forma’”, incluido en la revista Sistemas Familiares y otros Sistemas Humanos, de la Asociación de Psicoterapia Sistémica de Buenos Aires.

LOS NIÑOS DE LAS CIUDADES SON MÁS POBRES Y SUFREN MAYORES PENURIAS http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012022806 Más de la mitad la población mundial vive en ciudades grandes y pequeñas, y aproximadamente una tercera parte reside en tugurios. Todos los años la población urbana mundial aumenta en alrededor de 60 millones de personas; se estima que siete de cada 10 personas vivirán en ciudades grandes y pequeñas en 2050, y que cerca de 1.400 millones vivirán en asentamientos precarios y tugurios en 2020. La migración desde el campo ha impulsado la expansión urbana y sigue siendo un factor importante en algunas regiones. Sin embargo, estimaciones realizadas en 1998 sugieren que los niños nacidos en poblaciones urbanas ya existentes representan alrededor del 60% del crecimiento urbano. Unicef calcula que mil millones de niños viven en zonas urbanas en la actualidad y vaticina que dentro de unos años la mayoría de los infantes crecerá en ciudades y no en zonas rurales. Se considera que las ciudades son fuentes de empleo, desarrollo y crecimiento económico, pero cientos de millones de niños y niñas que residen en zonas urbanas están creciendo en medio de la escasez y las privaciones. En muchos países, la infraestructura y los servicios no guardan proporción con el crecimiento urbano, razón por la cual los niños pobres urbanos están en condiciones simi-lares o peores que los niños pobres de las zonas rurales. El informe de Unicef demuestra que los niños urbanos no acceden a mejores servicios básicos (educación, salud, agua potable, saneamiento, protección y alimentación adecuada) que los que viven en el área rural, por lo cual un número cada vez mayor de niños y niñas que viven en tugurios y barrios marginales se cuentan entre los más vulnerables y desfavorecidos del mundo, advierte el director ejecutivo de Unicef Anthony Lake. “Una de las cosas que más nos sorprendió fue la escasez de datos específicos sobre los niños de los entornos urbanos. A pesar de que esto se debe en parte a numerosas razones técnicas, en el fondo se trata de una decisión política, y a algunos sectores les conviene mantener el problema oculto para que esos niños sigan siendo invisibles”, dice el editor del Estado Mundial de la Infancia 2012 Abid Aslam.

El informe de Unicef señala que las ciudades son escenario de las mayores inequidades en materia de salud, educación y oportunidades para la infancia. A menudo, esas penurias quedan ocultas por los promedios estadísticos en los que se basan los programas de desa-rrollo y las decisiones sobre la asignación de recursos. Debido a que los promedios agrupan a todas las personas juntas, la pobreza de unos queda oscurecida por la riqueza de otros. Una consecuencia de esta situación es que los niños y niñas que ya sufren privaciones quedan ocultos y excluidos de los servicios esenciales. Estos problemas pueden generar otros más preocupantes como el sometimiento a trabajo forzado, a trabajos peligrosos, a la explotación sexual, al tráfico de personas y a enfermedades graves, entre otras graves violaciones de los derechos infantiles. Cada año se practica medio millón de abortos selectivos de fetos hembra en India, lo cual ha provocado que si a nivel mundial el ratio por sexo al nacer es de 1.070 niños por cada mil niñas, en India la correlación sea de solo 914 mujeres por cada mil varones. Derechos de la infancia en los entornos urbanos Los niños que viven en zonas urbanas disponen de una amplia gama de derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos reconocidos por la Convención sobre los Derechos del Niño y otros instrumentos internacionales. Estos derechos incluyen la supervivencia; el pleno desarrollo; la protección contra el abuso, la explotación y la discriminación; y la participación en la vida familiar, cultural y social. [1] Sin embargo, estos derechos no se plasman de manera equitativa en las ciudades del mundo. Por ejemplo, más de una tercera parte de todos los nacimientos de las zonas urbanas no se registran, y esa proporción está cerca del 50% en el África subsahariana y Asia meridional. El Estado Mundial de la Infancia 2012: Las niñas y los niños en un mundo urbano examina los principales fenómenos que definen las vidas de los niños en las urbes, entre ellos la crisis económica, la desigualdad social, la participación limitada en la toma de deci-siones, la falta de seguridad en la tenencia de tierras y viviendas y la protección legal. La discriminación por motivos de género, origen étnico, raza o discapacidad refuerza a menudo el grado de exclusión. Muchos niños disfrutan de las ventajas que ofrece la vida urbana, incluido el acceso a los servicios educativos, médicos y recreativos, pero a muchos se les niegan servicios esencia-les como el agua potable, la electricidad y la atención de la salud, pese a que viven cerca de los centros que brindan esos servicios. Por esa razón, en muchas zonas son enormes las disparidades en las tasas de supervivencia, estado nutricional y educación. A muchos de niños y niñas se les obliga a realizar trabajos peligrosos y se los explota, en lugar de fomentar su asistencia a la escuela. Muchos de ellos hacen frente también a una amenaza constante de desalojo, a pesar de que ya viven en vivien-das destartaladas y atestadas, en asentamientos altamente vulnerables a enfermedades y a desastres naturales que se han multiplicado por diez desde mediados del siglo XX. Los desastres naturales afectan en particular a los residentes urbanos que viven en condiciones precarias y están mal equipados para prepararse o recuperarse ante eventos extremos. Los pobres urbanos tienden a vivir en casas ende-bles construidas en las peores tierras: en laderas susceptibles a deslizamientos de tierra, en terrenos bajos que se inundan

fácilmente o cerca de sitios donde se arrojan desechos industriales, por ejemplo. Para millones de niños, la exposición a riesgos tales como ciclones, inundaciones, deslizamientos de tierra y terremotos complica e intensifica su pobreza urbana. Las condiciones inadecuadas de vida son una de las violaciones más persistentes de los derechos de la infancia, ya que sin una vivienda decente y segura y sin sistemas de agua y saneamiento es mucho más difícil para los niños sobrevivir y prosperar, subraya el informe de Unicef. Salud y nutrición La mortalidad en menores de cinco años se redujo a nivel global, pero aumenta la mortalidad de los recién nacidos, asegura un estudio de la OMS, la ONG Save the Children y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (PloS Medicine). La investigación revela que la proporción de infantes que fallece antes de cumplir las cuatro semanas de vida es mayor que en 1990, debido al incremento de partos prematuros, asfixia en el nacimiento, infecciones severas y neumonías. El problema es más grave en África. Las altas concentraciones de pobreza y la falta de maternidades y servicios de emergencia elevan las tasas de mortalidad infantil en los barrios más pobres de las urbes de todo el mundo. Los bajos niveles de inmunización tienen como consecuencia brotes más frecuentes de enfermedades en las comunidades que ya son más vulnerables debido a la alta densidad de población y a un flujo continuo de nuevos agentes infecciosos. Las condiciones de hacinamiento e insalubridad facilitan la transmisión de enfermedades como la neumonía y la diarrea, las dos principales causas de muerte de menores de cinco años. El número de personas que defecan al aire libre se elevó en un 20% entre 1990 y 2008. El impacto de esta práctica en asentamientos urbanos densamente poblados es particularmente alarmante para la salud pública. El agua insalubre, el saneamiento deficiente y las condiciones antihigiénicas se cobran muchas vidas cada año, incluyendo alrededor de 1,2 millones de niños menores de cinco años que mueren de diarrea. [2] En 2010, casi ocho millones de niños murieron antes de cumplir cinco años, la mayoría debido a la neumonía, la diarrea o a complicaciones durante el parto. En 2008, más de 350 mil mujeres murieron durante el embarazo y el parto, y cada año muchas más sufren lesiones que pueden convertirse en discapacidades permanentes. [3] Por otro lado, el hambre y la desnutrición tienen un rostro cada vez más urbano. El número de pobres y desnutridos está aumentando más rápidamente en las zonas urbanas que en las zonas rurales. Incluso las personas aparentemente bien alimentadas pueden sufrir el “hambre oculta” de la desnutrición de micronutrientes, causante de más de una tercera parte de las muertes de menores de cinco años a escala mundial. Sin elementos esenciales como la vitamina A, el hierro o zinc que se encuentra en las frutas, las legum-bres, el pescado o la carne, los niños corren un mayor peligro de muerte, de sufrir ceguera y retraso del crecimiento, y de tener un menor coeficiente intelectual. [4] Además, el aire contaminado en el interior de las viviendas es responsable de casi 2 millones de muertes de menores de cinco años cada año. El uso de combustibles peligrosos para cocinar en espacios mal ventilados es uno de los factores que contribuyen al problema. [5]

Educación e ingresos En los países en desarrollo más de 200 millones de niños menores de cinco años no logran alcanzar su pleno potencial cognitivo. Las desigualdades de ingreso, género o de origen étnico agravan el problema. Por ejemplo, los estudiantes provenientes de las minorías son más castigados dentro del sistema de educación estadounidense, según un estudio del Centro Nacional de Políticas Educativas (NEPC en inglés) basado en datos del Departamento de Educación. El 16% de los hispanos en escuelas públicas de nivel medio en EE.UU. son suspendidos al menos una vez en sus años de calificación, por solo un 10% los blancos no hispanos. Los niños de raza negra enfrentan peor situación con un índice de 28% de expulsión. La mayoría de las sanciones se debe a faltas leves como el uso indebido del celular o violaciones al código de vestimenta y solamente un 5% son resultado de faltas graves, como el porte de armas. La aplicación de las normas disciplinarias es injusta y no es igualitaria, aseguró Daniel Losen, del Centro por los Derechos Civiles en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), quien realizó la pesquisa. Losen encontró en las estadísticas oficiales de aplicación de castigo escolar entre 1972 y 2006 que la incidencia de suspensiones y expulsiones aumentó sostenidamente al tiempo que se incrementó la disparidad racial. “Aunque nuestra sociedad es más diversa que nunca, las escuelas muestran formas de segregación peor que hace 30 años. Es importante entender que existe un vínculo entre diversidad, disciplina y rendimiento académico”, señaló el director del NEPC Kevin Welner. A partir de 2008, 67 millones de niños en edad escolar primaria se encontraban todavía sin escolarizar, de los cuales el 53% eran niñas.[6] En países tan diversos como Benin, Pakistán y Tayikistán, la brecha en los años totales de escolaridad entre el 20% más rico y más pobre de la población era mayor en las zonas urbanas que en las zonas rurales. Una encuesta reciente realizada en Sao Paulo (Brasil), Casablanca (Marruecos) y Lagos (Nigeria) mostró que las familias del quintil de menores ingresos gasta-ron más de una cuarta parte de sus ganancias en la educación de sus hijos. Pese a todos los gastos y esfuerzos que esto supone, con demasiada frecuencia los logros educativos de los jóvenes no culminan en un empleo adecuado. A finales de 2010 había 30 millones más de personas desempleadas que antes de que estallara la crisis, y el número siguió creciendo en 2011 a escala mundial. La carga recae de manera desproporcionada en los trabajadores de 15 a 24 años. Los efectos de la crisis económica desatada en las capita-les financieras de los países de altos ingresos en 2007 continúan manifestándose alrededor del mundo en altas tasas de desempleo, deterioro de las condiciones laborales y reducción de los ingresos reales, creando un escenario propicio para el aumento del crimen y la violencia. [7] Las tasas más altas de criminalidad y de violencia surgen a menudo en lugares donde la prestación de los servicios públicos, las escuelas y las zonas de recreación son insuficientes. Un estudio de 24 de los 50 países más ricos del mundo confirmó que las sociedades con una mayor falta de equidad tienen más posibilidades de sufrir tasas más altas de delincuencia, de violencia y de encarcelamiento. Como promedio, los niños se unen a pandillas cuando tienen alrededor de 13 años, pero las pruebas sugieren que la edad de iniciación es cada vez menor.

En los entornos urbanos marginados, estos grupos atraen a los jóvenes con perspectivas de una remunera-ción económica y un sentido de pertenencia. La exposición temprana a un entorno violento puede socavar la confianza de los niños en los adultos y en el orden social y también puede impedir el desarrollo de los niños. Aquellos que crecen en medio de la violencia muestran un bajo rendimiento académico y mayores tasas de deserción escolar, así como ansie-dad, depresión, agresividad y problemas de autocontrol. Protección de la infancia El artículo 19 de la Convención de los Derechos del Niño compromete a los Estados Partes a “tomar todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropia-das para proteger al niño contra todas las formas de violencia física o mental, lesiones o abuso, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluyendo abuso sexual, perpetra-dos por los progenitores, los tutores legales o cualesquiera otras personas encargadas de su cuidado”. El artículo 32 aborda la explotación económica y el trabajo peligroso, el artículo 34 se ocupa de la explotación sexual y el artículo 35 se centra en la trata de personas. Sin embargo, la violencia sexual contra menores alcanza “dimensiones escandalosas”. En América Latina, Costa Rica sigue siendo uno de los más afectados, aunque bajo el signo de la globalización, la prostitución se interregionalizó: niñas hondureñas, salvadoreñas, nicaragüenses, costarricenses y beliceñas ofrecen sus servicios en burdeles y casas de cita guatemaltecas, mexicanas y estadounidenses, comprobó Unicef. [8] El Consejo de Seguridad de la ONU fue advertido de que la violencia sexual vinculada a los conflictos constituye una amenaza global y conoció los nombres de varios ejércitos y grupos armados sospechosos de esa práctica. Muchos menores son reclutados por la fuerza, y a otros la vida no les da otra oportunidad que enrolarse en esos conflictos para subsistir e, incluso, ayudar a la manutención de su familia. Esos actos no son privativos de un país o continente y representan un riesgo general, alertó la representante especial de la ONU para la violencia sexual en los conflictos Margot Wallström. [9] Unicef estima que cerca de 2,5 millones de personas reali-zan trabajos forzosos como consecuencia de la trata, de los cuales entre 22% y 50% son niños. Además, unos 215 millones de niñas y niños entre 5 y 17 años fueron sometidos al trabajo infantil en 2008, y 115 millo-nes de ellos realizaron trabajos peligrosos. [10] Los niños nacen en sociedades profundamente desiguales y pasan sus vidas maniatados (y, a veces, ayudados) por percepciones, convenciones y estereotipos sociales, y no se les da la posibilidad de participar en la crea-ción de jerarquías, clases o castas sociales. Por lo tanto, es fácil considerarlos simplemente como víctimas de una fuerza que se escapa a su control. Pero si se analizan sus motivos y acciones como emigrantes, asevera Unicef, es evidente que los niños actúan también como agentes de su propio destino. Aunque la mayoría de los niños migrantes se trasladan con sus familias, acompañando a sus progenitores o cuidadores en la búsqueda de empleo o de una oportunidad, una importante proporción de menores se trasladan dentro sus países por cuenta propia. Los niños que emigran sin la compañía de los adultos son especialmente vulnerables a la explotación, los abusos y la trata. Circunstancias similares pueden ocurrir a niños y niñas que son o se

trasladan con refugiados o personas internamente desplazadas. Más de la mitad de los refugiados registrados en el mundo viven en entornos urbanos. [11] Unidos por la infancia en un mundo urbano Cientos de millones de niños, niñas y jóvenes luchan por subsistir en ciudades donde las élites políticas, cultu-rales y comerciales viven con comodidad. Demasiados pasan su infancia trabajando en lugar de ir a la escuela y viven bajo la amenaza del desalojo o en la calle, donde se exponen al peligro de ser víctimas de la violencia y la explotación, lamenta Unicef en su informe sobre el Estado Mundial de la Infancia 2012. Por ello, la organización recalca que es necesario tomar cinco medidas urgentes para garantizar los derechos de niños y niñas, y promover su desarrollo: 1. Comprender el alcance y la naturaleza de la pobreza y la exclusión en las zonas urbanas, para la cual se requiere una mayor desagregación de los datos demográficos, acompañados de una sólida investigación y evaluación de las intervenciones destinadas a promover los derechos de la infancia a la supervivencia, la salud, el desarrollo, el saneamiento, la educación y la protección en zonas urbanas. 2. Utilizar esta mejor interpretación de la exclusión para definir y suprimir los obstáculos que dificultan la inclusión e impiden que los niños marginados y sus familias utilicen los servicios y disfruten de elementos básicos de la ciudadanía como la protección legal y seguridad en la tenencia de la vivienda. La discriminación, la pobreza de ingresos, los costos directos e indirectos, el transporte y la falta de documentos oficiales se encuentran entre los factores que impiden el acceso a los servicios urbanos disponibles, asegura Unicef. En ese marco, la cobertura se puede mejo-rar mediante la abolición de tarifas a los usuarios y la creación de asociaciones comuni-tarias. Entre las medidas innovadoras cabe destacar las transferen-cias condicionales de efectivo, que han tenido éxito en varios países de América Latina y África. 3. Mantener un enfoque sólido en las necesidades y prioridades particulares de los niños en la planificación urbana, el desarro-llo de infraestructura y la prestación de servicios, teniendo en cuenta la edad, la capacidad y elgénero. Unicef propone una combina-ción de zonas libres de coches, rutas exclusivas para ciclistas y peatones, y transporte público. 4. Promover la cooperación entre los pobres urbanos y el gobierno en todos sus niveles. Entre los ejemplos positivos Unicef destaca las mejoras en la infraestructura pública en Río de Janeiro y Sao Paulo, Brasil; unas tasas más altas de alfabetización en Cotacachi, Ecuador; y la ampliación de la inscripción del nacimiento en Ciudad Guayana deVenezuela. 5. Consolidar alianzas internacionales entre organizaciones de la socie-dad civil para promover los intereses de los niños y establecer vínculos entre las comunidades de todo el mundo. Un ejemplo es la red Shack/Slum Dwellers International que reúne a las federaciones de base de los pobres urbanos en 34 países y les permite intercambiar soluciones a proble-mas referidos a la tenencia, la calidad de la vivienda y la infraestructura básica. Notas: [1] El artículo 6 de la Convención sobre los Derechos del Niño compromete a los Estados Partes a “garantizar en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño”. El

artículo 24 invoca el derecho a “disfrutar del más alto nivel posible de salud y a acceder a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud”. [2] Cerca de medio millón de niños menores de cinco años muere cada año por diarreas graves asociadas a la infección por rotavirus que se transmite por la ruta fecal oral, infectando células del intestino delgado y provocando una gastroenteritis que puede llevar a una diarrea e incluso deshidratación. Aunque estos virus fueron identificados en 1973 y son responsables de más del 50% de los ingresos hospitalarios de niños con diarrea severa, son todavía subestimados por la comunidad médica, sobre todo en países en vías de desarrollo. Esta situación afecta en particular a países africanos (Congo, Etiopía, Nigeria) y asiáticos (India y Pakistán), indica un estudio divulgado por la revista Lancet Infectious Diseases. [3] Al menos 7,6 millones de niños murieron en 2010 en África Subsahariana antes de cumplir los cinco años, el 37% a consecuencia de diarreas y neumonías, valoró la directora de la OMS en Angola María José. El 75% de las muertes maternas se vincula a complicaciones obstétricas, usualmente demoras en recurrir al médico, falta de acceso a medios de transporte y lentitud en la atención sanitaria. Al menos 100 niños mueren de neumonía cada 24 horas en Kenia. El flagelo perjudica al 20% de los infantes de cinco años, cifra mayor que la de los afectados por la malaria, el SIDA y el sarampión juntos, reveló un estudio del Instituto de Investigaciones Médicas de Kenia (IIMK). Menos del 30% de los niños con pulmonía son tratados con los fármacos adecuados, pese a existir infinidad de vacunas, medicamentos y tratamientos. Los fondos dedicados por el Estado a sanidad representan sólo el 4,6% del Producto Interno Bruto de Kenia, por debajo del 5,5% que destinan en promedio las demás naciones africanas. [4] Unicef solicitó 1.280 millones de dólares para brindar este año asistencia humanitaria a la población infantil de unos 25 países. La mayor parte de ese monto estará destinada a diferentes Estados del llamado Cuerno Africano en crisis alimentaria. Otras sumas irán a la República Democrática del Congo, Chad, Costa de Marfil, Sudán, Sudán del Sur, República Centroafricana, Paquistán, Haití y Yemen, entre otros. [5] La vida urbana también expone a los niños a altos niveles de contaminación del aire exterior. El tráfico de vehículos representa otra seria amenaza para niños. La OMS estima que 1.300 millones de muertes al año en todo el mundo se deben a lesiones del tráfico por carretera. Estas lesiones son la principal causa de muerte entre personas de 15 a 29 años, y la segunda para los de 5 a 14 años. [6] En India, “una mayor mortalidad femenina a partir del año de edad indica claramente una discriminación constante”, comenta P. Arokiasamy, profesor del Instituto Internacional para el Estudio de la Población. Esa discriminación -explica- se da en tres áreas: alimentaria y nutricional, cuidados de salud y bienestar emocional. De éstas, la negligencia en los cuidados de salud es la más determinante en la mayor mortalidad de las niñas. “La desnutrición es el caldo de cultivo de todas las enfermedades y una de las principales causas de la mortalidad infantil. En India, alrededor de 1,3 millones de niños no llegan a vivir más de un año”, lamentó el presidente de la Asociación India de Pediatras (AIP) Rohit Agarwal. Las niñas de uno a cinco años tienen 75% más de posibilidades de morir que los niños. Aunque en la mayoría de las naciones los fallecimientos femeninos en ese grupo etario bajan a un ritmo superior a los masculinos debido a factores biológicos, la tendencia se invierte en India y China, las dos naciones más pobladas del planeta.

Según un reciente informe del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (DAES) basado en datos de 150 países, en los primeros años del siglo XXI los dos gigantes de Asia son los únicos donde la mortalidad infantil femenina supera a la masculina. En naciones desarrolladas la proporción de muertes de bebés varones y hembras de cero a un año es de 122 a 100, en China de 76 a 100, en India 97 por cada 100, en Sri Lanka 125-100 y en Pakistán 122-100. En el grupo de uno a cinco años las cifras de India son las peores del mundo: desde la década del 70 del siglo pasado la relación de muertes de hembras y varones es de 100 a 56. El informe de DAES atribuye tal disparidad a los valores socioculturales. El 24 de enero, Día Nacional de la Niña, la ministra de la Mujer y el Desarrollo Infantil Krishna Tirath clamó por “un compromiso político de primer orden” para equilibrar el número de nacimientos de mujeres y varones. En los últimos años se ha reportado una fuerte caída en la proporción entre sexos, tendencia que trasciende clases sociales y procedencia rural o urbana. Según los resultados provisionales del censo del año pasado, de los 1.210 millones de habitantes de India, 623,7 millones son hombres y 586,4 mujeres, a causa de una atávica preferencia por los hijos varones, lo cual induce a muchas parejas a recurrir al aborto cuando saben anticipadamente que tendrán una niña. Aunque desde 1994 el país se dotó de una ley que prohíbe revelar el sexo del feto, muchos médicos “arreglan” con los futuros padres y después de la ecografía les hacen saber mediante señas o frases convenidas si esperan a un varón o una hembra. Cada año se practica medio millón de abortos selectivos, lo cual ha provocado que si a nivel mundial el ratio por sexo al nacer es de 1.070 niños por cada mil niñas, en India la correlación sea de solo 914 hembras por cada mil varones. [7] Los pobres son especial-mente vulnerables al aumento del precio de alimentos y combustibles porque ya gastan entre 50% y 80% de sus ingresos en alimentos. En Inglaterra, las parejas con hijos enfrentan una coyuntura económica mucho más difícil que aquellas parejas sin niños. Una pareja con dos hijos tendrá hasta 2015 una desventaja económica de 1.250 libras esterlinas al año (alrededor 1.500 euros) con respecto a parejas sin niños, informó el Instituto de Estudios Fiscales (IFS). Los ingresos de las familias con niños caerán notablemente en un 4,2% hasta 2015, pero las familias sin hijos tan sólo verán una pérdida del 0,9%, equivalente a unas 215 libras esterlinas anuales (unos 260 euros). En las familias monoparentales donde el progenitor carece de empleo los ingresos promedio se reducirán en más del 12%, lo que equivale a unas dos mil libras esterlinas al año (unos 2.400 euros). Se prevé que unas 500 mil familias con niños menores de cinco años caerán en la pobreza absoluta para 2015-16. Para esa fecha, la media de los hogares con un niño menor de cinco años enfrentará un desplome de los ingresos económicos del 4,9%. El promedio de entradas monetarias en hogares con tres hijos decrecerá en un 6,8% en 2015-16, en comparación con la media de hogares con un niño que caerá solamente en un 3,3%. [8] La explotación sexual comercial de menores o prostitución infantil aumenta en Costa Rica. Según la Alianza por tus Derechos, los principales centros de operaciones de los proxenetas y pedófilos se concentran mayoritariamente en las zonas fronterizas y las costas. Las redes se dedican a la producción de pornografía infantil, sobre todo en Puntarenas, Guanacaste y Limón. El turismo sexual y la explotación de menores, así como la pornografía, crecieron de modo paralelo al boom turístico en el país. Esta actividad devino en la última década uno de los principales motores de la economía de Costa Rica, que recibe un promedio anual de casi dos millones de visitantes. En 2011, el Patronato Nacional de la Infancia de Costa Rica procesó 67 casos de explotación sexual comercial de menores. [9] En su informe ante el Consejo de Seguridad, la especialista señaló que la violación sexual se ha convertido en parte de la coerción política y en una amenaza para la paz colectiva y la

seguridad con consecuencias de largo plazo. La experta denunció por esos delitos al Ejército de Resistencia del Señor (LRA) que opera en la República Centroafricana y Sudán del Sur. También incluyó a varias milicias en Costa de Marfil y a efectivos de las fuerzas armadas marfileñas y de la República Democrática del Congo (RDC). También ocurrieron esas prácticas en Chad, Nepal, Sri Lanka, Timor Leste, Liberia, Sierra Leona, Bosnia y Herzegovina, Egipto, Guinea, Kenia y Siria, entre otros. Unicef estimó entre 250 y 300 mil los niños soldados en el mundo, un tercio de ellos en África. El asesor del ente internacional para la protección de los menores en África Occidental y Central Joachim Theis dijo que la RDC acumula el mayor número de niños armados. Durante 2011, unos 1.900 niños, entre ellos 266 niñas, fueron desmovilizados en la RDC, otros 2.200 en la Republica Centroafricana y 360 en Chad. Según la ONU, en África existen más de 100 mil niñas y niños involucrados “voluntariamente” o por la fuerza en conflictos bélicos, más en Uganda, Liberia, RDC y Sudán. [10] El 87% de los 400 mil jornaleros menores de edad en Estados Unidos son hispanos, estima el Fondo México Americano para la Defensa Legal y la Educación (MALDEF). Ese grupo tiene una tasa de deserción escolar cuatro veces mayor al promedio nacional; la propia secretaria del Trabajo Hilda Solis reconoce que ese sector es más vulnerable en el país y se expone a “las ocupaciones más peligrosas”. El trabajo agrícola es peligroso y no es apropiado para menores de edad, aseguró Norma Flores, vocera de Association of Farmworker Opportunity Programs (AFOP). [11] La organización The Children’s Society reveló que cada vez es mayor el número de menores inmigrantes en Inglaterra que salen a las calles a pedir limosna, e instó al gobierno británico a impedir que niños refugiados y solicitantes de asilo caigan en la miseria. Abusos, maltratos y vejaciones sufren los hijos de inmigrantes detenidos en el centro de reclusión Yarl’s Wood, en el condado de Bedfordshire del Reino Unido, creado en 2001 y gestionado por la compañía privada Serco desde 2007. Algunos niños son encerrados de forma innecesaria, sin que se tome en consideración su bienestar, según una investigación de la inspectora general de prisiones de Reino Unido Anne Owers. Estadísticas de las Asociaciones para la Tutela de los Derechos de los Menores indican que la mayor parte de los niños encerrados tiene menos de cinco años. Otro informe elaborado por la organización Defensor del Menor para Inglaterra denunció que a los infantes se les niega atención médica urgente, son tratados con agresividad y expuestos a graves peligros. El estudio describe un panorama escalofriante y espantoso y hasta escenas de salvajismo contra los niños. Con información de los periodistas de Prensa Latina Isabel Soto Mayedo, Pablo Osoria Ramírez y Alberto Salazar.

EE.UU.: MÁS DE 16 MILLONES DE NIÑOS PADECEN INSEGURIDAD ALIMENTARIA http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012022707 (PL y Bolpress).- El incremento del hambre constituye un problema creciente en Estados Unidos y ya golpea a unos 49 millones de personas, de los cuales más de 16 millones son niños. Los menores afroamericanos enfrentan la peor crisis desde los tiempos de esclavitud. Unos 13,5 millones de norteamericanos residen en “desiertos alimentarios” o zonas pobres sin acceso a frutas y verduras frescas. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, actualmente el 16% de las familias pasa hambre, contra el 12% de 2007. Igualmente crece la inseguridad alimentaria, en una

nación donde el 5,7% de los ciudadanos se ve obligado a cambiar sus patrones diarios de alimentación. La pobreza extrema, aparejada al hambre, se ha acentuado, incluso bastante cerca de la Casa Blanca, en el área de Washington DC, donde alcanza al 10% de la población. Vicky Escarra, directora ejecutiva de la organización Feeding America, la cual representa a más de 200 bancos regionales de comida en Estados Unidos, declaró l diario La Opinión que el país enfrenta una situación difícil con altos niveles de desempleo o subempleo que no alcanza a cubrir las necesidades: “Todos conocemos a alguien que está luchando... hemos visto cómo ha incrementado la pobreza y la enorme cantidad de personas que ahora necesitan asistencia para llevar alimentos a sus hogares”. Uno de cada seis estadounidense necesita de ayuda para poder comprar alimentos, y al menos 45 millones de personas se apoyan en los bonos para comprar sus alimentos, un alza del 80% desde que empezó la crisis en 2008, según un informe de la Secretaría de Agricultura. El problema afecta notoriamente a los desempleados y a quienes trabajan medio tiempo, lo que los obliga a recurrir a cualquier fuente de comida disponible, ya sea bancos de alimentos, cocinas comunitarias y a las estampillas de comida. El secretario de Agricultura Kevin Concannon dijo al respecto que nunca antes en la historia del programa de estampillas de comida (SNAP) se habían beneficiado 46,6 millones de personas. Precisó que el 58% de las personas que acuden a los bancos de comida también reciben SNAP, lo que indica que la mayoría de familias necesita más de una fuente para cubrir sus necesidades alimenticias. Los beneficiarios de las estampillas de comida acuden a los bancos de alimentos por lo menos seis meses al año, según datos estadísticos oficiales, aunque en algunos estados se han dictado normativas para perseguir a personas sin hogar que usan esto para atenuar la pobreza. Por ejemplo, en el condado de Los Ángeles, en California, cerca de 390 mil personas reciben paquetes de comida una vez al mes a través de alguna de las 640 agencias u organizaciones comunitarias. Los niños son el sector más vulnerable Según la Fundación Annie E. Casey, la pobreza infantil creció de manera sostenida desde 2000 hasta 2009 en un 18%, al saltar desde 2,5 millones hasta 14,7 millones, con incidencia notable en los estados del sur y las minorías étnicas. Cerca de ocho millones de niños viven en áreas con altos niveles de pobreza, reveló la investigación estadística Los Niños Cuentan, realizada por la organización Children Now y la Fundación Annie E. Cassey. (1) El estudio precisó que aunque su peso económico permite ubicar a Estados Unidos como la octava economía más rica del mundo, por lo menos el 30% de los afectados por el flagelo del hambre está por debajo del límite de la pobreza, con ingresos de unos 22 mil dólares anuales para una familia promedio de cuatro personas. Más de un millón del total de damnificados residen en localidades del estado de California, en especial en la ciudad de Fresno, con un 43% de infantes en situación de penuria. También están golpeados y en desventaja los menores del condado de Kern (27%), así como Merced y Los Ángeles, donde el 25% de los niños reside en un ambiente de necesidades. (2)

A partir de 2007, cuando arreció la recesión económica, se incorporaron más de 800 mil personas al programa de ayuda WIC (Supplemental Nutrition Program for Women, Infants and Children). El 76% de los destinatarios de este programa son niños y adolescentes. En la actualidad, cerca de 17 millones de niños padecen inseguridad alimentaria en Estados Unidos, estima Feeding America. En la principal economía del mundo, el 20,7% de los niños es pobre, situación que afecta a los hispanos en un 33,1%, indicó recientemente un informe del Instituto Pan para el Mundo, un movimiento religioso en contra de la hambruna. Otro estudio de 2009 sobre la inseguridad alimenticia plantea que el 26,9% que los hogares hispanos enfrentan este problema, en especial aquellos en los cuales entre sus componentes hay menores de edad. (3) A causa de la actual crisis económica y el desempleo de cerca de 14 millones de personas, el 30% de las familias hispanas recurrió a fondos de ayuda de alimentos para aminorar la hambruna. La Oficina del Censo y del Departamento de Agricultura asegura que al menos el 34,9% de los latinos menores de 18 años padeció hambre, cifra superior al compararla con el 23,2% de los infantes en la población total del país. Los menores latinos no saben si comen hoy ni si comerán mañana: más de un tercio vive en condiciones de pobreza y de inseguridad alimentaria, plantea el informe The State of America’s Children, 2011. Según el Pew Hispanic Center, uno de cada cuatro niños viven sin acceso seguro a suficiente comida nutritiva: “Los menores afroamericanos enfrentan la peor crisis desde los tiempos de esclavitud y, en diversas áreas, los niños hispanos y de aborígenes se encuentran en situación similar”. Desiertos alimentarios Expertos del Mari Gallagher Research & Consulting Group, en la ciudad de Chicago, han popularizado términos como “desiertos de comida” a fin de definir realidades mucho más complejas relacionadas con ese mal social. Gallagher emplea la expresión para referirse a zonas con alta población latina y afroamericana donde hay escasez de supermercados que vendan productos frescos, como frutas y verduras. Un 45% de las familias de bajos ingresos residen en zonas sin acceso a alimentos frescos saludables como frutas y verduras, de acuerdo con datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA en inglés). Las autoridades federales estiman que en el estado de California casi un millón de personas vive en esos desiertos de alimentos y a nivel nacional suman casi 13,5 millones, señala el diario californiano La Opinión. Según el USDA, en California existen 371 zonas geográficas que caen en la categoría de desiertos alimentarios, 85% de los cuales ubicados en áreas urbanas. A juicio de Beatriz Solís, directora de Comunidades Saludables de California Endowment, muchas de las localidades con carencia de puntos de venta de verduras y frutas desarrollan puntos para expender la llamada comida rápida. “Muchas de estas comunidades de bajos ingresos están inundadas de restaurantes de comida rápida que ofrecen una cantidad muy limitada de opciones saludables”, manifestó Solís. En su opinión existe “una conexión directa entre los desiertos alimentarios y las enfermedades crónicas”. “Las comunidades con bajos ingresos y de minorías étnicas enfrentan muchos

problemas (...) La recesión económica los ha golpeado más fuerte y enfrentan trastornos de salud por la misma falta de alimentos”. De acuerdo con un informe de la organización sin fines de lucro Community Health Councils, en desiertos alimentarios, como el sur de Los Ángeles, uno de cada tres adultos es obeso y 37% de la población es diabética. Para el especialista Ariel Aguilar, del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos, en Cuba, el término “desiertos de comida” es una construcción edulcorada para no reconocer cifras y datos que demuestran la real carencia de alimento en el país que se supone sea el mejor nutrido. Explica que tal situación golpea con especial fuerza a los grupos tradicionalmente marginados como minorías étnicas, latinos e inmigrantes en general. “Cuando uno visita cualquiera de los barrios de Estados Unidos donde se concentran esos grupos, el suministro de alimentos es de muy baja calidad y en ocasiones están vencidos, lo cual incide en enfermedades como le obesidad y la hipertensión arterial”, acotó. Indignados en acción global por suministro alimentario Miembros del movimiento de indignados de Estados Unidos se celebraron el 27 de febrero el día de acción global denominado Ocupemos Nuestro Suministro Alimentario, para hacer frente al control corporativo sobre esos productos de primera necesidad. Aclararon en su página web www.occupywallst.org que la jornada se realizó simultáneamente en docenas de ciudades del país norteño, así como en localidades de naciones europeas y del resto del mundo. El objetivo fue llevar a cabo actos de solidaridad junto a otros movimientos como Agricultura Sostenible, Justicia Alimentaria y grupos en defensa del Medio Ambiente, los cuales propondrán mecanismos creativos destinados a impulsar la aplicación de sistemas alimentarios sanos para todos. Los organizadores de la iniciativa coincidieron en que grandes corporaciones agroindustriales como Cargill, Monsanto, ADM y Dupont mantienen el control de los sistemas de alimentos y para revertir esa situación, es necesario acudir a todo el poder de la colectividad mundial. Inspirados en el tema Crea/Resiste, miles de personas de los grupos Ocupemos Oakland y Ocupemos Wall Street desafiaron el régimen que promueve ganancias sobre la salud. Asimismo, aprovecharon la jornada para promover sistemas alternativos que faciliten el consumo de alimentos sanos, frescos, asequibles y apropiados para todos. En Nueva York, la agenda comprendió un intercambio de semillas en el Parque Liberty, sede principal de los indignados, y un paseo en bicicleta por el Jardín Comunitario de Lower East Side. El Día de Acción Global es parte del programa desarrollado por los llamados ocupa desde su creación el 17 de septiembre pasado, cuando decenas de estadounidenses de diversos sectores decidieron unirse en protesta contra la codicia corporativa y el sistema financiero imperante. Notas: 1. Muchos niños de Estados Unidos se encuentran hoy en situaciones extremas de pobreza. Michael Petit, presidente de la organización gubernamental estadounidense de defensa de los

derechos de la infancia Every Child Matters, se pregunta por qué la violencia contra los niños es mucho más aguda en esa nación que en cualquier otra del mundo industrializado. En los últimos 10 años se estima que 20 mil niños murieron en sus propias casas a causa de la violencia familiar, casi cuatro veces el número de soldados estadounidenses muertos en Irak y Afganistán. De acuerdo con BBC Mundo, cada cinco horas muere un niño en Estados Unidos como consecuencia del abuso y la negligencia. La BBC advirtió que los estadounidenses tienen los peores registros de abusos del mundo. Cifras conservadoras del gobierno muestran que unos 1.770 menores perdieron la vida por maltratos en 2009, aunque un reciente informe del Congreso plantea que la suma puede ascender a cerca de 2.500. 2. En el estado de California viven más de un millón de niños en áreas con alta pobreza, ello representa una cifra superior a las estadísticas de Arizona, Nueva York y Massachussets juntas. Según la investigación de Children Now y Fundación Annie E. Casey, solo en la ciudad de Los Ángeles el 25% de los menores, casi 225 mil, residen en zonas muy pobres. Ted Lempert, presidente de Children Now, culpó de estas cifras a la crisis presupuestaria de California, la cual a su juicio, ha golpeado con especial crudeza a los infantes. Según la pesquisa, un enorme número de menores en dicho estado vive en comunidades que no tienen el mismo nivel de acceso a oportunidades de aprendizaje de alta calidad como los menores de otras áreas en las mismas ciudades o condados. Los niños de áreas muy pobres son más susceptibles de abandonar la escuela, participar en pandillas y caer en el consumo de drogas, apuntan expertos. Además este grupo enfrenta mayores desafíos de salud y está en gran riesgo de desarrollar discapacidades de aprendizaje y problemas de conducta. La mayoría de los distritos escolares de California reevalúa en la actualidad numerosos programas educativos, en correspondencia con los anunciados recortes masivos de presupuestos. En adición, las medidas de austeridad amenazan con despedir a 1.500 maestros y otros trabajadores de las escuelas. Sin embargo, un plan del sheriff de Los Ángeles, Lee Baca, propone unos 1.400 millones de dólares para edificar nuevas penitenciarías, pero a decir de los opositores al proyecto, ese monto se elevará hasta 2.660 millones debido a los intereses, reportó semanas el diario La Opinión. 3. La Fundación Annie E. Casey asegura que la reciente recesión eliminó muchos de los beneficios económicos para los niños nacidos a finales de la década de los años 90, mientras plantea como preocupante la cantidad de menores afectados por las ejecuciones hipotecarias, por las cuales embargaron sus viviendas y complican su bienestar. Esa organización afirma que en 2010, el 11% de los niños tenía al menos un padre o madre sin empleo. Los menores latinos son la población que más aumenta en este país y, al mismo tiempo, engrosan su porción más pobre. * Con información de los periodistas de Prensa Latina Luis Beatón y Masiel Fernández Bolaños.

EL HAMBRE ES OBRA DEL HOMBRE Y PUEDE SER ELIMINADA POR LA HUMANIDAD http://www.cadtm.org/El-hambre-es-obra-del-hombre-y 22 de febrero por Jean Ziegler, Eric Toussaint

Jean Ziegler , ex relator especial de NNUU sobre el derecho a la alimentación, entrevistado por Éric Toussaint. 1.- ¿Qué relación establece usted entre el endeudamiento de los países más industrializados y el hambre que atenaza una parte importante de la población africana? Antes de responder a su pregunta, quisiera hablar sobre la extensión del desastre. La masacre anual de decenas de millones de seres humanos producida por el hambre es el escándalo de nuestro siglo. Cada cinco segundos muere de hambre un niño de menos de 10 años, 37.000 personas mueren de hambre cada día y 1.000 millones, sobre los 7.000 que somos, quedan mutilados por la subalimentación permanente…y eso en un planeta que desborda de riquezas. El informe sobre la inseguridad alimentaria en el mundo producido por la FAO, que da las cifras de las víctimas, dice que la agricultura mundial en la etapa actual podría alimentar normalmente (2.200 calorías por individuo adulto por día) a 12.000 millones de personas, o sea, casi el doble de la actual población mundial. En el umbral de este nuevo milenario, por lo tanto no existe ninguna fatalidad, ninguna penuria objetiva. Un niño que muere de hambre cae asesinado. Durante ocho años, fui relator especial de las Naciones Unidas para el derecho a la alimentación. Este libro, Destruction massive. Géopolitique de la faim, es el relato de mis combates, de mis fracasos, de mis ocasionales y frágiles victorias, y también de mis traiciones. El problema de los que sufren hambre no es la disponibilidad general de alimentos en el planeta, sino su propio acceso a los alimentos, y esencialmente su falta de poder adquisitivo para comprarlos. El hambre estructural es la que mata cotidianamente debido a las fuerzas de producción insuficientemente desarrolladas en los campos del hemisferio sur. El hambre coyuntural, por el contrario, golpea cuando una economía se desploma bruscamente, a causa de una catástrofe climática o una guerra. Vuelvo sobre su pregunta. La relación entre la deuda y la destrucción por el hambre es particularmente evidente en el combate contra el hambre coyuntural. Entre 2008 y 2010, el Programa Alimentario Mundial perdió prácticamente la mitad de su presupuesto: era de 6.000 millones de dólares en 2008, y ahora es de 3.200 millones. Los Estados industriales se endeudaron masivamente para refinanciar sus bancos… y han borrado o reducido fuertemente sus contribuciones al PAM. Pero el PAM es el encargado de la ayuda alimentaria urgente en caso de catástrofe climática o de guerra. En consecuencia: el Programa Alimentario Mundial no puede comprar suficientes alimentos para la ayuda urgente en caso de hambruna, como pasa ahora en el Cuerno de África, donde los funcionarios de la ONU rechazan la entrada cada día de centenares de familias, refugiadas del hambre, en sus 17 campos de acogida instalados en la región. La deuda es responsable de la destrucción de millares de seres humanos.

2.- ¿ Bajo la misma perspectiva, ¿qué relación establecería usted entre la crisis bancaria y económica que estalló en los años 2007-2008 en los países más industrializados y la crisis alimentaria mundial, casi simultánea? La crisis financiera de 2007-2008 provocada por la delincuencia bancaria tuvo en especial dos consecuencias. La primera: los fondos especulativos (hedge funds) y los grandes bancos se trasladaron después de 2008, abandonando los mercados financieros para orientarse hacia mercados de bienes primarios, principalmente agrícolas. Si observamos los precios de los tres alimentos básicos (maíz, arroz y trigo), que cubren el 75 % del consumo mundial de alimentos, vemos que éstos aumentaron de forma explosiva. En 18 meses, el precio del maíz aumentó un 98 %, la tonelada de arroz pasó de 105 dólares a 1.010 dólares y la tonelada de trigo para harina dobló su precio desde septiembre de 2010, pasando a 271 euros. Esta explosión de precios produce beneficios astronómicos para los especuladores, pero mata en los barrios miserables a centenares de miles de mujeres, hombres y niños. La segunda consecuencia es la carrera de los hedge funds y otros especuladores por las tierras cultivables del hemisferio sur. Según el Banco Mundial, el año pasado, 41 millones de hectáreas de tierras cultivables fueron acaparadas por fondos de inversiones y multinacionales únicamente en África, con el resultado de la expulsión de los pequeños campesinos. Lo que se debe denunciar es el papel del Banco Mundial, y también del Banco Africano de Desarrollo, que financian estos robos de tierras. Para justificarse, estas organizaciones enuncian la teoría perniciosa de decir que la productividad agrícola en África es muy baja. Cosa cierta. Pero se debe aclarar de que no es porque los campesinos africanos sean menos competentes o menos trabajadores que los campesinos franceses. Es porque esos países están estrangulados por su deuda externa. No tienen dinero para constituir reservas para casos de catástrofes ni para invertir en la agricultura de subsistencia. Es falso decir que la solución vendrá por la cesión de tierras a las multinacionales. Lo que hay que hacer, es que esos países sean capaces de invertir en agricultura y de dar a los campesinos los instrumentos mínimos para aumentar su productividad: herramientas, riego, buenas semillas, abonos. Un ejemplo: el 3,8 % de las tierras africanas son regadas. En todo el continente sólo existen 250.000 animales para el trabajo agrícola y algunos miles de tractores. Los abonos minerales, las semillas seleccionadas están, en gran medida, ausentes. 3.- ¿Cuál es la tesis central de vuestro libro Destruction massive. La géopolitique de la faim? El hambre es obra del hombre y puede ser eliminado por los hombres. Los principales enemigos del derecho a la alimentación son la decena de sociedades transcontinentales privadas que dominan casi con exclusividad el mercado alimentario. Fijan los precios, controlan los stocks y deciden quién vivirá y quién morirá, porque solamente los que tienen dinero tendrán acceso a los alimentos. El año pasado, por ejemplo, Cargill controló más del 26 % de todo el trigo comercializado en el mundo. Pero estos monopolios disponen además de organizaciones mercenarias: la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Estos son los tres caballeros del Apocalipsis. Si bien reconocen que el hambre es terrible, estiman que cualquier intervención en el mercado es un pecado. Para ellos, reclamar una reforma agraria, un salario mínimo o la subvención de

alimentos básicos, por ejemplo, para salvar las vidas de los más pobres es una herejía. Según estos grandes trusts que, en forma conjunta, controlan cerca del 85 % del mercado alimentario, el hambre solamente será vencida en el momento en que se produzca la liberalización total del mercado y la privatización de todos los sectores públicos. Esta teoría neoliberal es mortífera y oscurantista. La Unión Soviética implosionó en 1991 (fue una buena cosa). Hasta ese momento, uno de cada tres hombres vivía bajo un régimen comunista y el modo de producción capitalista estaba limitado regionalmente. Sin embargo, en 20 años, el capitalismo financiero se extendió como la peste a través del mundo. Y engendró una instancia única de regulación: el mercado mundial, la dichosa mano invisible. Los Estados perdieron su soberanía y la pirámide de los mártires ha crecido. Si los neoliberales tuvieran razón, la liberalización y la privatización habrían debido reabsorber el hambre. Ahora bien, se produjo justamente lo contrario. La pirámide de mártires no deja de crecer. La muerte colectiva por hambre se vuelve cada día más terrorífica. Pero a pesar de su título —Destruction massive— mi libro es un libro de esperanza. No hay impotencia en democracia. Existen medidas concretas que nosotros, ciudadanas y ciudadanos de los Estados democráticos de Europa, podríamos imponer de inmediato: prohibir la especulación en la bolsa de los productos alimentarios, hacer que se detenga el robo de tierras cultivables por las sociedades multinacionales, impedir el dumping agrícola, conseguir la anulación de la deuda externa de los países más pobres para que puedan invertir en la agricultura para la alimentación local, terminar con los agrocarburantes… Se puede obtener todo eso si nuestros pueblos se movilizan. Escribí Destruction massive. Géopolitique de la faim para fortificar la conciencia de los ciudadanos. Y lo repito, mientras discutimos, cada cinco segundos muere de hambre un niño de menos de diez años. Las fosas están allí. Y los responsables son identificables. Además, tuvieron lugar enormes insurrecciones de campesinos —totalmente ignoradas por la prensa de Occidente—en numerosos países del Sur: en Filipinas, en Indonesia, en Honduras, en el norte de Brasil. Los campesinos invaden las tierras robadas por las sociedades multinacionales, luchan, mueren, pero a veces son también victoriosos. George Bernanos escribió: «Dios no tiene otras manos que las nuestras». El orden caníbal del mundo puede ser destruido y la felicidad material asegurada para todos. Tengo confianza: en Europa, la insurrección de las conciencias está próxima. 4.- Desde hace años, en particular, como vicepresidente del Comité Consultivo del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU, usted actúa con el fin de que sea adoptado un pacto internacional u otro instrumento legal internacional que garantice los derechos de los campesinos a escala planetaria. ¿Hasta dónde se ha llegado, actualmente? El proyecto de una convención internacional que proteja los derechos de los campesinos (derecho a la tierra, derecho a las semillas, derecho al agua, etc.) será sometido en junio a la Comisión de los Derechos Humanos. La convención materializaría el principio de la obligación extraterritorial de los Estados. En concreto: el Estado francés podría ser considerado responsable de las violaciones de los derechos de los campesinos cameruneses o de Benín por las sociedades Vincent Bolloré o Vilgrain. La batalla es incierta.

5.- ¿Qué utilidad pueden tener los análisis y las acciones del CADTM en el combate por el derecho a la alimentación y, más allá, para un cambio radical en materia de derechos humanos? El oscurantismo neoliberal envenena la mayor parte de los gobiernos y una gran parte de la opinión pública. Los análisis y los combates del CADTM son esenciales. Jean-Paul Sartre escribió: «Conocer al enemigo, combatir al enemigo». Esta doble exigencia está magníficamente asumida por el CADTM. Traducido por Griselda Pinero

ENTREVISTA REALIZADA POR CARLOS ALONSO BEDOYA, PUBLICADA EN EL DIARIO PERUANO, LA PRIMERA ERIC TOUSSAINT:«UNIÓN EUROPEA: UNA TERAPIA DE CHOQUE COMO LA REALIZADA EN AMÉRICA LATINA EN LAS DÉCADAS DE LOS OCHENTA Y DE LOS NOVENTA» 1ro de marzo por Carlos Bedoya, Eric Toussaint http://www.cadtm.org/Eric-Toussaint-Union-Europea-Una ¿Cómo caracterizaría usted el momento que atraviesan algunos países de la Unión Europea que como Grecia tienen enormes deudas públicas? Se puede comparar su situación con la de América latina durante la segunda mitad de la década de 1980. ¿Cuáles serían las razones? La explosión de la crisis de la deuda en América Latina tuvo lugar en 1982. La crisis bancaria privada estalló en Estados Unidos y en Europa en 2007-2008 y se transformó a partir de 2010 en una crisis de deuda soberana debida principalmente a la socialización de las pérdidas de los bancos privados |1| y a la reducción de la recaudación fiscal provocada por la crisis. En el caso europeo, tanto como en el latinoamericano, varios años después del estallido de la crisis, nos encontramos en una situación en la que los acreedores privados y sus representantes se reúnen para ordenar las condicionalidades a todos los gobiernos. Ejercen presión sobre éstos para que implanten políticas drásticas de ajuste que se concretan en una reducción de los gastos públicos y una reducción del poder adquisitivo de la población. Esto conduce a esas economías a un estado de recesión permanente. Sin embargo, incluso en los peores momentos, América Latina nunca alcanzó el nivel de deuda que actualmente tiene la mayoría de los países de la zona euro, que sobrepasa el 100 % del PIB. El nivel de la deuda europea es impresionante. En el caso de Grecia se trata del 160 % del PIB, y varios países de la Unión Europea tienen una deuda que alcanza o sobrepasa el 100 % de su

producción. Está claro que hay diferencias entre las dos crisis pero en la comparación que hago el nivel de endeudamiento no es un aspecto fundamental. ¿Quiere decir que su comparación se centra en las consecuencias políticas de estas dos crisis? Por supuesto. Cuando comparo la Europa actual con la América Latina de la segunda mitad de los años ochenta, quiero decir que los acreedores en el caso de Europa, o sea, los bancos europeos y la Troica (FMI, BCE y CE) exigen a Grecia medidas muy similares a las del Plan Brady, que afectó a América Latina a fines de los ochenta. ¿Podría explicarlo más detalladamente? A fines de los ochenta, los acreedores de América Latina —Banco Mundial, FMI, Club de París, el Tesoro de Estados Unidos y el Club de Londres para los banqueros— consiguieron imponer su agenda y sus condiciones. Los acreedores privados transfirieron una parte de sus acreencias a las instituciones multilaterales, y a los Estados a través de la titulización, es decir transformando créditos bancarios en títulos. Otra parte de las acreencias bancarias sufrieron una reducción y se convirtieron en nuevos títulos con un tipo de interés fijo. El plan Brady tuvo un papel importante tanto en la defensa de los banqueros como en la imposición de la austeridad permanente. El plan de rescate de Grecia es muy parecido: se reduce el stock de las deudas, habrá un intercambio de títulos con los bancos europeos reemplazándolos, como en el Plan Brady, por nuevos títulos. Los bancos privados reducen de esta manera sus acreencias con Grecia (o Portugal, Irlanda…) como lo habían hecho con América Latina. Progresivamente y en forma masiva, los acreedores públicos se posicionan para ejercer una enorme presión para que el reembolso de los nuevos títulos que poseen los bancos sea realizado íntegramente. De este modo la totalidad de los fondos prestados a Grecia irá al pago de las deudas. Al mismo tiempo, estos acreedores públicos ( la Troica ) exigen una austeridad permanente en materia de gastos sociales del Estado, de privatizaciones masivas, de una regresión en materia de derechos económicos y sociales nunca vista en 65 años (o sea, desde el final de la segunda guerra mundial) y un abandono sustancial de la soberanía de parte de los países que tiene la desgracia de necesitar créditos. En América Latina, a ese período se lo llamó «la larga noche neoliberal.» Los acreedores también obligaron a los países de América Latina a reducir los salarios, las pensiones, los gastos sociales y a plegarse religiosamente al pago de la deuda. Y esa es la razón por la que digo que estamos en la misma situación. En Europa, el problema no afecta todavía a todos los países, pero sí a los más débiles como Grecia, Portugal, Irlanda, Italia, España, Hungría, Rumania, las repúblicas bálticas y Bulgaria. Sin embargo, en estos países, en su conjunto, viven unos 170 millones de personas sobre una población total de la Unión Europea de cerca de 500 millones. La mayor parte de los otros países europeos aplican en un grado menor unas políticas sociales extremadamente conservadoras: Reino Unido (62 millones de habitantes), Alemania (82 millones de habitantes), Bélgica (10 millones de habitantes), Francia (65 millones de habitantes)… La consecuencia política de la crisis de la deuda en América Latina fue la creación del Estado neoliberal. ¿Europa se encamina en la misma dirección? No es nuevo. Hace ya tres décadas que las políticas neoliberales se aplican a Europa. Es evidente que la respuesta a la crisis del FMI, de los gobiernos que representan las clases

dominantes, de los grandes bancos y de las grandes empresas industriales consiste en aplicar una terapia de choque tal como la descrita por Naomi Klein. Su objetivo es terminar el proyecto neoliberal emprendido por Margaret Thatcher en 1979-1980 en Gran Bretaña y que progresivamente se extendió a Europa durante los años ochenta. Para los países de Europa central y del Este, ex miembros del bloque soviético, se trata de la segunda terapia de choque en 25 años. Pero en Europa sigue existiendo el Estado de bienestar Como acabo de mencionarlo, los gobiernos han comenzado un trabajo de destrucción del Pacto social y de las conquistas populares del período 1945-1980. Es lo que comenzó Margaret Thatcher. Después de la segunda guerra mundial, durante treinta a treinta y cinco años, los pueblos de Europa habían ido acumulando conquistas y habían logrado un Estado del bienestar, con un sistema de protección social bastante sólido: convenciones colectivas, derechos laborales, etc. que protegía a los trabajadores y reducía en forma significativa el trabajo precario. Thatcher quiso destruir todo eso pero al cabo de treinta años de políticas neoliberales en Europa, todavía ese trabajo no se terminó, así que aún quedan restos. Y la crisis de la deuda en Europa es la oportunidad de consolidar lo que había comenzado Thatcher. La crisis permite una terapia de choque como la realizada por los acreedores y clases dominantes en América Latina en las décadas de los ochenta y de los noventa. En Perú, fue aplicada en agosto de 1990. Asistimos al desarrollo de una fase que comprende una nueva ola de privatizaciones de las empresas públicas. En Europa, se privatizarán las empresas públicas significativas que todavía quedan. ¿Se aplicará en Europa la misma doctrina de seguridad que se implantó en América Latina en la que los sindicatos estaban calificados de terroristas? Es evidente que el autoritarismo en la manera de ejercer el poder aumenta en Europa. Durante estos últimos años ya se pusieron en vigencia leyes que criminalizan a los movimientos sociales, leyes antiterroristas. La represión aumenta pero no toma la forma de la eliminación física de los activistas como en los peores momentos en América Latina, a fines de los setenta, principio de los ochenta. No obstante, la situación europea se parece a la de los países latinoamericanos. Después de las sangrientas dictaduras (Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, desde los años setenta hasta comienzo de los ochenta) se instalaron regímenes de transición (Chile, Brasil) o democracias que aplicaron una política neoliberal muy dura. En Europa, vivimos un período de marginalización del poder legislativo, de instauración de gobiernos técnicos (como en Italia), de abandono del diálogo social combinado con las tentativas de restricción al derecho de huelga, a la limitación de los piquetes formados por los huelguistas para bloquear la entrada de las empresas, de represión de las manifestaciones. ¿Cómo reaccionan los parlamentos nacionales frente a ese paquete de medidas? Los parlamentos europeos están marginalizados puesto que la Troica hace la siguiente advertencia a los gobiernos: «Si quieren créditos, es necesario que implanten medidas de

ajuste y no hay tiempo para deliberaciones en el parlamento». Algunos planes deben adoptarse en un plazo de pocos días, incluso de 24 horas. Como lo hemos visto en Grecia. Es lo que acaba de pasar en Grecia. La Troica exigió un plan. Finalmente se obtuvo la aprobación por el parlamento griego el domingo 12 de febrero por la noche. Pero al día siguiente, el comisario europeo de Asuntos Económicos anunció que faltaban 325 millones de euros de recortes suplementarios y concedió un plazo de 48 horas al gobierno griego. Esto muestra que el parlamento griego no tiene ningún poder de decisión y que el gobierno está tutelado por la Troica. Esto dio lugar a una gigantesca manifestación. Pero no solamente en Grecia, también hay grandes manifestaciones en Portugal, España, Francia, Italia, por el momento con menos intensidad, pero que se reforzarán. Además hay movilizaciones en numerosos países de Europa, incluida Gran Bretaña. En Bélgica, tuvimos en enero de 2012 la primera huelga general en 18 años. La Huelga paralizó la economía belga y los transportes durante 24 horas. ¿Qué tiene que hacer Grecia para salir del problema? Grecia debe dejar de someterse a las órdenes de la Troica y suspender unilateralmente el pago de su deuda para obligar a los acreedores a negociar en condiciones que les sean desfavorables. Si Grecia suspende el pago como hizo Ecuador en noviembre de 2008, todos los tenedores de bonos los venderán al 30 % (o menos) de su valor nominal. Esto pondrá en dificultades a los tenedores de títulos, lo que le proporcionará más fuerza al gobierno griego [para imponer sus condiciones], incluso en una situación tan difícil. Ecuador suspendió el pago de los títulos en noviembre de 2008 después de un proceso de auditoría, pero no se encontraba en el mismo caso que Grecia. Argentina suspendió el pago en 2001 en una situación parecida a la griega. La comparación es más conveniente con Argentina que no tenía liquidez para pagar. Suspendió el pago y no lo reinició durante tres años (de diciembre 2001 a marzo de 2005) por lo que respecta a los mercados financieros y hasta ahora con respecto al Club de París (o sea, más de 10 años). Haciendo eso, Argentina consiguió recomenzar el crecimiento económico e impuso a los acreedores una renegociación de la deuda con una quita del 60 %. Eso tuvo por consecuencia la exclusión de Argentina de los mercados financieros, y continúa. Es cierto, aunque Argentina incluso excluida de los mercados financieros desde hace 10 años y no pagando nada al Club de París, también desde hace 10 años tiene un crecimiento anual medio del 8 %. Esto demuestra que un país puede tener fuentes alternativas de financiación frente a los mercados financieros. Ecuador tampoco emite nuevos títulos en los mercados y tuvo un crecimiento del 6 % en 2011, mientras que Grecia sufrió una caída del 7 % en su producto interior bruto. Pero Ecuador se está endeudando con China a unos tipos de interés bastantes altos.

Es cierto. Es necesario encontrar la manera de mantener la soberanía con respecto a estas nuevas fuentes de financiación. Es por eso que hay que acelerar la puesta en marcha del Banco del Sur. Volvamos a Grecia, una gran parte de los analistas, incluido usted, sostiene que una gran parte de la deuda griega es ilegítima. Por supuesto. Pero solamente una auditoría puede demostrarlo. Una parte del movimiento social europeo ha sacado lecciones de la experiencia latinoamericana. Hemos hecho la propuesta de una auditoría ciudadana de la deuda que tuvo un enorme eco. Hay auditorías ciudadanas en curso o en vías de comenzar en 7 países europeos (Grecia, Francia, Portugal, España, Irlanda, Italia y Bélgica) y sin el apoyo de los gobiernos. ¿Cree usted que eso desembocará, y muy especialmente en el caso griego, en una auditoría oficial? Veremos. Eso implica un cambio de gobierno, es decir que se necesitaría que el movimiento social fuera lo suficientemente fuerte para acabar con las soluciones gubernamentales favorables a los acreedores y que se consiga un gobierno alternativo. Por lo tanto falta mucho para cambiar la orientación de los gobiernos europeos, como el de Grecia. Efectivamente estamos dentro de una crisis que puede durar 10 o 15 años. Estamos solamente en la primera fase de la resistencia. Será muy duro. De forma urgente, los movimientos sociales deben conseguir expresar en hechos una solidaridad activa con el pueblo griego y constituir una plataforma común europea de resistencia a la austeridad con el objetivo de obtener la anulación de las deudas ilegítimas. Notas |1| Los poderes públicos europeos tomaron a su cargo el coste del rescate de los bancos. Los países en los que el impacto de la deuda fue más fuerte son: Irlanda, Reino Unido, España, Bélgica, Países Bajos. El proceso continúa y se pueden prever otros rescates. Eric Toussaint, doctor en ciencias políticas y presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM) es miembro de la Comisión de auditoría integral del crédito público de Ecuador (CAIC) cuyas conclusiones condujeron a la suspensión del pago de una parte de la deuda ecuatoriana. Para él, Grecia debe suspender el pago de la deuda y debe rebelarse contra la Troica, compuesta por el Banco Central Europeo, el FMI y la Comisión Europea, ya que de lo contrario se hundirá en una recesión permanente. La presente versión ha sido revisada totalmente por Eric Toussaint. Traducido al español por Griselda Pinero

COLUMNA DE REPORTEROS Gustavo Gorriti, director de IDL-Reporteros (Foto: Christian Osés). http://idl-reporteros.pe/2012/03/01/columna-de-reporteros67/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+idlreporteros+ %28IDL+Reporteros%29 Reproducción de la columna ‘Las Palabras’ publicada en la edición 2221 de la revista ‘Caretas’. La apabullante realidad SI hay alguien que se supone bien informado es James Clapper, el director nacional de Inteligencia de Estados Unidos. El 31 de enero pasado, Clapper declaró que las organizaciones criminales transnacionales son “una amenaza pertinaz (abiding threat) a los intereses económicos y de seguridad nacional de Estados Unidos”. ¿Y son también una ‘amenaza pertinaz’ para nosotros los latinoamericanos? Todo indica que sí, que dicha amenaza es claramente mayor para nosotros que para los gringos. Les propongo hacer un breve repaso de la situación de seguridad e inseguridad en Latinoamérica. Sugiero observar la realidad y controlar el prejuicio. En lo bello y lo siniestro, Latinoamérica es un continente de paradojas, impermeable al diagnóstico fácil y la opinión dirigida. Si el número de homicidios relativo a la población (se lo mide por la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes) fuera el criterio central para medir el impacto de la criminalidad organizada, los estados del ‘triángulo norte’ de Centro América (Guatemala, Honduras y El Salvador) estarían en una de las peores situaciones en el mundo. Honduras, lo escribí aquí hace algunos meses, es la nación con más alto índice de homicidios en el mundo: 82 por cada 100 mil habitantes. Su vecino de torturada historia, El Salvador, la sigue con 66 muertos por cien mil; Venezuela tiene 49 víctimas y Guatemala, 41.4. México, que ha desatado una guerra no metafórica sino militar contra el narcotráfico, sufrió 18.1 homicidios por cada cien mil habitantes. Honduras, como se ve, multiplicó por cinco ese número de víctimas. Toda esa sangre no se derrama solo por las guerras del narco. El narcotráfico es, sin duda, uno de los negocios centrales del crimen organizado, y uno de los elementos más corrosivos de la gobernabilidad democrática. Pero hay una diversificación de actividades que ayuda a explicar algo mejor los altísimos niveles de violencia. Clapper señaló que la globalización ha incrementado el tráfico de personas, el contrabando humano como parte creciente del portafolio del crimen trasnacional organizado. Otro crimen que con frecuencia se perpetra sin que quede otro registro que no sea el trauma de las víctimas, es el secuestro para cobrar rescate. Según Clapper, el secuestro genera ‘profundas corrientes de ingreso’ para las organizaciones criminales, ‘particularmente en México’ y para las ‘redes terroristas’. Pero, como anotó Jeremy McDermott, de In Sight, hay varias otras naciones en Latinoamérica que han sufrido significativos aumentos en el número de secuestros: Haití, Paraguay y, sobre todo, Venezuela.

EL deterioro en la seguridad de este país es particularmente significativo. De acuerdo con el Observatorio venezolano de la violencia, el número de homicidios en Venezuela se cuadruplicó desde 1999 hasta 2010. Esta misma organización calcula que la tasa de homicidios es de 57 por cada 100 mil habitantes (de 49, según el Gobierno venezolano): mucho más alta que las de Colombia ( 38 por cada 100 mil) o México (de 18 por cien mil, pese a la mortandad ocasionada por las guerras contra el narco y entre los narcos). La tasa de homicidios en el Perú, recuerden, es de solo 5 por cada 100 mil habitantes: una de las más bajas en el Hemisferio. Una observación todavía provisional de los efectos del narcotráfico en la criminalidad es que ésta, sobre todo en sus expresiones más violentas, se desarrolla menos en las naciones productoras de droga que en las que sirven de tránsito hacia el mercado. Ese es el caso de Venezuela (según las Naciones Unidas, casi la mitad de la cocaína que va a Europa pasa por Venezuela, gracias, entre otras cosas, a una gran corrupción militar), de los países del ‘triángulo norte’ de Centroamérica y de México. Perú y Bolivia son naciones con mucho menores problemas de delincuencia violenta y crimen organizado. Colombia, aunque también nación productora, fue el principal centro del narcotráfico internacional por mucho tiempo. La mayor violencia y desarrollo criminal en las naciones de tránsito tiene relación con el incremento de precios conforme la cocaína se aleja de su lugar de producción. Pero solo en el tramo del transporte. En el Perú, el kilo de cocaína comprado en el Huallaga o en el VRAE vale entre mil y mil 200 dólares. En Colombia cuesta 2 mil 300 dólares. En Venezuela y Brasil, alrededor de 7 mil. En la letal parte norte de Centroamérica, llega a costar más de 8 mil. Sin embargo, en los mercados de consumo, donde el precio se multiplica, y el narcotráfico se hace al menudeo, la violencia disminuye abruptamente. "En México, la violencia se desbocó en los Estados donde intervinieron los militares contra las organizaciones narcotraficantes". El transporte de droga al por mayor, a través de países con altos niveles de corrupción y de impunidad, con memorias frescas y efectos presentes de las guerras internas en el siglo pasado, es el que ha provocado los mayores niveles de violencia criminal. Es el caso de Guatemala y El Salvador, que sufrieron insurrecciones y acciones contrainsurgentes sumamente cruentas, que terminaron en una suerte de empate militar y acuerdos de paz prolijamente diseñados y trabajados. Las posguerras, sin embargo, rebasaron la capacidad de control de los gobiernos, y la criminalidad estableció –lo mismo que en Honduras– la violencia despojada de toda ideología que no fuera la del lucro. En México, sin embargo, aunque con menores niveles de homicidio, el poder y la organización paramilitar de los grupos narcotraficantes les dio, en algunos casos, ciertas características de una insurrección en desarrollo: control de territorios, de gobiernos locales, mediante la combinación de fuerza, corrupción y crueldad.

La movilización militar del Gobierno mexicano ha padecido, por eso, de muchos de los errores clásicos de las contrainsurgencias más rústicas, predicadas sobre todo en la potencia de fuego, con limitada inteligencia y poca capacidad de gobierno. El año pasado, por ejemplo, el sociólogo Fernando Escalante publicó un estudio en la revista Nexos, donde demostraba que la violencia creció y se desbocó precisamente en los Estados en los que intervinieron los militares contra las organizaciones narcotraficantes.

CIUDAD Juárez es el ejemplo extremo. Escalante escribió que luego que la Fuerza Armada mexicana entrara a Juárez en 2007, la tasa de homicidios en el Estado ascendió de 14.4 por cien mil en 2007 a 75.2 en el 2008 y a 108.5 (probablemente la más alta del mundo) en 2009. Escalante también comparó las tasas de homicidio entre los Estados donde había habido intervención y operativos de la Fuerza Armada con aquellos en los que no había ocurrido. En los primeros, los homicidios se dispararon de algo menos de 15 por cien mil habitantes en 2007 a cerca de 45 por cien mil habitantes el 2009. Los estados sin intervención militar tuvieron variaciones pequeñas en ese índice: de menos de 10 víctimas por cien mil habitantes, a un poco más de 10. Esa es la realidad apabullante y sangrienta, tanto más difícil que lo que tenemos que soportar, que llevó al presidente de Guatemala, el derechista Otto Pérez, a sugerir la necesidad de discutir la alternativa de legalización como forma de disminuir la criminalidad. Mauricio Funes, el presidente de El Salvador, que visitaba Guatemala, declaró primero, en reacción a la propuesta de Pérez que “como gobernante … estoy abierto a discutir y promover una discusión en mi país y sobre todo en la asamblea”. Luego, en El Salvador, se corrigió parcialmente y dijo que “como presidente de la República debo promover el debate, pero personalmente no estoy de acuerdo, por el mensaje que se pueda enviar a los jóvenes”. La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, terció en el debate con lo que quizá fue el razonamiento más preciso: “… no veo por qué en Centroamérica no se pueda plantear también el debate, pero claro que es un debate que implica un abordaje serio y riguroso, a efectos de no verlo simplemente como una medida paliativa y simplista porque no lo es”. Y claro que no lo es.

SOCIODIALOGANDO EXTRACTIVISMO Y DESARROLLO

Juan Diego García (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2012/03/extractivismo-y-desarrollo.html La oposición popular a determinados proyectos empresariales que se produce hoy en Latinoamérica y el Caribe tiene sus orígenes en su impacto negativo en la vida de las comunidades directamente afectadas y en los efectos negativos que tienen sobre la sociedad en general. En muchas ocasiones podría pensarse que se trata de una oposición de las formas tradicionales al avance de la modernidad (como suele ocurrir en un proceso de desarrollo) sobre todo cuando la manera como se legitima la protesta remite a elementos míticos y se hace uso de un lenguaje cargado de romanticismo, o cuando las justificaciones enfatizan sobre perjuicios particulares que, al menos en apariencia, resultan menores frente a los beneficios supuestos de las obras a emprender. Casi ningún país del área escapa a este tipo de conflictos. Desde México hasta Chile y Argentina, afectado a todos los gobiernos con independencia de su tendencia conservadora o progresista. Los lugares afectados comprenden desde grandes ciudades hasta apartados rincones de las zonas rurales y registran la movilización de comunidades indígenas y negras, campesinos y colonos y gentes de la más variada extracción social. Se trata de grandes proyectos mineros para la extracción de oro, plata, níquel, carbón, coltan, litio, minerales estratégicos y similares, en particular mediante la llamada minería “a cielo abierto”; se producen conflictos igualmente en torno a la extracción de petróleo y gas natural, la explotación de bosques y fuentes de agua, el aprovechamiento de la biodiversidad y, por supuesto, en torno a las enormes haciendas dedicadas a la producción de alimentos y aceites destinados a la obtención de carburantes que acaparan tierras y desplazan poblaciones enteras. En defensa de estos proyectos se aduce con frecuencia el ejemplo de Noruega y la exitosa explotación de sus yacimientos de petróleo, olvidando que cuando este país escandinavo lo encontró en su territorio ya era un país desarrollado y una democracia madura y estable, dos condiciones que están muy lejos de satisfacer las naciones latinoamericas y que resultan definitivas para dar fuerza a los argumentos en favor del “extractivismo” como recurso para el progreso. Es un hecho que esta región cuenta con grandes recursos de todo tipo y es cierto también que de forma coyuntural el precio de las materias primas ha alcanzado niveles muy elevados que sería necesario aprovechar. Así ha sido en años recientes permitiendo a muchos gobernantes presentar balances muy alentadores de crecimiento (aunque no de desarrollo) y aliviar los efectos más perniciosos de la crisis mundial; mientras a gobernantes progresistas les ha hecho posible dedicar muchos recursos al combate de la pobreza, a la disminución de las desigualdades y a una cierta recuperación del estado y del tejido económico propio que el neoliberalismo de las últimas décadas redujo a su mínima expresión. Pero no es menos cierto que los elevados precios de las materias primas son tan solo un producto de la coyuntura y que la actual crisis amenaza con una recesión mundial que traería como consecuencia la disminución drástica de la demanda y la consiguiente caída en picado

de las exportaciones. Volver esas exportaciones hacia el mercado interno solo es viable si existe un tejido económico de suficiente entidad que las pueda demandar como sucede parcialmente en Brasil y claramente en China, y tan solo en una medida modesta sucedería en países que en los últimos años han hecho un esfuerzo para fomentar su propia industria, como Argentina o Venezuela. Como estrategia, jugarlo todo a exportar materias primas (y mano de obra) resulta demasiado arriesgado y cuenta con antecedentes nefastos. En el fondo, esa ha sido la dinámica principal desde siempre de estas economías de vocación complementaria, socios menores y desechables de las economías metropolitanas. La supuesta división racional del trabajo a nivel mundial entre países ricos y países pobres ha condicionado en buena medida la dependencia, el atraso y la pobreza de estos últimos y la prosperidad y desarrollo de los primeros. No por azar se habla de un proceso de nuevo colonialismo, producto de las políticas neoliberales impuestas por el capitalismo internacional a la periferia pobre del planeta. No hay motivos para pensar que ahora será diferente de entonces. Tampoco debe extrañar que la población reaccione de manera tan radical y vehemente oponiéndose a estos proyectos mineros, petroleros, de grandes hidroeléctricas, de explotación de bosques y extensión febril de las grandes haciendas sobre la economía campesina tradicional o inclusive en contra de la construcción de vías de comunicación y otras obras de infraestructura. La amarga experiencia (pasada y reciente) y los hechos cotidianos de la actualidad muestran cómo las compensaciones a las comunidades -cuando se dan- siempre son infinitamente menores que los perjuicios ocasionados; los controles de las autoridades sobre las empresas (por lo general grandes multinacionales) son mínimos o sencillamente inexistentes, de forma que abusan de los trabajadores, envenenan el medio ambiente, evaden de mil maneras el pago de impuestos y la satisfacción de diversas obligaciones (solemnemente asumidas a la firma de los contratos de explotación), fomentan aún más la tradicional corrupción de los funcionarios, y cuando han saqueado a placer los recursos, se van en búsqueda de “nuevas oportunidades” dejando la naturaleza destruida, el paisaje desolado, los obreros silicosos, las poblaciones enfermas y el país huérfano de recursos con que emprender su propio desarrollo. Eso si, los beneficios de las empresas alcanzan niveles de escándalo y los cómplices locales (gobernantes, funcionarios y demás) enriquecidos a costa de los intereses de su propio país. Al parecer, desde que comenzó en firme la explotación del petróleo hasta la crisis de 1973 cuando los países productores mediante la OPEP impusieron nuevas condiciones y nuevos precios, el barril del crudo se pagó a precios irrisorios (un dólar o menos) de manera que los países pobres estuvieron financiando generosamente el desarrollo de las grandes potencias industriales del siglo XX a costa de su propia pobreza. ¿Sorprende la dura oposición de Occidente a los gobiernos nacionalistas que intentaron -a veces con éxito- recuperar el control de sus recursos naturales?. No se trata pues de oponerse al progreso. Los movimientos populares en todo el continente entienden muy bien cuál es la dinámica del “extractivismo” y en qué medida les amenaza. Es posible que no alcancen a formular de manera académica toda la complejidad del asunto pero la experiencia les enseña que nada bueno se avecina cuando llegan las grandes empresas con

su discurso de “desarrollo” y sus amenazas de desplazamiento, cuando aparecen militares y policías (o paramilitares como en Colombia) asegurando “el orden”. Solo la extensión y consolidación de las formas de gobierno democrático (tan recientes en algunos países y tan escasas en el resto) harán posible que se decida de manera adecuada la forma de explotar los recursos naturales de la región. Solo así podrá decidirse con criterio nacional en qué medida esos recursos van a fortalecer los proyectos de un desarrollo equilibrado y dinámico y cómo han de resolverse las inevitables contradicciones entre las formas concretas de la modernidad y las formas tradicionales, sin destruir el medio y sobre todo sin sacrificar a las poblaciones. En todos los casos, aquellos procedimientos estatales que generan los actuales conflictos dan razón al dirigente indígena panameño que afirmaba, “este desarrollo me empobrece”. Por desgracia para no pocos -sobre todo los pueblos originariosno se trata tan solo de verse condenados a una mayor pobreza sino a su misma desaparición física. Caballo Loco cabalga de nuevo.

EL IMPERIO MUNDIAL D E LA VIOLENCIA CONTRAINSURGENTE x Gilberto López y Rivas :: Más articulos de esta autora/or: http://www.lahaine.org/index.php?p=59981 La acción de escuadrones de la muerte o grupos de matones es aprobada en el manual para fuerzas especiales del régimen de EEUU, e incluso descrita con precisión y cinismo A través de Wikileaks tuve acceso al Manual de campo 31-20-3, tácticas, técnicas y procedimientos de defensa interna para las Fuerzas Especiales en el extranjero, que es el tercero de una serie que produce el Departamento de Defensa de Estados Unidos para instruir y guiar a su soldadesca en las tareas injerencistas y represivas en el ámbito mundial, bajo la cobertura propagandística de ayudar a otros gobiernos "a liberar y proteger a sus sociedades de la subversión, el desorden y la insurgencia". ¿¡Qué sería de nosotros si los buenos muchachos del Tío Sam no estuvieran listos para salvarnos del caos!? Como se recordará, los intelectuales del Pentágono inventaron una entelequia eufemísticapolítica-ideológica a la que denominan "nación-huésped", esto es, gobiernos obsecuentes a Estados Unidos que enfrentan situaciones desestabilizadoras de variado tipo, pero sobre todo insurgencias armadas y movimientos sociales que cuentan con apoyo popular, ante las cuales recurren al desinteresado auxilio contrainsurgente de los rambos de las fuerzas especiales. Así, el Manual de campo señala que: "Una premisa básica de nuestra política exterior es que la seguridad de Estados Unidos, sus instituciones y valores fundamentales (léase: capitalismo) serán mejor preservados y fortalecidos como parte de una comunidad de naciones realmente libres e independientes (léase: sujetas a la órbita imperial). A este respecto, Estados Unidos se esfuerza por alentar a otros países para cumplir su parte en la preservación de esta libertad e independencia (léase: régimen autoritario y renuncia a la soberanía). El objetivo es apoyar los intereses estadounidenses a través de un esfuerzo común (más claro ni el agua). Donde intereses nacionales estadounidenses están involucrados (léase: corporaciones, petróleo,

territorios geoestratégicos), Estados Unidos proveerá asistencia militar y económica para complementar los esfuerzos de dichos gobiernos (léase: para mantener el orden establecido)". En suma, el propósito político del manual es la defensa de los intereses del imperialismo estadounidense por medio del asesoramiento y entrenamiento contrainsurgente de tropas de cipayos de la "nación huésped". A partir de esta proposición esencial, el manual cubre al detalle todas las facetas de la guerra contrainsurgente, monitoreada por los militares estadounidenses: las actividades previas a la misión intervencionista, los análisis preliminares, los "permisos" para el entrenamiento, el despliegue en la "nación huésped", los programas de instrucción de las tropas, las operaciones tácticas, el control de las poblaciones, las operaciones conjuntas, las actividades posteriores a la misión, así como anexos que van desde consideraciones legales (sic), operaciones de inteligencia, fuerzas de autodefensa civil (paramilitares), establecimiento de bases, técnica de minas, etcétera. Como en otros manuales comentados, este texto da importancia al barniz culturalista que los colegas antropólogos dedicados a la contrainsurgencia han aconsejado a los militares. Esto incluye una especie de manual de urbanidad con las reglas elementales de etiqueta y buen comportamiento para que los nativos no se sientan disminuidos, manipulados o discriminados por los asesores gringos, súbitamente transformados en políglotas, corteses, cuidadosos del multiculturalismo, las diferencias de género, y guardianes de las leyes y los hábitos democráticos que han aprendido recientemente en Irak o Afganistán, con el precio menor que esta educación ha costado en países destruidos y "terroristas" ejecutados, torturados, desaparecidos o mantenidos en prisión. El manual no descuida el papel de la prensa y los medios de comunicación masivos en los esfuerzos contrainsurgentes, entre ellos, por supuesto, el Servicio de Información de Estados Unidos (USIA), al cual se le asigna la tarea de influir en la opinión pública de otras naciones en favor de los objetivos ya señalados de la política exterior de su gobierno, publicitando sus acciones, haciendo contrapropaganda a las opiniones hostiles a Estados Unidos, coordinando las operaciones sicológicas abiertas bajo la guía del Departamento de Estado. Otro aspecto a destacar del manual es la importancia que otorga al reclutamiento e integración de fuerzas paramilitares o irregulares como parte integral de la batalla contrainsurgente, componente clandestino que hemos denunciado en diversas ocasiones para el caso mexicano, que continúa teniendo un estratégico papel ahora con la acción de grupos del narcotráfico actuando como paramilitares. También, el manual es muy claro en cuanto el involucramiento directo de fuerzas de combate estadounidenses, "si la situación del gobierno de la nación huésped se deteriora a tal punto que los intereses vitales de Estados Unidos se vean en peligro" y para "hacer un decisivo cambio en el conflicto", el cual puede ser no sólo de naturaleza contrainsurgente sino también provocado por el narcotráfico. Este aspecto debe tomarse muy en serio para un análisis más responsable de la "situación mexicana". La acción de escuadrones de la muerte o grupos de matones es aprobada en el texto comentado, e incluso descrita con precisión y cinismo: “Cazar-matar. Las fuerzas amigas pueden usar esta técnica (sic) en operaciones de consolidación… Ellas usan esta técnica de cazar y destruir enemigos aislados. El equipo de cazar-matar consiste en dos secciones: los cazadores y los asesinos. Los cazadores deben estar ligeramente equipados y altamente

móviles. Su misión es localizar a las fuerzas enemigas mientras mantienen una comunicación constante con los ejecutores, quienes están alertas y listos para entrar en acción. Cuando los cazadores hacen contacto, éstos notifican a los asesinos.” No cabe duda, los caminos de la “democracia a la estadunidense” son tenebrosos y fatales. La Jornada

“COCA ZERO”: LAS FARSAS DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012030503 El 24 de septiembre de 2007 el Jet Gulfstream II, con matrícula N. 987SA cayó en la península de Yucatán (México) cargado con 3.5 toneladas de cocaína proveniente de Colombia. Según datos de la FAA (siglas en ingles de la Agencia Federal de Aviación Norteamericana) y de otros organismos similares de Europa, la matrícula del avión coincidía con la nave que la CIA empleó para trasladar presos de Al Queda desde Europa a la cárcel de Guantánamo en Cuba. El contenido de estas p�ginas no refleja necesariamente la opini�n de Bolpress El USA Today y el New York Times dieron perfil bajo al hecho. Pero, en diciembre de 2007 tras denuncias de la prestigiosa agencia Narco News y del Toronto News, la CIA aclaró (solo al Times) que alquiló el avión de la compañía Donna Blue Aircraft Inc. registrada en el Estado de Florida. Ningún medio pudo verificar si esta compañía realmente existía. Según la CIA, la Donna Blue vendió el avión a principios de 2007 a empresarios mexicanos porque habría cumplido su vida ‘útil’; pero la FAA indicó que el avión debía ser ‘dado de baja’ recién el 2010. Las autoridades mexicanas determinaron que ‘el empresario’ que compro el avión era ‘El Chapo’ Guzmán. ¿Coincidencia?..... juzgue el lector. Los registros del Gulfstream II fueron verificados por las autoridades aeronáuticas en España y según agentes de la DEA, que pidieron a Narco News mantener sus nombres en reserva, ‘ese vuelo y otros tenían protección desde esferas políticas y seguridad elevadas’. El parlamentario suizo Dick Marty que investigó los vuelos secretos de la CIA, admitió, en 2008, que el Gulfstream II que cayo en Méxicopertenecía a la flota de 100 jets que operan para la CIA. Así es la lucha contra el narcotráfico bajo la tutela y mandato de USA; es ineficaz, carece de toda lógica y transparencia. Hay más. Rodney Stich, un periodista reconocido y expiloto militar retirado dice que la CIA introducía cocaína y heroína a USA en vuelos secretos desde hace décadas. Stich en un libro revelador titulado “Drugging América: A Trojan Horse” (Drogando América: Un caballo de Troya-1999) asegura queaviones militares C-130 y hasta gigantes Boeing 707 introdujeron drogas desde Bolivia, Colombia y Perú a USA. Este hecho fue denunciado (muy bien documentando) por el senador democrática de Massachusetts John Kerry a finales de la década del 1980. Pero la ‘doble moral’ es una constante. Veamos. Según la DEA el crack es utilizado (en USA) por estratos sociales pobres y marginales y las penas carcelarias por portar esta droga es por lo general larga. Eso si. Las elites blancas utilizan cocaína exonerados de la cárcel y enviados a rehabilitación. La estrategia militar norteamericana no redujo el consumo de cocaína y además hoy las drogas sintéticas, los tranquilizantes y analgésicos hacen estragos en la juventud norteamericana. Esta estrategia militar esta desangrando América Latina, mientras las incoherencias solo suman.La ONU, el organismo mas estéril que hay en el mundo, muestra su actitud imperial al

mantener el akulliku (masticado de la hoja de coca) bajo el manto de la ilegalidad en Bolivia, mientras por otra parte, obliga a los ‘estados modernos’ a reconocer y proteger costumbres de los pueblos indígenas.Según la misma ONU, en 2008 más de 35 mil millones de dólares se quedaron en USA como ganancia bruta por la venta al menudeo de drogas, principalmente cocaína y metanfetaminas. Aunque organismos independientes indican que son 55 mil millones dedólares. Perú en los últimos 3 anos inyecto a su economía más de 25 mil millones de dólares provenientes del narcotráfico y laproducción de cocaína en Colombia no ha tenido grandes variaciones muy a pesar del soporte millonario que reciben. La economía del narcotráfico es vital para Colombia. Paradójicamente, Bolivia, que recibe miserable ayuda norteamericana, destruyo más factorías de cocaína que nunca en la historia y decomisó cientos de toneladas de cocaína y sin presencia de la DEA; aunque claro, esta ‘economia negra’ es motor economico de la región oriental. Entre las incoherencias de nuestro senor presidente (Evo) se destacada el "corretear" a los cocaleros de los Yungas y el aumentar catos de coca en el Chapare. Volviendo al Norte, existe, entre Seattle y California un ‘triangulo geográfico’ donde se produce marihuana de gran calidad para consumo local y la DEA se hace a la vista gorda. Además, en algunos estados, tenemoscentros sanitarios donde los adictos acuden para inyectarse drogas sintéticas, para tratar su adicción a la cocaína y/o heroína (drogas duras).Las ganancias de estos urban farmers superan los 2 billones de dólares anuales: Pero si sumamos los otros miles de dolares que ganan nuestros cocaleros, por vender la hoja sagrada a los narcos, encontramos que esta es una guerra perdida... por donde se lo vea.

Términos, como legalizar, despenalizar y regular se vienen a mi mente. Regular el consumo y la venta de drogas ‘duras’ es tarea menos complicada. Pero nuestra cultura del exceso y esa pobre ‘educación’ nos obligan a mantenernos en un estado de miedo clinico.... bien aprovechado por los carteles. Ademas de los tabúesy temores poco fundamentados contra la marihuana,son la gran berrera. Debemos cambiar este enfoque militar de lucha contra drogas impuesto por USA, pues insistire, "Un problema de salud publica no se soluciona con metralletas". Veamos, México, Guatemala y Clombia son el mejor ejemplo de lo que no se debe hacer. Los estados deben estudiar y regular el consumo de drogas ‘suaves’ acompañando de campanas para re-educar y orientar a nuestra juventud sobre los efectos del abuso de las drogas.Mientras tanto, el capitalismo (consumismo) consolida a la Coca Cola Zero producida por The Coca Cola Company en el mercado mundial, ‘protegida’ por todas las farsas y mentiras que inventa el Departamento de Estado… Dejare al lector la reflexión final. *Sociólogo y periodista, miembro de la Asociación de Periodistas Hispanos, Washington DC.

LA HOJA DE COCA NO FOMENTA EL NARCOTRÁFICO NI LA PROLIFERACIÓN DE LAS DROGAS" http://www.lahaine.org/index.php?p=59991 x Anibal Garzón :: Más articulos de esta autora/or:

Entrevista con el Vicecanciller de Bolivia, Juan Carlos Alurralde :: "Desde la expulsión de la DEA y la nacionalización del control tenemos un impacto sin precedentes" El dirigente visita Bruselas para obtener el apoyo de la los países de la Unión Europea contra la criminalización del fenómeno cultural del masticado de la hoja de coca, el acullicu, en la Convención Única de la ONU sobre Estupefacientes Actualmente Bolivia presenta dos pugnas de gran trascendencia a la comunidad internacional. Primeramente el asunto histórico de la disputa con Chile sobre conseguir la salida al mar que perdió en la Guerra del Pacífico (1879-1983). Unas negociaciones que se iniciaron con la apertura de relaciones entre Chile y Bolivia en 2006 con “La Agenda de los 13 Puntos”. Y en segundo lugar conseguir que las Naciones Unidas no condene el “acullicu”, la tradición de la masticada de la hoja de coca. LA EPOCA se trasladó a la oficina del Vicecanciller Juan Carlos Alurralde que volvió de Bruselas después de una reunión con autoridades de varios países de la Unión Europea para dar a conocer y recibir apoyo sobre la reserva de Bolivia a la Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes aprobada al 1961. Señor Vicecanciller, ¿de la hoja de coca sale solamente cocaína? Bolivia ha intentado mediante una enmienda rectificar un error histórico que se cometió en 1976 bajo la dictadura militar de Hugo Banzer, cuando se ratificó la Convención de 1961 sobre Estupefacientes sin ninguna reserva que indicase el uso medicinal y cultural de la hoja de coca. Una aprobación que se hizo bajo un régimen dictatorial, donde se vulneraban los derechos democráticos, el cual se comprometió a suprimir completamente la hoja de coca en territorio boliviano y su práctica del acullicu que es tradicional en las culturas originarías. A partir de la ratificación la comunidad internacional con la Junta Internacional Fiscalizadora de Estupefacientes (JIFE) empezó a evaluar a Bolivia y observar su incumplimiento. Un efecto que era previsible dada la importancia milenaria de la coca en Bolivia, con infinidades de funciones curativas contra la artritis, el reumatismo, dolores de estómago o mal de altura, que podrían dar muchos beneficios a la humanidad si se avanzara contra esta criminalización. La hoja de coca está como número 1 en la lista de estupefacientes y no la cocaína, el componente que tendría que estar al ser una sustancia narcótica. ¿Qué estrategia lleva Bolivia a la comunidad internacional para no condenar el acullicu? Hemos presentado una enmienda a la Convención de 1961, que enviamos durante el 2010, afirmando que este campo normativo internacional está escrito desde hace 50 años bajo un cierto paradigma científico anacrónico al desprestigiar los beneficios de la hoja de coca. La enmienda se presentó modificando algunos artículos que criminalizan la hoja de coca. No obstante según criterios de la Convención si uno de los países de toda la Asamblea de la ONU se opone entonces la enmienda no tiene efecto. En enero de 2011 se opusieron 18 países, entre ellos Estados Unidos, de más de 180, un porcentaje muy pequeño. Esto nos trajo a seguir una segunda estrategia. En junio de 2011 Bolivia renunció a pertenecer a la Convención de 1961, saliendo fuera oficialmente en enero de 2012, pero paralelamente se ha pedido el reingreso a la Convención con la reserva de no criminalizar nuestro estado la hoja de coca. A la comunidad internacional le pedimos que haga una lectura minuciosa de nuestro texto de reserva y se dé cuente que la hoja de coca no es perjudicial, que no fomenta el narcotráfico, ni a la proliferación de drogas, ni el crimen organizado al territorio nacional. La enmienda no es

para territorio internacional, es un principio soberano de un estado para permitir ciertas prácticas culturales en su territorio. Si al reingreso de Bolivia a la Convención se oponen un tercio del total países, se a decir 63 estados, en la votación que harán a finales del 2012, entonces no será aprobada la reserva y seremos rechazados de reintegrarnos. Es una estrategia más fácil que la anterior donde un solo país podía rechazar la enmienda de modificación. Además, como cualquier estado, si la reserva es rechazada tampoco podríamos continuar en la Convención por que se contradice con nuestra Constitución Política la cual valoriza el uso medicinal y cultural de la hoja de coca. Pero entonces sería acusada Bolivia fácilmente de país del narcotráfico No, por que la reserva tiene el valor de separar los usos lícitos culturales de la hoja de coca de los usos ilícitos como la producción de cocaína. Bolivia continuará siempre con su estrategia dura contra el narcotráfico. Desde la expulsión de la DEA (Departamento Especial Antidroga) de los Estados Unidos en Bolivia y la nacionalización del control tenemos un impacto sin precedentes, confiscando decenas de toneladas de cocaína, laboratorios de cocaína destruidos, hectáreas de hoja de coca excedentaria, detenciones,... y nunca se había dado un golpe tan fuerte al narcotráfico como el año pasado. Y continuaremos con esto dentro o fuera de la Convención. El juego de salirnos y readherirnos a la Convención de 1961 es por que es un hecho legítimo dado que muchos estados aprueban convenciones de la ONU con reservas. La reserva más curiosa y más fuerte es la de los Estados Unidos que dice que se reserva a todo tratado internacional que se oponga a su constitución, es decir, una reserva completa. Por eso, Bolivia está siguiendo un camino correcto y legal que se habría haber hecho hace mucho tiempo Otro temática es el conflicto sobre la salida del mar de Bolivia. ¿Cómo continúan las negociaciones con Chile? Anteriormente Chile no consideraba el tema del mar como diálogo en las relaciones bilaterales, y desde la fundación de “la Agenda de los 13 Puntos” entre la expresidenta Michelle Bachellet y Evo Morales en 2006 se insertó en su punto 6 la temática marítima en las negociaciones. A todo esto, los procesos históricos duran más tiempo que la gestión de un gobierno, y en enero de 2010 Chile nombró al conservador Sebastian Piñera como nuevo Presidente y las negociaciones se paralizaron al no reconocer los avances anteriores. En noviembre de 2010 Chile se comprometió a entregar una propuesta en Bolivia que fuese concreta, factible, y útil, pero a pesar de haber reuniones entre presidentes, y entre cancilleres, nunca Chile envió la propuesta a pesar de su compromiso. Con las negociaciones paradas Bolivia decidió explorar otras alternativas del derecho internacional, y el 22 de marzo de 2011 se iniciaron las acciones para acudir a organismos internacionales. Nosotros hemos dicho que esto no es ninguna agresión contra Chile sino un mecanismo para resolver un conflicto que no ha obtenido una resolución por la vía bilateral todavía. Nos sorprendió que Chile interpretase mal la acción de Bolivia como un gesto hostil cuando lo calificamos de unión para intentar resolver multilateralmente un problema que nos separa bilateralmente. Más de 100 años de conflicto, ¿se llegará a algún acuerdo a medio plazo sobre la salida del mar de Bolivia? Han habido momentos muy importantes de negociaciones bilaterales pero los gobiernos cambian y las relaciones también, pero lo que nunca ha cambiado ha sido una gran voluntad de integración del pueblo chileno y boliviano que trascienden los intereses de grupos

oligarcas, grupos conservadores que impiden que resolvamos este tema. Nosotros hemos dicho siempre que la Guerra del Pacífico fue promovida por oligarcas y no por el pueblo chileno. Como dijo nuestro canciller David Choquehuanca, “no es una época de cambios sino un cambio de épocas”. Entonces con estas épocas, hemos de integrarnos, resolver los problemas con una visión de armonía, de paz, y de integración. Y en esto el pueblo chileno nos acompaña pero no los oligarcas. La Haine ALAINET 2012-02-29 EL SALVADOR LA REALIDAD SALVADOREÑA: LA VERDAD DE LA VISITA DE JANET NAPOLITANO Víctor Regalado

Pronto tendremos una camisa de fuerza y seremos colonia Este martes 28 de febrero nos visitó Janet Napolitano, titular del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos. La titular se reunió con el Canciller de la República, Hugo Martínez; el Ministro de Justicia y Seguridad Pública, coronel David Munguía Payés; y de Gobernación, Ernesto Zelayandía. Las pláticas versaron acerca de la cooperación en materia de seguridad. Napolitano encontró luego al Presidente Mauricio Funes. Por la costumbre de los Estados Unidos de entrometerse en los asuntos internos de otros países, vale preguntarse cuál es la verdadera finalidad de la visita de la Secretaria de Seguridad, que coincide con el final de la campaña electoral en la que a los salvadoreños nos corresponde elegir diputados y alcaldes, y a escasa una semana de que fue desarticulado un grupo armado, según la prensa nacional, con motivos, consignas y literatura « revolucionaria No debemos dejar que nos sigan engañando. Tenemos pequeños espacios políticos y de expresión, paquetes escolares, y otras medidas de justicia social, gracias al sacrificio de miles de salvadoreños que ofrendaron sus vidas, y no como un regalo de la derecha. Las tenemos gracias a que el Frente es el partido en el gobierno, pero que podemos perderlas. Para qué sirvió tanto sacrificio si no somos capaces de comprender esas pequeñas cosas, y que las actividades de la ILEA, esta visita de Napolitano, otras que se han dado y las que se darán a corto plazo, constituyen una ocupación silenciosa de la patria y que si no reaccionamos, pronto tendremos una camisa de fuerza y seremos colonia. Entonces, de que seguridad nos viene a hablar Napolitano, cuando en es su país la CIA ha traficado armas y droga, y que agentes encubiertos de la Oficina de Combate a las Drogas (DEA) han blanqueado millones de dólares de los cárteles mexicanos. Otra razón de las muchas que existen para que nos preguntemos acerca de la verdadera naturaleza de la visita y de lo que ellos entienden por seguridad, es el caso del periodista Gary Webb de 49 años, descubierto muerto con dos balas en la cabeza el viernes 10 de diciembre pasado, en su casa de California. El Coroner Robert Lyons, oficial de justicia que realizó la investigación concluyó: Gary Webb se suicidó. Web escribió un libro titulado “Alianza oscura: La CIA, los contras y la

explosión de la cocaína crack”. Reveló a los norteamericanos cómo barrios negros del país fueron inundados de crack, en medio de un tráfico destinado a abastecer de dinero y armas la Contra nicaragüense. Denunció también las actividades del narcoterrorista Luis Posada Carriles, quien estuvo en El Salvador trabajando para los hombres de ARENA, de D’Abuisson y para la CIA. Gary Webb al morir trabajaba en una nueva investigación sobre el mismo tema de la CIA y el narcotráfico. Referente a las actividades económicas de la DEA, un ex funcionario de ese organismo señaló de manera anónima, “no queremos arriesgarnos a que la agencia acabe siendo el más grande blanqueador de dinero del mundo y que nuestras acciones se vean relacionadas con violencia y muertes”. Pero de nuevo el problema está en creerles, con todas las mentiras que les conocemos. Sin duda en todo esto hay límites que separan los propósitos anunciados, de la ilegalidad, la corrupción de algunos agentes, y las infiltraciones que el narcotráfico ha logrado en las filas de gobiernos y aparatos de seguridad. Pero hasta dónde llegan esos límites, y cómo y cuándo saber que han sido transgredidos. Los que detentan el poder económico en el país y quienes en el norte se creen dueños del planeta nos han acostumbrado a no leer, a no preguntar, a no saber, a mantenernos en la ignorancia para podernos someter, pero ya es hora de que seamos capaces de leer los signos que describen la realidad y lo que estos quieren decir como lenguaje. Ya es hora de hacerle frente a la realidad y saber que la visita de Janete Napolitano significa un apoyo a la derecha y un nuevo punto de agenda para el Presidente Funes. De nuevo nos quieren hacer creer, de manera muy sutil, que la seguridad es un problema que tiene que ver con grupos armados revolucionarios y que debemos apoyar la militarización y votar por la derecha. Por el contrario, la visita debe decirnos claramente que debemos seguir impulsando los cambios que necesita la sociedad, votando por el FMLN. http://alainet.org/active/53084

ENTREVISTA CON PRESIDENTE DEL COMITÉ PARA LA ANULACIÓN DE LA DEUDA DEL TERCER MUNDO: "UNIÓN EUROPEA: UNA TERAPIA DE CHOQUE COMO LA REALIZADA EN AMÉRICA LATINA": ERIC TOUSSAINT http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones69/nota8.htm Eric Toussaint POR CARLOS BEDOYA El activista social Eric Toussaint, doctor en ciencias políticas y presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM) es miembro de la Comisión de auditoría integral del crédito público de Ecuador (CAIC) cuyas conclusiones condujeron a la suspensión del pago de una parte de la deuda ecuatoriana. Para él, Grecia debe suspender el pago de la deuda y debe rebelarse contra la Troica, compuesta por el Banco Central Europeo, el FMI y la Comisión Europea, ya que de lo contrario se hundirá en una recesión permanente.

¿Cómo caracterizaría usted el momento que atraviesan algunos países de la Unión Europea que como Grecia tienen enormes deudas públicas? Se puede comparar su situación con la de América Latina durante la segunda mitad de la década de 1980. ¿Cuáles serían las razones? La explosión de la crisis de la deuda en América Latina tuvo lugar en 1982. La crisis bancaria privada estalló en Estados Unidos y en Europa en 2007-2008 y se transformó a partir de 2010 en una crisis de deuda soberana debida principalmente a la socialización de las pérdidas de los bancos privados[1] y a la reducción de la recaudación fiscal provocada por la crisis. En el caso europeo, tanto como en el latinoamericano, varios años después del estallido de la crisis, nos encontramos en una situación en la que los acreedores privados y sus representantes se reúnen para ordenar las condicionalidades a todos los gobiernos. Ejercen presión sobre éstos para que implanten políticas drásticas de ajuste que se concretan en una reducción de los gastos públicos y una reducción del poder adquisitivo de la población. Esto conduce a esas economías a un estado de recesión permanente. Sin embargo, incluso en los peores momentos, América Latina nunca alcanzó el nivel de deuda que actualmente tiene la mayoría de los países de la zona euro, que sobrepasa el 100 % del PIB. El nivel de la deuda europea es impresionante. En el caso de Grecia se trata del 160 % del PIB, y varios países de la Unión Europea tienen una deuda que alcanza o sobrepasa el 100 % de su producción. Está claro que hay diferencias entre las dos crisis pero en la comparación que hago el nivel de endeudamiento no es un aspecto fundamental. ¿Quiere decir que su comparación se centra en las consecuencias políticas de estas dos crisis? Por supuesto. Cuando comparo la Europa actual con la América Latina de la segunda mitad de los años ochenta, quiero decir que los acreedores en el caso de Europa, o sea, los bancos europeos y la Troica (FMI, BCE y CE) exigen a Grecia medidas muy similares a las del Plan Brady, que afectó a América Latina a fines de los ochenta. ¿Podría explicarlo más detalladamente? A fines de los ochenta, los acreedores de América Latina -Banco Mundial, FMI, Club de París, el Tesoro de Estados Unidos y el Club de Londres para los banqueros- consiguieron imponer su agenda y sus condiciones. Los acreedores privados transfirieron una parte de sus acreencias a las instituciones multilaterales, y a los Estados a través de la titulización, es decir transformando créditos bancarios en títulos. Otra parte de las acreencias bancarias sufrieron una reducción y se convirtieron en nuevos títulos con un tipo de interés fijo. El plan Brady tuvo un papel importante tanto en la defensa de los banqueros como en la imposición de la austeridad permanente. El plan de rescate de Grecia es muy parecido: se reduce el stock de las deudas, habrá un intercambio de títulos con los bancos europeos reemplazándolos, como en el Plan Brady, por nuevos títulos. Los bancos privados reducen de esta manera sus acreencias con Grecia (o Portugal, Irlanda…) como lo habían hecho con América Latina. Progresivamente y en forma masiva, los acreedores públicos se posicionan para ejercer una enorme presión para que el reembolso de los nuevos títulos que poseen los bancos sea realizado

íntegramente. De este modo la totalidad de los fondos prestados a Grecia irá al pago de las deudas. Al mismo tiempo, estos acreedores públicos (la Troica) exigen una austeridad permanente en materia de gastos sociales del Estado, de privatizaciones masivas, de una regresión en materia de derechos económicos y sociales nunca vista en 65 años (o sea, desde el final de la segunda guerra mundial) y un abandono sustancial de la soberanía de parte de los países que tiene la desgracia de necesitar créditos. En América Latina, a ese período se lo llamó "la larga noche neoliberal." Los acreedores también obligaron a los países de América Latina a reducir los salarios, las pensiones, los gastos sociales y a plegarse religiosamente al pago de la deuda. Y esa es la razón por la que digo que estamos en la misma situación. En Europa, el problema no afecta todavía a todos los países, pero sí a los más débiles como Grecia, Portugal, Irlanda, Italia, España, Hungría, Rumania, las repúblicas bálticas y Bulgaria. Sin embargo, en estos países, en su conjunto, viven unos 170 millones de personas sobre una población total de la Unión Europea de cerca de 500 millones. La mayor parte de los otros países europeos aplican en un grado menor unas políticas sociales extremadamente conservadoras: Reino Unido (62 millones de habitantes), Alemania (82 millones de habitantes), Bélgica (10 millones de habitantes), Francia (65 millones de habitantes)… La consecuencia política de la crisis de la deuda en América Latina fue la creación del Estado neoliberal. ¿Europa se encamina en la misma dirección? No es nuevo. Hace ya tres décadas que las políticas neoliberales se aplican a Europa. Es evidente que la respuesta a la crisis del FMI, de los gobiernos que representan las clases dominantes, de los grandes bancos y de las grandes empresas industriales consiste en aplicar una terapia de choque tal como la descrita por Naomi Klein. Su objetivo es terminar el proyecto neoliberal emprendido por Margaret Thatcher en 1979-1980 en Gran Bretaña y que progresivamente se extendió a Europa durante los años ochenta. Para los países de Europa central y del Este, ex miembros del bloque soviético, se trata de la segunda terapia de choque en 25 años. Pero en Europa sigue existiendo el Estado de bienestar Como acabo de mencionarlo, los gobiernos han comenzado un trabajo de destrucción del Pacto social y de las conquistas populares del período 1945-1980. Es lo que comenzó Margaret Thatcher. Después de la segunda guerra mundial, durante treinta a treinta y cinco años, los pueblos de Europa habían ido acumulando conquistas y habían logrado un Estado del bienestar, con un sistema de protección social bastante sólido: convenciones colectivas, derechos laborales, etc. que protegía a los trabajadores y reducía en forma significativa el trabajo precario. Thatcher quiso destruir todo eso pero al cabo de treinta años de políticas neoliberales en Europa, todavía ese trabajo no se terminó, así que aún quedan restos. Y la crisis de la deuda en Europa es la oportunidad de consolidar lo que había comenzado Thatcher. La crisis permite una terapia de choque como la realizada por los acreedores y clases dominantes en América Latina en las décadas de los ochenta y de los noventa.

En Perú, fue aplicada en agosto de 1990. Asistimos al desarrollo de una fase que comprende una nueva ola de privatizaciones de las empresas públicas. En Europa, se privatizarán las empresas públicas significativas que todavía quedan. ¿Se aplicará en Europa la misma doctrina de seguridad que se implantó en América Latina en la que los sindicatos estaban calificados de terroristas? Es evidente que el autoritarismo en la manera de ejercer el poder aumenta en Europa. Durante estos últimos años ya se pusieron en vigencia leyes que criminalizan a los movimientos sociales, leyes antiterroristas. La represión aumenta pero no toma la forma de la eliminación física de los activistas como en los peores momentos en América Latina, a fines de los setenta, principio de los ochenta. No obstante, la situación europea se parece a la de los países latinoamericanos. Después de las sangrientas dictaduras (Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, desde los años setenta hasta comienzo de los ochenta) se instalaron regímenes de transición (Chile, Brasil) o democracias que aplicaron una política neoliberal muy dura. En Europa, vivimos un período de marginalización del poder legislativo, de instauración de gobiernos técnicos (como en Italia), de abandono del diálogo social combinado con las tentativas de restricción al derecho de huelga, a la limitación de los piquetes formados por los huelguistas para bloquear la entrada de las empresas, de represión de las manifestaciones. ¿Cómo reaccionan los parlamentos nacionales frente a ese paquete de medidas? Los parlamentos europeos están marginalizados puesto que la Troica hace la siguiente advertencia a los gobiernos: "Si quieren créditos, es necesario que implanten medidas de ajuste y no hay tiempo para deliberaciones en el parlamento". Algunos planes deben adoptarse en un plazo de pocos días, incluso de 24 horas. Como lo hemos visto en Grecia. Es lo que acaba de pasar en Grecia. La Troica exigió un plan. Finalmente se obtuvo la aprobación por el parlamento griego el domingo 12 de febrero por la noche. Pero al día siguiente, el comisario europeo de Asuntos Económicos anunció que faltaban 325 millones de euros de recortes suplementarios y concedió un plazo de 48 horas al gobierno griego. Esto muestra que el parlamento griego no tiene ningún poder de decisión y que el gobierno está tutelado por la Troica. Esto dio lugar a una gigantesca manifestación. Pero no solamente en Grecia, también hay grandes manifestaciones en Portugal, España, Francia, Italia, por el momento con menos intensidad, pero que se reforzarán. Además hay movilizaciones en numerosos países de Europa, incluida Gran Bretaña. En Bélgica, tuvimos en enero de 2012 la primera huelga general en 18 años. La Huelga paralizó la economía belga y los transportes durante 24 horas. ¿Qué tiene que hacer Grecia para salir del problema? Grecia debe dejar de someterse a las órdenes de la Troica y suspender unilateralmente el pago de su deuda para obligar a los acreedores a negociar en condiciones que les sean

desfavorables. Si Grecia suspende el pago como hizo Ecuador en noviembre de 2008, todos los tenedores de bonos los venderán al 30 % (o menos) de su valor nominal. Esto pondrá en dificultades a los tenedores de títulos, lo que le proporcionará más fuerza al gobierno griego [para imponer sus condiciones], incluso en una situación tan difícil. Ecuador suspendió el pago de los títulos en noviembre de 2008 después de un proceso de auditoría, pero no se encontraba en el mismo caso que Grecia. Argentina suspendió el pago en 2001 en una situación parecida a la griega. La comparación es más conveniente con Argentina que no tenía liquidez para pagar. Suspendió el pago y no lo reinició durante tres años (de diciembre 2001 a marzo de 2005) por lo que respecta a los mercados financieros y hasta ahora con respecto al Club de París (o sea, más de 10 años). Haciendo eso, Argentina consiguió recomenzar el crecimiento económico e impuso a los acreedores una renegociación de la deuda con una quita del 60 %. Eso tuvo por consecuencia la exclusión de Argentina de los mercados financieros, y continúa. Es cierto, aunque Argentina incluso excluida de los mercados financieros desde hace 10 años y no pagando nada al Club de París, también desde hace 10 años tiene un crecimiento anual medio del 8 %. Esto demuestra que un país puede tener fuentes alternativas de financiación frente a los mercados financieros. Ecuador tampoco emite nuevos títulos en los mercados y tuvo un crecimiento del 6 % en 2011, mientras que Grecia sufrió una caída del 7 % en su producto interior bruto. Pero Ecuador se está endeudando con China a unos tipos de interés bastantes altos. Es cierto. Es necesario encontrar la manera de mantener la soberanía con respecto a estas nuevas fuentes de financiación. Es por eso que hay que acelerar la puesta en marcha del Banco del Sur. Volvamos a Grecia, una gran parte de los analistas, incluido usted, sostiene que una gran parte de la deuda griega es ilegítima. Por supuesto. Pero solamente una auditoría puede demostrarlo. Una parte del movimiento social europeo ha sacado lecciones de la experiencia latinoamericana. Hemos hecho la propuesta de una auditoría ciudadana de la deuda que tuvo un enorme eco. Hay auditorías ciudadanas en curso o en vías de comenzar en 7 países europeos (Grecia, Francia, Portugal, España, Irlanda, Italia y Bélgica) y sin el apoyo de los gobiernos. ¿Cree usted que eso desembocará, y muy especialmente en el caso griego, en una auditoría oficial? Veremos. Eso implica un cambio de gobierno, es decir que se necesitaría que el movimiento social fuera lo suficientemente fuerte para acabar con las soluciones gubernamentales favorables a los acreedores y que se consiga un gobierno alternativo.

Por lo tanto falta mucho para cambiar la orientación de los gobiernos europeos, como el de Grecia. Efectivamente estamos dentro de una crisis que puede durar 10 o 15 años. Estamos solamente en la primera fase de la resistencia. Será muy duro. De forma urgente, los movimientos sociales deben conseguir expresar en hechos una solidaridad activa con el pueblo griego y constituir una plataforma común europea de resistencia a la austeridad con el objetivo de obtener la anulación de las deudas ilegítimas. [1] Los poderes públicos europeos tomaron a su cargo el coste del rescate de los bancos. Los países en los que el impacto de la deuda fue más fuerte son: Irlanda, Reino Unido, España, Bélgica, Países Bajos. El proceso continúa y se pueden prever otros rescates. Traducido por Griselda Pinero. Diario La Primera, Perú, marzo de 2012.

LA SIN SALIDA DE MÉXICO SEGÚN LA POLIT ÓLOGA DENISE DR ESSER http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones69/nota7.htm Denise Dresser POR FERNANDO ARELLANO ORTIZ "México es un Estado acorralado con una democracia altamente disfuncional", afirma la periodista, politóloga y docente universitaria, Denise Dresser al analizar la coyuntura sociopolítica de este país que el 1 de julio de 2012 irá a elecciones presidenciales para reemplazar al ultraderechista mandatario Felipe Calderón del Partido Acción Nacional (PAN) que gobierna esa nación centroamericana desde el año 2000. Las circunstancias institucionales y de gobernabilidad en México son muy precarias, y si a ello se le agrega el problema del narcotráfico que está influyendo en el devenir diario de este país, el panorama es más que preocupante. Dresser considera que una alta cuota de responsabilidad en la crisis socioeconómica y política de México le cabe a su clase dirigente que ha sido cómplice con las prácticas de corrupción y de favoritismo a los sectores corporativistas que manejan las áreas claves de la economía. Por esa razón ha optado por anular su voto en las próximas elecciones presidenciales, "porque anular -explica- es participar y aspirar a más". Prefiere en consecuencia votar por lo que ha denominado la "esperanza marchita". Esta politóloga tiene una amplia audiencia en su país por cuanto que ha venido dando desde hace ya varios años una lucha denodada contra las prácticas monopólicas, especialmente contra la llamada Ley Televisa que, de acuerdo a su opinión, favorece al duopolio televisivo del Grupo Televisa y TV Azteca, así como a Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo y el magnate más poderoso del México que aglutina casi en su totalidad la red telefónica mexicana y ha logrado posición dominante en varias naciones latinoamericanas.

En 2011 Dresser publicó con editorial Aguilar su libro El País de uno, en el que hace un análisis a fondo acerca de la problemática política, económica y social que envuelve a México, al tiempo que hace una dura crítica a los últimos gobiernos, a la clase dirigente y a los partidos como el PRI y el PAN. Su diagnóstico sobre el México de comienzos del siglo XXI es demoledor. Considera que en lo económico lo que hay es un "capitalismo de cómplices" que bien puede denominarse "oligopolilandia", y en lo político hay "varios Estados dentro del Estado". "Es difícil ser ciudadano en México porque los monopolios expolian al ciudadano", afirma. Históricamente, agrega, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) "construyó el Estado mexicano como un botín". Lamenta que en su país haya muy pocos espacios de independencia y que los intelectuales no jueguen un rol de concientización, habida cuenta que buena parte de ellos han sido cooptados o se han visto abocados a someterse al sistema. LA IMPUNIDAD, EL VERDADERO PROBLEMA Sobre el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, Dresser sostiene que entrega un país balcanizado y que el verdadero problema actualmente en México es la impunidad "que nació en el gobierno y en la clase política". Por ello, dice que "el reto es la construcción del Estado de Derecho" en su país, aunque conociendo la trayectoria política de los candidatos presidenciales más opcionados para llegar a Los Pinos (residencia del poder ejecutivo mexicano), no es nada optimista. Sobre Josefina Vázquez Mota, candidata del derechista PAN, afirma que es cómplice de leyes monopólicas como la del sector de la televisión que ejerce el control casi absoluto de la pantalla, así como es corresponsable de la crítica situación en que deja a México el presidente Felipe Calderón. De Enrique Peña Nieto, el candidato del PRI, según las encuestas el que más opción tiene de ganar las elecciones presidenciales de julio de este año, afirma que es una figura cien por ciento mediática. Un político de escenario que se ciñe por el libreto que le diseñan sus asesores. Educado bajo los parámetros del Opus Dei, no tiene un proyecto político claro ni consistente. "Con el regreso del PRI al poder retornan los corruptos más eficaces que cuentan con el valor de la experiencia", opina Dresser. CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD Esa radiografía de la situación política mexicana denota una gran crisis de representación en los partidos políticos, lo cual se explica de acuerdo con las encuestas que revela esta periodista, en que apenas el 4% de la población cree en las formaciones partidistas. El sistema político, agrega, está al margen de la ciudadanía. Los partidos, explica, son percibidos como organizaciones corruptas y cómplices del entramado criminal que se ha anidado en el Estado.

Además, la alternancia en el poder no significa nada, porque el hecho de que el PRI reemplace al PAN en el poder no garantiza modificar el statu quo. Estos partidos, sostiene Dresser, "no representan los intereses de los mexicanos". Con un agravante, añade, y es que "el 80% de los ciudadanos recibe la información política a través de la televisión y la televisión en México es un vehículo de la desinformación". Por ello convoca a sus conciudadanos a usar las redes sociales en Internet para convertirse en activistas, dado que este es un medio que democratiza la información. UN PAÍS HISTÓRICAMENTE MAL GOBERNADO Para precisar algunas de sus opiniones respecto de la actual coyuntura mexicana, el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net dialogó con Denise Dresser. - ¿Tras la radiografía que usted hace de México en el sentido de que carece de gobernabilidad y está dominado por los monopolios, se puede afirmar que es un Estado colapsado? - Me parece que es un Estado acorralado; es un país que es mucho mejor que su gobierno. Creo que es un país históricamente mal gobernado y considero que se merece la crítica que se le hace cada vez con mayor fuerza en el sentido de cómo hemos desperdiciado el tiempo, los recursos y la transición democrática. - A eso hay que agregarle la alta posibilidad del retorno del PRI al poder que fue el responsable de implantar el modelo neoliberal en México… - Creo que se va a reforzar esa propensión lamentablemente. Si el PRI retorna al poder es una regresión en muchos sentidos. Porque retorna un PRI que no se ha modernizado; un PRI que tiene la cara bonita de Enrique Peña Nieto pero que no ha logrado desprenderse de las peores prácticas: la corrupción, el corporativismo, el clientelismo, todo aquello que no hemos logrado exorcizar. - Pero dos gobiernos del PAN dejan una funesta herencia política y prácticamente un Estado deshecho… - El PAN desaprovechó la oportunidad que la historia le dio. El PAN mimetizó al PRI, en vez de desmontar la estructura que heredó, simplemente se acomodó dentro de ella. Vicente Fox y Felipe Calderón dijeron que llegaban a Los Pinos a sacar a patadas a las alimañas y a las víboras prietas y terminaron acurrucándose con ellas. - Citando a Mencías, filósofo chino, usted ha señalado que "no es difícil gobernar, basta con no ofender a las familias nobles. ¿Eso es lo que ha hecho en últimas el PRI en México? - El PAN no ha querido ofender a las familias nobles, insisto, en vez de desmantelar las estructuras de privilegio ha cerrado los ojos frente a ellas, y en el caso del monopolio de las dos cadenas de televisión ha reforzado las posiciones dominantes que impiden la competencia. Los oligopolios en México son criaturas del Estado; son producto de la ausencia gubernamental en términos de regulación; en términos de la promoción de la competencia; son producto de la incapacidad del Estado mexicano para crear mercados libres y competitivos, y estamos pagando el precio por ello.

- Claro que el libre mercado y la competitividad son darwinianos, es todo un discurso neoliberal… - No, no, los buenos mercados son mercados bien regulados, yo no estoy pensando en un capitalismo a lo estadounidense sino en una postura socialdemócrata, en el sentido de que cree en el mercado y al mismo tiempo cree en el Estado que regula los intereses privados en nombre del interés público, es a lo que yo aspiro y estoy exigiendo. - Cuando la información como en el caso de México está centralizada en dos cadenas de televisión y a nivel latinoamericano hay una concentración de medios ¿estamos ante una limitación democrática? - Voy a responder con un ejemplo: el señor Carlos Slim está cobrando importancia en algunos mercados latinoamericanos subsidiado por los consumidores mexicanos. Él ha logrado expandirse en América Latina gracias a las ganancias que logra extraer de los consumidores mexicanos que lo hemos financiado. América Latina enfrenta una realidad en muchos casos similar a la de México en el sentido de contar con autoridades regulatorias débiles que permiten a empresarios como Slim ingresar a mercados y adquirir rápidamente una posición dominante. Problemático me parece ello para el desarrollo económico latinoamericano. - ¿Cuál es su análisis de las consecuencias del TLC de México con Estados Unidos y Canadá? - El problema en México no ha sido el TLC sino el modelo de desarrollo concentrado y monopólico que este tratado no desmontó porque se mantuvo la protección del Estado a empresarios de sectores clave. Marzo de 2012.

LOS INVESTIGADORES SE REBELAN CONTRA LAS REVISTAS CIENTÍFICAS http://www.eldiarioexterior.com/los-investigadores-se-rebelan-contra-40515.htm Primero fueron los bibliotecarios de las universidades y ahora son los investigadores. Ni unos ni otros están dispuestos a seguir pagando precios tan elevados por acceder a las revistas científicas. Tras varias décadas de enormes beneficios, estas publicaciones comienzan a notar la contestación. Por ejemplo, la suscripción a la revista Biochimica et Biophysica Acta de la editorial Elsevier cuesta 25.000 dólares anuales. Las principales universidades americanas y británicas se están negando a renovar las suscripciones a semejantes precios. La batalla de los investigadores comenzó en enero pasado, cuando Timothy Gowers, matemático de la universidad de Cambridge, escribió una entrada en su blog para explicar por qué había decidido, ya hace años, boicotear a Elsevier. Premiado en 1998 con la medalla Fields (el “Nobel” de matemáticas), Gowers alentó a sus colegas a hacer lo mismo. Sus quejas contra Elsevier son cuatro: cobra demasiado por sus publicaciones; obliga a las bibliotecas interesadas en suscribirse a una revista a pagar también otras que vienen en el mismo paquete; les corta el acceso a todas sus publicaciones si intentan renegociar los acuerdos; apoya un proyecto de ley norteamericano, la Research Works Act, que prohibiría al gobierno exigir la difusión gratuita de estudios financiados con dinero público.

Elsevier se defiende diciendo que sus precios no son superiores a los fijados por otras editoriales. Su gran margen de beneficios, 724 millones de dólares en 2010 con unas ventas de 2.000 millones, se deben simplemente al trabajo eficiente de la editorial, dice el director de relaciones académicas, Nick Fowler. Inspirado en las ideas de Gowers, otro matemático, Tyler Neylon, ha logrado que se sumen más de 5.700 investigadores a una declaración pública en la que se comprometen a no publicar en revistas de Elsevier ni revisar originales propuestos a alguna de ellas. Quizá por la protesta, Elsevier ha decidido finalmente retirar su apoyo a la Research Works Act, aunque a la vez advierte que sigue estando en contra de imposiciones legales en la materia. Se refiere a otro proyecto de ley, de signo contrario, para exigir que los resultados de investigaciones financiadas con fondos públicos estén accesibles, inmediatamente y gratis, en Internet. Ninguno de los dos avanza en el Congreso; los promotores de la Reasearch Works Act han anunciado que la dejan para otro periodo de sesiones. Por su parte, la Casa Blanca elabora una propuesta intermedia, que favorezca la máxima difusión de los estudios sin perjuicio para las editoriales de revistas. Algo así pretende la ley actual, de 2008, aunque solo en un ámbito: los investigadores financiados por los National Institutes of Health tienen que poner las versiones finales de sus artículos en el archivo gratuito PubMed Central no más de un año después de la publicación en revistas (cfr. Aceprensa, 4-01-2008). La alternativa gratuita El aumento de publicaciones científicas on line es otro motivo que contribuye al malestar con las revistas caras. Los investigadores, que viven en una cultura que valora ante todo la libre disposición de la información, se sienten cada vez más incómodos por trabajar con empresas tan rentables que controlan la mayoría de las publicaciones más prestigiosas. La alternativa está en las publicaciones de “acceso abierto”, facilitadas por los bajos costes de la edición en Internet. Según Paul Ayris, director de los servicios bibliotecarios del University College London, la difusión científica de libre acceso “es el sueño de cualquier investigador; pagar las carísimas revistas reduce el presupuesto para comprar libros nuevos”. En este contexto surgen las revistas gratuitas como PLoS ONE, que ha pasado de publicar 138 artículos en 2006 a 6.749 en 2010, convirtiéndose así en la mayor publicación científica del mundo. Otro ejemplo es UCL Discovery, una nueva iniciativa del University College London. En este caso se trata de un almacén de acceso gratuito para que los investigadores depositen sus hallazgos. Además de la mencionada PLoS, existe arXiv, que permite subir a la red trabajos de matemáticas y de física que no son publicadas en las revistas especializados. Pero las revistas científicas gratuitas aún no pueden hacer sombra a las de pago. Unas no disponen de medios para hacer revisar los originales por especialistas antes de publicarlos, de modo que la calidad de los artículos es muy desigual. PLoS tiene un sistema de revisión, pero aunque se sostiene principalmente con donaciones, también tiene que cobrar a los autores, hasta 2.900 dólares por trabajo. Además, sigue estando generalizada la idea de que el formato electrónico es menos serio que el papel, y las revistas gratuitas son menos prestigiosas. Esto no va a cambiar rápidamente, porque de hecho los estudios aparecidos en revistas digitales de

acceso libre se citan menos. Y el número de citas y de publicaciones es hoy fundamental para la carrera de un investigador. A la vez, las revistas necesitan a los científicos, que les suministran el material publicable. Por eso, los editores han empezado a probar nuevas ideas para hacer la información más accesible. Iniciativas como el boicoteo a Elsevier pueden acelerar los cambios.

PIZARRÓN INSUMISO Resumen Semanal del CeDeMA Les informamos, como cada semana, de las últimas actualizaciones realizadas en la página web del Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) que pueden consultar en: www.cedema.org Nuevos documentos añadidos: - FARC-EP (Colombia): Sobre prisioneros y retenciones - FARC-EP (Colombia): Parte de guerra del Sexto Frente de las FARC-EP - ELN (Colombia): Insurrección Nº 308 - FARC-EP (Colombia): Diez años después - PDPR-EPR (México): República mexicana, 21 de febrero de 2012 Documentos históricos: - Guatemala: Organización del Pueblo en Armas (ORPA): Siembra, hablando con el campesino (Febrero de 1980) - Venezuela: Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN): Código de Honor de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (Febrero de 1963) - Brasil: Movimento de Libertação do Povo (MLP): MLP: Em defesa do povo pobre e pelo progresso do interior (1972)

Artículos y trabajos de investigación: - El Salvador: La reinserción de la mujer ex-combatiente. Un legado de guerra, por Irene Romero Materiales adquiridos:

- MLN-TUPAMAROS. Comunicado Nº 15. Montevideo, 25 de enero de 1971 (Copia). - MLN-TUPAMAROS. Comunicado Nº 16. Montevideo, 13 de febrero de 1971 (Copia). - MLN-TUPAMAROS. Comunicado Nº 17. Montevideo, 2 de marzo de 1971 (Copia). - MLN-TUPAMAROS. Comunicado Nº 18. Montevideo, 10 de marzo de 1971 (Copia).

- Libros del CeDeMA: Historia de las organizaciones político-militares de izquierda en México (1960-1980), de Alberto Guillermo López Limón. Esta tesis doctoral, señala el autor, “gira en torno de lo que pensó, sintió, propuso, vivió, murió y sobrevivió una joven generación. Ellos tienen la voz”. El trabajo analiza la propuesta de las organizaciones político-militares presentes entre los años de 1960 y 1980 en Chihuahua (Grupo Popular Guerrillero, Movimiento 23 de Septiembre, Grupo Popular Guerrillero “Arturo Gámiz”) y Guerrero (Asociación Cívica Nacional Revolucionaria), así como sus intentos de unificación insurgente con todos los núcleos armados existentes en el país y sus relaciones bilaterales y multilaterales con otros grupos rebeldes.

Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados en América Latina, o están interesados en donar o vender materiales, pónganse en contacto con el CeDeMA mediante correo electrónico o a través de nuestro apartado de correos: E. Cortina Apartado de Correos 512 46080 Valencia ESPAÑA http://www.cedema.org CENTRO DE DOCUMENTACION DE LOS MOVIMIENTOS ARMADOS

LA MINUSTAH Y LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN HAIT http://www.rebelion.org/docs/145413.pdf

CENTROAMÉRICA EN CIFRAS http://www.pesacentroamerica.org/biblioteca/ca_en_cifras.pdf

WIKILEAKS LA JORNADA A principios de 2011 Wikileaks entregó a La Jornada, en exclusiva en México, los cables diplomáticos estadunidenses relacionados con México, que forman parte de la filtración de documentos clasificados de Estados Unidos más grande de la historia. Este diario recibió 2 mil 995 despachos del Departamento de Estado, la mayoría de los últimos cinco años, de un total de 250

mil que unos meses antes había entregado a cinco medios impresos en Europa y Estados Unidos. Los cables que este diario tiene ofrecen una ventana única a la relación oficial entre Estados Unidos y México. http://wikileaks.jornada.com.mx/

ESTIMADOS MIEMBROS DEL CUERPO ACADÉMICO DETRABAJO SOCIAL, POBREZA E IMAGINARIO DE EXCLUSIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SINALOA. DRA.GUEVARA PEREDIA MARÍA BRAULIA LETICIA DR.MALCAMPO DE DIOS HUGO DR.SALAZAR PEREZ ROBINSON MANUEL P R E S E N T E: ASUNTO: Invitación a participar en las Primeras Jornadas Euroamericanas. Por este medio les enviamos un afectuoso y cordial saludo, así mismo con la intención de fortalecer lazos interinstitucionalesentre los Cuerpos Académicos del PROMEP, hacemos una atenta invitación para contar con su distinguida participación en las “Primeras Jornadas Euroamericanas. La Universidad en

laFormación de la Cultura Política Democrática”, evento internacional que se realizará los días 25, 26y 27 de abril de 2012 en el Auditorio José María Morelos y Pavón de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Así mismo, agradeceríamos hacer extensiva esta invitación entre los integrantes de su comunidad académica. Sin más por el momento y agradeciendo de antemano su atención, nos despedimos de Ustedes. Puebla, Pue., 20 de febrero de 2012. ATENTAMENTE COMISIÓN ORGANIZADORA

DRA. FABIOLA COUTIÑO OSORIO

DR. JULIÁN HERNÁNDEZ SALAZAR

[email protected]@hotmail.com Miembros del Cuerpo Académico “Estudios de Política y Procesos de Gobierno” dela Facultad de Derecho y Ciencias Sociales dela Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) El link del evento de las Primeras Jornadas Euroamericanas. La Universidad en la Democrática: http://www.derecho.buap.mx/

Formación de la Cultura Política

CONGRESO SOBRE PERIODISMO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. DEBATES SOBRE LA VERDAD EL PODER Y LA POLÍTICA.

Lxs invitamos a compartir un espacio de reflexión, diálogo y discusión sobre temáticas que exceden hoy el ámbito académico enmarcadas en el proceso de transformación y resignificación de los medios de comunicación en general y de la práctica del periodismo en particular.

En este sentido, se torna imprescindible actualizar clásicos debates y promover nuevas discusiones que tras largos años de status quo en el campo comunicacional irrumpen nuevamente en el espacio público para ser problematizadas. Entre ellas, podemos mencionar los cambios en la construcción mediática de la verdad, las relaciones de poder que subyacen a los medios masivos y el modo de hacer de lo político. Particularmente desde la FPyCShemos avanzado siempre en una visión crítica de aquel orden mercantilizado de los medios, impulsando otras experiencias, saberes y miradas alrededor de lo que allí sucedía. Hoy, a la luz de las modificaciones introducidas por la promoción de la comunicación como un derecho más que como una mercancía, es posible y menester- repensar problemáticas existentes, abordar el potencial abierto y dar respuesta a las nuevas demandas sociales en torno a las dimensiones comunicacionales e informacionales. Entre los objetivos de este encuentro de destacan los siguientes: 

  

Repensar las experiencias de la comunicacionales e informacionales desde los nuevos marcos institucionales, como así también los niveles y alcances de estas discusiones en nuestras sociedades. Reflexionar sobre el lugar de la práctica periodística, no solo desde lo profesional sino también en sus dimensiones políticas y sociales. Analizar el nuevo contexto comunicacional latinoamericano, haciendo especial foco en las potencialidades existentes. Explorar los desafíos en la producción de nuevas narrativas a partir del cambio tecnológico y la modificación del lugar de los medios de comunicación.

Fecha de Presentación de Abstract: 2 de abril Fecha de Presentación de Ponencias: 30 de abril Consultas a [email protected] Mesas de Trabajo:      

Narrativas mediáticas y modos de contar el mundo desde América Latina El estatuto de la verdad en las prácticas periodísticas TIC y periodismo: producción, circulación y consumo de nuevos medios La comunicación como derecho. Nuevos escenarios políticos, económicos y legales Problemas alrededor de la formación integral del comunicador Comunicación popular, democracia y poder en tiempos de transformación

REVISTA INTERSECCIONES EN COMUNICACIÓN. No 5. UNICEN/ Olavarrìa/Argentina Bajarla en www.soc.unicen.edu.ar

REVISTA INTERSECCIONES EN ANTROPOLOGÍA Facultad de Ciencias Sociales-UNICEN- Olavarría La revista está dedicada a difundir investigaciones realizadas en el campo de la Antropología en todas sus especialidades y aspira a generar un espacio de reflexión y discusión dentro de un marco de calidad científica. http://www.soc.unicen.edu.ar/intersecciones

ESPACIO ABIERTO Nº 50. PARTE I: HISTORIA E IMPACTO Nota histórica y de impacto de Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología. Video producido con motivo de la llegada al número 50. Contiene textos, obras de las portadas y DISPONIBLE EN: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=122

SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL DE MARXISMO Y PSICOLOGÍA

Morelia, México, 9 a 12 de agosto 2012 Sitio electrónico del Congreso: http://marxpsyconference.teocripsi.com/Portada.php Fecha límite para proponer resúmenes de ponencias: 15 de marzo 2012 Invitados especiales incluyen a: Guillermo Delahanty, Anup Dhar, Fernando González-Rey, Raquel Guzzo, Grahame Hayes, Lois Holzman, Gordana Jovanovic, Lynne Layton, Athanasios Marvakis, Raúl Páramo-Ortega, Hans Skott Myhre, Ian Parker y Lawrence Wilde.

Invitación al Segundo Congreso Internacional de Marxismo y Psicología En nombre del Comité Organizador, invitamos formalmente al Segundo Congreso Internacional de Marxismo y Psicología, que se realizará del 9 al 12 de agosto 2012, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ubicada en Morelia, Estado de Michoacán, México. Al igual que el primer congreso en la Isla del Príncipe Eduardo, Canadá, este segundo congreso reunirá activistas, estudiantes, y académicas y académicos, para discutir emocionantes cuestiones en la intersección entre el marxismo y la psicología. Mientras la psicología contemporánea atraviesa estos tiempos de crisis, revuelta y protesta en todo el mundo, necesitamos reflexionar una vez más sobre la importancia del marxismo para la investigación y la práctica psicológicas. Sabemos que diferentes campos de la psicología ya han sido impregnados, cuestionados o desafiados por la teoría marxista en el último siglo. Actualmente numerosos académicos y activistas reconocen el potencial del marxismo para transformar la psicología. Muchos de ellos reciben una creciente influencia de las ideas marxistas

en sus propósitos científicos y sus actividades políticas. Y algunos desarrollan investigaciones sobre los posicionamientos presentes y pasados en la intersección entre el marxismo y la psicología. Sin embargo, hoy en día, hay muy pocas oportunidades para que toda esta gente intercambie sus puntos de vista y los resultados de sus investigaciones en dicho terreno. Pensamos que este Segundo Congreso Internacional de Marxismo y Psicología será un foro intelectual único para encontrar diferentes aproximaciones al marxismo en los más diversos campos de la psicología y de otras disciplinas, así como una oportunidad para que los académicos y los activistas se vuelvan a reunir e introduzcan a una nueva generación de psicólogos en la perspectiva marxista. Las áreas temáticas del congreso incluyen: Psicología marxista, Marxismo y psicología educativa, Marxismo y psicología clínica, Marxismo y psicología social, Marxismo y psicología crítica, Marxismo y psicoanálisis, Marxismo, humanismo y psicología humanista, Marxismo, feminismo y psicología; Marxismo, psicología comunitaria y psicología de la liberación; Psicología históricocultural y Teoría de la actividad. El sitio del congreso, la ciudad de Morelia, fue declarada Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO por sus edificios coloniales bien preservados y por el diseño armonioso de su centro histórico. La ciudad, fundada en el siglo XVI, tiene espléndidos edificios y monumentos. El Gobierno Mexicano ha clasificado 1113 antiguas construcciones con un especial valor histórico, incluyendo 4 grandes monasterios, 3 conventos, 4 antiguos colegios, muchas iglesias y palacios, y algunos edificios de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la más antigua institución de educación superior en el Nuevo Mundo, fundada en 1540 por Vasco de Quiroga. Morelia también tiene el primer conservatorio de América, el Conservatorio de las Rosas, establecido en 1734. El acueducto, construido en 1785, es una proeza arquitectónica de tres kilómetros de largo y con 253 arcos. Se adjunta un póster del congreso en PDF. Para más información, visite el sitio del congreso: http://marxpsyconference.teocripsi.com/Portada.php Para cualquier duda, no dude en escribir a: [email protected]

Atentamente, Jorge Mario Flores Osorio y David Pavón Cuéllar

AGENCIA PERIODISTICA DE AMÈRICA DEL SUR http://www.prensamercosur.com.ar/apm/tapa.php

UTOPHIA

http://utophia-noticias.blogspot.com/

****** LES AGRADECEMOS LA VISITA QUE NOS HACEN, ES GRATO RECIBIRLOS CON LA INFORMACIÓN SELECCIONADA PARA QUE USTED ESTÉ BIEN INFORMADO Y PUEDA UTILIZAR LAS FUENTES QUE SISTEMATIZAMOS UN ABRAZO AFECTUOSO

NCHAMAH MILLER Y ROBINSON SALAZAR

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.