Mercados Agropecuarios

Disponible en www.odepa.gob.cl Mercados Agropecuarios ISSN 0717-0025 ENERO 2013 INFORMATIVO PARA AGRICULTORES Nº 246 DE LA OFICINA DE ESTUDIOS

6 downloads 203 Views 881KB Size

Recommend Stories


Estrategias innovadoras de gestión de riesgos en mercados financieros rurales y agropecuarios
Estrategias innovadoras de gestión de riesgos en mercados financieros rurales y agropecuarios Experiencias en América Latina › Bolivia › Chile › Col

CONTABILIDAD DE COSTOS AGROPECUARIOS
CONTABILIDAD DE COSTOS AGROPECUARIOS El presente caso fue diseñado con la finalidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en costos agrope

Story Transcript

Disponible en www.odepa.gob.cl

Mercados Agropecuarios

ISSN 0717-0025

ENERO

2013

INFORMATIVO PARA AGRICULTORES

Nº 246

DE LA OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS

Contenidos Estructura de mercado y determinantes del precio de la papa para consumo fresco

Mercado del kiwi, señales de alerta

Análisis y proyecciones del mercado internacional del azúcar y cultivo nacional de remolacha

pág. 2

pág. 9

pág. 16

CONTACTO SIAC

800 390 300

Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana

INFORMATIVO PRODUCIDO Y EDITADO POR ODEPA | TEATINOS 40 | PISO 8 | SANTIAGO DE CHILE | FONO CONSULTA: 800 390 300 FONO MESA CENTRAL:(56-2) 23973000 | [email protected] “Se autoriza la reproducción total o parcial de la información citando la fuente (Odepa)”. Cuidemos nuestro planeta

www.odepa.gob.cl

Mercados Agropecuarios

Estructura de mercado y determinantes del precio de la papa para consumo fresco Teodoro Rivas Sius Bernabé Tapia Cruz

Antecedentes y justificación Chile está buscando reforzar su potencial de producción agroalimentaria y mejorar la competitividad de sus agricultores, mediante medidas que apuntan a aumentar la participación de la pequeña y mediana agricultura en el mercado. El sector agropecuario chileno ha crecido en forma sostenida en las últimas décadas, impulsado fundamentalmente por el desarrollo de las exportaciones y por aquel segmento de productores que cuentan con el conocimiento y el acceso a capital suficientes para cumplir con las condiciones que imponen los mercados internacionales. Para lograr un crecimiento armónico e inclusivo del sector, una de las prioridades del Gobierno es apoyar el desarrollo de los productores de menores recursos y que en su mayoría se insertan comercialmente en el mercado interno de alimentos. Se ha identificado que uno de los subsectores que requiere mejorar su acceso a la información es el de las hortalizas y tubérculos provenientes de la pequeña y mediana empresa agrícola. Si bien se ha realizado un importante trabajo con este sector productivo, a través de asistencia técnica y apoyo crediticio, aún existen problemas de comercialización que dificultan la colocación de sus productos en forma rentable en el mercado nacional. Una característica de este sector productivo, que comparte con otros subsectores de la agricultura, es la alta variabilidad en los precios y volúmenes de los productos, tanto a nivel mayorista como a consumidor. De acuerdo a la opinión de agentes del mercado, este comportamiento se explicaría, en parte, por la escasa o poco oportuna información de mercado que manejan los productores de hortalizas y papas, lo que resulta en excesos o déficits de oferta. En la actualidad, la viabilidad económica depende no sólo del conocimiento técnico del agricultor, sino también de su habilidad comercial, por lo cual es necesario facilitar su acceso a información relevante. Hoy los canales de comercialización son más complejos y los menos favorecidos son los productores de menores recursos. Existe consenso entre los diversos agentes, que el desarrollo del sector hortícola requiere de información pertinente y actualizada sobre demanda, oferta y precios de sus productos. Actualmente, existe un déficit importante en el acceso a información sobre

2

el comportamiento de los precios de estos productos en el mercado interno, lo cual dificulta el apoyo a un sector productivo que, por sus características sociales y económicas, requiere de una fuerte ayuda del Estado para poder participar en igualdad de condiciones en el mercado agroalimentario. Por ello, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) está buscando fortalecer sus capacidades de monitoreo y prospección de aquellos mercados relevantes para el sector silvoagropecuario. Una iniciativa en este sentido es la ejecución de un estudio exploratorio que entregue los elementos necesarios para desarrollar modelos de prospección y simulación de escenarios para hortalizas y papas, con el fin de mejorar la generación y análisis de información de mercado que oriente la toma de decisiones, tanto en el área pública como en la privada. Este estudio exploratorio es la base sobre la cual se evaluará la utilidad de este tipo de modelos para el sector hortícola orientado al mercado interno. El objetivo general del estudio es determinar, en una primera fase, modelos y herramientas apropiados para el análisis y prospección de mercados de hortalizas y tubérculos, bajo diferentes escenarios y con particular énfasis en el desempeño y formación de precios. Uno de los objetivos específicos es analizar los mercados de la papa y del tomate, caracterizando los canales de comercialización y estableciendo los factores que determinan la oferta y la demanda de ambos productos. El presente artículo presenta, en forma resumida, algunos resultados preliminares sobre el mercado de la papa para consumo fresco obtenidos por el estudio, entregando información estructural necesaria para el desarrollo de modelos de prospección y simulación que el equipo consultor está elaborando.

El mercado de la papa 1. Descripción del mercado nacional de la papa fresca La papa es el cuarto cultivo agrícola en cuanto a superficie en Chile, después de trigo, maíz y avena. Se cultiva en todo el país, pero se concentra entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos. En la temporada 2011/12 se cultivaron 41.534 hectáreas de papa, de las cuales 25% se encuentran en la Región de La Araucanía y la misma proporción, en Los Lagos. En cuanto a producción, y para la misma temporada, se

Mercados Agropecuarios más agricultores estarían fertilizando, regando y usando semillas de mejor calidad. Este elemento ha permitido mantener los volúmenes en el mercado, a pesar de disminuir la superficie sembrada.

Figura 1. Distribución regional de la superficie de papa Temporada 2011/12 25%

25%

La papa en Chile se cultiva principalmente para el mercado interno de consumo en fresco, jugando un rol poco importante la industria de congelado y otros productos procesados, aun cuando la papa prefrita congelada aumenta su consumo en forma importante en los últimos años. A la vez, los volúmenes de papa fresca importada son también muy bajos, y se dan en los meses de septiembre y octubre en que escasea la papa que viene de la Región de Coquimbo.

14%

La go s

os Rí Lo s

Bi

M

La

Ar au ca ní a

ob ío

au le

ig gi ns O

’H

op ol it

an a

so et r

Va lp ar aí

m bo Co qu i

5%

4%

3%

M

4%

8%

Lo s

9%

Fuente: elaborado por Odepa con información de INE.

Es evidente que, si el sector opta por mayores niveles de industrialización, se requieren mayores inversiones para que el país pueda escalar a la papa procesada, lo que posiblemente se dificulta por la alta inestabilidad de precios de la papa fresca, que dificultaría el abastecimiento de la industria en los años de precios altos.

Figura 2. Rendimiento de papa en Chile

Toneladas/hectáreas

35 30 25 20

En cuanto a los actores de la cadena, en el año 2007 existían 59.010 productores, de los cuales 1 57.579 eran pequeños y cultivaban el 66% de la superficie del rubro.

15

/1 2 11

20

/1 1 10

/1 0

20

/0 9

09 20

/0 8

08

20

/0 7

07 20

06 20

/0 6

/0 5

05 20

04

/0 4

20

03 20

/0 3 02

20

/0 2 01

20

20

00

/0 1

10

Fuente: elaborado por Odepa con información de INE.

cosecharon en el país 1.093.452 toneladas, de las cuales 35% provino de la Región de Los Lagos y 25% de La Araucanía. El rendimiento del cultivo de la papa se ha incrementado en forma importante en los últimos años, como se puede ver en la figura 2. Esto se debería a que

En la cadena comercializadora de papa fresca participan los intermediarios informales (conchenchos), intermediarios que trabajan con las cadenas de supermercados, los mercados mayoristas, las ferias libres, almacenes (verdulerías) y las cadenas de supermercados. En la figura 3 se muestra un modelo de la cadena de la papa en el mercado nacional. 1

Censo Agropecuario 2007-Qualitas AC.

retail

3

3

Mercados Agropecuarios su capacidad de guarda ayuda a que el mercado se ordene durante esos meses en cuanto a articular oferta y demanda.

Figura 4. Precios nominales de papa entre marzo 2008 y julio 2012 Supermercados

1.200

Ferias

1.000

Mayorista

$/kg

800 600 400 200

Julio

Mayo

Enero

Marzo

Noviembre

Julio

Septiembre

Mayo

Enero

Marzo

Noviembre

Julio

Septiembre

Mayo

Enero

Marzo

Noviembre

Julio

Septiembre

Mayo

Marzo

Noviembre Enero

Julio

Septiembre

Mayo

Marzo

0

Existe también la papa temprana, que se cosecha entre septiembre y diciembre, alcanzando mejores precios en el mercado. En los años en que hay bajas en la producción y disminuye la oferta de papa temprana, se generan importaciones desde el norte de Argentina que complementan la oferta de papa temprana local.

En la figura 4 se observa el comportamiento de tendencias similares entre los precios a nivel mayorista, de ferias libres y de supermercados, todos Fuente: elaborado por Odepa, sobre la base de información proveniente de supermercados, ferias y mercados mayoristas. correspondientes a la ciudad de Santiago. Al respecto, cabe observar que En la cadena de valor de la papa se observan dos tipos el precio mayorista y el de ferias libres corresponden de explotaciones: las que cumplen con las condicio- a la misma línea de comercialización, por lo que se nes de producción para los supermercados, que son esperaría un comportamiento de igual tendencia, en básicamente registros, uso de facturas, entre otros, que la distancia entre ambas curvas refleja el balance y las que no las cumplen. Si bien para muchos espe- de costos y beneficios y la utilidad del eslabón ferias cialistas la papa semilla es una buena alternativa para libres. los productores de papa, en este estudio se excluye su análisis, toda vez que los estándares productivos En cuanto al precio en supermercados, el producson muy diferentes si se trata de semilla certificada to se refiere a una línea distinta, que se diferencia incluso a nivel de productor que los provee, y aun o “legal”. así, la tendencia es aproximadamente la misma que El canal mayoritario de comercialización pasa por los en las otras dos series de precios. Esto indicaría que mercados mayoristas, ya sea vía intermediario o con la demanda (consumidor final) estaría reflejando el llegada directa del productor. Paralelamente, del orden precio de manera bastante competitiva. Esta conclude 20% de la producción se comercializa a través de sión permite trabajar con un solo precio, en este caso la cadena de retail, vía en la que el productor obtiene el precio mayorista, que tiene una serie más larga de mejores precios, pero debe cumplir con estándares datos, para analizar el comportamiento de precios en de calidad y seguridad de suministro, elementos que el mercado en forma general. no son de fácil cumplimiento por pequeños productores (SCL Econometrics, 2011). Si bien el precio en los 2. Factores que determinarían el precio de la papa fresca en Chile distintos eslabones de la cadena varía, en general se observa que mantienen cierto paralelismo. Una buena forma de aproximarse a las herramientas El estudio realizado por SCL Econometrics para Odepa con las que se podría hacer prospección del mercaestima márgenes en los distintos eslabones de la do de la papa en Chile, es observar los elementos cadena. Para el presente estudio, que se focaliza en que determinan el precio del producto en el mercado identificar modelos para analizar precios y hacer pros- nacional, cuya variación enfrentarán los productores pecciones de los mismos, se trabajará sobre la base temporada tras temporada. El precio en mercados de la curva que dibujan más que sobre las diferencias mayoristas representa la mayor parte de las transacciones y, a su vez, sus fluctuaciones se reflejan entre eslabones. en los otros valores de la cadena. Una mirada más Un elemento importante en el mercado de la papa es práctica de por qué se decidió centrar el análisis en la estacionalidad de abastecimiento que se observa el precio mayorista es la buena información histórica a través de los precios en el gráfico anterior. La papa con la que se cuenta, lo que permite analizar más de guarda, que se produce en la zona sur, se cosecha sólidamente la materia. A continuación se revisarán entre marzo y mayo, puede ser almacenada y abaste- los principales factores que determinan el precio de la ce el mercado, normalmente, hasta septiembre. Es el papa para consumo fresco, tanto desde la perspectiva producto más importante en volumen, y justamente de la demanda como de la oferta.

4

Mercados Agropecuarios 3. Factores que afectan la demanda de papa fresca en Chile

40.000 35.000 Toneladas

a. El consumo interno de papa fresca

Figura 5. Importaciones de papas en Chile

30.000 25.000

El consumo de papa fresca en Papa fresca o refrigerada 20.000 Chile no habría variado en gran Papas preparadas y conservadas, congeladas 15.000 medida, alrededor de 51 kg/persona/año entre 1990 y 2008 (www. 10.000 potato2008.org). Según números 5.00 estimados por Odepa sobre la base de balances de producción, uso de 0 semillas, pérdidas y balanza de 2006 2007 2008 2009 2010 2011 papa procesada, se llegaría a un Fuente: elaborado por Odepa, sobre la base de información proveniente del Servicio Nacional de Aduanas. consumo per cápita aproximado de papa fresca de 55 kg/persona/año, como promedio de los últimos doce años. refleja márgenes relativamente constantes en cada Dado que, para efectos de la demanda, el crecimiento uno de los actores. de la población en Chile es relativamente lento, no se espera que la demanda de papa fresca presente En cuanto a la estacionalidad, al parecer la demanda aumentos significativos en los próximos años. de papa es relativamente constante a través del año, lo que se traduce en alzas de precio en primavera, En cuanto a cambio en las tendencias de consumo, como consecuencia de las bajas de volumen del prose pueden mencionar dos elementos: la tendencia a ducto en el mercado. Esto se subsanaría en parte con consumir más producto procesado y el rol creciente la importación de algún volumen de papa fresca proque juegan los supermercados en la provisión de papa cedente de Argentina. fresca. La papa prefrita congelada es un producto que crece a tasas importantes en el mundo y que se ha b. Demanda de materia prima por parte de la reflejado en un aumento relevante de la importación industria de este producto en el país (figura 5). Esta tendencia, que no hay motivos para pensar que pueda revertir- Como se mencionó anteriormente, la demanda de se, iría estrechando el consumo de papa fresca en papa prefrita congelada va en aumento, tanto en Chile Chile, dado que parte importante de ese volumen como en el mundo; sin embargo, hay sólo una planta debe aún consumirse en definitiva por los habitantes industrial para este producto en Chile, lo que limita en la forma de papa frita. el crecimiento de la demanda de materia prima hacia los productores. La existencia de pequeñas empresas Por otra parte, es importante destacar que, si bien que se proveen en mercados mayoristas, para luego el nivel de precios de papa fresca es mayor en su- pelar, trozar y freír la papa y posteriormente venderpermercados que en ferias libres, tal como muestra la a pequeños restaurantes, no genera una demanda la figura 6, las variaciones anuales siguen un patrón significativa del producto. En la práctica, el mayor vosimilar, lo que permite pensar que la formación de lumen de papa prefrita que se consume en Chile a los precios en ambos canales de comercialización está través de las cadenas de comida rápida es satisfecho determinada por los mismos factores. En la figura sólo por importaciones de transnacionales. se observa una variación, en que se acercan ambos precios a la salida del invierno de 2011, y en el resto c. Consumo interno de productos sustitutos de la serie se observa una tendencia paralela que Se menciona que la papa, como proFigura 6. Precio al consumidor de papa fresca entre 2008 y 2012 (nominales) veedor de carbohidratos en la dieta, competiría con el consumo de arroz y 1.200 de fideos. Ambos productos son com1.000 modities que se fijarían en gran medida Supermercados Ferias a través del precio internacional, lo que 800 efectivamente puede generar un efecto 600 sustitución según las relaciones de precios. 400 200 0 Marzo

Octubre

Mayo

Diciembre

Julio

Febrero

Septiembre

Abril

Fuente: elaborado por Odepa, sobre la base de información proveniente de supermercados y ferias de Santiago.

Si se comparan las variaciones de precios a consumidor del arroz y las papas frescas (figura 7), se observa que no existe una relación de precios entre productos que permita pensar en bienes 5

5

Mercados Agropecuarios se restringe a períodos puntuales, pudiendo distribuirse según disponibilidad del factor.

Figura 7. Variación del índice de precios de papas y arroz (enero 2009-septiembre 2012) 160 140

a. Precio interno del año anterior

120 100

El cultivo de la papa es un ejemplo clásico de la Teoría de la Telaraña en 60 el equilibrio de mercado. Después 40 de una temporada de precios altos, Arroz Papa 20 más agricultores siembran papa, lo 0 que redunda en una baja de precio ene-09 jun-09 nov-09 abr-10 sep-10 feb-11 jul-11 dic-11 may-12 al año siguiente; luego, por esa baja Fuente: INE. del precio en el segundo año, se siembra menos para la temporada siguiente, la escasez del producto vuelve a levantar sustitutos. Sí se puede considerar con un mayor grado de certeza que la papa prefrita importada pueda ejer- su precio, y así sucesivamente. cer un efecto sustitución con la papa fresca. Esta condición se reflejaría en un vaivén de la curva 4. Factores que afectan la oferta de papa de precio entre temporada y temporada (figura 8), siendo excepciones los años en que el precio mantiefresca en Chile ne la tendencia del anterior, y prácticamente nunca se La papa fresca que se comercializa en Chile es casi llega a tres años con igual tendencia. Al mirar los preen su totalidad de producción nacional. Sólo existi- cios promedio de la papa de guarda y la papa primor, rían algunas toneladas provenientes de Argentina que se observa que el efecto se da en ambos casos; es decir, la racionalidad del agricultor se repite en la suplen el déficit del mercado en primavera. Región de Coquimbo y en las zonas central y sur del Entre los factores mencionados por los actores que país. afectarían la extensión de la siembra y la producción de papas, se incluyen: precio interno del año anterior, b. Disponibilidad de agua disponibilidad de agua, disponibilidad de semillas, enfermedades (tizón) y competencia con otros rubros La papa tiene distintos sistemas de cultivo. La papa de guarda cultivada en la zona sur es en parte impor el uso del suelo. portante de secano; en la zona central se riega, y la Por otra parte, mientras la industrialización de la papa papa primor de la Región de Coquimbo no es posible chilena no sea una alternativa más masiva, es muy cultivarla sin riego. difícil que el precio internacional del producto llegue a afectar el mercado interno. Por lo tanto, el precio En la zona norte el uso del agua en el cultivo de la internacional no se considera como determinante de papa competiría con su uso para el riego de otros cultivos; por ejemplo, se podría sacrificar el cultivo de la oferta. papa por satisfacer la necesidad de agua de un frutal. La mano de obra, si bien es un factor de producción Sin embargo, la serie de precios presentada en la importante en cuanto a costos, no se considera de- figura 8 reflejaría un comportamiento absolutamente terminante, porque la oportunidad de cosecha no cíclico basado en la Teoría de la Telaraña, y no parecería responder a las expectativas de lo que conviene ser regado. La condición de primor de Figura 8. Precios mayoristas de papa - promedio anual un tubérculo de demanda no estacional ($/envase 50 kg) le otorgaría una rentabilidad altamente 14.000 competitiva con la de otras hortalizas. Pesos/envase 50 kg

80

12.000

En la zona sur del país el riego no juega un papel importante en este aspecto y no se observaría una causalidad entre “invierno lluvioso” y “mayor siembra de papas”.

10.000 8.000 6.000 4.000 2.000

c.  Disponibilidad de semilla 11

09

20

07

20

05

20

03

20

01

20

99

20

97

19

95

19

93

19

91

19

89

19

87

19

85

19

83

19

81

19

75

19

75

19

19

19

75

0

Año Fuente: elaborado por Odepa, sobre la base de información proveniente de los mercados mayoristas de Santiago.

6

La mayoría de los agricultores productores de papa seleccionan semilla de sus propias cosechas de papa de guarda para ser sembradas en la temporada

Mercados Agropecuarios siguiente. Los agricultores más grandes compran semilla corriente o certificada para mejorar su material genético cada tres o cinco años, y los más pequeños la compran de otras cosechas o continúan seleccionándola de su producto por otros años más. La cantidad de sacos de semilla que se siembra por hectárea es relevante y por este motivo, después de años de muy buen precio, en los que se vende “toda” la cosecha, es muy posible que escasee la semilla. No se ha encontrado información objetiva para verificar el tema cuantitativamente, pero teóricamente es posible que los retardos en la caída de los precios (dos años consecutivos de precio alto) se deban a la escasez de semillas para responder con siembra a esa señal. Los conocedores del cultivo de la papa plantean que es corriente que después de años buenos aumente la demanda de semillas certificadas, y con frecuencia ésta no alcanzaría a cubrir la demanda. d. Enfermedades (tizón de la papa) El tizón de la papa es una enfermedad producida por un moho –Phytophthora infectans– que ataca el tallo, las hojas y el tubérculo de la planta. Produce unas oscuras manchas de color café en la superficie del tubérculo, avisando cuando el ataque se ha hecho presente. La mancha es el lugar en el cual la membrana de la papa se ablanda, permitiendo la entrada de otros patógenos (bacterias y hongos) que la pudren. La pérdida puede ser total. La enfermedad ataca cuando existen condiciones de alta temperatura y humedad. En las temporadas 2006/07 y 2008/09 se registraron episodios de ataques del tizón tardío de la papa, generando pérdidas de plantaciones de hasta un 100% en la Región de Los Lagos (Diario del Agro, 11 de enero de 2011). Para evitar las pérdidas se debe comenzar la temporada con semillas de buena calidad, eliminar las principales fuentes de infección, favorecer la ventilación de los cultivos, no hacer fertilizaciones con nitrógeno en forma excesiva y comenzar con las aplicaciones de productos químicos en forma temprana, de acuerdo con las alertas. El INIA desarrolló un proyecto de sistemas de alerta del ataque de la enfermedad, el que funciona con modelos que avisan a los agricultores de las regiones del Biobío hasta Los Lagos cuando resulta necesaria la aplicación de fungicida.

Se trata, entonces, de un factor que afecta la producción de papas, por baja en los rendimientos, pero no afectaría la siembra del cultivo, toda vez que no existiría forma de prever cómo vendrá la temporada en relación con las condiciones para que se desarrolle el hongo. Además, es un factor cuya incidencia debería ir perdiendo importancia en la medida en que más agricultores controlen la enfermedad con aplicaciones y usando los sistemas de alerta que se están desarrollando. e. Competencia por suelo con otros cultivos Se revisaron los datos de intenciones de siembra al mes de junio y se compararon con los datos de las siembras efectivas en esa misma temporada. Cabe mencionar que este dato se captura de informantes calificados (asesores, vendedores de insumos, etc.), y no es un dato directo del agricultor que decide. Por lo tanto, refleja la consideración de factores cualitativamente. Se observa en la figura 9 que en cuatro de las seis temporadas analizadas, la siembra efectiva fue menor que la prevista en junio, y en los otros dos casos lo contrario, y no se observa una situación cíclica de telaraña. Dado que la variabilidad producto del efecto telaraña de la papa es un factor vox pópuli que definiría la superficie sembrada, es muy probable que ya esté incorporado en la proyección de los informantes, por lo que no se esperaría fuera explícito en la figura. Para el caso de la papa, los agentes del sector no mencionan la competencia con otros cultivos como un factor importante que determine la oferta. Esto se explicaría porque en las zonas donde predomina el cultivo de la papa no existen, bajo las condiciones tecnológicas y de mercados actuales, cultivos que compitan directamente con el tubérculo, sino todos son parte de una rotación que minimiza los riesgos de enfermedades y maximiza los rendimientos. Además, son cultivos más mecanizados, con bajo uso de mano de obra, como por ejemplo trigo y avena.

Figura 9. Intenciones de siembra de papa en junio versus siembra efectiva en primavera del mismo año 80.000

Intenciones a junio

70.000

Superficie sembrada

60.000 Hectáreas

No existe un método que pueda prevenir, antes de la siembra, los niveles de pérdida que generará en esa temporada el ataque de la enfermedad; pero sí, con sistemas de alerta como el mencionado y con un mejor manejo agronómico de los agricultores, se pueden minimizar los efectos de los ataques de la enfermedad

sobre la oferta de papas, lo que puede ir eliminando uno de los factores que afectan la disponibilidad del producto en el mercado.

50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 –

2006/07

2007/08

2008/09

2009/10

2010/11

2011/12

Fuente: elaboración de equipo consultor con datos Odepa.

7

7

Mercados Agropecuarios Figura 10. Cambio en las decisiones de siembra en los principales cultivos (superficie sembrada - intenciones a julio del mismo año) 40.000 20.000 – (20.000) (40.000) (60.000) (80.000) (100.000) Fuente: elaborado por Odepa, sobre la base de información del INE.

Los datos de la figura 10 parecen, efectivamente, no reflejar una competencia por superficie, en términos que diferencias negativas entre la superficie sembrada y la que se preveía no van de la mano con situaciones inversas en los otros cultivos; más bien reflejan miradas sectoriales acerca del total de la superficie a sembrar del conjunto de los cultivos.

Conclusiones De los factores expuestos se puede concluir preliminarmente que la demanda interna de papa en Chile sería más o menos constante por parte de la población en el corto plazo y, al ser un producto poco transable en la práctica, tampoco aumentaría en proporciones relevantes la población de consumidores potenciales.

8

Trigo

Los precios de otros alimentos básicos indexados por precios internacionales, como es el caso del arroz, parecen tener poco efecto sobre las variaciones en el precio de la papa para consumo fresco.

Para el mediano plazo, como efecto del crecimiento de las Maíz importaciones de papa prefriPapa ta, se puede ir estrechando la demanda de papa fresca, lo que afectaría su precio si no se compensa con inversiones de industrias de procesamiento del tubérculo que capturen parte de ese mercado y equilibren así el precio de las cosechas, aumentando la demanda de papa fresca como materia prima. Avena

Se puede afirmar entonces que la formación del precio de la papa entre una temporada y otra depende básicamente de la oferta de producto y, dentro de los factores que la determinan, la señal del precio del año anterior parece ser la más relevante. También podría jugar un rol, básicamente en el retardo del ciclo de la telaraña, la escasez de semillas después de un año de muy buen precio. Factores meteorológicos y sanitarios (como el tizón), si bien tienen un efecto evidente en la producción de papa, al parecer no juegan un rol preponderante en las decisiones de siembra.

Mercados Agropecuarios

Mercado del kiwi, señales de alerta Jaime Antonio Bravo Mina

I. Situación mundial 1. Superficie y producción mundial Según cifras de la FAO, la superficie mundial plantada con kiwis alcanzó 90.339 hectáreas en el año 2010, registrando un alza de 58,5% entre los años 2001 y 2010. Italia es el país que muestra la mayor superficie plantada de kiwis a nivel mundial, de acuerdo a las cifras de la FAO para el año 2010, cubriendo el 27,3% de las plantaciones mundiales. Le siguen Turquía, con 24,3%, y Nueva Zelanda, con 14,1%. Chile ocupa el cuarto lugar, con el 12,1% de la superficie, seguido de Grecia, con 7,1%. Estos cinco países reúnen más de 85% de la superficie mundial de kiwis. La producción de kiwis en el mundo, según cifras de la FAO para el año 2010, alcanzó a 1.358.493 toneladas, con un crecimiento de 38% entre los años 2001 y 2010, bastante menor que el incremento de la superficie plantada. Esta situación puede obedecer a que esta última ha experimentado un crecimiento mayor en la segunda parte de la década, por lo que habría todavía una superficie importante por entrar en producción. Italia encabeza también la producción mundial de kiwis, con 30,6%, seguida por Nueva Zelanda, con 27,9%. Chile ocupa el tercer lugar, con 16,9%, seguido por Grecia (8,6%) y Francia (5,2%). Estos cinco países alcanzan casi 90% de la producción mundial de kiwis, lo que habla de una concentración importante. La producción mundial de kiwis se transa en un alto porcentaje en los mercados internacionales, ya que los tres principales países productores (Italia, Nueva

Toneladas

Figura 1. Volumen importado por los principales países importadores de kiwis (2007-2011)

Fuente: Centro de Comercio Internacional (CCI). Diciembre 2012.

Zelanda y Chile) dedican la mayor parte de su producción a los mercados externos y son a la vez los principales exportadores a nivel mundial.

2. Comercio exterior mundial de kiwis a. Principales países importadores El volumen de las importaciones mundiales de kiwis ha registrado un leve crecimiento entre los años 2007 y 2011, según cifras del Centro de Comercio Internacional (CCI), incrementándose en 11,2% en el período (Figura 1). Por su parte, el valor de las importaciones mundiales de kiwis ha registrado un incremento de 33% entre los años 2007 y 2011, lo que implica un alza en los precios internacionales. Cabe destacar el importante aumento de los precios medios entre los años 2010 y 2011, desde USD 1,39 a USD 1,62 por kilo. Las importaciones mundiales de kiwis están concentradas en los países del hemisferio norte, liderados por los países europeos, la Federación Rusa, Japón y Estados Unidos. Recientemente también está cobrando importancia China (Figura 2). Los principales y más tradicionales mercados importadores de kiwis (Alemania, Bélgica, España y otros europeos no especificados) muestran una baja en sus volúmenes importados, probablemente como resultado de la severa crisis económica por la que están atravesando algunos de ellos. Sin embargo, el grupo de países que los siguen (Federación Rusa, Países Bajos, Japón y Estados Unidos) muestran una clara tendencia de incremento de sus volúmenes importados durante el período analizado. Japón muestra un importante crecimiento en sus precios de importación de kiwis, ya que, manteniendo el volumen importado alrededor de 60.000 toneladas en el período, su valor ha aumentado desde USD 160 millones a USD 265 millones. La dependencia casi absoluta del mercado japonés del abastecimiento de kiwis neozelandeses ha permitido, a través de una agresiva campaña de marketing, incrementar sus precios en forma continua en ese mercado. La Federación Rusa, los Países Bajos y China muestran también una fuerte recuperación en el valor de sus importaciones, aunque la Federación Rusa se mantiene con precios por debajo de los demás mercados. 9

9

Mercados Agropecuarios Así, Italia alcanzó un crecimiento de USD 74 millones (18,2%) y Chile, de sólo USD 18 millones (7,5%).

Figura 2. Valor de las importaciones de los principales países importadores de kiwis (2007-2011)

Miles de USD

Chile aparece como el tercer mayor exportador mundial de kiwis de acuerdo al volumen exportado, teniendo que enfrentar al líder exportador mundial, Nueva Zelanda, un competidor muy fuerte ubicado también en el hemisferio sur, lo que hace prácticamente desaparecer la ventaja de la contraestación que caracteriza a las exportaciones frutícolas chilenas de otras especies.

Fuente

e

de

e

i

e

i

l

Di

ie

b. Principales países exportadores de kiwis Según las cifras del Centro de Comercio Internacional (CCI), el volumen de las exportaciones mundiales de kiwis aumentó en 13,3% en el período 2007-2011, desde 1,17 millones de toneladas en el año 2007 a 1,33 millones de toneladas en el año 2011. Estas cifras dan cuenta de un débil crecimiento de los mercados de destino para los principales países exportadores de kiwis. Por otra parte, el valor de las exportaciones mundiales de kiwis frescos ha registrado un crecimiento de 27,5% entre los años 2007 y 2011, desde USD 1.608 millones a USD 2.050 millones. El mayor crecimiento está dado por Nueva Zelanda, que registró un aumento de USD 250 millones (43,5%) en el valor de sus exportaciones, desde USD 574 millones a USD 824 millones en el período, lo que confirma la visión de que este país ha logrado posicionar sus kiwis muy por sobre la media de sus competidores más directos, Italia y Chile (Figura 4).

Además, Nueva Zelanda ha logrado incrementar paulatinamente sus precios de exportación en los últimos cinco e de años, a pesar del continuo aumento de su volumen exportado, como consecuencia especialmente de los altos retornos que obtienen en el mercado japonés.

II. Situación nacional 1. Superficie plantada Aceptando el hecho de que no hay cifras oficiales actualizadas publicadas para determinar la superficie nacional plantada de kiwis, se ha definido hacer una estimación de acuerdo con la información entregada por los últimos catastros e intercatastros frutícolas de Cirén para las diferentes regiones, tomando en cuenta las dos mediciones más recientes para cada región, la última de las cuales se ha catastrado entre los años 2008 y 2012 según la región. Esta metodología será utilizada también en los análisis posteriores de este artículo. De acuerdo con esta estimación, el área plantada con kiwis en Chile alcanzaría a 11.916 hectáreas. Las mediciones previas realizadas para cada región daban un total de 8.678 hectáreas, registrándose por lo tanto un aumento de 37% entre las dos mediciones.

Cuadro 1. Precios de importación de los principales países importadores 2007-2011 (USD por kilo) País Japón

2007

2008

2009

2010

2011

2,7

3,2

3,6

3,8

4,0

Alemania

1,6

2,2

1,7

1,6

1,8

Europa. Otros

1,2

1,5

1,5

1,4

1,4

Países Bajos (Holanda)

1,5

1,8

1,5

1,3

2,0

Bélgica

1,3

1,4

1,2

1,2

1,4

España

1,3

1,8

1,3

1,3

1,4

Federación de Rusia

0,7

0,7

0,8

1,0

1,3

China

1,3

1,2

1,2

1,3

1,9

Estados Unidos

1,4

1,5

1,4

1,4

1,4

Fuente: Centro de Comercio Internacional (CCI). Diciembre 2012.

10

Mercados Agropecuarios De acuerdo con la metodología ya comentada, la distribución regional de la superficie plantada con kiwis en el país se concentra principalmente en la Región del Maule, con un 52,0% de la superficie nacional. La Región de O’Higgins la sigue en importancia, con 33,3%, seguida por la Región Metropolitana (6,9%), la Región del Biobío (5,1%) y la Región de Valparaíso (2,2%), cubriendo entre estas regiones casi el 100% de la superficie.

Figura 3. Volumen exportado por los principales países exportadores de kiwis (2007-2011) Zelanda

Al comparar ambos períodos de medición, se aprecia una disminución en la participación de las regiones Fuente: Centro de Comercio Internacional (CCI). Diciembre 2012. de Valparaíso, Metropolitana y del Maule, con un incremento relevante en las regiones de O’Higgins y del Biobío. Cabe aclarar que la disminución de la super- llevó a un colapso temporal de la industria, que en la ficie plantada con kiwis en la Región del Maule está década de los años noventa se reflejó en una fuerte basada en el intercatastro del año 2011, que es sólo disminución del área plantada en Chile y Nueva Zeuna actualización de un porcentaje relevante desde el landa, mientras que Italia mantuvo cierta estabilidad punto de vista estadístico de la muestra del catastro en su superficie plantada. del año 2008. Durante el año 2013 estará disponible un catastro de la región, que permitirá tener una A partir de la década del año 2000 se ha producido un nuevo incremento de la superficie plantada en visión más precisa de la superficie real plantada. estos tres países. Se puede apreciar que la superficie Es interesante destacar que el área plantada a nivel máxima plantada a fines de los años ochenta (44.000 nacional ha alcanzado nuevamente 12.000 hectáreas, hectáreas, versus 24.000 en 1985) ha sido sobrepacifra muy similar a las hectáreas plantadas a fines de sada, al llegar actualmente a alrededor de 50.000 los años ochenta y que significaron el arranque de hectáreas, lo que pone una nota de alerta para la inparte importante de esta superficie, ya que el mer- dustria exportadora de kiwis de estos tres países. cado de la época fue incapaz de absorber el volumen de oferta. La caída en la superficie plantada fue tan Por otra parte, las importaciones de kiwis de los princidrástica que en el año 1996 había bajado a 8.000 pales mercados europeos se encuentran estancadas y hectáreas, llegando en 2003 a su nivel más bajo: en algunos países de alto consumo incluso han bajado, factor que contribuye también a poner otra nota de 6.600 hectáreas. alerta con respecto al desarrollo futuro de la industria. Tal como se puede apreciar en la Figura 5, en la segunda parte de la década de los años ochenta se produjo Adicionalmente, tal como se aprecia en el Cuadro 4, un fuerte aumento en la superficie plantada de kiwis un alto porcentaje de las plantaciones de kiwis en en dos de los principales países exportadores: Italia Chile están en etapa de formación y producción crey Chile. Este incremento productivo de fruta expor- ciente, lo que hace prever un aumento significativo table, sin tener un mercado importador desarrollado, de la producción en los años venideros y también Cuadro 2. Precios de exportación de principales países exportadores 2007-2011 (USD por kilo) País

2007

2008

2009

2010

2011

Nueva Zelanda

1,5

1,7

1,6

1,9

1,9

Italia

1,2

1,7

1,2

1,2

1,3

Chile

0,9

1,1

0,8

0,8

1,0

Bélgica

2,4

2,5

2,7

2,2

2,2

Grecia

0,9

1,2

0,9

0,9

1,0

Países Bajos (Holanda)

1,8

2,0

1,7

1,6

1,8

Francia

1,8

2,4

1,9

1,7

2,0

Estados Unidos

1,7

1,8

1,7

1,8

1,9

Lituania

1,1

1,6

1,0

1,1

1,2

Fuente: Centro de Comercio Internacional (CCI). Diciembre 2012.

11

11

Mercados Agropecuarios La aparición de mercados como los asiáticos podría contribuir a atenuar una posible sobreoferta de kiwis. Por ejemplo, China ha subido sus importaciones de kiwis desde 13.500 toneladas en 2007 a 43.000 toneladas en 2011.

Figura 4. Valor de las exportaciones de los principales países exportadores de kiwis (2007-2011) Zelanda

2.  Producción

Fuente: Centro de Comercio Internacional (CCI). Diciembre 2012.

agrega un grado de incertidumbre al futuro de esta industria. La aparición del cancro bacteriano del kiwi (Pseudomonas syringae pv actinidiae, PSA) en los tres principales países exportadores, que ha atacado con mayor virulencia a la industria productora en Italia y Nueva Zelanda, puede ser un factor que contrarreste el potencial crecimiento productivo de esta mayor superficie plantada en los últimos años.

Aunque tampoco existen estadísticas oficiales respecto de la producción nacional de kiwis, se puede hacer una estimación basada en los diversos antecedentes que entregan los catastros e intercatastros regionales de Cirén, relacionados con la producción media regional, la superficie regional, los porcentajes de la producción regional destinados a exportaciones, mercado interno y agroindustria, y otros antecedentes regionales. De acuerdo a ese análisis se ha estimado una producción nacional de 250.000 toneladas de kiwis para el año 2012. La producción chilena de kiwis se puede ver afectada en el corto y el mediano plazo por la aparición en Chile del cancro bacteriano del kiwi, enfermedad que ya ha provocado serios daños a la producción de kiwis en Italia y Nueva Zelanda.

Cuadro 3. Distribución regional de la superficie plantada de kiwis (ha) Región (año de catastro)

2008-2012

2002-2007

Variación %

Variación (ha)

Atacama (2011) Coquimbo (2011) Valparaíso (2008)-(2002)

265

258

3

7

Metropolitana (2010)-(2004)

821

667

23

154

O’Higgins (2009)-(2003)

3.969

1.941

105

2.028

Maule (intercatastro 2011)-(2007)

6.199

5.428

14

771

613

336

82

277

La Araucanía (2012)-(2006)

Biobío (2012)-(2006)

20

22

–11

–2

Los Ríos (2012)-(2006)

30

26

16

4

11.916

8.678

37

3.238

Los Lagos (2012)-(2006) Total

Fuente: catastros e intercatastros regionales elaborados por Cirén.

Cuadro 4. Estado de desarrollo de las plantaciones de kiwis por región (%) Región

Hectáreas En formación

Valparaíso 2008/2012

Metropolitana 2010

O’Higgins 2009

264,6

821

3.969

Maule 2011

Biobío 2012

La Araucanía 2012

6.199

612,6

19,7

Los Ríos 2012

30,3

0

0

0

17,5

20,4

0,0

0,0

Producción creciente

23,7

49,3

57,6

29,5

49,9

51,4

75,8

Producción plena

19,0

8,0

12,6

15,4

11,4

0,0

12,5

Producción decreciente

57,3

42,7

29,8

37,7

18,3

48,6

11,7

Fuente: Odepa con información de catastros e intercatastros de Cirén.

12

Mercados Agropecuarios 4. Distribución de variedades de kiwis y su comercialización

Figura 5. Evolución de la superficie plantada con kiwis de los principales exportadores (1985-2010) 30.000

Hectáreas

25.000 20.000 15.000 10.000

0

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

5.000

Según el Anuario de Viveros de 2011, publicado por la Asociación Gremial de Viveros Frutícolas, el número de plantas de kiwi comercializadas ha mostrado una tendencia a la baja entre los años 2008 y 2011 (agosto), disminuyendo desde 388.543 plantas, equivalentes a 560 hectáreas, en el año 2008, a 144.371 plantas, equivalentes a 208 hectáreas plantadas al mes de agosto del año 2011 (Cuadro 6). Esta tendencia podría indicar una disminución del interés de los agricultores por plantar esta especie, debido al sustancial aumento de la superficie plantada en los últimos años y el alto potencial productivo latente por esta razón.

Fuente: FAO 2012.

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), a través de las resoluciones №  5655 de agosto de 2011 y №  6780 de noviembre de 2012, en coordinación con el Comité del Kiwi, está implementando un estricto control de la enfermedad a nivel de huertos, entregando directrices que regulan el accionar de los productores ante la aparición positiva de la bacteria. En las variedades amarillas esto incluye el arranque de raíz de la planta, mientras que en las variedades verdes se exige un rebaje de la planta. Según el SAG, al 26 de diciembre de 2012 la enfermedad estaba presente en 50 huertos, con 648 hectáreas. La Región del Maule registra 41 huertos positivos y 589 hectáreas involucradas, mientras que el resto de los casos se encuentra en la Región del Biobío.

3. Participación y estado de desarrollo de las plantaciones de kiwis, por variedad Tal como se aprecia en el Cuadro 5, basado en información tomada de los catastros regionales elaborados por Cirén, la variedad Hayward domina las plantaciones de kiwi en Chile, con 86,1% de la superficie nacional plantada, seguida por las variedades Matua, Tomuri y Summer. El estado de las plantaciones por variedad confirma una distribución cercana al 60% de ellas en estado de producción creciente y producción plena, mientras que alrededor de 40% de las plantaciones se encuentra en un estado de producción decreciente.

Se aprecia claramente que Hayward, la variedad más plantada en Chile, está perdiendo interés entre los productores de kiwis, siendo desplazada por variedades nuevas y más atractivas para los mercados asiáticos, como Summer 3373 y Jintao.

5. Existencias de variedades de kiwis en los viveros 2002-2011 La existencia de plantas al expendio que registra el SAG da una indicación de la importancia relativa de las variedades que han estado disponibles a la venta por parte de los viveros durante el período 2002-2011 (cuadro 7). Al comparar esta información con las ventas declaradas por los viveros se puede ver que la amplia disponibilidad de la variedad Hayward no se ha traducido en mayores ventas; muy por el contrario, se aprecia una permanente tendencia a la baja de las ventas de esta variedad, lo que de alguna forma indica que la industria está buscando nuevas variedades que satisfagan en mejor forma las necesidades de los consumidores de los nuevos mercados potenciales.

6. Exportaciones chilenas de kiwis El volumen exportado de kiwis frescos se ha venido incrementando en concordancia con el avance de la

Cuadro 5. Porcentaje de participación de las principales variedades de kiwis Variedad Participación en el total (%)

Hayward

Matua

Tomuri

Summer kiwi

Otras

86,10

5,65

5,26

1,36

1,63

0,20

0,09

0,20

0,00

0,50 

Producción creciente (%)

42,80

45,65

44,54

97,30

87,00 

Producción plena (%)

15,30

13,97

14,44

2,70

12,50 

Producción decreciente (%)

41,70

40,29

40,82

0,00

0,00

Estado de plantación En formación (%)

Fuente: Odepa con información de catastros e intercatastros de Cirén.

13

13

Mercados Agropecuarios Cuadro 6. Plantas de kiwi comercializadas por los viveros, según variedad 2008-2011 (agosto)* Variedad

2008

Hayward

158.302

Summer 3373

2009 203.984

2010

2011*

79.535

19.960

107.921

54.663

2.171

17.088

Jintao

17.904

42.620

51.272

57.947

Matua

11.809

17.291

5.618

1.083

8.625

12.119

2.974

5.457

Summerfaenza 4363 Tomuri Otras Total comercializado (plantas)

8.057

6.904

3.139

2

75.925

95.072

68.779

42.834

388.543

432.653

213.488

144.371

560

624

308

208

Total comercializado (hectáreas equivalentes) Fuente: Anuario Viveros 2011. Asociación Gremial de Viveros Frutícolas. * Año 2011 hasta agosto.

Cuadro 7. Existencia de plantas de kiwis al expendio 2003-2011 Variedades Hayward

2002

2003

2004

2005

2006

26.750

21.165

55.575

115.488

233.690

2007 562.108

2008

2009

2010

2011

274.915

628.478

292.743

368.931

Summer 3373

200.202

Jintao

76.824

Franco

20.286

Y 374

44.254

Belén

12.354

W-175 TomurI Matua

843

1.926

2.421

5.582

5.180

4.480

3.437

3.473

4.264

8.430

31.006

30.081

11.930

8.912

30.505

7.000

11.358

16.733

36.836

20.580

11.032

Alina

8.500

Chieftain

3.009

Macho 5972 Chico Male

100

18.110

1.270 3.570

2.177

2.828

2.614

4.460

16.760

8.843

12.606

8.476 6.956

22.450

Faenza

5.701 2.942

Matisse

114

Macho 2010 Subtotal

14.146

2.494

6.384 35.643

Otras

1.240

Total

36.883

28.705 64.297 1.000

127.948

650

872

29.705 64.947

128.820

312.412

716.293

2.422

251.760

609.874

435.218

764.554

118.580

476.470

167.581

113.629

46.151

18.887

370.340 1.086.344

479.993

829.922

481.369

783.441

Fuente: Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

superficie plantada y la producción en los últimos años, con un crecimiento de 92,9% durante la década 2003-2012, desde 113.000 toneladas en 2003 a 218.000 toneladas en 2012, año en que se alcanzó un récord histórico para las exportaciones chilenas de kiwis (Figura 6). Una serie de factores confluyeron para alcanzar este récord. Las buenas condiciones meteorológicas durante el invierno y el período de cosecha permitieron que se manifestara en un alto porcentaje el potencial exportable, con una alta participación de fruta de buen calibre y condición. Igualmente la disminución de la oferta exportable de los países líderes, Nueva

14

Zelanda e Italia, a raíz de la aparición de la PSA, abrió oportunidades adicionales para la fruta chilena, especialmente en el mercado europeo. Chile se ha mantenido como el tercer mayor exportador de kiwis a nivel mundial, de acuerdo al volumen exportado, según el Centro de Comercio Internacional (CCI). Es muy probable que dicho volumen se haya acercado al de Italia y Nueva Zelanda durante el año 2012, debido a las dificultades productivas enfrentadas por estos países, que afectaron directamente a sus exportaciones. Sin embargo, Chile está lejos aún de ubicarse como el segundo mayor exportador mundial de kiwis.

Mercados Agropecuarios

1,20 1,00

USD-kilos

200.000.000

0,80

150.000.000

0,60 100.000.000

0,40

50.000.000 0

0,20

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Odepa con datos del Servicio Nacional de Aduanas.

7. Principales destinos de las exportaciones de kiwis frescos chilenos Al analizar los mercados de destino de las exportaciones de kiwis frescos chilenos, se aprecia un importante crecimiento del volumen exportado al mercado de Estados Unidos, que muestra un incremento de 50% entre los años 2011 y 2012, pasando a ubicarse como el mercado líder para los envíos nacionales (Figura 7).

0,00

USD por kilo

250.000.000

Figura 6. Exportaciones chilenas de kiwis 2003-2012

El tipo de cambio, los altos costos de la energía, el alza de los costos de la mano de obra y su escasez contribuyen a esta situación. Por lo tanto, las mejoras en competitividad, especialmente en el kiwi, deben ser abordadas por el lado de los ingresos, a través de la mejora en la calidad de la fruta chilena. La industria del kiwi, a través del Comité del Kiwi, ha venido trabajando en este sentido, al implementar el Programa de Aseguramiento de la Madurez (PAM), que ha permitido obtener una mayor homogeneidad de la oferta exportadora chilena y mejorado sustancialmente la receptividad y percepción del kiwi chileno en los mercados internacionales.

La aparición de la bacteria PSA en los huertos de kiwi chilenos aparece como un factor que debe ser monitoreado, ya que aún no existe consenso entre los especialistas internacionales en cuanto a la forma de contener esta enfermedad y el efecto real que puede tener en las variedades verdes. La alta dependencia de Chile de la variedad Hayward requiere de una renovación de variedades enfocadas principalmente a los mercados asiáticos, que aparecen con una mayor perspectiva de expansión en el mediano plazo.

El mercado holandés muestra una recuperación, luego de una fuerte caída a partir del año 2008, debida a la crisis financiera internacional, pasando a ubicarse como el segundo mayor destino. El mercado italiano, destino líder en el año 2009, ha continuado su caída, La gran importancia de los mercados europeos para las debido a similares razones que Holanda, ubicándose exportaciones chilenas de kiwis requiere de un esfuercomo el tercer mercado de destino en el año 2012. zo adicional en la apertura de nuevos mercados, que Los mercados de la Federación Rusa y Brasil apare- permita una diversificación adecuada de la demanda cen con crecimientos importantes durante la década, por kiwis chilenos. Aunque la cercanía y presencia mientras que España presenta una recuperación du- histórica predominante de Nueva Zelanda en los merrante el año 2012, luego de una fuerte caída durante cados asiáticos es un difícil obstáculo, las mejoras en el año 2011. El mercado japonés muestra una recu- calidad y homogeneidad del kiwi chileno pueden conperación, que puede estar influida por las dificultades ducir a una mayor presencia en estos mercados. fitosanitarias que enfrenta Nueva Figura 7. Principales destinos de las exportaciones chilenas de kiwis Zelanda, su mayor abastecedor. (2003-2012)

III. Conclusiones y desafíos La industria chilena del kiwi ha tenido un crecimiento de superficie y producción en los últimos años, que ha llevado a la industria de Chile, conjuntamente con Nueva Zelanda e Italia, a niveles similares a los anteriores a la crisis del kiwi de finales de los años ochenta. Esto aparece como una señal de alerta para el desarrollo futuro y la posible expansión de esta especie en el país. La competitividad del sector frutícola está siendo afectada por factores objetivos que presentan cierta rigidez en el corto y el mediano plazo.

Fuente: Odepa con datos del Servicio Nacional de Aduanas.

15

15

Mercados Agropecuarios

Análisis y proyecciones del mercado internacional del azúcar y cultivo nacional de remolacha María José Olfos Germano

Situación internacional del azúcar En diciembre de 2012 el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) dio a conocer su informe sobre el mercado mundial del azúcar. Proyectó para la temporada 2012/13 una producción total de 172,3 millones de toneladas, con un aumento de 0,16 millones de toneladas (0,1%) en relación con la temporada 2011/12. Esto se explica por el crecimiento observado en China (2,2 millones de toneladas y 18%), Brasil (1,4 millones de toneladas y 4%), México (0,6 millones de toneladas y 12,3%), Australia (0,4 millones de toneladas y 10,3%), Estados Unidos (0,3 millones de toneladas y 4%), entre otros. Por el contrario, la India, los países de la Unión Europea, Rusia y Tailandia disminuyeron su producción, en 3,2 millones de toneladas (11%), 1,2 millones de toneladas (10%), 0,7 millones de toneladas (12%) y 0,3 millones de toneladas (3%), respectivamente. Según información obtenida por el agregado agrícola de Chile en la India, la disminución en las estimaciones de producción de azúcar en ese país se debió principalmente a que en las zonas de mayor rendimiento (más de 70 ton/ha) se privilegió el cultivo de arroz, oleaginosas y maíz. Estas zonas corresponden a las regiones de Tamil Nadu, Maharasthra, Gujarat, Karnataka y Andhra Pradesh, en las cuales se obtienen también los mayores indicadores de recuperación de azúcar (superiores a 10%). En el nordeste de Brasil, una de las peores sequías en décadas está afectando las cosechas de varios cultivos, entre ellos la caña de azúcar (pérdidas de hasta 30%). Sin embargo, según información de Reuters, pese a las pérdidas de cosechas, aún se estima una alta producción en esta temporada, gracias a niveles de lluvia suficientes en el centro oeste y el sur del país.

India, la Unión Europea, China, Brasil y Estados Unidos continúan siendo los principales consumidores de azúcar, los cuales representan el 49% del total de azúcar consumida en el mundo. Según lo estimado por el USDA, el consumo mundial de azúcar para la temporada 2012/13 llegaría a más de 163 millones de toneladas, con un aumento de 3,5 millones de toneladas (2%) en relación a la temporada anterior. Los principales países exportadores de azúcar son Brasil, Tailandia y Australia, que representan el 65% del total de azúcar exportada. Con respecto a las ventas de azúcar, el USDA proyectó para 2012/13 una disminución de 1 millón de toneladas (2%) con respecto a la temporada anterior, debida principalmente a la caída en las ventas de India (1,3 millones de toneladas y 37%) y de la Unión Europea (0,9 millones de toneladas y 37%). Las existencias finales se proyectaron en 38,3 millones de toneladas, con un crecimiento de 2,1 millones de toneladas (6%) con respecto a la temporada 2011/12. La relación existencias finales/consumo sería de 22,6% para la temporada 2011/12, y se proyecta para la temporada 2012/13 una relación algo mayor, de 23,4% (cuadro 1).

Precios internacionales En el año 2012 se observó una disminución en los precios, principalmente a causa del aumento de las disponibilidades en Brasil, que se explica porque, gracias a las mejores condiciones meteorológicas después de una temporada seca, los productores de azúcar de la zona centro-sur de Brasil pudieron recuperar terrenos perdidos y con ello aumentar su producción (información obtenida de Thomson Reuters).

Cuadro 1. Balance mundial de oferta y demanda de azúcar, diciembre de 2012 (millones de toneladas) Temporada

Existencias iniciales

Producción

Consumo

Exportaciones

Importaciones

Existencias finales

Relación existencias finales/consumo

2010/2011

29,01

161,76

155,51

55,59

50,40

30,07

19,33

2011/2012*

30,07

172,15

160,13

56,14

50,26

36,21

22,61

2012/2013**

36,21

172,31

163,61

55,14

48,54

38,30

23,41

Variación 2013/12 (%)

20,42

0,09

2,17

–1,78

–3,44

5,77

3,54

Fuente: USDA. Economic Research Service. Diciembre 2012. *Estimado. **Proyectado.

16

Mercados Agropecuarios A partir del mes de julio de 2012 los precios cotizados para el azúcar blanca Contrato N° 5 de la Bolsa de Londres (USD 637/ton) han ido disminuyendo, llegando a alcanzar un valor de USD 514,2/ton para el mes de diciembre de 2012.

Figura 2. Azúcar refinada Contrato N° 5 Bolsa de Londres (el día 16 de enero de 2013) 550 540 USD/tonelada

Los precios cotizados para el azúcar cruda del Contrato N°11 de la Bolsa de Nueva York han mostrado también una tendencia de baja desde el mes de julio de 2012, llegando a alcanzar un valor de USD 422,7/ton para diciembre de 2012.

530 520 510 500 490

Con respecto a los precios de futuros, el azúcar cruda Contrato N° 11 (figura 1) y el azúcar refinada Contrato N° 5 (figura 2) presentan una tendencia de crecimiento moderado para el año 2013 con relación a los precios actuales del mercado.

480

1/ 11 /2 01 3

1/ 4/ 20 13

12 /2 8/ 20 12

12 /2 1/ 20 12

12 /1 4/ 20 12

12 /7 /2 01 2

470

Fuente: elaborado por Odepa con información de los Mercados de Materias Primas y de Thomson Reuters. Marzo 2013 (posición más cercana): 499,6 dólares por tonelada. Diciembre 2013: 527,4 dólares por tonelada.

Mercado nacional de la remolacha

Existen dos fechas de siembra de remolacha azucarera: primavera y otoño, para las cuales se utilizan diferentes variedades, con características genéticas distintas, que permiten obtener un peso de raíz, polarización y rendimiento industrial adecuados.

una fuerte sequía durante los meses de diciembre de 2011 a febrero de 2012, que indujo estrés hídrico en las plantas de remolacha (cuadro 2).

En los años más recientes la superficie sembrada con remolacha ha presentado un pequeño repunte en comparación con los años inmediatamente anteriores. Igualmente, el rendimiento muestra una mejoría, debido en parte al cambio en el sistema de eliminación del follaje (cuadro 2).

La caída en los rendimientos fue muy leve, gracias a que los agricultores han logrado una alta especialización del cultivo, introduciendo nuevas tecnologías en preparación de suelo, riego tecnificado (95% de eficiencia en el uso del agua), distribución del fertilizante y variedades altamente productivas.

Los rendimientos observados para la temporada 2011/12 fueron levemente inferiores a los de la temporada anterior, debido principalmente a una primavera lluviosa, que atrasó las siembras del cultivo, y

Otros puntos para destacar son la mayor eficiencia en la recepción de remolacha por parte de la industria azucarera, que se realiza de lunes a domingo, 24 horas al día; la mejor eficiencia del transporte, la carga en predio, la descongestión en plaza de estacionamientos y la disminución de remolacha en silos de las plantas para su posterior elaboración (mejoramiento de la calidad). Lo anterior se traduce en una menor permanencia en el campo una vez cosechada la remolacha, evitando su deterioro (calidad y posterior extracción de azúcar).

Figura 1. Azúcar cruda Contrato N° 11 Bolsa de Nueva York (el día 16 de enero de 2013) 450

USD/tonelada

440 430

Temporada 2012/13

420

Para la temporada 2012/13 existieron dos modalidades de contrato:

410 400

3 01 /2 11 1/

20 4/ 1/

/2 /2 12

13

2 01

12 20 12

/2

1/

20 4/ /1 12

12

/7

/2

01 2

12

390

Fuente: elaborado por Odepa con información de los Mercados de Materias Primas y de Thomson Reuters. Marzo 2013: 406,75 dólares por tonelada. Julio 2013: 420,2 dólares por tonelada.

Contrato en pesos chilenos: con plazo de firma hasta el 30 de agosto de 2012, por un valor de $ 28.380 (agricultor nuevo) por tonelada de remolacha entera limpia base 16% de polarización. Distintas bonificaciones a sembradores más antiguos hacen llegar el precio para ellos hasta $ 30.550 por tonelada. Contrato en pesos reajustable según cotización del dólar: compromete un precio de 17

17

Mercados Agropecuarios Cuadro 2. Datos de superficie, producción y rendimientos del cultivo de remolacha en Chile Fecha

Superficie (ha)

Producción (t)

Rendimiento (t/ha)

2000/01

46.400

2.882.980

62,1

2001/02

47.430

3.191.807

67,3

2002/03

27.140

1.953.306

72,0

2003/04

29.430

2.278.303

77,4

2004/05

31.410

2.597.771

82,7

2005/06

27.670

2.199.783

79,5

2006/07

20.916

1.612.102

77,1

2007/08

14.850

1.208.496

81,4

2008/09

12.870

1.042.418

81,0

2009/10

16.264

1.420.668

87,4

2010/11

20.236

1.951.066

96,4

2011/12

21.252

2.018.940

95,0

2012/13

17.765

s/i

s/i

Fuente: elaborado por Odepa con información de INE y Iansa. s/i: sin información.

USD 56,2 (agricultor nuevo) por tonelada de remolacha entera limpia base 16% de polarización. Este precio puede llegar hasta USD 60,5 por tonelada, en el caso de sembradores más antiguos. El precio fijado incluye un bono de fidelización y meta de siembra por zona. Cabe mencionar que se ofrece un rendimiento mínimo garantizado a aquellos agricultores que cuenten con riego tecnificado y que sigan todas las normativas de manejo entregadas por la asistencia técnica de la industria. La superficie de siembra para la temporada 2012/13 es de 17.765 hectáreas, inferior en 16,4% respecto a las 21.252 hectáreas sembradas en la temporada anterior. Esta disminución se debe principalmente a la competencia con otros cultivos, como maíz, trigo, avena, raps y semilleros, y a la escasez hídrica. Se estima que en esta temporada se podría alcanzar un rendimiento récord alrededor de 100 toneladas por hectárea de remolacha entera limpia base 16% de polarización. La Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de la Región del Biobío informó que la superficie de siembra en la región es alrededor de 12.750 hectáreas. Las hectáreas restantes se encuentran en las regiones de O’Higgins, el Maule y La Araucanía, principalmente.

total de 300 mil toneladas de azúcar al año. Con esto tendrá disponibilidad para el mercado nacional a lo largo de todo el año. Según la industria, el azúcar cruda será importada principalmente de Brasil y de Centroamérica. Durante el año 2012 se importó un total de 482.630 toneladas, por un valor CIF de USD 316,64 millones. Esto es 3.700 toneladas más que en el mismo período del año 2011, cuando se importó un total de 478.960 toneladas. Los principales países abastecedores de azúcar refinada a Chile son Colombia (42%), Guatemala (23%), Argentina (16%) y Brasil (9%), los cuales suman un volumen total de 407.600 toneladas, por un valor CIF de USD 267,2 millones. Los principales compradores de azúcar en el país son: Iansagro S.A. (53%), Agrocommerce S.A. (14%), Sucden Chile S.A. (14%) y Cox y Cía. S.A. (10%). Con respecto al consumo per cápita de azúcar en Chile, éste se ha mantenido relativamente estable, en alrededor de 40 kilos por habitante al año. El consumo mundial, en cambio, mantiene una tendencia de alza. Cuadro 3. Importaciones de azúcar refinada enero-diciembre de 2012 Meses

CIF (millones USD)

Volumen (miles de ton)

Enero

23,56

33,90

Febrero

25,11

34,67

Marzo

34,49

49,56

Abril

24,17

34,20

Mayo

38,45

57,85

Junio

23,30

34,04

Julio

18,37

26,70

Agosto

20,36

30,95

Septiembre

18,87

29,00

Octubre

35,70

62,26

Noviembre

35,91

60,19

Diciembre

18,34

29,31

Total 2012

316,64

482,63

Total 2011

373,16

478,96

Fuente: elaborado por Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas.

Comercio exterior chileno de azúcar

Proyecciones

Toda la remolacha producida en el país es utilizada para la producción de azúcar; aun así, se debe importar alrededor de 50% del azúcar para satisfacer la demanda nacional. El miércoles 7 de noviembre de 2012 fue inaugurada la nueva planta refinadora de azúcar cruda en Chillán, la cual permitirá a la industria aumentar su producción al doble, alcanzando un

Según proyecciones del Food and Agricultural Policy Research Institute (FAPRI, por su nombre en inglés) y del Ministerio de Agricultura de Estados Unidos (USDA), en su publicación “2012 Outlook of the U.S. and World Sugar Markets”, se estima un aumento en la producción y en el consumo mundial de azúcar de 44,4 millones de toneladas (26,4%) y 43,4 millones

18

Mercados Agropecuarios de toneladas (26%), respectivamente, para la temporada 2021/22. Se proyecta que el aumento en la producción se deberá al crecimiento en países tales como Brasil (36%, alcanzando un volumen total de 49 millones de toneladas), China (52%, que llegaría a 18 millones de toneladas), India (33%, con un volumen total de 9,3 millones de toneladas) y EE.UU. (24%, alcanzando un volumen total de 8,9 millones de toneladas). Para el año 2022, Brasil continuará siendo el principal país productor y exportador de azúcar a nivel mundial, a pesar de que alrededor de 34% del producto de la caña de azúcar es convertido en etanol para utilizarlo como combustible. Se prevé que las ventas de Brasil alcanzarán un total de 32,7 millones de toneladas (con aumento de 26,4%). En segundo lugar se ubicará Tailandia (10,3 millones de toneladas) y en tercer lugar, Australia (3,5 millones de toneladas). Por el contrario, países como Cuba y Colombia disminuirán sus exportaciones, en 0,6 y 0,3 millones de toneladas, respectivamente.

Con respecto a las compras, se estima que Asia será el principal importador de azúcar en la temporada 2021/22, siendo China e Indonesia los mayores compradores, con 2,3 y 4,2 millones de toneladas, respectivamente. En segundo lugar estará África, siendo Argelia y Egipto los principales importadores, con 2 y 1,7 millones de toneladas, respectivamente. En Chile, Iansa tiene como meta alcanzar un rendimiento nacional de 120 toneladas de remolacha entera limpia base 16% de polarización, para el año 2018. Para lograr esto, es muy importante el uso de alta tecnología: usar semillas adecuadas, evitar atrasos en las fechas de siembra, realizar una adecuada preparación de suelo, efectuar una fertilización dirigida a cada suelo (disminución de 40% en los costos directos del cultivo), controlar adecuadamente malezas, plagas y enfermedades, usar riego tecnificado y ser amigables con el medioambiente y sostenibles en el tiempo.

19

19

www.odepa.gob.cl [email protected]

INFORMATIVOS ODEPA

Apoyando a los agricultores con información clave en la toma de decisiones para su gestión

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.