MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDCUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MERIDA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDCUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MERIDA

4 downloads 168 Views 481KB Size

Recommend Stories


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDCUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MERIDA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDCUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MERIDA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO COLEGIO U

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
LEY DE PRESUPUESTO 2008 08 - 1 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA POLÍTICA PRESUPUESTARIA PARA EL AÑO 2008 Apegada a las disposiciones de l

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITU

Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Gaceta Oficial N° 6.176 extraordinario del 20

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE FINANZAS
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Calendario para Contribuyentes Especiales J-00178041-6 PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA SOBRE EL CALENDARIO DE

Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario
65 Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario LEY DE PRESUPUESTO 2014 1 65 - MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL SERVICIO PENIT

Story Transcript

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDCUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MERIDA DEPARTEMENO DE EXTENCION Y PRODUCCION EJIDO ESTADO MERIDA

Uso de la Yuca (Manihot esculenta) y la Batata ( Ipomoea batatas) Como Alternativa de Alimentación Nutricional en Cerdos en la Unidad de Producción “Estación Experimental Santa Lucia”, Parroquia Caño Tigre, Municipio Zea del Estado Mérida.

ING. OMAR BALZA TSU. JEAN LABRADOR TSU. RIGOBERTO ALARCON TSU. GLENDA MOLINA TSU. CARMEN CACERES TSU. ANGEL ALBORNOZ. EJIDO, OCTUBRE DE 2.011

1

Introducción.

Según González (1996), el cerdo es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Suidae. Es un animal doméstico, fácil de criar, precoz, prolífico, de corto ciclo reproductivo; requiere poco espacio, se adapta fácilmente a diferentes climas y ambientes, posee una gran capacidad de transformación para producir carne de alta calidad nutritiva, con una buena conversión alimentaria. Los cerdos están adaptados y desarrollados para la producción de carne, dado que crecen y maduran con rapidez, tienen un periodo de gestación corto, de unos 114 días, y pueden tener camadas muy numerosas. La alimentación para cerdos en crecimiento debe basarse en objetivos productivos como la calidad de la canal (músculo superior a 55%), eficiencia alimenticia (índice de conversión inferior a 2,8), y velocidad de crecimiento, con una ganancia media diaria superior a 750 gr (Betancourt, 1999). Se pueden buscar alternativas para la alimentación de este tipo de animal con especies de plantas autóctonas donde va a suplir el 50% del alimento concentrado, donde esto busca es minimizar los costos de producción para el productor.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

El cerdo se encuentra hoy entre los animales más eficientemente productores de carne; sus características particulares, como gran precocidad y prolificidad, corto ciclo reproductivo y gran capacidad transformadora de nutrientes, lo hacen especialmente atractivo como fuente de alimentación. El valor nutritivo de la carne de cerdo la señala como uno de los alimentos más completos para satisfacer las necesidades del hombre en lo que a su contenido de proteínas se refiere, y su consumo podría contribuir en gran medida a mejorar la calidad de vida humana desde el punto de vista de los rendimientos físicos e intelectuales. Sin embargo, se tienen una serie de limitaciones para la producción de carne porcina, especialmente por el costo en la alimentación ya que normalmente en las granjas se utiliza el concentrado para engordar a los cerdos, lo que ocasiona altos costos de producción, debido fundamentalmente a los precios por concepto de las materias primas principalmente importadas, lo que origina a su vez una gran dependencia externa y fragilidad al sistema productivo. Esta situación representa un problema grave para los pequeños y medianos productores desde el punto de vista económico ya que en buena parte la producción de cerdo se realiza fundamentalmente bajo un esquema intensivo, caracterizado por la alta eficiencia en el uso de los recursos y por una creciente demanda en alimentos balanceados o concentrados de origen industrial; ambas modalidades generadas basándose en cereales

3

y

leguminosas como el maíz, sorgo y soya en su mayoría de procedencia exterior o que no se adecuan a las producciones locales. Ante la actual realidad acontecida en el país por no contar con planes y programas alimenticios

convenientes para el manejo de producciones

porcinas, aunado a la escases de alimento balanceados en el mercado, esto puede generar inestabilidad económica de los pequeños productores de cerdos

repercutiendo

en

la

producción

local,

regional

y

nacional,

perjudicando la soberanía alimentaria, afectando la comercialización y el propio consumo por el alto costo del producto final. Con el fin de aportar soluciones a la problemática planteada se propone evaluar el uso de batata y yuca como alternativas de alimentación en sistemas de producción porcina en la etapa de crecimiento, a fin de minimizar los costos de producción. Esta investigación se llevó a cabo en la Unidad de Producción Estación Experimental Santa Lucia del sector asentamiento campesino Santa Lucia, parroquia Caño Tigre, municipio Zea del estado Mérida, por estar ubicada en una zona altamente productora de cerdos y además está efectuando un cambio hacia modelos agro ecológicos por lo que se considera representativa de la problemática planteada, y cuenta con instalaciones, personal técnico y obrero, y condiciones agro climáticas suficientes para el alcance de los objetivos planteados. Objetivos de la Investigación Objetivo General Evaluar la factibilidad nutricional de la yuca y batata como alternativas de alimentación en sistemas de producción porcina, en etapa de crecimiento. Objetivos Específicos

4

 Efectuar un diagnóstico en la zona para la evaluación de los factores alimenticios de los animales en estudio.  Analizar bromatológicamente a la yuca y batata, que se evaluaran en el ensayo determinándose el contenido nutricional, que se le aporta a los animales en estudio.  Diseñar un ensayo de alimentación en porcinos en la etapa de crecimiento que ofrezca datos referenciales de propuestas de nutrición.  Comparar los efectos nutricionales de raciones de yuca y batata con el

alimento concentrado balanceado comercial en cerdos en etapa de crecimiento. Justificación La alimentación de animales que ameritan dietas balanceadas, como en el caso de los cerdos, se realiza con ingredientes que tienen alto precio para conformar las raciones, por lo que es imprescindible disponer de recursos alimenticios locales competitivos desde el punto de vista de rendimiento y de valoración nutricional, a manera de disminuir la proporción de materias primas mayormente importadas, en las dietas para los animales. Por las condiciones anteriores se pretende con esta investigación que sistemas de producción animal a pequeña y mediana escala dispongan de herramientas para la disminución de la dependencia de insumos y materia prima foránea, la reducción de los costos de producción, además del incremento de la apropiación de buenas prácticas de manejo. Asimismo, la diversificación de alternativas de alimentación animal con opción preferencial por las necesidades del productor. Desde el punto de vista social, es una forma de garantizar el abastecimiento de carne sana de cerdo forma tanto continua como accesible

5

para el consumidor, permitiendo el suministro proteico que este producto ofrece

en la nutrición. Por otro lado, tomando en cuenta el ámbito

económico, la sustitución parcial del alimento concentrado para

la

explotación de porcinos de engorde, disminuye considerablemente los costos de producción, originados por la alta dependencia de este sector a dichos insumos, los cuales representan el máximo gasto de las unidades de producción, así mismo, genera entonces un efecto positivo de factibilidad de producción, por razones de rentabilidad en todos los eslabones de la cadena de producción y comercialización. En relación al área tecnológica, permite ofrecer formas de innovación de los planes de alimentación, manejo y explotación porcina, y de otras especies domesticas

con base al uso de una materia prima o insumo

disponible en la propia unidad de producción. A su vez, es importante destacar que los resultados aquí arrojados, serán de utilidad a empresas y productores en el mejoramiento de las oportunidades y optimización de la actividad así como para la educación profesional del área agropecuaria. Estos elementos son razones suficientes para llevar a cabo el estudio antes descrito, ya que sus resultados serán de suma utilidad para las ciencias agropecuarias, la economía nacional, la producción venezolana, los productores venezolanos, los estudiantes y para los interesados en general en esta área específica. Bases Teóricas El marco teórico, tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. En esta sección se encuentra

la fundamentación

teórica de lo relacionado con la alimentación porcina. Según González (1996), el cerdo es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Suidae. Es un animal doméstico, fácil de criar,

6

precoz, prolífico, de corto ciclo reproductivo; requiere poco espacio, se adapta fácilmente a diferentes climas y ambientes, posee una gran capacidad de transformación para producir carne de alta calidad nutritiva, con una buena conversión alimentaria. Es uno de los animales que más rendimiento produce, pues todo cuanto compone su cuerpo se paga a buen precio y se aprovecha: carne, tocino, grasa, huesos, piel etc. Fue domesticado hace unos 5.000 años y se encuentra en casi todo el mundo.

Clasificación taxonómica Reino:

Animal

Tipo:

Cordados

Subtipo:

Vertebrados

Clase:

Mamíferos

Orden:

Ungulados (con pezuña)

Suborden:

Artiodáctilos (dedos en número par)

Familia:

Suideos

Subfamilia:

Suinos

Género:

Sus

Especie:

Sus scrofa; S. vitatus; S. mediterraneus

Fuente: Manual Agropecuario Biblioteca del Campo, 2002

Características El animal adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado; hocico largo y flexible; patas cortas con pezuñas y una cola corta. La piel del cerdo es gruesa pero sensible, está cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe una amplia variedad de colores y dibujos. Como todos los suidos, son animales rápidos e inteligentes, (Espinosa, 2002).

7

Los cerdos están adaptados y desarrollados para la producción de carne, dado que crecen y maduran con rapidez, tienen un periodo de gestación corto, de unos 114 días, y pueden tener camadas muy numerosas. Son omnívoros y consumen una gran variedad de alimentos. Como fuente de alimento, convierten los cereales, como el maíz y el sorgo, y las leguminosas, como la soya, en carne. Además de la carne, del cerdo también se aprovechan el cuero (piel de cerdo) para hacer maletas, calzado y guantes, e incluso ésta es consumida en forma de chicharrón (piel frita); las cerdas de la piel del animal, se utilizan para confeccionar cepillos. Son también fuente primaria de grasa comestible, aunque, en la actualidad, se prefieren las razas que producen carne magra. Además, proporcionan materia prima para la elaboración de embutidos como el jamón, salchichas y chorizo. (Espinosa, 2002)

Alimentación La alimentación para cerdos en crecimiento debe basarse en objetivos productivos como la calidad de la canal (músculo superior a 55%), eficiencia alimenticia (índice de conversión inferior a 2,8), y velocidad de crecimiento, con una ganancia media diaria superior a 750 g (Betancourt, 1999). El alimento constituye entre el 70 a 80% del costo de la cría de cerdos desde el destete al sacrificio y es el más importante de todos los elementos en el renglón de costos. Los mayores costos en cuanto a nutrimentos en la alimentación de los cerdos que elevan gradualmente el costo final son: energía, proteínas y aminoácidos esenciales. (Betancourt, 1999). Según Campabadal y Navarro (1998), Satisfacer los requerimientos nutricionales de los cerdos es uno de los factores que más afectan la producción. El porcicultor debe conocer no solo cual nutrimento y en qué cantidad necesita el cerdo para cada una de sus fases productivas, sino que

8

debe también entender el efecto que tiene ese nutrimento sobre el crecimiento y la reproducción. En la formulación de una ración, se deben utilizar

ingredientes

de

alta

calidad

que

estén

libres

de

agentes

contaminantes que pudieran poner en riesgo la salud del animal. El principal problema que tienen los cerdos a los 20 kg de peso vivo, es la limitada capacidad del intestino grueso para el procesamiento de fibra. Por lo que en esta etapa requiere, de alimento de alta digestibilidad para demostrar su potencial para crecer rápida y eficazmente. (Betancourt, 1999).

Nutrientes Básicos en Alimentación Según

Mendieta, B. (1994)

Para satisfacer las necesidades

nutricionales de los cerdos es imprescindible proveerles una serie de nutrientes que son básicos para su pleno desarrollo. Ellos son: proteínas, energía, minerales y vitaminas. Proteínas: Se encuentran distribuidas en todo el organismo del cerdo como componente esencial de sus tejidos. El cerdo necesita proteínas para el buen funcionamiento de su organismo, el crecimiento de sus tejidos, músculos, sangre, huesos, piel, pelo, uñas) secreción de leche, reproducción. En conclusión se necesitan las proteínas para: Necesidades de mantenimiento, necesidades de producción, crecimiento, gestación, engorde y producción de leche. (Mendieta, B. (1994). Energía: Para el funcionamiento del organismo, formación de nuevos tejidos, la producción de leche, lo mismo que la actividad física requieren energía. Un exceso como una deficiencia de energía en la ración tiene un efecto negativo sobre la fertilidad de reproductores. Además una deficiencia de energía

9

disminuye la conversión alimenticia y retarda el crecimiento. Mendieta, B. (1994) Minerales: los minerales se usan principalmente para la formación de huesos y dientes, y desempeñan un papel importante en la sangre. Incluso el corazón depende de un equilibrio mineral correcto para mantener la regularidad de sus latidos. Mendieta, B. (1994) Vitaminas: Contribuyen al buen funcionamiento de las células. Las funciones desempeñadas por las vitaminas son de fundamental importancia ya que intervienen en todos los procesos básicos de la vida como crecimiento, reproducción, lactancia, etc. si el cerdo no recibe las suficientes vitaminas en su dieta se presentarán síntomas de carencia que pueden ser más o menos graves dependiendo del grado de la misma. Las vitaminas más importantes son las siguientes: vitamina a, d, e, k, c, b1, b2, b3, b6, b9 y b12. Mendieta, B. (1994) Para llevar a cabo programas de explotación de cerdos, se deben suministrar raciones de buena calidad y bien equilibradas, que cubran las necesidades nutritivas del cerdo en carbohidratos, grasas, proteínas, minerales y vitaminas para obtener los mayores beneficios (INTA, 1996).

Yuca (Manihot esculenta crantz) La yuca es originaria de america del sur, fue domesticada hace unos 5000 años y cultivada extensivamente desde entonces en zonas tropicales y subtropicales del continente. Es una planta perenne de porte arbustivo, perteneciente a la familia euphorbiaceae, es monoica, de ramificacion

10

simpodial y altura maxima de 3 m, ideal para uso agroindustrial debido a la produccion de hidratos de carbono en las raíces y de proteina en la parte aérea. (FAO, 2005). Este rubro cuenta con alto grado de adaptabilidad y resistencia a la sequía. Tolera suelos de baja fertilidad, es un cultivo de gran difusión nacional y de fácil propagación. La yuca es principalmente una fuente de energía (80% almidón y 20% azúcar). El grado de toxicidad de la yuca ha sido ampliamente discutido, pero hay diversas opiniones que consideran que existen variedades no tóxicas o de baja toxicidad, como las destinadas para el consumo humano. (Montilla y Villafañe 1999) En cuanto a la inclusión en dietas para cerdos, deben estar acompañadas por un suplemento adecuado y pueden tener un incremento en la concentración de glucósidos, que son los precursores del ácido cianhídrico. El alto contenido proteico de las hojas es otra alternativa de uso para los criadores de cerdos. (Montilla y Villafañe 1999) Yuca por Maíz en Dieta Porcina La importancia de la yuca como alimento para animales está relacionada directamente con la riqueza energética de sus raíces. La cantidad de calorías que se obtienen de ella supera altamente la de los granos de cereales utilizados normalmente en los programas de alimentación animal. González et al. (1997). Sin embargo, el nivel proteínico de las raíces es bajo y exige una suplementación nutricional adecuada para que el animal pueda aprovechar todo el potencial calórico disponible en ellas. González et al. (1997). La yuca es un producto de amplia versatilidad en alimentación animal, especialmente en rumiantes y monogástricos. Se puede usar en estado fresco o seco, en forma de harina, comprimidos o gránulos. También se

11

puede aprovechar su cáscara, bagazo, mancha y otros productos de industrialización. Claramente, el cultivo de la yuca o mandioca muestra su potencial para el desarrollo rural y, por ende, económico de la región. (Ospina, 2002). Por otro lado se ha informado según González et al. (1997) la importancia de la yuca en la alimentación porcina, con resultados satisfactorios: la raíz de yuca puede sustituir totalmente al maíz en raciones para cerdos, con una reducción del costo total de producción equivalente 23,5 %, sin afectar negativamente las variables de comportamiento productivo ni la calidad de la canal. En Venezuela existen regiones donde se producen excedentes de yuca amarga, sobre todo en la época de cosecha, además el follaje es un material de desecho, sin costo actual de producción, que debe ser eliminado al momento de la cosecha. Rodríguez y Preston (1997). El limitado uso de raíz y follaje de yuca como alimento en la producción porcina, es debido al desconocimiento de sus bondades nutricionales unido a la presencia de altos niveles de ácidos cianogénicos (HCN) en el material fresco, Sin embargo existen mecanismos prácticos para reducirlos (Quiñones 2005) Batata (Ipomoea batatas) Para la mayoría de los investigadores la batata tiene su origen en la América Tropical. A la llegada de los españoles, ya era utilizada por los indígenas y no se ha encontrado en forma silvestre en ninguna otra parte del mundo (Vila, 1981). Además, Benzoni (1987) reporta a la batata como una raíz de origen americano y se considera que la misma fue domesticada por los indígenas americanos, hace siglos, como una especie alimenticia originaria de la región

12

andina (Perú y Bolivia), de donde se propagó a los países del viejo continente. Es una planta rústica, de rápido ciclo vegetativo, elevado valor nutritivo, que resiste una gran variedad de climas adaptándose mejor a temperaturas

altas,

uniformes

y

con

buena

distribución

de

las

precipitaciones, es una planta perenne, dicotiledónea, que pertenece a la familia Convolvulácea, género Ipomoea, especie batatas, que crece en el trópico durante todo el año. (Barrera, 1986). Sus raíces son adventicias y se desarrollan fácilmente en los nudos del tallo, son fibrosas y algunas de ellas se desarrollan en tuberosas de forma diversa de acuerdo a la variedad y tipo de suelo; tiene alta capacidad de almacenamiento de almidones, el color de la piel y la pulpa varía sin que exista relación entre ellos y la calidad nutricional (Barrera, 1986). El tallo es generalmente largo y rastrero, aun cuando existen variedades con tallos cortos y erectos, que se traducen en facilidades para la cosecha. La forma de las hojas varía con el cultivar, desde acorazonadas hasta en forma de palma de mano con incisiones pronunciadas. (Montaldo, 1965). Este rubro, por sus rendimientos, reviste gran importancia en países que tienen problemas en la suplencia de alimentos, ya que a través del tiempo ha sido un alimento popular de primera línea en regiones con economías poco desarrolladas. Sin embargo, no ha sido considerado como materia prima importante para la alimentación animal ni para el comercio internacional, a pesar de que figura entre los diez cultivos energéticos más importantes del mundo, (Montaldo, 1965). Según González (1994), La batata constituye un recurso alimenticio de buena calidad que puede sustituir una considerable proporción de las raciones para cerdos debido a que: la aceptación de la raíz y el follaje, le permiten su incorporación en las dietas; La alta digestibilidad de la raíz la hacen compararse, desde el punto de vista energético, con los cereales

13

(maíz y sorgo); El follaje se puede incorporar hasta en un 30 % con una aceptable digestibilidad; El comportamiento productivo de los cerdos no se deteriora al consumir dietas con niveles hasta de un 50 % de raíz fresca o deshidratada y hasta un 30 % de follaje, y además generan un producto más económico. Es un cultivo aparentemente libre de factores antinutricionales, altamente rendidor, con producciones entre 10 y 50 t/ha y un rendimiento nacional promedio entre 6.200 y 6.800 t, destinadas para consumo humano. De este rubro se puede aprovechar la raíz y el follaje. Es fácilmente digestible, rico en carbohidratos solubles y contiene vitaminas en cantidades suficientes para cubrir parcialmente los requerimientos nutricionales de los cerdos. González (1994). Se considera uno de los cultivos energéticos más completos. Además, se pueden obtener dos ciclos/año, es de fácil propagación y se adapta a diferentes ecosistemas. Posee un contenido de proteína en la raíz de 2,8 a 9%, dependiendo de la variedad y de 17% en el follaje. El valor energético está entre 3.160 y 3.220 kcal/kg de MS, equivalente a 90 - 96% de lo aportado por la yuca y el sorgo, respectivamente. Un contenido de extracto libre de nitrógeno (ELN) de 88,6%; 3,2% de fibra cruda; 3,5% de ceniza y 0,04% de fósforo disponible. González (1994). En cuanto a algunos resultados obtenidos por el FONAIAP, en la alimentación de cerdos, se determinó que es factible reemplazar hasta 50% del sorgo por harina de batata, mejorando los principales parámetros productivos y económicos.

14

Discusión de Resultados

Para dar inicio al respectivo análisis de los resultados, se toma en cuenta lo arrojado en el diagnóstico en cada una de los ítems de la manera siguiente: se tiene que la mayoría de las granjas mantienen una tipología artesanal lo que las perfila como escenarios adecuados en la aplicación de alternativas en los programas de alimentación. La mayoría de las granjas visitadas tienen como base de alimentación de sus cerdos al alimento concentrado comercial dependiendo altamente en este sentido.

Cuando se

indaga sobre las alternativas de alimentación utilizadas a nivel de productor, casi la mitad dice haber experimentado con yuca, tal vez por ser un rubro conocido y de tradición agrícola en la zona, otro grupo considerable coinciden en el uso de otras alternativas en esta caso con el suero de leche, ya que en la zona se encuentran algunas plantas lecheras que ofrecen con facilidad este subproducto.

El uso de batata no está

contemplado en los productores de la zona, es probable que por ser un rubro poco utilizado e incluso poco conocido en la zona. También el total de productores están de acuerdo en que el mayor costo de producción en su unidad de producción está representado por el consumo de alimento concentrado comercial, el cual es elaborado en su mayoría con materia prima importada y sumado al costo de fletes, pues lo hace relativamente caro. En tal sentido un buen numero representado por las tres cuartas partes de los productores está dispuesto a aplicar alternativas de alimentación que minimicen la dependencia al alimento concentrado. La cuarta parte de los productores prefieren mantener el uso de alimento concentrado manifestando que mantiene mayor eficiencia nutricional.

En cuanto a la parte analítica en la que se realizó un análisis bromatológico a la raíz de yuca y tubérculos de batata, los mismos, resultaron con valores de proteína muy por debajo a los reportados, atribuidos tal vez a al desarrollo de la planta en función a las condiciones edafoclimáticas del lugar o su análisis difiere en cuanto a la fisiología de la planta al momento de tomar l muestra., por otro lado los porcentajes de carbohidratos son adecuados a la nutrición del cerdo en crecimiento y desarrollo.

15

Abordando los resultados del ensayo en un diseño de bloques en el que se probaron diferentes combinaciones de yuca y batata versus el alimento comercial, tomando como variable la ganancia de peso y conversión alimenticia, se pudo observar lo siguiente: Las opción de ofrecer la yuca y batata combinadas generaron ganancias de peso muy por debajo de las obtenidas con el uso único de Alimento Concentrado, tomando como referencia al tratamiento testigo, asumiendo que los niveles de proteína en este tratamiento no cubre las necesidades nutricionales del animal, en los tratamientos alternados entre yuca, batata y alimento concentrado se observa niveles de baja ganancia de peso y alta conversión que lo señalan como poco eficiente desde el punto de vista nutricional . Se determina además, que el tratamiento de alimento concentrado con raíz de yuca, ofrece la ganancia de peso y la conversión más eficiente, que se acerca más al tratamiento exclusivo con alimento concentrado, seguido por poca diferencia por el tratamiento de combinación de alimento concentrado con la batata, lo que hace deducir el potencial energético de la batata y la yuca en combinación con una fuente de proteína definida como en este caso, el alimento concentrado. El tratamiento con base a raíz de yuca más raciones de cincuenta por ciento del alimento concentrado, mostro un nivel cercano a la ganancia de peso del testigo, con un valor de desviación típica cercano al mismo, deduciendo la factibilidad de la batata, como suplemento nutricional alternativo, sin embargo el tratamiento con base a la yuca, más raciones de cincuenta por ciento del alimento concentrado, generó una respuesta de ganancia de peso más cercana al testigo, determinado posiblemente a

su mayor

contenido de proteína, lo que se debe tener en consideración al momento de formular los planes de alimentación con base a estas alternativas.

16

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Análisis e Interpretación de Resultados

Culminado el periodo de evaluación los datos fueron representados en tablas con el propósito de realizar los respectivos análisis estadísticos específicamente las frecuencias, los descriptores y la prueba de t de student, en tal sentido, Hernández y otros (2000), es la más adecuada en el caso de aceptar Hipótesis donde una variable depende de otra. Así mismo se tomaron en cuenta los datos del instrumento de diagnostico para su comprensión.

Consulta Documental o Bibliográfica.

Mediante técnicas de fichaje, exploración en internet, análisis de textos, trabajos de investigación, manuales y folletos, se logró recopilar un buen grupo de datos de sobre el tema de la alimentación alternativa en cerdos, en especial en la etapa de crecimiento y desarrollo, tomando en cuenta el suministro de la yuca y batata en la dieta, potencialmente por su palatabilidad , cuya ventaja nutritiva se conoce, pero aún falta mucho por investigar, estos soportes están expresados en las respectivas bases teóricas.

Diagnóstico.

17

Para los efectos de realizare el diagnostico que permita conocer a ciencia cierta la realidad del manejo alimenticio de las granjas porcinas en el Edo. Mérida se formulo un instrumento simple tipo entrevistas con preguntas abiertas y cerradas (Anexo xxxx), aplicadas a doce (12) granjas al azar del entorno de la Estación Experimental santa Lucía en la Parroquia Caño El Tigre del municipio Zea, El instrumento aplicado fue debidamente evaluado por expertos en el área agronómica y estadística (Anexo Nº xxxx).Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Cuadro 1.- Tipo de Explotación.

Cantidad de

Porcentaje

respuestas

(%)

ARTESANAL

8

66.66

INDUSTRIAL

4

33.33

Respuesta

Figura

18

Tipo de Explotación La mayoría de las unidades de producción porcina de la zona es de tipo artesanal, cuya población de cerdos es relativamente baja

Cuadro 2.- Tipo de alimentación utilizada actualmente para la cría de cerdos

Respuesta

Alimento

Cantidad de

Porcentaje

respuestas

(%)

10

83.33

2

16.66

Concentrado Alternativas

Figura Tipo de alimentación utilizada actualmente para la cría de cerdos

19

Se observa que una mayoría de granjas utiliza como base de alimentación el alimento concentrado comercial, indicando que existe una disposición marcada a su empleo.

Cuadro 3.- ¿Ha usado alguna vez otras alternativas en la alimentación de cerdos? Cantidad de

Porcentaje

respuestas

(%)

Yuca

5

41.66

Batata

0

0

Resid. Cosecha

0

0

Desechos de

1

8.33

6

50

Respuesta

Cocina Otros

20

Figura Ha usado alguna vez otras alternativas en la alimentación de cerdos Un porcentaje considerable ha utilizado la yuca como fuente nutricional a excepción de la batata y los residuos de cosecha los cuales no se han suministrado en el grupo estudiado, sin embargo si se nota cierta preferencia por los desechos de cocina en menor grado y otras alternativas en buena proporción, cabe destacar que la mayoría (99.9 por ciento) ha utilizado alternativas en sus programas de alimentación. Cuadro 4.- Si su respuesta es otros diga cuáles

Respuesta

Suero de

Cantidad de

Porcentaje

respuestas

(%)

6

100

Leche

21

Figura Si su respuesta es otros diga cuáles Evidentemente del 41.66 por ciento que dijeron utilizar otras alternativas el 100 por ciento coincide en el uso del suero de leche, opción que se considera de preferencia por el productor.

Cuadro 5.- ¿Tiene mayor incidencia el valor del concentrado en los costos de producción?

Cantidad de

Porcentaje

respuestas

(%)

SI

12

100

NO

0

0

Respuesta

22

Figura 4 ¿Tiene mayor incidencia el valor del concentrado en los costos de producción? La totalidad de los productores encuestado tienen como experiencia que el alimento concentrado representa el mayor costo de producción en sus granjas Cuadro 6.- ¿Usaría usted complementos para la alimentación de los cerdos?

Cantidad de

Porcentaje

respuestas

(%)

Si

9

75

No

3

25

Respuesta

23

Figura ¿Usaría usted complementos para la alimentación de los cerdos?

La mayoría de productores está dispuesta a usar alternativas que minimicen el uso de alimento concentrado, y una cuarta parte de ellos prefieren mantener el programa de alimentación con base al alimento concentrado.

Cuadro 7.- ¿Por qué? Cantidad de

Porcentaje

respuestas

(%)

Alto costo ac

9

75

Ac es más

3

25

Respuesta

eficiente

24

Figura ¿Por qué? Los que desean utilizar complementos coinciden en el alto costo del concentrado comercial, por otro lado todos los que prefieren mantener el uso del concentrado dicen que se debe a su eficiencia nutricional. Cuadro 8.- ¿Cuál de las alternativas que ha utilizado le ofrece mejores rendimientos? Cantidad de

Porcentaje

respuestas

(%)

Yuca

3

25

Desechos de

1

8.33

Suero de Leche

6

50

Ninguno

2

16.66

Respuesta

Cocina

25

Figura ¿Cuál de las alternativas que ha utilizado le ofrece mejores rendimientos? Quienes han utilizado alternativas expresan: en un 50 por ciento que el suero de leche es más eficiente, mientras que una cuarta parte de ellos coinciden en las ventajas de la yuca, seguido por r los que afirman que ninguna alternativa ha sido eficiente, y un menor número considera a los desechos de cocina como buena opción.

Fase Analítica

El Potencial nutricional de las alternativas evaluadas, fue sometido al análisis bromatológico de Laboratorio realizada en La Escuela de Farmacia de de la Universidad de las Andes de fecha 23 Junio del 2011, (Anexo Nº ) tomando materia radicular yuca y tubérculos de batata, proveniente de la fuente a ensayar, arrojando los resultados siguientes:

26

Cuadro 10 Análisis Bromatológico Yuca y Batata.

Planta

HUMEDAD

CENIZA

GRASA

PROTEINA

CARBOHIDRATOS

Energía Calorías/100g

Yuca

61.65%

0.5%

1.19%

0.79%

35.72%

158.4

Batata

73.95%

0.33%

0.00%

0,55%

25.17%

102.88

ULA (2009)

Estos resultados especifican el contenido proteico y de energía suministrada a los cerdos en su fase de crecimiento y desarrollo engorde, durante el ensayo, presentando niveles de proteína por debajo a los esperados, de acuerdo a otros reportes. En cuanto a la energía los carbohidratos mantienen niveles aceptables en relación a los requerimientos nutricionales del cerdo en etapa de crecimiento. La grasa cruda está muy por debajo de las necesidades, aunque ambas opciones presenta índices aceptable de carbohidratos, lo que supone un aporte adecuado de energía.

Fase Experimental.

Para efecto del experimento, se diseña un sistema de bloques al azar donde se determinan cinco (5) unidades experimentales cada una con cuatro animales previamente identificados, Se emplearon cerdos con una edad de 45 días, se efectuaron

dos repeticiones simultaneas, los datos dé cada tratamiento fueron

promediados y tabulados, tomando medidas de ganancia de peso, peso de raciones y conversión alimenticia, luego se aplicaron los descriptivos estadísticos y T de student para confirmar el rechazo o aceptación de la hipótesis alternativa.

27

Los pesajes se realizaron cada 7 días para todos los grupos con fecha de inicio del 25 de Abril de 2011 y concluyó el 27 de Junio de 2011, para un total de 9 semanas, es decir 63 días. Los datos se promediaron para el manejo de un solo dato por lectura, para cada unidad experimental, y luego Tabulados y graficados para su análisis.(Anexo Nº). Así Pues: To = 100% Alimento Concentrado T1= 50% Alimento concentrado+ 25% Raíz de Yuca+ 25% T Batata. T2= 50% Alimento concentrado+ 50% Raíz de Yuca. T3= 50% Alimento Concentrado+ 50% T de Batata. T4= 50% Raíz de Yuca+ 50% Tubérculo de Batata.

Cuadro. Ganancia de Peso Semana

T0

T1

T2

T3

T4

0 Pi

8.3

8.9

9.0

8.2

8.6

1

11.0

10.0

12.8

10.3

10.2

2

13.3

11.6

14.5

12.0

12.6

3

16.0

14.0

19.6

15.4

14.0

4

19.5

16.2

22.8

20.1

16.3

5

23.2

19.8

25.3

23.0

19.5

6

27.2

23.0

28.6

25.9

22.2

7

31.6

25.8

32.6

29.3

25.1

28

8

36.0

28.1

35.2

31.3

27.6

9 Pf

40.8

31.0

38.4

34.6

30.0

Gp=

35.5

22.1

29.4

26.4

21.4

Donde Pi= Peso inicial, Pf= Peso Final y Gp= Ganancia de Peso (Pf-Pi).

A estos datos se les aplicó la formula de Conversión alimenticia con los datos de Ganancia de peso y cantidad de ración suministrada según cada caso, luego se llevaron a los respectivos análisis estadísticos y serán correlacionados mediante el método de T de student con el fin de verificar la hipótesis planteada en la investigación, datos calculados mediante el sistema de Computación SPSS.

Cuadro Conversión Alimenticia determinada: Tratamiento

Ganancia de Peso (Kg)

Cantidad de Ración (Kg.)

Conversión Alimenticia

T0

32.5

43.706

1.340

T1

22.1

45.233

2.046

T2

29.4

45.233

1.538

T3

26.4

45.233

1.710

T4

21.4

46.760

2.185

29

Figura Conversión Alimenticia

Tomando en cuenta la afirmación de Contreras (1996) que afirma: A menor conversión alimenticia, mayor es la eficiencia. Se dice entonces que el T0 por presentar el menor valor de conversión alimenticia (1.34) es el que demuestra mayor eficiencia nutricional, sin embargo se nota que se encuentra seguido en orden de eficiencia por el T2 (1.538), T3 (1.71) y con un rango mayor de CA. T1 (2.046), es de resaltar que el T4 evidencia la mayor conversión alimenticia (2.185) lo que lo plantea como el de menor eficiencia nutricional. También tomando en cuenta la Ganancia de peso diario se decidió tabular y graficar estos resultados para visualizar el comportamiento en cuanto a la ganancia de peso. La ganancia de peso viene dada por el rango, con la que se puede calcular la ganancia de peso diaria, así pues tenemos que Gpd=rango/Nº Días de Tratamiento. Referida a 63 días.

30

Cuadro

Ganancia de Peso Diaria.

Tratamiento

T0

T1

T2

T3

T4

Gp/día en Kg.

0.563

0.350

0.466

0.419

0.339

Gp/día en g

563

350

466

419

339

Figura

Ganancia de Peso Diario

Se puede observar claramente como el T0 presenta la mayor ganancia de peso por día, seguido del T2, con diferencia de casi 100 g. el T3 está por debajo de T2 pero solo con 47 g de diferencia El T1 arrojo menor ganancia de peso que los anteriores y por debajo de este el T4 con el menor valor, que lo sitúa en un rango de 224 g por debajo del T0.

31

A continuación se muestran los resultados estadísticos arrojados por el procesamiento de datos de ganancia de peso obtenido en cada tratamiento.

Cuadro

Frecuencias.

Estadísticos

T0 N

Válidos

T1

T2

T3

T4

10

10

10

10

10

0

0

0

0

0

Media

22,6900

18,8400

23,8800

21,0100

18,6100

Error típ. de la media

3,48321

2,49454

3,14635

2,94288

2,35700

Mediana

21,3500

18,0000

24,0500

21,5500

17,9000

Perdidos

Moda

8,30

a

8,90

a

9,00

a

8,20

a

8,60

a

Desv. típ.

11,01488

7,88842

9,94963

9,30620

7,45348

Varianza

121,328

62,227

98,995

86,605

55,554

Asimetría

,349

,231

-,039

,009

,201

Error típ. de asimetría

,687

,687

,687

,687

,687

Rango

32,50

22,10

29,40

26,40

21,40

Mínimo

8,30

8,90

9,00

8,20

8,60

Máximo

40,80

31,00

38,40

34,60

30,00

226,90

188,40

238,80

210,10

186,10

Suma

32

Percentiles 25

12,7250

11,2000

14,0750

11,5750

12,0000

50

21,3500

18,0000

24,0500

21,5500

17,9000

75

32,7000

26,3750

33,2500

29,8000

25,7250

a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

Cuadro Descriptivos

Estadísticos Descriptivos

N

Mínimo

Máximo

Media

Desv. típ.

T0

10

8,30

40,80

22,6900

11,01488

T2

10

9,00

38,40

23,8800

9,94963

T1

10

8,90

31,00

18,8400

7,88842

T3

10

8,20

34,60

21,0100

9,30620

T4

10

8,60

30,00

18,6100

7,45348

N válido (según lista)

10

33

Figura

Relación de los tratamientos según Desviación Típica

En esta grafica se demuestra que en la desviación tííca es el T2 el que más se acerca al T0 (testigo), seguido por el T3, quedando los otros tratamientos por debajo de los rangos superiores.

Variables correlacionadas con la T de Student

Mediante este cálculo se pretende determinar la aceptación o rechazo de la hipótesis de la investigación para cada uno de las opciones o tratamientos. Sabiendo que: H0 = H1 si Tc = Tt H0 ≠ H1 si Tc ≠ Tt

34

Cuadro Estadísticos de Muestras Relacionadas

Estadísticos de muestras relacionadas

Error típ. de la Media Par 1

Par 2

Par 3

Par 4

N

Desviación típ.

media

T0

22,6900

10

11,01488

3,48321

T1

18,8400

10

7,88842

2,49454

T0

22,6900

10

11,01488

3,48321

T2

23,8800

10

9,94963

3,14635

T0

22,6900

10

11,01488

3,48321

T3

21,0100

10

9,30620

2,94288

T0

22,6900

10

11,01488

3,48321

T4

18,6100

10

7,45348

2,35700

Cuadro

Correlación entre Muestras

Correlaciones de muestras relacionadas

N

Correlación

Sig.

Par 1

T0 y T1

10

,997

,000

Par 2

T0 y T2

10

,991

,000

Par 3

T0 y T3

10

,991

,000

35

Correlaciones de muestras relacionadas

N

Correlación

Sig.

Par 1

T0 y T1

10

,997

,000

Par 2

T0 y T2

10

,991

,000

Par 3

T0 y T3

10

,991

,000

Par 4

T0 y T4

10

,998

,000

Cuadro Prueba de Muestras Relacionadas con T0

Prueba de muestras relacionadas

Diferencias relacionadas

95% Intervalo de confianza para la diferencia

Sig.

Desviación

Error típ. de la

Media

típ.

media

Par 1 T0 - T1

3,85000

3,20078

1,01218

1,56030

6,13970

3,804

9

,004

Par 2 T0 - T2

-1,19000

1,78354

,56400

-2,46586

,08586

-2,110

9

,064

Par 3 T0 - T3

1,68000

2,16631

,68505

,13032

3,22968

2,452

9

,037

Par 4 T0 - T4

4,08000

3,60765

1,14084

1,49925

6,66075

3,576

9

,006

Inferior

36

Superior

t

gl

(bilateral)

Valor de Tt, en un nivel de Confianza de 0,05 y 6 Grados de Libertad es =1,833. Según la respectiva tabla Estadística para la prueba T de student.

Verificación de la Hipótesis.

Para T0 Y T1 TC= 3.804 y T t= 1,833, siendo 3.804>1,833 Por Tanto se acepta la Hipótesis alternativa y la Hipótesis nula es rechazada.

Para T0 Y T2 TC= -2.110 y T t= 1,833, siendo -2.110>1,833 Por Tanto se acepta la Hipótesis alternativa y la Hipótesis nula es rechazada. Se presenta bastante cerca del T0

Para T0 Y T3 TC= 2.452 y T t= 1,833, siendo 2.452>1,833 Por Tanto se acepta la Hipótesis alternativa y la Hipótesis nula es rechazada Se presenta bastante cerca del T0.

Para T0 Y T4 TC= 3.576 T t= 1,833, siendo 3.576>1,833 Por Tanto se acepta la Hipótesis alternativa y la Hipótesis nula es rechazada

Fase III. Tecnológica y Analítica En esta fase se efectuará un arqueo documental específico para establecer la dosificación de las raciones

de yuca y batata recomendada para la

alimentación de los cerdos. Además se determinará el valor nutricional real 37

de la Raíz de yuca y Tubérculo de batata mediante análisis bromatológico para cada una de las plantas a estudiar, a nivel de laboratorio. Además de lograr identificar el contenido nutritivo del alimento concentrado balanceado comercial para cerdos en crecimiento.

Fase IV. Experimental En esta fase se evaluó el uso de la yuca y batata en la alimentación de cerdos tomando en cuenta la ganancia de peso y conversión alimenticia en la fase después del destete. El trabajo se realizó en un galpón de 100 m de largo por 10 m de ancho, cuya construcción posee piso en cemento, paredes en bloque, estructura metálica con techo de zinc, bebederos automáticos y comederos tipo canoa en cemento. Se usaron tres corrales con una capacidad de 20 animales cada uno y una dimensión de 5 m de largo por 4 m de ancho. A los animales que se les aportó el complemento alimenticio, se les dió el manejo zootécnico y sanitario que el productor les aporta, utilizando para ello aquellos materiales y equipos como son básculas, baldes, carretas para el aporte de alimento y en general, los necesarios en una explotación de esta índole requeridos para pesaje de alimento y animales. Se utilizaron 40 animales mestizos de la raza Landrace, Duroc, Yorkshire, que es con la que cuenta el productor; con un peso promedio entre 8 a 9 Kg con una edad de cuatro semanas; a éstos se les suministró la ración de alimento adecuado para su edad y según el tratamiento, se mezcló con los suplementos en estudio. El experimento se efectuó desde el destete tomando los pesos iniciales, es decir, lo que dura la etapa de crecimiento que tiene un período de 10 semanas.

38

Al iniciar el trabajo se realizó una limpieza general del galpón, lavado previo de los corrales con una solución de agua y detergente. Todos los cerdos se encontraron en condiciones sanitarias adecuadas y fueron sometidos al mismo programa de manejo, alimentación y de control sanitario suministrado por la granja. Las dietas fueron formuladas en base a los requerimientos nutricionales de los animales para la etapa de evaluación. La dieta experimental correspondió a complementar el alimento concentrado con una mezcla de yuca y batata cocida. Se evaluaron cuatro tratamientos conformados de la siguiente manera: T0: Los cerdos se alimentaron únicamente con alimento concentrado que es la utilizada por el productor. 100 por ciento de la cantidad expresada. T1 En este tratamiento, la mezcla fue de un 25 por ciento de raíz de yuca y 25 por ciento de raíz de batata y el otro 50 por ciento de alimento concentrado. T2: Se les aportó una mezcla elaborada con 50 por ciento de raíz de yuca y 50 por ciento de alimento concentrado. T3: Se les aportó una mezcla elaborada con 50 por ciento de raíz de batata y 50 por ciento de alimento concentrado. T4: Se les aportó una mezcla elaborada con 50 por ciento de raíz de batata y 50 por ciento de raíz de yuca Se aplicó un diseño completamente al azar de 5 tratamientos, 2 repeticiones por tratamiento, 5 animales por repetición para un total de 10 animales por tratamiento y 50 animales en total. Diseño experimental:

39

B1

T0

T2

T4

T1

T3

T3

T1

T2

T4

T0

B2

Cantidad de ración diaria de Raíz Yuca (picada)

por grupo o

tratamiento de cuatro lechones en las 10 semanas. Este programa de ración se utilizo idénticamente para la Batata (picada). Esta ración fue dividida en partes iguales dos veces al día.

semana

Cantidad/grupo Cantidad/lechón

1 2 3 4

1280 g 1440 g. 1600 g. 2000 g.

320 g. 360 g. 400 g. 500 g.

5 6 7 8 9 10

2400 g. 2800 g. 3200 g. 3600 g. 4000 g. 4400 g.

600 g. 700 g. 800 g. 900 g. 1000 g. 1100 g.

Cantidad de ración diaria de Alimento Concentrado

por grupo o

tratamiento de cuatro lechones en las 10 semanas. Esta ración fue dividida en partes iguales dos veces al día.

semana

Cantidad/grupo Cantidad/lechón

40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

870 g 1100 g. 1500 g. 1880 g. 2200 g. 2800 g. 3280 g 3600 g. 3800 g 4000 g

218 g. 275 g. 375 g 470 g 550 g 700 g. 820 g. 900 g 950 g 1000 g

Cada 7 días realizó el respectivo pesaje de todos los cerdos. Por un lapso de 10 semanas. Los datos fueron promediados para cada unidad experimental, y luego Tabulados y graficados para su análisis. Las raciones fueron disminuidas por alternativa en 50% y 25 % de los datos aquí representados según el caso. Se escogió Alimento Concentrado Super S Crecimiento, de MONACA, el cuál es la que se encuentra más comúnmente en el mercado, es el que tiene mayor demanda para ser utilizado a nivel de granja porcina en la zona en estudio, y cuyo valor nutricional se especifica a continuación:

Cuadro. Contenido Análisis Nutricional del Alimento Concentrado Especial para Cerdos crecimiento Proteína Cruda

MINIMO 13%

41

Grasa Cruda

MINIMO 3.0%

Fibra Cruda

MAXIMO

8,0%

EXTRACTO LN

MINIMO

50%

Alimentos Super S (2011)

Cuadro 0peracionalización de las Variables Variables

Objetivo

Indicadores

Unidad de medida

Raciones

g/animal/semana

peso

Kg/animal/semana

General Evaluar la

Independiente

factibilidad

Utilización de la yuca

nutricional de la

y

yuca

y

batata

batata

como

alternativa

de

como alternativas

alimentación

en

de

explotaciones

en

alimentación sistemas

de

porcinas.

producción porcina, en etapa

Dependiente

de crecimiento. Ganancia de peso

y

conversión

alimenticia

en

la

alimentación

de

cerdos

en

crecimiento

(Sus

scrofa domestica).

Población y Muestra

Población

42

Arias (1999), define la población como: “un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes a los que va dirigida la investigación”. (p.79). En la investigación a realizar la población fue de 450 cerdos. En distintas etapas de crecimiento y desarrollo, sin embargo como se trata de un ensayo dirigido a cerdos en crecimiento se tomó una sub población del total de este lote en esa granja unos 160 cerdos. Tomando en cuenta a Hernández et al. (1984) “la población es el conjunto de individuos que conforman el universo de donde se tomarán los datos para efectos de cálculo y mediciones” (p52).

Muestra El manual de técnicas de investigación I de la Universidad Nacional Abierta (2003), describe la muestra como una parte de la población, en que específicamente

se

realizaran

las

observaciones

pertinentes

de

la

investigación. En el ensayo la muestra estuvo representada por 4 cerdos para cada tratamiento, es decir como son 5 tratamientos con 2 repeticiones hace un total de 40 animales, en edades, peso y condiciones homogéneas y serán distribuidas en las unidades experimentales de forma aleatoria.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Se realizó un arqueo documental que respalde la investigación. De igual manera se empleó la técnica de observación directa y se utilizaron como instrumento una planilla de registro para medir la ganancia de peso en los cerdos. También se empleó el uso de pruebas de laboratorio para el análisis bromatológico de la yuca y batata.

Técnicas de Análisis de los Resultados En relación con las técnicas de análisis de datos Balestrini (1998), expresa que al culminar la fase de relación de la información, los datos han

43

de ser sometidos a un proceso de elaboración técnica, que permite recontarlos y resumirlos antes de introducir el análisis diferenciado a partir de procedimientos estadísticos. Análisis Cualitativo Se realizó con el material referencial un arqueo documental en forma ordenada y lógica. Las evaluaciones cualitativas se realizaron las primeras semanas evaluando el crecimiento y ganancia de peso en los diferentes grupos de cerdo. Es importante señalar que además se empleará el uso del pruebas de de laboratorio para el análisis bromatológico de los forrajes en estudio determinando su potencial nutritivo y revisión de la información nutritiva del alimento balanceado comercial Análisis Cuantitativo Según Ayerbe (2002), son objetivos donde se miden factores como ganancia de peso,

y crecimiento. Los datos obtenidos del ensayo se

analizaron y tabularon estadísticamente en cuadros y gráficos. El cálculo estadístico de tipo descriptivo en este caso la varianzas, las desviaciones típicas

y el método de T de Student, con la finalidad de comprobar la

Hipótesis planteada y establecer las opciones más eficientes en las alternativas de alimentación propuestas en los tratamientos en experimento. Los mismos serán procesados con la ayuda de la herramienta del programa SPSS ver. 17 para análisis estadísticos. La Ganancia de peso se calculo mediante la fórmula: CA = Consumo de Alimento (Kg.) Peso Producido (Kg.)

Donde CA= Conversión Alimenticia. Fuente: Contreras (1996).

44

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La mayor parte de las unidades de producción dedicadas a la explotación porcina están referidas al tipo artesanal con miras al uso de nuevas alternativas sustentado en el alto costo del alimento concentrado aunque asumen que es indiscutible la eficiencia del mismo en los programas de alimentación. Los contenidos nutricionales presentes en los forrajes evaluados, yuca y batata, son relativamente bajos a los presentes en los alimentos comerciales, por lo que se establece el criterio que se pueden

deben utilizar como alternativas nutricionales

complementarias, y no como sustitutos. Las combinaciones de los rubros

evaluados con el alimento concentrado

comercial, en un mínimo de supresión de Cincuenta por ciento, los fomentan como alternativas viables para minimizar el gasto por concepto de Alimento Concentrado, especialmente para el caso de la yuca. La batata, se presenta como una buena opción como alternativa, pues representa una fuente nutricional potencial al alcance del productor. La capacidad nutricional de los rubros es aceptable y pueden ser incluidos y combinados en una dieta acertada para la alimentación en cerdos en etapa de crecimiento y desarrollo. Estos rubros son de fácil establecimiento y manejo mínimo, y pueden formar parte de la diversidad de especies en las unidades de producción. El Alimento Balanceado Concentrado Comercial puede ser sustituido en un nivel mínimo de hasta cincuenta por ciento con el uso de la raíz de yuca y tubérculo de batata, en la producción de cerdos en crecimiento, proporciones menores afectan considerablemente los rendimientos productivos en ésta especie. Se considera oportuno ajustar las raciones estudiadas según los resultados obtenidos, con el fin de mejorar la eficiencia en ganancia de peso y conversión alimenticia.

45

RECOMENDACIONES

Fomentar el uso de alternativas de alimentación para estimular la producción porcina en el Estado Mérida y el país, estableciendo criterios de investigación que sean transmitidos a los productores, especialmente a los pequeños y medianos que se manejan en el ámbito de granjas integrales y agroecológica, estimulando el uso racional de los recursos, auspiciando la conservación de la biodiversidad y aprovechando la inclinación de los criadores en probar nuevas tendencias en materia de alimentación. Buscar estrategias de suplementación nutricional para la obtención de mejores rendimientos de ganancia de peso y conversión alimenticia, utilizando alternativas como yuca, batata, auyama, leguminosas entre otras. como fuentes principales de alimentación, especialmente en la energía aprovechable. Evaluar otras variables de importancia con el uso de estos forrajes alternativos, como relación costo – beneficio, características del canal proporción peso- carne – grasa y sus efectos sobre el comportamiento de rendimiento en reproductores, en vientres (gestación, lactancia y destete) y sementales. Ajustar las raciones evaluadas para ofrecer mayor eficiencia, jugando con las cantidades de yuca o batata, en volumen adecuado de consumo y costos.

46

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.