Modelo integral de atención a clientes de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012 Modelo in

1 downloads 89 Views 432KB Size

Recommend Stories


Encargado(a) Subdepartamento de Calidad de Vida - Caja de Previsión de la Defensa Nacional
Convocatoria USD-CAJA 2016-004. Encargado(a) Subdepartamento de Calidad de Vida - Caja de Previsión de la Defensa Nacional Ministerio Ministerio de D

Libro de la Defensa Nacional
Libro de la Defensa Nacional CAPÍTULO III LINEAMIENTOS GENERALES DE LA POLÍTICA DE DEFENSA NACIONAL 72 Libro de la Defensa Nacional (Foto: INTUR

Modelo integral de competencias
Proyecto Modelo integral de competencias Plan de desarrollo 2008-2010 Dirección de Planeación Responsables Migdonia A. Usuga Rojo Dahiana Firley Roja

Story Transcript

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Modelo integral de atención a clientes de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional Alonso Andrés Cantuarias Rubio INTRODUCCIÓN Nuevo Modelo de Negocios para la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena) A   partir   de   la   nueva   definición   estratégica   institucional,   focalizada   en   el   cliente,   se   realizaron  diagnósticos   y   estudios   para   determinar   los   principales   problemas   asociados   a   la   gestión   de   la  institución. Luego de esto se diseñaron estrategias operativas para aumentar el valor obtenido por los  usuarios y disminuir el costo de transacción para acceder a ellas. Estos estudios concluyeron que existen algunos factores que afectan el desempeño organizacional y  que son obstáculos para la implementación de un proceso de modernización, entre los cuales se pueden  mencionar: 1. Insuficiente gestión de la tecnología. 2. Modelo de datos ineficiente, base de datos de pensiones en base a registro de eventos 3. Silos Funcionales o ausencia de coordinación para trabajo en equipos. 4. Focalización   en   la   operación   diaria   y   no   en   la   planificación   y   desarrollo   de   tecnologías  adaptables a los requerimientos de los usuarios. 5. Falta de Integración entre las aplicaciones tecnológicas.  6. Alta dependencia de las personas y del proveedor tecnológico 7. Trazabilidad incompleta del proceso 8. Ausencia de políticas estratégicas de Recursos Humanos, entre otros. Dado   este   escenario,   se   estableció   un   nuevo   Modelo   de   Negocio   que   refleja   adecuadamente   la  orientación   estratégica   hacia   el   cliente   y   simplifica   los   procesos.   Éstos   se   pueden   agrupar   en   tres  fundamentales: a) Atención a Clientes b) Concesión de Beneficios c) Pago de Beneficios  Además dos procesos de apoyo: d) Conexión con instituciones colaboradoras  e) Apoyo a la Dirección institucional Véase diagrama 1 en sección Cuadros y Tablas.

1

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

La modernización de Capredena y el cambio del modelo de negocios con orientación hacia nuestros  usuarios, no puede pasar por un mero proyecto tecnológico, sino que debe considerar aspectos de  rediseño de los procesos, creación de condiciones ambientales adecuadas para el cambio, generación de  incentivos eficaces, fortalecimiento de las competencias de los funcionarios, sistemas de comunicación  y difusión, identificación y trabajo de liderazgos, entre otras.  Áreas de acción: a) Tecnología: Implementación de una tecnología que permita la operación del modelo de negocio  con flexibilidad, seguridad, eficacia y eficiencia. b) Procesos: Los procesos internos deben ser reformulados para permitir adoptar una nueva forma  de hacer las cosas, que permita que el usuario disminuya el costo de acceso a los beneficios. c) Organización: Dada la incorporación de tecnología y la nueva forma de hacer las cosas, se  requiere con extremada importancia hacer hincapié en la Gestión de los Recursos Humanos que incluye  la gestión de medidas para preparar a la institución para el cambio. A continuación se expone el Nuevo Modelo Integral de Atención a Clientes, eje central en el nuevo  modelo de negocios de Capredena. MODELO INTEGRAL DE ATENCIÓN A CLIENTES DE LA CAJA DE PREVISIÓN DE LA  DEFENSA NACIONAL Para facilitar la comprensión, se diferencian 2 aspectos centrales en la descripción del Modelo Integral  de Atención a Clientes (MIAC) I.

El   diseño   lógico   o   conceptual   de   un   nuevo   Modelo   de   Atención   Integral,   incluyendo   sus  principales componentes a nivel de organización, roles y competencias, tecnología, procesos y control. 

II.

La   estrategia   de   implementación   del   MIAC,   que   aborda   en   particular   los   riesgos   que   se  visualizan y propone medidas para lograr una adecuada gestión o mitigación de los mismos.  I. Modelo de Atención Integral 1. Objetivos del modelo a)

Contribuir a disminuir los tiempos de espera del afiliado para recibir atención. 

b)

Facilitar el cumplimiento de los tiempos de atención establecidos para cada trámite. 

c) Potenciar puntos de contacto distintos al presencial no desarrollados actualmente, que sirvan de  alternativa a los segmentos no satisfechos a la fecha.  2

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

d) Contribuir   a   la   administración   de   la   estacionalidad   implícita   de   los   diferentes   trámites   que  dispone Capredena. 1.1. Restricciones o condicionantes del diseño  Para la elaboración del modelo desarrollado en este documento, y con el fin de obtener un diseño que  maximice las probabilidades de implementación en un plazo razonable, se han definido las siguientes  “restricciones” en la amplitud de los medios considerados para elaborar el modelo:  a) Tecnología   y   sistemas   de   información:  el   diseño   no   ha   considerado   como   elementos  imprescindibles de modificar las características de las herramientas tecnológicas de la Institución, tales  como su modelo, la  arquitectura  y el diseño de los  sistemas  y aplicaciones  actuales. Se esta muy  consciente de lo necesario de modificar e implementar sistemas modernos y eficientes, pero el nuevo  modelo integral de atención a clientes por sí sólo no involucra modificaciones a los actuales sistemas.  b) Incentivos   monetarios:   existen   condicionantes   y   limitantes   reglamentarias   y   legales   que  afectan   la   capacidad   de   la   Institución   para   utilizar   incentivos   de   carácter   monetario   para   sus  funcionarios. La experiencia demuestra que este tipo de incentivos son los de mayor impacto a la hora  de producir cambios de conducta.  2. Ejes del Nuevo Modelo de Atención Integral Gestión   activa   y   pasiva   de   la   demanda:  los   canales   que   componen   el   nuevo   modelo   de  atención  deben contemplar  en su organización  las capacidades,  procesos  y medios  necesarios  para  desarrollar  tanto  una gestión  pasiva como activa  de la demanda  que enfrentan. Por gestión pasiva  entendemos a la organización necesaria para gestionar la demanda que llega al canal, mientras que la  gestión   activa   se   concentra   en   actividades   necesarias   para   evitar   o   contener   la   demanda   hacia   un  determinado   canal   de   atención.   La   gestión   activa   es   especialmente   útil   para   abordar   demanda   de  carácter estacional que genera peaks que sobrepasan la capacidad instalada de algún canal.  Recepción   de   requerimientos   (trámites):  En   términos   generales   se   debe   privilegiar   la  recepción de requerimientos a través del canal contactado. En el caso de puntos de atención presencial,  se  deben   eliminar   las   derivaciones  de  clientes,   generando   compromisos  de  respuesta   diferida   para  aquellas solicitudes o transacciones que no puedan ser resueltas de forma inmediata. Respectos a los  canales   remotos,   donde   la   oferta   de   trámites   no   es   completa   por   diversas   limitantes,   tales   como  imposibilidad   de   autentificación   u   obligatoriedad   de   entrega   de   documentos   físicos,   se   admite  derivación hacia otros puntos de contacto. De igual forma, se requiere del trabajo de las limitantes  mencionadas para evitar la derivación a otros puntos de contacto. Estándares de respuesta predefinidos y conocidos: todo requerimiento debe tener un estándar  de respuesta en términos del producto resultante, el plazo y la(s) forma(s) de entrega. Para aquellos  trámites que requieran respuesta diferida, se privilegiarán las respuestas a través de canales remotos. 

3

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Operación complementaria y coordinada: Las capacidades que sustentan el modelo deben  posibilitar   la   ejecución   de   acciones   coordinadas   y   complementarias   entre   puntos   de   contacto.   Por  ejemplo, posibilitar la salida de una respuesta diferida a través de un punto de contacto diferente al que  generó el requerimiento.  Control   y   seguimiento   centralizado:   el   diseño   del   modelo   privilegiará   el   control   y  seguimiento centralizado de los estándares de calidad y compromisos adquiridos con los afiliados. Esto  facilita la toma de decisiones y acciones correctivas rápidas.  Diferenciación entre atención estructurada y rápida versus compleja y lenta: el modelo  provee mecanismos y estructuras para canalizar de forma diferenciada trámites de resolución rápida  (normalmente   estructurados)   y   aquellos   de   atención   lenta   (generalmente   casuística   y   que   requiere  explicación al afiliado). Este atributo es especialmente crítico, ya que ayuda a disminuir los tiempos de  espera.  Operación centralizada de canales remotos: la organización de los canales cuyos puntos de  contacto son de naturaleza remota, debe privilegiar la centralización de la gestión operativa, lo que  genera los siguientes beneficios:  a) Mayor eficacia en la estandarización de procedimientos y prácticas a través de un mejor control  y coordinación.  b)

Mayor eficacia en el control y seguimiento de compromisos. 

c)

Mayor rapidez y efectividad de cambios y mejoras. 

d)

Rentabilizar inversiones en tecnología e infraestructura, entre otros. 

Foco   en   el   punto   de   contacto:   los   consultores   se   concentran   en   atender   el   flujo   de  requerimientos que llegan al punto de contacto que tienen asignado. No se atienden requerimientos por  dos o más puntos de contacto simultáneamente.  El diseño busca fomentar la prueba de puntos de contacto remotos, como la página web y el contacto  telefónico, a través de extensiones de ellos presentes en puntos presenciales  3. Componentes del MIAC  La visión contextual del modelo desarrollado se presenta en el siguiente diagrama y a continuación se  nombran sus principales componentes de manera global:  Véase diagrama 2 en sección “Cuadros y Tablas”

4

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

3.1. Matriz producto/servicio/canal:  Consiste en la declaración de parte de la institución de los trámites disponibles para sus usuarios a  través   de   los   diferentes   canales,   tiempos   de   atención   y   respuesta   asociados,   temporalidad   de   la  respuesta, estacionalidad, documentos requeridos, etc. 3.2. Componentes de organización del modelo, define 3 funciones globales: a) Plataformas de Atención, atención al usuario a través de canal presencial o remoto.  b) Soporte de Atención, apoyo operativo y control de las plataformas de atención. c) Desarrollo  y  Control,  aquí  radica   la  responsabilidad  del  desarrollo   y perfeccionamiento   del  modelo. 3.3. Plataformas de Atención Plataforma   Presencial:   se   organiza   en   torno   a   tres   zonas/capas   destinadas   a   atender   a   los  usuarios que acuden a una de las sucursales Capredena. Sector de Autoatención Equipo destinado a trámites de resolución sencilla Equipo destinado a trámites de resolución compleja Plataforma   de   atención   remota   y   soporte:   opera   centralizadamente   en   la   Casa   Matriz   de  Capredena. Sus principales funciones son:  Gestión de puntos de contacto remotos; web y telefónico. Gestión de trámites de respuesta diferida Apoyo y Soporte Registrar y mantener información para gestión 3.4. Desarrollo y Control: Desarrollo de Canales e Inteligencia de Clientes Las principales funciones que se deben llevar a cabo son: Desarrollo de Canales Control de Gestión Gestión de Campañas Gestión del Conocimiento A continuación se muestra la estructura organizacional que se utilizará para el nuevo modelo. Véase diagrama 3 en sección “Cuadros y Tablas” II. Estrategia de Implementación del Modelo de Atención Integral En   este   capítulo   se   identifican   los   riesgos   o   factores   de   riesgo   que   podrían   afectar   la   correcta  implementación del nuevo modelo de atención integral en Capredena. A continuación se presenta una  tabla con los riesgos trascendentales identificados y sus aspectos relevantes a tener en consideración:

5

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Riesgo Identificado

Aspectos relevantes e implicancias 

Existencia de estacionalidad de demanda 

Si bien esta es una restricción establecida para  el   diseño   del   modelo,   también   constituye   un  elemento   de   riesgo   a   considerar   en   la  elaboración de un plan de implementación, en  la medida que se programen actividades críticas  en dichos períodos.  Características etarias del afiliado  Las   características   etarias   propias   de   los  afiliados   a   la   institución   imponen   riesgos  importantes en relación a la actitud y velocidad  de aceptación de cambios relevantes a la forma  cómo se otorga el servicio.  Ausencia de incentivos monetarios adicionales  La   experiencia   indica   que   este   tipo   de  incentivos es el más eficaz a la hora de generar  compromiso,   y   por   lo   tanto   colaboración,   de  parte   de   los   empleados.   En   contrapartida,   la  ausencia   de   incentivos   de   esta   clase   no   tiene  efecto neutro, sino que es asimilado como un  factor o “estímulo” negativo, convirtiéndose de  esta forma en un riesgo relevante.  Ausencia   o   falta   de   confiabilidad   de   la  Desde el punto de vista de la implementación,  información operativa y de gestión  esta   situación   presenta   riesgos   para   la  determinación previa de la capacidad instalada  necesaria para operar las plataformas definidas.  Complejidad  de los  conocimientos  requeridos  La complejidad asociada a las características de  para la atención de público  los   productos,   servicio   y   trámites   de   la  institución,   generan   riesgos   respecto   a   la  posibilidad   de   disponer   de   personal   idóneo,  tanto   para   movimientos   internos   como   para  contrataciones.   En   particular,   y   debido   a   la  cantidad   y   asimetría   de   los   trámites  involucrados,   visualizamos   riesgos   en   la  integración   de   personal   del   área   salud   a   la  plataforma presencial unificada.  Complejidad   del   alcance   del   modelo   que   se  El   modelo   a   implementar   afecta   directa   e  requiere implementar  indirectamente a un conjunto importante de al  menos   13   unidades   organizacionales,   lo   que  genera   factores   de   riesgo   en   relación   a   la  posibilidad de descoordinaciones que pudieran  producirse   en   la   construcción   y   puesta   en  marcha del modelo.   Coordinación con otros proyectos estratégicos  La   existencia   de   una   cartera   de   proyectos  estratégicos impone dos riesgos esenciales:  6

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

­   Competencia   por   recursos   escasos  (financieros,  tecnológicos, humanos  etc.) para  la   implementación   de   cada   uno   de   los  proyectos,   puede   generar   retrasos   en   la  programación de actividades.  ­ Potenciales efectos de la falta de coordinación  entre   proyectos   que   abordan   temas   comunes,  por   ejemplo,   la   coordinación   entre   la  implementación   del   modelo   de   atención  integral   y   las   definiciones   emanadas   del  proyecto “Concesión y pago de beneficios”.  Experiencia   reciente   de   la   Institución   en  La   ausencia   de   otros   proyectos   relacionados  proyectos similares  con la atención al cliente, dentro de los últimos  5   años   (exceptuando   la   Agencia   Bío­Bío),   y  con un alcance similar al modelo de atención  integral,   genera   un   riesgo   relacionado   con   la  experiencia de la organización, como un todo,  para   llevar   adelante   proyectos   de   alta  complejidad y alcance.  Definición y validación de trámites  La   ausencia   de   una   unidad   organizacional  encargada   de   concentrar   y   administrar   las  definiciones   sobre   características,  requisitos   y  procesos   relacionados   con   los   trámites  vigentes,   impone   un   factor   de   riesgo  representado   tanto   por   la   demora   como   por  eventuales descoordinaciones en la definición,  aprobación  y/o   validación  de   los   atributos   de  los   trámites   que   sean   relevantes   para   su  tratamiento en los canales del modelo.  Incertidumbre y resistencia al cambio  Esta   incertidumbre   produce   una   normal  resistencia a las modificaciones definidas y, por  lo   tanto,   afectan   el   grado   de   compromiso   y  colaboración   con   la   ejecución   de   las  actividades   de   puesta   en   marcha.   Este  panorama debe ser abordado tanto  desde el punto de vista comunicacional, como  de incentivos y capacitación.  Cambios de “estatus organizacional”  Este   estatus   está   dado   por   factores   como   su  “ubicación” en el organigrama institucional (o  “nivel de reporte”), el grado de impacto en la  marcha de la institución de las funciones que  7

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

poseen   y   decisiones   que   pueden   tomar,   la  cantidad de personal a su cargo, etc.  III.

Conclusiones Como ha podido apreciarse, el modelo de atención a clientes de CAPREDENA, se ha construido a  partir de las exigencias derivadas del nuevo modelo de negocios y de las características de los procesos  productivos principales. En el modelo descrito justamente la actividad de modelamiento de negocio  debe necesariamente ser anterior a la definición del modelo de atención, y por tanto, lo define. Esta  condición permite alinear las actividades y objetivos del modelo de atención a clientes en función de  las estrategias institucionales, evitando por tanto, diseños que luego no tendrán sustento organizacional  a nivel de procesos.  En efecto, dado que el modelo de negocios define al proceso de “Atención a Clientes” como parte de  los   procesos   principales   y   recae   en   él   la   relación   entre   los   productos   y   el   cliente,   se   estructura  considerando las limitaciones y características  propias del objetivo estratégico declarado (satisfacer  necesidades del cliente y aumentar el valor público). De esta forma, no se considera esta actividad  como  un componente  aislado  del  modelo,  sino por el contrario,  debe  cumplir  con los  objetivos  y  diseños propios del mismo. Precisamente las condicionantes al diseño relacionadas con tecnologías e  incentivos dan cuenta de la visión de conexión que debe tener el diseño con el modelo de negocio  global de la institución. Desde esta perspectiva, la primera conclusión se refiere a la consideración de  los procesos de atención a clientes como un producto estratégico institucional, y no como el mero  factor de externalización de los productos. Asimismo, no es irrelevante para el diseño de los procesos  de negocio la forma que adquiera el modelo de atención a  clientes. Una   segunda   conclusión   de   esta   experiencia   dice   relación   con   la   focalización   del   modelo   en   la  necesidad del cliente y no en las características de los trámites ofrecidos. De esta forma, mediante la  estructuración   de   conceptos   de   gestión   activa   y   pasiva,   como   también   por   la   orientación   a   la  tramitación indistintamente del canal de uso y la definición de estándares conocidos se da cuenta de la  visión  del cliente  en cuánto  a sus  necesidades,  que generalmente  son múltiples,  como  eje  de este  diseño. Por lo mismo, el reconocimiento de un cliente complejo y titular de derechos, implica un diseño  de  modelo que  permita  enfrentar  sus  necesidades  y requerimientos  de  servicios  y trámites  de una  manera   integral.   La   lógica   tradicional   de   “Ventana   única”   se   extiende,   por   tanto,   al   concepto   de  “canales integrados” lo que en definitiva permite al cliente satisfacer progresivamente más necesidades  por medio de un solo punto de contacto, independiente del canal de acceso.  Contraria a la visión tradicional que sesgaba el uso de determinados canales de atención (Web) para  determinados tipos de clientes (segmento etario de tercera edad), el diseño reconoce los cambios de uso  tecnológico   en   el   país   y   la   necesidad   de   satisfacer   por   igual   requerimientos   por   dicho   canal,  independiente de las proyecciones de demanda, evitando establecer incentivos para la prevalencia de un  canal por sobre otro. En efecto, los esfuerzos de implementación y diseño no consideran la estimación  de demanda de ningún canal de contacto, sino que establece un criterio de un estándar único para la  atención, sea presencial o remota y respecto de cualquier trámite.  8

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Se estima que esta simetría de estándar debiera fortalecer los canales remotos y constituir un fuerte  incentivo para el aumento del valor de la acción institucional en el mediano plazo. Si se analizan sus  componentes, el modelo no solo se concentra en la acción de la atención a clientes a través de canales  integrados,   sino   que   la   complementa   con   componentes   de   gestión   y   desarrollo   de   estos   canales,  asumiendo que el foco de necesidades del cliente es cambiante, sujeto a estacionalidad y permeable a  su entorno. Debido a ello si bien lo que el cliente aprecia es una “máscara de proceso” ésta se estructura  sobre una lógica de mejora continua propia de la política de calidad institucional, y se configuran  procesos específicos dedicados a ello. Sin este componente, se impide la función de inteligencia de  clientes, la cuál se entiende estratégica en función de las prioridades declaradas de la organización.  Respecto de las conclusiones de la etapa de implementación, podemos agrupar en tres dimensiones  principales.    La primera  se relaciona  con las  capacidades  de los  procesos  productivos  de entregar  productos que sean consistentes con la visión estratégica del cliente. En este sentido, el modelo exige  de ellos ciertas componentes tecnológicas que implican que el modelo no puede ser implementado ni  entendido solo como un “delivery” sino que como parte integral del proceso de producción completo y  en el marco de una reforma completa del modelo de negocio. Así, se pueden modificar las tecnologías  productivas   en   forma   consistente   con   los   objetivos   planteados   por   el   modelo   de   atención.   Por   el  contrario, una visión restrictiva del modelo seguramente impediría su éxito. La   segunda   dimensión   se   relaciona   con   el   conocimiento   del   cliente,   factor   esencial   y   no   siempre  correctamente   interpretado   por   los   implementadores.   En   efecto,   para   la   definición   del   modelo   se  consideraron múltiples estudios respecto de los perfiles de usuarios, su identificación y caracterización  que se detallan en la bibliografía. De esta forma se consideraron en la implementación los mecanismos  para la asimilación a los cambios de los clientes, muchas veces mediados por características etarias,  culturales, de género, entre otras. De esta experiencia se puede concluir que necesariamente el diseño  del modelo integral como su implementación deben pasar por definir al cliente, identificar la forma en  que se capturan sus necesidades y la forma en cómo la organización se hace cargo de su satisfacción.  Esto incluye, por ejemplo, la participación del área responsable de atención a clientes en el diseño de  los productos, de los requisitos establecidos y de las formas de control de  calidad de los mismos. Finalmente,   la   experiencia   arroja   como   elemento   central   de   la   implementación   del   modelo   las  características y competencias  de las personas que ejecutan las acciones de atención a clientes. La  visión amplia y estratégica que hemos descrito que se le asigna a la función, exige la disponibilidad de  competencias complejas, tanto técnicas como humanas, de parte de los miembros de los equipos. Esto  supone largos procesos de empleabilidad y generación de competencias, los que deben ser diseñados de  forma que generen adhesión al modelo por parte de los funcionarios responsables, más aun tratándose  de organizaciones burocráticas con arraigados códigos culturales en la materia.  El cambio de hábitos administrativos contrarios a las definiciones del diseño, la incertidumbre respecto  de   una   modalidad   opuesta   a   la   tradicional   y   el   desarrollo   de   actitudes   estandarizadas   de   servicio,  obligan a planear la implementación, a partir de un acabado diagnóstico de los equipos, considerando la  posibilidad de procesos de capacitación y/o selección de personal. 

9

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Se detecta que independiente de las bondades del diseño y el establecimiento de los incentivos acá  descritos, este factor puede implicar el fracaso del modelo por lo que se ha evidenciado que se deben  considerar   en   forma   prioritaria   acciones   relativas   a   la   evaluación,   fortalecimiento   y   evaluación  permanente de las competencias del equipo de trabajo, y junto con ello relevar la función dentro del  estatus organizacional, mediante incentivos directos e indirectos. BIBLIOGRAFÍA

CAPREDENA (2008) “Estudio Satisfacción Usuario Externo Capredena”. Search Consultores.  CAPREDENA (2009) “Informe de Diagnóstico de los Resultados del Estudio de Satisfacción”  Departamento  Servicio al Cliente, Capredena.  CAPREDENA   (2009)  “Informe  Estadístico Anual  de   Atención Ciudadana,  Año  2009­2008”.  Departamento  Servicio al Cliente, Capredena.  CAPREDENA (2009) “Clasificación de Trámites de Atención de Público Capredena”, Departamento Servicio  al Cliente, Capredena.  CAPREDENA (2009) “Diseño de un Modelo Atención de Clientes”, Gott & Man CAPREDENA (2009) “Informe Final Estudio de Satisfacción del Ciudadano(a)”,  Escuela de Trabajo Social,  Pontificia Universidad Católica de Chile. CAPREDENA (2009) “Estudio Perfil de Usuarios Capredena”, Activa Research.  CAPREDENA (2010) “Estudio de Satisfacción Usuarios Capredena”, FrontDesk.  CAPREDENA (2010) “Informe sobre el servicio telefónico en Capredena”. Departamento Servicio al Cliente,  Capredena.  CAPREDENA (2010) “Nómina de Proyectos Institucionales”. Departamento Servicio al Cliente, Capredena.  CAPREDENA   (2010)  “Definiciones   Estratégicas”  (presentación).   Departamento   Servicio   al   Cliente,  Capredena.  CAPREDENA   (2011)   “Diagnóstico   Volúmenes   de   Trámites   Capredena   Año   2009­2010”.   Departamento  Servicio al Cliente, Capredena.  CAPREDENA (2011) Indicador H Tiempo de Espera. Departamento Servicio al Cliente, Capredena.  CAPREDENA (2011) “Estudio Ciudadano Incógnito Capredena , Año 2010”. FrontDesk 

RESEÑA BIOGRÁFICA Nombre: Alonso Andrés Cantuarias Rubio Cargo: Jefe Departamento Servicios al Cliente  Institución: Caja   de   Previsión   de   la   Defensa   Nacional   perteneciente   al   Ministerio   de   Defensa  Nacional de Chile Dirección Postal: Avenida Bulnes 102, Santiago, Chile Teléfono: +56 2 4406659 o +56 2 4406689 Fax: +56 2 4406659 E­mail: [email protected] Estudios: Ingeniero Civil Industrial, Universidad Adolfo Ibañez, Santiago, Chile. Máster en Project Management, Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona, España. Máster in Business and Administration, Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona, España.

10

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

CUADROS Y TABLAS Diagrama 1

Sistemas Sistemasde deApoyo ApoyoaalalaGestión Gestión Atención Atención a aClientes Clientes

Concesión Concesiónde de Beneficios / Beneficios / Incorporación Incorporación Imponentes Imponentes

Pago PagoBeneficios Beneficios/ / Recaudación Recaudación Imposiciones Imposiciones

Sistemas Sistemasde deApoyo Apoyo INSTITUCIONES COLABORADORAS

11

BENEFICIO

Canales de Atención Canales de Atención

BENEFICIARIOS

DIRECCIÓN

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Diagrama 2

Diagrama 3

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.