Plan de Desarrollo del Departamento de San Vicente

Consejo Departamental de Alcaldes de San Vicente Grupo Gestor de San Vicente Plan de Desarrollo del Departamento de San Vicente TOMO II Diagnóstico

12 downloads 163 Views 3MB Size

Story Transcript

Consejo Departamental de Alcaldes de San Vicente Grupo Gestor de San Vicente

Plan de Desarrollo del Departamento de San Vicente

TOMO II Diagnóstico del Departamento de San Vicente

… CDA de San Vicente…

Consejo Departamental de Alcaldes de San Vicente Grupo Gestor de San Vicente

Plan General de Desarrollo del Departamento de San Vicente Hacia una Alianza para el Desarrollo Sostenible del Departamento de San Vicente Promoviendo el Manejo de los Recursos Naturales, la Competitividad Económica y el Desarrollo Social en un Mundo Globalizado

Tomo II

Diagnóstico del Departamento de San Vicente

San Vicente Mayo de 2004

2

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas Consejo Departamental de Alcaldes de San Vicente Grupo Gestor de San Vicente Plan General de Desarrollo del Departamento de San Vicente Hacia una Alianza para el Desarrollo Sostenible del Departamento de San Vicente Promoviendo el Manejo de los Recursos Naturales, la Competitividad Económica y el Desarrollo Social en un Mundo Globalizado II. Diagnostico del Departamento de San Vicente

Auspiciado por: La Comisión Europea, representando a la Unión Europea, a través de los proyectos: Programa de Apoyo al Proceso Productivo en el Departamento de San Vicente ALA 95 / 88 Gobierno de El Salvador – Unión Europea (SAN VICENTE PRODUCTIVO) Programa de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental en El Salvador Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de El Salvador – Unión Europea (FORGAES) ____ Consejería Social de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) Gabinete de Relaciones Internacionales de la Diputación de Barcelona Universidad Centroamericana ‘José Simeón Cañas’ (UCA) – Departamento de Organización del Espacio (DOE) Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES)

Autores: Gladys Melara Luis Clercx Ana Patricia Vásquez Rodrigo Goitia Marvin de León Francisco Martínez

San Vicente Mayo de 2004

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

3

4

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

COLOFON Consejo Departamental de Alcaldes de San Vicente (CDA) Grupo Gestor de San Vicente Plan General de Desarrollo del Departamento de San Vicente Hacia una Alianza para el Desarrollo Sostenible del Departamento de San Vicente Promoviendo el Manejo de los Recursos Naturales, la Competitividad Económica y el Desarrollo Social en un Mundo Globalizado Tomo I. Tomo II. Tomo III. Tomo IV.

Documento Principal Diagnóstico y Estrategias Anexos y Memorias Síntesis del Plan Departamental

San Vicente, Mayo de 2004 Todo el juego está disponible en un CD-ROM. Favor contactarse con: Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES) Tel.: E-mail:

00 (503) 224 – 1819 00 (503) 224 – 0208 [email protected]

Además, se pueden bajar los documentos en formato PDF, del sitio Web de COMURES: Página Web:

www.comures.org.sv

Autores principales: Gladys Melara, economista Coordinadora del equipo técnico Universidad Centroamericana ‘José Simeón Cañas’ (UCA) Luis Clercx, antropólogo Investigador / consultor Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Universidad Libre de Ámsterdam (CDR-ULA) (Costa Rica) Ana Patricia Vásquez, arquitecta Directora Asociación Salvadoreña de Conservación del Medio Ambiente (ASACMA) Rodrigo Goitia, economista Investigador / consultor Marvin de León, sociólogo Investigador / consultor Francisco Martínez Asociación Salvadoreña para el Desarrollo Integral (ASDI)

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

5

INDICE GENERAL

El Plan General de Desarrollo del Departamento de San Vicente se presenta en un juego de cuatro documentos. Tomo I. Documento Principal Tomo II. Diagnóstico y Estrategias Tomo III. Anexos y Memorias En el Anexo IV, se presenta un índice general de esta documentación. Tablas de contenido con mayor detalle se encuentran en cada documento correspondiente. Todas las referencias bibliográficas y a otras fuentes, se encuentran en el Documento Principal (Tomo II). Una indicación de estas fuentes (listado de fuentes secundarias consultadas y memorias de talleres), en el documento de Anexos y Memorias (Tomo III). Aparte de estos volúmenes de textos, se ha preparado una versión más abreviada de este Resumen, orientada a un público más amplio, y que de manera rápida ofrece un panorama global del Plan General de Desarrollo del Departamento de San Vicente: Tomo IV.

Síntesis del Plan Departamental

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

6

INDICE

INDICE GENERAL

¡Error! Marcador no definido.

RECONOCIMIENTOS

¡Error! Marcador no definido.

INDICE DE CUADROS, GRAFICOS, MAPAS E ILUSTRACIONES

14

INTRODUCCION GENERAL

18

SECCION A DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

19 19

PRIMERA PARTE LA GENTE Y SU TERRITORIO

20 20

I.

UBICACIÓN GEOGRAFICA DEPARTAMENTAL

20

II.

SITUACION FISIOGRAFICA, BIOLOGICA Y AMBIENTAL

21

2.1. 2.2. a. b. c. d.

Rasgos fisiográficos Rasgos biológicos y ambientales

21 22

Ecosistemas Boscosos Terrestres Ecosistemas Acuáticos Ecosistemas Marino Costeros Ecosistemas Agrícolas

22 22 22 22

III.

ASPECTOS HISTORICO AMBIENTALES

23

IV.

DINAMICA POBLACIONAL

26

4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6 V.

Introducción Evolución de la población Movimientos migratorios interdepartamentales Movimientos migratorios internacionales Densidad de la población y procesos de urbanización Conclusiones y proyecciones hacia el futuro POBREZA

5.1. 5.2. VI. 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. a. b.

Datos sobre pobreza en San Vicente Determinantes de la pobreza CONDICON DE GENERO Condición de género en la situación social Condición de género en la situación económica Condición de género en la situación ambiental La condición de género en la situación institucional Participación política Participación social

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

26 26 31 38 42 51 55 55 58 59 59 59 59 60 60 61

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

7

SEGUNDA PARTE DIMENSIÓN TERRITORIAL

63 63

I.

63

INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS 1.1. 1.2.

Vías de comunicación y transporte Otras vías

63 63

II.

SISTEMA DE CIUDADES

63

III.

LAS TRES MICROREGIONES

65

3.A.

La Microregión Zona Norte

65

3.A.1. 3.A.2.

Ubicación geográfica Situación física, biológica y ambiental

65 65

3.A.2.1. 3.A.2.2. 3.A.2.3.

Rasgos fisiográficos Rasgos biológicos y ambientales Áreas de conservación

66 66 66

3.A.3.

Recursos hídricos

67

3.A.3.1. 3.A.3.2.

Regiones, cuencas hidrográficas y red hídrica de Microregión Zona Norte Agua subterránea

67 67

3.A.4. 3.A.5.

Agua y saneamiento Formas de energía, su uso e impacto ambiental en la Microregión Zona Norte

68 69

3.A.5.1. 3.A.5.2. 3.A.5.3.

Energía Solar Biomasa Energía eléctrica

69 69 70

3.A.6.

Contaminación

70

3.A.6.1. 3.A.6.2.

Desechos líquidos Desechos sólidos

70 70

3.A.7. 3.A.8.

Recreación y turismo: ruta turística Zona Norte Gestión de riesgos

71 71

3.A.8.1. 3.A.8.2. 3.A.8.3. 3.A.8.4. 3.A.8.5.

Sismología y vulcanología Inundaciones Sequía Plagas Pérdida de biodiversidad

72 72 72 72 72

3.A.9. 3.A.10.

Situación físico espacial Situación social y cultural

72 73

3.A.10.1. Datos demográficos 3.A.10.2. Migraciones

73 74

3.A.11. 3.A.12.

74 75

Situación económica financiera Situación institucional

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

8

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

3.B.

La Microregión del Valle de Jiboa

76

3.B.1. 3.B.2.

Ubicación geográfica Situación física, biológica y ambiental

76 76

3.B.2.1. 3.B.2.2. 3.B.2.3.

Rasgos fisiográficos Rasgos biológicos y ambientales Areas de conservación

76 77 77

3.B.3.

Recursos hídricos

77

3.B.3.1. 3.B.3.1.

Cuencas, hidrología e hidrogeología Agua subterránea

78 78

3.B.4. 3.B.5. 3.B.6.

Agua potable y saneamiento Recurso energético Contaminación

78 79 80

3.B.6.1. 3.B.6.2.

Desechos líquidos Desechos sólidos

80 80

3.B.7. 3.B.8. 3.B.9. 3.B.10.

Recreación y turismo Gestión de riesgos Situación físico espacial Situación social y cultural

80 80 81 83

3.B.10.1. Datos demográficos 3.B.10.2. Migraciones 3.B.10.3. Tradición y Cultura

83 83 83

3.B.11. 3.B.12.

Situación económica financiera Situación institucional

83 84

La microregión Anastasio Aquino

85

3.C.

3.C.1. 3.C.2.

Ubicación geográfica Situación física, biológica y ambiental

85 86

3.C.2.1. 3.C.2.2.

Rasgos fisiográficos Rasgos biológicos y ambientales

86 86

3.C.3.

Recurso hídrico

88

3.C.3.1. 3.C.3.2.

Cuencas, hidrología e hidrogeología Aguas subterráneas

88 88

3.C.4. 3.C.5. 3.C.6.

Agua y saneamiento Recurso energético Manejo de desechos sólidos y líquidos

90 90 90

3.C.6.1. 3.C.6.2.

Desechos líquidos Desechos sólidos

90 90

3.C.7. 3.C.8.

Recreación y turismo Gestión de riesgos

91 91

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

9

3.C.8.1. 3.C.8.2.

Sismología y volcanología Inundaciones

91 92

3.C.9.

Situación físico espacial

92

3.C.9.1. 3.C.9.2. 3.C.9.3. 3.C.9.4. 3.C.9.5.

Infraestructura Recreación Salud Educación Seguridad pública

92 93 93 93 93

3.C.10.

Situación social y cultural

94

3.C.10.1. Datos demográficos 3.C.10.2. Migraciones 3.C.10.3. Tradición y cultura

94 94 94

3.C.11. 3.C.12.

94 95

Situación económica financiera Situación institucional

TERCERA PARTE DIMENSIÓN AMBIENTAL I. IDENTIFICACION AMBIENTAL

96 96 DE

TERRITORIOS

DE

VULNERABILIDAD

Y

FRAGILIDAD 96

1.1.

Sismología y vulcanología

96

1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.1.4.

Lago de Ilopango Volcán San Vicente Volcán Chaparrastique Otros potenciales riesgos vulcanológicos y sísmicos

96 97 98 98

1.2.

Inundaciones: cuenca del Río Lempa

99

1.2.1. 1.2.2.

Zona Costera Bajo Lempa (Bahía de Jiquilisco y Estero de Jaltepeque) Presa 15 de Septiembre

99 99

1.3. 1.4. 1.5.

Sequía Plagas Pérdida de Biodiversidad

II.

AREAS NATURALES 2.1. 2.2. 2.3. 2.4.

III.

Áreas Naturales prioritarias Microregión Valle de Jiboa Microregión Norte Microregión Anastasio Aquino TERRITORIOS SUJETOS A REGIMEN ESPECIAL

3.1. 3.2.

Delegación de Jurisdicción para el manejo y administración por Ley Propiedad privada

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

100 100 100 100 100 100 101 102 104 104 104

10 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

IV.

REGULACION HIDRICA

4.1. 4.2. 4.3. 4.4. V.

Regiones, cuencas hidrográficas y red hídrica de San Vicente Región A: Río Lempa Región G: Ríos entre Jiboa y Lempa / ó Región Jaltepeque) Región F: Río Jiboa SITUACION HIDRICA DEL DEPARTAMENTO

105 105 106 106 106 106

5.1. 5.2. 5.3.

Agua subterránea Gestión del Agua Riesgos ambientales

106 107 109

5.3.1. 5.3.2. 5.3.3.

Inundaciones Erosión Contaminación del Agua

109 109 110

5.4.

Marco Legal Institucional

112

VI.

CONTAMINACION AMBIENTAL

112

6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5. 6.6.

Desechos líquidos Desechos sólidos Desechos tóxicos Contaminación acústica Contaminación Atmosférica Esfuerzos institucionales

113 114 114 114 115 115

6.6.1. 6.6.2.

Instituciones Gubernamentales Instituciones No Gubernamentales

115 115

VII.

RECURSOS ENERGÉTICOS

116

7.1.

Formas de energía, su uso e impacto ambiental en el Departamento de San Vicente 116

7.1.1. 7.1.2. 7.1.3. 7.1.4. 7.1.5. 7.1.6.

Energía Solar Biomasa Energía hidroeléctrica Energía Geotérmica Energía térmica Energía Eólica

116 116 118 119 119 120

7.2.

Situación Legal Institucional

120

MARCO LEGAL INSTITUCIONAL

120

VIII. 8.1.

Contexto Legal Ambiental y de Género

120

8.1.1. 8.1.2. 8.1.3. 8.1.4.

Normativa Internacional Normativa Regional Normativa Nacional Ambiental Ordenanzas Municipales

120 121 121 124

IX.

OBSERVACIONES FINALES

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

124

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 11 Políticas, Estrategias y Propuestas

CUARTA PARTE DIMENSIÓN ECONÓMICA-PRODUCTIVA

126 126

I.

126

CONTEXTO: UNA ECONOMIA EN TRANSICION 1.1. 1.2.

Cambios en la economía salvadoreña Cambios en el sector agropecuario

126 128

II.

¿EN QUE TRABAJAN LAS VICENTINAS Y LOS VICENTIBOS?

131

III.

EL SECTOR AGROPECUARIO EN SAN VICENTE

132

IV.

PERFIL ECONOMICO Y SISTEMAS PRODUCTIVOS NO AGROPECUARIOS

138

4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8. V.

Principales actividades productivas La Micro y Pequeña Empresa Canales de comercialización Turismo Ingreso familiar Remesas familiares Situación laboral Indicadores de vulnerabilidad

138 139 141 142 144 145 146 147

EL ENTORNO: INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS 148 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6.

VI. 6.1. 6.2. VII.

Educación vocacional Infraestructura de apoyo productivo Red vial Telecomunicaciones Servicios financieros Servicios de asistencia técnica y capacitación INTEGRACION DE LA ECONOMIA DEPARTAMENTAL A LA NACIONAL La Comisión Nacional de Desarrollo y El Plan de Nación El Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT) EL CASCO URBANO Y SU PESO EN EL DEPARTAMENTO

148 148 149 150 151 153 155 155 155 156

QUINTA PARTE DIMENSIÓN SOCIAL

158 158

I.

158

EDUCACION 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8.

Matricula y cuerpo de docentes Escuelas Saludables Educación Media Tasa bruta de matrícula (TBM) Ecuación de adultos Administración Limitaciones Educación Superior

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

158 159 159 160 160 161 161 163

12 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

II.

SALUD 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6.

El SIBASI Atención primaria Atención de salud al segundo nivel Morbilidad Salud materno infantil Limitaciones

163 163 164 164 165 165 166

III.

AGUA Y SANEAMIENTO

167

IV.

CARACTERÍSTICAS, SERVICIOS BÁSICOS Y EQUIPAMIENTO DE LA VIVIENDA

168

4.1. 4.2.

Vivienda Servicios Básicos

168 169

4.2.1. 4.2.2. 4.2.3. 4.2.4. 4.2.4.

Alumbrado Agua potable Servicio de baño Servicio Sanitario Servicio de recolección de desechos sólidos

169 170 171 172 173

4.3.

Equipamiento del Hogar

174

V.

CULTURA Y DEPORTE 5.1. 5.2.

175

Cultura Deporte

175 177

SEXTA PARTE DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

179 179

I.

179

PANORAMA GENERAL: GOBIERNO 1.1. 1.2.

II.

Administración y Gobierno a nivel Departamental Administración a nivel local

DIMENSION TERRITORIAL 2.1. 2.2.

III.

El Consejo Departamental de Alcaldes de San Vicente Las microregiones DIMENSION AMBIENTAL: SITUACION INSTITUCIONAL Y LEGAL

179 179

180 180 180 180

3.1. 3.2. 3.3. 3.4.

Organizaciones gubernamentales Organizaciones no gubernamentales Organizaciones de desarrollo local y comunal Medio ambiente: situación legal

180 181 181 182

3.4.2. 3.4.3. 3.4.4. 3.4.5.

Medio ambiente y Política Nacional de la Mujer Ley Forestal Ley de Conservación de la Vida Silvestre Ley General de Ordenación y Promoción de Pesca y Acuicultura

184 185 185 185

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 13 Políticas, Estrategias y Propuestas 3.4.6. 3.4.7. 3.4.8. 3.4.9. 3.4.10.

Ley de Sanidad Vegetal y Animal Anteproyecto Ley de Areas Naturales Protegidas Anteproyecto Ley de Agua Ley de Minas Ordenanzas Municipales

186 186 186 186 186

3.5.

Apoyo Financiero para Proyectos Ambientales y de Género

186

3.5.1. 3.5.2. 3.5.3.

Fondo Ambiental de El Salvador – FONAES Fondo de la Iniciativa para las Américas FIAES Comunidad Europea

186 187 187

3.6.

Plataforma interinstitucional: CASAVI

187

IV.

DIMENSION ECONOMICA: SITUACION INSTITUCIONAL

4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. V.

Generalidades San Vicente Productivo (SVP) Proyecto de Desarrollo Rural en la Región Central (PRODAP II) Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) Plataforma interinstitucional: el CIT DIMENSION SOCIAL: SITUACION INSTITUCIONAL

188 188 188 188 188 189 189

SÉPTIMA PARTE ANEXOS

190 190

ANEXO I.

DATOS POBLACIONALES

191

ANEXO II.

ALGUNOS DETERMINANTES DE LA POBREZA EN SAN VICENTE

198

ANEXO III.

RASGOS FISIOGRAFICOS E HISTORICOS DE LAS MICROREGIONES

ANEXO IV.

CUADROS, GRAFICOS y MAPAS SECTOR AGROPECUARIO y TURISTICO 211

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

201

14 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

INDICE DE CUADROS, GRAFICOS, MAPAS E ILUSTRACIONES TEXTO Cuadros Cuadro No. 1. Población, extensión y densidad poblacional por municipio Cuadro No. 2. Principales Sitios Arqueológicos del Departamento de San Vicente Cuadro No. 3. Crecimiento poblacional por Departamento, 1971-1992 Cuadro No. 4. Inmigración y emigración por Departamento, 1971 – 1992 Cuadro No. 5. Origen de inmigrantes de San Salvador y La Libertad Cuadro No. 6. Indicadores económicos, país y San Vicente 2000 / 2002 Cuadro No. 7. Número de familias que reciben remesas, por municipio y microregión (estimación) Cuadro No. 8. Alcaldes Municipales ( San Vicente y La Paz) Cuadro No. 9. Síndicos, Regidores Propietarios y Suplentes (San Vicente y La Paz) Cuadro No. 10. Municipios del la Microregión Zona Norte Cuadro No. 11. Agua potable, aguas negras: proyectos en gestión Microregión Zona Norte Cuadro No. 12. Datos Demográficos microregión Zona Norte Cuadro No. 13. Datos de niveles de ingresos y pobreza Valores colones (¢8.75=$ 1.00 US) Cuadro No. 14. Municipios del la Microregión Valle de Jiboa Cuadro No. 15. Agua potable, aguas negras: proyectos en gestión Microregión Valle de Jiboa Cuadro No. 16. Vías de comunicación Valle de Jiboa Cuadro No. 17. Datos Demográficos microregión Valle de Jiboa Cuadro No. 18. Datos de niveles de ingresos y pobreza Valores colones (¢8.75=$ 1.00 US) Cuadro No. 19. Municipios de la microregión Anastasio Aquino Cuadro No. 20. Microregión Anastasio Aquino: vías de comunicación Cuadro No. 21. Datos Demográficos microregión Anastasio Aquino Cuadro No. 22. Datos de niveles de ingresos y pobreza Valores colones (¢8.75=$ 1.00 US) Cuadro No. 23. Áreas de Conservación ubicadas en Microregión Norte Cuadro No. 24. Areas de Conservación ubicadas en Microregión Anastasio Aquino Cuadro No. 25. Disponibilidad promedia de agua (Millones de metros cúbicos) Cuadro No. 26. Principales usos del agua Cuadro No. 27. Fuentes de Abastecimiento de agua en el Departamento de San Vicente Cuadro No. 28. Origen de contaminación de los ríos Cuadro No. 29. Situación consumo de leña doméstica (M3), Departamento de San Vicente Cuadro No. 30. Políticas y Legislación Ambiental aplicable Cuadro No. 31. Contribución de subsectores al PIB agropecuario Cuadro No. 32. Departamento de San Vicente: cambios en el uso de suelo 1971-2000 Cuadro No. 33. Diversificación estructura productiva por microregión (porcentaje) Cuadro No. 34. Departamento de San Vicente: uso potencial de suelo Cuadro No. 35. Micro y Pequeñas Empresas según características, por municipio. Cuadro No. 36. Nivel de Ingreso y Pobreza Cuadro No. 37. Ingreso por Remesas Cuadro No. 38. Población Económicamente Activa y condiciones de Ocupación y Cesantía Cuadro No. 39. Disponibilidad de telefonía fija, celular y beeper por municipio Cuadro No. 40. Peso del Casco Urbano con relación a los municipios Cuadro No. 41. Evolución de la matricula escolar Cuadro No. 42. Docentes por departamento Públicos y Privados Cuadro No. 43. Cuerpo de docentes en San Vicente Cuadro No. 44. Tasa bruta de cobertura de educación parvularia San Vicente Cuadro No. 45. Tasa bruta de cobertura de Educación Básica San Vicente Cuadro No. 46. Tasa bruta de cobertura de Educación Media San Vicente Cuadro No. 47. SIBASI: Red del Valle de Jiboa Cuadro No. 48. SIBASI: Red de Apastepeque Cuadro No. 49. SIBASI: Red de San Sebastián Cuadro No. 50. SIBASI: Red de Tecoluca

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 15 Políticas, Estrategias y Propuestas Cuadro No. 51. Servicio de abastecimiento de agua potable, alcantarillado, recolección de basura y letrinización del departamento de San Vicente, año 1998 Cuadro No. 52. Tipología de Vivienda Cuadro No. 53. Características del Alumbrado Cuadro No. 54. Características del Servicio de Agua Cuadro No. 55. Características del Servicio de Baño Cuadro No. 56. Características del Servicio Sanitario Cuadro No. 57. Características de la Recolección de Desechos Sólidos Cuadro No. 58. Equipamiento del Hogar Cuadro No. 59. Algunos esfuerzos ONG’s, proyectos y ADESCOS en Medio Ambiente Gráficos Gráfico No. 1. Departamento de San Vicente: evolución de la población por microregión, población total, urbana y rural, períodos intercensales 1951 – 2000 Gráfico No. 2. Departamento de San Vicente: evolución de la población por microregión, períodos intercensales 1951 – 2000 Gráfico No. 3. El Programa de Transferencia de Tierras en el Departamento de San Vicente Gráfico No. 4. Crecimiento de la población rural por municipio, 1992-2000 Gráfico No. 5. Departamento de San Vicente: población rural por municipio 1951 1971 2000 Gráfico No. 6. Departamento de San Vicente: evolución de la población por municipio, períodos intercensales 1951 – 2000 Gráfico No. 7. Crecimiento poblacional por Departamento, 1971-2000 Gráfico No. 8. Tasa de crecimiento anual por Departamento 1971-1992 Gráfico No. 9. Inmigrantes y emigrantes por Departamento, 1971-1992 Gráfico No. 10. Inmigrantes y emigrantes como porcentaje de la población 1992 Gráfico No. 11. Peso poblacional del Departamento de San Vicente en relación con el país Gráfico No. 12. Número de familias con remesas, por municipio Gráfico No. 13. Distribución porcentual de familias con remesas en el Departamento Gráfico No. 14. Porcentaje de familias con remesas por municipio, y percepción de las Alcaldías sobre la emigración Gráfico No. 15. Tasa de crecimiento anual población rural 1992-2000 por municipio Gráfico No. 16. Población rural en 1951, 1971 y 2000 Gráfico No. 17. Tasa de crecimiento anual población urbana 1992-2000 por municipio Gráfico No. 18. Población urbana en 1951, 1971 y 2000 Gráfico No. 19. Evolución poblacional rural y urbana 1951-2000, resumen Departamental Gráfico No. 20. Población urbana y rural en San Vicente (2000) Gráfico No. 21. Ocupación del espacio departamental por municipio Gráfico No. 22. Distribución de los cantones sobre los municipios Gráfico No. 23. Distribución de la población total sobre el Departamento Gráfico No. 24. Distribución de la población urbana sobre el Departamento Gráfico No. 25. Distribución población urbana por microregión Gráfico No. 26. Densidad de la población por municipio Gráfico No. 27. Densidad poblacional rural, en promedios de hectáreas por familia rural; evolución 1951-2000 Gráfico No. 28. Densidad de la población rural, 2000 Gráfico No. 29. Proyección de la población de El Salvador por grupo de edad, 1950 – 2050 Gráfico No. 30. Departamento de San Vicente: pobreza por municipio Gráfico No. 31. El Salvador: tasas de crecimiento acumuladas por sector 1996-2001 Gráfico No. 32. Cambio en la generación de divisas 1990-2000 Gráfico No. 32. Cambios en la contribución al PIB agrícola, 1970-2002 Gráfico No. 33. Deterioro tasas de intercambio campo-ciudad Gráfico No. 34. Relación entre pobreza y mujeres que trabajan Gráfico No. 35. Mercado laboral en San Vicente Gráfico No. 36. Porcentaje de Micro y Pequeñas Empresas con relación al total de MYPES

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

16 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

ANEXOS Cuadros Cuadro No. 1. Departamento de San Vicente: evolución de la población 1951 – 2000 Cuadro No. 2. Departamento de San Vicente: evolución de la población urbana y rural (19512000), en porcentajes del total, por municipio Cuadro No. 3. Departamento de San Vicente: evolución de la población urbana y rural (19512000), peso por municipio en porcentajes Cuadro No. 4. Departamento de San Vicente: tasas anuales de crecimiento de la población en períodos intercensales Cuadro No. 5. Evolución de la densidad poblacional total, por microregión y municipio, 1951 2000 Cuadro No. 6. Evolución de la densidad poblacional rural, en términos del promedio de hectáreas disponible para cada familia rural Cuadro No. 7. Rasgos fisiográficos microregión Zona Norte Cuadro No. 8. Aspectos históricos socio ambientales microregión Zona Norte Cuadro No. 9. Rasgos fisiográficos microregión Valle de Jiboa Cuadro No. 10. Aspectos históricos y socio-ambientales microregión Valle de Jiboa Cuadro No. 11. Rasgos fisiográficos microregión Anastasio Aquino Cuadro No. 12. Aspectos históricos socio ambientales microregión Anastasio Aquino Cuadro No. 13. Evolución áreas de siembra y producción principales rubros tradicionales Cuadro No. 14. Evolución de rentabilidad de cultivos seleccionados, 1997 – 2000 (en USD y manzanas) Cuadro No. 15. Microregión Zona Norte: recursos turísticos del Municipio de Santa Clara Cuadro No. 16. Microregión Zona Norte: recursos turísticos del Municipio de San Esteban Catarina Cuadro No. 17. Microregión Zona Norte: recursos turísticos del Municipio de San Lorenzo Cuadro No. 18. Microregión Zona Norte: recursos turísticos del Municipio de San Sebastián Cuadro No. 19. Microregión Zona Norte: recursos turísticos del Municipio de Santo Domingo Cuadro No. 20. Microregión Zona Norte: recursos turísticos del Municipio de San Ildefonso Cuadro No. 21. Microregión Valle de Jiboa: recursos turísticos del Municipio de Verapaz Cuadro No. 22. Microregión Valle de Jiboa: recursos turísticos del Municipio de Tepetitán Cuadro No. 23. Microregión Valle de Jiboa: recursos turísticos del Municipio de Guadalupe Cuadro No. 24. Microregión Valle de Jiboa: recursos turísticos del Municipio de San Cayetano Istepeque Cuadro No. 25. Microregión Valle de Jiboa: recursos turísticos del Municipio de Jerusalén Cuadro No. 26. Microregión Valle de Jiboa: recursos turísticos del Municipio de Mercedes La Ceiba Cuadro No. 27. Microregión Anastasio Aquino: recursos turísticos del Municipio de San Vicente Cuadro No. 28. Microregión Anastasio Aquino: recursos turísticos del Municipio de Tecoluca Cuadro No. 29. Microregión Anastasio Aquino: recursos turísticos del Municipio de Apastepeque Cuadro No. 30. Microregión Anastasio Aquino: recursos turísticos del Municipio de Zacatecoluca Gráficos Gráfico No. 1. Gráfico No. 2. Gráfico No. 3. Gráfico No. 4. Gráfico No. 5. Gráfico No. 6. Gráfico No. 7. Gráfico No. 8. Gráfico No. 9. Gráfico No. 10.

Pobreza y participación de la mujer en el proceso laboral Pobreza y número de ocupados por hogar Pobreza y monto promedio de remesas Pobreza y tasa de urbanización Areas de siembra principales cultivos tradicionales, 1978 - 2002 Evolución de los rendimientos por manzana, cultivos tradicionales 1978 - 2002 Evolución rentabilidad cultivos seleccionados 1996 - 2000 Evolución de márgenes bruto por manzana, cultivos seleccionados, 1996 - 2000 Costo por unidad de producto, cultivos seleccionados, 1996 - 2000 Ingreso por unidad de producto, cultivos seleccionados, 1996 - 2000

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 17 Políticas, Estrategias y Propuestas

Mapas Mapa 1. básicos Mapa 2. Mapa 3. Mapa 4. Mapa 5. Mapa 6. Mapa 7. Mapa 8. agroecológicas Mapa 9.

Uso actual del suelo (San Vicente). Bosque, café, caña, pastos y granos Uso actual del suelo (San Vicente). Zonas productoras de arroz Uso actual del suelo (San Vicente). Zonas productoras de frijol Uso actual del suelo (San Vicente). Zonas productoras de sorgo Uso actual del suelo (San Vicente). Ganadería bovina Uso potencial de suelo (San Vicente). Zonas agroecológicas Uso potencial de suelo (San Vicente). Clases de suelo Uso potencial de suelo (San Vicente). Cuencas hidrográficas y zonas Uso potencial del suelo (San Vicente). Potencial de riego

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

18 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

INTRODUCCION GENERAL

Este documento se divide en dos grandes secciones: Sección A.

Desafíos y Oportunidades de Desarrollo

Introducción Primera parte Segunda parte Tercera parte Cuarta parte Quinta parte Sexta parte Séptima parte

Sección B.

La gente y su territorio Dimensión territorial Dimensión ambiental Dimensión económica-productiva Dimensión social Dimensión institucional Anexos

Políticas, Estrategias y Propuestas

Introducción Primera parte Segunda parte Tercera parte Cuarta parte Quinta parte Sexta parte

Principales tendencias de desarrollo del departamento Conectividad y centralidades Protección y desarrollo de los recursos naturales Transformación de las actividades económicas Incremento del capital humano y del capital social Modernización y descentralización de la gestión pública

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 19 Políticas, Estrategias y Propuestas

SECCION A DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

20 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

PRIMERA PARTE LA GENTE Y SU TERRITORIO

I.

UBICACIÓN GEOGRAFICA DEPARTAMENTAL

San Vicente está formado por 13 Municipios y 114 Cantones, con una extensión total de 1,184 Km2. En el Cuadro 1, se presentan datos generales de los municipios del Departamento San Vicente y de los municipios de Mercedes La Ceiba y Jerusalén del Departamento de La Paz, considerados dentro de la zona en estudio por su relación nivel de asociatividad con la Microregión Valle de Jiboa.

Cuadro No. 1. Población, extensión y densidad poblacional por municipio No Municipios Extensión Población . Microregiones Km2 (Estimación 2000) Habitantes

Densidad poblacional Habitantes / Km2

I 1 2 3 4 5 6

Microregión Zona Norte San Sebastián San Esteban Catarina San Idelfonso Santa Clara San Lorenzo Santo Domingo

435.9 61.8 78.1 136.4 124.5 18.7 16.4

62,467 16,781 9,594 15,163 5,003 8,305 7,621

143.3 271.4 122.8 111.2 40.2 443.9 464.4

II 7 8 9 10 11 12

Microregión Valle de Jibia Verapaz Guadalupe San Cayetano Istepeque Tepetitán Merceces La Ceiba Jerusalén

87.0 24.3 21.5 17.0 12.8 2.4 9.0

31,241 8,640 7,843 6,058 4,486 1,200 3,014

359.0 355.4 364.6 356.1 350.2 504.2 334.9

672.5

102,206

152.0

267.3 284.7 120.6

56,500 26,000 19,706

211.4 91.3 163.5

1,195.4

195,914

163.9

III

Microregión Aquino 13 San Vicente 14 Tecoluca 15 Apastepeque TOTAL

Anastasio

San Vicente / país 5.7% 2,6% País 21,041.0 7,396,525 351.5 Nota: El municipio de Zacatecoluca, cabecera del Departamento de La Paz, también forma parte de la microregión Anastasio Aquino, pero no se ha incluido en el Plan Departamental. Fuente: Elaboración propia, con base en datos del PNODT 2004 y FISDL 2003.

El Departamento de San Vicente se ubica en la Zona Paracentral de El Salvador. Sus vías de comunicación principal son la Carretera Panamericana CA-1 y la Carretera del Litoral, que lo comunican con el Área Metropolitana de San Salvador y los departamentos del oriente del país. En

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 21 Políticas, Estrategias y Propuestas el Mapa No. 1 se presenta la ubicación de la zona en estudio con relación al país, a sus colindancias y las Microregiones. El Departamento de San Vicente está limitado al Norte por el Departamento de Cabañas; al Noreste por los departamentos de Usulután y San Miguel; al Este y Sur Este por el Departamento de Usulután; al Sur por el Océano Pacífico y el Departamento de Usulután; al Suroeste y Oeste por el departamento de La Paz, al Noroeste por los departamentos de Cuscatlán y Cabañas.

II.

SITUACION FISIOGRAFICA, BIOLOGICA Y AMBIENTAL

Para la descripción y análisis general, es importante conocer la situación fisiográfica, biológica y ambiental del departamento de San Vicente, con el fin de determinar la interrelación de los diversos elementos que lo conforman. Pues cualquier cambio originado por fenómenos naturales o del ser humano, altera el lugar y su entorno. La información general se basa en datos del Diccionario Geográfico de El Salvador y el Sistema de Información Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales - MARN. En el Mapa No. .. se presenta la situación fisiográfica, biológica y ambiental de San Vicente.

2.1.

Rasgos fisiográficos

Los rasgos fisiográficos más importantes del departamento están conformados por volcanes, cordilleras, llanuras y valles fluviales, entre los que se encuentran los siguientes: ƒ

El Volcán de San Vicente o Chinchontepec: es su rasgo orográfico más importante.

ƒ

Cordillera Costera Central: La Cordillera Costera Central atraviesa el departamento de occidente a oriente formando muchos cerros como: Alcanfor, La Quesera, El Cerrón, Soledad Ramírez, Jaltepeque, El Pilón, Buenavista, Corral de Mulas, Moncholo, Chachacasmo y Zarzalito.

ƒ

Cordillera Teconal-Siguatepeque: la conforman los cerros Siguatepeque, Los Bueyes, El Cubo, Los Chivos, El Cuervo, El Pozo y Tepeluna, y los cerros de la Cordillera Los Monteros (estribación de la Cadena Costera Central) son: Mala Cara, Comecayo, Marquezado, Obrajuelo, Chanmico y Moncholo.

ƒ

Valles Fluviales de los ríos: Titihuapa, Acahuapa y Lempa, que conforman la Cuenca del Lempa y Guajoyo, que conforma la Cuenca del Guajoyo, referida en algunos estudios también como Cuenca de Jaltepeque.

ƒ

Valles de Jiboa, Apastepeque y Tecoluca. En el Valle de Jiboa se encuentra la Cuenca del río Jiboa. Riegan el departamento las lagunas de Apastepeque, Ciega y Chalchuapa; las lagunetas El Garrobo, Talquezal, del Cajón, el Matazano, Las Burras, Las Garzas y El Palmo.

ƒ

La Llanura Aluvial Costera está ubicada entre las estribaciones meridionales de la Cadena Costera Central y la costa bañada por el Océano Pacífico. Sus accidentes geográficos más notables son Estero de Jaltepeque, la bocana del Rio Lempa y la Playa de Los Negros y las islas manglosas de El Palmo, el Naranjo y La Pita.

El Clima es cálido en la Llanura Aluvial Costera y los valles bajos, templado en las faldas de la Costera Central, volcán de San Vicente y picachos de algunos cerros.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

22 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

2.2.

Rasgos biológicos y ambientales

Los cuatro ecosistemas identificados para el país por expertos de la Dirección de Patrimonio Natural del MARN, se encuentran en el departamento de San Vicente. Estos se presentan en el Mapa 3 y se describen a continuación. a.

Ecosistemas Boscosos Terrestres

Se pueden establecer las siguientes comunidades vegetales. Planicie costera: Planicie e islas aluviales, entre 0 y 100 msnm, compuesto por vegetación de playa, árboles y arbustos de la zona ecotonal (es decir troncos privados de ramas), manglares o bosques salados, bosque subpennifolios del valle del bajo lempa y bosques de galería. Valles Interiores: Los Valles interiores de media altura de 200 a 1,400 msnm, con formaciones lagunas, matorrales, bosque de galería, vegetación sobre lava volcánica. Cadena Volcánica Central: Con formaciones arriba de los 1,500 msnm, vegetación sobre lava volcánica, bosque nebuloso. San Vicente según datos del Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial –PNODT (2003) tiene la siguiente superficie forestal que corresponde al 7% del total de la superficie forestal del país. Manglar 2,460.52 Ha. Bosque subcaducifolio 6,629.37 Ha. Arbustos y Matorrales 4,468.82 Ha. Plantaciones Forestales 354.33 Ha. TOTAL b.

13,913.04 Ha. Ecosistemas Acuáticos

Tienen características particulares, dependen del régimen hídrico temporal o permanente. En el caso de San Vicente están la Laguna de Apasteque, Laguna Ciega y Laguna Chalchuapa. Además se toma en cuenta el Embalse 15 de Septiembre. c.

Ecosistemas Marino Costeros

San Vicente se ubica en la Planicie Costera de más de 100 km de extensión en la zona central, que abarca dos lados del rió Lempa. Dicha Planicie incluye los esteros de Jaltepeque y Jiquilisco. Se define entre los 0 a 100 msnm. d.

Ecosistemas Agrícolas

Es cuando hay cambio en la estructura original del ecosistema, generando fragmentación, dispersión de formaciones silvestres, bosques secundarios, etc. En el caso en estudio pueden establecerse los siguientes: ƒ ƒ

Zonas Agrícolas abiertas ( cereales, hortalizas, pastos, caña de azúcar y algodón) Zonas Agrícolas arboladas densas: (café de media altura)

En cuanto a la flora y fauna silvestre del departamento, aún no se han realizado suficientes investigaciones, sin embargo se conocen las causas de su reducción: eliminación del hábitat natural, contaminación por pesticidas, cacería, introducción de especies exóticas, etc.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 23 Políticas, Estrategias y Propuestas

En el caso de San Vicente, dentro del Corredor Biológico Salvadoreño se ha determinado el Área Natural La Joya, de propiedad estatal y el Volcán Chinchontepec como propiedad privada. De la primera se realiza actualmente el primer estudio de especies de flora y fauna por la institución no gubernamental Fundación Promotora de Cooperativas (FUNPROCOP). Sobre aspectos biológicos y ambientales se ampliará en el estudio temático de las microregiones.

III.

ASPECTOS HISTORICO AMBIENTALES

Es conveniente referir brevemente la conformación histórica- del medio ambiente de la zona en estudio, pues permite conocer el proceso de desarrollo social, incidencia en el medio ambiente y buscar las causas de la actual problemática. En la época Precolombina, David Browning (1982) refiere a la tierra salvadoreña vinculada a la interdependencia armoniosa entre el hombre y su medio físico. La propiedad privada de la tierra no tenía sentido, pues tampoco puede poseerse el cielo, el clima o el mar. Los Clanes compartían territorios denominados capulli, sin que esa porción de la Madre Tierra fuera a perpetuidad. Sin embargo es hasta hace relativamente pocos años que se ha tenido una idea de la naturaleza de los asentamientos pre-hispánicos, el Centro Arqueológico Joya de Cerén, ubicado en el Departamento de La Libertad se ha convertido, gracias a su testimonio de vida cotidiana, en Patrimonio Cultural de la Humanidad. Sin embargo su caso aún es único en el país. Los expertos definen tres períodos en la historia precolombina del país: Período Preclásico ( antes del nacimiento de Cristo), Período Clásico (desde el Nacimiento de Cristo hasta el 500 d. de J. y Período Post-Clásico (del 500 d. de J, al 1,100 ). Para Browning, los centros de desarrollo de América Central, no estuvieron asociados a las llanuras aluviales y los deltas, sino que se ubican en los valles y cuencas intermontañas, fértiles y bien regadas. Para el caso en estudio, él sugiere mayor concentración poblacional en la tierra alta de San Vicente, zonas por encima de los 608.00 metros alrededor del Volcán de San Vicente, pues está separada del Volcán de San Salvador por la tierra baja que se centra en el Lago de Ilopango y del grupo volcánico Tecaza-San Miguel al este, por el valle medio del Lempa y aislado en el extremo sudeste del país por la depresión Olomega, el volcán Conchagua, que se levanta en el Golfo de Fonseca. Esa ubicación permitió que tanto valles como colinas fueran poblados, los suelos ricos permitieron cosechar, las rocas volcánicas proporcionaron material de construcción y para molinos de maíz, las obsidianas fueron usadas para cuchillos y lanzas, proporcionaron material para cerámica, pigmentos naturales, permitiéndoles ser usados como artículos comerciales en la región. El Maíz, fue el alimento del indígena y además puede cultivarse en diversos suelos y temperaturas, por lo cual su cultivo no restringió el asentamiento a ninguna parte específica del país. Aunque es difícil reconstruir la distribución espacial de estos grupos se cree que antes de la llegada de los españoles el territorio salvadoreño fue ruta de migraciones norte sur, zona fronteriza entre las culturas maya y las procedentes del norte y sur. El grupo indígena que se asentó en la zona fueron los pipiles, establecidos en las tierras al sur y al oeste del río Lempa. Muchos pueblos desaparecieron por la guerra y ocupación española entre 1524 y 1550. Según se menciona en el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Tecoluca (2003), a la llegada de los españoles la Tribu de Nonualcos ocupaba desde Santa María Ostuma y Zacatecoluca (Departamento de La Paz hasta el Lempa).

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

24 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

En San Vicente se han identificado los sitios arqueológicos, Tehuacan (del cual se hará referencia más adelante) y La Pichichera. El primero se considera centro ceremonial, marcando como en la mayoría de casos un contraste entre sectores rurales y urbanos. Los nobles, sacerdotes, soldados y mercaderes eran urbanos responsables de asegurar la comunión entre el ser humano y los dioses de la tierra, de los cuales se creía dependía el ciclo de cultivos anual y la mayoría de la población era agricultora. Véase Cuadro 2.

Cuadro No. 2. Principales Sitios Arqueológicos del Departamento de San Vicente Nombre del Sitio Período Localización Tehuacan Clásico Tecoluca La Pichichera Sitio recién analizado y sin periodo A un km de Apastepeque establecido Fuente: Elaboración propia en base a Amaya Flores, A; Cordero C, M y Moya S. Yaneth, 2000.

Según Browning, para el conquistador y colonizador español, El Salvador ofreció una riqueza diferente al oro y otros minerales, tenía una riqueza natural, que fue usada para fines comerciales. La tierra tuvo nuevas formas de uso, colonización y tenencia. Los principales asentamientos estaban ya establecidos al inicio del período colonial, los siguientes asentamientos se ubicaron alrededor de estos. Las zonas costeras del sur, como la llanura aluvial baja del río Lempa, fueron escasamente pobladas debido a la introducción de la malaria y fiebre amarilla después de la conquista. Desde luego hubo nuevos asentamientos españoles, pero los habitantes enfrentaron los fenómenos naturales como los terremotos, prefiriendo establecerse en granjas y ranchos fuera de centros urbanos. En las zonas rurales se dan la encomienda y la hacienda, esta última era esencialmente una propiedad privada perteneciente por lo general a españoles. Los primeros colonizadores españoles de la región del valle del alto Jiboa vivieron en centros indígenas de Apastepeque (San Vicente) y Cojutepeque (Cuscatlán), pero fueron obligados a fundar su propio asentamiento en San Vicente, por las autoridades coloniales de 1635. Al sur del Chinchontepec, en el valle del bajo Jiboa, había otros grupos indígenas y se producía cacao. Sin embargo la presencia de nuevas enfermedades y la introducción del ganado afectaron considerablemente la salud de la población nativa y el medio ambiente natural del país. Pero los españoles introducen especies europeas como el limón, la naranja, el melón, etc., y encontraron frutos aptos para exportar como el cacao, el bálsamo y el añil. Según Browning, ya en la época de la Independencia, se fomentan la producción de cacao, bálsamo, goma, café, trigo, tabaco, vainilla y agave, sobre todo en las Haciendas. Se introduce el cultivo del Café el cual para 1850, presenta ya preocupación por su efecto en el medio ambiente. Pues la costumbre era derribar árboles para destinar el suelo a plantar café, sin pensar en esa madera útil. Se permitían las quemas de bosques naturales. El actual municipio de Tecoluca fue descrito como localidad importante para el cacao, cuya producción se había dejado en gran parte a comunidades indígenas, en cambio el cultivo del añil fue una empresa española. El añil es extraído de la planta de Jiquilite, se cultivó en nuestro país durante la colonia con el fin de exportarlo a España. Se usaba para teñir telas de azul. Su proceso de producción provocó muerte en trabajadores indígenas, por lo que su cultivo fue prohibido por la Corona Española. Según refieren Amaya Flores y otros, para 1782 se inicio el cultivo del añil en San Vicente, las referencias históricas consultadas indican que fue cultivado en Apastepeque. Se concentró el cultivo del café a lo largo de las tierras altas alrededor de Santa Ana, Sonsonate, Ahuachapán, Santa Tecla y San Salvador y luego al oeste de San Vicente y San Miguel. En el caso de San Vicente, para 1879, se trata de fomentar su cultivo distribuyendo plantillas de café en

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 25 Políticas, Estrategias y Propuestas los pueblos de Apastepeque, Santa Clara, San Esteban, San Lorenzo, San Sebastián, Santo Domingo, Guadalupe, Verapaz, Tepetitán y Tecoluca El Café provoca conflictos sociales y económicos debido a que fueron abolidos los ejidos (tierra comunal) en 1882 para convertirlos en propiedad privada. Incluso algunos agricultores ladinos propietarios de tierras desconocían las ventajas del café y no apoyaban el cultivo, que fue destruido por plagas de insectos. Ya en 1832 se dio el Levantamiento de Nonualcos, liderado por Anastasio Aquino, quien se coronó Rey (o Emperador) de los Nonualcos, en la Iglesia del Pilar (San Vicente, cabecera departamental), pero es reprimido. Durante ésta época de independista además del café, se cultiva en las tierras de la zona intermedia del volcán caña de azúcar y en menor escala el algodón. También se da la ganadería. La Agricultura comercial del país basada en el café, algodón y caña de azúcar, hacen en el siglo XX, que se construyan carreteras y vías férreas. El uso de insecticidas y medicinas hizo posible enfrentar enfermedades como la malaria y fiebre amarilla, pero también los insecticidas para las plagas del algodón afectarán la salud de los pobladores, condujo a la desaparición de la cubierta vegetal y la exposición del suelo durante largos períodos. El cultivo del algodón toma fuerza a partir de 1940, en la Llanura costera con la construcción de la Carretera de Litoral, reemplazando grandes zonas boscosas de los departamentos de La Paz, San Vicente, Usulután y San Miguel, lo cual tendrá repercusiones en lo que hoy se denomina Bajo Lempa, pues dramáticamente el cultivo que ocupaba según cita el Plan de Ordenamiento Territorial de Tecoluca, en 1971 el 10% del Municipio de Tecoluca, ocupaba para finales de los años 70’s el 50% del Municipio. Esto fue en detrimento de cultivos como el arroz, maíz, ganado, y por supuesto el bosque original. A inicios de la década de 1970, en el país se dan una serie de movimientos sociales reivindicativos a la situación de los campesinos y clases populares. Con la Reforma agraria de 1980, en San Vicente se ocasionan fenómenos sociales de desarraigo, campesinos sin tierra, empleados temporales y el surgimiento de nuevos asentamientos y caseríos a lo largo de la carretera del Litoral. El caso de Tecoluca es ilustrativo pues para los años de la década de 1970 al 1980, el 85% de la población eran campesinos sin tierra y el 1% eran propietarios de terrenos mayores de 20 Manzanas. Al estallar la Guerra Civil salvadoreña a finales de los años setentas se da en el departamento desplazamiento de pobladores, que emigran a ciudades como San Vicente, Usulután, San Salvador y otros fuera del país a los campamentos de refugiados salvadoreños en Honduras y Nicaragua. De los asentamientos originales de Tecoluca, aún permanecieron con algunas familias, Santa Cruz Porrillo, San Nicolás Lempa y Tecoluca. La zona norte también tuvo desplazamiento de pobladores. Estos desplazamientos poblacionales permitieron recuperación del medio ambiente natural. Pero también la guerra dejó evidencia en bombas y minas, que fueron desactivadas con el fin de la guerra y los Acuerdos de Paz en 1992. Los primero esfuerzos de repoblación se dieron en 1986, pero se intensifican después de 1992, con la reinserción de excombatientes y repatriación. La zona del Bajo Lempa es un ejemplo de ese proceso, pero las condiciones ambientales de pérdida de cobertura vegetal originadas por el cultivo del algodón en los años de 1940 a 1975, hacen vulnerable la zona, teniendo por ello un impacto dramático en Octubre de 1998 la Tormenta Tropical Mitch, sobre todo en destrucción de infraestructura y obliga a aunar esfuerzos de Gestión Ambiental. Así mismo los Terremotos de Enero y Febrero del 2001 destruyen e inhabilitan viviendas. Un caso documentado por la Encuesta Municipal de Daños 2001 del Municipio de Tecoluca, indica que el 50% de las viviendas fueron destruidas y el 35% fueron inhabilitadas.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

26 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Especialmente vulnerables se vuelven las zonas aledañas al volcán Chinchontepec y cerros, donde el cultivo de café y caña, aunado a pronunciadas pendientes y tipo de suelo ocasionan deslizamientos de tierra. Especialmente vulnerable es el Municipio de Guadalupe, ubicado en la Microregión del Valle de Jiboa.

IV.

DINAMICA POBLACIONAL

4.1.

Introducción

En este capítulo se presentan algunos datos demográficos, y sobre la dinámica de la pobreza en el Departamento de San Vicente. Estos datos, y sobre todo la relación del comportamiento demográfico con el tema de las estrategias familiares de producción y consumo, son de gran importancia, por las siguientes razones: ƒ

El comportamiento de la variable de población ofrece un primer indicador sobre las transformaciones ocurridas en el Departamento de San Vicente en las últimas décadas.

ƒ

Nos permite una comprensión a mayor profundidad de temas como la ocupación del espacio, la presión sobre los recursos naturales, y procesos de urbanización y migración, que guardan estrecha relación con la transformación socioeconómica, y con la respuesta de las familias san vicentinas a esta transformación.

ƒ

Son indicativos para una proyección del posicionamiento del Departamento de San Vicente en relación con el resto del país.

ƒ

Las tendencias demográficas son indicativas también para los escenarios de desarrollo, y para la arquitectura básica del Plan Departamental de Desarrollo.

En el segundo párrafo, se ofrece un panorama de la evolución de la población en las últimas décadas; y se relaciona esta evolución con el tema de repoblamiento después de los Acuerdos de Paz. En el tercer párrafo, se aborda la dinámica de migración interdepartamental en relación con el posicionamiento de San Vicente respecto al resto del país. En el cuarto párrafo, se aborda el tema de la migración internacional. En el quinto párrafo, se aborda el tema de la densidad de la población, en relación con procesos de urbanización en el Departamento, y con la presión sobre los recursos naturales. En el sexto y último párrafo, se presenta una proyección poblacional y se sacan algunas conclusiones, importantes de cara al Plan Departamental de Desarrollo.

4.2.

Evolución de la población

En el Departamento de San Vicente (incluyendo los municipios de Mercedes La Ceiba y Jerusalén), la población total incrementó de un total de unos 88 mil habitantes a más de 195 mil habitantes, en un lapso de unos 50 años, entre el año 1951 y el año 2000. Véase Cuadro 1, Anexo I, y Gráfico 1. Sin embargo, el patrón de esta evolución muestra grandes diferencias por microregión, y según categoría (población urbana, población rural). ƒ

Entre 1951 y 1971, la evolución de la población demuestra un patrón regular, con una leve aceleración del crecimiento entre 1961 y 1971. El Departamento de San Vicente comparte este patrón de crecimiento con el resto del país, que se atribuye a una mejora en los servicios de salud, que incidieron en el incremento de la tasa neta de natalidad, y en una disminución de la tasa de mortalidad.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 27 Políticas, Estrategias y Propuestas ƒ

En el período 1971 – 1992, hay una interrupción brusca en este patrón de crecimiento, básicamente a causa del conflicto armado. Grandes partes del área rural del Departamento fueron escenario de guerra en la década de los ochenta. El FMLN mantuvo una presencia fuerte la parte costera, en la parte alta del volcán Chinchontepec, en los cerros ubicados al noreste de Tecoluca y en la zona Norte, en la parte limítrofe con el Departamento de Cabañas. El Ejército Gubernamental controlaba las zonas urbanas y zonas aledañas a las carreteras, principalmente la carretera panamericana. Las zonas entre estos puntos de control, y puntos estratégicos en la infraestructura (como los puentes sobre el Río Lempa en el norte y sur del Departamento) se convirtieron en zonas de disputa. (Autor desconocido, 1997). Gráfico No.1 . Departamento de San Vicente: evolución de la población por microregión, población total, urbana y rural, períodos intercensales 1951 – 2000

Evolución poblacional por microregión 120000

100000

Valle Jiboa, total

Habitantes

80000

Valle Jiboa, urbana Valle Jiboa, rural Zona Norte, total

60000

Zona Norte, urbana Zona Norte, rural Anastasio Aquino, total Anastasio Aquino, urbana

40000

Anastasio Aquino, rural

20000

0 Censo 51 Censo 61 Censo 71 Censo 92

Est. 2000

Período censal

Fuente: ƒ

Elaboración propia con base en datos del PNODT-SNIT 2004.

Como se puede observar en el Gráfico 1, entre el período 1991 – 1992, el patrón de evolución se mantiene en cuanto a la población urbana, en las tres microregiones; aunque la población urbana disminuye levemente en Tecoluca (microregión Anastasio Aquino) y Santa Clara (microregión Zona Norte). (Véase Cuadro 1, Anexo I). Igualmente, el patrón se mantiene para la población rural, en la microregión Valle de Jiboa. Sin embargo, en este período 1971-1992, la población rural en la microregión Zona Norte y la microregión Anastasio Aquino experimenta un descenso grande, que hace retroceder la población rural en estas zonas hacia niveles de 1961, unos veinte años atrás. Los municipios más afectados fueron San Esteban Catarina, Santa Clara, San Ildelfonso y San Sebastián, en

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

28 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

la microregión Zona Norte; y Tecoluca y San Vicente, en la microregión Anastasio Aquino. En 1992, había unos 25 mil habitantes rurales menos que en 1971. Asumiendo un crecimiento normal en los 10 años previo a la guerra (la década de los años 70), en realidad, el número de personas que efectivamente abandonó el área rural en zonas de conflicto, con toda seguridad ha sido mucho mayor que estos 25 mil. (Véase Cuadro 1 y 4, Anexo I). ƒ

La población rural buscó refugio en las ciudades, y en zonas que eran escenario de guerra en menor medida (como la microregión Valle de Jiboa). Sin embargo, miles de habitantes buscaron refugio también fuera del Departamento de San Vicente; gran parte, en el área metropolitana de San Salvador. El resultado ha sido que en este período (1971 – 1992), el Departamento de San Vicente se convirtió en un expulsor neto de su población, básicamente atribuible a patrones interrumpidos en dos de las tres microregiones. (Véase Gráfico 2). Gráfico No. 2. Departamento de San Vicente: evolución de la población por microregión, períodos intercensales 1951 – 2000

Evolución población por microregión 250000 III Microregión Anastasio Aquino I Microregión Zona Norte

Habitantes

200000

II Microregión Valle de Jiboa

150000

100000

50000

0 Censo 51

Censo 61

Censo 71

Censo 92

Est. 2000

Períodos censales Fuente: Elaboración propia con base en datos del PNODT-SNIT 2004. Como otros factores que contribuyeron a la interrupción del crecimiento poblacional, se señalan: el incremento de la tasa de mortalidad (por la violencia); el decrecimiento en la tasa de natalidad (por separación de hogares, hombres y mujeres que participaron en la guerra). (PNODT-SNIT 2004). ƒ

Es a partir de los Acuerdos de Paz, que las zonas rurales abandonadas comienzan a repoblarse. Una parte de la población refugiada ya se había acostumbrada a la cercanía de servicios (salud, educación, agua, luz, comercio) de las zonas urbanas. Aunque muchas familias recuperaron sus parcelas, en muchos casos, al menos parte de la familia quedó en la ciudad. Otro vertiente del movimiento de repoblación, proviene del Programa de Transferencia de Tierras (PTT), especialmente en los municipios de Tecoluca, San Esteban Catarina, San

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 29 Políticas, Estrategias y Propuestas Idelfonso, Santa Clara, y Apastepeque. Al menos una parte de los desmovilizados del FMLN y de las Fuerzas Armadas de El Salvador, no era originaria del Departamento. Los beneficiarios del PTT en San Vicente suman 5,906 personas, de las cuales un 60% se localizan en un solo municipio: Tecoluca. Véase Gráfico 3. Gráfico No. 3. El Programa de Transferencia de Tierras en el Departamento de San Vicente

Beneficiarios PTT por municipio 3576

386 San Idelfonso

46 Apastepeque

473 Santa Clara

San Vicente

Beneficiarios PTT

509 San Esteban Catarina

916

Tecoluca

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

Municipio

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del Plan Operativo General del Proyecto San Vicente Productivo. Como resultado del repoblamiento de zonas rurales, contrario al período 1971 – 1992, todos los municipios experimentaron tasas de crecimiento de la población rural positivas (aunque muy modestas) en la última década (1992-2000). Particularmente, llama la atención el crecimiento excepcional en San Esteban Catarina, uno de los municipios más afectados por el desplazamiento poblacional rural en la época de la guerra. (Véase Gráfico 4, y Cuadro 1, 2 y 3 en Anexo I). Gráfico No. 4. Crecimiento de la población rural por municipio, 1992-2000 Fuente: Elaboración propia, con base en datos del PNODT-SNIT 2004.

Tasa crecimiento 1992-2000 RURAL 300 250 200 150

Serie1

100

Santo Domingo Mercedes La Ceiba San Esteban Catarina

Guadalupe

Jerusalén

Tecoluca

Verapaz

Tepetitán

San Lorenzo

San Vicente

San Idelfonso San Cayetano

Santa Clara

0

San Sebastián

50 Apastepeque

Promille

ƒ

Municipios

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

30 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Sin embargo, a pesar del crecimiento poblacional rural y el repoblamiento, una comparación de datos de los Censos de 1951, 1971 y datos poblacionales de 2000, demuestra que en muchos municipios, en 2000 hay una población rural igual, o incluso, mucho menor que en 1971 (año del último Censo antes de la guerra), particularmente en las zonas que habían sido escenarios del conflicto: Santa Clara, San Esteban Catarina, San Idelfonso, San Sebastián, San Vicente y Tecoluca. (Véase Gráfico 5, y Cuadro 1 y 4 en Anexo I). Gráfico No. 5. Departamento de San Vicente: población rural por municipio 1951 1971 2000 Fuente: Elaboración propia, con base en datos del PNODT-SNIT 2004.

Población rural 1951, 1971, 2000

30000 25000 20000

Censo 1951

15000

Censo 1971 Estimación 2000

10000

Tecoluca

San Vicente

Apastepeque

San Idelfonso San Sebastián

San Lorenzo

Verapaz

Santo Domingo San Esteban Catarina

Guadalupe

San Cayetano

Santa Clara

Tepetitán

0

Jerusalén

5000 Mercedes La Ceiba

Habitantes

ƒ

Municipios

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 31 Políticas, Estrategias y Propuestas ƒ

En el siguiente Gráfico 6, una síntesis de la evolución de la población. El panorama general está determinado por la interrupción del patrón en el período 1971-1992, y la recuperación del patrón después del 1992.

Gráfico No. 6. Departamento de San Vicente: evolución de la población por municipio, períodos intercensales 1951 – 2000 Evolución de la población 1951 - 2000 (total) 15 Apastepeque 14 Tecoluca

250000

13 San Vicente 12 Jerusalén 11 Mercedes La Ceiba

200000

Habitantes

10 Tepetitán 9 San Cayetano Istepeque 150000

8 Guadalupe 7 Verapaz 6 Santo Domingo

100000

5 San Lorenzo 4 Santa Clara 3 San Idelfonso

50000

2 San Esteban Catarina 1 San Sebastián 0 Censo 51

Censo 61

Censo 71

Censo 92

Est. 2000

Períodos censales Fuente: Elaboración propia con base en datos del PNODT-SNIT 2004.

4.3.

Movimientos migratorios interdepartamentales

Los movimientos migratorios, tanto internacionales como interdepartamentales, explican en buena medida el estancamiento relativo del crecimiento de la población en el Departamento de San Vicente. En el siguiente Cuadro 3, se puede observar que en el período 1971-1992, sólo cuatro Departamentos tuvieron una tasa de crecimiento anual por encima del promedio a nivel nacional (1.73%): San Salvador, La Libertad, Sonsonate y Ahuachapán. En este período, el Departamento de San Vicente incluso experimentó una tasa de crecimiento negativo (como ya se observó en el párrafo anterior).

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

32 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Cuadro No. 3. Crecimiento poblacional por Departamento, 1971-1992 No. Departamento 1971 1992 Tasa de Incremento crecimiento Absoluto anual (%) 1 San Salvador 2 La Libertad 3 Sonsonate 4 Ahuachapán 5 Santa Ana 6 La Paz 7 San Miguel 8 Cuscatlán 9 La Unión 10 Cabañas 11 Usulután 12 Chalatenango 13 Morazán 14 San Vicente

733.445 285.575 237.059 178.472 335.853 181.929 320.602 152.825 221.015 131.081 294.497 172.845 156.052 153.398

1.512.125 513.866 360.183 261.188 458.587 245.915 403.411 178.502 255.565 138.426 310.362 177.320 160.146 143.003

3,47 2,81 1,99 1,81 1,48 1,43 1,09 0,73 0,69 0,26 0,25 0,12 0,12 -0,33

778.680 228.291 123.124 82.716 122.734 63.986 82.809 25.677 34.550 7.345 15.865 4.475 4.094 -10.395

Total 3.554.648 5.118.599 1,73 1.563.951 Fuente: Elaboración propia con base en datos de Valverde & Casasfranco 2000.

Los siguientes Gráficos 7 y 8 ilustran la dinámica poblacional en El Salvador por Departamento entre 1971 y 1992. En términos relativos, el crecimiento de San Salvador, La Libertad, Sonsonate y Ahuachapán llama la atención; en términos absolutos, el crecimiento de La Libertad y sobre todo de El Salvador. San Vicente es el único Departamento con decrecimiento de la población.

Gráfico No. 7. Crecimiento poblacional por Departamento, 1971-2000

1971 1992

San Vicente

Morazán

Usulután

Chalatenango

Departamentos

Cabañas

La Unión

Cuscatlán

San Miguel

La Paz

Santa Ana

Ahuachapán

Sonsonate

Incremento absoluto

La Libertad

1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 -200.000

San Salvador

Habitantes

Crecimiento poblacional por Departamento 1971 - 2000

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Valverde & Casasfranco 2000.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 33 Políticas, Estrategias y Propuestas

Gráfico No. 8. Tasa de crecimiento anual por Departamento 1971-1992

Tasa de crecimiento anual por Departamento 1971 - 1992 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50

Tasa de crecimiento anual

1,00 0,50 San Vicente

Morazán

Chalatenango

Usulután

Cabañas

La Unión

Cuscatlán

San Miguel

La Paz

Santa Ana

Ahuachapán

Sonsonate

-1,00

La Libertad

-0,50

San Salvador

0,00

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Valverde & Casasfranco 2000.

Como puede observarse, la tasa anual de crecimiento de San Salvador en el período es de casi 3.5%; en cambio, la tasa de crecimiento anual de San Vicente es de -0.33%. Otros Departamentos, particularmente Morazán, Chalatenango, Usulután y Cabañas, se sitúan en una posición similar, con tasas de crecimiento muy bajos, indicador de procesos fuertes de migración. En el siguiente Cuadro 4, se presentan datos de inmigración y emigración en el mismo período de 1971-1992. Casi todos los Departamentos presentan un saldo negativo en sus movimientos migratorios interdepartamentales, con excepción de San Salvador, La Libertad y Sonsonate. Son precisamente los Departamentos con tasas muy bajas de crecimiento, los mayores expulsores netos de su población: San Vicente, Morazán, Chalatenango, Usulután y Cabañas.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

34 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Cuadro No. 4. Inmigración y emigración por Departamento, 1971 - 1992 Como porcentaje de la población Número de migrantes y saldo en 1992 No. Departamento migratorio por Departamento Inmigrante Emigrante s s Saldo Inmigrantes Emigrantes Saldo % % % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

San Salvador La Libertad Sonsonate Ahuachapán Santa Ana La Paz San Miguel Cuscatlán La Unión Cabañas Usulután Chalatenango Morazán San Vicente

451.207 143.554 53.079 18.835 38.699 29.001 36.826 20.172 12.811 7.108 14.567 9.248 3.370 12.479

-74.430 -66.705 -47.226 -37.824 -62.838 -62.261 -71.656 -61.962 -38.245 -49.030 -99.564 -73.146 -40.096 -65.973

376.777 76.849 5.853 -18.989 -24.139 -33.260 -34.830 -41.790 -25.434 -41.922 -84.997 -63.898 -36.726 -53.494

29,8 27,9 14,7 7,2 8,4 11,8 9,1 11,3 5,0 5,1 4,7 5,2 2,1 8,7

4,9 13,0 13,1 14,5 13,7 25,3 17,8 34,7 15,0 35,4 32,1 41,3 25,0 46,1

24,9 15,0 1,6 -7,3 -5,3 -13,5 -8,6 -23,4 -10,0 -30,3 -27,4 -36,0 -22,9 -37,4

Total 850.956 -850.956 0 16,6 16,6 0,0 Fuente: Elaboración propia con base en datos de Valverde & Casasfranco 2000.

Sobre este período, San Vicente no solamente representa el Departamento con el porcentaje más alto de emigrantes del país (65,973 personas, un 46.1% de la población Departamental de 1992), sino también tenía el saldo migratorio negativo más alto del país, en comparación con otros Departamentos, con un 37.4%, en relación con la población de 1992 en el Departamento. En cuanto a la inmigración, destacan los Departamentos de San Salvador y La Libertad, tanto en cuanto a números absolutos y relativos, y en cuanto al saldo migratorio, como porcentaje de la población en 1992. Los siguientes Gráficos 9 y 10 ilustran estos datos migratorios.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 35 Políticas, Estrategias y Propuestas Gráfico No. 9. Inmigrantes y emigrantes por Departamento, 1971-1992 Inm igrantes y em igrantes por Departam ento 1971-1992

500.000 400.000

Inmigrantes

200.000

Emigrantes

Departam ento

San Vicente

Morazán

Chalatenango

Usulután

Cabañas

San Miguel

La Paz

Santa Ana

Ahuachapán

Sonsonate

-200.000

La Libertad

-100.000

San Salvador

0

La Unión

100.000 Cuscatlán

Habitantes

300.000

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Valverde & Casasfranco 2000. Gráfico No. 10. Inmigrantes y emigrantes como porcentaje de la población 1992

50,0 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0

Inmigrantes %

San Vicente

Morazán

Chalatenango

Usulután

Cabañas

La Unión

Cuscatlán

San Miguel

La Paz

Santa Ana

Ahuachapán

Sonsonate

La Libertad

Emigrantes %

San Salvador

Porcentaje

Inmigrantes y emigrantes como porcentaje de la población en 1992, por Departamento

Departamento

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Valverde & Casasfranco 2000.

Todos estos movimientos migratorios y el desplazamiento de la dinámica de población a otras partes del país, han ocasionado la pérdida del posicionamiento del Departamento de San Vicente en El Salvador, en términos de su importancia relativa, tanto en cuanto a la población rural, urbana y como con relación a la población total del país. Véase el Gráfico 11 siguiente.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

36 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Gráfico No. 11. Peso poblacional del Departamento de San Vicente en relación con el país Peso población San Vicente / país 60,0

50,0

Promille

40,0 Población URBANA 30,0

Población RURAL Población TOTAL

20,0

10,0

0,0 Censo 51

Censo 61

Censo 71

Censo 92

Est. 2000

Período censal

Fuente: Elaboración propia con base en datos del PNODT-SNIT 2004. Nota: Datos en promille (=% x 10). Los datos resumidos en el Gráfico 11, permiten sacar las siguientes conclusiones: ƒ

En cuanto a población urbana, en 1951 el 3.97% de la población urbana del país se localizaba en el Departamento de San Vicente; una participación que cayó a apenas el 1.95% en 2000. Es importante observar que la tendencia es constante a partir de 1951, aunque la curva demuestra cierto ‘aterrizaje’ hacia una posición estable, probablemente inferior aún al porcentaje actual. Sorprendente, debido al proceso de urbanización, también en San Vicente. Sin embargo, aparentemente, el ritmo de urbanización en San Vicente se encuentra muy por debajo a la dinámica de urbanización en otras partes de El Salvador (principalmente, el área metropolitana).

ƒ

En cuanto a población rural, la participación de la población rural en San Vicente en relación con la población rural total en el país, cayó de 5.29% a 3.66%. Destaca la caída acelerada entre 1971 – 1992, por razones ya mencionadas (la guerra). Después de 1992, por el repoblamiento del área rural, hubo cierta recuperación de su importancia relativa, sin embargo, sin alcanzar los niveles previos de 1971. En otras partes del área rural del país, hubo más crecimiento y menos emigración que en San Vicente.

ƒ

En cuanto a la población total, en 1951 la población Departamental todavía representaba el 4.80% del país, para caer a un 2.65% en 2000. El período intercensal 1971-1992 representó una disminución acelerada, por los efectos de la guerra en el área rural. En el período 19922000, se desaceleró la caída, para estabilizarse a un ritmo de disminución de la importancia, similar al período 1951-1971; básicamente debido al repoblamiento de áreas rurales. El Departamento se ajustó nuevamente a una tendencia que se impuso desde 1951.

ƒ

Estos datos ilustran el poco dinamismo poblacional de San Vicente. Y a pesar del poco dinamismo de la población rural, también refuerzan el perfil del Departamento como zona rural, en comparación con otras partes del país, básicamente, por procesos de urbanización más lentos. La tendencia de disminución relativa de la población urbana, sigue la tendencia de disminución relativa de la población total; no así la tendencia relativa en cuanto a la población

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 37 Políticas, Estrategias y Propuestas rural. Una paradoja, porque como se observó, la población rural en 2000 está a la altura (o incluso, ligeramente por debajo) del nivel de 1971, del último Censo antes de la guerra. ƒ

Sobre el período 1992-2000, no hay datos confiables sobre inmigración y emigración. La recuperación de la curva sobre la participación del Departamento en cuanto a población rural, y el restablecimiento de la tendencia en cuanto a la participación de San Vicente en la población urbana y población total del país, permiten una conclusión cautelosa: que el período 1971-1992 fue una época extraordinaria, donde el peso de la guerra como factor causal de la migración fue excepcional. En otras palabras: es probable que los ritmos de emigración en el período 1992-2000 hayan disminuido en términos relativos, en comparación con la década anterior.

ƒ

Los terremotos de enero y febrero de 2001, golpearon fuertemente a la población del Departamento de San Vicente, en comparación con otros Departamentos. Solo mediante un nuevo Censo de la población se podría comprobar si este evento de gran magnitud eventualmente resultó haber sido otro factor causal excepcional para empujar el proceso de migración, de manera análoga al factor de la guerra.

En todo caso, en procesos de migración, hay que tomar en cuenta no solamente factores de expulsión, sino también factores de atracción. Uno de estos factores es causado por el fenómeno de la ‘migración en cadena’, donde ‘los pioneros’ establecen las condiciones para la posterior llegada de familiares y amigos. Como puede observarse en el Cuadro 5 siguiente, ya para el 1992, un tercio de la población que nació en San Vicente (más de 47 mil personas), vivía en el área metropolitana (el porcentaje más alto en comparación con otros Departamentos, con posiciones similares en los casos de Chalatenango, Cabañas y Cuscatlán). En otras palabras, casi no hay familia en San Vicente que no tiene conexiones en el área metropolitana, punto de partida para planes de estudio, de búsqueda de empleo, etc., y eventualmente, para la búsqueda de vivienda y del traslado definitivo.

Cuadro No. 5. Origen de inmigrantes de San Salvador y La Libertad Origen de inmigrantes de San No. Salvador y La Libertad Como % de la Población San La departamental Departamento Salvador Libertad Total en 1992 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

San Salvador La Libertad Sonsonate Ahuachapán Santa Ana La Paz San Miguel Cuscatlán La Unión Cabañas Usulután Chalatenango Morazán San Vicente

0 45.530 22.723 14.261 30.545 45.778 40.196 45.959 19.310 26.625 62.034 43.587 14.177 40.482

45.124 0 10.752 4.499 14.218 7.151 6.668 7.802 3.393 9.514 10.415 13.256 3.456 7.306

45.124 45.530 33.475 18.760 44.763 52.929 46.864 53.761 22.703 36.139 72.449 56.843 17.633 47.788

3,0 8,9 9,3 7,2 9,8 21,5 11,6 30,1 8,9 26,1 23,3 32,1 11,0 33,4

Total 451.207 143.554 594.761 11,6 Fuente: Elaboración propia con base en datos de Valverde & Casasfranco 2000.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

38 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

4.4.

Movimientos migratorios internacionales

Sobre los movimientos migratorios internacionales, no hay muchos datos confiables. Unicamente se cuenta con una encuesta de percepción, ejecutada por el PNODT en 2000 entre los gobiernos municipales, datos sobre el número de familias que reciben remesas, a partir de Encuestas de Hogares de Propósito Múltiple (EHPM) de la DIGESTYC (con un nivel agregado por Departamento), y una línea de base del FISDL del 2002, donde faltan datos de los municipios de Jerusalén y Mercedes La Ceiba (microregión Valle de Jiboa), y de los municipios de San Idelfonso, Santa Clara y Santo Domingo (microregión Zona Norte). En el siguiente Cuadro 6, se recogen algunos datos de la EHPM de 2000 (antes de los terremotos) y 2002 (después de los terremotos). En comparación con 2000, en 2002 el Departamento de San Vicente registra un número mayor de hogares en extrema pobreza (de 8,291 a 9,904, de 23.7% a 27.8% de los hogares). Al mismo tiempo, registra un aumento de hogares con una mujer a la cabeza, de 10,396 a 12,086 familias, o sea de un 29.4% a un 33.9%, más de un tercio. El porcentaje de hogares con remesas subió de 20.5% al 22.4%. Los montos recibidos por concepto de remesas, también subieron, tanto en términos absolutos como en términos relativos. En 2000 las remesas contribuyeron en un 7.6% al ingreso familiar a nivel departamental; en 2002, este porcentaje había subido al 10.2%.

Cuadro No. 6. Indicadores económicos, país y San Vicente 2000 / 2002 No. Concepto Unidad de País San Vicente San Vicente Medida 2000 2000 2002 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Total de hogares Total de personas Personas por hogar Total hombres Total mujeres

Número 1.438.186 35.360 35.691 Número 6.272.353 161.778 165.261 Promedio 4,36 4,58 4,63 Número 3.002.068 77.842 78.229 Número 3.270.285 83.936 87.032 Hombres/mujere Indice de masculinidad s 0,92 0,93 0,90 Total ingreso familiar mensual USD 606.572.329 10.702.246 10.121.646 Ingreso por hogar mensual USD 421,76 302,67 283,59 Ingreso per cápita mensual USD 96,71 66,15 61,25 Hogares en pobreza extrema Número 229.822 8.391 9.904 Hogares en pobreza relativa Número 328.050 10.926 9.594 Hogares no pobres Número 880.314 16.043 16.193 Hogares en pobreza extrema Porcentaje 16,0 23,7 27,8 Hogares en pobreza relativa Porcentaje 22,8 30,9 26,9 Hogares no pobres Porcentaje 61,2 45,4 45,4 Jefes de hogar hombres Número 1.006.781 24.964 23.605 Jefes de hogar mujeres Número 431.405 10.396 12.086 Jefes de hogar hombres Porcentaje 70,0 70,6 66,1 Jefes de hogar mujeres Porcentaje 30,0 29,4 33,9 Total hogares con remesas Número 283.650 7.236 8.004 Total personas con remesas Número 1.242.791 35.834 39.144 Total remesas familiares mensuales USD 34.258.976 810.632 1.034.993 Remesas por hogar mensual USD 120,78 112,03 129,31 Remesas por persona mensual USD 27,57 22,62 26,44 Porcentaje de hogares con remesas Porcentaje 19,7 20,5 22,4 Porcentaje de personas con remesas Porcentaje 19,8 22,2 23,7 Remesas como porcentaje del ingreso Porcentaje 5,6 7,6 10,2 Fuente: Elaboración propia, datos de EHPM 2000 y 2000, DIGESTYC

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 39 Políticas, Estrategias y Propuestas

En cuanto a la distribución de familias que reciben remesas, se observan diferencias marcadas en el Departamento (véase Cuadro 7). Los municipios con los porcentajes mayores de familias que reciben remesas, son Apastepeque, San Sebastián, Tepetitán, San Esteban Catarina y San Vicente. Llama la atención que en los municipios de la microregión Valle de Jiboa, y en el municipio de Tecoluca, un porcentaje menor de las familias reciben remesas. En Tecoluca, hay una gran cantidad de familias beneficiarias del PTT, que por el momento construyen sus estrategias de producción, ingreso y consumo con base en las tierras entregadas. En los municipios del Valle de Jiboa, la alternativa de empleo en el sector caña y en las moliendas, puede explicar el porcentaje comparativamente bajo de familias que reciben remesas. Los municipios con números elevados de familias que reciben remesas, por su peso poblacional, son San Vicente (31.5% del Departamento), Apastepeque (13.7%), San Sebastián (10.6%), San Idelfonso (8.5%) y Tecoluca (8.3% del Departamento). En estos cinco municipios, reside el 72.6 % de las familias del Departamento que reciben remesas. Cuadro No. 7. Número de familias que reciben remesas, por municipio y microregión (estimación) No. Microregión Población Numero Estimación Porcentaje Peso Municipio Est. 2000 familias familias Familias en relación con con remesas remesas TOTAL TOTAL con el Departament (PNODT) (FISDL) (FISDL) (FISDL) o I Microregión Zona Norte

62.467

13.894

2.942

21,2

32,2

1 2 3 4 5 6

16.781 9.594 15.163 5.003 8.305 7.621

3.903 1.966 3.415 1.127 1.767 1.716

967 446 774 255 263 256

24,8 22,7 22,7 22,7 14,9 14,9

10,6 4,9 8,5 2,8 2,9 2,8

II Microregión Valle de Jiboa

31.241

7.365

1.251

17,0

13,7

7 8 9 10 11 12

8.640 7.843 6.058 4.486 1.200 3.014

2.118 1.712 1.474 1.073 286 701

416 190 252 253 32 78

19,6 11,1 17,1 23,5 11,1 11,1

4,5 2,1 2,8 2,8 0,3 0,9

Microregión Anastasio III Aquino

102.206

23.423

4.968

21,2

54,3

13 San Vicente 14 Tecoluca 15 Apastepeque

56.500 26.000 19.706

13.048 5.936 4.438

2.880 760 1.257

22,1 12,8 28,3

31,5 8,3 13,7

San Sebastián San Esteban Catarina San Idelfonso Santa Clara San Lorenzo Santo Domingo

Verapaz Guadalupe San Cayetano Istepeque Tepetitán Mercedes La Ceiba Jerusalén

TOTAL 195.914 44.681 9.146 20,5 Fuente: Elaboración propia con base en datos del PNODT-SNIT 2004 y FISDL 2002

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

100,0

40 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Nota:

Para los municipios Mercedes La Ceiba y Jerusalén (no había datos), se asumieron los mismos porcentajes de familias que reciben remesas, que para Guadalupe. Para los municipios de San Idelfonso y Santa Clara (sin datos), se asumió un mismo porcentaje que para San Esteban Catarina. Para el municipio de Santo Domingo (sin datos), se asumió un mismo porcentaje que para el municipio de San Lorenzo.

Estos datos sobre familias que reciben remesas, en términos estrictos, no dicen nada sobre tasas de emigración hacia el exterior. Por ejemplo, una familia puede tener a más de un miembro en el exterior. Por ende, estos datos representan datos mínimos sobre la emigración: una familia que recibe remesas, debe tener al menos a 1 familiar en el exterior. Para el Departamento, esto implicaría un mínimo de 9,146 personas en el exterior (equivalente al número de hogares que reciben remesas), o sea, el 4.7% de la población del Departamento. Sin embargo, de acuerdo a datos anecdóticos, este porcentaje bien puede ser el doble o el triple. En los siguientes Gráficos 12, 13 y 14, se ilustran las cifras y datos del Cuadro 9.

Gráfico No. 12. Número de familias con remesas, por municipio Familias con remesas por municipio 14.000

10.000 8.000 6.000 4.000 2.000

Municipio

San Vicente

Apastepeque

San Sebastián

San Idelfonso

Tecoluca

San Esteban Catarina

Verapaz

San Lorenzo

Santo Domingo

Santa Clara

Tepetitán

San Cayetano Istepeque

Guadalupe

Jerusalén

0 Mercedes La Ceiba

Número de familias

12.000

Numero familias TOTAL Estimacion familias con remesas

Fuente: Elaboración propia, datos de PNODT-SNIT 2004 y FISDL 2002. Nota: Datos de Mercedes La Ceiba, Jerusalén, San Idelfonso, Santo Domingo y Santa Clara son estimaciones.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 41 Políticas, Estrategias y Propuestas Gráfico No. 13. Distribución porcentual de familias con remesas en el Departamento

Distribución porcentual familias con remesas 35.0

Porcentaje

30.0

Distribución porcentual familias con remesas

25.0 20.0 15.0 10.0

San Vicente

Apastepeque

San Sebastián

San Idelfonso

Tecoluca

San Esteban Catarina

Verapaz

San Lorenzo

Santo Domingo

Santa Clara

Tepetitán

Guadalupe

Jerusalén

Mercedes La Ceiba

0.0

San Cayetano Istepeque

5.0

Municipios

Fuente: Elaboración propia, datos de PNODT-SNIT 2004 y FISDL 2002. Nota: Datos de Mercedes La Ceiba, Jerusalén, San Idelfonso, Santo Domingo y Santa Clara son estimaciones.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

42 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Gráfico No. 14. Porcentaje de familias con remesas por municipio, y percepción de las Alcaldías sobre la emigración

45.0 Porcentaje familias con remesas

40.0

Percepción emigración Alcaldías

35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0

Apastepeque

San Sebastián

Tepetitán

San Esteban Catarina

Santa Clara

San Idelfonso

San Vicente

Verapaz

San Lorenzo

Santo Domingo

Tecoluca

Guadalupe

Jerusalén

0.0

San Cayetano Istepeque

5.0 Mercedes La Ceiba

Porcentaje; y Percepción de emigración (10=nula, 20=baja, 30=media, 40=alta)

Porcentaje de familias con remesas y percepción de emigración por Alcaldías

Municipios

Fuente: Elaboración propia, datos de PNODT-SNIT 2004 y FISDL 2002. Nota: Datos sobre porcentajes de familias que reciben remesas de Mercedes La Ceiba, Jerusalén, San Idelfonso, Santo Domingo y Santa Clara son estimaciones. En la percepción de la emigración por las Alcaldías (encuesta a Alcaldías por el PNODT en 2000), faltan datos de Santa Clara.

Como se puede observar en el Gráfico 14, la percepción de las Alcaldías sobre la emigración (recogida mediante una boleta de encuesta a las Alcaldías por el PNODT en 2000), coincide en grandes rasgos con los datos de la línea de base del FISDL, tal como presentados en el Cuadro 9. Lo que más llama la atención son las diferencias intermunicipales, en cuanto a la importancia de migración al exterior: en Apastepeque, por ejemplo, es casi el triple en comparación con los municipios del Valle de Jiboa. 4.5.

Densidad de la población y procesos de urbanización

En este párrafo, se investigará a mayor profundidad la dinámica poblacional, en relación con la ocupación del espacio. Como se puede observar en Cuadro 2, 3 y 4 en Anexo I, y los siguientes Gráficos 15 y 17, en la tasa de crecimiento poblacional en la última década (1992-2000), hay diferencias marcadas entre el crecimiento poblacional rural y urbano, y entre municipios. En cuanto a la tasa de crecimiento poblacional rural, hay un virtual estancamiento en casi todos los municipios de la microregión Anastasio Aquino y la microregión Zona Norte, probablemente debido a procesos de migración y urbanización. Procesos de migración inciden en menor medida en algunos municipios de la microregión Valle de Jiboa. Llama la atención el crecimiento poblacional rural en el municipio de San Esteban Catarina, zona importante de desplazamiento de la población campesina durante la guerra, y de repoblamiento y del PTT después de los Acuerdos de Paz.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 43 Políticas, Estrategias y Propuestas

Gráfico No. 15. Tasa de crecimiento anual población rural 1992-2000 por municipio

Tasa crecimiento 1992-2000 RURAL 300 Promille

250 200 150 100

San Esteban Catarina

Mercedes La Ceiba

Santo Domingo

Guadalupe

Jerusalén

Tecoluca

Verapaz

Tepetitán

San Lorenzo

San Vicente

San Cayetano Istepeque

San Idelfonso

Santa Clara

San Sebastián

0

Apastepeque

50

Municipios Fuente: Elaboración propia con base en datos del PNODT-SNIT 2004 A pesar del crecimiento poblacional rural en la última década, la población rural en 2000 es igual a o menos que la población rural en 1971 en los municipios de: Santa Clara, San Esteban Catarina, San Ildelfonso, San Sebastián, San Vicente y Tecoluca. Los municipios del Valle de Jiboa, los municipios de San Lorenzo y Santo Domingo, y el municipio de Apastepeque, tuvieron un patrón de crecimiento similar a la tendencia antes de la guerra. (Gráfico 16).

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

44 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Gráfico No. 16. Población rural en 1951, 1971 y 2000 Población rural 1951, 1971, 2000 30000

Habitantes

25000 20000 15000

Censo 1951

10000

Censo 1971 Estimación 2000

5000 Tecoluca

San Vicente

Apastepeque

San Sebastián

San Idelfonso

San Lorenzo

Verapaz

San Esteban Catarina

Santo Domingo

Guadalupe

San Cayetano Istepeque

Santa Clara

Tepetitán

Jerusalén

Mercedes La Ceiba

0

Municipios

Fuente: Elaboración propia con base en datos del PNODT-SNIT 2004.

En cuanto a la población urbana, la mayoría de los municipios experimentaron un crecimiento más elevado, en comparación con el crecimiento de la población rural. Llama la atención el crecimiento urbano en Mercedes La Ceiba, pero sobre todo en Tecoluca y San Idelfonso. Sorprendentemente, la ciudad de San Vicente se sitúa en un renglón de crecimiento lento. (Véase Gráfico 17).

Gráfico No. 17. Tasa de crecimiento anual población urbana 1992-2000 por municipio

Tasa crecimiento 1992-2000 URBANO 200

100

Municipio

Fuente: Elaboración propia con base en datos del PNODT-SNIT 2004

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

San Idelfonso

Tecoluca

Mercedes La Ceiba

Jerusalén

San Esteban Catarina

San Lorenzo

Verapaz

Santa Clara

Guadalupe

San Sebastián

San Cayetano

San Vicente

-50

Apastepeque

0

Tepetitán

50 Santo Domingo

Promille

150

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 45 Políticas, Estrategias y Propuestas Como se puede observar en el Gráfico 18, una comparación entre las cifras de población urbana entre 1951, 1971 y 2000, demuestra que en todos los municipios, la población urbana ha crecido. Los principales centros urbanos que han ganado importancia son San Esteban Catarina, Apastepeque, Tecoluca, San Idelfonso, San Sebastián y San Vicente.

Gráfico No. 18. Población urbana en 1951, 1971 y 2000 Población urbana, 1951, 1971, 2000

40000 35000

Habitantes

30000 25000 20000 15000 10000 5000 San Vicente

San Idelfonso San Sebastián

Tecoluca

Apastepeque

Guadalupe

San Esteban Catarina

Verapaz

Santo Domingo

San Lorenzo

Municipios

San Cayetano

Santa Clara

Tepetitán

Jerusalén

Mercedes La Ceiba

0

Censo 1951 Censo 1971 Estimación 2000

Fuente: Elaboración propia con base en datos del PNODT-SNIT 2004

En el Gráfico 19, puede observarse que en resumen (es decir, a escala Departamental), la población rural en 2000 apenas se restableció al nivel de 1971; y que netamente, el crecimiento poblacional en el Departamento de San Vicente, ha sido un crecimiento urbano.

Gráfico No. 19. Evolución poblacional rural y urbana 1951-2000, resumen Departamental

Evolución población urbana y rural

Habitantes

250000 200000 Población urbana

150000

Población rural

100000

Población total

50000 0 Censo 51 Censo 61

Censo 71

Censo 92

Est. 2000

Período censal

Fuente: Elaboración propia con base en datos del PNODT-SNIT 2004.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

46 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

El Gráfico 20 ofrece un panorama del proceso de urbanización en San Vicente, con grandes diferencias intermunicipales. El municipio de San Vicente es el más urbanizado; en cambio, en el municipio de Tecoluca la mayor parte de la población vive en el área rural.

Gráfico No. 20. Población urbana y rural en San Vicente (2000)

San Vicente

Mercedes La Ceiba

San Idelfonso

San Sebastián

Guadalupe

San Esteban Catarina

Santo Domingo

Verapaz

San Cayetano Istepeque

San Lorenzo

Santa Clara

Tepetitán

Jerusalén

Apastepeque

Tecoluca

Porcentaje

Población urbana y rural 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

Población URBANO Municipio

Población RURAL

Fuente: Elaboración propia con base en datos del PNODT-SNIT 2004.

Como puede observarse en el Gráfico 21 y Cuadro 5 y 6 en Anexo I, se pueden distinguir (en cuanto a extensión) 2 municipios grandes (San Vicente, Tecoluca), 5 municipios medianos (San Idelfonso, Santa Clara, Apastepeque, San Esteban Catarina, San Sebastián), y 8 municipios pequeños (el resto). Los dos municipios grandes ocupan casi la mitad del territorio.

En grandes rasgos, la cantidad de cantones va en proporción con el tamaño de los municipios (véase Gráfico 22 y Cuadro 5 y 6 en el Anexo I). Los municipios más grandes (San Vicente y Tecoluca) tienen 26 y 23 cantones, respectivamente; los municipios más pequeñas, como Mercedes La Ceiba y San Cayetano Istepeque, tienen 3 cantones. Estos datos tal vez son indicativos para el grado de complejidad de la organización o proyección municipal en los territorios rurales. Es más fácil organizar la participación de 3 ADESCOs que la participación de 26 ADESCOs.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 47 Políticas, Estrategias y Propuestas

Gráfico No. 21. Ocupación del espacio departamental por municipio Extensión TOTAL Mercedes La Ceiba

0% 1% 1% 1%1%2% 2% 2% 25%

Jerusalén Tepetitán Santo Domingo

5%

San Cayetano Istepeque

7%

San Lorenzo Guadalupe Verapaz San Sebastián

10%

San Esteban Catarina Apastepeque Santa Clara San Idelfonso

22%

San Vicente

10%

Tecoluca

11%

Fuente: Elaboración propia con base en datos de FISDL

Gráfico No. 22. Distribución de los cantones sobre los municipios Número cantones 3 3

San Cayetano Istepeque

4

Tepetitán

4

26

Mercedes La Ceiba

Santo Domingo

4

San Lorenzo

5

Jerusalén

6

Guadalupe San Esteban Catarina

6 23

6 6

Santa Clara San Idelfonso Verapaz San Sebastián Apastepeque

10

9 9

Tecoluca San Vicente

Fuente: Elaboración propia con base en datos del FISDL y UCA Más de la mitad de la población departamental vive en la microregión Anastasio Aquino (San Vicente, Tecoluca, Apastepeque), véase Gráfico 23 y Cuadro 1.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

48 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Gráfico No. 23. Distribución de la población total sobre el Departamento

Población total 1% 2%2% 3% 3%

Mercedes La Ceiba Jerusalén Tepetitán

4% 28%

Santa Clara

4%

San Cayetano Istepeque

4% 4%

Santo Domingo Guadalupe San Lorenzo Verapaz

5%

San Esteban Catarina San Idelfonso San Sebastián

8%

13%

Apastepeque Tecoluca

10%

9%

San Vicente

Fuente: Elaboración propia con base en datos del PNODT-SNIT 2004

Gráfico No. 24. Distribución de la población urbana sobre el Departamento Población urbana Mercedes La Ceiba

1% 1% 2%2% 2% 3%

Jerusalén Tepetitán

3%

Santa Clara

3%

San Cayetano Istepeque

4%

San Lorenzo Santo Domingo

43% 5%

Verapaz Guadalupe San Esteban Catarina

6%

Apastepeque Tecoluca

7%

9%

9%

San Idelfonso San Sebastián San Vicente

Fuente: Elaboración propia con base en datos del PNODT-SNIT 2004

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 49 Políticas, Estrategias y Propuestas Más del 50% de la población urbana vive en dos centros urbanos: San Vicente y San Sebastián. Véase Gráfico 24. En los siguientes gráficos, se presenta la distribución de la población urbana por microregión. Gráfico No. 25. Distribución población urbana por microregión Población urbana microregión Zona Norte

Santa Clara

6% 10%

San Lorenzo

30% Santo Domingo 11%

La microregión Zona Norte tiende a tener dos polos urbanos: San Sebastián, y San Idelfonso, que experimenta un proceso acelerado de urbanización.

San Esteban Catarina San Idelfonso 15% San Sebastián 28%

Población urbana microregión Valle de Jiboa Mercedes La Ceiba 6%

8%

Jerusalén

30% 12%

En la microregión Valle de Jiboa, los dos centros urbanos principales son Verapaz y Guadalupe.

Tepetitán San Cayetano Istepeque Verapaz

18% 26%

Guadalupe

Población urbana microregión Anastasio Aquino

En la microregión Anastasio Aquino, San Vicente es el centro urbano principal.

11% 12% Apastepeque Tecoluca San Vicente 77%

Fuente: Elaboración propia, datos PNODT-SNIT 2004

En cuanto a la densidad poblacional, lo primero que llama la atención, son las grandes diferencias entre los municipios. El Noreste del Departamento (San Idelfonso, Santa Clara, San Esteban Catarina) y el Sur (Tecoluca), son los municipios menos densamente poblados (entre 40 y 125 habitantes / Km²). Los seis municipios de la microregión Valle de Jiboa, y tres municipios del Noroeste del Departamento (San Sebastián, San Lorenzo y Santo Domingo), son los municipios más densamente poblados (entre 270 y 500 habitantes / Km²). Los municipios de San Vicente y Apastepeque están en una posición intermedia (entre 163 y 211 habitantes / Km²). Véase Gráfico 26, y Cuadro 5 y 6 en Anexo I.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

50 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Gráfico No. 26. Densidad de la población por municipio

Densidad población 450,0

Habitantes / Km2

400,0 350,0 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0

Municipios

Fuente: Elaboración propia, datos PNODT-SNIT 2004

Gráfico No. 27. Densidad poblacional rural, en promedios de hectáreas por familia rural; evolución 1951-2000. Hectáreas por familia rural, promedio, evolución 1951-2000 16,0 14,0

Hectáreas

12,0 10,0

Microregión Zona Norte Microregión Valle de Jiboa

8,0

Microregión Anastasio Aquino

6,0

TOTAL

4,0 2,0 0,0 1951

1961

1971

1992

2000

Años

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del PNODT-SNIT 2004 y FISDL.

La evolución en la densidad de la población rural, en términos de un promedio de hectáreas disponibles para cada familia, nos ofrece un primer indicador sobre la presión sobre los recursos

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 51 Políticas, Estrategias y Propuestas naturales, posibles relaciones de tenencia de la tierra, y patrones de uso de la tierra. Véase Gráfico 27 y Cuadro 6 en Anexo I. La microregión Zona Norte (especialmente, los municipios de San Esteban Catarina, Santa Clara y San Idelfonso), representa una situación muy similar a la microregión Anastasio Aquino. En los años 50, había un promedio de 12-13 hectáreas disponible por familia. Por el desplazamiento de la población a causa de la guerra y el repoblamiento posterior, ambas microregiones tienen una presión similar sobre el recurso tierra que hace 30 años, con un promedio de 5.4 hectáreas por familia. En cambio, en la microregión Valle de Jiboa, en promedio, la disponibilidad de tierra descendió de unas 8 hectáreas por familia en 1950 a menos de 2 hectáreas por familia en 2000. Estos municipios comparten esta situación con los municipios de Santo Domingo y San Lorenzo de la microregión Zona Norte. Véase también Gráfico 28. Es en los municipios más densamente poblados, donde encontramos una gran fragmentación en la tenencia de la tierra, índices elevados de familias campesinas sin tierra y de arrendamiento de tierras, y predominancia de la agricultura como principal actividad. En Santa Clara y San Idelfonso, a la par del minifundismo, hay propiedades medianas, que posibilitan el desarrollo del sector ganadero.

Gráfico No. 28. Densidad de la población rural, 2000

Densidad población RURAL 350,0

Habitantes / Km2

300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 San Lorenzo

Santo Domingo

Tepetitán

San Cayetano

Jerusalén

Verapaz

Guadalupe

Mercedes La Ceiba

San Sebastián

Apastepeque

San Vicente

San Esteban Catarina

Tecoluca

San Idelfonso

Santa Clara

0,0

Municipio

Densidad población RURAL

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del PNODT-SNIT

4.6

Conclusiones y proyecciones hacia el futuro

Para caracterizar de manera resumida la evolución de la población del Departamento de San Vicente, se pueden formular las siguientes grandes conclusiones: ƒ Un crecimiento estable, tanto de la población urbana y rural, entre 1951 y 1971 (un patrón que probablemente se extiende hasta el principio de la década de los 80, período sobre el cual no hay datos censales disponibles).

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

52 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

ƒ

Una caída brusca en la tasa de crecimiento de la población rural en la década de los 80, sobre todo en zonas que fueron escenarios de la guerra: Tecoluca, grandes partes de San Vicente, y el Norte y Noreste del Departamento: San Sebastián, Santa Clara, San Idelfonso, y San Esteban Catarina.

ƒ

A partir de los Acuerdos de Paz: un repoblamiento de las áreas rurales afectadas por la guerra. Sin embargo, en estas zonas la población rural actual no ha alcanzado los niveles de 1971 (más de 30 años atrás). Como resultado, a nivel agregado del Departamento, la población rural de hoy todavía es ligeramente inferior a la población rural de 1971.

ƒ

En el período 1971 – 1992, San Vicente ha experimentado una gran ola de migración hacia otros Departamentos, principalmente al área metropolitana. Entre 1971 y 1992, un 46% de la población Departamental había emigrado a otros Departamentos (unas 65 mil personas); un 33% de la población Departamental al área metropolitana (unas 46 mil personas).

ƒ

La guerra aceleró la migración hacia fuera. Pero la tendencia de disminución relativa de la población urbana y rural en el Departamento (es decir, en relación con el país), existe al menos desde 1951. En 1951, en San Vicente aún vivía el 4.8% de la población del país; hoy en día apenas el 2.7%.

ƒ

La migración hacia fuera de El Salvador (principalmente Estados Unidos) ha contribuido al panorama del estancamiento poblacional en San Vicente. Con grandes diferencias por municipio, se estima que un 20% de los hogares reciben remesas del exterior. Esto implica que al menos un 5% de la población del Departamento (unas 10 mil personas), pero probablemente mucho más, ha migrado hacia fuera del país.

ƒ

El Departamento de San Vicente experimenta un proceso de urbanización, aunque a un ritmo más lento en comparación con otras partes del país. Destacan las cifras de crecimiento urbano de Tecoluca y San Idelfonso. Hay diferencias muy marcadas en las tasas de urbanización por municipio.

ƒ

La ciudad de San Vicente se perfila claramente como centro urbano principal. En la microregión Zona Norte, se perfilan dos polos urbanos: San Sebastián y San Idelfonso. En la microregión Valle de Jiboa, se perfilan Verapaz y Guadalupe como centros urbanos; y en la zona Sur, Tecoluca.

ƒ

En cuanto al tamaño de los municipios (población, extensión, número de cantones) hay grandes diferencias en el Departamento. Los municipios más grandes están ubicados en la microregión Anastasio Aquino (San Vicente y Tecoluca). Los municipios pequeños están ubicados en el Noroeste del Departamento (todos los municipios del Valle de Jiboa, más San Sebastián, San Lorenzo, Santo Domingo y San Esteban Catarina); los municipios intermedios se sitúan en el Noreste y Norte-central: San Idelfonso, Santa Clara y Apastepeque.

ƒ

Los municipios pequeños a la vez son los municipios más densamente poblados del Departamento (con excepción de San Esteban Catarina). Las zonas menos pobladas son el Sur (Tecoluca) y el Noreste (Santa Clara, San Esteban Catarina, San Idelfonso). Apastepeque y San Vicente se sitúan en una posición intermedia.

ƒ

En cuanto a la densidad de población rural, se observa el mismo patrón, con la gran excepción del municipio de San Vicente, que más bien presenta una densidad poblacional rural baja, similar a la de Tecoluca.

Ahora, ¿cuáles son las implicaciones de estos datos poblacionales para el Plan de Desarrollo del Departamento de San Vicente? Antes de tratar de responder a esta pregunta, primero se presentan algunas proyecciones para la evolución poblacional en El Salvador por grupos de edad; un trabajo realizado por CEPAL-CELADE en el año 2000. (Véase Gráfico 29).

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 53 Políticas, Estrategias y Propuestas

Gráfico No. 29. Proyección de la población de El Salvador por grupo de edad, 1950 - 2050

Poblacion por edad, proyección a 2050 12000000

80 y más 75-79

10000000

70-74 65-69

Población

8000000

60-64 55-59 50-54

6000000

45-49 40-44 35-39

4000000

30-34 25-29 20-24

2000000

15-19 10-14 0 2050

2040

2030

2020

2010

2000

1990

1980

1970

1960

1950

5-9 0-4

Año Fuente: Elaboración propia, con base en datos de CELADE-CEPAL 2000

Son tres elementos que llaman la atención en esta proyección: ƒ

En primer lugar, la interrupción de las tendencias de crecimiento en la década de los 80. Esta proyección demuestra que las consecuencias de la guerra se han hecho sentir a nivel de país, en forma de una desaceleración del patrón de crecimiento. Como vimos en párrafos anteriores, esta interrupción fue mucho más acentuada en el caso del Departamento de San Vicente, donde la guerra no solo incidió en una desaceleración, sino en un decrecimiento neto de la población. Comparativamente, San Vicente ha sido golpeado duramente por los efectos de la guerra (resultando en altas tasas de desplazamiento y migración), en mucho mayor medida que otros Departamentos del país.

ƒ

En segundo lugar, casi una duplicación de la población de El Salvador en los próximos 50 años, de unos 6 millones de habitantes a unos 11 millones de habitantes.

ƒ

En tercer lugar, tasas de crecimiento previstas desiguales para diferentes grupos de edad:

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

54 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

-

Después de 2000, una estabilización de personas en edad escolar (5-14 años)

-

Después de 2000, un incremento de personas en edad de estudios secundarios y superiores (15-25 años)

-

Después de 2000, un incremento muy grande de personas que demandan empleo (20-59 años)

-

Después de 2000, un incremento muy grande de personas de tercera edad y pensionados (60-80 años y más).

Retomando tanto la evolución poblacional de San Vicente, como las proyecciones poblacionales de futuro para El Salvador, las principales implicaciones para el Plan Departamental pueden formularse como sigue: ƒ

A pesar de la tendencia de migración, San Vicente, igual que el resto de El Salvador, se enfrentará con un crecimiento poblacional importante en las próximas décadas. Esto significa grandes retos en todas las dimensiones: ambiental (para poder soportar la carga adicional en la presión sobre los recursos agua, suelos, bosques); económica-productiva (para crear oportunidades de empleo e ingresos para una población creciente); social (para garantizar servicios de luz, agua, vivienda, saneamiento, educación y salud, igualmente para una población creciente).

ƒ

En cuanto a la educación primaria, las inversiones deben concentrarse no tanto en la ampliación de la capacidad, sino en el mejoramiento de la calidad.

ƒ

La necesidad de invertir en la ampliación de la capacidad de recepción en cuanto a la educación secundaria, vocacional y superior.

ƒ

La necesidad de duplicar, en un lapso de algunas décadas, la oferta de empleos, preferiblemente, de calidad y que requieren de una fuerza laboral capacitada.

ƒ

La necesidad de prestar atención al segmento creciente de la población de tercera edad, en materia de servicios médicos, y provisiones para una vida digna durante la vejez; evitar que este segmento creciente caiga en la pobreza. Si se consolide la tendencia de emigración de adolescentes y adultos jóvenes del Departamento de San Vicente, el porcentaje de población en tercera edad se ubicará por encima del promedio nacional.

ƒ

El bajo dinamismo poblacional en el área rural es un indicador de la profunda crisis del sector agropecuario, y del rezago en la oferta de servicios generales (educación, salud, agua, luz, vivienda) en el área rural. Se necesitan grandes esfuerzos e inversiones para poner el sector agropecuario nuevamente en el mapa del desarrollo en el Departamento; y para implementar un concepto integrado de desarrollo rural. Al mismo tiempo, esto debe conducir a una distribución más equilibrada de la población sobre el territorio de San Vicente, especialmente en zonas de mayor potencial (área rural de San Vicente y Tecoluca).

ƒ

Las altas tasas de migración, y el ritmo bastante modesto de urbanización en San Vicente, son indicadores que el sector secundario (manufactura e industria) y terciario (servicios) son sectores subdesarrollados en comparación con otras partes del país (notablemente, el área metropolitana). Son indicadores también de desequilibrios territoriales en la inversión pública, y en la inversión para sectores de educación media, vocacional y superior. Indica la necesidad de convertir los principales centros urbanos en ciudades maduras, con un mejoramiento notable en la cantidad y calidad de servicios, y de oportunidades de estudio y empleo.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 55 Políticas, Estrategias y Propuestas ƒ

La alta presión sobre el recurso tierra en los municipios más densamente poblados, es como un preaviso de migraciones futuras, como estrategia de salida. Indican también la necesidad de encontrar sistemas de producción más intensivos y sostenibles, y sistemas de producción para la subsistencia más ricas y diversificadas en estas zonas, para aquellos segmentos de la población rural que no quieren o que no pueden optar a la migración a la ciudad o al exterior, y que no tienen acceso a recursos productivos con mucho potencial.

V.

POBREZA

5.1.

Datos sobre pobreza en San Vicente

La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2002 destaca que el 27.75% de hogares de San Vicente vive en pobreza extrema. Mientras que un 26.88% viven en pobreza relativa. Es decir que más de la mitad de los hogares del departamento son pobres (54.63%) Para medir la pobreza se considera el nivel de ingreso de las personas y su capacidad para adquirir la canasta básica familiar que incluye vivienda, alimentación, salud, vestuario, etc. La pobreza es un problema histórico-estructural del país. No obstante en las últimas décadas fenómenos sociales y naturales han profundizado los desequilibrios territoriales expresados en la diferencia en la calidad de vida entre la zona rural y urbana, o las diferencias de género. San Vicente es un departamento agrícola. En los últimos años los precios de los productos del agro han caído, especialmente el café y granos básicos; los planes del gobierno no han estimulado el sector primario de la economía -tradicional generador de empleo- aumentando la desocupación y la migración rural. Sumado lo anterior al impacto de los terremotos los niveles de pobreza se han agudizado especialmente en el área rural. Pese a ello las familias tienen que cubrir gastos relacionados con salud y educación en forma de cuotas voluntarias. Muchas de las necesidades insatisfechas, por la desocupación o perdida del poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores han sido cubiertas por las remesas que reciben 39,144 personas en 8,004 hogares de San Vicente (EHPM2002). Esta compensación distorsiona las estadísticas que los funcionarios públicos presentan como muestra del éxito de las políticas públicas en el combate a la pobreza, ya que las remesas son destinadas para mejorar la calidad de vida y cubrir necesidades de vivienda, educación y salud de las familias receptoras. El posicionamiento de San Vicente en el espacio nacional se mantiene entre los departamentos con mayores niveles de pobreza y por ende poco desarrollo. Los indicadores en el área social muestran leves mejorías: La esperanza de vida al nacer en 1999 era de 66.8 años para 2002 ha aumentado a 67.5 es decir 0.70 años. La realidad en el campo es diferente donde se alcanza un promedio de 64.2 promedio menor que el logrado en el global de 1999. Marcando la diferencia entre la calidad de vida de la zona urbana y rural. El analfabetismo en el grupo de 16-60 años disminuyó de 20.5% a 18.0% en 2002, 3.8 puntos porcentuales arriba del total de país que en 2002 fue de 14.2%. Desagregada por género la tasa de alfabetización masculina es de 79.8 mientras la de las mujeres es de 74.7. La escolaridad promedio en el departamento es de 4.81 años. El Indice de Desarrollo Humano 2002 ubica a San Vicente en la posición 9ª en relación con el resto de departamentos del país. Arriba únicamente de los departamentos considerados tradicionalmente como menos desarrollados Chalatenango, La Unión, Cabañas y Cuscatlán en el norte y Ahuachapán en el sur occidente.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

56 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

En tanto el mapa de pobreza nacional de FISDL muestra su distribución por municipio en el departamento. De los 13 municipios vicentinos San Ildefonso se encuentra en el decil 2de municipios pobres. Apastepeque, Santa Clara, Tecoluca en el decil 3. Mientras que San Cayetano Istepeque y San Lorenzo se encuentran en el 4º. La mayoría (Guadalupe, San Esteban Catarina, San Sebastián, Tepetitán y Verapaz) se ubica en el decil 5. Quedando únicamente San Vicente y Santo Domingo en el 6º. Si bien es cierto que ningún municipio del departamento se ubica entre los más pobres del país – decil 1- también es evidente que los más desarrollados se encuentran en la medianía de la clasificación nacional planteando retos importantes para el futuro inmediato y a largo plazo del departamento. Entre los indicadores tomados en cuenta por el FISDL para esta clasificación están: Mortalidad infantil, Analfabetismo, calidad de la vivienda, hacinamiento, acceso deservicio de agua potable, servicio sanitario, servicio de drenaje, energía eléctrica, escolaridad y población rural del municipio. Diferentes iniciativas se han realizado en el país para combatir la pobreza. Entre las más recientes están el Plan de Nación, coordinado por la Comisión Nacional de Desarrollo, Planes municipales de desarrollo (San Sebastián, Apastepeque Tecoluca), Planes de ordenamiento territorial microregionales (Valle Jiboa) y últimamente el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT). Todas llevan el fin de superar los problemas de pobreza y marginación social sin embargo la población muestra escepticismo a estas iniciativas debido a la precaria situación en que la mayoría se encuentra. Por ello son importantes las iniciativas surgidas desde lo local que involucran a la comunidad en la identificación y solución de los problemas que enfrentan. El proceso de descentralización en el país permite que las municipalidades reciban fondos para la ejecución de proyectos. La ley Fondo de Desarrollo Económico Social FODES ha facilitado recursos (6% del presupuesto nacional) para resolver prioridades identificadas por las comunidades en sus planes y aliviar de esta forma la falta de servicios básicos que disminuyan el impacto generado por la ausencia de programas de compensación social para los sectores con menores ingresos. Pero hay diferencias importantes a lo interno del Departamento. La pobreza se concentra en áreas rurales, y particularmente, en algunos municipios en la Zona Norte del Departamento. Una zona pobre en potencial agrícola, mal conectada y con pocas alternativas de empleo. (Véase Gráfico 30).

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 57 Políticas, Estrategias y Propuestas

Gráfico No. 30. Departamento de San Vicente: pobreza por municipio

120 100 80

Ingresos mensuales per cápita USD

60 40

Pobreza en porcentaje

20 0

San Vicente Tepetitán Guadalupe San Sebastián Jerusalén San Cayetano Istepeque Mercedes La Ceiba Verapaz Tecoluca Apastepeque San Lorenzo Santo Domingo San Esteban Catarina San Idelfonso Santa Clara

Ingresos en USD por mes per cápita Pobreza en porcentaje

Departamento de San Vicente: Niveles de ingresos mensuales per cápita y porcentaje de familias pobres por municipio

Municipios

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del FISDL 2002

El municipio de San Vicente es el menos pobre. La pobreza afecta un 40% de su población, y el ingreso mensual promedio por familia, es de unos 435 USD (97 USD per cápita por mes). Los municipios de Santa Clara, San Idelfonso, San Esteban Catarina, Santo Domingo y San Lorenzo, todos en la Zona Norte, son los más pobres, con un porcentaje de población pobre que alcanza entre el 70% y el 80%, el doble de San Vicente; un nivel de ingreso mensual promedio por familia en torno a unos 200 USD (46 USD per cápita por mes), la mitad de San Vicente. San Sebastián, Apastepeque, Tecoluca y los municipios de la microregión Valle de Jiboa (Tepetitán, Guadalupe, Jerusalén, San Cayetano Istepeque, Mercedes La Ceiba y Verapaz) ocupan una posición intermedia, con porcentajes de pobreza de entre 40% y 60%, y niveles de ingreso mensual promedio por familia de entre 200 USD y 300 USD (entre 46 USD y 67 USD per cápita por mes). Todas estas cifras son promedios, que por definición no dicen nada sobre la variación de estos promedios dentro de los municipios y en el Departamento. Con toda seguridad se sabe que la pobreza en las áreas rurales es más severa que en los centros urbanos. La clase media no es tan grande, y familias realmente ricas no viven en el Departamento, sino en el área metropolitana. En otras palabras, a pesar de diferencias, la estructura social es relativamente igualitaria, no hay brechas abismales entre niveles de ingreso. ƒ

La situación de menor pobreza en San Vicente, parece estar relacionada con la dinámica de su centro urbano, con más posibilidades de estudio, trabajo, comercio, conectividad con el área metropolitana etc.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

58 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

ƒ

La situación intermedia de pobreza en los municipios rurales de la microregión del Valle de Jiboa, a pesar de una gran densidad poblacional y fragmentación en la tenencia de la tierra, puede estar relacionada con la productividad de su tierra, una conectividad relativamente buena, y posibilidades de empleo en el sector de la caña y el café. En el caso de San Sebastián, que tiene el segundo centro urbano más importante del Departamento, el dinamismo urbano puede jugar un papel (similar que en el caso de San Vicente). En cuanto a Tecoluca, y al área rural de San Vicente, la dotación de recursos (buena tierra, posibilidad de riego), diversificación de rubros, buena conectividad, y el peso de la presencia de proyectos, pueden ser factores importantes.

ƒ

5.2.

La situación de extrema pobreza en la Zona Norte, parece estar relacionada con la alta fragmentación de tierras en San Lorenzo y Santo Domingo; tierras con bajo potencial productivo (toda la Zona Norte), escasez de agua, y una pésima conectividad (toda la Zona Norte, pero sobre todo San Esteban Catarina, Santa Clara y San Idelfonso), lo que constituye un obstáculo serio para el acceso a mercados de productos, mercados laborales y servicios de toda índole.

Determinantes de la pobreza

La pobreza se define como un estado de vulnerabilidad con múltiples dimensiones, por falta de acceso, o acceso caracterizado por grandes disparidades, a una serie de recursos productivos, mercados y servicios. La dinámica de la pobreza se deriva de la precariedad de estrategias familiares de producción, ingreso y consumo. Familias que parecen haber salido de la pobreza, por su situación de vulnerabilidad pueden caer de nuevo en la pobreza. Un accidente, la muerte de un familiar, la pérdida de un empleo, una sequía, pueden ser las causas de la caída en un estado de pobreza. En este sentido, el efecto de los terremotos de 2001, tuvo un impacto casi generalizado en el estado de pobreza en el Departamento. Estudios de pobreza (también en El Salvador) indican algunos determinantes generales y específicos de la pobreza (DFID 1999; Beneke de Sanfeliú 2000; Briones et.al. 2000; Lardé de Palomo et.al. 2000): ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Acceso a recursos productivos Formación del capital humano Organización, capital social Capital fijo público (infraestructura vial, acceso a mercados, conectividad) Acceso a servicios Cercanía de ciudades de cierto tamaño (servicios, empleo, mercado)

Grupos especialmente vulnerables son mujeres solas, personas de tercera edad, y trabajadores agrícolas sin acceso a suficiente tierra. A partir de los datos del FISDL, se pude establecer una relación de la pobreza con los siguientes factores: nivel de ingresos (bastante obvio), participación de mujeres en el mercado laboral, número de ocupados por hogar, promedio de remesas, y la tasa de urbanización. (Véase gráficos en Anexo I).

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 59 Políticas, Estrategias y Propuestas VI.

CONDICON DE GENERO

Los hombres y mujeres participan en diversas actividades sociales, económicas y políticas en el departamento. Por ello su aporte fue muy valioso durante la realización de los Talleres Sectoriales y Territoriales convocados para la elaboración del Diagnóstico del Plan de Desarrollo de San Vicente. Sin embargo existió un porcentaje de asistencia promedio de 66% de hombres y un 34% de mujeres, a pesar de que la convocatoria buscó brindar espacios de participación equitativos. En este tema se presenta el resultado de la visión de hombres y mujeres frente a la situación social, económica, ambiental e institucional de sus comunidades. Esta visión coincide con la investigación bibliográfica y de campo realizado por los especialistas (social, económico ambiental e institucional) del Diagnóstico del Plan de Desarrollo del Departamento de San Vicente, validando los análisis realizados.

6.1. ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

6.2. ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

6.3. ƒ ƒ ƒ ƒ

Condición de género en la situación social Existe discriminación de la mujer en oportunidades de trabajo y participación comunal Falta de valoración del trabajo doméstico que realizan las mujeres, quienes tienen la mayor carga de trabajo en el hogar. Alto índice de violencia intrafamiliar No hay acceso a educación formal para muchas mujeres sobre todo a las que tienen hijos e hijas, incluso las liderezas. Acoso sexual para niños y niñas en las escuelas Conformidad y actitud pasiva de mujeres y hombres para participar en proyectos comunales. A la gente le gusta que los ayuden pero no aportar nada a cambio. La pobreza y la falta de terrenos propios no les permite tener acceso a vivienda digna. Escasez de agua y adecuado saneamiento ocasiona efectos en la salud de las comunidades, siendo los niños y niñas los más afectados.

Condición de género en la situación económica El 90% de las mujeres (las que participaron en el taller de género) se involucra en actividades productivas. Las productoras y productores agropecuarios, enfrentan limitantes para la compra de los insumos agrícolas y la comercialización. La mayoría de las mujeres no tienen bienes inmuebles para dar garantías crediticias. El limitado acceso al crédito se da incluso en programas como San Vicente Productivo y PRODAP II, quienes han aumentado los requisitos a los solicitantes. El 55% de las mujeres (las que participaron en el taller de género) son jefes de hogar. La asistencia técnica se dirige a ambos sexos, buscando participación equitativa. Los hombres jóvenes no se integran a capacitaciones como talleres vocacionales y empresariales, por el contrario las mujeres jóvenes si lo hacen. El hombre joven tiene expectativas de emigrar a los Estados Unidos, por ello no busca oportunidades de superación en su comunidad.

Condición de género en la situación ambiental No hay preocupación por cuidar los recursos naturales No hacen buen uso de recursos solo los destruyen. Enfrenta el dilema de conservar los nacimientos de agua versus la necesidad de contar con leña para cocción de alimentos. Las fuentes de agua están desapareciendo debido a que se deforesta el bosque original.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

60 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ

Las mujeres que trabajan en reforestación apuestan más a cuestiones productivas. Los niños y niñas escolares se incorporan a labores de campañas de limpieza y reforestación como parte de sus actividades escolares. En algunas no permiten que los responsables de cafetines usen pajillas ni bolsas plásticas para vender bebidas. El MINED impulsa como eje transversal el tema de Medio Ambiente, por ejemplo el reciclaje de latas permite que la venta de estos genere ingresos que les permitan invertirlos en compra de balones. El Municipio de San Lorenzo, impulsa un proyecto de compostaje, cuyo ejemplo está siguiendo Santo Domingo. Se realizan talas indiscriminadas e incendios forestales y no se toman medidas de prevención y mitigación. Se han realizado proyectos de capacitación ambiental a mujeres sobre todo en el manejo de desechos sólidos, pues se considera que ellas son como un “espejo” en su hogar, y lo que ellas hagan lo retoman sus hijos y su esposo. Especialmente las mujeres comentan que algunas ONG’s han impulsado proyectos de cocinas ahorradoras, pero las personas no las usan, no se acostumbran a ellas, consideran que el diseño es inadecuado. El Programa San Vicente Productivo ha construido alrededor de 1600 cocinas tipo armenia en 6 municipios, con el fin de reducir la carga doméstica, mejorar el medio ambiente y proteger los recursos naturales. Las cocinas ahorradoras reducen el consumo de leña a menos de la mitad de la cantidad usada en fogón abierto. Hombres y mujeres manifiestan no conocer la Legislación Ambiental existente en el país.

6.4.

La condición de género en la situación institucional

a.

Participación política

Existe limitada participación de mujeres en actividades políticas. Algunas son miembros del Concejo Municipal y una es la Alcaldesa de San Ildefonso, la Sra. María Julia Constanza de Cruz. En los Cuadros No. 8 y 9 de elaboración propia se presentan la cantidad de hombres y mujeres que conforman los gobiernos locales. La información fue extraída de la publicación del Decreto que declara firmes los resultados y actas de escrutinio final de la elección de diputados a la Asamblea Legislativa y Elección de Consejos Municipales, para el período 2003-2006, celebradas el 16 de Marzo de 2003. Diario de Hoy, sábado 12 de Abril del 2003.

Cuadro No. 8. Alcaldes Municipales ( San Vicente y La Paz) Municipio Alcaldes Alcaldesas San Vicente 1 Apastepeque 1 Guadalupe 1 San Cayetano Istepeque 1 San Esteban Catarina 1 San Ildefonso 1 San Sebastián 1 Santa Clara 1 Santo Domingo 1 Tecoluca 1 Tepetitan 1 Verapaz 1 Jerusalén 1 Mercedes La Ceiba 1 Zacatecoluca 1 TOTAL 14 1

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 61 Políticas, Estrategias y Propuestas

Cuadro No. 9. Síndicos, Regidores Propietarios y Suplentes (San Vicente y La Paz) Municipio Síndicos Regidores Regidores suplentes propietarios Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres San Vicente 1 7 1 4 Apastepeque 1 5 1 1 3 Guadalupe 1 3 1 4 San Cayetano 1 3 1 3 1 Istepeque San Esteban Catarina 1 1 1 1 3 San Ildefonso 1 4 4 San Sebastián 1 6 3 1 Santa Clara 1 2 2 2 Santo Domingo 1 3 1 2 2 San Lorenzo 1 2 2 4 Tecoluca 1 2 4 4 Tepetitan 1 2 3 1 Verapaz 1 3 1 3 1 Jerusalén 1 2 3 1 Mercedes La Ceiba 1 2 3 1 Zacatecoluca 1 7 3 1 3 TOTAL 13 2 54 16 45 19

Los resultados del Cuadro 8 indican que el 6.66% de Alcaldías están gobernadas por mujeres. Según información recopilada en los talleres territoriales, la única Alcaldesa tiene mucha aceptación de sus ciudadanos, teniendo varios períodos al frente del Gobierno Municipal de San Ildefonso. No se tiene en algunos casos los mismos comentarios para sus colegas hombres. Los resultados del Cuadro 9 se han trasladado a % de participación de hombres y mujeres en Concejos Municipales: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Síndicos Hombres Síndicos Mujeres Regidores Regidoras Regidores Suplentes Regidoras Suplentes

87% 13% 77% 23% 71% 29%

La baja participación de las mujeres según lo expresado por los participantes en los Talleres Sectoriales y Territoriales se debe a: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ b. ƒ

Poca capacitación de mujeres para ejercer cargos públicos No se involucran en organizaciones comunales, Comités educativos, Comités Municipales y de Desarrollo para mujeres. Los Gobiernos Municipales no toman en cuenta a los Comités Municipales de Mujeres Los esposos y compañeros de vida no apoyan a sus mujeres para que ocupen algún cargo público. Bajo o nulo nivel educativo de las liderezas. Participación social Existen varios Comités Municipales de Mujeres (CMM) en Tecoluca, San Vicente, San Esteban Catarina, San Ildefonso, Apastepeque y Santa Clara, que han sido creados y fortalecidos por

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

62 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

San Vicente Productivo. Cada uno ha realizado sus Planes de Trabajo y/o Operativos, buscando gestionar proyectos comunales, integrando esfuerzos mediante una participación activa de la mujer. Estos comités están formados por grupos de 5, 7, 10, 12 ó 15 miembros, se integran a los diversos comités comunales. ƒ

Existe además presencia de mujeres como Directoras de Escuelas, por ejemplo en el Municipio de Apastepeque, hay 26 mujeres y 12 hombres.

Lamentablemente no se tienen datos más específicos de la participación de hombres y mujeres en actividades productivas, sociales, políticas, culturales, institucionales y ambientales, sin embargo la búsqueda de la equidad, dará resultados a corto, mediano y largo plazos.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 63 Políticas, Estrategias y Propuestas SEGUNDA PARTE DIMENSIÓN TERRITORIAL

I.

INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS

1.1.

Vías de comunicación y transporte

Las vías de Comunicación principales del departamento son: ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ

1.2. ƒ ƒ

II.

Carretera Panamericana (CA-1) la cual actualmente se encuentra en ampliación y mejoramiento por el Ministerio de Obras Públicas. Tiene cuatro carriles, aunque algunos tramos a partir de Apastepeque tienen solo dos carriles, está asfaltada y señalizada. Comunica el Área Metropolitana de San Salvador, con la zona Central y Oriental del país. Carretera del Litoral (CA-2), de cuatro carriles, carretera pavimentada en buen estado, comunica la zona costera del país Carretera Zacatecoluca –Tecoluca-San Vicente: tiene dos carriles, carretera pavimentada y está en regular estado. Calles de Acceso a Cabeceras Municipales: la mayoría están pavimentadas, señalizadas y en buen estado, tienen dos carriles. Calles intermunicipales: tienen de uno a dos carriles, en su mayoría son tierra, con reparaciones y tramos adoquinados, empedrados o balastrados. No están señalizados.

Otras vías Línea Férrea FENADESAL, cerró sus operaciones el año pasado a nivel nacional. El Río Lempa es navegable en buena parte de su caudal, desde el Embalse 15 de septiembre hasta la desembocadura.

SISTEMA DE CIUDADES

En el documento de Propuesta finales del Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial PNODT (2003), clasifica las ciudades en rangos de potencial urbano, en base a cinco componentes: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

El tamaño de la ciudad Su nivel de dotaciones y equipamientos, públicos y privados, y el alcance de su atracción comercial. Su posición dentro de la red de infraestructuras de transporte. Recursos cualitativos para la competitividad entre ciudades, tales como el sentimiento de identidad, la especialización productiva y el dinamismo local. La calidad urbanística, la imagen y coherencia de la ciudad, la calidad del entorno.

El PNODT ha distinguido tres niveles básicos de ciudades en base a su potencial urbano: Capital del Estado, Cabecera Regional y Centro local. En el Mapa No. ... en Anexo ... se ubica el sistema de ciudades del entorno en base a la propuesta del PNODT. Las Cabeceras regionales de primer nivel son: San Miguel y Santa Ana; en segundo nivel Sonsonate y Santa Tecla. En el Caso en estudio será San Miguel la cabecera regional de referencia.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

64 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Los Centros locales se clasifican en tres niveles. A continuación se toman las ciudades del entorno así: Centros A: Centros B: Centros C:

Usulután, San Vicente, Cojutepeque y Zacatecoluca Sensuntepeque e Ilobasco Jiquilisco y Puerto El Triunfo

La ciudad de San Vicente, a pesar de ser el centro urbano más importante más importante del Departamento, es considerada por el PNODT como una ‘ciudad inmadura’. Parte de su problemática se debe a: ƒ

Es el centro comercial del departamento, pero actualmente debido a que el mercado municipal está en reconstrucción, toda la ciudad parece un gran mercado. Existe desorden, suciedad, falta de señalización vial e incomodidad para la circulación vehicular y peatonal de pobladores y visitantes.

ƒ

Punto de concentración de bienes, servicios y población (con el 33% de la población del departamento y el 51 % del ingreso familiar mensual), generando una presión importante sobre los recursos y la infraestructura local.

ƒ

No tiene un Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, Plan de Ordenamiento Urbano o Planes de Desarrollo local. Aunque cuenta con un Plan de Gestión de Riesgos.

ƒ

No hay control sobre la contaminación ambiental.

ƒ

No cuenta con adecuada infraestructura hotelera, que en calidad, comodidad y atención, motive la estadía y visita de turistas locales e internacionales.

ƒ

No valora su patrimonio cultural y natural

ƒ

Tienen problema de abastecimiento de servicios básicos en calidad y cantidad adecuadas.

El ingreso familiar más alto se genera en zonas urbanas, donde hay más oportunidades de empleo en actividades de servicios: educativos, comerciales, bancarios, de salud, etc. Esta concentración poblacional se realiza sin un Plan de Desarrollo Urbano y un Plan de Ordenamiento Territorial a nivel Municipal y Departamental. Surgen asentamientos dispersos y sobre terrenos con vocación agrícola, forestal o de protección (reservas naturales). Esa concentración poblacional demanda, agua para consumo, vivienda, drenajes, zonas de esparcimiento, comercio, salud y contaminación ambiental por basura, aguas negras, humo y ruido. Serios problemas existen en el manejo de basureros municipales, el más grande es el de la ciudad de San Vicente, que genera 32 toneladas al día. El MARN ha establecido un plazo hasta el mes de Junio 2004 para que los botaderos a cielo abierto sean cerrados y las municipalidades ofrezcan otra alternativa de manejo de basura las cuales requerirán incrementar impuestos municipales para este servicio. Lo cual afectará la economía familiar de la mayoría de los ciudadanos. Sobre todo los municipios pequeños han buscado formas de asociatividad con el fin de optimizar recursos y minimizar costos. Es importante resaltar que existen actualmente dos Planes de Ordenamiento Territorial: Microregión Valle de Jiboa y Municipio de Tecoluca (forma parte de la Microregión Anastasio Aquino). Pero que no consideran la integración con la Cabecera Departamental. A éstos se hará referencia en la caracterización de las Microregiones.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 65 Políticas, Estrategias y Propuestas

III.

LAS TRES MICROREGIONES

En la organización territorial del Departamento, el surgimiento de las microregiones es un fenómeno de suma importancia, también de cara a la propuesta del Plan Departamental. A continuación, una descripción de las principales características de las microregiones: A. B. C.

Microregión Zona Norte Microregión Valle de Jiboa Microregión Anastasio Aquino

3.A.

La Microregión Zona Norte

En éste capítulo se presenta en términos generales la situación de la Microregión Zona Norte, esto permite contextualizarla con relación al departamento.

3.A.1. Ubicación geográfica La Microregión Zona Norte está ubicada en la Zona Central de El Salvador, en el Departamento de San Vicente. Sus vías de comunicación son la Carretera Panamericana CA-1, carreteras intermunicipales y caminos rurales. La Microregión está limitada al Norte por el Departamento de Cabañas, Noreste por los departamentos de Usulután y San Miguel; al Oeste por el Departamento de Cabañas, al Sur por los departamentos de Verapaz, Tepetitán, San Cayetano Istepeque y Apastepeque. En el Mapa No. .. se presenta la ubicación geográfica de la Microregión Zona Norte.

Cuadro No. 10. Municipios del la Microregión Zona Norte Municipio Título Área Rural Km2

Santa Clara Pueblo San Esteban Catarina Villa San Lorenzo Villa San Sebastián Ciudad Santo Domingo Villa San Ildefonso Villa Total Fuente: Elaboración propia en base a: MOP / VICENTE PRODUCTIVO 2003.

124.37 77.84 18.59 61.43 16.23 136.31

Área Urbana km2

Extensión Km2

No. Cantones

0.09 0.30 0.12 0.40 0.18 0.06

124.46 6 78.14 6 18.71 4 61.83 9 16.41 4 136.37 6 435.92 35 IGN 1986; Lardé y Larín 2000; Base de datos SAN

3.A.2. Situación física, biológica y ambiental En este caso sólo se hará una referencia a la situación aportando información obtenida de los diversos estudios realizados por el SNET, MARN-CBM y los resultados de los Talleres territoriales y Sectoriales realizados para el Diagnóstico del Plan de Desarrollo del Departamento de San Vicente.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

66 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

3.A.2.1. Rasgos fisiográficos En la Microregión Norte se encuentran rasgos orográficos como los cerros, El Amatón, La Calera, San Diego, El Mango, Las Delicias, El Brujo, Peña Blanca y Sihuatepec. En el Anexo I se presenta el cuadro resumen de rasgos fisiográficos de los Municipios que conforman la Microregión Norte.

3.A.2.2. Rasgos biológicos y ambientales Los usos de suelo predominantes en la Microregión en base a los Ecosistemas del país son: Usos de Suelo de la Microregión Norte, Ver Mapa No. ... ƒ ƒ ƒ a.

Ecosistemas boscosos terrestres Ecosistemas Acuáticos (humedales) Ecosistemas agrícolas. Ecosistemas Boscosos Terrestres

Se pueden establecer las siguientes comunidades vegetales. Valles Interiores: Los Valles interiores de media altura de 200 a 760 msnm, con formaciones lagunas, matorrales, vegetación sobre lava volcánica. b.

Ecosistemas Acuáticos:

En el caso de Microregión está la Laguna de Chalchuapa y Embalse 15 de Septiembre. c.

Ecosistemas Agrícolas

Es cuando hay cambio en la estructura original del ecosistema, generando fragmentación, dispersión de formaciones silvestres, bosques secundarios, etc. En el caso en estudio se establece la Zonas Agrícolas abiertas (cereales, pastos y caña de azúcar)

3.A.2.3. Áreas de conservación En el Marco del PNODT el MARN ha establecido el Proyecto Regional para la Consolidación del Corredor Biológico Mesoaméricano - El Salvador, de este documento se extrae la siguiente información relevante. En los municipios de San Esteban Catarina y San Ildefonso se encuentra el Área de Conservación San Vicente Norte, conformada por varias áreas protegidas correspondiendo a la Microregión las siguientes: Estas áreas de Conservación propuestas por el PNODT, son un valioso esfuerzo por conservar, proteger y hacer uso adecuado de las áreas naturales estatales o privadas. Sin embargo las autoridades locales, población e instituciones que trabajan en la zona no conocen de este trabajo.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 67 Políticas, Estrategias y Propuestas

3.A.3. Recursos hídricos 3.A.3.1. Regiones, cuencas hidrográficas y red hídrica de Microregión Zona Norte Región A: Río Lempa Cuenca del Lempa. Ríos que lo conforman son: Lempa y sus afluentes como el Titihuapa (que se ubica al norte del departamento en los municipios de Santa Clara, San Ildefonso, y sirve de frontera con el Departamento de Cabañas y Machacal (que atraviesa los municipios de San Esteban Catarina, San Lorenzo y San Sebastián). Un humedal artificial que se encuentra en el cauce del Lempa y que hace mayor incidencia en la Microregión es la Central Hidroeléctrica 15 de Septiembre ubicada al Este del Municipio de San Ildefonso. En su cuenca también se encuentran las Lagunas Chalchuapa (Municipio de San Lorenzo), Apastepeque (ubicada en los Municipios de Santa Clara y Apastepeque) y Ciega (Municipio de Santa Clara). En el mapa No. .. se presentan los principales recursos hídricos de la Microregión Zona Norte.

3.A.3.2. Agua subterránea En base a los datos obtenidos del MARN y el SNET se hace un análisis de las hidrogeológicas y su relación con las aguas subterráneas a continuación:

a.

áreas

Areas de recarga en materiales volcánicos cuaternarios

La información hidrogeológica consultada no reporta área de recarga en materiales volcánicos cuaternarios. b.

Areas de acuíferos en sedimentos aluviales

La información hidrogeológica consultada no reporta acuíferos en sedimentos aluviales c.

Acuíferos en materiales piroclásticos

La información hidrogeológica reporta acuíferos en materiales piroclásticos en los Municipios de Santo Domingo, San Sebastián, San Lorenzo y San Esteban Catarina. El Existen pequeñas a moderadas cantidades de agua dulce de lavas interperizadas y piroclásticas compactadas, acuíferos generalmente no confinados y niveles estáticos de agua entre profundidades de 1 y 200 metros en los siguientes sectores: Sur de Santo Domingo y San Esteban Catarina, gran parte de San Lorenzo y Sur Poniente de Santa Clara. d.

Formaciones volcánicas antiguas de reducida permeabilidad

El Mapa hidrogeológico consultado ubica los municipios San Sebastián (zona norte), San Lorenzo (zona norte y oriente), Santa Clara y San Ildefonso con pequeñas a moderadas cantidades de agua dulce de lavas interperizadas y piroclásticas compactadas, acuíferos generalmente no confinados. Niveles estáticos de agua entre 1 y 200 metros. Existen pequeñas a pequeñas cantidades de agua dulce de lavas y piroclásticas compactadas generalmente no confinadas y niveles estáticos de agua entre profundidades de 1 y 200 metros en gran parte del Municipio de Santa Clara y Municipio de San Ildefonso. Éste último en la zona

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

68 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

cercana a la presa hidroeléctrica presenta moderadas a grandes cantidades de agua potable de flujos lávicos y piroclásticas sueltas intercaladas con aluviones y acuíferos generalmente no confinados con niveles estáticos de agua entre profundidades de 1 a 50 metros. Aunque la información hidrogeológica a la que se ha tenido acceso es básica y general, permite relacionar dos aspectos importantes: fisiográfico-ambiental y socio económico. El acceso al recurso agua superficial y subterránea, en la calidad y cantidad adecuada para la población es limitado y escaso. Al momento de elaboración de este documento no se tienen datos de población por sexos, pobreza, ingresos en tres municipios de la Microregión: Santa Clara, San Ildefonso y Santo Domingo, sin embargo en base a las consultas realizados en talleres territoriales y visitas de campo, se puede inferir que los dos presentan limitantes en su desarrollo por las condiciones fisiográficas, ambientales y socio económicas de la región, donde el acceso al agua es limitado.

3.A.4. Agua y saneamiento La Microregión Norte se encuentra en la Cuenca del Lempa. El recurso es explotado para usos domésticos (en cascos urbanos y rurales) y agropecuario. No se tienen documentados proyectos hidráulico-sanitarios realizados por ANDA. Pero se tuvo acceso a la base de datos FISDL año 2000, para el apoyo a la Gestión de Agua, saneamiento y medio ambiente. En el Anexo 4.3 se resume los proyectos ejecutados, en proceso y pendientes de inicio por FISDL y las necesidades de proyectos en la Microregión. En la zona se realizaron trece proyectos: construcción de letrinas aboneras, equipo de bombeo, abastecimiento de agua potable y colector de aguas negras. Siendo el municipio con más proyectos ejecutados Santo Domingo y los municipios con más proyectos en gestión Santa Clara y San Esteban Catarina. Existían dos proyectos en proceso y uno pendiente de inicio para la introducción de agua potable. De los veinte proyectos en gestión documentados, la introducción de agua potable es prioritaria para los municipios de San Esteban Catarina, Santa Clara, San Sebastián y Santo Domingo. De los seis municipios solo San Sebastián tenía en gestión la construcción de relleno sanitario.

Cuadro No. 11. Agua potable, aguas negras: proyectos en gestión Microregión Zona Norte Proyectos en gestión Cantidad Municipios solicitantes La introducción del sistema de agua 12 San Sebastián, Santo Domingo, San potable Lorenzo, San Esteban Catarina, Santa Clara y San Ildefonso Ampliación del sistema agua potable 2 San Sebastián y Santo Domingo Introducción de tuberías de aguas negras 4 San Sebastián, Santa Clara y San Ildefonso. Tanque de captación agua 1 San Esteban Catarina Construcción de relleno sanitario 1 San Sebastián Fuente: Elaboración propia en base a Información FISDL 2000.

En el Taller Territorial realizado para la Microregión, los asistentes expresaban lo siguiente respecto al recurso agua y saneamiento: Microregión Zona Norte, general: ƒ

ƒ

La Microregión norte especialmente los Municipios de Santa Clara y San Ildefonso tienen riesgo de sequía. La revisión de la información gráfica hidrogeológica los ubica una zona de poca permeabilidad. En este caso los esfuerzos de instituciones como San Vicente Productivo y otras ONG´s se enfocan a la construcción de reservorios de agua. Fuentes de agua se secan debido a la deforestación.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 69 Políticas, Estrategias y Propuestas ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Presión de la población por los campos de cultivo Fuentes de agua no son para consumo humano Falta sistema de tratamiento de aguas servidas Las aguas negras de Santo Domingo, San Sebastián y San Lorenzo son descargadas en el río Machacal en la Zona de San Esteban Uso de agua contaminada para uso doméstico

Microregión Zona Norte, problemática específica de los municipios: San Sebastián ƒ Drenajes de aguas lluvias colapsados inundando el centro urbano en época lluviosa ƒ No hay sistema de aguas negras en colonias autorizadas por el anterior gobierno, más o menos 400 familias en 7 colonias. Santo Domingo ƒ Descarga de aguas lluvias al río Machacal San Lorenzo ƒ Bombea agua desde río Acahuapa pero mala calidad por falta de vigilancia sanitaria. La falta de potabilización por parte de ANDA se aduce a falta de recursos. San Esteban Catarina ƒ A su municipio llegan las aguas negras descargadas por Santo Domingo, San Sebastián y San Lorenzo. ƒ Por el tipo de suelos quedó enterrada la bomba en San Felipito Santa Clara ƒ Santa Clara comparte la Laguna de Apastepeque, con el Municipio de Apastepeque, cuyas aguas negras son descargadas a la laguna contaminándola. ƒ La Laguna de Apastepeque está siendo sobre explotada para construir una carretera. San Ildefonso ƒ Después del terremoto las fuentes de agua se profundizaron ƒ Agua contaminada en el afluente del Titihuapa ƒ Bomba averiada en comunidad Plan del Venado Cantón San Lorenzo ƒ Servicio de agua en cantones es caro por alto costo de energía eléctrica ƒ En cantón Candelaria Lempa, Chiquero de Piedra, no tienen agua a pesar de que su ojo de agua es de buena vertiente ƒ Difícil acceso de agua para laboras agrícolas, son afectados regularmente por la sequía.

3.A.5. Formas de energía, su uso e impacto ambiental en la Microregión Zona Norte

3.A.5.1. Energía Solar Pero durante las visitas de campo fue importante ver que una escuela tenía instalados paneles solares para producción de energía eléctrica, como una muestra de las instituciones no gubernamentales por llevar tecnología apropiada a las comunidades. Pero el uso de energía solar para generación eléctrica aún es visto como una propuesta innovadora a largo plazo.

3.A.5.2. Biomasa El uso de cocinas de fogón abierto, usadas tradicionalmente, ha ocasionado enfermedades respiratorias y de la vista en mujeres y niñas.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

70 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

En el departamento de San Vicente se han realizado proyectos de Cocinas ahorradoras, integrados a reforestación buscando la participación equitativa de mujeres y hombres, en actividades de gestión, ejecución y seguimiento. Se conocen los esfuerzos de instituciones FIAES, FONAES, CESTA, San Vicente Productivo, entre otros que han construido cocinas ahorradoras de leña.

3.A.5.3. Energía eléctrica No se cuentan con datos específicos sobre el consumo de energía eléctrica para la Microregión norte. 3.A.6. Contaminación

3.A.6.1. Desechos líquidos Según información recopilada en los Talleres Territoriales para el Diagnóstico del Plan de Desarrollo de San Vicente se tiene la siguiente problemática: ƒ ƒ ƒ

Ríos Machacal y Acahuapa, están siendo contaminados con aguas negras urbanas. Aguas negras urbanas Erosión arrastra insumos de uso agrícola contaminando las aguas para consumo doméstico, agrícola y turístico con herbicidas y plaguicidas aguas abajo.

3.A.6.2. Desechos sólidos Sobre este tema se ha consultado el documento Primer Censo Nacional de Desechos Sólidos realizado por el MARN a cargo de la Ing. Leyla Zelaya en el año 2001. Según éste los 6 Municipios de la Microregión. La cobertura de servicio es de 100%, teniendo en cuenta que de los seis municipios que conforman la Microregión Norte, todos ofrecen el servicio. Sin embargo el manejo de los desechos sólidos se limita a la recolección y disposición final en botaderos a cielo abierto donde se quema la basura orgánica e inorgánica, los cuales se ubican en terrenos municipales ubicados en orillas de carreteras, barrancos y quebradas, ubicados en las afueras de los centros urbanos. Respecto a la problemática de la contaminación, los habitantes plantean lo siguiente: Microregión Zona Norte, general: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Se limpia la ciudad paro se contamina lo rural Botaderos en carreteras y sin trabamiento Trabajadores del tres de aseo no realizan bien su trabajo A pesar de los esfuerzos de la microregión en la gestión para la construcción de rellenos sanitarios, aún no hay resultados. Quema de cañales, bosques y rastrojos.

Microregión Zona Norte, problemática específica de los municipios: San Sebastián ƒ Consideran que el gobierno municipal no tiene capacidad para administrar las ocho toneladas de basura, tratando solamente una pequeña parte como compost. ƒ Ruido y contaminación del aire por autobuses, falta de terminal ocasiona desorden

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 71 Políticas, Estrategias y Propuestas

Santo Domingo ƒ Ruido y contaminación del aire por autobuses, falta de terminal ocasiona desorden San Lorenzo ƒ Insuficiente letrinización ƒ Botadero a cielo abierto sobre la carretera Panamericana ƒ Uso de pesticidas y herbicidas. San Esteban Catarina ƒ Insuficiente letrinización ƒ Botadero a cielo abierto sin tratamiento como el ubicado en la zona del panteón. ƒ Uso de pesticidas y herbicidas Santa Clara ƒ Botadero a cielo abierto sin tratamiento en La Campanilla ƒ Hay basureros pero la gente no tiene la costumbre de poner la basura en su lugar. ƒ Botadero de ripio en comunidad Valle Verde San Ildefonso ƒ Se mantiene la quema como forma tradicional de limpieza de campos de cultivo. ƒ Botadero a cielo abierto sin tratamiento ƒ Las personas usan el plástico como material para encender fuego.

3.A.7. Recreación y turismo: ruta turística Zona Norte En el Capitulo siguiente, y en los Cuadros 15 al 29 en el Anexo IV, se presentan los principales recursos turísticos de cada uno de los municipios que conforman la Microregión Norte. Pero es importante destacar la iniciativa y esfuerzos de los Alcaldes de un proyecto de ruta turística conocida como Ruta Turística Zona Norte, la cual actualmente está en su primera fase de diseño y pruebas preliminares. Desde el nacimiento del río Machacal, se encuentra el Balneario El Amigo, Tejedores del Municipio de San Sebastián (ARTEBAT), se tiene el Festival del Níspero y artesanías de Carpintería del Municipio de Santo Domingo. Se continua por la Calle de los Miradores, hasta el Cerro San Pedro ubicado en San Esteban Catarina.

3.A.8. Gestión de riesgos La Microregión norte especialmente los Municipios de Santa Clara y San Ildefonso tienen riesgo de sequía. La revisión de la información gráfica hidrogeológica los ubica una zona de poca permeabilidad. En este caso los esfuerzos de instituciones como San Vicente Productivo y otras ONG´s se enfocan a la construcción de reservorios de agua. Los municipios de la Microregión norte con relación a la prevención y mitigación de riesgos tienen los siguientes esfuerzos: San Sebastián, Santo Domingo, San Esteban Catarina, Santa Clara, San Idelfonso ƒ No se reportan datos sobre esfuerzos realizados en este tema. San Lorenzo ƒ Han elaborado un Plan de Prevención y mitigación de riesgos en conjunto con el Comité de emergencia Nacional COEN. ƒ Han recibido capacitación y equipamiento de parte del Consorcio Cruz Roja Americana y el AID.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

72 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

3.A.8.1. Sismología y vulcanología El entorno del departamento de San Vicente, presenta una actividad sísmica y vulcanológica de riesgo permanente. Como se menciona en el capitulo I, la zona es vulnerable en caso de sismos ocurridos por su cercanía al volcán de San Vicente (relacionado con Lago de Ilopango y Volcán San Salvador). En base a la información del SNET, los riesgos vulcanológicos pueden originarse en caso de erupción por los gases emitidos provocando lluvia ácida que dañe cultivos, contamine agua y afecte la salud de las personas. Además existe la posibilidad de que emisiones de tefra afecten un radio de hasta 10 kilómetros o más del volcán. Sin embargo se advierte que el riesgo es bajo. Según el estudio del SNET si entra en actividad el Cerro Ramírez (volcán pequeño formado en el flanco noreste más bajo del Volcán de San Vicente) representaría un riesgo significativo para las poblaciones locales. Además está el campo volcánico de Apastepeque, una acumulación densa de aproximadamente 25 volcanes pequeños contenidos dentro de un área de 6.5 kilómetros cuadrados. En caso de erupción afectaría principalmente comunidades al norte del volcán de San Vicente.

3.A.8.2. Inundaciones En la Microregión Norte no se reportan amenazas por inundación.

3.A.8.3. Sequía Históricamente se han encontrado reportes que la zona norte del departamento es vulnerable a la sequía, particularmente San Ildefonso y Santa Clara, con el agravante de incendios naturales si las condiciones fueran especialmente extremas.

3.A.8.4. Plagas Aunque algunas fuentes consultadas refieren la presencia de plagas como gusanos y chapulines, no hay información más específica de su procedencia y efectos en la Microregión Norte.

3.A.8.5. Pérdida de biodiversidad En la Microregión la biodiversidad ha sido afectada por la construcción de las centrales hidroeléctricas. No se tienen datos de cuales y cuantas especies han sido afectadas por las acciones humanas, pero el MARN hace esfuerzos por conservar y proteger las áreas naturales siguientes: Complejo Embalse 15 de Septiembre, Laguna de Chalchuapa o La Bruja y Sihuatepeque. Especialmente la flora y fauna de los humedales están siendo amenazados por el cambio de usos de suelo de su entorno, es decir cultivo de cañales y extracción de agua para cultivos.

3.A.9. Situación físico espacial En este apartado se hará referencia a la infraestructura, equipamiento y servicios existentes en la Microregión Zona Norte.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 73 Políticas, Estrategias y Propuestas

3.A.9.1. Infraestructura, equipamiento y servicios

a.

Vías de comunicación y transporte

Las vías de Comunicación principales son: ƒ ƒ ƒ ƒ b.

Carretera Panamericana (CA-1). Tiene cuatro carriles, aunque algunos tramos a partir de Apastepeque tienen solo dos carriles, está asfaltada y señalizada. Comunica el Área Metropolitana de San Salvador, con la zona Central y Oriental del país. Calles de Acceso a Cabeceras Municipales: la mayoría están pavimentadas, señalizadas y en buen estado, tienen dos carriles. Calles intermunicipales: tienen de uno a dos carriles, en su mayoría son tierra, con reparaciones y tramos adoquinados, empedrados o balastrados. No están señalizados. Puentes importantes son: Puente Cuscatlán. Servicios públicos

Los servicios públicos que tienen infraestructura y equipamiento en la Microregión Norte son: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Agua potable: problemas de abastecimiento y calidad. Drenaje de aguas negras: sólo se reporta el servicio en el Municipio de Santo Domingo Drenaje de aguas lluvias: no se reportan drenajes de aguas lluvias Telecomunicaciones: limitado servicio de telefonía fija, predomina uso de celulares Recolección de basura: deficiente servicio de basura y tratamiento de incineración a cielo abierto. Transporte: Buses locales y pickups transportan a la mayoría de los pobladores Educación pública: Escuelas públicas urbanas y rurales, con escasos o nulo servicios de abastecimiento de agua potable, drenajes y zonas recreativas. Salud pública: Algunas clínicas comunales atienden a una gran cantidad de población debido al difícil acceso a zonas remotas.

3.A.10. Situación social y cultural

3.A.10.1.

Datos demográficos

En base a la información recopilada, se destaca lo siguiente: el peso relativo del género en la Microregión es similar a la situación nacional, con una mayor cantidad de mujeres que de hombres. Además aunque algunos municipios como San Esteban Catarina, San Ildefonso y Santa Clara están debajo de la densidad poblacional promedio del país, los casos Santo Domingo y San Lorenzo están densamente poblados con relación a su superficie.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

74 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Cuadro No. 12. Datos Demográficos microregión Zona Norte Municipio Total Total Porcentaj Porcentaj Extensión Densidad hogares personas e e Km2 población población oblación Hab/Km2 urbana rural San Sebastián 3,903 16,781 47.1 % 52.9 % 61.8 271.4 San Esteban 1,966 9,594 41.2 % 58.8 % 78.1 122.8 Catarina San Idelfonso 3,415 15,163 49.0 % 51.0 % 136.4 111.2 Santa Clara 1,127 5,003 30.0 % 70.0 % 124.5 40.2 San Lorenzo 1,767 8,305 30.1 % 69.9 % 18.7 443.9 Santo Domingo 1,716 7,621 39.4 % 60.6 % 16.4 464.4 TOTAL 13,894 62,467 42.1 % 57.9 % 435.9 143.3 Fuente: Elaboración propia con base en datos del PNODT-SNIT 2004 y FISDL 2002.

La tendencia en la Microregión es la concentración de población en áreas urbanas, por razones de empleo y seguridad. Esto implica un cambio de vida y costumbres, es decir más tendencia al consumismo, servicios urbanos (abastecimiento de agua potable, drenajes de aguas negras y lluvias, recolección de desechos sólidos) y presión sobre suelo rural y naturales.

3.A.10.2.

Migraciones

El fenómeno de migraciones se ha relacionado con: la guerra civil (que provocó migraciones masivas a otras zonas del país y el exterior) y a la falta de empleo en la Microregión.

3.A.11. Situación económica financiera A continuación, algunos datos importantes para el análisis de la situación económico-financiera. Cuadro No. 13. Datos de niveles de ingresos y pobreza Valores colones (¢8.75=$ 1.00 US) Municipio Ingreso Hogares Hogares Hogares Total de Remesas por hogar en en no pobres hogares por hogar pobreza situación % con mensual extrema de remesas % pobreza % San Estaban 1,864.14 44.00 35.01 20.98 446 652.10 Catarina San Ildefonso 1,864.14 44.00 35.01 20.98 774 652.10 San Lorenzo 1,715.03 38.55 30.01 31.44 263 555.41 San Sebastián 2,590.91 24.75 23.72 51.53 967 837.15 Santa Clara 1,864.14 44.00 35.01 20.98 255 652.10 Santo Domingo 1,715.03 38.55 30.01 31.44 256 555.41 Total Microregión 35.83 29.70 34.76 2,942 Fuente: Elaboración propia con base en datos del PNODT-SNIT 2004 y FISDL 2002. Nota: Para los municipios de San Idelfonso y Santa Clara (sin datos), se asumió un mismo porcentaje que para San Esteban Catarina. Para el municipio de Santo Domingo (sin datos), se asumió un mismo porcentaje que para San Lorenzo.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 75 Políticas, Estrategias y Propuestas Aunque no se cuentan con todos los datos de la Microregión, se reporta el predominio de la situación de pobreza a pesar de que algunos hogares cuentan con apoyo de remesas familiares. Esto ocasiona presión sobre los recursos naturales que son escasos en la zona. El porcentaje de mujeres económicamente activas está en 33.3%. Este dato no establece si se considera el trabajo de las mujeres en labores agrícolas y crianza de animales. En relación a la situación de empleo los Asistentes a Taller Territorial expresaron los siguientes problemas: ƒ ƒ ƒ

Jóvenes sin fuentes de empleo original delincuencia juvenil.Remesas cubren parte de la necesidad de ingresos, por lo que algunas personas ya no quieren trabajar. Trabajo de la mujer en el hogar no es remunerado ni valorado.

3.A.12. Situación institucional Alcaldías Municipales: Proyectos de desarrollo local, el énfasis es abastecimiento de agua potable, electrificación, mejoramiento de vías de comunicación y construcción de escuelas y viviendas. Los pobladores proponen más promoción y planificación de obras. MARN: los habitantes no mencionan al MARN, ni conocen su trabajo. FISDL: es reconocido por su aporte en desarrollo comunal, pero los proyectos no tienen énfasis con conservación ambiental. MSPAS: existen esfuerzos que el servicio de salud lleguen a los pobladores, pero el personal destinado no cubre la demanda. MINED: el servicio de educación es reconocido como necesario en las comunidades, pero la situación económica de las familias, las condiciones inadecuadas de locales de educación (carecen de servicios básicos) y escasez de maestros ocasiona deserción escolar. PNC: la seguridad pública sobre todo en el caso de delincuencia juvenil es una preocupación de los pobladores, consideran que deben mejorar el servicio a la comunidad. MAG-CENTA: Ha brindado asistencia técnica en los municipios de Santo Domingo y San Sebastián FONAVIPO: ha realizado proyectos habitacionales, pero no se tienen datos de dónde se realizaron y la cantidad. CESTA: Centro Salvadoreño de Tecnología apropiada ha trabajado con el Municipio de San Lorenzo en Programa de Reciclaje de Desechos Orgánicos a través de Composteras. Este ejemplo es iniciado por el Municipio de Santo Domingo CHF/CONFRES/OEF/Alcaldía de San Lorenzo y San Esteban Catarina: Proyectos de construcción de viviendas, pero los participantes de talleres no especificaron en qué lugares se construyeron y la cantidad por cada institución. FIAES y FONAES: Existen trabajos de conservación ambiental realizados por ONG’s Ambientalista y ADESCOS con apoyo de Fondos Ambientales como FIAES y FONAES. San Vicente Productivo: Ha realizado proyectos diversos en los municipios de San Esteban Catarina, Santa Clara y San Ildefonso de la Microregión Norte, enfocados a Reservorios,

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

76 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

infraestructura física (mejoramiento vías de circulación, escuelas, clínicas), viviendas, apoyo agropecuario, turismo entre otros.

3.B.

La Microregión del Valle de Jiboa

En este capítulo se hace referencia a la situación de la Microregión del Valle de Jiboa, describiendo en forma general la situación de la misma.

3.B.1. Ubicación geográfica La Microregión está ubicada en la Zona Central de El Salvador, en el Departamento de San Vicente. Sus vías de comunicación son la Carretera Panamericana CA-1, carreteras intermunicipales y caminos rurales. La Microregión está limitada al Norte por el los Municipios de Santo Domingo, San Esteban Catarina del Departamento de San Vicente, al Noreste por el Municipio de San Lorenzo, al Este por el Municipio de San Vicente, al Oeste por el Departamento de La Paz Al Sur por el Departamento de La Paz y el Municipio de Tecoluca.

Cuadro No. 14. Municipios del la Microregión Valle de Jiboa Municipio Título Área Área Rural Km2 Urbana km2 Verapaz Ciudad Tepetitán Villa Guadalupe Ciudad San Cayetano Istepeque Villa Jerusalén Pueblo Mercedes La Ceiba Pueblo Total Fuente: Elaboración propia en base a: MOP / VICENTE PRODUCTIVO 2003.

23.91 12.69 21.27 16.91 nd nd

Extensión Km2

No. Cantones

0.40 0.12 0.24 0.10 Nd Nd

24.31 8 12.81 2 21.51 6 17.01 4 6.50 4 10.61 2 92.75 26 IGN 1986; Lardé y Larín 2000; Base de datos SAN

3.B.2. Situación física, biológica y ambiental Recientemente la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas UCA, ha elaborado el Plan de Ordenamiento Territorial para la Microregión Valle de Jiboa. Por lo cual en este caso sólo se hará una referencia a la situación aportando información obtenida con los nuevos estudios del MARNCBM y los resultados de los Talleres territoriales y Sectoriales realizados para el Diagnóstico del Plan de Desarrollo del Departamento de San Vicente. Se consideran los Rasgos Fisiográficos y Rasgos Biológicos ambientales y las áreas de conservación.

3.B.2.1. Rasgos fisiográficos La Microregión se encuentra entre el Valle del Río Jiboa y Volcán de San Vicente (altitud entre los 1800 a 2181 msnm) que pertenece a la Cadena Volcánica Reciente. En el Anexo .. se presenta el cuadro resumen de rasgos Fisiográficos de los Municipios que conforman la Microregión del Valle de Jiboa.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 77 Políticas, Estrategias y Propuestas 3.B.2.2. Rasgos biológicos y ambientales Los usos de suelo predominantes en la Microregión en base a los Ecosistemas del país son: a.

Ecosistemas Boscosos Terrestres

En la microregión se pueden establecer las siguientes comunidades vegetales: Valles Interiores. Los Valles interiores de media altura de 200 a 570 msnm, vegetación sobre lava volcánica. Volcán de San Vicente: Bosque muy húmedo montano bajo y Bosque Muy Húmedo Subtropical, vegetación bosque de roble y bosque nebuloso, con alto nivel de epifitismo, musgos, helechos, bromelias y orquídeas, posee especies amenazadas de extinción a nivel nacional. En cuanto a su fauna existen diversas especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos. b.

Ecosistemas Agrícolas

Es cuando hay cambio en la estructura original del ecosistema, generando fragmentación, dispersión de formaciones silvestres, bosques secundarios, etc. En el caso en estudio pueden establecerse los siguientes: ƒ ƒ

Zonas Agrícolas abiertas ( cereales, pastos y caña de azúcar) Zonas Agrícolas arboladas densas: (café de media altura)

3.B.2.3. Areas de conservación En el Marco del PNODT el MARN ha establecido el Proyecto Regional para la Consolidación del Corredor Biológico Mesoaméricano- El Salvador, de este documento se extrae la siguiente información relevante. En los municipios de Tepetitán y Guadalupe de la Microregión Valle de Jiboa se encuentra un sector del Área de Conservación San Vicente Norte (conformada por varias áreas protegidas) correspondiendo a la Microregión la denominada Volcán San Vicente con un ecosistema de bosque nebuloso (el cual fue descrito brevemente en el subtema anterior). Su clima es tropical de las alturas con rangos de precipitación de 2200 a 2400 mm Está considerada dentro de las 10 áreas naturales protegidas con mayor riqueza de especies endémicas y/o restringidas en el país (PNODT 2003). Según los expertos del MARN, ésta área debe ser protegida debido a: ƒ ƒ ƒ

Extracción de especies como lianas, madera y musgos, especialmente en época navideña. Derrumbes e incendios Eliminación del hábitat natural flora y fauna, de la Hypocachus barberi (Rana de lodo).

En los Talleres Territoriales realizado para la Microregión los asistentes hacen referencia a la caza ilegal y problemas de deforestación debido a la tala bosques sobre todo en los Municipios de Tepetitán y de Guadalupe, los cuales tienen amenazas por lahares.

3.B.3. Recursos hídricos En este tema se realiza una breve referencia a su situación de Cuencas, hidrología, hidrogeología, problemática del agua y saneamiento y los riesgos ambientales relacionados al recurso. En este

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

78 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

tema es relevante la forma en que los habitantes de los municipios enfrentan la problemática de abastecimiento de agua y tratamiento de desechos (líquidos y sólidos).

3.B.3.1. Cuencas, hidrología e hidrogeología La Microregión se encuentran en las siguientes cuencas y entre sus ríos: ƒ ƒ

Cuenca del Río Lempa: Nacimiento del río Acahuapa Cuenca del Río Jiboa: Ríos Jiboa, Chanjute y El Chorrerón

La Cuenca del río Lempa cubre los municipios de San Cayetano Istepeque y Tepetitán . La Cuenca del Río Jiboa cubre los municipios de Guadalupe, Verapaz, Jerusalén y Mercedes la Ceiba. En base a los datos obtenidos del MARN y el SNET se hace un análisis de las hidrogeológicas y su relación con las aguas subterráneas a continuación:

áreas

3.B.3.1. Agua subterránea a.

Areas de recarga en materiales volcánicos cuaternarios:

La información hidrogeológica consultada no reporta área de recarga en materiales volcánicos cuaternarios. b.

Areas de acuíferos en sedimentos aluviales

La información hidrogeológica consultada no reporta acuíferos en sedimentos aluviales c.

Acuíferos en materiales piroclásticos

La información hidrogeológica no reporta acuíferos en materiales piroclásticos. d.

Formaciones volcánicas antiguas de reducida permeabilidad

El Mapa hidrogeológico consultado ubica una toda la microregión Valle de Jiboa con pequeñas a moderadas cantidades de agua dulce de lavas interperizadas y piroclásticas compactadas, acuíferos generalmente no confinados. Niveles estáticos de agua entre 1 y 200 metros. 3.B.4. Agua potable y saneamiento La Microregión se encuentra en la Cuencas de Jiboa y Lempa. El recurso es explotado para usos domésticos (en cascos urbanos y rurales) y agropecuario. No se tienen documentados proyectos hidráulico-sanitarios realizados por ANDA. Pero se tuvo acceso a la base de datos FISDL año 2000, para el apoyo a la Gestión de Agua, saneamiento y medio ambiente. En el Anexo .. se resume los proyectos ejecutados por FISDL y las necesidades de proyectos en la Microregión. En la zona se realizaron seis proyectos: construcción de letrinas aboneras, equipo de bombeo, mejoramiento de tuberías y abastecimiento de agua. Siendo los municipios con más proyectos ejecutados Verapaz y Tepetitán y los municipios con más proyectos en gestión Guadalupe, San Cayetano Istepeque y Verapaz. De los trece proyectos en gestión documentados, la introducción de agua potable es prioritaria para los municipios de San Cayetano Istepeque y Guadalupe. Del único municipio del cual no se encontró reporte de proyectos finalizados, en proceso, pendientes de inicio y en gestión fue Jerusalén.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 79 Políticas, Estrategias y Propuestas Cuadro No. 15. Agua potable, aguas negras: proyectos en gestión Microregión Valle de Jiboa Proyectos en gestión Cantidad Municipios solicitantes La introducción del sistema de agua potable 5 Guadalupe, Verapaz, Tepetitán Ampliación del sistema agua potable 2 San Cayetano Istepeque Desalojo y tratamiento de aguas negras casco 2 Guadalupe urbanos Perforación de pozo para agua potable 1 San Cayetano Istepeque Reparación y ampliación de sistema de acueductos 1 Verapaz para aguas negras Mejoramiento de sistema de desalojo aguas servidas 1 Guadalupe Letrinización 1 Mercedes La Ceiba Fuente: Elaboración propia en base a Información FISDL 2000

En el Taller Territorial realizado para la Microregión, respecto al recurso agua: ƒ ƒ ƒ ƒ

los asistentes expresaban lo siguiente

El Municipio de Mercedes la Ceiba tiene varias fuentes de agua que abastece otros municipios. Guadalupe está haciendo esfuerzos por tener con un sistema de Agua potable eficiente. Agotamiento de fuentes de agua en el municipio de Tepetitán. Falta de agua potable para consumo humano y regadíos.

Los riesgos de la Microregión relacionados a la acción del agua modificación de régimen hídrico debido a la deforestación, erosión y contaminación de las aguas. Deforestación y Erosión. El cultivo de granos básicos en laderas de fuertes pendientes ocasiona, arrastre de materia orgánica y nutrientes hacia ríos. Además la época lluviosa, la temporada de Tormentas tropicales y huracanes, ocasiona deslizamientos en partes altas de montañas, carreteras y caminos vecinales. En este caso es vulnerable la zona del volcán de San Vicente. Riesgo por contaminación del agua. No se conocen estudios en la zona sobre el grado de contaminación de los acuíferos superficiales y subterráneo, por ejemplo los provenientes de actuales botaderos de basura. Pero se han iniciado los esfuerzos por canalizar drenajes para aguas negras y lluvias. La población identifica los siguientes aspectos respecto a la contaminación del agua: ƒ ƒ

Excesiva aplicación de insecticidas y herbicidas. Drenaje de aguas provenientes de procesos de beneficiado son depositados a ríos y quebradas sin tener un Manejo adecuado de los desechos.

3.B.5. Recurso energético No hay datos del consumo y distribución de energía eléctrica en cada municipio, solo se conocen algunas gestiones con FISDL para dotar de este servicio a zonas urbanas y rurales. En cuanto a consumo de leña para cocción de alimentos, no ha sido posible disponer de esta información.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

80 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

3.B.6. Contaminación 3.B.6.1. Desechos líquidos Según información recopilada en Talleres Territoriales los problemas de contaminación por desechos líquidos es la siguiente: ƒ ƒ ƒ ƒ

Contaminados de ríos Flor y Caliente, municipio de Tepetitán Lanzamiento de desechos tóxicos a los ríos por beneficios de café, en Tepetitán descargan la pulpa y la basura a los ríos. Contaminación de aguas por descarga de aguas negras domiciliares urbanas. En San Cayetano el Beneficio Acahuapa contamina el río.

3.B.6.2. Desechos sólidos Sobre este tema se ha consultado el documento Primer Censo Nacional de Desechos Sólidos realizado por el MARN a cargo de la Ing. Leyla Zelaya en el año 2001. Según de los 6 Municipios de la Microregión Valle de Jiboa, cuentan con servicio de recolección de desechos sólidos los municipios de Verapaz, San Cayetano Istepeque, Guadalupe y Tepetitán. La cobertura de servicio es de 67 %, teniendo en cuenta que de los 6 municipios que conforman la microregión ofrecen el servicio. Sin embargo el manejo de los desechos sólidos se limita a la recolección y disposición final en botaderos a cielo abierto donde se quema la basura orgánica e inorgánica, los cuales se ubican en terrenos municipales ubicados en orillas de carreteras, barrancos y quebradas, ubicados en las afueras de los centros urbanos. Los asistentes al Taller Territorial consideraron que la disposición final de la basura está causando problemas de contaminación en zonas rurales, ejemplo los botaderos de basura ubicados en el Cantón San Benito Municipio de Guadalupe y el de San Cayetano Istepeque. No se tienen información de Ordenanzas Municipales referidas al Aseo Público

3.B.7. Recreación y turismo La Microregión tiene bosques y cafetales de gran belleza escénica. De esta situación están concientes sus pobladores y ven en el turismo un potencial de empleo y desarrollo. Pero la problemática de contaminación por desechos sólidos y líquidos, los riesgos por derrumbes las calles de acceso en malas condiciones y la pobreza deben ser condiciones a superar. En el Tema Recreación y Turismo Cuadros 13 al 18 se presentan los principales recursos turísticos de la Microregión, siendo su principal atractivo el Volcán Chinchontepec y Valle de Jiboa.

3.B.8. Gestión de riesgos Sismología y Vulcanología La microregión se encuentra en una zona de actividad sísmica, lahares y vulcanológica de riesgo permanente. Según estudios del SNET los enjambres sísmicos están relacionados con el Lago de Ilopango, el Volcán de San Salvador, río Lempa y el Volcán de San Vicente. Las amenazas por deslizamientos, lahares y sismos hacen vulnerables las poblaciones que se encuentran en sus territorios El Plan de Ordenamiento Territorial de la Microregión del Valle del Jiboa, presentan simulaciones del

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 81 Políticas, Estrategias y Propuestas riesgo por Lahares, que afectarían los municipios más cercanos al volcán de San Vicente, como Guadalupe y Tepetitán. Un ejemplo de los efectos de los desprendimientos de tierra y flujos de lodo y escombros (lahares) se presentaron en el año 1934 cuando fue destruido el pueblo de Tepetitán. Aunque el Volcán de San Vicente está siendo monitoreado por SNET y según sus estudios no existe probabilidad de erupción a corto plazo, es necesario prever los efectos de una erupción donde los gases emitidos por el volcán formarían de lluvia ácida, dañando cultivos, reducir la productividad de la tierra y contaminar el agua superficial.

3.B.9. Situación físico espacial

3.B.9.1. Infraestructura, equipamiento y servicios

a.

Las vías de comunicación

Las principales vías de comunicación y medios de transporte son:

Cuadro No. 16. Vías de comunicación Valle de Jiboa Vía de comunicación Estado Carriles Material Carretera Panamericana

Bueno

2y4

Concreto Asfalto

Vía de Comunicación intermunicipales Vías de comunicación interdepartamentales Fuente: Elaboración propia

Bueno

2

Regular

2

Asfalto y Tierra Tierra

Poblaciones más importantes que intercomunica AMSS, San Martín, Cojutepeque, San Vicente, Mercedes Umaña Verapaz, Tepetitán, Guadalupe, San Cayetano Istepeque Mercedes La Ceiba y Jerusalén

Respecto a las vías y medio de comunicación la comunidad expresó lo siguiente: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ b.

La importancia de las carreteras en buen estado para tener acceso a Centros de Salud ó para que los Promotores de Salud puedan visitar sus comunidades. Mejor comercialización de sus productos. Potenciar el turismo en sus municipios Facilidad de acceso a proyectos de FISDL y otros. Facilidad de acceso a niveles de educación que no hay en sus comunidades. La red vial requiere mantenimiento constante pues es afectada por derrumbes. Recreación

Existen esfuerzos de municipalidades por construir y mejorar lugares de esparcimiento y recreación. Ejemplo Plaza Principal, Parques urbanos y canchas de fútbol. Sin embargo aún no existe un inventario de necesidades sobre el tema. Otra forma de recreación son las quebradas y ríos de la zona.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

82 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

c.

Salud

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MSPAS ha organizado un Sistema Básico de Salud Integral SIBASI, con sede en el Hospital Santa Gertrudis ubicada en la ciudad de San Vicente y actualmente con graves daños en su infraestructura y equipo. El Departamento se subdivide en cuatro redes compuestas por las Unidades de Salud, en base al territorio. A la Microregión corresponde la Red Valle de Jiboa. No existen datos específicos documentados hasta la fecha para la Microregión, pero se refieren las enfermedades más recurrentes a nivel departamental, las cuales son: gripe, diarrea, dolor de cabeza, calenturas, dengue, tos, paludismo, desnutrición, artritis y bronquitis. La mayoría de ellas relacionadas a problemas de contaminación ambiental, pobreza y falta de ingresos familiares. El FISDL reporta altas tasas de mortalidad infantil en los Municipios de Guadalupe y San Cayetano Istepeque. d.

Educación

Esfuerzos del MINED, FISDL, municipales y comunidades han hecho posible que exista infraestructura, equipamientos y servicios de educación. El Diagnóstico Social del Plan de Desarrollo del Departamento de San Vicente realizado por M. Peleón, reporta que el Municipios de Verapaz, cuenta con dos centros de enseñanza media y Guadalupe, San Cayetano y Tepetitán cuentan con un centro de enseñanza media. Se impulsan círculos de alfabetización, por el MINDED cubriendo los municipios de Verapaz y San Cayetano Istepeque. Sin embargo la cobertura del servicio, el rendimiento y conducta de los maestros (maltrato infantil, alcoholismo y ausencias injustificadas), ausentismo escolar, la distancia en que se encuentran los centros escolares con relación a los asentamientos, los limitantes económicos de la familia y la migración son los problemas más recurrentes. El Centro de Educación Superior más próximo es la Facultad Multidisciplinaria Paracentral de la Universidad de El Salvador, la cual imparte las siguientes carreras: Ingeniería Agronómica, Ingeniería en Sistemas Informáticos, Licenciatura en Contaduría Pública, Profesorados en Educación Básica para Primeros y Segundos ciclos, Profesorado en Ciencias Naturales para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media, Profesorado en Matemáticas para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación media y Profesorado en Educación Universitaria. e.

Seguridad pública

No se ha documentado la existencia de puestos de la Policía Nacional Civil en todos los municipios, solo se contó con la participación de representantes de la PNC de Guadalupe. Pero la preocupación de la población se manifestó en que la falta de trabajo, incentivos o la dependencia de las remesas familiares, ocasione que los jóvenes se dediquen a la delincuencia y drogadicción.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 83 Políticas, Estrategias y Propuestas 3.B.10. Situación social y cultural 3.B.10.1.

Datos demográficos

Cuadro No. 17. Datos Demográficos microregión Valle de Jiboa Municipio Total Total Porcentaje Porcentaje Extensión Densidad hogares personas población oblación Km2 población urbana rural Hab/Km2 Verapaz 2,118 8,640 34.7 % 65.3 % 24.3 355.4 Guadalupe 1,712 7,843 43.1 % 56.9 % 21.5 364.6 San Cayetano 1,474 6,058 34.7 % 65.3 % 17.0 356.1 Istepeque Tepetitán 1,073 4,486 30.0 % 70.0 % 12.8 350.2 Mercedes La Ceiba 286 1,200 55.0 % 45.0 % 2.4 504.2 Jerusalén 701 3,014 29.9 % 70.1 % 9.0 334.9 TOTAL 7,365 31,241 36.4 % 63.6 % 87.0 359.0 Fuente: Elaboración propia con base en datos del PNODT-SNIT 2004 y FISDL 2002.

El peso relativo del género es similar a la situación nacional, con una mayor cantidad de mujeres que de hombres, excepto el Municipio de Verapaz donde ocurre lo contrario. Además aunque algunos municipios están debajo de la densidad promedio del país, los casos de San Cayetano Istepeque, Tepetitán y Jerusalén están densamente poblados con relación a su superficie. La tendencia en la Microregión es la concentración de población en áreas urbanas, por razones de empleo y seguridad. Esto implica un cambio de vida y costumbres, es decir más tendencia al consumismo, generación de desechos inorgánicos y contaminación de recursos naturales.

3.B.10.2.

Migraciones

El fenómeno de migraciones se ha relacionado con la falta de empleo en el departamento y la guerra civil. La mayoría de los jóvenes manifestó su deseo de emigrar a los Estados Unidos, para reunirse con su familia ó para hacer una vida mejor.

3.B.10.3.

Tradición y Cultura

Aún está pendiente el diagnóstico de este tema, sin embargo se plantean algunas apreciaciones en base a lo expresado por los asistentes a los Talleres Territoriales y Sectoriales que es oportuno poner a consideración: Existe un arraigo a la tierra de parte de algunos pobladores, quienes a pesar de ubicarse en zonas de riesgo, no abandonan sus ciudades, villas o caseríos. Ejemplo Guadalupe y Tepetitán. Tendencia a aprovechar los recursos de la tierra, sin pensar en el futuro, no surge de los pobladores la idea de recuperar bosques, fuentes de agua, etc.

3.B.11. Situación económica financiera A continuación, algunos datos importantes para el análisis de la situación económico-financiera y su relación con el medio ambiente.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

84 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Cuadro No. 18. Datos de niveles de ingresos y pobreza Valores colones (¢8.75=$ 1.00 US) Municipio Ingreso Hogares Hogares Hogares Total de Remesas por hogar en en no pobres hogares por hogar pobreza situación % con mensual extrema de remesas % pobreza % Guadalupe 2407.62 20.29 27.94 51.76 190 839.43 San Cayetano 2264.62 24.11 31.9 43.99 252 1540.63 Istepeque Tepetitán 2621.69 14.45 30.36 55.18 253 932.76 Verapaz 2154.15 24.05 33.14 42.82 416 877.82 Jerusalén 2144.71 22.39 33.20 44.40 78 839.43 Mercedes La Ceiba 2395.85 28.85 28.21 42.95 32 839.43 Total Microregión 21.60 31.10 52.70 1,251 Fuente: Elaboración propia con base en datos del PNODT-SNIT 2004 y FISDL 2002. Nota: Para los municipios de Jerusalén y Mercedes La Ceiba (sin datos), se asumió un mismo porcentaje de familias que reciben remesas, que para Guadalupe.

En la Microregión predomina la situación de pobreza a pesar de que algunos hogares cuentan con apoyo de remesas familiares. Esto ocasiona presión sobre los recursos naturales, sobre todo porque no hay actividades productivas familiares o solo son de subsistencia. Esto obliga a las personas a convertirse en recolectores y saqueadores. Recolectan frutos, leña, maíz o vegetales y saquean flora y fauna para comercializarla (ejemplo lianas y orquídeas). El porcentaje de mujeres económicamente activas está en 23%. Este dato no establece si se considera el trabajo de las mujeres en labores agrícolas y crianza de animales. Con relación a la situación de empleo los Asistentes a Taller Territorial expresaron los siguientes problemas: ƒ ƒ

Jóvenes sin fuentes de empleo original delincuencia juvenil.Remesas cubren parte de la necesidad de ingresos, por lo que algunas personas ya no quieren trabajar.

3.B.12. Situación institucional Alcaldías Municipales: Proyectos de desarrollo local, el énfasis es abastecimiento de agua potable, electrificación, mejoramiento de vías de comunicación y construcción de escuelas y viviendas. Los pobladores proponen más promoción y planificación de obras. La gestión de fondos es a nivel nacional e internacional, en el caso de Mercedes La Ceiba, se obtuvo ayuda del Gobierno de Japón para mejoramiento de calles y reconstrucción de parque. MARN: los habitantes no mencionan al MARN, ni conocen su trabajo. FISDL: es reconocido por su aporte en desarrollo comunal, pero los proyectos no tienen énfasis con conservación ambiental. MSPAS: existen esfuerzos que el servicio de salud lleguen a los pobladores, pero el personal destinado no cubre la demanda. MINED: el servicio de educación es reconocido como necesario en las comunidades, pero la situación económica de las familias, las condiciones inadecuadas de locales de educación (carecen de servicios básicos) y escasez de maestros ocasiona deserción escolar.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 85 Políticas, Estrategias y Propuestas

PNC: la seguridad pública sobre todo en el caso de delincuencia juvenil es una preocupación de los pobladores. Otros: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Municipio de Guadalupe: cuenta con un Comité de Medio Ambiente. Municipio de Tepetitán: no tienen comités de prevención y mitigación de riesgos, pero tienen comités Religiosos, ADESCOS y Comités de apoyo. Municipio de San Cayetano Istepeque: Hay una ADESCO en cada comunidad Municipio de Verapaz: no hay datos Municipio de Jerusalén: Concejo Parroquial, Concejo Municipal y Pastoral Juvenil. Existen varias ADESCOS como Colonia Monte verde Municipio de Mercedes La Ceiba: no hay datos

3.C.

La microregión Anastasio Aquino

3.C.1. Ubicación geográfica La Microregión Anastasio Aquino está ubicada en la Zona Central de El Salvador, en el Departamento de San Vicente. Sus vías de comunicación son la Carretera Panamericana CA-1 y la Carretera del Litoral CA-2, carretera Zacatecoluca-San Vicente, carreteras intermunicipales y caminos rurales. La Microregión está limitada al Norte por el los Municipios de San Esteban Catarina y Santa Clara del Departamento de San Vicente, al Noreste por el Municipio de Santa Clara, al Este por el Municipio de San Ildefonso y el Departamento de Usulután, al Oeste por el Departamento de La Paz y los Municipios de San Cayetano Istepeque y Guadalupe del Departamento de San Vicente Al Sur por el Océano Pacífico. Ver Mapa No. .. Ubicación Geográfica. La Microregión tiene estrecha relación con el Municipio de Zacatecoluca del cual se hará una breve referencia.

Cuadro No. 19. Municipios de la microregión Anastasio Aquino Municipio Título Área Área Extensión No. Rural Urbana Km2 Cantones Km2 km2 Departamento de San Vicente San Vicente Ciudad 265.75 1.50 267.25 26 Apastepeque Ciudad 120.31 0.25 120.56 10 Tecoluca Ciudad 284.23 0.42 284.65 23 Total Departamento San 672.46 56 Vicente Departamento de La Paz Zacatecoluca Ciudad nd nd 425.69 52 Total 1,098.15 111 Fuente: Elaboración propia en base a: MOP / IGN 1986; Lardé y Larín, 2000; Base de datos San Vicente Productivo 2003 Nota: El municipio de Zacatecoluca pertenece a la microregión Anastasio Aquino, pero no está incluido en el Plan Departamental

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

86 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

3.C.2. Situación física, biológica y ambiental La situación de la Microregión está basada en información obtenida de diversos estudios realizados por SNET, MARN-CBM y resultados de los Talleres territoriales y sectoriales realizados para el Diagnóstico del Plan de Desarrollo de San Vicente. Se consideran los rasgos fisiográficos (ríos, lagunas, volcanes, cerros, quebradas, islas y playas), rasgos biológicos ambientales (usos de suelo y ecosistemas más relevantes) y las áreas de conservación (definidas en base al PNODT – MARN).

3.C.2.1. Rasgos fisiográficos La Microregión cuenta con el Volcán de San Vicente o Chinchontepec que comparte con el departamento de La Paz, Cerro Los Ramírez y San Pedro. Los ríos más relevantes son Lempa, Acahuapa, Guajoyo, La Joya y Sisimico. Lagunas de Apastepeque y Ciega. Islas manglosas y playas como Los Negros. 3.C.2.2. Rasgos biológicos y ambientales Según el Sistema de Información Ambiental del MARN, los usos de suelo predominantes en la Microregíon en base a los Ecosistemas del país son: ƒ ƒ ƒ ƒ a.

Ecosistemas boscosos terrestres Ecosistemas Acuáticos (humedales) Ecosistemas Costero-Marino Ecosistemas agrícolas. Ecosistemas Boscosos Terrestres

En la microregión se pueden establecer las siguientes comunidades vegetales. Planicie costera: Planicie, islas aluviales, entre 0 y 270 msnm, compuesto por vegetación de playa, árboles y arbustos de la zona ecotonal, manglares o bosques salados, bosque subpennifolios del valle del Bajo Lempa y bosques de galería. Valles Interiores: Los Valles interiores de media altura de 200 a 570 msnm, con formaciones lagunas, matorrales, bosque de galería, vegetación sobre lava volcánica. Según el Mapa de Usos de suelo del MARN, el Bosque Natural se ubica al sur del municipio de Tecoluca, al Este de municipio de San Vicente y Sur y Oriente del municipio de Apastepeque. b.

Ecosistemas Marino Costeros

La Microregión Anastasio Aquino se ubica en la Planicie Costera de más de 100 km de extensión en la zona central, que abarca dos lados del río Lempa. Dicha Planicie incluye los esteros de Jaltepeque y Jiquilisco. Se define entre los 0 a 100 msnm. El manglar se ubica en el Bajo Lempa, municipio de Tecoluca. c.

Ecosistemas Acuáticos

Los ecosistemas acuáticos más relevantes son la laguna de Apastepeque y Laguna Ciega. El Sistema Información Ambiental del MARN, presenta la siguiente información al respecto: Laguna de Apastepeque: su origen es volcánico, y se ubica en los municipios de Santa Clara y Apastepeque en el Cantón Calderas. Presenta serios problemas de deforestación y erosión, además de la presión por cultivos de caña de azúcar en todo su entorno. En sus orillas se ubica el

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 87 Políticas, Estrategias y Propuestas Turicentro de Apastepeque, por medio del cual se introdujeron especies de flora ornamental, que alteran el paisaje natural de la laguna. Sus especies de flora representativa son Almendro de río, conacaste, pito, ceiba y anona cherimola. Su fauna acuática está formada por: bagre, istatagua, chimbolo y burra. La Laguna Ciega se ubica al costado oriente a unos 300 metros de distancia de la Laguna de Apastepeque, y durante la época seca es una planicie lodosa. El sector entre ambos ecosistemas acuáticos se cultiva por caña de azúcar, maíz y maicillo, disminuyendo su superficie durante la época seca. d.

Ecosistemas Agrícolas

Es cuando hay cambio en la estructura original del ecosistema, generando fragmentación, dispersión de formaciones silvestres, bosques secundarios, etc. En el caso en estudio pueden establecerse los siguientes: ƒ

Zonas Agrícolas abiertas (cereales, pastos, caña de azúcar y algodón). Caña de Azúcar: en la falda norte del volcán de San Vicente y al Oriente de la Ciudad de san Vicente, el nororiente y sur oriente de Apastepeque y algunas zonas dispersas de Tecoluca. Cultivos o mezclas de sistemas productivos: en el resto de la microregión.

ƒ

Zonas Agrícolas arboladas densas: (café de media altura). Café: en el Volcán de San Vicente

En cuanto a la flora y fauna silvestre de la microregión Anastasio Aquino, el PNODT-MARN, ha identificado algunas especies, pero no se documenta inventarios, monitoreos y otros estudios más específicos. FUNPROCOP con apoyo de FIAES realiza actualmente un estudio de flora y fauna para el Area Natural La Joya, ubicada en la Unidad de Conservación San Vicente Norte. Las causas de reducción de áreas naturales son: eliminación del hábitat natural, contaminación por pesticidas, cacería, introducción de especies exóticas, etc. En el Mapa No. .. se presenta el Uso de suelo actual y las zonas de riesgo por incendios e inundaciones. Por incendios se ven afectadas principalmente los bosques y manglares y algunas zonas de cultivo de caña. Las inundaciones predominan en el Bajo Lempa y una porción ubicada al nororiente de Tecoluca, en las riberas del río Lempa.

3.C.2.3. Areas de conservación En el Marco del PNODT el MARN ha establecido el Proyecto Regional para la Consolidación del Corredor Biológico Mesoaméricano- El Salvador, de este documento se extrae la siguiente información relevante. En los municipios de San Vicente y Apastepeque se encuentran las Áreas de Conservación San Vicente Norte y en el Municipio de Tecoluca el Area de Conservación Estero de Jaltepeque-Bajo Lempa, conformada por varias áreas protegidas. Sin embargo, la información recopilada en los talleres territoriales y sectoriales presenta actualmente una situación poco favorables para éstas áreas naturales, debido a: ƒ ƒ ƒ

Desconocimiento y/o falta de interés por la conservación, protección y manejo sostenible de las áreas naturales estatales y privadas. Desconocimiento de la Legislación Ambiental correspondiente Falta de relación interinstitucional entre instituciones competentes en materia de medio ambiente, recurso hídrico, gestión de riesgos.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

88 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

3.C.3. Recurso hídrico

3.C.3.1. Cuencas, hidrología e hidrogeología En la Microregión se encuentran las siguientes cuencas: ƒ ƒ ƒ

a.

La Cuenca del río Lempa cubre los municipios de San Vicente, Apastepeque y la zona Norte, nororiente y oriente y sur oriente de Tecoluca hasta la Bocana. La Cuenca del río Guajoyo ocupa la parte norte, central, y sur poniente del municipio de Tecoluca. Cuenca Jaltepeque, ocupa una parte del municipio de Zacatecoluca.

Zona Costera Bajo Lempa (Bahía de Jiquilisco y Estero de Jaltepeque)

Se retoma el documento de Resumen Ejecutivo del Programa de Prevención y Mitigación de Desastres relacionados con la Cuenca Baja del Río Lempa (BID / MARN 2001), de la que forman parte los Municipios de Tecoluca (Departamento de San Vicente) y Zacatecoluca (Departamento de La Paz). La zona inundable estacionalmente con un valor ecológico como criadero de especies marino costeras. Es objeto de riesgos por fenómenos naturales y actividades humanas. Las tormentas tropicales, fenómeno del Niño, terremotos y la perdida de cobertura vegetal de manglares, asentamientos humanos y cultivos, afectan el Bajo Lempa b.

Presa 15 de Septiembre

Durante la época lluviosa o cuando se considera necesario las compuertas de la presa se abren para evitar daños a la estructura. Pero está acción ocasiona inundación en zonas de cultivo aguas abajo, siendo el caso reciente más dramático en 1998, cuando se dio la tormenta Tropical Mitch. c.

Laguna de Apastepeque y Laguna Ciega

Se han determinado los siguientes impactos ambientales: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ d. ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Turismo no controlado Falta de educación ambiental Cultivo de caña de azúcar ha sustituido vegetación natural Introducción de especies de flora Basura orgánica en los alrededores de los cuerpos de agua Contaminación Ambiental Uso de agroquímicos para abono y pesticidas en zonas de cultivo Arrastre de suelo agrícola en las riberas del Lempa y sus tributarios Presencia de promontorios de basura en zonas urbanas, carreteras y terrenos de disposición final no adecuados y sin tratamiento. Contaminación del aire por quemas de cosecha de caña de azúcar. Contaminación de ríos principales por drenaje de aguas negras urbanas.

3.C.3.2. Aguas subterráneas En base a los datos obtenidos del MARN y el SNET se hace un análisis de las hidrogeológicas y su relación con las aguas subterráneas a continuación:

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

áreas

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 89 Políticas, Estrategias y Propuestas

a.

Areas de recarga en materiales volcánicos cuaternarios

Se ubica en la zona nor poniente del municipio de Tecoluca. Según el Servicio Geológico Nacional del SNET, las formaciones volcánicas de la microregión pertenecen a volcanes individuales, entre éstos el volcán de san Vicente. En cuanto a las aguas subterráneas se tienen pequeñas a localmente moderadas cantidades de agua dulce provenientes de acuíferos regionales que consisten de lavas y piroplásticas no confinadas. Niveles estáticas de agua están a una profundidad mayor de 10 metros. b.

Areas de acuíferos en sedimentos aluviales

Los sedimentos aluviales son elementos estratigráficos recientes, se componen de gravas, arenas y arcillas a lo largo de ríos y en depresiones locales, se encuentran en gran escala en las planicies costeras del país. Se identifican dos porciones, una al sur de Tecoluca (Bajo Lempa) y otra al nororiente del mismo municipio. Ambas zonas coinciden con las zonas con riesgo por inundación establecidas por el MARN. En la referida porción sur (Bajo Lempa) se tienen moderadas a grandes cantidades de agua dulce en aluviales no consolidados. Acuíferos generalmente no confinados, niveles estáticos de 1 a 50 metros. Al Sur del Bajo Lempa escasas a pequeñas cantidades de agua dulce o salina proveniente de aluviones no consolidados de la planicie costera del pacífico y de rocas volcánicas de otros lugares. En la Porción nororiente, se tienen en algunas porciones de la ribera del Lempa presentan moderadas a grandes cantidades de agua potable en flujos lávicos y piroclásticos sueltos intercalados con aluviones. Acuíferos generalmente no confinados, niveles estáticos de agua están a una profundidad de 1 a 200 metros. Además tiene algunos sectores con pequeñas a grandes cantidades de agua dulce de lavas y piroclásticas compactadas generalmente no confinadas. Niveles estáticos a una profundidad de 1 a 200 metros. c.

Acuíferos en materiales piroclásticos

La información hidrogeológica no reporta acuíferos en materiales piroclásticos. d.

Formaciones volcánicas antiguas de reducida permeabilidad

El Mapa hidrogeológico consultado ubica una gran zona al centro y norte de Tecoluca , al centro y poniente de San Vicente y todo el municipio de Apastepeque. En la zona central de Tecoluca, se tienen se tienen pequeñas a moderadas cantidades de agua dulce de lavas interperizadas y piroclásticas compactadas, acuíferos generalmente no confinados. Niveles estáticos de agua entre 1 y 200 metros. Al Centro oriente de Tecoluca, centro y oriente de San Vicente y municipio de Apastepeque se tienen muy pequeñas a pequeñas cantidades de agua dulce de lavas y piroclásticas compactadas generalmente no confinadas. Niveles estáticos de agua están a una profundidad de 1 a 200 metros. En la zona central del departamento entre los municipios de San Vicente y Apastepeque, se reportan moderadas a grandes cantidades de agua dulce en flujos lávicos y piroclásticas sueltas intercaladas con aluviones. Acuíferos generalmente no confinados, niveles estáticos de agua están a una profundidad de 1 a 200 metros.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

90 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

3.C.4. Agua y saneamiento La Microregión se encuentra en las Cuencas Río Lempa y Cuenca Río Guajoyo. Los usos del agua son doméstico, agropecuario e industrial (por encontrarse en la zona el Ingenio Jiboa y la fábrica de Quesos Petacones). En los talleres territoriales realizados para la Microregión, los asistentes destacaron los siguientes aspectos: ƒ ƒ ƒ ƒ

En el Caso del Municipio de Apastepeque, las tuberías de agua negras descangan en el río Ismatacok, otras en la Laguna de Apastepeque y otras en río Acahuapa. Sobre explotación de Laguna de Apastepeque por constructores de carretera. No se da tratamiento a desechos sólidos lo cual contamina fuentes de agua Algunos equipos de bombeo fueron soterrados o averiados por los terremotos del año 2001 y no han sido reparados. Se están contaminando los principales ríos como Lempa y Acahuapa.

3.C.5. Recurso energético No hay datos sobre el consumo y distribución de energía eléctrica en cada municipio, solo se conocen algunas gestiones con el FISDL y San Vicente Productivo para dotar de este servicio a zonas rurales y urbanas. En cuanto a consumo de leña para cocción de alimentos, no ha sido posible disponer de ésta información pues no está sistematizada por los ejecutores.

3.C.6. Manejo de desechos sólidos y líquidos 3.C.6.1. Desechos líquidos Según información recopilada en los Talleres Territoriales para el Diagnóstico del Plan de Desarrollo de San Vicente, en la microregión se reporta la contaminación del río Acahuapa, aguas negras urbanas de la ciudad de San Vicente. Así mismo contaminan mantos acuíferos los procesos industriales como el ingenio cañero y la procesadora de lácteos.

3.C.6.2. Desechos sólidos Sobre este tema se ha consultado el documento Primer Censo Nacional de Desechos Sólidos realizado por el MARN a cargo de la Ing. Leyla Zelaya en el año 2001. Según éste los 3 Municipios de la Microregión Anastasio Aquino del San Vicente y el Municipio de Zacatecoluca del Departamento de La Paz cuentan con servicio de recolección de desechos sólidos. La cobertura de servicio es de 100%, teniendo en cuanta que de los 4 municipios que ofrecen el servicio. Sin embargo el manejo de los desechos sólidos se limita a la recolección y disposición final en botaderos a cielo abierto donde se quema la basura orgánica e inorgánica, los cuales se ubican en terrenos municipales ubicados en orillas de carreteras, barrancos y quebradas, ubicados en las afueras de los centros urbanos. Sobre la Carretera del Litoral CA-2, a la altura de la ciudad de San Rafael Obrajuelo, se ubica un botadero a cielo abierto, así mismo a la orilla de la carretera Zacatecoluca –San Vicente está el basurero de la Ciudad de San Vicente. En ambos casos la basura orgánica e inorgánica se quema, generando contaminación del aire en varios kilómetros a la redonda. Se nota la presencia de pepenadores, que son personas que se dedican al “reciclaje” de desechos inorgánicos.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 91 Políticas, Estrategias y Propuestas

Según la fuente de consulta referida, sólo en municipio de Tecoluca cuenta con una ordenanza de Aseo Público. . Se tiene conocimiento de esfuerzos de instituciones como GTZ, quien actualmente realiza una investigación sobre desechos sólidos en San Vicente, pero no se ha tenido acceso a dicha información. Además del esfuerzo integrado por las Municipalidades de Microregión Anastasio Aquino con otras Municipalidades del Departamento de La Paz que conforman la Microregión Nonualcos, pero no se tiene mayor información al respecto

3.C.7. Recreación y turismo Es una de las Microregiones con mayor potencial turístico, el cual está siendo apoyado por instituciones como San Vicente Productivo, para el aprovechamiento del Bajo Lempa. En el Capitulo I, en los cuadros 19 al 22, se presentan los principales recursos turísticos.

3.C.8. Gestión de riesgos Según se refirió en el Capítulo .., el departamento de San Vicente, presenta una actividad sísmica y vulcanológica de riesgo permanente, tanto por actividades del entorno como de la Microregión. De la información y análisis anterior se retoman los siguientes elementos considerados de interés:

3.C.8.1. Sismología y volcanología a.

Lago de Ilopango

Se retoma el fenómeno de Enjambres Sísmicos relacionados entre el Lago de Ilopango con el Volcán de San Vicente, el riesgo por lahares y sismos, haciendo vulnerables a las poblaciones de los Municipios de Zacatecoluca, Tecoluca y San Vicente. (SNET y MARN). b.

Volcán San Vicente

Los Enjambres Sísmicos relacionados con el Lago de Ilopango, el Volcán de San Salvador, río Lempa y el Volcán de San Vicente, pueden afectar la Microregón, por el riesgo de deslizamientos, lahares y sismos haciendo vulnerables las poblaciones que se encuentran en sus territorios, por ejemplo ciudades como los cantones de municipios de San Vicente, Apastepeque y el Norte de Tecoluca. El estudio Determinación de Zonas de Riesgo Volcánico para el Volcán de San Vicente, El Salvador, realizado por SNET (Major et.al. (sin fecha)), hace referencia que la ubicación de comunidades importantes como San Vicente, Guadalupe, Zacatecoluca y Tecoluca, zonas cafetaleras, vías de comunicación y transporte están en riesgo. Además los desprendimientos de tierra y flujos de lodo y escombros (lahares), pueden presentarse debido a lluvias torrenciales y temblores. En 1774 en el flanco nordeste del volcán un lahar afectó el pueblo de San Vicente y 1996 otro lahar sobre el flanco sur del volcán dañó la carretera principal de Zacatecoluca a Tecoluca. Otro riesgo que puede ocurrir en caso de erupción de los gases emitidos por el volcán. Un riesgo indirecto sería la formación de lluvia ácida, dañando cultivos, reducir la productividad de la tierra y contaminar el agua superficial.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

92 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Según el SNET, se continua con el riesgo por deslizamiento y la posibilidad de una erupción explosiva se puede presentarse nuevamente, presentando caídas de tefra hasta 10 kilómetros o más del volcán . Por otro lado dependiendo de la estación del año y dirección de los vientos el tefra que proviene de otros volcanes activos puede afectar la región. El estudio del SNET también refiere al Cerro Ramírez, el cual es un volcán pequeño que se formó en el flanco noreste más bajo del Volcán de San Vicente cerca de la ciudad de San Vicente. Se sabe poco del volcán, pero la actividad eruptiva futura en este sitio representarán un riesgo significativo para las poblaciones locales. También hace especial referencia a que sobre el lado nor-nordeste del volcán de San Vicente está el campo volcánico de Apastepeque, una acumulación densa de aproximadamente 25 volcanes pequeños contenidos dentro de un área de 6.5 kilómetros cuadrados. Estos consisten en domos pequeños, conos de ceniza y cráteres de explosión. Se estima que las futuras erupciones del campo volcánico Apastepeque pueden producir caídas de tefra que se acumulen en capas delgadas sobre las comunidades principalmente al norte del volcán de San Vicente.

3.C.8.2. Inundaciones Partes del Bajo Lempa, sobre todo a la orilla de la cuenca baja del Río Lempa, presentan riesgos de inundación, por el desborde del caudal del Río Lempa en caso de torrenciales. El proyecto BID / MARN se ha dedicado a mapear estos riesgos y elaborar propuestas de mitigación.

3.C.9. Situación físico espacial

3.C.9.1. Infraestructura Las vías de Comunicación principales son: la Carretera CA-2 y la Carretera Zacatecoluca, Tecoluca y San Vicente. Ambas se encuentran en regular estado.

Cuadro No. 20. Microregión Anastasio Aquino: vías de comunicación Vía de comunicación Estado Carriles Materia Poblaciones más importantes que l intercomunica Carretera Panamericana Bueno 2y4 Concret AMSS, San Martín, Cojutepeque, San o Vicente, Mercedes Umaña Asfalto Carretera Litoral Bueno 4 Asfalto Zacatecoluca, San Juan Nonualco, poblaciones San Vicente Bajo Lema y Usulután Carretera ZacalecolucaRegular 2 Asfalto Zacatecoluca San Vicente San Vicente Camino Tecoluca-San ND ND ND Tecoluca, San Nicolás Lempa Nicolás Lempa Camino Tecoluca-El ND ND ND Tecoluca, El Playón Playón. Camino Puente de OroND ND ND Carretera Litoral y poblaciones de Bajo Lempa Bajo Lempa Fuente: Elaboración propia

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 93 Políticas, Estrategias y Propuestas Respecto a las vías y medio de comunicación la comunidad expresó lo siguiente: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

La importancia de las carreteras en buen estado para tener acceso a Centros de Salud ó para que los Promotores de Salud puedan visitar sus comunidades. Mejor comercialización de sus productos. Potenciar el turismo en sus municipios Facilidad de acceso a proyectos de FISDL, SVP y otros. Facilidad de acceso a niveles de educación que no hay en sus comunidades. La red vial requiere mantenimiento constante pues es afectada por inundaciones.

3.C.9.2. Recreación Existen esfuerzos de municipalidades por construir y mejorar lugares de esparcimiento y recreación. Sin embargo aún no existe un inventario de necesidades sobre el tema. Otra forma de recreación son las quebradas y ríos de la zona. 3.C.9.3. Salud No existen datos específicos documentados hasta la fecha para la Microregión, pero se refieren las enfermedades más recurrentes a nivel departamental, las cuales son: gripe, diarrea, dolor de cabeza, calenturas, dengue, tos, paludismo, desnutrición, artritis y bronquitis. La mayoría de ellas relacionadas a problemas de contaminación ambiental, pobreza y falta de ingresos familiares.

3.C.9.4. Educación Esfuerzos del MINED, FISDL, municipales y comunidades han hecho posible que exista infraestructura, equipamientos y servicios de educación. Sin embargo la cobertura del servicio, el rendimiento y conducta de los maestros (maltrato infantil, alcoholismo y ausencias injustificadas), ausentismo escolar, la distancia en que se encuentran los centros escolares en relación a los asentamientos, los limitantes económicos de la familia y la migración son los problemas más recurrentes. El Centro de Educación Superior más próximo es la Facultad Multidisciplinaria Paracentral de la Universidad de El Salvador, con sede en la Ciudad de San Vicente.

3.C.9.5. Seguridad pública Existen puestos de la Policía Nacional Civil en todos los municipios y en Balnearios como Amapulapa. Pero la preocupación de la población se manifestó en que la falta de trabajo, incentivos o la dependencia de las remesas familiares, ocasione que los jóvenes se dediquen a la delincuencia y drogadicción.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

94 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

3.C.10. Situación social y cultural 3.C.10.1.

Datos demográficos

Cuadro No. 21. Datos Demográficos microregión Anastasio Aquino Municipio Total Total Porcentaje Porcentaje Extensión Densidad hogares personas población oblación Km2 población urbana rural Hab/Km2 San Vicente 13,048 56,500 64.8 % 35.2 % 267.3 211.4 Tecoluca 5,936 26,000 23.1 % 76.9 % 284.7 91.3 Apastepeque 4,438 19,706 27.9 % 72.1 % 120.6 163.5 TOTAL 102,206 47.1 % 52.9 % 672.5 152.0 Fuente: Elaboración propia con base en datos del PNODT-SNIT 2004 y FISDL 2002.

La tendencia en la Microregión es la concentración de población en áreas urbanas, por razones de empleo y seguridad, por ejemplo hacia la ciudad de San Vicente. Esto implica un cambio de vida y costumbres, es decir más tendencia al consumismo, generación de desechos inorgánicos y contaminación de recursos naturales.

3.C.10.2.

Migraciones

El fenómeno de migraciones se ha relacionado con la falta de empleo en el departamento y la guerra civil. En la Microregión Anastasio Aquino, es el municipio de Tecoluca el que fue más afectado por las migraciones masivas en época de guerra civil. La mayoría de los jóvenes manifestó su deseo de emigrar a los Estados Unidos, para reunirse con su familia ó para hacer una vida mejor. 3.C.10.3.

Tradición y cultura

Existe un arraigo a la tierra de parte de algunos pobladores, quienes a pesar de ubicarse en zonas de riesgo, no abandonan sus ciudades, villas o caseríos. Tendencia a aprovechar los recursos de la tierra, sin pensar en el futuro, no surge de los pobladores la idea de recuperar bosques, fuentes de agua, etc.

3.C.11. Situación económica financiera A continuación, algunos datos importantes para el análisis de la situación económico-financiera. Cuadro No. 22. Datos de niveles de ingresos y pobreza Valores colones (¢8.75=$ 1.00 US) Municipio Ingreso Hogares Hogares Hogares Total de Remesas por hogar en en no pobres hogares por hogar pobreza situación % con mensual extrema de remesas % pobreza % San Vicente 3,809.80 18.08 21.03 60.90 2,880 1,257.22 Apastepeque 2,068.44 34.09 28.62 37.29 1,257 942.69 Tecoluca 1,683.17 31.09 26.71 42.19 760 572.31 Total Microregión 24.00 23.70 52.20 4,968 Fuente: Elaboración propia con base en datos del PNODT-SNIT 2004 y FISDL 2002.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 95 Políticas, Estrategias y Propuestas En la Microregión predomina la situación de pobreza a pesar de que algunos hogares cuentan con apoyo de remesas familiares. Esto ocasiona presión sobre los recursos naturales, sobre todo porque no hay actividades productivas familiares o solo son de subsistencia. Esto obliga a las personas a convertirse en recolectores y saqueadores, de área naturales como Volcán Chinchontepec y Área Natural La Joya. Recolectan frutos, leña, maíz o vegetales y saquean flora y fauna para comercializarla (ejemplo lianas y orquídeas). En relación a la situación de empleo los Asistentes a Taller Territorial expresaron los siguientes problemas: ƒ ƒ

Jóvenes sin fuentes de empleo originan grupos de delincuencia juvenil. Remesas cubren parte de la necesidad de ingresos, por lo que algunas personas ya no quieren trabajar.

3.C.12. Situación institucional Alcaldías Municipales: Proyectos de desarrollo local, el énfasis es abastecimiento de agua potable, electrificación, mejoramiento de vías de comunicación y construcción de escuelas y viviendas. Los pobladores proponen más promoción y planificación de obras. FISDL: es reconocido por su aporte en desarrollo comunal, pero los proyectos no tienen énfasis con conservación ambiental. MSPAS: existen esfuerzos que el servicio de salud llegue a los pobladores, pero el personal destinado no cubre la demanda. MINED: el servicio de educación es reconocido como necesario en las comunidades, pero la situación económica de las familias, las condiciones inadecuadas de locales de educación (carecen de servicios básicos) y escasez de maestros ocasiona deserción escolar. PNC: la seguridad pública sobre todo en el caso de delincuencia juvenil es una preocupación de los pobladores, consideran que deben mejorar el servicio a la comunidad. MAG-CENTA: Ha brindado asistencia técnica en los municipios de San Vicente (Distrito de Riego Lempa-Acahuapa), Apastepeque (CENDEPESCA, aprovechamiento de laguna de Apastepeque para proyectos pesqueros) FONAVIPO: ha realizado proyectos habitacionales, pero no se tienen datos de dónde se realizaron y la cantidad. CORDES Bajo Lempa: CARITAS/Habitat para la Humanidad/ Club 20-30: Proyectos de construcción de viviendas, pero los participantes de talleres no especificaron en qué lugares se construyeron y la cantidad por cada institución. FIAES y FONAES: Existen trabajos de conservación ambiental realizados por ONG’s Ambientalista y ADESCOS con apoyo de Fondos Ambientales como FIAES y FONAES. San Vicente Productivo: Ha realizado proyectos diversos en los municipios de San Vicente, Apastepeque y Tecoluca, enfocados a Reservorios, infraestructura física (mejoramiento vías de circulación, escuelas, clínicas), viviendas, apoyo agropecuario, turismo entre otros. Otros: ƒ

Municipio de San Vicente: cuenta con un Comité de Emergencia, Comité Municipal de Mujeres

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

96 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

ƒ ƒ

Municipio de Tecoluca: Comité Municipal de Mujeres y ADESCOS Municipio de Apastepeque: Comité Municipal de Mujeres y ADESCOS

TERCERA PARTE DIMENSIÓN AMBIENTAL

I.

IDENTIFICACION DE TERRITORIOS DE VULNERABILIDAD Y FRAGILIDAD AMBIENTAL

En el tema Gestión de riesgos, existen varios conceptos relacionados: Amenaza (natural, socionatural y antrópica), Vulnerabilidad (ambiental o ecológica, física, económica y social), Riesgo y Desastre. Según el FONAES (2001), la amenaza es un factor de riesgo derivado de la probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano se produzca en un tiempo y lugar determinado. La Vulnerabilidad es ser susceptible de sufrir daño y tener dificultad de recuperarse. El Riesgo es la probabilidad de que ocurra un desastre y el desastre se expresa en las posibles consecuencias negativas sociales, económicas y ambientales. Los Fenómenos naturales entre los que se encuentran vulcanismo, lluvia, sequía y sismos transforman constantemente la superficie terrestre. Pero cuando afectan a los seres humanos y el medio ambiente natural o modificado del cual dependen para su vida, es necesario realizar acciones tendientes a la prevención, mitigación y reacción ante los riesgos, para evitar desastres. La historia del Departamento de San Vicente recoge una serie de desastres. Deslaves, derrumbes, sismos, inundaciones, sequías y plagas son mencionados en diversos documentos consultados. Vulnerables se vuelven las zonas aledañas al volcán Chinchontepec y cerros, donde el cultivo de café y caña, aunado a pronunciadas pendientes y tipo de suelo ocasionan deslizamientos de tierra. Especialmente vulnerables son los Municipios de la Microregión del Valle de Jiboa. A continuación se hace referencia a diversos fenómenos naturales y acciones antrópicas y su efecto en la población del departamento y entorno mediato. Ver Mapa No. 4 Riesgos y vulnerabilidad.

1.1.

Sismología y vulcanología

El entorno del departamento de San Vicente, presenta una actividad sísmica y vulcanológica de riesgo permanente. En los últimos años ha sido el Servicio Nacional de Estudios Territoriales SNET, el responsable de recopilar y realizar estudios y monitoreo y gestión de riesgos de los volcanes más importantes del país. En este caso se han considerado a tres de éstos: Lago de Ilopango, Volcán Chinchontepec o San Vicente y Chaparrastique o San Miguel. 1.1.1.

Lago de Ilopango

Lago de origen volcánico, se ubica en los departamentos de San Salvador (Municipios de San Martín, Ilopango y Santiago Texacuangos), Cuscatlán (Candelaria, Cojutepeque y San Pedro Perulapán) y La Paz (San Miguel Tepezontes y San Emigdio). Su altura es de 450 msnm. Es un volcán tipo Caldera, su tipo de actividad es Pliniana, Freatopliniana y efusiva (domos). Sus erupciones se reportan en los años 430 y 1880. Está situado a 13 km al este de la ciudad de San Salvador y es considerado el más grande del país, con un área de 70.60 km2, un perímetro de 52.5 Km y 248 metros de profundidad. Del mismo emergen varias islas como El Portillo y el Cerro Los Patos. Sus lados tienen inclinación abrupta. El

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 97 Políticas, Estrategias y Propuestas afluente de mayor tamaño que desemboca en el lago es del río Guluchapa. El lago drena hacia el río Jiboa a través del río Desague. La cobertura vegetal de sus riberas está alterada por la actividad humana, que ejerce presión sobre: el recurso pétreo (roca, arena y grava para construcción), actividad agrícola, cuyos fertilizantes, heroicidad y pesticidas son arrastrados por las corrientes de las aguas lluvias alterando la población de algas del lago. Es dañado además por el desarrollo de complejos turísticos y habitacionales Por su origen volcánico, el Servicio Geológico Nacional dependencia del SNET, en su área de Sismología, ha recopilado la actividad sísmica del lago, reportando datos desde 1985 sobre enjambres sísmicos los cuales lo relacionan con los volcanes de San Salvador y San Vicente. Además su desagüe lo convierte en afluente del río Lempa. La relación y frecuencia sísmica en que se relaciona el Lago de Ilopango y el Volcán de San Vicente ocasionan el riesgo de deslizamientos y lahares haciendo vulnerables las poblaciones que se encuentran en sus territorios, por ejemplo ciudades como Mercedes La Ceiba, Jerusalén (Departamento de La Paz) y Guadalupe, Tepetitán, Verapaz y San Cayetano Istepeque (Departamento de San Vicente). El SNET a través del Programa de Vigilancia Permanente, en el área de vulcanología monitorea diariamente los principales volcanes activos. El Lago de Ilopango es monitoreado por riesgo Sísmico, Hidrogeoquímico y Temperatura fumarolas. Según el SNET los eventos volcánicos de la Caldera de Ilopango han afectado la región de San Vicente. Por ejemplo evidencia geológica de sus erupciones se extienden varios kilómetros al este del volcán de San Vicente hasta varios kilómetros al oeste del volcán de San Salvador. Sin embargo consideran que la probabilidad anual de otra erupción de esta magnitud en el Ilopango es muy baja. 1.1.2.

Volcán San Vicente

Ubicado en los departamentos de San Vicente y La Paz. Tiene una altura de 2,182 msnm Es un volcán tipo Estrato Volcán, su tipo de actividad es Fumarolita ( Infiernillos de San Vicente), su última erupción es desconocida. Servicio Geológico Nacional dependencia del SNET, en su área de Sismología, ha recopilado la actividad sísmica del volcán relacionándolo con el Lago de Ilopango y el Volcán de San Salvador. El SNET a través del Programa de Vigilancia Permanente, en el área de vulcanología monitorea diariamente el Volcán de San Vicente por riesgo Sísmico, Geoquímica de gases y Temperatura fumarolas. El estudio Determinación de Zonas de Riesgo Volcánico para el Volcán de San Vicente, El Salvador, realizado por SNET (Major et.al. 200?), hace referencia que la ubicación de comunidades importantes como San Vicente, Guadalupe, Zacatecoluca y Tecoluca, zonas cafetaleras, vías de comunicación y transporte aumentan el riesgo. Se estima que la erupción reciente más significativa ocurrió hace más de 1700 años, probablemente antes de asentamientos humanos. Las rocas más antiguas asociadas al volcán tienen más de dos millones de años. Además los desprendimientos de tierra y flujos de lodo y escombros (lahares), pueden presentarse debido a lluvias torrenciales y temblores. En 1774 en el flanco nordeste del volcán un lahar afectó el pueblo de San Vicente y 1934 fue destruido el pueblo de Tepetitán, en 1996 otro lahar sobre el flanco sur del volcán daño la carretera principal de Zacatecoluca a Tecoluca.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

98 II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

El mismo estudio refiere que los mayores riesgos pueden provenir en caso de erupción de los gases emitidos por el volcán. Un riesgo indirecto sería la formación de lluvia ácida, dañando cultivos, reducir la productividad de la tierra y contaminar el agua superficial. Según el SNET, la actividad futura del volcán puede implicar emplazamiento de flujos de lava y crecimiento y colapso de domos de lava de volumen pequeño. El tipo de erupción es explosiva y puede presentarse nuevamente, presentando caídas de tefra (cuando el gas se libera rápidamente, el magma puede romperse explosivamente en fragmentos más pequeños y dispersarse en la atmósfera, van desde microscópicos hasta bloque de varios metros)hasta 10 kilómetros o más del volcán y lahares, sin embargo advierten que es difícil predecir el tipo de erupciones futuras. 1.1.3.

Volcán Chaparrastique

Ubicado en los departamentos de Usulután y San Miguel, tiene una altura de 2,130 msnm, el tipo de volcán es Estrato Volcán, su tipo de actividad es Estromboliana, su última erupción reportada fue en el año 1977. Servicio Geológico Nacional dependencia del SNET, en su área de Sismología, ha recopilado la actividad sísmica del volcán. El SNET a través del Programa de Vigilancia Permanente, en el área de vulcanología monitorea diariamente el Chaparrastique por riesgo Sísmico, Geoquímica de Gases, Temperatura fumarolas y Visual (Geomorfológico, Foto, Observadores locales). El SNET ha realizado un estudio para las zonas de riesgo del volcán de San Miguel (Major et.al. 200?) que indican que a diferencia de los volcanes de San Salvador y San Vicente, este no parece tener historia de erupciones explosivas violentas. Sin embargo las lluvias torrenciales de los años 1988, 1994, 1999 y 2000, ocasionaron flujos de escombros en diversos volcanes incluido el de San Miguel. Expertos del SNET estiman que en el caso del Volcán de San Miguel, los riesgos por Lahares probablemente se encuentren confinados dentro de unos 10 kilómetros de la cumbre. Aunque el estudio no relaciona directamente a los volcanes de San Vicente y San Miguel, es importante resaltar que por actividades comerciales, salud o trabajo, la relación entre algunos municipios del oeste de San Vicente y San Miguel, son más directas. Por ello cualquier evento natural o antrópico, afectará las actividades cotidianas de la población. Por otro lado dependiendo de la estación del año y dirección de los vientos el tefra que proviene de otros volcanes activos puede afectar la región. 1.1.4.

Otros potenciales riesgos vulcanológicos y sísmicos

El estudio del SNET también refiere al Cerro Ramírez, el cual es un volcán pequeño que se formó en el flanco noreste más bajo del Volcán de San Vicente cerca de la ciudad de San Vicente. Se sabe poco del volcán, pero la actividad eruptiva futura en este sitio representaría un riesgo significativo para las poblaciones locales. También hace especial referencia a que sobre el lado nor-nordeste del volcán de San Vicente está el campo volcánico de Apastepeque, una acumulación densa de aproximadamente 25 volcanes pequeños contenidos dentro de un área de 6.5 kilómetros cuadrados. Estos consisten en domos pequeños, conos de ceniza y cráteres de explosión. Se estima que las futuras erupciones del campo volcánico Apastepeque pueden producir caídas de tefra que se acumulen en capas delgadas sobre las comunidades principalmente al norte del volcán de San Vicente.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 99 Políticas, Estrategias y Propuestas En San Vicente existen fuentes de energía geotérmica (calor y el agua almacenados en el interior de la tierra). CEL realizó hace varios años diversos estudios en la zona definiendo dos potenciales fuentes Parras Lempa y San Vicente, a los cuales se hace referencia en el capitulo VI. El riesgo que presentan es por explosiones, hundimientos de suelo, emanaciones de materiales como el azufre afectan cultivos y salud de los habitantes. Actualmente una empresa autorizada por SIGET y el MARN, realiza estudios de prefactibilidad para explotar el recurso en el Cantón Loma Alta del Municipio de Tepetitán. Al respecto las comunidades aledañas están temerosas de los efectos de estas acciones. 1.2.

Inundaciones: cuenca del Río Lempa

Según información del Sistema de Información Geográfico del MARN, la Cuenca Trinacional del río Lempa ocupa parte de los territorios de Guatemala, Honduras y El Salvador, con una extensión de 17,790 Km2. Para El Salvador son 10,082 km2, beneficiando a 160 Municipios de 13 de los 14 departamentos, en actividades como pesca, agricultura, turismo y transporte. Contribuye a la generación de energía eléctrica, proporciona agua potable para centros urbanos como el Área Metropolitana de San Salvador. La longitud del cauce principal es de 422 km., de los cuales 360.2 km corresponden a El Salvador. Posee una disponibilidad de 38% de las aguas superficiales. Los diversos usos que se le dan a sus aguas, han ocasionado impactos como contaminación con agroquímicos, desechos sólidos y líquidos provenientes de las ciudades, erosión e inundaciones. Algunas zonas vulnerables son:

1.2.1.

Zona Costera Bajo Lempa (Bahía de Jiquilisco y Estero de Jaltepeque)

Según el documento de Resumen Ejecutivo del Programa de Prevención y Mitigación de Desastres relacionados con la Cuenca Baja del Río Lempa (BID / MARN 2001), la zona corresponde a las llanuras aluviales ubicadas en la cuenca inferior del Lempa, que desemboca en el Océano Pacífico. Cubre un área de aproximadamente 850 K2, habitada por 25,000 personas, distribuidas en 78 comunidades asentadas en la parte sur de los municipios de Puerto El Triunfo y Jiquilisco (Departamento de Usulután), Tecoluca (Departamento de San Vicente) y Zacatecoluca (Departamento de La Paz). La zona se inunda estacionalmente, manteniendo la fertilidad de suelos para cultivos que han variado desde algodón hasta granos básicos. Además tiene un valor ecológico como criadero de especies marino costeras. Pero debido a diferentes fenómenos naturales y antrópicos como tormentas tropicales, fenómeno del Niño, terremotos y la perdida de cobertura vegetal de manglares, asentamientos humanos y cultivos, la zona es cada vez más vulnerable al efecto de inundaciones . 1.2.2.

Presa 15 de Septiembre

El recurso hídrico del Rió Lempa, ha sido aprovechado por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa, CEL desde hace varios años para la generación de energía eléctrica, con la construcción de Centrales Hidroeléctricas como son Guajoyo, 5 de Noviembre, Cerrón Grande y 15 de Septiembre, ésta última tiene incidencia directa en los departamentos de San Vicente, Cabañas, San Miguel y Usulután. La Central Hidroeléctrica 15 de Septiembre, está ubicada a 90 km de San Salvador, sobre el río Lempa, Cantón San Lorenzo, Jurisdicción de San Ildefonso, Departamento de San Vicente y Cantón Condadillo (Puente Cuscatlán), Jurisdicción de Estanzuelas, Departamento de Usulután. Constituye la de mayor capacidad de CEL.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

100II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Durante la época lluviosa o cuando se considera necesario las compuertas de la presa se abren para evitar daños a la estructura. Pero está acción ocasiona inundación en zonas de cultivo aguas abajo, siendo el caso reciente más dramático en 1998, cuando se dio la tormenta Tropical Mitch. El riesgo por sismos hace vulnerable a todo el departamento. Los deslaves, lahares hacen vulnerables a las ciudades de San Vicente, Tepetitán, Guadalupe, San Cayetano Istepeque, Verapaz, Jerusalén, Mercedes La Ceiba y Tecoluca y Zacatecoluca. Las inundaciones afectan a asentamientos ubicados en el Bajo Lempa, Distrito de Riego Lempa Acahuapa y aquellas ubicadas cerca de riberas de ríos. 1.3.

Sequía

La zona norte del departamento se reporta como vulnerable a la sequía, particularmente San Ildefonso y Santa Clara. Haciendo vulnerable a incendios si las condiciones fueran especialmente extremas. 1.4.

Plagas

Los cambios efectuados en los ecosistemas del departamento, por introducción de especies exóticas, pérdida de cobertura vegetal, fuentes de agua, ocasionan pérdida de biodiversidad, se rompen las cadenas tróficas y algunas especies de insectos, mamíferos o plantas se reproducen más al no existir enemigos naturales volviéndose plagas (gusanos, chapulines) que afectan los cultivos o salud humana como el paludismo. Las fuentes consultadas mencionan la Plaga del Chapulín en los años 1922 y 1947. 1.5.

Pérdida de Biodiversidad

Fuentes históricas refieren al departamento con gran riqueza natural, la cual ha sido reducida por el accionar humano. Actualmente se encuentran amenazadas los diversos ecosistemas Boscosos, Acuáticos, Marino Costeros y Agrícolas.

II.

AREAS NATURALES

2.1.

Áreas Naturales prioritarias

En el departamento de San Vicente y su entorno mediato áreas naturales prioritarias que forman parte del Corredor Biológico Mesoamericano, por ello en el Marco del PNODT el MARN ha establecido el Proyecto Regional para la Consolidación del Corredor Biológico Mesoaméricano- El Salvador, de este documento se extrae la siguiente información relevante. 2.2.

Microregión Valle de Jiboa

En los municipios de Tepetitán y Guadalupe de la Microregión Valle de Jiboa se encuentra un sector del Área de Conservación San Vicente Norte (conformada por varias áreas protegidas) correspondiendo a la Microregión la denominada Volcán San Vicente con un ecosistema de bosque nebuloso. Su clima es tropical de las alturas con rangos de precipitación de 2200 a 2400 mm Está considerada dentro de las 10 áreas naturales protegidas con mayor riqueza de especies endémicas y/o restringidas en el país (PNODT 2003). Según los expertos del MARN, ésta área debe ser protegida debido a:

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 101 Políticas, Estrategias y Propuestas ƒ ƒ ƒ

Extracción de especies como lianas, madera y musgos, especialmente en época navideña. Derrumbes e incendios Eliminación del hábitat natural flora y fauna, de la Hypocachus barberi (Rana de lodo).

En los Talleres Territoriales realizado para la Microregión los asistentes hacen referencia a la caza ilegal y problemas de deforestación debido a la tala bosques sobre todo en los Municipios de Tepetitán y de Guadalupe, los cuales tienen amenazas por lahares. 2.3.

Microregión Norte

En los municipios de San Esteban Catarina y San Ildefonso se encuentra el Área de Conservación San Vicente Norte, conformada por varias áreas protegidas correspondiendo a la Microregión las siguientes (véase Cuadro 1): Cuadro No. 23. Áreas de Conservación ubicadas en Microregión Norte Area Natural Descripción Información Biofísica general Complejo Ubicación Vegetación Caducifolia y Embalse 15 de municipios Subcaducifolia, con Septiembre Estancuelas vegetación secundaria, Incluye las área (Usulután) y San vegetación de Matorrales protegidas El Ildefonso (San junto con vegetación de Tecomatal, El Vicente). Sabanas como chaparro y Tamarindo y los Superficie: 4,398 nance. Además especies de humedales del Ha ceiba, salamo, tihuilote, embalse 15 de plumajillo, caulote, Septiembre quebracho, aceituno, carreto y memble. Laguna de Ubicación: Especies representativas: Chalchuapa o La Municipio San almendro de río, conacaste, Bruja Esteban Catarina pito, Ceiba y anona Superficie: 39 Ha. cherimola, además de Laguna de origen varias especies de volcánico hidrófitas.

Importancia de su conservación Núcleo de importancia de especies avifauna acuática, pero que requieren el soporte vegetal en sus perímetros. PNODT sugiere mantener condiciones naturales y establecer limitantes y controles del uso de suelo, vertidos y explotación del recurso agua. Núcleo de importancia de especies avifauna acuática, pero que requieren el soporte vegetal en sus perímetros. PNODT sugiere mantener condiciones naturales y establecer limitantes y controles del uso de suelo, vertidos y explotación del recurso agua. La legislación ambiental Sihuatepeque Ubicación: Vegetación resultante de existente: Ley de Medio Municipios de San regeneración natural, Ambiente establece que el Vicente y San bosque caducifolio y Ildefonso. subcaducifolio, rondales de Estado debe adquirir aquellas áreas forestales Superficie: 1,080 Chaparro y zacatales, que por su valor biofísico lo Ha árboles de jiote, guarumo, Altura 967 msnm anono silvestre, chichicaste, requieran (Art.77) y Ley Forestal, establecen Edificio volcánico conacaste blanco, izcanal, disposiciones respecto al aislado, altamente chichipate, tecomasuche, uso adecuado de bosques erosionado. cantonal, irayo ceiba y mediante planes de manejo cincho. forestal y declaratorias para Avifauna: chocolatero, Uso restringido (Art. 23), talapo, batara rallado, vedas forestales (Art. 24) y copetón triste, reinita amarilla, chepito y cacique o medidas contra incendios (Art. 25) tordo pico amarillo. Fuente: elaboración propia en base a PNODT 2003

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

102II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

2.4.

Microregión Anastasio Aquino

En los municipios de San Vicente y Apastepeque se encuentran las Áreas de Conservación San Vicente Norte y en el Municipio de Tecoluca el Area de Conservación Estero de Jaltepeque-Bajo Lempa, conformada por varias áreas protegidas. En el cuadro No. 2, se resumen las características más relevantes de cada una. Cuadro No. 24. Areas de Conservación ubicadas en Microregión Anastasio Aquino Área Natural Descripción Información Biofísica Importancia de su general conservación Volcán San Ubicación Pertenece a la cadena Considerada dentro de las Vicente municipios San volcánica reciente. Altura 10 áreas naturales Vicente, Tecoluca y 2181 msnm. Bosque protegidas que albergan la Propiedad Zacatecoluca Nebuloso, Bosque Muy mayor riqueza de especies privada Húmedo Montano Bajo, de flora endémicas y/o Extensión total: Bosque Muy Húmedo restringidas del país. 254 Ha. Subtropical. Extracción de especies, susceptible a derrumbes, incendios, prestación de servicios ambientales Requiere decreto de protección y plan de manejo Barranca del Municipios de San Sucesión secundaria de tipo Habitantes del lugar Sisimico-La Joya Vicente y caducifolio y comunidad de escarban las paredes y Apastepeque barranca. Sisimico fue un extraen el valor histórico Extensión 1,096 lago prehistórico, sitio de paleontológico con fines de Ha. mayor riqueza de especies comercializar con turistas. Altura de 20 a 100 documentada a la fecha. No existe protección estatal msnm En la zona se encuentra la para la Barranca del Poza Azul. Sisimico ni Declaratoria de Area Protegida para La Joya. La legislación ambiental Cerro Ubicación: Vegetación resultante de existente: Ley de Medio Sihuatepeque Municipios de San regeneración natural, Ambiente establece que el Vicente y San bosque caducifolio y Ildefonso. subcaducifolio, rondales de Estado debe adquirir aquellas áreas forestales Superficie: 1,080 Chaparro y zacatales, que por su valor biofísico lo Ha árboles de jiote, guarumo, Altura 967 msnm anono silvestre, chichicaste, requieran (Art.77) y Ley Forestal, establecen Edificio volcánico conacaste blanco, izcanal, disposiciones respecto al aislado, altamente chichipate, tecomasuche, uso adecuado de bosques erosionado. cantonal, irayo ceiba y mediante planes de manejo cincho. forestal y declaratorias para Avifauna: chocolatero, Uso restringido (Art. 23 ), talapo, batara rallado, vedas forestales (Art. 24) y copetón triste, reinita amarilla, chepito y cacique o medidas contra incendios (Art. 25) tordo pico amarillo. Laguna Ubicación en los Cráter volcánico, con Interés para el desarrollo de Apastepeque municipios de profundidad promedio de 35 avifauna acuática pero con Apastepeque y metros. Especies nativas soporte vegetal en sus Santa Clara son: bagre, istatagua, perímetros. Se encuentra 39 ha. chimbolo y burra. Especies amenazada por cultivos de arbóreas de sus riveras son: caña en todo su entorno y almendro de río y anona uso de agua para riego. cherimola. Requiere decreto de

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 103 Políticas, Estrategias y Propuestas Área Natural

Descripción general

Parras Lempa

Ubicación Municipio San Vicente. 25 Ha. De superficie

Complejo Estero de Jaltepeque

Laguna Talquezal

Información Biofísica

Bosque aluvial, conformado por papaturro negro, caulote, tihuilote, pumpo, conacaste blanco, chilamate, pepeto de río, conacaste negro y mangoyano. Fauna: halcón guas, chachalaca, carpintero y zorra. Ubicación Sabana Tropical Caliente. Municipios San Bosques Salados, Luis La Herradura y vegetación costera ecotonal, Zacatecoluca carrizales pantanosos, (Depto. La Paz) y Bosque Aluvial, Bosque de Tecoluca (Depto. Galería, Bosque Salado y San Vicente Cuerpos de Agua 16,477 Ha.

Ubicación Posee geografía plana, Municipio Tecoluca dentro de la llanura aluvial. Superficie 64 Ha. Rodeada de cultivos de caña de azúcar, cereales y mezclas de sistemas productivos. Posee vegetación acuática como el jacinto de agua y helecho flotante. Especies de fauna existentes son iguanas, garrobos y lagartijas.

Se localiza a partir de las Ubicación cuencas de los ríos El Municipios de Tamarindo, al este y Tecoluca y San Acahuapa, al oeste, hasta la Vicente (Depto. desembocadura del río San Vicente) y Lempa en el Océano Jiquilisco, San Agustín y Mercedes Pacífico Umaña. (Depto. Usulután) Superficie 2,141 Ha. Fuente: elaboración propia en base a PNODT 2003. Río Lempa

Importancia de su conservación protección y plan de manejo Existe un turicentro administrado por ISTU, pero se introdujeron varias especies ornamentales. Zona productora de fuentes de agua. Contiene especies de flora y fauna en peligro de extensión. Pendiente su Declaratoria de Protección como Área Natural

Zona con problemática de expansión agrícola, usurpación de tierras estatales, sobreexplotación de recursos naturales, contaminación ambiental. Es un sitio de anidación y concentración de aves migratorias y residentes. Sitio de anidación de tortugas marinas. Interés para el desarrollo de avifauna acuática pero con soporte vegetal en sus perímetros. Requiere decreto de protección y plan de manejo

El Código Civil, La Ley y Reglamento de Medio Ambiente, la Ley de Riego y Avenamiento y la Ley Forestal, establece regulaciones necesarias para el adecuado manejo del río y faculta a las instituciones encargadas como MARN y MAG.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

104II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

III.

TERRITORIOS SUJETOS A REGIMEN ESPECIAL

Esto se refiere a determinar cuales territorios en el departamento están sujetos a un régimen especial de protección, de conservación, de prevención por riesgos, manejo y administración. Los territorios sujetos a régimen especial se establecen en base a: ƒ ƒ 3.1.

Delegación de Jurisdicción para el manejo y administración por Ley Propiedad Privada Delegación de Jurisdicción para el manejo y administración por Ley

Municipios: En base al Atribuciones del Código Municipal, Ordenanzas Municipales, Ley de Medio Ambiente (con la creación de Unidades Ambientales) y Ley Forestal (permisos forestales en áreas urbanas del municipio) tienen jurisdicción de actividades y proyectos que se realicen en su territorio. ANDA: Estudios, explotación, administración y mantenimiento de red hídrica nacional y de drenajes de aguas negras. CEL: Explotación, producción, venta y administración de energía eléctrica a partir de la fuerza hidráulica del río Lempa. En este caso la Central Hidroeléctrica 15 de Septiembre. Tiene derecho de paso de red de alta tensión en el país, treinta metros de ancho como área de protección. MARN: Manejo de áreas naturales del país, pudiendo delegar la administración a Alcaldías, ONG’s, ADESCOS. En el caso de San Vicente se tiene el Área Natural La Joya está bajo la responsabilidad para realizar proyectos ambientales de la ONG FUNPROCOP. Monitoreo de Volcanes, sismos, clima, situación hídrica, por medio del SNET. Proyectos de Prevención y Mitigación de riesgos, como es el caso de la Cuenca Baja del río Lempa. Además otorga permiso ambiental previo estudio de impacto ambiental para todo proyecto en base a Ley Medio Ambiente. ISTA: Actualmente se encuentra en proceso de traspaso de las áreas protegidas al MARN. MAG/CENDEPESCA: Administración de Distritos de Riego como el Lempa Acahuapa, aprovechamiento de lagunas como la de Apastepeque. MOP: Diseño, gestión y construcción y mantenimiento de red Vial, como Carreteras Panamericana CA-1, Carreteras del Litorial CA-2 y otras de infraestructura como puentes. Obras para aguas drenaje de lluvias. Permisos de construcción de nuevos asentamientos humanos como lotificaciones, colonias, urbanizaciones en todo el país. CONCULTURA: Valoración, inventario, rescate y protección de bienes culturales inmuebles como la Iglesia El Pilar (ciudad de San Vicente), cascos históricos urbanos, de sitios arqueológicos como las Ruinas de Tehuacan (Municipio de San Vicente) y paleontológicas como la Barranca del Sisimico (Municipio de Apastepeque). ISTU: Administración de Turicentros estatales, en el caso de San Vicente se encuentran Turicentro Amapulapa y Turicentro Laguna de Apastepeque. 3.2.

Propiedad privada

El derecho de protección, conservación y uso sostenible de los recursos naturales prevalece sobre la propiedad privada, si la explotación de está perjudica la salud, bienestar y futuro de las personas.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 105 Políticas, Estrategias y Propuestas

Pero las acciones de producción agropecuaria, doméstica urbana y rural, industrial y servicios, afectan los recursos naturales, debido a la contaminación, deforestación y vulnerabilidad a la que exponen a los recursos naturales y población. Régimen especial requieren los Botaderos a cielo abierto, ubicación de Plantas de Tratamiento, construcción de nuevos asentamientos (debido a deslaves, lahares, sismos, inundaciones y sequía).

IV.

REGULACION HIDRICA

4.1.

Regiones, cuencas hidrográficas y red hídrica de San Vicente

El estudio de las aguas corresponde a la hidrología, la cual se complementa con la hidrografía, que estudia la hidrosfera o parte líquida de la corteza terrestre y otras disciplinas como la hidrogeología y la hidrogeoquímica. Todas estas con especialidades en el país han sido consideradas y fortalecidas por instituciones como ANDA, SNET-MARN, MAG, MOP entre otras. En este apartado se dará una visión general de la situación hídrica de San Vicente y su entorno mediato en base a la información disponible. Se presenta la situación fisiográfica- ambiental, la gestión del agua, la contaminación del recurso hídrico y una breve referencia al marco institucional pues este tema es retomado en el Capitulo VIII. El agua es un agente exógeno que modifica la superficie de la tierra. En este caso se tiene la presencia de agua en dos estados: líquido y gaseoso. En su estado líquido deben separarse las aguas superficiales de las subterráneas y dentro de las primeras las aguas dulces y las del mar. En su estado gaseoso el agua se transforma en nubes y estas en lluvia. El efecto erosivo de las aguas por lluvia o corrientes de ríos, ha formado los siguientes rasgos fisiográficos más relevantes en el departamento: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Cordillera Costera Central Cordillera Teconal-Siguatepeque Llanura Aluvial Costera Valles Fluviales de los ríos: Titihuapa, Acahuapa, Lempa y Guajoyo. Volcán de San Vicente o Chinchontepec Valles de Jiboa, Apastepeque y Tecoluca

El MARN establece para el país once Regiones hidrográficas y 58 cuencas exorréicas, las cuales recogen el agua superficial que cae en forma de lluvia. Además existen varias cuencas endorréicas que generalmente están ligadas a un lago, laguna o laguneta. La Zona en estudio está en las Regiones, Cuencas y ríos siguientes: En el cuadro No. 3 se presenta información sobre la disponibilidad de recurso para las tres cuencas que tienen incidencia en el departamento de San Vicente. Cuadro No. 25. Disponibilidad promedio de agua (Millones de metros cúbicos) Cuenca Superficie Precipitación anual Escorrentía media hm3 Estación húmeda hm3 A: Río Lempa 10,518 18,932 5,680 E: Ríos entre Jiboa y 956 1,721 516 Lempa / Jaltepeque) F: Río Jiboa 608 1,094 328 Total 12,082 21,747 6,524 Fuente: Elaboración propia en base a PNODT 2003. Véase también Mapa No. .., Anexo ..

Escorrentía Estación Seca Hm3 1,893 172 109 2,174

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

106II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

4.2.

Región A: Río Lempa

Cuenca del Lempa: es una cuenca trinacional que comparten Guatemala, El Salvador y Honduras. Para el país representa el 47.91% del territorio, recorriendo 360.20 km dentro en territorio salvadoreño. En el caso de San Vicente constituye su línea divisoria Este, colindando con el Departamento de Usulután. Ríos que lo conforman son: Lempa y sus afluentes como el Titihuapa (que se ubica al norte del departamento en los municipios de Santa Clara, San Ildefonso, y sirve de frontera con el Departamento de Cabañas, Machacal (que atraviesa los municipios de San Esteban Catarina, San Lorenzo y San Sebastián)y Acahuapa (que atraviesa los municipios de San Vicente y Apastepeque). En el cauce del Lempa que atraviesa El Salvador, se han construido tres centrales hidroeléctricas: Cerrón Grande, 15 de Septiembre y 5 de Noviembre, las cuales han modificado su cauce y paisaje natural. De éstas la que hace mayor incidencia es la Central Hidroeléctrica 15 de Septiembre ubicada al Este del Municipio de San Ildefonso. En su cuenca también se encuentran las Lagunas de Apastepeque, Laguna Ciega y Laguna Chalchuapa ubicadas al norte del departamento; las Lagunas Santo Tomás del Talquezal y el Coyol y las lagunetas El Cajón, El Matazano y Las Garcitas, ubicada al sur de San Vicente.

4.3.

Región G: Ríos entre Jiboa y Lempa / ó Región Jaltepeque)

Cuenca de Guajoyo o La Bolsa: ubicada en el Municipio de Tecoluca está formada por los ríos Guajoyo, San Jerónimo, Agua Caliente, San Pedro.

4.4.

Región F: Río Jiboa

Cuenca de Jiboa: ubicada en los municipios de Tepetitán, Verapaz, Guadalupe, San Cayetano Istepeque (Depto. San Vicente) y Jerusalén y Mercedes La Ceiba (Depto. La Paz). Las redes hídricas condicionan en gran parte los asentamientos humanos, pues el recurso es vital para sus actividades domesticas, agrícolas, industriales y de servicios. Por mucho tiempo se tuvo la idea de que el valor del agua lo establecía la existencia de una red de acueducto y alcantarillado, dejando fuera del proceso sus fuentes de origen y su adecuado tratamiento para descontaminarla o reciclarla. El esfuerzo de uso sostenible del recurso a nivel nacional ha iniciado varias décadas atrás pero de esas acciones se publica poco material y se dirige a instituciones gubernamentales.

V.

SITUACION HIDRICA DEL DEPARTAMENTO

5.1.

Agua subterránea

Sobre la situación hidrogeológica del país, actualmente ANDA con apoyo de COSUDE realiza estudios en diversos departamentos del país. Será hasta este año que se elabore el correspondiente al Departamento de San Vicente, lo cual dificulta la identificación de depósitos de agua, sobre todo debido a que a consecuencia de los terremotos del años 2001, muchos acuíferos desaparecieron o modificaron su ubicación. Según el Diagnóstico-Hidrología del PNODT, los acuíferos son formaciones geológicas que almacenan y conducen agua. Para poder aprovecharlo debe contar con un área de recarga, un deposito de aguas subterráneas y un área de descarga. El área de recarga es donde la lluvia se infiltra en grandes cantidades en el suelo, el depósito es aquel que contiene grandes cantidades de

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 107 Políticas, Estrategias y Propuestas aguas almacenadas y donde se puede extraer por medio de perforación de pozos para aprovechamiento. El área de descarga son manantiales, nacimientos de agua y ríos. Ver Mapa No. ., Agua Subterránea, Anexo .. 5.2.

Gestión del Agua

El recurso agua está estrechamente relacionado al desarrollo humano y al saneamiento e higiene y especialmente al trabajo de mujeres y niños en zonas populares urbanas y rurales. Es importante que los habitantes obtengan acceso a agua de calidad y en la cantidad necesaria para su desarrollo y supervivencia. Al respecto se han realizado diversos esfuerzos de instituciones gubernamentales, no gubernamentales y habitantes a lo largo de varios años en diversos lugares del país. El Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2001, contiene un tema especial La Gestión del Agua en El Salvador, donde se presenta la situación nacional y da referencia valiosa para el Diagnóstico Ambiental. Por otro lado se ha tenido acceso a información nacional proporcionada por ANDA y otras instituciones que realizan proyectos de abastecimiento de agua potable, desalojo de aguas negras, excavación de pozos para agua construcción de reservorios y letrinas aboneras en los años 2002 y 2003, los cuales se presentan en los anexos a este capítulo. Además se contó con el apoyo de la información recopilada en los Talleres Territoriales y Sectoriales realizados para el Diagnóstico del Plan de Desarrollo del Departamento de San Vicente, donde los participantes expresaron que el abastecimiento de agua potable para consumo humano es un serio problema en la mayoría de municipios de San Vicente. La calidad y cantidad de agua afectan zonas rurales y urbanas. El Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2001 (PNUD 2001), establece que las fuentes de abastecimiento de agua son: domiciliar (por red de cañerías) y no-domiciliar, pila o chorro público, camión, pozo y ojo de agua. ANDA es el mayor oferente de servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, pero solo abarca el 70% de los municipios, concentrando su servicio en la región central del país y especialmente el AMSS. A nivel nacional existen 10 municipios que carecen de agua potable, uno de ellos es San Ildefonso, ubicado en al Microregión Norte. El cual según ANDA el servicio es proporcionado por la Alcaldía Municipal. En la Gestión de agua no solo se da para consumo humano, sino para agricultura, ganadería, la industria y los servicios. Algunos ejemplos de estos usos en San Vicente son:

Cuadro No. 26. Principales usos del agua Uso Descripció Actividad n Industrial Ingenios Procesamiento de caña para producir azúcar

Doméstico

Procesador as de lácteos Cascos Urbanos de los municipios

Producción de alimentos Doméstica urbana

Impacto al medio ambiente Consumo de grandes cantidades de agua para el proceso productivo, posibles derrames en red acueducto y alcantarillado ocasionando pérdidas del recurso, producción de humo en fabricación, generación de rastrojo, contaminación de acuíferos superficiales y subterráneos Consumo de grandes cantidades de agua en proceso productivo, derrames, contaminación de acuíferos superficiales y subterráneos. Contaminación de ríos por aguas negras y servidas, desaparición gradual de fuentes de agua por sobreexplotación, falta de manejo sostenible de la fuente de agua, derrames no controlados.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

108II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Uso Doméstico

Servicios

Descripció n Asentamient os humanos rurales Central Hidroeléctric a

Agropecuari Producción o alimentaria

Actividad

Impacto al medio ambiente

Doméstica rural

Contaminación de suelo por aguas estancadas, porquerizas, granjas y potreros familiares.

Producción de energía eléctrica

Modificación de cauce original, impacto en ecosistemas terrestres y bienes culturales arqueológicos por inundación, pérdida de zonas cultivadas debido a inundación. Contaminación de fuentes de agua, erosión, pérdida de hábitat de flora y fauna originales, desaparición gradual de fuentes de agua por sobreexplotación

Agricultura; ganadería

Fuente: elaboración propia Como se dijo anteriormente debido a los terremotos del año 2001, muchas fuentes de abastecimiento de agua del departamento de San Vicente, se secaron o profundizaron y no se cuenta con información actualizada. Sin embargo como referencia se presenta la siguiente información realizada por CASAVI/FONAES en el Diagnóstico Ambiental de San Vicente (1998):

Cuadro No. 27. Fuentes de Abastecimiento de agua en el Departamento de San Vicente No Municipio No. De Tipo de fuentes Dirección de la fuente fuentes 1 San Vicente 4 2 Superficiales Cas. Vuelta El Globo, Col. Agua 2 Subterráneos Caliente, Col. IVU, Barrio Concepción 2 Tecoluca 1 Superficial C/ El Arco 3 Apastepeque 1 Subterráneo Contiguo a Laguna Apastepeque 4 Santa Clara 1 Subterráneo Contiguo a Laguna Apastepeque 5 San Esteban 2 1 Superficial Catarina 1 Subterráneo 6 San Lorenzo 1 Superficial Costado norte de cancha de fútbol 7 Santo Domingo 2 Subterráneos Cantón La Virgen 8 San Cayetano 1 Subterráneo Costado Norte Beneficio Istepeque Acahuapa 9 Tepetitán 1 Subterráneo 10 Verapaz 2 Subterráneo Cantón El Limón 11 Guadalupe 1 Subterráneo En el Sillón, Verapaz TOTAL 17 Fuente: Diagnósticos Ambientales. Dirección Departamental de Salud, San Vicente. Citado por CASAVI/FONAES 1998, Cuadro No. 2. Según CASAVI/FONAES, la mayoría de las fuentes explotadas son subterráneas, concentrándose la mayor cantidad en municipios que tienen mayor cantidad de población, como San Vicente, San Esteban Catarina, Santo Domingo y Verapaz. Lamentablemente no se cuentan con cantidades de agua explotada por fuente, ni un estudio hidrogeológico del departamento. Por otro lado CASAVI/FONAES refiere que la mayoría de fuentes de agua están bajo la responsabilidad de ANDA, y en algunos casos de Alcaldías (San Ildefonso). En zonas rurales las juntas de Agua son encargadas de administrarlos y en Centros Turísticos como Laguna de Apastepeque y Turicentro Amapulada, el responsable es el Instituto Salvadoreño de Turismo ISTU.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 109 Políticas, Estrategias y Propuestas

En apoyo a la Gestión de Agua, ANDA y otras instituciones como FISDL, San Vicente Productivo, MAG, han realizado proyectos como: ANDA: Acueductos, alcantarillados, perforación de pozos, estudios hidrogeológicos, gestión de riesgos. FISDL: Acueductos, alcantarillados, reforestación, letrinas aboneras. MARN-SNET: Proyecto de Mitigación de riesgos en Bajo Lempa, Establecimiento de tres estaciones pluviométricas en Microregión Valle de Jiboa MAG: Sistema de Riego Lempa Acahuapa, Cultivo de peces en laguna de Apastepeque SAN VICENTE PRODUCTIVO: Construcción de reservorios. FONAES: Reforestación, tanques de captación de agua, letrinas aboneras. FIAES: Conservación y protección y estudios flora y fauna en área natural La Joya. Se ubica en la microcuenca del Acahuapa. En la Gestión del Agua es cada vez mayor la participación de comunidades urbanas y rurales beneficiarias debido a que las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, solicitan contrapartes locales para la realización de proyectos. El efecto del déficit de cobertura del servicio de agua ha afectado de manera diferente a hombres, mujeres, niños y niñas, pues son especialmente las mujeres y las niñas las que tienen la responsabilidad de abastecer de agua a la familia, situación que provoca que inviertan gran cantidad de su tiempo diario en llevar el agua desde la fuente al hogar, situación que se complica en zonas donde el recurso está alejado, existe riesgo por sequías y en época de verano. Es importante resaltar que el esfuerzo de Gestión Municipal en el tema, logrando trascender fronteras como el caso de Apastepeque.

5.3.

Riesgos ambientales

Los riesgos relacionados a la acción del agua, son inundaciones, modificación de régimen hídrico debido a la deforestación, sequía y problemas de sedimentación, además de la contaminación de las aguas. En el Mapa No. .., Anexo ... se presenta la situación de riesgos ambientales del departamento.

5.3.1.

Inundaciones

En el caso de San Vicente los riesgos por inundación se localizan en la denominada Zona de Riego Lempa-Acahuapa y la Zona de Bajo Lempa.

5.3.2.

Erosión

El cultivo de granos básicos en laderas de fuertes pendientes ocasiona, arrastre de materia orgánica y nutrientes hacia las ríos y lagunas. Además la época lluviosa, la temporada de Tormentas tropicales y huracanes, ocasiona deslizamientos en partes altas de montañas,

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

110II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

carreteras y caminos vecinales. Siguatepeque.

5.3.3.

Ejemplo Volcán de San Vicente, Curva de La Leona, Cerro

Contaminación del Agua

El agua en el ecosistema forma parte de un proceso natural que da vida a plantas y animales, ocasiona migraciones de especies, modifica clima, etc. Pero el ser humano con sus actividades urbanas y rurales, le ocasiona cada vez mayor contaminación por desechos sólidos y líquidos, la mayoría de los cuales no son biodegradables o tardan mucho tiempo en perder su peligrosidad. a.

Desechos líquidos

Provienen de usos domésticos, industriales, agropecuarios y de servicios, los cuales son drenados a ríos y quebradas sin tener un Manejo adecuado de los desechos, como Plantas de Tratamiento, campos de oxidación, control de contaminación, como lo establece en cumplimiento a la Ley de Medio Ambiente (Ver Numeral 8, de éste capitulo). Según información recopilada en los Talleres Territoriales para el Diagnóstico del Plan de Desarrollo de San Vicente, los ríos Machacal y Acahuapa, están siendo contaminados con aguas negras urbanas. Según refiere el Informe de Desarrollo Humano: El Salvador 2001, existe una investigación realizada por FUSADES con fondos FIAES, analizando la contaminación del río Lempa, en tres de sus afluentes Suquiapa, Acelhuate y Quezalapa, determinando que la contaminación se debió a alcantarillados de centros urbanos, lixiviados de desechos sólidos arrastrados, con fuertes cargas de contaminantes orgánicos inorgánicos y microbiológicos. Recomendó el estudio establecer un programa de monitoreo de la contaminación en los tres afluentes estudiados ampliándolo a la descarga de los ríos, Sucio y Acahuapa. Recomendando además realizar estudios epidemiológicos, apoyados por el MSPAS. El río Lempa usado para riego (Distrito de riego Lempa Acahuapa) y consumo doméstico. Las Lagunas de Apastepeque y Ciega, están actualmente en seria amenaza debido a que todo su entorno ha cambiado su ambiente natural para transformarlo en zona para cultivo de caña de azúcar, sometiendo la zona a contaminación por quema de cañales para cosecha y uso de agua para riego. En San Vicente la contaminación del agua por desechos sólidos orgánicos e inorgánicos, se da básicamente porque son tirados a ríos y quebradas, que aguas abajo abastecen de agua a comunidades para usos doméstico y agropecuario. No se tiene referencia de estudios locales que indicarán porque se establecieron los actuales basureros en los terrenos que ocupan, Es de suponer que provocan contaminación en mantos freáticos. CASAVI/FONAES (1998) reportan que los “sistemas de abastecimiento de agua subterránea administrados por ANDA, están amenazados por derrumbes internos, ocasionados por el desplazamiento de placas tectónicas” además por deforestación de zonas aledañas a fuentes de agua. En el Cuadro No. 6, se retoma una información presentada en el Diagnóstico Ambiental Departamento de San Vicente, sobre el origen de contaminación de algunos ríos.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 111 Políticas, Estrategias y Propuestas

Cuadro No. 28. Origen de contaminación de los ríos No. Ríos Tipo de Riesgo de contaminación contaminación 1 San Pedro Residuos Activo lácteos

2

Bravo

Aguas mieles

Potencial

3

Acahuapa

Aguas mieles

Potencial

4

Istamaco

Descarga de aguas negras

Activo

5

Machacal

Descarga de aguas negras

Activo

6

Acahuapa

Descarga de aguas negras

Activo

7

Santo Domingo

Descarga de aguas negras

Activo

Alternativas de solución Planta de tratamiento (en proceso)

Fuentes de contaminación Fabrica Quesos Petacones, Cantón Santa Cruz Porrillo, Tecoluca Lagunas de Ingenio Central oxidación Azucarero Jiboa, (funcionando) Cantón San Diego, San Vicente Plantas de Beneficio de Café tratamiento y Acahuapa, San lagunas de oxidación Cayetano Istepeque (funcionando) Plantas de Ciudad de tratamiento (no Apastepeque existe) Plantas de San Sebastián tratamiento (no existe) Plantas de San Vicente tratamiento (no existe) Plantas de Santo Domingo tratamiento (no existe)

Fuente: CASAVI / FONAES. 1998.

El cuadro No. 6, presenta fuentes de contaminación que han sido identificadas también en Talleres Sectoriales y Territoriales del Diagnóstico del Plan de Desarrollo de San Vicente. Desde la fecha del informe de CASAVI/FONAES han transcurrido cinco años y fenómenos naturales como la tormenta tropical Mitch en 1998 y los terremotos del año 2001. Sin embargo la situación no ha mejorado y el principal problema referido por los diversos actores locales en visitas de campo y talleres es el recurso agua escaso, inexistente y contaminado.

b.

Desechos sólidos

En San Vicente la contaminación del agua por desechos sólidos orgánicos e inorgánicos, se da básicamente porque son tirados a ríos y quebradas, que aguas abajo abastecen de agua a comunidades para usos doméstico y agropecuario. No se tiene referencia de estudios locales que indicarán porque se establecieron los actuales basureros en los terrenos que ocupan, Es de suponer que provocan contaminación en mantos freáticos.

c.

Sequía

La Microregión norte especialmente los Municipios de Santa Clara y San Ildefonso tienen riesgo de sequía. La revisión de la información gráfica hidrogeológica los ubica una zona de poca permeabilidad. En este caso los esfuerzos de instituciones como San Vicente Productivo y otras ONG´s se enfocan a la construcción de reservorios de agua.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

112II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

5.4.

Marco Legal Institucional

En nuestro país la institución encargada del manejo de los recursos hídricos es la Asociación Nacional de Acueductos y Alcantarillados ANDA (fundada en la década de 1950). Desde hace varios años han existido esfuerzos de diversas personas e instituciones por concretar la elaboración, consulta y propuesta de una Ley de Aguas o Hídrica sin haber podido lograrse. Sin embargo existe la siguiente Legislación que apoya la gestión del agua en el país: ƒ

Decreto por el que se declaran de utilidad pública y propiedad nacional los mantos de agua potable ubicados en el subsuelo de la República. (Decreto de Ley No. 194, 13 de Julio de 1949)

ƒ

Ley de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (D. Ley No. 341, 17 de Octubre de 1961. Reformado 8 veces.

ƒ

Ley de Riego y Avenamiento (D. L. No. 153, 11 de Noviembre de 1970. Reformada 3 veces.

ƒ

Decreto de creación del Comité Nacional de Instituciones de Agua Potable y Saneamiento (Decreto de Ley No. 886, 2 de Diciembre de 1981)

ƒ

Ley sobre Gestión Integrada de los recursos hídricos, promulgada por decreto Ley No. 886 de la Junta Revolucionaria de Gobierno el 2 de Diciembre de 1981

ƒ

Reglamento de la Ley sobre Gestión Integrada de los recursos hídricos (D.E. No.44 23 de Marzo de 1982)

ƒ

Reglamento sobre la Calidad del Agua, el Control de vertidos y las zonas de protección. Decreto 50, del día 16 de Octubre de 1987.

ƒ

Ley de Medio Ambiente y sus reglamentos ( 1998) - Reglamento especial de aguas residuales - Reglamento especial de normas técnicas de calidad ambiental - Reglamento especial en materia de sustancias, residuos y desechos peligrosos - Reglamento especial sobre el manejo integral de los desechos sólidos.

ƒ ƒ ƒ ƒ

VI.

Ley Forestal actualizada en al año 2002. Ley de Conservación de vida silvestre Anteproyecto de Ley de Áreas Naturales protegidas Ley General de Ordenación y Promoción de Pesca y Acuicultura

CONTAMINACION AMBIENTAL

El contexto en el que se desarrolla el tema es muy limitado, sin embargo existe el documento Diagnóstico Ambiental del Departamento de San Vicente, realizado por CASAVI/FONAES en 1998, además de la investigación realizada por la Ing. Leyla Zelaya a nivel nacional sobre la recolección de desechos sólidos y la información obtenida de los Talleres Sectoriales y Territoriales del Diagnóstico del Plan de Desarrollo de San Vicente.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 113 Políticas, Estrategias y Propuestas Es importante referir que actualmente se encuentra en proceso de gestión un estudio financiado por la Cooperación Alemana GTZ y San Vicente Productivo, para realizar un Diagnóstico y Propuesta de Relleno Sanitario, para la Microregión Anastasio Aquino del Departamento de San Vicente y la Microregión de los Nonualcos del Departamento de La Paz.

6.1.

Desechos líquidos

En el tema Recurso hídrico, se ha realizado una referencia al tema contaminación. En el cuadro No. 4 Principales usos del agua, se analiza cómo se impacta el recurso por explotación inadecuada y en el Cuadro No. 6 Origen y Contaminación de los ríos, se documentan algunos casos relevantes del departamento de San Vicente. Los desechos líquidos reportados son: ƒ

Aguas negras urbanas: Según información recopilada en los Talleres Territoriales para el Diagnóstico del Plan de Desarrollo de San Vicente, los ríos Machacal y Acahuapa, están siendo contaminados con aguas negras urbanas, el primero de las provenientes del drenaje de aguas negras de la ciudad de Santo Domingo y el segundo de la Ciudad de San Vicente.

ƒ

Erosión arrastra insumos de uso agrícola contaminando las aguas para consumo doméstico, agrícola y turístico con herbicidas y plaguicidas aguas abajo.

ƒ

Lixiviados provenientes de los basureros municipales, contaminan aguas subterráneas y superficiales.

Para CASAVI/FONAES, la calidad del agua se puede evaluar a través de aspectos físicos, químicos y microbiológicos. Los especialistas refieren que los diferentes usos del agua, pueden ocasionar los siguientes contaminantes: Contaminantes físicos: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Arcilla Polvo Materia Orgánica Materiales disueltos Algas

Compuestos químicos: ƒ ƒ ƒ

Hierro y Manganeso Minerales tóxicos (plomo, cromo, arsénico) Compuestos orgánicos (pesticidas, herbicidas)

Componentes microbiológicos: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Bacterias (Salmonella, Shigella, cólera) Virus (hepatitis, poliomielitis) Protozoarios (amebas) Lombrices Hongos Algas

Así mismo el análisis del perfil epidemiológico realizado por expertos de CASAVI/FONAES (1998), refiere que el porcentaje mayor de intoxicaciones por plaguicidas es del 41%. Siendo los

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

114II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Municipios con mayor porcentaje de intoxicación por plaguicidas San Vicente, Tecoluca y San Cayetano Istepeque.

6.2.

Desechos sólidos

Sobre este tema se ha consultado el documento Primer Censo Nacional de Desechos Sólidos realizado por el MARN a cargo de la Ing. Leyla Zelaya en el año 2001. (Zelaya 2001). Según éste los 13 Municipios de San Vicente cuentan con servicio de recolección de desechos sólidos, pero no Mercedes La Ceiba y Jerusalén del Departamento de La Paz, que forman parte de la Microregión Valle de Jiboa. La cobertura de servicio es de 100%, teniendo en cuenta que de los 13 municipios que conforman el departamento, todos ofrecen el servicio. Sin embargo el manejo de los desechos sólidos se limita a la recolección y disposición final en botaderos a cielo abierto donde se quema la basura orgánica e inorgánica (causando contaminación al aire, agua, suelo), los cuales se ubican en terrenos municipales ubicados en orillas de carreteras, barrancos y quebradas, ubicados en las afueras de los centros urbanos. Las quebradas y nacimientos de agua son contaminados con detergentes y jabón por el lavado de ropa y por plásticos y envoltorios de jabones, lejías, bolsas plásticas, llantas, animales muertos, etc. Otros datos recopilados en el Diagnóstico ambiental de San Vicente elaborado por CASAVI/FONAES en 1998, indican que el promedio de toneladas diarias generadas en el departamento es de 63.50 toneladas. La ciudad de San Vicente es el que más genera con 32 toneladas al día, seguido de San Sebastián con 10 toneladas al día. El resto de municipios de San Vicente generan entre 1 tonelada caso de Santa Clara hasta 2.6 toneladas diarias caso de Santo Domingo. La disposición final es a cielo abierto incinerando desechos para todos los municipios excepto San Lorenzo, en el cual a 0.85 toneladas diarias de basura orgánica está siendo tratada con el sistema de compostaje, el resto se dispone a cielo abierto.

6.3.

Desechos tóxicos

El Salvador firmó el Convenio de Basilea en Suiza, el cual trata del control de los movimientos transfronterizos de los desechos tóxicos peligrosos y su eliminación. Los desechos tóxicos que existentes en El Salvador, se clasifican en: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Sustancias tóxicas y venenosas Sustancias explosivas Agentes bactericidas, fungicidas y plaguicidas Aceite y grasas Materiales radiactivos Casos especiales

No hay estudios para el Departamento de San Vicente, respecto al efecto de éstos desechos en la población urbana, rural y otros seres vivos.

6.4.

Contaminación acústica

La contaminación acústica se refiere a producción de sonidos a niveles tales que perjudican el oído humano, afectando el equilibrio y salud de las personas. En las visitas de campo y recorridos especialmente en la ciudad de San Vicente, se identificaron las siguientes fuentes de ruido: talleres, pequeñas industrias, Iglesias, mercados y buses.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 115 Políticas, Estrategias y Propuestas

6.5.

Contaminación Atmosférica

En el departamento resulta relevante destacar la contaminación de las siguientes fuentes: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Central Azucarera Jiboa Basurero Municipal de San Vicente (a un lado de la carretera Zacatecoluca-San Vicente) Incendios forestales (Por ejemplo los que se dan en el Volcán Chinchontepec) Incendios provocados por quema de cañales. Basureros Municipales del resto de municipios Automóviles, pickups y buses

6.6.

Esfuerzos institucionales

En el tema Contaminación diversas instituciones han tomado iniciativa para controlar, reducir, evitar, reciclar y mitigar los diversos desechos generados. A continuación se describen brevemente las acciones realizadas.

6.6.1.

Instituciones Gubernamentales

MARN: El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, mediante la Ley de Medio Ambiente y sus Reglamentos Especiales, es la institución encargada de velar por el adecuado manejo de desechos sólidos y líquidos. Pero según información obtenida en los talleres territoriales, sectoriales y visitas de campo, no ejerce un real control en el tema. MSPAS: El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, realiza actividades de saneamiento ambiental, tratando de incorporar la participación de las mujeres, niños y niñas, con el fin de prevenir enfermedades infecciosas, ocasionadas por contaminación de ríos y botaderos de basura. Coordinan acciones con Alcaldías Municipales, Escuelas y ONG´s de la zona. Alcaldías: El Alcalde de Apastepeque mencionó en los Talleres territoriales el esfuerzo integrado por las Municipalidades de Microregión Anastasio Aquino con otras Municipalidades del Departamento de La Paz que conforman la Microregión Nonualcos para la gestión de un proyecto conjunto. La Alcaldía de San Lorenzo está usando la basura orgánica para producir compost, apoyado por el Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA).

6.6.2.

Instituciones No Gubernamentales

CESTA: Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada, ha realizado proyectos en diversos municipios en el país para el manejo integral de los desechos sólidos.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

116II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

VII.

RECURSOS ENERGÉTICOS

Con relación a los aspectos relacionados al medio ambiente, es preciso conocer cómo los recursos energéticos relacionan al ser humano y su entorno natural. Dependemos de la energía para producir alimentos, funcionamiento de fabricas, movernos es decir para tener la capacidad de realizar trabajo ejecutando tareas mecánicas, físicas, químicas o eléctricas, o bien transferir calor. Generalmente en los talleres de consulta realizados para el Diagnóstico del Plan de Desarrollo del Departamento de San Vicente, las necesidades de los participantes se enfoca a tener servicio de energía eléctrica para uso domiciliar y alumbrado público, para procesos de micro y pequeña empresa y a la realización de más proyectos dirigidos a la construcción, uso y mantenimiento de cocinas ahorradoras de leña. En el Mapa no. 10 se presenta la ubicación de diversas fuentes de energía del departamento de San Vicente.

7.1.

Formas de energía, su uso e impacto ambiental en el Departamento de San Vicente

7.1.1.

Energía Solar

Tienen una incidencia directa y permanente del sol, utilizada para calentar la tierra, sin ella la vida como la conocemos no existiría. Ayuda a reciclar el carbono, el oxígeno, el agua y otras sustancias químicas, necesarios para los seres vivos. El Sol proporciona además otras formas de energía indirecta como el viento, el agua que cae y fluye y la biomasa. El aporte del Sol a la energía utilizada en la Tierra es de 99%, el 1% es aquella generada quemando combustibles fósiles no renovables, los cuales al ser producidos sin control han generado cambios en el clima, ecosistemas y contaminación. Las personas consultadas en los talleres no hacen mención del sol como fuente de energía, en sus cosechas, en sus labores domésticas (secar la ropa), en la generación de nubes, etc. Pero durante las visitas de campo fue importante ver que una escuela tenía instalados paneles solares para producción de energía eléctrica, como una muestra de las instituciones no gubernamentales por llevar tecnología apropiada a las comunidades. Pero el uso de energía solar para generación eléctrica aún es visto como una propuesta innovadora a largo plazo.

7.1.2.

Biomasa

Biomasa es materia vegetal orgánica, incluye madera, desechos agrícolas y basura. Al quemarse produce calor. En las zonas rurales y algunas urbanas de San Vicente es usada para Cocción de alimentos. El uso de cocinas de fogón abierto, usadas tradicionalmente, ha ocasionado enfermedades respiratorias y de la vista en mujeres y niñas. Por ello instituciones como CEL, MAG-CENTA iniciaron con la promoción de Cocinas Ahorradoras de leña en zonas rurales del país desde hace más de una década. En el departamento de San Vicente se han realizado proyectos de Cocinas ahorradoras, integrados a reforestación buscando la participación equitativa de mujeres y hombres, en actividades de gestión, ejecución y seguimiento. Se conocen los esfuerzos de instituciones FIAES, FONAES, CESTA, San Vicente Productivo, entre otros que han construido cocinas ahorradoras de leña. Pero en la mayoría de los casos la inadecuada capacitación, ubicación, construcción, uso y seguimiento, ha ocasionado que no funcionen, sean usadas en forma inadecuada y sean demolidas. No se tienen datos de monitoreo por ninguna institución, o si los hay no están sistematizados.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 117 Políticas, Estrategias y Propuestas

Sin embargo el monitoreo del uso y mantenimiento de los diversos tipos de cocinas ahorradoras de leña es muy importante pues los datos como: el tipo de cocina, la composición del grupo familiar, la ubicación de la comunidad, el estado de la cocina, la cantidad de leña usada como combustible, forma de abastecimiento de leña, efecto en la economía familiar, efecto sobre la vegetación arbórea de la zona, el tiempo utilizado para cocinar, el tiempo invertido en la recolección de leña, las repercusiones en la salud humana (enfermedades respiratorias, dolor e infección de ojos en mujeres, niños y niñas), accidentes sufridos al cocinar, beneficios del uso de las cocinas, principales problemas y cambios sugeridos para las cocinas según familias beneficiarias.

Horno artesanal de leña tradicional, Comunidad El Tortuguero.

Fotografía: A. P. Vásquez

En los Talleres territoriales y sectoriales realizados para el Diagnóstico del Plan de Desarrollo de San Vicente, y en visitas de campo, se consultó con amas de casa sobre los beneficios e inconvenientes de las cocinas ahorradoras. Los comentarios son los siguientes: Beneficios: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Disminución del humo Se reducen enfermedades respiratorias y de los ojos. Se disminuyen quemaduras No se calientan tanto los brazos y zona del tórax (estomago y pulmones) Cocinan varias comidas al mismo tiempo Tienen tiempo para otras actividades productivas y de gestión de proyectos de beneficio local.

Problemas: ƒ ƒ ƒ

Inadecuada capacitación por organizaciones ejecutoras para las comunidades. Falta de seguimiento del uso, funcionamiento y mantenimiento de las cocinas ahorradoras. Algunas cocinas son demolidas o no se usan. Los proyectos de cocinas en algunos casos no benefician a toda la comunidad, se construyen pocas.

El equipo técnico CENTA/MAG San Vicente, realizó en 1998 algunas estimaciones sobre el consumo de leña doméstica en zona rural (CASAVI / FONAES 1998). De dichos datos se han retomado los siguientes para el análisis general.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

118II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Cuadro No. 29. Situación consumo de leña doméstica (M3), Departamento de San Vicente Municipio Oferta de leña Demanda de Superávit Déficit leña Apastepeque 1,800 24,788 --22,988 Guadalupe 445 5,648 5,203 San Cayetano 170 6,281 6,111 Istepeque San Esteban Catarina 1,600 1,382 218 --San Ildefonso 2,700 12,506 9,806 San Lorenzo 285 8,209 7,924 San Sebastián 620 13,031 12,411 San Vicente 8,000 29,202 21,202 Santa Clara 1,250 5,687 4,437 Santo Domingo 330 5,677 5,347 Tecoluca 12,800 25,686 12,886 Tepetitán 190 4,372 4,182 Verapaz 250 7,696 7,446 Total 30,440 150,165 218 119,943 Fuente: Citado por CASAVI/ FONAES 1998.

El Equipo Técnico del CENTA/MAG, además realizó otras estimaciones sobre el área necesaria a reforestar par cubrir el déficit de leña para uso doméstico en el departamento, utilizando promedio nacional de 5 m3 /Ha/año. El área a reforestar total estimada fue de 23,987 Ha, representando un 20% del área jurisdiccional. Además el costo de reforestación total estimado fue de ¢129.11 millones de colones, del cual ¢119.9 millones es el costo de árboles y ¢9.21 millones la mano de obra. Estos datos generales ejemplifican la presión sobre el recurso leña y la necesidad de contar con bosques energéticos para suplir la demanda.

7.1.3.

Energía hidroeléctrica

El río Lempa es un recurso hídrico que es utilizado para la generación de energía eléctrica. En nuestro país la institución encargada de la producción y distribución es la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa CEL, la cual fue creada por Decreto Ejecutivo del 3 de Octubre de 1945 (CEL 1983). Inicialmente CEL producía y distribuía también energía eléctrica a partir de generadores Diesel o geotérmicos, actualmente solo produce energía hidroeléctrica y vende a empresas distribuidoras privadas como CLESA, CAESS, DEL SUR y CEO, que distribuyen la energía en baja tensión para uso doméstico, comercial e industrial. En el cauce del Lempa que atraviesa El Salvador, se han construido cuatro centrales hidroeléctricas: Guajoyo, Cerrón Grande, 15 de Septiembre y 5 de Noviembre, las cuales han modificado su cauce y paisaje natural. De éstas la que hace mayor incidencia es la Central Hidroeléctrica 15 de Septiembre ubicada al Este del Municipio de San Ildefonso. La Central Hidroeléctrica 15 de Septiembre fue inaugurada el 15 de Septiembre de 1983 (CEL 1983), los trabajo de ingeniería y localización se iniciaron en el año 1964, originalmente se localizó en el sitio con el nombre de La Pintada( San Vicente), relocalizándose en el sitio actual con el nombre de Proyecto Hidroeléctrico San Lorenzo. La actual red de Transporte de energía eléctrica del país, ubica en San Vicente la Subestación de distribución Eléctrica Tecoluca, ubicada en el Municipio de Tecoluca, carretera a Zacatecoluca.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 119 Políticas, Estrategias y Propuestas Según el Diagnóstico –Infraestructuras eléctricas del PNODT, en base a información de FINET (Fondo Inversión Nacional en Electricidad y Telefonía) San Vicente tiene 20,931 Viviendas con servicio de energía eléctrica que corresponden al 71.47% del departamento, y 8,356 viviendas no tienen servicio de energía eléctrica, es decir el 28.53%.

7.1.4.

Energía Geotérmica

La energía geotérmica se define como el calor y el agua almacenados en el interior de la tierra, los cuales mediante estudios y métodos adecuados de explotación se usan para generar energía eléctrica, calentamiento y/o enfriamiento de viviendas y otros servicios industriales. En el país existen varias fuentes potenciales de energía geotérmica, como los Ausoles de Ahuachapán, Los Infiernillos de San Vicente, El Tronador de Berlín entre otros. CEL inicia estudios y proyectos geotérmicos, que desde hace algunos años pasaron a ser administrados por empresas privadas como GESAL. Aunque las plantas geotérmicas contribuyen poco a la contaminación atmosférica, generan contaminación en los campos de vapor dominante y el agua de desperdicio. Además de probables explosiones o hundimientos de suelo. Según información de CEL, en San Vicente se han realizado estudios en dos fuentes: Parras Lempa y San Vicente. ƒ

Parras Lempa: fue un pozo productor perforado en 1968 por CEL – ONU, de baja temperatura: 112°C, se sugería desarrollar este campo al agotar las posibilidades de campos de alta temperatura. Sin embargo no se tiene información de explotación.

ƒ

San Vicente: en 1979 se perforó un pozo que reveló buena temperatura: 230°C. Pero no se estableció su capacidad debido a su difícil situación.

En el mes de noviembre del 2003, La Prensa Gráfica publicó un reportaje sobre la habilitación de un pozo que había sido perforado hace años para realizar exploraciones geotérmicas en el Cantón Loma Alta del Municipio de Tepetitán. La información refiere que el pozo tiene una profundidad de 1,900 metros y fue perforado por CEL en 1979 para conocer los recursos geotérmicos, pero por el conflicto armado que vivió el país por doce años fue abandonado, (es de suponer que se refieren al segundo lugar anteriormente mencionado y que no fue explotado debido a su difícil situación). Según la Alcaldía Municipal la SIGET otorgó en mayo del 2001 a la empresa Orpower 7 Inc., la concesión para desarrollar, operar y mantener las instalaciones necesarias para la explotación del recurso, así mismo el MARN ha permitido pruebas preliminares siempre y cuando se tomen las medidas de mitigación indicadas en el Formulario Ambiental correspondiente. Sin embargo el reinicio del proyecto ha preocupado a los pobladores por el daño ambiental producido por el agua azufrada que quemó sus cultivos. El agua residual ha sido depositada en la quebrada El Blanco, que alimenta los nacimientos de agua que abastece el municipio. Aunque no se tiene mayor información respecto a esta situación, es lamentable que ni las alcaldías conozcan los diversos proyectos que se realizan en su jurisdicción y no tengan los recursos humanos, financieros y técnicos para controlar acciones.

7.1.5.

Energía térmica

Es la generación de energía eléctrica a partir de combustible fósil, se usa como complemento a la generación de energía hidroeléctrica en estación seca.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

120II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

El país no tiene depósitos conocidos de petróleo y el carbón existente no es suficiente para su comercialización, pero anteriormente CEL generó energía eléctrica en base a Diesel. En el Caso de San Vicente, no se conoce la generación de energía eléctrica en base a esta fuente. Pero existen las siguientes Centrales Térmicas en el país: Acajutla, San Miguel, Soyapango, Nejapa Power y Metapán.

7.1.6.

Energía Eólica

En el país no se produce energía eléctrica en base a fuente eólica.

7.2.

Situación Legal Institucional

El Sector de Generación de Energía Eléctrica, lo constituyen: ƒ

Ley General de Electricidad. La nueva Ley General de Electricidad (D.L No. 843 del 10 de Octubre de 1996) es el principal instrumento legal que regula el sector de energía eléctrica.

ƒ

Ley de Creación de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa CEL, y sus reformas (creada por Decreto Ejecutivo del 3 de Octubre de 1945), otorgo al CEL la administración de los recursos hídricos de toda la Cuenca del Río Lempa, entre sus atribuciones está desarrollar, conservar, administrar y utilizar los recursos energéticos y fuentes.

ƒ

Ley de Creación de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones SIGET (D. L No. 808 12 de Septiembre de 1996), dispuso la reestructuración de CEL y gestionó la reprivatización de las sociedades distribuidoras y la creación de un ente regulador y un ente administrador del sistema independientes.

ƒ

Acuerdos de Electricidad del años 1999, 2000 y 2001.

VIII.

MARCO LEGAL INSTITUCIONAL

La zona en estudio se encuentra enmarcada en una normativa internacional, regional, nacional, local. El marco legal propiamente dicho, es muy amplio y complejo, por lo que se dará un marco de referencia general. Sin embargo es necesario destacar que por la información recolectada en los Talleres Territoriales realizados por el equipo técnico que elabora el Diagnóstico del Plan de Desarrollo Departamental de San Vicente, dentro del cual se enmarca está investigación, tanto autoridades municipales, pobladores, instituciones gubernamentales y no gubernamentales tienen poco o nulo conocimiento de la Legislación Ambiental correspondiente y de otras leyes relacionadas.

8.1.

Contexto Legal Ambiental y de Género

8.1.1.

Normativa Internacional

Se refiere a los convenios que a nivel mundial ha suscrito el país para la protección, conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 121 Políticas, Estrategias y Propuestas Cuadro No. 30. Políticas y Legislación Ambiental aplicable Internacional Regional Agenda 21: Cumbre para la ALIDES Tierra Plan Ambiental de CA/PARCA Convención de lucha contra Política Centroamericana de Desertificación y sequía Salud y Ambiente Estrategia Forestal Centroamericana Convención Humedales Política Centroamericana para (RAMSAR 1971) la conservación y el Uso Racional de Humedales Convenio sobre la Diversidad Convenio Biodiversidad y Biológica Protección de Áreas Silvestre Prioritarias. Estrategia Regional de Biodiversidad Convención sobre el Cambio Convenio Centroamericano de Climático Cambio Climático Convención Protección Capa de Ozono Protocolo de Montreal

Estrategia Regional de Reducción de la vulnerabilidad Acuerdo Regional sobre Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos

Nacional Política Nacional de Medio Ambiente y el SINAMA Ley de Medio Ambiente y Reglamentos

Ley de Conservación de Vida Silvestre Ley Forestal

Decreto de Creación del Servicio Nacional de estudios Territoriales SNET Ley de Urbanismo y Construcción Política y Reglamento Manejo de Desechos Peligrosos

Fuente: MARN

Convenio de Diversidad Biológica (MARN / PNUD GEF 2003) ƒ Marco normativo básico para la diversidad biológica en el país. Sus objetivos son conservación de la diversidad biológica, uso sostenible de sus componentes y participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven del uso de los recursos genético. 8.1.2. Normativa Regional Se refiere a los convenios firmados por El Salvador a escala Regional Centroamericana o Mesoamericana. Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de las áreas Silvestres Prioritarias en América Central (MARN / PNUD GEF 2003) ƒ

Su objetivo es conservar la diversidad biológica, terrestre y costero marina de la región centroamericana.

8.1.3.

Normativa Nacional Ambiental

a.

Ley de Medio Ambiente:

(Publicada en Diario Oficial el 08 de Mayo de 1998). Poco y nada conocen autoridades locales y pobladores de San Vicente sobre el contenido y alcances y competencia de la Ley y sus Reglamentos.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

122II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Objeto de la Ley. Art.1 La presente ley tiene por objeto desarrollar las disposiciones de la Constitución de la República, que se refiere a la protección, conservación y recuperación del medio ambiente; el uso sostenible de los recursos naturales que permitan mejorar la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones; Así como también, normar la gestión ambiental, pública y privada y la protección ambiental como obligación básica del Estado, los municipios y los habitantes en general; y asegurar la aplicación de los tratados o convenios internacionales celebrados por El Salvador en ésta materia. La Ley le da al Ministerio de Medio Ambiente las atribuciones de Normar la Gestión del Medio Ambiente estableciendo instrumentos de la Política del Medio Ambiente. Haciendo énfasis en la importancia de la participación de la población en la gestión ambiental, la prevención y Control de la contaminación y el establecer sanciones o incentivos para el adecuado manejo ambiental. La Ley tiene varios reglamentos especiales: ƒ ƒ ƒ ƒ

b.

Reglamento especial de aguas residuales Reglamento especial de normas técnicas de calidad ambiental Reglamento especial en materia de sustancias, residuos y desechos peligrosos Reglamento especial sobre el manejo integral de los desechos sólidos.

Política Nacional de la Mujer

Según se expresa en el documento Integración de la perspectiva de género en la Gestión Ambiental, Plan de Acción período 1998 -2002, elaborado por la Unidad de Género, Medio Ambiente y Desarrollo del MARN, la Política Nacional de la Mujer nace con el fin de mejorar las condiciones de la mujer y establecer la equidad de género en el país. La Asamblea Legislativa crea en febrero de 1996, por Decreto Legislativo No. 644, el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU). Según la información del Plan de Acción antes mencionado, el ISDEMU emite la Política Nacional de la Mujer en cumplimiento de la Plataforma de Acción, aprobada en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer. Los principios de la Política Nacional de la Mujer citados por la Unidad de Género, Medio Ambiente y Desarrollo del MARN son: ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ

ƒ

Igualdad de todas las personas en la sociedad. La sostenibilidad de las oportunidades generadas y la promoción de las personas de modo que participen en el proceso de desarrollo y se beneficien con él. Construcción de condiciones que permitan fomentar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, promover acciones que beneficien a las mujeres para garantizar su desarrollo, mediante la sostenibilidad de estas acciones y busca institucionalizarlas por medio de nuevas acciones. Inversión de capital humano, principalmente por medio de la educación, capacitación y la motivación hacia el cambio La razón de ser de la Unidad de Género se basa en la siguiente legislación (MARN 1998): Constitución de la República de El Salvador, Titulo II, Los Derechos y Garantías Fundamentales de la Persona: Art. 3 " Todas las personas son iguales ante la ley. Para el goce de los derechos civiles no podrán establecerse restricciones que se basen en diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión.". Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CCAD, acuerdo no. 4, reunión Extraordinaria del 17 y 18 de agosto de 1998. “..Tomando en cuenta la importancia que conlleva fortalecer la perspectiva de género en todas las gestiones que se realizan en el ámbito ambiental y los recursos naturales así como en el marco general del sistema de integración acordamos continuar fortaleciendo la participación de la mujer en los diferentes campos que

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 123 Políticas, Estrategias y Propuestas

ƒ ƒ ƒ ƒ

c.

conciernen a las gestiones ambientales a nivel nacional y regional fortaleciendo los procesos que se vienen gestionando al interior de los ministerios del ambiente de la región para la elaboración de políticas y planes de acción con el objetivo de incorporar el enfoque de género .. “. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Agenda 21, Capítulo 24,(1992). III Conferencia Mundial sobre la Mujer, Nairobi, Kenia IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing (1995) Convenio Contra la Desertización y la Sequía de las Naciones Unidas.

Ley Forestal

La Nueva Ley Forestal del año 2002, tiene por objeto establecer disposiciones que permitan el incremento, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales y el desarrollo de la industria maderera, define al bosque como un ecosistema cuya finalidad primaria es un producto forestal. (MARN / PNUD / GEF 2003). Los permisos forestales son competencia del MAG, pero sus reformas incluyen conceder autoridad a las Municipalidades para emitir permisos forestales en las zonas urbanas de sus municipios.

d.

Ley de Conservación de la Vida Silvestre

Tiene por objeto la protección, restauración, manejo, aprovechamiento y conservación de la vida silvestre y declara a la vida silvestre como patrimonio nacional. (MARN / PNUD / GEF 2003). e.

Ley General de Ordenación y Promoción de Pesca y Acuicultura

Su objeto es regular la ordenación y promoción de estas actividades, asegurando la conservación y el desarrollo sostenible de los recursos hidrobiológicos, a quines declara patrimonio nacional. Es responsabilidad del MAG a través de CENDEPESCA. f.

Ley de Sanidad Vegetal y Animal

La responsabilidad de aplicación es por el MAG, para la prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades de plantas y animales, funciones que desarrolla actualmente la Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal. g.

Anteproyecto Ley de Áreas Naturales Protegidas

Su objetivo es regular el establecimiento, administración, manejo e incremento de las áreas naturales protegidas (ANP) con el fin de conservar la diversidad biológica. Actualmente está en revisión en la Comisión de Medio Ambiente y Salud, de la Asamblea Legislativa. h.

Leyes relativas a Recurso Hídrico

ƒ

Decreto por el que se declaran de Utilidad pública y propiedad nacional los mantos de agua potable ubicados en el subsuelo de la República. (Decreto de Ley No. 194, 13 de Julio de 1949)

ƒ

Ley de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (D. Ley No. 341, 17 de Octubre de 1961. Reformado 8 veces.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

124II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

ƒ

Ley de Riego y Avenamiento (D. L. No. 153, 11 de Noviembre de 1970. Reformada 3 veces.

ƒ

Decreto de creación del Comité Nacional de Instituciones de Agua Potable y Saneamiento (Decreto de Ley No. 886, 2 de Diciembre de 1981)

ƒ

Ley sobre Gestión Integrada de los recursos hídricos, promulgada por decreto Ley No. 886 de la Junta Revolucionaria de Gobierno el 2 de Diciembre de 1981

ƒ

Reglamento de la Ley sobre Gestión Integrada de los recursos hídricos (D.E. No.44 23 de Marzo de 1982)

ƒ

Reglamento sobre la Calidad del Agua, el Control de vertidos y las zonas de protección. Decreto 50, del día 16 de Octubre de 1987.

i.

El sector de generación de energía eléctrica

ƒ

Ley General de Electricidad. La nueva Ley General de Electricidad (D.L No. 843 del 10 de Octubre de 1996) es el principal instrumento legal que regula el sector de energía eléctrica.

ƒ

Ley de Creación de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa CEL, y sus reformas (creada por Decreto Ejecutivo del 3 de Octubre de 1945), otorgo al CEL la administración de los recursos hídricos de toda la Cuenca del Río Lempa, entre sus atribuciones está desarrollar, conservar, administrar y utilizar los recursos energéticos y fuentes.

ƒ

Ley de Creación de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones SIGET (D. L No. 808 12 de Septiembre de 1996), dispuso la reestructuración de CEL y gestionó la reprivatización de las sociedades distribuidoras y la creación de un ente regulador y un ente administrador del sistema independientes.

ƒ

Acuerdos de Electricidad del años 1999, 2000 y 2001.

8.1.4.

Ordenanzas Municipales

En cuanto a Medio Ambiente y Género no se tiene información de existencia de Ordenanzas Municipales. Solo la Alcaldía de Tecoluca ha emitido una Ordenanza Municipal de Aseo Público.

IX.

OBSERVACIONES FINALES

La relación que las comunidades tienen con su entorno ambiental se da en forma diferente según el tipo de ecosistema en el que se encuentran. La mayoría se ubica en lugares cercanos a fuentes de agua y suelos aptos para la producción agrícola. Lamentablemente la riqueza cultural el departamento no ha respetado sus recursos naturales, desde épocas prehispánicas, ha predominado la explotación sobre la conservación, protección y recuperación de los mismos. Para poder llevar a cabo cualquier proyecto social, económico, ambiental o institucional, es necesario que las OG’s y ONG’s, consideren el quehacer cultural de las comunidades, haciéndolos partícipes de la gestión de proyectos. No deben imponerse tecnologías que las comunidades no apoyen, no puedan manejar, pues fracasan los resultados esperados.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 125 Políticas, Estrategias y Propuestas El fenómeno migratorio permitió recuperar la cobertura vegetal en algunas zonas del departamento. Esta situación ha sido valorada por algunas comunidades repobladoras, tratando de conservar los bosques y fuentes de agua. No hay esfuerzos de apoyo de remesas familiares a proyectos para el manejo de recursos naturales o pago por servicios ambientales y desarrollo cultural, en la búsqueda de participación más equitativa entre hombres y mujeres. El consumismo provoca mayor generación de desechos sólidos inorgánicos en zonas rurales y urbanas. Se tiene una tendencia hacia la urbanización de zonas rurales y crecimiento desordenado de los actuales centros urbanos. La Cabecera departamental presenta desorden urbano, vehicular, comercial y de servicios. Los procesos de contaminación, avance de la frontera agrícola, fenómenos naturales como terremotos, inundaciones, deslaves e incendios, ponen en riesgo la conservación de ese patrimonio natural. CONCULTURA no cuenta con suficientes fondos y personal para dar cobertura a todas las necesidades de rescate patrimonial. Las alcaldías tampoco logran proteger sus bienes culturales. Lamentablemente los procesos histórico ambientales del departamento no han sido documentados, la población no considera que tienen tanta importancia como el rescate de la cultura o el desarrollo económico. Solamente los adultos mayores recuerdan como parte de sus tradiciones cómo disfrutaban de ríos cristalinos y lagunas tranquilas sin perturbación de su flora y fauna. Las actuales generaciones solo buscan explotar los recursos sin pensar en el futuro, en cómo repercutirán en el futuro las acciones de hoy. La falta de recursos económicos y la pobreza genera presión hacia los recursos naturales. La necesidad de uso de leña como combustible, la necesidad de tierra para cultivos de granos básicos y la necesidad de agua para consumo y producción, son elementos que el campesino no maneja adecuadamente. Agota el recurso forestal, tan necesario para mantener mantos acuíferos sin pensar que en el futuro le será más difícil conseguir agua. Esta situación de pobreza vuelve vulnerable a poblaciones que están asentadas en zonas de riesgos por inundaciones, lahares, incendios forestales y sobre todo a poner en riesgo su salud por vivir en condiciones insalubres. El impacto ambiental del fenómeno migratorio en el departamento ha causado que zonas que fueron abandonas por sus habitantes pudieran tener una recuperación natural que ahora les permite tener un mejor microclima a los actuales pobladores. Pero también la inmigración a las ciudades y pueblos principales, ocasiona la problemática urbana antes descrita. Las remesas en algunos casos han apoyado proyectos de escuelas, clínicas, carreteras y puentes, abastecimiento de agua potable pero se no a Manejo de áreas naturales y Manejo de Contaminación Ambiental.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

126II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

CUARTA PARTE DIMENSIÓN ECONÓMICA-PRODUCTIVA

I.

CONTEXTO: UNA ECONOMIA EN TRANSICION

1.1.

Cambios en la economía salvadoreña

Cambios en la dinámica sectorial. De entrada, es importante enfatizar y comprender que la economía departamental es una economía en un proceso de transformación; de una economía fundamentalmente agraria a una economía más diversificada, con otros rasgos y otro tipo de dinámica. Y esto tiene que ver con cambios profundos en la economía y en la estructura de los mercados a nivel nacional, a la vez muy influenciados por la apertura de El Salvador para el proceso de globalización. (Véase Gráfico 31).

Gráfico No. 31. El Salvador: tasas de crecimiento acumuladas por sector 1996-2001 Tasas acumuladas de crecimiento 1996-2001 por sector

1,8 6,6

Agropecuario

7,8

42,0

Otros

13,8

Servicios Comercio 18,6

Construcción Industria manufacturera Transporte, almacenamiento y comunicaciones Financiero

30,0 26,4

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del BCR, citados en PRISMA, estudio forestal 2004.

Entre 1996-2001, la tasa acumulada de crecimiento del sector agropecuario, apenas era de un 1.8%, o sea, ni un 0.3% promedio por año. En cambio, en el otro extremo, el sector financiero creció en un 42.0%, o sea, a un promedio de 7.0% por año. Y así con otros sectores, sobre todo en transporte, industria, construcción y comercio. A esto hay que agregar el efecto de la migración y el envío de remesas, un fenómeno de extraordinaria importancia en El Salvador. Cambios en la generación de divisas. Remesas, maquila, finanzas y comercio han reemplazado el modelo agroexportador como motor de la economía. Y esto se refleja también en la estructura de generación de divisas. (Véase Gráfico 32). El café, uno de los principales rubros en el viejo modelo agroexportador, al lado del algodón y la caña, ahora solo genera la mitad de lo que generaba antes: de 500 millones de USD en 1997 a un poco más de 200 millones de USD en 2000. El turismo ya alcanzó la importancia del café, y la maquila ya la supera. Pero el rubro que más se ha disparado y que ahora es primordial, es el envío de remesas. En 2003, alcanzaba un monto total arriba de los 2 mil millones de USD.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 127 Políticas, Estrategias y Propuestas Gráfico No. 32. Cambio en la generación de divisas 1990-2000 Cambio en la generación divisas 1990-2000

Millones de USD

2.000 1.500

Café Maquila

1.000

Remesas Turismo

500

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

0

Año

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del PNODT 2004.

Cambios en la estructura de mercados nacionales. La nueva dinámica ha contribuido a la recuperación del mercado nacional. Pero al mismo tiempo, por la apertura económica, y posibilitado por el envío de remesas, se trata de un mercado nacional cada vez más globalizado, de preferencias y gustos distintos al pasado, abastecido en gran medida por productos importados. Los grandes centros comerciales y grandes cadenas de supermercados, juegan un papel importante en la estructuración de estos nuevos mercados. Los sectores tradicionales (manufactura y el sector agropecuario), no están suficientemente preparados para competir con estas importaciones y para insertarse con éxito en estos segmentos exigentes del mercado nacional. En un lapso relativamente corto, se vieron colocados en una situación en que tienen que competir con el mercado mundial, pero en casa. Así, la apertura ha contribuido a la segmentación de mercados: mercados formales y dinámicos, con productos importados, orientados a captar el poder adquisitivo de una clase media urbana; y mercados estancados y más informales, para el abastecimiento de los productos diarios de consumo para las clases con menor poder adquisitivo y las familias pobres. Esta segmentación se repite en otros mercados: laborales, financieros, de viviendas ... etc. Estancamiento de la economía rural. La mayor parte de los sectores dinámicos se encuentran en los centros urbanos. También en el centro urbano principal de San Vicente, pero a una escala mucho menor que en el área metropolitana de San Salvador. En esencia, el Departamento de San Vicente sigue siendo una sociedad agraria. Más del 56% de sus habitantes vive en áreas rurales, y depende en gran medida de la actividad de menor dinamismo, el sector agropecuario. Buena parte de la población urbana (especialmente de los centros urbanos pequeños), también depende directa o indirectamente del sector. Al mismo tiempo, el estancamiento de la población rural desde hace tres décadas (el número de habitantes rurales no ha cambiado desde 1970, véase Capítulo I, párrafo 1.2.), el proceso de urbanización y migración, indica la importancia creciente de estrategias de salida de la agricultura y de diversificación de ingresos. Una situación que San Vicente comparte con otros territorios similares. ¿Alternativas para la agricultura? Para generaciones jóvenes, la educación es la puerta para la movilidad social. Datos empíricos indican que efectivamente, una gran cantidad de jóvenes tiende a no seguir los pasos de sus padres en la agricultura. Sin embargo, las alternativas inmediatas aún son demasiado escasas, al menos en San Vicente y aún en El Salvador. A pesar del crecimiento

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

128II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

de otros sectores, éstos no tienen suficiente capacidad de absorción. La productividad de las empresas más competitivas en estos sectores, se fundamenta en el uso de tecnología, informática y maquinaria en los procesos productivos y en un alto grado de automatización en la prestación de servicios, que requieren de mano de obra calificada, pero en pocas cantidades. Para sectores menos pobres y mano de obra de una u otra manera calificada, la migración al área metropolitana y al exterior se ha presentado como una alternativa. Para familias pobres o mano de obra menos calificada, la alternativa es el a veces mal llamado sector de la microempresa. En realidad, en su mayoría se trata de actividades de auto-empleo y sobrevivencia en un sector informal de comercio y servicios que ha crecido de manera explosiva, también en San Vicente; y sobre todo, en los principales centros urbanos. Estas actividades en la esfera de circulación y venta de bienes de consumo, generan ingresos pero no valor agregado y crecimiento económico. El porcentaje de pequeñas empresas productivas (servicios, talleres, manufactura, artesanos ...), que sí crean valor agregado, solo constituyen un segmento minoritario de este sector informal. Esto es en grandes rasgos, el contexto de la economía departamental en San Vicente, que ha contribuido a cambiar su estructura. En los próximos párrafos, se aborda brevemente la situación general de empleo, del sector agropecuario y del sector no agropecuario en el Departamento, para concluir con algunas observaciones sobre el entorno de la infraestructura, los servicios financieros y de asesoría técnica.

1.2.

Cambios en el sector agropecuario

En solo algunas décadas, no solo cambió la posición del sector agropecuario en relación con el resto de la economía. También al interno del sector, hubo cambios importantes. Véase Cuadro 31 y Gráfico 32. Cuadro No. 31. Contribución de subsectores al PIB agropecuario Subsectores 1970 1978 1990 1996 Monto (%) Monto (%) Monto (%) Monto 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Café oro Algodón Granos básicos Caña de azúcar Otros productos agrícolas (*) Ganadería Avicultura Silvicultura Productos caza y pesca

2002 (%) Monto

(%)

1.539 881 789 111

27,2 15,6 13,9 2,0

1.824 1.250 1.037 250

24,3 16,6 13,8 3,3

1.657 83 1.219 223

26,6 1,3 19,5 3,6

1.565 0 1.357 307

23,1 0,0 20,1 4,5

1.083 3 1.327 411

15,6 0,0 19,1 5,9

916 711 213 277

16,2 12,6 3,8 4,9

1.055 1.125 428 366

14,0 15,0 5,7 4,9

883 1.065 555 377

14,2 17,1 8,9 6,0

1.148 1.082 687 382

17,0 16,0 10,2 5,6

1.312 1.293 955 400

18,9 18,6 13,7 5,7

228

4,0

186

2,5

178

2,9

238

3,5

174

2,5

TOTAL 5.665 100,0 7.521 100,0 6.240 100,0 6.766 100,0 6.958 100,0 Fuente: Elaboración propia, con base en datos del Banco Central de Reserva, citado en Cuellar 2003 Nota: Panela, tabaco, semilla de algodón, henequén, kenaf, ajonjolí, bálsamo, copra, semilla de aceituno, frutas y verduras

El algodón desapareció, y el café está en decadencia. Los rubros en ascenso son otras producciones agrícolas (no tradicionales), la avicultura, y en cierta medida, la ganadería.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 129 Políticas, Estrategias y Propuestas

Gráfico No. 32. Cambios en la contribución al PIB agrícola, 1970-2002 Contribución al PIB agrícola, rubros seleccionados 2.000 Café oro

Millones de colones de 1990

1.800 Algodón

1.600

Granos básicos

1.400 1.200

Caña de azúcar

1.000

Otras producciones agrícolas

800

Ganadería

600

Avicultura

400

Silvicultura

200 Productos caza y pesca 0 1970

1978

1990

1996

2002

Año

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del Banco Central de Reserva, citado en Cuellar 2003

Los cambios en la posición del sector agropecuario en la economía de El Salvador, tiene que ver con un complejo de factores. ƒ

La transformación del agro en la década de los años 80, por la Reforma Agraria y la guerra. Por un lado, la Reforma Agraria significó mayor acceso al recurso productivo tierra, para miles de familias campesinas sin o con muy poco acceso a la tierra. Por otro lado, significó la desarticulación de la estructura agraria existente, la parcelación de empresas medianas y de mayor tamaño, una progresiva fragmentación en la tenencia de la tierra (minifundismo) y una interrupción de todo un tejido de relaciones agrarias, de comercialización etc. La Reforma Agraria, más que un conjunto de medidas económicas, fue un proyecto político-social.

ƒ

La apertura de mercados, que incidieron en la globalización del mercado nacional de El Salvador, y en el traslado de la tendencia estructural de precios decrecientes en el mercado mundial de productos agro-alimenticios, al nivel nacional. Esto se refiere tanto a rubros que tradicionalmente tenían el mercado nacional como destino (granos básicos, frutas y hortalizas tradicionales), como rubros tradicionales de agro-exportación (algodón, azúcar, café). Por el rezago tecnológico, es difícil competir con importaciones de productos frescos o procedentes de la agroindustria extranjera.

ƒ

El deterioro progresivo en los términos de intercambio campo-ciudad, por el estancamiento y decrecimiento de precios al productor. Véase Gráfico 33.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

130II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Gráfico No. 33. Deterioro tasas de intercambio campo-ciudad Evolución de precios relativos agropecuarios

Indice de precios del PIB Agropecuario / Indice de precios del PIB

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

0,50

Años

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del Banco Central de Reserva, citado en Cuellar 2003 ƒ

El cambio de los gustos de los clientes, entre otros, por la misma apertura de mercados y influencias culturales. Sobre todo en los centros urbanos, los supermercados comenzaron a dominar el mercado de productos agroalimentarios, de acceso cada vez más difícil por los productores nacionales (por el tipo de producto, exigencias en calidad, puntualidad y volumen, mecanismos de pago, forma de presentación, etc.). Nuevos productos agroalimenticios y productos importados, lograron penetrar el mercado fuera de los supermercados, y también se venden en ferias, pulperías etc. en todos los rincones del país.

ƒ

Cambios en el papel del Estado, por las medidas de ajuste estructural y la liberalización de mercados. El Estado se retiró en buena medida como actor directo en el proceso de desarrollo, especialmente en relación con la transferencia tecnológica y el financiamiento.

Todo este complejo de factores generales y específicos, en el orden institucional y en el funcionamiento de mercados (cada vez más abiertos y competitivos), generaron una profunda crisis en el sector agropecuario de El Salvador. A pesar del surgimiento y crecimiento de otros sectores, estos no tienen suficiente capacidad de absorción de empleo. Un número considerable de familias sigue dependiendo del sector agropecuario, y no tiene opciones de salida a corto plazo, fuera de engrosar las filas del sector informal y la migración.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 131 Políticas, Estrategias y Propuestas

II.

¿EN QUE TRABAJAN LAS VICENTINAS Y LOS VICENTINOS?

La población económicamente activa en el Departamento de San Vicente, suma unas 55 mil personas, un 28% de la población total. En promedio, 1.5 personas por hogar realizan alguna actividad económica. La participación de la mujer está creciendo. Unas 19 mil mujeres trabajan en el Departamento, lo que representa el 35% de la población económicamente activa. En el municipio de San Vicente, la participación de la mujer alcanza el 40%. En Mercedes La Ceiba, solo la mitad (20%), y en otras partes del Departamento, la participación de la mujer en el proceso laboral oscila en torno al 30%. Es interesante que hay una correlación entre la participación de la mujer en el mercado laboral, y el grado de pobreza. En los municipios donde más mujeres trabajan, la pobreza tiende a ser menor. (Véase Gráfico 34).

Gráfico No. 34. Relación entre pobreza y mujeres que trabajan

Santa Clara

San Idelfonso

San Lorenzo

Santo Domingo

Tecoluca

Apastepeque

Verapaz

Mercedes La Ceiba

San Esteban Catarina

PEA Mujeres % Correlación lineal

San Cayetano Istepeque

Total pobreza %

Jerusalén

Guadalupe

San Sebastián

Municipios

Tepetitán

90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 San Vicente

Porcentaje

Pobreza y m ujeres que trabajan; tendencia

Fuente: elaboración propia, datos de DIGESTYC 2002

Un segmento importante del mercado laboral, está en el exterior. Se estima que en promedio, un 20% de las familias vicentinas reciben remesas: más de 9 mil familias. Este porcentaje varía de municipio en municipio. En Guadalupe, por ejemplo, un 11% de las familias reciben remesas; en Apastepeque, es más del doble, con un 28%. Esto quiere decir que mínimamente, unas 10 mil personas del Departamento se encuentran en el exterior. Probablemente esta cifra es mucho más alta, porque en muchos casos hay más de un miembro por familia en el exterior. Esto quiere decir que mínimamente, un 20% de la población económicamente activa del Departamento, está en el exterior. En el año 2002, las remesas que enviaron ascendieron a más de 12 millones de USD para todo el Departamento. En el mismo año, el monto promedio de las remesas por mes, era de 140 USD por familia. En promedio, para familias con remesas, este monto representa casi la mitad de sus ingresos. El monto total de las remesas, representa casi el 10% de los ingresos departamentales. Todos estos datos son estimaciones muy conservadores.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

132II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Pero es evidente que la migración se volvió un sector económico importante en el territorio de San Vicente. La estructura del mercado laboral, ilustra el proceso lento de transformación de la economía departamental. Casi el 60% de la población activa (33 mil personas) aún encuentra empleo en el sector agropecuario. Un 8% trabaja en el sector público (unas 4 mil personas, en el sector educación, salud, policía, instituciones, gobiernos municipales, ONGs, proyectos, etc.); un 30% en los sectores comercio, manufactura y servicios (unas 17 mil personas, mayormente, en micro- y pequeñas empresas del sector informal). El 2% restante (unas mil personas) trabaja en el sector de servicios domésticos. (Véase Gráfico 35). Estos datos incidan que la economía departamental sigue siendo fundamentalmente una economía agraria.

Gráfico No. 35. Mercado laboral en San Vicente 8%

2%

Mercado laboral Departamento de San Vicente (estimación)

6% 7%

17%

Sector agropecuario Manufactura Administración pública

60%

Comercio Servicios Servicio doméstico

Fuente: estimación propia, datos de varias fuentes dispersas

No hay datos sobre migraciones laborales diarias. Pero una parte de la población vicentina viaja diariamente a centros laborales fuera del Departamento (la maquila, San Salvador). En el sector de la administración pública, trabajan personas que no son del Departamento, sino viajan diariamente o viven durante la semana en San Vicente para pasar el fin de semana con sus familias fuera del Departamento.

III.

EL SECTOR AGROPECUARIO EN SAN VICENTE

En términos generales, datos estadísticos confiables sobre el sector agropecuario en El Salvador son escasos. A través de datos dispersos y a veces contradictorios, es difícil obtener un panorama con mayor exactitud, lo que también dificulta el diseño de apoyo al sector. El último Censo Agropecuario es de 1971, antes de la guerra y antes de la reforma agraria. La actualización de datos estadísticos sobre el agro salvadoreño (a través de un nuevo Censo Agropecuario) es una tarea de gran urgencia. Uso del suelo. En las últimas décadas, se ha usado aproximadamente un tercio de la superficie del Departamento para fines agrícolas, oscilando entre 46 mil y 60 mil manzanas. Las otras dos terceras partes son área natural (muy poco), pastos, matorrales y bosques secundarios. (Véase Cuadro 32, y Mapas 1 - 5 Anexo IV).

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 133 Políticas, Estrategias y Propuestas Es sobre todo a mediados de los años 90, que se incrementaron las áreas de siembra de granos básicos (maíz y sobre todo frijol), un hecho que probablemente guarda relación con la adjudicación de tierras a desmovilizados y con el repoblamiento de áreas rurales, y la valoración del frijol como rubro comercial. El área de arroz tiende a disminuir, por la competencia de arroz importado. El área de algodón desapareció por completo. Bajo influencia de la crisis del café, el área tiende a disminuirse. Las áreas de siembra de caña incrementaron, siguiendo la tendencia a nivel de país.

Cuadro No. 32. Departamento de San Vicente: cambios en el uso de suelo 1971-2000 1971 1997 2000 No. Rubro Superficie % Superficie % Superficie % manzanas superficie manzanas superficie manzanas superficie agrícola agrícola agrícola I

Subtotal granos

35.538

76,9

51.739

86,2

40.300

82,0

Maíz Frijol Sorgo Arroz Ajonjolí

20.241 3.133 9.358 2.807

43,8 6,8 20,2 6,1

25.321 14.101 10.728 1.490 99

42,2 23,5 17,9 2,5 0,2

19.700 8.700 10.800 1.100

40,1 17,7 22,0 2,2

II Subtotal exportación

10.688

23,1

8.281

13,8

8.848

18,0

6 Caña de azúcar 7 Algodón 8 Café

2.944 5.174 2.570

6,4 11,2 5,6

5.468 0 2.813

9,1 0,0 4,7

7.000 0 1.848

14,2 0,0 3,8

III Total

46.227

100,0

60.021

100,0

49.148

100,0

1 2 3 4 5

Superficie total (mz) Otros usos (mz) (*) Uso agrícola (%)

169.746 123.519

72,8 27,2

169.746 109.725

64,6 35,4

169.746 120.598

71,0 29,0

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de DGEA-MAG (varios años) Notas : Otros usos: hortalizas, frutales, bosques primarios y secundarios, matorrales, pastos, aguas superficiales, área urbana

Estructura productiva. La estructura productiva muestra diferencias importantes, según microregión. ƒ

En la estructura productiva de la economía camposina en la microregión Zona Norte, predomina la siembra de maíz y frijol. La siembra de sorgo está vinculada a un sector de pequeños y medianos ganaderos, en el Noreste del Departamento. Con todo, la microregión presenta una estructura productiva menos diversificada.

ƒ

En la microregión Valle de Jiboa, se siembra frijol en menor medida. La siembra de maíz también es un rubro importante, pero sobre todo los rubros de café y de caña (con destino al ingenio o a las moliendas). La fuerte presencia de estos rubros en esta microregión, significa oportunidades de trabajo estacional (zafra, corte de café), para un gran sector de familias campesinas sin o con muy poca acceso a la tierra.

ƒ

El la microregión Anastasio Aquino, el cultivo del maíz es importante. Hay mayores áreas de frijol que en la microregión Valle de Jiboa, pero menor que en la microregión Zona Norte. Es

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

134II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

también la zona que se caracteriza, en mayor medida que las otras microregiones, por una incipiente diversificación de la estructura productiva (hortalizas, frutales). El siguiente Cuadro 33 (basado en una muestra de 1,471 familias beneficiaras del proyecto PRODAP II), nos da una idea sobre las diferencias en el uso del suelo por microregión.

Cuadro No. 33. Diversificación estructura productiva por microregión (porcentaje) No. Microregión Número Granos rubros básicos Maíz Fríjol Caña Café Hortalizas Frutas hortalizas total y frutas I II III

Microregión Zona Norte Microregión Valle de Jiboa Microregión Anastasio Aquino

92,4

49,5

42,1

3,8

0,2

3,1

0,2

9

48,9

30,5

18,1

30,3

16,1

4,1

0,7

10

91,1

54,8

33,4

0,9

2,0

3,3

1,4

19

TOTAL

79,0

45,7

31,9

10,6

5,6

3,5

0,8

26

Fuente: Elaboración propia información beneficiarios PRODAP II Notas : Zona Norte: sin Santa Clara y San Idelfonso. Anastasio Aquino: sin Tecoluca y Apastepeque Número de rubros: fuera de granos básicos, caña y café (básicamente, hortalizas y frutales)

Tenencia de la tierra. En 2000, se estima que un total de unas 25 mil familias vivían en el área rural del Departamento. Mediante el proceso de reforma agraria en los años 80, se formaron 19 cooperativas, en San Idelfonso, Tecoluca y San Vicente, con una membresía de unas 950 familias. Hoy día, la mayor parte de la tierra de las cooperativas es parcelada, aunque aún no legalizada a favor de familias individuales. Por esta razón, se mantiene cierta organización, y también para el manejo colectivo de áreas naturales en los terrenos de la cooperativa en algunos casos. Además, la personería jurídica sirve para gestionar proyectos. La entrega de tierras a desmovilizados en los años 90 (el Programa de Transferencia de Tierras, PTT), benefició a 5,900 personas en San Vicente, Apastepeque, Santa Clara, San Idelfonso, San Esteban Catarina y Tecoluca. Un 60% de los beneficiarios se localiza en Tecoluca. Sumado a los beneficiarios de la Reforma Agraria, implica que las reformas abarcaron entre una cuarta parte y un tercio de la población rural en el Departamento. Esta transferencia de un recurso o activo tan importante (la tierra) ha sido fundamental para las estrategias de miles de familias. Inicialmente, estrategias de sobrevivencia. Pero en creciente medida (con apoyo de ONGs, proyectos, nuevos esquemas de financiamiento, transferencia tecnológica, organización, etc.) estrategias para el mejoramiento de sistemas de producción, de inserción en mercados, etc.: estrategias ya de carácter más empresarial. No se sabe con exactitud el número de productores-propietarios. Luego de la Reforma Agraria y el PTT, predomina una estructura de tenencia de la tierra de minifundistas y pequeños productores, en un rango de entre 1 y 15 manzanas, pero con promedios de entre 2 y 5 manzanas. Medianos productores se encuentran en el sector de café y caña (en la microregión del Valle de Jiboa), y en el sector ganadero (en el Noroeste de la microregión Zona Norte, y en partes de la microregión Anastasio Aquino). En los municipios más densamente poblados (microregión Valle de Jiboa, San Lorenzo, Santo Domingo), hay un alto porcentaje de campesinos sin tierra y arrendatarios.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 135 Políticas, Estrategias y Propuestas Con excepción del antiguo sector reformado, hay avance en la legalidad de la tierra, en parte gracias a un proyecto piloto de modernización del Centro Nacional de Registros (CNR) en San Vicente. En principio, esto constituye un factor favorable para acceder al sector financiero formal, que exige garantías hipotecarias. Sobre el mercado de compra-venta de tierras, no hay muchos datos disponibles. Caracterización de los sistemas de producción. Por lo general, se trata de sistemas de producción primaria de productos tradicionales, con poca tecnología. A nivel de país, no hay evolución en los rendimientos en las últimas décadas, y no hay razón para creer que sea diferente en el Departamento. Por el deterioro en los términos de intercambio campo-ciudad (precios bajos para productos agropecuarios tradicionales; precios altos de insumos y de artículos de consumo), malas condiciones de la red vial cantonal y de los sistemas de transporte, la integración en los mercados es precaria. Por el surgimiento de otras oportunidades de empleo o de estudio, la mano de obra se ha vuelta escasa, y los bajos rendimientos no permiten pagar salarios competitivos. Una indicación que la productividad laboral es una variable importante a atender en la modernización del agro. Todas estas razones contribuyeron a que buena parte de los productores ha reducida áreas de siembra, dando la espalda al mercado; y que siembra principalmente para el autoconsumo. Para obtener ingresos monetarios, han incursionado en actividades fuera de la finca o recibe remesas. La migración y la escasez de mano de obra familiar y contratada, han incidido en una creciente participación de mujeres en labores agrícolas. Organización. Un número creciente de productores, pero aún una minoría, está incursionando en la siembra de otro tipo de rubros, más orientados al mercado y más rentables, está adoptando mejores tecnologías, y se está organizando. Con frecuencia, reciben apoyo de SAN VICENTE PRODUCTIVO y PRODAP II, y ONGs como CORDES, FUNPROCOOP, FUDECIT-ITAMA y otros. Han mejorado su ganadería, siembran hortalizas, marañón y otros frutales, y se encuentran en un proceso organizativo en gremios o en empresas asociativas. En este orden, vale la pena mencionar: los Comités Ganaderos en San Idelfonso, Santa Clara y San Esteban Catarina; la ACD en la Zona Norte; la empresa asociativa AgroLempa, en el Sur; la Asociación de Regantes en el distrito de riego Lempa-Acahuapa; la cooperativa de dueños de moliendas en el Valle de Jiboa. Todos estos ejemplos representan una nueva manera de concebir el desarrollo agropecuario en el Departamento: adopción de un enfoque de cadenas, integración en el mercado, organización empresarial, transferencia tecnológica, servicios financieros con enfoque innovativo, en un concepto integral de servicios al sector. Estos núcleos de innovación, aún focalizados, representan lo que podría ser el futuro del departamento en materia de desarrollo agropecuario. Agroindustria. La agroindustria más importante en el Departamento es el Ingenio Jiboa, ubicado en el camino de San Vicente a Tecoluca. Acopia y procesa caña de azúcar proveniente también de fuera del Departamento. En el municipio de Tecoluca se encuentra la fábrica de queso los Patacones. Algunas decenas de moliendas acopian caña para la elaboración de dulce de panela, pero por el estancamiento del mercado tradicional, el sector se encuentra en crisis. El beneficio de café ‘Acahuapa’ en San Cayetano Istepeque, fue cerrado el año pasado; una de las consecuencias de la crisis del café. En el Playón, el Grupo Lempa fundó varias iniciativas agroindustriales (marañón, leche, una molienda). Algunas industrias caseras y artesanales, completan el cuadro. El desarrollo agroindustrial es clave para potenciar el desarrollo agropecuario; es la puerta a una inserción en los mercados con mayor ventaja, con productos de mayor calidad, con mayor valor agregado y con mejores precios.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

136II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

En años pasados, el IICA ha hecho estudios profundos sobre la agroindustria en El Salvador. Algunas lecciones importantes de estos estudios: ƒ

Buenos productores no necesariamente son buenos gerentes y comerciantes. En esquemas asociativos, se necesita contratar personal profesional.

ƒ

La importancia de la agroindustria reside en primer lugar en su servicio principal: el hecho que incrementa el acceso al mercado y a mejores condiciones. Aún en empresas asociativas, no hay que concebir la agroindustria como fuente de repartición de ganancias; estas deben destinarse a la capitalización y a la ampliación de operaciones.

ƒ

Una agroindustria debe pasar por etapas de aprendizaje; comenzar con operaciones sencillas (lavado y empaque), abarcando el mercado local y nacional, en pequeñas empresas. La acumulación de experiencias permite saltos a operaciones de mayor escala, mayores niveles de valor agregado (procesamiento) y el abordaje de mercados más competitivos y de exportación.

ƒ

La promoción de agroindustrias es cuestión de procesos de largo plazo, de prueba y error; algunos estudios o consultorías cortas no bastan. Subsidios iniciales son necesarios para facilitar este proceso, pero también pueden tener un efecto vicioso, de postergar el reto de la sostenibilidad económica empresarial.

Un cuello de botella serio en El Salvador, es que hay pocos especialistas en la agroindustria rural. Promotores de la agroindustria rural deben reunir varias cualidades a la vez: capacidad organizativa, conocimiento técnico profundo del rubro, capacidades gerenciales y de mercadeo. Tampoco hay mucha capacidad instalada para procesos innovativos en la agroindustria. Por esta razón, el nuevo proyecto de reconversión agropempresarial (MAG-PRA, que está entrando en el Departamento vía el CIT), planea instalar una planta agroindustrial experimental en algún lugar en el país. Estos cuellos de botella señalados, marcan un hito para el desarrollo de carreras profesionales aún faltantes en el país. Potencial agroecológico. El potencial del sector agropecuario en el Departamento depende del potencial agroecológico (suelos, precipitación, posibilidades de riego), y del potencial económico, en función de los mercados. Por último, depende del potencial de las estructuras de apoyo: servicios financieros, servicios de asesoría en la transferencia tecnológica, organización y capacitación (temas que se abordan en el último párrafo de este capítulo). En cuanto al potencial de suelo, la mayor parte del Departamento tiene vocación forestal. Sumando el potencial de cultivos permanentes y de protección, indica que más de la mitad del departamento debería estar bajo cobertura vegetal permanente. La mayor parte de estas áreas se localizan en la zona Norte, con terreno accidentado, suelos pobres, menor precipitación y escasez de agua. El cultivo de frutales con cierta resistencia a sequía y suelos pobres, es bien posible en estas zonas. Las tierras de mayor potencial, a la vez las tierras con mayor potencial de riego, se localizan en la extensa planicie aluvial en la zona Sur. (Véase Cuadro 34, y Mapas 6 - 9 en Anexo IV). Cuadro No. 34. Departamento de San Vicente: uso potencial de suelo No. Uso potencial del suelo Area (manzanas) Peso relativo (%) 1 Pastos 9,028 mz 5.4 % 2 Protección, conservación 9,322 mz 5.5 % 3 Labranza semi-intensiva 12,874 mz 7.7 % 4 Cultivos permanentes 20,346 mz 12.1% 5 Labranza intensiva 44,518 mz 26.5% 6 Vocación forestal 72,184 mz 42.9% TOTAL 168,273 mz 100.0 % Fuente: Elaboración propia, con base en el Estudio Agroecológico del Departamento de San Vicente 2002.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 137 Políticas, Estrategias y Propuestas

Sobre el potencial de riego y el estado de los recursos hídricos, hay muchos conocimientos acumulados, por una serie de estudios ejecutados por los proyectos PRODAP II, SAN VICENTE PRODUCTIVO y el CIT. Los estudios de riego, indican varios cuellos de botella: ƒ

Posibilidades limitadas de riego en la Zona Norte, por la escasez de agua. Se recomienda construir reservorios de agua, pero más para potenciar la ganadería y la acuicultura, como alternativas. En la agricultura, se recomiendan cultivos y especies de frutales que no requieren de mucha agua (cítricos no, por ejemplo). Sistemas agroforestales y la cobertura de suelos pueden incidir considerablemente en la retención de la humedad, y a la vez contribuyen a la conservación de suelos.

ƒ

Contaminación de fuentes superficiales, en zonas que sí tienen potencial de riego: algunas valles en la microregión Valle de Jiboa; varias zonas en la Zona Sur. Aquí urgen inversiones en el tratamiento de aguas servidas.

ƒ

La necesidad de rehabilitación del distrito de riego Lempa-Acahuapa, en amplio sentido (no solo obras, sino también organización, reconversión productiva, etc.). El proyecto de reconversión agroempresarial MAG-PRA, focalizará inversiones importantes en potenciar el distrito.

ƒ

Conocer a mayor profundidad, el gran potencial de aprovechamiento del gran manto acuífero en la Zona Sur, mediante perforaciones, estaciones de bombeo, etc.; y la viabilidad de proyectos pequeños, medianos o de mayor envergadura (tipo distrito de riego).

ƒ

Mejorar las técnicas de riego: pasar de riego por gravedad a sistemas de riego de precisión, como riego por goteo, microaspersores. Cuando hay riego por gravedad, incrementar el manejo y control, construyendo obras de drenaje a la par.

Con todo, hay un amplio margen para promover la agricultura con riego en el Departamento. Esto no solo mejoraría los rendimientos y la calidad del producto, sino también facilitaría sistemas de producción más intensivos, producción a lo largo de todo el año, integración ventajosa en los mercados mediante la planeación de cosechas escalonadas. Potencial de mercado. En los últimos años, SAN VICENTE PRODUCTIVO, el IICA, PRODAP II, CIT, PRISMA y el PNODT han hecho estudios de mercado de los principales rubros agropecuarios, incluyendo el rubro forestal. Y más importante aún, aparte de conocimientos teóricos, también se están acumulando experiencias y habilidades prácticas. En cuanto a estudios de rentabilidad y de mercado, sobre todo los estudios comparativos, revelan un deterioro en la rentabilidad sobre casi toda la línea; producto de la tendencia estructural de precios decrecientes para productos agropecuarios en el mercado mundial (tendencia que se traslada al mercado nacional por la apertura económica); y por la tendencia del deterioro de los términos de intercambio, por el incremento de costos relativos de producción (insumos, mano de obra). Véase Cuadros 13 y 14 y Gráficos 6 al 10 en Anexo IV. Estos estudios demuestran claramente que los granos básicos, dejaron ser negocio: en promedio, se está produciendo por debajo de los costos de producción. El café igualmente se encuentra en grave crisis de rentabilidad, y la caña entra en zona de riesgo. A pesar del deterioro de rentabilidades sobre toda la línea, toda una serie de cultivos no tradicionales (musáceas, hortalizas, frutales) aún tiene amplios márgenes de rentabilidad, y también la ganadería. Son rubros que aún se pueden recomendar. Sin embargo, son rubros también mucho más exigentes en cuanto al mercadeo; requieren de volumen y calidad constantes en la oferta, tecnología, logística, organización empresarial. Con buena organización, inversión en sistemas de riego y otras

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

138II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

instalaciones, estos sectores pueden comenzar a competir con las importaciones de perecederos y productos lácteos de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En cuanto al sector forestal, hay una gran demanda de la industria maderera y papelera en El Salvador: un mercado abastecido por importaciones de sectores del exterior, que han logrado cierta competitividad. Sin embargo, la experiencia forestal en El Salvador es escasa, un punto de partida desventajoso para arrancar todo un sector forestal con enfoque productivo. Por último, en la acuicultura, CENDEPESCA ha generado experiencias interesantes y promisorias en el Departamento, que valen la pena sistematizar. La cooperativa de pescadores de la laguna de Apastepeque, ha logrado un sistema de producción muy rentable. Algunas lagunas y ríos, los reservorios de agua en la Zona Norte, el embalse 15 de septiembre, y la construcción de pequeños estanques, representan un potencial muy grande, tanto para la seguridad alimentaria como para la pesca comercial. Igualmente, se están generando experiencias interesantes con la apicultura y la venta de miel.

IV.

PERFIL ECONOMICO Y SISTEMAS PRODUCTIVOS NO AGROPECUARIOS

4.1.

Principales actividades productivas

La principal actividad productiva del departamento es el sector agropecuario, el cual genera la mayor cantidad de fuentes de empleo e ingresos de la población. Es importante destacar que el departamento de San Vicente presenta una diferenciación marcada en el ámbito productivo agropecuario y no agropecuario en función de su diferenciación geográfica. Es así como en el departamento se destaca la Zona Norte, la cual políticamente conforma la llamada “Microregión Norte” en la que se incluyen los municipios de Santa Clara, San Esteban Catarina, San Lorenzo, San Sebastián, Santo Domingo y San Idelfonso; esta Microregión se caracteriza por sus tierras poco aptas para la labranza intensiva, con muy poco desarrollo de infraestructura productiva y por su gran aislamiento de los centros urbanos más importantes, limitadas posibilidades de generar altos niveles de comercialización; aunado a esto, tiene graves problemas de agua, sobretodo en la época seca y pésimas condiciones de su red vial, principalmente para acceder a los cantones más alejados. Todo esto limita de manera importante la generación de actividad productiva no agropecuaria, la cual, a excepción de los municipios de Santo Domingo, donde se ha generado un importante desarrollo Microempresarial de fabricación de dulces y San Sebastián que tradicionalmente se conoce como cuna de telares y tejedores, no tiene mayor desarrollo Microempresarial ni comercial y mucho menos de servicios, dejando la obtención de este tipo de bienes y actividades a los centros urbanos más importantes como son, San Vicente, Ilobasco, San Rafael Cedros y Cojutepeque. En contraposición, encontramos la Zona Sur del departamento la cual conforma la llamada “Microregión Anastasio Aquino” y en la que se incluyen los municipios de San Vicente, Tecoluca y Apastepeque; y Zacatecoluca cabecera del departamento de La Paz, ésta Microregión por sus características geográficas cuenta con una mejor dotación de recursos, tanto naturales como de infraestructura, lo cual se hace obvio dado que se incluyen en ésta dos cabeceras departamentales que son las más importantes de la zona central del país (San Vicente y Zacatecoluca), esto hace que la zona sea menos pobre y cuente con las facilidades para generar importantes niveles de ingresos por la vía del comercio y los servicios, ya que tiene gran desarrollo de infraestructura tanto productiva como vial y un importante potencial de desarrollo agropecuario, dada la inversión tanto pública como privada (ONG’s, empresa privada, etc.) existente en los mencionados municipios.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 139 Políticas, Estrategias y Propuestas Finalmente, el resto de municipios de San Vicente, Verapaz, Tepetitan, Guadalupe y San Cayetano Istepeque, en conjunto con Jerusalén y La Ceiba (ambos municipios de La Paz) conforman la “Microregión del Valle del Jiboa”, estos municipios aunque con características muy parecidas a las de la Zona Norte del departamento han logrado un mayor grado de inversión y desarrollo, debido a que la creación de su organización Microregional ha traído aparejada la creación de un Plan de Ordenamiento Territorial que les ha marcado el rumbo a seguir y las oportunidades de desarrollo potenciales que existen en la zona. De manera general se observa en el Departamento una diversidad de actividades que potencian la inclusión de valor agregado a las actividades primarias agropecuarias, en este sentido el turismo y el comercio cobran gran importancia, ya que generan empleo, y promueve la actividad industrial del departamento. Otras actividades dirigidas más por el lado de la agroindustria, son las moliendas, las cuales se encuentran diseminadas en casi toda la Microregión Anastasio Aquino y en algunos municipios de la Zona Norte, fomentando la introducción de valor agregado a las actividades meramente agrícolas, como son el cultivo y explotación de la Caña de Azúcar. 4.2.

La Micro y Pequeña Empresa

Sectores productivos como la Micro y Pequeña empresa en el Departamento tienen un menor peso al interior de las economías locales (a excepción de San Vicente). En términos absolutos predominan los establecimientos de Subsistencia (86% del total de microempresas), los cuales se dedican predominantemente a la venta al detalle de productos de consumo básico. La gran mayoría de los establecimientos comerciales o de servicios funcionan a bajas escalas de operación, usando tecnología tradicional, intensiva en mano de obra, lo cual genera pocas fuentes de trabajo remunerado. Por lo general, las micro o pequeñas empresas de Subsistencia, Acumulación Simple y Acumulación Ampliada, se caracterizan por operar de manera simple, sin acceso al crédito y sin ningún tipo de control municipal y sin asistencia técnica o capacitación. Adicionalmente, estos sectores no están, en la mayoría de los casos, relacionados con el resto de sectores productivos de los municipios. Por otro lado, como se observa en el Cuadro 35, la cantidad de Pequeñas Empresas es mínima en el departamento, menos del 0.5%, lo cual muestra claramente el bajo desarrollo empresarial y de sectores productivos no agropecuarios de la zona, aun más cuando observamos que casi un 81% de estas se encuentran en la cabecera departamental y únicamente en otros cuatro de los trece municipios existen al menos una Pequeña empresa. Cuadro No. 35. Micro y Pequeñas Empresas según características, por municipio. Municipio Subsistenci a

Microempresa Acumulació Acumulació n n simple ampliada

No Especificad o

Sub total

Pequeña s Empresa s

Total MYPE S

17

6149

1

343

San Vicente

5323

338

404

67

Apastepequ e Guadalupe San Cayetano Istepeque San Esteban Catarina San Ildelfonso

297

19

22

4

613 2 342

204 41

13 3

15 3

3 1

234 48

0 1

234 49

166

11

13

2

191

0

191

121

8

9

2

139

0

139

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

140II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Municipio Subsistenci a

San Lorenzo San Sebastián Santa Clara Santo Domingo Tecoluca Tepetitán Verapaz TOTAL

Microempresa Acumulació Acumulació n n simple ampliada

No Especificad o

Sub total

147 116 0 127 246

128 1007

8 64

10 76

2 13

110 214

7 14

8 16

1 3

273 79 190 8152

17 5 12 518

21 6 14 618

3 1 2 102

314 91 219 939 0

Pequeña s Empresa s

Total MYPE S

0 1

147 1161

0 0

127 246

0 1 0 21

314 92 219 9411

Fuente: DIGESTYC 200? Es importante destacar, cuando observamos el Gráfico 36, que el municipio de San Vicente, es el que concentra la mayor parte de las Micro y Pequeñas empresas del departamento con un más del 65% del total departamental, sin embargo vale destacar que el municipio de San Sebastián se convierte en el segundo municipio con mayor actividad empresarial al contar con más del 12% de estas, convirtiéndose en el segundo municipio en importancia del departamento en lo que se refiere a actividades no agropecuarias, dato que es muy importante ya que esto lo convierte en el segundo centro urbano y comercial del departamento. Lo anterior es de suma importancia ya que al momento de ubicar los principales centros urbanos que podrían servir como polos de desarrollo en el departamento, la existencia de altas concentraciones de empresas potencian el comercio de las regiones, lo cual aunado a la ubicación geográfica en la Zona Norte del departamento, convierten a San Sebastián en un potencial centro de comercio y servicios alternativo a San Vicente. Gráfico No.36. Porcentaje de Micro y Pequeñas Empresas en relación al total de MYPES

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 141 Políticas, Estrategias y Propuestas

Empresas de subsistencia y con algún potencial

Número de empresas

6000 5000 4000 3000 2000 1000

San Vicente

San Sebastián

Apastepeque

Tecoluca

Santo Domingo

Guadalupe

Verapaz

San Esteban Catarina

San Lorenzo

San Idelfonso

Santa Clara

Tepetitán

San Cayetano Istepeque

0

Subsistencia Con algún potencial

Municipios

Fuente: Cuadro No. 35.

Finalmente, es importante destacar que con los Terremotos de 2001 las Micro y Pequeñas empresas del departamento fueron fuertemente afectadas, según datos de Conamype casi el 50%, de las cuales más del 23% quedaron parcialmente dañadas y el 26% totalmente destruidas, lo más preocupante es que en muchos casos la mayoría de activos con que contaban se perdieron y al no tener acceso a créditos u otro tipo de beneficios ha sido muy difícil para estas volver a levantarse.

4.3.

Canales de comercialización

La comercialización del Departamento, esta centrada en tres mercados principales: San Vicente, Cojutepeque y San Rafael Cedros, esto debido a que no existe en los municipios plazas comerciales importantes donde realizar la producción o comercializar los bienes y servicios ofertados. Esta falta de plazas comerciales locales, limitan de sobremanera la competitividad de los sectores productivos locales principalmente en los municipios más alejados de la zona central del departamento, como son los de la Microregión Norte y del Valle del Jiboa, ya que la movilización de la producción a otras plazas eleva los costos y por ende reduce los pocos ingresos que generan este tipo de actividades primarias y Microempresariales. De manera puntual, las dificultades señaladas en torno al tema de la comercialización pueden clasificarse en dos: ƒ

Ausencia de lugares físicos para comercializar productos, ya que los productores y comerciantes tanto de bienes como de servicios, en la mayoría de los municipios, con

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

142II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

excepción de San Vicente, hicieron evidente la necesidad de recibir apoyo de parte de las autoridades locales en la asignación de recursos, principalmente infraestructura, para la construcción y conformación de un mercado o plaza que sirva como punto de encuentro de oferentes y demandantes tanto del casco urbano como de los diferentes cantones de los municipios en cuestión; es importante aclarar que muchas demandas de la población no va enfocada a la exigencia de infraestructura costosa o de gran tamaño, por el contrario la búsqueda se enfoca principalmente a la creación de espacios y apoyo municipal en cuanto a la promoción y generación de condiciones aptas para este tipo de actividades. ƒ

4.4.

Incapacidad para actuar y tomar decisiones ante la dinámica de oferta y demanda, ante lo cual los productores y comerciantes manifiestan las limitaciones objetivas que enfrentan por la insuficiente oferta de productos y servicios, así como la baja demanda de los bienes que comercializan. Por ejemplo, los productores no encuentran en sus respectivos municipios todos los insumos que necesitan, lo que los obliga a trasladarse a otros municipios para adquirir los artículos que requieren, incurriendo en costos adicionales que deben contemplar en el precio de sus productos. Lo mismo sucede con los consumidores o clientes potenciales de los productos, quienes, al no tener alternativas en sus propios municipios, optan por hacer sus compras en lugares cercanos con mayor diversidad de oferta y menores precios, disminuyendo la demanda local y perjudicando a los productores locales, que deben competir en condiciones de precio desiguales.

Turismo

Una de las actividades económicas que en este momento representan un gran potencial de desarrollo en el departamento es el Turismo, actualmente cada una de las microregiones esta impulsando de alguna manera esta actividad, la cual aunque en algunos casos es sumamente insipiente proyecta un gran potencial económico para su territorio. El recurso natural, cultural e histórico del Departamento de San Vicente ofrece ventajas al visitante por lo que instituciones como San Vicente Productivo han realizado esfuerzos por apoyar a la Microregión Anastasio Aquino, especialmente para aprovechar el río Lempa como recurso turístico, con paseos en lancha y fomentando microempresas turísticas que brindan infraestructura mínima para recibir a los visitantes. Así mismo el ISTU por medio de los responsables hace esfuerzos por mejorar la atención en los Turicentros Apastepeque y Amapulapa, tratando de brindar seguridad y comodidad al visitante. Como recurso natural el Volcán Chinchontepec, es un símbolo del departamento de San Vicente y diversos actores locales consultados expresaban su deseo de aprovechar belleza natural y aguas termales. Sin embargo es importante hacer notar que es una zona de amenaza por lahares, sismos e incendios forestales. El departamento de San Vicente cuenta con ventajas geográficas envidiables y que pueden ser explotadas de manera sostenible, tal es el caso del Volcán, el Río Lempa, las Ruinas Arqueológicas, Lagos, Turicentros, entre otras. En torno a cada una de las cuales se realizan en la actualidad diferentes esfuerzos turísticos que generan importantes ingresos para las familias de la zona. En el caso de la Microregión Norte en la actualidad los municipios impulsan un primer esfuerzo de Ruta Turística, la cual comenzando en Santo Domingo invita a los visitantes a conocer y degustar las dulces y la carpintería típica del municipio, para luego visitar San Sebastián famoso por sus Tejedores (ARTEBAT), y su río Machacal, para luego continuar en la feria gastronómica de San Lorenzo y siguiendo por la calle Mirador alcanzar el cerro San Pedro en San Esteban y apreciar el Festival de la Melcocha y del Globo para finalizar en Santa Clara y Apastepeque la ruta de la Panela, la Barranca del Sisimico y la Laguna.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 143 Políticas, Estrategias y Propuestas Por su parte la Microregión Sur del departamento cuenta con un importante esfuerzo en la zona costera, donde se han creado con apoyo de San Vicente Productivo, algunos esfuerzos por desarrollar paseos turísticos en lancha por el Río Lempa y la zona costera así como infraestructura mínima para recibir a los visitantes. Asimismo existen en el municipio de San Vicente, el turicentro de Amapulapa el cual ha sido totalmente remodelado y brinda al visitante cómoda infraestructura y seguridad; y las ruinas de Tehuacan que aunque en la actualidad no cuentan con la infraestructura apropiada para recibir visitantes, es un potencial para el turismo de la zona. La Microregión del Valle del Jiboa que posee en su geografía al Volcán Chinchontepeque, el cual por su belleza natural es en la actualidad un centro potencial de turismo que puede ser explotado bajo la idea de Turismo Ecológico, ya que posee vertientes de aguas termales que según los pobladores de la zona son medicinales y además cuenta con miradores naturales que atraen a los visitantes. Es importante destacar que en este último caso es básico contar con estudios agro ecológicos que garanticen la seguridad de la explotación turística de los sitios mencionados dado el riesgo sísmico de la zona. Finalmente cabe destacar, que en la actualidad el desarrollo de las actividades turísticas esta limitado por un problema de representatividad y debilidad organizacional, que genera que se estén realizando esfuerzos aislados sin una coordinación integrada llevando muchas veces a la duplicidad de esfuerzos y competencia dentro de los mismos municipios. Por lo anterior se hace indispensable si se quiere desarrollar un turismo sostenible y dinámico, promover el intercambio de ideas con experiencias exitosas de otros lugares del país, capacitar a los microempresarios, comerciantes y productores para sacar el máximo provecho de esta actividad, evaluar sitios turísticos potenciales y lo más importante e indispensable, gestionar asistencia técnica para la organización de Comités de desarrollo Turístico, los cuales son la base fundamental de la sostenibilidad de este tipo de proyectos. En relación al tema existe poca información aislada, la mayoría no sistematizada. Los recursos con potencial turísticos identificados se basan en la información proporcionada en Talleres Territoriales y Sectoriales, en algunas publicaciones de periódicos y la recopilada en el documento Diccionario Geográfico de El Salvador (tomos I y II). Se ha ordenado la información por microregiones: Norte, Valle de Jiboa y Anastasio Aquino y se describe al final del capítulo la problemática determinada por los actores consultados entre los que se encuentran los habitantes y representantes de la Corporación Salvadoreña de Turismo CORSATUR. Dentro de los recursos turísticos se mencionan elementos culturales, tradiciones y sitios naturales de los diversos municipios. En el Mapa No. .., Anexo IV, se ubican los principales sitios turísticos del departamento. Problemática relacionado con el turismo: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

No existe Mesa de Turismo Problema de la representatividad y debilidad organizacional Esfuerzos aislados no coordinados integrados No se dan las bases necesarias para la inversión privada No hay inventario de oferta de servicios, guías, accesos, seguridades Existe poco apoyo para el desarrollo de Microempresas turísticas No se hacen esfuerzos por integrar las actividades agrícolas al turismo local Comités de desarrollo turísticos con poco apoyo local Falta evaluar sitios turísticos potenciales Hay pocos esfuerzos por capacitar a guías turísticos locales

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

144II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

ƒ

4.5.

Se promocionan destinos turísticos pero no las empresas y microempresas que brindan el servicio.

Ingreso familiar

En lo referente al ingreso de las familias del Departamento, se observa claramente una diferencia muy marcada entre el municipio de más altos ingresos que para el caso es San Vicente, el cual posee un 65% más de ingresos que el promedio Departamental, siendo el único del departamento que supera los ingresos promedio nacionales, y el de más bajos ingresos que es Tecoluca el cual no alcanza al 73% del ingreso promedio departamental.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 145 Políticas, Estrategias y Propuestas Cuadro No. 36. Nivel de Ingreso y Pobreza Municipio Total ingreso Ingreso familiar por Mensual (¢) hogar mensual (¢) San Vicente Apastepeque Guadalupe San Cayetano Istepeque San Esteban Catarina San Ildelfonso San Lorenzo San Sebastián Santa Clara Santo Domingo Tecoluca Tepetitán Verapaz Jerusalén Mercedes La Ceiba Total Total país Fuente: FISDL 2002.

Ingreso per cápita mensual (¢)

Hogares en extrema pobreza (%)

45,207,134 8,021,420 3,274,368

3,809.80 2,068.44 2,407.62

879.11 402.3 525.41

18.08 34.09 20.29

Hogares en situación de pobreza (%) 21.03 28.62 27.94

Hogares no pobres (%)

3,428,629 1,555,528

2,264.62 1,865.14

550.70 382.57

24.11 44

31.9 35.01

43.99 20.98

2,509,086 8,980,108

1,715.03 2,590.91

364.69 602.49

38.55 24.75

30.01 23.72

31.44 51.53

7,567,526 2,883,862 3,672,832 1,110,958 373,752 88,585,203 5,307,507,875

1,683.17 2,621.69 2,154.15 2,144.71 2,395.85 2,310.09 3,690

384.39 626.93 527.40 499.31 571.49 616.02 846.17

31.09 14.45 24.05 22.39 28.85 27.06 15.98

26.71 30.36 33.14 33.2 28.21 29.15 22.81

42.19 55.18 42.82 44.4 42.95 43.79 61.21

60.9 37.29 51.76

Es importante destacar, por la información que nos proporciona el Cuadro 36, que los niveles de pobreza se encuentran muy por encima de los promedios nacionales, alcanzando un nivel de hogares en situación de pobreza (pobreza extrema + pobreza relativa) de casi el 60% del total departamental, con ingresos promedio por hogar 2,310 colones. En este sentido el municipio con mayores niveles de pobreza es San Esteban Catarina que tiene casi un 80% de su población en esta situación y el de menor nivel de pobreza, San Vicente con aproximadamente un 40% de su población en esta condición. Asimismo, cabe hacer notar que el total de ingresos familiar mensual del Departamento representa un 1.67%, de los ingresos mensuales a nivel nacional, dato que relacionado con el porcentaje de representatividad poblacional (2.5%) es una evidencia clara de que nos encontramos en un departamento muy pobre con ingresos muy bajos en relación al resto del país.

4.6.

Remesas familiares

El Departamento de San Vicente se caracteriza por su alto grado de migración poblacional tanto a nivel nacional como internacional, una característica que se pudo comprobar de manera evidente en los talleres de consulta realizados en los municipios de todo el Departamento, donde se evidenció claramente la proyección de la mayoría de los jóvenes lugareños hacia la búsqueda de oportunidades de desarrollo fuera de los municipios y del Departamento y además se comprobó que muchas de las familias contaban con uno o más familiares en los Estados Unidos. Es en este sentido que cobra real importancia el analizar los niveles de ingreso de las familias en concepto de remesas ya que estas representan, en muchas ocasiones, un porcentaje cercano al total de ingresos por actividades productivas, ya sean estas agropecuarias o no agropecuarias.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

146II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Cuadro No. 37. Ingreso por Remesas Municipio Total hogares con remesas San Vicente Apastepeque Guadalupe San Cayetano Istepeque San Esteban Catarina San Ildelfonso San Lorenzo San Sebastián Santa Clara Santo Domingo Tecoluca Tepetitán Verapaz Total Total país Fuente: FISDL 2002.

2,619 1,098 151

11,754 5,521 732

Total remesa familiar mensual (¢) 3,292,650 1,035,070 126,754

259 189

1,014 938

399,023 123,246

1,540.63 652.1

393.51 131.39

218 859

986 3,854

121,079 719,112

555.41 837.15

122.8 186.59

576 259 335 6,563

2,685 1,018 1,207 29,709 1,242,79 1

329,649 241,585 294,071 6,682,239 299,766,04 4

572.31 932.76 877.82 900.75

122.77 237.31 243.64 207.878

1,056.82

241.2

283,650

Total persona s con remesas

Remesa por hogar mensual (¢)

Remesa por persona mensual (¢)

1,257.22 942.69 839.43

280.13 187.48 173.16

Como se observa en el Cuadro 37, el ingreso por remesas representan en promedio a nivel departamental casi un 40% de los ingresos promedio familiares, donde más de un 20% de los hogares del Departamento reciben este beneficio, porcentaje que es más alto que el promedio nacional. Es más evidente la dependencia de las remesas como ingreso familiar cuando se observa que para algunos municipios como San Cayetano Istepeque, los ingresos por remesas representan más del 68% de los ingresos familiares o el caso de Apastepeque donde este porcentaje alcanza el 45% de los ingresos promedio. En contraposición se encuentran en el Departamento municipios como San Sebastián o San Lorenzo, donde el peso de las remesas alcanza un poco más del 32% de los ingresos familiares promedio, cifra que no es nada despreciable.

4.7.

Situación laboral

En lo referente la situación laboral del Departamento, se destaca de manera clara un nivel de desocupación superior al promedio nacional en casi un punto porcentual, lo cual corrobora la afirmación que lanzamos al inicio, referida a la condición de pobreza y bajos ingresos que enfrenta el departamento. Adicionalmente se puede comprobar (ver Cuadro 38) que el municipio que tiene la más elevada tasa de ocupación es San Cayetano Istepeque con un 95.6%, en contrapartida, el nivel de ocupación más bajo corresponde a los municipios de San Sebastián y San Esteban Catarina con un 89.6% y 88.9% respectivamente, el resto de municipios se encuentran por encima del 90%.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 147 Políticas, Estrategias y Propuestas Analizando la situación laboral por género, se puede constatar que el porcentaje de participación femenina en la PEA es bajo respecto al de los hombres, lo cual es consistente con lo observado a nivel nacional, sin embargo es importante destacar el hecho de que existen municipios en los cuales esta diferencia se dispara hasta alcanzar niveles sumamente altos, como es el caso de Apastepeque donde hay una relación 72/28 entre PEA masculina y femenina, comparado con la relación 60/40 que existe a nivel nacional.

Cuadro No. 38. Población Económicamente Activa y condiciones de Ocupación y Cesantía PEA PEA PEA Ocupados Tasa de Tasa de Municipio Total Hombres Mujeres por hogar desocupación cesantía San Vicente 23,162 14,018 9,144 1.8 7.74 6.47 Apastepeque 6,686 4,803 1,883 1.61 6.84 6.3 Guadalupe 2,660 1,596 1,064 1.81 7.29 5.71 San Cayetano 2,081 1,457 624 1.31 4.42 2.93 Istepeque San Esteban 1,397 965 432 1.49 11.1 9.23 Catarina San Ildelfonso San Lorenzo 2,335 1,556 779 1.48 7.49 5.05 San Sebastián 5,278 3,412 1,866 1.36 10.42 7.22 Santa Clara Santo Domingo Tecoluca 6,897 4,881 2,016 1.43 6.66 5.03 Tepetitán 1,761 1,196 565 1.47 8.23 5.85 Verapaz 2,351 1,610 741 1.29 6.42 3.62 Jerusalén 816 576 240 1.45 8.21 5.76 Mercedes La 243 192 51 1.44 8.23 7.41 Ceiba Total 55,667 36,262 19,405 1.50 7.75 5.88 Total país 2,496,365 1,511,173 985,192 1.62 6.96 5.82 Fuente: FISDL 2002.

Es importante antes de pasar al próximo tema, explicar la forma de leer los datos utilizados en el Cuadro No. 8. Cuando se habla de ocupación los datos muestran a la población que realiza alguna actividad económica, sin diferenciar si esta es de tiempo completo o parcial y mucho menos si los ingresos que esta actividad les genera son los mínimos establecidos por ley, en este sentido cobra real importancia el porcentaje de desocupación del Departamento ya que un nivel de 7.75% quiere decir que aproximadamente 12,146 habitantes del Departamento, que se encuentran en edad de trabajar, no tienen ningún tipo de ingreso y no realizan ningún tipo de actividad económica o productiva, lo que genera importantes focos de pobreza que en la actualidad no tienen posibilidad de resolverse.

4.8.

Indicadores de vulnerabilidad

Se han considerado cinco indicadores básicos de Vulnerabilidad para medir que tan precaria es la situación económica del Departamento y sus municipios, respecto a otros 97 municipios del país, para los cuales la Dirección de General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) levanto una línea base que proporcionara información básica en el ámbito económico y social. Los indicadores seleccionados por el equipo para San Vicente fueron: Tasa de Desempleo, Ingreso Percápita Mensual, Porcentaje de Pobreza Extrema y Porcentaje de Hogares en situación de

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

148II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Pobreza e Ingreso en concepto de Remesas por Hogar. La determinación de la situación del Departamento y sus municipios se ha realizado en base a la comparación entre sus parámetros y los que poseen los demás municipios del país. En lo que se refiere a la tasa de desempleo, el Departamento se ubica en un nivel medio en relación a las tasas de desempleo de los demás municipios del país, no obstante, debe tenerse en cuenta que San Sebastián y San Esteban Catarina poseen niveles altos se desempleo y en contraposición Verapaz y San Cayetano Istepeque presentan niveles bajos de desempleo. En cuanto a los niveles de pobreza extrema, el Departamento se ubica en un nivel medio pero cabe señalar que San Esteban Catarina se establece como un municipio con un alto nivel de pobreza extrema lo cual demuestra la interrelación que existe entre este indicador y el de desempleo, ya que este municipio mostró un nivel alto de desempleo. Por otro lado, en cuanto a hogares en situación de pobreza, el Departamento presenta un nivel alto, lo que quiere decir que San Vicente se encuentra entre los departamentos más pobres del país, lo que es común para todos sus municipios con excepción de San Sebastián, Tecoluca y San Vicente, que se ubican en un nivel medio. Finalmente, en cuanto a captación de remesas, estas no parecen ser importantes, relativamente hablando, en relación al resto de municipios del país, ya que las recepciones por hogar a nivel de Departamento presentan un nivel bajo. Sólo en los municipios de San Vicente y San Cayetano Istepeque se presenta un nivel medio de recepción de remesas por hogar. Vale aclarar que esto no quiere decir que el ingreso por concepto de remesas para los hogares no sea importante en el departamento, por el contrario, como mencionamos anteriormente es una condición que solventa en gran medida el déficit de ingresos familiares.

V.

EL ENTORNO: INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS

5.1.

Educación vocacional

Con el cierre del Instituto Tecnológico ‘Serbelio Navarrete’ en San Vicente, se debilitó la educación vocacional institucionalizada en el Departamento. En estos momentos, la oferta se limita principalmente a cursos cortos de INSAFORP, un centro de educación para el trabajo para la juventud rural en San Vicente (algo marginado), y la oferta de capacitaciones de distintos proyectos y ONGs. Hay varias instituciones privadas que ofrecen cursos de computación. En cuanto a los cursos de INSAFORP: no se logra formular bien la demanda; muchos jóvenes no están informados sobre esta oportunidad; la oferta es poco diversificada (más bien tradicional: panadería, corte y confección etc.); y los cursos son de corta duración. Urge realmente hacer una gran inversión en la institucionalización de la educación vocacional. Sorprendentemente, el Instituto Tecnológico tiene maquinaria y equipo, pero embodegados.

5.2.

Infraestructura de apoyo productivo

Como mencionamos en párrafos anteriores, el departamento de San Vicente se caracteriza por contar con un abanico de realidades geográficas y económico-productivas, según la zona en la que nos encontremos o hagamos referencia, y es en función de estas que pueden encontrarse en mayor o menor medida inversiones en infraestructura productiva. Es así como en la Zona Norte del Departamento, dadas las características de pobreza y condiciones naturales difíciles, no es posible encontrar infraestructura productiva importante, lo poco que se observa responde a la inversión de organismos e instituciones no gubernamentales

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 149 Políticas, Estrategias y Propuestas que realizan proyectos dispersos tratando de palear en alguna medida las necesidades crecientes de la población, es así como dada la necesidad de agua que existe en la época seca del año, pueden observarse una diversidad de proyectos que van desde la explotación bien manejada de vertientes naturales hasta la creación de reservorios de agua de diferentes tamaños en las diferentes comunidades o cantones, por otro lado se encuentran pequeños proyectos como lavaderos comunitarios, casas comunales, pequeña maquinaria y equipos que apoyan a grupos poblacionales reducidos pero que son un intento valido por resolver las precarias condiciones de vida. Por otro lado, en una realidad muy distinta se encuentra la Zona Sur del Departamento, ya que dadas sus condiciones naturales, cuenta con innumerables beneficios que potencian el desarrollo económico de la población, esto hace que los niveles de infraestructura productiva sean muy amplios en relación a los de la Zona Norte. Esto puede observarse principalmente en los municipios de Tecoluca, donde existen empresas agroindustriales de exportación, como son la de lácteos y semilla de marañón y comercializadoras de frutas y hortalizas que apoyan a los productores agrícolas locales; así como un mercado municipal recién inaugurado que espera cobijar a comerciantes locales con el objetivo de mejorar sus condiciones económicas. Por otro lado, San Vicente que como cabecera departamental cuenta con una amplia gama de infraestructura industrial que va desde talleres hasta medianas empresas industriales y de servicios que van desde pequeños negocios de alimentos o tiendas hasta instituciones financieras nacionales que potencian de manera importante el desarrollo productivo de su población.

5.3.

Red vial

El Departamento de San Vicente, se encuentra en una ubicación privilegiada, hablando en términos de su red vial, con respecto al resto del país, ya que lo cruzan de oriente a occidente las dos carreteras más importantes de El Salvador. La primera, carretera Panamericana (CA-1), divide el departamento entre la Zona Central y Zona Norte y se caracteriza por servir de recorrido para la mayor parte de mercadería tanto nacional como internacional hacia los mercados más importantes del país y la región centroamericana. Esta carretera a nivel local sirve de conexión entre los municipios de la Zona Norte, Microregión del Valle del Jiboa y la cabecera departamental. La segunda, carretera Litoral (CA-2), divide al municipio de Tecoluca, lo cual genera importantes posibilidades de potencialidad no solo para el municipio sino para todo el Departamento, esta carretera se caracteriza por servir de principal recorrido para la producción que viene del oriente del país hacia la zona central, principalmente utilizada por los camiones que transportan la caña hacia los ingenios en época de zafra. Aunque la carretera cruza al Departamento en la parte geográfica más delgada, es decir, son pocos kilómetros los que se encuentran en su jurisdicción, la potencialidad que genera y podría generar al Departamento como ruta de entrada y salida de bienes y servicios es de gran importancia y debe tomarse en cuenta para futuras alternativas de desarrollo. Por otro lado, se observaron en el Departamento varios problemas de infraestructura, pero el que mayor impacto tiene sobre el quehacer específico de los productores y comerciantes de bienes y servicios es el que se refiere a la Red Vial intercantonal en los municipios, ya que éstas son insuficientes o no reciben el debido mantenimiento. Las condiciones desfavorables de estos caminos generan costos de movilización y dificultades para comercializar los productos, principalmente en los cantones que se encuentran más alejados de los cascos urbanos. Además, implican riesgos a la seguridad de los pobladores, ya que en época de lluvias, dichas vías son tan

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

150II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

inaccesibles e inestables que podrían por un lado imposibilitar la salida de pobladores en una emergencia o podrían provocar deslaves y accidentes mayores. Entre las explicaciones brindadas a este problema al momento de indagar sobre la situación, se encuentran: la no consideración de las necesidades de los cantones en la planificación presupuestaria municipal, la realización de proyectos viales sin un adecuado diagnóstico socioeconómico y de necesidades de la población, así como la falta de organización y pasividad de los mismos pobladores para solicitar soluciones a los problemas. Finalmente, es importe mencionar que difícilmente podrá generarse desarrollo económico productivo en el departamento mientras no se resuelva la problemática de las vías de acceso de los cantones más pobres de los municipios ya que estas representan los canales más importantes de movilización de producción de afuera para adentro y viceversa. 5.4.

Telecomunicaciones

Es evidente que el acceso a este tipo de servicios esta muy generalizado en los cascos urbanos de los diferentes municipios del Departamento, hay una clara disponibilidad de telefonía fija pública ofertada por las diferentes compañías que compiten a nivel nacional. Sin embargo a medida que uno se aleja de los cascos urbanos adentrándose en los diferentes cantones, el acceso a este tipo de servicios se hace cada vez más difícil, hasta encontrar poblaciones sin posibilidad de comunicación. Como se observa en el Cuadro 39, existe en el departamento un 71.5% de los hogares que no cuentan con ningún tipo de servicio a telecomunicaciones, además de los hogares que si cuentan con línea fija casi un 52% se encuentran en el municipio de San Vicente. Un dato interesante a destacar es el hecho que en algunos municipios como es el caso de Apastepeque y San Lorenzo hay mayor porcentaje de hogares que cuentan con teléfono celular que los que cuentan con línea fija, lo cual es irónico dado el alto costo de la telefonía celular, sin embargo la justificación que a este hecho puede estar dada en la poca cobertura que actualmente tienen las empresas de telefonía fija en los municipios más alejados del Departamento.

Cuadro No. 39. Disponibilidad de telefonía fija, celular y beeper por municipio Municipio Fijo Celular Beeper Fijo y Fijo Celular Celular y Beeper San Vicente 28.2 7.7 0.0 3.9 0.0 Apastepeque 13.5 14.8 0.0 0.6 0.9 Guadalupe 13.5 4.6 0.0 0.5 0.0 San Cayetano 16.1 6.0 0.0 0.0 0.0 Istepeque San Esteban Catarina 11.9 4.8 0.0 0.0 0.0 San Idelfonso 17.5 9.2 0.0 0.0 0.0 San Lorenzo 7.7 13.7 0.0 0.0 1.4 San Sebastián 18.9 6.1 0.0 1.8 0.0 Santa Clara 6.3 8.0 0.0 3.9 0.0 Santo Domingo Tecoluca 8.3 5.8 0.0 0.8 0.0 Tepetitan 12.3 7.5 0.0 2.5 0.0 Verapaz 12.0 9.8 0.0 1.0 0.5 17.8 8.3 0.0 2.0 0.2 TOTAL Fuente: FISDL 2002.

Fijo y Beeper

No Tiene

0.0 0.5 0.0

60.2 69.0 81.5

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

78.0 81.4 73.3 76.6 73.2 81.9

0.0 0.0 0.0 0.1

85.1 76.3 76.7 71.5

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 151 Políticas, Estrategias y Propuestas

Ante la realidad antes descrita, un paliativo de esta imposibilidad de acceso a dicho servicio es cubierto con la telefonía celular, la cual se pudo comprobar, cuenta con una infraestructura tal que permite obtener señal de comunicación aun en los cantones más alejados de los municipios, lo cual la convierte en una alternativa de comunicación que aunque no es accesible para la mayoría de la población resuelve en alguna medida el problema. Por otra parte, no se observaron otros medios de telecomunicación como son el Internet, con excepción del municipio de San Vicente, donde por sus características particulares de cabecera departamental y centro urbano más importante, si existe una oferta importante.

5.5.

Servicios financieros

Las instituciones financieras representan uno de los sectores más dinámicos del Departamento. Es un sector que está creciendo rápidamente. Hay una fuerte competencia por clientes y depositantes. Los principales bancos privados tienen una sucursal en la cabecera departamental: el Banco Hipotecario, el Banco Agrícola, el Banco Cuscatlán, el Banco de Fomento Agrícola. El volumen de operaciones ha crecido tanto que varios de estos bancos ocuparán edificios nuevos y más grandes en corto tiempo. Adicionalmente, hay que mencionar tres instituciones financieras vicentinas: la Caja de Crédito de San Sebastián; la Caja de Crédito de San Vicente (que es la Caja de Crédito más grande el país); y la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Comunal Vicentino de Responsabilidad Limitada (ACCOVI R.L.). Las últimas dos instituciones tienen una trayectoria de décadas de consolidación institucional y financiera. Se han graduado como instituciones maduras: tienen índices bajos de morosidad sobre sus carteras de préstamos, y ambas se pusieron bajo la tutela de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF). Ambas instituciones tienen 10 mil asociados cada una aproximadamente. En 2003, la Caja de Crédito de San Vicente otorgó 6,623 préstamos por un monto de más de 12 millones de USD; ACCOVI R.L. otorgó 1,347 créditos por un monto de más de 7 millones de USD. Las dos instituciones ampliaron su área de operaciones fuera del Departamento. Todas estas instituciones ofrecen un paquete variado de servicios: cuentas corrientes, cuentas de ahorro, seguros, crédito personal, para vivienda o consumo, crédito para la microempresa y (aún tímidamente), para la agricultura. Varias de estas instituciones operan cajas automáticas. El proyecto PRODAP II y SAN VICENTE PRODUCTIVO también han desarrollado servicios financieros. Recientemente, SAN VICENTE PRODUCTIVO ha entregado el Fondo de Fideicomiso a la Fundación San Vicente Productivo, formada en 2003. El Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), institución financiera de segundo piso, es el administrador del Fideicomiso. Ahora, la Fundación opera 4 tipos de fondos, que suman casi 1 millón de USD: ƒ

El Fondo de Despegue. Son pequeños préstamos sin intereses, destinados a familias en extrema pobreza. En principio, deben reembolsar el préstamo en un fondo comunal.

ƒ

El Fondo de Seguridad Alimentaria. Préstamos a condiciones blandas, para pequeños proyectos que fortalecen la seguridad alimentaria de familias campesinas.

ƒ

El Fondo de Iniciativas. Son préstamos para financiar la validación de innovaciones, con riesgo compartido entre productor y un fondo de garantía.

ƒ

El Fondo de Crédito. Préstamos a condiciones de mercado (tasas de interés, garantías).

Las carteras de todos estos fondos están creciendo rápidamente, producto de una demanda incrementada. Son varias instituciones de primer piso que operan estos fondos.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

152II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

En términos generales, los microempresarios perciben que el limitado acceso a líneas especializadas de crédito es uno de sus problemas más importantes, ya que sin dinero, no pueden comprar insumos al por mayor, invertir y hacer crecer sus negocios para mejorar su calidad de vida. Vale la pena mencionar que a pesar que existen en el país líneas de crédito destinadas al fomento de la MYPE, éstas no responden a la realidad de los productores del Departamento, cuya actividad económica se caracteriza por ser de acumulación simple. Por ejemplo, los productores y comerciantes no logran cumplir con los requisitos de las instituciones, incluyendo las garantías para sus créditos. Además, consideran que los procedimientos son muy burocráticos. Ahora bien, a pesar de reconocerse abiertamente todas las desventajas y consecuencias negativas de no poder acceder a líneas de crédito, tiende a predominar una decisión casi subjetiva ente los microempresarios que los aleja de las líneas formales de financiamiento productivo, lo cual es justificado por: ƒ

Aversión al Riesgo, ya que existen microempresarios que sencillamente no lo hacen porque tienen temor o no les gusta estar endeudados. Tal comportamiento lo explican aduciendo varias razones. Una de ellas es porque prevalece una gran incertidumbre sobre el desenvolvimiento futuro del negocio. Bajo este escenario, les genera preocupación estar obligados a pagar periódicamente una cuota para amortizar la deuda, cuando las ventas suben y bajan todos los días. Otra razón que se expreso principalmente por mujeres microempresarias es la limitación de tiempo para emplearlo en el negocio, ya sea porque a ellas les toca desempeñar los oficios domésticos y cuidar a los hijos o porque tienen otros compromisos con la comunidad. Asimismo, hay quienes manifiestan temor a caer en la tentación de incurrir en el error de darle un mal uso al crédito.

ƒ

No necesidad de inyección de liquidez, ya que por el nivel de ventas registrados regularmente en el negocio, se considera que la contratación de un crédito es algo innecesaria desde el punto de vista técnico porque se posee el suficiente capital de trabajo propio para financiar la operación. Además, suelen reinvertir permanentemente una fracción de las ganancias generadas por el mismo negocio.

ƒ

Visión unidimensional del crédito, que se refiere al hecho de que en la mayoría de casos éste es únicamente visto como un pasivo, como un compromiso, como una deuda a la cual tarde o temprano se deberá hacer frente. Casi nunca se enfatiza o se sopesa su contrapartida como instrumento de apalancamiento del crecimiento de la empresa, gracias al cual se facilita la adquisición de alguna clase de activo que genere mayor producción e ingreso.

ƒ

Prejuicios y Desinformación, muchos microempresarios no solicitan crédito porque piensan o creen que no reúnen los requisitos exigidos para convertirse efectivamente en sujetos de las instituciones financieras, aunque realmente nunca han probado obtenerlo; por otro lado, existe falta de difusión entre los clientes potenciales de la información correspondiente a los programas manejados por las instituciones formales de servicios financieros, por esta razón, muchos microempresarios no han tenido acceso, no han buscado o no han recopilado la información pertinente sobre las condiciones, exigencias y trámites crediticios establecidos en aquellas instituciones u organismos dedicados a atender al sector de la Microempresa de bienes o servicios.

Al igual que cualquier otra unidad productiva, los microempresarios sin préstamos formales deben recurrir a la utilización de otras fuentes de recursos o al empleo de prácticas alternas para solucionar los problemas de financiamiento en su negocio. Entre las más comunes se hallan: ƒ

Financiamiento Informal. Cuando hay situaciones de iliquidez, se recurre a solicitar préstamos con parientes, vecinos, amigos o prestamistas informales. Tradicionalmente se opta por hacer uso del financiamiento otorgado por éstos últimos, cuyas exigencias de garantía son menores y la velocidad del desembolso del dinero es alta en comparación al sistema bancario tradicional,

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 153 Políticas, Estrategias y Propuestas pese a ser comparativamente más elevadas las tasas de interés cobradas por el uso del dinero, lo cual es posible porque dicho sistema descansa en las referencias personales y en las relaciones de confianza entre prestamista y prestatario. ƒ

Ahorros familiares. Se va apartando a diario una porción de los ingresos por ventas realizadas en el negocio, a modo de ir recogiendo la cantidad de efectivo requerido para cubrir el total de las facturas adeudadas. Es decir, los pagos de los pasivos van saliendo del flujo de efectivo de lo que se produce, vende o cobra ordinariamente.

ƒ

Liquidación de Activos. Algunos microempresarios con residencia en las áreas rurales desempeñan simultáneamente actividades económicas en el sector agropecuario, eventualmente, venden las especies menores (pollos, gallinas, patos o pavos), o los inventarios de productos agrícolas (leña, maíz, etc.) para invertir el dinero de la venta en mercadería para el negocio.

5.6.

Servicios de asistencia técnica y capacitación

En el Departamento, el MAG-CENTA, las co-ejecutoras de PRODAP II (SIMIENZA, REDES, CRS, SERTECNICA), SAN VICENTE PRODUCTIVO y una serie de ONGs, son los principales oferentes de servicios de asistencia técnica y capacitación, para la transferencia tecnológica. La mayor parte de estas instituciones, ONGs y proyectos, participa en el Comité de Innovación Tecnológica de San Vicente (CIT), desde hace varios años. El CIT ha recibido apoyo de SAN VICENTE PRODUCTIVO, mediante el pago de su coordinador y condiciones logísticas (oficina). El CIT tiene gran potencial para impulsar una agenda departamental de transferencia tecnológica. En el curso de 2003, se fundaron varias comisiones de trabajo, que han comenzado un trabajo más coordinado y sistemático en torno a algunas cadenas priorizadas: la panela, hortalizas, frutales, ganadería, economía de patio. Un objetivo importante de los talleres consistía en determinar en que medida la población de los diferentes municipios del Departamento lograba resolver sus necesidades más básicas y como lograban hacerlo, para el caso puntualizaremos las actividades no agropecuarias poniendo especial énfasis en la microempresa. Entre los problemas principales identificados se encuentran: ƒ

Estancamiento de los negocios. La producción no puede aumentarse porque no se pueden adquirir más insumos y no se puede contratar más mano de obra. Tampoco se puede diversificar la oferta de productos en venta con el objeto de ampliar las posibilidades a sus clientes tradicionales o de atraer nuevos compradores. Además de lo ya mencionado, se encaran graves dificultades para vencer las barreras financieras antepuestas al aumento de la escala del negocio o para ampliar el tamaño del local. Todo ello en su conjunto impide lograr una mayor facturación y, por ende, un mayor volumen de ganancias. En una palabra, la falta de acceso al crédito constituye un obstáculo de primer orden para el crecimiento de las operaciones de la empresa.

ƒ

Limitación para tomar ventaja de oportunidades de inversión. Debido a la falta de suficiente capital de trabajo no se puede comprar y tener en inventario las cantidades suficientes ni todas las variedades de mercadería para satisfacer a la clientela. Por este motivo se incurre en uno de los costos alternativos más altos de un negocio como es el desaprovechamiento de las oportunidades reales tanto de vender como de ganar más. Una situación comercial más grave aún que la anterior se presenta muchas veces cuando se pierden clientes fieles porque no se alcanza a satisfacer el volumen de demanda.

ƒ

Limitadas oportunidades de mayor competitividad. Al no tenerse liquidez para hacer compras al por mayor de mercadería, se vuelve prácticamente imposible conseguir menores precios unitarios y, por ende, se aleja la factibilidad de aumentar los márgenes de ganancia. Esta

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

154II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

restricción para obtener ciertas economías de escala en el lado del aprovisionamiento, le resta necesariamente flexibilidad a la empresa para competir en el mercado. ƒ

Limitado acceso a Capacitación y Asistencia Técnica. Se observo claramente que los microempresarios perciben que reciben poca a nula capacitación y asistencia técnica en temas específicos relacionados con la formación y desarrollo de sus empresas, el manejo administrativo y contable de sus negocios, así como técnicas de comercialización y diversificación de la producción. No obstante, también señalan la ausencia de capacitación y asesoría como causa de los problemas de organización. En este sentido, los asistentes a los talleres consideran que carecen de suficiente información y conocimientos sobre las ventajas de asociarse, los mecanismos de organización, los tipos de instituciones crediticias existentes en el medio, los procesos para acceder y administrar adecuadamente los créditos, entre otros.

ƒ

Falta de organización productiva. Una de las problemáticas más repetidas a lo largo del Departamento fue la falta de organización productiva que existe en las distintas esferas de la actividad económica, la cual no solo tiene como efecto la limitación del desarrollo empresarial sino que también imposibilita a las microempresas productivas, su permanencia en el mercado de una manera competitiva frente al cada vez mayor mercado global. Los productores y comerciantes reconocen las desventajas de carecer de una adecuada organización, ya que esto imposibilita muchas veces resolver todos los problemas señalados anteriormente debido a que les dificulta: - Gestionar capacitaciones o asesorías técnicas que respondan a sus necesidades productivas. - Solicitar la solución a los problemas económicos, sociales y de infraestructura (incluyendo servicios públicos) que enfrentan sus comunidades. - Negociar accesos a nuevos mercados y a líneas específicas de financiamiento. - Participar en la toma de decisiones de los gobiernos locales y gobierno central en lo referente a inversiones o proyectos que atañen a sus comunidades.

De un taller para oferentes de servicios técnicos y financieros, organizado en el marco de formulación del Plan en octubre de 2003, salieron algunas recomendaciones para mejorar la cobertura, pertinencia y calidad de estos servicios: ƒ

Enfocar la transferencia tecnológica no solo al mejoramiento de los rendimientos por hectárea, sino también al mejoramiento de la productividad laboral.

ƒ

No partir de la parcela y el cultivo, sino partir del potencial de mercado, en un enfoque de cadena; ver la finca como negocio, ampliar la visión empresarial.

ƒ

Servicios más integrales, no solo técnicos, sino también de mercadeo y organización empresarial.

ƒ

Servicios a toda la familia (incluyendo mujer e hijos), no solo al productor masculino y jefe de familia.

ƒ

Servicios más especializados, basados en un conocimiento profundo de determinados rubros.

ƒ

Encontrar mecanismos para socializar y operativizar las recomendaciones de estudios de mercado, de riego, etc.

ƒ

Formación permanente de técnicos y profesionales.

ƒ

Encontrar mecanismos para la sostenibilidad financiera de los servicios: introducción de elementos de mercado, co-financiamiento, co-pago por los beneficiarios.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 155 Políticas, Estrategias y Propuestas

VI.

INTEGRACION DE LA ECONOMIA DEPARTAMENTAL A LA NACIONAL

6.1.

La Comisión Nacional de Desarrollo y El Plan de Nación

A finales de 1999, la Comisión Nacional de Desarrollo, elaboró una propuesta de regionalización del país, basados en la idea crear Regiones de Desarrollo (CND 1999) que sirvieran como polos que desencadenaran en el mediano plazo un desarrollo nacional. Para llevar adelante esta idea seleccionaron distintas regiones basadas en los recursos naturales existentes en cada zona del país, las características y potencialidades productivas, la disponibilidad de infraestructura y conectividad entre otras cosas. En este sentido, se propusieron cinco regiones que abarcan gran parte del territorio nacional, las cuales son: Región Oriental/Golfo de Fonseca; Región Occidental/Zona de los Volcanes; Región Norte/Cuenca Alta del Río Lempa; Región Costera Central/Comalapa y Región Metropolitana/Gran San Salvador. A partir de esta regionalización, se puede observar que el Departamento de San Vicente es tomado en cuenta únicamente en la Región Costera Central/Comalapa, la cual abarca la parte sur del municipio de Tecoluca caracterizada por ser el único punto donde el departamento se conecta con el mar, y en alguna medida el municipio de Guadalupe y San Vicente como cabecera departamental. El resto del Departamento queda excluido de la regionalización y únicamente se menciona como área de transito de las diferentes actividades productivas y comerciales que se generen en el resto del país, lo cual podría generan algún tipo de dinamización en los municipios cercanos a las carreteras principales del país como son la Panamericana y la Litoral. Esta Región donde se encuentran los municipios antes mencionados del Departamento, se pensó como la región apta para dinamizar la oferta de exportación agrícola e industrial ya que en el caso de San Vicente abarca las mejores tierras cultivables del Departamento y a partir de esta idea se podría potenciar su capacidad productiva y agroindustrial ya sea para abastecer mercados locales de grandes centros urbanos como son San Salvador, Usulután y San Miguel, o para exportar la producción a otros países de la región o fuera de ella. Finalmente, es importante destacar que actualmente existen en esta zona proyectos agroindustriales en marcha que han logrado generar producto de exportación y otros que suplen demanda interna de grandes mercados urbanos nacionales, dichos proyectos aunque actualmente son en pequeña escala, representan una oportunidad de desarrollo que puede ser potenciado y multiplicado en otras regiones del Departamento.

6.2.

El Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT)

En la actualidad se encuentra en su fase de difusión el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT), el cual representa un nuevo intento para buscar potenciar las diferentes regiones del país de manera ordenada y dinámica. El objetivo del Plan es específicamente (PNODT 2003): “Desarrollar bajo una visión unitaria e integral, los instrumentos necesarios para orientar al desarrollo a nivel nacional, en lo referido al uso del territorio; en lo que concierne a las áreas: ambiental, desarrollo económico y social, vulnerabilidad a los efectos de los desastres naturales, transporte, infraestructuras de apoyo productivo, y patrimonio histórico – cultural”. Para cumplir con este objetivo se pretende (PNODT 2003): “Diseñar una propuesta de Regionalización y Zonificación, para fines de planificación territorial, que sea adoptada y respetada por las instancias sectoriales, públicas y privadas; como un elemento clave para solventar la

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

156II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

irregularidad patrón de uso de los recursos y mejorar la capacidad de gestión de la estructura política – administrativa de 14 departamentos y 262 municipios”. En este sentido es importante destacar que la base para la elaboración de la regionalización y zonificación que se pretende realizar, es fundamentalmente la elaborada por la Comisión Nacional de Desarrollo para el Plan de Nación, donde como explicamos anteriormente, el Departamento de San Vicente no esta completamente incluido, es más para este nuevo Plan se redujo el alcance geográfico de la franja costera central que era la que abarcaba al Departamento y por ende actualmente es menor la participación del mismo.

VII.

EL CASCO URBANO Y SU PESO EN EL DEPARTAMENTO

El caso del municipio de San Vicente dentro del Departamento, obliga a dedicarle un apartado especial para ahondar en las características tan heterogéneas que lo diferencian del resto de los municipios. Solo por el hecho de ser cabecera departamental, San Vicente cuenta con una realidad económico-productiva muy distinta al resto del departamento, si a esto le sumamos el desarrollo comercial centralizado que ha existido, podemos concluir que la cabecera departamental es sin duda alguna el polo de desarrollo más importante del Departamento. A partir de los anterior, se destaca de manera clara a San Vicente como el centro comercial donde la mayoría de los productores y comerciantes de bienes y servicios del Departamento realizan sus diferentes transacciones, esta realidad, aparejada a la reconstrucción del mercado municipal dañado por los terremotos del 2001, a provocado que el área urbana se convirtiera en un gran mercado donde reina el desorden y la insalubridad, dada la insuficiente capacidad de la municipalidad para hacer cumplir las ordenanzas y normas. Este desorden, no solo ha afectado a los demandantes de bienes y servicios que no tienen la posibilidad de realizar sus compras de manera segura y ordenada, sino que también ha provocado que el comercio formal, que es el que mantiene con sus impuestos a la municipalidad, se encuentre en graves problemas financieros debido a la dificultad de acceso de la clientela, por la existencia de puestos ilegales en las aceras y vitrinas de estos. Aparejado a este hecho, se observan de manera evidente otro sinnúmero de problemas provocados por el mismo desorden e insalubridad, que van desde problemas graves de circulación vehicular y peatonal, hasta pestilentes olores y basurales en las calles de la cuidad. Estos hechos son los más evidentes al momento de intentar describir la cabecera departamental y al mismo tiempo genera una obligación de búsqueda de solución al momento de pensar en líneas de desarrollo que potencien al Departamento en general. Con la intención de enmarcar la realidad antes descrita y evidenciar la importancia del casco urbano, podemos observar en el Cuadro 40, algunos indicadores que reflejan la diferencia marcada entre éste y el resto de municipios del país. Es así como un primer dato importante de analizar es el hecho de que San Vicente concentra al 33.43% del total de la población del Departamento, lo cual aunado a la circulación de población que a diario visita la cabecera, genera una presión importante sobre los recursos y la infraestructura local. Si sumamos a lo anterior el hecho de que en San Vicente se concentra el 51.9% del ingreso familiar mensual, se evidencia de manera clara la importancia económica de este municipio dentro

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 157 Políticas, Estrategias y Propuestas de la realidad de escasez y pobreza del Departamento, lo cual se confirma al observar que este municipio es el menos pobre del Departamento y el segundo menor en cuanto a pobreza extrema solo superado por Tepetitán.

Cuadro No. 40. Peso del Casco Urbano con relación a los municipios Total Hogares en PEA Total de ingreso pobreza Municipio Total personas familiar extrema mensual (¢) (%) San Vicente 33.43 51.90 42.42 18.08 Apastepeque 12.96 9.21 12.24 34.09 Guadalupe 4.05 3.76 4.87 20.29 San Cayetano Istepeque 4.05 3.94 3.81 24.11 San Esteban Catarina 2.64 1.79 2.56 44 San Ildelfonso 5.66 San Lorenzo 4.47 2.88 4.28 38.55 San Sebastián 9.69 10.31 9.67 24.75 Santa Clara 2.74 Santo Domingo 4.08 Tecoluca 12.80 8.69 12.63 31.09 Tepetitán 2.99 3.31 3.22 14.45 Verapaz 4.53 4.22 4.31 24.05 TOTAL 100.00 100.00 100.00 22.79 Fuente: Elaboración propia a partir de FISDL 2002.

21.03 28.62 27.94

Total hogares con remesas 39.91 16.73 2.30

31.9

3.95

35.01

2.88

30.01 23.72

3.32 13.09

26.71 30.36 33.14 24.04

8.78 3.95 5.10 100.00

Hogares en situación de pobreza (%)

Finalmente, es importante señalar que de la Población Económicamente Activa (PEA) total del Departamento, un 42.42% se encuentra en el municipio de San Vicente y casi un 40% de los ingresos por remesas que llegan al departamento se queda concentrada en el mismo, ambos indicadores nos dan una señal clara de que es aquí donde se encuentra el potencial tanto humano como económico para potenciar el desarrollo del Departamento y es por esto que un Plan de Desarrollo Departamental pierde relevancia si no se concibe como dinamizador del desarrollo a la cabecera departamental y casco urbano más importante.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

158II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

QUINTA PARTE DIMENSIÓN SOCIAL

I.

EDUCACION

1.1.

Matricula y cuerpo de docentes

Para cubrir la demanda en San Vicente el Ministerio de Educación (MINED) está organizado en 15 distritos escolares cubriendo los 13 municipios del departamento. La matrícula total durante el año 2003 fue de 56,834 alumnos incrementándose en un 4,35% en relación al 2002, es decir 2,638 alumnos. Al revisar los registros de matrícula de los últimos años se nota una tendencia creciente en la zona.

Cuadro No. 41. Evolución de la matricula escolar Departament Matricul Matricul Matricul Matricul o a a a a Año Año Año Año 2000 2001 2002 2003 San Vicente 51,034 52,484 54,466 56,834 Fuente: Ministerio de Educación, Censo Matricular 2003.

Aumento de Matrícula 2003-2002 Alumnos Porcentaje 2,368

4,35

De acuerdo al Censo Matricular 2003, del total de la matrícula 54,144 alumnos fueron atendidos en el sector público es decir el 95.30% de la población escolar. Destacando de esta manera la importancia del gasto público asignado a la educación. El sector privado atendió a 2,690 alumnos representando apenas el 4.70% del total El total de docentes que atienden a la población escolar es de 1969 de los cuáles 1839 son pagados por el MINED y 130 por otras fuentes.

Cuadro No. 42. Docentes por departamento Públicos y Privados Departamento Total de docentes Total de docentes pagados por el MINED pagados por otras fuentes San Vicente 1,839 130 Fuente: Ministerio de Educación, Censo Matricular 2003.

TOTAL

1,969

Matrícula 2003 Preliminar 20 de Octubre 2003. Al desagregar por niveles encontramos los siguientes resultados: La mayoría de docentes del sector público están concentrados en el nivel de Educación Básica (1160) seguido por Parvularia (157), Media (124) y finalmente Educación de adultos (13). Al revisar la distribución de docentes por zonas el énfasis del sector público es aun en la zona urbana donde la educación media constituye la diferencia ya que los Institutos Nacionales están concentrados en la cabecera departamental y los cascos urbanos de los municipios. Por su parte el sector privado se concentra en Educación Media (44), seguido de Básica (31) y Parvularia (8). Funcionando principalmente en las zonas urbanas.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 159 Políticas, Estrategias y Propuestas

Cuadro No. 43. Cuerpo de docentes en San Vicente SECTOR ZONA DOCENTES DOCENTES PARVULARIA EDUCACIÓN BÁSICA

DOCENTES EDUCACIÓN MEDIA

DOCENTES EDUCACION DE ADULTOS 3 10 13

TOTAL

0 0 0

6 77 83

Rural 78 589 9 Urbana 79 571 115 Sub 157 1160 124 total Rural 1 5 0 Privado Urbana 7 26 44 Sub 8 31 44 total Fuente:www.mined.gob.sv Nota: Los totales no incluyen a docentes en otras categorías. El total según el público es: 1606 y el Privado:96 Público

679 775 1454

MINED del Sector

La oferta de establecimientos escolares (246) está concentrada en el sector público (públicos 237, Privados 9). Es importante destacar que la concentración de Institutos de Educación Media en el área urbana desestimula a los estudiantes que finaliza la Educación básica ya que debido a los problemas económicos es difícil cubrir costos de alimentación y transporte.

1.2.

Escuelas Saludables

Este programa funciona nivel nacional un esfuerzo conjunto de la SNF/MINED /MSPAS y pretende subsanar los problemas de desnutrición de la población en edad escolar principalmente de las zonas rurales donde se concentra los mayores niveles de pobreza que inciden en el rendimiento escolar. En San Vicente, con el apoyo de AID/PMA, 26,830 alumnos/as (47.21%) son beneficiados con el programa Escuela Saludable. La Escuela Saludable además del refuerzo alimentario incluye atención médica gratuita en las Unidades de Salud y esquema de vacunación preventiva. El programa incluye la participación de las madres en la preparación de alimentos y en varias comunidades los padres de familia aportan cuotas voluntarias para enriquecer el menú escolar. En algunas comunidades se encontraron problemas para la organización de las madres en la cocina escolar y almacenamiento de los granos básicos.

1.3.

Educación Media

En la cabecera departamental se concentran 11 centros de los 29 que imparten enseñanza media. Tecoluca cuenta con 4. San Sebastián, Santo Domingo y Verapaz con 2 y finalmente Apastepeque, Guadalupe, San Lorenzo, San Cayetano, San Esteban, San Ildefonso, Santa Clara y Tepetitán con 1 respectivamente. La matrícula en este nivel en 2003 fue de 4,115 alumnos y alumnas lo que representa el 7.24% de la matricula total departamental. (56,834) en este año. De los 4,115, 1,757 (42.70%) estudiaron en la cabecera departamental. Del total de Institutos y Complejos Educativos 24 son del sector público, el sector privado cuanta con 5 establecimientos(4 en la cabecera y 1 en Santo Domingo). Los únicos municipios que cuentan con acceso a la educación media en la zona rural son San Vicente y Tecoluca.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

160II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Tanto en la zona rural como en la urbana la matrícula de mujeres es mas alta que la de los varones. En la zona rural de 172 estudiantes matriculados 90 pertenecen al sexo femenino y 82 al masculino, en tanto en la zona urbana de 3835 estudiantes matriculados 2063 pertenecen al sexo femenino y 1764 al masculino. Unicamente en la sección nocturna la matrícula de hombres supera a las mujeres 79 y 29 respectivamente Las modalidades que se ofrecen tanto en el sector público como privado son el bachillerato general que dura 2 años y el vocacional 3. Las opciones del vocacional incluyen Contabilidad, Administración, Industrial, Salud y Agrícola.

1.4.

Tasa bruta de matrícula (TBM)

La TBM es la relación entre el numero total de niño(a)s, matriculado(a)s independientemente de su edad expresado en porcentaje de la población del grupo oficial correspondiente. Cuadro No. 44. Tasa bruta de cobertura de educación parvularia San Vicente Año Matrícula Tasa Bruta de Matrícula 1999 6,912 54.3 2000 7,260 56.9 2001 7,339 68.3 Fuente: Elaboración proia en base al Censo Anual de Matrícula correspondiente a cada año del MINED.

Cuadro No. 45. Tasa bruta de cobertura de Educación Básica San Vicente Año Matrícula Tasa Bruta de Matrícula 1999 39,773 112.9 2000 40,113 113.4 2001 41,020 115.5 Fuente: Elaboración propia en base al Censo Anual de Matrícula correspondiente a cada año del MINED. *Los porcentajes son mayores al 100% debido a que el MINED utilizó los datos de la DYGESTIC (Proyección de la población de El Salvador 1995-2025)

Cuadro No. 46. Tasa bruta de cobertura de Educación Media San Vicente Año Matrícula Tasa Bruta de Matrícula 1999 4,800 43.4 2000 3,661 33.8 2001 4,125 38.4 Fuente: Elaboración propia en base al Censo Anual de Matrícula correspondiente a cada año del MINED.

1.5.

Ecuación de adultos

La tasa de analfabetismo en San Vicente en la población entre 15-60 años en 2002 fue de 18.0 muy arriba del total de país que es de un 14.2. Para atender las necesidades de esta población se impulsan los círculos de alfabetización. Para tal fin la Dirección Departamental del MINED compra servicios a la Universidad de El Salvador ya CIDET cubriendo los municipios de San Vicente, Apastepeque, San Sebastián, Santo Domingo, Tecoluca, Verapaz San Cayetano Istepeque y Santa Clara.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 161 Políticas, Estrategias y Propuestas Además de la alfabetización se busca promover grupos de trabajo y atención mediante la creación de Centros Permanentes de Educación Trabajo bajo la responsabilidad de la Unidad de Educación de Adultos. Los grupos solidarios de trabajo incluyen cursos de formación en carpintería, sastre pantalonero, modista, operarios de máquina industrial, soldador, floristería, elaboración de arreglos florales y piñatas.

1.6.

Administración

Administrativamente el MINED está organizado en Direcciones Departamentales. De la Dirección dependen los departamentos de Gestión Educativa de la que a su vez dependen los Técnicos de Enlace. La Asesoría Pedagógica funciona de forma regionalizada para San Vicente ya que los Asesores Pedagógicos son coordinados desde San Miguel. Estos funcionarios son el vínculo entre el Centro Escolar y el MINED. Los esfuerzos del MINED en se han enmarcado en el proceso de Reforma Educativa iniciada en el país en los años 90. La Reforma buscaba entre otras cosas ampliar la cobertura de la Educación, hacer uso mas eficiente de los recursos e iniciar el proceso de descentralización de los servicios. Para cumplir con los objetivos de la Reforma en lo concerniente a cobertura particularmente en el área rural se creó el programa Educación con participación de la Comunidad (EDUCO) asignándole a la comunidad a través de las Asociaciones Comunales para la Educación (ACE) integradas por los Padres de Familia un rol en la administración de los recursos del Centro Escolar. Posteriormente y con el mismo espíritu son creados en 1997 los Consejos Directivos Escolares (CDE). Los CDE no tienen las mismas atribuciones que las ACE siendo integradas por profesores, alumnos, padres y madres. Sin embargo participan en la toma de decisiones concernientes al manejo de los recursos financieros. Finalmente los Centros Escolares Católicos cuentan con el CECE que cumple las funciones de integrar a los padres y madres de familia en el que hacer educativo del Centro Escolar. De acuerdo al Ministro de Educación el énfasis del MINED en los últimos años es la calidad y no la cobertura. Para tal fin los Centros Escolares cuentan con el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el PEI es un medio para transformar y mejorar la calidad de la educación con la participación de toda la comunidad educativa. Los alcances y ámbitos del PEI son: pedagógico, administrativo, organizativo, comunitario. Parte fundamental del PEI es el Proyecto Curricular de Centro (PCC) o propuesta pedagógica, ésta permite a los docentes incorporar sus practicas pedagógico-didácticas a la realidad de su Centro Escolar.

1.7.

Limitaciones

No obstante los esfuerzos realizados para incrementar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios el MINED las comunidades de San Vicente en las consultas territoriales manifestaron diferentes problemas que enfrentan. La cobertura continua siendo uno de los problemas que en diferentes formas expresaron los miembros de la comunidad, especialmente la zona rural. Efectivamente el programa EDUCO ha mejorado la cobertura en estas zonas. Sin embargo aun existen demandas sobre necesidades de maestros, aulas, bibliotecas, mobiliario y material didáctico. Otro problema frecuentemente mencionado es el relacionado con el rendimiento y la conducta de los maestros en la comunidad. Hay señalamientos sobre maltrato infantil, alcoholismo, inasistencias injustificadas, aspectos que los líderes comunitarios miembros de las

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

162II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

ACE/CDE/CECE pocas veces sienten la confianza para discutirlas con el técnico de enlace y asesor pedagógico de su distrito. Muchas veces expresaron que el temor es debido a desconfianza o desconocimiento de los mecanismos para incidir en las conductas de los maestros o que las gestiones vayan a tener éxito. Por otra parte señalaron el problema del ausentismo escolar, identificando diferentes causas por las que éste sucede: distancia del Centro Escolar, práctica de los docentes, pero fundamentalmente lo relacionaron con problemas económicos tales como falta de ingresos del grupo familiar, trabajo en la época de siembra. Este problema genera a su vez repercusiones tales como deserción y repitencia. El MINED cuenta con alternativas para enfrentar esta situación y lograr nivelar el grado escolar con la edad del estudiante(educación acelerada) sin embargo esta modalidad aplica únicamente en la zona urbana no obstante el problema de sobreedad es mayor en el área rural. Uno de los éxitos del MINED ha sido el involucramiento de la comunidad en el quehacer educativo a través de las ACE/CDE/CECE . Este involucramiento puede explicar la mayo cobertura lograda desde que iniciaron el programa EDUCO en la zona rural. EDUCO está reducido a la educación parvularia y básica en el área rural, por reglamento las juntas directivas de las ACE deben de estar constituidas por miembros de las comunidades electos para períodos de 2 años con posibilidad de reelegirse. Este ejercicio de participación ciudadana demanda de una comunidad estar organizada, contar con lideres dispuestos a involucrarse en el trabajo comunitario, a tener una visión de la comunidad sin sesgos partidaristas, religiosos, de género, etc. La formación de líderes y la organización comunitaria no es cubierta por el MINED. A parte del problema anterior la migración en la región es alta. Muchos directivos y líderes de ACE/CDE capacitados emigran al exterior o a otras zonas del país en busca de trabajo dejando tras de ellos dificultades para cubrir sus responsabilidades en la comunidad. Este vacío afecta la relación entre docente y comunidad expresada muchas veces en los señalamientos de las comunidades que los maestros pretenden manipular alas ACE –el nivel de escolaridad promedio de los vicentinos es de 4,8, siendo en la zona rural mucho menor- por lo que aun la apropiación y gestión del programa enfrenta problemas. Los maestros por su parte señalan que las ACE/CDE desconocen muchas veces los reglamentos y asumen actitudes arbitrarias en cuanto al poder que el MINED les otorga. En la relación Comunidad – MINED existe poca intervención de las municipalidades. Existen experiencias en otros departamentos donde la municipalidad paga maestros en comunidades donde existe demanda que no cubre el MINED. En San Vicente no se encontró esta experiencia. No obstante que por ley las comunas son las responsables de otorgar personería jurídica a las Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO). Las ADESCO son las estructuras organizativas básicas en el nivel comunitario encargadas de elaborar planes y gestionar proyectos con la municipalidad, cooperación internacional, el sector privado, etc. En sus planes muchas veces incluyen las necesidades relacionadas con la educación Otra de las limitaciones planteadas es la reducción del presupuesto 2004 para educación (20 millones de USD). Por lo que la demanda por docentes, ampliaciones, materiales y equipos van a incrementarse. Especialmente con el incremento esperado en la matrícula ya que por decreto del ejecutivo se han eliminado el pago de cuotas voluntarias que limitaba el acceso de las familias pobres que generalmente son las que tienen mas hijos.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 163 Políticas, Estrategias y Propuestas

1.8.

Educación Superior

La Universidad de El Salvador cuenta con la Facultad Multidisciplinaria Paracentral organizada en cuatro Departamentos: Ciencias Agronómicas, Informática, Ciencias Económicas y Ciencias de la Educación. Ofrece formación profesional en las carreras de Ingeniería Agronómica, Ingeniería en Sistemas Informáticos, Licenciatura en Contaduría Pública y Profesorados en Educación Básica para primero y segundo ciclos, Profesorado en Ciencias Naturales para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media. Profesorado en Matemática para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media, Profesorado en Educación Parvularia. El cuerpo docente de la Facultad está formado por 47 profesores graduados en diferentes especialidades. Licenciatura: Ciencias de la Educación, Sociología, Sicología, Filosofía, Biología, Química, Matemática, Economía, Administración de Empresas y Contaduría Pública. Ingeniería: Agronómica. Civil, Industrial y Sistemas Informáticos; Diplomado en Enseñanza de los Derechos Humanos en la Educación Superior y Antropología Social; Maestría en Profesionalización de la Docencia Superior Universitaria, Didáctica y Formación de Profesorados, Didáctica de la Matemática, Derechos Humanos y Educación para la Paz, Medio Ambiente y Recursos Naturales y en Sistemas de Producción con énfasis en Silvicultura y Agroforestería y Medicina Veterinaria. Esta Facultad cuenta con un amplio y recién construido edificio, laboratorios de: Cómputo, de usos múltiples (Biología, Química y Física), dos campos experimentales, Recursos audiovisuales variados. Biblioteca, servicios de Internet, programa de becas y el Instituto de información y recursos pedagógicos (INFORP-FMP-UES). La matrícula en 2001 fue de 663 estudiantes.

II.

SALUD

2.1.

El SIBASI

Para atender la demanda en los 13 municipios de San Vicente mas dos del departamento La Paz (Jerusalén y Mercedes La Ceiba) el Ministerio de Salud ha organizado un Sistema Básico de Salud Integral (SIBASI) que tiene su sede en el Hospital Santa Gertrudis ubicado en la cabecera departamental. Los SIBASI surgen como resultado del proceso de Reforma en el Sector Salud liderado por el Ministerio de Salud pública y Asistencia Social y apoyado por organismos financieros multilaterales (BID, BM), agencias de cooperación (USAID, SIDA, GTZ) y organismos internacionales (OPS). La Reforma busca implementar un nuevo modelo de gestión y delimitar espacios de competencia del MSPAS asignándole al nivel central el rol rector (regulación y contraloría)de políticas del sector y a los SIBASI el nivel ejecutor (gestor y proveedor de servicios). La estructura básica descentralizada del Sistema Nacional de Salud está fundamentada en la Atención Primaria en Salud (APS). “La atención Primaria de Salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación”. (Declaración de Alma-Ata 1978)

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

164II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

2.2.

Atención primaria

El departamento se sub divide en 4 redes, compuestas por las Unidades de Salud de acuerdo a una particular división territorial. La Unidad de Salud mas desarrollada se ha denominado cabeza de red según criterios de complejidad (servicios, recursos humanos) y accesibilidad. Cuadro No. 47. SIBASI: Red del Valle de Jiboa Municipios Población San Vicente* 51,290 Verapaz 6,947 Tepetitán 4,579 San Cayetano Istepeque 6,193 Guadalupe 7,878 Jerusalem* Mercedes la Ceiba* * Cabeza de red. El municipio de San Vicente no es parte de la MR-Jiboa definida por el CDA **Municipios del departamento de La Paz Cuadro No. 48. SIBASI: Red de Apastepeque Municipios Población Apastepeque* 19,895 San Esteban Catarina** 4,059 Santa Clara** 5,035 San Ildefonso** 9,802 * Cabeza de Red. El municipio de Apastepeque es parte de la MR-Sur definida por el CDA. ** Municipios en la MR-Norte definida por el CDA. Cuadro No. 49. SIBASI: Red de San Sebastián Municipio Población San Sebastián* 14,870 San Lorenzo* 6,863 Santo Domingo* 7,621 *Cabeza de red *Estos municipios son parte de la MR-Norte definida por el CDA. Cuadro No. 50. SIBASI: Red de Tecoluca Municipio Cantón Población Tecoluca San Nicolás Lempa San Carlos Lempa Total 19,638 *Tecoluca (Cabeza de red). El Municipio de Tecoluca es parte de la MR-Sur definida por el CDA. Por la extensión y para mejorar la cobertura este municipio cuenta con 3 Unidades de Salud 2 de ellas en la zona rural.

El SIBASI de San Vicente incluye tres Casas de Salud y un Centro Rural de Nutrición.

2.3.

Atención de salud al segundo nivel

Para la atención del Segundo Nivel el SIBASI de San Vicente cuenta con el Hospital Santa Gertrudis en la cabecera departamental. Este Hospital recibe las referencias de las Unidades de Salud para atención de especialidades.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 165 Políticas, Estrategias y Propuestas En 2001 los terremotos causaron daños irreversibles en la infraestructura y equipo de este hospital. Actualmente se encuentra entre los hospitales a reconstruir con fondos del proyecto Reconstrucción de Hospitales y Extensión de los Servicios de Salud (RHESSA). El proyecto REHSSA busca reducir la destrucción en la red hospitalaria nacional, 23 de 30 hospitales, causada por los terremotos en 2001, además de la extensión de servicios de salud y nutrición en áreas dañadas por el terremoto y en áreas en extrema pobreza. El Hospital Santa Gertrudis está entre las prioridades de reconstrucción de emergencia y equipamiento de 7 hospitales. Los fondos para este proyecto provienen de un préstamo al BID y fondos propios del MSPAS y no ha sido ratificado por la Asamblea Legislativa por diferencias en políticas. De acuerdo con fuentes oficiales el MSPAS tiene la responsabilidad de cubrir el 80% de la demanda de servicios de salud dejando un 17% al ISSS. Según reportes del Ministerio de Salud el MSPAS en 2003 ha cubierto hasta un 67.5% de la demanda dejando un déficit del 13%. Luego de revisar estas cifras nacionales podemos inferir que la situación en San Vicente es similar. La inversión per cápita del MSPAS fue de 480 colones. El Instituto Salvadoreño del Seguro Social, que es responsable de atender entre el 15 y 17% de la población, invirtió 1900 colones per cápita, cifras que evidencian la desigualdad e inequidad del sistema. Ya que el sistema invierte menos recursos en la población atendida por hospitales públicos.

2.4.

Morbilidad

La morbilidad en el departamento, según la Consulta Territorial de Salud realizada en 2001 por el Consejo de Reforma del Sector Salud son enfermedades como gripe, diarrea, dolor de cabeza, calenturas, dengue, tos, paludismo, desnutrición, artritis y bronquitis. Según el Consolidado Nacional de Reporte Epidemiológico Diario del 29 de Diciembre de 2002 al 2 de Diciembre de 2003, la Incidencia de las Principales Enfermedades en Vigilancia Epidemiológica Especial en San Vicente las infecciones respiratorias agudas continúan siendo la principal causa de consulta en el departamento (60,078), seguidas por diarreas y gastroenteritis (7,354). La mayoría de éstas son prevenibles y están muy relacionadas a problemas ambientales, pobreza y falta de ingresos que permitan mejorar la dieta familiar para reforzar el sistema inmunológico especialmente de niños, niñas y ancianos. Según la EHPM 2002 el 27.75% de hogares de San Vicente viven en extrema pobreza, mas 26.88% en pobreza relativa por lo que el 54.63% carece de los ingresos mínimos necesarios para cubrir adecuadamente sus necesidades energéticas y proteínicas.

Casos de Leishmaniasis se reportan especialmente en la zona norte en los municipios de San Ildefonso y Santa Clara considerando la OPS a esta enfermedad endémica en San Vicente.

2.5.

Salud materno infantil

De acuerdo con la FESAL 2002-2003 La Tasa global de fecundidad (TGF)en San Vicente es de 3.5 – 4 (junto a los departamentos de Sonsonate, Ahuachapán, Cuscatlán y La Paz), debajo de Cabañas que tiene la mayor TGF. En general la TGF de las mujeres entre 15 – 49 años ha descendido en el país hasta 2.97 hijos por mujer en el período 1997-2002. La atención intrahospitalaria de partos en San Vicente fue de 55-60% un porcentaje bajo en comparación con otros departamentos vecinos Cuscatlán, Cabañas con un 60-65% y Usulután con 65-75-%. Este dato refuerza la importancia de la partera capacitada y equipada en las comunidades rurales donde el porcentaje de partos intrahospitalarios es menor debido a los problemas de transporte y acceso.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

166II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

La mortalidad infantil en el departamento presenta grandes diferencias. Según el mapa de pobreza del FISDL, alcanzaba hasta 74 por millar en Apastepeque, mientras que la FESAL 2002-2003 destaca que en el país se ha reducido hasta un 24.6 por mil nacidos vivos. Otro municipios que de acuerdo a FISDL presentan altas tasas de mortalidad infantil son San Lorenzo (60.35), Guadalupe (57.85), Santo Domingo (50.43), San Cayetano Istepeque (45.7) y Tecoluca (40.97). FESAL destaca que el 53 % de muertes infantiles en el período de 1997 a 2002 ocurrieron en el período neonatal, asociadas a las condiciones del embarazo y del parto y que la probabilidad de muerte es mayor cuando hay parto prematuro o con bajo peso, destacando la importancia de los controles de la mujer embarazada. El control de del recién nacido es un servicio que no se ha logrado cubrir satisfactoriamente en ningún departamento a nivel nacional, San Vicente está entre los departamentos con una cobertura de 35 a 40%. En cuanto a cobertura de esquema completo de inmunización con las 4 vacunas San Vicente está entre los departamentos que alcanzaron 80-85%, arriba de Sonsonate, La Paz, Usulután y San Miguel donde el porcentaje logrado es de 75-80%. El esquema completo incluye BCG, DPT, Pentavalente, Polio y Sarampión./SPR En cuanto a uso de conceptivos San Vicente logró un porcentaje entre 65-70%, debajo de San Salvador y Santa Ana que lograron porcentaje de 73%. El 5-7% de mujeres vicentinas manifestaron necesitar servicios de planificación familiar. En general el estado nutricional de la población infantil menor de 5 años ha tenido un leve incremento en el país entre 1998 y 2003. La desnutrición crónica en menores de 5 años alcanzó un 12% en San Vicente. Mientras que la prevalencia de anemias en las madres alcanzó un 6%. No obstante el alto índice de diarreas reportadas en San Vicente plantea dudas en cuanto a la desnutrición leve y moderada ya que la perdida de sales minerales asociadas con ésta influye en el estado nutricional de la infancia.

2.6.

Limitaciones

El presupuesto del Ministerio de Salud que venía aumentado sostenidamente desde 1998, disminuyó en 2002 un 0.7% del presupuesto general de la nación. Mientras que el Gasto total en salud como porcentaje del PIB se ha mantenido desde 1996 en 8%. De este porcentaje el 1.6% corresponde al MSPAS, 1.7% al ISSS. El MSPAS en 2002 gastó un 40% del presupuesto en Hospitales de 2º nivel y un 32% para Unidades de Salud (PNUD 2003). Esta asignación no refleja aun una mayor inversión en la APS es decir salud preventiva. Caracterizando al sistema nacional con énfasis en lo curativo. Para 2002 39% de las personas que se enfermaron –EHPM 2002- buscaron atención en el MSPAS haciendo una diferencia porcentual del 20% en relación a 1992. Sin embargo la asignación de recursos como ya se mostró no incrementa proporcionalmente a la demanda por lo que el Informe del Desarrollo humano 2003 del PNUD consideró que un 24% de la población no tiene acceso a servicios de salud. En las visitas de campo y talleres territoriales que se han realizado en las tres microregiones se han recibido los siguientes señalamientos: ƒ ƒ ƒ ƒ

Insuficiencia de personal médico en las Unidades de Salud. Falta de infraestructura (dispensarios) Falta de vehículos apropiados en las Unidades de Salud para atender la zona rural. Falta de cobertura de los promotores de salud en la zona rural. A cada promotor se le asigna un número de familias a visitar entre 500 a 700.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 167 Políticas, Estrategias y Propuestas ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Falta de acceso de atención médica en las zonas remotas y de difícil acceso. Dificultades para recibir atención de emergencia en la zona rural debido al horario de la Unidades de Salud (Lunes a Viernes de 8:00 a 4:00 PM). Necesidad de organización y capacitación de Comités de Salud Comunitarios. Carencia de botiquines comunitarios. Capacitación y equipamiento de parteras. Programas de atención para minusválidos

Los problemas señalados están relacionados con la cobertura y la calidad de los servicios que el MSPAS ofrece a la población. Muchos de ellos demandan la participación de la comunidad en la búsqueda de soluciones. No obstante el SIBASI de San Vicente aun no ha logrado organizar los Comités de Consulta Social. Tanto los terremotos, como la huelga nacional de los médicos y trabajadores del sector, la asignación de presupuesto, proceso de reforma, brotes epidémicos, etc. han generado inestabilidad en los últimos dos años afectando directamente la consolidación del SIBASI de San Vicente. No obstante la necesidad de organizar la participación social e intersectorial es indispensable para mejorar el bienestar social y la calidad de vida de la población y alcanzar una de las prioridades nacionales establecidas por el gobierno que es garantizar el acceso a los servicios básicos de salud con participación de los gobiernos locales.

III.

AGUA Y SANEAMIENTO

Del Diagnóstico Ambiental realizado por CASAVI/FONAES en 1998, se han tomado algunos datos importantes sobre la cobertura de servicios:

Cuadro No. 51. Servicio de abastecimiento de agua potable, alcantarillado, recolección de basura y letrinización del departamento de San Vicente, año 1998 Agua Letrinización Alcantarillado Recolección de Potable basura Área Urbana 64% 95% 39 % 67 % Área Rural 52% 75% 0% 0% Promedio 57% 84% 17% departamento Fuente: Elaboración propia en base a CASAVI / FONAES 1998.

30%

Para el año 1998, los promedios departamentales indicaban una deficiencia en los servicios de abastecimiento de agua potable, alcantarillado y recolección de basura. Esto significa riesgos en la salud para comunidades del departamento, especialmente las rurales. En 2001 la Red de Agua y Saneamiento de El Salvador (RASES) inició los pasos para la creación de un sistema permanente de información relacionada con el agua y saneamiento. Para tal fin se realizó un trabajo de campo a escala nacional. Alcanzando en San Vicente el 61% de cobertura (71 cantones de 129). La población incluida en el estudio fue de 130,373 representando un 81% del total por departamento. Los resultados del estudio mostraron que de la población total del departamento el 52 % (83,772) tiene construidos sistemas de agua de estos únicamente el 23% (37,053) cuenta con un adecuado servicio de agua potable. El10% depende de pozos domiciliares dejando un déficit de 38% de la población que carece de algún tipo de abastecimiento.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

168II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

En cuanto a la situación del abastecimiento, de las 12,819 viviendas encuestadas y que cuentan con sistema de agua el 33.33% respondió que si desinfecta el agua. Dejando un importante déficit en la educación sanitaria de la población. El problema no es solo de acceso sino de calidad del agua. En la zona rural el promotor de salud es el encargado de capacitar y de repartir el puriagua (hipoclorito de sodio) para desinfectar el agua, principalmente para la población que se abastece de pozos o aguas superficiales. Destacando la importancia del señalamiento planteado en los talleres territoriales por las comunidades rurales de que los promotores no llegan hasta los cantones y caseríos remotos. Sumado lo anterior al problema cultural de no tratar el agua la situación se vuelve compleja y difícil de manejar sin la participación comunitaria. En los talleres realizados el acceso al servicio de agua abundante y de buena calidad es una de las necesidades mas sentidas por la población especialmente en la zona rural de la Micro Región Norte y en las zonas urbanas de Santa Clara y Apastepeque (Micro región sur) se encontraron algunos proyectos en ejecución en San Sebastián, San Esteban Catarina / Santa Clara así como el próximo inicio de un proyecto en Apastepeque. Un dato importante para tener en cuenta es que en la mayoría de viviendas con sistemas tanto a escala nacional como en San Vicente (43,64%) los sistemas están siendo administrados por las comunidades. Destacándose la organización de las Juntas de Agua (integradas por beneficiarios) en la gestión de los sistemas. En las condiciones de saneamiento relacionadas con la disposición de excretas y aguas servidas, el 76% de viviendas cuenta con letrinas construidas –mayoritariamente de hoyo- de las que 91% están en uso alcanzando una cobertura real de 69%. El menor porcentaje se encuentra en las viviendas con pozos resumideros donde apenas se alcanza una cobertura de 5%. La disposición de aguas servidas se mencionó en todos los talleres como un problema que genera contaminación así como problemas de insalubridad. Esta dificultad junto a la disposición de excretas y desechos sólidos, acceso y calidad de agua constituyen uno de los problemas a resolver para disminuir la incidencia de infecciones diarreicas que representan un alto índice de incidencia en el departamento. El reporte del MSPAS. Incidencia de las principales enfermedades en vigilancia epidemiológica especial. Consolidado de Reporte Epidemiológico Diario. Sistema Básico Integral de Salud (SIBASI) muestra que en San Vicente entre el período 29 de diciembre de 2002 al 2 de diciembre de 2003 se atendieron 7,354 consultas médicas causadas por diarreas y gastroenteritis. Constituyéndose en la segunda causa de consulta debajo de las infecciones respiratorias. El problema se vuelve complejo debido a que el éxito de los programas de desparasitación y combate a la desnutrición se ven disminuidos debido a la incidencia de episodios diarreicos especialmente entre la población infantil. La Terapia de Rehidratación Oral suministrada a tiempo evita la mortalidad sin embargo si las causas no se resuelven la constante perdida de sales minerales incide en el estado nutricional de las niñas y niños, en su salud en general y en el rendimiento académico.

IV.

CARACTERÍSTICAS, SERVICIOS BÁSICOS Y EQUIPAMIENTO DE LA VIVIENDA

4.1.

Vivienda

La vivienda y sus características, así como el déficit cuantitativo y cualitativo que de esta existe en el Departamento, es una de las problemáticas más importantes que enfrenta la población en el

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 169 Políticas, Estrategias y Propuestas ámbito socioeconómico. En este sentido se observa en el Cuadro No.1, que más del 26% de las viviendas del Departamento tienen características de Temporal, característica que aparece en las estadísticas luego de los terremotos del 2001, quiere decir que son viviendas que no cumplen con las necesidades mínimas necesarias para el desarrollo digno de una familia y que se encuentran en espera de la construcción de una vivienda permanente. Adicional a esto existe casi un 2% de hogares que habita en viviendas Improvisadas o en Ranchos, tipologías de vivienda que no cumplen tampoco las condiciones mínimas necesarias para considerarse permanentes. En resumen podríamos señalar que casi un 30% de las viviendas del Departamento no se consideran aptas para la habitabilidad digna y permanente de una familia. Por otro lado, estos datos del Departamento son aun más impactantes cuando se analiza a los municipios, donde se observa por ejemplo que la Microregión del Valle del Jiboa fue tan fuertemente golpeada por los terremotos que hoy enfrenta un grave problema habitacional, lo cual se evidencia en Verapaz con un 61.8%, en San Cayetano Istepeque un 60.7%, en Tepetitan un 57.6% y en Guadalupe un 57.3% de las viviendas con característica de temporal, lo que quiere decir que en promedio un 60% no tiene una vivienda digna. Dato que es sumamente alto cuando observamos que a nivel nacional menos del 4% de las viviendas tienen esta característica.

Cuadro No. 52. Tipología de Vivienda Municipio Total de hogares Priva -da San Vicente Apastepeque Guadalupe San Cayetano Istepeque San Esteban Catarina San Idelfonso San Lorenzo San Sebastián Santa Clara Santo Domingo Tecoluca Tepetitan Verapaz Total

11,865 3,879 1,360 1,513 833 2,832 1,463 3,466 1,814

4,496 1,099 1,705 36,325 1,522,38 Total país 3 Fuente: DIGESTYC, EHPM 2001.

4.2.

71.4 74.4 39.3

Pieza en casa 4.2 3.6 0.5

35.4 69.6 87.3 47.6 77.7 87.8

Tipo de vivienda Pieza en Impromeson vizada

Ranch o

Tempo -ral

5.4 0.0 2.9

0.0 4.6 0.0

0.0 0.0 0.0

19.1 17.5 57.3

1.9 1.4 0.0 1.7 5.3 0.0

1.4 0.0 2.0 0.0 0.5 2.5

0.7 0.0 2.5 2.9 3.5 0.0

0.0 0.0 0.9 0.0 0.0 0.0

60.7 28.9 7.2 47.8 13.0 9.7

64.1 40.2 32.9 67.0

1.4 1.0 2.2 2.8

0.0 0.0 0.0 2.3

1.1 1.2 3.1 1.5

1.4 0.0 0.0 0.3

31.9 57.6 61.8 26.2

90.6

2.0

3.4

0.2

0.3

3.6

Servicios Básicos

Es importante destacar, en el tema de los servicios básicos, que las limitaciones de acceso del Departamento a estos servicios esta directamente relacionada con el problema de acceso a una vivienda permanente, ya que al existir un porcentaje muy elevado de viviendas Temporales en algunos municipios (como se señalo en el apartado anterior), no existe la posibilidad de proveer estos servicios a las viviendas de forma permanente y segura. 4.2.1. Alumbrado El Departamento cuenta con un servicio de alumbrado por medio de Electricidad muy generalizado, que alcanza un 73% de las viviendas, dicho porcentaje se encuentra muy cercano al

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

170II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

promedio nacional que alcanza al 82.1% de las viviendas. Aunque como es ya característico, existen municipios donde este servicio es mucho más bajo como es el caso de Tecoluca y San Esteban Catarina que únicamente cuentan con un 54.5% y un 56.4% respectivamente; en contraposición a San Vicente que es el único que supera el promedio nacional con un 85.2%. Cuadro No. 53. Características del Alumbrado Municipio Electricidad San Vicente 85.2 Apastepeque 70.7 Guadalupe 73.5 San Cayetano Istepeque 66.4 San Esteban Catarina 56.4 San Ildelfonso 61.4 San Lorenzo 75.7 San Sebastián 82.7 Santa Clara 62.2 Santo Domingo Tecoluca 54.5 Tepetitán 64.2 Verapaz 69.7 Total 73.0 82.1 Total país Fuente: DIGESTYC, EHPM 2001

Vecino 7.2 4.4 9.9 19.3 6.7 3.0 11.1 3.7 3.9

Gas 6.1 23.4 9.9 4.6 31.3 34.6 8.3 10.2 31.4

Candela 1.5 1.5 6.6 9.7 5.6 1.0 4.9 3.5 2.4

9.3 20.4 10.0 7.6 5.4

25.2 8.0 10.8 15.2 9.6

10.9 7.4 9.5 4.2 2.6

Por otro lado, es preocupante que casi un 8% de los hogares, tenga al vecino como oferente del servicio de electricidad ya que podríamos pensar que son hogares que cuentan con los recursos para pagar este tipo de servicio pero no cuentan con la empresa o institución oficial para que se les conecte el acceso directo.

4.2.2.

Agua potable

El acceso al servicio de Agua es uno de los más importantes en el desarrollo de las comunidades, no solo a nivel familiar sino también productivo desde el punto de vista económico y de ingresos. El Departamento como explicamos anteriormente en el documento tiene un déficit importante de este preciado elemento, sobretodo en la zona norte del país donde en el verano las posibilidades de acceso son casi nulas, este hecho se refleja en los datos que analizaremos a continuación. El Departamento, cuenta únicamente con un 46.7% de los hogares con acceso a este servicio por cañería ya sea dentro o fuera de su vivienda, sin embargo en los municipios de la Zona Norte y del Valle del Jiboa, todos los municipios se encuentran por debajo de este promedio, a excepción de San Ildefonso que cuenta con un 62% lo cual se explica únicamente por su cercanía a la Represa. Por otra parte, el Departamento accede a este servicio principalmente por un Chorro Comunitario (15.5%) o en el Río o Quebrada (14.2%). Estos datos son relevantes por una parte porque en el caso de algunos municipios, como es el caso de San Lorenzo y Santa Clara, el porcentaje de acceso por Río o Quebrada, es muy cercano al de Cañería; y por otra parte porque actualmente los ríos del departamento en su mayoría se encuentran contaminados lo cual muestra una problemática que va más allá de una simple falta de acceso, llevando a graves consecuencias en las condiciones de salud de la población.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 171 Políticas, Estrategias y Propuestas Cuadro No. 54. Características del Servicio de Agua Municipio Cañería Vecino Chorro Comú n San Vicente 54.6 8.3 27.6 Apastepeque 44.7 10.5 5.7 Guadalupe 46.1 18.2 3.5 San Cayetano 30.6 9.1 18.2 Istepeque San Esteban Catarina 34.1 13.2 14.6 San Ildelfonso 62.0 5.7 5.3 San Lorenzo 36.7 13.5 4.0 San Sebastián 35.4 9.5 19.5 Santa Clara 42.0 1.2 5.7 Santo Domingo Tecoluca 43.8 14.9 8.1 Tepetitán 29.9 20.7 22.4 Verapaz 46.0 26.2 6.0 Total 46.7 10.8 15.5 59.9 6.3 9.7 Total país Fuente: DIGESTYC EHPM 2001.

Pipa

Pozo

Otros

2.6 9.7 1.7

Río o quebrad a 5.0 23.2 5.5

1.8 6.2 24.3 7.4 3.6 2.0 7.7 1.6 10.5

11.4 4.6 5.3 3.0 11.4 3.0

20.7 26.5 16.6 32.4 21.8 36.2

2.7 3.4 3.1 2.6 0.8 1.5

0.9 18.8 1.5 4.5 3.8

18.9 2.5 8.2 7.1 12.2

11.5 4.7 8.3 14.2 6.9

1.9 0.9 3.8 1.1 1.2

0.0 0.0 0.7

Cabe destacar también que el acceso vía cañería a este servicio es mucho menor que el promedio nacional, lo cual es coherente con la duplicación de hogares (14.2%) que acceden vía Río o Quebrada en el departamento versus el promedio Nacional (6.9%).

4.2.3.

Servicio de baño

Este servicio aunque esta muy ligado al acceso al agua, tiene características particulares que vale la pena analizar. La mayoría de las familias realiza su aseo personal por medio de la utilización de un Barril o Pila (46.5%), pero es importante destacar el alto porcentaje que lo hace en el río o quebrada (14.7%), ya que este tipo de costumbres o necesidades entran en conflicto permanente con la preservación del medio ambiente.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

172II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Cuadro No. 55. Características del Servicio de Baño Municipio Regadera Regadera o o Pila Pila fuera (dentro) (propia) San Vicente 32.9 20.7 Apastepeque 6.3 20.0 Guadalupe 2.5 24.0 San Cayetano Istepeque 1.2 18.4 San Esteban Catarina 6.7 10.2 San Ildelfonso 4.1 23.2 San Lorenzo 3.8 25.8 San Sebastián 9.8 18.2 Santa Clara 0.0 20.3 Santo Domingo Tecoluca 1.4 16.2 Tepetitán 2.2 18.6 Verapaz 0.5 22.9 Total 13.4 20.0 36.9 17.6 Total país Fuente: DIGESTYC, EHPM 2001.

Baño Común

Río o quebrada

Otro

6.1 20.0 5.5 20.8 26.3 13.3 29.3 22.6 26.8

Barril o Pila (fuera) 30.1 51.8 65.3 57.3 53.5 57.4 38.8 46.0 49.9

10.3 1.9 2.0 2.4 1.4 2.0 2.4 3.3 0.0 2.5 3.6 2.8 4.9 4.9

18.6 12.2 11.7 14.7 6.3

59.8 63.4 61.3 46.5 34.2

1.5 0.0 0.9 0.4 0.1

0.0 0.0 0.7 0.0 1.8 0.0 0.0 0.0 3.0

Este porcentaje de familias, el cual en algunos casos representa un porcentaje mucho más alto que el promedio (29.3% en el caso de San Lorenzo y 26.8% en el caso de Santa Clara) que utilizan el río o la quebrada, como lavandería personal o de sus bienes perjudica enormemente a la limpieza de las aguas que posteriormente son utilizadas para cultivos productivos y en muchos casos para beber. Al igual que en el caso anterior, en este los promedios nacionales superan con creces los departamentales. Los hogares que realizan el Servicio de Baño con Regadera dentro del hogar a nivel nacional casi triplican al promedio departamental (36.9% versus 13.4%) y por otro lado el porcentaje que familias que utilizan el Río o Quebrada en el Departamento duplica al promedio Nacional (14.7% versus 6.3%).

4.2.4.

Servicio Sanitario

Este servicio es uno de los más importantes dada su relación con la salud y el medioambiente de los pobladores del Departamento, es importante destacar que es uno de los servicios donde se observa un claro intento de las entidades públicas y privadas por lograr el total acceso en los municipios, por un lado porque un gran porcentaje de la población cuenta con letrinas o inodoros (82.6%) y por otro porque únicamente un 13.4% no tiene ningún Servicio Sanitario, porcentaje que aunque mayor al promedio Nacional, es pequeño si tomamos en cuenta los grandes déficit de los servicios analizados anteriormente.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 173 Políticas, Estrategias y Propuestas Cuadro No. 56. Características del Servicio Sanitario Municipio Inodoro Inodoro Fosa Privado Común Séptica Privada San Vicente 34.5 6.6 7.1 Apastepeque 9.5 0.4 1.4 Guadalupe 1.9 0.5 3.2 San Cayetano Istepeque 0.7 1.1 3.2 San Esteban Catarina 1.6 0.0 3.7 San Ildelfonso 2.0 0.0 0.0 San Lorenzo 0.5 0.5 4.0 San Sebastián 12.8 2.3 4.3 Santa Clara 0.0 0.0 0.0 Santo Domingo Tecoluca 0.0 0.0 2.0 Tepetitán 1.2 0.0 2.2 Verapaz 0.0 0.0 3.1 Total 13.8 2.5 3.8 39.2 3.2 5.0 Total país Fuente: DIGESTYC, EHPM 2001.

Fosa Séptica Común 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0

Letrina Privada

Letrina Común

No Tiene

40.7 66.8 82.6 76.1 64.7 59.7 71.6 63.7 72.8

6.5 2.6 5.8 4.6 4.4 3.1 3.6 6.0 2.5

4.7 19.3 6.0 14.3 24.8 35.2 19.5 10.9 24.8

0.6 0.0 0.0 0.1 0.5

81.3 62.9 82.9 61.3 41.6

3.8 10.7 5.5 5.0 3.6

12.3 23.0 8.6 13.4 7.0

Algo importante a destacar, es el hecho de la gran diferencia que existe entre el municipio de San Vicente y el resto de municipios del Departamento en lo que se refiere a la utilización de Inodoro Privado como servicio sanitario, ya que se observa una diferencia sustancial, la cual confirma la gran distancia que existe entre las zonas urbanas y rurales del Departamento.

4.2.4.

Servicio de recolección de desechos sólidos

El servicio de Recolección de Desechos Sólidos es el que nos muestra la mayor problemática del Departamento, lo cual se confirma con los esfuerzos que actualmente realizan las diferentes Microregiones en la búsqueda de una solución integral al problema. Esta preocupación se confirma cuando se observa que el 24% de los hogares del Departamento depositan su basura en Cualquier Lugar, lo que se agrava cuando se observan los porcentajes de San Esteban Catarina (35.5%) y San Lorenzo (36%) los cuales comparados con el 13.2% de promedio Nacional son sumamente altos, situación que ha ido generando grandes focos de contaminación de los mantos acuíferos y del medio ambiente en general. Por otro lado casi un 40% entierran o queman los Desechos Sólidos lo cual al no hacerse de manera controlada genera también focos de contaminación que en el mediano plazo se traducen en graves problemas de salud. Más aun cuando analizamos que en el caso de Tecoluca son más del 76% los hogares con esta característica.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

174II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Cuadro No. 57. Características de la Recolección de Desechos Sólidos Municipio Domiciliaria Domiciliaria Contenedores Entierran Pública Privada San Vicente 54.0 0.3 0.3 0.6 Apastepeque 22.5 0.0 0.5 0.6 Guadalupe 40.8 0.7 0.0 2.4 San 12.6 0.0 0.0 4.6 Cayetano Istepeque San Esteban 31.7 0.0 0.0 4.6 Catarina San 27.4 1.0 0.0 4.9 Ildelfonso San Lorenzo 37.1 0.5 0.0 1.8 San 44.3 0.6 0.0 1.5 Sebastián Santa Clara 26.0 1.2 0.0 0.0 Santo Domingo Tecoluca 7.1 0.0 0.4 8.7 Tepetitán 29.8 0.0 0.0 3.1 Verapaz 31.6 0.0 0.0 3.9 Total 35.2 0.3 0.2 2.6 49.1 1.3 2.6 3.7 Total país Fuente: DIGESTYC, EHPM 2001. 4.3.

Queman

Otro

23.8 47.9 20.7 56.6

Cualquier lugar 18.9 28.5 35.4 26.3

27.7

35.5

0.6

38.4

28.3

0.0

24.6 25.4

36.0 27.1

0.0 1.0

47.1

25.7

0.0

67.5 43.9 32.1 36.6 29.7

16.3 22.3 27.3 24.0 13.2

0.0 0.9 5.0 1.1 0.3

2.2 0.0 0.0 0.0

Equipamiento del Hogar

El equipamiento del hogar nos da una muestra clara del acceso que tienen los hogares a bienes que generan bienestar familiar como son los electrodomésticos básicos y la posibilidad de transporte privado. Cuadro No. 58. Equipamiento del Hogar Municipio Radio Equipo TV Sonido San Vicente 63.4 39.3 73.7 Apastepeque 59.6 37.8 61.0 Guadalupe 56.5 22.2 54.3 San Cayetano Istepeque 68.9 21.4 56.4 San Esteban Catarina 51.6 21.2 52.0 San Ildelfonso 62.9 19.3 53.7 San Lorenzo 58.6 24.4 66.5 San 65.0 31.6 68.8 Sebastián Santa Clara 52.0 33.7 59.5 Santo Domingo Tecoluca 52.1 15.1 47.0 Tepetitán 59.7 28.1 68.4 Verapaz 60.5 23.6 58.8 Total 60.4 30.1 63.2 Fuente: DIGESTYC, EHPM 2001.

Refrigerador

Lavadora

Computadora

Vehículo

49.0 35.9 25.4

7.6 0.5 0.5

2.2 0.0 0.0

15.1 8.2 3.8

25.6

1.1

0.0

7.5

31.5 32.0 33.4

1.7 0.9 0.0

0.0 0.0 0.0

7.1 7.6 6.4

37.5 14.5

2.7 0.0

1.0 1.5

6.2 2.4

19.8 31.6 28.1 35.4

0.0 0.0 3.9 3.2

0.0 1.2 0.9 1.0

2.1 10.7 4.9 8.8

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 175 Políticas, Estrategias y Propuestas

En este sentido, podemos observar que un 60% de los hogares tiene acceso a un radio y 63.2% a un televisor la cual es una cifra importante considerando los niveles de pobreza del departamento. Otro dato relevante es el acceso a un refrigerador, lo cual tiene una relación directa con la posibilidad de almacenar alimentos de rápida descomposición y por ende genera un beneficio importante a las familias, a partir de esto observamos que es únicamente un 35.4% el total de hogares que cuenta con este bien, aunque es importante destacar que más de un 45% de estos se encuentran en el municipio de San Vicente y únicamente un 4.1% en los municipios de San Esteban Catarina y Santa Cara. Por otro lado, es importante destacar que únicamente un 1% de los hogares tiene acceso a una computadora en su hogar, de las cuales casi un 75% se encuentran en el municipio de San Vicente y como se observa en el Cuadro No.7, existen 7 municipios donde ningún hogar tiene acceso a una computadora. Finalmente, el acceso a un vehículo propio es posible para únicamente un 8.8% de los hogares.

V.

CULTURA Y DEPORTE

5.1.

Cultura

Culturalmente San Vicente como departamento presenta características homogéneas. diferencia se percibe entre las diversas comunidades que integran sus trece municipios.

Poca

El mestizaje iniciado desde los tiempos coloniales ha sido el crisol donde se ha ido construyendo la identidad del vicentino. Mezcla mítico religiosa, cristiana por su vena española y pagana por la indígena. Un típico ejemplo es el de las fiestas en la cabecera departamental que según miembros de la Casa de la Cultura se realizan en dos ocasiones: en diciembre son las titulares (paganas) y en marzo son las patronales (religiosas). Sincretismo que ha permitido el desarrollo intelectual y artístico de comunidades y personajes que destacan por sus logros en música, pintura, literatura y artesanías. Sus orígenes se remontan a la época precolombina en los pueblos indígenas de Apastepeque, Tepetitán e Ixtepeque y al asentamiento en sus vecindades de familias españolas dedicadas al cultivo del Jiquilite. La conciencia histórica del vicentino se construye vinculada a la tierra desde dos direcciones, la tenencia y el monocultivo. Cuestión que puede explicar procesos como la independencia, el alzamiento indígena de 1832, la insurrección campesina de 1932 y la guerra civil de los 80. Sucesos no exclusivos de la región pero sí determinantes en la construcción social de su territorio. San Vicente se puede estudiar desde la cultura del monocultivo añil, algodón, café, caña de azúcar. En la época colonial se constituyó en una importante plaza regional del añil, mas tarde las fincas cafetaleras en el volcán Chinchontepec determinaron las relaciones de producción y desarrollaron las fuerzas productivas de los municipios aledaños, el cultivo del algodón en las planicies costeras empleó a miles de jornaleros con el deterioro ecológico que posteriormente implicó; el cultivo, la zafra y el procesamiento de la caña dinamizan aun algunos sectores de la agricultura. La resistencia a la diversificación agrícola, no es casual, es producto social y cultural de años de arraigo a labores agrícolas como las cortas, el beneficio o la molienda. Aspecto que no es exclusivo de este departamento, no obstante el decaimiento de estas actividades en los últimos años ha impactado de gran forma la vida social de los vicentinos.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

176II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

El esplendor alcanzado en la época del añil, que se reflejó en infraestructura, influencia política y económica vino desmejorando -los vicentinos reclaman haber sido capital de Centroamérica- hasta situarse entre los departamentos con menor desarrollo en El Salvador y con poca incidencia política en el quehacer nacional. Actualmente San Vicente se encuentra en transición de una sociedad rural agraria a una exportadora de mano de obra hacia los centros urbanos y al exterior. La migración de vicentinos se acrecentó con fenómenos sociopolíticos acaecidos el siglo pasado, la guerra entre Honduras – El Salvador, la guerra de los 80, el ajuste estructural y la modernización del Estado que significó el abandono del subsidio y proteccionismo al agro salvadoreño. Los salvadoreños en general y particularmente los vicentinos en el exterior se han convertido en impulsores de cambios en la estructura social y en la cultura. Las remesas desde el aspecto cultural traen cambios en patrones y conductas. El acceso en las comunidades remotas a testimonios o visitas de portadores valores de otra cultura se convierten en amenaza al patrimonio cultural histórico. Igualmente la globalización de la cultura a través de los medios de comunicación masiva: Radio, televisión, cine, videos, juegos electrónicos, diarios y revistas, etc. van deteriorando las costumbres y valores tradicionales de las familias. El acceso a la cultura occidental de consumo presentada por los medios como símbolo de éxito deteriora la herencia socio cultural de las comunidades tanto urbanas como rurales. El impacto social de la migración trae, entre otras consecuencias, la desintegración familiar. La estructura social familiar extensa característica de las sociedades rurales ha dado paso a familias desintegradas. Provocando consecuencias en las relaciones en la comunidad expresadas en el choque entre la institucionalización de la tradición y la institucionalización del cambio. La desarticulación de la agricultura en los últimos años así como el creciente mercado de productos importados asiáticos ha deteriorado el trabajo de los artesanos, los tejidos de San Sebastián no tienen mercado, pocos jóvenes se interesan por aprender el uso del telar, las telas sintéticas más baratas y en mayor variedad restan mercado al producto local provocando abandono de la producción. El dulce tradicional no tiene la demanda entre los jóvenes y su penetración al mercado nostálgico aun no representa una alternativa. Institucionalmente las Casas de la Cultura (CC) dependencia del Concejo Nacional para la Cultura (CONCULTURA)son las encargadas de rescatar el patrimonio cultural vicentino, recuperar las fiestas patronales, cofradías, sitios y monumentos históricos. La Cofradía es una organización religiosa de apoyo al clero católico para efectos de sostenimiento de diferentes actividades eclesiales. En San Vicente funcionan 8 Casas de la Cultura las que, debido a las limitaciones presupuestarias, ejecutan la mayoría de actividades de sus planes anuales dependiendo de la autogestión. Los municipios que carecen de Casas de la Cultura son Tepetitán, San Cayetano, Tecoluca, Santa Clara, San Ildefonso. Las CC establecidas buscan respaldo de las municipalidades, así como de las comunidades mediante la creación de los Comités de Apoyo. Algunas CC reciben ayuda de ONGs u otras organizaciones como la Asociación de Batanecos en Los Ángeles, California que colabora con la CC de San Sebastián. Un ejemplo del acervo cultural es la escuela de música de San Esteban Catarina (cuna de famosos músicos y compositores) donde además de música se imparten clases de dibujo y pintura, tienen el proyecto del museo de la música. Esfuerzo que cuenta con el apoyo de FUNDEARTE y CONCULTURA.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 177 Políticas, Estrategias y Propuestas

Diversos recursos constituyen el patrimonio de los vicentinos, desde vestigios indígenas como las ruinas de Tehuacan entre los municipios de Tecoluca y San Vicente, La Pichichera en Apastepeque, así como los sitios arqueológicos de Verapaz y Guadalupe. Sitios y monumentos de la época colonial, donde destaca la iglesia de Nuestra Señora del Pilar considerada “una joya del barroco colonial español”, obrajes de añil, el árbol de Tempisque (bajo su fronda se reunieron las familias fundadoras de San Vicente) Las huellas de la lucha indígena de los Nonualcos en 1832 se encuentran en Tepetitán donde conservan el cañón requisado a los españoles (Anastasio Aquino descanso en la plaza del pueblo donde le ciñeron una corona de flores y hojas naturales y le colocaron el manto de San José), mientras que en el cementerio de San Vicente se conservan los restos del caudillo. Otros esfuerzos por mantener la memoria histórica local se han desarrollado en Santa Clara con el monumento a los caídos en la guerra civil y el museo de las armas en la Sabana, Tecoluca. Sucesos relacionados con el conflicto armado de los 80 y que impacto particularmente esos municipios. La riqueza de las tradiciones populares se recrea en el festival de la panela en Apastepeque, el taller artesanal de capiruchos y los festivales de la melcocha y de globos de San Esteban Catarina, el festival del Níspero en Santo Domingo y el de las hamacas en San Sebastián. Además de los tejidos, la carpintería, la elaboración de dulces típicos y trabajos de alfarería son una muestra de la riqueza artesanal vicentina. Según información recopilada las Casas de la Cultura están haciendo esfuerzos por unificar esfuerzos con MINED, Alcaldías y otros, con el fin de rescatar el patrimonio cultural de las ciudades. Algunas poseen cascos históricos valiosos, pero los pobladores no reconocen su importancia, por ignorancia o apatía. Por otro lado algunas Casas de la Cultura, contienen información sobre el estado del medio ambiente del país y son un medio directo para llegar a la juventud y niñez vicentina.

5.2.

Deporte

Básicamente la actividad deportiva del departamento la constituye el esfuerzo del Instituto Nacional de los Deportes –INDES- y el de la Asociación Departamental de Fútbol ADF. El INDES, atiende 3 sectores: ƒ ƒ ƒ

San Vicente, Tecoluca, San Cayetano y Tepetitan Guadalupe, Verapaz, Santo Domingo y San Sebastián San Lorenzo, San Esteban Catarina, Apastepeque, Santa Clara, San Ildefonso

No obstante el trabajo sectorial la oferta aun se concentra en la cabecera donde se ofrecen las siguientes disciplinas: Tae Kwon Do, Lucha, Levantamiento de pesas, tenis de mesa, Boxeo, Karate Do, Ajedrez (proyección 2004), Gimnasia aeróbica y Gimnasia de Musculación. En Apastepeque se coordina Fútbol libre -Hombre y mujeres-, fútbol infanto juvenil, papy fútbol, básquetbol masculino y ajedrez. Mientras que en Verapaz se trabaja en Judo. Para desarrollar su labor el INDES cuenta con seis instructores, para las disciplinas mencionadas excepto tenis de mesa y ajedrez. Las limitaciones además del presupuesto asignado es la carencia de escenarios deportivos apropiados para la practica de alto rendimiento, no hay programas de deportes colectivos y la dificultad de carecer de apoyo de las autoridades y la falta de recursos para publicitar los logros y la oferta.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

178II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Una de las coordinaciones importantes de INDES es con el MINED para la realización de los Juegos Estudiantiles donde se movilizan mas de 1300 atletas en diferentes torneos. Una limitación es de los centros escolares es que carecen de profesores de educación física, actividad que es cubierta por profesores de planta. Las municipalidades por su parte para apoyar la actividad deportiva en su jurisdicción deben echar mano de recursos propios ya que tanto la actividad cultural como deportiva no pueden aplicar a fondos FODES. Sin embargo la gran movilización deportiva la realiza el balompié. Cada fin de semana se mueven mas 10,000 vicentinos alrededor de este deporte. La organización de las ligas y torneos compete a la Asociación Departamental de Fútbol. San Vicente cuenta con clubes de primera y segunda división unos 60 clubes en total, hay 4 clubes de fútbol profesional: Independiente, San Lorenzo, Tehuacan, Halcón y ADC España. De la Asociación Departamental dependen también los clubes infanto juveniles. Un estudio de hace 2 años reveló que existen 312 clubes cantonales y se estima que cada club moviliza unas 25 personas y cuentan además con organización logística. Últimamente se han organizado 22 equipos femeninos en diferentes municipios ratificando la importancia social y cultural que este deporte tiene en el departamento. El problema medular de esta actividad es la carencia de canchas reglamentarias y con un adecuado mantenimiento. Únicamente la cabecera departamental cuenta con un estadio –con proyecciones a Complejo Deportivo-, además de instalaciones en manos de la Federación (ADF), la Quinta Brigada de Infantería ofrece también sus escenarios deportivos para la comunidad. En los municipios restantes las alcaldías tratan de mantener las canchas municipales para atender la demanda ya mencionada. En los talleres realizados los participantes demandaron una mejor coordinación entre Municipalidades, MINED, INDES y ADF, mejorar la gestión de recursos para facilitar la construcción y mantenimiento de escenarios deportivos que propicien el resurgimiento de San Vicente como potencia deportiva (Equipo de fútbol en la Liga Mayor) y formar atletas competitivos a nivel nacional y regional. La mayoría de deportes, se realizan al aire libre, en canchas improvisadas y no reglamentarias. Los diferentes municipios no pueden invertir fondos en mantenimiento y eso ocasiona que los lugares sean descuidados, con promontorios de basura y sin servicios básicos. No existen datos que permitan conocer la participación más específica de hombres y mujeres en actividades deportivas, sin embargo la información proporcionada, brinda una base importante sobre la situación deportiva, para ampliar el acceso de las mujeres en este campo.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 179 Políticas, Estrategias y Propuestas SEXTA PARTE DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

I.

PANORAMA GENERAL: GOBIERNO

1.1.

Administración y Gobierno a nivel Departamental

A nivel departamental el Gobierno se establece así: ƒ ƒ ƒ ƒ

Gobernador Político Departamental Comandante de la 5ª. Brigada de Infantería Jefe de la Policía Nacional Civil Directores Regionales de: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ

Directores Departamentales de: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

1.2. ƒ ƒ

Corte Suprema de Justicia Corte de Cuentas Fiscalía General de la República Policía Nacional Civil Inspectoría de la Policía Nacional Civil Ministerio de Obras Pública Instituto Salvadoreño de Desarrollo de la Mujer Procuraduría General

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Ministerio de Educación Ministerio de Obras Públicas Ministerio de Agricultura y Ganadería ANDA Dirección General de Correos Instituto Salvadoreño del Seguro Social Casas de la Cultura Administración de Rentas Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos Juzgado de Familia Juzgado del Menor Infractor Magistrado de la Cámara Tribunal Supremo Electoral Coordinador de Educación Física, Juventud y Deportes Universidad de El Salvador Universidad Panamericana Instituto Tecnológico Instituto Nacional Directores de Escuelas

Administración a nivel local Alcalde Municipal y su Concejo Directores locales las instituciones relacionadas a salud, educación, seguridad pública, Casas de la Cultura, y Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCOS) con personería jurídica.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

180II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

II.

DIMENSION TERRITORIAL

2.1.

El Consejo Departamental de Alcaldes de San Vicente

Una de las fortalezas institucionales en el departamento es la coordinación intermunicipal lograda en el Consejo Departamental de Alcaldes (CDA). No obstante la diversidad de partidos políticos representados, los alcaldes han manifestado que el interés común prevalece –con algunas excepciones- sobre el interés partidarista. Las reuniones periódicas les permiten tener una visión de conjunto de la realidad. El apoyo de COMURES a través de la unidad técnica es determinante en los logros alcanzados. El establecimiento de la oficina del CDA en Apastepeque fortalece la presencia y gestión del Consejo. Producto de ello el CDA contará pronto con un local propio en Tecoluca y con herramientas como el Sistema de Información Gráfica (SIG). No obstante cierta capacidad administrativa alcanzada hay importantes retos que la descentralización plantea. Uno de los aspectos técnicos a mejorar en algunos municipios es la capacidad para ejecutar proyectos con fondos FODES. Diferentes fuentes han señalado que las Unidades de Contratación y Adquisiciones Institucionales (UACI) tienen limitaciones, no existe un banco de operadores confiables, por el contrario hay intereses y amiguismo en las licitaciones, limitaciones en contratos y garantías de fondos públicos, deficiencia en la supervisión de obras, etc. Por otra parte las relaciones entre Municipalidad -entes centralizados (ministerios) se percibe aun como una debilidad en el departamento y una amenaza para lograr alcanzar los objetivos que este plan se ha trazado.

2.2.

Las microregiones

Actualmente, hay tres microregiones organizadas: la microregión Zona Norte, la microregión Valle de Jiboa, y la microregión Anastasio Aquino. Son microregiones incipientes. Hasta ahora, prácticamente solamente los Alcaldes están involucrados en las microregiones. Los Consejos Municipales, los Comités de Desarrollo Municipal, ONGs y proyectos, aún no están organizados de acuerdo con la microregionalización. Aún no hay cierta integración administrativa entre las microregiones.

III.

DIMENSION AMBIENTAL: SITUACION INSTITUCIONAL Y LEGAL

El contexto de medio ambiente y género, no está separado del trabajo de instituciones gubernamentales, no gubernamentales y ADESCOS. A continuación se presenta una descripción general del trabajo de éstas instituciones:

3.1.

Organizaciones gubernamentales

Se refieren a los diferentes Ministerios que tienen representación y jurisdicción en el Departamento en lo relativo a Género, Medio Ambiente y Agropecuario.. ƒ

Alcaldías Municipales

ƒ

Ministerio de Medio Ambiente - Proyecto Bajo Lempa

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 181 Políticas, Estrategias y Propuestas - Proyecto Fortalecimiento de la Gestión Ambiental en El Salvador FORGAES ƒ

Ministerio de Agricultura y Ganadería - CENTA-FAO - CENDEPESCA - PRODAP II

ƒ

Corporación de Municipalidades de El Salvador COMURES / Comité Departamental de Alcaldes de San Vicente CDA

3.2.

Organizaciones no gubernamentales

Se refiere a las organizaciones no gubernamentales que han realizado y realizan trabajo en los Municipios de San Vicente en proyectos Agropecuarios, Medio Ambiente y Género. Entre estos están: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

3.3.

CORDES Asociación Chinchontepec FUDECIT ITAMA CEDRO FUSAI FUNPROCOP OEF Comité de Innovación Tecnológica (CIT) Fe y Alegría

Organizaciones de desarrollo local y comunal

Se refieren a Asociaciones de Desarrollo Comunales ADESCOS, instituciones con personería jurídica, que buscan mejorar la calidad de vida de sus comunidades. Son autorizadas por las Alcaldías Municipales y el Ministerio de Gobernación. En el Cuadro 59 se resume el trabajo de algunas ONG´s y ADESCOS en Medio ambiente, género y saneamiento básico. Es elaboración propia con datos obtenidos de las instituciones financiantes y San Vicente Productivo.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

182II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Cuadro No. 59. Algunos esfuerzos ONG’s, proyectos y ADESCOS en Medio Ambiente Asociación Proyecto Ejecutado Financiante FUNPROCOP Protección del Área Protegida La Joya Municipio de San FIAES Vicente ADESCOCLA Electrificación Solar, Comunidad Las Ahogadas, San FONAES Comunidad Las Ildefonso Ahogadas, San Idelfonso ADESCO El Letrinas aboneras Comunidad El Divisadero FONAES Dividadero Fundación San Letrinas aboneras Comunidad El Milagro FONAES Vicente Asociación Conservación de suelos y reforestación de zona de recarga FONAES Chinchontepec Laguna Chalchuapa (Bruja) Asoc. Cooperativa Microcuenca, recuperación forestal Cantón San Diego, FONAES Los Calixtos Tecoluca FUDECIT ITAMA Comunidad y Medio Ambiente FONAES Cooperativa San Recuperación ecológica FONAES Francisco Miralempa FUSAI Protección de fuentes, comunidades Tecoluca FONAES Comunidad San Vicente Con relación a medio ambiente, género y saneamiento Europea Productivo básico, atiende los 6 municipios del Departamento de San Vicente (Tecoluca, San Vicente, Santa Clara, Apastepeque, Gobierno de El Salvador San Ildefonso y San Esteban Catarina) con los resultados siguientes: ƒ Cocinas mejoradas, total 1162 en 113 comunidades ƒ Reservorios para aguas lluvias beneficiando a 15 comunidades de especialmente municipios de Santa Clara y Apastepeque ƒ Seguridad Alimentaria en 103 comunidades, con huertos caseros-gallinas / cerdos, mejoramiento de pasto, silos, estanque de pescado y cercado. ƒ Apoyo a iniciativas. Con relación a medio ambiente / agropecuario están: sistema riego por goteo, agroindustria turismo, microriego por aspersión, plantes medicinales, estanques piscícolas, fincas modelo. ƒ Agua potable: mejoramiento de sistemas de agua, construcción de lavaderos y baños públicos. ƒ Formación de seis Comités Municipales de Mujeres CMM, con capacitación, elaboración de Plan de Trabajo y gestión de personería jurídica Fuente: Elaboración propia

3.4.

Medio ambiente: situación legal

La zona en estudio se encuentra enmarcada en una normativa internacional, regional, nacional, local. El marco legal propiamente dicho, es muy amplio y complejo, por lo que se dará un marco de referencia general. Sin embargo es necesario destacar que por la información recolectada en los Talleres Territoriales realizados por el equipo técnico que elabora el Diagnóstico del Plan de Desarrollo Departamental de San Vicente, dentro del cual se enmarca está investigación, tanto autoridades municipales, pobladores, instituciones gubernamentales y no gubernamentales tienen poca o nulo conocimiento de la Legislación Ambiental correspondiente.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 183 Políticas, Estrategias y Propuestas

3.4.1.

Ley de Medio Ambiente (Publicada en Diario Oficial el 08 de Mayo de 1998)

Poco y nada conocen autoridades locales y pobladores de San Vicente sobre el contenido y alcances y competencia de la Ley y sus Reglamentos. A continuación se realiza un comentario sobre sus temas y su importancia de aplicación para la zona en estudio: ƒ

Parte I.

Disposiciones generales

Objeto de la Ley. Art.1 La presente ley tiene por objeto desarrollar las disposiciones de la Constitución de la República, que se refiere a la protección, conservación y recuperación del medio ambiente; el uso sostenible de los recursos naturales que permitan mejorar la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones; Así como también, normar la gestión ambiental, pública y privada y la protección ambiental como obligación básica del Estado, los municipios y los habitantes en general; y asegurar la aplicación de los tratados o convenios internacionales celebrados por El Salvador en ésta materia.. ƒ

Gestión del Medio Ambiente Capitulo I Sistema Nacional de Gestión de Medio Ambiente Capitulo II Participación de la Población en la Gestión Ambiental El Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente, esta formado por el MARN, las unidades ambientales en cada Ministerio y las instituciones autónomas y municipales, a través de una serie de acciones como el establecimiento de mecanismos de coordinación, normas de participación etc. Las Unidades Ambientales tienen la función de supervisar, coordinar y dar seguimiento a las políticas, planes, programas, proyectos y acciones ambientales dentro de su institución velar por el cumplimiento de normativa ambiental asegurando la coordinación interinstitucional. En el caso del Departamento de San Vicente no existen Unidades Ambientales Municipales, en algunos casos sólo Comités Ambientales formados en los Concejos Municipales.

ƒ

Instrumentos de la Política del Medio Ambiente Capitulo I Instrumentos de la Política del Medio Ambiente Capitulo II Incorporación de la Dimensión Ambiental Planes de Desarrollo y Ordenamiento del Territorio Capitulo III Normas ambientales en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento del Territorio Capitulo IV Sistema de Evaluación ambiental Capitulo V Información Ambiental Capitulo VI Incentivos Ambientales y Desincentivos Económicos Aunque algunas Alcaldías del Departamento han realizado Planes Operativos, Planes de Reconstrucción post terremotos del 2001, Planes Estratégicos y un Plan de Ordenamiento Territorial caso Tecoluca, a excepción de éste último, no consideran la Legislación Ambiental vigente, ni conocen el Contenido y propuestas del Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, que se encuentra en su etapa de finalización.

ƒ

Dimensión Ambiental Educación y Formación Ambiental Es una necesidad prioritaria la educación y formación ambiental de Concejos Municipales, empleados y asesores municipales, técnicos de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, ADESCOS y población.

ƒ

Prevención y Control de la contaminación

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

184II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Capitulo I Capitulo II Capitulo III Capitulo IV Capitulo V

Disposiciones especiales Establecimiento de las Normas Técnicas de Calidad Ambiental Prevención y Control de la contaminación Contingencias, Emergencias y Desastres Ambiental Riesgos Ambientales y Materiales Peligrosos

Aunque no fue posible conocer si las industrias de la zona han realizado el Diagnóstico Ambiental correspondiente y/o los Estudios de Impacto Ambiental para nuevos proyectos, el reto la prevención, la protección, recuperación de riesgos ambientales derivados de las acciones humanas. ƒ

Disposiciones especiales Título VI Recursos Naturales Título VII Recursos Naturales Renovables Título VIII Ecosistemas Título IX Areas Protegidas Título X Recursos Naturales no renovables Para el Departamento el MARN ha establecido solo al área natural La Joya, dentro del Corredor Biológico y propuesta de incorporación del Volcán Chinchontepec. Ambas áreas naturales están sometidas a una presión social por explotación agrícola, potenciando riesgos por deslizamientos. Existe desconocimiento de Concejos Municipales de la existencia e importancia de la protección y conservación de estas y otras áreas.

ƒ

Responsabilidad administrativa, civil y penal Título XI Medidas Preventivas y Sanciones Título XII Infracciones, sanciones, delitos y responsabilidad ambiental Título XIII Procedimientos La capacitación en la Legislación Ambiental existente y sobre todo de la responsabilidad administrativa, civil y penal, es necesaria para Concejos Municipales, ONG´s. OG´s y pobladores.

3.4.2.

Medio ambiente y Política Nacional de la Mujer

Según se expresa en el documento Integración de la perspectiva de género en la Gestión Ambiental, Plan de Acción período 1998 -2002, elaborado por la Unidad de Género, Medio Ambiente y Desarrollo del MARN, la Política Nacional de la Mujer nace con el fin de mejorar las condiciones de la mujer y establecer la equidad de género en el país la Asamblea Legislativa crea en febrero de 1996, por Decreto Legislativo No. 644, el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU). El ISDEMU, presidido por la Primera Dama de la Nación, en su calidad de Presidenta de dicho Instituto, emite la Política Nacional de la Mujer. Dicha Política Nacional es la forma en que el Gobierno de El Salvador cumple su compromiso de poner en práctica la Plataforma de Acción, aprobada en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer. La Política Nacional de la Mujer (ISDEMU 1998), se basa en los principios de igualdad de todas las personas en la sociedad, la sostenibilidad de las oportunidades generadas y la promoción de las personas de modo que participen en el proceso de desarrollo y se beneficien con él. Contribuye a la construcción de condiciones que permitan fomentar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, promover acciones que beneficien a las mujeres para garantizar su desarrollo, mediante la sostenibilidad de estas acciones y busca institucionalizarlas por medio de nuevas acciones. La Política Nacional de la Mujer, se enmarca en la inversión de capital humano, principalmente por medio de la educación, capacitación y la motivación hacia el cambio

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 185 Políticas, Estrategias y Propuestas

Por considerar que la perspectiva de género es clave en la protección ambiental y la salvaguardia de los recursos naturales, el MARN crea dentro de su estructura la Unidad de género, Medio Ambiente y Desarrollo con el objeto de incorporar dicho enfoque en su gestión ambiental, dar seguimiento y evaluar el proceso. Posteriormente, emite su Declaración de Política de Género la cual contiene los lineamientos para incorporar dicho enfoque en la restauración, protección, manejo y uso de los recursos y se elabora un plan de acción para la aplicación de esta política durante los próximos cinco años. La Unidad de Género desarrollará todas las actividades establecidas en el plan de Acción, en cumplimiento de la Legislación Nacional, que comprende la Constitución de la República de El Salvador, los Convenios Internacionales y las Leyes Secundarias. ƒ

Constitución de la República de El Salvador Titulo II, Los Derechos y Garantías Fundamentales de la Persona, Art. 3 " Todas las personas son iguales ante la ley. Para el goce de los derechos civiles no podrán establecerse restricciones que se basen en diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión.".

ƒ

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CCAD, acuerdo no. 4, reunión Extraordinaria del 17 y 18 de agosto de 1998. “..Tomando en cuenta la importancia que conlleva fortalecer la perspectiva de género en todas las gestiones que se realizan en el ámbito ambiental y los recursos naturales así como en el marco general del sistema de integración acordamos continuar fortaleciendo la participación de la mujer en los diferentes campos que conciernen a las gestiones ambientales a nivel nacional y regional fortaleciendo los procesos que se vienen gestionando al interior de los ministerios del ambiente de la región para la elaboración de políticas y planes de acción con el objetivo de incorporar el enfoque de género .. “.

ƒ

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Agenda 21, Capítulo 24 (1992).

ƒ

III Conferencia Mundial sobre la Mujer, Nairobi, Kenia

ƒ

IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing (1995

3.4.3.

Ley Forestal

La Nueva Ley Forestal del año 2002, tiene por objeto establecer disposiciones que permitan el incremento, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales y el desarrollo de la industria maderera, define al bosque como un ecosistema cuya finalidad primaria es un producto forestal. (MARN / PNUD / GEF 2003). Los permisos forestales son competencia del MAG, pero sus reformas incluyen conceder autoridad a las Municipalidades para emitir permisos forestales en las zonas urbanas de sus municipios.

3.4.4.

Ley de Conservación de la Vida Silvestre

Tiene por objeto la protección, restauración, manejo, aprovechamiento y conservación de la vida silvestre y declara a la vida silvestre como patrimonio nacional.

3.4.5.

Ley General de Ordenación y Promoción de Pesca y Acuicultura

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

186II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Su objeto es regular la ordenación y promoción de éstas actividades, asegurando la conservación y el desarrollo sostenible de los recursos hidrobiológicos, a quines declara patrimonio nacional. Es responsabilidad del MAG a través de CENDEPESCA.

3.4.6.

Ley de Sanidad Vegetal y Animal

La responsabilidad de aplicación es por el MAG, para la prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades de plantas y animales, funciones que desarrolla actualmente la Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal.

3.4.7.

Anteproyecto Ley de Areas Naturales Protegidas

Su objetivo es regular el establecimiento, administración, manejo e incremento de las áreas naturales protegidas (ANP) con el fin de conservar la diversidad biológica. Actualmente está en revisión en la Comisión de Medio Ambiente y Salud, de la Asamblea Legislativa.

3.4.8.

Anteproyecto Ley de Agua

PENDIENTE - Información

3.4.9.

Ley de Minas

PENDIENTE - Información

3.4.10. Ordenanzas Municipales En cuanto a Medio Ambiente y Género no se tiene información de existencia de Ordenanzas Municipales. Solo la Alcaldía de Tecoluca ha emitido una Ordenanza Municipal de Aseo Público.

3.5.

Apoyo Financiero para Proyectos Ambientales y de Género

En este apartado se describe brevemente el apoyo financiero que se da a proyectos ambientales y de género en el departamento de San Vicente.

3.5.1.

Fondo Ambiental de El Salvador – FONAES

El FONAES, tiene como Misión captar recursos financieros Nacionales e internacionales optimizando su uso a través de manejo racional en financiamiento de proyectos ambientales. Sus áreas de apoyo de proyectos son: Control de la Contaminación, Conservación de Recursos Hídricos, Reforestación, Conservación de Suelos y Conservación de la Biodiversidad. (FONAES pagina web). Han apoyado varios de éstos proyectos en diversos Municipios de San Vicente, a los cuales se hará referencia en el Diagnóstico Microregional.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 187 Políticas, Estrategias y Propuestas 3.5.2.

Fondo de la Iniciativa para las Américas FIAES

El FIAES, surge como propuesta de los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador con el fin de financiar y brindar asesoría técnica financiera a los proyectos de beneficio comunitario, orientados a preservar y recuperar los recursos naturales de El Salvador de manera sustentable. (FIAES pagina web). Fue establecido en 1994 como un programa de canje deuda externa por naturaleza establecido entre varios países de Latinoamérica con Estados Unidos. En el caso de El Salvador, el fondo es usado para financiar proyectos de Medio Ambiente y supervivencia infantil ejecutados por Organizaciones no gubernamentales y Asociaciones de Desarrollo Comunal, quienes están representados en el Consejo de Administración de FIAES. Sus áreas de Gestión de proyectos son: Biodiversidad, Conservación de suelos, Conservación de recursos hídricos, Contaminación de agua suelo y aire, Manejo de áreas naturales, recurso marino costero, reforestación y superviviencia y progreso de la niñez. Teniendo como ejes transversales Educación ambiental, género y Desarrollo Local. Actualmente solo apoya un proyecto en todo el Departamento, el Manejo de área Natural La Joya, ejecutado por la Fundación Promotora de Cooperativas (FUNPROCOP).

3.5.3.

Comunidad Europea

Apoya desde 1998 el Programa de Apoyo al Proceso Productivo del Departamento de San Vicente denominado SAN VICENTE PRODUCTIVO. Su Objetivo General es: “la inserción de los excombatientes salvadoreños en el medio campesino y su integración en el tejido socioeconómico regional” (SAN VICENTE PRODUCTIVO 2001). Su Objetivo Específico es: “Impulsar una estrategia de desarrollo dirigida a la recuperación o edificación de sistemas de producción de base agropecuaria en el departamento de San Vicente.” Es una contribución financiera de la Comunidad Europea y el Gobierno de El Salvador, con el fin de lograr: ƒ ƒ ƒ ƒ

Desarrollo de Sistemas de producción agrícola Incremento de los ingresos Integración socioeconómica Participación de la mujer

Pretenden fortalecer instancias locales como alcaldías, asociaciones comunales y comités de desarrollo local. Para lo cual trabajan con instrumentos financieros e instrumentos operativos. Beneficia a los siguientes municipios: San Vicente, Tecoluca, Santa Clara, Apastepeque y San Ildefonso.

3.6.

Plataforma interinstitucional: CASAVI

En noviembre de 2003, se relanzó una plataforma interinstitucional de gran potencial: el Comité Ambiental de San Vicente (CASAVI), presidido por el Gobernador. En esta plataforma participan todas las instituciones gubernamentales relevantes, y además: alcaldías municipales y ONGs.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

188II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

IV.

DIMENSION ECONOMICA: SITUACION INSTITUCIONAL

4.1.

Generalidades

El departamento de San Vicente cuenta con una presencia importante de instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales, número que se incremento después de los terremotos del 2001 debido a los efectos devastadores que sufrió el Departamento tanto en las actividades productivas como en su infraestructura. Los organismos más importantes, por su inversión y permanencia en el departamento, son los que a continuación se describen, sin embargo es importante destacar que todas y cada una de las instituciones que realizan trabajo en el departamento proporciona un impulso importante al desarrollo de San Vicente. 4.2.

San Vicente Productivo (SVP)

Este Programa surge a mediados de 1998, a partir del Convenio de Financiación denominado Programa de Apoyo al Proceso Productivo en el departamento de San Vicente, suscrito por el Gobierno de El Salvador (GOES) y la Comunidad Europea (CE), y tuvo como finalidad impulsar una estrategia de desarrollo dirigida a la recuperación o edificación de sistemas de producción de base agropecuaria, con vistas a apoyar en San Vicente, el proceso de reinserción de los excombatientes salvadoreños en el medio campesino y su integración en un tejido socioeconómico, grupo meta que posteriormente se amplio a toda la población con necesidades económicas que estuvieran ubicadas en uno de los seis municipios de San Vicente que apoya el proyecto. Las principales líneas de trabajo son: apoyo de sistemas de infraestructura y vivienda, apoyo organizacional, promoción de la mujer, asistencia técnica, crédito para la producción, apoyo para la conservación del medio ambiente, la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de las pequeñas empresas. 4.3.

Proyecto de Desarrollo Rural en la Región Central (PRODAP II)

Este proyecto inicia en septiembre del 2001, y tendrá una duración de seis años, esta auspiciado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), y espera beneficiar a lo largo de este tiempo a aproximadamente 13,500 familias. El proyecto aunque tiene su radio de acción en toda la zona central del país, no apoyará a todos los municipios de estos departamentos, sin embargo por sus características, en el departamento de San Vicente si están incluidos los 13 municipios que lo componen. El objetivo de este Proyecto es: “Incrementar y mejorar las condiciones de vida de la población rural pobre, reforzando sus organizaciones de base, incrementando la participación de las y los usuarios y trasfiriéndoles gradualmente la responsabilidad de la implementación de los servicios.” Para cumplir este gran objetivo el Proyecto cuanta en la actualidad con distintos programas como son: Servicios Técnicos Agropecuarios y Agrotransformación, Comercialización, Manejo sostenible de los Recursos Naturales, Microempresa, Desarrollo de capacidades locales, Fondo de Inversión socioproductiva, servicios Financieros rurales, Genero, Centro de Fomento de Especies menores además de un Centro de Capacitación. 4.4.

Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)

Existen un gran número de ONGs que desarrollan un importante trabajo en las distintas áreas económicas y sociales del Departamento, pero a diferencia de los organismos antes descritos

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / 189 Políticas, Estrategias y Propuestas estos trabajos son más puntuales y específicos, hecho comprensible dados los limitados recursos con que normalmente cuentan este tipo de instituciones. Entre las ONGs observadas en la zona se encuentran: REDES, ASDI, Fe y Alegría, CORDES, Cruz Roja Española y Americana, OEF, Plan Internacional, Fademype, entre otras. Cada una de estas instituciones realiza trabajo en al menos un municipio del Departamento y según la especialidad y experiencia que tiene.

4.5.

Plataforma interinstitucional: el CIT

Desde hace varios años, funciona una plataforma interinstitucional de gran potencial para el desarrollo agropecuario: el Comité de Innovación Tecnológica de San Vicente (CIT), que ha recibido apoyo durante varios años de SAN VICENTE PRODUCTIVO. En el Comité están representadas varias instituciones gubernamentales, proyectos y ONGs, para desarrollar una agenda de desarrollo tecnológico en el sector agropecuario de San Vicente.

V.

DIMENSION SOCIAL: SITUACION INSTITUCIONAL

Para los Ministerios de Salud y Educación la participación de las comunidades es indispensable para el logro de sus objetivos el primero a través de los comités de consulta social de los SIBASI y el segundo con el involucramiento de las comunidades en las ACE, CDE y CECE. Por su parte las municipalidades se apoyan en las ADESCO para ejecutar y darle sostenibilidad a proyectos comunitarios. En el nivel básico la Comunidad y sus organizaciones se ven poco incluidas en la dinámica del desarrollo local por las municipalidades o por los ministerios, igualmente se ha encontrado bastante escepticismo en la posibilidad que este plan sea diferente a otros similares en los que han participado y no han visto cambios sustanciales de su entorno. Otras formas de organización y participación comunitaria los constituyen los Comités de Desarrollo Local (CDL) y los Comités Municipales de Mujeres (CMM).Los CDL están poco desarrollados o no están formados en la mayoría de Municipios no obstante algunas agencias e instituciones piden como pre requisito para la inversión en proyectos un listado de prioridades ratificadas por el CDL. Los CMM están formados en 6 de los 13 municipios del departamento, donde trabaja el programa San Vicente Productivo, con el objetivo de promover e integrar la participación de la mujer en los procesos de desarrollo local. La necesidad de contar con la participación ciudadana es indispensable, pese a ello poco esfuerzo se realiza en la capacitación de líderes y liderezas en las comunidades. Por lo general los miembros de una ADESCO, por citar un ejemplo, son miembros de la ACE en su comunidad y de la Junta de Agua, etc. Hay poca inversión en la formación de capital social en las comunidades. Como resultado hay señalamientos que las estructuras aun son manipuladas por maestros, directores, promotores. Hay poca auditoria social, las comunidades sienten temor de enfrentar conductas arbitrarias de funcionarios públicos y reclamar sus derechos. Otro de los problemas identificados es el partidarismo, expresado en diferentes manifestaciones: ƒ ƒ ƒ

Marginación de comunidades por preferencias políticas. Descoordinación intra institucionales por cuestiones políticas. Nombramientos de funcionarios públicos por preferencias políticas

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

190II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

SÉPTIMA PARTE ANEXOS

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

ANEXO I.

DATOS POBLACIONALES

Cuadro No. 1. Departamento de San Vicente: evolución de la población 1951 – 2000 (*) No.

Municipio

Población TOTAL

Población URBANA

Población RURAL

Censo 51 Censo 61 Censo 71 Censo 92 Est. 2000 Censo 51 Censo 61 Censo 71 Censo 92 Est. 2000 Censo 51 Censo 61 Censo 71 Censo 92 Est. 2000

I

Microregión Norte

Zona

1 2 3 4 5 6

San Sebastián San Esteban Catarina San Idelfonso Santa Clara San Lorenzo Santo Domingo

II

Microregión Valle de Jiboa

28.716

36.745

49.844

42.643

62.467

7.897

9.912

13.136

16.004

26.301

20.819

26.833

36.708

26.639

36.166

9.248 5.185 4.808 3.414 3.511 2.550

11.017 6.658 6.440 5.656 3.952 3.022

15.713 8.385 9.013 7.602 5.014 4.117

13.988 3.275 8.704 4.216 6.178 6.282

16.781 9.594 15.163 5.003 8.305 7.621

3.051 1.331 585 726 1.108 1.096

4.174 1.424 765 967 1.357 1.225

5.457 1.835 1.285 1.336 1.539 1.684

5.802 2.513 1.807 1.080 1.651 3.151

7.908 3.954 7.436 1.503 2.500 3.000

6.197 3.854 4.223 2.688 2.403 1.454

6.843 5.234 5.675 4.689 2.595 1.797

10.256 6.550 7.728 6.266 3.475 2.433

8.186 762 6.897 3.136 4.527 3.131

8.873 5.640 7.727 3.500 5.805 4.621

11.411

13.836

17.963

23.471

31.241

4.337

5.276

6.675

8.464

11.386

7.074

8.560

11.288

15.007

19.855

3.459 3.104

4.115 3.459

5.246 4.510

6.315 5.585

8.640 7.843

1.242 1.443

1.473 1.615

1.678 2.028

2.071 2.470

3.000 3.380

2.217 1.661

2.642 1.844

3.568 2.482

4.244 3.115

5.640 4.463

1.993 1.594 399 862

2.636 1.850 429 1.347

3.323 2.561 579 1.744

5.095 3.813 620 2.043

6.058 4.486 1.200 3.014

757 375 260 260

998 534 280 376

1.280 823 327 539

1.631 1.402 333 557

2.100 1.346 660 900

1.236 1.219 139 602

1.638 1.316 149 971

2.043 1.738 252 1.205

3.464 2.411 287 1.486

3.958 3.140 540 2.114

III Aquino

48.711

64.115

87.914

80.552

102.206

14.781

20.287

24.851

36.612

48.100

33.930

43.828

63.063

43.940

54.106

13 San Vicente 14 Tecoluca 15 Apastepeque

25.713 14.144 8.854

34.723 18.837 10.555

47.006 25.413 15.495

45.559 16.746 18.247

56.500 26.000 19.706

10.950 1.464 2.367

15.433 1.960 2.894

18.458 2.864 3.529

29.455 2.580 4.577

36.600 6.000 5.500

14.763 12.680 6.487

19.290 16.877 7.661

28.548 22.549 11.966

16.104 14.166 13.670

19.900 20.000 14.206

IV TOTAL

88.838

114.696

155.721

146.666

195.914

27.015

35.475

44.662

61.080

85.787

61.823

79.221

111.059

85.586

110.127

1.849.998 2.516.978 3.554.648 5.119.599 7.396.525

680.402

7 8

Verapaz Guadalupe San Cayetano 9 Istepeque 10 Tepetitán 11 Mercedes La Ceiba 12 Jerusalén Microregión Anastasio

País Peso San Vicente (%)

4,8

4,6

4,4

2,9

2,6

4,0

973.745 1.405.532 2.581.834 4.390.089 1.169.596 1.543.233 2.149.116 2.537.765 3.006.436 3,6

3,2

2,4

2,0

5,3

5,1

5,2

3,4

3,7

192

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Fuente:

Elaboración propia, datos del PNODT / SNIT 2004. Los datos de 1951, 1961, 1971 y 1991 corresponden a Censos Nacionales. Los datos de 2000 son una estimación del PNODT, a partir de boletos que enviaron a las municipalidades. El PNODT considera que para 2000, DIGESTYC subestima las cifras de la población.

Notas:

Los municipios de Mercedes La Ceiba y Jerusalén pertenecen al Departamento de La Paz. La microregión Anastasio Aquino comprende, además de los municipios mencionados, el municipio de Zacatecoluca (Departamento de La Paz), y el municipio de Santa Clara (hay un traslape con la microregión de la Zona Norte).

(*)

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

193

Cuadro No. 2. Departamento de San Vicente: evolución de la población urbana y rural (1951-2000), en porcentajes del total, por municipio No. Municipio

Población TOTAL

Población URBANA

Población RURAL

Censo 51Censo 61Censo 71Censo 92 Est. 2000 Censo 51Censo 61 Censo 71Censo 92 Est. 2000 Censo 51Censo 61Censo 71Censo 92 Est. 2000 I

Microregión Zona Norte

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

27,5

27,0

26,4

37,5

42,1

72,5

73,0

73,6

62,5

57,9

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

33,0 25,7 12,2 21,3 31,6 43,0

37,9 21,4 11,9 17,1 34,3 40,5

34,7 21,9 14,3 17,6 30,7 40,9

41,5 76,7 20,8 25,6 26,7 50,2

47,1 41,2 49,0 30,0 30,1 39,4

67,0 74,3 87,8 78,7 68,4 57,0

62,1 78,6 88,1 82,9 65,7 59,5

65,3 78,1 85,7 82,4 69,3 59,1

58,5 23,3 79,2 74,4 73,3 49,8

52,9 58,8 51,0 70,0 69,9 60,6

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

38,0

38,1

37,2

36,1

36,4

62,0

61,9

62,8

63,9

63,6

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

35,9 46,5 38,0 23,5 65,2 30,2

35,8 46,7 37,9 28,9 65,3 27,9

32,0 45,0 38,5 32,1 56,5 30,9

32,8 44,2 32,0 36,8 53,7 27,3

34,7 43,1 34,7 30,0 55,0 29,9

64,1 53,5 62,0 76,5 34,8 69,8

64,2 53,3 62,1 71,1 34,7 72,1

68,0 55,0 61,5 67,9 43,5 69,1

67,2 55,8 68,0 63,2 46,3 72,7

65,3 56,9 65,3 70,0 45,0 70,1

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

30,3

31,6

28,3

45,5

47,1

69,7

68,4

71,7

54,5

52,9

100,0 100,0 100,0

100,0 100,0 100,0

100,0 100,0 100,0

100,0 100,0 100,0

100,0 100,0 100,0

42,6 10,4 26,7

44,4 10,4 27,4

39,3 11,3 22,8

64,7 15,4 25,1

64,8 23,1 27,9

57,4 89,6 73,3

55,6 89,6 72,6

60,7 88,7 77,2

35,3 84,6 74,9

35,2 76,9 72,1

IV TOTAL

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

30,4

30,9

28,7

41,6

43,8

69,6

69,1

71,3

58,4

56,2

País

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

36,8

38,7

39,5

50,4

59,4

63,2

61,3

60,5

49,6

40,6

1 San Sebastián 2 San Esteban Catarina 3 San Ildelfonso 4 Santa Clara 5 San Lorenzo 6 Santo Domingo II

Microregión Valle de Jiboa

7 Verapaz 8 Guadalupe 9 San Cayetano Istepeque 10 Tepetitán 11 Mercedes La Ceiba 12 Jerusalén III Microregión Anastasio Aquino 13 San Vicente 14 Tecoluca 15 Apastepeque

Peso San Vicente (%) Fuente:

4,8 4,6 4,4 2,9 2,6 4,0 3,6 3,2 2,4 2,0 5,3 5,1 5,2 3,4 3,7 Elaboración propia, datos del PNODT / SNIT 2004. Los datos de 1951, 1961, 1971 y 1991 corresponden a Censos Nacionales. Los datos de 2000 son una estimación del PNODT, a partir de boletos que enviaron a las municipalidades. El PNODT considera que para 2000, DIGESTYC subestima las cifras de la población.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

194

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Cuadro No. 3. Departamento de San Vicente: evolución de la población urbana y rural (1951-2000), peso por municipio en porcentajes No. Municipio

Población TOTAL

Población URBANA

Población RURAL

Censo 51Censo 61Censo 71Censo 92 Est. 2000 Censo 51Censo 61Censo 71Censo 92 Est. 2000 Censo 51Censo 61Censo 71Censo 92 Est. 2000 I

Microregión Zona Norte

32,3

32,0

32,0

29,1

31,9

29,2

27,9

29,4

26,2

30,7

33,7

33,9

33,1

31,1

32,8

10,4 5,8 5,4 3,8 4,0 2,9

9,6 5,8 5,6 4,9 3,4 2,6

10,1 5,4 5,8 4,9 3,2 2,6

9,5 2,2 5,9 2,9 4,2 4,3

8,6 4,9 7,7 2,6 4,2 3,9

11,3 4,9 2,2 2,7 4,1 4,1

11,8 4,0 2,2 2,7 3,8 3,5

12,2 4,1 2,9 3,0 3,4 3,8

9,5 4,1 3,0 1,8 2,7 5,2

9,2 4,6 8,7 1,8 2,9 3,5

10,0 6,2 6,8 4,3 3,9 2,4

8,6 6,6 7,2 5,9 3,3 2,3

9,2 5,9 7,0 5,6 3,1 2,2

9,6 0,9 8,1 3,7 5,3 3,7

8,1 5,1 7,0 3,2 5,3 4,2

12,8

12,1

11,5

16,0

15,9

16,1

14,9

14,9

13,9

13,3

11,4

10,8

10,2

17,5

18,0

7 Verapaz 8 Guadalupe 9 San Cayetano Istepeque 10 Tepetitán 11 Mercedes La Ceiba 12 Jerusalén

3,9 3,5 2,2 1,8 0,4 1,0

3,6 3,0 2,3 1,6 0,4 1,2

3,4 2,9 2,1 1,6 0,4 1,1

4,3 3,8 3,5 2,6 0,4 1,4

4,4 4,0 3,1 2,3 0,6 1,5

4,6 5,3 2,8 1,4 1,0 1,0

4,2 4,6 2,8 1,5 0,8 1,1

3,8 4,5 2,9 1,8 0,7 1,2

3,4 4,0 2,7 2,3 0,5 0,9

3,5 3,9 2,4 1,6 0,8 1,0

3,6 2,7 2,0 2,0 0,2 1,0

3,3 2,3 2,1 1,7 0,2 1,2

3,2 2,2 1,8 1,6 0,2 1,1

5,0 3,6 4,0 2,8 0,3 1,7

5,1 4,1 3,6 2,9 0,5 1,9

Microregión Anastasio III Aquino

54,8

55,9

56,5

54,9

52,2

54,7

57,2

55,6

59,9

56,1

54,9

55,3

56,8

51,3

49,1

28,9 15,9 10,0

30,3 16,4 9,2

30,2 16,3 10,0

31,1 11,4 12,4

28,8 13,3 10,1

40,5 5,4 8,8

43,5 5,5 8,2

41,3 6,4 7,9

48,2 4,2 7,5

42,7 7,0 6,4

23,9 20,5 10,5

24,3 21,3 9,7

25,7 20,3 10,8

18,8 16,6 16,0

18,1 18,2 12,9

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

2.082,4

2.194,5

2.282,7

3.490,7

3.775,4

2.518,6

2.744,9

3.147,0

4.227,0

5.117,4

1.891,8

1.948,0

1.935,1

2.965,2

2.730,0

1 San Sebastián 2 San Esteban Catarina 3 San Idelfonso 4 Santa Clara 5 San Lorenzo 6 Santo Domingo II

Microregión Valle de Jiboa

13 San Vicente 14 Tecoluca 15 Apastepeque IV TOTAL País (% en relación con San Vicente) Peso San Vicente (%) Fuente:

4,8 4,6 4,4 2,9 2,6 4,0 3,6 3,2 2,4 2,0 5,3 5,1 5,2 3,4 3,7 Elaboración propia, datos del PNODT / SNIT 2004. Los datos de 1951, 1961, 1971 y 1991 corresponden a Censos Nacionales. Los datos de 2000 son una estimación del PNODT, a partir de boletos que enviaron a las municipalidades. El PNODT considera que para 2000, DIGESTYC subestima las cifras de la población.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

195

Cuadro No. 4. Departamento de San Vicente: tasas anuales de crecimiento de la población en períodos intercensales (en promille, = % x 10) (*) No. Municipio

Población TOTAL

Población URBANA

Población RURAL

1951-1961 1961- 1971 1971-1992 1992-2000 1951-1961 1961-1971 1971-1992 1992-2000 1951-1961 1961-1971 1971-1992 1992-2000 I

Microregión Zona Norte 1 2 3 4 5 6

II

San Sebastián San Esteban Catarina San Idelfonso Santa Clara San Lorenzo Santo Domingo

16 23 27 46 11 16

35 23 33 29 23 30

-5 -44 -2 -28 10 20

23 138 71 22 38 25

29 6 25 26 19 10

26 25 51 32 12 31

3 15 16 -10 3 29

40 58 182 42 53 -6

9 28 27 51 7 19

40 22 30 29 29 30

-11 -101 -5 -33 12 12

10 257 15 14 32 50

16 10 26 14 7 41

24 26 23 32 30 25

9 10 20 19 3 7

40 44 22 21 85 50

16 10 25 32 7 34

13 22 25 43 15 35

10 9 11 25 1 2

48 40 32 -5 88 62

16 10 26 7 6 44

30 29 22 27 52 21

8 11 25 15 6 10

37 46 17 34 81 45

28 26 16

30 30 38

-1 -20 8

28 57 10

32 27 18

18 37 20

22 -5 12

28 108 24

25 26 15

39 29 44

-27 -22 6

27 44 5

28

34

17

47

33

36

29

68

25

33

8

22

Microregión Valle de Jiboa 7 8 9 10 11 12

III

Verapaz Guadalupe San Cayetano Istepeque Tepetitán Mercedes La Ceiba Jerusalén Microregión Anastasio Aquino

13 San Vicente 14 Tecoluca 15 Apastepeque IV

TOTAL País Fuente:

(*)

Notas:

Elaboración propia, datos del PNODT / SNIT 2004. Los datos de 1951, 1961, 1971 y 1991 corresponden a Censos Nacionales. Los datos de 2000 son una estimación del PNODT. El PNODT considera que para 2000, DIGESTYC subestima las cifras de población. Tasas anuales de crecimiento en promille (= % x 10). Los municipios de Mercedes La Ceiba y Jerusalén pertenecen al Departamento de La Paz. La microregión Anastasio Aquino comprende, además de los municipios mencionados, el municipio de Zacatecoluca (Departamento de La Paz), y el municipio de Santa Clara (hay un traslape con la microregión de la Zona Norte)

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

196

Cuadro No. 5. Evolución de la densidad poblacional total, por microregión y municipio, 1951 - 2000 No. Microregiones Densidad de población TOTAL Municipios Extensión Peso Número Peso Km2 porcentual Censo 51 Censo 61 Censo 71 Censo 92 Est. 2000 cantones porcentual I

Microregión Zona Norte

435,9

36,5

65,9

84,3

114,3

97,8

143,3

35

28,2

61,8 78,1 136,4 124,5 18,7 16,4

5,2 6,5 11,4 10,4 1,6 1,4

149,6 66,4 35,3 27,4 187,7 155,4

178,2 85,2 47,2 45,4 211,2 184,2

254,1 107,3 66,1 61,1 268,0 250,9

226,2 41,9 63,8 33,9 330,2 382,8

271,4 122,8 111,2 40,2 443,9 464,4

9 6 6 6 4 4

7,3 4,8 4,8 4,8 3,2 3,2

87,0

7,3

131,1

159,0

206,4

269,7

359,0

30

24,2

24,3 21,5 17,0 12,8 2,4 9,0

2,0 1,8 1,4 1,1 0,2 0,8

142,3 144,3 117,2 124,4 167,6 95,8

169,3 160,8 155,0 144,4 180,3 149,7

215,8 209,7 195,4 199,9 243,3 193,8

259,8 259,6 299,5 297,7 260,5 227,0

355,4 364,6 356,1 350,2 504,2 334,9

9 6 3 4 3 5

7,3 4,8 2,4 3,2 2,4 4,0

672,5

56,3

72,4

95,3

130,7

119,8

152,0

59

47,6

267,3 284,7 120,6

22,4 23,8 10,1

96,2 49,7 73,4

129,9 66,2 87,5

175,9 89,3 128,5

170,5 58,8 151,4

211,4 91,3 163,5

26 23 10

21,0 18,5 8,1

TOTAL 1.195,4 100,0 74,3 95,9 San Vicente / país 5,7 País 21.041,0 87,9 119,6 Fuente: Elaboración propia con base en datos del PNODT-SNIT y FISDL.

130,3

122,7

163,9

124

100,0

168,9

243,3

351,5

1 San Sebastián 2 San Esteban Catarina 3 San Ildelfonso 4 Santa Clara 5 San Lorenzo 6 Santo Domingo II

Microregión Valle de Jiboa 7 Verapaz 8 Guadalupe 9 San Cayetano Istepeque 10 Tepetitán 11 Mercedes La Ceiba 12 Jerusalén

III

Microregión Anastasio Aquino 13 San Vicente 14 Tecoluca 15 Apastepeque

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

197

Cuadro No. 6. Evolución de la densidad poblacional rural, en términos del promedio de hectáreas disponible para cada familia rural Tamaño promedio por familia No.Municipio

6,5

6,0

5,5

5,0

4,7

Hectárea Extensión Extensión Número Número Número Número Número Hectáreas Hectáreas HectáreasHectáreas s TOTAL RURAL estimado estimado estimado estimado estimado por por por por por familias familias familias familias familias familia familia familia familia familia promedi RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL promedio promedio promedio promedio o Km2 Hectáreas 1951 1961 1971 1992 2000 1951 1961 1971 1992 2000 I

Microregión Zona Norte

1San Sebastián 2San Esteban Catarina 3San Idelfonso 4Santa Clara 5San Lorenzo 6Santo Domingo II

Microregión Valle de Jiboa

7Verapaz 8Guadalupe 9San Cayetano Istepeque 10Tepetitán 11Mercedes La Ceiba 12Jerusalén III Microregión Anastasio Aquino

13San Vicente 14Tecoluca 15Apastepeque TOTAL

435,92

43.423

3.203

4.472

6.674

5.328

8.024

13,6

9,7

6,5

8,2

5,4

61,83 78,14 136,37 124,46 18,71 16,41

6.143 7.784 13.577 12.437 1.859 1.623

953 593 650 414 370 224

1.141 872 946 782 433 300

1.865 1.191 1.405 1.139 632 442

1.637 152 1.379 627 905 626

2.063 1.156 1.740 788 1.235 1.041

6,4 13,1 20,9 30,1 5,0 7,3

5,4 8,9 14,4 15,9 4,3 5,4

3,3 6,5 9,7 10,9 2,9 3,7

3,8 51,1 9,8 19,8 2,1 2,6

3,0 6,7 7,8 15,8 1,5 1,6

87,02

8.441

1.088

1.427

2.052

3.001

4.692

7,8

5,9

4,1

2,8

1,8

24,31 21,51 17,01 12,81 2,38 9

2.363 2.098 1.634 1.240 228 878

341 256 190 188 21 93

440 307 273 219 25 162

649 451 371 316 46 219

849 623 693 482 57 297

1.382 974 963 751 129 492

6,9 8,2 8,6 6,6 10,7 9,5

5,4 6,8 6,0 5,7 9,2 5,4

3,6 4,6 4,4 3,9 5,0 4,0

2,8 3,4 2,4 2,6 4,0 3,0

1,7 2,2 1,7 1,7 1,8 1,8

672,46

67.029

5.220

7.305

11.466

8.788

12.362

12,8

9,2

5,8

7,6

5,4

267,25 284,65 120,56

26.575 28.423 12.031

2.271 1.951 998

3.215 2.813 1.277

5.191 4.100 2.176

3.221 2.833 2.734

4.596 4.566 3.200

11,7 14,6 12,1

8,3 10,1 9,4

5,1 6,9 5,5

8,3 10,0 4,4

5,8 6,2 3,8

1195,4

118.893

9.511

13.204

20.193

17.117

25.077

12,5

9,0

5,9

6,9

4,7

Fuente: Elaboración propia con base en datos del PNODT-SNIT y FISDL. Nota: Tamaño promedio de familia: 1951, 1961, 1971 y 1992 son estimaciones; 2000, según datos de FISDL.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

ANEXO II.

ALGUNOS DETERMINANTES DE LA POBREZA EN SAN VICENTE

Gráfico No. 1. Pobreza y participación de la mujer en el proceso laboral Pobreza y mujeres que trabajan; tendencia

90,00 80,00 Porcentaje

70,00 60,00

Total pobreza

50,00

PEA Mujeres %

40,00

Lineal (PEA Mujeres %)

30,00 20,00 10,00 Santa Clara

San Idelfonso

San Esteban Catarina

Santo Domingo

San Lorenzo

Apastepeque

Tecoluca

Verapaz

Mercedes La Ceiba

San Cayetano Istepeque

Jerusalén

San Sebastián

Guadalupe

Tepetitán

San Vicente

0,00

Municipios

Gráfico No. 2. Pobreza y número de ocupados por hogar Pobreza y ocupados / hogar; tendencia

90,00 80,00 Total pobreza %

60,00 50,00

Ocupados por hogar Numero

40,00 Lineal (Ocupados por hogar Numero)

30,00 20,00 10,00

Municipios

Santa Clara

San Idelfonso

San Esteban Catarina

San Lorenzo

Santo Domingo

Apastepeque

Tecoluca

Verapaz

Mercedes La Ceiba

San Cayetano Istepeque

Jerusalén

Guadalupe

San Sebastián

Tepetitán

0,00 San Vicente

Porcentaje

70,00

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Gráfico No. 3. Pobreza y monto promedio de remesas

200,00 180,00 160,00 140,00 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00

Total pobreza Remesa por hogar mes USD

Santa Clara

San Idelfonso

Santo Domingo

San Esteban Catarina

San Lorenzo

Apastepeque

Verapaz

Tecoluca

Mercedes La Ceiba

Jerusalén

San Cayetano Istepeque

San Sebastián

Tepetitán

Guadalupe

Lineal (Remesa por hogar mes USD)

San Vicente

USD / mes promedio

Pobreza y promedio remesas; tendencia

Municipios

Gráfico No. 4. Pobreza y tasa de urbanización Pobreza y urbanizacion; tendencia

90,00 80,00 60,00 50,00 40,00 Total pobreza %

30,00

Urbanizacion %

20,00

Lineal (Urbanizacion %)

10,00 Santa Clara

San Idelfonso

San Esteban Catarina

San Lorenzo

Santo Domingo

Apastepeque

Tecoluca

Verapaz

Mercedes La Ceiba

San Cayetano Istepeque

Jerusalén

San Sebastián

Guadalupe

Tepetitán

0,00 San Vicente

Porcentaje

70,00

Municipios

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

199

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Gráfico No. 5. Pobreza y niveles de ingreso Nivel de ingresos y pobreza; tendencia

500,00 450,00 400,00 350,00 300,00 250,00 200,00 150,00 100,00 50,00

Total pobreza Lineal (Total pobreza)

Santa Clara

San Idelfonso

San Esteban Catarina

Santo Domingo

San Lorenzo

Apastepeque

Tecoluca

Verapaz

Mercedes La Ceiba

San Cayetano Istepeque

Ingresos Por famila mes USD

Jerusalén

San Sebastián

Guadalupe

Tepetitán

0,00 San Vicente

USD / mes / familia Pobreza en porcentaje

200

Municipios

Fuente de Gráficos 1, 2, 3, 4, 5: Elaboración propia, datos FISDL 2002.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

ANEXO III.

201

RASGOS FISIOGRAFICOS E HISTORICOS DE LAS MICROREGIONES

Cuadro No. 7. Rasgos fisiográficos microregion Zona Norte Municipios Cantones Ríos, Lagos y Lagunas Microregión Norte Agua Helada Ríos del Municipio: Titihuapa, Santa Clara El Rosario Jiñuapa, Agua Caliente, San El Tortuguero Juan, San josé, El Jute, de San Jerónimo Morales, Santa Clara y San Juan de Amatitián; las quebradas: La Merino Concepción, La Girón, Conagua, Santa Rosa El Jute, El Terrero, El Tortuguero, El Obraje, Salto de Montano, La Urraca, don Isidro, El Roble, La Guadruma, El Cerrón, El Ojusthe, El Nacimiento, de Petacones, el Pueblo, Santa Clara, Agua Helada , La Pital, Los Obrajes, Santa Rosa, Quitería, El Nacaspilo, El Moreno y Las Lajas. Laguneta Ciega y parte de la Laguna de Apastepeque.

Orografía

Clima y Altura

Los rasgos orograficos: de Romero, Guacamaya, Custa de San Diego, Cutuco, El Amatón, de La Calera, Catarinito, La Campana, Que Habla, Los Coyotes, Jaltepeque, Los Amaya, Coyotera, Chachasno, el Pilón, el Morado, Santa quitería, Mala Cara, Las Beatas, de Guaif y Conacaste Guerrero; las lomas: Las Mesas, Pacha, Atravesada, La Crisante, Aguajal, Las Guarumas, Colorada, La Soledad, de Leidre, El Maquillal y las Mulas. Los rasgos Orográficos Ríos del Municipio de San Amatitán sobresalientes son los Esteban Catarina: Machacal, Abajo cerros: Tizhuital, El Macacalito, Tihuapa, El Jute, El Amatitán Mango, El Inglés, El Callado, Grande, Chiquito o Arriba Sapo y Las Delicias, Desague, El Nacimiento, La Cerros de Hoyos, La Barranca de Hacienda, Amatitán, Los San Pedro San Esteban Naranjos, El Chorro y Acahuapa; Las Arcas, de Calderas, Barranca y San Ildefonso las quebradas: El Limón, de Gómez, Los Enredos, El Mojón, Santa Ursula; la loma San Jacinto El Arenal, del Chorro, El Cafetal, El Huilihuiste y el llano La Burrera de Amatitán. del Salamo, La Quebradota, El Santa Chagüite, Seca, El Zapote El Catarina Nacimiento. La Lagunaneta de Chalchuapa.

Clima del Municipio es Cálido. Altura 525 msnm

San Lorenzo

San Francisco La Cruz Las Animas Santa Lucía

Ríos del municipio son: Trompillo, Caliente, Machacal, Machacaltio, Chicharrón y Potrero o Terciopelo; las quebradas: Salta, El Pital, La joya, Los Martínez, El Ojusthe, El Hoyo y El Escorpión.

Los rasgos orográficos son los cerros: Grande y El Brujo; las lomas El Tablón y La Pacha.

Altura 690 msnm y su clima es cálido.

San Sebastián

El Paraíso El Porvenir Aguacayo La Esperanza

Ríos del municipio son Machacal, Los Angeles, El Pasito, Los Naranjos, Los Domínguez o rión, Titihuapa,

Sus rasgos orográficos son los cerros: La Cebadilla, Peña Blanca, Los Molina,

Su altura es de 660 msnm y su clima

San Esteban Catarina

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

Clima del municipio es templado. Altura 760 msnm

202

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Municipios Microregión Norte

Cantones

Ríos, Lagos y Lagunas

Orografía

Clima y Altura

Las Rosas Los Laureles San Francisco La Labor Santa Elena Santa Teresa

Jobillo, Santa Cruz, Guarumo o Guancil, Los Carpio o Pital; las quebradas:Monte Grande, Seca, El Pital, El Jute, El Caracol, Vieja, Los Carillo, El Jilinsuche, El Chorro, El Salto, El Guarumo, Las Marías, Los Naranjos, La Bruja, Vieja, El Socorro, El Rión, de Molina, Pepeto, El Sincuyo, El Coyol, Agua Helada, Los Paredes, Los Henríquez, Honda, El Fierro, Seca, Cantarrana y Nacimiento.

Guancil, de Los Palacios, Duro, del Brujo, El Buey, Aguacayo y Los Carpio; las lomas: Monte Caballo, Larga, Guancil y El Merendero.

cálido.

Santo Domingo

Refugio Izcanales Los Rodríguez Talpetates

Ríos del Municipio son: Los Lomas El Calvario y La Domínguez o Rión, La Piedra del Lomita Aire, El Panteón, El Matzano, El Níspero, La Quebradota, El Mono, Chapetón, Los borjas, Los Peroles, El Sincuyo, En medio, Mano de León y Jiboita.

San Ildefonso

Candelaria Lempa Guachipilin Lajas y Canoas San Francisco San Lorenzo San Pablo Cañales

Ríos del Municipio son Titihuapa, Al Sur del Municipio se Altura Lempa, Santa Barbara. ubica el Cerro 200 Sihuatepeque. msnm

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

Su Clima es cálido. Altura 685 msnm

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

203

Cuadro No. 8. Aspectos históricos socio ambientales microregión Zona Norte Municipio Aspectos histórico socio ambientales Por Decreto Legislativo del 23 de Septiembre de 1842, el valle o cantón del Santa Clara Municipio de San Esteban Catarina, se erigió en la villa de Santa Clara, cabecera del municipio de Santa Clara, Distrito y Departamento de San Vicente. Por Decreto Legislativo del 10 de febrero de 1873, el municipio de Santa Clara pasó a jurisdicción del distrito de San Sebastián.

San Esteban Catarina

San Lorenzo

San Sebastián

Santo Domingo

San Ildefonso

A principios de los años 1900, Santiago I. Barberena refiere que en las haciendas de la zona se daba crianza de ganado y cultivo de cereales, tabaco y añil En el año 1770 la hacienda Santa Catarina pertenecía al Curato de San Vicente; en 1827 era una aldea llamada San Esteban Catarina. En 1827 la aldea, fue erigido pueblo; en 1871 obtuvo el título de villa. Por Decreto Legislativo del 10 de febrero de 1873 fue segregado del Distrito de San Vicente e incorporado al Distrito de San Sebastián. Santiago I. Barberena describe a San Esteban como una zona en parte montañosa. En las haciendas principales se cultivaba café y azúcar. Además maíz, frijol y arroz. En 1807, en la Hacienda San Lorenzo, del Partido de San Vicente, propiedad de José María Rodríguez se fundó un caserío que en el año de 1830 se convirtió en pueblo del Distrito y Departamento de San Vicente. El 10 de febrero de 1873 fue anexado al Distrito de San Sebastián. Por Decreto Legislativo del 27 de marzo de 1888 se le otorgó el título de villa. El 6 de marzo de 1830 le fue otorgado el titulo ejidal. A principios del siglo pasado Santiago I. Barberena, refiere que se producía cereales y café En el año 1770, el valle de San Sebastián perteneció al Curato de San Vicente. Formó parte del Distrito de Ilobasco, San Vicente y luego al Distrito de San Sebastián. Por Decreto Legislativo del 20 de febrero de 1874, el pueblo de San Sebastián obtuvo el título de villa y por Decreto Legislativo del 30 de abril de 1918, obtuvo el título de ciudad. Santiago I. Barberena, refiere a principios del siglo pasado se cultiva café y cereales. En el año 1807, el pueblo de Santo Domingo pertenecía al partido de Cojutepeque y al Curato de San Vicente. El 12 de junio de 1824, pasó a formar parte del Departamento de San Salvador; el 23 de enero de 1830 fue anexado al Distrito de Ilobasco y Depto de San Vicente. El 22 de mayo de 1835, de nuevo perteneció al departamento de San Salvador y después al de Cuxcatán. Es probable que el año 1871 obtuvo su título de villa. El 10 de febrero de 1873, pasó a formar parte del Distrito de San Sebastián en el departamento de San Vicente. A principios del siglo pasado Santiago I. Barberena refiere que se producía azúcar y cereales. En el año 1770 era la Hacienda San Ildefonso. Por Decreto Legislativo del 28 de febrero de 1839, fue anexada la hacienda al municipio de Villa Dolores Tihuapa. El 6 de marzo de 1854 fue anexada nuevamente al municipio de San Vicente. Por Decreto Legislativo del 12 de Abril de 1889 el cantón o Valles de San Ildefonso, caseríos y cantones circunvecinos formaron el Municipio de San Ildefonso, el cual fue incorporado al Distrito de San Sebastián Departamento de San Vicente.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

204

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Municipio

Aspectos histórico socio ambientales Santiago I. Barberena refiere que durante la época independentista existían tres haciendas en el Municipio, dedicadas al cultivo de cereales (maíz, frijol y arroz) y crianza de ganado para propio consumo. También refiere que al sur de San Ildefonso en el Cerro Sihuatepeque, se cultivaba café. Además que su clima es ardiente y su suelo es un talpetate negro bastante duro.

Cuadro No. 9. Rasgos fisiográficos microregión Valle de Jiboa Municipios Cantones Ríos, Lagos y Lagunas Microregión Valle de Jiboa Departamento San Vicente Ríos: Jibia, Grande, Borbollón, El Carmen Verapaz Veracruz, Acahuapa, San Molineros San Antonio Antonio y Verapaz. Las Quebradas: Los Borja, de Jibia León, El Chapetón, El Obraje, El San Isidro Mono, El Salto, El Sincuyo, de San En medio, El Callejón, Piedra Jeronimo Peche, La Quebradota, El Limón Panteón, Viejo, El Zapote, El San José Pedrero, El Infiernillo, El Borja Chorrerón, El Riíto, Seca, Agua San Juan Buena Vista Fría Verapaz y El Puente. San Pedro Aguacaliente Concepción Agua Caliente, Los Almendros, Tepetitan de Cañas Acahuapa y El Infiernillo; las La Virgen quebradas: Los Tres Tubos, El Loma Alta Blanco, El Infiernillo, La Quebradota, La Loma; La Hacienda, El Encuentro, el Cachimbo, Las Pilas, La Ceiba, Los Milagros y La Hondura. Ríos: San Antonio, El Infiernillo y Joya de Guadalupe Verapaz Murguía San Antonio Las Quebradas: Seca, Piedra los Ranchos Pacha, El Manguito, El Amate Blanco, El Callejón, La San Benito Piedra Gorda Quebradota, El derrumbo, De San Emigdio Paniagua, Del Monte, El Ojushte, Las Lajas, El Barrancón, El El Chilate y Piedra Gorda Tablón San Francisco Agua Agria San José Carbonera. Candelaria Ríos: Istepeque, Antón Flores, San Arriba Acahuapa, El Carrizal, El Rión, El Cayetano Candelaria Riíto y El Cubo. Istepeque

Orografía

Clima y Altura

Estibaciones del Volcán de San Vicente y la loma La Bóveda

Altura 610 msnm. El Clima es templado

Cerros: El Sobaco y Grande

Altura 580 msnm. El Cima es Cálido

Cerros: San Antonio, El Volcancito, El Cimarrón, Del Carbonera y las estribaciones del Volcán de San Vicente

Altura 740 msnm. El Clima es fresco

Estribaciones de la Cadena Interior forman los cerros:

Altura 530 msnm. El

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Municipios Microregión Valle de Jiboa

Cantones

Ríos, Lagos y Lagunas

Orografía

Abajo Cerro Grande

Quebradas: Infiernillo, Ciego, Los Candelaria, Pando y Tres Tubos y Baila Huevos. ]Grande; las lomas La Guitarra y Santa Margarita. Departamento La Paz El Conacaste Ríos: Jibia, El Chanjute y El Lomas: Bolaños y El Espino Chorrerón o Verapaz. Chanape. Los Romero Las quebradas: Jiboita, El Veracruz Quebrado, Botijas y El Chilate.

Jerusalén

Mercedes La Ceiba

San Antonio San Luis

Ríos: Jibia, Chanjute, El Quebrado, Chilate, El Chorreron y El Zapote. Quebradas Agua Zarca, Los Chuchos, El Lombricero, El Culebrero, Las Tomasanas

Lomas San Luis, Los Limos, Los Zepeda, Los Limones y El Nance.

205 Clima y Altura

Clima es Cálido

Altura 560 msnm. Clima es Cálido. Altura 570 msnm. Clima es cálido.

Cuadro No. 10. Aspectos históricos y socio-ambientales microregión Valle de Jiboa Municipio Aspectos histórico socio ambientales Departamento San Vicente Fue fundada a finales de la Epoca Federal. En el año 1838m se erigió pueblo Verapaz perteneciendo desde entonces al Distribo y departamento de San Vicente. Por Decreto Legislativo del 25 de Enero de 1872 obtuvo el título de villa. El Antiguo nombre de Verapaz fue Akiski que significa El Carrete Antiguo Tepetitán fue población pipil precolombino, asentada entre las Tepetitan estribaciones del volcan de San Vicente y el Cerro Grande o Hueytepec; era la hacienda San Lucas Tepetitán. El Año 1790, el Barón de Carardolet, Corregidor Intendente de San Salvador, agrupo a los habitantes dispersos en lso valles de: Aquisquillo, Rincón Grande, Baranca de Zizimico, Ostumo y Jibia, para undar un pueblo, en una caballería de la hacienda San Lucas Tepetitán. La nueva población se llamó Nuestara Señora del Rosario de Tepetitán.. en 1792 pasó a jurisdicción del Partido de San Vicente, en la intendenciade San Salvador. Se desconoce la fecha en que fue ascendido a villa, pero en 1892 ya ostentaba tal titulo. El temporal del 7 de Junio de 1934 destruyo el Publio y sus habityantes se trasladaron en 1935 al lugar que hoy ocupa Nuevo Tepetitán. Tepetitán (Nauta) Significa: Lugar entre Ceros. En 1790 los habitantes de lso valles: Aquisquillo, rincón Grande, Barranca de Guadalupe Zizimico, Ostuma y Sitio de Jibia se agruparon por orden del Barón de Carardolet para formar el pueblo de Nuestra Señora de El Rosario de Tepetitán. En febrero de 1835 le fue anexado el Rincón Grande; por Decreto Legislativo de 21 de febrero de 1837, al pueblo de Nuestra Señora de El Rosario de Tepetitán se le cambió el nombre por el de Guadalupe. El 27 de marzo de 1888 obtuvo el título de villa y por Decreto Legislativo del 1 de Mayo de 1920 obtuvo el título de Ciudad. San Cayetano Istepeque es Pueblo precolombino, en 1770 perteneció al curato San Cayetano de San Vicente y en 1786 al Partido de San Vicente. En el año 1859 fue Istepeque anexado como barrio de la ciudad de San Vicente. Por Decreto Legislativo del 27 de Febrero de 1882, los valles de San Cayetano e Istepeque formaron el pueblo de San Cayetano Istepeque; Por decreto legislativo del 12 de mayo de 1902 de nuevo pasó a ser barrio de la ciudad de San Vicente. Por Decreto Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

206

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Municipio

Jerusalén

Mercedes La Ceiba

Aspectos histórico socio ambientales Legislativo del 4 de abril de 1908 se erigió pueblo; por no haber sido sancionado tal decreto se emitió otro el 10 de Marzo de 1911. El título ejidal lo obtuvo el 27 de Marzo de 1723. Topónimo Nahuat Istepeque significa Cerro de las Obsidianas o cerro Negro” Departamento La Paz Fue erigido pueblo por Decreto Legislativo del 7 de abril de 1892, tomando como base los cantones Estancuelas y Sisimiles que pertenecían al municipio de La Ceiba; quedó incorporado al distrito de Zacatecoluca, después fue anexado desde el 10 de abril de 1912. El 28 de febrero de 1882 los cantones: Estancuelas, Zizimite y La Ceiba fueron segregados del municipio de Santa María Ostuma para formar el pueblo de Mercedes La Ceiba.

Cuadro No. 11. Rasgos fisiográficos microregión Anastasio Aquino Municipios Cantones Ríos, Lagos y Lagunas Microregión Anastasio Aquino Ríos: Acahuapa, Frío, Antón Flores San Vicente Ismataco, Sisimico, San San Francisco Felipe, Antón Flores, Bravo, Chamaco Los Achiotes, Gajoyo, Chucuyo Lempa, Tiembla Tierra, Dos Quebradas Amapupultal, San Cristóbal, El Caracol La Joya, Achichilco, Los El Marquezado Obrajuelo Lempa Tempates, Grande, Higuayo, El Chorro, Santa Gertrudis, El Rebelde Trs Ceibas, San Diego, San La Joya Jacianto, San Agustín y el La Soledad Caracol: las qubradas: El León de Piedra tempisque, Madre Vieja, Los Laureles Los Pozos, Llanos Obrajuelo, Soóbrego, El Tule, Garañon, La Hondura de Achichilco Joya Honda, Seca, El Parras Lempa Coyote, El Tronador, El San Antonio Mono, Las Pozas, Las Pilas, Achichilquito Acacagua, El Chupadero, San Antonio Llano Grande, El Paso, El Caminos San Antonio Tras Puente, El Copinol, El Ujushte, El Pilón, La El Cerro Arenera, El Palmo, Seca, San Barlolo Cueva de la Leona, El Tule Ichanmico Cucaracha, Cayetana, El San Diego Burro, Mano de León, El San Jacinto San José Río Frío Zumbido, Sihuapate, La Vara, El Roble, El San Juan Ahuehuete, La Calera, El Buenavista tunel, Poza Azul, La Pita, El San Rafael Zope, El Viejo, Los Machos, SanDiego Los Manojos, San Aguistín y Santa Gertrudis San Felipe. Volcan Opico

Orografía

Clima Altura

Los rasgos Orográficos sobresalientes son los cerros Ramírez, El Escorpión, La Mesa, Jaltepeque, Campana, El Pajal, El Calvo, Tomacayo, Los Trs Cerros, Moncholo, El Pilón , El Púlpito, Chachacasno, La Laguna, Malacara, El Ceibal, El Divisadero, Corral de Mulas y Zarzalito; las loma: de Chimuela, La Presa, Miramar, Chucuyo, del Pilón, del Cubano, de Chinchilla, China, Miramar, El Salitre, Las Lagrimas, Las Caseras, de La Aldea, El Zope, El Filo, el Lajal, La Ceibita, El Tablón, El ervidero, de La Arenera, del Conacaste, Rodeo, El Tule y del Cenizo

Clima del Municipio es Calido. Altura 390 msnm

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

y

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Municipios Cantones Microregión Anastasio Aquino Apastepeque Calderas Cutumayo El Guayabo Las Minas San Felipe San Jacinto San José Almendros San Juan de Merinos San Nicolás San Pedro

Tecoluca

Barro Nuevo El Arco El Campanario El Carao El Coyolito El Pacen El Palomar El Perical, El Puente El Socorro La Esperanza Las Anonas San Carlos San Fernandeo San Francisco Angulo San josé Llano Grande San Nicolás Lempa San Ramón Grifal Santa Barbara Santa Cruz Porrillo Las Mesas

Ríos, Lagos y Lagunas

Orografía

Los rasgos Orográficos sobresalientes son los cerros: Santa Rita, Teconal, El Cubo, El Cerrón, El Cerrito, Los Ramírez, San Antonio, Las Delicias, de La Olla, Titiguisi, Tecomatepeque, colorado, Barco, Cuervo, Los Chivos, San Jacinto, Potosí, Pila de Monte, Montepeque, Las Tablas y Palacios; las lomas: de Calderas, de Los Hernández, El Lindero, La Choricera, La Bartolina, La canaca, San Pedro y El Murciélago. Los rasgos Ríos: Agua Caliente, Frío, orográficos son los Los Achiotes, San Agustín, El Caracol, Socorro, Lempa, cerros: Los Soldados, Alcanfor, El Puente, San Antonio, El Guayabo, Ismendia, Angulo, La Quesera y El Cerrón. El Peche, El Limón, Gueguecho, Penitente, Las Las Lomas: San Horquetas, Jalapa, Mano de Jerónimo, de Gachipilin, de León, Bravo o Grande, El Bonilla, de La Cruz, Palomar, Guajoyo o La El Atún y de Iberia. Bolsa, El Tumbo, Las Yeguas, Rosario o Salamar, La llanura meridional y aluvial Chucuyo, Nuestra Señora, Chimalista, San Jerónicmo, costera, esn donde estacan: Estereo de Pedro Abajo, El Carrizo, el Ojushte, El Limón, Atiscapa, Jaltepeque; islas: La Pita, del Naranjo, El Amates, San Fernando, Palmo, de Chindo, Andino, San Ramón, San el Cuche, El Francisco y las Lajas. Remolino, La Pelota Quebradas: La Encantada, y Bola de Monte; los La Jutera, El Quijiniquil, La Muerte, Tejera, La Mora, El cañones: La Empalizada, El Tamarindo, El Guariguaco, Cutuco, El La Cañadita, El Salto, El Remolino, El Gavilán, La Chilamatada, Acahuapa, Istamaco, San Felipe, Sisimico,Istepeque, El Chantagario, El Ismaluco, El Amate y El Lagarto; las quebradas: El Arenal, tanhuiste, Ismataquito, Las Animas, Los Jocotes, San Juan de Merino, El Cutuco, La Vara, Los Olotes, Seca, San Jacinto, La Quebradota, Las Pavas, Las Animas, El Saitillal, de Cuche, Aguampulo, El Chile, El Amate y El Cerreo Colorado; las lagunas de Apastepeque y Ciega.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

207 Clima Altura

y

Clima del municipio es fresco. Altura 590 msnm

Altura 270 msnm y su clima es cálido.

208

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Municipios Microregión Anastasio Aquino

Cantones

San Andres Achiotes San Benito San Carlos.

Ríos, Lagos y Lagunas

Los Micos, El Girón, El Tambor, Los Tres Amates, Las Cinco Tribus, Cangrejera, Puente Muco y el Arco de Merino. Laguna: Santo tomás del Talquezal y El Coyol: lagunetas: El Cañon, de Buchiche, El Cajón, El Matazano y las Garcitas. Las Cañadas: El carao, Girón, Puente Mocho, El Trapiche, del Chalmol y El Moro. Ríos: Chachima, Amayo, El Zacatecoluca Amayo Guayabo, San Antonio o Animas Abajo Amate, El Puente, La Joya, Animas Arriba La Culuca, Clímaco, Agua Zarca Buenavista Abajo Ichnmichen, Susmuyuapa, Buenavista arriba Cantarrana, Doña Ana, Blanco, Peche, El coyol, El Buenavista Pajarito, San Lucas, San Arrinconada Antonio, Anazal, Nilo, El Amate Liévano, Cutuco, Rayagua, El Callejón Suchilamaco, Cuchuyo, Los El Carmen Tiesos, Chorro y Analcuapa. El Copinol Quebradas: Campanario, de El Despoblado Amayo, Los Micos, El El Escobal Barrancoón, Las Tinajas, El Espino Abajo Los Chiquirines, La El Espino arriba Moncada, La Mica, El Llano Chalagua, San Faustino, El Mandadero Junita, Capulín, y otros. El Socorro Lagunetas: Chiliguda, La Tapechame Pancha, El Astillero, El Zapote contreras y El Palmo. Guadalupe La Estero de Jaltepeque, del Zorra Hato de los Reyes hotel, Santa Cruz, El Astillero, Madre Vieja y La Calzada Desiertos La Herradura Islas manglosas: Monte Las Isletas Tamarindo, Monte Lajota Chapetón, Monte El Zanate, La Lucha Monte Cureña, La Tasajera, San Antonio Las El Garrobo, entre otras. Tablas Cañones: Los Blancos, Liévano Chamalonso, El Escobal, de Los Blancos Jerez, El Huevo, entre otros. Los Platanares Los Canales: Las Garzas, El Penitente Abajo Limón, Las Piedras, El Penitente Arriba Escobal, el Huevo y El Piedra Grande

Orografía

Clima Altura

y

Hospital, El Colorado, La Aparición, Calle Vieja, La Pita, Las Barritas, El Ahogado, El Icaco y el Bagre. Las Playa Los Negro.

Estribaciones de la Cadena Costera Central forman los cerros: Marroquín, Las Víboras y Los Soldados. Montañas: Escuintla, Chichita, El Izcanal, El Merendon y la Loma del Meneadero. Al Sur se extiende la llanura Aluvial regada por varios ríos arroyos.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

Altura 210 msnm. El Clima es cálido.

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Municipios Microregión Anastasio Aquino

Cantones

Ríos, Lagos y Lagunas

Abajo Piedra Grande Arriba Pineda Abajo San Francisco Los Reyes Pineda Arriba San Josecito San José La Montaña San Lucas San Marcos de la Cruz San Rafael San Rafael Tasajera San Sebastián El Chingo Santa Lucía Tierra Blanca Azacualpa Uluapa Arriba Uluapa Abajo Los Marranitos La Isla

Garrobo. Playas: Costa del Sol, Los Blancos y El Zapote; la punta cordoncillo, la bocana Cordoncillo.

Orografía

209 Clima Altura

y

Cuadro No. 12. Aspectos históricos socio ambientales microregión Anastasio Aquino Municipio Aspectos histórico socio ambientales El 25 de diciembre de 1635, familias españolas residentes en las poblaciones San Vicente de: Apastepeque, Tepetitán e Istepeque, después de solicitar en 1634 al capitán general del Reino de Guatemala Alvaro Quiñónez y Osorio, fundaron el pueblo de “Sn Vicente de Lorenzana”. En el año 1658, la Real Audiencia de Guatemala otorgó al pueblo el título de villa, con el nombre de San Vicente de Austria. Este mismo año fue creada la provincia de San Vicente formada por los distritos de San vicente, Sacatecoluca, San Sebastián y Sensuntepeque.. Otras fecha importantes son: 1770 Cabecera de parroquia 1786 formó parte del Partido de San Vicente en la Intendencia de San Salvador. 11 de Julio de 1812 Título de Villa de San Vicente de Austria 12 de Junio de 1824 se creó el Departamento de San Vicente, cabecera Ciudad San Vicente 16 de febrero de 1833, el indígena Anastasio Aquino saqueo población de San Vicente, especialmente la iglesia del Pilar, en donde se hizo coronar Emperador de los Nonualcos. Aquino fue fusilado el 24 de Julio de 1833 Por Decreto Legislativo del 4 de Octubre de 1834 la ciudad de San Vicente de Lorenzana y de Austria fue designada capital del Estado de El Salvador y de la República Federal Centroamericana. En 1840 vuelve a ser cabecera departamental.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

210

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Municipio Apastepeque

Tecoluca

Zacatecoluca

Aspectos histórico socio ambientales Es una población precolombina fundada por tribus pipiles; al principio estaba constituida por los pueblos de San Sebastián hacia el Norte y Santiago Apastepeque hacia el Sur. En 1786 Apastepeque ingresó al Partido de San V Vicente y el 12 de junio de 1824 el departamento de San Vicente. El 10 de febrero de 1874 obtuvo el título de villa y la ciudad el 20 de mayo de 1916. Toponimo Nauta “Apastepeque significa “Cerro de los alabastros o apastes. Tecoluca fue sede Tehuacan, capital de los nonualcos, durante la conquista y colonización española; en 1550, era pueblo tributario de España; perteneció en 1770, al Curato de Zacatecoluca y en 1786, al partido de San Vicente, en la Intendencia de San Salvador. Desde el 12 de junio de 1824, paso a jurisdicción del departamento de San Vicente. Por decreto Legislativo del 20 de febrero de 1874, obtuvo el titulo de villa. El año 1888 fueron segregadas las haciendas Tehuacan Opico y San Lorenzo, volviendo a incorporar a la jurisdicción de Tecoluca en 1919. En 1930 de nuevo pasaron estas haciendas a jurisdicción del municipio de San Vicente. Por Decreto Legislativo del 26 de Septiembre de 1930 durante la administración del Dr. Pio romero Bosque, la villa de Tecoluca obtuvo el titulo de Ciudad. El Toponimo Nauta Tecoluca significa: Ciudad de los Buhos” Zacatecoluca es población nonualca precolombina fundada a mediados del siglo XVIII, siendo una de las poblaciones más importantes del país. Algunas fechas relevantes son: 1770 fue cabecera del curato de Zacatecoluca y en 1786 cabecera del Parido de Zacatecoluca en la Intendencia de San Salvador. Febrero 1823 Título de Villa, en 1824 pasó a formar parte del departamento de San Vicente. 1836 fue anexado al Distrito Federal Centroamericano hasta el 30 de Junio de 1838, en que de nuevo pasó a ser distrito del departamento de San Vicente Por Decreto Legislativo del 19 de Marzo de 1839, aprobado el 17 de mayor del mismo año se creó el departamento de La Paz. En el año 1842 se extinguió el departamento de La Paz y la villa de Zacatecoluca pasó a jurisdicción del departamento de San Vicente. 1844 le fue otorgado el titulo de Generosa y Leal Ciuda de Santa Lucía de Zacatecoluca. 1852 durante la administración del Lic. Francisco Dueñas, fue creado definitivamente el Departamento de La Paz, la cabecera Ciudad de Santa Lucía de Zacatecoluca.. El topónimo Nauta Zacaluca significa Lugar de buhos y hiervas.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

ANEXO IV.

211

CUADROS, GRAFICOS y MAPAS SECTOR AGROPECUARIO y TURISTICO

Cuadro No. 13. Evolución áreas de siembra y producción principales rubros tradicionales Ciclo

1970/197 1 (...) 1977/197 8 1978/197 9 1979/198 0 1980/198 1 1981/198 2 1882/198 3 1983/198 4 1984/198 5 1985/198 6 1986/198 7 1987/198 8 1988/198 9 1989/199 0 1990/199 1 1991/199 2

Maíz

Frijol

Caña Algodón Granza Oro Superfici Producció Superfici Producció Superfici Producció Superfici Producció Superfici Producció Superfici Producció RendiRendiRendiRendiRendiRendie n e n e n e n e n e n Mz QQ miento Mz QQ miento Mz QQ miento Mz QQ miento Mz TM miento Mz QQ Oro miento QQ / QQ / QQ / QQ / TM / QQ / Mz Mz Mz Mz Mz Mz

367.800 9.703.000

Sorgo

26,4

73.500

839.900

11,4

Arroz

182.500 2.833.700

15,5

20.500

662.200

32,3

33.200

91.800 1.083.240

11,8

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

349.800

nd

nd

75.100

nd

nd

188.800

nd

nd

17.800

nd

nd

49.100

nd

nd

142.100

nd

nd

377.600 11.020.600

29,2

74.000

933.000

12,6

195.400 3.517.700

18,0

19.900 1.104.500

55,5

47.700

nd

nd

146.100

nd

nd

394.300 11.364.500

28,8

78.700 1.011.300

12,9

205.000 3.485.000

17,0

21.100 1.266.200

60,0

39.000

nd

nd

120.800 1.429.995

11,8

417.000 11.447.746

27,5

75.000

866.500

11,6

170.700 3.040.900

17,8

24.000 1.320.000

55,0

38.000 1.982.718

52,2

83.200

997.342

12,0

395.000 10.867.815

27,5

71.000

831.820

11,7

165.000 2.950.280

17,9

19.800 1.089.790

55,0

39.200 2.117.462

54,0

75.000

912.681

12,2

341.000 9.200.400

27,0

79.400

830.000

10,5

170.000 2.700.000

15,9

16.000

770.000

48,1

45.000 2.711.400

60,3

69.800

884.600

12,7

345.000 9.033.000

26,2

80.500

918.300

11,4

158.000 2.277.100

14,4

18.000

940.000

52,2

48.600 3.119.115

64,2

52.500

656.238

12,5

347.700 11.461.500

33,0

82.500 1.056.000

12,8

166.000 3.053.900

18,4

21.900 1.376.900

62,9

52.000 3.212.738

61,8

53.300

659.963

12,4

362.100 10.769.200

29,7

83.300

751.200

9,0

163.400 2.882.800

17,6

24.700 1.497.600

60,6

55.200 3.429.191

62,1

38.900

398.400

10,2

368.100 9.500.000

25,8

87.100 1.093.900

12,6

171.500 3.206.800

18,7

17.200 1.020.400

59,3

58.750 3.184.611

54,2

18.800

234.162

12,5

398.500 12.575.900

31,6

89.300

531.000

5,9

16.700

914.550

54,8

48.300 2.526.908

52,3

19.850

215.719

10,9

402.800 12.956.200

32,2

96.100 1.240.000

394.700 12.794.300

32,4

91.600

402.600 13.100.200 438.000 10.962.800

178.700

564.200

3,2

12,9

174.200 3.332.700

19,1

19.700 1.245.900

63,2

41.300 2.290.295

55,5

18.300

208.556

11,4

968.900

10,6

170.900 3.249.700

19,0

22.200 1.385.200

62,4

45.600 2.939.576

64,5

14.380

141.968

9,9

32,5

89.500 1.145.400

12,8

184.700 3.491.800

18,9

20.400 1.341.100

65,7

54.700 3.582.610

65,5

8.315

100.254

12,1

25,0

110.600 1.461.600

13,2

175.900 3.540.900

20,1

23.300 1.335.600

57,3

60.300 4.202.900

69,7

6.150

90.270

14,7

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

212

1992/199 3 1993/199 4 1994/199 5 1995/199 6 1996/199 7 1997/199 8 1998/199 9 1999/200 0 2000/200 1 2001/200 2 Fuente:

458.400 15.338.800

33,5

113.100 1.346.700

11,9

212.700 4.655.500

21,9

23.600 1.564.400

66,3

64.300 3.903.010

60,7

5.500

84.500

15,4

439.500 13.698.500

31,2

106.200 1.350.900

12,7

191.600 4.447.600

23,2

22.600 1.619.000

71,6

67.000 3.562.624

53,2

6.366

84.370

13,3

450.400 10.449.000

23,2

106.100 1.334.300

12,6

173.800 3.956.900

22,8

21.300 1.405.200

66,0

66.400 3.503.146

52,8

2.575

24.210

9,4

420.850 14.071.300

33,4

86.600 1.111.700

12,8

191.800 4.369.400

22,8

13.700 1.111.000

81,1

66.000 3.477.817

52,7

398.700 13.694.800

34,3

96.700 1.284.900

13,3

170.600 3.957.300

23,2

15.300 1.202.000

78,6

77.173 5.272.940

68,3

437.350 11.035.865

25,2

118.550 1.467.560

12,4

177.725 4.340.827

24,4

21.244 1.435.972

67,6

97.187 5.561.046

57,2

422.000 12.241.200

29,0

111.500 1.013.100

9,1

156.200 3.665.500

23,5

14.750 1.116.900

75,7

104.000 5.309.299

51,1

376.300 14.342.600

38,1

106.300 1.445.300

13,6

151.950 3.031.600

20,0

15.600 1.247.050

79,9

99.125 5.239.821

52,9

370.370 12.673.200

34,2

112.900 1.506.550

13,3

134.200 3.239.500

24,1

11.650 1.026.700

88,1

98.000 5.093.181

52,0

420.150 12.429.497 29,6 121.684 1.629.824 13,4 139.228 3.273.910 Elaboración propia, anuarios estadísticos DGEA-MAG y Ministerio de Planificación 1971

23,5

91,8

84.103 4.932.516

58,6

8.939

820.423

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

213

Gráfico No. 5. Areas de siembra principales cultivos tradicionales, 1978 - 2002 El Salvador: áreas de siembra principales cultivos 500.000 450.000 400.000

Manzanas

350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000

Ciclo agrícola Maíz Superficie Mz

Frijol Superficie Mz

Sorgo Superficie Mz

Caña Superficie Mz

Algodón Superficie Mz

Café Superficie Mz

Arroz Superficie Mz

Fuente: Elaboración propia, datos del SNIT-PNODT 2004

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

2001/2002

2000/2001

1999/2000

1998/1999

1997/1998

1996/1997

1995/1996

1994/1995

1993/1994

1992/1993

1991/1992

1990/1991

1989/1990

1988/1989

1987/1988

1986/1987

1985/1986

1984/1985

1983/1984

1882/1983

1981/1982

1980/1981

1979/1980

1978/1979

1977/1978

0

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

214

Gráfico No. 6. Evolución de los rendimientos por manzana, cultivos tradicionales 1978 - 2002

El Salvador: evolución rendimientos principales rubros 80 70

Rendimiento

60 50 40 30 20 10

Ciclo agrícola Maíz Rendimiento QQ/ Mz Arroz Oro Rendimiento QQ/ Mz Café Rendimiento QQ/Mz

Frijol Rendimiento QQ/ Mz Caña Rendimiento TM/Mz

Sorgo Rendimiento QQ/ Mz Algodón Oro Rendimiento QQ/Mz

Fuente: Elaboración propia, datos del SNIT-PNODT 2004

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

2001/2002

2000/2001

1999/2000

1998/1999

1997/1998

1996/1997

1995/1996

1994/1995

1993/1994

1992/1993

1991/1992

1990/1991

1989/1990

1988/1989

1987/1988

1986/1987

1985/1986

1984/1985

1983/1984

1882/1983

1981/1982

1980/1981

1979/1980

1978/1979

1977/1978

0

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

215

Cuadro No. 14. Evolución de rentabilidad de cultivos seleccionados, 1997 – 2000 (en USD y manzanas) 1996 No .

Cultivo

Unidad

2000

1996

2000

Costo / Ingreso / Margen Unidad Unidad bruto de de por

Costo / Ingreso / Margen Unidad Unidad bruto de de por

Rendi- Costo Ingreso Relación Rendi- Costo Ingreso Relación Beneficio Beneficio miento / miento / producto producto manzana producto producto manzana por Mz USD USD Costo por Mz USD USD Costo USD USD USD USD USD USD

I 1 2 3 4

Granos básicos Maíz tecnificado Maíz semi-tecnificado Maíz tradicional Fríjol

QQ QQ QQ QQ

55,22 38,50 30,00 10,41

526,60 415,75 329,40 390,43

691,86 482,37 375,87 540,36

1,31 1,16 1,14 1,38

59,50 48,19 31,72 14,29

5 6 7 8 9

Arroz tecnificado Arroz semi-tecnificado Arroz tradicional Sorgo semi-tecnificado Sorgo tradicional

QQ QQ QQ QQ QQ

87,09 30,63 45,50 40,00 26,15

843,35 1.119,03 624,60 393,57 517,81 584,64 361,61 365,81 238,56 239,15

1,33 0,63 1,13 1,01 1,00

99,06 75,46 54,66 40,33 15,52

Exportación II tradicional 10 Café (Región III)

QQ

2,40

11 Caña plantación 12 Caña mantenimiento

TC TC

15,54 821,13 1.967,81 1.567,7 85,64 1 1.709,86 65,12 817,99 1.300,17

1,09 1,59

546,91 508,16 370,73 469,13 1.145,9 7 807,39 727,23 413,75 230,79

562,43 455,52 299,84 443,97

1,03 0,90 0,81 0,95

9,54 10,80 10,98 37,51

12,53 12,53 12,53 51,91

165,26 66,62 46,48 149,93

9,19 10,54 11,69 32,83

9,45 9,45 9,45 31,07

959,92 731,23 529,67 405,70 157,13

0,84 0,91 0,73 0,98 0,68

9,68 20,39 11,38 9,04 9,12

12,85 275,68 12,85 -231,04 12,85 66,82 9,15 4,20 9,15 0,59

11,57 10,70 13,30 10,26 14,87

9,69 -186,05 9,69 -76,16 9,69 -197,56 10,06 -8,05 10,12 -73,66

14,85 663,51 468,38 1.549,3 85,65 6 1.361,59 59,53 896,54 944,77

0,71

52,84

126,63 1.146,67

44,68

31,54 -195,13

0,88 1,05

18,31 12,56

142,15 482,18

18,09 15,06

15,90 -187,77 15,87 48,22

19,97 19,97

15,52 -52,64 -70,90 -25,16

III Hortalizas 13 Tomate

Cja 50 Lbs

14 Chile dulce

Cientos

15 Papa 16 Elote 17 Pipían

QQ Cientos Cientos

18 Pepino 19 Sandía

Cientos Cientos

20 Cebolla

Cientos

21 Repollo

Cientos

2.327,7 930,82 2 2.196,3 1.932,5 9 5 1.853,9 343,48 3 309,27 592,84 193,89 483,85 1.070,9 557,73 5 57,05 948,73 3.750,0 1.974,4 0 8 1.766,2 179,75 1

9.276,29 10.723,4 0 1.872,46 1.569,68 1.027,06 2.079,22 4.649,99 12.835,7 1 10.340,6 6

2.868,3 3,99 735,86 2 2.318,8 3.587,0 5,55 6 5 2.115,9 1,01 336,47 0 2,65 233,27 673,98 2,12 223,40 748,82 1.732,2 1,94 573,64 0 4,90 29,86 876,28 3.157,6 2.266,9 6,50 0 7 1.976,6 5,85 173,71 8

5.773,35 10.043,9 8

2,01

2,50

9,97 6.948,57

3,90

7,85 2.905,03

2,80

0,88

4,88 8.790,86

1,55

4,33 6.456,92

2.095,73 1.284,72 1.033,51

0,99 1,91 1,38

5,40 1,92 2,50

5,45 5,08 5,30

18,53 976,84 543,21

6,29 2,89 3,35

6,23 5,51 4,63

2.454,52 1.512,45 13.337,7 0

1,42 1,73

1,92 16,63

3,02 29,35

4,28 50,65

5,88

0,53

3,73 1.008,26 81,51 3.701,26 10.861,2 3,42 4

0,72

722,32 636,18 11.070,7 4,22 3

4.804,72

2,43

9,83

57,53 8.574,45

11,38

27,66 2.828,04

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

-20,17 610,74 284,69

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

216

1996 No .

Cultivo

22 Rábano 23 Yuca

2000

Unidad

Rendi- Costo Ingreso Relación Beneficio / miento por Mz USD USD Costo 1.407,6 Cientos 9 882,74 1.607,18 1,82 QQ 182,40 474,77 1.566,14 3,30

1996

2000

Costo / Ingreso / Margen Unidad Unidad bruto de de por

Costo / Ingreso / Margen Unidad Unidad bruto de de por

Rendi- Costo Ingreso Relación Beneficio / miento producto producto manzana producto producto manzana por Mz USD USD Costo USD USD USD USD USD USD 1.457,6 1.057,4 9 5 2.065,76 1,95 0,63 1,14 724,44 0,73 1,42 1.008,30 212,93 493,91 1.370,54 2,77 2,60 8,59 1.091,37 2,32 6,44 876,63

IV Frutales 24 Naranja

Cientos

25 Limón pérsico

Cientos

26 Mandarina 27 Plátano 28 Guineo 29 Papaya Fuente:

1.221,7 8 1.458,3 3 1.179,1 5 950,25 980,60

589,69 2.425,41 763,50 2.916,66

4,11 946,20 1.770,0 3,82 0 1.293,3 3,16 0 3,27 419,79 4,64 876,00

902,91 1.750,74

855,83 1.127,8 Cientos 662,64 2.092,82 5 Cientos 763,50 5.249,72 807,45 Cientos 493,95 2.294,04 637,67 1.606,4 14.471,2 1.875,0 Cientos 245,48 7 6 9,01 238,29 7 Elaboración propia, con base en datos del PNODT-SNIT

1,94

0,48

1,99 1.835,71

0,95

1,85

3.685,65

4,31

0,52

2,00 2.153,16

0,48

2,08 2.829,82

3.411,36 2.061,05 2.016,30 10.910,6 9

3,02 2,55 3,16

0,56 0,80 0,50

0,87 1,92 0,73

2,64 2.283,51 4,91 1.253,60 2,30 1.378,63

5,82

6,54

1,77 1.430,18 5,52 4.486,23 2,34 1.800,09 12.864,7 58,95 9

7,87

45,79 9.035,62

Gráfico No. 7. Evolución rentabilidad cultivos seleccionados 1996 - 2000

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

847,83

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

217

Evolución rentabilidad cultivos seleccionados (punto de equilibro = 1) 10

Relación Beneficio / Costo

9 8 7 6 5 4 3 2 1 Papaya

Guineo

Plátano

Mandarina

Limón pérsico

Naranja

Yuca

Rábano

Repollo

Cebolla

Sandía

Pepino

Pipián

Elote

Papa

Chile dulce

Tomate

Caña mantenimiento

Caña plantación

Café

Sorgo tradicional

Sorgo semi-tecnificado

Arroz tradicional

Arroz semi-tecnificado

Arroz tecnificado

Frijol

Maíz tradicional

Maíz semi-tecnificado

Maíz tecnificado

0

1996 2000

Cultivo Fuente: Elaboración propia, datos del SNIT-PNODT 2004

Gráfico No. 8. Evolución de márgenes bruto por manzana, cultivos seleccionados, 1996 - 2000

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

218

Evolución margenes bruto por manzana cultivos seleccionados 14000

Margen bruto por manzana (USD)

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0

-2000

Cultivos

1996 2000

Fuente: Elaboración propia, datos del SNIT-PNODT 2004

Gráfico No. 9. Costo por unidad de producto, cultivos seleccionados, 1996 - 2000

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

219

Costo por unidad de producto 60

Costos por unidad (USD)

50

40

30

20

10

1996 Costo / Unidad de producto

Cultivos seleccionados

2000 Costo / Unidad de producto

Fuente: Elaboración propia, datos del SNIT-PNODT 2004

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

Café

Frijol

Arroz semi-tecnificado

Caña plantación

Sandía

Caña mantenimiento

Arroz tradicional

Maíz tradicional

Maíz semi-tecnificado

Repollo

Arroz tecnificado

Maíz tecnificado

Sorgo tradicional

Sorgo semi-tecnificado

Papaya

Papa

Yuca

Tomate

Pipián

Pepino

Elote

Chile dulce

Plátano

Rábano

Mandarina

Cebolla

Limón pérsico

Guineo

Naranja

0

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

220

Gráfico No. 10. Ingreso por unidad de producto, cultivos seleccionados, 1996 - 2000

Ingreso por unidad de producto 140

Ingreso bruto por unidad (USD)

120

100

80

60

40

20

0

1996 Ingreso / Unidad de producto

Cultivos seleccionados

2000 Ingreso / Unidad de producto

Fuente: Elaboración propia, datos del SNIT-PNODT 2004

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

Mapa 1.

Uso actual del suelo (San Vicente) Bosque, café, caña, pastos y granos básicos

Código Zonas agroecólogicas ZAE.pa ZAE.ci ZAE.sb ZAE.sm Pi Vfi Vi

Zona Agroecológica de Planicie Aluvial Zona Agroecológica de Colinas Intermedias Zona Agroecológica de Serranías Bajas y Faldas Montañosas Zona Agroecológica de Sistema Montañosa Unidad Planicie de Inundación Unidad de Valles Fluviales Intermedios Unidad de Valles Interiores

222 Mapa 2.

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Uso actual del suelo (San Vicente) Zonas productoras de arroz

San

Sebastián Santa Clara Apastepeque San Vicente

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Mapa 3.

Uso actual del suelo (San Vicente) Zonas productoras de frijol

San

Sebastián Santo Domingo Verapaz San Lorenzo San Esteban Catarina Santa Clara Apastepeque San Vicente

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

223

224 Mapa 4.

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Uso actual del suelo (San Vicente) Zonas productoras de sorgo

Verapaz San Sebastián San Esteban Catarina Santa Clara San Idelfonso Apastepeque San Vicente

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Mapa 5.

Uso actual del suelo (San Vicente) Ganadería bovina

Doble

propósito: Tecoluca San Vicente San Idelfonso Santa Clara San Esteban Catarina De subsistencia: el resto del Departamento

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

225

226 Mapa 6.

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Uso potencial de suelo (San Vicente) Zonas agroecológicas

Código Zonas agroecólogicas ZAE.pa ZAE.ci ZAE.sb ZAE.sm Pi Vfi Vi

Zona Agroecológica de Planicie Aluvial Zona Agroecológica de Colinas Intermedias Zona Agroecológica de Serranías Bajas y Faldas Montañosas Zona Agroecológica de Sistema Montañosa Unidad Planicie de Inundación Unidad de Valles Fluviales Intermedios Unidad de Valles Interiores

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Mapa 7.

Uso potencial de suelo (San Vicente) Clases de suelo

Código Zonas agroecólogicas ZAE.pa ZAE.ci ZAE.sb ZAE.sm Pi Vfi Vi

Zona Agroecológica de Planicie Aluvial Zona Agroecológica de Colinas Intermedias Zona Agroecológica de Serranías Bajas y Faldas Montañosas Zona Agroecológica de Sistema Montañosa Unidad Planicie de Inundación Unidad de Valles Fluviales Intermedios Unidad de Valles Interiores

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

227

228 Mapa 8.

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Uso potencial de suelo (San Vicente) Cuencas hidrográficas y zonas agroecológicas

Código Zonas agroecólogicas ZAE.pa ZAE.ci ZAE.sb ZAE.sm Pi Vfi Vi

Zona Agroecológica de Planicie Aluvial Zona Agroecológica de Colinas Intermedias Zona Agroecológica de Serranías Bajas y Faldas Montañosas Zona Agroecológica de Sistema Montañosa Unidad Planicie de Inundación Unidad de Valles Fluviales Intermedios Unidad de Valles Interiores

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Mapa 9.

229

Uso potencial del suelo (San Vicente) Potencial de riego

De mayor potencial: San Vicente (Valle Río Acahuapa, distrito de riego Lempa – Acahuapa) El Bajo Lempa De potencial moderada: Norte del Valle de Jiboa Suroeste de San Vicente

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

230

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Recursos Turísticos del Departamento de San Vicente En la actualidad el desarrollo de las actividades turísticas esta limitado por un problema de representatividad y debilidad organizacional, que genera que se estén realizando esfuerzos aislados sin una coordinación integrada llevando muchas veces a la duplicidad de esfuerzos y competencia dentro de los mismos municipios. Esta situación provoca que exista poca información aislada, la mayoría no sistematizada. Por lo que se ha realizado para este estudio un inventario de los recursos con potencial turísticos basado en la información proporcionada en Talleres Territoriales y Sectoriales, en algunas publicaciones de periódicos y la recopilada en el documento Diccionario Geográfico de El Salvador (tomos I y II). El inventario es elaborado en cuadros por microregiones y municipios. Dentro de los recursos turísticos se mencionan elementos culturales, tradiciones y sitios naturales de los diversos municipios. En el Mapa No. .. se ubican los principales sitios turísticos del departamento. Cuadro No. 15. Microregión Zona Norte: recursos turísticos del Municipio de Santa Clara Fiestas Patronales 12 de Agosto en honor de Santa Clara Laguna de Apastepeque (compartida con Municipio Apastepeque) Turismo Natural Laguna Ciega: ubicada al costado orienta a unos 300 metros de distancia de la Laguna de Apastepque. En época seca es una planicie lodosa. Entorno cultivado por caña de azúcar, maíz y maicillo. No posee infraestructura, equipamiento y servicios. Feria de la Panela: Existe un esfuerzo conjunto entre municipio de Festivales y Ferias Apastepeque, el Programa San Vicente Productivo SVP, la Casa de La Cultura, el Comité de Turismo y los dueños de cañales de la zona para establecer la Feria de la Panela. Según la Directora de la Casa de la Cultura la Feria de la Panela *) se realiza por tercer año consecutivo, se lleva a cabo en la molienda Divina Providencia, donde se observa todo el proceso de molienda para fabricar el dulce de atado. La Feria dura dos días (Sábado y Domingo), durante los cuales se realizan eventos culturales, venta y exposición de derivados de caña de azúcar, exposiciones de pintura y escultura, venta de artesanía y presentaciones artísticas. Desfile de carretas típicas alusivas en donde recorren la ciudad candidatas a reina de la panela. Además de una cena lunada con música de mariachis y tríos, desayunos típicos y espectáculo de caballos. *) Entrevista realizada a la Sra. Delmy Rodríguez, publicada el día Sábado 28 de Febrero del 2004, en La Prensa Gráfica Pág. 53.

Cuadro No. 16. Microregión Zona Norte: recursos turísticos del Municipio de San Esteban Catarina Fiestas Patronales 24 al 26 de Diciembre en honor de San Esteban Catarina Laguneta de Chalchuapa Turismo Natural Cascadas de los ríos Chiquito y Chorro Rutas turísticas en Ruta de los Miradores La ruta incluye la visita a la Escuela de Música, el Cerro de las Delicias, proyecto Taller artesanal de capiruchos, el sitio turístico Hoyo de Calderas, Laguna Bruja o Chalchuapa, la Piedra Pintada (ubicada en Santa Clara), Laguna de Apastepeque y Monumento a los caídos de guerra. Festival de la Melcocha: se lleva a cabo el último fin de semana de Festivales y Ferias Noviembre Festival del Globo: se lleva a cabo el segundo domingo de mayo. Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Fiestas Patronales Personajes Importantes

231

24 al 26 de Diciembre en honor de San Esteban Catarina Esteban Servellón (Músico) Domingo Santos (Compositor) Arturo Rivera y Damas (Monseñor) Marcelino García Flamenco (Docente) Daniel Rivera (Escritor)

Cuadro No. 17. Microregión Zona Norte: recursos turísticos del Municipio de San Lorenzo Fiestas Patronales Se celebran del 4 al 11 de Agosto en honor de San Lorenzo mártir, Diácono que murió quemado y fue canonizado por la Iglesia Católica. Cerro Brujo: en épocas coloniales se decía estaba encantado Turismo Natural Cerro Grande: donde instalan las antenas de radio de la zona Río Machacal: recreación en sus riberas Telares: antes de la guerra civil ( 1980-1992) había un telar en cada casa, Turismo cultural e actualmente se han reducido como fuente de empleo histórico Trapiches: existen 11 trapiches de motor y un trapiche de bueyes Artesanía y Alfarería: se fabrica en artesanìa en madera y alfarería Museo local de moneda Comidas típicas son: arroz negro, granizada leche con hielo licuado, Comidas típicas chicha, Chaparro, Ponche de leche (chaparro, huevo, canela, pimienta y anís). Cuadro No. 18. Microregión Zona Norte: recursos turísticos del Municipio de San Sebastián Fiestas Patronales Se celebran del 16 al 29 de enero en honor de San Sebastián. Gentilicio es Batanecos, según algunos es en relación con el nombre de la primera tela que elaboraron y según otros por el nombre el pueblo Batán de donde es originario San Sebastián. Tienen dos días de plaza o tiangue lunes y viernes. Riberas de ríos Machacal, Ahogado, El Cajón y Titihuapa. Se pesca Turismo Natural camarón y cangrejos. Cerro de los Palacios Artesanías: Elaboran artesanías como colchas, manteles, cortinas por medios artesanales como telares. Son productos muy conocidos a nivel nacional e internacional, a tal grado que se desarrolla el Festival de la Hamaca, con el apoyo de Alcaldía Municipal y la Casa de la Cultura, el cual es promocionado por en los medios de comunicación. Obrajes de añil Piedra Pintada: Es un petrograbado. Cruz del padre (venta de animales) Iglesia El Calvario Casa de la Cultura, ubicada en un inmueble de más de 100 años de construcción. Personajes Importantes Vitelio Arias: Escritor y artesano, único que puede elaborar el peine para los telares artesanales Turismo cultural e histórico

Cuadro No. 19. Microregión Zona Norte: recursos turísticos del Municipio de Santo Domingo Fiestas Patronales Se celebran del 2 al 4 de agosto en honor de Santo Domingo Dulces típicos: Turismo cultural e Elaboran dulces para fiestas patronales que se venden en todo el país. histórico

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

232

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Cuadro No. 20. Microregión Zona Norte: recursos turísticos del Municipio de San Ildefonso Fiestas Patronales 20 al 23 de Enero en honor de San Ildefonso Central Hidroeléctrica 15 de Septiembre Turismo Natural Baños fluviales río Lempa Cuadro No. 21. Microregión Valle de Jiboa: recursos turísticos del Municipio de Verapaz Fiestas Patronales Se celebran del 13 y 19 de Marzo en honor a San José Baños fluviales del río Jibia Turismo Natural Los Infiernillos Volcán San Vicente o Chinchontepec El Borbollón Sito Arqueológico: Se han encontrado 38 piezas, vasijas, incensarios, Turismo cultural e restos humanos de 300 años antes de Cristo histórico Parque Central Moliendas de Caña Domingo Ramírez (Músico) Personajes Importantes Norberto Marroquín Roberto Hurtado Maycol, Juancito y Taylor Personajes populares Cuadro No. 22. Microregión Valle de Jiboa: recursos turísticos del Municipio de Tepetitán Fiestas Patronales Se celebran 14 y 15 de Agosto en honor de Nuestra Señora del Tránsito Balneario de Los Infiernillos Turismo Natural Minas arqueológicas de la villa. Turismo cultural e En el año 1934 fue destruido por un lahar o deslave la ciudad de histórico Tepetitán. Cañon del Indio Aquino Requisado a los españoles y dejado de recuerdo. Anastasio Aquino descansa en la plaza del pueblo donde se coronó con la Corona de San José. Cuadro No. 23. Microregión Valle de Jiboa: recursos turísticos del Municipio de Guadalupe Fiestas Patronales Del 10 al 12 de Diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe Los Infiernillos: Son aguas termales consideradas medicinales por los Turismo Natural habitantes. Es una propiedad privada pero se permite el libre acceso, existe un convenio con la municipalidad para que se explote. El sitio no tiene infraestructura, equipamiento y servicios. El acceso solo es posible con vehículo de doble tracción. Mirador Está en proyecto. Es una especie de Centro Memorial de desastre aéreo de AVIATECA. Cerro Brujo o Volcancito, Cerro Cimarrón, Volcán Chinchontepec. Sitios Arqueológicos Turismo cultural e Los sitios arqueológicos reportados son San Benito y Agua Fría histórico Botica El Progreso Existen vestigios de la Botica el Progreso de Don Alejandro Alfaro Personajes populares

Salvador Hidalgo

Cuyo nombre lleva la escuela del lugar

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

233

Cuadro No. 24. Microregión Valle de Jiboa: recursos turísticos del Municipio de San Cayetano Istepeque Fiestas Patronales Topónimo Nahuat Istepeque significa Cerro de las Obsidianas o cerro Negro / Del 5 al 7 de Agosto en honor de San Cayetano

Cuadro No. 25. Microregión Valle de Jiboa: recursos turísticos del Municipio de Jerusalén Fiestas Patronales 25 de Marzo en honor a Jesús del Triunfo Turismo Natural Cascada formada por el Río Verapaz o Chorrerón

Cuadro No. 26. Microregión Valle de Jiboa: recursos turísticos del Municipio de Mercedes La Ceiba Fiestas Patronales 23 y 24 de Septiembre en honor de la Virgen de las Mercedes

Cuadro No. 27. Microregión Anastasio Aquino: recursos turísticos del Municipio de San Vicente Fiestas Patronales Se celebran del 23 al 25 de diciembre en honor de San Vicente, además se celebran la Feria de Los Santos el 1 y 2 de Noviembre y del 14 al 30 de Enero la Romería del Señor de Esquipulas. Turismo Natural Turicentro Amapulapa La información fue proporcionada por el Sr. José Reyes Peñate. Es propiedad estatal y es administrado por el ISTU, estuvo descuidado hasta el 2002. Existían antes de ese año problemas de invasión por viviendas, vendedores. En el año 2000 los ingresos por entradas fueron de $900,000.00 dólares, en el año 2003 $1,425,000.00. El ingreso por persona tiene un valor de $0.80 y de $0.69 por vehículo para parqueo. Los niños menores de 12 años y adultos mayores de 60 años ingresan gratis. Capacidad de 2000 personas diariamente. Se tiene acceso mediante carretera pavimentada al turicentro por rutas de buses 92 y 11. Existen 36 cabañas que se alquilan desde 8 de la mañana a las 4 de la tarde a un precio de $4.00. Existe un grupo de 27 microempresarios que arriendan locales para puestos de venta de comida apoyados por FUNDAPYME y SVP y tienen un Centro de Merenderos.. La seguridad pública está controlado por el Grupo de Tarea Conjunta PNC-FAES (3 soldados y un policía), tienen una cabaña asignada en el turicentro. Problemática ambiental es una disminución de caudales y niveles de agua.

Turismo cultural e histórico

Río Acahuapa,: recreación Días de plaza son Jueves y Domingo el Viernes hay tiangue Iglesia del Pilar: Edificio Gótico de calicanto de la época colonial, comenzó a construirse en 1762. Árbol del Tempisque Está ubicado en el Barrio Santuario, es el sitio donde la tradición indica que fue fundada la actual ciudad de San Vicente. Torre del Parque Central Construida en 1928, es un símbolo de la ciudad de San Vicente. Molino de añil

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

234

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Fiestas Patronales

Se celebran del 23 al 25 de diciembre en honor de San Vicente, además se celebran la Feria de Los Santos el 1 y 2 de Noviembre y del 14 al 30 de Enero la Romería del Señor de Esquipulas. Ruinas arqueológicas de Tehuacan Palo de los cuches o Palo de la Vergüenza Está situado al costado de la Iglesia Santuario, en este sitio vendían a los indígenas esclavos de los españoles

Personajes Importantes

Antonio Lazo Líder Político, Alcalde que donaba su sueldo Oscar Barahona Sacerdote, líder religioso. Napoleón Rodríguez Ruiz Músico Marcial Cornejo Cantante Serbelio Navarrete Escritor Hernán Miranda Escritor Amancio Cornejo Escritor Horacio Barrera Pintor Olimpia Portillo Velasco Pintor Julián Bautista Pintor Héctor Ruiz Tallador en madera Alfredo González Trabajos en cuero Santos Heriberto Jiménez Cantante Oscar Alejandro Cantante Personajes populares de la ciudad son: Buko, Negro Siete Cabezas, Patas de Cuma, Quevedo, Chavelita Calcetín, Lumbumba, Very Gu y Loco Santiago. Comidas populares son: Dulce de camote, arroz con picadillo, tamales pizques, pan de maíz con dulce de atado y camote con miel.

Personajes populares

Comidas típicas

Cuadro No. 28. Microregión Anastasio Aquino: recursos turísticos del Municipio de Tecoluca Fiestas Patronales Topónimo Nauta significa La Ciudad de los Buhos Se celebran del 7 al 10 de Agosto en Honor de San Lorenzo Bajo Lempa: Turismo Natural Donde están los sitios turísticos La Pita, Montecristo, La Colorada, Museo de las Armas (La Sabana), además de Esteros, Islas, Cañadas, Lagunas, Lagunetas, Playa de Los Negros. Con el apoyo del programa San Vicente Productivo, se ha establecido una ruta turística, que incluye paseo en lancha y servicio de alimentación proporcionado por habitantes de la zona, con el fin de que el turismo se convierta en fuente de ingresos. Ruinas arqueológicas de Tehuacan Turismo cultural e Cueva de La Leona histórico

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

235

Cuadro No. 29. Microregión Anastasio Aquino: recursos turísticos del Municipio de Apastepeque Fiestas Patronales Topónimo Nauta: Apastepeque significa “Cerro de los alabastros o apastes” En la época colonial eran dos pueblos lo que dieron origen a la actual ciudad, Santiago Apastepeque (habitado por españoles) y San Sebastián Apastepeque (habitado por indígenas), estaban divididos por la calle Raymundo Lazo. Laguna de Apastepeque: Turismo Natural Según información del SIA-MARN, la Laguna descansa sobre un cráter de explosión volcánica. Se ubica a 4.5 kms, de la Ciudad de San Vicente. Presenta problemas de deforestación y erosión, pues se encuentra ubicada en una zona de gran presión por cultivo de caña de azúcar. En su ribera se encuentra el Turicentro Apastepeque, administrado por el ISTU. El turicentro cuenta con piscina, área verde, servicios sanitarios y restaurante. Es accesible mediante vehículo privado o transporte público mediante una calle de tierra. Sitios Paleontológicos Barranca del Sisimico Cueva de San Lorenzo Ruta de la Panela: Turismo cultural e Existe un esfuerzo conjunto con otros municipios como Santa Clara, el histórico Programa San Vicente Productivo SVP y los dueños de cañales de la zona para establecer la ruta de la Panela. Pues actualmente solo se lleva a cabo la Feria de la Panela en Apastepeque.

Cuadro No. 30. Microregión Anastasio Aquino: recursos turísticos del Municipio de Zacatecoluca Fiestas Patronales Topónimo Nahuat significa Lugar de buhos y hierbas Se celebran del 15 al 31 de Diciembre en honor de Santa Lucía, otras fiestas religiosas son la de Nuestra Señora de Los Pobres el 26 de Noviembre y la Santa Cruz el 3 de Mayo. Turicentro Ichanmichen Turismo Natural Costa del Sol Esteros, Islas manglosas, Playas San Marcelino y Los Blancos

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

SECCIÓN B POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y PROPUESTAS

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

242

INDICE SECCIÓN B

240

POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y PROPUESTAS

240

PRIMERA PARTE TENDENCIAS DE DESARROLLO E IDEAS FUERZA PARA EL PLAN DEPARTAMENTAL

246 246

I.

246

PRINCIPALES TENDENCIAS DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.

II.

Hitos históricos FODA caracterización y estrategia: FORTALEZAS FODA caracterización y estrategia: DEBILIDADES FODA caracterización y estrategia: AMENAZAS FODA caracterización y estrategia: OPORTUNIDADES TENDENCIAS E IDEAS-FUERZA DE DESARROLLO

2.1. 2.2.

Principales tendencias en el desarrollo departamental: problemática y potencial Ideas-fuerza y objetivos estratégicos para el desarrollo departamental

SEGUNDA PARTE CONECTIVIDAD Y CENTRALIDADES 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6.

Visión de futuro Visión de trabajo Problemática principal, políticas y objetivos, grandes áreas de acción Políticas y objetivos, grandes acciones, estrategias de implementación, plazos, acciones inmediatas Políticas, metas, indicadores de proceso Posibles proyectos a desarrollar

2.6.1. 2.6.2. 2.6.3. 2.6.4.

Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial microregión Zona Norte Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial microregión Anastasio Aquino Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano ciudad de San Vicente Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Departamento de San Vicente

246 249 251 253 255 257 257 258

261 261 261 261 263 264 268 269 269 271 272 274

242 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

2.6.5. 2.6.6. 2.6.7.

Proyectos de mejoramiento y / o construcción de la red vial cantonal Proyectos de mejoramiento y / o construcción de corredores departamentales Proyectos de mejoramiento y / o construcción de conectividad del Departamento con el resto del país

TERCERA PARTE PROTECCIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS NATURALES 3.1. 3.2. 3.3 3.4. 3.5. 3.6.

Visión de futuro Visión de trabajo Problemática principal, políticas y objetivos, grandes áreas de acción Políticas y objetivos, grandes acciones, estrategias de implementación, plazos, acciones inmediatas Políticas, metas, indicadores de proceso Posibles proyectos a desarrollar

3.6.1. 3.6.2. 3.6.3. 3.6.4. 3.6.5.

Plan de Manejo del Area Natural la Joya, como experiencia piloto Creación de Unidades Ambientales en las microregiones y en la ciudad de San Vicente Recuperación ambiental de Río Acahuapa, como proyecto piloto Potenciar la capacidad legislativa de los Gobiernos Municipales Promoción de la educación ambiental

CUARTA PARTE TRANSFORMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

243

275 276 277

279 279 279 280 281 283 289 290 290 290 291 292 293

294 294

4.1. 4.2. 4.3.

Visión de futuro Visión de trabajo Problemática principal, políticas y objetivos, grandes áreas de acción

294 295 296

A.

Transformar la actividad agropecuaria

300

4.4.A. 4.5.A. B. 4.4.B. 4.5.B.

Políticas y objetivos, grandes acciones, estrategias de implementación, plazos, acciones inmediatas Políticas, metas, indicadores de proceso Transformar la actividad NO agropecuaria Políticas y objetivos, grandes acciones, estrategias de implementación, plazos, acciones inmediatas Políticas, metas, indicadores de proceso

300 308 310 310 315

243 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

C.

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

244

Mejorar el entorno de la economía departamental

317

4.4.C. 4.5.C. 4.6.

Políticas y objetivos, grandes acciones, estrategias de implementación, plazos, acciones inmediatas Políticas, metas, indicadores de proceso Posibles proyectos a desarrollar

4.6.1. 4.6.2. 4.6.3. 4.6.4. 4.6.5. 4.6.6. 4.6.7.

Pre-inversión para formular un Plan de Turismo Departamental Mejoramiento de infraestructura de mercados en las centralidades propuestas Creación de un Centro de Desarrollo Empresarial Reactivación del Instituto Tecnológico Serbelio Navarrete Extensión del proyecto MAG / IICA Frutal-ES a la Zona Norte Apoyo a la consolidación del Comité de Innovación Tecnológica de San Vicente (CIT) Estudio del mercado financiero en el Depatramento

QUINTA PARTE INCREMENTO DEL CAPITAL HUMANO Y DEL CAPITAL SOCIAL

317 322 323 323 324 325 326 327 327 329

330 330

5.1. 5.2. 5.3.

Visión de futuro Visión de trabajo Problemática principal, políticas y objetivos, grandes áreas de acción

330 330 332

A.

Mejorar los servicios de educación

333

5.4.A. 5.5.A. B. 5.4.B. 5.5.B. C.

Políticas y objetivos, grandes acciones, estrategias de implementación, plazos, acciones inmediatas Políticas, metas, indicadores de proceso Mejorar los servicios de salud Políticas y objetivos, grandes acciones, estrategias de implementación, plazos, acciones inmediatas Políticas, metas, indicadores de proceso Mejorar las condiciones sociales (agua potable, vivienda, mitigación de la extrema pobreza)

333 336 337 337 338 339

244 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

5.4.C. 5.5.C. D.

Políticas y objetivos, grandes acciones, estrategias de implementación, plazos, acciones inmediatas Políticas, metas, indicadores de proceso Promover la cultura y el deporte

5.4.D. 5.5.D. 5.6.

Políticas y objetivos, grandes acciones, estrategias de implementación, plazos, acciones inmediatas Políticas, metas, indicadores de proceso Posibles proyectos a desarrollar

5.6.1. 5.6.2. 5.6.3. 5.6.4. 5.6.5.

Pre-inversión para identificar y formular proyectos de agua potable Capacitación a Juntas de Agua para la potabilización de agua Reducción del analfabetismo Completar Asociaciones de Desarrollo Comunal para la Salud y Asistencia Social en todos los municipios Constitución de Bancos Comunales en las comunidades pobres

SEXTA PARTE MODERNIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 6.1. 6.2.

Visión de futuro Visión de trabajo

Problemática principal, políticas y objetivos, grandes áreas de acción Políticas y objetivos, grandes acciones, estrategias de implementación, plazos, acciones inmediatas Políticas, metas, indicadores de proceso Posibles proyectos a desarrollar

6.6.1. 6.6.2. 6.6.3.

339 341 341 341 343 344 344 345 345 346 347

348 348 348 348

Generalidades Institucionalidad a nivel de microregiones y de la cabecera departamental Institucionalidad a nivel departamental 6.3 6.4. 6.5. 6.6.

245

Pre-inversión para formular un programa permanente de capacitación comunitaria Instalar capacidad de pre-inversión en cada microregión Centro de información y gestión de conocimientos

348 349 349 351 352 355 355 355 356 357

245 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

246

PRIMERA PARTE TENDENCIAS DE DESARROLLO E IDEAS FUERZA PARA EL PLAN DEPARTAMENTAL

I.

PRINCIPALES TENDENCIAS DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO

1.1.

Hitos históricos

Epoca 1980 – 1990 ƒ ƒ ƒ

Guerra Reforma Agraria Terremoto 1986

Acontecimientos ƒ Centroamérica en guerra ƒ Guerra fría ƒ Comienza caída de precios agrícolas ƒ Acuerdos de Esquipulas ƒ Caída del muro de Berlín ƒ Inicio de diálogo nacional para la paz (1984, La Palma, 1987, Nunciatura) ƒ Devaluación de 5 C a 7.50 C x 1 USD ƒ Deslizamiento económico

Efectos positivos y negativos ƒ Desplazamiento población rural ƒ Migración ƒ Baja o nula productividad rural ƒ Deterioro infraestructura, abandono y destrucción ƒ Regeneración de vegetación y suelos ƒ Desintegración familiar ƒ Participación en la vida política de sectores excluidos ƒ Presión demográfica en ciertas regiones por desplazamientos (Valle de Jiboa?) ƒ Abandono de prestación de servicios municipales y parte del ejecutivo ƒ Pérdida de documentos y sabotaje a registro civil ƒ Violación a derechos humanos ƒ Impacto negativo en principales rubros agrícolas (café y caña) ƒ Incremento de la población y deterioro de las condiciones sociales ƒ Inseguridad generalizada (económica, social) ƒ Violencia ƒ Racionamiento de energía eléctrica ƒ Transferencia de tierras (San Vicente 6 cooperativas, 398 miembros, Tecoluca 8 cooperativas 324 miembros, San Idelfonso 3 cooperativas, 193 miembros) ƒ Valle de Jiboa: región donde estructura agraria quedó intacta; zona menos afectada directamente por el conflicto ƒ Cambio de prioridades en inversión pública ƒ Algodón desaparece definitivamente

246 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Epoca 1990 – 2000 ƒ ƒ ƒ

Acuerdos de Paz Sequías Huracán Mitch

Acontecimientos ƒ Cumbre de Río (desarrollo sostenible), impacto grande en visión sobre desarrollo sostenible ƒ Cumbre de Bejing (mujeres) ƒ Incremento de la cooperación externa ƒ Programas de Ajuste Estructural, profundización políticas neoliberales, privatizaciones (telefonía, seguro social) ƒ Reformas del Estado, nuevas instituciones y leyes ƒ Pacificación de Centroamérica ƒ Integración región Centroamericana ƒ CA 4, triángulo Norte ƒ Ampliación de violencia social y delincuencia ƒ Creación del Plan de Nación ƒ Alza de costos ƒ Competencia no regulada

247

Efectos positivos y negativos ƒ Repartición tierra a desmovilizados (San Vicente 916 familias, Apastepeque 46 familias, San Idelfonso 386 familias, Tecoluca 3,576 familias, San Esteban Catarina 509 familias, Santa Clara 473 familias) ƒ Nuevas instituciones democráticas (PNC, MARN, Procuraduría Derechos Humanos, Leyes Ambientales ..) ƒ Conversión guerrilla en partido político ƒ Reactivación económica 1992 – 1994 ƒ Creciente dependencia del dólar y remesas ƒ Recesión 1995 – 1996, deterioro de la situación social ƒ Migración a USA ƒ Privatización banca ƒ Terciarización de la economía (servicios) ƒ Destrucción infraestructura productiva y vivienda Bajo Lempa (inundaciones) ƒ Sequías 1997 y 2000 afectan producción rural ƒ Deterioro del posicionamiento del sector agropecuario ƒ Incremento de áreas de siembra, pero sin tecnología, rentabilidad o diversificación ƒ Cooperación no llega por igual en San Vicente (muy poca a Valle de Jiboa) ƒ Inicia proyecto Corredor Biológico salvadoreño, luego integrado en Corredor Biológico Centroamericano ƒ Resurgimiento de gobiernos locales: FODES, COMURES, asociatividad municipal

247 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Epoca 2000 – hoy ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Acontecimientos ƒ Arreglo TPS, legalidad emigrantes salvadoreños por Terremotos terremotos enero y febrero 2001 ƒ Caída precios de café Dolarización ƒ Surgimiento de Nuevo discusión sobre el gobierno desarrollo territorial 2004 (Plan de Nación se frustra por terremotos; TLCs surge PNODT) PNODT ƒ Aplicación FODES, FISDL ƒ Asociatividad municipal a escala nacional ƒ Mayor acceso a servicios básicos

248

Efectos positivos y negativos ƒ Destrucción infraestructura y viviendas del departamento ƒ Acceso a telefonía se amplia ƒ Acceso a energía eléctrica se amplia (71%) ƒ Deslizamiento La Leona ƒ Nuevo boom migratorio ƒ Impacto económico de las remesas incrementa ƒ Inseguridad por el TLC: ventajas para la caña? ¿Qué pasa con café, artesanía, telares, lácteos, carnes, dulces, granos? ƒ Reducción de precios granos básicos continua ƒ Deterioro términos de intercambio campo – ciudad ƒ Alza en precios por redondeo (dolarización) ƒ Estancamiento económico sigue ƒ Urbanización, migración hacia fuera (33% de San Vicentinos vive en el área metropolitana) ƒ Población rural no crece o se reduce

248 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

1.2.

249

FODA caracterización y estrategia: FORTALEZAS

Fortalezas = factores internos positivos Fortalezas: cuáles son I. Dimensión ambiental ƒ Variedad de recursos fisiográficos, biológicos, ambientales (Río Lempa, volcán, paisajes, acuífero, suelos ...) ƒ Están definidas 2 áreas de conservación natural: San Vicente Norte, Jaltepeque ƒ Mujeres han sido capacitadas en tecnologías apropiadas ƒ Apoyo institucional en género, desarrollo local y medio ambiente

II. Dimensión económica – productiva ƒ Presencia institucional para el desarrollo productivo y turístico ƒ Variedad de recursos físicos-geográficos, biológicos, naturales / ambientales para la explotación económica ƒ Conectividad departamental y posición geográfica priveligiada ƒ Recursos humanos capacitados y con potencial de desarrollo

Estrategia para incrementar las fortalezas ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ

III. Dimensión social ƒ Personal técnico en salud y educación capacitado y distribuido en todos los municipios ƒ Participación ciudadana en Asociaciones Comunitarias de Educación, Comités de Desarrollo Local, Asociaciones de Desarrollo Comunitario, Consejos Directivos Escolares, Juntas de Agua ... ƒ Infraestructura social (escuelas, dispensarios médicos, unidades de salud, casas comunales ...) ƒ Presupuesto social asignado

ƒ ƒ ƒ ƒ

Conservación, protección y manejo / uso sostenible de la variedad en recursos físicos, biológicos, ambientales Fortalecer y construir institucionalidad y normatividad Planes de manejo de áreas de conservación Ordenamiento y planificación urbana, ordenamiento territorial rural Tecnologías apropiadas de explotación de recursos (no deben comprometer capacidad de regeneración)

Especialización de recursos humanos (productores, microempresarios, personal que presta servicios) para desarrollar potencial autosostenible, con enfoque de cadena Involucrar actores económicos en planes de manejo de los recursos naturales Promoción del Departamento a nivel nacional e internacional para potenciar su posicionamiento en el aprovechamiento del Río Lempa, el potencial de riego, el volcán, el comercio, una variedad de servicios (turísticos, técnicos, financieros, ambientales)

Apoyo a la organización comunitaria Capacitación continuada a organizaciones comunitarias de diferente índole Incorporación de planificación comunitaria en planes de desarrollo municipal, con énfasis en lo social (todos los servicios básicos) Involucrar las autoridades del sector social en los objetivos del Plan Departamental

249 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Fortalezas: cuáles son IV. Dimensión institucional ƒ Avanzado nivel de organización municipal y microregional ƒ Organización departamental de municipios en el CDA ƒ Presencia de delegaciones de ministerios, programas y proyectos internacionales, ONGs ƒ Coordinación de programas, proyectos e instituciones en el CIT

250

Estrategia para incrementar las fortalezas ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Crear centro de información (o sistema de gestión de conocimientos) Fortalecimiento / institucionalización del CIT Mayor proyección del CDA (hacia el ejecutivo en el departamento y el gobierno central) Fortalecimiento CASAVI (plataforma ambiental) Consolidar la organización ciudadana a nivel comunal, municipal y departamental Consolidar un Grupo Gestor

250 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

1.3.

251

FODA caracterización y estrategia: DEBILIDADES

Debilidades = factores internos negativos Debilidades: cuáles son I. Dimensión ambiental ƒ No hay suficiente información disponible sobre el estado de los recursos, flora, fauna etc. ƒ No existen decretos de protección y/o manejo de áreas naturales y culturales ƒ Desconocimiento de leyes, convenios y regulaciones ambientales ƒ No existen unidades ambientales (como estipula la ley) ƒ Aun no existe un programa de manejo de desechos sólidos y líquidos

Estrategia para superar las debilidades ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

II. Dimensión económica – productiva ƒ Limitada infraestructura productiva ƒ Limitaciones en servicios de apoyo (volumen y calidad, no hay servicios especializados, no hay enfoque de cadena etc.), tanto técnicos como financieros ƒ Falta de organización de actores económicos (productores, microempresarios) ƒ Deficiencia en acceso, vías intramunicipales escasas y en mal estado ƒ Explotación tradicional de la tierra, predomina producción para la subsistencia (falta tecnología y acceso a mercados) ƒ En algunos sectores: falta de acceso seguro a la tierra ƒ Grandes diferencias en el potencial de recursos naturales entre municipios y regiones del Departamento ƒ Mercado laboral formal muy estrecho ƒ Falta de articulación entre lo rural y lo urbano (mercados)

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Divulgar o poner a disposición: estudios existentes Realizar estudios, orientar tesis universitarios sobre el estado de los recursos y flora y fauna Gestionar la elaboración y ejecución de planes de manejo Traspaso de áreas naturales de ISTA al MARN Crear unidades ambientales y hacerlas sostenibles (tareas: inventario del patrimonio natural; desarrollar políticas ambientales; desarrollar planes de manejo; preparar ordenanzas y normativa) Acelerar iniciativas en marcha (por ejemplo, relleno sanitario en Santa Clara) Capacitación, educación y apropiamiento ambiental

Plan Departamental de mejoramiento de infraestructura vial secundaria Promoción de la organización de productores (empresas asociativas para la comercialización, construcción de cadenas, gremios ...) y microempresarios (comerciantes, turismo ...) Estrategia de gestión de infraestructura productiva (riego) y servicios técnicos y financieros (con enfoque de cadena), para sector agropecuario, turismo, microempresa Diversificación productiva, desarrollo tecnológico (rubros con potencial de mercado) Elaborar propuestas y carteras para mejorar la seguridad alimentaria o integración en mercados de familias con poco acceso a la tierra (invernaderos, cultivos intensivos de patio) Reingeniería de servicios técnicos y financieros (especialización, enfoque de cadena, integración, concertación etc.)

251 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Debilidades: cuáles son III. Dimensión social ƒ La no consolidación de reformas en el sector salud y educación (descentralización, participación ciudadana) ƒ Mujeres sufren rezago en acceso a servicios básicos ƒ Limitada cobertura de servicios básicos en el área rural ƒ Deficiente calidad y calidez en la prestación de servicios básicos ƒ Falta de capacitación continua para líderes comunitarios (ADESCOs, ACEs, CDE, Clubes) ƒ Asignación insuficiente de presupuestos con tendencia decreciente en el sector social

252

Estrategia para superar las debilidades ƒ ƒ ƒ

IV. Dimensión institucional ƒ ƒ Descoordinación inter-institucional ƒ Competencia entre organizaciones gubernamentales y ONGs ƒ ƒ Sensación a nivel comunitaria que se priorizan los servicios por relaciones partidarias ƒ Limitado desarrollo institucional para asumir nuevas competencias ƒ (recursos humanos, sistema gerencial / administrativo / participación ciudadana) ƒ Poco protagonismo y participación de mujeres en la toma de decisiones ƒ Ausencia de políticas públicas fuertes en algunas áreas críticas (ambiente, sector agropecuario, otros) ƒ Poca apropiación de proyectos (lecciones, buenas prácticas etc.) ƒ Resistencia al cambio

Fortalecer la capacidad de organizaciones comunitarias para que cumplen su papel de auditoría social Promover la cobertura completa de servicios básicos en el Departamento, en cantidad, calidad y calidez Capacitación continuada de organizaciones comunitarias

Promoción de la coordinación inter-institucional, y entre las instituciones y los gobiernos municipales Conocer planes, políticas, competencias de instituciones del gobierno central y su incidencia en el Departamento Estrategia de incidencia / gestión hacia el Gobierno Central

252 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

1.4.

253

FODA caracterización y estrategia: AMENAZAS

Amenazas = factores externos negativos Amenazas: cuáles son I. Dimensión ambiental ƒ Hay zonas en el Departamento que son sísmicas, donde hay peligro de deslizamientos, de actividad volcánica, de inundaciones, sequías e incendios ƒ Disminución de habitat de especies de flora y fauna por la acción humana y fenómenos naturales ƒ Pérdida de infraestructura por desastres ƒ Aumento de la contaminación (principalmente suelos, aguas) ƒ Falta de conciencia entre población e instituciones sobre el manejo de recursos naturales II. Dimensión económica – productiva ƒ Apertura económica (TLC); amenaza para grupos tradicionales (granos, artesanía ...) ƒ Contrabando ƒ Migración (salida de fuerza de trabajo) ƒ Pérdida de la capacidad (rural y urbana) para absorber fuerza de trabajo que sale de la agricultura ƒ Incapacidad departamental para atraer inversión que modifique la actividad económica y que frene la tendencia hacia la terciarización ƒ Crecimiento grande de la población que busca empleo (segmento de 15 a 60 años) ƒ Disparidades en el potencial económico a lo interno del departamento

Estrategia para neutralizar las amenazas ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Programa de gestión de riesgos Alternativas para nuevos asentamientos Plan de manejo corredores biológicos Manejo de desechos sólidos y líquidos Capacitación, educación y apropiación ambiental

ƒ

Mejorar la conectividad entre cantones y municipios, entre municipios y carreteras de salida Fortalecimiento de la Unidad Financiera de la Policía Nacional Programa de apoyo a la reconversión productiva (agro – microempresa, turismo) Reingeniería de servicios técnicos y financieros Programas de compensación (los que no pueden conectarse con el mercado) Organización y coordinación institucional Gestión de información a productores, comerciantes Promoción del Departamento, creando condiciones favorables (incentivos) para la inversión (gestión agresiva del Grupo Gestor)

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

253 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Amenazas: cuáles son III. Dimensión social ƒ Incertidumbre sobre la política, inestabilidad laboral ƒ Estancamiento / reversión / manipulación de procesos de reforma y de la participación ciudadana ƒ Tendencia a la disminución del presupuesto social ƒ Migración causa desintegración familiar, desintegración de organizaciones comunitarias, y desincentiva la inversión pública en comunidades con ‘poblaciones residuales’ ƒ Transnacionalización de cultura, causa brecha creciente de valores entre generaciones: causa potencial de conflictos familiares ƒ Crecimiento grande de la población en tercera edad (mayor de 60 años); no hay visión qué implica para el sistema de salud, pensiones, servicios especializados, etc. ƒ Flexibilización continua e información de los mercados laborales, sin garantías y derechos sociales ƒ IV. Dimensión institucional ƒ Falta de preparación institucional y organizativa ante el TLC, para dar respuesta y promover activamente la competitividad y productividad ƒ Para el CDA, tal vez: la nueva división territorial que propone el PNODT ƒ Gestión institucional centralizada, con verticalidad y unidireccional ƒ Polarización política ƒ Concepto de descentralización: transferencia de competencias sin transferencia de capacidades y recursos

254

Estrategia para neutralizar las amenazas ƒ ƒ

ƒ ƒ

Política de retención de la población (desarrollo cultural, salud mental, deporte y recreo, satisfacción de servicios básicos, mejorar la educación secundaria y vocacional, etc.) Elevar el nivel y calidad de vida de los Vicentinos

Conocer PNODT, desarrollar estrategia de diálogo y apropiación con COMURES Abrir canales de comunicación entre el CDA y autoridades ministeriales

254 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

1.5.

255

FODA caracterización y estrategia: OPORTUNIDADES

Oportunidades = factores externos positivos Oportunidades: cuáles son I. Dimensión ambiental ƒ Varios ecosistemas ofrecen varios servicios ambientales (recarga acuíferos, regulación hidrológica, captación agua; (por ejemplo Mercedas la Ceiba)) ƒ Explotación turística de recursos naturales y culturales (historia, tradiciones), bajo el concepto de multifuncionalidad del espacio rural o territorial: posibilidad de revalorizar recursos, porque se puede vincular a nuevas oportunidades ƒ Disponibilidad de tecnologías apropiadas (dentro o fuera del departamento) II. Dimensión económica – productiva ƒ Remesas: potencial para inversión ƒ PNODT (marco y política de inversión pública en el territorio) ƒ TLCs (ciertos aspectos) ƒ Potencialidad turística ƒ Centralidad de San Vicente (Departamento y ciudad) ƒ Disponibilidad de fondos (SVP, PRODAP, PRA, otros) ƒ Zonas con mucha potencial productiva o económica (ciudad de San Vicente, Valle de Jiboa, distrito de riego Lempa – Acahuapa, el Bajo Lempa) III. Dimensión social ƒ Plan Departamental: mecanismo potencial de gestión para superar desequilibrios urbano-rural y entre diferentes zonas rurales en el Departamento ƒ Reformas al sector social (educación, salud, participación ciudadana, auditoria social) ƒ Organización comunitaria, organización de San Vicentinos en San Salvador y en USA ƒ Prestigio cultural, patrimonio vicentino ƒ Ascenso de organizaciones de mujeres (empoderamiento), de su participación, de sus aspiraciones ƒ Replicar experiencias de Comités de Mujeres (CMM, apoyados por SVP) en otros municipios del Departamento

Estrategia para aprovechar las oportunidades ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ

Posibilidad de crear espacios para poder coordinar esfuerzos para el manejo de áreas naturales y zonas núcleos, de amortiguamiento y de influencia PNODT: concepto de inversión en capital público vinculado al concepto de capacidad de carga territorial, y desarrollo equilibrado; apropiarse del PNODT, promover que se convierta en Ley Protección de zonas de recarga acuífera, de regulación hidrológica, identificar otras zonas

Generar (estimular) proyectos de inversión productiva haciendo uso de remesas Elaborar plan de desarrollo turístico Promoción de proyectos integrales (Río Lempa, distrito LempaAcahuapa, Volcán) Concertación del CIT con productores, con enfoque de cadena; aprovechar fondos PRODAP, SVP, PRA

Promover contactos con asociaciones de San Vicentinos en el exterior y en San Salvador Organizar Comité de Mujeres a nivel Departamental Promover espacios de organización y participación

255 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

Oportunidades: cuáles son IV. Dimensión institucional ƒ Posibilidad de mecanismos de apalancamiento de fondos de inversión local ƒ Plataformas: CIT, CASAVI, CDA ƒ Organización social: CMM, ADESCOs

256

Estrategia para aprovechar las oportunidades ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Organización en microregiones; formar capacidad de gestión y ejecución a este nivel Organizar Comité Cultural / Deportivo / Turismo a nivel Departamental Facilitar espacios de participación en las instituciones Concertar y socializar planes estratégicos y operativos de las instituciones Promover centro de capacitaciones para líderes y liderezas comunitarios(as) en el Departamento

256 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

II.

257

TENDENCIAS E IDEAS-FUERZA DE DESARROLLO

2.1. Principales tendencias en el desarrollo departamental: problemática y potencial

(-)

Las tendencias más importantes de desarrollo en el Departamento, marcan la problemática principal (-) y también el potencial (+) del Departamento. A manera de ‘puente’ entre la parte anterior y la propuesta del Plan, se presenta un panorama global de estas tendencias y el potencial.

San Vicente presenta altas tasas de migración al área metropolitana y al exterior; en muchos casos, se trata de personas preparados, con iniciativa. Son recursos humanos que no están disponibles de manera directa para el desarrollo del Departamento.

(+)

Se estima que el monto total de ingresos que entra cada año en el Departamento por concepto de remesas, podría ascender a más de USD 12 millones. El envío de remesas significa alivio de la pobreza en el caso de más de 20% de las familias en el Departamento. Hay miles de familiares de los vicentinos en Estados Unidos; un potencial para incursionar en mercados de exportación, canalizar proyectos etc., hasta ahora no muy explorado.

(-)

El patrón de desarrollo territorial desigual a nivel de país, se repite a escala departamental. La ciudad de San Vicente, el distrito de riego Lempa-Acahuapa, el Bajo Lempa y el Valle de Jiboa representan el mayor potencial de desarrollo, debido a factores como dotación de recursos naturales, conectividad, concentración de servicios y potencial de mercado. Otras zonas, y especialmente la Zona Norte, están en una posición de desventaja.

(+)

La organización incipiente de los gobiernos municipales en microregiones, puede contrarrestar en parte los desequilibrios territoriales. El mismo Plan Departamental puede dar impulso a la priorización de las inversiones en el Departamento, y buscar balances entre el combate de la pobreza extrema y el desarrollo del principal potencial. San Vicente El deterioro de los recursos naturales contribuye a la condición de pobreza y afecta las oportunidades de desarrollo futuro.

(-)

(+)

San Vicente ha perdido en su conexión con los sectores dinámicos de la economía y con los vertientes de desarrollo del país. El sector agropecuario, aún predominante como sustento de las estrategias familiares rurales, ha perdido fuerza. Las oportunidades reales dentro del departamento para estrategias de salida y alternativas, son limitadas. El mercado laboral formal es estrecho, y de hecho, la mayor parte de la actividad microempresarial consiste de actividades de autoempleo y de subsistencia, con poco potencial de desarrollo. En los últimos años, se han generado numerosas experiencias nuevas y buenas prácticas, tanto en la formación de pequeñas empresas, en la difusión de tecnología, en la organización de cadenas, en nuevas formas de financiamiento etc.:, apoyadas en muchas ocasiones, por el sector público, ONGs y proyectos. Representan un conjunto de innovaciones y ‘capital de conocimiento’, cuya sistematización es crucial para la reproducción de buenas prácticas a mayor escala. Muchas ONGs y varias agencias de cooperación están comprometidos con el Departamento. Con el Plan, la cooperación podría entrar en una nueva etapa. tiene una posición geográfica privilegiada, en el centro del país.

(-)

257 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

(+)

La conciencia sobre la importancia de atender la crisis ambiental está creciendo. Recientemente, se reactivó el Comité Ambiental de San Vicente (CASAVI) una plataforma interinsititucional decidida a trabajar sistemáticamente en el tema ambiental. San Vicente posee una variedad de recursos geomorfológicos, ambientales y biológicos que constituyen un potencial aún no totalmente aprovechado.

(-)

Persisten rezagos en la prestación de servicios públicos básicos (salud, educación, agua potable), especialmente en el área rural. El Departamento no se ha recuperado del todo de los efectos de los terremotos; persiste un déficit de viviendas.

(+)

En los últimos años, hay avances en los logros de salud y educación. Los ministerios de educación tienen políticas y reformas definidas, cuya plena aplicación en el Departamento generará beneficios. Varios proyectos existentes y nuevos contribuyen a la construcción de viviendas y de sistemas de agua potable.

(-)

El marco institucional en San Vicente aún presenta poca cohesión y coherencia, y no está suficientemente organizado para abordar la magnitud de los problemas y desafíos.

(+)

Hay avances en la coordinación institucional. En el Departamento, los gobiernos municipales formaron tres microregiones; y están unidos en el Consejo Departamental de Alcaldes (CDA). El Comité de Innovación Tecnológico (CIT) ha logrado mantenerse ya varios años. Recientemente, se formó el Comité Ambiental de San Vicente (CASAVI). Se formó un Grupo Gestor en torno al Plan Departamental. Algunos municipios tienen buenos planes de desarrollo. Hay un movimiento de mujeres cada día más fuerte en el Departamento. Hay avance en la organización gremial. mercados y demandas externas al Departamento.

Se está comprobando que el hecho de estar organizado, representa una gran ventaja comparativa en acceder a recursos para la inversión; un incentivo para seguir con este proceso. 2.2. Ideas-fuerza y objetivos estratégicos para el desarrollo departamental Las líneas del Plan, las políticas, programas y proyectos, deben converger en la realización de los siguientes ‘grandes proyectos departamentales estratégicos’, entendidos como un conjunto de ideas, actividades y voluntades con un objetivo común a largo plazo. Proyectos e ideas cuya realización tienen el potencial de fomentar círculos virtuosos que dinamizarán el proceso de desarrollo en el Departamento. Pueden considerarse como los objetivos estratégicos del Plan, a fin de avanzar hacia el objetivo principal: la reducción de la pobreza. ƒ

Mediante el Plan, se deben revalorar los recursos territoriales: los recursos naturales y ambientales, paisajísticos, arqueológicos, históricos y culturales, conectividad, y el acervo de los recursos humanos y de los conocimientos endógenos y sabiduría por experiencia. Esto debe ser un primer gran proyecto departamental. Hay que convertir las ventajas comparativas latentes de estos recursos, en ventajas manifiestas y competitivas, mediante inversiones para el conocimiento a fondo de las propiedades y el potencial de estos recursos, su conservación y mejora, de cara a nuevas demandas ambientales, y nuevos u otros tipos de mercados. Son estos recursos territoriales que deben movilizarse en primer instancia, para ponerlos al servicio del desarrollo económico, ambiental y social departamental; y para buscar la reconexión del Departamento a

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

ƒ

representa uno de los grandes proyectos que el Departamento debe promover. Es un elemento con gran potencial para dinamizar el acceso a mercados y servicios, y para aprovechar los recursos territoriales. Estudios de impacto ambiental deben contribuir a mitigar eventuales efectos negativos.

ƒ

El Plan debe apostar al desarrollo de los principales centros urbanos, como otro gran proyecto; promover inversiones que potencien este desarrollo urbano. El dinamismo de la economía se ha desplazado del área rural al área urbana; la dinámica poblacional es uno de los principales indicadores de esta afirmación. La pobreza es menor en las ciudades; y la pobreza rural es menor cuando hay conectividad con centros urbanos que han alcanzado cierto nivel de desarrollo. Hay que potenciar esta tendencia, sin embargo, sin dejar el desarrollo rural en abandono; y buscando cómo fortalecer los vínculos campo – ciudad, y cerrar las brechas entre lo rural y lo urbano. Hay ciudades-puertos, ciudades-turismo, ciudades-comercio, ciudades-finanzas, etc. El modelo de desarrollo urbano en San Vicente debe fundamentarse en el desarrollo del potencial agropecuario de su territorio.

ƒ

ƒ

Unir esfuerzos para construir la competitividad económica del Departamento, es un proyecto estratégico fundamental; sobre esta base se puede construir mayores niveles de bienestar social. Apostar al incremento de la productividad laboral, y la creación de un entorno favorable que permite reducir costos de transacción y crear economías de escala, es la base de la construcción de la competitividad. Lo importante es adoptar una visión amplia, de sistema: no solo cuenta la competitividad de empresas familiares aisladas, sino la competitividad de la economía departamental como tal. Esto debe ser la gran meta futura de esfuerzos de concertación y coordinación. La inversión en el recurso humano, capital fijo y tecnología es fundamental. y a la vez condición para el posible éxito y la sostenibilidad del Plan.

ƒ

Promover la inversión en el recurso humano y la competitividad social. Promover el acceso a la educación media, vocacional y superior; promover el acceso a información. Procurar una cobertura completa de servicios de salud, educación, agua, vivienda, deporte y cultura; mejorar su calidad; promover el bienestar social en todos los sentidos. No solo en el aspecto económico, sino también en lo social, San Vicente debe ofrecer las condiciones para construcción de estrategias de vida que respondan a las aspiraciones de superación (especialmente de los jóvenes). Debe ser posible estudiar, trabajar y vivir bien: no preocuparse por la salud, poder recrearse, disfrutar. Esto es otro gran proyecto departamental.

ƒ

Un plan especial de lucha contra la pobreza extrema, que se concentra en la Zona Norte y en otros bolsones rurales y urbanos, debe formar parte del Plan. Los esfuerzos institucionales deben articularse en torno a esta prioridad. Otro gran proyecto departamental, para evitar la marginación de los grupos más vulnerables, y para crear condiciones básicas para su inserción en el proceso de desarrollo.

ƒ

Promover el Departamento vía la articulación de actividades y programas en torno a lo que fortalezca su identidad: el Río Lempa, el volcán Chinchontepec; y la ciudad de San Vicente. Estas referencias predominantes en la geografía del Departamento, pueden convertirse en elementos para estructurar actividades económicas, ambientales, turísticas y culturales, para convertirse en verdaderos proyectos departamentales, con potencial de generar cohesión e identidad como Departamento; y también como elemento de ‘mercadeo’ y proyección del Departamento hacia afuera.

ƒ

El desarrollo de una institucionalidad propia del Departamento se considera como proyecto departamental trascendental, Esto se refiere, en primer lugar, a la profesionalización de toda la gama de instituciones que brindan servicios públicos o

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

260

particulares. Los grandes desafíos de desarrollo, necesitan de altamente calificados, trabajando con visión, en distintos niveles y en diferentes terrenos.

profesionales comprometidos y de Desarrollo (BID) o el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

En segundo lugar, se refiere a dar un salto en la administración pública en el Departamento, mediante el desarrollo de redes de coordinación institucional de segundo piso, y el fortalecimiento de una cultura de concertación y planificación estratégica. La evolución de un modelo de co-gestión de la cosa pública (es decir, todo el ámbito donde el co-accionar institucional puede conducir a mejoras), se considera favorable para generar mayores niveles de coherencia, impacto y pertinencia, para el beneficio de las familias urbanas y rurales del Departamento.

Esto es todo un tema de estudio y debate, y en el marco de este documento no se puede profundizar mucho. Lo importante, sin embargo, es enfatizar que se trata de un tema de suma importancia, que el Plan no puede negar, evitar o omitir.

Las tendencias en el desarrollo institucional en el Departamento ya apuntan a esta dirección. El desarrollo institucional, a incorporarse como parte integral del Plan, debe constituirse sobre estas experiencias iniciales de coordinación, participación y planificación. ƒ

El Plan deberá elaborar su propia estrategia financiera. La sostenibilidad financiera del Plan, un asunto cada vez más relevante a mediano y largo plazo, merece estar en el centro de atención del Plan, desde el inicio. El Plan generará una demanda por inversiones, servicios y recursos financieros que serán cada vez más grandes, en la medida que en el curso del tiempo, la capacidad ejecutiva incrementa, y la ambición de abordar proyectos de mayor envergadura, también. Se trata de la sostenibilidad financiera de las mismas instituciones, de los servicios que brindan, y de las inversiones que realizan. Ni el Departamento de San Vicente, ni el país, pueden depender eternamente de la generosidad de la cooperación externa, o de préstamos de instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano

260 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

SEGUNDA PARTE CONECTIVIDAD Y CENTRALIDADES 2.1. Visión de futuro En el futuro, el Departamento de San Vicente tiene un Sistema de Información Geográfica (SIG) departamental avanzado. Brinda servicios a toda una gama de instituciones públicas y privadas; a través de Internet, y a través de terminales en los Alcaldías Municipales, vía un sistema de Intranet.

De esta forma, los planes de ordenamiento territorial y de ordenamiento urbano, se convierten en poderosas herramientas de planificación e inversión en el territorio del Departamento.

2.2. Este SIG departamental, es la base informativa para los Planes de Ordenamiento Territorial. Cada microregión tiene un Plan de Ordenamiento Territorial; hay un Plan de Ordenamiento Territorial a nivel agregado, a nivel de Departamento. Además, los principales centros urbanos del Departamento tienen un Plan de Ordenamiento Urbano. En estos planes, se definen áreas de manejo y conservación de los recursos naturales y territoriales, áreas de riesgos ambientales, los destinos de los territorios de acuerdo a su potencial (producción agropecuaria, riego, turismo, actividad empresarial ... ), la red vial primaria, secundaria y terciaria, polos de desarrollo urbano, etc. Estos planes de ordenamiento son indicativos para planes de inversión en infraestructura pública y en proyectos, en términos globales y también a nivel de detalle. Son normativos también, en el sentido que ponen ciertas restricciones al uso del espacio, de acuerdo con sus potencialidades y limitaciones. Estos planes de ordenamiento del territorio, son reconocidos legalmente, en el marco de la Ley de Ordenamiento Territorial (un ante-proyecto a desarrollar en los próximos años por el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT)). Mediante los planes de ordenamiento territorial, se logra dar coherencia y lógica, definir bien las prioridades y dar mayor impacto a inversiones y acciones institucionales.

Visión de trabajo

La elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial queda como una de las tareas pendientes para la mayor parte del Departamento. Hasta la fecha, la microregión del Valle de Jiboa es la única zona que cuenta con una Plan de Ordenamiento Territorial. Hay otras piezas disponibles para el ordenamiento territorial, como un plan de manejo del Bajo Lempa, proyecto promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo; el trabajo realizado por la Cruz Roja en el mapeo de riesgos ambientales, etc. La organización del territorio de acuerdo con sus limitaciones y potencialidades, mediante planificación de su uso y de la localización geográfica de inversiones, es un tema importante. Aclara y potencia el destino de determinados espacios geográficos de acuerdo con su vocación. Esta vocación no es un hecho estático, sino puede surgir o desarrollarse, por el desarrollo de ciertos mercados o actividades, por el mejoramiento del acceso, etc.; y no depende únicamente de los recursos territoriales. Con un buen sistema de comunicación y conectividad del territorio con el mundo externo, recursos, materias primas y conocimientos pueden ser importados; y productos y servicios pueden ser exportados. Optimizar el funcionamiento y el papel de la infraestructura y de las comunicaciones, de los servicios y de las instituciones en función de los mercados, no debe ser el único criterio de ordenamiento del territorio. El criterio de la solidaridad departamental también debe tomarse en cuenta: el manejo sensato de los recursos naturales y territoriales, que es patrimonio común, lo que puede implicar

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

restricciones para determinados intereses particulares; y la localización de inversiones públicas que tal vez no contribuyen tanto al dinamismo económico, pero sí al bienestar social de ciertos sectores de la población. En el ordenamiento del territorio, los conceptos de conectividad y centralidades juegan un papel importante: ƒ

ƒ

La organización de conectividad y centralidades incide en la estructura básica de actividades, servicios y de mercados en el espacio geográfico del territorio, para el manejo y acceso óptimo a los recursos territoriales. Tiene que ver con aspectos de concentración de población, la aglomeración de consumidores, la densidad de instituciones y de mercados; con el potencial de desarrollo de estos mercados y servicios hacia niveles superiores; con la división de trabajo, especialización y diversificación de la economía departamental; con la creación de condiciones más adecuadas para generar ‘pesos críticos’: sinergias, impactos mayores, economías de escala, etc. en varios terrenos (contrarrestar dispersión). En segundo lugar, los conceptos de conectividad y centralidades se refieren a la organización del espacio territorial, de cara al mundo exterior. Cuentan la conectividad del territorio con el país, pero también sus centralidades. Por la concentración de

262

población, actividades y mercados, se convierten en nodos de un sistema más amplio de comunicaciones y movilidad. Con la propuesta de conectividad y centralidades en el Departamento, nos adelantamos en apenas algunos aspectos básicos, mejor dicho, insumos para un Plan de Ordenamiento Territorial del Departamento de San Vicente, que abarca mucho más. En el tema de conectividad y centralidades, no se adopta una visión estrecha y cerrada, orientada exclusivamente hacia dentro. También se debe tener la mirada abierta hacia fuera. El Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT) será una referencia importante para el ordenamiento territorial de El Salvador, y para la planificación de inversiones públicas. Al Plan de Ordenamiento del Valle de Jiboa, hace falta agregar un Plan de Ordenamiento Territorial de la microregión Zona Norte y de la microregión Anastasio Aquino; Planes de Ordenamiento Urbano (especialmente, de la ciudad de San Vicente); y completar y resumir estos planes con un Plan de Ordenamiento Territorial a nivel departamental. De esta manera, se puede construir una visión propia sobre el ordenamiento del territorio del Departamento, a partir de propuestas microregionales y urbanas; un enfoque desde abajo. Con estas propuestas se puede buscar interacción e inserción con ventaja en el marco del PNODT, y conectarse con una visión de país.

262 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

263

2.3. Problemática principal, políticas y objetivos, grandes áreas de acción No. Problemática Políticas y objetivos Grandes áreas de acción 1 Mala conectividad en ƒ Formular planes de construcción y ƒ Plan integral de mejorar / construir red vial cantonal, priorizando la áreas rurales, / o mejoramiento de la Zona Norte especialmente en la infraestructura vial rural ƒ Mejorar / construir 2 corredores Oriente – Occidente (Zona Norte, Zona Norte ƒ Mejorar conectividad dentro del Valle de Jiboa) Departamento ƒ Mejorar / construir 3 corredores Sur – Norte (en el Occidente, Centro ƒ Mejorar conectividad del y Oriente del Departamento) Departamento con el resto del país, ƒ Incidir en el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial especialmente el Norte (PNODT) 2

Crecimiento urbano desordenado

Desarrollar una visión sobre el desarrollo urbano en las principales centralidades:

ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ 3

No hay plan de ƒ ordenamiento territorial a escala departamental ƒ

San Vicente (primer nivel) San Idelfonso (segundo nivel) San Sebastián (segundo nivel) Verapaz (segundo nivel) Tecoluca (segundo nivel)

ƒ

Formular / completar Planes de ƒ Ordenamiento Territorial en el Departamento ƒ Conectar el ordenamiento territorial del Departamento con planes de ƒ ordenamiento territorial a nivel nacional (PNODT)

ƒ

Instalar Consejo de Desarrollo Urbano de la ciudad de San Vicente Formular Planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano, comenzando con la ciudad de San Vicente Orientar políticas institucionales (salud, educación) e inversión pública, de acuerdo con las centralidades propuestas Desarrollar una política de vivienda y asentamientos humanos en los principales centros (San Vicente, San Idelfonso, San Sebastián, Verapaz, Tecoluca)

Formular Plan de Ordenamiento y Desarrrollo Territorial microregión Zona Norte Completar el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la microregión Anastasio Aquino (ya existe del municipio de Tecoluca) Incluir todos los Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (incluyendo el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la microregión Valle de Jiboa que ya existe), y los Planes de Desarrollo Urbano (ver punto anterior) en un Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial con visión Departamental (resúmenes de todos los Planes microregionales y urbanos y agregar elementos de escala departamental) Todo en proceso de diálogo e incidencia con el PNODT

263 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

2.4. Políticas y objetivos, grandes acciones, estrategias de implementación, plazos, acciones inmediatas No. Políticas y objetivos Grandes acciones Estrategias de implementación 1

ƒ

Formular planes ƒ de construcción y / o mejoramiento ƒ de la infraestructura vial rural

Formular un plan de mejoramiento de la red ƒ vial cantonal en cada microregión Desarrollar los proyectos de acuerdo con las prioridades concertadas ƒ ƒ

ƒ

Mejorar conectividad dentro del Departamento

A. Construir / mejorar corredores Occidente – Oriente: ƒ ƒ

1. Ruta Calderas. Desvío a Ilobasco – San Sebastián – Santa Clara – San Idelfonso. 2. Ruta Jiboa. San Vicente – San Cayetano Istspeque – Tepetitán – Verapaz – Jerusalén.

B. Construir / mejorar rutas en el Norte: ƒ

ƒ

ƒ

264

Acciones inmediatas Formular el plan de mejoramiento Corto y ƒ El SIG de la red vial cantonal mediante mediano departament los ejercicios participativos de plazo al debe Ordenamiento y Desarrollo mapear la Territorial en cada microregión red vial Formular carpetas de proyectos cantonal en sobre tramos priorizados cada Negociar con FOVIAL, MOP, microregión, FISDL, y otros proyectos con apoyo de FOVIAL y MOP Con la formulación del Plan Departamental de Ordenamiento Territorial, incluir perfiles de proyecto de los principales corredores departamentales propuestos. Gestionar estudios de preinversión, sobre todo de los corredores de alta prioridad (corredores Occidente – Oriente en Zona Norte y Valle de Jiboa).

Plazos

Corto y ƒ mediano plazo

El SIG departamental debe mapear la red vial principal departament al con apoyo de FOVIAL y MOP

3. Ruta turística Noroeste. Santo Domingo – San Sebastián – San Lorenzo – San Esteban Catarina – Santa Clara.

264 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos ƒ

ƒ

2

Mejorar conectividad dentro del Departamento

ƒ ƒ ƒ ƒ

Estrategias de implementación

C. Construir / mejorar corredores Sur - Norte

ƒ

ƒ

4. Ruta Litoral – Panamericana. Zacatecoluca (CA-2) – Tecoluca – San ƒ Vicente (nuevo by-pass) – Panamericana (CA-1). ƒ 5. Ruta del Sur. Tecoluca – El Playón. ƒ 6. Ruta del Norte. San Idelfonso – Dolores – Sensuntepeque. ƒ 7. Ruta Bajo Lempa. Puente del Oro – La Pita. ƒ 8. Ruta del Lempa. Puente del Oro – borde del Río Lempa – Panamericana (CA-1). ƒ Mejorar Mejoramiento de dos corredores para conectividad del conectarse con la carretera prevista en la franja Departamento con Norte de El Salvador (PNODT): ƒ Panamericana – Ilobasco – Chalatenango ƒ el resto del país, ƒ Panamericana – San Idelfonso – Dolores – especialmente el Norte Sensuntepeque

Desarrollar una visión sobre el desarrollo urbano en las principales centralidades: ƒ

Grandes acciones

ƒ

ƒ

San Vicente ƒ (primer nivel) San Idelfonso (segundo nivel) San Sebastián ƒ (segundo nivel) Verapaz (segundo nivel) Tecoluca (segundo nivel)

Instalar un Consejo de Desarrollo Urbano de ƒ la ciudad de San Vicente, con amplia participación de ciudadanos, notables, artistas etc. Desarrollar una visión concertada sobre el desarrollo urbano de los centros urbanos (de primer y segundo nivel). Desarrollar Planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano para los centros urbanos de primer y segundo nivel; priorizar la ciudad de San Vicente. ƒ Orientar las inversiones institucionales (especialmente de educación: educación media y vocacional, y salud: hospital, Unidades de Salud), de telecomunicaciones, de inversiones públicas, de la red vial, de

Generar apoyo de los corredores propuestos entre microregiones, gobiernos municipales, población en general. Formular carpetas de proyectos sobre los tramos prioritarios.

265

Plazos

Acciones inmediatas Corto y ƒ Negociar mediano perfiles de plazo proyecto con PNODT / MOP / FOVIAL / FISDL

Mediano ƒ plazo

Establecer contactos con los CDA de Departamen -tos vecinos

Corto y ƒ Con el desarrollo del Plan de mediano Ordenamiento Territorial de la microregión Zona Norte, y con la plazo completación del Plan de ƒ Ordenamiento territorial de la microregión Anastasio Aquino (Tecoluca ya tiene un Plan), concertar visión de desarrollo sobre el desarrollo urbano de San Idelfonso, San Sebastián y Tecoluca. Actualizar la visión sobre el desarrollo urbano de Verapaz, en el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Valle de Jiboa.

Reactivar el SIG del municipio de San Vicente. Avanzar en el mapeo de la ciudad de San Vicente, haciendo uso de todo el material disponible.

Presentar y negociar propuestas en conjunto con los CDA de Departamentos vecinos Negociar con el PNODT

265 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos

Grandes acciones

ƒ

ƒ

3

Formular / completar Planes de Ordenamiento Territorial en el Departamento Conectar el ordenamiento territorial del Departamento con planes de ordenamiento territorial a nivel nacional (PNODT)

ƒ ƒ

ƒ ƒ

Estrategias de implementación

ƒ construcción de vivienda y asentamientos, de sanidad pública, de turismo, de mercados y terminales de transporte etc., para potenciar el desarrollo urbano. Concertar planes de construcción de ƒ vivienda por cada microregión con el VMVDU, FONAVIPO, programa ‘Sueño Posible’ del BID-FISDL y otros programas de construcción de vivienda. Priorizar centros urbanos de San Vicente, San Idelfonso, San Sebastián, Verapaz y Tecoluca. En proyectos de fortalecimiento de la gestión y administración municipal, priorizar: San Vicente, San Idelfonso, San Sebastián, Verapaz, Tecoluca.

Formular un Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la microregión Zona Norte (6 municipios) Completar / formular un Plan de Ordenamiento Teritorial de la microregión Anastasio Aquino (incluir el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del municipio de Tecoluca). Eventualmente, incluir el municipio de Zacatecoluca. Eventualmente, actualizar el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la microregión del Valle de Jiboa. Resumir los Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial microregionales en un Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Departamento de San Vicente. Agregar elementos que tienen que ver con

ƒ

ƒ

ƒ ƒ

Plazos

266

Acciones inmediatas

Elaborar un Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano de la ciudad de San Vicente, con carpetas de proyectos. A mediano plazo, el SIG urbano de San Vicente ofrecerá servicios de desarrollo urbano a otras centralidades propuestas (San Idelfonso, San Sebastián, Verapaz, Tecoluca).

Corto y ƒ Negociar en etapa temprana, mediano apoyo del Plan Nacional de plazo Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT), para la formulación de los Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de las microregiones y el Departamento. Iniciar con el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la microregión Zona Norte. Formular términos de referencia y presupuestos; negociar con agencias de cooperación externa. Instalar mesas de concertación amplias en cada microregión; los

El SIG Departamen -tal comienza a recolectar y mapear todos los datos disponibles en el país y en el Departamen -to, según microregión, para crear una amplia base de

266 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos

Grandes acciones

ƒ

la escala departamental (corredores viales departamentales, cuencas). Vincular los Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial microregionales y departamental, con el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT).

Estrategias de implementación

ƒ

Planes de Ordenamiento Territorial deben contar con amplia participación y consenso. La formulación de Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial puede dinamizar las microregiones, y proporcionarán muchos datos para la formulación de proyectos concretos en el marco del Plan Departamental.

Plazos

267

Acciones inmediatas datos por microregión. ƒ El SIG departamental se involucra plenamente en todas las tareas relacionadas .

267 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

2.5.

Políticas, metas, indicadores de proceso

No. Políticas 1 ƒ Formular planes de construcción y / o mejoramiento de la infraestructura vial rural ƒ Mejorar conectividad dentro del Departamento ƒ Mejorar conectividad del Departamento con el resto del país, especialmente el Norte 2 Desarrollar una visión sobre el desarrollo urbano en las principales centralidades:

3

268

Metas ƒ Proyectos prioritarios en ejecución, en un plazo de 2 – 3 años.

ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

San Vicente (primer nivel) San Idelfonso (segundo nivel) San Sebastián (segundo nivel) Verapaz (segundo nivel) Tecoluca (segundo nivel)

ƒ

Formular / completar Planes de Ordenamiento Territorial ƒ en el Departamento Conectar el ordenamiento territorial del Departamento con planes de ordenamiento territorial a nivel nacional ƒ (PNODT) ƒ

ƒ

ƒ

Indicadores de proceso ƒ Carpetas de proyectos prioritarios; obras en ejecución.

Al menos el Plan de Desarrollo Urbano ƒ de la ciudad de San Vicente, formulado, con una carpeta de proyectos en ejecución. ƒ El Consejo de Desarrollo Urbano de San Vicente, operando.

El SIG del municipio de San Vicente está operando y brinda servicios. Hay un documento del Plan de Desarrollo Urbano de San Vicente.

Planes de Ordenamiento y Desarrollo ƒ Territorial de las microregiones Zona Norte y Anastasio Aquino, listos. Mesas de concertación instaladas y ƒ funcionando en cada microregión. Los Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial microregionales y ƒ departamental, reconocidos por el PNODT.

Documentos de los Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Actas etc. de las reuniones de las mesas de concertación microregionales. El PNODT hace mención de los Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial microregionales y departamental desarrollados en San Vicente, en su sitio Web y en el Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT). El SIG departamental de San Vicente operando plenamente y dando seguimiento a los Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial microregionales y departamental.

ƒ

268 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

2.6.

269

Posibles proyectos a desarrollar

2.6.1. Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial microregión Zona Norte No. Estructura del proyecto Descripción 1 Tema General Ordenamiento y Desarrollo Territorial microregión Zona Norte 2 Tipo de proyecto Estudio, planificación participativa y propuesta 3 Problema No hay un Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial para la microregión Zona Norte 4 Justificación Un Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la Zona Norte: ƒ Generará mucha información detallada sobre el territorio, base para planes de desarrollo en distintas dimensiones ƒ Puede dar impulso a la mesa de concertación propuesta para la microregión ƒ Será el fundamento para proyectos de desarrollo urbano (San Sebastián, San Idelfonso) ƒ Será fundamento para el desarrollo de proyectos de infraestructura vial ƒ Será fundamento para el manejo sensato de los recursos naturales y cuencas ƒ Potenciará el turismo ƒ Etc. 5 Responsable ƒ Todos los Gobiernos Municipales que conforman la microregión Zona Norte ƒ El SIG departamental ƒ Grupo Gestor de San Vicente 6 Descripción / componentes ƒ Conformar línea de base detallada y georeferenciada para la microregión (a cargo del SIG departamental) ƒ Fortalecer mesa de concertación de la microregión Zona Norte ƒ Fortalecimiento institucional de la microregión (Unidad de Pre-Inversión, Unidad Ambiental) ƒ Consensuar el Plan 7 Objetivo general y específicos General: ƒ Contribuir al desarrollo sostenible de la microregión Zona Norte Específicos: ƒ Generar una base informativa y fortalecer procesos de participación y gestión, que facilitarán la puesta en marcha de planes de desarrollo de mayor envergadura en la Zona Norte del Departamento ƒ Dar vida al SIG departamental, involucrar al SIG de esta manera con el Plan General de Desarrollo Departamental ƒ Contribuir al Plan General de Desarrollo del Departamento ƒ Desarrollar relaciones de trabajo fructíferas con el PNODT 8 Arreglos de implementación ƒ Formular términos de referencia, contratar equipo profesional con participación de técnicos departamentales ƒ Involucrar al SIG departamental en todo el proceso ƒ Organizar talleres participativos durante todo el proceso ƒ Oficialización mediante ordenanzas municipales

269 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Estructura del proyecto 9 Insumos y recursos que se necesitan

10 Duración 11 Resultados esperados

12 Beneficiarios

270

Descripción ƒ Recursos humanos especializados ƒ Participación ciudadana ƒ Fondos operativos ƒ Fuentes de información 6 – 12 meses ƒ Un Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial para la microregión Zona Norte, consensuado ƒ La microregión Zona Norte, fortalecida administrativamente ƒ Fortalecimiento de la gestión pública en la microregión Zona Norte ƒ Instalada y funcionando la mesa de concertación de la microregión Zona Norte ƒ Aporte sustantivo al Plan Departamental de Desarrollo ƒ Aporte sustantivo, reconocido e incorporado oficialmente al PNODT ƒ Más de 62 mil habitantes de la microregión Zona Norte

270 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

271

Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial microregión Anastasio Aquino No. 1 2 3

Estructura del proyecto Tema General Tipo de proyecto Problema

4

Justificación

5

Responsable

6

Descripción / componentes

7

Objetivo general y específicos

8

Arreglos de implementación

Descripción Ordenamiento y Desarrollo Territorial microregión Anastasio Aquino Estudio, planificación participativa y propuesta No hay un Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial para toda la microregión Anastasio Aquino (solo el municipio de Tecoluca tiene un Plan) Un Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la microregión Anastasio Aquino: ƒ Generará mucha información detallada sobre el territorio, base para planes de desarrollo en distintas dimensiones ƒ Puede dar impulso a la mesa de concertación propuesta para la microregión ƒ Será el fundamento para proyectos de desarrollo urbano (San Vicente, Tecoluca) ƒ Será fundamento para el desarrollo de proyectos de infraestructura vial ƒ Será fundamento para el manejo sensato de los recursos naturales y cuencas ƒ Potenciará el turismo ƒ Etc. ƒ Todos los Gobiernos Municipales que conforman la microregión Anastasio Aquino ƒ El SIG departamental ƒ Grupo Gestor de San Vicente ƒ Conformar línea de base detallada y georeferenciada para la microregión (a cargo del SIG departamental) ƒ Fortalecer mesa de concertación de la microregión Anastasio Aquino ƒ Fortalecimiento institucional de la microregión (Unidad de Pre-Inversión, Unidad Ambiental) ƒ Consensuar el Plan General: ƒ Contribuir al desarrollo sostenible de la microregión Anastasio Aquino Específicos: ƒ Generar una base informativa y fortalecer procesos de participación y gestión, que facilitarán la puesta en marcha de planes de desarrollo de mayor envergadura en la microregión Anastasio Aquino ƒ Incorporar el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del municipio de Tecoluca en el Plan ƒ Dar vida al SIG departamental, involucrar al SIG de esta manera con el Plan General de Desarrollo Departamental ƒ Contribuir al Plan General de Desarrollo del Departamento ƒ Desarrollar relaciones de trabajo fructíferas con el PNODT ƒ Formular términos de referencia, contratar equipo profesional con participación de técnicos departamentales ƒ Involucrar al SIG departamental en todo el proceso

271 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Estructura del proyecto

9

Insumos y recursos que se necesitan

10 Duración 11 Resultados esperados

12 Beneficiarios

2.6.3. No. 1 2 3 4

5

272

Descripción ƒ Organizar talleres participativos durante todo el proceso ƒ Oficialización mediante ordenanzas municipales ƒ Recursos humanos especializados ƒ Participación ciudadana ƒ Fondos operativos ƒ Fuentes de información 6 – 12 meses ƒ Un Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial para la microregión Anastasio Aquino, consensuado ƒ La microregión Zona Norte, fortalecida administrativamente ƒ Fortalecimiento de la gestión pública en la microregión Anastasio Aquino ƒ Instalada y funcionando la mesa de concertación de la microregión Anastasio Aquino ƒ Aporte sustantivo al Plan Departamental de Desarrollo ƒ Aporte sustantivo, reconocido e incorporado oficialmente al PNODT ƒ Más de 102 mil habitantes de la microregión Anastasio Aquino

Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano ciudad de San Vicente

Estructura del proyecto Tema General Tipo de proyecto Problema Justificación

Responsable

Descripción Ordenamiento y Desarrollo Urbano de la ciudad de San Vicente Estudio, planificación participativa y propuesta No hay un Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano para la ciudad de San Vicente Un Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano de la ciudad de San Vicente: ƒ Generará mucha información detallada sobre la ciudad, base para planes de desarrollo en distintas dimensiones ƒ Puede dar impulso al Consejo de Desarrollo Urbano de San Vicente propuesto ƒ Será el fundamento para proyectos de desarrollo urbano (San Vicente) ƒ Será fundamento para el desarrollo de proyectos de infraestructura vial ƒ Será fundamento para el manejo sensato de los recursos naturales y cuencas en los alrededores de la ciudad (especialmente en relación con el manejo de desechos sólidos y líquidos) ƒ Contribuirá al desarrollo ordenado de la ciudad ƒ Potenciará el turismo ƒ Etc. ƒ El Gobiernos Municipal de San Vicente ƒ El SIG del municipio de San Vicente ƒ Grupo Gestor de San Vicente

272 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Estructura del proyecto 6 Descripción / componentes

7

Objetivo general y específicos

8

Arreglos de implementación

9

Insumos y recursos que se necesitan

10 Duración 11 Resultados esperados

12 Beneficiarios

273

Descripción ƒ Conformar línea de base detallada y georeferenciada para la ciudad (a cargo del SIG municipal) ƒ Fortalecer Consejo de Desarrollo Urbano de la ciudad de San Vicente ƒ Fortalecimiento institucional del Gobierno Municipal de San Vicente (Unidad de Pre-Inversión, Unidad Ambiental) ƒ Consensuar el Plan de Desarrollo Urbano General: ƒ Contribuir al desarrollo sostenible de la ciudad de San Vicente ƒ Contribuir a la vocación de la ciudad de San Vicente de ser centro urbano principal, del departamento; potenciar su papel como capital y ciudad madura ƒ Desarrollar el liderazgo de la ciudad de San Vicente en el Desarrollo Departamental Específicos: ƒ Generar una base informativa y fortalecer procesos de participación y gestión, que facilitarán la puesta en marcha de planes de desarrollo de mayor envergadura en la ciudad ƒ Dar vida al SIG municipal, involucrar al SIG de esta manera con el Plan General de Desarrollo Departamental ƒ Contribuir al Plan General de Desarrollo del Departamento ƒ Desarrollar relaciones de trabajo fructíferas con el PNODT ƒ Formular términos de referencia, contratar equipo profesional con participación de técnicos departamentales ƒ Involucrar al SIG municipal en todo el proceso ƒ Organizar talleres participativos durante todo el proceso ƒ Oficialización mediante ordenanza municipal ƒ Recursos humanos especializados ƒ Participación ciudadana ƒ Fondos operativos ƒ Fuentes de información 6 – 12 meses ƒ Un Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano, consensuado ƒ El Gobierno Municipal de San Vicente, fortalecido administrativamente ƒ Instalado y funcionando el Consejo de Desarrollo Urbano en la ciudad de San Vicente ƒ Aporte sustantivo al Plan Departamental de Desarrollo ƒ Aporte sustantivo, reconocido e incorporado oficialmente al PNODT ƒ Más de 36 mil habitantes de la ciudad de San Vicente; más de 56 mil habitantes del municipio de San Vicente; más de 195 mil habitantes de todo el Departamento

273 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

274

2.6.4. Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Departamento de San Vicente No. Estructura del proyecto Descripción 1 Tema General Ordenamiento y Desarrollo Territorial Departamento de San Vicente 2 Tipo de proyecto Estudio, planificación participativa y propuesta 3 Problema No hay un Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial para todo el Departamento de San Vicente 4 Justificación Un Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del departamento de San Vicente: ƒ Generará mucha información detallada sobre el territorio, base para planes de desarrollo en distintas dimensiones ƒ Puede dar impulso a las plataformas de coordinación interinstitucional ƒ Será el fundamento para proyectos de desarrollo ƒ Será fundamento para el desarrollo de proyectos de infraestructura vial, específicamente los grandes corredores departamentales propuestos ƒ Será fundamento para el manejo sensato de los recursos naturales y cuencas ƒ Potenciará el turismo ƒ Etc. 5 Responsable ƒ Todos los Gobiernos Municipales que conforman el Departamento (CDA) ƒ Instituciones gubernamentales ƒ El SIG departamental ƒ Grupo Gestor de San Vicente 6 Descripción / componentes ƒ Resumir Planes de Ordenamiento Territorial de las micro regiones y Planes de Desarrollo Urbano; agregar elementos que tienen que ver con la escala departamental (corredores viales departamentales, manejo de cuencas, etc.). ƒ Conformar línea de base detallada y georeferenciada para el departamento (a cargo del SIG departamental) ƒ Consensuar el Plan con instituciones, plataformas 7 Objetivo general y específicos General: ƒ Contribuir al desarrollo sostenible del departamento de San Vicente Específicos: ƒ Generar una base informativa y fortalecer procesos de participación y gestión, que facilitarán la puesta en marcha de planes de desarrollo de mayor envergadura en el Departamento ƒ Incorporar Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial existentes ƒ Dar vida al SIG departamental, involucrar al SIG de esta manera con el Plan General de Desarrollo Departamental ƒ Contribuir al Plan General de Desarrollo del Departamento ƒ Desarrollar relaciones de trabajo fructíferas con el PNODT 8 Arreglos de implementación ƒ Formular términos de referencia, contratar equipo profesional con participación de técnicos departamentales ƒ Involucrar al SIG departamental en todo el proceso

274 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Estructura del proyecto

9

Insumos y recursos que se necesitan

10 Duración 11 Resultados esperados

12 Beneficiarios

2.6.4.

275

Descripción ƒ Organizar talleres participativos durante todo el proceso ƒ Oficialización mediante ordenanzas de todas las municipalidades ƒ Recursos humanos especializados ƒ Participación ciudadana ƒ Fondos operativos ƒ Fuentes de información 6 – 12 meses ƒ Un Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial para el Departamento, consensuado ƒ Fortalecimiento de la gestión pública en el Departamento ƒ Aporte sustantivo al Plan Departamental de Desarrollo ƒ Aporte sustantivo, reconocido e incorporado oficialmente al PNODT ƒ Más de 195 mil habitantes del Departamento

Proyectos de mejoramiento y / o construcción de la red vial cantonal

No. Estructura del proyecto 1 Tema General 2 Tipo de proyecto

3 4

Problema Justificación

5

Responsable

6

Descripción / componentes

Descripción Mejoramiento y / o construcción de red vial cantonal ƒ Mejoramiento y construcción de caminos terciarios ƒ Mejoramiento de las condiciones para el mantenimiento de la red vial cantonal, al nivel de microregión Mala conectividad de muchas comunidades y cantones, especialmente en la Zona Norte Para el Plan Departamental de Desarrollo (específicamente, el mejoramiento de acceso a servicios y mercados, el desarrollo del turismo etc.), el mejoramiento de la conectividad es una condición previa ƒ Gobiernos Municipales a través de las tres microregiones ƒ Grupo Gestor ƒ MOP, FOVIAL, FISDL ƒ Mapear y diagnosticar de manera participativa, la red vial cantonal en cada microregión (es un trabajo que se puede incluir en la formulación de Planes de Ordenamiento Territorial microregionales) ƒ Elaborar un Plan General de Mejoramiento de la Red Vial Cantonal para cada microregión, con prioridades y plazos ƒ A partir del Plan General, ir desarrollando carpetas de proyectos de tramos específicos; gestionar financiamiento ƒ Desarrollar un Plan de Mantenimiento de la Red Vial Cantonal en cada microregión

275 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Estructura del proyecto 7 Objetivo general y específicos

8 9

Arreglos de implementación Insumos y recursos que se necesitan

10 Duración 11 Resultados esperados

12 Beneficiarios

276

Descripción ƒ Mejoramiento de la conectividad de las comunidades y cantones ƒ Mejorar condiciones de integración de las comunidades y cantones en los distintos mercados ƒ Mejorar el acceso a servicios ƒ Licitaciones; supervisión por las microregiones. ƒ Recursos humanos ƒ Fondos de inversión ƒ Fondos y equipamiento de mantenimiento 1 – 4 años; mantenimiento: indefinido ƒ Una red vial cantonal en óptimas condiciones ƒ Conectividad de zonas remotas, mejorada sustancialmente ƒ Definidas las responsabilidades para el mantenimiento de la red vial ƒ Microregiones equipados para el mantenimiento de la red vial ƒ Estructura de presupuestos microregionales adaptadas para el mantenimiento de la red vial cantonal Más de 110 mil habitantes rurales; un número indefinido de turistas y visitantes

2.6.6. Proyectos de mejoramiento y / o construcción de corredores departamentales No. Estructura del proyecto Descripción 1 Tema General Mejoramiento y / o construcción de corredores departamentales 2 Tipo de proyecto Mejoramiento y construcción de caminos primarios y secundarios en el Departamento 3 Problema Mala conectividad de muchos municipios, especialmente en la Zona Norte Corredores existentes no están suficientemente acondicionados 4 Justificación Para el Plan Departamental de Desarrollo (específicamente, el mejoramiento de acceso a servicios y mercados, el desarrollo del turismo etc.), el mejoramiento de la conectividad es una condición previa 5 Responsable ƒ Gobiernos Municipales a través de las tres microregiones ƒ Grupo Gestor ƒ MOP, FOVIAL ƒ PNODT 6 Descripción / componentes ƒ Mapear y diagnosticar, la red vial departamental (es un trabajo que se puede incluir en la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial departamental) ƒ Elaborar un Plan General de Mejoramiento de la Red Vial Departamental con prioridades y plazos ƒ A partir del Plan General, ir desarrollando carpetas de proyectos de tramos específicos; gestionar financiamiento (los tramos propuestos: véase cuadro 2.2: dos corredores Oriente –

276 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Estructura del proyecto

7

Objetivo general y específicos

8 9

Arreglos de implementación Insumos y recursos que se necesitan

10 Duración 11 Resultados esperados

12 Beneficiarios

2.6.7. No. 1 2 3 4 5

277

Descripción Occidente; tres corredores Sur-Norte). ƒ Priorizar corredor Zona Norte ƒ Incluye señalización ƒ Previamente: Estudios de Impacto Ambiental, sobre todo de tramos nuevos ƒ Desarrollar un Plan de Mantenimiento de la Red Vial Departamental ƒ Mejoramiento de la conectividad de los municipios ƒ Mejorar condiciones de integración de las comunidades, cantones y municipios en los distintos mercados ƒ Mejorar el acceso a servicios ƒ Licitaciones; supervisión por las microregiones. ƒ Recursos humanos ƒ Fondos de inversión ƒ Fondos y equipamiento de mantenimiento 1 – 4 años; manteniniento: indefinido ƒ Una red vial departamental en óptimas condiciones ƒ Conectividad de zonas remotas, mejorada sustancialmente ƒ Definidas las responsabilidades para el mantenimiento de la red vial ƒ Microregiones equipados para el mantenimiento de la red vial ƒ Estructura de presupuestos microregionales adaptadas para el mantenimiento de la red vial cantonal Más de 195 mil habitantes del Departamento; un número indefinido de turistas y visitantes

Proyectos de mejoramiento y / o construcción de conectividad del Departamento con el resto del país

Estructura del proyecto Tema General Tipo de proyecto Problema Justificación Responsable

6

Descripción / componentes

7

Objetivo general y específicos

Descripción Conectividad con el resto del país, sobre todo con el Norte Grandes corredores Hay mala conectividad Potenciar papel de San Vicente en la Paracentral ƒ PNODT, MOP ƒ Gestión conjunta con Grupo Gestor y CDA de San Vicente, y CDAs de Departamentos vecinos y del Norte del país ƒ Corredor Panamericana – San Idelfonso – Dolores – Sensuntepeque ƒ Corredor Panamericana – Ilobasco – Chalatenango Mejorar la conectividad del Departamento con el resto del país, especialmente con el Norte

277 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Estructura del proyecto 8 Arreglos de implementación 9

Insumos y recursos que se necesitan

10 Duración 11 Resultados esperados

12 Beneficiarios

278

Descripción ƒ Licitaciones; supervisión por el MOP, monitoreo y gestión por el Grupo Gestor y las microregiones. ƒ Recursos humanos ƒ Fondos ¿? Conectividad con el Norte del país, mejorado San Vicente exporta productos al Norte del país San Vicente, y especialmente la ciudad, foretalece su posición en la Paracentral como centro de servicios superiores en educación y salud Toda la población de la región Paracentral

278 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

279

TERCERA PARTE PROTECCIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS NATURALES

3.1.

Visión de futuro

A mediano plazo, el Departamento tiene: (1) un conocimiento profundo y detallado sobre los recursos naturales en el Departamento: suelos, aguas superficiales y subterráneas, bosques, biodiversidad; (2) un panorama, también a nivel de detalle, sobre los procesos que inciden en el deterioro y degradación de estos recursos naturales; y (3) una disposición, conocimientos, herramienta e infraestructura para conservar las áreas naturales y para aprovechar de manera sostenible los recursos naturales. Además, el Departamento ha logrado poner toda la riqueza de los recursos naturales, al servicio del desarrollo económico y social del territorio. El Sistema de Información Geográfica (SIG) departamental, y una serie de estudios adicionales, han contribuido a formar esta base de información, que es compartida por todas las instituciones y organizaciones relevantes. Se ha avanzado en la organización de una institucionalidad para comenzar a manejar estos recursos naturales de verdad. La columna vertebral de esta institucionalidad, son una serie de Unidades Ambientales, y el Comité Ambiental de San Vicente (CASAVI). Tres Unidades Ambientales a nivel de cada una de las microregiones; y una Unidad Ambiental a nivel de la ciudad de San Vicente. Estas instancias reciben todo el apoyo del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Estas Unidades y el CASAVI, en conjunto con los Gobiernos Municipales, han comenzado a aplicar la normativa y legislación existente; y han completado esta normativa con una serie de ordenanzas municipales, agregadas a niveles microregionales.

Numerosos comités en los cantones, y organizaciones y gremios de productores, están capacitándose en el manejo de bosques, fuentes de agua, y en tecnologías de producción apropiadas (sistemas agroforestales, conservación de suelos). Los núcleos de conservación ambiental (el volcán Chinchontepec, el área entre la Joya y el barranco el Sisimico) cuentan con un Plan de Manejo en operación. Planes de manejo para 8 áreas naturales adicionales, están en camino. Se ha creado amplio consenso sobre el manejo de estas áreas entre instituciones de gobierno, gobiernos municipales, comunidades y ONGs. Con apoyo del CASAVI, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y ONGs, se ha dado impulso a una campaña de educación ambiental en las comunidades. Se ha diseñado un programa de educación ambiental para la educación primaria y secundaria (haciendo referencia a la realidad ambiental del Departamento), como parte del programa regular de enseñanza. Tanto a nivel municipal como a nivel departamental, funcionan Comités de Emergencia (COEM y COEP), que manejan bien los riesgos ambientales y planes operativos de emergencia. Están listos y capacitados para entrar en acción, cuando sea necesario. Cada año, se realizan simulacros, para mantener la operatividad de estos Comités. Las acciones en materia ambiental han comenzado a dar fruta. Los índices de erosión de suelo han bajado. Se logran mayores rendimientos, con menos uso de insumos externos. Las aguas superficiales están limpias, y pueden ser usadas para fines de riego. Proyectos infraestructurales grandes, tienen su estudio de impacto ambiental, y medidas para mitigar efectos negativos.

279 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

El Departamento cuenta con un relleno sanitario que ha resuelto en buena medida el problema de los desechos sólidos. Se ha comenzado obras para ampliar la red de alcantarillados en los principales centros urbanos. Cada año, se organiza un concurso para determinar cuál es el ‘municipio más verde’. En las áreas naturales, gracias al buen manejo, hay un incremento en las poblaciones de flora y fauna. Los ríos y quebradas se llenaron otra vez de vida acuática. Además, hay infraestructuras para el turismo, en los principales parques naturales. La atractividad de algunas partes de la naturaleza (el volcán, el Río Lempa, las lagunas en la Zona Norte, el área de manglares), ha dado gran impulso al turismo ecológico en el Departamento. San Vicente ha ganado fama a nivel nacional como ‘Departamento Verde’. 3.2. Visión de trabajo Los recursos naturales (bosques, suelos, aguas superficiales y subterráneas, la biodiversidad en flora y fauna) son los principales activos para el desarrollo sostenible del Departamento. Proporcionan bienes y servicios ambientales, aprovechados en buena parte de las actividades económicas, especialmente las agropecuarias, y en creciente medida, las actividades turísticas, las cuales se construyen sobre este capital natural. Pero el interés va más allá. El manejo de cuencas es de vital importancia para el suministro de servicios de agua potable y para otros fines, como riego. La capacidad de regeneración de bosques es importante para conservar microclimas, protección de la biodiversidad, conservación y recuperación de fuentes de agua y para el suministro de energía, en forma de leña. Un conjunto de recursos naturales en buen estado (lo que se refleja en su capacidad de regeneración natural), es capaz de suministrar servicios ambientales de gran importancia para el desarrollo humano.

Pero hasta ahora, es una riqueza deficientemente administrada. Los altos índices de erosión, la contaminación de aguas, la proliferación de botaderos insalubres, la deforestación, enfermedades por el consumo de agua contaminada, la intoxicación por el uso indebido de agroquímicos, la tendencia de rendimientos decrecientes en la agricultura, la escasez de agua, son algunos de los indicadores del proceso de deterioro de los recursos naturales y el medio ambiente en el Departamento. Son factores que inciden negativamente en la calidad de vida, y que contribuyen directa o indirectamente a la condición de pobreza. La última consecuencia de un deterioro ambiental extremo, es un proceso progresivo e irreversible de desertificación, y la destrucción definitiva de hábitats para la flora, fauna y vida humana; lo que implicaría el abandono forzado. El deterioro en el Departamento no ha llegado a estos extremos, pero sí es preocupante, y particularmente en algunas comunidades de la microregión de la Zona Norte. El Departamento debe organizarse para recuperar lo perdido, y para poder enfrentar un crecimiento significativo de la población en las próximas décadas, lo que generará una presión mayor sobre los recursos naturales. El Plan propone una serie de políticas y estrategias, que contribuyan a la conservación, el buen manejo y el uso sostenible de este capital natural, mediante la acción conjunta entre pobladores e instituciones, el impulso de la conciencia sobre el valor e importancia del capital natural, y el fortalecimiento de la normatividad y su aplicación. Dada su importancia estratégica, a nivel del conjunto del Plan, la sostenibilidad ambiental se promueve como principio transversal en todas las actividades a desarrollar: también en otros terrenos, y particularmente en la dimensión económica-productiva.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

3.3

281

Problemática principal, políticas y objetivos, grandes áreas de acción

No. Problemática 1 . 1 Manejo de recurso agua: ƒ Escasez y falta de agua para consumo humano, actividades domésticas, animales domésticos y cultivos. ƒ Contaminación de ríos y fuentes de agua por desagües de aguas negras sin tratamiento de basura y agroquímicos. ƒ Uso de agua contaminada para riego de cosechas, en las riberas de los ríos Acahuapa, Lempa y Machacal.

Políticas y objetivos Grandes áreas de acción 1. Promover la protección, la conservación y ƒ Conocimiento a profundidad de el manejo de áreas naturales de gran valor y los recursos naturales en el riqueza, tanto Estatales como privadas. Departamento. Su ubicación, estado, proceso de degradación ƒ Proteger reservas críticas de y las causas inmediatas e biodiversidad en las áreas naturales de indirectas. mayor riqueza, por medio del cual se ƒ Definir áreas naturales con permite conservar el acervo genético y la mayor precisión. Desarrollar 2. Desechos sólidos: capacidad de regeneración de esta planes para el manejo de estas ƒ Existencia de botaderos a cielo abierto, sin tratamiento o riqueza natural en el Departamento áreas. Involucrar a la separación de desechos sólidos y lixiviados. ciudadanía, las comunidades, ƒ Promontorios de basura en calles y plazas de las zonas ƒ Potenciar la capacidad de estas y otras los gobiernos municipales e urbanas áreas naturales de brindar servicios instituciones. ƒ Quema de basura orgánica e inorgánica en zonas rurales ambientales cruciales y una variedad de ƒ Fortalecer la normatividad productos (regulación del ciclo hídrico, ambiental, conociendo el marco 3. Suelos: suministro de agua, belleza escénica, legal nacional, y creando ƒ Contaminados por agroquímicos suministro de energía, protección y capacidad para emitir y hacer ƒ Deforestación de bosques, para usarlos como zonas de reproducción de la fertilidad de suelos, cumplir ordenanzas cultivo en la mayoría de los casos para autoconsumo madera, etc.) municipales. familiar. ƒ Fortalecer el marco institucional ƒ Erosión por falta de cubierta vegetal, arrastrando el suelo 2. Desarrollar la gestión ambiental (con en las microregiones, hacia ríos y quebradas. enfoque de género como eje transversal), municipalidades y comunidades ƒ El uso actual de suelo del departamento está afectando para mejorar el manejo del ecosistema para poder manejar las áreas áreas naturales por invasión, extracción de recursos humano tanto en el ámbito urbano como naturales. naturales, etc. rural, lo cual incluye: ƒ Realizar inversiones para 4. Riesgos y vulnerabilidad: potenciar planes de manejo y ƒ Zonas de riesgos por deslaves, sismos, vulcanismo, ƒ Manejo y aprovechamiento sostenible de para el fortalecimiento de las inundaciones, sequías e incendios forestales los recursos naturales. instituciones. ƒ Manejo adecuado de desechos sólidos, 5. Recurso Forestal: líquidos y gaseosos. ƒ El recurso forestal no es considerado como una inversión ƒ Una oportuna gestión de riesgos ƒ Escacez de agua para riego ambientales a nivel local, municipal, ƒ Incendios provocados microregional y departamental.

281 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Problemática Políticas y objetivos 6 Biodiversidad: ƒ Contribuir al desarrollo sostenible, ƒ No existe conocimiento de parte de las autoridades locales mediante el manejo y uso adecuado de de esfuerzos de conservación y uso sostenible de áreas los recursos naturales (el capital natural), naturales estatales y privadas. conservando su capacidad de ƒ No conocen la Legislación Ambiental existente a nivel regeneración natural. nacional ƒ Mejorar la calidad de vida en ƒ No se han emitido Ordenanzas Municipales relacionadas a asentamientos humanos urbanos y en medio ambiente, hidrología y gestión de riesgos. comunidades rurales, mediante la promoción de un ambiente sano y ƒ La educación ambiental es una actividad que aún no logra saludable. relevancia a niveles urbanos, sin embargo a nivel rural ha ƒ Minimizar los riesgos ambientales, sean sido considerado eje transversal en algunos proyectos de causados por la actividad humana o por desarrollo local, agua y saneamiento, reforestación y fenómenos naturales. agropecuarios. ƒ Promover la participación de hombres y mujeres en el establecimiento de la 7. Institucional: problemática ambiental urbana y rural de San Vicente y las propuestas de solución ƒ No existe ordenamiento urbano en las ciudades en relación con: manejo de fuentes de ƒ Poca participación de la población rural y urbana del agua para sistemas de agua potable, departamento en la gestión de proyecto de protección problemática de la recolección y ambiental. consumo de leña y manejo de desechos ƒ A pesar de que San Vicente cuenta con variados sólidos. ecosistemas, no existen Planes de Manejo de áreas ƒ Fortalecer la actual gestión de riesgos a naturales estatales y privadas. nivel municipal y micro regional, con la ƒ No existe participación de gobiernos locales en el manejo participación de los diversos sectores de áreas naturales estatales o privadas. relacionados. ƒ Poca o nulo recurso humano local capacitado para el ƒ Fortalecer la institucionalidad y manejo efectivo y eficiente de áreas naturales. asociatividad de los municipios agrupados en micro regiones, para desarrollar un Plan de Ordenamiento Departamental de San Vicente.

282

Grandes áreas de acción ƒ Ordenar el uso del territorio, de acuerdo con su potencial, limitaciones y riesgos. ƒ

Promover tecnologías apropiadas en el aprovechamiento de los recursos naturales.

ƒ

Mejorar el manejo de desechos sólidos y líquidos.

ƒ

Mejorar el sistema de gestión de riesgos ambientales.

ƒ

Realizar inversiones para mejorar la gestión ambiental.

282 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

3.4.

283

Políticas y objetivos, grandes acciones, estrategias de implementación, plazos, acciones inmediatas

No. Políticas y objetivos 1 Promover la protección, la conservación y el manejo de áreas naturales de gran valor y riqueza, tanto Estatales como privadas. ƒ

ƒ

Grandes acciones 1.1. Manejo de áreas naturales Estatales y privadas, que conforman las Areas de Conservación San Vicente Norte y Jaltepeque Bajo Lempa; dar impulso a un proceso de Proteger reservas críticas de Ordenamiento Territorial Natural, biodiversidad en las áreas incorporando las siguientes áreas naturales de mayor riqueza, identificadas: por medio del cual se permite conservar el acervo Microregión Zona Norte: ƒ Complejo en torno al Embalse genético y la capacidad de 15 de Septiembre (el regeneración de esta riqueza Tecomatal, el Tamarindo, el natural en el Departamento mismo embalse) ƒ Laguna de Chalchuapa o La Potenciar la capacidad de Bruja estas y otras áreas naturales ƒ Cerro Sihatepeque de brindar servicios ambientales cruciales y una Microregión Valle de Jiboa: variedad de productos (regulación del ciclo hídrico, ƒ Volcán Chinchontepec suministro de agua, belleza escénica, suministro de Microregión Anastasio Aquino, Norte: energía, protección y reproducción de la fertilidad ƒ Volcán Chinchontepec ƒ Barranca del Sisimico-La Joya de suelos, madera, etc.) ƒ Cerro Sihatepeque ƒ Laguna de Apastepeque ƒ Parras Lempa

Estrategias de implementación ƒ Montar un sistema departamental de información ambiental, a partir del SIG departamental. ƒ

ƒ

Plazos Corto y mediano plazo

Orientar estudios, tesis etc., para conocer a fondo las características de las áreas naturales. Definición con mayor precisión de las áreas naturales, a partir de los trabajos de ordenamiento territorial en las microregiones (véase sección anterior).

Acciones inmediatas ƒ Activar el SIG departamental; comenzar a recolectar datos e información disponibles en el país y en departamento sobre los recursos naturales. ƒ

Elaborar el Plan de Manejo del Área Natural La Joya perteneciente al Área de Conservación San Vicente Norte.

Microregión Anastasio Aquino, Sur: ƒ Complejo Estero de Jaltepeque ƒ Laguna Talquezal ƒ Río Lempa

283 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos

Grandes acciones Estrategias de implementación 1.2. Fortalecimiento institucional de ƒ Coordinación con el Ministerio de ambiente para los gobiernos locales para el crear las unidades manejo de estas áreas naturales y ambientales y capacitarlas y privadas que conforman las áreas apoyo en infraestructura y de conservación; creación de 4 equipamiento para su Unidades Ambientales, una en cada funcionamiento. microregión, y una en la ciudad de San Vicente: en apoyo a la gestión ƒ Gestión de recursos para el ambiental municipal, microregional y urbana. funcionamiento de Unidades ambientales 1.3. Fortalecimiento de ADESCOs ƒ Capacitación para la y ONGs para el manejo de las delegación del Manejo de áreas naturales y sus zonas de áreas naturales a ONGs en amortiguamiento e influencia. la zona y a ADESCOS

1.4. Formular planes de inversión para potenciar el desarrollo y la conservación de estas reservas de recursos naturales. 1.5. Potenciar el papel del Comité Ambiental de San Vicente (CASAVI) para dar cohesión e impulso a la agenda departamental de conservación de áreas naturales; y para incrementar la capacidad de gestión de las Unidades Ambientales a niveles microregionales.

ƒ

Fortalecimiento técnico, económico y administrativo de ONGs y ADESCOS que trabajan en el Manejo de áreas naturales

ƒ

Formular proyectos prioritarios. Gestión de recursos.

ƒ

Involucrar CASAVI en los ejercicios de ordenamiento territorial, en la parte ambiental.

284

Plazos Corto y mediano plazo

Acciones inmediatas Crear las condiciones adecuadas (local, oficina etc.) para las Unidades Ambientales propuestas.

Corto y mediano plazo

ƒ

Inventario de oferentes capaces de brindar este tipo de capacitaciones.

ƒ

Identificar ADESCOs y ONGs a capacitar con prioridad.

Mediano plazo

Identificar proyectos prioritarios.

Corto y mediano plazo

Elaboración de un plan de trabajo, junto con las Unidades Ambientales instaladas

284 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos 2 Desarrollar la gestión ambiental, para mejorar el manejo del ecosistema humano tanto en el ámbito urbano como rural, lo cual incluye: ƒ Manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. ƒ Manejo adecuado de desechos sólidos, líquidos y gaseosos. ƒ Una oportuna gestión de riesgos ambientales a nivel local, municipal, microregional y departamental. ƒ Contribuir al desarrollo sostenible, mediante el manejo y uso adecuado de los recursos naturales (el capital natural), conservando

285

Grandes acciones 2.1. Promoción de Planes de Ordenamiento Territorial a nivel de Departamento, Microregiones y Municipios.

Estrategias de implementación (Véase sección anterior, Cuadro 2.3, Política 3 (ordenamiento territorial))

Plazos Corto y mediano plazo

Acciones inmediatas (Véase sección anterior, Cuadro 2.3, Política 3 (ordenamiento territorial))

2.2. Promoción de tecnologías apropiadas para el manejo y uso sostenible de los recursos: agua, biomasa para fines energéticos (leña), forestal (madera y productos no maderables), minero, suelos, biodiversidad.

ƒ

Validar tecnologías promisorias. Diseñar estrategia de promoción y difusión. Involucrar instituciones: ANDA, proyectos, CIT, MARN etc.

Mediano plazo

Hacer inventario de tecnologías disponibles en el país o fuera del país.

2.3. Promoción de tecnologías adecuadas, y planes de inversión para el manejo de desechos industriales, hospitalarios, agropecuarios y domésticos: desechos sólidos, líquidos, gaseosos, y ruido.

ƒ

Contratar consultorías especializados. Involucrar a la UES y Instituto Tecnológico.

Mediano plazo

Hacer inventario de posibles tecnologías.

ƒ ƒ

ƒ

285 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos su capacidad de regeneración natural. ƒ Mejorar la calidad de vida en asentamientos humanos urbanos y en comunidades rurales, mediante la promoción de un ambiente sano y saludable. ƒ Minimizar los riesgos ambientales, sean causados por la actividad humana o por fenómenos naturales.

Grandes acciones 2.4. Avanzar en la construcción de un sistema de manejo de riesgos ambientales (urbano y rural), mediante (1) la identificación de las amenazas, zonas de riesgo y población vulnerable; y (2) formulación y operacionalización de planes de acción que permitan: ƒ ƒ ƒ ƒ

Estrategias de implementación ƒ Rescatar todo el trabajo de la Cruz Roja Americana, AID etc. realizado después de los terremotos, en materia de gestión de riesgos ambientales. ƒ

El monitoreo de amenazas identificadas ƒ La prevención de desastres sociales como consecuencia de fenómenos naturales La reacción adecuada en caso ƒ de se produzcan fenómenos naturales, y La óptima mitigación de sus efectos destructivos y dañinos

Plazos Corto y mediano plazo

Dar seguimiento a sus recomendaciones. Gestionar financiamiento para implementar acciones e inversiones propuestas. Mantener operativos a los Comités de Emergencia Municipal y Departamental, mediante simulacros.

286

Acciones inmediatas ƒ Dar a conocer los diversos estudios que sobre zonas de riesgos han elaborado instituciones como FISDL, SNET y Cruz Roja Americana. Gestión para elaborar estudio de Gestión de riesgos del Departamento. ƒ

Incorporar trabajos de mapeo realizados sobre riesgos ambientales en el SIG departamental.

Aprovechar todo el trabajo realizado por la Cruz Roja, AID etc. en esta materia después de los terremotos. Activar los Comités de Emergencia municipales y departamental; mantener esta estructura en estado operativa.

286 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos

Grandes acciones Estrategias de implementación 2.5. Fortalecimiento de la ƒ Solicitar a MARN y a gobernabilidad ambiental, mediante: FORGAES la organización de seminarios sobre (1) la apropiación y aplicación de normatividad ambiental. legislación y normatividad ambiental existentes; ƒ Capacitar Unidades Ambientales. (2) el fortalecimiento de la gestión ambiental municipal y de su ƒ Abrir una carrera de gestión capacidad de emitir y aplicar ambiental en la UES. ordenanzas; (3) instalación de capacidad de dirección y seguimiento a los planes de ordenamiento territorial urbanos y rurales (regional, microregional y municipal). 2.6. Fortalecimiento de organizaciones no gubernamentales y comunitarios, mediante la formación de consorcios de ONGs y ADESCOs; el mejoramiento de sus capacidades técnicos, administrativas, financieras y de gestión de proyectos; y para incidir en la formulación y dar seguimiento a ordenanzas municipales.

Objetivo que se puede perseguir durante y después de los trabajos de ordenamiento territorial microregional. Los consorcios podrían surgir de las mesas de concertación de las microregiones, para pasar de la consulta a la toma de corresponsabilidad.

Plazos Corto y mediano plazo

Corto y mediano plazo

287

Acciones inmediatas ƒ Recolectar toda la legislación ambiental, convenios etc. por el SIG departamental. ƒ

Conectar el SIG departamental con el SIG del MARN.

ƒ

Gestión de proyectos de ordenanzas municipales.

Convocatoria de ONGs, CASAVI e instituciones por microregión; elaboración de un plan de trabajo en conjunto.

287 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos

Grandes acciones 2.7. Elaboración de planes de inversión y acción para potenciar el desarrollo de la gestión ambiental, por las Unidades Ambientales a nivel de cada microregión.

Estrategias de implementación Gestionar fondos para los proyectos ambientales prioritarios (FISDL, FIAES, FONAES, FORGAES etc.)

Plazos Corto y mediano plazo

Acciones inmediatas ƒ Gestión de proyecto de Relleno sanitario. Implementar a nivel municipal un manejo adecuado de desechos sólidos: evitar, reducir, reciclar, mitigar y disponer. Siguiendo el ejemplo de la Alcaldía de San Lorenzo. ƒ

2.8. Potenciar el papel del Comité Ambiental de San Vicente, para dar impulso a la agenda departamental de desarrollo de la gestión ambiental, en colaboración con las Unidades Ambientales microregionales

Involucrar al CASAVI en toda la gestión ambiental.

Corto y mediano plazo

288

ƒ

ƒ

Identificar otros proyectos ambientales prioritarios. Elaborar plan de trabajo con Unidades Ambientales instaladas. Capacitación a agentes de cambio en la temática de educación ambiental, género y participación ciudadana a nivel urbano y rural.

288 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

3.5.

Políticas, metas, indicadores de proceso

No. Políticas 1 Promover la protección, la conservación y el manejo de áreas naturales de gran valor y riqueza, tanto Estatales como privadas.

2

289

Metas ƒ Plan de manejo para el área La Joya – el Sisimico en operación en 2 años. ƒ Plan de manejo para el volcán Chinchontepec en operación en 10 años. ƒ Cuatro Unidades Ambientales (una por microregión + una en la ciudad de San Vicente) operando en 3 años. ƒ Ordenanzas municipales para medio ambiente emitidos, en 5 años. Desarrollar la gestión ambiental, para ƒ MARN involucrado para buscar el mejorar el manejo del ecosistema humano apoyo en proyectos medio tanto en el ámbito urbano como rural, lo ambientales. cual incluye: ƒ Cuatro Unidades Ambientales (una ƒ Manejo y aprovechamiento sostenible por microregión + una en la ciudad de los recursos naturales. de San Vicente) operando en 3 años. ƒ Manejo adecuado de desechos sólidos, líquidos y gaseosos. ƒ Ordenanzas ambientales relacionadas a medio ambiente, ƒ Una oportuna gestión de riesgos hidrogeología, agua y saneamiento y ambientales a nivel local, municipal, ordenamiento territorial, emitidos. microregional y departamental. ƒ Planes de Ordenamiento Territorial microregionales y departamental, formulados. ƒ Plan de Gestión de riesgos departamental, en operación. ƒ Programa para impulsar educación ambiental, en operación. ƒ Planta de Relleno Sanitario, operando.

Indicadores de proceso ƒ Para las dos áreas: Convenio de comanejo suscrito. Plan de manejo elaborado y en ejecución varios de sus programas. Monitoreos de efectividad de manejo de la biodiversidad realizados. Elaboración de planes operativos anuales o bianuales. Revisión del Plan de Manejo. ƒ Tres unidades ambientales creadas y funcionando. ƒ Ordenanzas ambientales elaboradas, en ejecución y monitoreadas.

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Participación de interinstitucional en gestión ambiental. Población y técnicos de ONG’s capacitados por el MARN. Unidades ambientales funcionando. Ordenanzas elaboradas y monitoreadas. Plan elaborado y con un grupo gestor formado. Plan de preinversión ambiental en el territorio. Plan de gestión de riesgos elaborado y funcionando. Comisión para ejecutar el programa de educación ambiental ha sido creada y está ejecutando algunas actividades. Programa ejecutándose, elaboración de materiales de educación ambientales. Proyecto de Planta de Relleno Sanitario ha sido terminado.

289 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

3.6.

290

Posibles proyectos a desarrollar

3.6.1. Plan de Manejo del Area Natural la Joya, como experiencia piloto No. Estructura del proyecto Descripción 1 Tema General Plan de Manejo del Area Natural La Joya (parte del Área de Conservación San Vicente Norte) 2 Tipo de proyecto Manejo de Recursos Naturales 3 Problema ƒ Poca o nulo recurso humano local capacitado para el manejo efectivo y eficiente de áreas naturales. ƒ Problemas de tomas de tierras dentro del área natural, poniendo en riesgo la biodiversidad. 4 Justificación No existe un Plan de Manejo del Area Natural La Joya, por lo que se debe aprovechar los esfuerzos realizados a la fecha por MARN / FUNPROCOOP, quienes han iniciado con estudios de flora, fauna y vigilancia con guardarecursos. 5 Responsable ƒ MARN / FUNPROCOOP (ejecución) ƒ CASAVI (seguimiento y monitoreo) 6 Descripción / componentes ƒ Convenio de co manejo entre MARN y FUNPROCOOP. ƒ Estudios iniciales de flora y fauna ƒ Gestión de fondos para la elaboración del Plan de Manejo y poner en marcha acciones iniciales. ƒ Monitoreo y evaluación; divulgación de lecciones en seminarios 7 Objetivo general y específicos Fortalecimiento de las capacidades de ONG’s y ADESCOS para que sean coadministradores de áreas naturales estatales y / o administradores de áreas naturales privadas. 8 Arreglos de implementación Concertación entre comunidades, MARN, FUNPROCOOP, CASAVI, Unidades Ambientales microregión Zona Norte y Anastasio Aquino. 9 Insumos y recursos que se Recursos económicos para la contratación de un equipo multidisciplinario conformado por especialistas en necesitan biología, geología, hidrología, planificación rural, manejo de áreas naturales. 10 Duración 2 años 11 Resultados esperados ƒ Plan de Manejo elaborado y algunos de sus programas implementados ƒ Lecciones para avanzar con planes de manejo de otras áreas (total 9 más) 12 Beneficiarios Comunidades aledañas al área natural la Joya; sectores involucrados en manejo de áreas naturales

3.6.2. Creación de Unidades Ambientales en las microregiones y en la ciudad de San Vicente No. Estructura del proyecto Descripción 1 Tema General Unidades Ambientales Microregionales 2 Tipo de proyecto Gestión ambiental 3 Problema No existe participación de gobiernos locales en el manejo de áreas naturales estatales o privadas. 4 Justificación Se requiere la aplicación de la Legislación Ambiental nacional a niveles locales. 5 Responsable Microregiones y MARN 6 Descripción / componentes Capacitación de personal de municipalidades para la aplicación de legislación ambiental.

290 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Estructura del proyecto 7 Objetivo general y específicos 8

Arreglos de implementación

9

Insumos y recursos que se necesitan 10 Duración 11 Resultados esperados 12 Beneficiarios

291

Descripción Cumplir con lo establecido en la Ley de Medio Ambiente en relación a la creación de Unidades Ambientales Municipales. Formular criterios y perfil de las Unidades Ambientales, gestionar recursos, capacitación y publicidad (dar a conocer las Unidades Ambientales) Recursos económicos y humanos capacitados para la operación y administración de las unidades ambientales. 5 – 10 años. Cuatro Unidades Ambientales funcionando: una en cada una de las tres microregiones; una en la ciudad de San Vicente. Habitantes del departamento de San Vicente y visitantes.

3.6.3. Recuperación ambiental de Río Acahuapa, como proyecto piloto No. Estructura del proyecto Descripción 1 Tema General Recuperación ambiental del río Acahuapa 2 Tipo de proyecto Combatir la contaminación ambiental 3 Problema Contaminación y pérdida de biodiversidad del río Acahuapa 4 Justificación Zonas de cultivo de Distrito de Riego Lempa Acahuapa contaminadas por descarga de aguas negras provenientes de centros urbanos 5 Responsable MARN, ANDA, Alcaldías de San Vicente, Apastepeque, Tecoluca y Verapaz, MAG-CENTA 6 Descripción / componentes ƒ Educación ambiental urbano y rural ƒ Control de uso de insumos químicos en cultivos ƒ Control y mantenimiento de descargas de aguas negras mediante Plantas de Tratamiento ƒ Evaluación intermedia 7 Objetivo general y específicos Reducir y controlar la contaminación por desechos sólidos y líquidos en la microcuenca del río Acahuapa. 8 Arreglos de implementación Reuniones con agricultores de Distrito de Riego y representantes de Alcaldías Municipales, ANDA, MSPAS, MARN, MAG y CASAVI; usar resultado de estudios realizados por PRODAP II; involucrar PRODAP II. 9 Insumos y recursos que se ƒ Grupo Gestor necesitan ƒ Equipos técnicos especializados de instituciones gubernamentales y no gubernamentales ƒ Gestión de fondos para Proyecto de descontaminación (PRODAP II ¿?) 10 Duración 5 años 11 Resultados esperados ƒ Reducción de la contaminación del río, recuperación de su biodiversidad y de su potencial económico ƒ Lecciones para avanzar con la limpieza de otros ríos contaminados 12 Beneficiarios Consumidores de productos agrícolas de Distrito de Riego; productores.

291 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

292

3.6.4. Potenciar la capacidad legislativa de los Gobiernos Municipales No. Estructura del proyecto Descripción 1 Tema General Ordenanzas Municipales para el control de los desechos sólidos 2 Tipo de proyecto Legislación Ambiental 3 Problema ƒ Existencia de botaderos a cielo abierto, sin tratamiento o separación de desechos sólidos y lixiviados. ƒ Promontorios de basura en calles y plazas de las zonas urbanas ƒ Quema de basura orgánica e inorgánica en zonas rurales 4 Justificación Como complemento al proyecto de construcción de relleno sanitario es necesario contar con ordenanzas que regulen el manejo de los desechos sólidos. 5 Responsable MARN, Alcaldías Municipales 6 Descripción / componentes ƒ Grupo Gestor busca asistencia técnica y financiera para la elaboración de ordenanzas ƒ Capacitación a Concejos municipales sobre la elaboración de ordenanzas municipales ƒ Pequeños proyectos para soluciones alternativas 7 Objetivo general y específicos Contar con regulaciones ambientales locales para el control de los desechos sólidos. 8 Arreglos de implementación ƒ Reuniones de consulta con representantes comunales por municipio o microregiones ƒ Elaboración de ordenanzas ƒ Validación de ordenanzas con representantes de alcaldías y comunidades. ƒ Inscripción de ordenanza municipal ƒ Ejecución y seguimiento de ordenanzas municipales ƒ Implementación de proyectos ƒ Evaluación 9 Insumos y recursos que se ƒ Apoyo de MARN –SINAMA necesitan ƒ Consultor legal para la formulación y monitoreo de ordenanzas ƒ Consultor en manejo de desechos sólidos para apoyo a la formulación de ordenanzas ƒ Fondo para pequeños proyectos ambientales (por ejemplo, basureros públicos etc.) ƒ Fondo de Iniciativas de la Fundación San Vicente Productivo, para la constitución de pequeñas empresas de recolección de basura en algunas municipalidades 10 Duración 1 – 2 años 11 Resultados esperados ƒ Reducción y control de la contaminación por desechos sólidos ƒ Lecciones y aprendizaje cómo se legisla en la materia ambiental a nivel local 12 Beneficiarios Habitantes del departamento de San Vicente; Gobiernos Municipales

292 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

293

3.6.5. Promoción de la educación ambiental No. Estructura del proyecto Descripción 1 Tema General Programa de educación ambiental 2 Tipo de proyecto Educación ambiental formal e informal 3 Problema Bajo nivel de conciencia ambiental entre la población 4 Justificación Para impulsar con mayor fuerza todo el Plan Departamental en la dimensión ambiental, se necesita de una base social grande y educada 5 Responsable MINED, CASAVI, Unidades Ambientales microregionales, MSPAS, ONGs, UES, Casas de Cultura, Cámara de Turismo etc. 6 Descripción / componentes ƒ Desarrollo de un currículo ambiental propio del Departamento de San Vicente en la educación primaria y secundaria ƒ Desarrollo de materiales de educación ambiental, propios del Departamento de San Vicente ƒ Desarrollar programas radiales, afiches, concursos, etc. ƒ Capacitaciones a educandos, líderes comunitarios, decisores de instituciones etc. 7 Objetivo general y específicos Elevar la conciencia ambiental en el Departamento 8 Arreglos de implementación ƒ Formación de una comisión de educación ambiental amplia ƒ Elaboración de un plan de trabajo y proyectos de educación ambiental 9 Insumos y recursos que se ƒ Recursos humanos capacitados necesitan ƒ Fondos para el desarrollo de materiales ƒ Fondos operativos, para campañas publicitarios, eventos, rótulos, programas radiales etc. 10 Duración 3 años 11 Resultados esperados Mayor participación de la población en actividades ambientales Fortalecimiento de la conciencia ambiental Formación de organizaciones ambientalistas en las microregiones, colegios etc. Proyección del Departamento como ‘territorio verde’ 12 Beneficiarios Toda la población de San Vicente, turistas y visitantes

293 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

294

CUARTA PARTE TRANSFORMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS 4.1.

Visión de futuro

A mediano y largo plazo, el Departamento cuenta con una economía departamental más integral y competitiva. Numerosas parcelas y fincas están conectadas con el mercado, a través de una serie de empresas asociativas, que clasifican, lavan o procesan los productos primarios. La actividad agroindustrial ha generado empleos, tanto en el campo como a nivel de varias plantas, en el transporte, logística etc. Los productores del Departamento se han convertido en los principales abastecedores de las plazas departamentales en San Vicente, San Sebastián y otros centros urbanos. Además, venden sus productos a cadenas de supermercados y mercados mayoreos en el área metropolitana, y logran exportar los mejores productos a Centroamérica, Estados Unidos y Europa. En la Zona Norte, la extrema pobreza es cosa del pasado. Hay sistemas de producción muy diversificados, que producen granos, verduras, frutas y pescado para el autoconsumo. La red vial en la Zona Norte ha mejorado enormemente. Habitantes de esta zona ganan un salario adicional, trabajando en sectores de turismo, artesanía y en trabajos estacionales agrícolas en otras partes del Departamento. El Comité de Innovación Tecnológica (CIT) de San Vicente se ha convertido en una de las instituciones más importantes para el desarrollo agropecuario en el Departamento. Mantiene vínculos con varios centros de excelencia, y es capaz de recomendar las mejores tecnologías en distintas ramas de actividad. El CIT ha tenido un gran papel en la organización de productores y oferentes de servicio, en distintas cadenas de producción, procesamiento y comercialización. El sector financiero se ha desarrollado, y ha puesto su confianza nuevamente en el agro y en el desarrollo agroempresarial en el Departamento. Mantiene estrechas relaciones de trabajo con el CIT y está muy informado sobre lo que pasa en el agro.

La Fundación San Vicente Productivo se ha desarrollado como instancia de segundo piso en materia del mercado financiero en el Departamento. Maneja varios fondos de fideicomiso, ha impulsado toda una red de Bancos Comunales, realiza un monitoreo sistemático sobre la evolución del mercado financiero, etc. En el sector no agropecuario, han surgido nuevas pequeñas empresas: en el turismo, en el transporte, en la comercialización, en la agroindustria, en los servicios. Muchas de estas empresas tienen jóvenes emprendedores a la cabeza, capacitados en áreas técnicas, empresariales y comunicativas, por un sistema de educación vocacional y de educación superior propio del Departamento. En su conjunto, han creado un mercado laboral amplio, de tal forma que se ha parado e incluso reducido el crecimiento del sector informal. Reciben apoyo de un Centro de Desarrollo Empresarial propio del Departamento. Las microregiones, el CIT y otros participantes en el Grupo Gestor, en su conjunto han desarrollado una visión sobre las necesidades de infraestructura productiva en el Departamento, y desarrollado capacidad para formular prioridades, para proyectos o perfiles de proyecto, y capacidad de gestión para ejecutar estos proyectos. Como resultado, se ha mejorado enormemente la red vial en el departamento, y la conectividad, sobre todo con los cantones. En el Departamento, ha surgido un movimiento gremial fuerte, de asociaciones de productores, de cámaras de pequeños empresarios, etc. Han comenzado a incidir en el desarrollo departamental, y participan en las principales plataformas de concertación: las microregiones, el CIT, el Grupo Gestor. Han logrado aliarse con algunos empresarios interesados en grandes proyectos de inversión privada en el Departamento.

294 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

4.2.

295

infraestructura) son importantes para mejorar un clima de inversión y contribuyen a la productividad laboral.

Visión de trabajo

El principal reto en la dimensión económica, es acompañar y fomentar la transformación de la economía departamental; y sobre todo, mejorar la estructura de esta economía. Hay que vencer la actual desarticulación entre producción primaria, procesamiento y mercado; entre la economía rural y la economía urbana; y entre los problemas fundamentales de la economía departamental y el impacto aún modesto de los servicios técnicos y financieros actuales. En el desarrollo de esta visión de conjunto de la economía departamental, los vínculos campo-ciudad ocupan un lugar primordial. Paradójicamente, el desarrollo urbano puede ser de gran importancia para el desarrollo rural. La creación de oportunidades de empleo disminuye la presión sobre los recursos naturales, y potencia el papel del área rural de generar servicios ambientales de gran importancia. Además, genera ingresos adicionales en el área rural; al menos una parte de la población rural se insertará en el mercado laboral urbano. Una ciudad desarrollada y bien conectada incrementa la oportunidad de movilidad social y laboral. El incremento de la población urbana, contribuye al crecimiento desproporcional y a la diversificación de un mercado para productos agropecuarios. Con una buena organización, buena parte de estos productos (tradicionales y no tradicionales) pueden ofertarse desde los cantones de San Vicente, y no necesariamente necesitan ser importados. Centros urbanos más desarrollados son atractivos para el establecimiento de servicios superiores de salud y educación (importantes también para las áreas rurales), y de apoyo al sector agropecuario. Tendrán más posibilidades de desarrollar una educación vocacional, un mercado laboral estructurado, con una mano de obra calificada y preparada. Una política de desarrollo de servicios de salud y educación media y superior, y condiciones de residencia y comunicación, tendrá un efecto positivo en la retención de una clase media, talentos, profesionales: recursos humanos calificados. Ciudades de mayor tamaño pueden desarrollar un buen sistema de transporte. Todos estos factores (y no solo la

Entonces, el Plan propone el desarrollo del sector agropecuario; el desarrollo del sector no agropecuario; y fortalecer los vínculos entre ambos sectores. En eso, apunta a lo siguiente: ƒ ƒ

ƒ

ƒ

Una mayor diversificación de actividades, el desarrollo de varios sectores, debe ampliar las oportunidades de empleo, también para jóvenes y mujeres. La integración vertical y horizontal de actividades debe crear economías de escala y agregar mayor valor a los productos; y ser punto de partida para una inserción en los diferentes mercados con mayor ventaja. El desarrollo tecnológico y la capitalización de las empresas familiares, la capacitación de la fuerza laboral, deben ser la base para incrementar niveles de productividad laboral y de la calidad de los productos y servicios, un factor clave para el crecimiento económico. Una organización y orientación de servicios financieros, de asesoría técnica y formación más pertinentes, en conjunto con la promoción de procesos asociativos, e inversiones públicas y colectivas en infraestructura productiva, deben contribuir al mejoramiento del entorno para la actividad económica en el Departamento.

El gran desafío es mejorar niveles de competitividad, no solo de empresas familiares individuales, sino de cadenas y sectores económicos enteros, que conforman el conjunto de la economía departamental El incremento de la productividad laboral (por el mejoramiento de procesos productivos y de un entorno mejorado), y de niveles de preparación del recurso humano (como fuerza de trabajo), es un factor clave para reducir costos e incrementar la calidad de productos y servicios, y para poder competir mejor. Pero elevar la productividad laboral también es condición para poder mejorar niveles de remuneración, de ingresos y acumulación; y para reducir la pobreza.

295 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

4.3. Problemática principal, políticas y objetivos, grandes áreas de acción No. Problemática Políticas y objetivos 1 A. Sector agropecuario ƒ Impulso a la diversificación productiva, A nivel de fincas y sistemas de producción; A nivel de microregiones y el Departamento. ƒ Deterioro de los términos ƒ Incrementar productividad y rentabilidad de intercambio campoƒ Minimizar riesgos por el clima y el mercado ciudad. ƒ Contribuir a la conservación de los recursos naturales ƒ Poca diversificación de los sistemas de producción. ƒ Integración precaria en los mercados. ƒ Promover la conservación ambiental con enfoque productivo, a nivel de ƒ Bajos niveles sistemas de producción, y a nivel de cuencas y sistemas agroecológicos. tecnológicos; tecnologías ƒ Contribuir a la capacidad de regeneración natural de los recursos naturales. no apropiadas para la Promover el protagonismo de los principales actores que están en la posición fragilidad del medio de asumir este reto: los productores y productoras rurales ambiente en zonas de ƒ Mejorar niveles organizativos de los productores y productoras. Mejorar la ladera. incidencia de empresas familiares agropecuarias en el proceso de desarrollo ƒ Poca organización departamental: el impulso del sector agropecuario es asunto de productores gremial y empresarial. y productoras, en primer instancia. ƒ Poca infraestructura ƒ Mejorar la competitividad del sector: en creciente medida, la competitividad productiva (en finca, e es asunto de cadenas y empresas bien organizadas. infraestructura pública). ƒ Desarrollo de la infraestructura productiva: pública, a nivel de municipio, microregión y departamento; colectiva, de manejo asociativo; a nivel de finca y sistemas de producción. ƒ Mejorar el entorno económico de acceso a mercados, reducir costos de transacción. Reducir costos mediante economías de escala (inversiones colectivas); incrementar niveles de productividad laboral a nivel de finca. ƒ

ƒ

Grandes áreas de acción Al lado de mejoramiento de actividades tradicionales (granos básicos, caña, café), promoción de actividades no tradicionales: hortalizas, frutales, acuicultura, actividad forestal, apicultura. Promoción de medidas de conservación de suelos, sistemas agroforestales, tecnologías limpias.

Promover la organización gremial por rubro; promover asociatividad empresarial para la inserción en mercados con mayor ventaja. Promoción de inversiones en capital fijo e instalaciones en finca y en empresas asociativas. Promoción de la infraestructura productiva pública (comenzando con la red vial cantonal). Desarrollar institucionalidad para dar coherencia al desarrollo tecnológico Fortalecer e integral, con visión de cadena, y adaptado al potencial departamental institucionalizar el Comité Promover la sinergia entre el sector público, ONGs, proyectos y otros actores de Innovación Tecnológica en la promoción del desarrollo tecnológico en el sector agropecuario (CIT). Fortalecer el trabajo departamental. con enfoque de cadena. Promover un abordaje más integral (enfoque de cadena, el mercado como Desarrollar relaciones de punto de partida), en el desarrollo tecnológico; desarrollar servicios trabajo con el sector correspondientes, de otro tipo. financiero.

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Problemática

2

Políticas y objetivos ƒ Promover la formación tanto de profesionales y técnicos, como de productores y productoras en dos sentidos: para una preparación más integral (técnica, empresarial, organizacional); Para una preparación más especializada (en determinados rubros) ƒ Mejorar niveles de preparación de productores y productoras, para su participación en cadenas integradas en mercados competitivos. ƒ Mejorar la pertinencia y la calidad de los servicios de apoyo técnico y empresarial. ƒ

B. Sector NO agropecuario ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Un gran sector informal, con poco potencial. Mercados estrechos para actividades tradicionales. Falta de infraestructura adecuada para actividades comerciales. Poca organización gremial y empresarial. No aprovechamiento del potencial turístico. Bajos niveles tecnológicos y de preparación administrativa. Ausencia de un sistema institucionalizado de educación vocacional.

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ

Desarrollar plenamente el potencial turístico del Departamento de San Vicente. Contribuir a la diversificación de la economía departamental y al incremento de oportunidades de empleo e ingresos. Contribuir a la valoración y conservación de recursos naturales, históricos, arqueológicos, culturales y paisajísticos. Contribuir a la construcción de un imagen y a la promoción del Departamento de San Vicente. Promover el desarrollo de micro- y pequeñas empresas en diferentes ramas de actividad (manufactura y artesanía, servicios, comercio, turismo, pequeña agroindustria, transporte, etc.). Construir un entorno más favorable para la micro- y pequeña empresa. Contribuir a una economía departamental más diversificada, con mayores oportunidades de empleo e ingresos. Mejorar la estructura de la economía regional buscando mayores niveles de integración con la economía rural (procesamiento, transporte y comercialización). Desarrollo de los mercados de comercialización de los principales centros urbanos (San Vicente, San Sebastián, San Idelfonso, Verapaz, Tecoluca). Promover el mejoramiento del acceso a mercados, tanto de productores, pequeños empresarios como de consumidores Contribuir a mejorar la estructura y organización de los mercados en el Departamento. Contribuir al ordenamiento urbano en los principales centros.

297

Grandes áreas de acción Trabajar en un sistema integrado del ‘triángulo’ de la innovación tecnológica: validación de tecnologías, servicios de extensión, educación vocacional y profesional. Formación de técnicos, profesionales y productores: integral, y en especialidades. Formulación de un Plan Departamental de turismo. Promover la fundación de una cámara de turismo deparamental.

Promover organización gremial y empresarial. Mejorar el entorno de servicios financieros y no financieros.

Construir o mejorar infraestructura de mercados y de terminales de pasajeros y carga.

297 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Problemática

3

C. El entorno de la economía departamental ƒ ƒ ƒ

ƒ

Políticas y objetivos ƒ Impulsar la educación vocacional y procesos de innovación de la micro- y pequeña empresa. Promover la preparación del recurso humano, para: mejorar el empeño, la productividad y la calidad de productos y servicios del sector de la micro- y pequeña empresa; y para mejorar niveles de preparación de la fuerza laboral, para su inserción en distintos mercados laborales, a cambio de salarios más dignos. ƒ Promover mayores niveles de equidad y de oportunidades iguales para hombres y mujeres ƒ Mejorar la infraestructura pública, con enfoque productivo. Mejorar el entorno para inversiones privadas y colectivas. ƒ Mejorar las condiciones para el acceso a distintos mercados (laborales, financieros, de productos, de insumos ...)

Falta de infraestructura productiva a todos niveles No aprovechamiento de conocimientos y tecnología Servicios de desarrollo empresarial descoordinados y poco ƒ desarrollados Un mercado financiero que no está totalmente preparado para responder a las necesidades de productores y productoras ƒ y pequeños empresarios y empresarias. ƒ ƒ ƒ ƒ

298

Grandes áreas de acción Institucionalizar la educación vocacional en los principales centros urbanos. Diversificar la oferta. Estimular la demanda.

Promover la construcción y el mejoramiento de la infraestructura vial (caminos cantonales, corredores departamentales). Ampliar la red de telecomunicaciones. Promover otra infraestructura productiva. Desarrollar plenamente el Desarrollar un sistema de gestión y difusión de conocimientos sobre las SIG departamental como características, el potencial económico y productivo del Departamento. Mejorar la base informativa para la toma de decisiones sobre inversiones, de centro de servicios de información y parte de productores y sus empresas asociativas, y de la micro- y pequeña empresa (información del potencial de los recursos territoriales, de mercados, conocimientos (potencial productivo, mercados). de tecnologías) Mejorar la capacidad de pre-inversión para obras públicas de gobiernos municipales, microregiones, entes del Estado. Mejorar el acceso a los servicios de educación vocacional, de asesoría empresarial y asistencia técnica y de los servicios financieros, mediante información sobre estos servicios. Fundación de un centro de desarrollo empresarial en el Departamento. Promover la fundación de Promoción de la organización gremial y asociatividad empresarial un centro de desarrollo Formación de productores y productoras, micro- y pequeñas empresas, en empresarial permanente destrezas empresariales y gerenciales (capacitación, asesorías de en el departamento, seguimiento). mediante un consorcio de Servir como centro organizador de los servicios de asesoría empresarial y de instituciones, ONGs y innovación, de diferentes actores y programas (entidades públicas, ONGs, proyectos. proyectos)

298 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Problemática

Políticas y objetivos ƒ Ampliar, diversificar y mejorar un mercado de servicios financieros integrado en el Departamento, tanto a nivel urbano como a nivel rural. ƒ Promover un sector financiero que esté a la altura de la evolución de la economía departamental; y que juegue un papel importante en el fomento de la actividad económica.

299

Grandes áreas de acción Promover la fundación de Bancos Comunales. Promover mayor integración del mercado financiero en el departamento, y su pertinencia para el desarrollo de la economía departamental.

299 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

A.

300

Transformar la actividad agropecuaria

4.4.A. Políticas y objetivos, grandes acciones, estrategias de implementación, plazos, acciones inmediatas No. Políticas y objetivos Grandes acciones Estrategias de implementación Plazos 1

ƒ

ƒ ƒ ƒ

Impulso a la diversificación productiva, A nivel de fincas y sistemas de producción; A nivel de microregiones y el Departamento. Incrementar productividad y rentabilidad Minimizar riesgos por el clima y el mercado Contribuir a la conservación de los recursos naturales

1.1. Fortalecimiento del cultivo de hortalizas

ƒ ƒ ƒ ƒ

1.2. Fortalecimiento del cultivo de frutales

ƒ ƒ ƒ

Integración de cadenas, a partir de experiencias con AgroLempa en el distrito de riego LempaAcahuapa y en el Bajo Lempa Ampliación del número de productores que siembran hortalizas a escala comercial Promoción de siembra de hortalizas en sistemas de producción de subsistencia y a nivel de patio Formar asociaciones de productores de hortalizas en varias microregiones Traer de manera más sistemática, el programa IICA-Frutales al departamento, especialmente en la Zona Norte; ampliar áreas de siembra Fundar una asociación de fruticultores en el departamento Fundar pequeñas empresas empacadoras de fruta fresca

Acciones inmediatas Corto y ƒ Fortalecer el median trabajo de la o plazo comisión del CIT en torno a la cadena de hortalizas

Corto y ƒ median o plazo ƒ

Fortalecer el trabajo de la comisión del CIT en torno a la cadena de frutas Crear algunas plazas de técnicos (ONGs), requisito para la venida de IICA

300 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos

Grandes acciones

Estrategias de implementación

1.3. Reactivación del sector pecuario

ƒ

ƒ

ƒ ƒ 1.4. Establecimiento de plantaciones forestales

ƒ ƒ

1.5. Fomento de la economía de patio

ƒ ƒ ƒ ƒ

Sistematizar las experiencias del programa ganadero (proyecto San Vicente Productivo), especialmente en torno al mejoramiento de la alimentación, la organización y la introducción de mejores prácticas en el manejo del ganado y del producto Investigar la posibilidad de operar una ruta de acopio de leche desde la planta de procesamiento en Tecoluca (el Playón); centro intermedio de acopio (tanques de enfriamiento) en algún lugar estratégico en la Zona Norte Fortalecer los Comités Ganaderos; integración en una cámara o asociación de ganaderos Mejoramiento genético del hato ganadero

301

Plazos

Acciones inmediatas Corto y ƒ Abrir un trabajo median sistemático en o plazo torno a la ganadería en el CIT; tanto bovino, porcino como avicultura

Identificación de zonas prioritarias de establecimiento de plantaciones forestales, especies, actores Formular un plan forestal

Corto y ƒ median o plazo ƒ

Abordar de manera sistemática el tema del desarrollo del patio a través de los Comités Municipales de Mujeres Sistematizar proyectos de ganadería menor, impulsados a través de distintos programas Validación de rubros, promoción, capacitación Gestionar la creación de un fondo especial de fomento de la economía de patio

Corto y ƒ median o plazo

ƒ

Recopilar estudios forestales Contactar organizaciones especializadas Desarrollar plenamente el trabajo de la comisión del CIT en torno a la ganadería menor y el patio Mapear el uso del patio en el departamento; identificar zonas de potencial (autoconsumo, comercial)

301 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos

Grandes acciones

Estrategias de implementación

1.6. Fomento de la acuicultura y la pesca artesanal

ƒ ƒ ƒ ƒ

1.7. Fomento de la apicultura

ƒ ƒ

2

ƒ

Promover la conservación ambiental con enfoque productivo, a nivel de sistemas de producción, y a nivel de cuencas y sistemas

ƒ 1.8. Mejora-miento de ƒ rentabilidad y sostenibilidad del cultivo de granos básicos ƒ 1.9. Reactivación y modernización de la cultura de la panela y las moliendas 2.1. Establecimiento de ƒ sistemas agroforestales ƒ ƒ ƒ

Sistematizar las experiencias de CENDEPESCA en la promoción de la acuicultura Diseñar un plan de promoción a mayor escala, (tomando en cuenta los reservorios de agua) Inventario del recurso pesquero en ríos y en el embalse; formulación de plan de manejo pesquero Fomento de la pesca artesanal en ríos y el embalse Sistematización de experiencias en el Departamento Intercambios con experiencias en otras partes del país Formular un plan de fomento Introducir métodos de conservación de suelo, especialmente en zonas de ladera

302

Plazos

Acciones inmediatas Corto y ƒ Recopilación de median datos de o plazo CENDEPESCA ƒ Identificación de ONGs con experiencia en la pesca artesanal Corto y median o plazo

Corto y median o plazo

Continuar el trabajo ya iniciado por el CIT

Corto y median o plazo

Mejorar plantaciones de café, inclusión de caficultores en programas de mejoramiento de calidad (cafés de altura, café orgánico) Organización de caficultores Inclusión del café del volcán en marcas de calidad Identificación de otros sistemas agroforestales promisorios, y zonas apropiadas para su implementación

Corto y ƒ median o plazo

Contactar PROCAFE

302 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos ƒ

agroecológicos. Contribuir a la capacidad de regeneración natural de los recursos naturales. Promover el protagonismo de los principales actores que están en la posición de asumir este reto: los productores y productoras rurales

Grandes acciones

Estrategias de implementación

Plazos

2.2. Impulsar medidas de conservación de suelos

ƒ

Identificación de zonas de mayores índices de erosión Validación de un paquete de tecnologías de conservación de suelo, a partir de experiencias de programas como IICA-Laderas, PASOLAC y otros proyectos Promoción y capacitación Diseño de un sistema de incentivos Continuar con el mapeo de áreas identificadas Sistematizar experiencias de manejo de bosques en algunas antiguas cooperativas de Reforma Agraria Promover áreas boscosas comunitarias

Corto y median o plazo

Dar mayor impulso al proyecto PROMIPAC y a la investigación de tecnologías limpias en la UES Desarrollar el laboratorio de investigación de tecnologías limpias y orgánicas del Grupo Lempa, en el Playón Validar tecnologías, promoción

Corto y median o plazo

Convocatorias con productores y productoras, durante y después de la formulación de planes de ordenamiento y desarrollo territorial en las microregiones.

Corto y median o plazo

2.3. Conservación y manejo sostenible de bosques naturales y secundarios

ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

2.4. Desarrollo de tecnologías limpias

ƒ ƒ ƒ

2.5. Conectar empresas ƒ familiares agropecuarias (vía sus organizaciones o vía ONGs y proyectos que brindan servicios), y la transferencia tecnológica, con la agenda ambiental en las microregiones y municipios

Corto y median o plazo

303

Acciones inmediatas ƒ Establecer contactos estratégicos (PASOLAC, otros proyectos con experiencia en conservación de suelos) ƒ Desarrollar un plan piloto, en colaboración con FUNPROCOOP y CASAVI, en torno al bosque La Joya ƒ Conformación de un grupo especial de trabajo en tecnologías límpias, bajo las auspicias del CIT

303 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos 3

ƒ

ƒ

Mejorar niveles organizativos de los productores y productoras. Mejorar la incidencia de empresas familiares agropecuarias en el proceso de desarrollo departamental: el impulso del sector agropecuario es asunto de productores y productoras, en primer instancia. Mejorar la competitividad del sector: en creciente medida, la competitividad es asunto de cadenas y empresas bien organizadas.

Grandes acciones

Estrategias de implementación

Plazos

3.1. Fomento de la organización gremial, por rubro y por territorio (microregión – departamento)

ƒ

Organización de productores y productoras por rubro a nivel municipal y microregional: cañeros, caficultores, paneleros, horticultores, fruticultores, ganaderos, etc. Integración de estos gremios a nivel departamental, en cámaras por rubro, y en una sola federación de productores y productoras Desarrollo de una agenda de incidencia y prestación de servicios a sus miembros

Corto y median o plazo

Identificar posibilidades de modernización empresarial del sector cooperativo (tradicional y de Reforma Agraria) Impulso empresarial a sociedades de regantes Fortalecimiento de la empresa Agro Lempa (membresía, plan de negocios viable) Promoción de núcleos empresariales a partir de gremios por rubro Instalar capacidad de prestar servicios de desarrollo empresarial en el departamento

Corto y median o plazo

ƒ ƒ

3.2. Fomento de la asociatividad empresarial, por rubro; orientar a la integración en mercados

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

304

Acciones inmediatas ƒ Mapeo de las organizaciones y gremios existentes; y su potencial de crecimiento ƒ Identificación de ONGs con experiencia en asesoría para la fundación de gremios ƒ Recopilación de estudios del sector agroindustrial ƒ Sistematización de experiencias de asociatividad empresarial en el departamento ƒ Establecimiento de contactos con cámaras a nivel nacional, para asesoría

304 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos 4

ƒ

ƒ

Desarrollo de la infraestructura productiva: pública, a nivel de municipio, microregión y departamento; colectiva, de manejo asociativo; a nivel de finca y sistemas de producción. Mejorar el entorno económico de acceso a mercados, reducir costos de transacción. Reducir costos mediante economías de escala (inversiones colectivas); incrementar niveles de productividad laboral a nivel de finca.

Grandes acciones

Estrategias de implementación

4.1. Desarrollo de un plan de mejoramiento de la red vial en los cantones, municipios y microregiones

ƒ

ƒ ƒ

4.2. Promoción y fomento de proyectos de inversión colectiva, incentivar asociatividad empresarial

ƒ

ƒ ƒ ƒ

Plazos

Preparar, junto con el CIT, el CDA y administración Corto y de microregiones, un plan de mediano plazo para median el mejoramiento de la red vial en los cantones, que o plazo combine la visión de mediano plazo con el establecimiento de las prioridades más sentidas Realizar gestiones necesarias para implementación de las inversiones (con FISDL, FOVIAL / MOP) Dar seguimiento y dar empuje al plan de mejoramiento de infraestructura, presentado por el PNODT

Identificación de inversiones de escala, que pueden ser incentivo para la fundación de empresas asociativas (bodegas, sistemas de acopio, sistemas de riego, plantas de selección y empaque, etc.) Elaboración de proyectos de inversión; gestión de fondos y financiamiento Capacitación y transferencia tecnológica Asesoría empresarial

Corto y median o plazo

305

Acciones inmediatas ƒ Recopilar información necesaria sobre programación de FOVIAL, MOP, Alcaldías Municipales ƒ Contactar a organizaciones de transporte público, involucrarlas en el plan ƒ Abrir gestiones con oficinas de planeación del PNODT ƒ Mapeo de infraestructuras e instalaciones existentes y su estado ƒ Identificación de instalaciones, maquinaria, tecnologías etc. más apropiadas, de acuerdo con los fines y escalas de inversión

305 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos

Grandes acciones

Estrategias de implementación

Plazos

4.3. Promoción de inversión en capital fijo (instalaciones, riego, maquinaria ...), a nivel de fincas

ƒ

A través del trabajo de comisiones por cadena del CIT, identificación de necesidad de inversiones en capital fijo en fincas y sistemas de producción (silos, bodegas, cercas, maquinaria, bombas, galeras, establos, etc.). Gestión de fondos y financiamiento Capacitación y transferencia tecnológica Asesoría empresarial

Corto y median o plazo

Ampliación de la membresía del CIT Consolidación del Comité de Aprobación de proyectos, del MAG-PRA, adscrito al CIT Institucionalización del CIT; conformación de una directiva amplia; inclusión de gremios de productores y productoras

Corto y median o plazo

Consolidación de comisiones de trabajo por cadena; formulación de planes de trabajo y proyectos por cadena Formulación de una agenda de desarrollo tecnológico departamental, como fundamento de planes operativos y programación de sus integrantes

Corto y median o plazo

Gestión de fondos competitivos y fondos de desarrollo Convocatoria cuidadosa de instituciones financieras; intercambio de criterios e información sobre la economía departamental Eventualmente, desarrollar agendas conjuntas

Corto y median o plazo

ƒ ƒ ƒ 5

ƒ

ƒ

Desarrollar institucionalidad para dar coherencia al desarrollo tecnológico integral, con visión de cadena, y adaptado al potencial departamental Promover la sinergia entre el sector público, ONGs, proyectos y otros actores en la promoción del desarrollo tecnológico en el sector agropecuario departamental. Promover un abordaje más integral (enfoque de cadena, el mercado como punto de partida), en el desarrollo tecnológico; desarrollar servicios correspondientes, de otro tipo.

5.1. Ampliar, fortalecer e institucionalizar el Comité de Innovación Tecnológica de San Vicente (CIT)

ƒ ƒ

5.2. Potenciar la agenda departamental de desarrollo tecnológico, vía el CIT y sus comisiones de trabajo por cadena

ƒ

5.3. Construir relaciones de trabajo con la Fundación San Vicente Productivo, el sector financiero departamental y el Grupo Gestor

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ ƒ

306

Acciones inmediatas ƒ Identificación de instalaciones, maquinaria, tecnologías etc. más apropiadas, de acuerdo con los sistemas de producción y sus escala ƒ Garantizar financiamiento para su operación a corto plazo ƒ Participación en el Grupo Gestor ƒ Consolidar su funcionamiento desde el nuevo local en Tecoluca

306 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos

6

ƒ

ƒ

ƒ

Promover la formación tanto de profesionales y técnicos, como de productores y productoras en dos sentidos: para una preparación más integral (técnica, empresarial, organizacional); Para una preparación más especializada (en determinados rubros) Mejorar niveles de preparación de productores y productoras, para su participación en cadenas integradas en mercados competitivos. Mejorar la pertinencia

Grandes acciones

Estrategias de implementación

Plazos

5.4. Consolidar el Comité Regional para la aprobación de proyectos del Programa de Reconversión Agroempresarial (PRA), acoplado al CIT; y la capacidad de formular proyectos tecnológicos viables, con enfoque de cadena 6.1. Trabajar en un sistema integrado e institucionalizado de formación de productores y productoras, integrando ‘el triángulo de la transferencia tecnológica’: (1) validación de tecnologías, (2) extensión, y (3) educación vocacional 6.2. Promover tanto la formación más integral de profesionales y técnicos, como su especialización en los rubros y temas más relevantes; establecer vínculos de trabajo con centros de excelencia

ƒ ƒ ƒ

Sistematización de sus experiencias Gestión de fondos competitivos adicionales Institucionalizar el Comité de aprobación de proyectos, en el marco de una sola estructura con el CIT y la Fundación San Vicente Productivo

Corto y median o plazo

ƒ

Formar una comisión de trabajo entre CIT, Instituto Tecnológico, UES, para elaborar una propuesta de trabajo.

Corto y ƒ median o plazo

ƒ

Formar una comisión de trabajo para elaborar propuesta, con participación de MAG-CENTA, UES, CIT

Corto y median o plazo

307

Acciones inmediatas

Inventario de esfuerzos de capacitación, validación etc. , actuales.

307 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos

Grandes acciones

Estrategias de implementación

y la calidad de los 6.3. Promover la ƒ servicios de apoyo organización gremial de técnico y empresarial. profesionales y técnicos, ƒ y un ‘pool’ departamental de oferentes de servicios (empresas, consultores, técnicos y profesionales)

Convocatoria de profesionales y técnicos con participación de SAENA Discutir y lanzar propuesta de organización

4.5.A. Políticas, metas, indicadores de proceso No. Políticas 1 ƒ Impulso a la diversificación productiva, A nivel de fincas y sistemas de producción; A nivel de microregiones y el Departamento. ƒ Incrementar productividad y rentabilidad ƒ Minimizar riesgos por el clima y el mercado ƒ Contribuir a la conservación de los recursos naturales 2

ƒ ƒ

3

ƒ

ƒ

Promover la conservación ambiental con enfoque productivo, a nivel de sistemas de producción, y a nivel de cuencas y sistemas agroecológicos. Contribuir a la capacidad de regeneración natural de los recursos naturales. Promover el protagonismo de los principales actores que están en la posición de asumir este reto: los productores y productoras rurales Mejorar niveles organizativos de los productores y productoras. Mejorar la incidencia de empresas familiares agropecuarias en el proceso de desarrollo departamental: el impulso del sector agropecuario es asunto de productores y productoras, en primer instancia. Mejorar la competitividad del sector: en creciente medida, la competitividad es asunto de cadenas y empresas bien organizadas.

Plazos

308

Acciones inmediatas

Corto y median o plazo

Metas Indicadores de proceso ƒ Al menos una iniciativa de integración ƒ Empresas asociativas de cadenas en operación en cada funcionando en cada microregión, en 3 años microregión ƒ Al menos una empresa asociativa y empacadora de frutas o hortalizas, funcionando en cada microregión, en 3 años ƒ Un programa de conservación de ƒ Medidas de conservación suelos operativo en la microregión de suelo Zona Norte, en 3 años implementándose, al menos en la microregión Zona Norte ƒ

Fundación o fortalecimiento de gremios y empresas asociativas en cada microregión

ƒ

Al menos un gremio y una empresa asociativa por microregión, operando

308 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas 4 ƒ Desarrollo de la infraestructura productiva: pública, a nivel de municipio, microregión y departamento; colectiva, de manejo asociativo; a nivel de finca y sistemas de producción. ƒ Mejorar el entorno económico de acceso a mercados, reducir costos de transacción. Reducir costos mediante economías de escala (inversiones colectivas); incrementar niveles de productividad laboral a nivel de finca. 5 ƒ Desarrollar institucionalidad para dar coherencia al desarrollo tecnológico integral, con visión de cadena, y adaptado al potencial departamental Promover la sinergia entre el sector público, ONGs, proyectos y otros actores en la promoción del desarrollo tecnológico en el sector agropecuario departamental. ƒ Promover un abordaje más integral (enfoque de cadena, el mercado como punto de partida), en el desarrollo tecnológico; desarrollar servicios correspondientes, de otro tipo. 6 ƒ Promover la formación tanto de profesionales y técnicos, como de productores y productoras en dos sentidos: para una preparación más integral (técnica, empresarial, organizacional); Para una preparación más especializada (en determinados rubros) ƒ Mejorar niveles de preparación de productores y productoras, para su participación en cadenas integradas en mercados competitivos. ƒ Mejorar la pertinencia y la calidad de los servicios de apoyo técnico y empresarial.

309

Metas ƒ Carpetas de proyectos para infraestructura vial al menos para la Zona Norte y para la red vial cantonal en zonas prioritarias ƒ Corredor Zona Norte en construcción, en 3 años

Indicadores de proceso

ƒ

El CIT fortalecido, institucionalizado y operando con mayor fuerza

ƒ

Algunos proyectos de fortalecimiento de cadena, en operación

ƒ

Programa de formación de profesionales, en operación en 3 años Componente de formación de productores, en proyectos de fortalecimiento de cadenas, operando en 3 años

ƒ

Número de profesionales que participan en cursos de formación Número de productores y productoras, capacitados

ƒ

ƒ

309 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

B.

310

Transformar la actividad NO agropecuaria

4.4.B. Políticas y objetivos, grandes acciones, estrategias de implementación, plazos, acciones inmediatas No. Políticas y objetivos Grandes acciones Estrategias de implementación Plazos Corto y 1.1. Formulación de ƒ Inventario de todos las iniciativas, rutas, etc. 1 ƒ Desarrollar mediano ƒ Sistematizar experiencias un Plan Integral de plenamente el plazo Conformar comisión con interesados, potencial turístico del Desarrollo Turístico gestionar financiamiento para la formulación. Departamento de San Departamental, potenciando las rutas ƒ Promover a partir de los gobiernos Vicente. Contribuir a municipales el desarrollo de infraestructura la diversificación de la actualmente en proceso de desarrollo, productiva y servicios en función del Plan de economía Desarrollo Turístico. y agregando otros departamental y al elementos ƒ Gestionar apoyo financiero inicial para la incremento de puesta en marcha del Plan de Desarrollo oportunidades de turístico. empleo e ingresos. ƒ Promocionar de manera conjunta a partir del ƒ Contribuir a la CDA u otros organismos locales el Plan valoración y Turístico Departamental. conservación de recursos naturales, históricos, arqueológicos, culturales y paisajísticos. ƒ Contribuir a la construcción de un imagen y a la promoción del Departamento de San Vicente.

Acciones inmediatas ƒ Mapeo de atracciones turísticas en el Departamento. ƒ Gestionar con CORSATUR la formulación del Plan Turístico Departamental. ƒ Gestionar con los gobiernos locales el desarrollo y mantenimiento de las vías de acceso a las rutas turísticas existentes y potenciales puntos turísticos, como los antes señalados. ƒ Promover el establecimiento a nivel nacional de calendarizaciones de actividades turísticas permanentes e inamovible. ƒ Promocionar en los medios de comunicación a nivel nacional el desarrollo de las distintas actividades turísticas

310 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos

Grandes acciones 1.2. Gestionar asistencia técnica y servicios de asesoría y capacitación para los distintos actores involucrados en la promoción de proyectos de turismo (pequeñas empresas, trabajadores, municipalidades, etc.)

Estrategias de implementación Plazos Corto y ƒ Desarrollar capacitaciones que acompañen mediano los procesos de rutas turísticas de las plazo diferentes zonas del Departamento. ƒ Promover en las universidades del Departamento la puesta en marcha de la carrera de Turismo. ƒ Desarrollar un Plan de Promoción de la carrera a nivel de los colegios e institutos del departamento.

ƒ 1.3. Promover la institucionalidad que fortalezca las actividades turísticas (Comités de Turismo en los municipios; una Cámara de Turismo a nivel departamental)

Gestionar con las entidades encargadas a nivel nacional de las actividades de turismo la organización distintos grupos en función del Plan Turístico Departamental.

Corto y mediano plazo

311

Acciones inmediatas ƒ Gestionar con CORSATUR la capacitación de Guías Turísticos, de grupos de jóvenes bachilleres de los distintos municipios. ƒ Promover intercambios con proyectos exitosos a nivel nacional, como son el caso de Suchitoto, Juayua, Perquín. ƒ Gestionar con la UES y el Ministerio de Educación la puesta en marcha de la carrera de Turismo en el Departamento. ƒ Gestionar a través de CORSATUR y el ISTU, la creación de Comités de Desarrollo Turístico en cada municipio. ƒ Promover a partir del Grupo Gestor la coordinación departamental de los distintos comités y gobiernos municipales, a partir de una Cámara de Turismo.

311 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos 2 ƒ Promover el desarrollo de micro- y pequeñas empresas en diferentes ramas de actividad (manufactura y artesanía, servicios, comercio, turismo, pequeña agroindustria, transporte, etc.). ƒ Construir un entorno más favorable para la micro- y pequeña empresa. Contribuir a una economía departamental más diversificada, con mayores oportunidades de empleo e ingresos. ƒ Mejorar la estructura de la economía regional buscando mayores niveles de integración con la

Grandes acciones 2.1. Promover la gremialización (cámaras) y la organización empresarial en aglomeraciones (clusters) o empresas asociativas para crear economías de escala

Estrategias de implementación ƒ Gremialización de grupos de microempresarios dedicados a la elaboración de dulces en Santo Domingo. ƒ Gremialización de Tejedores de San Sebastián. ƒ Gremialización de productores de panela de Apastepeque y Santa Clara. ƒ Gremialización de empresarios organizados en torno al proyecto turístico en el Sur de Tecoluca. ƒ Gremialización de Cooperativa de pescadores de laguna de Apastepeque. ƒ Organización de comerciantes de San Vicente. ƒ Organización de productores de artesanías en la Microregión Norte. ƒ Desarrollar Clusters conformados por los distintos grupos asociativos que sean afines ya sea en una rama productiva o área geográfica, para obtener reducciones de costos, aumentos de calidad de la producción, asegurar mercados locales y crear nuevos mercados. ƒ Desarrollo de Cluster artesanal ƒ Desarrollo de Cluster de comercio ƒ Desarrollo de Cluster turismo

Plazos Corto y mediano plazo

312

Acciones inmediatas ƒ Gestionar con AMPES, la gremialización de algunos grupos de empresarios ya organizados. ƒ Promover a partir de distintos proyectos y programas Microempresariales apoyados por CONAMYPE, procesos asociativos de distintos grupos de empresarios afines en sus ramas de actividad, con el fin de lograr economías de escala y mejoras sus beneficios.

312 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos economía rural (procesamiento, transporte y comercialización).

3

ƒ

Grandes acciones 2.2. Proveer información y capacitación de gestión de recursos financieros para planes de inversión

Estrategias de implementación Plazos Corto y ƒ Crear un Centro de Formación e Información mediano Empresarial a nivel departamental de apoyo a la micro y pequeña empresa en el plazo departamento, al cual puedan tener acceso de manera gratuita todos los empresarios asociados para obtener información específica sobre todo lo referente a la consecución de créditos en el sector formal. ƒ Gestionar capacitaciones dirigidas a desarrollar capacidades financieras en los empresarios del departamento.

ƒ 2.3. Mejorar el acceso a servicios no financieros (asistencia técnica, asesoría empresarial), para potenciar la productividad y la inserción en los mercados del sector 3.1. Construir o ƒ Desarrollo de los mejorar infraestructura mercados de adecuada para la comercialización de los principales centros comercialización; urbanos (San Vicente, promoción de la demanda y de la San Sebastián, San oferta potencial Idelfonso, Verapaz, ƒ Tecoluca). Promover el mejoramiento del acceso a mercados, tanto de productores, ƒ pequeños empresarios como de consumidores

Utilizar el Centro de Formación e Información Empresarial, para que los micro y pequeños empresarios puedan tener acceso a información sobre demanda de distintos mercados nacionales e internacionales de bienes y servicios.

Corto y mediano plazo

Gestionar la construcción de mercados municipales que cuenten con las condiciones mínimas necesarias para concentrar a la oferta y demanda de cada una de las regiones establecidas en la propuesta de Ordenamiento Territorial como centros urbanos principales. Diseñar un Plan de Ordenamiento Vial y Comercial, de tal forma que esta actividad en los días pico no genere un caos urbano y ambiental. Desarrollar un Plan de información y promoción hacia los empresarios y productores.

Corto y mediano plazo

313

Acciones inmediatas ƒ Gestionar la elaboración del proyecto de creación del Centro de Formación e Información Empresarial. ƒ Gestionar con el FAT de CONAMYPE, la capacitación a grupos organizados en Contabilidad y manejo empresarial. ƒ Desarrollar de manera conjunta con los municipios y el VMT el desarrollo del Plan de Ordenamiento Vial en cada una de los centros urbanos seleccionados.

313 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos ƒ Contribuir a mejorar la estructura y organización de los mercados en el Departamento. Contribuir al ordenamiento urbano en los principales centros.

4

ƒ

Grandes acciones Estrategias de implementación ƒ Gestionar con las municipalidades un Plan 3.2. Desarrollo de de mejoramiento y mantenimiento de las infraestructura vial y principales vías de acceso a los centros de de transporte para comercialización antes señalados, con el fin potenciar estos de facilitar tanto a oferentes como centros de demandantes el acceso a dichos centros. comercialización (carreteras de acceso, ƒ Gestionar con el Viceministerio de Transporte un estudio sobre la demanda de terminales de carga y de pasajeros, las diferentes rutas, con el fin de suplir la bodegas, etc.) demanda de transporte público en las diferentes comunidades hacia los nuevos centros de comercialización. ƒ Gestionar con las instancias nacionales Impulsar la educación 4.1. Institucionalizar correspondientes la creación de un Centro vocacional y procesos la educación vocacional y de Educación Vocacional permanente. de innovación de la esfuerzos de ƒ Promover y potenciar los centros de micro- y pequeña capacitación de instituciones y empresa. Promover la innovación para la pequeña empresa, en organizaciones no gubernamentales. preparación del los principales centros ƒ Gestionar con los Centros Educativos recurso humano, urbanos departamentales la promoción de los para: mejorar el centros. empeño, la productividad y la calidad de productos y servicios del sector de la micro- y pequeña empresa; y para mejorar niveles de preparación de la fuerza laboral, para su inserción en distintos mercados laborales, a cambio de salarios

Plazos Corto y mediano plazo

Corto y mediano plazo

314

Acciones inmediatas

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

Reactivar el Instituto Tecnológico de San Vicente, Servelio Navarrete. Gestionar la creación de infraestructura en los centros urbanos donde no exista para la puesta en marcha de Centros de Educación Vocacional. Levantar un censo de los Centros de Capacitación existentes en el departamento. Gestionar con estos programas una educación vocacional permanente.

314 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos más dignos. ƒ Promover mayores niveles de equidad y de oportunidades iguales para hombres y mujeres

Grandes acciones 4.2. Promover la demanda y diversificar la oferta de los servicios de educación vocacional

Estrategias de implementación Desarrollar un Centro Unico de Información, donde se concentren todas las ofertas de servicios de capacitación y asistencia técnica. Realizar un estudio sobre la demanda y proyección de capacitación.

Plazos Corto y mediano plazo

1

ƒ ƒ ƒ

2

ƒ ƒ ƒ

Acciones inmediatas Gestionar con INSAFORP la elaboración de un estudio de Demanda de servicios de capacitación en el departamento. Gestionar a partir de los resultados encontrados la oferta de dichos servicios en el departamento.

Corto y mediano plazo

4.3. Establecer vínculos con centros de innovación y de excelencia; ofrecer servicios de seguimiento y asesoría a egresados

4.5.B. Políticas, metas, indicadores de proceso No. Políticas

315

Metas

Indicadores de proceso Desarrollar plenamente el potencial turístico del Departamento de San Vicente. Plan de turismo departamental Existencia de Plan Contribuir a la diversificación de la economía departamental y al incremento de funcionando oportunidades de empleo e ingresos. Existencia de Cámara Estatutos y Personería Contribuir a la valoración y conservación de recursos naturales, históricos, Departamental de Turismo Jurídica arqueológicos, culturales y paisajísticos. Contribuir a la construcción de un imagen y a la promoción del Departamento de San Vicente. ƒ Estatutos y Promover el desarrollo de micro- y pequeñas empresas en diferentes ramas de ƒ Existencia de Cámara Personería Jurídica actividad (manufactura y artesanía, servicios, comercio, turismo, pequeña Departamental de ƒ Estatutos y agroindustria, transporte, etc.). Comercio ƒ Existencia de Cámara Personería Jurídica Construir un entorno más favorable para la micro- y pequeña empresa. Departamental de ƒ Numero de clientes Contribuir a una economía departamental más diversificada, con mayores que reciben oportunidades de empleo e ingresos. Artesanos ƒ Creación de Centro de servicios del centro Mejorar la estructura de la economía regional buscando mayores niveles de Formación e Información integración con la economía rural (procesamiento, transporte y comercialización). Empresarial

315 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas 3

ƒ

ƒ 4

ƒ

ƒ

316

Metas

Desarrollo de los mercados de comercialización de los principales centros ƒ urbanos (San Vicente, San Sebastián, San Idelfonso, Verapaz, Tecoluca). Promover el mejoramiento del acceso a mercados, tanto de productores, pequeños empresarios como de consumidores Contribuir a mejorar la estructura y organización de los mercados en el Departamento. Contribuir al ordenamiento urbano en los principales centros. Impulsar la educación vocacional y procesos de innovación de la micro- y ƒ pequeña empresa. Promover la preparación del recurso humano, para: mejorar el empeño, la productividad y la calidad de productos y servicios del sector de la micro- y pequeña empresa; y para mejorar niveles de preparación de la fuerza laboral, para su inserción en distintos mercados laborales, a cambio de salarios más dignos. Promover mayores niveles de equidad y de oportunidades iguales para hombres y mujeres

Indicadores de proceso 5 mercados organizados y ƒ Incremento del funcionando en las 5 movimiento de ciudades del ventas de departamento microempresarios que comercializan sus productos Reapertura del Instituto ƒ Matricula Estudiantil Tecnológico Serbelio Navarrete

316 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

C.

Mejorar el entorno de la economía departamental

4.4.C. Políticas y objetivos, grandes acciones, estrategias de implementación, plazos, acciones inmediatas No. Políticas y objetivos Grandes acciones Estrategias de implementación Plazos 1

317

ƒ

ƒ

Mejorar la infraestructura pública, con enfoque productivo. Mejorar el entorno para inversiones privadas y colectivas. Mejorar las condiciones para el acceso a distintos mercados (laborales, financieros, de productos, de insumos ...)

1.1. Promover los grandes proyectos de conectividad interna del Departamento (véase cuadro 2.2.) 1.2. Dar coherencia al plan de inversión en caminos cantonales y municipales (sector agropecuario, véase cuadro 2.2. y 4.2.1.); y a planes de inversión en centros de comercialización y terminales en los principales centros urbanos (sector no agropecuario, véase cuadro 4.2.2.) 1.3. Promover la cobertura de los servicios de telecomunicación en todo el Departamento 1.4. Promover la construcción de otras infraestructuras económicas (distritos de riesgo, polígonos para actividad industrial, rastros municipales, etc.) 1.5. Promover la conectividad del Departamento con el resto del país (véase también: propuestas del PNODT)

(Ver sección II)

(Ver sección II)

ƒ

Gestionar con instituto de telefonía

ƒ

Identificación, junto con productores y empresarios Gestionar

ƒ

(Ver sección II)

Acciones inmediatas

Corto y mediano plazo Corto y mediano plazo

Corto y mediano plazo Corto y mediano plazo

Corto y mediano plazo

317 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos 2

ƒ

ƒ

ƒ

Desarrollar un sistema de gestión y difusión de conocimientos sobre las características, el potencial económico y productivo del Departamento. Mejorar la base informativa para la toma de decisiones sobre inversiones, de parte de productores y sus empresas asociativas, y de la micro- y pequeña empresa (información del potencial de los recursos territoriales, de mercados, de tecnologías) Mejorar la capacidad de preinversión para obras públicas de gobiernos municipales, microregiones, entes del Estado. Mejorar el acceso a los servicios de educación vocacional, de asesoría empresarial y asistencia técnica y de los servicios financieros, mediante información sobre estos servicios.

Grandes acciones

Estrategias de implementación Plazos

2.1. Potenciar el Sistema de Información Geográfica, como núcleo de este sistema a construir; promover terminales o puntos de acceso abierto a este sistema, en los principales centros urbanos y municipios del Departamento, y a través del Internet

ƒ

2.2. Institucionalizar el sistema, mediante nombramiento de una directiva propia; formulación de un plan de acción para dar vida a este sistema de gestión y difusión de conocimientos 2.3. Monitoreo de inversiones públicas e indicadores de desarrollo; apoyo informativo al Grupo Gestor

ƒ

Elaborar propuesta, sondear candidatos en la esfera de profesionales, UES, etc.

Corto y mediano plazo

ƒ

Alcaldías municipales, instituciones, proyectos etc. , reportan al SIG; SIG procesa y divulga Tarea común entre integrantes del Grupo Gestor, CIT, CASAVI y otras plataformas Desarrollar metodología de sistematización Convocatoria para discutir el perfil

Corto y mediano plazo

ƒ ƒ ƒ

2.4. Sistematización de experiencias ƒ e innovaciones exitosas y buenas prácticas; difusión ƒ

3

ƒ

Fundación de un centro de desarrollo empresarial en el Departamento. Promoción de

3.1. Promover la idea del centro entre una gama de entidades públicas, ONGs y proyectos

ƒ

318

Acciones inmediatas Corto y ƒ Operación del Potenciar el SIG, una vez mediano SIG, establecida, con la plazo capacitación a conformación de una red usuarios Fundación de un centro de ƒ Inventario y información y documentación recopilación de Elaboración de portales Web estudios, Institucionalización del documentos centro de información, etc. garantizando su sostenibilidad; directiva amplia (con participación de las universidades y centros de investigación en el departamento, CIT, CASAVI, CDA)

Corto y ƒ mediano plazo

Incorporar trabajo de sistematización de SAN VICENTE PRODUCTIVO

Corto y mediano plazo

318 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos

ƒ

ƒ

4

ƒ

ƒ

la organización gremial y asociatividad empresarial Formación de productores y productoras, micro- y pequeñas empresas, en destrezas empresariales y gerenciales (capacitación, asesorías de seguimiento). Servir como centro organizador de los servicios de asesoría empresarial y de innovación, de diferentes actores y programas (entidades públicas, ONGs, proyectos) Ampliar, diversificar y mejorar un mercado de servicios financieros integrado en el Departamento, tanto a nivel urbano como a nivel rural. Promover un sector financiero que esté a la altura de la evolución de la economía departamental; y que juegue un papel importante en el fomento de la actividad económica.

Grandes acciones

Estrategias de implementación Plazos

3.2. Formular un plan de acción para la realización y la sostenibilidad del centro (pre-inversión y proyecto)

ƒ

3.3. Establecer los vínculos necesarios del Centro con programas nacionales, otros centros etc.

ƒ

4.1. Realizar un estudio amplio ƒ sobre el funcionamiento del mercado financiero en el Departamento; formular recomendaciones; discutirlas con las instituciones financieras 4.2. Iniciar un trabajo sistemático de ƒ monitoreo sobre el comportamiento del mercado financiero en San Vicente: evolución de carteras, índices de ahorro, etc., por la Fundación San Vicente Productivo.

Nombramiento de una comisión para elaborar términos de referencia y gestionar un plan de acción Establecer concatos, a través de CONAMYPE, ANEP, etc., crear una red de colaboración con el Centro

319

Acciones inmediatas

Corto y mediano plazo Corto y mediano plazo

El FIDA y RUTA tienen mucha experiencia en la materia. Gestionar consultoría a través de PRODAP II.

Corto y mediano plazo

Convocatoria de instituciones financieras; discutir la propuesta

Corto y mediano plazo

319 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos

Grandes acciones

Estrategias de implementación Plazos

4.3. Potenciar y desarrollar el papel de la Fundación San Vicente Productivo como instancia de segundo piso.

ƒ

ƒ

ƒ

4.4. Promover la fundación de Bancos Comunales a partir del Fondo de Despegue; gestionar alimentación con fondos frescos; ampliar el radio de acción de este Fondo.

ƒ

Consolidación de la Fundación en la administración del Fondo de Fideicomiso heredado del proyecto San Vicente Productivo Evolución de la Fundación como institución de segundo piso, que incide en la conformación de un mercado financiero rural más apropiado, profundo, amplio y diversificado en San Vicente La Fundación administra otros fondos competitivos, fideicomisos, y fondos de desarrollo departamental Elaborar propuesta

320

Acciones inmediatas Corto y ƒ Explorar mediano potencial de plazo futuro, y de colaboración estrecha con el CIT ƒ Participación en el Grupo Gestor

Corto y mediano plazo

320 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos

Grandes acciones

Estrategias de implementación Plazos

ƒ 4.5. Desarrollar relaciones de trabajo e información mutua regulares, entre las instituciones financieras que apoyan los sectores ƒ agropecuario y de la micro- y pequeña empresa, el CIT y el Centro de Desarrollo Empresarial, para que las instituciones financieras ‘tomen el pulso’ de la economía departamental; para que puedan anticipar y contribuir a este desarrollo mediante sus políticas; y para que estén informados sobre innovaciones y proyectos viables. ƒ 4.6. Invitar a las instituciones financieras más relevantes que formen parte del Grupo Gestor; con énfasis en las instituciones asociativas vicentinas: ACCOVI y la Caja de Crédito de San Vicente (que en conjunto tienen más de 20 mil socios dentro y fuera del Departamento)

Establecer contactos iniciales, convocar reunión de trabajo y de información mutua Eventualmente, llegar a acuerdos sobre encuentros no muy frecuentes pero regulares

Corto y mediano plazo

Informar a las instituciones financieras mediante entrevistas o una sesión de trabajo, sobre el Plan

Corto y mediano plazo

321

Acciones inmediatas

321 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

4.5.C. Políticas, metas, indicadores de proceso No. Políticas 1 ƒ Mejorar la infraestructura pública, con enfoque productivo. Mejorar el entorno para inversiones privadas y colectivas. ƒ Mejorar las condiciones para el acceso a distintos mercados (laborales, financieros, de productos, de insumos ...) 2 ƒ Desarrollar un sistema de gestión y difusión de conocimientos sobre las características, el potencial económico y productivo del Departamento. Mejorar la base informativa para la toma de decisiones sobre inversiones, de parte de productores y sus empresas asociativas, y de la micro- y pequeña empresa (información del potencial de los recursos territoriales, de mercados, de tecnologías) ƒ Mejorar la capacidad de pre-inversión para obras públicas de gobiernos municipales, microregiones, entes del Estado. ƒ Mejorar el acceso a los servicios de educación vocacional, de asesoría empresarial y asistencia técnica y de los servicios financieros, mediante información sobre estos servicios. 3 ƒ Fundación de un centro de desarrollo empresarial en el Departamento. Promoción de la organización gremial y asociatividad empresarial ƒ Formación de productores y productoras, micro- y pequeñas empresas, en destrezas empresariales y gerenciales (capacitación, asesorías de seguimiento). ƒ Servir como centro organizador de los servicios de asesoría empresarial y de innovación, de diferentes actores y programas (entidades públicas, ONGs, proyectos) 4 ƒ Ampliar, diversificar y mejorar un mercado de servicios financieros integrado en el Departamento, tanto a nivel urbano como a nivel rural. ƒ Promover un sector financiero que esté a la altura de la evolución de la economía departamental; y que juegue un papel importante en el fomento de la actividad económica.

Metas Corredor de la Zona Norte, en construcción en 3 años Sistema en operación, vinculado al SIG departamental, en 2 años

322

Indicadores de proceso Carpetas de proyecto

Una directiva del sistema nombrada, que ha elaborado su plan de trabajo, en 2 años

Centro de Se están organizando Desarrollo servicios de asesoría Empresarial arranca empresarial desde el Centro en 2 años

Incremento de indicadores de financiamiento al sector agropecuario y al sector de la micro- y pequeña empresa

Carteras de las instituciones financieras

322 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

4.6.

Posibles proyectos a desarrollar

A. B. C.

Para el Sector Agropecuario Para el Sector NO Agropecuario Para mejorar el entorno de la economía departamental

323

4.6.1. Pre-inversión para formular un Plan de Turismo Departamental No. Estructura del proyecto Descripción 1 Tema General Proyecto para formular un Plan de Turismo 2 Tipo de proyecto Pre-inversión 3 Problema Poca coherencia de iniciativas para promover el turismo; desaprovechamiento del potencial 4 Justificación Dada la ubicación del Departamento y los atractivos naturales, culturales y tradicionales, existe una potencial fuente de ingresos que podría explotarse siempre que se trabaje en un Plan de Desarrollo Turístico Integral en el Departamento. 5 Responsable Grupo Gestor y Representantes de los esfuerzos turísticos en marcha; recomendable formar una comisión 6 Descripción / componentes ƒ Inventario de iniciativas ƒ Inventario de recursos turísticos, teritoriales y culturales con potencial ƒ Sondeo de disposición y capacidad de gobiernos municipales ƒ Inventario de expresiones organizativas (comités de turismo en algunos municipios) y su potencial ƒ Formulación de perfiles de pequeños proyectos microempresariales ƒ Formulación de perfiles de proyectos infraestructurales ƒ Formulación de una propuesta de una carrera de turismo en la UES Paracentral ƒ Formulación de propuesta de organización de una cámara de turismo ƒ Propuestas de rutas turísticas ƒ Propuesta para el involucramiento de los Gobiernos Municipales a nivel de microregiones ƒ Enfoque participativo: retroalimentación y discusión de resultados del estudio y la propuesta con todos los posibles actores interesados ƒ Redacción de una propuesta final ƒ Gestionar / interesar a CORSATUR, CONAPYME etc. 7 Objetivo general y específicos Dar impulso al turismo de acuerdo con el potencial departamental 8 Arreglos de implementación Formar una comisión para elaborar términos de referencia y dar seguimiento 9 Insumos y recursos que se Recursos humanos especializados en el turismo rural y ecológico necesitan Fondos para algunos eventos etc. 10 Duración 4 meses 11 Resultados esperados ƒ Un Plan de Acción con horizonte de 3-4 años para promover el turismo departamental ƒ Una Cámara de Turismo en camino de constitución ƒ Un panorama general de los recursos turísticos

323 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Estructura del proyecto

12 Beneficiarios

324

Descripción ƒ Un escenario para el establecimiento y la consolidación de rutas turísticas ƒ Impulso al papel de los gobiernos municipales ƒ Recomendaciones generales para otras instituciones Pequeños empresarios, gobiernos municipales, familias que prestan servicios turísticos

4.6.2. Mejoramiento de infraestructura de mercados en las centralidades propuestas No. Estructura del proyecto Descripción 1 Tema General Mejoramiento o construcción de infraestructura de mercados y de terminales de pasajeros y carga (San Vicente, San Sebastián, San idelfonso, Verapaz, Tecoluca) 2 Tipo de proyecto Inversión pública 3 Problema Inexistencia o desorganización de mercados locales para el desarrollo de la actividad comercial y de servicios en los principales centros urbanos identificados. 4 Justificación Dada la inexistencia o desorganización de centros de comercialización locales en los principales centros urbanos identificados en el Departamento, es indispensable crear opciones de comercialización que al mismo tiempo que reducen precios a la población local, reducen costos para los productores saliendo todos favorecidos. 5 Responsable Municipalidades involucradas con apoyo de CDA / FISDL 6 Descripción / componentes ƒ Infraestructura de mercados municipales: mejoramiento o construcción ƒ Infraestructura de terminales de pasajeros y carga: mejoramiento o construcción ƒ Organización municipal para la planeación y organización de las actividades de comercialización. ƒ Promoción local municipal del proyecto para captar la demanda interna. ƒ Promoción externa del proyecto para captar demanda de municipios aledaños ƒ Capacidad de administración y mantenimiento ƒ Organización de comerciantes ƒ Promoción externa e interna para contar con oferta suficiente para satisfacer la demanda. 7 Objetivo general y específicos ƒ Mejorar los niveles de comercialización internos del Departamento. ƒ Aumentar el volumen de productos que se comercializan dentro de cada uno de los municipios que componen el Departamento. ƒ Incrementar los ingresos de las familias de las microregiones ƒ 8 Arreglos de implementación Licitación pública por FISDL, eventualmente aporte de proyectos y donantes 9 Insumos y recursos que se ƒ Estudios previos necesitan ƒ Diseño con participación ciudadana y comerciantes ƒ Fondos para financiar construcciones y para realizar estudios 10 Duración 3 años

324 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Estructura del proyecto 11 Resultados esperados

325

Descripción ƒ Niveles de venta y de ganancias incrementados. ƒ Tasa de ocupación aumentada. ƒ Ingresos municipales incrementados. Comerciantes, consumidores y población urbana en general

12 Beneficiarios

4.6.3. Creación de un Centro de Desarrollo Empresarial No. Estructura del proyecto Descripción 1 Tema General Creación de un Centro de Desarrollo Empresarial 2 Tipo de proyecto Pre-inversión 3 Problema Falta de apoyo e integración de esfuerzos de apoyo al desarrollo productivo de las microempresas del Departamento. 4 Justificación ƒ Dado que existe un gran número de familias que viven de las actividades microempresariales es importante apoyarlas para que desarrollen sus actividades de manera exitosa y rentable ƒ Dada la existencia de inversión institucional desarticulada y la duplicación de esfuerzos y recursos, se hace necesario complementar las actividades y esfuerzos 5

Responsable

6

Descripción / componentes

7

Objetivo general y específicos

8

Arreglos de implementación

9

Insumos y recursos que se necesitan 10 Duración

Grupo Gestor en coordinación con instituciones relacionadas al tema; se recomienda formar una comisión de trabajo ƒ Elaborar un panorama general de la micro y pequeña empresa en el Departamento ƒ Identificar los sectores con mayor potencial ƒ Identificar posibilidades de organización gremial ƒ Identificar las posibilidades de organización empresarial ƒ Identificar con mayor claridad la oferta y demanda de servicios de asesoría y desarrollo empresarial, en materia de administración, organización, mercadeo etc. ƒ Elaborar un perfil del Centro de Desarrollo Empresarial y un proyecto para constituirlo Tener un plan de acción para juntar esfuerzos de asesoría de apoyo al sector empresarial (micro- y pequeña empresa con potencial) en el Departamento Formación de una Comisión entre ONGs, proyectos e instituciones interesados, que darán seguimiento a la iniciativa Formulación de términos de referencia Gestión de financiamiento para realizar el estudio Recursos humanos Fondos para eventos y participación 6 meses

325 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Estructura del proyecto 11 Resultados esperados

12 Beneficiarios

326

Descripción ƒ Un documento de proyecto viable para la constitución de un centro de desarrollo empresarial sostenible ƒ Compromisos de financiamiento Micro- y pequeños empresarios y empresarias

4.6.4. Reactivación del Instituto Tecnológico Serbelio Navarrete No. Estructura del proyecto Descripción 1 Tema General Educación vocacional 2 Tipo de proyecto Reconstitución del Instituto Tecnológico Serbelio Navarrete 3 Problema Ausencia de educación vocacional institucionalizada 4 Justificación La transformación y diversificación de la economía departamental requiere de 5 Responsable Grupo Gestor / MINED / Comisión especial para la reactivación del Instituto / UES Paracentral 6 Descripción / componentes ƒ Estudio sobre optimización de la demanda y de la oferta; panorama general del mercado laboral potencial y del potencial de desarrollo de la pequeña empresa ƒ Evaluación de las condiciones de la infraestructura y de equipamiento existente (en bodega) ƒ Identificación de carreras con mayor demanda y potencial ƒ Elaborar perfiles de currículos en diferentes ramas ƒ Establecer contactos y vínculos con centros de innovación ƒ Elaborar propuesta de vínculos con CIT, UES, otros centros de innovación y enseñanza ƒ Elaboración de un plan de acción con plan de inversión y presupuesto anual necesario ƒ Gestionar disposición de MINED de garantizar presupuesto anual para el funcionamiento del Instituto (cuerpo docente, gastos operativos) 7 Objetivo general y específicos Instalar capacidad permanente e institucionalizada de educación vocacional en el Departamento 8 Arreglos de implementación MINED / Comisión Departamental / especialistas elaboran la propuesta y gestionan 9 Insumos y recursos que se Recursos humanos especializados en la educación vocacional necesitan Fondos para gastos y eventos 10 Duración 6 meses 11 Resultados esperados Reapertura del Instituto Tecnológico Serbelio Navarrete, más moderno Impuso al desarrollo de micro- y pequeñas empresas en el Departamento 12 Beneficiarios La juventud urbana y rural del Departamento

326 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

327

4.6.5. Extensión del proyecto MAG / IICA Frutal-ES a la Zona Norte No. Estructura del proyecto Descripción 1 Tema General Extensión del proyecto MAG / IICA Frutal-ES a la Zona Norte 2 Tipo de proyecto Proyecto productivo, promoción de la fruticultura 3 Problema Poca diversificación de la estructura productiva en la Zona Norte; problemas de erosión en las laderas 4 Justificación El impulso del cultivo de frutales adaptados a las condiciones agroecológicas, contribuirá a la diversificación de la producción y a una cultura productiva más apropiada para la zona de laderas 5 Responsable Una comisión de ONGs , MAG-CENTE, PRODAP II y CIT que desarrolla trabajos con la población campesina en la Zona Norte 6 Descripción / componentes ƒ Impulso al establecimiento de pequeñas plantaciones de frutales aptos para la zona ƒ Asistencia técnica, capacitación técnica (plantación y mantenimiento) ƒ Asesoría para la organización gremial y empresarial para la comercialización de frutas 7 Objetivo general y específicos Impulso a la fruticultura en la Zona Norte, diversificación de la producción, alternativas de ingresos 8 Arreglos de implementación El proyecto IICA Frutal Es está dispuesto de brindar asesoría altamente calificada durante al menos varios años, sin costo alguno, si al nivel departamental se garantizan 3 o 4 técnicos de tiempo completo. Estos técnicos pueden ser capacitados por el mismo programa. Varias ONGs pueden formular un documento de proyecto, y gestionar fondos para el empleo de estos técnicos. Según el IICA, de esta forma se podría pensar en un área total de siembra de 1,000 manzanas en varios años. 9 Insumos y recursos que se ƒ Tres o cuatro técnicos garantizados, como contraparte necesitan ƒ Una propuesta concreta y argumentada para el programa IICA Frutal-Es. 10 Duración 3 – 4 años en una primera etapa, extendible para otra etapa 11 Resultados esperados Impulso a cierta escala de la fruticultura en la Zona Norte 12 Beneficiarios Cientos de familias campesinas en la Zona Norte

4.6.6. Apoyo a la consolidación del Comité de Innovación Tecnológica de San Vicente (CIT) No. Estructura del proyecto Descripción 1 Tema General Apoyo a la consolidación del Comité de Innovación Tecnológica de San Vicente (CIT) 2 Tipo de proyecto Asesoría y capacitación; estudios; equipamiento 3 Problema El CIT está encontrando ritmos y métodos de trabajo promisorios, mediante comisiones que adoptan un enfoque de cadena. Sin embargo, faltan recursos y 4 Justificación Como plataforma interinstitucional, el CIT es una de las principales piezas para el desarrollo económicoproductivo en el Departemento. Su consolidación se considera un factor crucial. 5 Responsable El CIT 6 Descripción / componentes ƒ Una asesoría / consultoría para mejorar el perfil del CIT; recomendaciones para su fortalecimiento institucional como instancia de segundo piso y nodo en la transferencia tecnológica; y recomendaciones para el establecimiento de relaciones institucionales y con centros de excelencia.

327 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Estructura del proyecto

7

Objetivo general y específicos

8

Arreglos de implementación

9

Insumos y recursos que se necesitan 10 Duración 11 Resultados esperados

12 Beneficiarios

328

Descripción Recomendaciones para la sostenibilidad del CIT. ƒ Actualización de la estrategia agropecuaria. ƒ Plan de implementación de la estrategia de desarrollo agropecuaria. ƒ Una serie de capacitaciones a técnicos y profesionales que trabajan con las instituciones, proyectos y ONGs integrantes del CIT, en torno al enfoque de cadena, agroindustria rural. ƒ Una serie de estudios prioritarios en apoyo a la construcción de cadenas en diferentes ramas o rubros de actividad (trabajos de consultoría). ƒ Equipamiento del CIT ƒ General: Dar impulso al desarrollo tecnológico con enfoque de cadena ƒ Fortalecimiento y consolidación del CIT como instancia de segundo piso ƒ Integración de esfuerzos de validación, extensión, educación vocacional y profesional en un marco coherente Puede ser una serie de consultorías; o garantizar un asesor de tiempo completo y altamente calificado, por varios años ƒ Recursos humanos altamente calificados ƒ Recursos para consultorías, estudios y capacitaciones 2-3 años ƒ Un CIT institucionalizado y fortalecido, como principal nodo en la transferencia tecnológica agropecuaria en el Departamento ƒ Más oferentes de servicios y gremios de productores, integrados en el CIT ƒ Mayor coherencia en el sistema de transferencia tecnológica (el ‘triángulo’ de validación, extensión, educación vocacional y profesional); formulación de una agenda coherente de transferencia tecnológica ƒ Una estrategia de desarrollo institucional, vinculada a la propuesta de implementación de la estrategia agropecuaria ƒ Relaciones de trabajo establecidos con fondos competitivos e instituciones financieras ƒ Desarrollado capacidad de asesoría para poner en marcha proyectos particulares y asociativas viables ƒ Impulso a la inversión agropecuaria, la organización de cadenas productivas y la actividad empresarial ƒ Fortalecido El CIT como parte de la estructura institucional para promover la inversión productiva, de la cual forman parte también: la Fundación San Vicente Productivo; las instituciones financieras; el Comité Regional del proyecto de desarrollo agroempresarial (PRA). ƒ Instituciones integrantes del CIT ƒ Sector agropecuario en el Departamento

328 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

329

4.6.7. Estudio del mercado financiero en el Depatramento No. Estructura del proyecto Descripción 1 Tema General Estudio del mercado financiero en el Departamento de San Vicente 2 Tipo de proyecto Estudio con recomendaciones de actuación 3 Problema El sector financiero en San Vicente es dinámico, pero orienta sus productos a servicios personales, y en menor medida a inversiones productivas 4 Justificación El Plan Departamental necesita de un sector financiero integrado en esfuerzos de inversión en el sector agropecuario, el sector de la pequeña y microempresa, el sector turismo, empresas asociativas, etc. 5 Responsable Preferiblemente una comisión de las mismas instituciones financieras, incluyendo la Fundación San Vicente Productivo 6 Descripción / componentes Panorama de servicios financieros y del marco institucional Recomendaciones para ampliar, mejorar los servicios financieros Recomendaciones para un sector financiero al servicio del Plan Departamental 7 Objetivo general y específicos Generar un panorama de los servicios financieros en el Departamento Involucrar las instituciones financieras con el Plan Departamental Mejorar la disposición de las instituciones financieras de invertir en la economía departamental, proyectos de vivienda etc. 8 Arreglos de implementación Generar apoyo para la idea entre las instituciones financieras Formulación de términos de referencia Gestionar recursos 9 Insumos y recursos que se Recursos humanos necesitan 10 Duración 2 meses 11 Resultados esperados Base de diálogo para involucrar las instituciones financieros con el desarrollo departamental, y crear relaciones de trabajo fructíferas Fundamentos para planes de acción concretos Arreglos para promover la fundación de Bancos Comunales 12 Beneficiarios Instituciones financieros

329 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

330

QUINTA PARTE INCREMENTO DEL CAPITAL HUMANO Y DEL CAPITAL SOCIAL

5.1.

Visión de futuro

A mediano y largo plazo, gracias a la integración de las principales instituciones del sector social en el Plan Departamental (Ministerio de Educación, Salud, Consejo de Conultura, Instituto de Deportes), por la concertación y participación ciudadana y la participación de los Gobiernos Municipales (a través de las microregiones), se han alcanzado logros extraordinarios en el desarrollo social. La cobertura en la educación parvularia y primaria es casi completa en todo el Departamento, lo que permite enfocar la energía y los esfuerzos año tras año en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza, los materiales de educación y de la infraestructura de los centros escolares. La matricula en la educación media ha crecido. Se han abierto algunos nuevos institutos, y hay un sistema de transporte escolar funcionando, parcialmente subsidiado. De esta manera, gran parte de la juventud rural puede seguir estudiando. En varios centros urbanos funcionan institutos de educación vocacional. La matricula de la educación superior se ha incrementado. La ciudad de San Vicente se ha convertido en centro de educación técnica y superior, no solo para el Departamento, sino para toda la región Paracentral. El Sistema Básico de Salud Integral (SIBASI) se ha consolidado. Cuenta con más personal y Unidades de Salud mejor equipados. Ha logrado ampliar y desarrollar toda una red de Comités de Salud, promotores de salud, parteras etc. a lo largo y ancho del Departamento, y ha desarrollado excelentes relaciones de trabajo con los Gobiernos Municipales, a través de las microregiones. Como resultado, todos los índices de salud han mejorado. A nivel Departamental, un Consejo de Consulta Social está funcionando, e incide en el mejoramiento constante de los servicios de salud. En San Vicente, un moderno y renovado hospital está funcionando, que

ofrece nuevas especialismos y servicios modernos de cirugía. Médicos especialistas se han graduado o se trasladaron a San Vicente, atraídos por el nuevo hospital; abrieron clínicas privadas, para personas que cuentan con un seguro médico privado. Pacientes de toda la Paracentral han comenzado a considerar los servicios médicos de San Vicente como buena alternativa. Toda una red de Bancos Comunales de ahorro y crédito ayudan a suavizar las consecuencias de la extrema pobreza. Para huérfanos, niños de la calle y ancianos empobrecidos, funcionan comedores públicos en los principales centros urbanos, financiados por mecanismos innovativos (como por ejemplo por medio de una lotería departamental). La ciudad de San Vicente cuenta con un Centro Polideportivo, que ha dado un enorme impulso a la actividad deportivo en el Departamento. En los municipios y cantones, florecen decenos de clubes deportivos, en una variedad de ramas de deporte. Junto con las organizaciones turísticas, las Casas de Cultura apoyan la organización de fiestas patronales, que se han convertido en verdaderas atracciones, no solo de los y las vicentinos, sino también para visitantes de afuera. En torno a las festividades, se organizan festivales de cine, teatro y música, que sirven de plataformas tanto para el lanzamiento de artistas vicentinos como para artistas nacionales y extranjeros.

5.2.

Visión de trabajo

Para el desarrollo departamental, el recurso humano tal vez constituye el activo más valioso. Los niveles de educación y de salud no solo son importantes como valores intrínsicos de un enfoque de

330 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

desarrollo humano, sino también para reducir niveles de pobreza. Muchos estudios indican que el grado de pobreza está fuertemente relacionado con nivel de preparación del recurso humano. En cuanto más temprano comience esta formación, mejor. Estudios indican la importancia de la estimulación temprana (comunicación, desarrollo de creatividad ...), para el desarrollo de habilidades y actitudes en la niñez y en etapas posteriores. La ampliación de servicios no solo debe incluir el sector de la educación primaria, sino también la red de centros pre-escolares. Eventualmente, rutas de transporte escolar subsidiadas, deben mejorar el acceso de la juventud rural a la educación secundaria, cuyos centros se ubican mayormente en los centros urbanos.

condición de la extrema pobreza, que necesitan acciones de mitigación inmediatas. Se deben impulsar algunas medidas focalizadas para aliviar al menos en parte la extrema pobreza. Se considera que las áreas de deporte, cultura y arte, no deben ser tratados como apéndices insignificativos: al contrario, son parte del desarrollo humano, y el desarrollo de estos sectores debe formar parte del Plan.

Un plan de desarrollo departamental debe aspirar a llevar servicios de salud y educación a todos los rincones del territorio, hasta alcanzar una cobertura completa. Adicionalmente, y a la par, debe promover la calidad y calidez de estos servicios; algo que se puede lograr mediante la participación ciudadana. En este sentido, el Plan no hace nada más que ser consecuente con la aplicación de las reformas políticas oficiales en los terrenos de salud y educación. Con el respaldo del Plan, los ministerios de salud y educación encontrarán un entorno más favorable para completar las reformas en el Departamento. Para potenciar la participación ciudadana, el Plan propone instalar un programa permanente de formación de líderes y liderezas comunitarios. Igualmente, el Plan promueve una cobertura completa en los servicios de agua potable, y en la construcción de viviendas. El Plan propone potenciar la centralidad de la ciudad de San Vicente para el Departamento y para una zona más extensa en la región Paracentral, mediante la promoción de servicios médicos especializados y la construcción de un hospital moderno; y en la promoción de servicios de educación vocacional, media y superior de alta calidad. El Plan Departamental, que plantea objetivos a alcanzar a mediano y largo plazo, perdería credibilidad si omite las consecuencias de la

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

5.3. Problemática principal, políticas y objetivos, grandes áreas de acción No. Problemática Políticas y objetivos 1 A. Educación ƒ Ampliar condiciones de acceso, mejorar calidad ƒ A pesar de mejoras, persiste un rezago en el ƒ Reactivar el Instituto Tecnológico Serbelio acceso a servicios de educación pública, Navarrete especialmente en áreas rurales ƒ Potenciar la facultad multidisciplinaria de ƒ Acceso limitado a la educación media la UES mediante programas de ƒ Limitadas posibilidades de educación no cooperación universitaria formal ƒ Programa permanente de capacitación de ƒ Limitadas posibilidades de educación líderes y liderezas comunitarias vocacional y superior ƒ San Vicente como centro de educación vocacional y superior en la Paracentral 2

B. Salud

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ ƒ

3

C. Condiciones sociales ƒ ƒ ƒ

4

Proyecto de reforma del sector salud inconcluso Falta cobertura y calidad, especialmente en zonas rurales Condiciones no adecuadas del hospital Santa Gertrudis (dañado por los terremotos) para una atención superior a problemas de salud

ƒ

ƒ

Extrema pobreza ƒ Déficit en sistemas de agua potable (cobertura y calidad) ƒ Déficit en vivienda

D. Cultura y Deporte ƒ

ƒ

ƒ

Poco impulso al rescate y modernización de la ƒ cultura en San Vicente Falta de inversión en infraestructura deportiva

Grandes áreas de acción ƒ Establecer mejores coordinaciones y condiciones de participación ciudadana, en cada microregión ƒ Esfuerzo y eventualmente proyecto para reapertura del Instituto ƒ Potenciar UES, incorporación en el Grupo Gestor ƒ Proyecto para la conformación de un centro de formación permanente de líderes comunitarios

Constitución del Comité de Consulta Social del SIBASI Ampliar cobertura y equipamiento de Unidades de Salud en áreas rurales San Vicente como centro superior de atención a la salud en la Paracentral

ƒ

Programa de atención a la extrema pobreza Plan de campaña para impulsar proyectos de agua potable Dar impulso a programas de construcción de vivienda

ƒ

Inserción de San Vicente en la agenda cultural del país Infraestructura deportiva en las municipalidades; polideportivo en San Vicente

ƒ

ƒ

ƒ ƒ

ƒ

Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

Establecer coordinaciones a nivel microregional con las municipalidades Gestiones para la modernización del Hospital

Fundación de bancos comunales; comedores públicos en centros urbanos Carpetas y estudios para proyectos de agua potable Aprovechar al máximo programas y facilidades para construcción de vivienda Fortalecimiento de las Casas de Cultura Proyectos de construcción de infraestructura deportiva

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

A.

333

Mejorar los servicios de educación

5.4.A. Políticas y objetivos, grandes acciones, estrategias de implementación, plazos, acciones inmediatas No. Políticas y objetivos Grandes acciones Estrategias de Plazos implementación 1 ƒ Garantizar el acceso 1.1. Fortalecimiento de la participación ƒ Convocatoria de Corto y equitativo a la comunitaria en la toma de decisiones en los comunidades por median educación pública a la centros escolares microregión; elaboración o plazo niñez y juventud, de propuestas haciendo énfasis en la 1.2. Establecer la coordinación interinstitucional ƒ Instalación de mesas de población rural entre el Ministerio de Educación (MINED) y las concertación por ƒ Mejoramiento de los Municipalidades, a nivel microregional microregión; indicadores participación de MINED educativos a escala 1.3. Asignación de Asesores Pedagógicos, ƒ Gestionar presupuesto departamental, para Técnicos de Enlace y Asesores Administrativos para estos funcionarios contribuir a la para todos los distritos escolares competitividad del 1.4. Fortalecer capacitación a docentes ƒ Capacitación a docentes departamento 1.5. Incorporación del representante ƒ Contribuir al logro de departamental del MINED en el Grupo Gestor los objetivos de la Reforma Educativa en el Departamento 2 ƒ Convertir la ciudad de 2.1. Reactivación del Instituto Tecnológico ƒ Elaboración propuesta y San Vicente en centro Serbelio Navarrete en San Vicente eventualmente proyecto de educación 2.2. Transformar la Facultad Multidisciplinaria ƒ Elaborar propuestas de tecnológica, Paracentral de la Universidad de El Salvador en un fortalecimiento; vocacional y centro de formación de técnicos y profesionales gestionar universitaria, con competitivos, mediante sistemas de becas, proyección hacia el convenios interuniversitarios, programas de Departamento y la cooperación con universidades extranjeras, etc.

Acciones inmediatas ƒ Inventario de niveles de participación actual

ƒ

Inventario de situación acutal y cuellos de botella

ƒ

Investigar situación actual Inventario y gestiones para establecer vínculos con otras universidades

ƒ

333 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos ƒ

ƒ

ƒ

Región Paracentral Ofrecer una alternativa de educación técnica, vocacional y superior en el Departamento para los jóvenes vicentinos Contribuir a la imagen y proyección de la ciudad de San Vicente; potenciar su desarrollo como ciudad madura Dar impulso a la proyección de la educación vocacional y superior en el Departamento para apoyar el proceso de desarrollo

Grandes acciones

Estrategias de implementación

2.3. Incorporar el Instituto Tecnológico y la Facultad Multidisciplinaria Paracentral en espacios de concertación en torno al Plan Departamental (eventualmente, el Grupo Gestor)

Plazos

334

Acciones inmediatas ƒ Invitar a la UES formar parte del Grupo Gestor

334 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos 3

ƒ

ƒ

ƒ

Grandes acciones

Estrategias de implementación ƒ Convocatoria de ONGs Fomentar la 3.1. Promover la organización y la participación que trabajan con educación no-formal comunitarias, potenciar el papel de líderes y comunidades en el ámbito liderezas comunitarios y promotores(as) como ƒ Formación de una comunitario, en fuerza en el desarrollo de las comunidades y los comisión para la amplio sentido municipios: elaboración de una Fortalecer a San propuesta de curfsos y Vicente desde sus ƒ En las Asociaciones de Desarrollo Comunitario currículo y cimientos para (ADESCOs), Comités de Desarrollo Local eventualmenmte un convertir las (CDL) y Comités de Desarrollo Municipal proyecto comunidades en el (CDM) mediano y largo plazo ƒ En las Asociaciones Comunales para le en los actores Educación (ACE), Consejos Directivos principales de su Plan Escolares (CDE) y Consejos Escolares de Desarrollo Católicos (CECE) Fortalecer la ƒ En Asociaciones o Comités de Salud capacidad de ƒ En Juntas de Agua ejecución de ƒ En las Asociaciones Municipales de Mujeres proyectos y (CMM) y Comités Comunales de Mujeres programas desde la ƒ En Comités de Apoyo a las Casas de Cultura, comunidad Comités de Deporte, etc. 3.2. Formulación de planes municipales de combate al analfabetismo; crear o fortalecer círculos de alfabetización y de educación para el trabajo en las comunidades

3.3. Ampliar espacios para el trabajo de ONGs 3.4. Creación de un programa integral y permanente de capacitación y promoción comunitaria, a nivel departamental

ƒ ƒ

Poner el tema en la agenda de las microregiones Elaboración de propuesta por MINED y municipalidades

Plazos

335

Acciones inmediatas ƒ Inventario de esfuerzos actuales de capacitación

ƒ

Inventario con el MINED de esfuerzos actuales

(Ver punto 3.1.)

335 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

5.5.A. Políticas, metas, indicadores de proceso No. Políticas Metas 1 ƒ Ampliar la cobertura de la educación ƒ Elevar la tasa de matrícula primaria y parvularia principalmente en educación parvularia y media en los próximos 2 años 2 ƒ San Vicente como centro de ƒ Firma de un convenio de educación vocacional y superior en la cooperación técnica entre la Paracentral Facultad Multidisciplinaria Paracentral de la Universidad de El Salvador (UES) y una Universidad o Centro Superior de Estudios nacional o extranjero en los próximos 2 años. ƒ Reapertura del Instituto Tecnológico Sarbelio Navarrete en próximos 2 años 3 ƒ Programa de capacitación comunitaria ƒ Diseñar un programa de capacitación comunitaria en un año ƒ Reducción de porcentaje de analfabetos en la población mayores de 15 años en la zona rural en 2 años

336

Indicadores de proceso ƒ Número de alumnos matriculados

ƒ ƒ

ƒ ƒ

Convenio firmado y programa tecnológico en ejecución en los próximos 2 años Número de técnicos formados; número de cursos impartidos

Número de líderes / liderezas capacitado/as Número de círculos de alfabetización establecidos en todos los municipios; número de alumnas/os graduados

336 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

B.

337

Mejorar los servicios de salud

5.4.B. Políticas y objetivos, grandes acciones, estrategias de implementación, plazos, acciones inmediatas No. Políticas y objetivos Grandes acciones Estrategias de Plazos implementación 1 ƒ Promover servicios de 1.1. Apoyar el proceso de descentralización del salud con equidad, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social calidad y calidez en (MSPAS) todos los ámbitos del 1.2. Acceso o socialización de un sistema de Departamento información gerencial departamental sobre el ƒ Contribuir al buen sistema y estado de salud, para usuarios, estado de salud de la investigadores y oferentes de servicios población, en todo 1.3. Organización y funcionamiento del Comité de rango de edades y Consulta Social del Sistema Básico de Salud independientemente Integral (SIBASI) de su posición 1.4. Incorporación del representante económica, en todo el departamental de SIBASI en el Grupo Gestor Departamento 2 ƒ Incrementar la 2.1. Consolidar las redes de Atención Primaria a cobertura de la Salud (APS) atención primaria en 2.2. Privilegiar las áreas de educación y salud a todos los prevención en las comunidades; promoción de cantones del Comités y Promotores(as) de Salud comunitarios; Departamento capacitación y equipamiento de parteras ƒ Promover la salud 2.3. Asignación de recursos según las preventiva como necesidades en las Unidades de Salud (UdS); eslabón indispensable facilitar la participación ciudadana de ADESCOs y en la salud, y para ONGs en la planificación y en la toma de lograr mayor decisiones eficiencia y 2.4. Promover la coordinación regular entre pertinencia en el Gobiernos Municipales, Unidades de Salud, segundo nivel de Comités y Promotores comunitarios de Salud tratamiento (el 2.5. Establecer coordinación (de carácter más Hospital, estratégico) entre el Sistema Básico de Salud especialistas) Integral (SIBASI) con las Municipalidades, a nivel de microregión

Acciones inmediatas

337 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos

3

ƒ

ƒ

ƒ

Grandes acciones

Estrategias de implementación

Plazos

338

Acciones inmediatas

2.6. Incrementar los niveles de cobertura MaternoInfantil; formación de una Red de Vigilancia Epidemiológica; mayor atención al Adulto Mayor Promoción de la 3.1. Reconstrucción y modernización del Hospital ciudad de San Vicente Santa Gertrudis como centro de 3.2. Promoción de servicios y clínicas privados; atención médica para incentivar la venida de especialistas altamente el Departamento de calificados y promover su vínculo con el Hospital San Vicente, con Santa Gertrudis proyección a la 3.3. Consolidar el Sistema Básico de Salud Región Paracentral Integral (SIBASI) y su capacidad de diagnóstico, Ofrecer servicios de de cara a la modernización del Hospital y su tratamiento médico de capacidad de atención especializada alta calidad en el 3.4. Capacitar al personal médico y paramédico ámbito del vinculado al Hospital Santa Gertrudis, para mejorar Departamento, la calidad de los servicios, tanto en el aspecto de accesibles para todos atención humana como para estar a la altura de un los sectores de la hospital modernizado población Proyección de la imagen de la ciudad de San Vicente como centro de atención médica

5.5.B. Políticas, metas, indicadores de proceso No. Políticas Metas Indicadores de proceso 1 ƒ Ampliar espacios de participación ƒ Formación del Comité de Consulta ƒ Comité formado y funcionando; número de ciudadana en el mejoramiento de la Social del SIBASI de San Vicente en 1 Asociaciones de Desarrollo para la Salud (ADS) calidad de la salud año participando en las reuniones 2 ƒ Ampliar cobertura de salud ƒ 4 Redes de salud funcionando en ƒ Número de redes funcionando en forma coordinación con el Hospital Santa coordinada; número de comunidades con Gertrudis y las comunidades en 1 año promotores de salud; número de comunidades con comités de salud 3 ƒ San Vicente como centrfo de ƒ Renovación del Hospital Santa ƒ Obras de remodelación y construcción en atención médica de la Paracentral Gertrudis en 3 años ejecución

338 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

C.

339

Mejorar las condiciones sociales (agua potable, vivienda, mitigación de la extrema pobreza)

5.4.C. Políticas y objetivos, grandes acciones, estrategias de implementación, plazos, acciones inmediatas No. Políticas y objetivos Grandes acciones Estrategias de Plazos implementación 1 ƒ Promover la 1.1. Mapear zonas y sectores de la población que mitigación de la se encuentran en una situación de extrema extrema pobreza pobreza o vulnerabilidad ƒ Aliviar la extrema 1.2. Potenciar el Fondo de Despegue pobreza de grupos administrado por la Fundación San Vicente bien identificados Productivo, con fondos frescos ƒ Facilitar condiciones 1.3. Promover la fundación de Bancos Comunales de despegue para de ahorro y préstamos (a partir del Fondo de estrategias de Despegue de la Fundación San Vicente sobrevivencia Productivo) autosostenidas 1.4. Promover Escuelas Saludables, nutrición escolar y prevenir trabajo infantil 1.5. Promover mecanismos de comida por trabajo, en la construcción de infraestructura comunitaria 1.6. Promover comedores públicos para niños de la calle, huérfanos, y ancianos empobrecidos en los principales centros urbanos 2 ƒ Abastecimiento de 2.1. Estudios hidrológicos microregionales; agua potable y priorización de proyectos de agua en planes de suficiente para toda la desarrollo municipal; formulación de carpetas población técnicas con tecnología apropiada departamental 2.2. Ampliación y construcción de sistemas de ƒ Incrementar el acceso agua, en los centros urbanos y en áreas rurales a agua potable, 2.3. Promover la educación comunitaria para la priorizando las zonas potabilización de agua; fortalecer el manejo de más pobres sistemas comunitarios y Juntas de Agua

Acciones inmediatas

339 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos ƒ ƒ

3

ƒ

ƒ

ƒ

Promover el manejo sostenible de los sistemas de agua Aprovechar las inversiones para impulsar la protección de las fuentes de agua y zonas de recarga; conectar con políticas ambientales Reducción del déficit en viviendas en el Departamento, priorizando los sectores más vulnerables Promover las condiciones para vivir dignamente y promover la estabilidad familiar, con enfoque de equidad para mujeres y hombres Promover la construcción de viviendas seguras y con concepto integral (servicios de agua, luz, saneamiento)

Grandes acciones

Estrategias de implementación

Plazos

340

Acciones inmediatas

2.4. Promover la protección de fuentes de agua y zonas de recarga

3.1. Actualización de la base de datos de las municipalidades; gestionar proyectos ante programas nacionales y proyectos 3.2. Potenciar y alimentar el fondo de fideicomiso (legado de SAN VICENTE PRODUCTIVO) para la construcción de viviendas, para sectores de bajos ingresos 3.3. Estimular el uso de remesas para la construcción o el mejoramiento de la vivienda 3.4. Diseñar programa de vivienda para personas que carecen de terrenos 3.5. Involucrar al sector de las instituciones financieras con servicios parta la vivienda, en planes municipales de construcción de viviendas 3.6. Potenciar el papel de las centralidades propuestas en las microregiones: desarrollar una visión sobre el desarrollo de zonas residenciales en estas centralidades, priorizar en planes de construcción de asentamientos

340 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

5.5.C. Políticas, metas, indicadores de proceso No. Políticas Metas 1 ƒ Mitigar extrema pobreza ƒ Fundación de Bancos Comunales en 10 comunidades, como proyecto piloto, en los próximos 2 años 2 ƒ Promover cobertura y calidad de ƒ Proveer servicio de agua eficiente y sistemas de agua potable con calidad en la zona norte del departamento en los próximos 3 años ƒ Un estudio hidrológico en el departamento en próximos 2 años 3 ƒ Reducción de déficit de vivienda ƒ Reducir a un 10% en los próximos 5 años el déficit de vivienda en la Micro región del Valle de Jiboa

D.

341

Indicadores de proceso ƒ Número de Bancos Comunales funcionando ƒ

ƒ ƒ ƒ

Número de sistemas nuevos instalados y funcionando; número de acometidas domiciliares nuevas; número de cantareras nuevas funcionando; número de hogares con control de la calidad de agua Número de estudios finalizados Número de viviendas construidas y entregadas a damnificados de los seísmos de 2001 Porcentaje del déficit de viviendas reducido en 2008

Promover la cultura y el deporte

5.4.D. Políticas y objetivos, grandes acciones, estrategias de implementación, plazos, acciones inmediatas No. Políticas y objetivos Grandes acciones Estrategias de Plazos implementación 1 ƒ Preservar el 1.1. Ampliar y fortalecer la red de Casas de ƒ Gestionar con Corto y patrimonio cultural del Cultura en todo el Departamento CONCULTURA median pueblo vicentino o plazo ƒ Potenciar la riqueza 1.2. Promover un trabajo sistemático de rescate y ƒ Involucrar universidades Corto y del legado cultural de documentación del legado cultural de San Vicente: (para la redacción de median San Vicente para el costumbres, fiestas, personajes, artistas, edificios tesis) o plazo desarrollo del históricos, sitios arqueológicos, historia, etc. Departamento 1.3. Promover los festivales municipales (de la ƒ Establecer vínculos con Corto y (especialmente de median panela, del globo, de la melcocha) y las fiestas Comités de Turismo; cara al turismo) patronales integrar en Plan de o plazo ƒ Fortalecer la identidad Turismo

Acciones inmediatas ƒ Establecer prioridades ƒ

Establecer contactos

341 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos y cohesión social de la población vicentina

2

ƒ

ƒ

Grandes acciones 1.4. Promover Comités de Rescate Urbano en los principales centros urbanos, encargados de realizar un inventario de monumentos, del diseño arquitectónico de la ciudad etc.; incorporación de sus recomendaciones en ordenanzas y planes de inversión municipales

1.5. Establecer vínculos con Comités de Turismo, buscar integración con el plan departamental de turismo Promover la inserción 2.1. Promoción del arte en sus diferentes del Departamento en manifestaciones (tradicional y moderna): música, la agenda nacional danza, literatura, pintura, escultura, artesanía, a artística y cultural través de cursos, talleres y la Escuela de Música Incentivar la actividad 2.2. Promoción y divulgación de actividades cultural y artística en culturales en los medios de comunicación San Vicente y su nacionales promoción fuera del 2.3. Organización periódica de eventos culturales Departamento en San Vicente, con participación de artistas de fuera del Departamento: festivales de música, teatro y cine; exposiciones, etc.

2.4. Formular planes de inversión en infraestructuras culturales

342

Estrategias de Plazos Acciones implementación inmediatas Corto y ƒ Promoción de la ƒ Fundación de Comités median idea a través de por las municipalidades o plazo los Gobiernos de San Vicente y San Municipales Sebastián ƒ Hacer un trabajo conjunto con Comités de Turismo y Casas de Cultura ƒ Emitir Ordenanzas Municipales para la preservación de monumentos urbanos Corto y median o plazo ƒ Promoción de cursos Corto y median o plazo ƒ

Establecer vínculos con medios de comunicación

ƒ

Establecer vínculos con Casas de Cultura, agencias de organización de eventos etc. , en otras partes de El Salvador Inventario de necesidades; formular planes, gestionar financiamiento a través de Gobiernos Municipales

ƒ

Corto y median o plazo Corto y median o plazo

Corto y median o plazo

342 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos 3

ƒ

ƒ

ƒ

Promover la diversificación de actividades de deporte y el acceso a distintas ramas de deporte a todos los niveles (hombres, mujeres, niños, jóvenes y adultos; área rural, área urbana) Promover una diversión y recreación sanas, y una serie de valores que se transmiten vía el deporte Desarrollar talentos de jóvenes, crear mayores oportunidades para una carrera deportiva

Grandes acciones 3.1. Facilitar la práctica del deporte a la niñez y juventud vicentina, a través del sistema educativo y a través de clubes en comunidades y municipios

Estrategias de implementación ƒ Estrechar relaciones entre INDES y MINED ƒ Cursos a profesores y profesoras para educación física

3.2. Fomentar los deportes de competencia colectivos así como individuales 3.3. Fortalecer las capacidades organizativas y de ƒ promoción del Instituto Nacional de los Deportes (INDES) 3.4. Formular y promover planes de inversión en infraestructura deportiva (canchas de fútbol, básquetbol y voleibol en las municipalidades y cantones, y un complejo polideportivo en San Vicente)

ƒ ƒ

5.5.D. Políticas, metas, indicadores de proceso No. Políticas Metas 1 ƒ Preservación del patrimonio cultural ƒ Apertura de 5 casas de cultura en los próximos 2 años 2 ƒ Inserción de San Vicente en la ƒ Difusión mensual de actividades de agenda cultural del país las 13 Casas de la Cultural a los medios de comunicación nac/internacionales 3 ƒ Promover infraestructura productiva ƒ Construir 1 complejo deportivo en los próximos 3 años en la cabecera departamental

Gestionar fortalecimiento de la delegación de INDES en San Vicente Inventario de necesidades Inclusión en carpetas de proyectos de microregiones y gobiernos municipales

Plazos

343

Acciones inmediatas

Corto y median o plazo

Corto y median o plazo Corto y median o plazo Corto y median o plazo

Indicadores de proceso ƒ Número de Casas de la Cultura nuevas abiertas en los municipios que carecen de ellas ƒ Número de boletines, revistas, trípticos elaborados por las Casas de la Cultura y distribuida a los medios ƒ ƒ

1 complejo deportivo construido Número de cursos deportivos impartidos

343 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

5.6.

Posibles proyectos a desarrollar

A. B. C. D.

Mejorar los servicios de educación Mejorar los servicios de salud Mejorar las condiciones sociales (agua potable, vivienda, mitigación de la extrema pobreza) Promover la cultura y el deporte

344

5.6.1. Pre-inversión para identificar y formular proyectos de agua potable No. Estructura del proyecto Descripción 1 Tema General Agua potable 2 Tipo de proyecto Pre-inversión para formular carpetas de proyectos de agua potable 3 Problema Déficit en el servicio de agua potable, en cobertura y calidad 4 Justificación La provisión de agua potable es un servicio fundamental que impactará en el estado de salud. Un estudio de pre-inversión debe cubrir las necesidades de grandes áreas en el departamento. Fundamento para la priorización de inversiones, y para la formulación de proyectos concretos. 5 Responsable Gobiernos Municipales, microregiones, ANDA 6 Descripción / componentes ƒ Inventario de necesidades y prioridades ƒ Identificación de fuentes y sistemas ƒ Identificar organización municipa, empresarial o comunitaria para la administración de los sistemas ƒ Identificación de necesidades de capacitación (juntas de agua etc.) ƒ Atención para el manejo sostenible de las fuentes 7 Objetivo general y específicos Tener un panorama completo de la problemática de agua potable en el departamento, y de las prioridades e inversiones necesarias, para obtener una cobertura completa del servicio en los próximos años 8 Arreglos de implementación Las microgregiones en conjunto gestionarán fondos para el estudio 9 Insumos y recursos que se ƒ Inventario de la problemática de agua potable en el Departamento necesitan ƒ Recursos humanos ƒ Fondos ƒ Seguimiento 10 Duración 6 meses 11 Resultados esperados ƒ Panorama de la situación de agua potable ƒ Plan de inversiones, con prioridades establecidas 12 Beneficiarios Población de San Vicente, especialmente en comunidades y barrios que carecen del servicio

344 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

345

5.6.2. Capacitación a Juntas de Agua para la potabilización de agua No. Estructura del proyecto Descripción 1 Tema General Potabilización de agua 2 Tipo de proyecto Formación y organización 3 Problema Agua de mala calidad, administración deficiente de fuentes de agua 4 Justificación Con un esfuerzo de organización y capacitación, se puede incidir en el mejoramiento de la calidad de agua 5 Responsable Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Asociaciones de Salud, promotores comunitarios, etc. 6 Descripción / componentes ƒ Fortalecimiento o formación de Juntas de Agua ƒ Capacitación y publicidad ƒ Equipamiento ƒ Seguimiento 7 Objetivo general y específicos ƒ Mejoramiento de la calidad de agua en sistemas existentes ƒ Fortalecimiento de la capacidad de las comunidades de incidir en la calidad de agua 8 Arreglos de implementación ƒ Formulación del proyecto por el Ministerio de Salud ƒ Gestión de fondos 9 Insumos y recursos que se ƒ Equipamiento de las Juntas de Agua necesitan ƒ Recursos humanos ƒ 10 Duración Una campaña de 2 años 11 Resultados esperados ƒ Agua potable y saludable en comunidades que cuentan con agua, pero de mala calidad ƒ Incidencia en indicadores de salud 12 Beneficiarios Pobladores de comunidades que no tienen buen servicio de agua

5.6.3. Reducción del analfabetismo No. Estructura del proyecto Descripción 1 Tema General Reducción del analfabetismo 2 Tipo de proyecto Formación 3 Problema Tasas elevadas de analfabetismo, especialmente en zonas rurales 4 Justificación El analfabetismo es un obstáculo serio para el desarrollo humano sostenible 5 Responsable MINED, Gobiernos Municipales, ADESCOs, ONGs 6 Descripción / componentes ƒ Inventario de prioridades ƒ Ampliar o fortalecer círculos de alfabetización ƒ Vincular con educación para el trabajo, cursos vocacionales y capacitación comunitaria 7 Objetivo general y específicos ƒ Reducir la tasa de analfabetismo 8 Arreglos de implementación ƒ Gobiernos Municipales y comunidades como facilitadores ƒ MINED

345 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Estructura del proyecto 9 Insumos y recursos que se necesitan 10 Duración 11 Resultados esperados 12 Beneficiarios

346

Descripción ƒ Personal docente ƒ Materiales de enseñanza 3 – 5 años Reducción de la tasa de analfabetismo ƒ Población que no sabe leer y escribir ƒ Organizaciones comunitarias

5.6.4. Completar Asociaciones de Desarrollo Comunal para la Salud y Asistencia Social en todos los municipios No. Estructura del proyecto Descripción 1 Tema General Fortalecimiento de la participación comunitaria en temas de salud 2 Tipo de proyecto Capacitación y organización, fortalecimiento institucional en torno al tema de salud 3 Problema Cobertura incompleta de servicios de salud debido a la falta de estructuras de colaboración en comunidades 4 Justificación El fortalecimiento de estructuras y capacidad de participación incrementará la cobertura y calidad de servicios de salud preventiva 5 Responsable Ministerio de Salud, Gobiernos Municipales, comunidades 6 Descripción / componentes ƒ Formación y capacitación de Asociaciones de Desarrollo Comunal para la Salud en cada municipio ƒ Equipamiento ƒ Capacitación ƒ Seguimiento ƒ Incorporación en Consejo de Consulta Social del MSPAS 7 Objetivo general y específicos ƒ Mejora índices de salud en áreas rurales especialmente ƒ Fortalecer la estructura de apoyo a la salud preventiva 8 Arreglos de implementación ƒ Selección de comunidades, con apoyo de Gobiernos Municipales ƒ Diseño del programa ƒ Gestión de fondos 9 Insumos y recursos que se ƒ Personal necesitan ƒ Materiales para capacitación y equipamiento ƒ Fondos de operación 10 Duración 3 años 11 Resultados esperados ƒ Estructuras comunitarias de participación y de apoyo a la salud preventiva, fortalecidas 12 Beneficiarios Población en general, especialmente la rural

346 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

347

5.6.5. Constitución de Bancos Comunales en las comunidades pobres No. Estructura del proyecto Descripción 1 Tema General Microfinanciamiento 2 Tipo de proyecto Formación de bancos comunales, organización y capacitación 3 Problema Hay familias en extrema pobreza 4 Justificación Los Bancos Comunales pueden contribuir a la mitigación de situaciones de extrema pobreza mediante facilidades de ahorro y pequeños préstamos 5 Responsable Fundación San Vicente Productivo, Gobiernos Municipales, ONGs con experiencia en el tema 6 Descripción / componentes ƒ Capital semilla, a partir del Fondo de Despegue de la Fundación San Vicente Productivo ƒ Organización y capacitación ƒ Seguimiento 7 Objetivo general y específicos ƒ Crear un mecanismo para el alivio de extrema pobreza 8 Arreglos de implementación ƒ Comenzar con algunas experiencias pilotos ƒ Contactar ONGs que tienen experiencia en la tecnología financiera de los bancos comunales ƒ Gestionar fondos para ampliar el número de Bancos Comunales 9 Insumos y recursos que se ƒ Recursos humanos capacitados necesitan ƒ Fondos para capital semilla 10 Duración 3 años 11 Resultados esperados ƒ Algunas decenas de Bancos Comunales formados en las comunidades más pobres 12 Beneficiarios Familias en extrema pobreza

347 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

348

SEXTA PARTE MODERNIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 6.1.

Visión de futuro

A mediano y largo plazo, se ha desarrollado un verdadero modelo de co-gestión para mejorar la gobernabilidad en el Departamento de San Vicente. El marco institucional se caracteriza por un alto grado de integración y coordinación, por su apertura para la concertación y participación ciudadana, o por una cultura de rendición de cuentas y transparencia en sus actividades.

Antes de entablar acciones, estos actores buscan el diálogo con el Grupo Gestor u otras elementos y plataformas de este marco institucional. 6.2.

Visión de trabajo

Generalidades La participación ciudadana se ha mejorado y profundizado, por todo un sector de líderes y liderezas que han sido capacitados, mediante un programa departamental de promoción comunitaria. La gestión municipal se ha fortalecido, mediante una mejor organización y una mejor posición financiera. Estos son los fundamentos para microregiones fuertes. A nivel de microregiones funcionan Unidades Ambientales (vinculadas al Comité Ambiental de San Vicente) y Unidades de Pre-inversión. Además, funcionan Mesas de Concertación, con amplia participación, a nivel de las microregiones. A nivel departamental, funcionan varias plataformas de coordinación y participación: el Comité de Innovación Tecnológica (CIT), el Comité Ambiental de San Vicente (CASAVI), el Consejo de Consulta Social, y el Consejo Departamental de Alcaldes (CDA). Las microregiones y estas plataformas han encontrado un buen ritmo de trabajo y de gestión en el Grupo Gestor, donde además, participan el sector de ONGs, gremios, instituciones financieras y otros. Todo este marco institucional es un organismo vivo, involucrado en procesos de planificación estratégica en varias dimensiones y niveles, con mucha cohesión. Es a través de este marco, que se ha logrado implementar buena parte de las propuestas en el Plan Departamental, y otras propuestas que han sido desarrolladas después. Por su fortaleza, todo este marco es reconocido por instancias del Gobierno Central, por agencias de cooperación externa y por empresas del sector privado.

Para la implementación del Plan General de Desarrollo del Departamento de San Vicente, el tema de la institucionalidad es crucial. Sin voluntades institucionales, el Plan será un documento más; su destino final será la gaveta y el olvido. Pero ahí no termina. El lanzamiento de un Plan Departamental invita a la reflexión sobre el conjunto de la institucionalidad en el Departamento; y si su organización actual es suficientemente adecuada para promover un proceso de desarrollo, desde el territorio del Departamento. Se piensa que hay un margen para mejorar la institucionalidad, de cara a la implementación del Plan Departamental. Por esta razón, se considera que el desarrollo de la institucionalidad debe formar parte del mismo Plan. En eso, el Plan debe apuntar a lo siguiente, en términos generales: ƒ

Profesionalización, y fortalecimiento de estructuras de gerencia o ejecutivas, buscando una interacción entre tomadores de decisiones y asesores técnicos. Tomadores de decisiones necesitan ser mejor informados, y delegar más tareas ejecutivas a los niveles técnicos y gerenciales.

ƒ

Fortalecer una cultura de planificación estratégica, de monitoreo y de rendición de cuentas sobre actividades; basada en

348 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

349

y

visión sobre el potencial de las microregiones y de la cabecera departamental.

ƒ Mejorar niveles de coherencia y coordinación entre instituciones. El Plan debe promover la articulación de la institucionalidad y de los esfuerzos de desarrollo entre el nivel comunitario, municipal, microregional, departamental y nacional. Se propone promover los espacios de concertación, y los puntos de encuentro o ‘bisagras’, a dos niveles: (1) al nivel de las microregiones, y (2) al nivel departamental.

Al mismo tiempo, el nivel de microregión cumple funciones de ‘bisagra’. Las Unidades Ambientales se conectan con el Comité Ambiental de San Vicente (CASAVI), las Unidades de Pre-Inversión con el Sistema de Información Geográfica a nivel departamental. Una representación de cada una de las tres microregiones, más de la ciudad-capital de San Vicente, participa en el Grupo Gestor de San Vicente. (Alcaldes y sociedad civil).

Institucionalidad a nivel de microregiones y de la cabecera departamental

Instituciones del nivel departamental ‘bajan’ a este nivel, para establecer una coordinación más eficiente con los gobiernos municipales (por ejemplo, las delegaciones de los Ministerios de Salud y Educación), y para participar en ejercicios de planificación estratégica territorial (y urbana, en el caso de la ciudad de San Vicente).

compromisos participación.

adquiridos

en

procesos

de

concertación

En la propuesta de desarrollo institucional, los gobiernos municipales y toda la institucionalidad relevante en el ámbito territorial (comunidades, proyectos, ONGs, presencia institucional gubernamental ...) ‘suben’ al nivel microregional. Se propone potenciar este nivel en la planificación estratégica, con la instalación de mesas microregionales de concertación, y lograr cierta integración administrativa municipal mediante la creación de Unidades de Pre-Inversión y Unidades Ambientales, también a nivel de las microregiones. Aparte de las microregiones ya existentes, se propone formar un espacio de concertación en torno al desarrollo urbano de la ciudad de San Vicente, con una Unidad de Planificación Urbana con su propio Sistema de Información Geográfica; con una Unidad de PreInversión y una Unidad Ambiental. En conjunto elaboran el Plan de Desarrollo Urbano. De manera análoga al Plan de Ordenamiento Territorial de la microregión Valle de Jiboa, se proponen elaborar Planes de Ordenamiento Territorial para las otras dos microregiones, y para el área urbana de la ciudad de San Vicente; ejercicios que ampliarán la

Institucionalidad a nivel departamental A nivel departamental, se coordina la institucionalidad en el ámbito sectorial. Ya existen plataformas para el sector agropecuario (CIT) y para la dimensión ambiental (CASAVI); y se propone crear el Consejo de Consulta Social, en el sector salud. En la medida que los gremios logran la constitución de expresiones organizativas a nivel departamental (Cámaras, Asociaciones, etc.) se convierten en candidatos para participar en procesos de concertación sectoriales. Las Asociaciones Municipales de Mujeres ya participan en el CIT y en el Grupo Gestor de San Vicente, por ejemplo. Además, se propone el desarrollo de estructuras de apoyo: potenciar el Sistema de Información Geográfica (SIG) departamental como sistema de gestión de conocimientos; activación del Sistema de Información Geográfica (SIG) municipal de San Vicente; un Centro de Desarrollo Empresarial; un programa permanente de promoción comunitaria, entre otros.

349 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

También el nivel departamental cumple funciones de ‘bisagra’, a través del Grupo Gestor. Es en el Grupo Gestor que confluyen las plataformas de coordinación sectoriales y las microregiones, como plataformas de coordinación del ámbito territorial. En el Grupo Gestor se organiza la coherencia y cohesión, la visión de conjunto y a largo plazo del desarrollo departamental. Al mismo tiempo, se coordina o da impulso la gestión a niveles nacionales, con

350

autoridades del Gobierno Central y agencias de cooperación externa. Esta visión se fundamenta en una tendencia de organización institucional que ya existe, pero que todavía es reciente y frágil. El fortalecimiento de esta institucionalidad debe ser parte del mismo Plan Departamental.

350 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

351

6.3 Problemática principal, políticas y objetivos, grandes áreas de acción No. Problemática Políticas y objetivos 1 Microregiones aún no ƒ Fortalecimiento del conjunto de la consolidadas institucionalidad territorial (comunidades, Gobiernos Municipales, microregiones)

2

Poca coherencia y consolidación de la institucionalidad a nivel Departamental

ƒ

3

Poca capacidad de gestión del Departamento a nivel hacia autoridades del Gobierno Central y agencias de cooperación

ƒ

Grandes áreas de acción ƒ Fortalecimiento de capacidad de gestión comunitaria ƒ Fortalecimiento de las administraciones municipales ƒ Instalar oficinas de pre-inversión y Unidades Ambientales a nivel microregional ƒ Instalar mesas de concertación a nivel microregional ƒ Participación microregional en el Grupo Gestor Fortalecimiento de las plataformas (CDA, ƒ Consolidación del CIT CIT, CASAVI, Consejo de Consulta Social, ƒ Consolidación del CASAVI Grupo Gestor) ƒ Consolidación del CDA ƒ Fundación del Consejo de Consulta Social ƒ Consolidación del Grupo Gestor ƒ Constitución de un Sistema Departamental de Conocimientos ƒ Centro de Desarrollo Empresarial departamental ƒ Programa permanente de capacitación comunitaria ƒ Participación de plataformas en el Grupo Gestor Consolidación del grupo Gestor ƒ Diálogo con el PNODT y la Mesa de Coordinación para el Desarrollo Rural ƒ Desarrollo y gestión de proyectos concretos

351 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

6.4.

Políticas y objetivos, grandes acciones, estrategias de implementación, plazos, acciones inmediatas

No. Políticas y objetivos 1

352

ƒ

ƒ

Grandes acciones

Fortalecimiento del conjunto de la institucionalidad en el ámbito territorial; mejoramiento de la articulación entre el nivel comunitario, municipal y microregional; y entre la microregión y la institucionalidad sectorial a nivel departamental Incrementar la capacidad de intervención e inversión en los territorios, de acuerdo con las características y potencial

Estrategias de implementación ƒ A través del programa permanente propuesto de capacitación comunitaria

1.1. Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria (liderazgo, organización) para el desarrollo comunal; y de su capacidad de participación en estrategias de desarrollo municipal 1.2. Fortalecimiento de la ƒ administración de los Gobiernos Municipales, de su capacidad de concertación con las comunidades y sectores; y de su capacidad de planificación estratégica; instalación de Unidades de Planificación Urbana en los principales centros urbanos (priorizando la ciudad de San Vicente) 1.3. Fortalecimiento de la capacidad ƒ de planificación estratégica a niveles microregionales; integración administrativa de las municipalidades mediante la instalación de Unidades de Pre-inversión y de Gestión de Proyectos, y Unidades Ambientales, a nivel de las microregiones y a nivel de la ciudad de San Vicente 1.4. Instalación de mesas de ƒ concertación para el desarrollo integral de las microregiones, con la participación del sector público, sector privado, gremios y ONGs con presencia en la microregión; participación en los ejercicios de planificación estratégica microregional

Plazos

Acciones inmediatas

Corto y mediano plazo

Gestionar con ONGs especializados y fondos dispinibles para tal fin (ISDEM, FISDL, COMURES)

Corto y ƒ mediano plazo

Priorizar municipios propuestos como centralidades (San Vicente. San Idelfonso, San Sebastián, Verapaz, Tecoluca)

Aprovechar la elaboración de Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de las microregiones

Corto y ƒ mediano plazo

Inventario institucional en cada microregión (incluyendo ONGs, proyectos etc.)

Aprovechar la elaboración de Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de las microregiones

Corto y ƒ mediano plazo

Convocatoria por los Gobiernos Municipales en cada microregión

352 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos

Grandes acciones 1.5. Participación de representantes de los Gobiernos Municipales y representantes de la sociedad civil de cada microregión, y de la cabecera departamental, en el Grupo Gestor

2

Fortalecimiento de la cohesión del marco institucional (tanto gubernamental como de la sociedad civil) a nivel departamental: ƒ En función del apoyo al desarrollo sectorial (ambiental, económico, social); y ƒ En función del apoyo al desarrollo territorial (nivel de microregiones) Crear sinergias en las acciones institucionales; desarrollar la capacidad de planificación estratégica; todo en función de generar mayores niveles de impacto

2.1. Fortalecimiento e institucionalización del Comité de Innovación Tecnológica de San Vicente (CIT), como plataforma de coordinación de instituciones que atienden el desarrollo agropecuario 2.2. Fortalecimiento e institucionalización del Comité Ambiental de San Vicente (CASAVI), como plataforma de coordinación de instituciones para el manejo de los recursos naturales 2.3. Constitución del Comité de Consulta Social del Sistema Básico de Salud Integral (SIBASI) 2.4. Consolidación del Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y de la Unidad Técnica 2.5. Desarrollo del Sistema Departamental de Gestión de Conocimientos, a partir del Sistema de Información Geográfica

Estrategias de implementación ƒ Conformar delegaciones representantivas, desde las mesas de concertación microregionales ƒ Via el proyecto propuesto (véase sección IV)

Plazos

ƒ

Vía acciones propuestas en la dimensión ambiental

Corto y mediano plazo

ƒ

Vía acciones propuestas en la dimensión social Fortalecer asesoría desde COMURES

Corto y mediano plazo Corto y mediano plazo Corto y mediano plazo

ƒ ƒ

2.6. Constitución de un Centro de Desarrollo Empresarial

ƒ

2.7. Promoción de un Programa permanente de Promoción y Formación Comunitaria

ƒ

Comenzar fortalecimiento a partir del Sistema de Información Geográfica (SIG) departamental Véase propuesta de proyecto en sección IV. Vía un proyecto y consorcio de ONGs

353

Acciones inmediatas

Corto y mediano plazo

Corto y mediano plazo

Corto y mediano plazo Corto y mediano plazo

353 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Políticas y objetivos

3

Grandes acciones

Estrategias de implementación 2.8. Promoción de la unión de gremios ƒ Vía el Centro de a nivel departamental (Asociaciones, Desarrollo Cámaras, Movimiento de Mujeres, Empresarial, véase etc.) sección IV. 2.9. Participación de las principales ƒ Garantizar plataformas institucionales y gremiales representación en el Grupo Gestor institucional permanente mediante acuerdos interinstitucionales en las plataformas; retroalimentación sistemática Fortalecer la capacidad de diálogo 3.1. Consolidación del Grupo Gestor ƒ Gestionar asesoría e incidencia del Departamento a permanente nivel nacional ƒ Generar apoyo para el Plan 3.2. Conocer a fondo las políticas ƒ Abrir diálogo Departamental territoriales (PNODT) y las políticas ƒ Conectar el Plan sectoriales del Gobierno Central; y las Departamental con planes y políticas de distintas agencias de la políticas a nivel nacional cooperación externa y de las principales ONGs nacionales 3.3. Iniciar un trabajo de diálogo y ƒ Abrir diálogo cabildeo; ampliar alianzas y aliados estratégicos en la esfera del Gobierno Central, cooperación externa y sociedad civil 3.4. Mejorar y concretizar el Plan ƒ A través de ejercicios Departamental; desarrollar proyectos de planificación concretos y gestionar apoyo y estratégica, procesos financiamiento de concertación etc.

Plazos

354

Acciones inmediatas

Corto y mediano plazo Corto y mediano plazo

Corto y mediano plazo Corto y mediano plazo

Corto y mediano plazo

Corto y mediano plazo

354 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

6.5.

Políticas, metas, indicadores de proceso

No. Políticas 1 Fortalecimiento de la institucionalidad territorial

2

Fortalecimiento de la institucionalidad departemental

3

Fortalecimiento de la capacidad de gestión departamental

6.6.

355

Metas ƒ Programa permanente de formación de líderes y liderezas está funcionando en 3 años ƒ Mesas de concertación microregionales están instaladas ƒ Sistema de Gestión de Conocimientos está funcionando en 2 años ƒ

Asesoría permanente para el Grupo Gestor, a corto plazo

Indicadores de proceso ƒ Decenas de líderes comunitarios están graduándose en varios cursos ƒ Cada microregión cuenta con un plan de ordenamiento y desarrollo territorial consensuado ƒ El sistema ha comenzado a recolectar, sistematizar y diseminar información y conocimientos ƒ Reuniones y gestiones regulares del Grupo Gestor, con asesoría

Posibles proyectos a desarrollar

6.6.1. Pre-inversión para formular un programa permanente de capacitación comunitaria No. Estructura del proyecto Descripción 1 Tema General Fortalecimiento comunitaria 2 Tipo de proyecto Formación, organización 3 Problema La falta de organización comunitaria es un obstáculo para la implementación de proyectos e inversiones 4 Justificación El Plan Departamental debe partir de la problemática de las comunidades y de su capacidad de participación 5 Responsable Grupo Gestor, comisión especial de ONGs, Gobiernos Municipales 6 Descripción / componentes ƒ Inventario de organizaciones comunitarias ƒ Evaluación previa de necesidades de formación y capacitación ƒ Diseño de un programa permanente con cursos, posibilidades de graduación, etc. 7 Objetivo general y específicos Fortalecer la organización y capacidad de gestión y ejecución de comunidades 8 Arreglos de implementación ƒ Convocatoria de ONGs para discutir primeras ideas ƒ Formación de una comisión que elaborará una propuesta ƒ Gestión de financiamiento 9 Insumos y recursos que se ƒ Recursos humanos necesitan ƒ Comisión de ONGs ƒ Fondos para formular el perfil y la propuesta 10 Duración 6 meses

355 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

No. Estructura del proyecto 11 Resultados esperados

12 Beneficiarios

356

Descripción ƒ Una propuesta viable para fundar un programa permanente de formación de líderes y liderezas comunales, en salud, agua potable, medio ambiente, educación, obras públicas etc. ƒ Ordenamiento en los esfuerzos de capacitación ƒ Fortalecimiento de la coordinación de ONGs en torno a un tema compartido Lideres y liderezas comunales y sus comunidades

6.6.2. Instalar capacidad de pre-inversión en cada microregión No. Estructura del proyecto Descripción 1 Tema General Fortalecimiento de la capacidad de absorción de inversiones 2 Tipo de proyecto Fortalecimiento institucional de las microregiones 3 Problema Falta de capacidad de formular proyectos microregionales por falta de capacidad de formular proyectos a este nivel 4 Justificación La instalación de unidades de pre-inversión a nivel microregional, es un paso importante hacia cierta integración administrativa de los gobiernos municipales 5 Responsable Gobiernos Municipales de cada microregión 6 Descripción / componentes ƒ Adecuar espacio y oficina ƒ Selección y nombramiento de personal ƒ Equipamiento 7 Objetivo general y específicos Fortalecer la organización microregional en torno a 8 Arreglos de implementación ƒ Elaborar perfil y tareas de las oficinas ƒ Formación de una comisión entre gobiernos municipales en cada microregión ƒ Gestionar o unir financiamiento para hacer inversión inicial y operar las oficinas 9 Insumos y recursos que se ƒ Recursos humanos capacitados necesitan ƒ Equipamiento ƒ Fondos operativos 10 Duración Permanente 11 Resultados esperados Propuestas de proyecto a escala microregional Apoyo a proyectos comunitarios y municipales en cada microregión 12 Beneficiarios Población en cada una de las microregiones

356 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

II. Diagnostico del Departamento de San Vicente. Desafíos y Oportunidades de Desarrollo / Políticas, Estrategias y Propuestas

357

6.6.3. Centro de información y gestión de conocimientos No. Estructura del proyecto Descripción 1 Tema General Fortalecer acceso a información y conocimientos en el Departamento 2 Tipo de proyecto Fortalecimiento institucional 3 Problema Información escasa o dispersa, conocimientos no compartidos 4 Justificación El Plan necesita de información y conocimientos sobre el potencial del territorio, buenas prácticas etc., como uno de los principales insumos 5 Responsable Grupo Gestor, plataformas institucionales, microregiones 6 Descripción / componentes ƒ Potenciar el SIG departamental ƒ Instalar un centro de documentación ƒ Diseño y mantenimiento de una página Web departamental ƒ Reunión y ordenamiento de información, documentación, estudios etc., disponibles ƒ Organizar labores de monitoreo de indicadores de desarrollo e inversión ƒ Servir como grupo asesor al Grupo Gestor ƒ Tiene una directiva y plan de trabajo propios 7 Objetivo general y específicos ƒ Servir de centro de información, conocimientos e ideas sobre la realidad departamental ƒ Servir como centro de servicios: circular ideas e información, ‘inyectar’ el Plan con conocimientos sobre el territorio, sobre buenas prácticas etc. 8 Arreglos de implementación Nombrar una directiva, desde círculos de la universidad, ONGs, sector público Nombramiento de algunas personas altamente calificadas 9 Insumos y recursos que se Recursos humanos altamente calificados necesitan Fondos de operación 10 Duración Proyecto de apoyo y subsidio: 2 años, luego buscar autosostenibilidad 11 Resultados esperados Un centro que servirá de referencia para los esfuerzos de desarrollo en el Departamento Centro de asesoría al Grupo Gestor Monitoreo del desarrollo departamental 12 Beneficiarios Población e instituciones del Departamento

357 Consejo Departamental de Alcaldes (CDA) y Grupo Gestor de San Vicente

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.